tesis victor1

Download TESIS VICTOR1

If you can't read please download the document

Upload: fj-ag

Post on 27-Dec-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

    U.E. ABDN CALDERN

    CONSTRUCCIN DE UNA MQUINA DE

    FABRICACIN DE BLOQUES DE ADOBE PARA LA

    COMUNIDAD BRISAS DE CARABOBO DEL

    MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO

    BRBULA, FEBRERO DE 2014

  • 2

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

    U.E. ABDN CALDERN

    CONSTRUCCIN DE UNA MQUINA DE

    FABRICACIN DE BLOQUES DE ADOBE PARA LA

    COMUNIDAD BRISAS DE CARABOBO DEL

    MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO

    BRBULA, FEBRERO DE 2014

    Tutor: Autor: Marina Sandoval Elianni Chacn Vctor Vetencourt

  • 3

    DEDICATORIA

    A Dios principalmente por ser nuestro gua y la luz que est presente en todo

    y en cada momento de nuestras vidas. Por darnos el conocimiento y todas las

    herramientas para llegar a cumplir cada una de las metas y sueos.

    A mi hermano por su constante apoyo, paciencia, dedicacin en los consejos

    para la bsqueda de las soluciones a algunas incgnitas en este trabajo.

    A todas aquellas personas que de alguna manera me pudieron ayudar en mi

    camino al logro de mi meta de graduarme de Bachiller en Ciencias de la

    nacin.

    Elianni Chacn

    Vetencourt Vctor

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    A Dios todo poderoso por darnos el valor y las fuerzas para enfrentar los retos

    de cada da brindarnos amor, sabidura y fe para lograr nuestras metas.

    Tambin queremos darles las gracias a nuestros padres de que una u otra

    manera desinteresadamente siempre estn presente en nuestros momentos

    de angustias apoyndonos para poder seguir adelante.

    Gracias a la U.E. Abdn caldern por abrirnos sus puertas y permitirnos

    recorrer sus aulas para adquirir conocimientos y aprendizajes significativos

    No quisiera terminar sin antes agradecerles a nuestros profesores en especial

    nuestra tutora Marina Sandoval por toda la paciencia y orientacin que nos

    dieron para realizar exitosamente este trabajo de investigacin.

    Elianni Chacn

    Vetencourt Vctor

  • 5

    NDICE GENERAL

    Pag.

    Iii

    Iv

    v-vi

    Vii

    viii-xi

    CAPTULO I

    Planteamiento del 12-16

    17

    17

    18

    CAPTULO II

    19-22

    Antecedentes de la investi 23-25

    24-41

    42-43

    43-46

    CAPTULO III

    Metodologa de la investigacin 47

    Diseo y tipo de i 48

    Poblacin 49

    Muestra 49

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 50-51

    Validez del instrumento

    51-52

    52

    Tabla de frecuencia 53

  • 6

    54-57

    CAPTULO IV

    CAPTULO V

    58

    59-68

    Conclusiones 69

    Recomendaciones 70

    71-72

    73-81

  • 7

    INDICE DE GRFICOS

    PAG.

    Tiene usted conocimiento sobre el adobe?......................................

    Saba usted que el adobe es muy antiguo?.....................................

    Saba usted que una vivienda hecha con bloques de adobe puede

    ser trmica?.......................................................................................

    Cree usted que el material para elaborar los bloques de adobe los

    puede conseguir en el patio de su casa?............................................

    Conoce usted que los bloques de adobe son antibalas, gracias a

    su composicin?................................................................................

    Considera usted que las casas hechas con adobe son ms

    resistentes que las de zinc, tablas, cartn y otras?............................

    Saba usted que con la mquina de fabricacin de adobe se

    pueden hacer los bloques ms rpidos que con la antigua

    tcnica?..............................................................................................

    Conoce usted que en Carabobo an existen casas hechas con

    adobe que guardan objetos de algunos prceres?.............................

    Considera usted que con el adobe es ms econmico construir

    viviendas?...........................................................................................

    Saba usted que en Egipto existen pirmides construidas con

    adobe?................................................................................................

  • 8

    INTRODUCCIN

    El adobe es una de las tcnicas de construccin ms antiguas y populares

    del mundo. Su uso ha sido registrado a ms de 10 mil aos en las ms

    variadas zonas y climas del planeta.

    Hassan Fathy (1899 1989) fue un notable arquitecto egipcio pionero en el

    uso de esta tecnologa, que es aun hoy considerada apropiada en Egipto.

    l restableci el uso del adobe empleando mtodos de diseo y materiales

    antiguos. Integro la situacin econmica rural del pas con el amplio

    conocimiento de la arquitectura antigua y tcnicas de diseos de ciudades.

    Entren los habitantes locales para que construyeran sus propias casas y

    nos dej al mundo su gran legado.

    Es posible hacer ladrillo de adobe con cualquier tipo de tierra, ellos no exigen

    una mezcla precisa de arcilla y arena. Se Secan al Sol y no llevan ms que

    unos pocos das para quedar listos. La observacin es necesaria, sin

    embargo, la calidad de los ladrillos (mayor o menor resistencia) van a resultar

    de la calidad de la tierra. El ideal para hacerse los ladrillos es el barro con 30%

    de arcilla en su composicin.

    BTC (bloques de tierra comprimidos): son elementos prismticos usados en

    obras de fbrica, se obtienen de aplicar presin a la tierra en el interior de un

    molde, de esta forma se mejora las propiedades mecnicas del material.

    Suelen emplearse estabilizados con cal, cemento o yeso. Lo caracterstico de

    este tipo de bloques de tierra, como indica su nombre, es que la tierra que los

    compone es compactada, por medios manuales o mecnicos.

  • 9

    Que necesitamos: Agua, Tierra, Paja o fibra vegetal resistente y los moldes,

    en general de madera.

    La mezcla para asentar los adobes en la pared es la misma que se usa para

    hacerlos. De esta manera, logramos hacer una casa sin el uso del cimento.

    La mejor, ms divertida, teraputica e interactiva manera de preparar el barro

    es con los pies, y preferencialmente, unos cuantos de ellos. Pisamos el barro

    mientras se lo mojamos, y para algunos de nosotros, mientras tambin

    cantamos y bailamos.

    La paja picada es agregada durante el pisoteo. Es importante mezclarla bien

    al barro.

    Con prctica, vas a descubrir la cantidad de agua ms adecuada para

    prepararse los ladrillos. Pero cuidado para no echar demasiado agua, la

    mezcla no debe estar muy mojada.

    Cuando obtengas una mezcla homognea, ponla en los moldes empezando

    por los rincones. Es importante colocar la mezcla en el molde de una forma

    que no se quede aire adentro de los ladrillos, lo ms prctico es arrojarla con

    fuerza.

    El tamao de los ladrillos cambia conforme el alto que se desea darle a la

    pared y a la facilidad de manejo de los materiales. Con ladrillos grandes se

    construye ms rpido, pero tambin son ms pesados y ms complicados para

    trabajar.

    Apenas el molde est debidamente lleno, es posible retirarlo. El barro

    mantendr la forma si la cantidad de agua esta correcta. Pero recuerda que

    los ladrillos recin moldados no deben ser manipulados. Ellos deben

    permanecer secando en el mismo local donde fueran fabricados, debidamente

    protegidos de lluvias.

  • 10

    Los moldes pueden ser unitarios, hacindose un ladrillo a la vez, pueden ser

    dobles o con cantidades ms convenientes. Eso va a depender del espacio

    disponible, de las condiciones del terreno, de la cantidad de personas

    involucradas y de la creatividad.

    El tiempo hasta que estn secos es al menos de 3 das, pero esto puede

    cambiar dependiendo de la cantidad de agua usada, el tipo de tierra y de las

    condiciones climticas de tu zona.

    Las paredes de adobe deben ser levantadas arriba de una base

    impermeable. Los ladrillos no pueden estar en contacto directo con el suelo

    para evitarse los problemas de humedad. Los ladrillos de adobe son

    dispuestos de la misma manera de los ladrillos convencionales.

    Recuerda poner piezas de madera u otros materiales que permitan la

    marcacin y fijacin de las aberturas en el fin de la construccin.

    Una pared de adobe debe ser gruesa suficiente para mantener fresco

    adentro por el da, pero fina suficiente para transferir calor a la noche.

    En climas templados el adobe es menos efectivo en la conservacin del calor

    por su masa trmica relativamente densa.

    Lo Bueno del adobe:

    Acta como filtro mejorando la calidad del aire en el interior de la

    construccin

    Fcil aprendizaje de la tcnica

    Uso de materiales locales

    Bajo costo

  • 11

    Poca inversin en materiales de suporte

    No lleva cimento

    Ms de 10 mil aos de eficiencia comprobada

    Hacer los ladrillos es rpido y sencillo

    Una solo persona puede hacer los ladrillos y con ellos construir

    Uso de herramientas sencillas

    Lo no tan bueno del adobe

    Los ladrillos son sensibles a humedad

    Es necesario esperar a que los ladrillos sequen

    No sirve como pared estructural cuando es usado sin refuerzos

  • 12

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    A nivel mundial, el adobe es una pieza para la construccin, hecha de una

    masa de barro (arcilla y arena), mezclada con paja moldeada en forma de

    ladrillo y secado al sol, con ellos se construyeron paredes, muros de viviendas

    y edificaciones. La tcnica de elaborarlos y su uso sta extendido por todo el

    mundo, encontrndose en muchas culturas que nunca tuvieron relacin alguna

    entre ellas.

    La ms antigua ciudad conocida, Catalhoyuk, en Anatolio de VII milenio antes

    de cristo, tenan las viviendas construidas con adobe. En el antiguo Egipto se

    emple frecuentemente el adobe, elaborado con limo del ro Nilo, en la

    aunque los egipcios tambin fueron los primeros en emplear la piedra tallada

    para erigir templos y pirmides y otras edificaciones monumentales.

    En Per existe la ciudad de Chan Chan, la ciudad de barro ms grande de

    Amrica y la cultura chim. En Espaa es caracterstico, entre otras de las

    regiones seca de Castilla y Len donde se aade paja al barro. Las

    construcciones de adobe se suelen reforzar con una capa del mismo barro con

    la que dan ese aspecto tan curioso de las casas tpicas de tierra de campo.

    Tambin es usual en regiones semidesrticas de frica, Amrica central y

    Amrica del Sur.

    En Mxico, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Argentina y en el sur y norte de

    Chile, las casas de adobe son aun patrimonio de muchas familias humildes,

    que conservan esta tradicin desde tiempos inmemoriales. Actualmente

    algunos arquitectos siguen utilizando la tcnica del adobe para construir muros

  • 13

    de adobe en combinacin con cimientos, columnas y losas de hormign debido

    a sus caractersticas.

    La tierra como material de construccin ha sido utilizada durante siglos, las

    primeras construcciones se remontan a la era antes de cristo. As el uso del

    adobe o pieza de arcilla con arena en la construccin arquitectnica, Bardou,

    1979, conocido con las histricas edificaciones que hasta hoy son recordadas,

    por ejemplo: el templo de la muerte de Ramss II en Egipto, el cual fue

    construido con tabiques de adobe hace 3200 aos y la pirmide del sol en

    Teotihuacn, la cual tiene un ncleo de dos millones de toneladas de adobe.

    La resistencia del adobe es tal que las edificaciones construidas con este

    material han sobrevivido a los embates de la naturaleza y al paso del tiempo,

    por ejemplo: en los vestigios encontrados y que an permanecen, podemos

    conocer a la comunidad agrcola de Mesopotamia que existieron hace ms de

    7000 aos antes de la era cristiana. En el ecuador como en otros pases de

    Latinoamrica la utilizacin del adobe en las viviendas sigue, sin embargo, no

    se ha podido masificar, debido a que cada pieza de este material debe ser

    fabricado manualmente, lo que requiere conocer la tcnica e invertir mucho

    tiempo.

    En muchas ciudades y pueblos del centro y sur de Amrica la construccin

    con adobe se mantiene viva, aunque amenazada por las imposiciones del

    mercado formal o por la mala fama que le han hecho los sismos y el mal de

    chaga. Pero ya eso no es un problema gracias a la tecnologa que ha avanzado

    mucho.

    En Venezuela se sta empleando la investigacin en los campos de

    sismologa, geologa e ingeniera ssmica, para garantizar la seguridad del

    estado venezolano y de la poblacin con el fin de disminuir el riesgo ssmico,

    ste grupo de personas encargadas de esto lleva el nombre de Funvisis. Como

  • 14

    institucin de enlace y a partir de la reunin del Proyecto Adobe efectuada el

    23 al 24 de Enero de 1999 en la ciudad de Cusco, Funvisis a promovido la

    aplicacin de dicho proyecto a casas en Venezuela durante la realizacin del

    VI Congreso Venezolano de Sismologa he Ingeniera Ssmica, desde el 12 al

    15 de Mayo de 1999 en Mrida, se acordaron realizar las evaluaciones para la

    aplicacin de la metodologa propuesta por el proyecto adobe en las ciudades

    de Mrida y Barquisimeto. Sin embargo no ha sido posible llevar a cabo el

    proyecto planteado para las casas en las regiones de Mrida, por lo cual se

    recomienda la realizacin de los trabajos de reforzamientos de dos casas de

    adobe en la ciudad de Barquisimeto en febrero del ao 2000.

    Dada la experiencia que existe en la facultad de Ingeniera de la universidad

    centro occidental Lisandro Alvarado (UCLA) en materia de trabajos con el

    material de construccin de adobe en la regin, el proceso de reforzamiento

    en Barquisimeto fue realizado por miembros de la facultad de ingeniera de la

    UCLA. Para la identificacin de las casas se comunic con la organizacin del

    grupo social CESAP que han estado desarrollando experiencias relacionadas

    con la construccin de viviendas con adobe en la regin. Ellos propusieron dos

    cosas: la primera casa est ubicada en el barrio libertador, sector el terminal,

    Barquisimeto Estado Lara, Venezuela. La casa es propiedad de la seora Ana

    Cecilia Carrasco, rea de construccin de 80 metros cuadrados construida con

    adobe en la ciudad de Barquisimeto y han sido elegidas para el proceso de

    reforzamiento sismo resistentes.

    Un punto crtico en las construcciones de adobe es la aparentemente mala

    calidad de los adobes que se usan en el proceso de construccin. Por esta

    razn se intenta realizar por parte de los profesionales de la UCLA. Quienes

    llevaron a cabo el proceso de reforzamiento he intercambiaron ideas para

    mejorar la calidad del adobe.

  • 15

    En el estado Carabobo, especficamente en el centro de la ciudad de

    Valencia, se pueden observar muchas viviendas hechas de adobe he incluso

    en una de ellas es donde se encuentran objetos de algunos prceres de la

    patria, tales como la casa de Pez y la casa de la Estrella.

    El sistema de construccin con tierra conjuntamente conocido como adobe

    es probablemente la manera ms simple y econmica de construir casas,

    escuelas, almacenes, oficinas y galpones, es por esto y por muchas cosas

    ms que se cre el diseo de una herramienta o dispositivo que compacten

    bloques de adobe, ya que ayudara a muchas personas de bajos recursos de

    la comunidad brisas de Carabobo y del Mundo entero, donde sus casas o el

    lugar donde viven estn construidos de tablas, latas de zinc o plsticos, para

    que construyan sus casa con adobe.

    En la Comunidad Brisas de Carabobo, este sector en muchos aos atrs, ha

    tenido pocas viviendas hechas con adobe, y una de ellas fue construida por el

    seor Jos Nicanor Gil, que hoy da tiene 87 aos de edad, l elabor su casa

    con bloques de adobe y barro y nos pudo constatar que esa vivienda

    permaneci 20 aos despus de construida, y que all vivi y con el pasar del

    tiempo estaba intacta, porque era muy resistente, pero luego la reemplaz por

    una casa de bloques de concreto porque quiso remodelarla, pero cont que

    con el adobe el aquel tiempo le fue muy fcil y econmico elaborar su casa.

    En la actualidad no existen viviendas hechas con adobe en esta zona porque

    ya se ha olvidado la tcnica de construccin con adobe, gracias a que ahora

    existen bloques de cemento, pero se puede notar que hay muchas personas

    de muy bajos recursos que viven en casas hechas de latas de zinc, cartn y

    otros materiales de desecho, ya que no cuentan con los recursos para poder

    construir sus viviendas con un material ms resistente.

  • 16

    Es por todo esto que se plantea la idea de construir la maquina compactadora

    de bloques de adobe que ayudar mucho a esas personas para que les sea

    ms fcil y accesible la construccin de viviendas ms resistentes a la hora de

    un sismo o cualquier fenmeno natural.

    Sera posible que con la construccin de una maquina compactadora de

    bloques de adobe las personas de la comunidad Brisas de Carabobo podran

    elaborar sus viviendas?

  • 17

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Objetivo General:

    Construir una maquina compactadora de bloques de adobe que beneficie a la

    comunidad Brisas de Carabobo del Municipio Naguanagua del Estado

    Carabobo.

    Objetivos Especficos:

    1) Identificar las variables del diseo a travs del anlisis sistmico del

    proceso de manufactura de los bloques de adobe.

    2) Disear la maquina compactadora de bloques de adobe a travs de

    tcnicas de diseo mecnico.

    3) Construir e implementar la maquina compactadora de bloques de adobe

    para realizar la prueba que demuestren el aumento de la produccin de

    bloques.

    4) Ensear a los habitantes de la comunidad Brisas de Carabobo a

    construir la maquina compactadora de bloques de adobe para su propio

    beneficio.

  • 18

    JUSTIFICACIN

    En la actualidad se vive un proceso de dficit de materiales de construccin

    tales como, cemento, cabillas, piedras picadas, bloques de concreto y arcilla

    cocida, lo cual implica la difcil obtencin de stos materiales y a su elevado

    costo, esto significa que el ciudadano que habita en la comunidad Brisas de

    Carabobo le es arduo la tarea de construir su propia vivienda, adems una

    gran parte de estos habitantes tienen sus casas hechas con materiales de

    reciclaje, tales como latas de zinc, tablas, lminas de cartn, plsticos y otros,

    lo cual hace que estas viviendas sean inestables y propensas de riesgos de

    incendios y derrumbes por movimientos telricos. Pensando en una solucin

    accesible y de manera econmica para el ciudadano comn, se plantea la idea

    de construir una mquina para fabricar bloques con materiales de acceso

    gratuito y abundante como lo es la tierra arcillosa, paja y agua, ya que el

    proceso de fabricacin de ste bloque es altamente econmico y de excelente

    calidad para la construccin de viviendas. Adems Este trabajo de

    investigacin se hace con la finalidad de obtener el ttulo de Bachiller en

    Ciencias de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Por lo tanto se justifica la

    construccin de una mquina de fabricacin de bloques de adobe para la

    comunidad de Brisas de Carabobo del Municipio Naguanagua del Estado

    Carabobo.

  • 19

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    nos relata que el marco terico es una de las fases ms importantes de trabajo

    de investigacin, que consiste en desarrollar la teora que va a fundamentar el

    proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen

    numerosas posibilidades para elaborarlo, lo cual depende de la creatividad del

    investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema el objeto de estudio y

    se han formulado las preguntas que guen la investigacin, el siguiente paso

    consiste en realizar una revisin de la literatura sobre el tema. Esto consiste

    en buscar las fuentes documentales que permiten detectar como extraer y

    recopilar la informacin de inters para construir el marco terico pertinente al

    problema de investigacin planteado.

    Sampieri, (2000), destaca las siguientes funciones que cumple el marco

    terico dentro de una investigacin:

    1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

    2. Orienta sobre cmo habr de realizarse el estudio (al acudir a los

    antecedentes, nos podemos dar cuenta de cmo ha sido tratado un

    problema especfico de investigacin, qu tipos de estudios se han

    efectuado, con qu tipo de sujetos, cmo se han recolectado los datos, en

    qu lugares se han llevado a cabo, qu diseos se han utilizado).

    3. Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para que se centre en

    su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

    4. Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde

    habrn de someterse a prueba en la realidad.

    5. Inspira nuevas lneas y reas de investigacin.

  • 20

    6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del

    estudio.

    En general, se podra afirmar que el marco terico tiene tambin como

    funciones:

    Orientar hacia la organizacin de datos y hechos significativos para

    descubrir las relaciones de un problema con las teoras ya existentes.

    Evitar que el investigador aborde temticas que, dado el estado del

    conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia

    cientfica.

    Guiar en la seleccin de los factores y variables que sern estudiadas

    en la investigacin, as como sus estrategias de medicin, su validez y

    confiabilidad.

    Prevenir sobre los posibles factores de confusin o variables extraas

    que potencialmente podran generar sesgos no deseados.

    Orientar la bsqueda e interpretacin de dato

    La elaboracin del marco terico comprende, por lo general, dos etapas:

    1. Revisin de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y

    consultar la bibliografa y otros materiales que pueden ser tiles para

    los propsitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la

    informacin relevante y necesaria que atae a nuestro problema de

    investigacin.

    2. Adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica. En este

    aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:

    I. Que existe una teora completamente desarrollada, con abundante

    evidencia emprica y que se aplica a nuestro problema de investigacin.

    En este caso, la mejor estrategia es tomar esa teora como la estructura

    misma del marco terico.

  • 21

    II. Que hay varias teoras que se aplican a nuestro problema de

    investigacin. En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para

    construir el marco terico o bien tomar partes de algunas o todas las

    teoras, siempre y cuando se relacionen con el problema de estudio.

    III. Que hay "piezas o trozos" de teora con apoyo emprico moderado o

    limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro

    problema de investigacin. En este caso resulta necesario construir una

    perspectiva terica.

    IV. Que solamente existen guas an no estudiadas e ideas vagamente

    relacionadas con el problema de investigacin. En este caso, el

    investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al

    problema especfico de la investigacin, lo ayude a orientarse dentro de

    l.

    Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posicin de

    elaborar nuestro marco terico, que se basar en la integracin de la

    informacin relevada.

    El orden que llevar la integracin estar determinado por el objetivo del

    marco terico. Si, por ejemplo, es de tipo histrico, resulta recomendable

    establecer un orden cronolgico de las teoras y/o de los hallazgos empricos.

    Si la investigacin se relaciona con una serie de variables y tenemos

    informacin de teora, as como de estudios previos de cada una de esas

    variables y de la relacin entre ellas, sera conveniente delimitar secciones que

    abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos

    pertinentes a nuestro estudio.

  • 22

    De todos modos, es fundamental en toda investigacin que el autor incorpore

    sus propias ideas, crticas o conclusiones con respecto tanto al problema como

    al material recopilado. Tambin es importante que se relacionen las cuestiones

    ms sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando

    primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que especficamente est

    relacionado con nuestra investigacin.

    La definicin de trminos bsicos.

    Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus

    datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.

  • 23

    ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    Segn Rivera, (2007), Maquina

    nos relata que fabrico una maquina compactadora

    de adobe para la construccin de una manera eficiente y rpida, utilizando un

    gato hidrulico como fuente mecnica de compresin. El gato empuja de

    manera vertical una placa puesta en el interior del molde con la mezcla de

    adobe, la cual se comprimir contra la tapa superior de la mquina.

    Posteriormente con el mismo gato se elevara la placa lo suficientemente para

    sacar el bloque comprimido con facilidad.

    Este invento se relaciona con las mquinas para hacer adobe,

    particularmente con mquinas portables que producen bloques de tal manera

    que el manejo del bloque de adobe hmedo es minimizado, de tal forma que

    estn compuestos principalmente por arcilla, material que se encuentra de

    manera abundante en cualquier parte del mundo, en ocasiones se mezcla con

    otro tipo de material como paja e inclusive cemento para darle las propiedades

    estructurales deseadas.

    El procedimiento ms sencillo para producir estos bloques consiste

    simplemente en colocar la mezcla de adobe en moldes de madera de un

    tamao uniforme y dejar que se sequen y horneen bajo el sol. Sin embargo

    ste procedimiento ha quedado obsoleto, debido a que se necesita una

    cantidad de mano de obra considerable adems de que la capacidad de

    produccin es muy baja.

    Como resultado se ha enfocado nuestro esfuerzo en inventar una maquina

    capaz de producir bloques a una velocidad mucho mayor, con mayor fuerza

    de compresin y de gran facilidad de operacin, teniendo como uno de los

    objetivos principales un bajo costo econmico.

  • 24

    Segn Caguana, (2009), Diseo y

    construccin de una mquina automatizada para la fabricacin de

    ha diseado y construido una maquina automtica

    para el proceso de fabricacin de prefabricados de hormign. Con la finalidad

    de reducir la mano de obra, el tiempo de produccin y mejorar la calidad de

    productos respecto al que se obtiene manualmente. Los conocimientos

    bsicos para desarrollar ste proyecto fueron adquiridos en el mercado

    internacional en plantas industriales donde se trabaja todava con procesos

    manuales. Los prototipos manuales han servido, para recopilar, seleccionar,

    adaptar, redisear e implementar los mecanismos y sistemas de una mejor

    alternativa en la construccin de la mquina. Como resultado se utiliz un

    sistema de mezclado, un sistema de elevacin por cangiln, un sistema de

    vibracin y un sistema de potencia hidrulico para: el desmoldeo, la

    alimentacin de mezcla, alimentacin de tableros y compresin. Para el control

    y automatizacin de los diferentes procesos se utiliz un PLC TWIDO. Una vez

    efectuada la prueba se comprob que con la implementacin de stos

    sistemas se obtiene el producto en menor tiempo, un buen acabado,

    cumpliendo con los requisitos de la norma INEW 1455. La produccin final que

    se obtiene con sta mquina es de aproximadamente 650 adoquines por hora.

    Segn Carrillo, (2010), Diseo de una

    , describe el diseo de una maquina

    segura y confiable que fabrica adobe de manera continua y automtica.

    Mediante pistones hidrulicos se pretende fabricar alrededor de mil adobes por

    jornada de trabajo. El tiempo de curado de stos disminuir, pues la

    compresin que se le calcul ser lo suficientemente considerable como para

    que el uso de agua en cada adobe sea casi nula. Adicionalmente, se dise

    un controlador lgico programable (PLC) que cuenta con una secuencia lgica

    cclica, desde que se agrega la tierra y su granulometra, hasta que la pieza

  • 25

    de adobe est lista. Tomando en cuenta stas caractersticas de la mquina,

    se garantiza que las propiedades en cada adobe sean las adecuadas

    (compactacin, tamao, uniformidad, confort acstico y trmico), y que se

    encuentren bajo los parmetros necesarios para la construccin de viviendas.

    De sta manera, el sistema de construccin con adobe puede ser

    incrementado, adems se constituye en una alternativa para la gente de pocos

    recursos econmicos, y para aquellos que quieren habitar una casa que utiliza

    los recursos naturales, como parte de un compromiso ambiental.

  • 26

    BASES TEORICAS

    Definicin y Composicin del Adobe:

    Segn, Estrada 1997, El adobe es una palabra con varios significados, el

    primero y ms comn es "ladrillo de lodo secado al sol", el segundo, "formacin

    de lodo", y el tercero es simplemente "ladrillos de lodo".

    El trmino de adobe viene del egipcio "thobe" (ladrillo) traducido en rabe

    "ottob", convertida "adobe" en espaol y algunas veces llamado "toub" en

    francs.

    Una de las grandes ventajas del adobe es la flexibilidad en sus modos de

    produccin y su simplicidad de puesta en obra.

    Los ladrillos de adobe, quiz son el material manufacturado ms antiguo en

    el rea de la construccin, la palabra por s misma es espaola, pero proviene

    de varias palabras del rabe que significan: mezclar o uso sin asperezas.

    Composicin de la tierra:

  • 27

    Los suelos son por definicin el material que se localiza en las capas

    superficiales de la corteza terrestre en donde nacen, crecen y se reproducen

    animales y vegetales, resultado de la desintegracin de las

    Rocas a travs del tiempo, afectados por los fenmenos naturales y la

    Vida animada que se da en la superficie. La superficie terrestre est dividida

    en diferentes capas llamadas horizontes, como son: horizonte a, suelo

    superficial de material desintegrado; horizonte b, bajo suelo; y por ultimo

    horizonte c, roca madre (zona de material primarlo).

    La tierra de los horizontes a y b sern las que se utilicen en la fabricacin de

    adobes, por lo tanto es Importante conocer su contenido de arenas, limos y

    arcillas con lo que estaremos en la posibilidad de conocer su comportamiento,

    sin necesidad de anlisis complejos de laboratorio.

    Los componentes de los suelos se clasifican como sigue:

  • 28

    Gravas: son el componente de los suelos ms estables en presencia del agua,

    pero carecen de cohesin secas, por lo que requieren de los limos y las arcillas

    para formar una estructura estable en los suelos.

    Arenas gruesas: son el componente estable y sus propiedades mecnicas no

    se alteran sensiblemente con el agua.

    Arenas: son granos minerales aunque estables no poseen cohesin por

    secas, sin grandes desplazamientos entre las partculas que las

    componen, pero con una fuerte friccin Interna.

    Limos: no tienen cohesin por ser secos y con una resistencia a la

    friccin menor que las arenas, pero en presencia de agua su cohesin

    aumenta, adems de tener variaciones en volumen debido a que se

    contraen y se expanden.

    Arcillas: son el componente que da cohesin a los suelos uniendo a los

    suelos ms gruesos, pero en las arcillas hmedas se presentan cambios

    muy severos en la estructura del suelo, por su Inestabilidad a diferencia

    de las arenas.

    Tcnicas de fabricacin del adobe:

    1.Tcnica manual:

    La tcnica del adobe consiste en moldear sin apisonamiento, bloques o

    ladrillos con tierra cruda y dejarlos secar naturalmente.

    Una de las grandes ventajas del adobe es la flexibilidad en sus modos de

    produccin y su simplicidad de puesta en obra.

  • 29

    La produccin tradicional del adobe, se hace manualmente. Actualmente la

    mayor parte de los productores de adobe utilizan medios mecnicos que van

    desde la pala cargadora, la cual a travs de una tolva desplegable alimenta

    moldes de 20 casilleros, hasta la fabricacin organizada con una estacin de

    preparacin fija y productora mvil motorizada, elaborando miles de ladrillos

    de adobe cada d\a, con solo cinco hombres para la organizacin de la

    produccin.

    La Importancia del nuevo periodo de popularidad, por ejemplo, en los Estados

    Unidos, es Ilustrada por el hecho de que en California y Nuevo Mxico se

    construyen cada ao un 30% de casas en adobe ms que el ao que precede.

    Para la solo regin de los alrededores de Santa Fe en nuevo Mxico, se

    cuenta con 4

  • 30

    Pasadas varias horas, en las que la escasa agua haba ocupado la porosidad

    de la tierra, el adobero acometa la cuidadosa y dura faena de amasar el barro,

    cosa que sola hacer con los pies desnudos hasta conseguir un batido

    homogneo y manejable, en el cual la mezcla ideal contiene un 20% de arcilla

    y un 80% de arena.

    Tras amontonarlo con cuidado poda comenzar la fabricacin, para lo que

    necesitaba la adobera; era un instrumento de madera, rectangular y con unas

    aletas en las dos tablas mayores para poder levantar el molde con las dos

    manos. Despus de varios das, para acelerar el secado, los ladrillos son

    movidos, apoyndoselos en una de sus caras laterales. Al cabo de unos pocos

    das estn listos para ser apilados. La cura completa toma unos 30 das. Es

    entonces cuando el ladrillo es tan fuerte como el cemento. A la paja se la

    consideraba comnmente como parte esencial del ladrillo de adobe, la cual

    hoy en da no se usa. Su uso se crey importante para dar rigidez al adobe, o

    evitar rajaduras al secarse. Lo cierto es que si la proporcin de arcilla y arena

    es la correcta, no se la necesita. Si el adobe se raja al secarse es porque tiene

    mucha arcilla.

    Las medidas de la adobera variaban dependiendo del uso del adobe, ya que

    en paredes internas de la construccin se usaban bloques ms pequeos que

    en las paredes exteriores.

    Haba adoberas dobles, es decir, en las que se podan moldear dos adobes

    al mismo tiempo. Con rapidez, el adobero esparca en el suelo un puado de

    paja y con ojo exacto cortaba con la pala la masa suficiente para llenar el

    molde; lo apretaba bien con la talocha o con las manos y con stas mojadas

    suavizaba la superficie tras haber retirado la masa sobrante con el rasero.

    Finalmente, alzaba la adobera y el adobe quedaba en el sitio por espacio de

    ocho o diez das.

  • 31

    Cada da y con cuidado el adobero lo cambiaba de posicin para que el aire

    y el sol lo fuera secando por todas sus partes. Cuando esto haba sucedido,

    los adobes se apilaban en forma de pared piramidal para favorecer que la

    posible lluvia resbalara por la superficie sin daar las piezas.

    El secado obligaba a preferir la fabricacin de adobes en primavera y otoo;

    no se recomendaba el invierno por las heladas, ni el verano por el excesivo

    calor.

    El adobe seco sola pesar 8 kilos. En obra haba que tener en cuenta su

    merma natural.

    2.Tcnica Moderna:

    Para producir bloques comprimidos, se Introduce una tierra ligeramente

    hmeda en una presa teniendo un molde de dimensiones reducidas.

    Por un sistema de palancas o pistones hidrulicos, se aplica una fuerza

    Importante sobre la tierra que esta comprimida y cuyo volumen disminuye ms

    o menos a la mitad. Despus de vaciado, se obtiene un bloque denso de un

    buen acabado, de aspecto similar al tabique cocido, ofreciendo las mismas

    ventajas de flexibilidad a la puesta en obra.

    La aparicin de bloques de tierra comprimidos en el mercado es reciente, pero

    las huellas de su utilizacin son Importantes. Desde hace 45 aos, han sido

    objeto de abundante Investigacin, es en ese sector que los progresos

    tcnicos han sido registrados por mucho tiempo, las bsquedas se limitaban a

    los problemas de compresin. Un nmero Impresionante de prensas, primero

  • 32

    manuales despus mecnicas y ahora hidrulicas, aparecan y desaparecan

    del mercado.

    Es desde hace muy poco tiempo que los constructores se Inclinan sobre el

    equipo perifrico tales como desmenuzadoras, pulverizadores, cernedores y

    amasadoras; el empleo de estas mquinas incrementa considerablemente la

    calidad de los bloques y su ahorro energtico, ya que en los mejores casos,

    los bloques de tierra estabilizada consumen de 35 a 60% de energa menos

    que los ladrillos cocidos, la viabilidad de estos sistemas y la ventaja econmica

    real, continan siendo objeto de bsquedas diversas.

    En relacin con la presin ejercida sobre el material durante la fase de

    moldeado, numerosas experiencias llevadas a cabo por diversos centros de

    Investigacin y laboratorios, han demostrado claramente que a una presin

    de 20 kg/cm2 es de calidad aceptable, y los ladrillos o bloques compactados a

    una presin de 40 kg/cm2, son totalmente satisfactorios.

    Adobe "de alta tecnologa":

    La combinacin correcta de barro y arcilla permanece inalterada al agregarle

    un nuevo componente: asfalto emulsionado (o cemento al 5%). Esta emulsin

    es un subproducto del petrleo que es comnmente usado en la construccin

    de caminos. Cuando se mezcla con agua, barro y arcilla, dependiendo de la

    proporcin, se obtiene un ladrillo de adobe resistente al agua o totalmente

    impermeabilizado.

    Adoberas Mecanizadas:

    En los ltimos aos se ha experimentado con nuevos y numerosos materiales

    para la construccin de vivienda .El adobe supone un segundo paso en la

  • 33

    evolucin de las tcnicas constructivas con tierra y cemento, al ser ms

    manejable se puede construir cmodamente en altura, posibilitar su empleo

    en el relleno de entramados y permitir la fabricacin de bvedas, arcos y

    cpulas.

    Ventajas:

    El adobe representa el material ms fcil de manejar. Como est hecho

    de barro, se hace fcil cortarlo o darle un contorno en particular. La

    mezcla que une los ladrillos de adobe es barro.

    Otra ventaja es que, el costo asociado al construir una casa de 90 m2

    oscila entre Bs. 1.000 y Bs. 1.500 bolvares el metro cuadrado. La

    diferencia en costo depende de su locacin y acabados finales. La

    cantidad de energa y polucin asociada con el proceso de manufactura

    del adobe dependen del tipo de material. Si se compara lo que se

    necesita para fabricar un ladrillo horneado, los valores son mucho

    menores.

    El adobe-cemento es el material de construccin ms trmico, lo que

    hace las casas ms fras en verano y ms clidas en invierno.

    La produccin de bloques de abobe suelen hacerse con la tierra de

    donde se pretende construir; por lo cual los ladrillos se construyen en el

    mismo lugar y por consecuencia no se necesitan transportarlos. Esto se

    traduce en una gran economa en tiempo y dinero.

    Empresas Extranjeras:

    EARTHUPRISING ADOBE BLOCK & MACHINE CO. Esta empresa

    Americana

  • 34

    duradero de esta mquina combinado con el bajo costo de mantenimiento

    permite ganancias en la construccin de bloques y la confianza de

    comprometerse a cualquier trabajo. Adems, se han diseado moldes de

    bloque alternos en los tamaos que se han encontrado que son los ms tiles

    en la construccin de paredes y son construidos para poder intercambiarse

    fcilmente. El prototipo de esta mquina ha producido cerca de 500,000

    bloques con slo mantenimiento de rutina y est siendo utilizada hoy en sitios

    de trabajo en la parte sur de Arizona.

    POWELL & SONS. EARTH CONSTRUCTION MACHINERY. Esta es otra

    empresa que radica en Estados unidos productora de mquinas que hacen

    ladrillos de adobe, esta compaa produce 6 tipos de mquinas dependiendo

    las necesidades de cliente.

    ISOFORM:

    Esta empresa tambin produce mquinas para la produccin de adobe y al

    igual que las otras es americana, la maquina Isoform 300 es 100% automtica

    y fabrica 250 bloques por hora no necesita aditivos y no requiere de secado o

    curacin.

    La mquina "ISOFORM 300", produce bloques de tierra a bajo costo y permite

    una rpida construccin, no hace falta mano de obra especializada. Los

    bloques producidos tienen gran durabilidad y resistencia, son a prueba de bala,

    con pruebas realizadas en laboratorios. Las paredes hechas con estos bloques

    tambin han sido analizadas y probadas contra vientos de hasta 200 millas por

    hora, lo cual es mucho mayor que las especificaciones requeridas por los

    cdigos de construccin de EE.UU.

    Las paredes construidas con estos bloques tambin ofrecen excelente

    aislamiento contra el fro calor y ruido. La mayor parte de los cdigos de

  • 35

    construccin en EE.UU. requieren un factor R = 19. El factor de aislamiento

    con estos bloques es de R = 40 que es mucho mayor.

    Esta mquina es fcil de transportar al mismo lugar donde se encuentre

    localizada su construccin debido a que la maquina esta ensamblada sobre

    un triler. De esta manera se disminuye el costo de transporte de los

    materiales al rea de construccin.

    Con la maquina ISOFORM 300 se puede fabricar 5000 bloques en dos das,

    que es ms o menos la cantidad necesaria para construir una casa de una

    planta (de unos 150 m2 aproximadamente).

    MEXICANA

    Existe una mquina fabricada en Mxico por El rea de Ingeniera Mecnica

    y Desarrollo Tecnolgico del CIIDIR-Oaxaca. El equipo de trabajo que particip

    en su elaboracin se integr por el doctor Pastor Mata damas Ortiz, y los

    ingenieros Alberto Mijangos Hernndez, Cayetano Serrano Blanco y Jos Luis

    Montes Bernab, quienes se propusieron retomar las tecnologas tradicionales

    para salvar el escollo de los materiales de alto costo, como el tabique recocido

    y el tabicn.

    La mquina, porttil y funcional, est fabricada con placas, pernos y palancas

    de acero, entre otros materiales, que favorecen su resistencia y durabilidad.

    Cuenta, adems, con un molde para obtener adobes compactados de 9

    centmetros de alto, por 14 de ancho y 28 de largo. Mediante un sistema de

    palanqueo manual, operado por una sola persona, se transmite la fuerza de

    compactacin al molde a travs de un pistn elevador. De esta forma, la fuerza

    externa aplicada, del orden de 80 kilogramos, se incrementa hasta 24

    toneladas por la accin de la palanca.

  • 36

    En estas condiciones, el grado de compactacin es adecuado para obtener

    la firmeza del suelo, lo que permite resistencias estructurales suficientes, y no

    requiere las condiciones de elevada humedad que afectan la cohesin de los

    adobes convencionales.

    Adoberas Mecanizadas:

    En los ltimos aos se ha experimentado con nuevos y numerosos materiales

    para la construccin de vivienda y ninguno ha superado al adobe tradicional.

    Lo que si hemos superado es la tcnica que los hace ms accesibles y fciles

    de fabricar.

    El adobe supone un segundo paso en la evolucin de las tcnicas

    constructivas con tierra, al ser ms manejable, poder manipularse

    cmodamente en altura, posibilitar su empleo en el relleno de entramados y

    permitir la fabricacin de bvedas, arcos y cpulas.

    VENTAJAS DE LOS ADOBES FABRICADOS CON TECNOLOGA ACTUAL.

    Segn Delascio, 2011, las maquinas producen bloques a bajo costo, permite

    una rpida construccin, no hace falta mano de obra especializada. Los

    bloques producidos tienen gran durabilidad y resistencia, son a prueba de

    balas, con pruebas realizadas en laboratorios. Las paredes hechas con estos

    bloques estn probadas contra vientos de hasta 200 millas por hora, lo cual es

    mucho mayor que las especificaciones requeridas por los cdigos de

    construccin de EE.UU.

    Ofrecen excelente aislamiento contra el frio, calor y ruido. La mayor parte de

    los cdigos de construccin en EE.UU. requieren un factor R= 19. El factor de

    aislamiento con estos bloques es de R=40, mucho mayor. Tambin ofrecen

  • 37

    gran resistencia a los movimientos ssmicos. Las paredes construidas con este

    sistema complementan estos factores debido a su peso, tamao y porque son

    slidas. Pueden resistir hasta 7.5 grados en la escala Richter. Estos bloques

    tambin son resistentes al fuego.

    En estos bloques se puede utilizar cualquier tipo de tierra no orgnica y

    compactible con un contenido mnimo de 20% a 90% de arcilla, el resto de los

    materiales pueden ser arena, desechos de materiales de construccin y roca.

    Los bloques pueden ser colocados uno encima del otro sin necesidad de

    colocar ningn tipo de pegamento entre bloque y bloque y las paredes pueden

    ser frisadas con yeso, cal, estuco o cualquier material que se utiliza para ello

    o se pueden dejar en obra limpia. Debido al peso y que la superficie de los

    mismos es tan lisa y plana, producen cierta friccin entre cada bloque y esto

    causa una adhesin de bloque con bloque que es tan fuerte como cuando se

    usa cemento o mortero. Tambin se pueden colocar los bloques usando:

    cemento, yeso, mortero o hasta un barro ms hmedo.

    Esta mquina es fcil de transportar al mismo lugar donde se encuentre

    localizada su construccin debido a que la maquina esta ensamblada sobre

    un triler mvil. De esta manera se disminuye el costo de transporte de los

    materiales al rea de construccin.

    Los bloques producidos no requieren coccin ni secado, se pueden colocar

    directamente en la obra. Tambin se los puede utilizar para los cimientos pero

    es necesario en este caso aadir un 10% de cemento en la mezcla.

    El terminado de las paredes se puede hacer utilizando: cal, yeso, mortero,

    estuco o cualquier otro material disponible.

    Se puede construir con ella viviendas, locales comerciales, cercas

    perimetrales y mucho ms. Se pudiera construir a un costo muy bajo.

  • 38

    Se recuperar lo ancestral en un mundo en crisis, en la antigedad, las

    primeras casas y ciudades se construyeron con tierra cruda. Hoy, para levantar

    nuestros hogares empleamos materiales de elevada energa incorporada, de

    difcil reciclaje y que en ocasiones incluso incorporan elementos txicos.

    Puede que haya motivos ms que justificados para volver a reivindicar la

    sencillez y propiedades del barro.

    La tierra como material de construccin est disponible en cualquier lugar y

    en abundancia. Sus ventajas, que desgranaremos ms adelante, son

    mltiples. Y aunque fueron las casas ms primitivas las que se edificaron con

    tierra cruda, estas tcnicas no son algo del pasado: hoy en da, de un tercio a

    la mitad de la poblacin mundial vive en casas de tierra. En los lugares en que

    es tradicional se mantiene, y en algunos pases desarrollados se continan

    llevando a cabo experiencias y se investiga sobre sus aplicaciones incluso a

    nivel de construccin plurifamiliar o prefabricada. Buenas noticias, pues, para

    el entorno y la construccin ms responsable.

    Ciudades y casas de tierra alrededor del mundo son muchsimos los

    testimonios arqueolgicos e histricos de la construccin con tierra, pero

    adems el barro abunda actualmente en las sencillas construcciones

    populares de gran parte del mundo.

    Los orgenes del uso de la tierra para construir cobijo se remontan a los

    primeros asentamientos humanos. En Espaa, se han hallado pruebas en

    yacimientos de poblados de la edad de bronce y, posteriormente, de beros y

    romanos. Posteriormente, fueron los rabes quienes impulsaron y

    perfeccionaron la tcnica.

  • 39

    La construccin con tierra fue el sistema de construccin ms empleado en

    gran parte de la meseta central, aunque se encuentran testimonios por toda la

    pennsula.

    Algunas de las grandes civilizaciones como la persa o la egipcia construyeron

    ciudades enteras con tierra cruda. Algunos ejemplos pueden ser los de

    Tobouctou en Mali, Marrakech en Marruecos, o Shibam en Yemen, que

    desafa todos los prejuicios con edificios de tierra de casi 30 m de altura.

    El hecho de hallar todava en buen estado muchas obras de tipo monumental

    en tierra refleja cuan duraderas puede llegar a ser. La tierra se emple para

    levantar fortificaciones, castillos, murallas, ermitas, mezquitas, graneros,

    molinos y viviendas populares, en lugares como el Sahara, el Magreb, frica

    Central y Oriental, Amrica Latina, o toda Europa, incluyendo tambin lugares

    lluviosos como Suecia, Noruega y Dinamarca.

    Finalmente, hay que destacar la presencia en la actualidad de la tierra cruda

    en la edificacin. En los pases con mayor necesidad de viviendas y menos

    recursos como sucede en casi toda frica, Oriente Medio y Amrica Latina, la

    tierra es el material de construccin que predomina. En China e India hay ms

    de 50 millones de casas de tierra. En zonas como Europa, sin embargo, la

    tierra est prcticamente ignorada en la construccin nueva, aunque forma

    parte del paisaje cotidiano en muchas regiones rurales donde todava se

    mantienen viviendas y patrimonio de tierra.

    Ventajas y propiedades de la tierra en la edificacin

    A continuacin exponemos las ventajas del barro como material constructivo.

    La tierra es un material inocuo, no contiene ninguna sustancia txica,

  • 40

    siempre que provenga de un suelo que no haya padecido contaminacin.

    Es totalmente reciclable: si en la construccin no se mezcla la tierra con

    algn producto fabricado por los humanos (por ejemplo, cemento), sera

    posible integrar totalmente el material en la naturaleza una vez se decidiera

    derruir el edificio.

    Fcil de obtener localmente, prcticamente cualquier tipo de tierra es til

    para construir, o bien se puede escoger una tcnica u otra en funcin de la

    tierra disponible. Tambin se pueden hacer mezclas con otro material cercano

    o con algn mejorante de la mezcla (cal, cemento, yeso, paja...).

    La construccin con tierra cruda es sencilla y con poco gasto energtico, no

    requiere un gran transporte de materiales o una coccin a alta temperatura. Es

    por ello que se considera un material de muy baja energa incorporada.

    Su obtencin es respetuosa, si se extrae del propio emplazamiento, provoca

    un impacto poco mayor que el que ya supone realizar la propia construccin.

    No lleva asociados problemas como la deforestacin o la minera extractiva

    que implican otros materiales constructivos.

    Excelentes propiedades trmicas, la tierra tiene una gran capacidad de

    almacenar el calor y cederlo posteriormente (cualidad conocida como inercia

    trmica) As, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando

    un ambiente interior agradable. Sobre todo resulta adecuada en climas ridos

    con oscilaciones extremas de temperatura entre el da y la noche pero, si se

    incluye un aislamiento adecuado, tambin es idnea en climas ms suaves.

  • 41

    Propiedades de aislamiento acstico, los muros de tierra transmiten mal las

    vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra

    los ruidos indeseados.

    La tierra es un material inerte que no se incendia, pudre, o recibe ataques

    de insectos, esto es as porque se evita el uso de las capas superiores de

    suelo, con gran cantidad de material orgnico.

    Es un material por naturaleza transpirable, los muros de tierra permiten la

    regulacin natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se evitan

    las condensaciones.

    Econmicamente asequible, es un recurso barato (o prcticamente gratuito)

    que a menudo ya se encuentra en el lugar donde se levantar la casa. La tierra

    adecuada en las casas de tierra habitualmente se puede realizar con este

    material desde las paredes, hasta los revocos y los suelos. El material

    empleado debe tener una composicin determinada para poder aprovechar

    correctamente sus propiedades.

    Es posible encontrar bibliografa especfica as como artculos con los

    aspectos ms tcnicos de la construccin con tierra. En ellos se describen, de

    modo ms fiable de lo que es posible detallar aqu, las proporciones ms

    adecuadas, las caractersticas plsticas idneas, o la utilizacin de los posibles

    estabilizantes de la tierra (desde la paja o la cal, al cemento, etc.)

    Algunos autores afirman que la proporcin ideal para la construccin con tierra

    es un 65 % de arena, 18 % de limos, y un 20 % de arcilla. La arcilla debe estar

    en poca cantidad, en una proporcin igual o inferior al 20 %. Tambin se dan

    como adecuadas, sobre todo para las tcnicas de tapial y adobe, las

    proporciones siguientes: grava del 0 al 15 %, arena del 40 al 50 %, limos del

    20 al 35 %, y arcilla del 15 al 25 %. Un sencillo ensayo de sedimentacin puede

    dar una idea de las proporciones de la tierra de que se dispone. Adems de

  • 42

    tener una proporcin suficiente de arcilla y otros componentes, la tierra a

    emplear debe estar limpia de races y restos vegetales, y tener un aspecto

    homogneo.

    BASES LEGALES.

    CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

    CAPITULO VI

    DE LOS DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS

    Artculo 98. La creacin cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho

    a la inversin, produccin y divulgacin de la obra creativa, cientfica,

    tecnolgica y humanstica, incluyendo la proteccin legal de los derechos del

    autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocer y proteger la

    propiedad intelectual sobre las obras cientficas, literarias y artsticas,

    invenciones, innovaciones, denominaciones y patentes, marcas y lemas de

    acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los

    tratados internacionales inscritos y ratificados por la Repblica Bolivariana en

    sta materia.

    Artculo 112. Los derechos econmicos:

    Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad econmica

    de su preferencia, sin ms limitaciones que las previstas en esta constitucin

    y las que establezcan las leyes por razones de desarrollo humano, seguridad,

    sanidad, proteccin del ambiente u otras de inters social. El Estado

    promover la iniciativa privada, garantizando, la creacin y justa distribucin

    de las riquezas, as como la produccin de bienes y servicios que satisfagan

    las necesidades de la poblacin, la libertad de trabajo, empresa de comercio,

  • 43

    industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,

    racionalizar y regular la economa e impulsar el desarrollo integral del pas.

    Artculo 299. Sistema Socioeconmico.

    El rgimen socioeconmico de la Repblica Bolivariana de Venezuela se

    fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre

    competencia, proteccin del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines

    de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa

    para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada

    promover el desarrollo armnico de la economa nacional con el fin de

    generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida

    de la poblacin y fortalecer la soberana econmica del pas, garantizando la

    seguridad jurdica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y

    equidad del crecimiento de la economa, para lograr una justa distribucin de

    la riqueza mediante una planificacin estratgica democrtica, participativa y

    consulta abierta.

    LEY ORGANICA DEL AMBIENTE

    Artculo 40.

    El Ejecutivo Nacional a travs del Ministerio con competencia en materia

    ambiental, reglamentar los mecanismos para hacer afectivo el ejercicio

    legtimo del derecho a la participacin ciudadana en la formulacin, adopcin,

    ejecucin y control de las polticas, planas, proyectos y otras medidas dirigidas

    a la conservacin del ambiente.

    Artculo 103.

  • 44

    Los incentivos econmicos y fiscales estarn dirigidos a:

    Estimular aquellas actividades que utilicen tecnologas limpias o mecanismos

    tcnicos que generen valores menores en los parmetros permisibles

    modifiquen beneficiosamente o anulen el efecto de contaminantes al ambiente.

    DEFINICIN DE TERMINOS

    ADOBE: m. Bloque utilizado en construcciones antiguas a base de paja y

    barro. Ladrillos de construccin no horneados, hechos de mezclas de barro.

    Secado al sol.

    ARENA: Partculas de suelo de dimetro entre 0,05 y 2,0 mm. Una arena en

    buenas condiciones est compuesta por partculas de diferentes tamaos,

    sean pequeas o grandes. La arena gruesa se utiliza con gravilla para la

    fabricacin del hormign para pisos. La arena fina de construccin o albailera

    se usa para trabajos de mampostera.

    ARCILLA: Partculas de tierra de un tamao menor de 0.002 milmetros de

    dimetro. Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de

    aluminio hidratados, que procede de la descomposicin de minerales de

    aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas segn las

    impurezas que contiene.

    ARCILLOSO, SA: que tiene arcilla. Parecido a la arcilla.

    ANTIGEDAD: La Edad Antigua, el perodo histrico transcurrido desde el

    descubrimiento de la escritura hasta el fin del Imperio Romano de Occidente

    (del IV milenio a. C. al ao 476 d. C.).

    BARRO: Mezcla de tierra y agua. Caminos de barro.

    http://salud.glosario.net/terminos-medicos-de-enfermedades/base-2787.htmlhttp://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/construcci%F3n-6820.htmlhttp://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/di%E1metro-6906.htmlhttp://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/condiciones-375.htmlhttp://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/hormig%F3n-7146.htmlhttp://deportes.glosario.net/deportes-acuaticos/fina-2454.htmlhttp://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/construcci%F3n-6820.htmlhttp://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/alba%F1iler%EDa-6317.htmlhttp://ciencia.glosario.net/medio-ambiente-acuatico/descomposici%F3n-10306.htmlhttp://salud.glosario.net/terminos-medicos-de-enfermedades/minerales-2955.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_antigua
  • 45

    BLOQUE: Trozo grande de materia sin labrar, bloque de piedra o tierra que

    guarda una estructura geomtrica rectangular.

    CONSTRUIR: Arte de construir edificios y monumentos pblicos y particulares

    no religiosos.

    COMPACTACIN: Accin de compactar o comprimir el suelo por procesos

    mecnicos.

    MQUINA: Una mquina es un conjunto de elementos mviles y fijos cuyo

    funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energa o

    realizar un trabajo con un fin determinado, (del latn ) al conjunto

    de mquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da

    movimiento a un dispositivo y es la que te ayuda a hacer tus necesidades

    diarias.

    PAJA: La paja es el tallo seco de ciertas gramneas, especialmente los

    cereales trigo, avena, centeno, cebada,

    arroz, etctera), una vez cortado y desechado, despus de haber separado el

    grano o semilla mediante la trilla.

    SECADO: El secado de slidos consiste en separar pequeas cantidades de

    agua u otro lquido de un material slido con el fin de reducir el contenido de

    lquido residual hasta un valor aceptablemente bajo. El secado es

    habitualmente la etapa final de una serie de operaciones y con frecuencia, el

    producto que se extrae de un secador para empaquetado.

    SOLIDOS: Un cuerpo slido es uno de los cinco estados de agregacin de la

    materia (siendo los otros gas, lquido, plasma y el Bose-Einstein), se

    http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/comprimir-369.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28f%C3%ADsica%29http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tallohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poaceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerealhttp://es.wikipedia.org/wiki/Triticumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Avenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Secale_cerealehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Arrozhttp://es.wikipedia.org/wiki/Semillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gashttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plasma_%28estado_de_la_materia%29http://es.wikipedia.org/wiki/Condensado_de_Bose-Einstein
  • 46

    caracteriza porque opone resistencia a cambios de forma y de volumen. Sus

    partculas se encuentran juntas y correctamente ordenadas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_%28figura%29
  • 47

    CAPITULO III

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    Segn Lpez (2000), dice que la metodologa consiste en una descripcin

    sistemtica y detallada de las tcnicas y procedimientos que sern utilizados.

    Por lo general se incluyen el procedimiento metodolgico, los instrumentos y

    tcnicas de la recoleccin de datos y anlisis de laboratorio.

    Segn Puerta (2011), nos cuenta que la metodologa es la tarea

    investigadora como proceso dirigido a la produccin de un nuevo conocimiento

    o a la solucin de un problema que contempla el acercamiento del hombre,

    como sujeto que posee la capacidad de pensar en trminos abstractos, de

    elegir y tomar decisiones de evocar su pasado, de reflexionar y proyectarse en

    el futuro hacia la realidad que desea conocer y a la confrontacin de la teora

    anteriormente construida. Durante este proceso se pueden identificar

    momentos que de alguna manera indican el camino del investigador. En uno

    primero el investigador define qu es lo que quiere saber y en relacin a que

    hechos, es el momento en el que ordena y sistematiza sus dudas, inquietudes

    e interrogantes, recurre para ello a las teoras que pudieran darles luces acerca

    del problema. Es el momento en el que se plantea los problemas bsicos

    teniendo en cuenta para ello la reflexin, la racionalidad y la coherencia lgica

    para expresar la problemtica.

    El investigador debe prever sus estrategias a seguir para abordar los hechos,

    es decir, se dedica a formular el modelo operativo que le permita acercarse

    a su objeto de estudio. A esta fase se le conoce como momento metodolgico.

  • 48

    DISEO Y TIPO DE INVESTIGACION

    SABINO (2007) hace referencia a tipos y a diseos de investigacin en

    cuanto a lo primero menciona segn objetivo externo, los puros y aplicados,

    mientras segn sus objetivos internos, describe lo explorativo, descriptivo y

    explicativo. En relacin a lo segundo identifica por una parte a los diseos

    bibliogrficos. Para ubicar aquello cuyo proceso de obtencin de datos e

    informacin provienen de fuentes secundarias y por otra los diseos de campo,

    modalidad cuya obtencin de datos e informacin provienen de fuentes

    primarias. Dentro de este ltimo incorpora los estudios experimentales, post-

    facto, las encuestas, el panel, los estudios de casos y los diseos cualitativos.

    ARIAS (1997), por su parte coincide con lo propuesto en el mdulo UNA 105

    tcnica de investigacin documental II (2004), estos hacen usos de los

    trminos tipos de diseos y a nivel de investigacin. Los tipos de investigacin

    vienen definidos por sus propsitos y estas pueden ser puras o aplicadas. En

    atencin a su diseo o estrategia, pueden ser documental, de campo o

    experimental y en cuanto a su nivel de profundidad, explorativa, descriptiva o

    explicativa.

    Este Proyecto se basa en la investigacin de campo, ya que se basa en la

    investigacin aplicada para comprender y resolver algunas situaciones,

    necesidad o problemas en un contexto determinado. De tal manera que el

    investigador trabaja en el ambiente natural en el que conviven las personas y

    las fuentes consultadas de las que se obtienen los datos ms importantes para

    ser analizados.

    Despus de los tipos y diseos el presente estudio se ubica en la modalidad

    de proyecto factible segn el manual de UPEL.

  • 49

    UPEL (2010), el proyecto factible consiste en la investigacin, elaboracin y

    desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

    problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

    sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas,

    mtodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigacin de

    tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades.

    l comprende las siguientes etapas generales: diagnostico, planteamiento y

    fundamentacin terica de la propuesta; procedimiento metodolgico,

    actividades y recursos necesarios para su ejecucin, anlisis y conclusin

    sobre la viabilidad y realizacin del proyecto y en caso de su desarrollo, la

    ejecucin de la propuesta y la evaluacin tanto del proceso como de su

    resultado.

    POBLACIN

    Una vez definido el tipo y diseo de la investigacin, se describe a

    continuacin la poblacin o universo objeto de este estudio. Segn lo seala

    o infinito de

    personas, cosas o elementos que presentan caractersticas comunes y para

    137), es decir, la poblacin est constituida por el conjunto de entes en los

    cuales se va a estudiar el evento, y que adems comparten caractersticas

    comunes.

    Para esta investigacin se tom como la poblacin a los habitantes de la

    Comunidad de Brisas de Carabobo, y de los cuales se tom la poblacin de

    30 familias.

    MUESTRA

    Chvez (1994), define

    poblacin, que permite generalizar sobre sta, los resultados de una

  • 50

    acin. Digamos

    que es un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en

    As la muestra representar el conjunto de la poblacin que se ha obtenido

    con el fin de investigar las caractersticas de la misma para que las

    conclusiones puedan ser aplicadas a la totalidad.

    En funcin de esto se tom una muestra de 20 familias en la Comunidad de

    Brisas de Carabobo, con el fin de conocer la opinin de los sujetos de estudi

    y determinar el nivel de conocimiento del problema de estudio.

    TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

    Las tcnicas de recoleccin de datos pueden considerarse como la forma o

    procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la informacin

    necesaria en el di

    tcnicas de recoleccin de informacin estn la observacin en sus distintas

    modalidades, la entrevista, el anlisis documental, entre otras. Dada la

    naturaleza de esta investigacin, y en funcin de los datos que se requeran,

    las tcnicas que se utilizaron fueron:

    -. La revisin documental, para esto se identificaron las fuentes

    documentales, las cuales estn representadas por normativas, leyes,

    reglamentos y decretos, e informacin bibliogrfica, hemerogrfica y/o

    relacionada con el tema, las cuales pueden dar respuesta a las necesidades

    planteadas, y luego se utilizaron tcnicas como el subrayado, el fichaje, las

    notas de referencias bibliogrficas, los cuadros resumen, las hojas de clculo,

    entre otros. Esta tcnica de recoleccin de datos estar apoyada en el anlisis

  • 51

    documental como instrumento.

    -. La entrevista, segn Buenda, Colas y Hernndez citado por Gonzlez

    (200

    comunicacin, en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones

    previamente diseadas en funcin de las dimensiones que se pretenden

    . Las entrevistas se dividen en

    estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. Las primeras

    o entrevistas estructuradas, son aquellas en que el entrevistador se vale de

    una gua de preguntas especficas y se sujeta exclusivamente a estas. Por el

    contrario, las entrevistas semiestructuradas, se basan en una gua de asuntos

    o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducirle preguntas

    adicionales para precisar conceptos u obtener mayor informacin sobre el

    tema investigado.

    Se entiende por gua de entrevista, la comunicacin establecida por medio

    de un cuestionario o gua entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de

    obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el tema

    propuesto. Es un cuestionario previamente establecido por el investigador, con

    el que se pretende conocer lo que hacen, opinan o plantean los entrevistados

    mediante el uso de preguntas abiertas y/o cerradas.

    -. La Encuesta, tiene aplicacin en aquellos problemas

    que se pueden investigar por mtodo de observacin, anlisis de fuentes

    documentales y dems sistemas de conocimiento.

    Segn Evera (2005) el instrumento de recoleccin de datos son dispositivos

    o formatos que se utilizan para registrar o almacenar informacin, un

    cuestionario en cuya estructura queda registrado la propuesta suministrada

    por el encuestado.

  • 52

    VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

    Para Mnich y ngeles (1998), toda investigacin debe cumplir con dos

    reglas bsicas para que la informacin obtenida sea vlida y los datos

    recolectados puedan ser comparados, estas reglas son: validez y

    confiabilidad.

    Segn Hernndez (1998), la validez se refiere al grado en que un instrumento

    de recoleccin de datos mide la variable que pretende medir, y la confiabilidad

    se refiere al grado en que la aplicacin repetida de un instrumento de

    recoleccin de datos al mismo sujeto u objeto produce similares resultados. La

    validez y confiabilidad del estudio planteado viene dada por la opinin y

    anlisis de expertos en la materia, quienes dictaminaron si los instrumentos

    aplicados fueron diseados con el rigor cientfico pertinente para obtener los

    resultados ajustados a lo que persigue la investigacin. En este sentido, los

    instrumentos fueron validados por tres (3) expertos, a saber: un experto en

    metodologa e investigacin, un experto en estadsticas, y un experto en el

    rea de contenido. La validez del instrumento se realiz a travs de la opinin

    de los expertos realizada con la ayuda de un cuestionario estructurado por 10

    tems, con preguntas abiertas y cerradas (SI) y (NO).

    CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

    Abreu, (2012), la Validez y confiabilidad constituyen los requisitos

    indispensables para todo instrumento, sea este de medicin de datos.

    Segn Cortez Sabel (2001), la confiabilidad de un instrumento, se refiere al

    grado en que su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto produce igual

    resultado.

  • 53

    TABLA DE FRECUENCIA

    ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

    SI __________ _________

    NO __________ _________

    TOTAL __________ _________

    DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECFICOS.

    1.- Identificar las variables del diseo a travs del anlisis sistmico del

    proceso de manufactura de los bloques de adobe.

    Como las mquinas manuales antiguas eran fabricadas con simples cajas de

    madera que fungan como moldes sencillos en los que la mezcla para el adobe

    tomaba la forma del molde, pero sin aplicar compresin, hecho por el cual

    dichos bloques no tienen la resistencia adecuada, lo que se ha evidenciado a

    lo largo de los aos por las diferentes construcciones de adobe sin comprimir

    que han sido afectadas por movimientos ssmicos y por la erosin de las

    lluvias. Se evidencia que una de las variables crticas del proceso de diseo

    de una mquina de adobe es darle una buena compresin al bloque.

    El material con el cual se fabrica el molde para los bloques es tambin una

    variable importante del proceso, ya que debe disearse para resistir altas

    presiones, por lo tanto se busca un metal resistente a este factor de presin.

    Para una mejor estabilidad de los bloques al momento de colocarlos en

    alguna estructura de construccin, se presta atencin al tamao del bloque, ya

    que un bloque de tamao adecuado implica un mejor manejo del obrero y

    mayor facilidad y eficacia al momento de construir.

  • 54

    En conclusin se infiere que las variables ms importantes a la hora de

    disear una maquina compactadora de bloques de adobe sern las siguientes:

    Compresin del material de fabricacin del bloque.

    Material de construccin del molde del bloque.

    Tamao del molde del bloque.

    2.- Disear la maquina compactadora de bloques de adobe a travs de

    tcnicas de diseo mecnico.

    La mquina consiste, fundamentalmente en un molde metlico, dentro del

    cual la mezcla de suelo, paja picada y agua, es compactada mediante un

    pistn accionado por un mecanismo de palancas, donde la fuerza ejercida de

    presin la ejecuta un hombre, lo cual hace que se deslice el pistn por debajo

    del molde y comprima la mezcla hasta llegar a un tope que es la tapa del

    molde.

    La compresin que se obtiene es suficiente para moldear un ladrillo que, una

    vez curado y estacionado, estar listo para ser empleado en la construccin

    de la vivienda.

    El curado se deber efectuar como mnimo durante 3 das y luego los ladrillos

    se estacionarn a la sombra y al abrigo de las corrientes de aire para empezar

    a ser colocados. La mquina pesa aproximadamente 95 kg lo que permite un

    fcil transporte y desplazamiento. Por la simplicidad de las piezas que

    componen la mquina en caso de tener que efectuarse reparaciones, estas

    pueden ser realizadas por cualquier taller mecnico. En los planos que

    acompaan esta informacin tcnica se indican en forma detallada las piezas

    que componen la mquina.

  • 55

    Para mayor estabilidad del conjunto la mquina se fija una base de vigas

    doble T de metal.

    3-. Construir e implementar la maquina compactadora de bloques de

    adobe para realizar la prueba que demuestren el aumento de la

    produccin de bloques.

    Para la construccin de esta mquina se usaron diferentes tcnicas de

    construccin que incluyen, herrera, mecnica, soldadura de arco elctrico,

    cortes de metal con mquinas elctricas. El material usado fue obtenido

    mediante el reciclaje de chatarra, lo cual fue una ventaja econmica para la

    adquisicin de materiales, lo que permiti comprar con mayor facilidad fueron

    los consumibles, tales como, discos de corte, discos de esmerilar, hojas de

    seguetas, mechas de perforacin de metal, electrodos de soldadura, rolineras

    para los conjuntos mviles y pintura para la proteccin de la maquina contra la

    corrosin.

    En la figura 1 se puede ver el plano de la maquina construida y sus

    especificaciones.

  • 56

    Figura 1. Plano de la mquina compactadora de bloques de

    adobe.

    4-. Ensear a los habitantes de la comunidad Brisas de Carabobo a

    construir la maquina compactadora de bloques de adobe para su propio

    beneficio.

    Luego de haber finalizado la construccin de la mquina, se realiz una

    charla tipo taller en la cancha deportiva de la Comunidad Brisas de Carabobo,

    detallando cada uno de los pasos para la construccin de la fabricacin de la

    mquina, seguidamente se hicieron pruebas pilotos de bloques en presencia

    de la comunidad y se coloc la maquina en funcionamiento para la

    demostracin y puesta en prctica. A dicha charla asistieron 80 personas, de

  • 57

    las cuales se realiz una encuesta a 20 personas para sondear su opinin con

    respecto de la mquina. De las 80 personas que haba, 10 eran miembros de

    la junta comunal de Brisas de Carabobo, a los cuales se les entrego los planos

    y un manual para la construccin de los bloques de adobe para que facilitaran

    su reproduccin y se los entregasen a los habitantes de la comunidad

    interesados en construir sus propias viviendas con la tcnica de construccin

    de bloques de adobe actual.

  • 58

    CAPITULO IV

    ANALISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    Segn Rodrigo (2005), dice que el anlisis de los datos corresponde a la

    etapa de investigacin en la cual se decide esencialmente, si la hiptesis se

    acepta (verdadera) o se refuta (falsa). En sta etapa el investigador dispone

    ya de un cumulo de datos organizados en las anteriores. Los datos relevantes

    fueron decididos ya desde hace mucho tiempo en el planteamiento del

    problema y la hiptesis rectora de la investigacin de hecho estaba implcita

    en ellas.

  • 59

    GRFICOS

    ITEM N 1.

    TIENE USTED CONOCIMIENTO SOBRE EL ADOBE?

    ALTERNATIVA FRACUENCIA PORCENTACE (%)

    SI 15 75

    NO 5 25

    TOTAL 20 100

    El 75% de las personas de la comunidad Brisas de Carabobo tienen

    conocimiento del adobe y el otro 25% no lo tienen.

    75%

    25%

    ITEM N 1

    SI

    NO

  • 60

    ITEM N 2.

    SABIA USTED QUE EL ADOBE ES MUY ANTIGUO?

    ALTERNATIVA FRACUENCIA PORCENTACE (%)

    SI 10 50

    NO 10 50

    TOTAL 20 100

    El 50% de las personas de la comunidad Brisas de Carabobo saben de

    la antigedad del bloque de adobe y el otro 50% no lo sabe.

    50%50%

    ITEM N 2

    SI

    NO

  • 61

    ITEM N 3.

    SABA USTED QUE UNA VIVIENDA HECHA CON BLOQUES DE

    ADOBE PUEDE SER TRMICA?

    ALTERNATIVA FRACUENCIA PORCENTACE (%)

    SI 5 25

    NO 15 75

    TOTAL 20 100

    El 75% de las personas de la comunidad Brisas de Carabobo no saben

    que el adobe es trmico y el otro 25% s lo saben.

    25%

    75%

    ITEM N 3

    SI

    NO

  • 62

    ITEM N 4.

    CREE USTED QUE EL MATERIAL PARA ELABORAR LOS

    BLOQUES DE ADOBE LOS PUEDE CONSEGUIR EN EL PATIO DE SU

    CASA?

    ALTERNATIVA FRACUENCIA PORCENTACE (%)

    SI 16 80

    NO 4 20

    TOTAL 20 100

    El 80% de las personas de la comunidad Brisas de Carabobo creen que

    tiene material para fabricar bloques de adobe en el patio de su casa, y el otro

    20% creen que no lo tienen.

    80%

    20%

    ITEM N 4

    SI

    NO

  • 63

    ITEM N 5.

    CONOCE USTED QUE LOS BLOQUES DE ADOBE SON

    ANTIBALAS, GRACIAS A SU COMPOSICIN?

    ALTERNATIVA FRACUENCIA PORCENTACE (%)

    SI 2 10

    NO 18 90

    TOTAL 20 100

    El 90% de las personas de la comunidad Brisas de Carabobo no tienen

    conocimiento de que el adobe puede ser antibalas gracias a su composicin y

    el otro 10% si lo sabe.

    10%

    90%

    ITEM N 5

    SI

    NO

  • 64

    ITEM N 6.

    CONSIDERA USTED QUE LAS CASAS HECHAS CON ADOBE

    SON MS RESISTENTES QUE LAS DE ZINC, TABLAS, CARTN Y

    OTRAS?

    ALTERNATIVA FRACUENCIA PORCENTACE (%)

    SI 10 50

    NO 10 50

    TOTAL 20 100

    El 50% de las personas de la comunidad Brisas de Carabobo

    consideran que las casas de adobe son ms resistentes que las dems y el

    otro 50% no lo creen.

    50%50%

    ITEM N 6

    SI

    NO

  • 65

    ITEM N 7.

    SABA USTED QUE CON LA MQUINA DE FABRICACIN DE

    ADOBE SE PUEDEN HACER LOS BLOQUES MAS RAPIDO QUE CON LA

    ANTIGUA TCNICA?

    ALTERNATIVA FRACUENCIA PORCENTACE (%)

    SI 15 75

    NO 5 25

    TOTAL 20 100

    El 75% de las personas de la comunidad Brisas de Carabobo dijo que

    si es ms rpido hacer bloques de adobe con la mquina y el otro 25% dijo

    que no.

    75%

    25%

    ITEM N 7

    SI

    NO

  • 66

    ITEM N 8.

    CONOCE USTED QUE EN CARABOBO AUN EXISTEN CASAS

    HECHAS CON ADOBE QUE GUARDAN OBJETOS DE ALGUNOS

    PROCERES?

    ALTERNATIVA FRACUENCIA PORCENTACE (%)

    SI 12 60

    NO 8 40

    TOTAL 20 100

    El 60% de las personas de la comunidad Brisas de Carabobo si conoce

    que en Carabobo hay casas hechas con adobe y el otro 40% no conoce.

    60%

    40%

    ITEM N 8

    SI

    NO

  • 67

    ITEM N 9.

    CONSIDERA USTED QUE CON EL ADOBE ES MS ECONOMICO

    CONSTRUIR VIVIENDAS?

    ALTERNATIVA FRACUENCIA PORCENTACE (%)

    SI 19 95

    NO 1 5

    TOTAL 20 100

    El 95% de las personas de la comunidad Brisas de Carabobo si

    considera que es econmico construir con adobe y el otro 25% no lo considera.

    95%

    5%

    ITEM N 9

    SI

    NO

  • 68

    ITEM N 10.

    SABIA USTED QUE EN EGIPTO EXISTEN PIRAMIDES

    CONSTRUIDAS CON ADOBE?

    ALTERNATIVA FRACUENCIA PORCENTACE (%)

    SI 0 0

    NO 20 100

    TOTAL 20 100

    El 100% de las personas de la comunidad Brisas de Carabobo no saben

    que en Egipto construyeron pirmides con adobe.

    0%

    100%

    ITEM N 10

    SI

    NO

  • 69

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUCIN

    De la construccin y puesta a prueba de la maquina compactadora de

    bloques de adobe se concluye que se mejor en un 100 por ciento la

    tcnica de construccin con bloques de adobe, ya que incrementa la

    rapidez con que se fabrica el bloque de adobe, debido al menor

    esfuerzo que se realiza con esta nueva tcnica.

    La resistencia al impacto del bloque hecho con la mquina de adobe es

    mucho mayor que con el bloque hecho con la vieja tcnica.

    se logr incrementar la versatilidad de la maquina por el hecho de que

    es porttil.

    Los habitantes de la comunidad de Brisas de Carabobo ahora cuentan

    con un sistema rpido, fcil y econmico para la construccin de sus

    viviendas.

  • 70

    RECOMENDACIONES

    Para mayor facilidad de automatizacin de la mquina de fabricacin

    de adobe se puede instalar un gato hidrulico en el pistn central para

    realice la compresin, sin necesidad de la fuerza de un hombre.

    Presentar este proyecto al ejecutivo nacional para que disponga de la

    construccin en masa de esta mquina y las distribuya principalmente

    a todas las comunidades rurales de la nacin, para as, aquellas

    personas de bajos recursos puedan tener acceso a la tcnica de

    construccin con adobe.

    Para que el bloque de adobe sea ms resistente y perdure ms en el

    tiempo, se le puede agregar a la mezcla, cemento Portland o asfalto

    emulsionado.

    Se pueden obtener bloques de diferentes diseos cambiando la

    estructura del molde.

  • 71

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Bustos Rivera, Mario Alberto, MQUINA COMPACTADORA DE ADOBE, Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey,

    2007.

    CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 1999, gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, 5453, Marzo 3 del 2000.

    DE LA PEA ESTRADA, DIEGO, ADOBE, CARACTERSTICAS Y SUS PRINCIPALES USOS EN LA CONSTRUCCIN, Mxico D.F.,

    11de Diciembre de 1997.

    Delascio M, Jess Eduardo, MAQUINA QUE CONVIERTE LA TIERRA EN DINERO, Barquisimeto-Venezuela, 2011.

    Fidias G. Arias, El Proyecto de la investigacin, Caracas, 1997.

    Godoy Caucagua, Pablo csar, Diseo y construccin de una Maquina Automtica Para La Fabricacin de Preparados de

    Hormign, Riobamba-Ecuador, 2009.

    http://www.construtierra.org/construtierra_construir_con_tierra.html.

    http://ecocosas.com/arq/el-adobe.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe.

    Jarrn Carrillo, Andrs Sebastin, Diseo de una mquina productora de adobes en serie, Quito, 2010.

    LEY ORGANICA DEL AMBIENTE, 22 de Diciembre de 2006, Gaceta oficial 5833.

    Normas U.P.E.L, Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales. 4 Edicin Reimpresin 2010.

    http://www.construtierra.org/construtierra_construir_con_tierra.htmlhttp://ecocosas.com/arq/el-adobehttp://es.wikipedia.org/wiki/Adobe
  • 72

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador.

    Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigacin. Buenos Aires: Edit. Lumen.1996

    Sabino, Carlos, EL PROCESO DE INVESTIGACION, Ed. Panapo, Caracas, 1992.

    Sampieri Hernndez Metodologa de la investigacin, 2000.

  • 73

  • 74

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

    U.E. ABDN CALDERN

    Nos dirigimos a ustedes con mucho respecto para pedir su valiosa

    colaboracin al responder las siguientes preguntas:

    CONSTRUCCIN DE UNA MQUINA DE FABRICACIN DE

    BLOQUES DE ADOBE PARA LA COMUNIDAD BRISAS DE