texto ejercicios de coherencia

Upload: juan-jo-montealegre-a

Post on 09-Jan-2016

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDADIDENTIFICA EN CADA PARRAFO LA ORACIN INCOHERENTE1. Diario del preso felizFue sentenciado a cadena perpetua, pero invent para salvarse a la abrumadora sentencia la estratagema de llevar un diario ntimo en que describa la vida que iba haciendo como sucedida en libertad: "Hoy en Niza", "Hoy en El Cairo".El director del presidio, al enterarse del caso, le llam reprendindole duramente porque aquel diario con sus suposiciones significaba un acto de evasin prohibida por leyes y reglamentos. El hombre es el nico animal que tropieza dos veces con la misma piedra.Despojado de su diario fugativo el preso feliz se muri de tristeza.

Ramn Gmez de la Serna, Fantasmagoras y desmadres

2. Cara y cruz Tengo 15 aos y soy un asiduo lector de "La Vanguardia". Una de mis secciones preferidas son las "Cartas de los lectores". En la edicin del 6/10/2003 aparecieron dos cartas que llamaron mi atencin. Una vena firmada por Carlos de Buen, que mencionaba la buena voluntad de unos vecinos que, al quedarse l sin gasolina, le obsequiaron con un bidn de gasleo que no quisieron cobrarle. Esta experiencia contrasta con la otra carta, donde Imma Vega se queja de que en Barcelona hay cada vez ms robos y los ladrones han convertido la ciudad en un paraso para ellos, a causa de la falta de vigilancia y de autoridad. Todos los partidos polticos prometen ms ayudas a la familia. Son la cara y la cruz de nuestra sociedad. Ojal en un futuro prximo lleguen a predominar ms "las buenas voluntades" que el egosmo, la intolerancia y la violencia.

Domnec Parodi del O. Tiana, La Vanguardia, 12/10/2003

3. El MesolticoComienza hacia 10.000 a. de C. en Mesopotamia, Egipto y Europa meridional (ms tarde en Europa septentrional -hacia 8.000 a. de C.), y termina hacia 5.000-4.000. Finalizada la ltima glaciacin e iniciado un proceso de degradacin desrtica, la economa de las colectividades humanas no cambia sbitamente. La base alimenticia sigue centrada en la caza y la pesca. En el rea europea la poblacin se concentra en las costas y a orillas de ros, arroyos y lagos: el mar y las corrientes fluviales constituyen la mayor fuente de subsistencias. La escasez de alimentos mantiene muy reducidos los grupos humanos. Todava no se ha inventado el telfono. La vivienda no vara sensiblemente (salientes rocosos, chozas). Culturalmente, es caracterstico el trabajo del slex en microlitos. Como innovacin tcnica aparece el hacha de taln (al principio sin afilar). Debido a la localizacin de los depsitos de materias primas se inicia el trueque (intercambio) y, con l, el transporte en barcas y rastras. Se utilizan ornamentos con dibujos no figurativos. Aparecen las primeras formas de agricultura y alfarera, avanzado el perodo, y empieza la domesticacin de animales.

H. Kinder y W. Hilgemann, Atlas Histrico Mundial. De los orgenes a la Revolucin Francesa

4. La torre EiffelEs la viga de la capital y el monumento ms conocido de Pars. Mide 300 m de alto y cuando se construy era el edificio ms alto del mundo. La instalacin de la cabina de televisin increment su altura hasta los 320,75 m. La idea de construir una torre le surgi a Eiffel como consecuencia natural de sus estudios sobre altos pilares metlicos para viaductos. El primer proyecto data de 1884. Entre 1887 y 1889 trescientos montadores, verdaderos acrbatas, ensamblaron los dos millones y medio de remaches de la torre. (...) La estructura metlica de la torre pesa 7.000 toneladas. Su peso es inferior al de una columna de aire de igual base. Un modelo de acero a escala reducida, de 30 cm de altura, pesara 7 gramos. Para repintarla cada siete aos se necesitan nada menos que 50 toneladas de pintura. Algunos artistas y escritores protestaron. La oscilacin de la cspide bajo la accin de grandes vientos no sobrepasa los 12 cm; sin embargo, la altura puede variar unos 15 cm dependiendo de la temperatura. Hay 1652 escalones y tres plataformas: la 1 a 57 m, la 2 a 115 m y la 3 a 276 m.

Pars. Gua turstica Michelin2 PARTE1. Cartas del lector: Qu pesadilla!Uf! Hoy he despertado con una pesadilla todava en mi mente: he soado que tena 30 aos y viva con mis "papis" (horror!), y que mi sueldo era de 730 euros (qu barbaridad!). Menos mal que slo poda ser un sueo porque esto en Espaa... no pasa! En mi sueo buscaba un piso de alquiler y me pedan 12 millones de aval, dos de fianza y el banco me cobraba intereses por el aval. Hay que ver qu cosas. La diversin es un elemento bsico para el ser humano. Pero lo peor de lo peor fue cuando llam al telfono de una "agencia" y me pidieron 240 euros para que el propietario me mostrase el "zulo de mis sueos": 40 metros cuadrados por reformar y sin agua. Qu descanso al despertar y sentir que todo haba sido una pesadilla!

Elisabeth Manuel. Barcelona, La Vanguardia, 12/10/2003

2. El sentido de los novillosEl 34% del alumnado espaol de 15 aos hace novillos. Hay alumnos para los que la escuela y sus complejas exigencias tienen un sentido, encajan en su proyecto de futuro o en el de sus familias. Pero hay otros que viven su escolaridad como una obligacin irracional, una imposicin de la que se espera slo que acabe.El futuro ordena y da sentido a lo que se hace; sin ese horizonte de expectativas el presente acaba siendo un ritual absurdo. Los fuertes siguen, bien o mal, adelante; los dbiles se rinden, hacen novillos, fracasan. Dnde estn las nieves de antao? Educacin es seleccin.Qu hacer? No obligar a todos a aprenderlo todo al mismo tiempo. Que la educacin se acomode al ritmo de cada individuo y no opere con fechas fijas.

Fabricio Caivano, El Peridico digital, 16/10/2003

3. Los menores y el consumo televisivoLa ministra de Educacin y Cultura alert ayer del alto consumo televisivo en Espaa y destac que los nios estn 300 minutos diarios en los colegios de primaria frente a los 218 minutos que pasan ante la pantalla. Para efectuar un seguimiento de los contenidos dirigidos a los menores apunt la posibilidad de crear un observatorio de la televisin. Durante una comparecencia en el Senado, solicitada por CiU, la ministra explic que Espaa y Reino Unido son los dos pases de la UE con mayor consumo televisivo: 218 y 228 minutos diarios, respectivamente. En Ruanda el consumo de patatas fritas es nfimo. La ministra expuso las iniciativas del Gobierno para mejorar los contenidos educativos. (...) El senador Josep Varela, del grupo cataln, mostr su preocupacin por los contenidos audiovisuales "que estn machacando cada da las mentes de nuestros hijos", y sostuvo que el Gobierno debe ser ms beligerante. El socialista Manuel Fernndez-Zanca acus a la ministra de no haber hecho nada para mejorar los contenidos; slo se reuni con responsables de las televisiones para recordarles su compromiso de autorregulacin.

El Pas, 22/10/2003

4. Abedul (Betula pendula)rbol de la familia de las betulceas. El nombre especfico hace referencia a las caractersticas de las jvenes ramas que son colgantes. Vive en Europa y Asia Menor. Esta especie puede alcanzar hasta 30 m de altura y 70 cm de dimetro; la copa es muy ligera, ovoide, con las ramas separadas, flexibles, dirigidas hacia arriba y las ramificaciones secundarias colgantes que confieren a la totalidad del follaje un aspecto elegante. La corteza, lisa, es de color blanco plateado (...), y est adornada de largas lenticelas horizontales.Las hojas son simples, romboidales, puntiagudas, doblemente dentadas de color verde claro y glabras. La madera, de color blanco amarillento y homognea, se utiliza para la fabricacin de esques, zcalos, trabajos de torneado y para la obtencin de celulosa; adems se utiliza como madera para la combustin dado su elevado poder calorfico (...). Se propaga mediante semillas al inicio de la primavera. Se puede adquirir en las mejores tiendas de cualquier ciudad. Crece en terrenos sueltos y aireados; resiste un cierto grado de humedad; prefiere los climas frescos y exige iluminacin intensa.

Paola Lanzara y Mariella Pizzetti, Gua de rboles

5. La produccin agrcola y ganaderaLa agricultura, que se inicia en el perodo del Neoltico, supone uno de los hallazgos ms importantes para la humanidad. El hombre deja de ser un simple depredador y pasa a colaborar con la naturaleza en la tarea de reponer los productos que va consumiendo. El hombre adquiere un poder creador. No podemos olvidar la fuerza creativa del arte. Con la agricultura nace tambin la domesticacin de animales, la ganadera, con la doble finalidad de produccin y de ayuda en el trabajo. Con este hecho se produce la sedentarizacin del hombre; en definitiva, se ponen los cimientos de un modo de vida que durar miles de aos, que todava permanece con los cambios pertinentes.De la produccin agrcola y ganadera el hombre obtiene la base de su alimentacin y materia prima para buena parte de sus manufacturas. Naturalmente, el problema alimentario es absolutamente bsico, todava hoy. A pesar de los extraordinarios avances tcnicos y cientficos, en la actualidad un tercio de la humanidad est subalimentada. El hambre es un grave problema que concede a la agricultura una plaza fundamental en la economa de la humanidad.

Juan Vil Valent, Jos Pons y Carlos Carreras, Geografa humana y econmica del mundo actual