texto expositivo

106
SP3 Unidad 3. “El texto no literario: texto expositivo.

Upload: macarenna-ortiz

Post on 13-Apr-2017

430 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

SP3 Unidad 3.“El texto no literario: texto

expositivo. “

Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904 - Santiago de Chile, 1973. Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En su juventud escribió el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor.

Sus obras más reconocidas fueron “Residencia en la tierra”, “Canto general” y “Odas elementales”, entre otras obras que hasta nuestros días han sido de inspiración para los nuevos poetas.

PABLO

NERUDA

Texto expositivo.

¿Qué es?

¿Se come? ¿Qué es?

¿Se come? ¿Qué es?

¿Se come? ¿Qué es?

¿Se come?

* Es aquel texto que entrega información sobre algún hecho o tema específico.* Su finalidad es informar.* Su estructura consiste en:

- Inicio: Presenta ¿de qué se tratará el texto?

- Desarrollo: Entrega información o expone del tema.

- Conclusión: Concluye el tema.

Organización del texto expositivo.

Ideas principales e ideas secundarias.La idea principal es aquella que expresan la información básica para el desarrollo del tema que se trata. La idea secundaria expresan detalles o aspectos del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.Ambas ideas están explícitas (textuales) en el texto y están en cada párrafo.

El oso panda gigante es muy similar al oso común, pero con un pelaje blanco, largo, denso y de aspecto lanoso.

Idea principal y secundaria.

Además sus orejas y la zona de sus ojos, entre otras partes, son negras. Una peculiar característica la constituye el conocido “falso pulgar de panda.”

Unos bebés lloran porque sienten hambre, sed o dolor; otros, por aburrimiento. A veces, el motivo del llanto es el miedo al abandono pues, en esta etapa de su vida, separarse de su madre les puede generar un estado de tensión.En conclusión ,los bebés lloran por diferentes razones.

Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904 - Santiago de Chile, 1973.

Sus obras más reconocidas fueron “Residencia en la tierra”, “Canto general” y “Odas elementales”, entre otras obras que hasta nuestros días han sido de inspiración para los nuevos poetas.

PABLO

NERUDA

Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En su juventud escribió el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor.

La coherencia y cohesión. La Coherencia consiste en

la unión de las ideas en un texto, según la idea principal.

La Cohesión es la unión de la ideas de un texto, a través de conectores, marcadores discursivos, correferencia y pronominalización.

La cohesión

ConectoresSon palabras que sirven para unir ideas de forma

ordenada.

Porque, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, pero…

Marcadores discursivos

Son palabras que sirven para unir dos fragmentos

o párrafos del texto.

A continuación, en conclusión, como se explica más adelante, para esto…

CorreferenciaEs la relación entre

enunciados (palabras) para no repetir lo mismo.

“En el canasto habían peras, manzanas y

plátanos, las frutas más comunes.”

PronominalizaciónEs el reemplazo de un

sustantivo por un pronombre.

“La enferma cuida al paciente. Ella está muy

contenta con él.”

ACTIVIDAD 1.

- Lee el texto de la página 89 “Compra compulsiva” e

identifica los siguientes elementos del cuadro

resumen.Idea principal de cada párrafo.Idea secundaria de cada párrafo.Conectores y marcadores discursivos que se encuentren (anotarlos una vez si se repiten).

Algunos elementos del textos expositivo.

Función del lenguaje que predomina:Principal objetivo que cumple:¿Quiénes participan?

Función referencialInformarEmisor y receptor

¡OJO! ¿Un texto es igual

a un discurso?

¡NO!

- Texto: es lo escrito.- Discurso: es lo hablado o expuesto de forma oral lo que está escrito, es decir, se lee el texto.

Formas básicas para identificar textos o discursos

expositivos. 1. Definición: es cuando se refieren a los elementos básicos o constitutivos principales de objetos. Por ejemplo, los diccionarios, Wikipedia, enciclopedias, etc.

Responde a la pregunta ¿Qué es?

Asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y en el que solo cabe una persona.

Ejemplo: Tabaquismo: Se denominan

productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar. Todos contienen nicotina, un ingrediente psicoactivo muy adictivo.

Actividad 2.- Encontrar y escribir la

definición de “Acoso escolar” en el texto

“Los estragos del acoso escolar” de la página

183.

La descripción. Son aquellas observaciones

objetivas que se hacen de un objeto.

Se consideran sólo las características más importantes.

Responde a la pregunta ¿Cómo es?

El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones. Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto.

El león africano pertenece a los felinos, es de un tamaño muy grande, de aproximadamente 1.75 metros, y su largo promedio es de dos metros desde la cabeza hasta la cola. Un león adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machos cuentan con una gran melena que abarca todo el cuello, la cabeza (exceptuando la cara) y parte del lomo. Su color es pardo y es uno de los felinos más grandes que existen.

Actividad 3.- Observa la siguiente imagen

y realiza una descripción detallada.

Pucón - Chile

La caracterizació

n. Solo se caracteriza a personas, personajes o seres. Se dan a conocer los rasgos o aspectos que lo identifican física, social y psicológicamente. Responde a la pregunta ¿Cómo me parece que

es? O ¿Cómo lo veo?

¿Cómo es y les parece que es Homero Simpson?

Homero es un hombre de unos 40 años, es gordo, de piel amarilla y algo estúpido. Él suele hacer cosas tontas y sin sentido, incluso poniendo en riesgo su propia vida y la de su familia. Está casado con Marge y tiene 3 hijos: Bart, Lisa y Maggie.

Actividad 4.-Caracterizar a UNO de los

siguientes personajes.

La narración. Son relatos de

hechos o situaciones que ocurren y que tienen un orden secuencial temporal.

Los delfines están en peligro constante, ya sea por la pesca del atún o, porque se utilizan para experimentos militares para conocer el funcionamiento de su cerebro o de las ondas que transmiten por su medio de comunicación.

El tabaco, al igual que la papa, son originarias de América y fueron introducidas por Cristóbal Colón en Europa, donde su consumo se difundió rápidamente.

Actividad 5.- Narrar los efectos

del uso de la marihuana en la

salud.

Discurso del comentario. Son las opiniones, juicios de

valor y puntos de vista del emisor sobre algún tema específico.

Ejemplo: La nicotina produce una descarga de dopamina, lo que explica no sólo el placer que sienten muchos fumadores al fumar, sino también el hecho de que el tabaco puede causar adicción.

Actividad 6.- Leer el texto

“Valiente” de la página 275 y resumir las

opiniones del autor (¿Cuáles son?).

Tipos de textos expositivos.(Dependen de los párrafos).

1.Descriptivos: Da a conocer las características y rasgos específicos de algún tema.

Ejemplo: Los pingüinos son aves marinas no voladoras, a diferencia de los mamíferos, su cuerpo está cubierto de plumas, aunque no pueden volar. Estas aves solo habitan en el Hemisferio Sur, mientras su presencia en el Hemisferio Norte, no se relaciona con el ambiente natural sino con el  cautiverio.

2. Enumeración o secuencial: Lista de elementos que se relacionan y son de forma ordenada.

Ejemplo:

-2 huevos-1 Olla grande-Agua-Sal.Llenar la olla con agua e introducir los huevos en él. Dejar hervir durante 15 minutos. Botar el aguar de la olla y echar agua fría para enfriar. Pelar los huevos y comer con sal a gusto.

3. Comparativos: Se comparan las semejanzas y diferencias de objetos o personas.

Ejemplo:El planeta Tierra y Marte, se caracterizan por ser considerados planetas del sistema solar, ser vecinas y tener agua. Sin embargo, solo la Tierra tiene seres vivos.

4. Causa-efecto: Una idea es la causa de otra idea, la cual es la consecuencia.

Ejemplo: El uso de celulares continuamente, genera en los estudiantes desconcentración y falta de comprensión lectora.

5. Problema-solución: Una idea es la que presenta el problema y las siguientes ideas dan las soluciones.

Ejemplo: Las ciudades están llenas de basura, es por esto que se ha implementado puntos de reciclaje en parques y centros vecinales.

Actividad.- Crear párrafos con los tipos de textos expositivos.

DescriptivoEnumeraciónComparativosCausa-efectoProblema-solución

Organizadores gráficos.

Son esquemas que organizan la información de forma visual.Se puede hacer antes, durante y después.Está constituido por: - Conceptos claves.- Definiciones (Solo

cuando es necesario).

¿Qué son los conceptos claves?

SON LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES Y A TRAVÉS DEL CUAL GIRA EL TEXTO.

SI DESAPARECE ESTE CONCPETO, NO SE ENTENDERÍA NADA.

Algunos consejos… El Sol es la estrella más

cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

¿De qué se trata el texto? ¿De qué habla? EL SOL.

¿Qué dice del sol? ES UNA ESTRELLA DEL SISTEMA SOLAR.

¿Qué produce? ENERGÍA.

¿A quién le produce energía? A LA TIERRA Y SISTEMA SOLAR.

¿Cómo se observa esa energía? EN FORMA DE LUZ Y CALOR.

SOL

ESTRELLA

SISTEMA SOLAR ENERGÍA

TIERRA

ACTIVIDAD 1.- Leer el texto “El agua” e identificar los conceptos

principales.

¿De qué se trata el texto? ¿De qué habla? EL AGUA.

¿Qué dice del agua? ES LÍQUIDA, SÓLIDA Y GASEOSA.

¿Para qué sirve? PARA LA VIDA.

¿Cuánta superficie cubre de la tierra? 71%

¿Dónde se encuentra principalmente? EN EL OCÉANO.

Actividad 2.- Crear un organizador gráfico con los conceptos

claves.

El agua

Produce vida.

Estados

Líquida

Sólida

Gaseosa

Superficie

Cubre el 71% de la tierra.

Océano.

Actividad de aplicación.1. Lee atentamente el texto “El tabaquismo” subrayando lo más importante en cada párrafo (idea principal).2. Escribe en tu cuaderno los conceptos claves del texto leído. Para ello, debes responder algunas preguntas:a. ¿De qué se trata el texto? b. ¿Cuáles son los efectos del consumo de tabaco? c. ¿Cuáles son los efectos negativos del tabaco? d. ¿Qué tipos de fumadores existen?e. ¿Es posible dejar de fumar? ¿Cómo?

3. Extrae de tus respuestas, los conceptos (palabras) más importantes que lo resuman. 4. Crea un organizador gráfico con los conceptos clave de “El Tabaquismo”.

CONCEPTOS CLAVES:a.El tabaquismob.Nicotina dopamina placer y adicción.c.Cáncer – Enfermedades respiratorias –

Enfermedades cardiovasculares – Alteraciones en la piel – Alteraciones en el embarazo.

d.Fumador activo – Fumador pasivoe.Es posible dejar de fumar tratamiento

farmacológico – Tratamiento psicoterapeútico.

Respuesta ideal.

Etapas de la escritura. ¿Para qué escribimos?

Para expresar o comunicar algo sobre

algún tema.

Elementos necesarios para una buena escritura.

1.Conocer qué tipo de texto crear. (Expositivo, narrativo, dramático o lírico).

2.Conocer el tema que se quiere comunicar.3.Manejar y utilizar ideas de forma coherente, es decir,

ordenadas. 4.Usar un léxico (vocabulario) adecuado y variado.

(Sinónimos, antónimos, otros.)5.Cuidar la ortografía. 6.Orden de la información adecuado y que sea

comprensible.

Etapas de la escritura.1.Planificar.Identificar el tipo de texto, destinatario, tema, ideas centrales y finalidad del escrito. Es necesario…

¡Comprender textos leídos previamente sobre algún tema!

Un infartante partido protagonizaron Chile y Argentina, que terminó con un 4-1 en la tanda de penales y con la Roja coronándose campeón de la Copa América.La expectación era inmensa. Todo Chile se paralizó para ver el trascendental encuentro, donde la Roja buscaba su primer título del torneo de selecciones más antiguo del mundo. Tras cantar el himno nacional a todo pulmón y respetar el minuto de silencio en honor a Carlo De Gavardo, piloto chileno fallecido en la mañana, comenzó la acción.Sin embargo, no fue fácil. Ambos equipos saltaron a la cancha del estadio Nacional dispuestos a atacar con todo, y así fue.

TemaTipo de textoDestinatarioIdeas centralesFinalidad del texto

Actividad.- Leer los siguientes textos y completar el cuadro

resumen.

La crisis migratoria en Europa, surgió como consecuencia del creciente número de refugiados y migrantes irregulares que llegan ―o intentan llegar― a los Estados miembros de la Unión Europea, a través de peligrosas travesías en el mar Mediterráneo y los Balcanes, procedentes de países de África, Oriente Medio y Asia del Sur. La mayoría de estos movimientos de población se caracterizan por una migración forzada de víctimas de conflictos armados, persecuciones, pobreza, cambio climático o violaciones masivas de los derechos humanos; y por la acción de redes delictivas de tráfico ilegal y trata de personas, que explotan a los migrantes vulnerables.

TemaTipo de textoDestinatarioIdeas centralesFinalidad del texto

Huevos fritos: se pone 1/2 taza de aceite (por huevo) en una sartén y se calienta a fuego suave. Cuando el aceite está tibio se quiebra el huevo y se desliza suavemente, con una cuchara se baña con el aceite hasta que la clara coagule.

TemaTipo de textoDestinatarioIdeas centralesFinalidad del texto

Hay docenas de razas de gatos, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. Son capaces de asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares han sido entrenados para manipular mecanismos simples.Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal.

TemaTipo de textoDestinatarioIdeas centralesFinalidad del texto

¡Es hora de ejercitar con un texto más extenso!

INSTRUCCIONES:1.LEER EN CONJUNTO CON LA DOCENTE EL TEXTO

“LOS BARRERA”.2.IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES.3.DAR SUS OPINIONES FRENTE AL TEXTO.¿ES COMÚN EL USO DE NOMBRES “EXTRAÑOS” EN BEBÉS? ¿QUÉ OPINAN? ¿POR QUÉ?4. NO PIERDAN EL TEXTO.

Etapas de la escritura.2. La escritura.Es el primer proceso de creación de textos, siendo un “borrador” del texto final.Se deben considerar los elementos de la Planificación.

Actividad con nota sumativa.INSTRUCCIONES:1. REUNIRSE EN GRUPOS DE 2 O 3 PERSONAS.2. ESCOGER 1 DE LOS TEXTOS QUE LA DOCENTE DARÁ PARA ELEGIR.3. REALIZAR LA TABLA RESUMEN CON LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEXTO

EXPOSITIVO. TítuloTemaTipo de textoDestinatarioIdeas centrales EN CADA PÁRRAFO.

SE COPIAN EN EL CUADERNO. NO SE RAYA EL TEXTO.

Finalidad del texto

4. CREAR UN NUEVO TEXTO, BASADOS EN EL TEXTO LEÍDO Y FUNDAMENTO, CON LAS IDEAS PRINCIPALES DE ÉSTE, SUS COMENTARIOS U OPINIONES.Para ello, debes completar el cuadro resumen ANTES DE ESCRIBIR, para saber el propósito de su texto.

5. UNA VEZ CONCLUIDO, ESPERAR EN SUS PUESTOS PARA SER REVISADO Y CONTINUAR CON LAS INSTRUCCIONES.

TítuloTemaTipo de textoDestinatarioIdeas centralesFinalidad del texto

Etapas de la escritura.3. La revisión y reescritura.Es el punto más importante, ya que hay que ser conscientes de las debilidades y fortalezas de los textos para mejorarlos.Preguntas a considerar:¿Hay coherencia entre los párrafos? ¿Se logra comprender?¿Las palabras usadas están bien escritas?¿Está bien usado mi vocabulario según a quien me dirijo?¿Las oraciones se logran comprender?¿Queda todo muy explícito o bien explicado?¿Se cumple con el propósito del texto creado?

Texto no literario

Informar o entregar

información.

Texto expositivo

.

Texto periodístic

o.

- La noticia.- Artículos de opinión.

Textos periodísticos.

Son aquellos que informan acontecimientos en el momento en que se producen.

Se encuentran en diarios o revistas. Se clasifican en categorías como locales, nacionales,

internacionales, economía, deportes, etc. La extensión de los textos depende de la ideología y posición adoptada por la publicación.

Ejemplo: “Diario La cuarta” es popular. “Diario El Mercurio” es de Derecha. “Diario La últimas noticias” es del estado. “Canal 13” es un canal privado enfocado en la iglesia católica. “Canal TVN” es el canal del Estado, es decir, lo maneja el gobierno de turno. Estos textos deben tener fotografías, letra legible, gráficos,

entre otros elementos que dependen de la categoría de la noticia.

La noticia.

Se encuentran dentro de los textos periodísticos.

Son unidades informativas que tienen suficiente información para que el lector las comprenda.

Se comienza desde lo más importante y concluye con los detalles.

Elementos de la noticia.Titular principal: Sintetiza o resume la noticia y es

llamativo.Epígrafe: Frase u oración que contextualiza la

noticia.Va sobre el título principal.

Bajada de título: Síntesis de lo más importante de la noticia.

Lead o encabezamiento:

Responde a las siguientes preguntas:Qué – Quién – Dónde – Cuándo – Por qué – Para qué.

Cuerpo de la noticia: Narra la noticia, incluyendo los detalles.Estilo y persona: Estilo formal y en tercera persona.

No expresan las opiniones ni juicios de valor de quien lo escribe.

EpígrafeTitular principal Bajada de

título

Lead Cuerpo de la noticia.

Elementos de la noticia.Titular principal:Epígrafe:Bajada de título:Lead o encabezamiento:Cuerpo de la noticia:

Actividad: Completar el cuadro resumen con el texto “La roja fue más feliz,

inmensa y memorable que nunca” de la página 4 del Diario El Mercurio.

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA.(3 DÉCIMAS.)

1. COPIA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO, ANTES DE LEER EL TEXTO QUE ESTÁ EN LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA.

A) ¿DE QUÉ SE TRATA EL TEXTO?B) ESCRIBE EL ORDEN SECUENCIAL DE LOS HECHOS.C) ¿CUÁL ES EL TÍTULO? ESCRÍBELO.D) ¿TIENE EPÍGRAFE? ESCRÍBELO.E) ¿QUÉ DICE LA BAJADA DE TÍTULO? RESUME CON TUS PALABRAS.F) ¿QUÉ DICE EL LEAD O ENCABEZADO? RESUME CON TUS PALABRAS.G) ¿QUÉ MÁS NOS DICE EL CUERPO DE LA NOTICIA? EXPLICA-H) DA TU OPINIÓN ARGUMENTADA SOBRE QUÉ TE HA PARECIDO LA NOTICIA.2. UNA VEZ ESCRITAS LAS PREGUNTAS, LEE EN SILENCIO EL TEXTO DE LA DIAPOSITIVA Y RESPONDE. (POR CADA VEZ QUE HABLES, SE TE DESCONTARÁ 1 DÉCIMA.) TIENES 15 MINUTOS ANTES DE REVISAR.

ACCIDENTE FATAL.“Quedó en pana el auto que robó, se bajó en la carretera y murió atropellado por un ebrio.”Ayer El hombre iba en un Toyota que tenía encargo. El desperfecto lo sufrió a la altura del Enea y descendió para cruzar a pie. Ahí fue alcanzado por otro vehículo y murió en el lugar.Un insólito accidente fatal ocurrió esta mañana en Santiago. Un hombre viajaba por la autopista Vespucio Norte en un Toyota Corolla que tenía encargo por robo. De repente el vehículo quedó en pana, por lo que se bajó para cruzar a pie la ruta. Para su desgracia, fue atropellado por otro automovilista, que venía en estado de ebriedad, y falleció en el lugar."Una de las hipótesis que obviamente la tenemos que comprobar a través de esta investigación es que lo más probable que esta persona haya ido conduciendo este vehículo encargado por robo y debido a un desperfecto mecánico se haya bajado y debido a la acción de que estaba cometiendo un ilícito, habría cruzado desesperadamente la autopista", dijo el teniente Fabricio Briones, de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT).

ARTÍCULOS DE OPINIÓN.

ESTÁN DENTRO DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS. ENTREGA LAS OPINIONES, COMENTARIOS Y CRÍTICAS

SOBRE UN TEMA NOTICIOSO. ESTOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN SON LAS EDITORIALES,

LOS ARTÍCULOS DE ANÁLSIS, COLUMNAS DE AUTOR Y SECCIONES DE OPINIÓN.

SU EFECTIVIDAD DEPENDE DEL ORDEN QUE PRESENTE (COHERENCIA).

ACTIVIDAD.(2 DÉCIMAS.)

1.Lee el texto “Valiente” de la página 277 del libro del estudiante, copia las siguientes preguntas y responde:

a)¿Cuál crees que es la opinión del autor del texto?

b)¿Cuál es la relación que hace el autor del texto entre la película y la familia?

c)¿Cuál es tu opinión sobre las películas de Pixar? Argumenta.

DISPONES DE 15 MINUTOS PARA COMPLETAR LA ACTIVIDAD.

Género dramático.

Obra dramática v/s texto dramático.

Es la puesta es escena del texto dramático con actores y escenografía.

Es el guion que contiene los personajes, el ambiente, los espacios, etc, que serán llevados al escenario.

Elementos del texto dramático.1. Personajes: Quienes realizan las acciones.a. Protagonista: A quien le ocurren las acciones y hechos. Es por quien

gira la historia.b. Antagonista: Es quien le realiza daño al protagonista para impedir

que este logre sus objetivos.c. Principales: acompañan al protagonista o antagonista y lo ayudan

en sus acciones.d. Secundarios: Ayudan a los anteriores, pero sus acciones son de

menor relevancia.e. Terciarios: solo aparecen para lograr una acción determinada o

momentánea que ayuda al protagonista.

El conflicto

Inicio Desarrollo Desenlace

DRAMATURGO

Es quien crea las obras. Es el

autor.

Personaje protagonistaPersonajes principalesPersonajes secundariosAmbiente Físico:

Psicológico:TemaInicioDesarrolloDesenlaceContexto cultural

Actividad: Observa el video y completa el cuadro resumen.

Elementos técnicos del texto dramático.

ACTO: corresponde a cada una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra.

Cada uno desarrolla un aspecto del conflicto.

ESCENA: corresponde a distintos periodos de la acción dramática que están marcados por la entrada o salida de uno o más personajes.

ACTO PRIMERO.

ESCENA PRIMERA.

Una plaza de Verona.

(SANSÓN y GREGORIO con espadas y broqueles).

SANSÓN.- A fe mía, Gregorio, que no hay por qué bajar la cabeza. GREGORIO.- Eso sería convertirnos en bestias de carga. SANSÓN.- Quería decirte que, si nos hostigan, debemos responder.

CUADRO: Se relaciona con la

ambientación física o escenografía. Los

cambios escenográficos,

señalan los distintos cuadros.

ROMEO: Pues oídme serena mientras mis labios rezan, y los vuestros me purifican. (La besa.) JULIETA: En mis labios queda la marca de vuestro pecado.ROMEO: ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso. (Torna a besarla.)

ACOTACIÓN: corresponde a las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores (forma de moverse, tono de voz, salidas o entradas, vestuarios, etc.) y los cambios de escenarios (descripciones de cada cuadro). Generalmente aparecen entre paréntesis y con una letra diferente a la utilizada en el resto del texto.

APARTE: corresponde a aquellos momentos en los cuales el personaje habla en voz alta, pero no se dirige al resto de los personajes, sino que su receptor es el público.

ARGÁN.- (Sentándose en su silla) Vaya,  hija mía; voy a daros una noticia   que no esperáis quizá.  Piden vuestra mano. ¿Qué es esto? ¿Os reís? ¡Es divertida, sí, la palabra matrimonio! No hay nada más chocante para las jóvenes. ¡Ah Naturaleza, Naturaleza! Por lo que veo, hija mía no tengo para qué preguntaros si queréis realmente casaros.ANGÉLICA.- Debo hacer, padre mío, todo lo que gustéis mandarme.ARGÁN.- Me complace tener una hija tan obediente; la cosa está, pues, ultimada, y os he prometido.ANGELICA.- Me corresponde, padre mío, acatar a ojos cerrados todas vuestras voluntades.ARGÁN.- Mi mujer, vuestra madrastra, deseaba que os hiciese religiosa, y vuestra hermana pequeña Luisilla, también; en todo momento se emperraba en eso.  TOÑITA.- (APARTE) ¡La muy víbora tiene sus razones para ello!ARGÁN.- No quería consentir en este casamiento; mas la he reducido y he dado mi palabra.

MUTIS: cuando un personaje “hace mutis” es señal de su retiro de la escena.

AMA.- Es Montesco, se llama Romeo, único heredero de esa infame estirpe. JULIETA.- ¡Amor nacido del odio, harto pronto te he visto, sin conocerte! ¡Harto tarde te he conocido! Quiere mi negra suerte que consagre mi amor al único hombre a quien debo aborrecer. AMA.- ¿Qué estás diciendo? JULIETA.- Versos, que me dijo uno bailando. AMA.- Te están llamando. Ya va. No te detengas, que ya se han ido todos los huéspedes.

TRAGEDIA COMEDIA

Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto.termina generalmente en un desenlace funesto

Obra dramática en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.

El LENGUAJE

EL LENGUAJE USADO ES DIALÓGICO, ES DECIR, ENTRE MUCHOS INTERLOCUTORES.

PREDOMINA LA FUNCIÓN APELATIVA.SE DIVIDEN EN DIÁLOGO, MONÓLOGO Y

SOLILOQUIO.

1.El diálogo: Conversación continua que se

genera entre dos o más interlocutores.

Es alternada entre cada participante.

2. EL MONÓLOGO:EN EL GÉNERO

DRAMÁTICO, SE USA PARA EXPRESAR ACCIONES QUE LE OCURREN AL PERSONAJE O QUE OCURREN FUERA DE ESCENA.

SON EN PRIMERA PERSONA, SIN OTRO INTERLOCUTOR Y EN VOZ ALTA.

3. EL SOLILOQUIO:SE USA PARA EXPRESAR

LA INTERIORIDAD DEL PERSONAJE. SE REALIZA EN PRIMERA

PERSONA, VOZ ALTA Y PUEDE HABER PRESENCIA DE MÁS PERSONAJES EN EL ESCENARIO.

Julieta:- Y dime ¿cómo has llegado hasta aquí y para qué? Las tapias del jardín son altas y difíciles de escalar, y el sitio, de muerte, considerando quién eres, si alguno de mis parientes te descubriera. 

Romeo:- Con ligeras alas de amor franqueé estos muros, pues no hay cerca de piedra capaz de atajar el amor; y lo que el amor puede hacer, aquello el amor se atreve a intentar. Por tanto, tus parientes no me importan. 

Julieta:- ¡Te asesinarán si te encuentran! 

Romeo:- ¡Ay! ¡Más peligro hallo en tus ojos que en veinte espadas de ellos! Mírame tan sólo con agrado, y quedo a prueba de su enemistad.

¿Qué tipo de estructura del lenguaje hay en el texto

leído?

DIÁLOGO

¿Qué tipo de estructura del lenguaje hay en el video?

MONÓLOGO

¿Qué tipo de estructura del lenguaje hay en el video?

SOLILOQUIO

DIÁLOGO

MONÓLOGO

SOLILOQUIO

El LENGUAJE

Exposición final…¡¡¡Nota directo al libro!!!

REGLAS PARA TRABAJAR EN SALA DE COMPUTACIÓN…

1. NO INGRESAR A OTRAS PÁGINAS NI REALIZAR OTRAS ACTIVIDADES QUE NO SEAN LAS DADAS POR LAS PROFESORAS. – LOS COMPUTADORES SE PUEDEN CONTROLAR A DISTANCIA.

2. NO DESENCHUFAR NINGUNA PARTE DEL COMPUTADOR, YA SEA POR BROMA O POR TRATAR DE REPARAR EL EQUIPO.

3. NO COMER NI TOMAR LÍQUIDOS EN LA SALA.4. SOLO TIENEN LA HORA PARA TRABAJAR, LUEGO NO

VOLVEREMOS A BAJAR. 5. NO GRITAR NI REIRSE EXAGERADAMENTE. 6. QUIEN NO CUMPLA CON LAS REGLAS, SERÁN ENVIADO A

BIBLIOTECA Y OBTENDRÁ NOTA INMEDIATA 2,0.

EXPOSICIÓN…1. REUNIRSE EN GRUPOS DE 4 PERSONAS (MÁXIMO).2. CREAR UN TEXTO DRAMÁTICO BREVE QUE DEBE CONTENER LOS

SIGUIENTES ELEMENTOS:- PERSONAJES (AL MENOS CUATRO: PROTAGONISTA, PRINCIPAL,

SECUNDARIO)- AMBIENTES (FÍSICO Y PSICOLÓGICO) - TEMA- CONFLICTO (INICIO, DESARROLLO Y DESENLACE)- ACOTACIONES - ESCENA (AL MENOS 1)- CUADRO (AL MENOS 2)- ACTO (AL MENOS 3 – INICIO, DESARROLLO, DESENLACE).3. HACER UN CUADRO RESUMEN O UNA REDACCIÓN QUE EXPLIQUE CADA UNO DE ESTOS ELEMENTOS SEGÚN LO QUE HICIERON EN SU TEXTO.ENTREGAR EN UN INFORME BREVE CON LO SOLICITADO.4. EXPONER CON PPT O PAPELÓGRAFO.5. EXPOSICIÓN: PRÓXIMA CLASE, AL AZAR.