texto 2 descartes

Upload: camomila

Post on 07-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

www

TRANSCRIPT

CUARTA PARTE

CUARTA PARTENo s si debo entreteneros con las primeras meditaciones all realizadas, pues son tan metafsicas y tan poco comunes, que no sern del gusto de todos. Y sin embargo, con el fin de que se pueda opinar sobre la solidez de los fundamentos que he establecido, me encuentro en cierto modo obligado a referirme a ellas[footnoteRef:1]. Haca tiempo que haba advertido que, en relacin con las costumbres, es necesario en algunas ocasiones opiniones muy inciertas tal como si fuesen indudables, segn he advertido anteriormente. Pero puesto que deseaba entregarme solamente a la bsqueda de la verdad, opinaba que era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, despus de hacer esto, no quedara algo en mi creencia que fuese enteramente indudable.[footnoteRef:2] As pues, considerando que nuestros sentidos en algunas ocasiones nos inducen a error, decid suponer que no exista cosa alguna que fuese tal como nos la hacen imaginar. Y puesto que existen hombres que se equivocan al razonar en cuestiones relacionadas con las ms sencillas materias de la geometra y que incurren en paralogismos, juzgando que yo, como cualquier otro estaba sujeto a error, rechazaba como falsas todas las razones que hasta entonces haba admitido como demostraciones. Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal estado sea verdadero, me resolv a fingir que todas las cosas que hasta entonces haban alcanzado mi espritu no eran ms verdaderas que las ilusiones de mis sueos[footnoteRef:3]. Pero, inmediatamente despus, advert que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dndome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escpticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgu que poda admitirla sin escrpulo como el primer principio de la filosofa que yo indagaba.[footnoteRef:4] [1: Con anterioridad, Descartes nos cuenta como durante un fro invierno en un cuartel militar, decide retirarse solo a una habitacin donde, aplicando el mtodo, comienza una serie de reflexiones de carcter metafsico con el fin de hallar unos principios slidos para el conocimiento. A continuacin explicar el contenido de dichas reflexiones.] [2: Descartes comienza aqu a plantear su clebre duda metdica. Primero dice que en ocasiones debemos tomar por verdaderas ciertas opiniones prejuicios, creencias- a pesar de no presentarse con claridad y distincin. Sin embargo, y puesto que su propsito es alcanzar la verdad, deber dejar en suspenso dichas opiniones hasta que no pasen por el filtro de la razn. ] [3: Expone Descartes en este prrafo dos de las razones por las que segn l, debemos dudar de todo el conocimiento previo que hayamos adquirido: el engao de los sentidos y la imposibilidad de diferenciar el sueo de la vigilia. Tambin comenta que hasta los propios gemetras incurren en razonamientos errneos paralogismos- en las ms simples cuestiones.] [4: Este es sin duda uno de los pasajes ms famosos de la historia de la filosofa. en l queda fijado el "cogito ergo sum" como base fundamental de todo el edificio cartesiano. Sobre esta certeza metafsica quedar sustentado todo el desarrollo posterior de la doctrina cartesiana, "el primer principio de la filosofa...". La res cogitans se presenta as como una idea clara y distinta y por tanto verdadera, convirtindose as en la primera sustancia metafsica, tan evidente como un axioma matemtico.]

Posteriormente, examinando con atencin lo que yo era, y viendo que poda fingir que careca de cuerpo, as como que no haba mundo o lugar alguno en el que me encontrase, pero que, por ello, no poda fingir que yo no era, sino que por el contrario, slo a partir de que pensaba dudar acerca de la verdad de otras cosas, se segua muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con slo que hubiese cesado de pensar, aunque el resto de lo que haba imaginado hubiese sido verdadero, no tena razn alguna para creer que yo hubiese sido, llegu a conocer a partir de todo ello que era una sustancia cuya esencia o naturaleza no reside sino en pensar y que tal sustancia, para existir, no tiene necesidad de lugar alguno ni depende de cosa alguna material. De suerte que este yo, es decir, el alma, en virtud de la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, ms fcil de conocer que ste y, aunque el cuerpo no fuese, no dejara de ser todo lo que es.[footnoteRef:5] [5: Afirma aqu Descartes que aunque pueda ya afirmar que l es, que existe, no puede dar an por evidente que l tenga un cuerpo o que el mundo exterior exista realmente. Sealar que l existe porque piensa, lleva a Descartes a afirmar su existencia como una naturaleza o sustancia cuyo atributo fundamental es el pensamiento (reflexionar, sentir, imaginar) por lo que no depende de ningn elemento material para existir. Por lo tanto, el alma (mente, sustancia pensante) es completamente independiente del cuerpo y segn Descartes, ms fcil de conocer que ste.]

Analizadas estas cuestiones, reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere para afirmar que una proposicin es verdadera y cierta, pues, dado que acababa de identificar una que cumpla tal condicin, pensaba que tambin deba conocer en qu consiste esta certeza. Y habindome percatado que nada hay en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad, a no ser que yo veo muy claramente que para pensar es necesario ser, juzgaba que poda admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; no obstante, hay solamente cierta dificultad en identificar correctamente cules son aquellas que concebimos distintamente.[footnoteRef:6] [6: Este prrafo en el fondo esconde una idea muy sencilla: si el pienso luego existo se le presenta como una afirmacin enteramente clara y distinta, y por tanto, verdadera, esta ser a partir de ahora la condicin para poder admitir que otras ideas que vaya obteniendo son verdaderas tambin, y es precisamente por eso, porque se le presenten de manera clara y distinta, aunque a veces, sea algo ms complicado distinguir la claridad de ciertos enunciados. Como sabemos, es el llamado principio de evidencia recogido en la 1 regla del mtodo.]

A continuacin, reflexionando sobre que yo dudaba y que, en consecuencia, mi ser no era omniperfecto pues claramente comprenda que era una perfeccin mayor el conocer que el dudar, comenc a indagar de dnde haba aprendido a pensar en alguna cosa ms perfecta de lo que yo era; conoc con evidencia que deba ser en virtud de alguna naturaleza que realmente fuese ms perfecta.[footnoteRef:7] En relacin con los pensamientos que posea de seres que existen fuera de m, tales como el cielo, la tierra, la luz, el calor y otros mil, no encontraba dificultad alguna en conocer de dnde provenan pues no constatando nada en tales pensamientos que me pareciera hacerlos superiores a mi, poda estimar que si eran verdaderos, fueran dependientes de mi naturaleza, en tanto que posee alguna perfeccin; si no lo eran, que procedan de la nada, es decir, que los tena porque haba defecto en mi. Pero no poda opinar lo mismo acerca de la idea de un ser ms perfecto que el mo, pues que procediese de la nada era algo manifiestamente imposible y puesto que no hay una repugnancia menor en que lo ms perfecto sea una consecuencia y est en dependencia de lo menos perfecto, que la existencia en que algo proceda de la nada, conclu que tal idea no poda provenir de m mismo[footnoteRef:8]. De forma que nicamente restaba la alternativa de que hubiese sido inducida en m por una naturaleza que realmente fuese ms perfecta de lo que era la ma y, tambin, que tuviese en s todas las perfecciones de las cuales yo poda tener alguna idea, es decir, para explicarlo con una palabra que fuese Dios. A esto aada que, puesto que conoca algunas perfecciones que en absoluto posea, no era el nico ser que exista (permitidme que use con libertad los trminos de la escuela), sino que era necesariamente preciso que existiese otro ser ms perfecto del cual dependiese y del que yo hubiese adquirido todo lo que tena[footnoteRef:9]. Pues si hubiese existido solo y con independencia de todo otro ser, de suerte que hubiese tenido por m mismo todo lo poco que participaba del ser perfecto, hubiese podido, por la misma razn, tener por m mismo cuanto saba que me faltaba y, de esta forma, ser infinito, eterno, inmutable, omnisciente, todopoderoso y, en fin, poseer todas las perfecciones que poda comprender que se daban en Dios[footnoteRef:10]. Pues siguiendo los razonamientos que acabo de realizar, para conocer la naturaleza de Dios en la medida en que es posible a la ma, solamente deba considerar todas aquellas cosas de las que encontraba en m alguna idea y si poseerlas o no supona perfeccin; estaba seguro de que ninguna de aquellas ideas que indican imperfeccin estaban en l, pero s todas las otras. De este modo me percataba de que la duda, la inconstancia, la tristeza y cosas semejantes no pueden estar en Dios, puesto que a m mismo me hubiese complacido en alto grado el verme libre de ellas. Adems de esto, tena idea de varias cosas sensibles y corporales; pues, aunque supusiese que soaba y que todo lo que vea o imaginaba era falso, sin embargo, no poda negar que esas ideas estuvieran verdaderamente en mi pensamiento[footnoteRef:11]. Pero puesto que haba conocido en m muy claramente que la naturaleza inteligente es distinta de la corporal, considerando que toda composicin indica dependencia y que sta es manifiestamente un defecto, juzgaba por ello que no poda ser una perfeccin de Dios al estar compuesto de estas dos naturalezas y que, por consiguiente, no lo estaba; por el contrario, pensaba que si existan cuerpos en el mundo o bien algunas inteligencias u otras naturalezas que no fueran totalmente perfectas, su ser deba depender de su poder de forma tal que tales naturalezas no podran subsistir sin l ni un solo momento[footnoteRef:12]. [7: Comienza aqu la cadena de deducciones de la segunda sustancia metafsica. Si afirmamos clara y distintamente que yo dudo, deberemos admitir que soy un ser imperfecto, pues dudar supone una falta, un lmite. Esto le lleva a plantearse de dnde viene su idea de perfeccin, que como terminar concluyendo, ha de proceder de un ser perfecto e infinito. ] [8: Este y los siguientes, son prrafos de difcil comprensin. Seala aqu Descartes que de entre las ideas que tengo de seres que existen fuera de mi (el cielo, la tierra, la luz o el calor), algunas son seguro verdaderas, otras quizs no. Si algunas de ellas son verdaderas es porque participan en cierta manera de mi perfeccin, pero si otras resultan falsas es porque participan de esa otra parte imperfecta de la que dispongo. De manera ms sencilla sera como decir que cuando conozco algunas de esas ideas como verdaderas lo hago con la porcin de perfeccin que tengo, mientras que cuando me equivoco ideas falsas- lo hago por mi propia imperfeccin. Es por esto por lo que la idea de un ser prefecto no puede provenir de mi parte imperfecta, pues lo perfecto no puede provenir de lo imperfecto, de la nada. ] [9: La idea anterior lo lleva por tanto a afirmar que la idea de perfeccin no puede provenir de algo imperfecto por lo que esa idea deber proceder de un ser perfecto, es decir, un ser que concentra todos los atributos positivos que podemos pensar sobre algo, y es eso a lo que comnmente llamamos Dios. Esto tambin lo demuestra el hecho de que yo pueda pensar en perfecciones de las que no disfruto, que no poseo, lo que implica, segn Descartes, la existencia de ese ser que concentra todas las perfecciones y del que proceden las que yo poseo. Por tanto, lo que tengo de perfecto depende de la existencia de un ser completamente perfecto. ] [10: Sostiene aqu Descartes la dependencia que se establece entre m y Dios pues si yo pudiera existir por m mismo, de manera independiente, me hubiera concedido todos los atributos positivos que hacen a Dios perfecto, es decir, me hubiera hecho infinito, inmutable, omnisciente y todopoderoso.] [11: Seala aqu Descartes que aunque no poseo todas las perfecciones, s soy capaz de pensarlas y distinguirlas de todas aquellas caractersticas que en cambio, considero claramente que son negativas. Por tanto, puedo afirmar evidentemente que la duda, la inconstancia o la tristeza no son caractersticas de Dios pues si yo pudiera, me librara de ellas. Igualmente, podra afirmar que las ideas que tengo de objetos materiales o corporales, aunque fuesen fruto del sueo o del error de mis sentidos, tengo que admitir que son parte del contenido de mi pensamiento.] [12: Segn Descartes, tengo que afirmar por tanto que mi existencia es realmente una composicin de dos sustancias res cogitans en tanto que pensamiento, y res extensa en tanto que cuerpo-. Sin embargo, esto implica que toda composicin supone una dependencia y que toda dependencia supone un defecto, lo que me lleva a afirmar que Dios en tanto que ser perfecto no puede estar compuesto, por lo que no es ni pensamiento, ni materia. Sin embrago, todo aquello que o bien sea puro pensamiento o bien materia, dependen finalmente de la existencia de un ser perfecto sin el que no podran subsistir.]

Posteriormente quise indagar otras verdades y habindome propuesto el objeto de los gemetras, que conceba como un cuerpo continuo o un espacio indefinidamente extenso en longitud, anchura y altura o profundidad, divisible en diversas partes, que podan poner diversas figuras y magnitudes, as como ser movidas y trasladadas en todas las direcciones, pues los gemetras suponen esto en su objeto, repas algunas de las demostraciones ms simples. Y habiendo advertido que esta gran certeza que todo el mundo les atribuye, no est fundada sino que se las concibe con evidencia, siguiendo la regla que anteriormente he expuesto, advert que nada haba en ellas que me asegurase de la existencia de su objeto. As, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un tringulo, entonces era preciso que sus tres ngulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que existiese tringulo alguno en el mundo. Por el contrario, examinando de nuevo la idea que tena de un Ser Perfecto, encontraba que la existencia estaba comprendida en la misma de igual forma que en la del tringulo est comprendida la de que sus tres ngulos sean iguales a dos rectos o en la de una esfera que todas sus partes equidisten del centro e incluso con mayor evidencia. Y, en consecuencia, es por lo menos tan cierto que Dios, el Ser Perfecto, es o existe como lo pueda ser cualquier demostracin de la geometra.[footnoteRef:13] [13: Descartes no hace aqu sino comparar el argumento de Anselmo con la demostracin de algunos de los teoremas fundamentales de la geometra. Si la nocin de tringulo incluye necesariamente el que sus ngulos sean iguales a dos rectos, eso sin embargo, no me asegura que dicho tringulo exista en el mundo. En cambio, la nocin de perfeccin habr de incluir necesariamente su existencia ya que si al ser perfecto le faltara el tributo de la existencia, ya no sera perfecto ni infinito, pues algo le faltara. Y aquel en el que perfeccin y existencia son una misma cosa es Dios. ]

Pero lo que motiva que existan muchas personas persuadidas de que hay una gran dificultad en conocerle y, tambin, en conocer la naturaleza de su alma, es el que jams elevan su pensamiento sobre las cosas sensibles y que estn hasta tal punto habituados a no considerar cuestin alguna que no sean capaces de imaginar (como de pensar propiamente relacionado con las cosas materiales), que todo aquello que no es imaginable, les parece ininteligible. Lo cual es bastante manifiesto en la mxima que los mismos filsofos defienden como verdadera en las escuelas, segn la cual nada hay en el entendimiento que previamente no haya impresionado los sentidos. En efecto, las ideas de Dios y el alma nunca han impresionado los sentidos y me parece que los que desean emplear su imaginacin para comprenderlas, hacen lo mismo que si quisieran servirse de sus ojos para or los sonidos o sentir los olores. Existe an otra diferencia: que el sentido de la vista no nos asegura menos de la verdad de sus objetos que lo hacen los del olfato u odo, mientras que ni nuestra imaginacin ni nuestros sentidos podran asegurarnos cosa alguna si nuestro entendimiento no interviniese.[footnoteRef:14] [14: Todo este prrafo est dedicado a la crtica que los empiristas podran lanzar contra las deducciones de Descartes. Los empiristas, como sabemos, son aquellos que consideran que el conocimiento debe partir del testimonio de mis sentidos y ms an, este es el propio lmite del conocimiento: aquello que pueda ser constatado por la experiencia sensible. As, para Descartes, los empiristas son aquellos que jams elevan su pensamiento sobre las cosas sensibles. Como podemos imaginar, los empiristas criticaran las ideas cartesianas de alma o Dios, pues en efecto, dichas ideas no han sido obtenidas a travs de los sentidos. Sin embargo, Descartes replica diciendo que aquello que percibimos por los sentidos no nos asegura en absoluto su existencia a no ser que intervenga la razn, el entendimiento.]

En fin, si an hay hombres que no estn suficientemente persuadidos de la existencia de Dios y de su alma en virtud de las razones aducidas por m, deseo que sepan que todas las otras cosas, sobre las cuales piensan estar seguros, como de tener un cuerpo, de la existencia de astros, de una tierra y cosas semejantes, son menos ciertas[footnoteRef:15]. Pues, aunque se tenga una seguridad moral de la existencia de tales cosas, que es tal que, a no ser que se peque de extravagancia, no se puede dudar de las mismas, sin embargo, a no ser que se peque de falta de razn, cuando se trata de una certeza metafsica, no se puede negar que sea razn suficiente para no estar enteramente seguro el haber constatado que es posible imaginarse de igual forma, estando dormido, que se tiene otro cuerpo, que se ven otros astros y otra tierra, sin que exista ninguno de tales seres. Pues cmo podemos saber que los pensamientos tenidos en el sueo son ms falsos que los otros, dado que frecuentemente no tienen vivacidad y claridad menor? Y aunque los ingenios ms capaces estudien esta cuestin cuanto les plazca, no creo puedan dar razn alguna que sea suficiente para disipar esta duda, si no presuponen la existencia de Dios. Pues, en primer lugar, incluso lo que anteriormente he considerado como una regla (a saber: que lo concebido clara y distintamente es verdadero) no es vlido ms que si Dios existe, es un ser perfecto y todo lo que hay en nosotros procede de l. De donde se sigue que nuestras ideas o nociones, siendo seres reales, que provienen de Dios, en todo aquello en lo que son claras y distintas, no pueden ser sino verdaderas. De modo que, si bien frecuentemente poseemos algunas que encierran falsedad, esto no puede provenir sino de aquellas en las que algo es confuso y oscuro, pues en esto participan de la nada, es decir, que no se dan en nosotros sino porque no somos totalmente perfectos. Es evidente que no existe una repugnancia menor en defender que la falsedad o la imperfeccin, en tanto que tal, procedan de Dios, que existe en defender que la verdad o perfeccin proceda de la nada. Pero si no conocemos que todo lo que existe en nosotros de real y verdadero procede de un ser perfecto e infinito, por claras y distintas que fuesen nuestras ideas, no tendramos razn alguna que nos asegurara de que tales ideas tuviesen la perfeccin de ser verdaderas.[footnoteRef:16] [15: Descartes hace aqu una afirmacin rotunda antes de encarar el razonamiento final del texto, esto es, si a pesar de todos los razonamientos dados por Descartes acerca de la existencia del alma y Dios hay todava algunos que no estn persuadidos de su veracidad, estos no podrn entonces afirmar la existencia de nada, ni de su propio cuerpo, de la tierra o los astros.] [16: Este prrafo es de enorme importancia. Descartes viene a afirmar bsicamente que a pesar de todas las razones dadas, realmente no podramos aceptar la verdad de todo lo dicho, pues podra estar dormido mientras lo creo, a no ser por la existencia del propio Dios. Dios es realmente el que justifica la certeza de las ideas claras y distintas pues dichas ideas provienen de la perfeccin de Dios, es decir, cuando la razn capta ideas evidentes y ciertas, lo hace porque participa en alguna medida de la perfeccin de Dios, mientras que aquellas ideas que se presentan confusas y equvocas provienen de la nada, de la que participamos por nuestra imperfeccin. Resumiendo, cuando la razn acierta lo hace por la perfeccin de Dios que hay en m, cuando se equivoca lo hace por mi propia imperfeccin, por mis propios defectos como ser imperfecto.]

Por tanto, despus de que el conocimiento de Dios y el alma nos han convencido de la certeza de esta regla, es fcil conocer que los sueos que imaginamos cuando dormimos, no deben en forma alguna hacernos dudar de la verdad de los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos. Pues, si sucediese, inclusive durmiendo, que se tuviese alguna idea muy distinta como, por ejemplo, que algn gemetra lograse alguna nueva demostracin, su sueo no impedira que fuese verdad. Y en relacin con el error ms comn de nuestros sueos, consistente en representamos diversos objetos de la misma forma que la obtenida por los sentidos exteriores, carece de importancia el que nos d ocasin para desconfiar de la verdad de tales ideas, pues pueden inducirnos a error frecuentemente sin que durmamos como sucede a aquellos que padecen de ictericia que todo lo ven de color amarillo o cuando los astros u otros cuerpos demasiado alejados nos parecen de tamao mucho menor del que en realidad poseen. Pues, bien, estemos en estado de vigilia o bien durmamos, jams debemos dejarnos persuadir sino por la evidencia de nuestra razn. Y es preciso sealar, que yo afirmo, de nuestra razn y no de nuestra imaginacin o de nuestros sentidos, pues aunque vemos el sol muy claramente no debemos juzgar por ello que no posea sino el tamao con que lo vemos y fcilmente podemos imaginar con cierta claridad una cabeza de len unida al cuerpo de una cabra sin que sea preciso concluir que exista en el mundo una quimera, pues la razn no nos dicta que lo que vemos o imaginamos de este modo, sea verdadero. Por el contrario nos dicta que todas nuestras ideas o nociones deben tener algn fundamento de verdad, pues no sera posible que Dios, que es sumamente perfecto y veraz, las haya puesto en nosotros careciendo del mismo. Y puesto que nuestros razonamientos no son jams tan evidentes ni completos durante el sueo como durante la vigilia, aunque algunas veces nuestras imgenes sean tanto o ms vivas y claras, la razn nos dicta igualmente que no pudiendo nuestros pensamientos ser todos verdaderos, ya que nosotros no somos omniperfectos, lo que existe de verdad debe encontrarse infaliblemente en aquellos que tenemos estando despiertos ms bien que en los que tenemos mientras soamos.[footnoteRef:17] [17: Dedica Descartes este fragmento final a desechar una por una las razones con las que haba sustentado su duda metdica: aunque a veces mis sentidos me engaen - aquellos que padecen de ictericia que todo lo ven de color amarillo o cuando los astros u otros cuerpos demasiado alejados nos parecen de tamao mucho menor del que en realidad poseen- o durante el sueo pueda tener ideas tanto o ms vivas que estando despierto, o sea capaz de imaginar las cosas ms inverosmiles una quimera-, esto no quita en absoluto, que cuando una idea se presenta de manera clara y distinta al intelecto, esta ha de ser verdadera pues he hecho uso de aquella perfeccin que participa de Dios, y un Dios perfecto no me engaara pues entonces ya no lo sera. ]