texto pmtd

Upload: anonymous-iifgsfmky

Post on 07-Jul-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    1/126

    COMANDO DE INSTITUTOS MILITARESEscuela de Comando y Estado Mayor 

      “Mariscal Andrés de Santa Cruz!OLI"IA

    #ENERALIDADES

    I$% #ENERALIDADES$

    La planificación es la base para el éxito de las operaciones militares. Un buenproceso de planificación, permitirá ganar tiempo y considerar todos los factoresque influyen en la solución de un problema militar, que se manifiesta en elcumplimiento de la misión. Cuanto más eficiente y eficaz sea el proceso deplaneamiento, se tomaran las previsiones inerentes a reducir los riesgos en lae!ecución de las operaciones. "on estas variables #la previsión y la sorpresa$ lasque le asignan importancia al %&roceso militar para la toma de decisiones', teor(adoctrinaria que es detallada en el presente texto.

    II$%O!&ETO$)l presente texto, tiene por ob!eto establecer técnicas y procedimientosdoctrinarios para el planeamiento de operaciones militares comprendidas desde elnivel *atallón asta una +ran Unidad de Combate en el )!ército.

    III$% 'INALIDAD$

    isponer de un documento rector que facilite al personal militar la toma dedecisiones.

    I"$% CAR(CTER$

    )ste documento tiene carácter normativo referencial para el conocimiento básico

    del &roceso -ilitar para la toma de decisiones."$%ALCANCE$

    )s de interés para todos los oficiales del )!ército que desempean funciones deComandantes de *atallón/+rupo y de +randes Unidades de Combate as( comopara los miembros del )stado/&lana -ayor respectivamente.

    "I$% CONCE)TOS !ASICOS$

    (rea de interés nom*radas +AIN,$

    Un punto o área terrestre, a lo largo de una dirección de aproximación, donde seespera contacto con el enemigo. La actividad o la falta de actividad en el área de

    interés nombrada ayudarán a confirmar o negar la adopción enemiga de un cursode acción dado.

    (rea cercana$

    )s aquella donde las fuerzas están en contacto con el enemigo, empeadas encombate y las reservas tácticas disponibles de ambas fuerzas, o donde loscomandantes consideran que se esta llevando a cabo el combate cercano.

    0 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    2/126

    4ormalmente el área cercana asignada a una fuerza de maniobra se extiendedesde la retaguardia de sus unidades subordinadas asta su propio l(miteavanzado del área de combate.

    (rea -ro.unda$

    )s el área que se encuentra delante del área cercana que el comandante utilizapara destruir a las fuerzas enemigas antes de que estas entren en contacto en elárea cercana.5(picamente, el área profunda se extiende del l(mite avanzado de la unidadsubordinada asta el l(mite avanzado del escalón inmediato superior.

    (rea de reta/uardia$

    )l área de retaguardia para cualquier comando se extiende desde su l(mite deretaguardia asta el l(mite de retaguardia de la unidad subordinada inmediata. "easigna principalmente para las funciones de apoyo y es donde se presentan lamayor(a de las operaciones de sostenimiento del escalón.

    (rea O*0eti1o$

    Un área geográfica definida dentro de la cual está ubicado un ob!etivo que lasfuerzas militares deben tomar o al cual deben llegar.La ciudad o cualquier otro punto geográfico donde ocurre un disturbio civil o seprevé que a de ocurrir, y en donde el )!ército está siendo empleado o puedenestarlo.

    (rea O*0eti1o de Interés$

    Un área ob!etivo de interés es el área o el punto geográfico a lo largo de uncorredor de movilidad donde la interdicción exitosa ace que el enemigo abandone

    un curso de acción particular o lo obligue a usar apoyo de ingenier(a especializadapara continuar.

    (rea -rinci-al de *atalla$

    La parte del campo de batalla en que se libra la batalla decisiva para derrotar alenemigo. &ara cualquier comando, el área principal de batalla se extiende desde ell(mite avanzado del área de combate asta el l(mite de retaguardia de las unidadessubordinadas al comando.

    Armas com*inadas$

    La aplicación sincronizada o simultánea de varias armas, como la infanter(a, los

    blindados, la artiller(a, los ingenieros, la defensa antiaérea y la aviación, paralograr un efecto sobre el enemigo mayor que si se empleara a cada arma ensecuencia contra el enemigo.

    !lanco de alto 1alor$

    6ecurso que el comandante enemigo necesita para cumplir exitosamente un cursode acción espec(fico.

    !lanco lucrati1o$

    Un blanco cuya destrucción contribuirá al éxito del curso de acción amigo.

    2 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    3/126

    Conce-to de las o-eraciones$

    )s una enunciación clara y concisa de la l(nea de acción seleccionada por uncomandante para cumplir su misión.escribe los puntos de vista del comandante respecto a la concordancia que ayentre las acciones de cada una de sus unidades para cumplir la misión. Comom(nimo, la descripción incluye el esquema de maniobra y el concepto de fuegos.

    Conce-to entrelazado$

    -edio utilizado para lograr la unidad de propósitos, seg7n el cual el concepto decada escalón subsiguiente está contenido en el anterior.

    Control o-eracional$

     8utoridad de mando transferible que pueden e!ercer los comandantes a cualquier escalón. &uede ser delegado y es la autoridad que permite cumplir aquellasfunciones de mando sobre las fuerzas subordinadas que incluyen organizar yemplear comandos y fuerzas, asignar tareas, designar ob!etivos y dar lasinstrucciones normativas necesarias para cumplir la misión. )l control operacional

    incluye impartir instrucciones normativas respecto a todos los aspectos de lasoperaciones militares y el adiestramiento con!unto que se consideren necesariaspara cumplir las misiones asignadas al comando.

    Control t2ctico$

     8utoridad de mando e!ercida sobre las fuerzas o comandos asignados oagregados, una capacidad militar o las fuerzas disponibles para la e!ecución detareas, que se limita a la dirección y el control espec(ficos de movimientos ymaniobras generalmente locales considerados necesarios para cumplir lasmisiones o tareas asignadas. )l control táctico es inerente al control operacional.

    Corredores de mo1ilidad$

     9reas donde será canalizada una fuerza debido a las construcciones del terreno.)stos corredores son áreas relativamente libres de obstáculos y le permiten a lasfuerzas militares sacarle el máximo proveco a los principios concentración yvelocidad.

    Curso de acci3n$

    • &lan que se seguir(a para cumplir una misión o que guarda relación con elcumplimiento de la misma.

    • Cualquier serie de acciones que puede seguir un individuo o una unidad.•  8cción de que dispone un individuo o comandante para cumplir su misión o que

    guarda relación con el cumplimiento de la misma.• -étodo factible de cumplir una tarea o misión, el cual se a!usta a la gu(a dada,

    no encierra la posibilidad de que el comando sufra daos indebidos yclaramente difiere de otros cursos que se encuentran ba!o consideración.

    De.ensa en el sector$

    5écnica que requiere que la unidad que defiende le impida a las fuerzas enemigasque atraviesen el l(mite de retaguardia del sector y al mismo tiempo, retenga laseguridad en los flancos y asegure la integridad del esfuerzo conforme al esquema

    : 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    4/126

    de maniobra de la unidad de pertenencia. Las posiciones iniciales generalmente seestablecen lo más al frente posible, pero el comandante puede utilizar cualquier técnica para cumplir la misión. )l comandante superior por lo general asignaciertos criterios respecto a la penetración del sector.

    De.ensa en -ro.undidad$

    La ubicación de posiciones defensivas que se apoyen mutuamente con el fin deabsorber y debilitar gradualmente el ataque, impedir inicialmente la observación detoda la posición amiga por el enemigo y permitir que el comandante maniobre sureserva.

    Elementos esenciales de in.ormaci3n$

    ;nformación cr(tica respecto al enemigo y al ambiente que el comandante necesitaen determinado momento para compararla con otra información e inteligenciadisponibles a fin de facilitar la toma de una decisión lógica.

    Elementos esenciales de in.ormaci3n ami/a$

    &reguntas clave que probablemente formularán los oficiales y sistemas deinteligencia enemigos acerca de las intenciones, capacidades y actividadesespec(ficas de las fuerzas amigas a fin de obtener respuestas cr(ticas para sueficacia operacional.Los aspectos cr(ticos de una operación amiga que, de ser descubiertos por elenemigo, arriesgar(an el éxito, conducir(an a un fracaso, o limitar(an el éxito de laoperación< por lo tanto, se deben proteger del enemigo.

    En/a4o$

    -edidas diseadas para engaar al enemigo mediante la manipulación, ladeformación o la falsificación de evidencia para inducirlo a reaccionar de una

    manera per!udicial para sus intereses.La meta es lograr que el enemigo se torne más vulnerable a los efectos de lasarmas, la maniobra y las operaciones de las fuerzas amigas.

    Ensayo$

    )l proceso de practicar un plan antes de e!ecutarlo. Los ensayos ayudan a lasunidades a aclarar el esquema de maniobra, sincronizando los sistemas operativosdel campo de batalla, orientando a los subordinados en torno a las posiciones yacciones de otras unidades, y practicando cualquier posible operación derivada ocomplementaria tomada de la matriz sustentadora de decisiones. 4o debepermitirse que el ensayo se convierta en un !uego de guerra. "i el comandante

    identifica alg7n problema en la sincronización, debe ordenar que se lleve a caboun ensayo luego que se resuelva el problema para asegurarse que todos losparticipantes comprendan claramente las acciones requeridas.

    Es-acio de *atalla$

    =olumen f(sico conceptual en donde el comandante busca dominar al enemigo.>ste se expande y se contrae seg7n la capacidad del comandante para adquirir yatacar al enemigo, o puede cambiar seg7n cambia la visión del comandanterespecto al campo de batalla. Comprende tres dimensiones y es influido por las

    ? 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    5/126

    dimensiones operacionales del tiempo, el (mpetu, la profundidad y lasincronización. 4o es asignado por un comandante de nivel superior ni tampocorestringido por l(mites asignados.

    Estado .inal$

    Una serie de condiciones requeridas que, al cumplirse, alcanzan las metas fi!adaspara la campaa u operación.

    E1aluaci3n de ries/os$

    La identificación y evaluación de peligros #los primeros dos pasos del proceso deminimización de riesgos$.

    E1aluar la amenaza$

    )s la determinación de las capacidades de la fuerza enemiga y los principiosdoctrinales, tácticas, técnicas y procedimientos que las fuerzas enemigasprefieren emplear.

    Intenci3n del comandante$Una enunciación clara y concisa de lo que una fuerza debe acer para lograr eléxito en lo que respecta al enemigo, al terreno y al estado final deseado.&roporciona el eslabón necesario entre la misión y el concepto de lasoperaciones al enunciar las tareas clave que, aunadas a la misión, son la basepara que el subalterno aga uso de la iniciativa cuando sur!an oportunidadesinesperadas o cuando el concepto de las operaciones original de!e de tener aplicación. "i el comandante desea explicar un propósito más amplio aparte delpropósito del enunciado de la misión, lo puede acer. La intención por lo generales expresada en cuatro o cinco oraciones y es obligatoria en todas lasórdenes. La misión y la intención del comandante deben ser comprendidas por el

    personal de dos escalones inferiores.&ue/o de /uerra$

    Un simulacro militar, realizado a través de cualquier medio, en el que participanfuerzas de dos o más bandos, se utilizan reglas, datos y los procedimientosdiseados para representar una situación que está sucediendo realmente o quepuede suceder en la vida real.

    L5mite a1anzado del 2rea de com*ate$

    Los l(mites a vanguardia de una serie de áreas en las cuales ay unidades decombate desplegadas, excluyendo las áreas en las que operan las fuerzas

    de cobertura o de encubrimiento. @an sido designadas para coordinar elapoyo de fuego, la colocación de las fuerzas, o la maniobra de las unidades.

    Lista de tareas esenciales -ara la misi3n$

    Una serie de tareas colectivas esenciales para la misión que deben ser e!ecutadas exitosamente para que una organización cumpla su misión o misionesde tiempo de guerra.

    Mando y control$

    A 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    6/126

    )l e!ercicio de autoridad y dirección por un comandante debidamente designadosobre las fuerzas asignadas o agregadas en el cumplimiento de la misión. Lasfunciones de mando y control son e!ecutadas mediante un arreglo que incluyepersonal, equipo, comunicaciones, instalaciones y los procedimientos empleadospor un comandante que se responsabiliza del planeamiento, la dirección, lacoordinación y el control de las fuerzas y operaciones para cumplir la misión.

    Matriz de sincronizaci3n$Bormato usado por el )stado/&lana -ayor para registrar los resultados del

     !uego de guerra y sincronizar el curso de acción a lo largo del tiempo, espacioy propósito en relación con el curso de acción del enemigo. )l )stado/&lana -ayor puede convertir inmediatamente una matriz de sincronización en un productográfico de toma de decisiones tal como una matriz sustentadora de decisiones.Cada sistema operativo del campo de batalla puede desarrollar su propia matriz desincronización para detallar más a fondo determinadas tareas.

    Matriz sustentadora de decisiones$Una ayuda utilizada por el comandante y su )stado/&lana -ayor para tomar decisiones en el campo de batalla. )s un producto del proceso comparativo de

     !uego de guerra que describe el punto de decisión, la ubicación del punto dedecisión, los criterios a evaluarse en el punto de decisión, la acción o las opcionesa tomarse en el punto de decisión, y la unidad o el elemento que actuará y tienela responsabilidad de observar y rendir parte de la información que afecta loscriterios relativos a la decisión.

    Orden )re-aratoria$

    )s una notificación preliminar de una orden o acción que debe seguir. Las órdenes

    preparatorias ayudan a las unidades subordinadas y al )stado -ayor a prepararsepara las misiones nuevas. )stas aumentan el tiempo de planificación de lossubordinados, dan detalles de las operaciones inminentes y de los eventosdetallados que acompaan la preparación y e!ecución. La cantidad de detalles quela orden preparatoria incluye depende de la información y el tiempo disponiblecuando ésta se emite y la información que los Comandantes subordinadosnecesitan para la debida planificación y preparación.

    O-eraciones de contramo1ilidad$

    La construcción de obstáculos y el emplazamiento de campos minados parademorar, desarticular y destruir al enemigo mediante el fortalecimiento del terreno.

    "u finalidad principal es retrasar o desviar al enemigo, aumentar el tiempodisponible para la localización de blancos y aumentar la eficacia de nuestrasarmas.

    O-eraciones cercanas$

    ;ncluye las fuerzas que se encuentran en contacto inmediato y empeadas conel enemigo incluyen las reservas tácticas disponibles de ambas fuerzascombatientes.

    3 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    7/126

    O-eraciones de con.i/uraci3n$

    "on aquellas que en cualquier escalón crean y conservan las condicionesnecesarias para el éxito de la operación decisiva.

    O-eraci3n decisi1a$

    "on aquellas que directamente llevan a cabo la tarea asignada por el comandosuperior. Las operaciones decisivas concluyentemente determinan el resultado deoperaciones, batallas y enfrentamientos principales.

    O-eraciones de in.ormaci3n$

    peraciones militares continuas en el ambiente informativo militar que permiten,intensifican y protegen la capacidad de las fuerzas amigas para recopilar yprocesar información as( como para reaccionar ante dica información, a fin delograr una venta!a a través de toda la gama de operaciones militares. Lasoperaciones de información incluyen interactuar con el ambiente informativo globaly explotar las capacidades de información y toma de decisiones del adversario

    o negar estas capacidades.O-eraciones -ro.undas$

    peraciones dirigidas contra fuerzas y funciones del adversario que no seencuentran en contacto en la l(nea avanzada de tropas amigas, la l(nea de partidao el per(metro de las fuerzas amigas y que se allan situadas entre la l(neaavanzada de tropas amigas o el per(metro y el l(mite avanzado de la unidad queconduce la operación.

    )stas operaciones emplean fuegos de largo alcance, elementos de maniobraaérea y terrestre y elementos de guerra de mando y control para derrotar alenemigo negándole la libertad de acción< entorpeciendo su preparación para labatalla y su estructura de apoyo< entorpeciendo o destruyendo la coerencia y elritmo de sus operaciones.

    O-eraciones de sostenimiento$

    "on operaciones en cualquier escalón, que permiten operaciones de configuracióny decisivas proporcionando apoyo de servicio de combate, seguridad deretaguardia, control de movimiento y desarrollo de infraestructura.

    Or/anizaci3n del cam-o de *atalla$

    La organización y sincronización de las actividades del campo de batalla entoda el área de operaciones para e!ecutar simultáneamente las operaciones

    profundas, cercanas y de retaguardia.)lantilla situacional$

    Una serie de proyecciones que ilustran, con base en la doctrina del enemigo, ladisposición y ubicación más probables de las fuerzas enemigas dentro de laslimitaciones impuestas por el clima y el terreno.

    )lantilla de e1entos$

    D 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    8/126

    Un modelo mediante el cual se puede registrar y comparar una actividad enemiga.6epresenta una proyección consecutiva de los eventos que an tenido lugar en elcampo de batalla, y el sitio y la ora en que ocurrieron. icos acontecimientosrevelan la capacidad del enemigo para tomar un curso de acción en particular.)sta plantilla sirve de gu(a para el planeamiento de las misiones de b7squeda,reconocimiento y vigilancia

    )lantilla doctrinal$Un modelo basado en la doctrina táctica oficial del adversario. &or lo generaldescribe las extensiones frontales, la profundidad, el espaciamiento de losescalones y la composición de la fuerza enemiga as( como la disposición desus unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio decombate para determinado tipo de operación. escribe la forma en que leagradar(a combatir al enemigo si no tuviera restricciones.

    )lantilla sustentadora de decisiones$

    La plantilla sustentadora de decisiones es un arcivo gráfico del Euego de guerra.La plantilla sustentadora de decisiones ilustra los puntos de decisiones, las l(neas

    de tiempo asociadas con el movimiento de las fuerzas y el flu!o de la operación, yotros puntos de información claves necesarios para e!ecutar un curso de acciónamigo espec(fico. La plantilla sustentadora de decisiones ilustra gráficamente lospuntos de decisión y las situaciones que se proyectan. ;ndica cuándo, dónde yba!o que condiciones es probable que se requieran decisiones del Comandante.

    )rioridad de a-oyo$

    Las prioridades establecidas por el comandante en su concepto de la operación, ydurante la e!ecución la operación misma, para garantizar que se proporcioneapoyo de combate y apoyo de servicio de combate a los elementos subordinadosde acuerdo con su importancia relativa para el cumplimiento de la misión.

    )rioridad de es.uerzo$

    )l elemento designado por el comandante para recibir la mayor concentración derecursos de apoyo mientras tenga asignada la prioridad del esfuerzo.

    )rioridad de .ue/os$

    La organización y el empleo de los medios de apoyo de fuego conforme a laimportancia de las misiones de la unidad apoyada.

    )rocedimientos O-erati1os Normales$

    Una serie de instrucciones que abarcan aquellas caracter(sticas de las

    operaciones que se prestan para un procedimiento normal definido sin que sepierda eficacia. )l procedimiento debe ser aplicado salvo que se reciban otrasinstrucciones.

    )ro-3sito$

    )l resultado deseado o contemplado al planear una operación táctica expresadoen términos relativos al enemigo o a la situación deseada.

    )unto de decisi3n$

    F 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    9/126

    Un evento, un área, una l(nea o un punto en el campo de batalla donde serequieren decisiones tácticas como resultado del proceso comparativo de !uego deguerra anterior a la orden de operaciones. )n los puntos de decisión no se le exigeal comandante que tome sus decisiones sino más bien se indica la necesidad deuna decisión, y se indica cuándo y dónde se debe tomar la decisión para quetenga el máximo efecto en los cursos de acción amigos o enemigos.

    )unto decisi1o$Un punto que, de retenerse, le da al comandante una marcada venta!a sobre suoponente. Los puntos decisivos por lo general son de naturaleza geográfica peropueden incluir otros elementos f(sicos, tales como formaciones enemigas, puestoscomando y nódulos de comunicación.@ora o ubicación en que se sit7a un punto débil del enemigo para generar potenciade combate abrumadora sobre él. &uede tratarse de un punto débil que convieneexplotarse o del momento en que se debilita la potencia de combate de la fuerzaenemiga.

    Re6uerimientos -rioritarios de inteli/encia$

    La información de inteligencia que el comandante necesita con carácter deurgencia en la tarea de planeamiento y la toma de decisiones. 

    Re6uisitos de in.ormaci3n$

     8quella información respecto al enemigo y su ambiente que debe ser recopilada yprocesada a fin de satisfacer los requerimientos de inteligencia de un comandante.

    Re6uisitos de in.ormaci3n de la .uerza ami/a$

    ;nformación que el Comandante y su )stado/&lana -ayor necesitan acerca de lasfuerzas disponibles para la operación. ;ncluye el estado del personal, del

    mantenimiento, de los abastecimientos, la munición y del petróleo, aceite ylubricantes, y las capacidades disponibles en lo que respecta a la experiencia y elliderazgo del personal.

    Ries/o$

    &robabilidad de correr peligro o sufrir malas consecuencias< exposición a laprobabilidad de sufrir una lesión o pérdida. )l nivel de riesgo se expresa entérminos de probabilidad de correr peligro, o en términos de severidad.

    Ries/o residual$

    )l nivel de riesgo que permanece en el ambiente después de aberse identificado

    y seleccionado los controles relativos a los peligros y que puede tener por resultado la pérdida de potencia de combate. Los controles no se identifican ni seseleccionan asta que el nivel de riesgo residual sea aceptable o asta queprácticamente no se pueda reducir más.

    Sincronizaci3n$

    Coordinación de las acciones militares de manera que coincidan en tiempo,espacio y propósito, y produzcan as( la máxima potencia de combate relativa en unpunto y a una ora decisiva.

    G 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    10/126

    Sistemas o-erati1os del cam-o de *atalla$

    )l sistema operativo del campo de batalla ofrece un medio para revisar lospreparativos o la e!ecución en elementos separados. e importancia cr(tica paraesta revisión es la sincronización y coordinación de estas actividades no sólodentro de un sistema operativo del campo de batalla, sino entre varios de estossistemas. Los sistemas operativos del campo de batalla no son globales< incluyen

    inteligencia, maniobra, apoyo de fuego, movilidad y supervivencia, defensaantiaérea, apoyo de servicio de combate, y mando y control, pero no incluyensincronización, (mpetu, reconocimiento, operaciones de información ni táctica.

    Tarea$

    )s una actividad claramente definida y mensurable llevada a cabo por individuos yorganizaciones.

    Tareas es-ec5.icas$

    "on tareas espec(ficamente asignadas a una unidad por su comando superior.

    Tareas Im-l5citas$

    "on tareas que deben ser realizadas para llevar a cabo la misión, pero no sonestablecidas en la orden de la unidad superior.

    Tareas esenciales$

    "on tareas que deben ser e!ecutadas para llevar a cabo la misión

    Terreno cla1e$

    Cualquier localidad o área cuya toma o retención le dé una marcada venta!a acualquiera de las fuerzas combatientes.

    Terreno decisi1o$5erreno clave que tiene un impacto extraordinario en la misión. )l terreno decisivoes relativamente raro y no lo ay en todas las situaciones. "ealar un terrenocomo terreno decisivo significa reconocer que el éxito del cumplimiento de lamisión, bien sea ofensiva o defensiva, depende de tomar o retener dico terreno.)l comandante seala un terreno como decisivo para comunicarle su importanciaen el concepto de operaciones, primero a su estado o plana mayor y luego a loscomandantes subordinados.

    "isualizaci3n del cam-o de *atalla$

    &roceso que le permite al comandante comprender con claridad su situación

    actual en lo que respecta al enemigo y al ambiente, prever un estado finaldeseado y, subsiguientemente, visualizar la secuencia de las actividades queseguirá su fuerza desde su estado actual asta el estado final. )l comandanteexpresa claramente una visión acerca del campo de batalla a través delenunciado de su intención, lo cual sirve de gu(a para el desarrollo de un conceptopara la operación y la subsiguiente e!ecución de la misión.

    0H 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    11/126

    COMANDO DE INSTITUTOS MILITARESEscuela de Comando y Estado Mayor 

      “Mariscal Andrés de Santa Cruz!OLI"IA

    CA)ITULO I

      #ENERALIDADES

    I$% INTRODUCCI7N$

    )l proceso militar de toma de decisiones es un instrumento de planificación queestablece técnicas para analizar una misión, desarrollar, comparar cursos deacción, seleccionar el me!or curso de acción y producir un plan o una orden.)l proceso militar de toma de decisiones se aplica a través del espectro delconflicto y la variedad de operaciones militares, donde el comandante usa las

    decisiones para convertir en acción su visión del estado final deseado.)l proceso militar de toma de decisiones es arte y es ciencia. -ucos aspectos delas operaciones de combate, comoI los movimientos, el consumo de combustible yel efecto de las armas son determinantes y como tal, forman parte de la %ciencia'de la guerra. tros aspectos, como los efectos del liderazgo, el clima, lacomple!idad de las operaciones y la incertidumbre en cuanto a las intenciones delenemigo, pertenecen al JarteJ de la guerra.

    II$% EL M8TODO DE SOLUCI7N DE )RO!LEMAS MILITARES 9 EL E:AMEN DESITUACI7N$

    )l &roceso -ilitar de 5oma de ecisiones #&-5$ es un proceso anal(tico,

    sistemático y comprobado. )l &-5 es una adaptación del -étodo del )xamen de"ituación del e!ército para la solución de problemas de carácter operativo y sirve alComandante y a su )stado/&lana -ayor como instrumento para el desarrollo delos exámenes de situación, de las órdenes o de planes tácticos.)l &-5 le facilita al Comandante y a su )stado -ayor/&lana -ayor estudiar unasituación táctica del campo de batalla y tomar decisiones lógicas. )l proceso ayudaa tomar una decisión mediante la aplicación del conocimiento profesional, la lógica,la minuciosidad, la claridad y el discernimiento. -ientras que el proceso formal desolución de problemas puede empezar cuando se recibe una misión y tiene comofinalidad producir una orden, los aspectos anal(ticos del proceso militar de toma dedecisiones contin7an en todos los niveles tácticos de las operaciones.

    III$% "ENTA&AS$

    )l proceso militar de toma de decisiones ofrece las siguientes venta!asI• &ermite el análisis y la comparación de los m7ltiples cursos de acción propios y

    del enemigo para procurar identificar el me!or curso de acción propio.• "e obtiene mayor integración, coordinación y sincronización para una

    operación.• 6educe al m(nimo el riesgo de pasar por alto un aspecto cr(tico de la misma.• "e obtiene una orden o plan de operaciones detallado.

    00 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    12/126

    I"$% DES"ENTA&AS$

    La desventa!a del &-5 es la cantidad de tiempo requerido para desarrollar elproceso.

    "$% CLASI'ICACI7N$

    )xisten dos condiciones que permiten una clasificación del proceso militar de toma

    de decisionesI La disponibilidad de tiempo suficiente, donde se aplica el procesomilitar de toma de decisiones en tiempo deliberado y cuando no se dispone demuco tiempo, se aplica el proceso militar de toma de decisiones en tiemporeducido.)l proceso militar de toma de decisiones deliberado, es detallado, continuo, exigemuco tiempo y se usa cuando existe suficiente tiempo para el planeamiento y elapoyo adecuado del )stado/&lana -ayor para examinar minuciosamente losnumerosos cursos de acción propios y el curso de acción más probable delenemigo. &or lo general, este proceso se lleva a cabo durante el desarrollo delexamen de situación del comandante y los planes de operaciones, mientras seplanifica para una misión totalmente nueva, y durante operaciones de larga

    duración, con un entrenamiento del )stado/&lana -ayor diseado espec(ficamentepara ensear la toma de decisiones militares.)l proceso militar de toma de decisiones en tiempo reducido se basa en el procesomilitar de toma de decisiones deliberado. Los resultados establecidos durante todoeste proceso, se usan durante las sesiones de planeamiento que no se dispone detiempo suficiente para realizar reevaluaciones, pero donde los factores de la-isión, )nemigo, 5erreno, 5ropas, 5iempo disponible, Consideraciones Civiles y)ntorno Eur(dico #-)5515C)$ siguen siendo esencialmente los mismos.

    "I$% RES)ONSA!ILIDADES DEL COMANDANTE EN EL )MTD$

    )l comandante es responsable del proceso militar de toma de decisiones y es el

    que decide los procedimientos a seguir para cada situación. )l proceso deplaneamiento depende de una articulación clara de su visualización del campo debatalla. )l Comandante es personalmente responsable por planear, preparar ye!ecutar las operaciones. esde el inicio del proceso asta el final, el comandantedesempea una función principal y su participación en el proceso ofrece enfoque ydirección a sus oficiales de )stado/&lana -ayor. "in embargo, existenresponsabilidades y decisiones que pertenecen 7nicamente al Comandante. "uparticipación directa está su!eta al tiempo disponible, sus preferencias particulares,la experiencia y accesibilidad del )stado/&lana -ayor.Los Comandantes realizan estas actividades visualizando, describiendo ydirigiendo las operaciones.

    A$% "isualizar$La visualización del Comandante es el proceso de desarrollar un entendimientoclaro del estado actual en relación con el enemigo y el ambiente, previendo unestado final deseado que represente el logro de la misión, y luego, visualizandola secuencia de actividades que realiza la fuerza de su estado actual al final. Lavisualización es el proceso mental principal que apoya la planificación. &aravisualizar el estado final deseado, los comandantes deben conocer claramentela situación del espacio de batalla.

    02 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    13/126

    !$% Descri*ir$

    Los comandantes describen su visualización en forma de intención y gu(a deplanificación de su comandante. Usan un marco operacional y los elementosdel diseo operacional para describir la relación de la operación decisiva, deconfiguración y de sostenimiento en tiempo y espacio. )nfatizan como lacombinación de la operación decisiva, de configuración y de sostenimiento se

    relacionan para cumplir el propósito de la operación.C$% Diri/ir$

    Los Comandantes dirigen a través del proceso de las operaciones emitiendoplanes, ordenes y estableciendo medidas de control.irigen cuando deciden un curso de acción y comunican esa decisión a lossubordinados en un plan u orden. &ara seleccionar los cursos de acción para elanálisis adicional, el Comandante o el )stado/&lana -ayor analizan cada cursode acción para determinar la conveniencia, posibilidad y aceptación. espuésdel análisis y comparación del curso de acción, el comandante selecciona yaprueba el curso de acción, usando criterios obtenidos antes de comenzar los

     !uegos de guerra.-ientras la dirección clara es esencial al éxito de una operación, loscomandantes deben alcanzar un equilibrio entre la dirección necesaria perom(nima y la dirección demasiado detallada. Un subordinado que toma acciónprimero, de acuerdo con la intención del comandante, y ace un informe mástarde puede conseguir a menudo muco más que uno quién retrasa la acciónpara esperar la confirmación del Comandante.

    "II$% RES)ONSA!ILIDADES DEL &E'E DE ESTADO;)LANA MA9OR$

    )l Eefe de )stado/&lana -ayor, administra, coordina y pone en orden el traba!o del)stado/&lana -ayor y proporciona control de calidad. ebido a que él supervisa

    todo el proceso, debe comprender completamente la gu(a del Comandante. )l Eefede )stado/&lana -ayor garantiza la disponibilidad de información, dirección einstalaciones necesarias para el )stado/&lana -ayor. >l le proporciona alestado/plana mayor las l(neas de tiempo, establece la ora y la ubicación para lasreuniones de estado/plana mayor y proporciona cualquier información particular.-ediante asesoramiento y visitas formales e informales, el Comandante y el Eefede )stado/&lana -ayor dirigen al )stado/&lana -ayor a través del proceso militar de la toma de decisiones #&-5$. )sta interacción resulta ser beneficiosa para el)stado/&lana -ayor cuando tienen que resolver preguntas que aparecen duranteel proceso y envuelve a todo el personal de )stado/&lana -ayor. )l curso deacción propio seleccionado y la orden de operaciones para e!ecutar dicasactividades, están entrelazadas directamente con el método que tanto el )stado/&lana -ayor como el Comandante emplean para desarrollar cada etapa del&-5.

    "III$%RES)ONSA!ILIDADES DEL ESTADO +)LANA, MA9OR$

    )l esfuerzo del )stado/&lana -ayor durante la planificación orienta a ayudar alcomandante a tomar decisiones y desarrollar planes y ordenes adecuadas< lograesto integrando información con doctrina propia y competencia técnica.Las actividades del )stado/&lana -ayor durante la planificación al principioorientan su esfuerzo al análisis de la misión. )l 8nálisis de la misión desarrolla

    0: 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    14/126

    información para ayudar al comandante a entender la situación y la misión.urante el desarrollo y comparación de los cursos de acción el )stado/&lana-ayor proporciona recomendaciones tácticamente factibles para apoyar alComandante en la selección del curso de acción. espués que el Comandantetoma una decisión, )L )stado/&lana -ayor prepara el &lan o la rden,coordinando todos los detalles necesarios. )l )stado/&lana -ayor realizan las

    siguientes tareas cr(ticas durante la planificaciónI• ;dentificación de tareas espec(ficas e impl(citas.• ;dentificar las limitaciones• ;dentificar los factores claves y suposiciones.• )!ecución de la &reparación de ;nteligencia del Campo de *atalla.• Bormulación de conceptos de operaciones y apoyo de acuerdo a la ;ntención

    del Comandante.• esarrollo del esquema de maniobra para apoyar el curso de acción.• &reparación, autenticación y distribución de la rden, plan, anexos apéndices y

    planes de apoyo. 8 través de la planificación, los oficiales de )stado/&lana -ayor preparanrecomendaciones dentro de sus campos de interés tales comoI• Unidad, sistema, armas y capacidades de municiones, limitaciones y empleo.• ;dentificación del riesgo.• rganización para el Combate, asignaciones para unidades subordinadas y

    relaciones de mando y apoyo entre unidades subordinadas.• 8signación de medios y sincronización del empleo de unidades orgánicas y de

    apoyo.• Ubicaciones y movimientos generales de unidades.)l )stado/&lana -ayor preparan continuamente actualizan las estimaciones paraayudar al Comandante a tomar desiciones. Una estimación del )stado/&lana

    -ayor es una evaluación de un curso de acción por un elemento del )stado, queasiste al comandante que asesora al Comandante en la visualización y toma dedecisiones. )s una evaluación de cómo los factores en el área funcional de la"ección del )stado/&lana -ayor influirán en el curso de acción que elComandante considera.

    I:$% INTERACCION ENTRE EL COMANDANTE< ESTADO MA9OR;)LANA MA9OR 9LOS SU!ORDINADOS$

    )l &-5 esta diseado para facilitar la interacción entre el Comandante,)stado/&lanas -ayores y comandos subordinados a través de la planificación.)sta interacción permite un esfuerzo concurrente y coordinado que mantiene

    flexibilidad, usa el tiempo de una manera eficaz y facilita compartir información.;nternamente esta interacción permite que el )stado/&lana -ayor reciba la gu(adel Comandante y se resuelvan los asuntos a medida que surgen. 8demás, estaproporciona un reestructura dentro de la cual el )stado/&lana -ayor puedetraba!ar colectivamente para producir un plan coordinado.)l &-5 es también diseado para permitir que el )stado/&lana -ayor interactuéy comparta información con los comandos subordinados durante la planificación. 8medida que las decisiones, información y productos del )stado/&lana -ayor se

    0? 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    15/126

    acen disponibles, el Comando de Unidad, env(a a los subordinados medianteordenes preparatorias.Las rdenes preparatorias oportunas facilitan la planificación paralela, permite quelos subordinados comiencen los movimientos necesarios y dirigen las operacionesde 6econocimiento.

    :$% EL RECONOCIMIENTO EN EL )ROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES$)l Comandante y el )stado/&lana -ayor despliegan recursos de reconocimientopara facilitar la recolección inmediata de información. "in embargo, estos recursosno se deberán enviar sin antes emplear, como m(nimo, los factores dereconocimiento del planeamiento seg7n se describe en el análisis de la misión. )lComandante y el )stado/&lana -ayor analizan la información recolectada y laincorporan dentro del proceso de planeamiento y se aseguran que elreconocimiento sea continuo durante el planeamiento, preparación y e!ecución dela misión. &uede ser que la información obtenida durante el reconocimiento resulteen la modificación o eliminación de planes o cursos de acción iniciales. -ientrasmás temprano se pueda identificar la necesidad de modificar cierta información,más fácil se podrá incorporar y sincronizar esta información dentro del plan.

     8demás, una vez que el plan cambia, el comandante debe modificar su ob!etivo dereconocimiento a fin de apoyar al nuevo plan.Un reconocimiento eficaz, para un Comandante o un )stado/&lana -ayor, puedeser extremadamente favorable en el desarrollo de los cursos de acción propios ydel enemigo. Un proceso de reconocimiento que se e!ecuta anticipadamentepuede servir para corroborar o recazar las evaluaciones iniciales del Comandantey del )stado/&lana -ayor. 8simismo, puede permitir un enfoque inmediato sobreun curso de acción espec(fico o eliminar cursos de acción que el reconocimientoa determinado. )ste reconocimiento del terreno puede comprender unreconocimiento f(sico o sobre la carta.Cuando el Comandante lleva a cabo un reconocimiento con el )stado/&lana-ayor, él debe determinar si los beneficios son mayores que el riesgo. uranteoperaciones defensivas se puede llevar a cabo reconocimientos con poco riesgoen operaciones ofensivas, el reconocimiento personal involucra mayor riesgo yquizás no sea conveniente. &uede ser entonces, que el Comandante y el)stado/&lana -ayor tengan que depender de los recursos de reconocimiento delcomando superior.

    :I$% LAS 'ORMAS DE )LANEAMIENTO$

    Las formas de planeamiento sonI• &laneamiento sucesivo• &laneamiento simultáneo• &laneamiento paralelo)n el -laneamiento sucesi1o  cada escalón interesado, comenzando del máselevado realiza su planeamiento en forma completa, antes de proporcionar a losescalones subordinados, las informaciones necesarias que le sirvan de base, parasu planeamiento respectivo. Constituye la forma normal de planeamiento en losescalones inferiores, sin embargo, siendo el proceso militar de toma de decisionesun proceso que demanda tiempo, no es aconse!able su aplicación.

    0A 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    16/126

    )l -laneamiento simult2neo, obliga a todos los escalones participantes traba!ar al mismo tiempo, en base a la información del momento y de la que sucesivamenteproporciona al escalón superior a los escalones subordinados, a medida querealiza su propio planeamiento. 4ormalmente se realiza cuando ay premura detiempo y el escalón subordinado tendrá el desfase de un paso con relación alescalón superior.

    )sta forma de planeamiento puede ser aplicado en el &-5 particularmente por razones de tiempo.)l -laneamiento -aralelo se refiere a que dos o más escalones están realizandoplanes para una operación más o menos al mismo tiempo. )sto ocurre cuando elcomando superior coloca en alerta a los subordinados acerca de sus actividadesde planificación y a medida que la información esta disponible, la comparte conellos. )ste uso com7n de la información permite a los subordinados empezar aplanificar !unto a su comando superior en lugar de esperar asta que estecomplete sus planes. La planificación paralela requiere órdenes preparatoriasoportunas y comunicación frecuente a través de los canales de comando. &ermitea cada escalón aprovecar al máximo el tiempo disponible. >ste es unprocedimiento rutinario para el proceso militar de toma de decisiones.&ara facilitar el planeamiento paralelo, el oficial de inteligencia del comandosuperior proporciona a las unidades subordinadas todos los productos deinteligencia tan pronto se puedan usar, aun si solo se an completadoparcialmente. )l oficial de inteligencia del comando superior debe tener gran partede los productos de inteligencia casi completos antes de la presentación delanálisis de la misión al comandante.

    03 1 023

    B8") 0 6ecibir la -isión

    B8") 2 8nálisis de la-isión

    B8") : esarrollo delC8.

    B8") ? 8nálisis del C8.

    B8") A Comparación elC8.

    B8") 3 8probación delC8.

    B8") D &reparación de

    &lanes/rdenes

    rden &reparatoria 4K 2

    rden &re aratoria 4K :

    Visualizar 6ealizar 8sesoramiento

    Describir.  8probar la misión )mitir la ;ntención del

    Comandante )mitir la +u(a de

    &lanificación delComandante.

     8probar los 6C;C.

    -e!orar la gu(a de

    planificación

    Dirigir   8probar el C8. -e!orar la intención del

    Comandante -e!orar los 6C;C.

    ;nforme oral del análisis dela misión.

    ;nforme oral del C8.

    ;nforme oral del !uego deguerra #pcional$

    ;nforme oral del la decisióndel C8.

    rden &reparatoria 4K 0

    )xamen de "ituacióndel )stado/&lana

    -ayor 

    =isualización delComandante

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    17/126

    COMANDO DE INSTITUTOS MILITARESEscuela de Comando y Estado Mayor 

      “Mariscal Andrés de Santa Cruz!OLI"IA

    CA)ITULO II

    EL )ROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES

    I$ #ENERALIDADES$

    )l proceso militar de toma de decisiones es un proceso cient(fico, estructurado enetapas, fases y pasos, que funcionan de una manera sistémica e integral yademás sincronizada con otros procesos como la &reparación de ;nteligencia delCampo de *atalla #&;C*$, 8dministración del 6iesgo, 5areas 5ácticas de la -isión,el &roceso de Localización de *lancos #:) detectar, decidir, disparar y evaluar$donde todos proceden simultáneamente durante el &-5.

    II$ ETA)AS DEL )ROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES$

    )l proceso militar de toma de decisiones, como proceso cient(fico cuenta en sudesarrollo de cuatro etapas definidas por la planificación, preparación, e!ecución,paralela y en forma permanente a las anteriores la evaluación. "iendo estas lassiguientesI

    &rimera etapa de &lanificación.• "egunda etapa de &reparación.

    • 5ercera etapa de )!ecución.

    • Cuarta etapa de )valuación

    A$ )lani.icaci3n$

    La primera etapa de &lanificación comienza con la recepción de una misión uorden de operaciones y termina con la emisión de la orden de operaciones, encada una de sus fases ingresa información y salen productos resultantes quesirven para la planificación de la siguiente fase tal como se muestra en la

    figura 4K0.La )tapa de &lanificación consta de las siguientes fasesI

    • 6ecibir la misión

    •  8nalizar la misión

    • esarrollar los cursos de acción propios.

    •  8nalizar los cursos de acción propios.

    0D 1 023

     8probar el &lan /rden deperaciones

    ;nforme oral del &lan /rdende operaciones.

    6esponsabilidad del Comandante y del )stado/&lana -ayor en el &-5.

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    18/126

    • Comparar los cursos de acción propios.

    •  8probar el curso de acción seleccionado

    • )laborar la rden de peraciones

    !$ )re-araci3n$)n la etapa de &reparación, las fases son las siguientesI

    • &reparación de los ensayos

    • )!ecución de los ensayos

    C$ E0ecuci3n$

    )n la tercera etapa de )!ecución, las fases sonI

    • )!ecución de la rden

    • )valuación de la situación

    • )volución de los acontecimientos

    D$ E1aluaci3n$

    )sta etapa es permanente y continua, se realiza en forma paralela a las etapasde &lanificación, &reparación y )!ecución.

    ETA)AS

    MI   S I   ON

    E"ALUACION)LANI'ICACION )RE)ARACION E&ECUCION

    RE

      E=amen de Situaci3n

    0F 1 023

    RE  C I  

    !I  R

    L A

    MI   S I  

     ON

    8 48 L ;   

    8 6

    L 8 

    -;   " ;   4

    ,)  " 8 6

    6 L L 8 

    6

    L   " 

     C 8  s .

    8 48 L ;   

    8 6

    L   " 

     C 8  s .

     C  -& 8 

    68 6

    L   " 

     C 8  s .

    8 & 6 * 8 

    6

    L   " 

     C 8  s .

    ) L 8 *  68 6

    L 8  6,) 4

    & 6) & 8 68  C ;   4

    ,) ) 4 " 8 M   " 

    )  E )  C  U C ;   4

    ,) L   " 

    ) 4 " 8 M   " .

    )  E )  C  U C ;   4

    ,) L 8 

     6,) 4

    ) = 8 L  U8  C 

    ;   4

    ,) 

    L 8 

     " ;  5  U8  C ;   

    4

     4

    ,)

    L   " 

    8  C  45 ) 

     C ;  -;  ) 45 

      " 

    'ASES

    Figura Nº.1  ETAPAS Y FASES DEL PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    19/126

    0G 1 023

    Figura Nº.1  PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES

    COM)ARACI7NDE LOS CURSOS

    DE ACCI7N

    .&6)&86856;8

    A)RO!ACI7N DELCURSO

    DE ACCI7N

    ELA!ORAR LAS 7RDENES

    INFORMACIÓN DE ENTRADA

    -isión recibida del escalónsuperior o deducida por elcomandante y el )stado/&lana-ayor 

    rden/plan/preparación deinteligencia del campo de batalladel comando superior )xámenes de "ituación de )stado-ayor @ecos y suposiciones

    -isión reexpresada+u(a del comandante;ntención del comandante)xamenes de "ituación de estadomayor y productosCursos de acción enemigo

    Curso de acción enemigoescripción y bosque!o de loscursos de acción propiosCurso de acción del estado mayoro plana mayor 

    6esultado del !uegos de guerra)stablecer normas-atriz de decisión

    Curso de acción aprobado

    INFORMACIÓN DE SALIDA

    +u(a inicial del comandante&rimera rden preparatoria

    6esultados iniciales de la preparaciónde inteligencia del campo de batalla-isión reexpresada;ntención del comandante+u(a del comandante"egunda rden &reparatoria6esultados del estado mayor )structura del campo de batalla-ovimiento preliminar 

    escripciones y bosque!os de loscursos de acción propios

    6esultado de los !uegos de guerrarganización de las tareas-isión para las unidades subordinadas6equisitos cr(ticos de información delcomandante #6C;C$

    -atriz de ecisión

    Curso de acción aprobado;ntención del comandanteperfeccionada5ipo de orden espec(fico5ipo de ensayo espec(ficoLista de blancos de gran valor 5ercera rden preparatoria

    &L84/6)4 &)68C;4)"

    AN(LISISDE LAMISI7N

    RECI!IR LA MISI7N

    DESARROLLAR ELCURSO DE ACCI7N

    AN(LISISDE LOS CURSOS

    DE ACCI7N+&ue/o de

    #uerra,

    .&6)&86856;8

    .&6)&86856;8

    )RE)ARACION

    E&ECUCION

    458I Los ensayos y la repeticiónconfirmativa ocurren durante lapreparación y aseguran unatransición ordenada entre laplanificación y e!ecución

    &L84/6)4 ) &)68C;4)"

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    20/126

    2H 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    21/126

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    22/126

    • La rden/&lan del comando superior con sus anexos #"iempre que seaposible, cada oficial de )stado/&lana -ayor recibirá una copia de laorden/plan para ayudar a comprender completamente los requerimientosde la misión$.

    • Cartas del área de operaciones

    Los &rocedimientos perativos 4ormales tanto propios como los delcomando superior.

    • Los reglamentos de campaa adecuados.

    • Los exámenes de situación del )stado/&lana -ayor.

    Los oficiales de )stado/&lana -ayor deben desarrollar una lista general derequerimientos para un tipo particular de misiones, con el fin de prepararse dela me!or manera para el proceso de análisis de la misión.

    Los oficiales de )stado/&lana -ayor deben actualizar constantemente susexámenes de situación y cualquier otra información cr(tica. )sta información

    les debe permitir desarrollar suposiciones necesarias para el proceso deplaneamiento y, por lo tanto, deben ser persistentes en obtenerlas.

    La entrega de esta información debe ser mediante un sistema de env(odirecto y automático. 8 medida que la situación cambia, las unidadessubordinadas deben actualizar rápidamente sus informes y la situación tácticaque viven. 8demás, se deberán desarrollar, practicar y aplicar las normasvigentes de acción.

    C$% E1aluaci3n Inicial$

    espués de recibir la misión, el Comandante y el )stado/&lana -ayor debenacer una rápida evaluación inicial. )ste procedimiento aumenta el tiempo

    que el Comandante tiene disponible, a la misma vez, aumenta el tiempo paraque los comandantes subordinados planifiquen y completen laspreparaciones de combate. )sta evaluación permite:

    • eterminar el tiempo total disponible, desde el inicio de la misión asta sue!ecución o cumplimiento de la misión.

    • eterminar el tiempo necesario que las unidades y sus unidadessubordinadas tienen para planificar, preparar y e!ecutar la misión.

    • eterminar la preparación de inteligencia del campo de batalla.• eterminar los exámenes de situación de )stado/&lana -ayor disponibles

    para el planeamiento.

    "e deben tomar en consideración los siguientes factores adicionalesI

    • Los requerimientos de iluminación para el planeamiento, los ensayos y elmovimiento.

    • La experiencia, coesión y nivel de tranquilidad o estrés del estado /planamayor.

    D$% Asi/naci3n inicial del tiem-o dis-oni*le$

    22 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    23/126

    )l resultado principal que se deriva de esta evaluación es una asignacióninicial del tiempo disponible. )l Comandante y el )stado/&lana -ayor debencontrapesar su inclinación acia un planeamiento detallado, contra el tiempodisponible para planear y prepararse. 5an pronto sea posible, el comandantees responsable de ofrecer a las unidades subordinadas instruccionessuficientes para permitir a los comandantes subordinados, el mayor tiempo

    posible para que puedan planear y preparar las operaciones. )sto a su vez,requiere la coordinación, integración y evaluación agresiva de planes a todonivel, tanto vertical como orizontalmente.

    Como regla general, los comandantes asignan un m(nimo de dos terceraspartes del tiempo disponible a unidades subordinadas para el planeamiento yla preparación. )sto de!a una tercera parte de tiempo para que elComandante y el )stado/&lana -ayor realicen su propia planificación. #=er anexo 4K0$

    )l tiempo, más que ning7n otro factor, determina la precisión con que el)stado/&lana -ayor puede planear. Una vez que el tiempo a sido asignado,el comandante debe determinar si es necesario completar o reducir elproceso militar de toma de decisiones.

    E$% #u5a Inicial del Comandante$

    Luego, el Comandante emite su gu(a inicial. 8unque breve, la gu(a inicialdebe abarcar lo siguienteI

    • La técnica para reducir el &roceso -ilitar de 5oma de ecisiones, en casoque sea necesario.

    • La asignación inicial de tiempo.

    • Los oficiales de enlace que serán enviados.

    • La feca en que empieza el reconocimiento inicial.

    • )l movimiento autorizado #se puede incluir la ubicación de los elementosde comando y control$.

    • Las tareas adicionales que el Comandante considera que debe realizar el)stado/&lana -ayor.

    '$% Emisi3n de la -rimera Orden )re-aratoria$

    )l 7ltimo paso en la fase de recibir la misión, es distribuir una ordenpreparatoria #la primera orden$ a las unidades subordinadas y de apoyo.Como m(nimo, esta orden debe contener el tipo de operación, la ubicacióngeneral de la operación, la l(nea de tiempo inicial y la descripción de cualquier movimiento de reconocimiento que se debe iniciar.

    I"$% 'INALI>ACI7N DE LA 'ASE$

    )sta fase finaliza cuando el comandante da a conocer su +u(a ;nicial#8nexo 4o. :$ y emite la primera rden &reparatoria #8nexo 4o. ?$  y la l(nea detiempo que se encuentra en la rden &reparatoria. )l siguiente cuadro ilustra lafase de 6)C;*;6 L8 -;";4I

    2: 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    24/126

    2? 1 023

    ENTRADA4ueva -isión

    rden, &lanperaciones 8ctuales

    )RIMERA 'ASE

    RECI!IRLA MISION

    SALIDA+u(a ;nicialrden&reparatoria 4K 0L(nea de 5iempo

     8lerta al )stado -ayor&reparación del )stado/&lana -ayor )valuación ;nicial

     8signación del 5iempo isponible+u(a ;nicialrden &reparatoria 4K 0

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    25/126

    COMANDO DE INSTITUTOS MILITARESEscuela de Comando y Estado Mayor 

      “Mariscal Andrés de Santa Cruz!OLI"IA

    CA)ITULO I"

    AN(LISIS DE LA MISI7N

    I$% #ENERALIDADES$

    )l análisis de la misión es muy importante para el éxito del proceso militar detoma de decisiones. &ermite al comandante empezar a visualizar el campo debatalla y tiene como finalidad definir el problema táctico y empezar el procesopara determinar soluciones factibles. )l análisis de la misión consta de 0Dpasos, no necesariamente consecutivos, que el )stado/ &lana -ayor debepresentar al Comandante. 8demás del análisis de la misión del )stado/&lana-ayor, el comandante prepara su propio análisis en el que se basará paraevaluar el traba!o del )stado/&lana -ayor. -ientras el )stado/&lana -ayor elabora el análisis de la misión, no de!a de seguir traba!ando en sus exámenesde situación de la operación en los diferentes campos de la conducción.

     8nticipación, preparación previa y un )stado/ &lana -ayor bien entrenada son laclave para un análisis de la misión oportuno.

    II$% ANTECEDENTES )ARA LA SE#UNDA 'ASE$

    Los antecedentes o información para iniciar con esta fase del planeamiento sonI

    • rden o &lan del escalón superior • &roductos del &;C*. elaborados por el +12/&12 o analistas del escalón

    superior.

    • )xámenes de "ituación• +u(a ;nicial del Comandante• @ecos y suposiciones

    III$% )ASOS DE LA SE#UNDA 'ASE$

    •  8nalizar la orden del comando superior.• 6ealizar la &reparación de ;nteligencia del Campo de *atalla.• eterminar las tareas impuestas deducidas y esenciales.• Comprobar los recursos disponibles.• eterminar las limitaciones.•

    ;dentificar los ecos cr(ticos y las suposiciones.• 6ealizar la evaluación de riesgo.• eterminar los requerimientos cr(ticos de información del Comandante

    #6C;C$.• eterminar el anexo de reconocimiento inicial.• &lanear cómo se emplea el tiempo disponible.• )scribir la misión reexpresada.• 6ealizar una orientación en forma oral del análisis de la misión.

    2A 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    26/126

    •  8probar la misión reexpresada.• esarrollar la intención inicial del Comandante.• istribuir la gu(a del Comandante.• istribuir una orden preparatoria.• 6evisar los ecos y las suposiciones.

    A$% An2lisis de la Orden del Comando Su-erior  )l Comandante y su )stado/&lana -ayor realizan un análisis completo de laorden de operaciones del comando superior, con el fin de establecer suposición tanto vertical como orizontal, conocida con el nombre de conceptosentrelazados, no solamente para las operaciones de maniobra, sino tambiénpara todas las operaciones de apoyo de combate y apoyo de servicio decombate. )l propósito de este paso es garantizar que tanto el comandantecomo el )stado/&lana -ayor lleguen a comprender completamente losiguienteI

    • el comando superiorI

    La ;ntención del Comandante. La misión, tareas, limitaciones, riesgo, recursos disponibles y área

    de operaciones.

    )l concepto de la operación, #incluyendo el plan de engao$.

    La l(nea de tiempo para e!ecutar la misión.

    • Las misiones de las unidades adyacentes #incluyendo las unidadesde vanguardia y retaguardia$ y su relación con el plan del comandosuperior.

    )l área de operaciones asignada.-ucas veces los oficiales de )stado/&lana -ayor no interpretanacertadamente la misión, intención y concepto del comando superior, lo queconlleva a que sus esfuerzos sean innecesarios y pierdan tiempo. &ara evitar esto, el )stado/&lana -ayor inmediatamente debe pedir aclaración. Losoficiales de enlace, familiarizados con el plan del comando superior, puedenasesorar en el proceso de planeamiento. #=er anexo 4K A$.

    !$% La )re-araci3n de Inteli/encia del Cam-o de !atalla$ +)IC!,

    La &reparación de ;nteligencia del Campo de *atalla #&;C*$ es un procesocontinuo y constante, empleado para analizar la amenaza y los efectos del

    medio ambiente #terreno y condiciones meteorológicas$ en la unidad.;dentifica los ecos y suposiciones que determinan los cursos de acción delenemigo, sirve de apoyo para el Comandante y el )stado/&lana -ayor y esparte indispensable de la preparación de los exámenes de situación del&-5. La &reparación de ;nteligencia del Campo de *atalla es la base dondese desarrolla la recopilación y sincronización de inteligencia en apoyo deldesarrollo y análisis de los cursos de acción propios. )s un proceso dinámicoque proporciona información continua, llevado a cabo por el )stado/&lana-ayor y dirigido por el Comandante.

    23 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    27/126

    &ara facilitar el planeamiento paralelo, el +12/&12, el comando superior debeproporcionar al con!unto de las unidades subordinadas, toda clase deproductos de inteligencia aunque no estén completos, tan pronto esténdisponibles. )l +12/&12 debe asegurarse de que todos los productos deinteligencia estén casi finalizados antes de que ocurra la orientación de lasórdenes.

    )l +12/&12 no puede esperar asta después de la orientación de las órdenespara divulgar estos resultados. )ste es el 7nico modo en que se puede llevar a cabo un planeamiento paralelo oportuno, si a de estar basado en la&reparación de ;nteligencia del Campo de *atalla. 4uevamente, un oficial deenlace puede contribuir significativamente a la unidad mediante órdenespreparatorias y proporcionando todos los productos de inteligenciadisponibles.

    )l Comandante, as( como cada oficial de )stado/&lana -ayor y no solamenteel +12/ &12, son responsables por la &reparación de ;nteligencia -ilitar. Losoficiales de )stado/&lana -ayor deben participar con el +12/&12 en eldesarrollo de la plantilla situacional  seg7n aplique a sus áreas deresponsabilidad.

    La &reparación de ;nteligencia del Campo de *atalla consiste en cuatropasosI

    ?$% )rimer )aso@ De.inir el cam-o de *atalla

    La definición del ambiente del campo de batalla incluye la identificación decaracter(sticas que influyen en las operaciones propias y del enemigo.)sto ayuda a determinar el área de interés e identifica brecas en lainteligencia actual.

    $% Se/undo )aso@ Descri*ir los e.ectos del cam-o de *atalla$

    La descripción de los efectos del campo de batalla implica evaluar todoslos aspectos del ambiente con que se enfrentarán ambos contendientes,incluyendo el terreno, las condiciones meteorológicas, consideracionesciviles y cualquier infraestructura y demograf(a en el área de operaciones.La descripción de los efectos del campo de batalla identifica limitacionesen los posibles cursos de acción propios y puede revelar tareas impl(citas.5ambién identifica oportunidades que el ambiente del campo de batallapresenta, tales como direcciones de aproximación y aéreas de posiblesenfrentamientos. )l )stado/&lana -ayor integran estas consideracionesen sus exámenes de situación y posibles cursos de acción propios.)lprincipal producto de este paso será el Calco -odificado de bstáculosCombinados #C-C$.

    B$% Tercer )aso@ E1aluar la amenaza$

    La evaluación de la amenaza implica analizar la inteligencia actual, con elfin de determinar el método que normalmente emplea la misma paradeterminar como esta normalmente se organiza para combatir y llevar acabo operaciones ba!o circunstancias similares. )l resultado de estepaso será una plantilla doctrinal que representa como la amenazafunciona sin los efectos del ambiente. )l conocimiento de las capacidades

    2D 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    28/126

    y vulnerabilidades enemigas permite al comandante y su personal acer suposiciones sobre las capacidades relativas de las fuerzas propias.

    $% Cuarto )aso@ Determinar los -osi*les cursos de acci3n del enemi/o$

    Utilizando los resultados de los pasos previos y los efectos del ambienteoperacional, el oficial de inteligencia determina los posibles cursos deacción enemigos y los ordena en orden probable de adopción. )stoscursos de acción se presentarán como plantillas situacionales y abarcarántodos los multiplicadores de combate que emplea el enemigo. "e debencompletar las plantillas situacionales antes de presentar el informe oral delanálisis de la misión y luego se usan para informar al comandante sobrelos posibles cursos de acción del enemigo. urante este análisis, el +/& 12 desarrolla y somete a !uego de guerra estos cursos de acción.

    $ )re-araci3n de inteli/encia de los -roductos del cam-o de *atalla$

    "e inicia la &reparación de ;nteligencia del Campo de *atalla durante elanálisis de la misión, pero no se completa. Los productos iniciales de la&;C* incluyen el calco modificado de obstáculos combinado y lasplantillas situacionales enemigas. 8dicionalmente, la &;C* identificabrecas en la inteligencia que el comandante utiliza para establecer prioridad de los requisitos prioritarios de inteligencia los cuales sonincorporados en el plan de reconocimiento.

    )l +/&12, con ayuda del estado/ plana mayor, contin7a con la &reparaciónde ;nteligencia del Campo de *atalla, de las plantillas situacionalesdesarrolla la plantilla de eventos. 4o es necesario usar una plantilla deeventos para presentar el informe oral del análisis de la misión. "inembargo, se debe preparar la plantilla de eventos antes que el)stado/&lana -ayor pueda desarrollar cursos de acción propios, debido aque es a través de ella que se podrán identificar las posibles actividadesespec(ficas del enemigo, además la preparación de inteligencia del campode batalla comienza a identificar los blancos de alto valor como una partedel proceso de localización de blancos que prosigue simultáneamente al&-5.

    )l calco modificado de obstáculos combinados y las plantillassituacionales del enemigo son producto de la &reparación de ;nteligenciadel Campo de *atalla. Una vez se finalizan los productos, los mismos se

    actualizan y emplean durante toda la operación. )ste proceso puedederivar también en un &lan ;nicial de *7squeda de ;nformación yposiblemente el lanzamiento de medios de reconocimiento disponibles,cuya finalidad será complementar el cuadro de inteligencia #"in embargo,esto es parte del proceso que se explica en el paso G del análisis de lamisión$.

    C$% Determinaci3n de tareas es-eci.icas< im-l5citas y esenciales

    2F 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    29/126

    Las tareas espec(ficas son aquellas que el comando superior asigna a una desus unidades y se pueden encontrar en la orden de operaciones del comandosuperior. &ueden también encontrarse en los anexos, calcos y otradocumentación del escalón superior.Las tareas impl(citas son tareas que deben ser realizadas para llevar a cabola misión, pero que no están especificadas en la orden del escalón superior.

    Las tareas impl(citas son derivadas de un análisis detallado de la orden delcomando superior, la situación enemiga, el curso de acción y del terreno. Unanálisis de la ubicación actual de la unidad en relación con su futura área deoperaciones, permite percibir las tareas impl(citas que deben ser e!ecutadaspara llevar a cabo tareas espec(ficas. 8demás, un análisis de losrequerimientos doctrinales para cada tarea espec(fica puede ofrecer tareasimpl(citas.Una vez que los oficiales de )stado/&lana -ayor llegan a obtener una lista detareas espec(ficas e impl(citas, ellos se aseguran de comprender elrequerimiento espec(fico de cada tarea. espués de analizar las tareasespecificas e impl(citas, determinan la tarea o tareas que deben ser e!ecutadas satisfactoriamente para llevar a cabo la misión posteriormente lepresentan al Comandante de la unidad, para que éstas sean puestas enconsideración del comando superior para su aprobación. )stas tareas secalifican como tareas esenciales que son tareas que deben ser e!ecutadaspara llevar a cabo la misión y que son incluidas en el enunciado de la misión#=er 8nexo 4K 3$

    D$% An2lisis de los recursos dis-oni*les$

    )l Comandante y el )stado/&lana -ayor examinan los cambios a laorganización de tarea  actual, las relaciones de apoyo y la condición actual#capacidades y limitaciones$ de todas las unidades. )llos se basan en laorganización de tarea para determinar los recursos disponibles. )ste análisispermite al )stado/&lana -ayor visualizar los medios que tiene disponiblespara desempear todas las tareas esenciales, espec(ficas e impl(citas. )ncaso de no aber suficientes recursos, identificarán los recursos necesariospara el éxito de la misión. )s imprescindible que el estado/plana mayor estéatento a las discrepancias existentes de lo que el comandante considera suorganización de tarea normal.

    E$% Determinar las limitaciones

    )l Comandante superior normalmente impone ciertas limitaciones quepueden afectar la libertad de acción de los comandantes subordinados. )staslimitaciones pueden ser en forma de requerimientos para encargarse de algo

    en particular #por e!emplo, mantener una Compa(a en reserva$ oproibiciones  en cierto tipo de actividad #por e!emplo, realizar operaciones dereconocimiento antes de la @ora1@$. )l Comandante y su )stado/&lana -ayor deben identificar y comprender estas limitaciones. &or lo general, estaslimitaciones constan en el concepto de la operación, en las condiciones dee!ecución. Los anexos a la oren también pueden incluir limitaciones. )l calcode operaciones, por e!emplo puede especificar una l(nea de fuego restrictivao área de fuego proibido. 5ambién las limitaciones pueden ser emitidasverbalmente o en la rden &reparatoria. #=er anexo 4K 3$

    2G 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    30/126

    '$% Identi.icar los ecos cr5ticos y su-osiciones$

    )l )stado/&lana -ayor obtiene información que se divide en dos categor(aspertenecientes a la tarea asignadaI los ecos y las suposiciones.Los ecos son declaraciones de datos conocidos a cerca de la situación yque abarcanI el dispositivo de fuerzas amigas y enemigas, las tropasdisponibles, la potencia de la unidad y la eficiencia del material.

    Las suposiciones son con!eturas de situaciones actuales o futuras que sedesarrollan cuando no existen ecos disponibles. Las suposiciones sirvenpara reemplazar factores necesarios que no existen o se desconocen ycompletan la información que el comandante y el )stado/&lana -ayor desconocen de una situación.Una suposición es adecuada si satisface los análisis de validez y necesidad.La validez define a la suposición como posiblemente cierta. escartar posibles problemas, tales como la condición del tiempo o probables opcionesque pueda tomar el enemigo, resultará en una suposición inválida. Lasuposición debe satisfacer el examen de necesidad si la suposición es o noesencial para el planeamiento. Cuando se puede continuar con el

    planeamiento sin acer esta suposición, la suposición es inadecuada y sedebe descartar completamente. "iempre que sea posible, el comandosuperior debe evaluar constantemente la validez de las suposiciones, con elfin de garantizar su constancia con el plan del comando superior. 5an prontosea posible, se deben reemplazar las suposiciones con ecos. #=er 8nexo4K 3$&ara determinar las suposiciones, los planificadores debenI• )numerar todas las suposiciones enviadas por el comando superior.• ;ndicar aquellas condiciones sobre las que el comandante no tiene control

    pero que son pertinentes al plan.• )numerar las condiciones que podr(an invalidar el plan o su concepto de

    operaciones.)l )stado/&lana -ayor identifica la información necesaria para convertir lassuposiciones en ecos y las presenta a la sección correspondiente comorequisitos de información. "i el Comandante necesita la información paratomar una decisión, el puede designar el requisito de información como unode los requerimientos cr(ticos de información del Comandante. Los requisitospara información sobre amenazas y el ambiente son presentados al oficial deinteligencia. )l oficial de ;nteligencia los incluye en el &lan de6econocimiento.

    #$% Realizar la e1aluaci3n del ries/o

    La administración del riesgo es el proceso de identificación, evaluación ycontrol de riesgos que provienen de factores operacionales y la toma dedecisiones que proporciona equilibrio entre el costo del riesgo y los beneficiosde la misión. La administración de riesgo consiste en cinco pasos que sone!ecutados a través del proceso de operaciones.)l riesgo se caracteriza tanto por la probabilidad como por la severidad deuna perdida potencial que puede resultar de la presencia de un adversario ouna condición peligrosa. urante las operaciones, el comandante y elestado/plana mayor eval7an dos tipos de riesgoI

    :H 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    31/126

    Ries/o t2ctico es el riesgo relacionado con los peligros que existen debido ala presencia del enemigo o de un adversario.El ries/o administrati1o  incluye todas las consideraciones de riesgooperacional menos el riesgo táctico. )sto incluye riesgos a la fuerza propia.5ambién incluye los riesgos presentados a civiles por una operación, as(como el impacto de una operación sobre el ambiente.

    Los pasos 0 y 2 del proceso de administración del riesgo componen laevaluación de riesgo. )l paso 0, el Comandante y el )stado/&lana -ayor identifican los riesgos que pueden ser confrontados durante una misión. )n elpaso 2, determinan el impacto directo de cada riesgo sobre la operación. Laevaluación de riesgo me!ora el entendimiento situacional y contribuye a unasesoramiento de planificación completo.Los Comandantes y el )stado/&lana -ayor eval7an el riesgo, siempre queidentifican peligros, sin tener en cuenta el tipo< no esperan asta un puntoespec(fico en un ciclo. )l oficial de operaciones e!erce la responsabilidad totaldel )stado/&lana -ayor para la evaluación del riesgo. Los otros miembros del)stado/&lana -ayor supervisan la administración de riesgo para peligros ensus respectivas áreas funcionales. #=er anexo 4K D$

    F$% Determinar los Re6uerimientos Cr5ticos de In.ormaci3n delComandante

    Los requerimientos cr(ticos de información del comandante #6C;C$ sirvenpara identificar aquella información que necesitará para la visualización delcampo de batalla y para tomar decisiones cr(ticas, especialmente, paravalidar los cursos de acción propios. )stos requerimientos ayudan alcomandante a escoger la información disponible, definen aquella que serámás importante para el cumplimiento de la misión. 8yudan también aconcentrar los esfuerzos de su )stado/&lana -ayor y Comandantessubordinados, en la asignación de recursos y ayudan a los oficiales de)stado/&lana -ayor a indicar las recomendaciones.&ara facilitar su comprensión, es necesario que se limiten los requerimientoscr(ticos de información del comandante a no más de diez. )stosrequerimientos afectan en forma directa al éxito o fracaso de la misión y sonde naturaleza urgente, puesto que inducen a tomar decisiones en los puntosde decisión. La pregunta clave es, %NOué necesita saber el Comandantedurante una situación espec(fica para tomar una decisión particular oportunaP')l Comandante, basándose en su experiencia, la misión, la intención delcomando superior y la información proporcionada por el )stado/ &lana-ayor, es el 7nico que puede decidir el nivel cr(tico de la información. )l

    )stado/ &lana -ayor desarrolla requerimientos de información a través delanálisis de la misión. 8lgunos requerimientos de información son de talimportancia para el Comandante y el )stado/&lana -ayor que se convertiránen requerimientos prioritarios de inteligencia o requisitos de información de lapropia fuerza. )stos se basan en la situación y el Comandante los especificapara cada operación.Los re6uerimientos -rioritarios de inteli/encia  #6&;$ son aquellosrequisitos de inteligencia referidos al enemigo para los cuales el Comandante

    :0 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    32/126

    a previsto y establecido prioridad en su tarea de planificación y toma dedecisiones.Los re6uisitos de in.ormaci3n de la .uerza ami/a +RI'A, son lasinformaciones que el Comandante y el )stado/&lana -ayor necesitan sobrelas fuerzas disponibles para la operación. Los 6;B8 consisten en lainformación sobre la misión, tropas disponibles y tiempo disponible #para las

    propias fuerzas$urante el proceso de planeamiento, el Comandante debe evaluar constantemente los requerimientos y modificarlos a medida que cambia lasituación. -ucas veces, durante el proceso militar de toma de decisiones,los requerimientos cr(ticos de información del comandante son producto de lapreparación de inteligencia del campo de batalla y la comparación de loscursos de acción propios.Los requerimientos cr(ticos de información del comandante están constituidospor los 6equerimientos &rioritarios de ;nteligencia #6&;$ y los 6equisitos deinformación de las fuerzas amigas #6;B8$, los )lementos esenciales deinformación amiga ya no forman parte de los 6C;C, pero son utilizados por elComandante cuando este determina que son esenciales para proteger unacapacidad o un aspecto critico de la operación contra la detección enemiga ylos efectos de sus sistemas de armas. #=er anexo 4K F$

    I$% Determinar el Ane=o de Reconocimiento$

    *asado en la preparación inicial de inteligencia del campo de batalla y losrequerimientos cr(ticos de información del Comandante, el )stado/&lana-ayor, principalmente el +/&12, identifica los vac(os en la inteligenciadisponible y determina un plan inicial de reconocimiento para adquirir información basándose en los recursos de reconocimiento disponibles. )l+/&1: transforma esta información en un anexo inicial de reconocimiento, conel fin de emplear dicos recursos tan pronto sea posible, para empezar susesfuerzos de recolección. Como m(nimo, este anexo de reconocimiento inicialdebe contener lo siguienteI• )l área de operaciones para el reconocimiento.• )l enunciado de la misión.• La organización para el reconocimiento.• )l ob!etivo de reconocimiento.• Los requerimientos cr(ticos de información del Comandante.• )l tiempo de la l(nea de partida #L&$, l(nea de contacto #LC$.• Las áreas de interés nombradas #8;4$.• Las instrucciones para las rutas acia el área de operaciones y el pasa!e

    de l(neas.• Comunicaciones y apoyo log(stico.• -edidas de coordinación de apoyo de fuego.• )vacuación médica.)ste anexo pone en marca el proceso de reconocimiento. 8 medida que lainformación se ace disponible, se incorpora ésta a la orden de operacionesen forma de un anexo completo de reconocimiento. "eg7n estos recursos de

    :2 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    33/126

    reconocimiento obtienen información, se deben actualizar las tareas para losmedios de reconocimiento aciendo constar los nuevos requerimientoscr(ticos de información del Comandante #=er anexo 4K G$.

    &$% Determinar y actualizar el tiem-o dis-oni*le$)l Comandante y su )stado/&lana -ayor perfeccionan su plan originalimplementando el uso del tiempo disponible. )llos comparan el tiemponecesario para cumplir las tareas esenciales con la l(nea de tiempo delcomando superior para determinar si será posible cumplir la misión en eltiempo asignado. @acen también una comparación de la l(nea de tiempo conla l(nea de tiempo del enemigo, desarrollada durante la preparación deinteligencia del campo de batalla. espués de obtener el resultado,determinan las oportunidades de aprovecamiento o las veces que la unidadenfrentará riesgos debido a las actividades del enemigo.

    )l Comandante y el )stado/&lana -ayor determinan la feca y el lugar enque se llevarán a cabo las orientaciones  derivadas del proceso deplaneamiento y la feca, el lugar y el modo en que se realizarán los ensayos.

    )l Comandante puede aumentar al máximo el tiempo de planeamientodisponible para su unidad y sus unidades subordinadas, mediante órdenespreparatorias adicionales, seg7n se desarrolla el planeamiento. )sta acciónpermite a sus unidades subordinadas seguir el planeamiento paralelo. )lComandante emplea también oficiales de enlace para mantenerse al tanto decualquier cambio a nivel superior y unidades adyacentes.

    G$% Ree=-resi3n de la misi3n$

    )l Eefe de )stado/&lana -ayor o el +/&1: prepara una misión recomendadapara la unidad basada en el análisis de la misión. La misión reexpresadadebe contener todos los elementos de un enunciado de la misiónI

    OU;)4 I Unidad que e!ecutará la operación.

    OU) I 5ipo de operación que realizara #atacar, defender$ y la tarea esencial # destruir, fi!ar, canalizar etc.$

    CU84 I portunidad de e!ecución de la operacion

    4) I Lugar de e!ecución de la operacion #8, ob!etivos,

    coordenadas$

    &6 OU) I &ropósito de la operación #=er anexo 4K 0H$

    )l que y el porque de un enunciado de la misión no son la misma cosa. 8mbos son necesarios. )l que es el efecto #por e!emplo destruya, canalice,aislé$ que es normalmente mensurable y expresado como una tarea demisión táctica. )l porque de un enunciado de la misión establece el propósitoo razón de la misión. )l enunciado incluye cualquier misión u orden.

     L$% Orientaci3n o -resentaci3n oral del an2lisis de la misi3n$

    :: 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    34/126

    "iempre que el tiempo lo permita, el )stado/&lana -ayor presentará alComandante un informe oral del análisis de la misión, siguiendo el bosque!oque aparece a continuaciónI• La misión y la intención de los comandantes de dos niveles superiores.• La misión, la intención del Comandante, el concepto de la operación y el

    plan de engao del comando inmediato superior.

    • 6evisar la +u(a ;nicial del Comandante.• &roductos iniciales de la &reparación de ;nteligencia del Campo de

    *atalla. #C-C, &lantillas "ituacionales etc.$• 5areas especificas, impl(citas y esenciales.• Limitaciones. #6equerimientos, proibiciones$• La fuerza disponible.• Los peligros y los posibles riesgos.• La recomendación inicial de los requerimientos cr(ticos de información del

    comandante #6C;C$.• Las l(neas de tiempo recomendadas.

    • La misión reexpresada.La orientación del análisis de la misión no deberá ser una orientación de laeficiencia de combate de la unidad. Los oficiales de )stado/&lana -ayor deben estar al tanto de la condición de las unidades subordinadas y lasunidades de apoyo y presentar información pertinente seg7n se aplica a lasituación. )l )stado/&lana -ayor debe desarrollar cuadros de control yseguimiento estandarizados para monitorear, evaluar y consolidar este tipo deinformación, con el fin de ayudar al Comandante a realizar una evaluaciónrápida de su unidad.La orientación del análisis de la misión se presenta tanto al Comandantecomo al )stado/&lana -ayor. -ucas veces esta es la 7nica ocasión en que

    todo el grupo de )stado/&lana -ayor está reunido, y la oportunidad paragarantizar que todos los miembros de )stado/&lana -ayor empiecen desdeun punto de referencia com7n. )l análisis de la misión es indispensable paragarantizar un entendimiento completo de la tarea y su subsiguienteplaneamiento.La orientación ace enfoque en las conclusiones pertinentes derivadas delanálisis de la misión y tienen por finalidad ayudar al Comandante y a su)stado/&lana -ayor a desarrollar una visión compartida de los requisitos paralas futuras operaciones #=er anexo 4K 00$.

    M$%A-ro*ar la misi3n$

    ;nmediatamente después de recibir la orientación del análisis de la misión, elComandante aprueba una misión recomendada, que bien puede ser del)stado/&lana -ayor, una versión modificada, o una misión desarrollada por el Comandante. espués de recibir aprobación, la misión recomendada pasaa ser la misión de la unidad.

    N$% La Intenci3n Inicial del Comandante

    urante el análisis de la misión, el Comandante desarrolla su intención inicialpara la operación. Una vez revisado el análisis de la misión y la misión de la

    :? 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    35/126

    unidad, el Comandante puede modificar el enunciado de la intención, si esnecesario.La intención del Comandante es un enunciado claro y conciso de lo que lafuerza debe desempear para tener éxito en relación con el terreno, elenemigo y el estado final deseado. &roporciona enlace entre la misión y elconcepto de la operación, indicando las tareas claves que, !unto con la

    misión, sirven de base para que los subordinados puedan actuar coniniciativa cuando se presentan oportunidades inesperadas o cuando elconcepto de la operación ya no aplica.)l Comandante puede presentar una explicación amplia del propósito que vamás allá del propósito del enunciado de la misión, si él as( lo desea. Laintención normalmente se expresa en cuatro o cinco oraciones y es parteobligatoria de todas las órdenes. Los escalones asta dos niveles inferioresdeben tener un claro entendimiento de la misión y la intención delComandante.Las tareas claves son aquellas que la fuerza debe desempear o soncondiciones que se deben cumplir para alcanzar el propósito deseado de laoperación. Las tareas claves no están relacionadas con un curso de acciónpropio, más bien, sirven para identificar aquello que es fundamental para eléxito de la fuerza. )n otras circunstancias, cuando se presentan ocasionesespeciales o cuando el curso de acción propio ya no aplica, los subordinadosusan estas tareas para mantener sus esfuerzos en apoyo de la intención delcomandante. )l ritmo, duración y efecto de las operaciones sobre el enemigoy el terreno que se debe controlar, son e!emplos de tareas claves.La intención del Comandante no contiene el método mediante el cual lafuerza llegará desde su estado actual asta el estado final deseado. )lmétodo viene a ser el concepto de la operación. La intención tampococontiene un riesgo aceptable. )l riesgo consta en el concepto delComandante y en todos los cursos de acción. &uede ser que el enunciado dela intención mencione el propósito de la operación, pero no especifique elmismo propósito o el para qué de la misión, por el contrario puede ser unpropósito más amplio que sobrepasa el por qué de la operación inmediataacia una observación más amplia del contexto operacional de la misión. )nlos niveles tácticos inferiores, podr(a ser el mismo propósito de la misión elque se enuncia en la intención.)l Comandante prepara su propio enunciado de la intención y siempre quesea posible, entrega personalmente el enunciado de la intención y la orden deoperaciones. La entrega personal garantiza la comprensión mutua y permitela clarificación inmediata de puntos espec(ficos.Cada Comandante, desde el nivel de Compa(a, prepara un enunciado de suintención para cada orden o plan de operaciones. )l enunciado de laintención en cualquier nivel, debe apoyar la intención del comandantesuperior. 5oda orden o plan de operaciones debe constar solamente de unaintención, la del Comandante. Los anexos #apéndices, agregados,complementos y suplementos$ a la orden o el plan de operaciones no constande un enunciado de la intención, sino más bien del concepto de apoyo. &or e!emplo< el anexo de apoyo de fuego a la orden de operaciones, contiene unconcepto de apoyo pero no un enunciado de la intención. "in embargo, laorden de operaciones emitida a un grupo de artiller(a que apoya una división

    :A 1 023

  • 8/18/2019 TEXTO PMTD

    36/126

    de maniobra, contiene el enunciado de la intención del comandante del grupode artiller(a.)n una orden de operaciones, el enunciado de la intención se escribedespués del encabezamiento del párrafo ;;;, -odalidades )!ecutivas, y antesdel párrafo 8, %-aniobra J. )l párrafo ; de la orden de operaciones o el plan deoperaciones contiene el enunciado de la intención de los comandantes de

    dos niveles superiores. La orden con el enunciado de la intención se escribetambién a nivel *atallón y superior, con el fin de reducir las posiblesinterpretaciones erróneas. #=er anexo 4K02$

    O$%Distri*uir la #u5a de )lani.icaci3n del Comandante$

    Los Comandantes desarrollan la gu(a de planificación de su visualización. Lagu(a de planificación puede ser amplia o detallada cuando las circunstanciaslo requieren. "in embargo, debe comunicar al )stado/&lana -ayor la esenciade la visualización del Comandante. espués que el Comandante aprueba lamisión recomendada y afirma su intención, le provee a su )stado/&lana-ayor suficientes instrucciones adicionales #decisiones preliminares$ paramantener el enfoque de las actividades de )stado/&lana -ayor, dirigidoacia el planeamiento de la operación. )sta gu(a del comandante esindis