texto economia[1]

Upload: rocio-marisol-espinoza-chavez

Post on 11-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONEl presente texto es una sntesis del dictado del curso de economa general y teora econmica en las universidades: Nacional de Ingeniera (UNI) y tecnolgica del Per (UTP) respectivamente. Un curso de economa general para no economistas debe tener una visin general de la economa y luego resaltar los conceptos fundamentales para un aprendizaje de la materia. El curso se divide en dos secciones: La microeconoma y La macroeconoma. Se prefiere la microeconoma primero porque permite dotar al estudiante de las herramientas tericas para enfrentar con xito los modelos macroeconmicos que se sustentan en el equilibrio concepto bsico en la economa. Un futuro profesional no economista debe tener elementos de criterio econmico para la toma de decisiones en el mbito de su gestin profesional a futuro. El presente texto se abordar de la siguiente forma: I) Conceptos fundamentales de economa. II) Microeconoma. III) Macroeconoma.

INDICE

I) 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECONOMIA

LA ECONOMIA DIVISION DE LA ECONOMIA ECONOMIA POSITIVA ECONOMIA NORMATIVA TEORIA ECONOMICA MICROECONOMIA MACROECONOMIA LA ESCASEZ. LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION. 1.10 EL SISTEMA ECONOMICO 1.11 LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA 1.12 .EJERCICIOS. II) MICROECONOMIA 2.1. CONCEPTO 2.2. LA TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. 2.3. LA UTILIDAD Y LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR. 2.4. LA TEORIA DE LA PRODUCCION 2.5. LA TEORIA DE LOS COSTOS. 2.6. LA COMPETENCIA PERFECTA. 2.7. EL MONOPOLIO Y EL OLIGOPOLIO. 2.8 ANLISIS DE LOS FACTORES.

III.- MACROECONOMIA. 3.1 .CONCEPTO 3.2. CONTABILIDAD NACIONAL 3.3. EL MODELO SENCILLO DETERMINACION DE LA RENTA. 3.4. EL MODELO CON GOBIERNO 3.5. EL DINERO EN LA ECONOMIA. 3.6. EL MODELO IS LM 3.7. EL SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMIA. 3.8. DESARROLLO ECONOMICO. 3.9. TENDENCIAS ACTUALES. 3.10. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA PERUANA.

ICONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECONOMIA.

1.1. ECONOMIA.- Es una ciencia social que se encarga el estudio de la asignacin de recursos escasos a usos o fines alternativos. Es ciencia social ya que su desarrollo se da en el mbito de una sociedad y se dan relaciones entre personas generndose intercambios que afectan a todos los miembros de una sociedad. Los hombres se enfrentan a un problema cuando no tienen los recursos suficientes para satisfacer las innumerables necesidades que cada vez son ms variadas y crecientes , entonces tiene que preservar estos recursos para por lo menos realizarce como hombre, debiendo decidir qu hacer y qu postergar o abstenerse de ejecutar. 1.2.- DIVISION DE LA ECONOMIA La economa es una sola, sin embargo para fines metodolgicos se puede dividir en economa positiva y economa normativa. El campo de la economa positiva tiene su subdivisin en economa descriptiva y teora econmica. La teora econmica a su vez se divide en: Macroeconoma y Microeconoma. Por su parte la economa normativa se plasma en la Poltica econmica que a su vez comprende poltica fiscal , poltica monetaria y poltica comercial. En el siguiente cuadro se visualiza la divisin de la economa :

Economa General

Economa Positiva

Economa Normativa

Economa Descriptiva

Teora Econmica

Poltica Econmica

k.o.

Microeconoma

Macroeconoma

1.3.-ECONOMIA POSITIVA.

Es la ptica de anlisis en la cual se enfatiza los hechos econmicos a la luz de lo que ocurre realmente en la sociedad. La economa positiva son los resultados reales de la aplicacin de las medidas econmicas Si se aumentan los sueldos a los empleados pblicos, entonces la demanda de bienes y servicios aumenta, por ejemplo. 1.4.-ECONOMIA NORMATIVA Es la ptica de enfoque en la cual se vierten opiniones acerca de lo que se debera hacer para resolver los problemas econmicos de un pas por ejemplo se debera bajar la tasa de inters para incentivar la produccin y por ende el empleo. 1.5.- TEORIA ECONOMICA.Es la parte central de la economa, se basa en la economa descriptiva para resumir la explicacin de los hechos econmicos de la realidad. La teora econmica es un conjunto de hiptesis de explicacin de hechos econmicos reales. En su formulacin concurren hechos lgicos del comportamiento de los hombres ante la escasez y la gran variedad de necesidades y deseos que este experimenta en una sociedad. 1.6.- MICROECONOMIA.Es el estudio del comportamiento individual de un agente econmico. Hacindo un anlisis del consumidor, del productor y las relaciones que se generan entre ellos desde las ms sencillas hasta las ms complejas. 1.7. -MACROECONOMIA.Estudio del comportamiento global de los individuos en una sociedad ante los hechos econmicos .Las variables como Produccin total, Inversin, Consumo, Empleo, Balanza Comercial ,Inflacin explican la evolucin de lo que ocurre econmicamente en un pas en un perodo de un ao , por ejemplo. 1.8.- LA ESCASEZ.Es la falta de recursos para satisfacer las ms variadas y crecientes necesidades de los hombres en una sociedad. La escasez hace que el hombre racionalice sus disponibilidades y optimice sus usos. Buscando satisfaccin con lo poco que dispone. La escasez es el concepto clave en economa lo contrario, la abundancia solucionara el problema econmico de una sociedad. 1.9.-LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION. Una herramienta grafica para explicar la disyuntiva entre el despilfarro y la abstencin es la curva de posibilidades de produccin. Haciendo una abstraccin supongamos que slo se producen caones y mantequilla o cualquier otro bien, tendremos que decidir entre qu cantidad de cada producto se debe producir ya que no existen muchos recursos disponibles y los hombres necesitan y desean estos y ms bienes .

Caones

M

Curva de posibilidades de produccin . Combina las posibilidades de asignar recursos para un bien u otro Una posicin cercana al eje X significa ms produccin de mantequilla Una posicin cercana al eje Y implicara ms produccin de caones. 1.10.- EL SISTEMA ECONOMICO.Es la estructura en la que se desempean los factores econmicos y establecen relaciones las cuales les dan las caractersticas principales del mismo. En una sociedad intervienen siempre tres factores que son los componentes del sistema econmico: a) La mano de obra. O factor trabajo fundamental para la transformacin de bienes y realizacin de servicios que sirven para la satisfaccin de las innumerables necesidades humanas. b) El capital.- Que es el elemento material como dinero o como instrumento de produccin. c) Los recursos naturales.- Que son las materias primas necesarias para producir los diversos bienes y servicios que una sociedad necesita para la satisfaccin de las necesidades. La tecnologa determina la mayor extraccin y calidad de las materias primas para su utilizacin en el proceso productivo.

1.11.- LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA. La economa es una ciencia social y como tal tiene algunos principios que son guas para entender el comportamiento de los individuos y relacionar los hechos econmicos en base a evidencias que son innegables. 1. Los individuos siempre se enfrentan a disyuntivas as como la sociedad en su conjunto. Los individuos tienen que decidir de qu bien consumen ms pero a costa de renunciar al consumo o en menor cantidad de otro bien. Lo mismo ocurre con la sociedad en conjunto cuando el Estado desea realizar una accin de redistribucin de la riqueza, deber de reasignar los recursos pblicos que por origen y con respecto al uso son escasos. Costo de oportunidad.- Es aquello a lo que renunciamos (costo) por realizar alguna otra actividad. Si decidimos trabajar y no estudiar, estaremos perdiendo la oportunidad en el futuro de ser profesionales y posiblemente tener un mejor ingreso o satisfaccin personal que la que ahora tenemos. El concepto marginal.- Los individuos racionales econmicamente siempre estarn pensando en que al realizar una accin econmica esta le resulta con un margen de ganancia o beneficio. Las personas siempre estarn buscando que si adicionan una unidad esto sea superado por los resultados adicionales que obtengan. Los individuos responden a incentivos.-Siempre las personas buscan una ganancia de las actividades que realizan. Si invierten esperarn una ganancia. Si ofrecen su mano de obra en ms produccin esperarn un mejor sueldo. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.-Con el comercio mundial los pases se especializan en la produccin de bienes de tal manera que les permite obtener mayores ingresos y mejorar su nivel de vida interna. Todos los pases se benefician del comercio internacional porque sacan ventaja de sus materias primas, de su mano de obra y de su tecnologa. Los mercados organizan la actividad econmica.- El mercado es un mecanismo efectivo ya que muchas personas deciden qu producir, cmo producir y otras deciden qu comprar y lo hacen satisfactoriamente buscando el equilibrio entre la produccin y el consumo. El estado interviene ante las fallas del mercado.- A veces el mercado no funciona bien como es el caso del establecimiento de Monopolios, externalidades ,Bienes Pblicos o desinters del sector privado. Entonces el estado en sus distintos niveles participa activamente como para promover la inversin, dar empleo, o programas sociales de ayuda para paliar la falencia del mercado.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

La capacidad de producir eleva el nivel de vida de un pas.- Los pases que tienen mayor tecnologa tienen un nivel de vida mejor que otros. Los inventos son una gran ventaja de los pases desarrollados hoy en da la transferencia de tecnologa es preponderante en la capacidad de generar ms ingresos para un pas. Los precios aumentan cuando aumenta la masa monetaria. Esta es una relacin antigua denominada teora cuantitativa del dinero. Cuando se acumula y aumenta la cantidad de dinero en la economa sin respaldo en la produccin automticamente se produce un efecto de aumento en el nivel general de precios con efectos perniciosos ya conocidos y que se conoce como inflacin galopante.

9.

10. Se da un intercambio entre inflacin y desempleo .Esta relacin inversa se conoce como la curva de Philips e indica que se da un intercambio entre la tasa de inflacin y tasa de desempleo. A mayor inflacin menor desempleo y viceversa ante esta situacin los gobernantes tendrn que decidir para mantener una situacin intermedia o menos perjudicial para una sociedad. 1.12.-EJERCICIOS 1.- Se dan las siguientes combinaciones en la produccin de dos bienes : COMBINACION A B C D E F a) b) c) Bien X 250 200 150 100 50 0 Bien Y 0 250 450 600 700 750

Grafique la curva de posibilidades de produccin. Qu significa un punto debajo de la curva. Qu significa uno encima de la curva.

II MICROECONOMIA 2.1. CONCEPTO.- Es el estudio de las relaciones econmicas entre los individuos. Los consumidores y los productores presentan conductas que los llevan a la obtencin de su propia satisfaccin generndose un equilibrio entre ambos conocido como equilibrio de mercado. La microeconoma aborda el estudio del consumidor y productor en forma individual y luego se obtienen generalizaciones que se convierten en leyes hasta la formulacin de una teora propia. La microeconoma comprende los siguientes aspectos: a) La teora de la oferta y la demanda. b) La teora de la utilidad. c) La teora de la produccin. d) La teora de los costos de produccin. e) La competencia perfecta. f) El monopolio y oligopolio. g) Anlisis de los factores. 2.2. LA TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Esta teora explica la forma en que se comportan el consumidor (la demanda) y como se comporta el productor (la oferta) en relacin a la cantidad de bienes que consumirn y producirn guindose por el precio. 2.2.1. La demanda. Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que el consumidor estara dispuesto y financieramente en posibilidad de comprar a diversos precios, si los dems factores permanecen constantes 2.2.2. Tabla de demanda.- Es una combinacin de precios P y cantidades Q, en la que se expresa una relacin inversa entre estas variables. Una tabla o programa de demanda expresa la relacin inversa entre P y Q para determinado bien y para determinada persona, en cierto momento del tiempo. P (soles) 12 10 8 6 4 2 Q (unidades) 3 6 9 12 15 18

2.2.3. La ley de la demanda.- Ley econmica que establece que mantenindose todo lo dems constante, la cantidad demandada de un bien ser menor a precios de mercado ms altos y mayor a precios de mercado mas bajos. Existen algunas excepciones a la ley como los bienes suntuarios abrigos de pieles, joyas, cuadros famosos, y otros. 2.2.4.-Funcin demanda.- Es la relacin entre la cantidad demandada y los factores como el precio, los ingresos, los gustos, el precio de los bienes complementarios, el precio de los bienes Sustitutos, las expectativas, y otros. Qd = f (P, I,G, Pbc,Pbs,E) Si asumimos que slo la demanda depende del precio y los otros factores los consideramos constantes o fijos, podemos dejar la demanda solo en funcin del precio y para sealar que los otros factores permanecen constantes denominamos a estos ceteris paribus. Entonces: Qd = f ( P, ceteris paribus ) Y = F(X) 2.2.5.- Curva de demanda.- Es la representacin grafica en el plano cartesiano de la funcin demanda. La grafica tendr pendiente negativa y se puede representar como una recta o una curva. Para graficar la curva de demanda se ha hecho un cambio en lo ejes (Se le atribuye a Alfred Marshall, economista ingls quien presento grficamente esta relacin inversa entre P y Q o viceversa posiblemente para expresar mejor el caso cuando el precio sube o baja. ) P

Qd/t

P

Qd/t

Grficos de curvas de demanda

2.2.6.- La oferta.-Se refiere a la cantidad de un bien o servicios que el productor o vendedor est dispuesto y en posibilidad de proporcionar a diversos precios. Tambin podemos decir que se refiere a cules son los factores que inducen o determinan la oferta. 2.2.7. Tabla de oferta .-Es una combinacin de precios y cantidades en la cual se expresa una relacin directa entre ambas variables. Tenemos una tabla de oferta : P 2 3 4 5 6 Qo 10 30 40 50 60

2.2.8.- Ley de la oferta.- Cuando los dems factores se mantienen constantes, Y el precio aumenta la cantidad ofrecida aumenta, y cuando los precios disminuyen la cantidad ofrecida tambin disminuye. 2.2.9.- Funcin oferta.- Es la relacin entre la cantidad ofrecida y los factores

Qo = F(P,Pfactores,Tecn,Clima,Empresario,E) . P = Precio del artculo P factores = Mano de obra, capital, tierra, capacidad de inteligencia humana. Tecn = Tecnologa Clima , Empresario. E = Expectativas. Son entre algunos los factores que determinan la cantidad que el productor estara dispuesto a proveer. Si consideramos que los dems factores se mantienen constantes, la funcin queda como sigue: Qo = F(P, ceteris paribus) Que significa que la cantidad ofrecida slo depende del precio. 2.2.10.- Curva de oferta.- Es la representacin grfica en el plano cartesiano de la funcin oferta que depende del precio del bien. P

Qo/t Curva de oferta tpica.

2.11.- Cambios en la cantidad y la curva. a.- En la curva de demanda.- Decimos que hay un cambio en la cantidad demandada cuando el precio vara. Esto se realiza en la propia curva de demanda. a.1) Cuando el precio aumenta como es el caso del desplazamiento desde el punto B hasta el punto A.

P

A

B

Qd/t a.2) Cuando el precio disminuye. Como el caso del desplazamiento desde el punto A hacia el punto B.

P P

A

B

b.- En la demanda.- Cuando algunos de los factores del ceteris paribus cambia entonces hay un cambio en la demanda que se expresa con Qd/t desplazamiento de la curva b.1) Aumento en la demanda.- Se refiere al desplazamiento de toda la curva de demanda hacia la derecha, cuando alguno de los factores del ceteris paribus varan P

Qd/t b.2) Disminucin de la demanda.- Se refiere a todo el desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda cuando alguno de los factores del ceteris paribus vara P

c.- En la curva de oferta.- Sobre la misma curva como consecuencia de un cambio en el precio P

B

A

Qo/t

c.1) Cuando aumenta el precio, entonces aumenta la cantidad ofrecida y nos desplazamos de A hacia B. P

B

A

Qo/t

c.2) Cuando disminuye el precio, entonces nos desplazamos de B hacia A. P

B

A

Qo/t

d.- En la oferta.- Cuando varan algunos de los factores del ceteris paribus. Se expresa con desplazamiento de la curva. d.1) Aumento en la oferta: Cuando se desplaza hacia la derecha. P

Qo/t d.2) Disminucin en la oferta: Cuando toda la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda.

P

Qo/t

2.12.- La Elasticidad.- Se refiere al resultado tanto en la cantidad demandada como ofertada cuando vara el precio. La elasticidad es una medida de sensibilidad de la cantidad demandada o la cantidad ofrecida ante cambios en una de las variables independientes . Qd = F(P,I;G, Pbs,Pbc,E). Qu sucede en la cantidad demandada, cuando vara el precio? Identificando: Variable independiente: Precio, Ingreso, Gustos, etc. En la demanda: Vara el precio, entonces vara la cantidad. demandada. Matemticamente: Variacin porcentual en la Qd /Variacin porcentual en el precio. En la oferta. Variacin porcentual en la Qo/Variacin porcentual en el precio. Cuando se refiere al precio entonces tenemos elasticidad- precio De la demanda o de la oferta segn corresponda.Qd / Qd P / P

E=

Es la frmula de ELASTICIDAD-PRECIO de la demanda. En el caso de la OFERTA es :E= Qo / Qo P / P

La ELASTICIDAD grficamente, sobre una curva de demanda.

P Ep = A Ep >1 Ep = 1 B

E

Ep Qd Se debe presionar para que el precio disminuya.

b.- Se da un exceso de demanda. Qd>Qo Se debe presionar para que el precio suba. (Insertar grfico ) 8- Se dan las siguientes ecuacionesQ = 100 4 P

y

Q = 8P

a) Encuentre el punto de Equilibrio Igualando Qd = Qo 100 -4P = 8 P, despejando primero P = 8.33 luego QE = 66.66 b) Grafique el punto de Equilibrio Tabule en las ecuaciones de demanda y oferta dos puntos :Oferta 8 66.64 128 Demanda 96 66.68 36 Precio 1 8.33 16

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 20 40 60 80 100 120 140

9.- En el mercado de zapatos, se sabe que a un precio de P1= $80 y se demanda Q1=50 pares de zapatos, pero cuando el precio baja a P2=$60 se vende a Q2=100 pares; los ofertantes responden a los requerimientos de los demandantes y a un precio P1=$60, ofertan lo que compran los clientes o sea Q1=50 pares pero cuando su precio es P2=$80, si se pueden ofertar Q2=100 pares es decir los productores abastecen el mercado; si los demandantes son 200 y los ofertantes son 20 se desea saber:

a) Cules son las ecuaciones de demanda y oferta individual y del mercado? b) Calcule el precio y cantidad de equilibrio

Solucin : Debemos establecer las relaciones entre P y Q , de acuerdo con los datos del problema : P 80 60 Qd 50 100 Qo 100 50

Demanda de mercado.- Es la suma de todas las demandas individuales. Oferta de mercado .- Es la suma de todas las ofertas individuales.

Para establece ecuaciones (lineales o rectas) , necesitamos dos puntos tanto para la oferta como para la demanda : En la demanda :

A =(50,80 ) , B (100,60)

Pendiente de la demanda md = 60-80/100-50 = 20/50 = -2/5 Ecuacin de la demanda : -2.5P + 250 Qd = -2.5P +250

10.-- Explique lo siguiente con ejemplos reales : a.- Cules son los factores que hacen variar el precio del Kg. de pollo. b.- Qu sucede con la oferta cuando hay bloqueo de carreteras. c.- Si se produce el fenmeno del nio , qu suceder con la oferta de pltanos d.- Qu suceder si sube el precio del medio pasaje.

11.- Explique los desplazamientos de la curva de demanda Los desplazamientos de la curva de demanda slo ocurren cuando algunos o varios de los factores que se mantenan constantes varan. Hay que tener en cuenta el efecto que puede ocasionar la variacin y adems tome en cuenta el tipo de bien que se est analizando

12.- En qu casos y porqu se desplazara la curva de oferta. a) Una sequa Se desplaza hacia la izquierda porque es un factor externo. En este caso disminuye La oferta ( toda la curva ) b) Sube la cotizacin del dlar c) Impuesto al valor aumenta. d) Sube el precio del combustible

2.3. TEORIA DE LA UTILIDAD Esta teora explica alternativamente la conducta del consumidor basndose en el concepto de utilidad. Utilidad = Satisfaccin

NDICE 2.3.1.Utilidad

2.3.2 .Utilidad total. Utilidad marginal

2.3.3.Curva de indiferencia 2.3.4.Tasa marginal de sustitucin 2.3.5 Lnea de restriccin presupuestaria 2.3.6. Equilibrio del consumidor 2.3.7.Ejercicios

2.3. TEORA DE LA UTILIDAD 2.3.1 UTILIDAD: Utilidad es el beneficio o satisfaccin que una persona obtiene del consumo del bien o servicio, o de la realizacin de una actividad. Por ejemplo una persona puede obtener beneficio o satisfaccin al consumir alimentos frescos, al recibir tratamiento medico, o al visitar un atractivo turstico. La utilidad que se obtiene del consumo de un determinado bien o servicio vara en el tiempo para un mismo consumidor, tambin varia por el estado anmico del consumidor, y adems vara de consumidor a consumidor. Por ejemplo: la utilidad que obtiene una persona al consumir un litro de helado es diferente cuando lo consume en verano que cuando lo consume en invierno, as mismo es diferente cuando lo consume en una fiesta que cuando lo consume en un entierro. Tambin la utilidad que se obtiene cuando el helado lo consume un habitante del Caribe que cuando lo consume un habitante de Alaska. Todo aquello que se consume y que genera utilidad al consumidor se conoce como bien (posee un bien o servicio) y todo aquello que genera desutilidad se genera conoce como mal (sea un bien o servicio). Por lo que el consumo de un mal produce malestar y perjuicio del consumidor. UTILIDAD = SATISFACCION 2.3.2.- LA UTILIDAD TOTAL. UTILIDAD MARGINAL: La utilidad total (UT) es el nivel del beneficio de satisfaccin que obtiene una persona del consumo de uno o varios bienes. La utilidad total depende del nivel cuantitativo del consumo, es decir, de las cantidades consumidas de los bienes por parte de la persona; por lo tanto, cuanto mas bienes consuma la persona mayor ser el nivel de utilidad que obtendr. Por ejemplo: si la funcin seria del consumidor es: U = 10XY la utilidad total que obtendr al consumir cinco unidades del bien X y dos unidades del bien Y ser: UT = 10(5)(2) = 100 tiles. Nota: la unidad medida que se emplea para medirr la utilidad total es el til. Utilidad Marginal (Umg) :_ Es el auento en la utilidad total (UT) cuando aumenta Unitariamente el consumo del bien.

CALCULO DE LA UT Y UmgUNIDADES UT 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Umg 0 10 18 27 38 47 58 65 78 88 88 85 80 0 10 8 9 11 9 11 7 13 10 0 -3 -5

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 5 10 15

Serie1

Grafico de la UT

14 12 10 8 6 4 2 0 -2 0 -4 -6 5 10 15 Serie1

Grafico de la UMg

PRINCIPIO DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: El principio de la utilidad marginal decreciente enuncia lo siguiente la utilidad marginal que se obtiene por consumo de una unidad adicional de un bien, va disminuyendo conforme aumenta la cantidad total consumida de dicho bien. Por ejemplo: si la funcin de la utilidad total de un consumidor es: UTx = 50X1/2, mediante la primera derivada de la funcin de la utilidad total se obtiene la primera funcin de la utilidad marginal: UMGx = D(UTx)/Dx UmgX = d(UTx)/dX = d(50X1/2)/dX = 1/2(50X1/2) = 50/2X1/2 = 25/X1/2 Se observa que a medida que aumenta la cantidad consumida del bien X la utilidad marginal (Umgx) 2.3.3.-CURVA DE INDIFERENCIA Una curva que enlaza los puntos de igual utilidad que encuentra un consumidor ante las diferentes combinaciones de dos bienes, X e Y; dado que la utilidad es la misma para cada una de esas combinaciones especficas se dice entonces que el consumidor es indiferente ante las mismas.

Bien Y

U4 U3 U2 U1 Bien X

2.3.4. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIN Es la razn entre el cambio en el consumo del bien Y entre el cambio en el consumo del bien X.TM SYX

=

DY DX

2.3.5 LA RESTRICCIN PRESUPUESTARIA: La lnea presupuestaria o recta de balance expresa la combinacin mxima de dos bienes a la que se puede acceder con un importe de dinero, dados los precios del mercado. Cada punto de la lnea representa una manera distinta de gastar todo el ingreso disponible comprando combinaciones distintas de dos bienes. Para moverse de un punto a otro de esta lnea, el consumidor debe renunciar a cierta cantidad del bien x para acceder a una unidad ms del bien y (es decir, nos referimos al costo de oportunidad del bien y, en trminos del bien x). Esta lnea es recta porque expresa la relacin de cambio entre dos bienes, que es la misma a lo largo de toda la lnea presupuestaria. Un cambio positivo en el presupuesto permite al consumidor adquirir mayor cantidad de los dos bienes. Grficamente se observa un desplazamiento paralelo de la recta de balance, hacia la derecha. Un cambio negativo en el presupuesto, reduce la cantidad de bienes a adquirir, desplazando la recta hacia la izquierda. Si los precios de los dos bienes cambian en la misma proporcin, esta modificacin equivale a un cambio en el presupuesto. Pero, si el cambio se produce en uno de los bienes, o en ambos pero en distinta proporcin, lo que cambiar es la pendiente de la lnea, es decir, la inclinacin (que expresa la relacin de cambio). X = Cantidad que se consume del bien X Y = Cantidad que se consume del bien Y Px = Precio del buienX Py = Precio del Bien Y I = Ingreso La ecuacin de la lnea de presupuesto es : XPx + YPy