tesoro del reino unido perdería us$80.000 millones anuales...

1
26 Miércoles 12 de octubre de 2016 www.pulso.cl ECONOMIA&DINERO @pulso_tw facebook.com/pulsochile FRANCISCA GUERRERO — La salida del mercado úni- co será probablemente el shock más notorio para la economía del Reino Unido cuando finalmente se con- crete el Brexit. Las cifras que maneja el gobierno son la- pidarias: una pérdida anual de 66.000 millones de libras (US$80.032 millones) y una caída del PIB de entre 5,4% y 9,5% en 15 años, por el hecho de pasar a relacionarse con los países de la UE en base a las reglas de la Organización Mundial de Comercio. El documento que revisó el gabinete de la primera mi- nistra, Theresa May, filtrado por la revista The Times, no cayó bien en los mercados, que ven cada día más posi- bilidades de que se enfren- ten a una salida dura del blo- que europeo en relación a una suave. “Un ‘hard Brexit’, definido como la salida del mercado único, se ha convertido en el escenario base de acuerdo a las líneas recientemente anunciadas por la Sra. May, sobre todo por el rechazo de UK de acatar a la autoridad del Palacio de la Justicia eu- ropeo, lo que resulta funda- mentalmente incompatible con una participación en el mercado único, esto dejando a un lado el asunto sobre el li- bre movimiento del mercado laboral”, explicó a PULSO Ni- colas Verón, investigador se- nior de Bruegel. La semana pasada, la suce- sora de David Cameron cali- ficó al proceso que enfrenta UK como una “revolución silenciosa”, asegurando que las negociaciones con el blo- que serán difíciles. “Quere- mos mantener las relacio- nes con Europa pero no va- mos a ceder otra vez el control de la inmigración ni a ponernos bajo la jurisdic- ción de los tribunales euro- peos”, indicó May. Bob Hancké, académico de London School of Econo- mics, señaló que las pala- bras de la autoridad británi- ca “dejan pocas dudas so- bre el curso futuro que tomará el gobierno”, consi- derando casi “inevitable” un Brexit duro. “La UE realmente no pue- de permitirse el lujo de ser in- dulgente con UK y el ala eu- roescéptica del Partido Con- servador está presionando por una rotura aguda”, pre- cisa Hancké. Por su parte, Fabian Zu- leeg, director ejecutivo y economista jefe de Euro- pean Policy Centre, plantea que “desde la perspectiva del interés económico de UK, permanecer en el mer- cado único después de salir de la UE sería los más venta- joso”. Sin embargo, indica que los “brexiters de línea dura” están dominando el debate, por lo que “hay una probabilidad creciente de que UK sólo terminé con un acuerdo de libre comercio con la UE o tal vez ni siquie- ra eso, eso sería un ´hard brexit’”. RIESGOS ADICIONALES. Re- cién ahora los mercados es- tán mirando con más preo- cupación la situación britá- nica, porque hasta el momento había predomina- do el optimismo, tal como lo indican las perspectivas del FMI que apuntan a un creci- miento estable del país du- rante los próximos años. In- cluso la caída de 17,56% de la libra esterlina frente al dólar desde la votación se ha mira- do con buenos ojos, dado que permitiría reducir el déficit comercial de UK. “La depreciación de la libra está ayudando a impulsar al Así lo asegura un documento del gabinete de Theresa May filtrado por The Times, según el cual el PIB británico podría ceder hasta 9,5% en 15 años por pasar del mercado único a las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Tesoro del Reino Unido perdería US$80.000 millones anuales por un “hard Brexit” En el largo plazo, la depre- ciación de la libra podría conducir a un aumento de la inflación, superando la meta de 2% del Banco de Inglaterra. Z “El ala euroescéptica del Partido Conservador está presionando por una rotura aguda” BOB HANCKÉ Académico de London School of Economics “Un ‘hard Brexit’ se ha convertido en el escenario base tras los anuncios de la Sra. May” NICOLAS VERÓN Investigador senior de Bruegel “Hay una probabilidad creciente de que UK termine sólo con un TLC con la UE” FABIAN ZULEEG Director ejecutivo y economista jefe de European Policy Centre sector exportador y proveer de un amortiguador frente a una desaceleración de la eco- nomía”, señala Paul Ho- llingsworth, economista para el UK de Capital Econo- mics. Sin embargo, también manifiesta preocupaciones respecto al los efectos a lar- go plazo de esta caída. “Im- pulsará la inflación, por lo que creemos que los precios del consumidor superarán la meta (del Banco de Ingla- terra) de 2% el próximo año, quedando por encima del 3% en 2018”. Por otra parte, varios ban- cos de inversión ya han ad- vertido que moverán miles de puestos de trabajo si Lon- dres pierde el acceso al mer- cado único de la UE, en tan- to que el BCE ha indicado que podría obligar a nego- ciar el euro fuero de la capi- tal británica. De hecho, Financial Times informó que VTM Bank, el segundo mayor prestamista ruso, reducirá su banca de inversión en Londres por el Brexit, para reubicarla en Viena o París, dos ciudades que, junto con Frankfurt, han sonado como alternati- vas de nuevos centros finan- cieros del viejo continente. Esto tendría no solo costos para UK. Muchos empleado- res deberán decidir si conti- nuar con el personal con sede en Londres o contratar nue- vos trabajadores en donde se establezcan. Ninguna op- ción será barata y ambos con- llevan riesgos legales.P b ¿Qué pasó? Un “hard Brexit”, es decir, la salida del mercado único de la UE le costaría US$80.000 millones al Reino Unido, según informe que maneja el gobierno. b ¿Por qué? La economía sufriría una contracción de entre 5,4% y 9,5% en 15 años al pasar de las reglas del mercado único a las de la Organización Mundial de Comercio. b ¿Cuáles son las proba- bilidades? Según expertos consultados por PULSO, lo más probable que se pro- duzca un “hard Brexit”, considerando la influen- cia de los euroescépticos en el gobierno británico. P 17,6% Ha caído la libra frente al dólar desde el referendo que favoreció al Brexit. 5,4% - 9,5% 3% En ese rango podría caer el PIB de UK en caso que se concrete un “hard Brexit”, es decir, que el país salga del mercado unido de la UE. podría subir la inflación del Reino Unidos, debido a la depreciación de la libra, en 2018. PARA CONSIDERAR Muchos ejecutivos bancarios han indica- do la posibilidad de mover miles de pues- tos de trabajo desde Londres a una nueva capital financiera. b Marzo 2017. Theresa May va activar el Artículo 50, iniciando formalmente el Brexit. Esa es la única fe- cha clara del proceso. b Negociaciones. Tras su activación comienzan las negociaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido. El acuerdo se pre- senta ante la Comisión Eu- ropea. b Aprobación. Para conse- guir el visto bueno se re- querirá la aprobación de al menos 20 países, o el 65% de la población del bloque. Luego es ratificado por el Parlamento Europeo. PRÓXIMOS PASOS

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesoro del Reino Unido perdería US$80.000 millones anuales ...s1.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/10/2338783.pdf · crete el Brexit. Las cifras que maneja el gobierno son la-pidarias:

26 Miércoles 12 de octubre de 2016 • www.pulso.clECONOMIA&DINERO @pulso_tw facebook.com/pulsochile

FRANCISCA GUERRERO — La salida del mercado úni-co será probablemente el shock más notorio para la economía del Reino Unido cuando finalmente se con-crete el Brexit. Las cifras que maneja el gobierno son la-pidarias: una pérdida anual de 66.000 millones de libras (US$80.032 millones) y una caída del PIB de entre 5,4% y 9,5% en 15 años, por el hecho de pasar a relacionarse con los países de la UE en base a las reglas de la Organización Mundial de Comercio.

El documento que revisó el gabinete de la primera mi-nistra, Theresa May, filtrado por la revista The Times, no cayó bien en los mercados, que ven cada día más posi-bilidades de que se enfren-ten a una salida dura del blo-que europeo en relación a una suave.

“Un ‘hard Brexit’, definido como la salida del mercado único, se ha convertido en el escenario base de acuerdo a las líneas recientemente anunciadas por la Sra. May, sobre todo por el rechazo de UK de acatar a la autoridad del Palacio de la Justicia eu-ropeo, lo que resulta funda-mentalmente incompatible con una participación en el mercado único, esto dejando a un lado el asunto sobre el li-bre movimiento del mercado laboral”, explicó a PULSO Ni-colas Verón, investigador se-nior de Bruegel.

La semana pasada, la suce-sora de David Cameron cali-

ficó al proceso que enfrenta UK como una “revolución silenciosa”, asegurando que las negociaciones con el blo-que serán difíciles. “Quere-mos mantener las relacio-nes con Europa pero no va-mos a ceder otra vez el control de la inmigración ni a ponernos bajo la jurisdic-ción de los tribunales euro-peos”, indicó May.

Bob Hancké, académico de London School of Econo-mics, señaló que las pala-bras de la autoridad británi-ca “dejan pocas dudas so-bre el curso futuro que tomará el gobierno”, consi-derando casi “inevitable” un Brexit duro.

“La UE realmente no pue-de permitirse el lujo de ser in-dulgente con UK y el ala eu-roescéptica del Partido Con-servador está presionando por una rotura aguda”, pre-cisa Hancké.

Por su parte, Fabian Zu-leeg, director ejecutivo y economista jefe de Euro-pean Policy Centre, plantea que “desde la perspectiva del interés económico de UK, permanecer en el mer-cado único después de salir de la UE sería los más venta-joso”. Sin embargo, indica que los “brexiters de línea dura” están dominando el debate, por lo que “hay una probabilidad creciente de que UK sólo terminé con un acuerdo de libre comercio con la UE o tal vez ni siquie-ra eso, eso sería un ´hard brexit’”.

RIESGOS ADICIONALES. Re-cién ahora los mercados es-tán mirando con más preo-cupación la situación britá-nica, porque hasta el momento había predomina-do el optimismo, tal como lo indican las perspectivas del FMI que apuntan a un creci-miento estable del país du-rante los próximos años. In-cluso la caída de 17,56% de la libra esterlina frente al dólar desde la votación se ha mira-do con buenos ojos, dado que permitiría reducir el déficit comercial de UK.

“La depreciación de la libra está ayudando a impulsar al

Así lo asegura un documento del gabinete de Theresa May filtrado por The Times, según el cual el PIB británico podría ceder hasta 9,5% en 15 años por pasar del mercado único a las reglas de la Organización Mundial de Comercio.

Tesoro del Reino Unido perdería US$80.000 millones anuales por un “hard Brexit”

En el largo plazo, la depre-ciación de la libra podría conducir a un aumento de la inflación, superando la meta de 2% del Banco de Inglaterra.

Z

“El ala euroescéptica del Partido Conservador está presionando por una rotura aguda”

BOB HANCKÉ Académico de London School of Economics

“Un ‘hard Brexit’ se ha convertido en el escenario base tras los anuncios de la Sra. May”

NICOLAS VERÓN Investigador senior de Bruegel

“Hay una probabilidad creciente de que UK termine sólo con un TLC con la UE”

FABIAN ZULEEG Director ejecutivo y economista jefe de European Policy Centre

sector exportador y proveer de un amortiguador frente a una desaceleración de la eco-nomía”, señala Paul Ho-llingsworth, economista para el UK de Capital Econo-mics. Sin embargo, también manifiesta preocupaciones respecto al los efectos a lar-go plazo de esta caída. “Im-pulsará la inflación, por lo que creemos que los precios del consumidor superarán la meta (del Banco de Ingla-terra) de 2% el próximo año, quedando por encima del 3% en 2018”.

Por otra parte, varios ban-cos de inversión ya han ad-vertido que moverán miles de puestos de trabajo si Lon-dres pierde el acceso al mer-cado único de la UE, en tan-to que el BCE ha indicado que podría obligar a nego-ciar el euro fuero de la capi-tal británica.

De hecho, Financial Times informó que VTM Bank, el segundo mayor prestamista ruso, reducirá su banca de inversión en Londres por el Brexit, para reubicarla en Viena o París, dos ciudades que, junto con Frankfurt, han sonado como alternati-vas de nuevos centros finan-cieros del viejo continente.

Esto tendría no solo costos para UK. Muchos empleado-res deberán decidir si conti-nuar con el personal con sede en Londres o contratar nue-vos trabajadores en donde se establezcan. Ninguna op-ción será barata y ambos con-llevan riesgos legales.P

b ¿Qué pasó? Un “hard Brexit”, es decir, la salida del mercado único de la UE le costaría US$80.000 millones al Reino Unido, según informe que maneja el gobierno.

b ¿Por qué? La economía sufriría una contracción de entre 5,4% y 9,5% en 15 años al pasar de las reglas del mercado único a las de la Organización Mundial de Comercio.

b ¿Cuáles son las proba-bilidades? Según expertos consultados por PULSO, lo más probable que se pro-duzca un “hard Brexit”, considerando la influen-cia de los euroescépticos en el gobierno británico.

P

17,6%Ha caído la libra frente al dólar desde el referendo que favoreció al Brexit.

5,4% - 9,5%

3%

En ese rango podría caer el PIB de UK en caso que se concrete un “hard Brexit”, es decir, que el país salga del mercado unido de la UE.

podría subir la inflación del Reino Unidos, debido a la depreciación de la libra, en 2018.

PARA CONSIDERAR

Muchos ejecutivos bancarios han indica-do la posibilidad de mover miles de pues-tos de trabajo desde Londres a una nueva capital financiera.

b Marzo 2017. Theresa May va activar el Artículo 50, iniciando formalmente el Brexit. Esa es la única fe-cha clara del proceso.

b Negociaciones. Tras su activación comienzan las negociaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido. El acuerdo se pre-senta ante la Comisión Eu-ropea.

b Aprobación. Para conse-guir el visto bueno se re-querirá la aprobación de al menos 20 países, o el 65% de la población del bloque. Luego es ratificado por el Parlamento Europeo.

PRÓXIMOS PASOS