tesis.pdf

79
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “PLAN DE NEGOCIOS PARA EL ALAMCEN MOTO REPUESTOS” Tesis previo a la obtención del Titulo de Ingeniero Comercial. AUTOR: Xavier Eduardo Tello Arias. DIRECTOR: Lcdo. Santiago Serrano CUENCA – ECUADOR

Upload: raul-gallegos

Post on 21-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANASEDE CUENCA

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONMICAS

    CARRERA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    PLAN DE NEGOCIOS PARA EL ALAMCEN MOTO REPUESTOS

    Tesis previo a la obtencin del Titulo de Ingeniero Comercial.

    AUTOR:

    Xavier Eduardo Tello Arias.

    DIRECTOR:

    Lcdo. Santiago Serrano

    CUENCA ECUADOR

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    2008

    CERTIFICADO

    Certifico que bajo mi direccin, el presente proyecto fue desarrollado por el Sr.

    Xavier Tello Arias.

    (f) --------------------------------------------

    Lcdo. Santiago Serrano

    2

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

    Yo; Xavier Eduardo Tello Arias, estudiante de la Facultad de Ciencias

    Administrativas y Econmicas en la Carreta de Administracin de Empresas, declaro

    que los conceptos desarrollados, anlisis realizados y las conclusiones del presente

    trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor.

    Cuenca, 04 de Marzo de 2008

    (f) ---------------------------------

    Xavier Tello Arias.

    3

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    AGRADECIMIENTO

    A las autoridades y profesores de la

    UNIVERSIDAD POLITECNICA

    SALESIANA, que durante algunos aos

    me supieron guiar en mis estudios, al

    Lcdo. Santiago Serrano y Econ. Cesar

    Vsquez por su colaboracin para que

    este trabajo termine de la mejor manera.

    XAVIER TELLO.

    4

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    DEDICATORIA

    Al termino de este esfuerzo, me es

    grato dedicar este trabajo

    principalmente a Dios, por haberme

    iluminado todo el camino recorrido, a

    mis padres Luis y Mariana, a mi

    hermano Pablo, por su apoyo y

    confianza incondicional, a mi esposa

    Roco y a mi hija Milena, por su amor

    y comprensin, por esto quiero

    dedicarles a todos Uds. Este que es un

    triunfo ms en mi vida profesional.

    XAVIER TELLO.

    5

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    INDICE

    CAPITULO I

    MERCADEO

    Pg.

    1.1 Anlisis del Producto ... 11

    1.1.1 Anlisis de Precio .. 13

    1.1.2 Anlisis de la Comunicacin ..... 15

    1.1.3 Anlisis de la Distribucin ..... 17

    1.2 Anlisis de la Oferta. ................. 20

    1.2.1 Anlisis de la Oferta Actual de MOTO REPUESTOS. .. 20

    1.2.2 Anlisis de la Oferta Actual de la Competencia. ........ 22

    1.3 Anlisis de la Demanda. .... 23

    1.3.1 Anlisis de la Demanda Actual de MOTO REPUESTOS .. 23

    1.3.2 Proyeccin de la Demanda ... 24

    CAPITULO II

    LOGISTICA

    2.1 Concepto de Logstica . 28

    2.1.1 Ventajas de la Logstica .... 29

    2.1.2 Desventajas de la Logstica ....... 30

    2.1.3 Objetivos Principales ..... 30

    2.2 Logstica Comercial . 30

    2.3 Sistema de Aprovisionamiento .... 32

    2.3.1 Inventarios .. 34

    6

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    CAPITULO III

    ESTRATEGIAS

    Pg.

    3.1 Concepto de Estrategias. ... 39

    3.2 Estrategias Comerciales. 39

    3.2.1 Estrategia de Expansin. .. 44

    3.2.2 Estrategia de Precios. .... 45

    3.2.2.1 Estrategia de Precios para productos Nuevos . 45

    3.2.3 Estrategia de Productos. . 47

    CAPITULO IV

    FINANZAS

    4.1 Concepto de Finanzas . 49

    4.2 ndices Financieros. . 50

    4.2.1 Capacidad de Endeudamiento. .. 52

    4.2.2 Punto de Equilibrio. ... 54

    CAPITULO V

    PLAN DE NEGOCIOS

    5.1 Aspectos Generales .... 58

    5.1.1 Resea Histrica . 58

    5.1.2 Estructura Administrativa ... 59

    5.1.3 Objetivo Empresarial ... 60

    5.2 Anlisis F.O.D.A. ... 61

    5.2.1 Anlisis Interno: Fortalezas y Debilidades. 61

    5.2.2 Anlisis Externo: Oportunidades y Amenazas. 62

    7

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Pg.

    5.3 Estrategias Comerciales .. 62

    5.3.1 Utilidad de la Estrategia ... 64

    5.4 Plan de Negocios . 68

    5.4.1 Nivel de unidades de Negocio .. 69

    5.4.2 Productos y Servicios . 70

    5.4.3 reas Funcionales .. 72

    5.4.3.1 Recursos Humanos .. 72

    5.4.3.2 Servicio al Cliente ... 72

    CONCLUCIONES .. 76

    RECOMENDACIONES .. 77

    BIBLIOGRAFIA ..... 78

    8

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    INTRODUCCIN

    Tanto las empresas, micro empresas y negocios han visto la necesidad de

    implementar, estrategias, herramientas y planes, para el mejoramiento organizacional

    tanto en la parte productiva as como tambin en la administrativa, el presente trabajo

    ha estudiado el proceso que debe realizar una organizacin para poner en prctica un

    PLAN DE NEGOCIOS para posicionarse con bases slidas en el mercado.

    El almacn MOTO REPUESTOS con 25 aos de brindar sus servicios en la ciudad

    de Cuenca y a otras provincias, se ha visto en la necesidad de implementar

    herramientas para desenvolverse de una mejor manera y convertirse en una

    organizacin con un mayor nivel competitivo.

    En el presente trabajo se ha planteado desarrollarlo mediante cinco captulos, los

    cuales se han seleccionado de forma que se pueda implementar y poner en prctica,

    los conocimientos adquiridos durante estos nueve ciclos de instruccin superior, para

    as mejorar la situacin actual del almacn MOTO REPUESTOS.

    Sabiendo que el almacn ha venido administrando sus funciones de una manera

    emprica por parte de los propietarios y de que en la actualidad es necesario tener

    conocimiento acerca de las diversas tcnicas que existen y saber seleccionar cual de

    ellas es la ms aconsejable y practica para implementarla, segn el tipo de negocio

    que se esta desarrollando, y que adems se debe tener presente de que siempre se

    debe tener una visin futurista, por lo que la implementacin de un PLAN DE

    NEGOCIOS para el almacn, ser un aporte valiossimo para el crecimiento del

    almacn tanto en su parte administrativa, como en la parte funcional.

    Por lo que el motivo principal del desarrollo de este trabajo de investigacin es el de

    que mediante las tcnicas administrativas, es posicionar de una mejor manera en el

    mercado al almacn MOTO REPUESTOS y de que se tenga las estrategias para

    poder enfrentar, las diferentes situaciones que se presenten a un corto, mediano y

    largo plazo.

    9

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    CAPITULO I

    MERCADEO

    10

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    ANALISIS MIX DEL MERCADO

    1.1 ANALISIS DE PRODUCTO.-

    Todo aquello que puede satisfacer una necesidad o un deseo; incluye objetos

    materiales, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas. Debe reunir un

    conjunto de atributos tangibles o intangibles que puedan satisfacer un estado de

    insatisfaccin o carencia de un grupo considerable de personas identificados y

    definidos como el mercado meta, tambin llamados consumidores.1

    El producto es un satisfactor de necesidades que no son creadas por la empresa, si no

    que ya existen de manera consciente o inconsciente en el mercado. La misin de la

    empresa ser descubrir esas necesidades y satisfacerlas. Cada producto, cada marca o

    cada modelo, incluso, tienen un significado para cada usuario o consumidor. A esto

    es lo que llamamos percepcin, cada uno tiene una forma diferente de ver los

    productos, al igual que los mercados interpretan a estos de una forma totalmente

    diferente de la realidad.

    Los beneficios o satisfacciones que cada producto aporta, deben utilizarse para la

    elaboracin del argumento de ventas y de comunicacin y fundamentalmente

    aquellos que representan ventajas diferenciales.

    La prestacin de servicios comprenden una gran cantidad como: transporte,

    educacin, comunicaciones, finanzas, seguros, hotelera, gastronoma, etc.

    En el presente caso la prestacin del servicio se da por la compra-venta de repuestos

    para motocicletas. Un sistema de prestacin de servicios facilita productos al

    consumidor, este hecho se da a travs de un intercambio personal.

    1 www.mercadotecnia.com

    11

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    La prestacin de servicio tiene como caractersticas bsicas:

    Los servicios son ms intangibles que tangibles: El servicio es el

    producto de un esfuerzo, de una accin, no hay nada para ser

    mostrado que sea tangible. Los servicios son consumidos, pero no

    pueden ser posedos.

    Los servicios son menos estandarizados y uniformes: Los servicios

    se basan en personas o equipos, pero el componente humano es el

    que prevalece y por eso es muy difcil que pueda ser producido

    siempre de manera uniforme y estandarizada.

    Los servicios no pueden ser almacenados: El servicio una vez

    producido, debe ser consumido, no puede almacenar para la venta y

    consumo futuro.

    No pueden ser protegidos por patentes: Los servicios son fcilmente

    copiados y no pueden ser protegidos por patentes. Por esta razn,

    debe de disfrutar de una buena imagen de marca, diferencindose

    de los similares, estratgicamente.

    Es difcil establecer su precio: Como el servicio se apoya en el

    trabajo humano, los costos de produccin varan, pues son

    estipulados subjetivamente por quien produce.

    Expresado en trminos de actitudes, la prestacin del servicio para MOTO

    REPUESTOS es:

    o Preocupacin y consideracin por los dems.o Cortesa.o Integridad.

    12

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    o Confiabilidad.o Disposicin para ayudar.o Eficiencia.o Disponibilidad.o Amistad.o Conocimientos.o Profesionalismo.

    1.1.1 ANALISIS DE PRECIO.-

    A lo largo de la mayor parte los precios se fijaron a travs de un proceso de

    negociacin entre compradores y vendedores. Los vendedores pedan un precio ms

    alto de el que en la realidad percibir y los compradores ofrecan un precio ms bajo

    del que estaban dispuestos a pagar. A travs del regateo, se llegaba a un precio

    aceptable.

    La fijacin de un precio nico para todos los compradores es una idea relativamente

    moderna, que adquiri un gran mpetu a travs del desarrollo de la venta al detalle

    hacia finales del siglo XIX, esta poltica fue debida a las enormes plantillas que

    exigan un control exhaustivo a la hora de la determinacin del precio 2.

    El precio afecta la posicin competitiva de la empresa y su participacin en el

    mercado. Como resultado tiene bastante que ver con el ingreso global y con la

    utilidad neta de la empresa.

    El precio indica la cantidad de dinero necesaria para adquirir un producto de la

    empresa; para el comprador de los productos que comercializa MOTO

    REPUESTOS el precio que esta dispuesto a pagar por el mismo mide la intensidad

    de la necesidad, la cantidad y la naturaleza de las satisfacciones que espera; el

    consumidor le da al producto un valor de uso y este se mide en funcin de la

    utilidad, satisfaccin y beneficio que le brinda el repuesto.

    13

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    2 Direccin de Marketing y Ventas, Tomo I.

    Lo que espera el cliente, es que el beneficio que va a obtener al adquirir un producto

    sea mayor al coste. El precio es parte del ingreso que debe destinar dicho comprador

    para obtener beneficios del producto que adquiere.

    Las metas principales en el establecimiento del precio, estn orientadas hacia: las

    utilidades, las ventas y el mejoramiento de la situacin actual. De acuerdo a estos

    factores pueden agruparse de la siguiente manera:

    Orientadas a las Utilidades para:

    o Buscar alcanzar el rendimiento propuesto a la inversin o sobre las ventas netas.

    o Alcanzar utilidades mximas.

    Orientadas a las Ventas para:

    o Aumentar las ventas.o Mantener o aumentar la participacin de mercado.

    Orientadas para el Mantenimiento de una Situacin para:

    o Estabilizar los precios.o Enfrentar a la competencia.

    FIJACIN DE PRECIO

    El sistema de fijacin de precios en base a mrgenes sobre el coste, est basado en

    que la mejor forma de establecer un precio radica en aadir un margen de utilidad al

    coste del producto.

    14

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Aadiendo este margen al coste estimado del producto se obtiene el precio de venta,

    determinando esta cantidad o margen aadido el beneficio que deber obtenerse en

    cada venta realizada, en funcin de una formula que indica:

    PRECIO DE VENTA = Precio de Coste + Beneficio

    Se puede fijar precios teniendo en cuenta una serie de elementos objetivos, como

    demanda, costes valor del producto percibido por el cliente, etc., pero teniendo en

    cuenta de que todos estos elementos estn relacionados con las acciones de la

    competencia.

    En este caso el Precio de Venta va estar ntimamente ligado con el Precio de Coste,

    pues ala ser un mercado pequeo, nuestro margen de utilidad o beneficio no puede

    estar muy diferenciado con el promedio del sector que flucta entre un 25%.

    Pero donde si podemos marcar la diferencia es en el Precio de Coste, o el Coste de

    Adquisicin, donde se aplicara el concepto de Economa de Escala, es decir que para

    generar una ventaja respecto al Precio de Venta, se efectuaran compras de la

    mercadera en grandes escalas para as disminuir el Coste de Adquisicin,

    aprovechando el descuento que se genera por parte de los proveedores y as marcar

    una diferencia en cuanto al Precio se refiere, con los Precios de la competencia.

    1.1.2 ANALISIS DE LA COMUNICACION (PUBLICIDAD).-

    La publicidad nos permite ponernos en contacto con nuestro mercado, nos interioriza

    con el rea de las comunicaciones del mercado, el correcto manejo de este

    instrumento requiere que tengamos conocimiento de las relaciones pblicas, la

    sociologa, antropologa, comunicacin social para poder aplicarla idneamente en el

    rea de mercadeo.

    15

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    La publicidad es una comunicacin unilateral e impersonal, es dirigida a un pblico

    determinado con el propsito de incidir sobre sus actitudes: sus necesidades, gustos y

    preferencias.

    La funcin de la publicidad en nuestro caso esta en comunicar la existencia de la

    empresa y nuestro producto y presentar sus ventajas frente al de la competencia.

    La publicidad es transmitida a travs de una diversidad de medios de comunicacin

    que utiliza los mensajes visuales, auditivos, escritos: para informar de las bondades o

    beneficios de un bien o servicio que requiere conocer un determinado segmento de

    mercado.

    La publicidad es parte de los elementos integradores del programa de mercadeo de la

    empresa, lo que se persigue con la publicidad es penetrar con los productos a los

    mercados y buscar una aceptacin por parte del comprador.

    La publicidad ayuda a las empresas a alcanzar sus metas mercadolgicas, lo mismo

    que la investigacin de mercados, las ventas y la distribucin, inciden en el tipo de

    publicidad que se utilizar. Las empresas usan muchos tipos de publicidad de

    acuerdo a su estrategia particular de marketing, determinado que habilidades o

    tcnicas publicitarias requieren.

    Los medios ms conocidos en la ciudad de Cuenca son: radio, televisin, prensa,

    revistas, etc.

    La radio.- tiene gran trascendencia dentro de los medios ya que traspasa todas las

    barreras llegando a un gran segmento de nuestro mercado sin importar el nivel de

    instruccin del que escucha.

    La prensa.- es el medio escrito ms tradicional, tiene gran alcance y es el ms

    econmico, auque tiene sus limitaciones ya que no llega a la gente analfabeta.

    La revista.- es un medio de comunicacin tambin importante ya que cuenta con

    ventajas propias pues el material de impresin es de mejor calidad y perdura en

    16

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    manos del consumidor, adems las imgenes de nuestra publicidad sern ms

    sofisticadas, auque hay que considerar que la eleccin de la revista se va a publicitar

    debe ser escogida en base a un anlisis minucioso.

    La televisin.- es el medio de comunicacin ms importante ya que llega a todas

    partes y no tiene limitantes para nuestro mercado, posee la ventaja de ser subliminal

    por cuanto dependiendo del tipo de campaa publicitaria que se realice ser el nivel

    en que seremos recordados en la mente del consumidor.

    1.1.3 ANALISIS DE DISTRIBUCIN.-

    La distribucin es el conjunto de las operaciones y actividades que se ejercen desde

    el momento en que los productos, bajo su forma normal de utilizacin, entran en el

    almacn comercial, hasta el momento en el que son entregados a los consumidores o

    usuarios.

    Un sistema de distribucin es un recurso externo clave. Generalmente lleva aos

    construirlo y no es fcil cambiarlo. Tiene tanta importancia como los recursos

    internos.

    Los canales de distribucin elegidos afectan directamente a las dems decisiones de

    marketing.

    La poltica de precios de la empresa depende de si usa una distribucin masiva o

    tiendas de alta calidad. Las decisiones relativas a la fuerza de ventas y la publicidad

    dependen de la formacin y motivacin que necesiten los distribuidores; las del canal

    de distribucin significan compromisos a largo plazo con otras empresas.

    COBERTURA

    La idea de que se tiene al querer poner un negocio, es que negocio es bueno, es ah

    donde nace la competencia pues la idea es de que si a uno le va bien, viene otra

    persona y se pone el mismo negocio, en el mismo sector y con caractersticas

    17

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    similares, y es lo que poco a poco ha ido pasando con nuestro mercado, lo que

    analizndolo bien si se lo sabe manjar, puede convertirse en una buena oportunidad

    para mejorar la cobertura de mercado.

    La demanda de repuestos para motocicletas va en aumento y una manera de enfrentar

    ese aumento y manejarlo, para MOTO REPUESTOS, ha sido en implementar un

    segundo almacn, as mejorar la cobertura de mercado, analizando cual sera la mejor

    forma de hacerlo, es la de ubicar al segundo almacn en el mismo sector, pero

    teniendo en cuenta de que no se trata de repartir los clientes entre los dos locales, si

    no ms bien ganar mayor cuota de mercado y brindar un mejor servicio a los ya

    clientes de MOTO REPUESTOS.

    Se puede observar que la mayora de almacenes como de talleres se encuentran en

    este sector siendo una ventaja poseer dos locales en este sector, pero se tiene que

    pensar en que zona es la que se puede cubrir con otro local, para mejorar la cuota de

    mercado satisfacer de mejor manera a los clientes.

    MOTOS Y MOTOS MOTO PARTS

    MOTO REPUESTOS MOTO SHOP

    MOTO CENTRO AUSTRO MOTOS

    MR. MOTORCYCLE FACTORY

    18

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    MAPA DEL SECTOR.-

    19

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    1.2 ANALISIS DE LA OFERTA.

    20

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Como bien se sabe oferta es la cantidad de bienes o servicios que cierto nmero de

    productores est dispuesto a poner a disposicin del mercado a un precio

    determinado.3

    Su propsito es medir las cantidades y condiciones en que una economa puede y

    quiere poner a disposicin del mercado un bien o servicio.

    En el caso de la comercializacin de repuestos para motocicletas la oferta que se da

    es de Mercado Libre ya que est en Libre Competencia, debido a la existencia de

    varios almacenes dedicados a la comercializacin de repuestos para motocicletas ya

    que la participacin en el mercado se determina por la calidad, precio y servicio que

    se le da al cliente sin que exista una empresa especfica que domine el mercado de

    estos bienes.

    1.2.1 ANALISIS DE LA OFERTA ACTUAL DE MOTO REPUESTOS.

    Analizando la oferta actual del Almacn MOTO REPUESTOS, lo que se busca es

    determinar la cantidad de repuestos para motocicletas, que el almacn est en

    posibilidades de colocar en el mercado de la ciudad de Cuenca; es decir el nivel de

    participacin que tiene en el mercado.

    La oferta actual de MOTO REPUESTOS no se da por una determinada marca, ya

    que comercializa diferentes marcas, y tipos de repuestos.

    Para determinar la participacin en el mercado, del almacn MOTO REUESTOS

    se ha realizado una encuesta en la que, se ha pedido que se diera en orden de

    recordacin nombres de establecimientos que se dediquen a la venta de repuestos

    para motocicletas, siendo el resultado el siguiente:

    3 SAMUELSON, Pal, NORDAHAUS, WILLIAM, Economa, 14 Edicin, Espaa

    1993, Editorial, McGraw-Hill/Interamericana.

    21

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    DESDE HACE QUE TIEMPO ADQUIERE LOS REPUESTOS

    8%

    24%

    68%

    MENOS DE 1 AO

    1 A 5 AOS

    5 EN ADELANTE

    CUADRO 1: Fuente.- realizado por el autor.

    NONMBRE ALMACENES EN ORDEN DE RECORDADCIN

    39%

    18%16%

    9%7%

    5% 4% 2%MOTOS Y MOTOS

    MOTO REPUESTOS

    MOTOCENTRO

    MR. MOTORCICLE

    MOTO PARTS

    MOTO SHOP

    AUSTRO MOTOS

    FACTORY

    CUADRO 2: Fuente.- realizado por el autor.

    1.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA ACTUAL DE LA COMPETENCIA.-

    22

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    El cual est conformado por la totalidad de clientes que compran a la competencia el

    producto que MOTO REPUESTOS tambin puede ofrecerles y entregarles.

    Sabiendo de que mi competencia esta conformado por almacenes que adquieren los

    repuestos de mayoristas o intermediarios, lo que hace que la oferta de productos por

    parte de la competencia se mantenga en un nivel de que se la pueda conocer y

    controlar.

    Para el anlisis de la oferta de mi competencia, debo saber cuales son los

    inconvenientes con los que se encuentra el mercado a la hora de adquirir un repuesto,

    para as establecer una estrategia, enfocar recursos para solucionarlos y a la postre

    convertirlo en una ventaja competitiva.

    QUE PROBLEMA ES EL MS FRECUNETE EN LA ADQUISICION DE REPUESTOS

    37%

    23%

    40% RETRASOS

    F. INFORM.

    F. GARANT.

    CUADRO 3: Fuente.- realizado por el Autor.

    1.3 ANALISIS DE LA DEMANDA.

    23

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Se entiende por demanda la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o

    necesita para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio

    determinado. La demanda esta en funcin de una serie de factores como precio, nivel

    de ingresos del consumidor, gustos y preferencias, etc. 4

    Para cubrir la demanda de una mejor manera, en cuanto a la calidad del producto se

    refiere, se ha propuesto conocer la preferencia del consumidor, de esta manera

    satisfacer de una mejor forma al cliente.

    DE QUE PROCEDENCIA PREFIERE EL REPUESTO

    62%

    34%

    4%

    JAPONES

    TAIWAN

    CHINO

    CUADRO 4: Fuente.- realizado por el Autor.

    1.3.1 ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL DE MOTO REPUESTOS.

    El crear demanda significa que se tiene que, identificar, cuantificar y segmentar el

    mercado, dando un mayor nfasis en los mercados potenciales donde puede darse o

    existir una mayor necesidad, o el mercado donde es ms factible la penetracin y la

    utilizacin del producto a ofrecer.

    4 EVALUACIN DE PROYECTOS., Gabriel Baca Urbina.

    Hay que identificar al cliente para focalizar estrategias de ventas especficas de

    acuerdo a las necesidades, expectativas y gustos o preferencias, se debe conocer del

    cliente su perfil, hbitos de compra la utilidad del bien. Se debe identificar conocer y

    24

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    comprender a la competencia para de esta forma controlar sus fortalezas y ventajas

    competitivas y sacar provecho de sus debilidades.

    QUE USO LE DA A LA MOTOCICLETA

    82%

    14% 4%

    TRABAJO

    DEPORTE

    HOBBY

    CUADRO 5: Fuente.- realizado por el Autor.

    1.3.2 PROYECCION DE LA DEMANDA

    Para la proyeccin de la demanda se establecer tres escenarios (normal, negativo y

    optimista.), en los que se podra desenvolver el almacn MOTO REPUESTOS, y

    as tener un horizonte de cmo podemos proyectarnos hacia el futuro, y que

    estrategias se podran implementarse.

    DATOS:

    8% de Crecimiento anual del parque automotor. (Anuarios de Estadsticas del

    Transporte, publicados por el INEN).

    PRIMER ESCENARIO.- NORMAL 18% de Participacin de mercado.

    25

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    AO 2007 2008 2009 2010 2011 2012VENTAS 24000 25920 27993,6 30233,088 32651,735 35263,8738 GASTOS 3400 3672 3965,76 4283,0208 4625,66246 4995,71546 UTILIDAD $ 20.600,00 $ 22.248,00 $ 24.027,84 $ 25.950,07 $ 28.026,07 $ 30.268,16

    SEGUNDO ESCENARIO.- PESIMISTA 5% de Participacin de Mercado.

    AO 2007 2008 2009 2010 2011 2012VTAS 24000 7200 7776 8398,08 9069,9264 9795,52051 GASTOS 3400 1020 1101,6 1189,728 1284,90624 1387,69874 UTILIDAD $ 20.600,00 $ 6.180,00 $ 6.674,40 $ 7.208,35 $ 7.785,02 $ 8.407,82

    TERCER ESCENARIO.- OPTIMISTA 30% de Participacin de Mercado.

    AO 2007 2008 2009 2010 2011 2012VTAS 24000 43200 46656 50388,48 54419,5584 58773,1231 GASTOS 3400 6120 6609,6 7138,368 7709,43744 8326,19244 UTILIDAD $ 20.600,00 $ 37.080,00 $ 40.046,40 $ 43.250,11 $ 46.710,12 $ 50.446,93

    26

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    CAPITULO II

    LOGISTICA

    INTRODUCCIN.-

    27

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    El sistema logstico tiene un origen, y la causa de esto no es otra que los bienes que

    la gente deseaba, o bien no se producan donde se consuman o bien no estaban

    disponibles el momento que les apeteca.

    La es una buena herramienta, que puede producir buenas ventajas competitivas,

    como la optimizacin en la produccin de un producto, la obtencin de productos de

    buena calidad, disminuyendo costos en todos los procesos, que significa que a la

    postre es poder ofrecer precios competitivos.

    La logstica esta relacionada con la Tecnologa de Informacin, porque se basan en

    sistemas de informacin, para facilitar el conocimiento de todos los datos en

    cualquier momento, as como el mejor aprovechamiento y utilizacin de esa

    informacin, que va en busca del mejor resultado que tenga como consecuencia una

    alta competitividad.

    CADENA DE SUMINISTRO TRIPLE A HAU LEE.-

    Un problema fundamental en la mayora de empresas, es que sus cadenas de valor se

    haban vuelto ms eficientes y efectivas en costos, pero no haban obtenido una

    ventaja sostenible sobre sus rivales. 5

    Las cadenas de suministro de ms alto desempeo poseen tres cualidades muy

    diferentes.

    Primero.- son giles: reaccionan con rapidez a cambios sbitos en la

    oferta o la demanda.

    Segundo.- se adaptan a medida que las estructuras y estrategias de

    mercado evolucionan.

    5 www.igomeze.blogspot.com

    28

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Tercero.- alinean los intereses de todas las empresas en la red de

    suministro de forma que estas optimicen el desempeo de la cadena al

    maximizar sus propios intereses.

    Reglas para agilizar las cadenas de suministro:

    Proveer continuamente informacin sobre cambios en la oferta y la

    demanda a los socios para que puedan responder rpido.

    Desarrollar relaciones de colaboracin con proveedores y clientes para

    que las empresas trabajen juntas en el diseo y rediseo de procesos,

    componentes y productos, as como en la preparacin de planes de

    respaldo.

    Disear productos de manera tal que inicialmente compartan partes y

    procesos y difieran sustancialmente solo al final del proceso de

    produccin.

    Mantener un reducido inventario de componentes baratos y pequeos que

    son muchas veces causantes de cuellos de botella.

    Desarrollar un sistema logstico confiable que permita a la empresa

    reagruparse rpidamente en respuesta a necesidades imprevistas.

    Reunir un equipo que sepa invocar planes de respaldo.

    2.1 CONCEPTO DE LOGISTICA.

    La logstica se la conoce por otros nombres como: distribucin fsica, gestin de

    recursos y/o gestin de transporte, pero si se tiene que buscar una definicin la ms

    acertada es en la que la logstica es todo movimiento y almacenamiento que facilite

    el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de

    consumo, as como los flujos de informacin que ponen el movimiento en marcha,

    con el fin de dar los niveles adecuados de servicio al consumidor a un coste

    razonable.6

    6 Ronald H. Ballou, Business Logistics Management. Ed. Prentice Hall, Int. Edition (1999)

    29

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Abarca el suministro de materias primas, la produccin el almacenamiento, el

    transporte a almacenes y el reparto a los clientes de los productos. Se trata de

    optimizar el coste, la seguridad, la calidad y la puntualidad, trabajando

    coordinadamente con el resto de departamentos de la empresa.

    Esquema de desarrollo de integracin a la empresa de un proceso logstico:

    Fuente.- Zorrilla & Mercedes, Modelacin para la implementacin de logstica en la

    pequea empresa, a travs de ndices de control.

    2.1.1 VENTAJAS DE LA LOGISTICA:

    Coordinacin con los proveedores.

    Mejora de la rotacin de inventarios.

    Servicio o produccin ms seguro.

    Ahorros en embalaje y manipulacin de inventarios.

    Evita duplicidad de esfuerzos.

    Centralizacin de la responsabilidad.

    Satisfacer plenamente a los clientes.

    DEFINIR LA MISIN

    DE LA EMPRESA

    CONOCER LA SITUACIN

    INTERNA Y EXTERNA DELA EMPRESA

    VER EL MODELOLOGISTICO

    CONCEPTUAL

    ESTRATEGIA DEIMPLEMENTACIN

    ELMODELO LOGISTICO

    IMPLEMENTACIN

    30

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    2.1.2 DESVENTAJAS DE LA LOGISTICA:

    Excesiva influencia del Gerente de Logstica.

    Excesiva influencia de produccin.

    Toma de decisiones apresuradas o interesadas.

    Actitud frente al cambio.

    2.1.3 OBJETIVOS PRINCIPALES:

    Proporcionar un flujo de materiales, suministros y servicios necesarios

    para el buen funcionamiento de la organizacin manteniendo las

    inversiones en existencia y reduciendo las perdidas a un nivel mnimo.

    Mantener normas de calidad adecuadas.

    Buscar y mantener proveedores competentes.

    Comprar los elementos, los servicios necesarios al precio ms bajo

    posible.

    Mantener la posicin competitiva de la organizacin.

    Conseguir relaciones de trabajo productivas y armoniosas con otros

    departamentos de la organizacin.

    Conseguir los objetivos del aprovisionamiento procurando que los costos

    administrativos sean bajos.

    2.2 LOGISTICA COMERCIAL.

    La Logstica Comercial es un campo nuevo dentro de la direccin empresarial. Si

    bien los individuos y las empresas vienen realizando actividades logsticas

    (transporte, almacenamiento) desde siempre. La novedad consiste en el tratamiento

    coordinado de unas actividades ya que en la prctica estn estrechamente

    relacionadas.

    El objetivo de la logstica es lograr que los productos o servicios adecuados, estn en

    el lugar convenido en el momento preciso y en las condiciones deseadas, todo ello

    con el menor coste posible.

    31

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Las actividades de la logstica se podran resumir en dos:

    1. Actividades Clave: son actividades que siempre tienen lugar.

    2. Actividades Soporte: bajo ciertas circunstancias y en ciertas empresas.

    ACTIVIDADES CLAVE:

    o Servicio al cliente.- el Dpto. de Servicio al Cliente ha de trabajar estrechamente con el Dpto. de Ventas, as conjuntamente podrn determinar:

    Conocer necesidades y deseos del cliente (servicios

    logsticos).

    Respuesta del cliente a los servicios dados.

    Establecimiento de los niveles de servicio al cliente.

    o Transporte.-

    Seleccin del medio de transporte.

    Consolidacin de envos.

    Establecimiento de rutas.

    Distribucin y planificacin de los vehculos de transporte.

    o Gestin de inventario.-

    o Polticas de stocks: materias primas y productos terminados.o Proyeccin de las ventas.o Relacin de los productos en los almacenes.o Numero, tamao, localizacin de los almacenes.

    ACTIVIDADES SOPORTE.-

    o Manejo de las mercancas.-

    32

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Seleccin del equipo.

    Procedimiento de la preparacin del pedido.

    Almacenamiento y recuperacin de mercancas.

    o Compras.-

    Seleccin de las fuentes de suministro.

    Calculo de las cantidades a comprar.

    Seleccin del momento de compra.

    o Gestin de la informacin.-

    Recogida, almacenamiento y manipulacin de la informacin.

    Anlisis de datos.

    Procedimiento de control.

    Las actividades de soporte se consideran como una parte de la logstica que no

    siempre es empleada dentro de la gestin logstica de la empresa.

    2.3 SISTEMA DE APROVISIONAMIEMTO

    Para poder administrar con eficiencia y eficacia una empresa, se necesita contar con

    una buena informacin que muestre lo que esta sucediendo al interior de la misma y

    lo que est ocurriendo a su alrededor.

    Por lo que se necesita de una herramienta que suministre dicha informacin a la

    gerencia. Por lo que, la bsqueda de esa herramienta permite disponer con el

    desarrollo de una buena gestin empresarial.

    Por lo que la Planeacin y la Administracin del Aprovisionamiento juegan un papel

    fundamental dentro de la gestin de Almacenamiento y stock de materias primas en

    33

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    cuanto a la entrada, almacenaje, compra y salida de productos, ya que uno de los

    propsitos de esta es la distribucin ptima del espacio disponible en funcin a los

    volmenes de los productos en los inventarios bien sean peridicos o permanentes.

    Un sistema de aprovisionamiento desarrollado en torno a los inventarios resulta

    necesario para satisfacer la demanda de los consumidores. Este sistema funciona con

    un hardware y comunicaciones en red, eliminando as la duplicacin de esfuerzos

    para que los negocios puedan servir a los clientes con mayor rapidez.

    En las empresas comerciales y aquellas en las que el almacenaje de productos es muy

    importante existen tres etapas claves donde se concentra la creacin de valor:

    La gestin de Compras.

    La gestin de Almacenamiento.

    Distribucin de las Ventas.

    El sistema de gestin de aprovisionamiento cumple una doble estrategia:

    Reduccin de los costes asociados al producto.

    Incrementar la eficiencia organizativa.

    Ventajas en la implementacin de un sistema de aprovisionamiento:

    Mayor eficacia en las negociaciones gracias a las posibilidades de las

    nuevas tecnologas en el intercambio de informacin con los proveedores

    y clientes.

    Acceso a un mayor nmero de proveedores potenciales y a un mayor

    nmero de ofertas de manera rpida, sencilla y automatizada.

    Ofrecer productos con una serie de servicios aadidos derivados de la

    mayor informacin obtenida.

    34

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Mejoras en la gestin de inventarios. La informacin en lnea de

    suministros en almacenas permite prever las necesidades de produccin y

    optimizar la gestin de stocks.

    Seguimiento de fechas de entrega de suministros, plazos de produccin y

    fechas de embarque, lo cual garantiza una mayor capacidad de reaccin

    frente a la demanda del mercado.

    2.3.1 INVENTARIOS

    MODELOS DE GESTIN DE INVENTARIOS

    Los modelos en que se basa el aprovisionamiento se agrupan en dos categoras

    principales, segn la demanda sea dependiente o independiente.

    1. Modelos para Aprovisionamiento no Programado.- en los que la demanda

    es de tipo independiente, generada como consecuencia de las decisiones de

    muchos actores ajenos a la cadena logstica (clientes o consumidores).

    2. Modelos para Aprovisionamiento Programado.- en los que la demanda es

    de tipo dependiente, generada por un programa de produccin o ventas.

    Responden a peticiones de reaprovisionamiento basadas en tcnicas de

    optimizacin o simulacin.

    A su vez los modelos no programados se clasifican en otras dos categoras:

    Modelos de Aprovisionamiento Continuo.- en los que se lanza una

    orden de pedido cuando los inventarios decrecen hasta una cierta

    magnitud o punto de pedido.

    Modelo de Aprovisionamiento Peridico.- en los que se lanza una

    orden de pedido cada cierto tiempo previamente establecido.

    35

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    En este modelo la informacin no tiene que serpentear de arriba hacia abajo en una

    cadena lineal. Esta nueva red se construye en torno a la informacin, no entorno a

    series de instalaciones fsicas.

    Con cada unos de cinco inventarios existen oportunidades para crear ganancias

    desarrollando una colaboracin en red y en tiempo real entre los socios de

    aprovisionamiento. Los que construyan redes de aprovisionamiento para el futuro se

    expandirn y obtendrn ganancias en el mercado global y quienes no lo hagan

    terminaran perdiendo clientes.

    Los inventarios son:

    MATERIAS PRIMAS.- si no se administran las materias primas, no se

    puede controlar lo que se produce o vende en la semana, trimestre o ao

    siguiente.

    EL TRABAJO EN PROCESO.- la necesidad de ver y controlar los

    bienes construidos en la fbrica, ha crecido en forma exponencial con la

    produccin global y todas sus ordenanzas de regulaciones.

    BIENES TERMINADOS.- el poseer un control de inventario de los

    bienes terminados, significa dar a conocer, en cualquier momento a

    nuestros clientes el tipo y clase de productos que dispone la empresa.

    INVENTARIO EN SERVICIO.- el inventario en servicio es crucial y

    sus necesidades deben ser administradas con pericia, ayudndonos a

    cumplir con las ordenanzas de reciclaje y otras regulaciones globales. Y

    de no hacerlo no sera posible de usar el anlisis de fallas para disear

    mejores productos.

    TRANSPORTE-. Los bienes en transito dan cuenta de entre 5 y 20 % de

    los ingresos de una compaa. Es un inventario real que esta en un avin,

    en un tren, dentro de un automvil o en un barco y no en una bodega.

    36

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Cualquier empresa que desee seguir siendo competitiva y rentable debe revisar todo

    el ciclo de vida de su producto y comenzar a abarcar los cinco inventarios para

    conseguir el mayor desempeo y las mejores recompensas.

    37

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    CAPITULO III

    ESTRATEGIAS

    38

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    INTRODUCCIN.-

    LA EFICACIA OPERATIVA NO ES ESTRATEGIA.-

    Tanto la eficacia operativa como al estrategia son esenciales para un desempeo

    superior. Sin embargo ambas funcionan en formas muy distintas. Una empresa puede

    superar en el desempeo a sus rivales solo si logra establecer una diferencia que

    pueda mantener. 7

    Debe brindar un mayor valor a los clientes o crear un valor comparable a menor

    costo, o hacer ambas cosas. La eficacia operativa significa ejecutar actividades

    similares mejor que los rivales. Incluye la eficiencia, pero no se limita a ella. En

    contraste el posicionamiento estratgico significa ejecutar actividades similares en

    formas diferentes.

    La estrategia competitiva significa ser diferente. Quiere decir escoger

    deliberadamente un conjunto distinto de actividades para brindar una mezcla nica

    de valor. En gran mayora los gerentes describe el posicionamiento en trminos de

    sus clientes, sin embargo la esencia de la estrategia yace en las actividades: decir

    realizar las actividades de manera distinta, o ejecutar actividades diferentes de los

    rivales. De otra manera, la estrategia no es ms que un lema de mercadeo que no

    resistir la competencia.

    REDUSCUBRIR LA ESTRATEGIA.-

    Al parecer una empresa bien manejada debe ser capaz de superar a sus rivales

    ineficaces en todas las dimensiones a la vez. Habiendo sido enseados por

    pensadores populares de gerencia que ellos no tienen que hacer elecciones, los

    gerentes han adquirido la idea que escoger es una seal de debilidad y, corren detrs

    de cada nueva tecnologa que aparece. Atrapados en la carrera por lograr eficacia

    operativa, muchos gerentes simplemente no entienden la necesidad de tener una

    estrategia.

    7 www.adec.net.ar.

    39

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    3.1 CONCEPTO DE ESTRATEGIAS

    Cuando una empresa emprende una serie de acciones, defensivas, ofensivas o

    neutras, para crear una posicin, mantenerse o enfrentarse con xito a las fuerzas

    competitivas del sector. 8

    Fijar una estrategia es fijar unos objetivos a mediano y largo plazo y elegir la

    alternativa que nos lleve a cumplir esos objetivos.

    3.2 ESTRATEGIAS COMERCIALES

    Las relaciones y econmicas del futuro sern diferentes a lo que ha sido hasta la

    fecha, adivinar los hechos y elementos que marcaran el ritmo se convierte en un

    ejercicio de conocimiento e intuicin realmente difcil. Las tendencias s a las que

    estn expuestas las grandes industrias son:

    Aparicin de nuevos nichos de mercado.- la tercera edad y el

    consumidor individual son los nuevos consumidores con un mayor nivel

    de adquisicin y no estn lo suficientemente atendidos.

    Cambios de estilo de vida.- la plena incorporacin de la mujer en el

    mundo laboral, los cambios tecnolgicos, marcarn y descubrirn

    nuevos mercados y productos.

    Sensibilizacin hacia el medio ambiente.- existir una mayor

    sensibilidad hacia la cultura verde. La cultura verde esta destinada a ser

    una parte importante en la cultura del consumidor.

    8 www.blog.netxus.es.

    40

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Outsourcing.- tanto a nivel de fabricacin como de servicios, las

    compaas estn viendo en esta forma de gestin una salida muy

    rentable y altamente competitiva.

    Benchmarking.- anlisis, estudio y puesta en marcha de las mejores

    estrategias llevadas acabo por los lderes del sector. Ideal para empresas

    con pocos recursos econmicos.

    Innovacin.- la innovacin se ha convertido en una herramienta

    imprescindible para mantenerse con una alta competitividad en el

    mercado. Y es que para ser lder hoy en da, es imprescindible mantener

    una cultura empresarial de innovacin.

    Equipos humanos.- posicionados en una etapa de fuerte convulsin,

    sern verdaderos protagonistas de los cambios que se avecinan,

    principalmente las fuerzas de venta, la flexibilidad en horarios y la

    comunicacin institucional.

    Marca.- ms de un empresario se esta cuestionando la importancia de la

    marca a la hora de comercializar un producto. Complementada con otra

    serie de valores intangibles, seguir siendo un valor fctico del

    marketing.

    Internet, nuevas tecnologas y e-comerce.- sern los que realmente

    obliguen a ir adaptando las estrategias comerciales en las empresas.

    41

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    ORGANIZACIN DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL

    La organizacin o disposicin de los medios humanos y materiales y la implantacin

    de la estrategia comercial son las tareas a realizar por la direccin de marketing para

    alcanzar los objetivos establecidos en el programa comercial.

    La organizacin comercial es la estructura humana y material que permite ejecutar la

    estrategia de marketing. La implantacin de la estrategia es la asignacin de acciones

    especficas a los elementos de la organizacin para alcanzar los objetivos previstos.

    Para su buen funcionamiento, una organizacin debe basarse en unos principios que

    constituyen normas de actuacin. Puede distinguirse entre una organizacin

    comercial:

    Interna.- forma en que se estructura el departamento de marketing.

    Externa.- se refiere a los canales de distribucin utilizados para

    relacionarse con el mercado.

    TIPOS DE ORGANIZACIN

    La organizacin comercial puede configurarse de distintas formas, existiendo cinco

    diseos de organizacin bsicos:

    La organizacin funcional.- es la ms sencilla, consiste en estructurar

    de forma jerrquica las distintas tareas.

    La organizacin por territorios.- cuando la organizacin tiene que

    servir a los clientes que estn dispersos por distintas zonas geogrficas;

    puede limitarse a la direccin de ventas, asignado a un responsable a

    cada una de las zonas de venta.

    42

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    La organizacin por clientes.- en funcin a los tipos de clientes a los

    que se sirve, caracterizndose por sus distintas necesidades o

    caractersticas.

    La organizacin matricial.- puede configurarse combinando una

    organizacin por clientes con una organizacin por productos, este

    diseo de organizacin si bien presenta ventajas, tales como la

    concentracin de funciones, presenta los inconvenientes que se derivan

    de los conflictos de competencias.

    La organizacin en red.- cuando existe un gran nmero de empresas

    especializadas funcionalmente, en las que son enlazadas por medio de

    relaciones de intercambio cooperativas.

    En general la organizacin de tipo funcional suele ser altamente especializada,

    centralizada, formal y busca la eficiencia adecuada para entornos estables y

    prescindibles.

    IMPLANTACIN DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL

    Supone convertir los planes en acciones especficas con el fin de alcanzar los

    objetivos previstos. La direccin adems de fijar objetivos y establecer planes, tiene

    como misin encaminar, ordenar, coordinar y controlar las actividades de la

    organizacin con el fin de obtener los resultados esperados.

    La direccin de marketing debe tomar decisiones y llevar a cabo las tareas siguientes:

    Identificacin de las funciones comerciales a desarrollar por los distintos

    niveles y posiciones de la organizacin.

    Agrupacin de las funciones que guarden relacin entre s y asignacin

    de las mismas a las distintas posiciones de la organizacin.

    Establecimiento del nivel de autoridad y responsabilidades de cada

    posicin de la organizacin.

    Determinacin de los niveles de supervisin necesarios.

    43

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Clarificacin de las relaciones entre las distintas posiciones de la

    organizacin comercial.

    CONTROL DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL

    Tiene como finalidad asegurar el cumplimiento del plan de marketing y comprobar

    que se estn alcanzando los objetivos previstos en el mismo.

    El proceso de control implica medir los resultados de las acciones emprendidas,

    diagnosticar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos y en su caso tomar

    medidas correctoras.

    El sistema de control comercial debe actuar sobre objetivos cuantificables y

    directamente imputables a las gestiones comerciales.

    Control del plan anual.- examinar que se estn alcanzando los

    resultados previstos. Se lleva a cabo mediante un anlisis de las ventas.

    Control de rentabilidad.- determinar la rentabilidad por producto,

    territorio, clientes.

    Control de eficiencia.- su finalidad es evaluar y mejorar el efecto de los

    gastos comerciales. Se lleva a cabo mediante el anlisis de eficiencia de

    los vendedores y de la publicidad.

    Control estratgico.- se trata de examinar si la organizacin esta

    persiguiendo sus mejores oportunidades con respecto a mercados,

    productos y canales de distribucin.

    44

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    3.2.1 ESTRATEGIAS DE EXPANSIN

    Consiste en la alianza con otra empresa que incremente el tamao de de la misma,

    modifique la estructura u origine que la empresa sea distinta de su estado inicial.

    Existiendo razones muy variadas como:

    Factores subjetivos como que el empresario sea ms o menos

    emprendedor, o factores objetivos como los factores tcnicos.

    Para superar a la competencia.

    Para tener acceso a las economas de escala, a la disminucin de costes.

    Oportunidades de negocio.

    Los lmites de las expansiones son:

    Los recursos que tenga nuestra compaa, inversin o financiacin.

    La misma capacidad de los sectores.

    Los lmites de los sectores en los que operamos.

    Su clasificacin es:

    INTERNA.- hace referencia a cualquier tipo de expansin empresarial

    que no implique adquisicin o fusin con otra compaa; se ampla el

    capital por medio de alianzas con otras compaas, otros puntos de venta,

    saliendo al extranjero.

    EXTERNA.- expansin por medio de fusiones y adquisiciones de otras

    empresas relacionadas o no con nuestra actividad. A la hora de fusionarse

    con otra compaa hay que tener en cuenta la valoracin de esa compaa

    en el mercado.

    HORIZONTAL.- fusionarse con otra compaa que opera en el mismo

    mercado con un producto diferenciado. Una ventaja importante es que no

    hay buscar nuevos clientes ya que unimos nuestros clientes con los

    clientes de la otra empresa.

    45

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    3.2.2 ESTRATEGIAS DE PRECIO

    Las estrategias de precios son difciles de frenar y pueden tener consecuencias

    imprevisibles. En ocasiones permite conseguir una serie de objetivos, como:

    Robar cuota de mercado a los competidores.

    Reposicionar el producto.

    Por lo que se pueden obtener grandes beneficios si se afrontan adecuadamente, los

    principios para una estrategia de precios son:

    Fijar los objetivos (obtener liquidez, dar salida a excedentes).

    La oferta debe realizarse con originalidad y rapidez para atraer la

    atencin del consumidor.

    La informacin sobre la competencia debe ser continua y puntual.

    En mercados con productos poco diferenciados hay poca lealtad a la marca y

    pequeas variaciones de precios pueden generar grandes cambios de ventas. Antes de

    lanzarnos a una rebaja que puede ocasionar una guerra de precios debemos prever la

    reaccin de la competencia. Si se tiene un poder similar, una bajada de precios

    originara una guerra por la supervivencia y los resultados no sern buenos para

    nadie.

    Pero si la empresa cuenta con una ventaja competitiva (menores costos) los

    competidores no estarn en condiciones de responder a esta medida.

    3.2.2.1 ESTRATEGIA DE PRECIOS PARA PRODUCTOS NUEVOS

    Existen estrategias para cuando un producto se encuentra en las primeras fases del

    ciclo de vida:

    46

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    ESTRATEGIA DE DESCREMACIN.- la fijacin de un precio alto al principio,

    junto con una elevada inversin en publicidad y promocin, para atraer la crema del

    mercado e ir bajando posteriormente el precio, de forma paulatina, para captar de

    este modo nuevos segmentos de mercado ms sensibles al precio.

    Es recomendable aplicar este tipo de estrategia cuando:

    Se trata de un producto relativamente nuevo, que supone una verdadera

    innovacin para el consumidor.

    El mercado esta segmentado, existen diversos segmentos con

    caractersticas y necesidades que poseen una sensibilidad al precio

    distinta.

    La demanda es sensible a la promocin, la inversin en publicidad ser

    mayor, cuanto ms innovador sea el producto.

    ESTARTEGIA DE PENETRACIN.- la fijacin de precios bajas desde el

    principio del lanzamiento del producto, para as conseguir lo ms rpidamente, la

    mayor penetracin del mercado.

    Es recomendable aplicar este tipo de estrategia cuando:

    El producto no constituye una autentica novedad y puede ser rpidamente

    imitado por la competencia.

    La demanda es altamente sensible al precio, una reduccin de precios

    puede incrementar la demanda.

    Posibilidad de entrada de nuevos competidores que se sentirn atrados

    por los precios y altos beneficios. Un precio bajo inicial puede suponer

    una importante barrera de entrada en el sector.

    Recuperacin rpida de la inversin, si no se dispone de recursos

    suficientes para una recuperacin a largo plazo de la inversin.

    47

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Cuando se alcanza la fase de madurez en el ciclo de vida del producto, se debilita la

    preferencia de marca, se estabilizan los mtodos de produccin. Existe una

    diversidad de ofertas parecidas que compiten muy estrechamente. En esta situacin

    es recomendable fijar un nivel de precios similar al de la competencia, salvo que el

    producto presente alguna diferencia destacada.

    3.2.3 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

    La gerencia de mercados no puede descuidar la estrategia de productos,

    especialmente ante una competitividad que hace de la vida de los productos muy

    corta y en donde cada vez la innovacin apoyada de una buena calidad desempean

    un rol determinante en pro de la conquista de nuevos mercados.

    Es por eso importante la relevancia de que se evale constantemente el como

    reaccionan los consumidores ante el desarrollo, ofrecimiento de nuevas lneas de

    productos y como la competencia utiliza sus estrategias a fin de garantizarle xito en

    su esfuerzo de conquista de mercados, en el usos efectivo del Marketing Mix a fin

    de establecer un plan estratgico de mercados en donde las estrategias a seguir

    permitan alcanzar los objetivos establecidos.

    La estrategia de productos es una parte relevante del marketing para todos aquellos

    negocios que quieren lograr alcanzar mercados beneficiosos para la empresa, por

    tanto un buen gerente de mercados debe saber manejar el Marketing Mix con todos

    sus alcances, repercusiones, ventajas a fin de establecerlas acciones que garanticen

    un buen plan de mercados, comprender la naturaleza de los productos y de las reas

    de decisiones bsicas en la administracin del producto.

    Conocer desde luego todas las caractersticas y atributos del producto, sus ventajas,

    posibilidades de desarrollo, su ciclo de vida, es decir su razn de ser.

    Teniendo en cuenta de que un buen gerente de mercados debe estar compenetrado

    con el producto que vende y la manera en la que se define la variable de producto,

    puesto tiene importante implicaciones en la supervivencia y crecimiento a largo

    plazo de la empresa, especialmente en una poca que se caracteriza la

    competitividad, las amenazas y las grandes oportunidades.

    48

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    CAPITULO IV

    FINANZAS

    49

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    INTRODUCCIN.-

    Las Finanzas estudia el flujo del dinero entre individuos, empresas o estados, las

    fianzas son una rama de la Economa que estudia la obtencin y gestin por parte de

    una compaa, individuo o del estado, de los fondos que necesita para cumplir sus

    objetivos y de los criterios con que dispones de sus activos.

    El anlisis financiero se lo puede entender como un conjunto de principios y

    procedimientos que permiten que la informacin de la contabilidad, de la economa y

    de otras operaciones comerciales sea ms til para propsitos de toma de decisiones.

    Por lo que cualquier persona que tome una decisin y que este interesada en el futuro

    de una organizacin comercial o no lucrativa encontrar til el anlisis financiero.

    Se debe sealar que, por lo general el anlisis financiero se estudia en el contexto de

    una empresa, sus principios y procedimientos tambin son aplicables a otros tipos de

    organizaciones, y que el anlisis financiero por si mismo, no toma decisiones, son las

    personas quienes toman las decisiones. El propsito del anlisis financiero es ayudar

    a las personas a tomar buenas decisiones.

    4.1 CONCEPTO DE FINANZAS.-

    Finanzas.- Rama de la administracin de empresas que se preocupa de la obtencin y

    determinacin del flujo de fondos que requiere la empresa, adems de distribuir y

    administrar esos fondos entre los diversos activos, plazos y fuentes de financiamiento

    con el objeto de maximizar el valor econmico de la empresa.9

    Las finanzas tratan por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue

    el capital, de los usos de este y de los pagos e intereses que se cargan a las

    transacciones en dinero. Tambin suele definirse como el arte y la ciencia de

    administrar dinero.

    9 www.bves.com

    50

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    4.2 INDICES FINACIEROS.-

    La alta competitividad de los mercados, producto de ello de cambios continuos,

    profundos y acelerados en un entorno globalizado, requiere de un mximo de eficacia

    y eficiencia en el manejo de las empresas. Asegurar niveles mnimos de rentabilidad

    implica la necesidad de un alto aporte de creatividad destinado a encontrar nuevas

    formas de encontrar el xito.

    Lo que se debe comprender es la interrelacin entre los diversos sectores y procesos

    de la empresa. Analizar y pensar en funcin de estas relaciones en pensar en forma o

    de manera sistmica.

    Quedarse solo con ndices financieros sin saber la razn de ser de ellos ya no sirve.

    Se requiere de un trabajo en equipo que involucre tanto en la planificacin, como en

    las dems funciones administrativas a todos y cada uno de los sectores o reas de la

    corporacin.10

    Se definir como ndice financiero como una relacin entre dos cantidades de los

    estados financieros de una empresa, la que se obtiene dividiendo una cantidad entre

    otra.

    La capacidad para atender el servicio de la deuda, a largo plazo, se basa en las

    utilidades que se esperan obtener de las ventas, cuando el proyecto entre en su fase

    normal de operacin.

    El establecimiento y clasificacin de las cuentas de activos, pasivos, ventas, cobros,

    utilidades, entre otros, nos permite establecer ciertas relaciones o comparaciones, que

    se conocen con el nombre de ndices.

    10 www.monografias.com

    51

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Efectivo en caja y bancos + cuentas por cobrar + Valores realizables

    Liquidez = -------------------------------------------------------------------------------------

    Pasivo Circulante

    Indica la posibilidad de pago que tiene una empresa para cubrir sus obligaciones lo

    suficientemente corto. La relacin debe ser 1 o ms con, con lo que se explicara, que

    existe el 100 % de factibilidad para cumplir la exigibilidad de las obligaciones.

    Capital / Pasivo Total

    Refleja el grado de dependencia entre accionistas, terceros o a creedores, indicando

    la capacidad de crdito y visualizando la dependencia de los dueos del capital frente

    a los prestamistas. Si este cociente fuera 2 se tiene que los accionistas han invertido

    el doble de los acreedores.

    Capital / Activo Total

    Este cociente explica que parte de las inversiones se financiaron con el capital, o

    dicho de otra manera en que magnitud los accionistas son dueos de la empresa.

    Pasivo Total / Activo Total

    Esta relacin explica la magnitud en la que los acreedores afectan el financiamiento

    de la empresa.

    Capital de trabajo = Activo Corriente Pasivo Corriente

    Sirve para determinar la cantidad de recursos disponibles a corto plazo para atender

    las operaciones normales del negocio o de un ciclo productivo, este indicador esta

    relacionado con el grado de solvencia de una empresa.

    52

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Rotacin de Inventarios = Costo de Mercadera Vendida / Inventario promedio

    de Mercadera

    Seala el nmero de veces que giran las mercaderas o el nmero de veces que se

    compran o venden en periodos generalmente de un ao.

    Inventario Promedio = (Inventario Inicial + Inventario Actual) / 2

    El ndice de rotacin constituye un indicador que refleja la capacidad administrativa;

    a mayor rotacin mayores utilidades.

    Utilidad Bruta / Ventas Netas

    Esta relacin nos explica el margen que hay entre el costo de la mercadera y el

    precio de venta.

    Utilidad Neta / Ventas

    Explica el margen de significacin o importancia, que tienen los precios y los

    costos, ya que, el ndice es alto los precios de venta son relativamente altos o sus

    costos son bajos. Este ndice es de gran importancia para el control interno de la

    empresa.

    4.2.1 CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO.-

    La capacidad de endeudamiento nos va a facilitar la cantidad que vamos a poder

    solicitar en una operacin en la que actuemos como prestatarios, es decir, el importe

    mximo.11

    11 www.basefinanciera.com

    El porcentaje de endeudamiento es decir la cuota del prstamo solicitado, ms cuotas

    de otros prstamos, ms otros pagos, no podrn ser mayores al porcentaje de nuestros

    ingresos netos mensuales.

    53

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Se refiere al estudio de las posibilidades de la empresa para cubrir sus deudas a corto

    y largo plazo. Las deudas a corto plazo se cubren mediante el uso de los activos

    corrientes (efectivo, caja, bancos, cuentas por cobrar) y se calculan mediante la

    siguiente relacin:

    Activo Corriente / Pasivo Corriente

    Esta relacin debe ser mayor a uno por cuanto siempre debe existir un margen

    adecuado para cubrir las necesidades de pagos inmediatos en los que se debe incurrir.

    La capacidad para atender el servicio de la deuda a largo plazo, se basa en las

    utilidades, que se esperan obtener de las ventas, cuando el proyecto entre en su fase

    normal de operacin.

    Las utilidades esperadas fijan los lmites de endeudamiento y las condiciones de los

    pagos del capital y de los intereses.

    Esta capacidad de pago a largo plazo, est conformada por las utilidades y los gastos,

    que no representan desembolsos, como las depreciaciones y se mide a travs del

    ndice de cobertura de la deuda.

    El ndice de cobertura de la deuda, es la relacin que existe entre las disponibilidades

    de la empresa que provienen de las utilidades ms los gastos, que no representan

    desembolso, frente a los prstamos a largo plazo, ms los intereses.

    Utilidad neta de operacin

    + Gastos que no representan desembolsos

    - Utilidades repartidas

    - Impuesto a las ventas

    - Requerimientos del capital de trabajo

    = Disponibilidad para el servicio de la deuda.

    Disponibilidad para el servicio de la deuda

    54

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    ndice de cobertura de la deuda = --------------------------------------------------

    Cuota del Capital + Inters a largo plazo

    La relacin mayor que 1 nos indicara que el proyecto tiene capacidad de pago de la

    deuda.12

    4.2.2 PUNTO DE EQUILIBRIO

    INTRODUCCION.-

    El anlisis del Punto de Equilibrio es un mtodo de Planeacin Financiera, que tiene

    por objeto, proyectar el nivel de ventas netas que necesita una empresa para no

    perder no ganar no ganar, en una economa con estabilidad de precios, para tomar

    decisiones y alcanzar objetivos.

    El Punto de Equilibrio es el punto donde las ventas netas absorben los costos fijos, es

    decir es el momento econmico donde se produce un equilibrio entre los ingresos y

    los costos totales, en ese punto se ha dejado de tener perdida y no se ha empezado ha

    tener beneficio.

    El anlisis costo-volumen-utilidad determina el volumen que se fijar como objetivo,

    es decir, el volumen necesario para lograr el ingreso deseado o fijado.

    El punto de equilibrio se encuentra en aquel volumen de ventas en el cual no existen

    utilidades ni perdidas.

    12 www.gestiopolis.com

    55

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Aun cuando el anlisis del punto de equilibrio es un concepto estadstico, su

    aplicacin a una situacin dinmica ayuda a la administracin en las operaciones de

    planeacin y control. 13

    El foco de atencin del anlisis del punto de equilibrio es el efecto del volumen sobre

    los costos y sobre las utilidades dentro de un rango relevante. El anlisis del punto de

    equilibrio nos lleva a realizar un estudio del comportamiento de los costos fijos y

    variables de la empresa.

    El anlisis del punto de equilibrio es aplicable a cualquiera de las divisiones o

    unidades de la organizacin que tengan debidamente diferenciados los costos. Por lo

    que es requisito indispensable la definicin de cuales son los costos fijos y los costos

    variables de la organizacin, lo cual no hacen muchas veces las mismas, ya que no

    piden la informacin de esta forma.

    Para algunos casos, resulta difcil resulta difcil establecer una lnea divisoria exacta

    entre estos costos, en cuyo caso se hace necesaria la aplicacin de mtodos

    especficos para separar los mismos.

    Mtodo de la Educacin: Ventas Netas Costos Variables Totales-

    Costos Fijos Totales = Punto de Equilibrio

    Mtodo del ndice del Margen de Contribucin.- tambin denominado

    Punto de Equilibrio Global.

    13 www.hojasdevida.info.ec

    56

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Esta variante surge debido a que la mayora de las organizaciones oferta una

    diversidad de productos y servicios y por tanto se formula el Punto de equilibrio en

    trminos de valor y no en unidades fsicas.

    Para ello se requiere calcular el ndice del Margen de Contribucin, que es el

    cociente del Costo Variable Total entre las Ventas Netas.

    Mtodo Grfico.- una grafica del Punto de Equilibrio expresa los

    ingresos, los costos y los desembolsos en el eje vertical. En su eje

    horizontal el Volumen, el cual puede estar representado por las unidades

    de venta, las horas de mano de obra directa, las hora-mquina, el

    porcentaje de capacidad o por otros indicadores tiles para expresar

    volumen. Las relaciones que se muestran en las grficas de punto de

    equilibrio son vlidas tan solo dentro del rango relevante que

    fundamente la construccin de la grfica.

    57

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    CAPITULO V

    PLAN DE

    NEGOCIOS

    58

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    5.1 ASPECTOS GENERALES:

    5.1.1 RESEA HISTORICA

    El almacn MOTO REPUESOS viene funcionando desde el ao 1982, siendo el

    primer almacn pequeo, dedicado a la comercializacin de repuestos para

    motocicletas, en establecerse en la ciudad de Cuenca, cuyos propietarios son el Sr.

    Luis Tello y la Sra. Mariana Arias, siendo este un negocio familiar.

    Hasta el ao 1995 el almacn venia desarrollando sus actividades en locales

    arrendados y no fue si no hasta ese mismo ao que MOTO REPUESTOS pudo

    contar con local propio, ubicado en la calle Vega Muoz 2-22 y Manuel Vega, este

    local fue construido con el motivo de satisfacer de una mejor manera a los clientes,

    ya que se dise el local amplio para la comodidad de sus clientes y adems, que

    cuente con las instalaciones de un taller para el arreglo de las motocicletas.

    Para inicios del ao 2001 el almacn incursiona en una nueva lnea de negocio que

    no es muy diferente de la principal, pues es la comercializacin de repuestos y

    accesorios para bicicletas, esta idea nace debido a las exigencias del los clientes

    mayoristas y teniendo a los mismos proveedores de repuestos, tanto para bicicletas

    como para motocicletas, no fue muy complicado posicionar esta nueva lnea, en el

    mercado.

    Con el afn de servir mejor a nuestros clientes, se adquiri una mini furgoneta, para

    que brinde el servicio de remolque, el que consiste en que, si el cliente se encuentra

    con su motocicleta daado, el tiene la opcin de llamar al almacn y pedir que se lo

    baya a buscar para ser transportado al taller, sin generar ningn costo para el cliente.

    En la actualidad el almacn satisface a una buena parte del mercado, comercializando

    todo tipo de repuestos, tanto de produccin nacional como extranjera, por lo que he

    visto justificable realizar un PLAN DE NEGOCIOS, por el motivo de que se puede

    aportar con herramientas y estrategias para que el almacn no se quede dentro de la

    parte informal.

    59

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Y pase a formar parte de las empresas del Austro y que sea muy competitiva entre las

    dems y que realice un aporte significativo para la sociedad.

    5.1.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

    Si bien MOTO REPUESTOS no tiene una estructura administrativa formal desde

    su inicio ya que es administrada por sus propietarios quienes realizan todas las

    funciones y actividades de la empresa; debido al crecimiento de la misma y por

    exigencias y necesidades del cliente y de mercado es necesario implementar un

    organigrama funcional.

    Las funciones y actividades administrativas son realizadas por sus propietarios como

    son las de Compra, Comercializacin, Pagos, etc. El almacn se maneja de una forma

    emprica sin un adecuado manejo de las actuales tcnicas administrativas y

    comerciales lo cual en la actualidad debido al incremento de la competencia en la

    ciudad de Cuenca, se ha convertido en un limitante fuerte para un mejor crecimiento

    y posicionamiento de MOTO REPUESTOS en el mercado de Cuenca.

    Las funciones de cada departamento se detallan a continuacin:

    GERENTE.-

    La gerencia es llevada por el Sr. Luis Tello Carrin, quien es la persona encargada de

    la direccin y control del almacn.

    SECRETARIA.-

    Sus funciones son redactar cartas, solicitudes, recepcin de documentos, atencin del

    telfono.

    DEPARTAMENTO DE COMPRAS.-

    Encargado de revisar la existencia en stock de los repuestos y de que estos cumplan

    con la expectativa del almacn y de los clientes.

    60

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.-

    Encargado de llevar un libro diario, balance general, estados de resultados y

    declaraciones de impuestos.

    ORGANIGRAMA MOTO REPUESTOS

    5.1.3 OBJETIVO EMPRESARIAL

    MISION.- Comercializar partes para motocicletas que cumplan altos estndares de

    calidad y satisfagan las necesidades de los clientes.

    VISIN.- Trabajando con honestidad fortalecer su liderazgo a nivel nacional. Un

    continuo desarrollo de nuevas lneas de productos permitir el crecimiento del

    portafolio de productos, asegurando beneficios para los clientes del mercado de

    repuestos en todo el pas as como en el exterior.

    GERENCIA

    SECRETARIA COMERCIALI_

    ZACIN CONTABILIDAD

    61

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Los objetivos, polticas y estrategias para el Almacn, especialmente las de ventas se

    han establecido desde su inicio basando se en la experiencia de sus propietarios y de

    mercado; sin ninguna tcnica administrativa, financiera o contable, sino netamente

    de forma emprica.

    Los objetivos empresariales que MOTO REPUESTOS ha manejado desde sus

    primeros aos de funcionamiento hasta la actualidad han sido prcticamente los

    mismos, pues no se ha dado un cambio significativo a estos.

    Entre los objetivos que persigue el Almacn estn los siguientes:

    Obtener rentabilidad para el Almacn.

    Ofrecer repuestos de buena calidad que satisfaga las necesidades y

    exigencias del cliente.

    Establecer un posicionamiento en el mercado de la ciudad de Cuenca.

    5.2 ANALISIS F.O.D.A.

    El anlisis F.O.D.A. se basa en la determinacin de los puntos fuertes y dbiles que

    presenta la empresa, las oportunidades y amenazas que se presentan para ella o su

    producto y la actividad del mercado en el que ella acta.

    5.2.1 ANALISIS INTERNO: Fortalezas y Debilidades.

    FORTALEZAS:

    El almacn cuenta con una gran variedad de productos, los cuales

    permite satisfacer las diferentes necesidades y exigencias del mercado.

    No solo sea preocupado por cumplir con el cliente, al disponer del

    repuesto requerido, sino que tambin busca el de mayor calidad para

    ofrecerlo.

    62

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    Gracias a la basta experiencia que tienen, en cuanto a Motos se trata, el

    cliente ha colocado toda su confianza en nosotros, por lo que se ha

    obtenido la fidelidad de parte de los clientes.

    Se cuenta con la distribucin exclusiva de varios productos, para la

    comercializacin en la ciudad de Cuenca.

    DEBILIDADES:

    No se cuentan con el espacio fsico suficiente como para cubrir toda su

    demanda de mercado.

    No se lleva un control de los clientes.

    5.2.2 ANALISIS EXTERNO: Oportunidades y Amenazas.

    OPORTUNIDADES:

    Gracias a la seriedad y gusto con que se manejan las actividades, se ha

    logrado conseguir popularidad en el medio.

    El almacn se mueve dentro de una ciudad, donde la gente se inclina

    ms por los deportes de alto riesgo MOTOCRROS, por lo que a la

    gente le agrada mucho tener una motocicleta.

    AMENAZAS:

    Como se es sabido dentro de nuestro medio la tendencia es a copiar lo

    que el resto hace, la mayor amenaza que se nos presenta, es la

    competencia y poco a poco han ido apareciendo nuevos competidores.

    5.3 ESTRATEGIAS COMERCIALES.

    IMPULSADORES DE VALOR.-

    63

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    ANALISIS HISTORICO DE MOTO REPUESTOS

    Se manejaba hasta ciertos lmites, es decir no arriesgaba a perder lo que haban

    logrado conseguir, y hasta cierto modo se estaba satisfecho con los resultados que se

    obtenan, pero se sinti la aparicin de la competencia por lo que se vio la necesidad

    de ubicar el almacn ms cerca de un taller para motos, sabiendo que esto es una

    forma de brindar un mejor servicio y mayor facilidad a los clientes. (1982 -1995)

    ANALISIS DEL PRESENTE

    Con la competencia encima y con en mercado que no para de crecer, MOTO

    REPUESTOS se apoya en el Precio de sus productos, no quiere decir que baja la

    calidad de los mismos sino que, al tener menores gastos que cubrir y con el propsito

    de cimentarse mejor en el mercado. Tambin se empieza a contar con taller de

    reparacin propio, con lo que se logra mayor mercado y ms clientes fidelizados.

    Tambin se empieza a dar el servicio de traslado de motos daadas hacia el taller, y

    sin costo alguno. (1996-2008)

    ANALISIS DEL FUTURO

    Al ver que nuevas marcas de motocicletas aparecen Chinas se ha conseguido ser el

    Taller Autorizado de una de estas empresas, Traxx para todo el Austro y tambin

    garantizar al cliente que se cuenta con el stock completo de repuestos para esta

    marca de Motocicletas. (2009 en adelante.)

    A manera general se ha identificado impulsadores de valor durante los tres

    escenarios (pasado, presente y futuro)

    ( - - + ) E-Comerce.- se quiere implementar una Pgina Web, para

    captar un mayor nmero de potenciales clientes.

    ( + + + ) Precio.- siempre se ha manejado con el Precio Justo, y es

    por eso que se cuenta con la confianza y apoyo de muchos clientes.

    ( + - + ) Cobertura de Mercado.- al ser el primer almacn en

    Cuenca, se logro una parte considerable de mercado, y con los

    64

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    convenios que se estn consiguiendo se espera que este nmero

    aumente.

    RENTABILIDAD.-

    Para ubicar el porcentaje de rentabilidad de MOTO REPUESTOS en el sector

    industrial se realiz una investigacin con la competencia directa que son cuatro

    almacenes con similar actividad.

    Para MOTO REPUESTOS la rentabilidad es un factor competitivo ya que

    tomando en cuenta el sector este almacn cumple con la rentabilidad promedio de

    25%.

    Esta rentabilidad permitir poder INVERTIR en publicidad que como ya hemos

    venido analizando es uno de los puntos dbiles de MOTO REPUESTOS, la

    publicidad ayudar a ampliar su segmento de mercado y conseguir que ms clientes

    compren en el almacn.

    As mismo le ha permitido a MOTO REPUESTOS tener liquidez que a su vez le

    fomenta una imagen de puntualidad ya que cubre con sus obligaciones de manera

    inmediata a corto plazo, esto le permite que los proveedores le den ms tiempo de

    crdito y le bajen los costos considerablemente en relacin con la competencia.

    5.3.1 UTILIDAD DE LA ESTRATEGIA

    ENFRENTAR EL LARGO PLAZO.- para enfrentar el largo plazo de MOTO

    REPUESTOS. Lo que buscamos es la manera de tener clientes mediante su

    fidelizacin, buscando la forma de no hacerles faltar nada, teniendo todos los

    accesorios y repuestos para de esta manera lograr que nuestro cliente no se vaya a la

    competencia.

    PENSAR EN EL ENTORNO.- Nuestra empresa analizara los 4 puntos principales

    que son:

    65

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    POLITICO.- MOTO REPUESTOS se propone en buscar la manera de lograr que

    nos conozcan, primeramente sacando todas las normativas del SRI ya que estas de

    alguna manera afectan a los precios y esto puede generar en el transcurso del tiempo

    problemas si no lo realizamos adecuadamente.

    ECONOMICO.- obtenemos los precios mas bajos ya que somos los primeros en

    presentar nuevos modelos, nuevas marcas y mas que nada nuestras utilidades son

    mnimas comparado con lo de la competencia esto nos diferencia de todas.

    SOCIAL.- nuestra empresa lo que brinda son la preferencia por los deportes de alto

    riesgo como el caso de las motos, esto a su vez nos hace beneficiosos para poder

    seguir creciendo.

    TECNOLOGIA.- se ha analizado el entorno tecnolgico lo que nos presenta como

    una gran oportunidad para ser los mejores competidores y de esta manera llegaremos

    a obtener beneficios a un corto plazo.

    ANTICIPARSE AL CAMBIO

    Para anticiparse al cambio MOTO REPUESTOS utilizar las siguientes estrategias:

    Pro actividad.- Para lograr una pro actividad en primer lugar haremos

    una investigacin de mercado que nos permita identificar las nuevas

    necesidades del mercado.

    Acertividad.- Como al principio MOTO REPUESTOS retomara su

    criterio Asertivo, para lo cual necesariamente debe ser proactivo pero

    haciendo bien las cosas, basndose principalmente en criterios de

    eficiencia, eficacia y efectividad.

    La preocupacin por la satisfaccin del cliente no solo en producto sino tambin en

    servicio (como valor agregado), llevar a la organizacin a comportarse de manera

    asertiva ante la competencia, convirtindonos en nmeros uno en el mercado.

    66

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    CUESTIONAR EL HOY

    Almacn.- La idea surgi como un almacn de repuestos para motos, la

    atencin al cliente y la calidad de servicios hicieron del pequeo negocio

    una unidad comercial muy rentable. Siempre se pens en la satisfaccin

    del cliente que cada vez exigan repuestos ms difciles de encontrar en el

    mercado nacional, lo que conllev necesariamente a la diversificacin del

    portafolio de productos tanto nacionales como extranjeros.

    Servicio de mecnica y reparacin.- Al vender repuestos para motos,

    surgi la necesidad de brindar servicio de reparacin al cliente, algo

    que complementa muy bien a este tipo de negocio, ya que MOTO

    REPUESTOS al proveer de productos que inclusive en muchos casos

    son recomendados por nosotros mismos, somos los mas indicados para

    brindar el servicio por el que el cliente se puede sentir ms impulsado

    inclusive a la recompra.

    Servicio de atencin emergente.- El servicio de atencin emergente

    consta en la asistencia que da MOTO REPUESTOS en el caso de

    que una moto se haya quedado descompuesta en el camino, el cliente

    se comunica con el Almacn y sin ningn costo adicional se acude al

    lugar donde este el cliente siempre y cuando sea dentro de la ciudad.

    Instalaciones ms amplias y acogedoras para el cliente.- Lo que

    tiene proyectado MOTO REPUESTOS para el futuro es la creacin

    de nuevas y modernas instalaciones tanto para el local comercial como

    para el taller de reparaciones. De esta manera adems de cubrir con

    toda la nueva demanda existente, la imagen de MOTO REPUESTOS

    ser la de una empresa ms confiable moderna y eficaz.

    67

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    EFECTO MULTIPLICADOR

    MOTO REPUESTOS

    CREACION DE UNA

    SUCURSAL

    Contrato constructora

    Compro ms mercadera

    Contratacin de nuevos colaboradores

    Compro un nuevo Terreno

    Sueldos y salarios de obreros

    Adquisicin de materiales de construccin

    Ahorra dinero en el banco

    Aumenta rentabilidad de mi proveedor

    Sueldos y salarios

    Menora nivel de desempleo

    Pago impuestos prediales

    Antiguo dueo invierte en compra de acciones

    Alimentacin

    Educacin

    Impuestos

    Hierro

    Pinturas

    Herramientas

    Sube sueldo de empleados

    Alimentacin

    Educacin

    Impuestos

    Mejora PIB

    Mayor presupuesto del estado

    Aumenta rentabilidad de empresa emisora

    68

  • PLAN DE NEGOCIOS MOTO REPUESTOS

    5.4 PLAN DE NEGOCIOS

    PERFIL DEL NEGOCIO

    MOTO REPUESTOS, est enfocado en la distribucin y venta de repuestos y

    accesorios para todo tipo de motos. Los productos que ofreceremos contarn con la

    ms alta calidad, variedad y precios bajos.

    MERCADO Y CLIENTES META

    Nuestros clientes sern todos los usuarios de motos ya sea que las utilicen para

    deportes, para trabajo o como medio de transporte. En la actualidad son cientos los

    usuarios de motos, por lo que es necesario que a ms de las distribuidoras de motos,

    tambin se cree un mercado en el cual los usuarios puedan disponer de una variedad

    de repuestos de calidad y accesorios para garantizar su seguridad.

    TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DEL NEGOCIO

    Nuestro mercado est en constante crecimiento, ya que las motos son muy tiles

    dentro de diversas reas: en el caso de transporte, las motos son utilizadas por

    muchas empresas, para trabajos como mensajeros, entrega de comida rpida, etc.

    Dentro del mercado de los deportes, el MotoCross es uno de los deportes favoritos y

    practicados en nuestro medio. Y finalmente desde el punto de vista como medio

    transporte, resulta muy prctico y til, especialmente para el gnero masculino,

    adems cabe indicar que muchas personas adquieren motos como pasatiempo.

    DOMINIO SOBRE EL PRECIO DE VENTA

    MOTO REPUESTOS, se ha propuesto ofrecer productos variados, sobre todo de

    calidad y a un precio accesible, nuestra ventaja sobre empresas similares y que no