tesis para optar el grado acadÉmico de

108
Discriminación auditiva y conciencia fonológica en alumnos del tercer ciclo de educación de la I.E. “Ollantay”– San Juan de Miraflores - 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestra en Problemas de Aprendizaje AUTORA: Br. Villanueva Herbias, Evelyn Rosa ASESOR: Dr. Capa Luque, Walter SECCIÓN: Educación e idiomas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Problemas de Aprendizaje LIMA- PERÚ 2017

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

Discriminación auditiva y conciencia fonológica en

alumnos del tercer ciclo de educación de la

I.E. “Ollantay”– San Juan de Miraflores - 2015

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestra en Problemas de Aprendizaje

AUTORA:

Br. Villanueva Herbias, Evelyn Rosa

ASESOR:

Dr. Capa Luque, Walter

SECCIÓN:

Educación e idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Problemas de Aprendizaje

LIMA- PERÚ

2017

Page 2: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

ii

Página del jurado

……………………………………

Dr. Felipe Guizado Oscco

Presidente

……………………………………

Dr. Córdova García, Ulises

Secretario

……………………………………

Dr. Capa Luque, Walter

Vocal

Page 3: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

iii

Dedicatoria

A mis padres amados Vilma y Rodolfo

que siempre me han apoyado y me

enseñaron a ser perseverante, y a mis

sobrinos Daniela, Fabiana y Santiago

que no solo llenan de alegría mi hogar,

sino también de hermosas experiencias.

Page 4: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

iv

Agradecimiento

A Dios por siempre acompañarme y a mi

familia por el apoyo constante e

incondicional.

De igual manera a mis maestros y

compañeros de la Universidad César

Vallejo quienes me han guiado y

aportado de manera constante en la

elaboración de mis objetivos

Page 5: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

v

Declaratoria de autenticidad

Yo Evelyn Rosa Villanueva Herbias, estudiante del Programa Maestría de la

Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI N.º

433662155, con la tesis titulada: “Discriminación auditiva y conciencia fonológica

en alumnos del tercer ciclo de educación de la I.E. “Ollantay”– San Juan de

Miraflores-2015”, de conformidad con la Resolución de Vicerrectorado Académico

N° 0011-2016-UCV -VA Lima, 31 de marzo del 2016, declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las

fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni

parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni

presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o

título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido

falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se

presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar

a autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación

propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o

falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias

y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente

de la Universidad César Vallejo.

……………………………………………………………..

Evelyn Rosa Villanueva Herbias

DNI: 43662155

Page 6: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

vi

Presentación

Señores del jurado de la escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo,

pongo a su disposición la presente tesis titulada “Discriminación auditiva y

conciencia fonológica en alumnos del tercer ciclo de educación primaria de la I.E.

Ollantay – San Juan de Miraflores – 2015”. Dando cumplimiento a las normas

establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos, para la obtención del grado

académico de Maestra en Problemas de Aprendizaje.

La investigación consta de 8 capítulos, teniendo como objetivo principal

determinar la relación que existe entre la discriminación auditiva y el desarrollo de

la conciencia fonológica en los niños del tercer ciclo de educación primaria de la

institución educativa Ollantay del distrito de San Juan de Miraflores.

Realizado el análisis estadístico, se determinó la relación que existe entre

la discriminación auditiva y la conciencia fonológica en la población estudiada,

r=0.217 con un nivel de significancia de p<0.00.

Señores miembros del jurado espero que está investigación sea evaluada y

merezca su aprobación.

Page 7: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

vii

Índice

Página del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

Índice de tablas ix

Índice de figuras xi

Resumen xii

Abstract xiii

I. Introducción 14

1.1. Antecedentes de la investigación 16

1.2. Fundamentación científica 25

1.2.1.Discriminación auditiva 25

1.2.2.Conciencia fonológica 29

1.3. Justificación 33

1.4. Problema 34

1.5. Hipótesis 36

Hipótesis general. 36

Hipótesis específicas. 36

1.6. Objetivos 36

Objetivo general. 36

Objetivo específicos. 37

II.Marco metodológico 38

2.1. Variables 39

Page 8: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

viii

2.2. Operacionalización de variables 39

2.3. Metodología 41

2.4. Tipo de estudio 41

2.5. Diseño 41

2.6. Población, muestra y muestreo 42

2.6.1. Población. 42

2.6.2 Muestra 43

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 43

2.7.1.Técnicas de Recolección de Datos 43

2.7.2. Instrumentos de Recolección de Datos 43

2.7.3. Validación y confiabilidad del instrumento 44

2.8. Método de análisis de datos 44

2.9. Aspectos éticos 45

III. Resultados 46

3.1. Resultados 47

IV. Discusión 63

V. Conclusiones 67

VI. Recomendaciones 69

Referencias bibliográficas ¡Error! Marcador no definido.

Anexos 788

Anexo1. Artículo científico 79

Anexo 2. Matriz de consistencia 83

Anexo 3. Constancia de permiso 85

Anexo 4. Formatos del instrumento 86

Anexo 5. Data de datos 97

Page 9: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

ix

Índice de tablas

Tabla 1. Variable discriminación auditiva 40

Tabla 2. Variable conciencia fonológica 40

Tabla 3. Población estudiantil matriculados en el año escolar 2015. 42

Tabla 4. Población estudiantil del sexo femenino y masculino matriculada

en el año 2015. 42

Tabla 5. Prueba de normalidad para las variables discriminación auditiva

y conciencia fonológica. 44

Tabla 6. Niveles de discriminación auditiva en los alumnos del tercer ciclo

de educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores. 47

Tabla 7. Niveles de análisis acústico en los alumnos del tercer ciclo de

educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores. 48

Tabla 8. Niveles de síntesis auditiva en los alumnos del tercer ciclo de

educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores. 49

Tabla 9. Niveles de conciencia fonológica en los alumnos del tercer ciclo

de educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores. 50

Tabla 10. Niveles de conciencia silábica en los alumnos del tercer ciclo

de educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito

de San Juan de Miraflores. 51

Tabla 11. Niveles de conciencia fonémica en los alumnos del tercer ciclo

de educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito

de San Juan de Miraflores. 52

Tabla 12. Análisis de tablas cruzadas entre la discriminación auditiva y la

conciencia fonológica. 53

Tabla 13. Relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de

Page 10: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

x

la institución educativa “Ollantay” del distrito de San Juan

de Miraflores. 54

Tabla 14. Análisis de tablas cruzadas entre el análisis acustico y la

conciencia fonológica. 55

Tabla 15. Relación entre el análisis acústico y la conciencia fonológica

en los alumnos del tercer ciclo de educación de la institución

educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores. 56

Tabla 16. Análisis de tablas cruzadas entre la síntesis auditiva y la

conciencia fonológica. 57

Tabla 17. Relación entre la síntesis auditiva y la conciencia fonológica

en los alumnos del tercer ciclo de educación de la institución

educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores. 58

Tabla 18. Análisis de tablas cruzadas entre la discriminación auditiva y la

conciencia silábica. 59

Tabla 19. Relación entre la discriminación auditiva y la conciencia silábica

en los alumnos del tercer ciclo de educación de la institución

educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores. 620

Tabla 20. Análisis de tablas cruzadas entre la discriminación auditiva y la

conciencia fonemica. 61

Tabla 21. Relación entre la discriminación auditiva y la conciencia fonémica

en los alumnos del tercer ciclo de educación de la institución

educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores. 62

Page 11: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

xi

Índice de figuras

Figura 1. Modelo de reconocimiento y comprensión oral de palabras 28

Figura 2. Modelo de cómo se realiza el reconocimiento de palabras 29

Figura 3. Asociación de divisiones de la conciencia fonológica 33

Figura 4. Relación entre las variables 41

Figura 5. Niveles de discriminación auditiva en los alumnos del tercer ciclo

de educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores. 47

Figura 6. Niveles de análisis acustico en los alumnos del tercer ciclo de

educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores. 478

Figura 7. Niveles de sintesis auditiva en los alumnos del tercer ciclo de

educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores. 479

Figura 8. Niveles de conciencia fonológica en los alumnos del tercer ciclo

de educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores. 50

Figura 9. Niveles de conciencia silábica en los alumnos del tercer ciclo de

educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores. 51

Figura 10. Niveles de conciencia fonémica en los alumnos del tercer ciclo

de educación de la institución educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores. 52

Page 12: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

xii

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la Discriminación

Auditiva y la Conciencia Fonológica en alumnos del tercer ciclo de educación

primaria.

Esta investigación es de tipo descriptivo- correlacional se sustenta en el enfoque

cualitativo y sigue un diseño de tipo transversal, la muestra estuvo conformada

por 140 alumnos del tercer ciclo de educación. La información fue recolectada a

través de la aplicación de dos test validados en la Universidad césar Vallejo: el

Test de Wepman de discriminación Auditiva por la Bach. Madeleine Roque Chalco

y la Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico PECO, por las Bach.

Zoila Angelino Valenzuela y Nancy Benites Chunga.

Los resultados indican que en los estudiantes evaluados existe una discriminación

auditiva muy baja (17%) y niveles muy bajos de conciencia fonológica (85.7 %) el

coeficiente de correlación de Spearman nos indica que existe relación significativa

entre las variables estudiadas (r= 0.217). entre sus componentes se encontró

relación entre el análisis acústico y la conciencia fonológica (r= 0.239), la síntesis

auditiva y la conciencia fonológica (r= 0.207). Los resultados indicaron que

elaborar frecuentemente tareas de discriminación auditiva favorecerán el

desarrollo de la conciencia fonológica.

Palabras claves: discriminación auditiva, conciencia fonológica, estudiantes

del tercer ciclo de educación.

Page 13: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

xiii

Abstract

The objective of this research was to determine the relationship between Auditive

Discrimination and Phonological Awareness in students of the third cycle of

primary education.

This research is descriptive-correlational type is based on the qualitative approach

and follows a cross-sectional design, the sample consisted of 140 students of the

third cycle of education. The information was collected through the application of

two validated tests at the Cesar Vallejo University: the Wepman Test of Auditory

discrimination by the Bach. Madeleine Roque Chalco and the Test for the

Evaluation of Phonological Knowledge PECO, by Bach. Zoila Angelino Valenzuela

and Nancy Benites Chunga.

The results indicate that in the evaluated students there is a very low auditory

discrimination (17%) and very low levels of phonological awareness (85.7%) the

Spearman correlation coefficient indicates that there is a significant relationship

between the variables studied (r = 0.217) . among its components, a relationship

was found between acoustic analysis and phonological awareness (r = 0.239),

auditory synthesis and phonological awareness (r = 0.207). The results indicated

that frequently developing tasks of auditory discrimination will favor the

development of phonological awareness.

Key words: Auditive discrimination, phonological awareness, students of the third

cycle of education.

Page 14: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

14

I. Introducción

Page 15: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

15

La discriminación auditiva y la conciencia fonológica son habilidades que

mantienen un vínculo estrecho para el desarrollo de diferentes habilidades como

la lectura y la escritura. Son precursoras, ya que, favorecen el desarrollo de

diferentes actividades como la memoria fonológica, la correspondencia grafema-

fonema, la representación léxico-semántica, entre otros. En la actualidad existen

varios estudios tanto experimentales como no experimentales que buscan dar a

conocer cuán importante es el desarrollo de la conciencia fonológica y los

diferentes caminos que nos llevan a lograrla; ya sea a través de procesos

sensoriales diversos (visuales, auditivos, entre otros) como también experiencias

motoras. Usualmente en las escuelas se da mayor énfasis a que el alumno logre

o desarrolle habilidades bastante complejas, sin embargo, no es capaz de abordar

temas previos a estos, que no solo permitirían al alumno cumplir con lo

encomendado sino aplicarlo de manera constante en su vida.

En nuestro país el proceso educativo actual no toma en cuenta, que los

alumnos al ingresar al nivel primario presentan serias dificultades en el desarrollo

de las tareas de conciencia fonológica que son abordadas durante el tercer ciclo

educativo, esta deficiencia es notoria cuando se les solicita a los alumnos ejecutar

actividades ligadas a este tema. A pesar de que en esta etapa se busca

desarrollar esta capacidad, muchas veces los maestros no logran realizar una

correcta apertura, por lo cual, con frecuencia la percepción visual y la memoria

son empleadas en muchos casos como las únicas herramientas, dejando de

asumir que en el idioma castellano las letras tienen diferentes formas y variados

sonidos. Lo que, conlleva a problemas específicos tanto en palabras silabas y/o

frases. Entre las habilidades primarias, que debemos de estimular de manera

constante, se encuentra la discriminación auditiva siendo una capacidad que

permite identificar estímulos auditivos y favorece notablemente el desarrollo de la

conciencia fonológica. Los niños desarrollan este tipo de habilidad perceptiva

desde una edad temprana; mostrando estas intenciones a través de movimientos

ante la emisión de algún estímulo auditivo que se encuentre a su alrededor.

Durante la primera infancia se empieza teniendo escasa conciencia de los

sonidos del lenguaje, es notoria y acorde empiezan a desarrollarse se llenan de

otro tipo de experiencias, perciben secuencias diferentes de sonidos dados por

Page 16: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

16

los emisores del entorno. Por lo que, se puede decir que hay una transición,

pasando de los ruidos al lenguaje oral: Y posteriormente se le pedirá tomar

conciencia de que los sonidos pueden dividirse en palabras, silabas o que pueden

estar formadas por uno o varios sonidos; es un proceso que involucra diversas

tareas de amplia dificultad.

Entre los diversos procesos complejos que se le plantea al niño;

encontramos el de ser capaz de identificar y diferenciar los sonidos semejantes o

diferentes; es decir se le pide ser capaz de “discriminar” y asignar un valor a los

sonidos del habla. Lo que nos lleva a preguntarnos qué tan vinculadas se

encuentran las habilidades auditivas, en especial la de discriminar con la habilidad

metalingüística de conciencia fonológica.

En definitiva, buscamos dar a conocer no solo la relación que existe entre

la discriminación auditiva y la conciencia fonológica sino saber cómo se

encuentran nuestros alumnos desarrollando estas habilidades. Se desea mostrar

como este trabajo puede ser una herramienta para conocer la realidad de

nuestros estudiantes y así generar en nuestros maestros una repuesta frente a las

necesidades de los alumnos.

1.1. Antecedentes de la investigación

La revisión bibliográfica nos permite sostener que no existen trabajos

difundidos para evaluar la relación entre las asumidas en la presente

investigación, en este sentido desde ya su ejecución queda justificada por su

originalidad y novedad.

Antecedentes nacionales.

Baca (2014) presentó una investigación que tenía como finalidad

establecer el grado de relación entre la discriminación auditiva y la

percepción visual y la conciencia fonológica en un grupo de niños de 5 años

del nivel inicial. El estudio de enfoque cuantitativo, de tipo básica y nivel

correlacional, empleó una muestra de 30 alumnos de la Institución

Educativa Virgen de Fátima del distrito de Independencia en la ciudad de

Page 17: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

17

Lima. Para poder efectuar el estudió se aplicaron los test de Percepción

Visual, el Test de Wepman y el Test de Habilidades Metalingüísticas. Como

conclusión se determinó que hay una relación significativamente alta, donde

se observa un p = 0.000, entre la discriminación auditiva, el desarrollo de la

conciencia fonológica y la percepción visual.

Caycho (2011) efectuó un estudio correlacional causal que busca dar a

conocer la conciencia fonológica como predictor de la lectura al inicio de la

escolaridad en contextos de pobreza, es decir, tiene como objetivo principal

la identificación de factores psicolingüísticos tempranos que se relacionan y

predicen de mejor manera el aprendizaje de la lectura en una determinada

población. Se seleccionó a 100 niños de ambos sexos de centro educativos

de zonas empobrecidas de Lima. Los niños fueron evaluados en el área de

conciencia fonológica con las siguientes tareas: segmentación silábica,

rimas, sonido inicial, integración de fonemas y segmentación de fonemas;

mientras que, para Rendimiento Lector, se empleó la Prueba

Interamericana de Lectura Nivel 1 para primer grado de primaria. Para

obtener las correlaciones de manera estadística se empleó r de Pearson. El

proceso por el cual se realizó el estudio da a conocer de forma inicial el

nivel de conciencia fonológica pero no el aspecto de la lectura, pues a

comienzos del año los estudiantes todavía no realizaban actividades

relacionados a esta materia. Una vez realizado el estudio de forma total, se

puedo concluir que el desarrollo de la conciencia fonológica es un factor

muy destacable que permitirá al alumno realizar el proceso lector de

manera satisfactoria, demostrando que la variable rendimiento lector se

relaciona de forma positiva y significativa (p < 0,01) con las habilidades

fonológicas de segmentación silábica (r = 0,80), la capacidad de

segmentación silábica en la que manifiesta una mayor correlación con el

rendimiento lector. Asimismo, se presenta una correlación positiva y

significativa entre todas las capacidades de conciencia fonológica: rimas (r

= 0,77), integración de fonemas (r = 0,68), identificación de fonema inicial (r

= 0,71) y segmentación de fonemas (r = 0,65).

Page 18: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

18

Alvarado, De la flor y Romo (2011) efectuaron un estudio acerca de la

Conciencia fonémica en estudiantes de segundo grado con y sin problemas

de lectura. Para lo cual, se obtuvo una población de 119 niños, del segundo

grado de primaria de tres Instituciones Educativas del distrito de Surco,

dentro de los cuales se subdividieron en dos grupos, uno constituido por 46

niños que presentaban problemas para la lectura y otro con 73 niños sin

problemas. Para ser evaluada la población se utilizaron: El Cuestionario de

Problemas de Aprendizaje (CEPA) y la Prueba de Conciencia Fonémica.

Durante. El estudio descriptivo y comparativo, planteó como objetivo

fundamental evaluar el nivel de conciencia fonémica alcanzado por dos sub

muestras de niños y niñas del segundo grado de primaria de tres

Instituciones Educativas del distrito de Surco. Como resultado se obtuvo

que existen diferencias significativas en la conciencia fonémica y en cada

una de sus cuatro tareas evaluadas, siendo el grupo que no presentaba

problemas de lectura el que se establecía con menor dificultad. Lo cual se

traduce en que los problemas en la lectura se encontraban asociadas a un

bajo nivel de dominio de la conciencia fonémica, en especial, en la tarea de

aislar fonemas. Mientras que en la tarea de segmentación fonémica se

hallaron diferencias significativas en el puntaje total. Y se culminó con la

tarea de omisión fonémica donde se determinó las diferencias significativas

en el puntaje total entre los niños con y sin problemas de lectura.

Vergara (2010) detalló un estudio acerca de una de las variables a tomar

en cuenta desarrolladas a través de la discriminación auditiva, que

involucraba la memoria auditiva inmediata y procesos de lectura en

estudiantes de quinto grado de una institución pública de Playa Rímac. Para

esto la población fue seleccionada por criterio no probabilístico intencional,

quedando así conformado por 56 alumnos de ambos sexos, de una

institución educativa pública, que cursaban el quinto grado de primaria. A

consecuencia, se emplearon dos evaluaciones a fin de hallar la correlación

entre ambas variables. Sl Test de Memoria Auditiva Inmediata y la Batería

de los Procesos Lectores (PROLEC – SE), siendo aplicados en forma

colectiva e individual según las características de la prueba. De modo que,

Page 19: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

19

el objetivo principal fue el dar a conocer la memoria auditiva inmediata y su

relación con los procesos lectores. Se mostró el análisis descriptivo de los

datos mediante la distribución de frecuencias y las medidas de tendencia

central. El análisis inferencial fue mostrado a través de las pruebas

estadísticas de correlación de Pearson. Constando que, el tipo de

Investigación es básica del tipo no experimental y de diseño transeccional

correlacional. En el estudio se concluyó que se encontró una correlación

baja, observando un Rho = 0.293 entre la memoria auditiva inmediata y los

procesos de lectura.

Velarde, Canales, Meléndez y Lingán (2010) mostraron un estudio acerca

del enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura: diseño y validación de

una prueba de habilidades pre-lectoras (THP) en niños y niñas de la

provincia constitucional del Callao, Perú. En concordancia se presentó el

test de habilidades prelectoras a una población de 200 alumnos de ambos

sexos, seleccionados aleatoriamente de instituciones escolares públicas y

colegios privados de la Región Callao. Ellos fueron alumnos del primer

grado de educación primaria, en edades comprendidas entre 5 a 7 años,

que la prueba fue tomada a inicios del año escolar. Este test se subdivide

en cuatro niveles que comprenden; conciencia fonológica, conocimiento de

letras, memoria verbal, procesos sintácticos y procesos semánticos. Para la

validez del test se realizó el cálculo de los valores de los coeficientes de alfa

de Cronbach, siendo eliminados los reactivos con correlación menor a 0.40.

Se concluyó que el modelo cognitivo y psicolingüístico de la lectura, faculta

la memoria verbal y lenguaje oral como predictores del aprendizaje de la

lectura, el reconocimiento de letras y las habilidades de conciencia

fonológica. Asimismo, se estableció que el test de habilidades prelectoras

(THP) es una herramienta que se adapta con las leyes de confiabilidad y

validez correspondiente, asegurando la evaluación del nivel de dominio en

las variables prelectoras, suministrando información y capacitación respecto

a las capacidades que deben ser instruidas antes del aprendizaje de la

lectura.

Page 20: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

20

Altamirano (2010) mostró un artículo acerca de la discusión sobre los

modelos de enseñanza de la lectura en los primeros grados inspirados en la

conciencia fonológica. Este artículo pone en discusión la efectividad y cuan

pertinente son el uso de algunos recursos surgidos de investigaciones

sobre conciencia fonológica, es decir, si bien se encuentran varios niveles

implicados en la lectura muchos de estos, no son atendidos de manera

temprana en los primeros grados desde la práctica pedagógica orientada

por los modelos propuestos en las diferentes instituciones educativas.

Quedando en evidencia que, estos modelos se dirigen en un plano léxico

del lenguaje, apartando los procesos de construcción semántica que tienen

lugar cuando se realiza la lectura. Expuso que a conciencia fonológica es

sin duda un puente facilitador clave para la lectura, pero no logramos

apreciar si es que el alumno logra la comprensión de lo que se encuentra

leyendo. Se menciona a Emilia Ferreiro, quien afirma que los niños de los

primeros grados están en capacidad de llevar a cabo estos procesos de

mayor complejidad, por lo cual se debería de promover esta área. Y aunque

no solo la conciencia fonológica se pone en juicio sino también el poco

aprovechamiento que se les da a las investigaciones realizadas en

psicología y la práctica docente, es decir, se solicita a los maestros

considerar diversos criterios. Dentro de los problemas hallados tenemos:

Vacíos en la descripción de las etapas de adquisición de lo escrito,

reduccionismo del rol del alumno modelo conductista de enseñanza,

concepciones sobre el objeto a enseñar: la lengua escrita, insuficiencia de

los programas pedagógicos inspirados en la conciencia fonológica y los

modelos de enseñanza de la lectura que parten de la conciencia fonológica.

Concluye el artículo marcando la diferencia entre investigación psicológica y

modelos pedagógicos, es decir plantea a las investigaciones en psicología

como un informante y a la pedagogía como un planeador. Además, indica

que se debe someter a análisis y discusión todas las propuestas de

programas de adquisición de lo escrito para evitar recaer en alguna mala

práctica. Y al igual que el autor otros que llevan a cabo las practicas no

niegan muchos de los aspectos aquí desarrollados. Las diferentes

investigaciones nos deben mostrar las distintas etapas de adquisición de lo

Page 21: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

21

escrito, lo cual, debe dar lugar a prácticas y modelos pedagógicos más

adecuado.

Antecedentes internacionales.

Bizama Arancibia y Sáez (2013) efectuaron una investigación en una

escuela de párvulos de la dependencia municipal de la provincia de

Concepción en Chile, donde aplicaron la psicopedagogía temprana en

conciencia fonológica como proceso metalingüístico a la base de la lectura

en niños de 5 a 6 años socialmente vulnerables. En concordancia, se

elaboró un pre-test donde se pudo determinar las deficiencias en la

población; es decir, se encontró que, los niños involucrados en la

investigación no alcanzaron lo esperado en el área de discriminación

auditiva. Sin embargo, no ocurrió de la misma manera en la memoria de

trabajo verbal y la conciencia fonológica mostrándose disminuida de

manera significativa (p < 0,0001) conforme a su edad y nivel escolar.

Respondiendo a esta necesidad se desarrollaron 15 sesiones donde, se

determinaron asociaciones entre la capacidad de discriminación auditiva y

la memoria de trabajo verbal. Las evaluaciones del pre-test y post-test

fueron realizadas mediante la Prueba de Segmentación Fonológica de

Orellana y Ramaciotti (2007). La población estuvo comprendida por

estudiantes de 5 a 6 años, con un total de 41 alumnos. El diseño fue de tipo

experimental y se utilizó el software estadístico SAS versión 9.0. En el

análisis de los datos se aplicó la prueba estadística Kolmogorov-Smirnov,

asimismo para calcular la normalidad de las variables estudiadas, y se

empleó un nivel de significancia de 0,05. Concluyendo las sesiones, se

logró el propósito planteado, ya que se observa una mejora significativa en

el rendimiento para el área de segmentación silábica (p= 0,0075); y para la

memoria verbal (p=0,0016), observándose al aplicar nuevamente el test ya

realizado previamente.

Aguilar, Marchena, Navarro, Menacho y Alcalde (2011) elaboraron un

estudio transversal, que consistió en conocer acerca de los niveles de

dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector, en escuelas

Page 22: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

22

públicas de dos ciudades de más de 100.000 habitantes en España,

teniendo como objetivos: establecer los niveles de dificultad de la

conciencia fonológica en relación con niveles silábico y fonémico en

actividades de identificación, adición y omisión en sílabas y fonemas.

Determinar las diferencias de conciencia fonológica en función del

desarrollo lector. El grupo de estudio estuvo conformado por 299 alumnos

de ambos sexos, comprendidos entre las edades de 5, 6 y 7 años, es decir

fueron evaluados alumnos de educación inicial y educación primaria en

primer y segundo grado. Lo que llevo luego a subdividir el grupo en tres,

dejando los alumnos del nivel inicial en el primer grupo, a los alumnos del

primer grado en un segundo grupo y a los alumnos de segundo grado en un

tercer grupo. Se empleól a prueba de evaluación para el conocimiento

fonológico (PECO), para determinar los niveles de conciencia fonológica.

Concluyendo que conforme a como los estudiantes van desarrollando a

nivel lector también la conciencia fonológica manifiesta una gran evolución,

apreciándose en los estudiantes del tercer grupo, con una puntuación muy

alta (p < 0,0001) en nivel silábico y fonémico a comparación de los otros

dos grupos. Asimismo, se realizaron las comparaciones múltiples,

determinándose que la adquisición de la lectura genera cambios en el

desarrollo de la conciencia fonológica, en otras palabras, el tercer grupo es

el que logra los valores más elevados, observándose en los resultados que

el grupo 3 frente al grupo 1 obtuvo un valor de 12,88, además el grupo 3

frente al grupo 2 obtuvo 3,59; aplicando la prueba de Scheffé.

Gómez, Pineda y Aguirre (2010) elaboraron un estudio acerca de la

Conciencia fonológica en niños con trastorno de la atención sin dificultades

en el aprendizaje, aplicado en el área Metropolitana de Medellín, Colombia.

Cuyo objetivo fue determinar las diferencias en el desarrollo de la

conciencia fonológica en niños con TDAH y en niños normales. La

población estuvo constituida por alumnos de escuelas públicas de la zona

de San Antonio, de edades entre 7 a 10 años; por lo que, se subdividió a

estos alumnos en tres grupos. Siendo el primer grupo de 32 alumnos

diagnosticados con TDAH, el segundo grupo con 32 alumnos con TDA y el

Page 23: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

23

tercer grupo con 32 alumnos sin dificultad alguna; para determinar estos

datos se empleó el cuestionario con los criterios del DSM IV para TDAH.

Durante el desarrollo se supervisó que ningún alumno del estudio

presentara alguna dificultad adicional; es decir, no debían tener problemas

de aprendizaje o alguna otra dificultad. Para el establecimiento de los

niveles de conciencia fonológica de cada grupo se utilizó la discriminación

auditiva (DA), integración de secuencias auditivas orales (SAO), secuencia

auditivo-fonémica (SA), inversión oral de sílabas (INV), Segmentación de

palabras (SP) , lectura y dictado de seudopalabras (LSP y DSP) y lectura y

decodificación visual y auditiva de palabras. Para la comparación de los tres

grupos se aplicó el ANOVA debido a que no es paramétrica (Kruskal

Wallis), pues los valores obtenidos no presentaban una distribución normal.

Se concluyó que los niños con TDAH sin dificultades del aprendizaje

presentan ejecuciones semejantes a los controles en actividades de

conciencia fonológica; en otras palabras, no se presenta una significativa

diferencia entre los grupos comparados; puesto que, para el estándar de

edades, es elevado por ello un gran número de los estudiantes ya

realizaron actividades de esta categoría.

Galiana (2010) elaboró un estudio para la aplicación IMASON para la

estimulación auditiva de alumnado con necesidades educativas especiales.

Teniendo como objetivo elaborar un instrumento para la valoración y

tratamiento de la atención, discriminación y memoria auditiva con toda clase

de sonidos destinado a niños y niñas de educación infantil y primaria. El

instrumento fue evaluado por 15 jueces de la Universidad de Valencia,

España. La población estuvo constituida por 18 alumnos de ambos sexos,

que fueron tomados de diferentes escuelas a las que tuvo acceso el

examinador, estos fueron subdivididos en tres grupos: el primero en

alumnos especiales con deficiencia auditiva, el segundo es el grupo

experimental que estuvo constituido por alumnos de segundo grado de

primaria y el tercer grupo control también constituido por alumnos del

segundo grado. Cada grupo estuvo conformado por 6 alumnos. Se elaboró

un pre-test, que permitió detectar algunas deficiencias; por tanto, se realizó

Page 24: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

24

posteriormente 8 sesiones para la estimulación de la discriminación y

memoria auditiva de los alumnos. Una vez concluido este proceso se

efectuó el post- test que permitió apreciar los siguientes resultados: el

percentil demostró una mejora significante en el grupo especial logrando de

56.5 a 94.2, en el segundo grupo, los estudiantes alcanzan una máxima

puntuación de 86 a 99 y el tercer grupo de 77 a 89.30, donde no se observa

un incremento tan significativo. Así que el estudio concluyó que se debe

mejorar la calidad de las figuras y sonidos que se emplearon, modificar el

orden de las pruebas, posibilidad de poder suprimir el feedback en los

ejercicios de memoria, opción de escoger o no la existencia del premio de

las actividades lúdicas de escribir y colorear, que se pueda cambiar la

ubicación donde se muestran las imágenes en las pruebas de memoria

auditiva y por último para cuando se incluyen las sílabas que estas puedan

venir en distintos colores, para ser más interesantes y se distingan mejor

entre ellos.

Serrano, Defior y Jiménez (2008) ejecutaron la investigación acerca de la

evolución de la relación entre conciencia fonológica y lenguaje escrito en

niños españoles de primer grado de Educación Primaria. Teniendo como

objetivo principal definir la evolución a lo largo del primer grado educación

primaria de las habilidades de lectura, conocimiento de letras y las

habilidades fonológicas. Para esto se constituyó una población de 24

alumnos del colegio público Granada, comprendidos entre las edades de 6

y 7años; que no presentaran alguna deficiencia intelectual, para lo cual se

empleó el Test de RAVEN que permitió reconocer los niveles en los que se

encontraba la población. Se estudiaron las habilidades de lectura, tanto

como las habilidades de conciencia fonológica. Estas fueron subdivididas

en las siguientes tareas: conocimiento de letras, lectura de palabras, lectura

de pseudopalabras y conciencia fonológica; las cuales fueron aplicadas en

cuatro momentos durante los meses de setiembre, diciembre, febrero y

junio. Este estudio de diseño longitudinal concluyó que se presenta una

evolución de las habilidades fonológicas y de lectura en los primeros

momentos de instrucción lectora. Un incremento del conocimiento acerca

Page 25: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

25

del lenguaje escrito modula los efectos de complejidad, (únicamente en la

segunda aplicación, p < 0,000), la longitud silábica (en los momentos

intermedios, p < 0,0034) y la lexicalizad (desde el segundo momento de

aplicación, p < 0,0001). Por tanto, existe una relación entre el aprendizaje

de la lectura y el desarrollo de la conciencia fonémica.

1.2. Fundamentación científica

1.2.1. Discriminación auditiva.

Paulino (2013) indicó “la discriminación auditiva consiste en la habilidad

para identificar y distinguir diferencias de intensidad, fonemas, frecuencias, timbre

entre sonidos, oraciones o palabras análogas. Se presentan dos clases de

discriminación auditiva, la verbal y no verbal” (p.5).

Así mismo Iglesias (2011) manifestó “se trata de una habilidad para

identificar distinciones en frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos o

reconocer fonemas, intensidad y timbre entre frecuencias, frases o términos

semejantes” (p.20).

García (2010) mencionó que “la discriminación auditiva se refiere a la

capacidad de poder diferenciar un sonido de otro, en el cual los estímulos

auditivos manifestados se encuentran en distintos lugares o ambientes” (p. 6).

Aranda (2008) consideró que “es la capacidad anterior al lenguaje de oír e

interpretar diferentes sonidos” (pp.152-161).

Coral (2006) define a la discriminación auditiva como “la habilidad para

reconocer y distinguir diferentes sonidos” (p.15).

Preciso Hornas (2005) que la discriminación auditiva es “la capacidad para

establecer cuando dos o más sonidos son semejantes o distintas” (p.7).

Además, Ferrer y Alcantud (2005) afirmaron “la habilidad de discriminación

auditiva en niños y niñas de edades entre 3 y 7 años comprende cinco niveles:

Page 26: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

26

discriminación fonológica en logotomas y memoria secuencial auditiva,

discriminación de sonidos del entorno, discriminación fonológica de términos y

discriminación de figura y fondo auditivo” (p. 17).

Francis (2000) indicó que la discriminación, la evaluación y la

segmentación de los elementos fónicos de las palabras evolucionan en niños de

edades entre cuatro y seis años, sugiriendo la estimulación del aspecto auditivo.

También Valverde (2003) afirmó:

Es la capacidad para reconocer de forma clara los estímulos respecto a

sonidos y relacionar los idénticos. La discriminación auditiva se desarrolla a

través de la obtención de habilidades como es la distinción de sonidos

conocidos, diferenciar términos con silabas que riman, descubrir

propiedades específicas del sonido, reconocimiento de la procedencia del

sonido, imitación de sonidos onomatopéyicos y, diferenciar y reproducir

claves rítmicas (p.85).

El Gobierno Vasco (1993) nos habló que la discriminación auditiva es un

tratamiento complejo mediante el cual el individuo reconoce, descifra y organiza la

información auditiva sensorial recepcionada por el oído. Dicha información, la

elabora y transforma en imágenes auditivos apropiados, con significado y lógicos.

En este procedimiento, la capacidad cognitiva; es decir, la atención, habilidad

para el análisis, síntesis, etc.; y una actitud voluntaria ejercerían un rol importante.

De acuerdo con el autor anterior se puede establecer que la interpretación,

la identificación y la relación de los distintos estímulos auditivos idénticos y

distintos que se presentan en el entorno comunicativo, permite evolucionar la

habilidad de controlar debidamente los distintos elementos fónicos.

Discriminación auditiva: habilidad de análisis acústico.

Hormas (2012) mencionó que esta habilidad consiste en realizar

distinciones, contrastes y segmentaciones, en otras palabras, la persona será

capaz de individualizar las propiedades de un estímulo auditivo y oral en un

ambiente sonoro global.

Page 27: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

27

Del mismo modo Elisei (2012) explicó que “al emplear metodologías de

análisis auditivo se evalúan de modo computarizado las características particulares

de una forma de onda de señal de voz, parecida a la realizada por el paciente, no

obstante ajustada por una teoría” (p. 341).

Montes (2011) mencionó que “evaluar las distintas características que se

manifiestan a nivel auditivo es una capacidad que debe ser muy analizada, pues

discriminar los distintos estímulos acústicos, sirviéndose de sus propiedades es

una labor de una elevada complejidad” (p. 21).

El análisis sonoro de las señales de audio nos indica que los sonidos

naturales se encuentran conformados de una gran cantidad de elementos

simples, los cuales, en el caso de los sonidos periódicos con una altura

establecida, presentan una frecuencia múltiple de la frecuencia principal (Gómez

2009, p. 41).

No obstante, dichas concepciones han ido cambiando, puesto que Cuetos

(1998) definió tres niveles de análisis: análisis acústico, análisis fonético y análisis

fonológico y A nivel del análisis acústico se realiza una evaluación del estímulo en

el aspecto de sus primordiales dimensiones físicas como es la intensidad, la

frecuencia, la duración, etc. En el análisis fonético, se realiza una evaluación de las

características fonéticas con que ha sido estructurado ese estimulo, es decir, se

identifica si es un sonido sonoro, nasal, etc. Y finalmente en el nivel fonológico se

clasifica el segmento fonético detectado en el nivel precedente como un fonema

establecido de los existentes en nuestra lengua.

Para Tvestkova, 1977 (como se citó en Néstor Pardo, 2001) señaló que con

esta capacidad el individuo es capaz de realizar la interpretación de un vocablo,

asignándole un significado, en otras palabras, es reconocer cada componente

fónico.

Page 28: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

28

Discriminación auditiva: habilidad de síntesis auditiva.

Según Hormas (2012) se refiere a constituir asociaciones entre las partes a

través de sucesiones, enlaces o encadenamientos, continuando una sucesión

temporal que implica entenderla de forma global. Por ejemplo, la capacidad de la

memoria secuencial acústica que conlleva las funciones de memorizar unas

oraciones establecidas en el orden apropiado.

Autores como Gómez (2009) afirmaron que la síntesis auditiva “es una de

las primeras metodologías empleados para el logro de espectros acústicos ricos

que se acercaran a la conducta natural de los sonidos” (p. 3)

A consecuencia Aranda (2008) se refirió a esta habilidad como la

establecer de forma inmediata sonidos manifestados de manera secuencial para

dirigir a la ubicación concreta de un mensaje dentro de un contexto comunicativo -

oral.

Cabe resaltar que Vitoria (2005) explicó que esta habilidad significa organizar y

seleccionar, estableciendo distinciones entre los sonidos de fonemas contenidos

en el mensaje difundido por el emisor, en otras palabras, los mensajes orales

manifiestan algunos rasgos que permiten identificar o clasificar desvinculando a

un sonido de otro conforme a su carácter sonoro.

Figura 1. Modelo de reconocimiento y comprensión oral de

palabras (Cuetos, 1998)

Palabra Hablada

Análisis Acústico

Léxico Auditivo

Sistema Semántico

Page 29: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

29

Figura 2. Modelo de cómo se realiza el reconocimiento de palabras (Cuetos, 1998)

1.2.2. Conciencia fonológica

La conciencia fonológica se encuentra en intima asociación con la fase de

adquisición y evolución de la lengua, influida por la cultura y desarrollada en el

ámbito familiar, en entornos cercanos al niño (Pinghín, 2013).

Así mismo Anthony y Francis (como se citó en Meneses, Garzón y Macías,

2012) afirmaron que la conciencia fonológica “es una capacidad metalingüística

que faculta a los alumnos el poder identificar y manejar distintas áreas del

lenguaje oral como vocablos, sílabas, fonemas y oraciones”. (p.68). Es decir,

estaría asociada con la adquisición lectora y la escritura en lenguas alfabéticas

como el castellano y se estima que el aprendizaje de algunos de sus elementos

necesita de una educación formal, como en el tema de la conciencia fonémica y

de la representación fonema – grafema.

Meneses, Garzón y Macías (2012) señalaron al respecto que “es una de

las habilidades que presentan los individuos para enfocar su interés respecto al

lenguaje y razonar sobre sus funciones, estructura y naturaleza” (p.67).

La conciencia fonológica se entiende tanto la adquisición de conocimientos

de los elementos silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial,

final, medios), como la toma de varios procesos que pueden ejecutarse sobre el

Page 30: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

30

lenguaje oral, como identificar semejanzas y diferencias fonológicas, fraccionar

los vocablos, articularlas prescindiendo sílabas o fonemas o adicionándoles otros,

pronunciarlas a partir de series fonémicas, realizar inversión de sucesiones

silábicas/fonémicas, manejar de forma deliberada estos elementos acústicos para

formar nuevas palabras (Céspedes, 2010).

El Mineducl (2008) de acuerdo a su perspectiva amplia, nos refiere que se

debe tomar conciencia paulatinamente de la estructura de los sonidos del habla

mediante la captación de las funciones distinguibles de los vocablos, las sílabas,

los fonemas y la rima. El mensaje oral conlleva a percatarse de los sonidos y

otras realidades acústicas (acentuación, sílabas), que se encuentran dentro de las

palabras.

Además, el Mineduc-Cpeic (2008) definen a la conciencia fonológica como

“aquella conciencia, que tiene cada individuo en relación a los sonidos de su

propio lenguaje, lo que conlleva a diferencias reflexivas; permitiendo el

establecimiento de los patrones de pertenencia letra-sonido, contenido en el

procedimiento de lectura y escritura” (p.3).

Así mismo Anthony y Francis, 2005 (como se citó en Bizama, Arancibia, y

Sáez, 2012) mencionaron que la conciencia fonológica “se manifiesta de manera

fuerte entre los cuatro y ocho años, parte desde la conciencia silábica hasta

concluir con el control de habilidades fonémicas una vez que los alumnos

aprenden el ámbito de la lectura y la escritura” (p.83).

La conciencia fonológica es entendida como la adquisición de conciencia

de los elementos fonémicos del lenguaje oral (fonema inicial, fonema final, series),

y la obtención de varios procedimientos que se pueden ejecutar en el lenguaje

oral, como dividir los vocablos, articular prescindiendo fonemas o sumándole

otras, pronunciarlas a partir de series fonémicas, ejecutar inversión de series

fonémicas, entre otros (Bravo 2002).

Mientras que Hernández-Valle y Jiménez 2001 (como se citó en Bravo,

2002) emplean el término conciencia fonémica, definiéndola como “la habilidad

que tiene la persona de hallar en la palabra una serie de fonemas, lo cual sería

Page 31: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

31

producto de la enseñanza formal en el ámbito lector en un esquema alfabético”

(p.51).

Así mismo Jiménez y Ortiz, 1995 (como se citó en Vargas, 2007) explicaron

que la conciencia fonológica “es la capacidad para manejar los sonidos del habla,

a través de la identificación de las unidades fonológicas del lenguaje oral” (p.163).

Igualmente, Brady y Shankweiler, 1991 (como se citó en UNICEF, 2004)

refirieron que la conciencia fonológica o reflexión metafonológica consiste “en un

conocimiento declarativo y claro del individuo sobre las posibilidades de manejo

deliberado de las características del sistema del habla, manejo en la que tendrán

importancia fundamental las posibilidades de fragmentación” (p.99).

De la misma manera para Tunmer y Herriman, 1984 (como se citó en

Porta, Difabio de Anglat, 2009) señalan que la conciencia fonológica “es la

capacidad para razonar y manipular los componentes del sistema de la lengua

hablada” (p. 57).

También Sinclair y Jarvella y Levelt, 1978 (como se citó en Jiménez y Ortiz,

2001) señalaron que la conciencia fonológica, denominada también

metaconocimiento fonológico, consiste en “la capacidad para pensar de forma

consciente respecto a la segmentación fonológica de la lengua hablada” (p.23).

Conciencia silábica.

Valenzuela (2012) lo definió como la toma de conciencia de que los

vocablos se encuentran conformados por sílabas, en otras palabras, un vocablo

puede segmentarse en elementos silábicos, otorgándole distintas alternativas al

individuo para que pueda manejar los componentes y establecer el significado

que desea interpretar.

Así mismo Defior y Serrano (2011) determinaron esta capacidad como el

acto de dividir consiguiendo de esta manera manipular las sílabas por las cuales

está constituido un término, en otras palabras, es capaz de ofrecer distintas

posiciones a los elementos de las palabras.

Page 32: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

32

La conciencia silábica es vista como la capacidad metalingüística para

dividir, reconocer o manipular de forma consciente las silabas que conforman un

vocablo. Con el desarrollo de la conciencia silábica, el alumno se dirige al

desarrollo de la conciencia fonémica, debido a que la silaba es más simple de

manejar que el fonema. Los ejercicios a nivel silábico implican; segmentar,

identificar, prescindir, agregar y reunir (Montes 2011).

También Jiménez y Ortiz (2001) definieron que la conciencia silábica “es la

capacidad para dividir, identificar o manipular de forma consciente las silabas que

conforma un término” (p. 25).

Conciencia fonémica.

Valenzuela (2012) indicó que el individuo toma conciencia que las sílabas

están conformados de distintos componentes auditivos conocidos como fonemas,

es decir, puede utilizar los fonemas conforme a sus rasgos para construir silabas

y organizarlas de acuerdo a su conveniencia.

Así mismo, para Defior y Serrano (2011) esta capacidad se refiere a

segmentar y manipular las unidades más pequeñas del lenguaje oral, es decir,

desarrollar esta habilidad conlleva a activar los niveles superiores acústicos, por

ello se debe ser capaz de reconocer los fonemas para realizar las distintas

acciones que pretende el individuo.

Además, Adams, 1996 (como se citó en Jiménez y Ortiz, 2001) precisó que

la conciencia fonémica “es la habilidad para tomar atención de forma consciente a

los sonidos de los vocablos como unidades abstractas y que se pueden

manipular” (p.25).

Igualmente, Ball, 1993 (como se citó en Jiménez y Ortiz, 2001) determinó

que la conciencia fonémica “es la capacidad metalingüística que conlleva a

comprender los vocablos de forma hablada; se encuentran compuestas por

unidades auditivas discretas, que son los fonemas” (p.25).

Page 33: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

33

Figura 3. Asociación de Divisiones de la Conciencia Fonológica (Montes, 2011)

1.3. Justificación

Al no existir investigaciones con las variables estudiadas en una población

perteneciente a se resalta la importancia de la investigación por las siguientes

consideraciones:

Justificación Práctica.

La investigación busca contribuir a una mejora de la calidad educativa en el

nivel primario, mostrando la realidad que se aprecia no solo en esta institución

educativa, sino en muchas otras.

La implementación de programas con las variables propuestas dentro de

las diferentes capacidades que se plantean dentro del diseño curricular

favorecería mucho a un mejor desarrollo de las diferentes habilidades.

Justificación Teórica.

La presente investigación busca explicar la existencia de relación entre las

variables estudiadas, Baca (2014) realizo un estudio correlacional con ambas

variables y población semejante al presente estudio, aunque incluyendo la

percepción visual, resaltando la poca estimulación por parte de los docentes y

familia en la adquisición y desarrollo de estas habilidades y la influencia que

tienen en el aprendizaje del menor, asimismo es de mencionar la importancia que

evidencian en la adquisición de procesos lectores a nivel primario y a problemas

relacionados con trastornos de la lectura tales como la dislexia y disortografías si

CONCIENCIA FONOLOGICA

Conciencia Silábica

Conciencia Fonémica

Page 34: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

34

no presentan un adecuado desarrollo (Montes 2011), a su vez el presente estudio

se constituye en una base científica para investigaciones posteriores,

Justificación Metodológica.

La presente investigación pretende contribuir con conocimientos para

aportar en alguna medida, diferentes soluciones frente a los problemas que

podamos encontrar en los alumnos del primer grado de educación primaria. La

información fue recolectada a través de la aplicación de dos test validados en la

Universidad César Vallejo: el Test de Wepman de Discriminación Auditiva por la

Bach. Madeleine Roque Chalco y la Prueba para la Evaluación del Conocimiento

Fonológico PECO, por las Bach. Zoila Angelino Valenzuela y Nancy Benites

Chunga, siguiendo una revisión bibliográfica notaremos que no existen trabajos

difundidos acerca de la relación de las dos variables propuestas en instituciones

públicas en el Perú; por lo cual, su ejecución queda justificada por su novedad.

1.4. Problema

De acuerdo a las últimas pruebas hechas de manera censal la educación

en el Perú, se encuentra dentro de los niveles más bajos tomando en cuenta

países sudamericanos, se busca constantemente en los diferentes estudios

respuestas que ayuden a cambiar estos resultados, en la actualidad se deja la

responsabilidad de la educación a los docentes de aula, los padres dejan de lado

su rol de educadores y facilitadores de experiencias que puedan desarrollar en el

menor habilidades importantes para su aprendizaje posterior. El niño debería

estar obligado a convivir con diferentes sonidos y reconocer de manera muy clara

la fuente de dónde proviene, estimulando su desarrollo cognitivo. En la actualidad

casi siempre se le solicita al niño estar callado, y no solo eso se le llena de

experiencias exclusivamente visuales dejando de lado la estimulación del área

auditiva, en aula el alumno es incapaz de reconocer algún sonido o asociarlo a

algún objeto u animal, necesita de estímulos visuales a fin de responder a la

pregunta. Así que lo que empieza siendo una tarea sencilla, termina siendo algo

épico. Se puede observar claramente la deficiencia en nuestros alumnos, pero

que sucede cuando esta área auditiva no ha sido debidamente estimulada y se le

pida al alumno ejecutar tareas más complejas como de conciencia fonológica,

Page 35: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

35

pues lo que terminara sucediendo es que muchas veces esta tarea no será

llevada con éxito; ya que para correr antes hay que caminar, nuestro alumno aun

no logrará una formación auditiva adecuada, empezará a rechazar las tareas y

provocando en el menor un desgano ante el aprendizaje general, estas

inquietudes llevaron a plantear interrogantes y búsqueda de como poder menguar

estos problemas, mediante la presente investigación se buscara responder a

estas interrogantes y a su vez plantearnos caminos a seguir en la búsqueda de

respuestas.

1.4.1 Problema general.

¿Cuál es la relación que existe entre la discriminación auditiva y el

desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del tercer ciclo de

educación primaria de la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San

Juan de Miraflores?

1.4.2 Problemas específicos.

Problema específico 1.

¿Cuál es la relación que existe entre el análisis acústico y la conciencia

fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores?

Problema específico 2.

¿Cuál es la relación que existe entre la síntesis auditiva y la conciencia

fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores?

Problema específico 3.

¿Cuál es la relación que existe entre la discriminación auditiva y la

conciencia silábica en los niños del tercer ciclo de educación de la

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores?

Problema específico 4.

¿Cuál es la relación que existe entre la discriminación auditiva y la

conciencia fonémica en los niños del tercer ciclo de educación de las

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores?

Page 36: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

36

1.5. Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general.

Existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

1.5.2 Hipótesis específicas.

Hipótesis específica 1.

Existe una relación entre el análisis acústico y la conciencia fonológica en

los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Hipótesis específica 2.

Existe una relación entre la síntesis auditiva y la conciencia fonológica en

los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Hipótesis específica 3.

Existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia silábica

en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa

Ollantay del distrito de San Juan de Miraflores.

Hipótesis específica 4.

Existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonémica en los alumnos del tercer ciclo de educación primaria de la

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

1.6. Objetivos

1.6.1 Objetivo general.

Determinar la relación que existe entre la discriminación auditiva y la

conciencia fonológica en los niños del primer grado de educación de la

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Page 37: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

37

1.6.2 Objetivo específicos.

Objetivo específico 1.

Determinar la relación entre el análisis acústico y la conciencia fonológica

en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de san Juan de Miraflores.

Objetivo específico 2.

Determinar la relación entre la síntesis auditiva y la conciencia fonológica

en los alumnos del tercer ciclo de educación de la institución educativa

“Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Objetivo específico 3.

Determinar la relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

silábica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución

Educativa Ollantay del distrito de san Juan de Miraflores.

Objetivo específico 4.

Determinar la relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonémica en los alumnos del tercer ciclo de educación primaria de la

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de san Juan de Miraflores.

Page 38: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

38

II. Marco metodológico

Page 39: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

39

2.1. Variables

Variable 1: Discriminación auditiva

Definición conceptual.

Habilidad o capacidad que posibilita reconocer y distinguir un sonido de

otro, haciéndole participar a la persona del entorno que lo rodea y facultándole

para establecer comunicación con otras personas, es la capacidad de

discriminación auditiva (Coral, 2006, p.15)

Variable 2: Conciencia fonológica.

Definición conceptual.

La conciencia fonológica es la capacidad para manejar los sonidos del

habla, a través de la identificación de las unidades fonológicas del lenguaje oral

(Jiménez y Ortiz 1995, citado por Vargas, 2007).

2.2. Operacionalización de variables

Para la variable discriminación auditiva se empleó del test de Wepman

(Test de Discriminación Auditiva). Mientras que para la variable conciencia

fonológica se empleó la prueba para la evaluación del conocimiento fonológico

(PECO)

Page 40: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

40

Tabla 1

Variable discriminación auditiva

Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles

Análisis acústico

Analiza acústicamente. Discrimina un sonido igual de un sonido diferente.

Del 1 al 20

Ordinal

Muy Baja (1) Bajo (2) Media (3) Alto (4) Muy Alta (5)

Síntesis auditiva

Sintetiza auditivamente. Discrimina un sonido de otro.

Del 21 al 40

Ordinal

Muy Baja (1) Bajo (2) Media (3) Alto (4) Muy Alta (5)

Tabla 2

Variable conciencia fonológica

Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles

Conciencia Silábica

Identifica sílabas Adiciona sílabas. Omite silabas. .

Del 1 al 5 Del 11 al 15 Del 21 al 25

Ordinal

Muy Baja (1) Bajo (2) Media (3) Alto (4) Muy Alta (5)

Conciencia Fonémica

Identifica fonemas Adiciona fonemas Omite fonemas

Del 6 al 10 Del 16 al 20

Del 26 al 30

Ordinal

Muy Baja (1) Bajo (2) Media (3) Alto (4) Muy Alta (5)

Page 41: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

41

P r

2.3. Metodología

Esta investigación consto de dos partes. Pero antes, se solicitó permiso a

los padres de familia para que sus niños puedan ser evaluados. Por lo cual, para

la primera parte, se empleó el test de Wepman (test de discriminación auditiva).

Luego en la segunda parte se efectuó la aplicación de la Prueba de conocimiento

Fonológico. Ambas pruebas fueron ejecutadas de manera individual, trasladando

a los alumnos a un ambiente asignado por el sub-director.

2.4. Tipo de estudio

El tipo de la investigación es básica, de acuerdo con lo expuesto por Vara

(2012) ya que se investiga para determinar la relación entre variables. Además,

busca brindar información acerca de la realidad, mediante la aplicación de

instrumentos de medición.

2.5. Diseño

Según lo establecido por Vara (2012) la presente investigación emplea un

diseño descriptivo – correlacional. Dado que, se desea conocer el grado de

vínculo entre ambas variables ya expuestas anteriormente. Es decir, saber la

influencia y precisar la relación.

Figura 4. Relación entre las variables

Dónde:

P : Representa la población en estudio.

D : Indica la variable independiente: discriminación auditiva

Cy : Indica la variable dependiente: conciencia fonológica.

r : Relación entre las variables o correlación.

Page 42: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

42

2.6. Población y muestreo

2.6.1. Población.

La población que abarca el presente estudio consta de 140 alumnos del

tercer ciclo de educación, matriculados en el año escolar 2015, 62 alumnos del

sexo femenino y 74 alumnos del sexo masculino las edades de los mismos

estaban comprendidas entre los 6 y los 9 años.

Tabla 3

Población estudiantil matriculados en el año escolar 2015.

Tabla 4

Población estudiantil del sexo femenino y masculino matriculada en el año 2015.

Grados Estudiantes Porcentaje

V

a

l

i

d

1 74 52.9

2 66 47.1

Total 140 100

Estudiantes Porcentaje

Masculino 62 44.3

Femenino 78 55.7

Total 140 100

Page 43: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

43

2.6.2. Muestra

Por motivo de accesibilidad se realiza un muestreo no probabilístico por

conveniencia, estas muestran están formados por los casos disponibles a los

cuales tenemos acceso (Sampieri, 2014) es decir la muestra estará conformada

por toda la población que cumpla con los siguientes criterios:

Alumnos del tercer ciclo de educación primaria

Alumnos matriculados en el año 2015

Alumnos que presenten los consentimientos firmados por sus padres a ser

evaluados

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.7.1. Técnicas de Recolección de Datos.

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta individual.

2.7.2. Instrumentos de Recolección de Datos.

Test de Wepman.

El test de Wepman tiene como objetivo determinar si el individuo logra o no

discriminar unas palabras de otras, cambiando fonemas o grupos consonánticos;

con estructuras similares. Debemos recordar que la evaluación es individual, ya

que busca dar a conocer si el desarrollo de la habilidad discriminativa se

encuentra en proceso o aún no se encuentra desarrollada. Es un test que se

encuentra establecido desde 1974 y que nos permite por su fácil entendimiento

lograr o ejecutar con mayor facilidad los objetivos planteados.

Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico – PECO.

Esta prueba fue elaborada por Ramos y Cuadrado en el año 2006, en

España esta prueba tiene como objetivo evaluar de manera individual a alumno

con la finalidad de conocer sus capacidades para tomar conciencia y manipular

las silabas y los fonemas de las palabras presentadas. Se obtuvo en KR-20 un

resultado de ,890** en la prueba piloto con una muestra de 62 individuos

Page 44: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

44

2.7.3. Validación y confiabilidad del instrumento.

El test de Wepman fue validado en la Universidad César Vallejo por juicio

de expertos. Siendo estos Mg. Pio Martin Lujan Minchola , Mg. Mary Hellen

Mariela Michca Maguiña y Dr. Jorge Rafael Diaz Dumont en el año 2013 para ser

aplicado por Br. Madeleine Janet Roque Chalco para determinar la discriminación

auditiva y el lenguaje oral en los alumnos del primer grado de educación primaria

de la I.E.. “Los peregrinos” de SJL expuesto el año 2014.

La Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico – PECO,

también fue validada por juicio de expertos en la Universidad César Vallejo.

Siendo los expertos Mg. Freddy Ochoa Tataje, Dra. Josefa Silva Calderón Dr.

José Massilla Garayar, obteniendo el 90% de validación. Por lo cual fue aplicada,

para la elaboración de la tesis que tenía como objetivo hallar la relación entre la

conciencia fonológica y la lectura inicial en estudiantes de primer grado de

primaria de la institución educativa “fe y Alegría” Nª 32 de San Juan de Lurigancho

en el año 2011.

2.8. Método de análisis de datos

Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS 2.0 "Statistical

Product and Service Solutions" (Pardo y Ruiz, 2002), el cual favorece y contribuye

notablemente para la ejecución del estudio y llevarnos hacia el objetivo.

Distribución de la normalidad de la muestra.

Tabla 5

Prueba de normalidad para las variables: discriminación auditiva

y conciencia fonológica.

Kolmogorov-Smirnov

Estadístico gl Sig.

Discriminación Auditiva .774 140 0.000

Conciencia Fonológica . 418 140 0.000

Page 45: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

45

Se presenta en la tabla 4 los datos de ambas variables presentadas:

Discriminación Auditiva y Conciencia Fonológica, las cuales no presentan una

distribución normal, lo que nos lleva a emplear una estadística no paramétrica, es

decir, emplearemos la prueba de correlación de Sperman.

2.9. Aspectos éticos

Se solicitó permiso al director Lic. Juan Eduardo Huapaya Alcalá de la

Institución educativa. Ollantay Nº6038, para ejecutar las encuestas a los alumnos

del tercer ciclo. Se acordó mantener la información, brindada al receptor en

estricta reserva, por lo cual los informantes solo brindaran el nivel en el que se

encuentran y sus edades. También se envió un comunicado a los padres para

dar a conocer que sus niños serian evaluados, y que sus nombres y/o apellidos

no se publicarían o serían divulgados. Luego de tener las autorizaciones

correspondientes se dio inició al desarrollo de las actividades ligadas al estudio.

Page 46: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

46

III. Resultados

Page 47: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

47

3.1. Resultados

Niveles de discriminación auditiva.

Al ejecutar el procesamiento de los datos en el programa anteriormente

mencionado SPSS de discriminación auditiva se obtuvo como resultado lo

siguiente: 2.1% de los alumno encuestados muestran un nivel alto de

discriminación auditiva, el 77.1% un nivel medio, el 3.6% un nivel bajo y el 17.1 %

un nivel muy bajo.

Tabla 6

Niveles de Discriminación auditiva en los alumnos del tercer ciclo de educación de

la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Figura 5. Niveles de Discriminación auditiva

0

20

40

60

80

100

120

Discriminaciónauditiva muy baja

Discriminaciónauditiva baja

Discriminaciónauditiva media

Discriminaciónauditiva alta

Título del gráfico

Frecuencia Porcentaje

Discriminación auditiva muy baja 24 17.1

Discriminación auditiva baja 5 3.6

Discriminación auditiva media 108 77.1

Discriminación auditiva alta 3 2.1

Total 140 100

Page 48: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

48

Dimensiones de la discriminación auditiva

Análisis acústico

En la tabla 8 podemos encontrar que 57% de los alumnos evaluados

presentan un análisis acústico medio, un 24% análisis acústico alto y el 11% un

análisis acústico muy bajo

Tabla 7

Niveles de análisis acústico en los alumnos del tercer ciclo de educación de la

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores

Frecuencia Porcentaje

Análisis acústico muy bajo 16 11,0

Análisis acústico bajo 7 4,8

Análisis acústico medio 84 57,5

Análisis acústico alto 35 24,0

Análisis acústico muy alto 4 2,7

Total 146 100,0

Figura 6. Niveles de análisis acústico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Analisis acústicomuy bajo

Análisis acústicobajo

Análisis acústicomedio

Análisis acústicoalto

Análisis acústicomuy alto

Page 49: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

49

Síntesis auditiva

En la tabla 8 figura 7 observamos que un 58% de los alumnos evaluados

evidencian una síntesis auditiva media un 20% una síntesis auditiva alta y un 18%

síntesis auditiva muy baja.

Tabla 8

Niveles de síntesis auditiva en los alumnos del tercer ciclo de educación de la

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Frecuencia Porcentaje

Síntesis auditiva muy baja 27 18,5

Síntesis auditiva baja 4 2,7

Síntesis auditiva media 85 58,2

Síntesis auditiva alta 30 20,5

Total 146 100,0

Figura 7. Niveles de síntesis auditiva

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Síntesis auditiva muybaja

Síntesis auditiva baja Síntesis auditivamedia

Síntesis auditiva alta

Page 50: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

50

Niveles de conciencia fonológica.

Al procesar los datos en el programa SPSS de conciencia fonológica se

obtuvo como resultado lo siguiente: 0% de los alumnos encuestados muestran

un nivel muy alto de conciencia fonológica, el 0% un nivel alto, al igual que el nivel

medio 0%, mientras que el nivel bajo un 14.3% y el nivel muy bajo un 85.7%

Tabla 9

Niveles de Conciencia fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de

la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de san Juan de Miraflores.

Frecuencia Porcentaje

Muy baja 120 85.7

Baja 20 14.3

Total 140 100

Figura 8. Niveles de Conciencia fonológica

0

20

40

60

80

100

120

140

Muy baja Baja

Título del gráfico

Page 51: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

51

Dimensiones de la conciencia fonológica

Niveles de conciencia silábica.

Luego de efectuar el procesamiento de los datos en el programa

anteriormente mencionado SPSS de conciencia silábica se obtuvo como resultado

lo siguiente: 0% de los alumnos encuestados muestran un nivel muy alto de

conciencia silábica, el 0% un nivel alto, al igual que el nivel medio 0%, mientras

que el nivel bajo un 22.1% y el nivel muy bajo un 77.9%

Tabla 10

Niveles de conciencia silábica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Frecuencia Porcentaje

Muy baja 109 77.9

Baja 31 22.1

Total 140 100

Figura 9. Niveles de conciencia silábica en los alumnos del

tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay”

del distrito de san Juan de Miraflores.

0

20

40

60

80

100

120

Muy baja Baja

Título del gráfico

Page 52: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

52

Niveles de conciencia fonémica.

Posteriormente al efectuar el procesamiento de los datos en el programa

anteriormente mencionado SPSS de conciencia fonémica se obtuvo como

resultado lo siguiente: 0% de los alumnos encuestados muestran un nivel muy

alto de conciencia fonémica, el 0% un nivel alto, al igual que el nivel medio 0%,

mientras que el nivel bajo un 29.3% y el nivel muy bajo un 70.7%

Tabla 11

Niveles de Conciencia fonémica en los alumnos del tercer ciclo de educación de

la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Figura 10. Niveles de conciencia fonémica en los alumnos del

tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay”

del distrito de San Juan de Miraflores.

0

20

40

60

80

100

120

Muy baja Baja

Título del gráfico

Frecuencia Porcentaje

Muy baja 99 70.7

Baja 41 29.3

Total 140 100

Page 53: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

53

Relación existente entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica

Al analizar la tabla 12 podemos encontrar que 51 alumnos evidencian una

discriminación auditiva alta y una conciencia fonológica muy baja, 44

discriminación auditiva media y conciencia fonológica muy y 15 discriminación

auditiva muy baja y conciencia fonológica muy baja

Tabla 12

Análisis de tablas cruzadas entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica

CFT

Total

Conciencia

Fonológica muy baja

Conciencia

Fonológica baja

Discriminacion auditiva muy baja 15 0 15

Discriminitiva auditiva baja 10 0 10

Discriminación auditiva media 44 13 57

Discriminación auditiva alta 51 11 62

Discriminación auditiva muy alta 0 2 2

Total 120 26 146

Contrastación de Hipótesis.

Ho: No existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Ha: Existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores

Nivel de significancia: α = 0,05 = 5%.

Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho

p< α → se acepta la hipótesis alterna Ha

Page 54: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

54

El análisis estadístico efectuado con Rho de Spearman, según lo expuesto

en la tabla 9, indica que el grado de correlación entre la variable discriminación

auditiva y la conciencia fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de

la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores, la

correlación es de 0,217, la correlación es significativa al nivel de 0,01 (bilateral).

Al tener una significancia de p = 0,01, la cual es menor que α = 0,05 de

manera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: existe

una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia fonológica en los

alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del

distrito de San Juan de Miraflores.

De esta prueba de hipótesis se puede inferir que hay una correlación

considerable, es decir, “a mejor discriminación auditiva, mejor conciencia

fonológica” en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Tabla 13

Relación entre la discriminación auditiva y la conciencia fonológica en los alumnos

del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores

Discriminación

Auditiva

Conciencia

Fonológica

Rho

Spearman

Discriminación

Auditiva

Coeficiente de

correlación 1,000 ,217

*

Sig. (bilateral) . ,010

N 140 140

Conciencia

Fonológica

Coeficiente de

correlación ,217

* 1,000

Sig. (bilateral) ,010 .

N 140 140

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Page 55: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

55

Relación existente entre el análisis acústico y la conciencia fonológica

Al analizar la tabla 14 encontramos 69 alumnos que evidencian un análisis

acústico medio y conciencia fonológica muy baja y 16 con un análisis acústico

muy bajo y conciencia fonológica muy baja

Tabla 14

Análisis de tablas cruzadas entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica

CFT

Total

Conciencia Fonológica

muy baja

Conciencia

Fonológica baja

AA análisis acústico muy bajo 16 0 16

Análisis acústico bajo 4 3 7

Análisis acústico medio 69 15 84

Análisis acústico alto 28 7 35

Análisis acústico muy alto 3 1 4

Total 120 26 146

Contrastación de hipótesis

Ho: No existe una relación entre el análisis acústico y la conciencia

fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de san Juan de Miraflores.

Ha: Existe una relación entre el análisis acústico y la conciencia fonológica

en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay”

del distrito de san Juan de Miraflores

Nivel de significancia: α = 0,05 = 5% .

Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho

p< α → se acepta la hipótesis alterna

Page 56: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

56

El análisis estadístico efectuado con Rho de Spearman, según la tabla 11,

indica que el grado de correlación entre la variable de análisis acústico y la

conciencia fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de san Juan de Miraflores, la

correlaciones de 0,239 es significativa al nivel de 0,04 (bilateral).

Al tener una significancia de p = 0,04, la cual es menor que α = 0,05 de

manera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: Existe

una relación entre el análisis acústico y la conciencia fonológica en los alumnos

del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de

san Juan de Miraflores

Tabla 15

Relación entre el análisis acústico y la conciencia fonológica en los alumnos del

tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San

Juan de Miraflores.

Correlaciones

Análisis Acústico Conciencia

Fonológica

Rho Spearman

Análisis

Acústico

Coeficiente de

correlación 1,000 ,239

**

Sig. (bilateral) . ,004

N 140 140

Conciencia

Fonológica

Coeficiente de

correlación ,239

** 1,000

Sig. (bilateral) ,004 .

N 140 140

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Page 57: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

57

Relación existente entre la síntesis auditiva y la conciencia fonológica

Al analizar la tabla 16 encontramos 75 alumnos que evidencian una síntesis

auditiva media con una conciencia fonológica muy baja y 25 con una síntesis

auditiva muy baja y conciencia fonológica muy baja

Tabla 16

Análisis de tablas cruzadas entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica

CFT

Total

Conciencia Fonológica

muy baja

Conciencia Fonológica

baja

Síntesis auditiva muy baja 25 2 27

Sítesis auditiva baja 2 2 4

Síntesis auditiva media 75 10 85

Síntesis auditiva alta 18 12 30

Total 120 26 146

Contraste de hipótesis.

Ho: No existe una relación entre la síntesis auditiva y la conciencia

fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la institución educativa

“Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Ha:Existe una relación entre la síntesis auditiva y la conciencia fonológica

en los alumnos del tercer ciclo de educación de la institución educativa “Ollantay”

del distrito de San Juan de Miraflores.

Nivel de significancia: α = 0,05 = 5% .

Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho

p< α → se acepta la hipótesis alterna Ha.

Page 58: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

58

El análisis estadístico efectuado con Rho de Spearman, según la tabla 13,

indica que el grado de correlación entre la variable de síntesis auditiva y la

conciencia fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores, la

correlación es de 0,207 es significativa al nivel de 0,014 (bilateral).

Al tener una significancia de p = 0,014, la cual es menor que α = 0,05 de

manera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: existe

una relación entre la síntesis auditiva y la conciencia fonológica en los alumnos

del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores.

Tabla 17

Relación entre la síntesis auditiva y la conciencia fonológica en los alumnos del

tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San

Juan de Miraflores.

Correlaciones

Conciencia Fonológica Síntesis

Auditiva

Rho Spearman

Concienci

a

Fonológic

a

Coeficiente de

correlación 1,000 ,207

*

Sig. (bilateral) . ,014

N 140 140

Síntesis

Auditiva

Coeficiente de

correlación ,207

* 1,000

Sig. (bilateral) ,014 .

N 140 140

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Page 59: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

59

Relación existente entre la discriminación auditiva y la conciencia silábica

Al analizar la tabla 18 encontramos 42 alumnos que evidencian una

discriminación auditiva alta y una conciencia silábica muy baja y 15 con una

discriminación auditiva muy baja y una conciencia silábica muy baja

Tabla 18

Análisis de tablas cruzadas entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica

CS

Total

Conciencia

silábica muy baja

Conciencia

silábica baja

Conciencia

silábica media

Discriminacion auditiva muy baja 15 0 0 15

Discriminitiva auditiva baja 10 0 0 10

Discriminación auditiva media 41 15 1 57

Discriminación auditiva alta 42 19 1 62

Discriminación auditiva muy alta 2 0 0 2

Total 110 34 2 146

Contraste de hipótesis.

Ho: No existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

silábica en los alumnos del III ciclo de educación de la Institución Educativa

Ollantay del distrito de San Juan de Miraflores.

Ha:: Existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

silábica en los alumnos del III ciclo de educación de la Institución Educativa

Ollantay del distrito de San Juan de Miraflores.

Nivel de significancia: α = 0,05 = 5%.

Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho

p< α → se acepta la hipótesis alterna Ha.

Page 60: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

60

El análisis estadístico efectuado con Rho de Spearman, según la tabla 15,

indica que el grado de correlación entre la variable de discriminación auditiva y la

conciencia silábica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores, la correlación es de

0,234 es significativa al nivel de 0,005 (bilateral).

Al tener una significancia de p = 0,005, la cual es igual que α < 0,05 de

manera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: existe

una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia silábica en los

alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del

distrito de San Juan de Miraflores.

Tabla 19

Relación entre la discriminación auditiva y la conciencia silábica en los alumnos

del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores.

Correlaciones

Discriminación

Auditiva

Conciencia

Silábica

Rho

Spearman

Discriminación

Auditiva

Coeficiente de

correlación 1,000 ,234

**

Sig. (2-tailed) . ,005

N 140 140

Conciencia

Silábica

Coeficiente de

correlación ,234

** 1,000

Sig. (2-tailed) ,005 .

N 140 140

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Page 61: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

61

Relación existente entre la discriminación auditiva y la conciencia fonémica

Al analizar la tabla 20 encontramos 40 alumnos que evidencian una

discriminación auditiva alta y una conciencia fonémica muy baja y 15 con una

discriminación auditiva muy baja y una conciencia fonémica muy baja

Tabla 20

Análisis de tablas cruzadas entre la discriminación auditiva y la conciencia fonémica

CFN

Total

C. Fonémica

muy baja

C. Fonémica

baja

C. Fonémica

media

C. Fonémica

alta

Discriminacion auditiva muy baja 15 0 0 0 15

Discriminitiva auditiva baja 10 0 0 0 10

Discriminación auditiva media 36 19 2 0 57

Discriminación auditiva alta 40 20 1 1 62

Discriminación auditiva muy alta 1 1 0 0 2

Total 102 40 3 1 146

Contraste de hipótesis.

Ho: No existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonémica en los alumnos del tercer ciclo de educación primaria de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Ha:: Existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonémica en los alumnos del tercer ciclo de educación primaria de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Nivel de significancia: α = 0,05 = 5% .

Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho

p< α → se acepta la hipótesis alterna Ha.

Page 62: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

62

El análisis estadístico efectuado con Rho de Spearman, según la tabla 17,

indica que el grado de correlación entre la variable de discriminación auditiva y la

conciencia fonémica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de san Juan de Miraflores, la correlación es de

0,282 es significativa al nivel de 0,001 (bilateral).

Al tener una significancia de p < 0,05, la cual es igual que α = 0,001 de

manera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: existe

una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia fonémica en los

alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del

distrito de San Juan de Miraflores.

Tabla 21

Relación entre la discriminación auditiva y la conciencia fonémica en los alumnos

del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores.

Discriminación

Auditiva

Conciencia

Fonémica

Rho

Spearman

Discriminación

Auditiva

Coeficiente de correlación 1,000 ,282**

Sig. (bilateral) . ,001

N 140 140

Conciencia

Fonémica

Coeficiente de correlación ,282** 1,000

Sig. (bilateral) ,001 .

N 140 140

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Page 63: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

63

V. Discusión

Page 64: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

64

De acuerdo a los resultados obtenidos, debemos citar a autores como Baca

(2014) y Bizama, Arancibia y Sáez (2013) que efectuaron investigaciones en

donde buscaban dar a conocer la relación entre la discriminación auditiva y la

conciencia fonológica, pero también ejecutar técnicas para influenciar en su

desarrollo. Dentro de estos estudios se ratificó el vínculo existente entre ambas

variables. Pero a su vez también se ratifica la posición de Altamirano que nos

menciona que la poca predisposición del docente de aprovechar las

investigaciones dadas, sino también la poca consideración para ejecutar

programas innovadores. Este estudio presenta como características

fundamentales; en primer lugar, los valores reales hallados en una institución

pública y en segundo lugar el tipo de población a la que fue aplicada, es decir en

alumnos de un ciclo donde supuestamente estas tareas ya deberían de haber

estado desarrolladas. Dándose a conocer en los porcentajes obtenidos, los tienen

como valores en su mayoría niveles cuales son medios, bajos y muy bajos. Para

precisar el nivel de discriminación auditiva se ha empleado una prueba con ítems

en los cuales se puede observar la discriminación a nivel de fonemas y grupos

consonánticos, lo que hace que la tarea tenga un mayor grado de complejidad

demandando que el alumno debe tenga la capacidad no solo de analizar el

sonido, sino también ser capaz de sintetizarlo, lo cual conlleva, interpretar el

sonido y ser consciente de su movimiento. Del mismo modo para la variable de

conciencia fonológica se utilizó una prueba donde el alumno muestra ser capaz

de omitir, identificar y adicionar de manera silábica y fonémica. Tareas que al

parecer aun el alumnado se encuentra adquiriendo. Por lo que expuesto por

Pighín (2013) respecto a que el desarrollo de la conciencia fonológica se da en el

seno familiar, en ámbitos cercanos al niño y de manera no planificada e informal.

Se puede mencionar que tal vez nos faltaría adicionar en el presente estudio los

antecedentes de crianza del alumno. Sin embargo, desde el punto de vista

pedagógico también queda trabajo por realizar.

En cuanto al primer problema específico planteado se obtuvo como

resultado que existe una relación significativa entre el análisis acústico y la

conciencia fonológica. En los trabajos expuestos anteriormente se puede apreciar

como esta dimensión no fue relacionada con la variable dependiente. Lo que

Page 65: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

65

quiere decir que aún se debe buscar programas que faciliten el poder determinar

dimensiones dentro de la discriminación auditiva. Y siendo, el análisis acústico

una tarea fundamental según lo planteado por Gómez (2009) que nos habla

acerca de que los sonidos naturales están compuestos de una multitud de

componentes simples y con alturas y frecuencias distintas; pues es otra tarea

pendiente, que requiere de toda nuestra atención. Dentro de los resultados se

halló que el alumnado se encuentra en un desarrollo de esta habilidad, por lo que

se puede inferir de que tal vez sea una de las causales por las que la conciencia

fonológica se encuentra en un proceso de adquisición.

Respecto al segundo objetivo específico propuesto se obtuvo como

resultado una relación significativa entre la síntesis auditiva y la conciencia

fonológica. Para esto se puede ratificar que los alumnos en su mayoría dentro de

la dimensión de síntesis respondieron con ciertas dificultades. Si bien se espera

que ya los alumnos se encuentren en la culminación de esta tarea, también

debemos ser conscientes que se encuentran algunos en proceso de desarrollo.

Lo que nos dice como esta tarea no solo es compleja sino también involucra a las

áreas auditivas superiores. Y de acuerdo a lo mencionado por Vitoria el sujeto

debe tener la capacidad de definir sonidos presentados de manera consecutiva,

es decir darles un orden específico para comprender el mensaje.

Asimismo, de acuerdo con el tercer resultado obtenido respecto a la

relación entre la discriminación auditiva y la conciencia silábica, nos dice que los

alumnos mantienen un progreso aun lento. Hallándose a la discriminación auditiva

en un nivelo medio en su mayoría con 77,1% y a la conciencia silábica un nivel

muy bajo con77, 9%. Si bien se obtuvo que la relación es significativa, podemos

decir que la capacidad del alumno de poder manipular las sílabas aun es una

tarea complicada y que se podrían mejorar con métodos planteados por el

docente. Y esto fue explicado por Montes (2011) definiendo esta habilidad como

un proceso metalingüístico para segmentar, identificar o manipular

conscientemente las sílabas que componen una palabra. Para lo cual el niño debe

encaminarse en los diferentes aspectos los cuales le permitan eliminar

experiencias fallidas para proceso más complejos como la lecto-escritura.

Page 66: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

66

Por último, se planteó como objetivo determinar la relación entre la

discriminación auditiva y la conciencia fonémica, Lo que nos llevó a una

ratificación no solo de la relación entre ambas variables, sino también a conocer

cuan complejas son las tareas que se deben desarrollar previamente antes de

ejecutar tareas más complejas. Dentro de los cuestionamientos hechos por

Altamirano (2010) se puede mencionar los vacíos en la descripción de las etapas

de adquisición de lo escrito, lo cual nos lleva nuevamente a solicita a los

maestros, observar atentamente que características o aspectos no se han

establecido, para poder sugerirle al alumno tener la capacidad de jugar con

unidades sonoras.

Se puede concluir que, tanto las dimensiones de ambas variables, tampoco

han sido tomadas en cuenta para estimular al alumnado y poder arrojar resultados

que vayan de acuerdo a su edad y proceso de aprendizaje, es decir, si bien se

hallaron en todos los resultados una relación significativa respecto a los objetivos

planteados, es difícil mirar como los alumnos se encuentran en proceso de

adquisición de estas habilidades cuando ya deberían estar maduras.

Page 67: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

67

V. Conclusiones

Page 68: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

Primera: Se determino la relación que existe entre la discriminación auditiva y la

conciencia fonológica de r = 0.217, con un nivel de significancia de

p<0.00, en los estudiantes del III ciclo de educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores 2015

Segunda: Se determino la relación que existe entre el análisis acústico y la

conciencia fonológica de r =0.239, con un nivel de significancia de

p<0.00, en los estudiantes del III ciclo de educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores 2015

Tercera: Se determino la relación que existe entre la síntesis auditiva y la

conciencia fonológica de r = 0.207, con un nivel de significancia de

p<0.00, en los estudiantes del III ciclo de educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores 2015

Cuarta: Se determino la relación que existe entre la discriminación auditiva y la

conciencia silábica de r = 0.234, con un nivel de significancia de p<0.00,

en los estudiantes del III ciclo de educación de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores 2015

Quinta: Se determino la relación que existe entre la Discriminación auditiva y la

conciencia fonémica de r = 0.282, con un nivel de significancia de

p<0.00, en los estudiantes del III ciclo de educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores 2015

Page 69: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

VI. Recomendaciones

Page 70: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

Primera: Realizar estudios con otras variables ampliando la población estudiada y

el ciclo de educación, no sólo con instituciones educativas públicas si no

también privadas, a fin de realizar un estudio comparativo

Segunda: Durante el proceso de la presente investigación se encontraron que

diversos factores influían en el desarrollo de las habilidades de

discriminación auditiva y conciencia fonémica entre los que se pueden

mencionar, el poco conocimiento que evidencian la mayoría de padres

de familia, acerca de su estimulación, para lo cual sería de suma

importancia realizar charlas en las que se busque brindar información a

los padres de familia sobre la importancia de su desarrollo y el papel que

cumplen en su estimulación.

Tercera: Informar a los docentes acerca de la importancia del desarrollo de las

variables estudiadas (y sus dimensiones), principalmente en el área de

lectoescritura y como un medio de prevención de posibles trastornos de

aprendizaje en el futuro inmediato de sus alumnos.

Cuarta: Implementar talleres en donde se le brinde técnicas y metodologías a los

docentes de aula que ayuden a desarrollar la discriminación auditiva y

conciencia fonológica en sus estudiantes, de una forma amena y activa,

por medio de experiencias, materiales y sonidos que se encuentren

relacionados con el ambiente de trabajo del estudiante.

Page 71: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

VII. Referencias

Page 72: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

Aguilar, M., Marchena E., Navarro, J., Menacho, I.,y Alcalde C. (2011). Niveles de

dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de Logopedia,

Foniatría y Audiología, 31(2), 4 – 9. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-

revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-niveles-dificultad-

conciencia-fonologica-aprendizaje-90024113

Angelino, Z. y Benites, N (2013). Relación entre la conciencia fonológica y lectura inicial

en estudiantes del primer grado de primaria de la institución educativa. “Fe y

Alegría” Nº32 San Juan de Lurigancho – 2012. (Tesis de Maestría en Psicología

Educativa). Universidad Cesar Vallejo. Lima

Altamirano, A. (2010). Discusión sobre los modelos de enseñanza de la lectura en los

primeros grados inspirados en la conciencia fonológica, Perú. Revista de

Investigación en psicología UNMSM, 13(2), 249-261

Alvarado L., De la flor, C. y Romo, M. (1 de Octubre de 2013). Conciencia fonémica en

estudiantes de segundo grado con y sin problemas de lectura. [Mensaje de Blog].

Recuperado de http://cpal.edu.pe/es/escuela-de-estudios-

superiores/investigacion/2013/10/01/la-conciencia-fonemica-en-estudiantes-de-

segundo-grado-con-y-sin-problemas-de-lectura-9dcd

Aranda, R. (2008). Capitulo V. Área de lenguaje. Intervención Logopédica en atención

temprana. Atención Temprana en educación infantil. (pp. 152-161). Madrid:

Editorial Wolters Kluwer

Baca J. (2014). Desarrollo de la conciencia fonológica y su relación con la discriminación

auditiva y percepción visual de niños de 5 años de la I.E.I. Virgen de Fátima –

Independencia 2010. (Tesis de postgrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Bizama M., Arancibia B. y Sáez K. (2013). Intervención psicopedagógica temprana en

conciencia fonológica como proceso metalingüístico a la base de la lectura en

niños de 5 a 6 años socialmente vulnerables. Estudios Pedagógicos XXXIX, 2,

25-39. Recuperado de www.scielo.cl/pdf/estped/v39n2/art02.pdf

Bizama, M., Arancibia, B. y Sáez, K. (2012). Evaluación de la conciencia fonológica en

párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a

Page 73: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

escuelas de sectores vulnerables de la provincia de Concepción, Chile. Revista

Signos. (45)80, pp. 236-256. Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

09342012000300001&script=sci_arttext

Bravo, L (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial.

Pensamiento Educativo. (Diciembre, 2000). 27, pp. 49-68

Caycho, T (2011). La Conciencia fonológica como predictor de la lectura al inicio de la

escolaridad en contextos de pobreza, UCV-SCIENTIA.3(1), 89-98.

Céspedes A. (2010). Comparación de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5

años de la IE 84 del callao. (Tesis de pregrado). Universidad San Ignacio De

Loyola, Lima, Perú.

Coral, J. (2006). Percepción Auditiva. Evaluación y rehabilitación. En III Jornada

Estudiantil de Terapia de Lenguaje (pp. 15)Lima, Perú. Universidad Nacional

Federico Villarreal

Cuetos, F. (1998). Capitulo I. Evaluación y rehabilitación de las afasias. España.

Panamericana

Elisei, N. (2012). Análisis acústico de la voz normal y patológica utilizando dos sistemas

diferentes: ANAGRAF y PRAAT. Interdisciplinaria 29, (2), pp. 339-357

Defior, S. y Serrano F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición

del lenguaje escrito. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-

logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-la-conciencia-fonemica-aliada-

adquisicion-90001863

Ferrer, A., y Alcantud, F. (15 de enero de 2005). Evaluación de la discriminación auditiva

y fonológica: elaboración de un instrumento de medida. (Tesis doctoral).

Universidad de Valencia. España. Recuperado de:

http://sid.usal.es/libros/discapacidad/23810/8-4-3/evaluacion-de-la-discriminacion-

auditiva-y-fonologica-elaboracion-de-un-instrumento-de-medida.aspx

Page 74: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

Francis, V. (2000).Discriminación auditiva y análisis de los componentes fónicos de las

palabras. Revista Logopedia, Fonología, Audiología, .3 ,134-139

Galiana Sanchís, J. (2010). Estudio del IMASON para la estimulación auditiva de

alumnado con necesidades educativas especiales. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y

Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e

Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de

Educación, Formación y Empleo. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_DEy9ovnObsJ:diversid

ad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/galiana.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=p

e

García, A. (2010). La percepción auditiva. Rasgos en rehabilitación. En II Congreso

Internacional de Terapeutas de lenguaje (pp. 6).Lima, Perú: Asociación de

Terapeutas de Lenguaje.

Gobierno Vasco. (1993).Discriminación Auditiva. Centro de Apoyo a la Formación e

Innovación Educativa. Departamento de Educación de vasco. Recuperado de

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatra-audiologa-309-articulo-

evaluacion-discriminacion-habla-preescolares-comparacion-

90208762?referer=buscadorGómez, G.E. (2009).Síntesis Auditiva. Escuela

Superior de Música de Catalunya. Barcelona, España: Esmuc. Recuperado de

http://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/viewFile/41/

40

Gómez L., Pineda D. y Aguirre D. (2010).Conciencia fonológica en niños con trastorno

de la atención sin dificultades en el aprendizaje, Revista de Neurología 40 (10),

581-586 Recuperado de www.neurologia.com/pdf/Web/4010/s100581.pdf

Hernández, R. V. (2009). El aprendizaje de la discriminación auditiva en 3 años. Revista

digital innovación y experiencias educativas. (Enero 2009) 14, 23-55. Recuperado

de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/VERONICA_HERNA

NDEZ_2.pdf

Page 75: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

Hormas, (2012).Evaluación de la discriminación de habla en preescolares: comparación

de las pruebas ABX y AX. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33(2), 25

– 34. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-

audiologia-309-articulo-niveles-dificultad-conciencia-fonologica-aprendizaje-

90024113

Iglesias, A. (3 de octubre de 2011).Discriminación auditiva de fonemas [Mensaje de

Blog]. Recuperado de http://www.eduinnova.es/oct2011/oct03.pdf

Jiménez, J. y Ortiz, M. (2001). Marco teórico. Conciencia fonológica y aprendizaje de la

lectura: teoría, evaluación e intervención. (pp. 23-27). Madrid: Editorial Síntesis

S.A.

Meneses, A., Garzón, M. y Macías, J. (19 de octubre de 2012). Intervención en

conciencia fonológica (CF) en el aula para niños de primer ciclo. Cuadernos

Hispanoamericanos De Psicología. (12) 2, 65-79

Ministerio de Educación, República de Chile. (2008) ¿Qué es la conciencia fonológica y

cómo se desarrolla en los niños? Recuperado de http://ftp.e-

mineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion1.pdf

Ministerio de Educación, República de Chile. (2008). Programa Pedagógico Educación

Parvularia. Recuperado de

http://portales.mineduc.cl/usuarios/parvularia/doc/201308281105470.Programa_P

edagogico_NT2.pdf

Montes, V. (2011). De la conciencia fonológica a la alfabetización: Modulo I y II.

Modalidad Curso Especializado en línea. Lima- Perú

Pardo, N. (Agosto de 2007). Hacia la comprensión de la Lecto-escritura como modalidad

comunicativa. [Mensaje de Blog]. Recuperado de

http://problemasdelectura.tripod.com/id1.html

Paulino, C.P. (2013). Discriminación auditiva (Tesis de pregrado) Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.

Page 76: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

Pighín, M. (2013). El desarrollo evolutivo de las habilidades fonológicas en niños de

primero a tercer grado de educación primaria en la provincia de buenos aires

(Proyecto de tesis). UMA. Buenos Aires. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:QsJVMk39ul8J:repositor

io.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4734/2/TFLACSO-

2011MFP.pdf+&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Roque, M (2014). Desarrollo de la discriminación audtiva y el lenguaje oral en los alumno

del primer grado de educación primaria de la institución educativa “Los

Peregrinos”- SJL- Lima _2012. Universidad Cesar Vallejo, Lima.

Serrano F., Defior S. y Jiménez G. (2008). Evolución de la relación entre conciencia

fonológica y lenguaje escrito en niños españoles de primer grado de Educación

Primaria. Trabajo presentado en el II Congreso His- Port. Psicología. Granada.

Recuperado de

http://scholar.google.com.pe/scholar?q=estudios+sobre+conciencia+fonologica+re

cientes&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1

Unicef Nutrición, desarrollo y alfabetización. Área de Comunicación. UNICEF, (abril,

2004) (2), p.99.

Valenzuela, M. y Yakuba, P. (2012). Innovar para ser mejor. Educación continua. CPEIP,

Ministerio de educación – Chile. Recuperado de:

portafoliobetza.weebly.com/uploads/2/3/4/8/.../planificacin_20_rev.docx

Valverde, H. (2003). Aprendo Haciendo Material Didáctico para la educación preescolar.

Editorial: Universidad Estatal A Distancia.

Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa. Un

método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de Investigación de la

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San

Martín de Porres. Lima. Manual electrónico recuperado de:

file:///C:/Users/Vilma/Downloads/Manual_7pasos_aristidesvara.pdf

Vargas, A. (2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al

alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción

Page 77: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

escrita de textos. Pensamiento Psicológico, (9 de julio de 2007). (3)9, pp. 163-

174.

Vergara, M. (2010). Memoria auditiva inmediata y procesos de lectura en

estudiantes de quinto grado de una institución pública de Playa Rimac.

(Tesis de Maestro en Educación con mención en Problemas de Aprendizaje).

Universidad San Ignacio de Loyola. Lima

Velarde, E., Canales, R., Meléndez M y Lingán S. (2010). Enfoque cognitivo y

psicolingüístico de la lectura: diseño y validación de una prueba de habilidades

prelectoras (THP) en niños y niñas de la provincia constitucional del Callao, Perú.

Revista de Investigación en psicología UNMSM, 13(1), 53-68

Vitoria, J. (2005). Desarrollo de aptitudes perceptivas auditivas en personas con

necesidades educativas especiales. Revista electrónica LEEME. Universidad de

Mondragón (noviembre de 2005) 16, 10. Recuperado de

http://musica.rediris.es/leeme/revista/vitoria05.pdf

Page 78: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

Anexos

Page 79: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

79

Anexo 1

Articulo científico

1. Titulo

“Discriminación auditiva y conciencia fonológica en alumnos del tercer ciclo de

educación de la I.E. “Ollantay”– San Juan de Miraflores – 2015”

2. Autor

Bach. Evelyn Rosa Villanueva Herbias

3. Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la Discriminación

Auditiva y la Conciencia Fonológica en alumnos del tercer ciclo de educación

primaria.

Se empleó a 140 alumnos del tercer ciclo de educación, con un diseño no

experimental de tipo descriptivo – correlacional. La información fue recolectada a

través de la aplicación de dos test: el Test de Wepman de discriminación Auditiva,

constituido por 40 preguntas, y la Prueba para la Evaluación del Conocimiento

Fonológico PECO, con 30 preguntas ambas pruebas fueron validadas en la

Universidad César Vallejo.

Los resultados indican que en los estudiantes evaluados existe una discriminación

auditiva muy baja (17%) y niveles muy bajos de conciencia fonológica (85.7 %) el

coeficiente de correlación de Spearman nos indica que existe relación significativa

entre las variables estudiadas (r= 0.217). entre sus componentes se encontró

relación entre el análisis acústico y la conciencia fonológica (r= 0.239), la síntesis

auditiva y la conciencia fonológica (r= 0.207). Los resultados indicaron que

elaborar frecuentemente tareas de discriminación auditiva favorecerán el

desarrollo de la conciencia fonológica.

Palabras claves: Discriminación auditiva, conciencia fonológica, estudiantes del

tercer ciclo de educación.

4. Abstract

The objective of this research was to determine the relationship between Auditive

Discrimination and Phonological Awareness in students of the third cycle of

primary education.

A total of 140 students of the third cycle of education were employed, with a non -

experimental design of descriptive - correlational type. The information was

Page 80: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

80

collected through the application of two tests: the Wepman Test of Auditory

Discrimination, consisting of 40 questions, and the Test for the Evaluation of

Phonological Knowledge PECO, with 30 questions both tests were validated at the

César Vallejo University.

The results indicate that in the evaluated students there is a very low auditory

discrimination (17%) and very low levels of phonological awareness (85.7%) the

Spearman correlation coefficient indicates that there is a significant relationship

between the variables studied (r = 0.217). among its components, a relationship

was found between acoustic analysis and phonological awareness (r = 0.239),

auditory synthesis and phonological awareness (r = 0.207). The results indicated

that frequently developing tasks of auditory discrimination will favor the

development of phonological awareness.

Key words: Auditive discrimination, phonological awareness, students of the third

cycle of education.

5. Introducción

La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación que

existe entre la discriminación auditiva y la conciencia fonológica en los niños del

primer grado de educación de la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores.

6. Metodología

La presente investigación utilizo para su propósito el diseño no

experimental de nivel correlacional, que recoge la información en un período

específico de tiempo, se desarrollo al aplicar los siguientes instrumentos: el Test

de Wepman de discriminación Auditiva, constituido por 40 preguntas, y la Prueba

para la Evaluación del Conocimiento Fonológico PECO, con 30 preguntas ambas

pruebas fueron validadas en la Universidad César Vallejo.

7. Resultados

En la presente investigación se formulo la siguiente hipótesis

Ho: No existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores.

Page 81: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

81

Ha: Existe una relación entre la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores

El análisis estadístico efectuado con Rho de Spearman, según lo expuesto

en la tabla 1, indica que el grado de correlación entre la variable discriminación

auditiva y la conciencia fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de

la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores, la

correlación es de 0,217, la correlación es significativa al nivel de 0,01 (bilateral).

Estos resultados nos llevan a aceptar la hipótesis alterna.

Tabla 1

Correlación entre la discriminación auditiva y la conciencia fonológica

8. Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos, debemos citar a autores como Baca

(2014) y Bizama, Arancibia y Sáez (2013) que efectuaron investigaciones en

donde buscaban dar a conocer la relación entre la discriminación auditiva y la

conciencia fonológica, pero también ejecutar técnicas para influenciar en su

desarrollo. Dentro de estos estudios se ratificó el vínculo existente entre ambas

variables. Pero a su vez también se ratifica la posición de Altamirano que nos

menciona que la poca predisposición del docente de aprovechar las

investigaciones dadas, sino también la poca consideración para ejecutar

programas innovadores. Para precisar el nivel de discriminación auditiva se ha

Discriminación

Auditiva

Conciencia

Fonológica

Rho

Spearman

Discriminación

Auditiva

Coeficiente de

correlación 1,000 ,217

*

Sig. (bilateral) . ,010

N 140 140

Conciencia

Fonológica

Coeficiente de

correlación ,217

* 1,000

Sig. (bilateral) ,010 .

N 140 140

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Page 82: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

82

empleado una prueba con ítems en los cuales se puede observar la

discriminación a nivel de fonemas y grupos consonánticos, lo que hace que la

tarea tenga un mayor grado de complejidad demandando que el alumno debe

tenga la capacidad no solo de analizar el sonido, sino también ser capaz de

sintetizarlo, lo cual conlleva, interpretar el sonido y ser consciente de su

movimiento. Del mismo modo para la variable de conciencia fonológica se utilizó

una prueba donde el alumno muestra ser capaz de omitir, identificar y adicionar

de manera silábica y fonémica. Tareas que al parecer aun, el alumnado se

encuentra adquiriendo.

9. Conclusiones

La presente investigación determinó la relación entre la discriminación

auditiva y la conciencia fonológica en los alumnos del tercer ciclo de educación de

la Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores

10. Referencias

Baca J. (2014). Desarrollo de la conciencia fonológica y su relación con la

discriminación auditiva y percepción visual de niños de 5 años de la I.E.I.

Virgen de Fátima – Independencia 2010. (Tesis de postgrado). Universidad

Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Bizama, M., Arancibia B. y Sáez K. (2013). Intervención psicopedagógica

temprana en conciencia fonológica como proceso metalingüístico a la base

de la lectura en niños de 5 a 6 años socialmente vulnerables. Estudios

Pedagógicos XXXIX, 2, 25-39.

Recuperado de: www.scielo.cl/pdf/estped/v39n2/art02.pdf

Page 83: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

83

ANEXO 2. Matriz de Consistencia.

Título: “Discriminación auditiva y conciencia fonológica en alumnos del tercer ciclo de educación de la I.E. “Ollantay”– San Juan de Miraflores – 2015”

Problema

Objetivos

Hipótesis

Variables

Problema general.

¿Cuál es la relación que

existe entre la

discriminación auditiva y el

desarrollo de la conciencia

fonológica en los niños del

tercer ciclo de educación

primaria de la Institución

Educativa “Ollantay” del

distrito de San Juan de

Miraflores?

Problema específico 1.

¿Cuál es la relación que

existe entre el análisis

acústico y la conciencia

fonológica en los alumnos

del tercer ciclo de educación

de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de San

Juan de Miraflores?

Problema específico 2.

¿Cuál es la relación que

existe entre la síntesis

auditiva y la conciencia

Objetivo general.

Determinar la relación que

existe entre la discriminación

auditiva y la conciencia

fonológica en los niños del

primer grado de educación

de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de San

Juan de Miraflores.

Objetivo específico 1.

Determinar la relación entre

el análisis acústico y la

conciencia fonológica en los

alumnos del tercer ciclo de

educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del

distrito de san Juan de

Miraflores.

Objetivo específico 2.

Determinar la relación entre

la síntesis auditiva y la

conciencia fonológica en los

alumnos del tercer ciclo de

educación de la institución

Hipótesis general.

Existe una relación entre

la discriminación auditiva y

la conciencia fonológica

en los alumnos del tercer

ciclo de educación de la

Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores.

Hipótesis específica 1.

Existe una relación entre

el análisis acústico y la

conciencia fonológica en

los alumnos del tercer

ciclo de educación de la

Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores.

Hipótesis específica 2.

Existe una relación entre

la síntesis auditiva y la

conciencia fonológica en

los alumnos del tercer

ciclo de educación de la

Variable discriminación auditiva

Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles

Análisis

acústico

Analiza

acústicamente.

Discrimina un

sonido igual de un

sonido diferente.

1 al 20

Ordinal

Muy Baja (1)

Bajo (2)

Media (3)

Alto (4)

Muy Alta (5)

Síntesis auditiva

Sintetiza auditivamente. Discrimina un sonido de otro.

21 al 40

Ordinal

Muy Baja (1) Bajo (2) Media (3) Alto (4) Muy Alta (5)

Variable conciencia fonológica

Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles

Conciencia Silábica

Identifica sílabas Adiciona sílabas. Omite silabas.

1 al 5 11 al 15 21 al 25

Ordinal

Muy Baja (1) Bajo (2) Media (3) Alto (4) Muy Alta (5)

Conciencia Fonémica

Identifica fonemas Adiciona fonemas Omite fonemas

6 al 10 26 al 20 26 al 30

Ordinal

Muy Baja (1) Bajo (2) Media (3) Alto (4) Muy Alta (5)

Page 84: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

84

fonológica en los alumnos

del tercer ciclo de educación

de la Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de San

Juan de Miraflores?

Problema específico 3.

¿Cuál es la relación que

existe entre la

discriminación auditiva y la

conciencia silábica en los

niños del tercer ciclo de

educación de la Institución

Educativa “Ollantay” del

distrito de San Juan de

Miraflores?

Problema específico 4.

¿Cuál es la relación que

existe entre la

discriminación auditiva y la

conciencia fonémica en los

niños del tercer ciclo de

educación de las Institución

Educativa “Ollantay” del

distrito de San Juan de

Miraflores?

educativa “Ollantay” del

distrito de San Juan de

Miraflores.

Objetivo específico 3.

Determinar la relación entre

la discriminación auditiva y

la conciencia silábica en los

alumnos del tercer ciclo de

educación de la Institución

Educativa Ollantay del

distrito de san Juan de

Miraflores.

Objetivo específico 4.

Determinar la relación entre

la discriminación auditiva y

la conciencia fonémica en

los alumnos del tercer ciclo

de educación primaria de la

Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de san

Juan de Miraflores.

Institución Educativa

“Ollantay” del distrito de

San Juan de Miraflores.

Hipótesis específica 3.

Existe una relación entre

la discriminación auditiva

y la conciencia silábica en

los alumnos del tercer

ciclo de educación de la

Institución Educativa

Ollantay del distrito de

San Juan de Miraflores.

Hipótesis específica 4.

Existe una relación entre

la discriminación auditiva

y la conciencia fonémica

en los alumnos del tercer

ciclo de educación

primaria de la Institución

Educativa “Ollantay” del

distrito de San Juan de

Miraflores.

Tipo de diseño

Tipo y método de investigación. Siguiendo los aportes de Hernández et al (2006) la

presente investigación es de tipo descriptivo- correlacional,

Descriptivo: En la medida que se busca especificar propiedades, características, y

rasgos importantes de las variables

Correlacional: en la medida que busca conocer la relación entre las variables

Diseño: El diseño de este tipo es correlacional En esta investigación, se ha manejado

un diseño no experimental., Asimismo, el estudio es de corte transversal.

Población y muestra

La población estuvo conformada por alumnos del tercer ciclo de educación de la

Institución Educativa “Ollantay” del distrito de San Juan de Miraflores

La muestra fue no probabilístico intencional y por conveniencia, al respecto Hernández

et al (2006) se refiere a este tipo de muestreo como una de las formas de seleccionar a

las unidades muéstrales por aspectos de carácter social, demográfico.

Técnicas e instrumentos

De acuerdo a las características de nuestra investigación y el enfoque desarrollado;

las técnicas de investigación que se emplearon en la recolección de los datos son las

siguientes:

-Técnica de la encuesta: Permitió recolectar datos a través de Inventarios.

Método de análisis

Con respecto al método de estudio de la información se realizó la tabulación y

Graficación de los resultados. Los datos serán procesados en dos niveles:

1. Descriptivo: Se presenta los hallazgos en términos porcentuales con

respecto a las variables estudiadas. 2. Inferencial: Las hipótesis de trabajo se procesarán a través del método

estadístico para lo cual se utilizará la formula estadística coeficiente de correlación no paramétrico Rho (p) de Spearman.

Page 85: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

85

Anexo 3.

Carta de consentimiento informado

Título de proyecto: Discriminación auditiva y conciencia fonológica en alumnos del tercer

ciclo de educación de la I.E. “Ollantay”– San Juan de Miraflores - 2015

Evaluadora: Evelyn Rosa Villanueva Herbias

La presente investigación tiene como objetivo determinar si existe una relación entre la

discriminación auditiva y la conciencia fonológica, en este estudio no se efectuará un pago

por la participación y evaluación ya que es de forma voluntaria y gratuita. Los datos que

proporcione para el estudio serán de carácter confidencial y será empleada únicamente

por la investigadora del proyecto, para asegurar dicha confidencialidad, el alumno será

identificado (a) con un número y no con su nombre. Los resultados podrán ser publicados

o difundidos con fines científicos y servirán para implementar talleres y charlas en

provecho del alumnado, asimismo si lo desea, los resultados de su menor hijo serán

entregados por medio de un informe. Usted está en plena libertad de negarse a que su

hijo (a) participe del estudio debido a que es absolutamente voluntaria, si presenta alguna

interrogante o comentario con respecto al proyecto de investigación, puede comunicarse

con la evaluadora encargada del estudio, en horas de visita de padres a la institución.

Conforme a lo explicado del estudio, solicitamos la firma en el siguiente documento:

Yo………………………………………………con DNI: ……………………….habiendo sido

informado(a) del programa del proyecto de investigación: Discriminación auditiva y

conciencia fonológica en alumnos del tercer ciclo de educación de la I.E. “Ollantay”– San

Juan de Miraflores - 2015. Expreso mi consentimiento para que mi hijo(a) participe en la

investigación.

______________________________

Firma del padre de familia y/o apoderado

Page 86: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

86

Anexo 4.

Test de Wepman

Nombre:………………………………………………………………………………

Edad Cronológica:………………… Fecha de Nacimiento:………………………

Curso:...................................

Establecimiento:...........................................................

Fecha del Examen:.................................

Especialista:...............................................

nº Palabras Iguales Diferentes Corrección

1 soga – soba

2 lana – lana

3 dedo – debo

4 ruega – rueda

5 chal – chal

6 guía – día

7 bol – gol

8 sin – fin

9 perro – berro

10 saco – saco

11 zona – zona

12 jarro – jarro

13 casa – gasa

14 eco – eco

15 brama – trama

16 tiza – pica

17 pito – pico

18 cana – cama

Page 87: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

87

19 cubo – tubo

20 fiel – piel

21 mapa – mata

22 bobe – bebo

23 cargo- cardo

24 parco – parto

25 bulbo – bulto

26 mido – nido

27 clan – plan

28 tifón – tizón

29 cruz – cruz

30 diez – diez

31 pobre – cobre

32 trote – brote

33 brasa – grasa

34 toro – toro

35 pan – pan

36 arcón – balcón

37 plan – flan

38 flor – flor

39 ropa – roba

40 crío – trío

Page 88: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

88

Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico (PECO)

DATOS GENERALES DEL ALUMNO.

NOMBRES Y APELLIDOS…………………………………………………

EDAD………………………………………………………………………

GRADO Y SECCIÓN……………………………….............................

NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA PRUEBA

Las normas generales que deben tenerse en cuenta con carácter general en la

aplicación y corrección de la prueba son las siguientes:

La aplicación debe hacerse de forma individual, en lugar de aislado de

ruidos y plantearse en forma de “juego”, sobre todo cuando los alumnos

son pequeños en todo caso, es necesario establecer una adecuada

relación comunicativa entre alumno y evaluador.

Siempre debemos tener certeza de la capacidad de discriminación auditiva

del alumno/a de sonidos consonánticos semejantes.

Es fundamental que el alumno entienda la tarea, por lo que en los ejemplos

debemos marcar y alargar las sílabas y fonemas para facilitar la toma de

conciencia.

Después de tres intentos consecutivos de explicación de la actividad, sino

ha comprendido deberemos pasar a la siguiente actividad, dando una

puntuación de cero en esa.

La corrección se hará sobre la ejecución de cada ítem, concediendo un

punto por acierto.

Es importante anotar en la hoja de puntuación las observaciones que

consideramos más relevantes e identificar las letras en las que el alumno

encuentra mayores dificultades.

Page 89: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

89

ACTIVIDAD 1ª. IDENTIFICACIÓN DE SÍLABAS

INSTRUCCIONES:

“Te voy a enseñar un juego. Mira estos dibujos (señalamos la fila del ejemplo) y

dime el nombre de cada uno (si no sabe el nombre se lo decimos). Ahora

tenemos que señalar el dibujo donde se oiga /ca/”

EJEMPLO:

Comenzamos con el primer dibujo: “Esto es una nube”. Pronunciamos muy

despacio y marcando las sílabas: “ ¿Suena /ca/ en la palabra /nube/? No, porque

hemos dicho /nube/ y en esta palabra no hay ningún sonido /ca/” . Hacemos lo

mismo con el resto de los dibujos y ayudamos a darse cuenta que en la palabra

/cama/ suena el sonido /ca/.

Una vez seguros de que entendió la tarea. Se realiza la actividad.

1. “Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se

oiga /lo/”.

2. “Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se

oiga /da/”.

3. “Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se

oiga /ne/”.

ACIERTO

FALLO

ACIERTO

FALLO

ACIERTO

FALLO

Page 90: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

90

4. “Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se

oiga /ja/”.

5. “Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se

oiga /to/”.

ACTIVIDAD 2ª. IDENTIFICACIÓN DE FONEMAS

INSTRUCCIONES:

“Este juego es parecido al anterior.. Mira estos dibujos (señalamos la fila del

ejemplo) y dime el nombre de cada uno (si no sabe el nombre se lo decimos).

Ahora tenemos que adivinar cual es el dibujo donde se oiga /z/ (alargamos el

sonido zzzzzzz)”.

EJEMPLO:

Comenzamos con el primer dibujo: “Esto es una coche”. Pronunciamos muy

despacio y marcando los fonemas: “¿Oyes en esta palabra el sonido /z/

(zzzzzzz)? No, porque hemos dicho /coche/ no hay ningún sonido /z/”. Hacemos

lo mismo con el resto de los dibujos y ayudándole a identificar el sonido /z/ de la

palbra /lazo/ (alargando el sonido /lazzzzzo/).

Una vez seguros de que entendió la tarea. Se realiza la actividad.

6. “Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se

oiga /u/”.

7. “Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde

se oiga /l/”.

ACIERTO

FALLO

ACIERTO

FALLO

ACIERTO

FALLO

ACIERTO

FALLO

Page 91: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

91

8. “Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se

oiga /z/”.

9. “Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se

oiga /s/”.

10. “Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde

se oiga /t/”.

ACTIVIDAD 3ª.ADICIÓN DE SÍLABAS PARA FORMAR PALABRAS

INSTRUCCIONES:

Colocamos encima de la mesa primero la ficha blanca y

después, ligeramente separada, la roja. El orden debe ser

en la lectura y escritura (de su izquierda a su derecha) y la

posición final esta:

1º EJEMPLO:

“Si a esta ficha blanca se le llama /mo/ le añado (junto, pongo,…) esta ficha roja

se llama /to/, ¿Qué palabra hemos formado?” En este primer ejemplo lo

repetimos, con una cadencia corta, para que se perciba claramente la palabra

/mo/…/to/. Realizamos la acción de unir ambas fichas diciendo: “ves, aquí

tenemos esta ficha que se llama /mo/ y aquí tenemos otra ficha que se llama /to/,

¿qué palabra hemos formado?

2º EJEMPLO:

“Ahora esta ficha se llamará /ga/ (señalamos la blanca) mientras que ésta otra

sigue llamándose /to/(señalamos la roja). Fíjate bien, esta ficha se llama /ga/ y

esta otra se llama /to/, ¿qué palabra hemos formado?” Ya la cadencia no será

FICHA BLANCA

FICHA ROJA

ALUMNO

EVALUADOR

ACIERTO

FALLO

ACIERTO

FALLO

ACIERTO

FALLO

Page 92: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

92

corta, como el primer ejemplo; si aún no estamos seguros de que ha entendido la

tarea lo podemos hacer de nuevo con pato y roto.

11. Posición de fichas:

12. Posición de fichas:

13. Posición de fichas: Se colocan según vamos diciendo las instrucciones.

14. Posición de fichas: Se colocan según vamos diciendo las instrucciones.

15. Posición de fichas: Se utilizarán tres y se colocarán según vamos diciendo las

instrucciones.

“Ahora esta ficha se llama /do/ (señalamos la ficha roja) y esta otra /co/. Esta ficha

blanca se llama /co/ y esta ficha roja se llama /do/. ¿Qué palabra hemos formado?

ACIERTO

FALLO

CO DO

“Sabemos que esta ficha (señalamos la ficha roja) se llama /do/ y a esta otra ahora

la llamaremos /sala/. Ya sabes esta ficha blanca se llama /sala/ y esta ficha roja se

llama /do/. ¿Qué palabra hemos formado?

ACIERTO

FALLO

SALA DO

“Ahora a la ficha blanca la llamaremos /mingo/ (la colocamos primero) mientras que

la roja sigue llamándose /do/ (la colocamos delante). Ya sabes esta ficha blanca se

llama /mingo/ (la señalamos) y se añade (la señalamos) delante de esta ficha roja

que se llama /do /. ¿Qué palabra hemos formado?

ACIERTO

FALLO

“Ahora a la ficha blanca la llamaremos /blado/(la colocamos primero) mientras que la

roja sigue llamándose /do/ ( la colocamos delante). Ya sabes esta ficha blanca se

llama /blado/(la señalamos) y se pone delante de esta ficha roja que se llama /do /.

¿Qué palabra hemos formado?

ACIERTO

FALLO

“Ahora tendremos tres fichas. A esta ficha blanca la llamaremos /se/ “ la colocamos

primero. “A esta otra la llamremos /so/” la colocamos a continuación, pero dejando un

hueco en medio para luego colocar la roja. Mientras que la roja sigue llamándose /do/.

La colocamos en medio. “Ya sabes, la ficha blanca se llama /se/ (la señalamos), la

amarilla se llama /so/ (la señalamos). ¿Qué palabra hemos formado?

ACIERTO

FALLO

Page 93: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

93

ACTIVIDAD 4ª.ADICIÓN DE FONEMAS PARA FORMAR PALABRAS

INSTRUCCIONES

1º EJEMPLO:

“Vamos a realizar un juego parecido al que hemos hecho antes”. Le enseñamos la

ficha blanca y le decimos “mira esta ficha blanca la vamos a llamar /pi/” la

colocamos detrás de la blanca. “ ¿Te has dado cuenta ?, primero he puesto la

ficha blanca que se llama /pi/ y después he puesto la ficha roja que se llama /o/,

¿qué palabra hemos formado?” Si no sabe la respuesta se la decimos.

2º EJEMPLO:

“A esta ficha blanca la vamos a llamar /ga/” .la colocamos en la mesa. “ Y a esta

ficha roja la llamaremos /s/”. La colocamos detrás de la ficha blanca. “Primero he

puesto la ficha blanca que se llama /ga/ y después he puesto la ficha roja que se

llama /s/ (ssss,), ¿qué palabra hemos formado?” Si ha entendido la actividad se

inicia esta, en caso contrario intentarlo de nuevo con dos, más.

16. Posición de fichas: Se colocan según vamos diciendo las instrucciones.

17. Posición de fichas: Se colocan según vamos diciendo las instrucciones.

18. Posición de fichas: Se utilizarán tres y se colocarán según vamos diciendo las

instrucciones.

19. Posición de fichas: Se colocan según vamos diciendo las instrucciones.

20. Posición de fichas: Se colocan según vamos diciendo las instrucciones.

ACTIVIDAD 5ª.OMITIR UNA SÍLABA EN PLABARAS

“Ahora a la ficha blanca la vamos a llamar /so/. La colocamos en la mesa. “ Y a esta

ficha roja la llamaremos /l/”. Alargamos el fonema, /llllll/ y la colocamos detrás de la

ficha blanca. “Primero he puesto la ficha blanca que se llama /so/ y después la ficha

roja que se llama /l/, ¿qué palabra hemos formado?

“Vamos a cambiar. A esta ficha blanca la vamos a llamar /go/”. La colocamos en la

mesa. “ Y a esta ficha roja la seguimos llamando /l/”. La colocamos detrás de la ficha

blanca. “Primero he puesto la ficha blanca que se llama /go/ y después la ficha roja

que se llama /l/, ¿qué palabra hemos formado?

“Ahora, a esta ficha blanca la vamos a llamar /upa/”. La colocamos en la mesa. “Y a

esta ficha roja la llamamos /l/”. la colocamos delante de la ficha blanca. “Primero he

puesto la ficha blanca que se llama /upa/ y delante he puesto la ficha roja que se

llama /l/, ¿qué palabra hemos formado?

ACIERTO

FALLO

ACIERTO

FALLO

ACIERTO

FALLO

“Vamos a cambiar de nombre a la ficha blanca, ahora se llamara /ibrero/ “. La

colocamos en la mesa. “Y a esta ficha roja la seguimos llamando /l/ “. Alargamos el

fonema /lll/ y la colocamos detrás de la ficha blanca. “Primero he puesto la ficha

blanca que se llama /ibero/ y delante he puesto la ficha roja que se llama /l/, ¿qué

palabra hemos formado?”

ACIERTO

FALLO

“Cogemos la ficha amarilla junto con las otras dos y decimos: “Mira ahora tenemos

tres fichas . La ficha blanca se llamará /pe/ “. La colocamos en la mesa. “A la ficha

amarilla la llamáremos /ado/ “ y la colocamos en la mesa ligeramente separado de la

ficha blanca para dejar hueco a la ficha roja. “Y a esta ficha la seguimos llamando

/l/”. La colocamos en medio de las dos . “¿ Te has fijado? Primero he puesto la ficha

amarilla que se llama /ado/ y en medio he puesto la ficha roja que se llama /l/, ¿qué

palabra hemos formado?

ACIERTO

FALLO

Page 94: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

94

INSTRUCCIONES

Ahora te voy a enseñar un nuevo juego. Fíjate en estos dibujos. Me vas a decir el

nombre de cada uno”.

1º EJEMPLO:

Nos aseguramos de que dice el nombre correcto de los dibujos, pero si no lo sabe

se lo decimos. “Bien, aquí hay una copa, un pato, una pala y un zapato. Ahora

vamos a decir el nombre de los dibujos sin decir /pa/. A cada dibujo le quitamos el

trocito /pa/ .esto es una copa. Si a /copa/, le quitamos el sonido /pa/, sólo

podemos decir /co/.

21. “Mira este dibujo, piensa como se llama y ahora me vas a decir su nombre”, pero

quitándole el trocito /sa/. Acuérdate no se puede decir el sonido /sa/.

ACIERTO

FALLO

22. “Mira este dibujo, piensa como se llama y ahora me vas a

decir su nombre”, pero quitándole el trocito /sa/. Acuérdate,

no se puede decir el sonido /sa/.

ACIERTO

FALLO

24. “Mira este dibujo, piensa como se llama y ahora me vas a

decir su nombre”, pero quitándole el trocito /sa/. Acuérdate no

se puede decir el sonido /sa/.

ACIERTO

FALLO

23. “Mira este dibujo, piensa como se llama y ahora me vas a

decir su nombre”, pero quitándole el trocito /sa/. Acuérdate no

se puede decir el sonido /sa/.

ACIERTO

FALLO

25. “Mira este dibujo, piensa como se llama y ahora me vas a

decir su nombre, pero quitándole el trocito /sa/. Acuerdate no

se puede decir el sonido /sa/.

ACIERTO

FALLO

Page 95: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

95

ACTIVIDAD 6ª.OMITIR UN FONEMA EN PLABARAS

INSTRUCCIONES

Ahora te voy a enseñar un juego parecido al anterior. Fíjate en estos dibujos. Me

vas a decir el nombre de cada uno”.

1º EJEMPLO:

Nos aseguramos de que dice el nombre correcto de los dibujos, pero si no lo sabe

se lo decimos. “Bien, aquí hay una mesa, una muela, un monouna moto y una

cama” Alargamos el sonido mmmmmm…. Para facilitar su identificación. “Ahora

decimos el nombre de los dibujos sin decir el sonido /m/. Cuando omitimos el

sonido /m/ lo sutituimos por un gesto de silencio. Si a esta /mesa/ le quitamos el

sonido /m/ (alargamos el sonido mmmm….), solo podemos decir “(gesto)…esa”.

Ahora realizamos la misma tarea con el resto de, los dibujos (muela, mono, moto

y cama) hasta asegurarnos que lo ha entendido.

Una vez a comprendido la tarea se pasa a realizar la prueba.

26. “Mira este dibujo, piensa como se llama y ahora me vas a

decir su nombre”. En caso que no lo sepa se lo decimos.

“muy bien ahora me dirás el nombre de este dibujo pero

quitándole el sonido /f/”. Alargamos el sonido ffff….

28. “Mira este dibujo, piensa como se llama y ahora me vas a

decir su nombre”. En caso que no lo sepa se lo decimos.

“muy bien ahora me dirás el nombre de este dibujo pero

quitándole el sonido /f/”. Alargamos el sonido ffff….

ACIERTO

FALLO

ACIERTO

FALLO

27. “Mira este dibujo, piensa como se llama y ahora me vas a

decir su nombre”. En caso que no lo sepa se lo decimos.

“muy bien ahora me dirás el nombre de este dibujo pero

quitándole el sonido /f/”. Alargamos el sonido ffff….

ACIERTO

FALLO

Page 96: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

96

29. “Mira este dibujo, piensa como se llama y ahora me vas a

decir su nombre”. En caso que no lo sepa se lo decimos.

“muy bien ahora me dirás el nombre de este dibujo pero

quitándole el sonido /f/”. Alargamos el sonido ffff….

ACIERTO

FALLO

30. “Mira este dibujo, piensa como se llama y ahora me vas a

decir su nombre”. En caso que no lo sepa se lo decimos.

“muy bien ahora me dirás el nombre de este dibujo pero

quitándole el sonido /f/”. Alargamos el sonido ffff….

ACIERTO

FALLO

Page 97: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

97

Anexo 5

Base de datos

Page 98: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

98

0 0 2 0 1 0 1 1 0 0 2 2 2 1 2 1 1 0 0 1 1 4 0 1 1 0 1 0 1 1 2 2 0 1 1 1 1 0 0

1 1 2 1 0 2 0 1 1 0 2 0 2 0 2 0 0 1 1 0 1 4 1 1 0 0 1 1 0 0 2 2 0 1 1 0 1 0 1

1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 2 2 0 2 1 1 1 0 0 1 3 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0

0 1 2 1 1 2 1 0 1 0 2 0 0 1 2 0 1 0 0 1 1 4 1 1 1 0 0 0 1 1 2 2 0 0 1 1 1 0 0

1 0 2 1 0 2 1 0 1 1 2 2 2 0 2 1 1 1 1 1 1 5 0 0 1 1 0 0 1 0 2 2 0 1 0 1 1 0 1

0 1 2 1 0 2 0 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 2 1 1 0 0 1 1 1 0 2 0 1 2 1 1 1 0 1 0 4 1 1 0 0 1 1 1 1 2 0 1 1 1 0 0 1 1

1 1 2 1 0 2 1 1 0 1 2 2 2 1 2 0 1 0 1 0 1 4 0 1 1 0 0 0 0 0 2 2 0 1 0 0 1 1 1

0 1 2 1 1 2 1 1 1 1 0 2 0 1 0 1 1 1 0 1 1 4 0 1 1 1 1 1 1 0 2 2 1 0 1 1 0 1 1

0 1 2 0 1 2 0 1 1 0 2 0 2 1 0 0 1 0 1 1 1 4 1 0 0 1 1 0 1 0 2 2 1 0 0 1 1 0 1

0 0 2 1 1 2 1 0 1 1 2 0 0 1 2 1 1 1 0 1 0 4 0 1 1 0 1 0 1 0 2 0 0 1 0 1 1 1 1

0 0 2 0 0 2 1 1 0 1 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 1 2 0 1 1 1 2 2 2 1 0 1 1 1 1 1 1 4 1 1 0 1 1 1 1 1 2 2 0 0 1 1 0 0 1

0 1 0 1 1 2 1 1 1 0 2 2 2 0 2 1 0 1 0 1 1 4 1 0 1 1 0 0 1 1 0 2 0 1 0 1 0 0 0

0 1 2 1 0 2 1 1 0 1 2 0 2 1 2 0 1 1 0 0 1 4 1 1 1 1 0 0 1 1 0 2 1 1 0 0 0 1 1

1 1 2 0 1 0 1 1 1 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 1 2 1 1 0 0 2 0 0 1 2 1 1 0 0 1 0 3 0 1 0 0 1 1 0 1 2 0 0 1 0 1 1 0 1

0 1 2 0 1 2 0 1 0 1 0 2 2 1 0 0 1 1 0 1 1 4 1 0 1 1 1 0 1 0 0 2 0 1 0 1 1 1 1

0 1 0 0 1 2 0 1 1 0 0 2 2 0 0 1 1 1 0 0 1 3 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 2 2 0 0

1 1 2 1 0 2 1 1 1 1 2 2 0 1 2 0 1 0 0 1 1 4 1 1 1 0 0 1 1 1 0 2 0 1 0 2 2 1 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 2 1 0 0 1 1 0 1 2 2 2 1 0 1 1 1 1 0 1 4 0 1 1 1 0 0 1 1 0 2 1 1 1 2 2 0 1

1 1 2 1 1 0 1 0 1 0 2 2 2 1 2 1 0 1 1 1 1 4 1 0 1 0 1 1 1 1 0 2 0 0 0 2 2 1 0

1 0 2 1 0 2 1 1 1 1 0 2 2 1 0 0 1 1 0 1 1 4 1 1 0 0 1 0 1 0 2 2 0 1 1 2 0 1 1

0 1 0 1 1 2 0 1 1 1 2 0 2 0 0 1 1 1 1 0 1 4 0 1 1 1 1 0 1 1 0 2 1 0 1 2 2 0 1

1 0 0 1 1 2 1 1 1 0 2 2 0 1 2 1 0 0 1 1 1 4 1 0 1 1 0 0 1 0 2 2 1 1 0 2 2 1 0

0 1 0 1 1 2 0 1 0 1 2 2 2 1 0 1 1 1 0 1 1 4 1 1 0 0 1 0 1 1 2 0 1 0 1 2 2 1 1

1 1 2 0 1 2 1 1 1 0 2 2 2 0 2 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 1 1 2 2 0 1 1 2 0 1 1

0 1 0 1 1 2 1 0 0 1 0 2 0 1 2 0 1 1 1 0 1 4 0 1 1 1 1 0 1 0 2 0 1 0 1 0 2 1 0

1 0 0 1 1 2 0 1 1 1 2 2 2 0 0 1 0 0 1 1 1 4 1 0 0 1 0 0 1 1 0 2 0 1 0 0 2 1 1

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 2 0 1 2 0 1 1 0 2 2 2 1 0 1 1 1 1 1 1 4 0 1 1 0 1 0 1 1 2 2 0 1 1 2 2 1 0

0 1 2 1 1 2 0 1 1 1 2 2 0 0 2 0 1 0 1 0 1 4 0 0 0 1 1 1 0 1 2 0 1 1 0 2 2 1 1

1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 0 2 1 0 1 1 1 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 2 1 1 2 0 0 1 0 2 2 0 1 2 1 1 1 0 0 1 4 1 0 1 1 1 0 1 0 0 2 0 1 0 2 0 1 1

0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 2 2 2 1 0 1 1 1 1 1 0 4 0 0 0 1 1 0 1 1 2 2 0 1 1 2 2 0 0

0 1 2 1 1 2 1 0 1 0 2 2 0 1 2 1 0 1 1 0 1 4 1 1 1 0 1 0 1 1 2 0 1 0 0 2 0 1 0

1 0 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 0 2 0 1 1 1 0 1 5 0 1 1 1 1 1 1 0 2 0 0 1 1 2 0 0 1

1 1 0 1 0 2 1 1 0 0 0 2 2 0 2 1 1 0 0 1 1 4 1 0 1 0 1 0 0 1 0 2 1 0 1 0 2 0 1

1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 2 2 0 1 0 1 0 1 0 1 0 3 1 0 0 0 1 0 1 1 0 2 0 1 0 2 0 0 1

1 0 2 1 1 0 1 1 1 0 0 2 2 1 0 1 0 1 1 0 1 4 1 1 0 1 1 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0

1 1 0 1 0 2 1 0 1 0 2 2 2 1 0 1 1 0 0 1 1 4 0 1 0 1 1 0 1 0 2 2 0 1 0 0 2 1 0

0 1 2 1 1 0 1 1 0 1 0 2 2 1 2 0 1 1 0 0 1 4 1 0 1 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 2 2 0 0

1 1 0 0 1 2 0 1 1 0 2 2 2 0 0 1 0 1 0 1 0 3 1 1 0 1 1 0 1 0 2 0 1 0 1 0 2 0 1

Page 99: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

99

2 0 0 3 4 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 2

0 0 0 3 3 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1

0 1 1 3 3 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 1

2 1 0 3 4 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 1 0 3 4 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 1 0 3 3 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 3 4 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 1 4 4 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 1 1

2 1 0 3 4 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 1

0 0 1 3 3 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 1

0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 1 3 4 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 1

2 1 1 3 4 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 2 1

2 1 0 3 4 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1

0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 3 3 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2 2 2

0 1 0 3 3 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 1

2 0 0 3 3 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 2 1 2

0 1 1 4 4 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 1

0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 0 1 4 4 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 2 2

2 1 0 4 4 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 2

0 1 1 4 4 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

2 0 0 4 4 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 2 2

0 1 1 4 4 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 2

0 0 0 3 4 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1

2 1 0 4 5 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 2 2

0 1 1 3 3 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1

2 1 0 3 3 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 4 4 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 4 2

2 1 0 4 4 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 0 0 3 4 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

2 0 1 4 4 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 1

0 1 0 3 4 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

2 0 1 4 4 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 1

0 0 0 3 3 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1

2 1 0 3 3 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 0 0 3 3 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1

2 1 1 4 3 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 1 1

2 1 0 3 3 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 3 3 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 2

Page 100: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

100

1 1 0 0 1 2 0 1 1 0 2 2 2 0 0 1 0 1 0 1 0 2 1 1 0 1 1 0 1 0 2 0 1 0 1 0 2 0 1

1 0 2 1 1 0 1 1 1 1 2 2 2 1 0 0 1 0 0 1 0 3 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 2 0 1

1 1 0 1 0 2 1 0 1 0 2 2 2 1 2 1 1 0 1 1 1 3 1 1 0 1 1 0 0 1 0 2 0 1 0 0 2 0 1

0 1 0 0 1 2 0 1 1 0 0 2 2 0 2 1 0 1 1 0 1 3 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 2 1 0

0 1 2 1 0 2 1 0 1 1 2 2 0 1 0 1 1 1 0 1 1 3 1 0 1 0 1 0 1 1 0 2 0 0 0 0 2 1 0

0 1 0 1 1 2 1 0 1 1 0 2 2 1 2 0 1 1 1 1 0 3 1 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 2 0 0

1 0 2 1 1 0 1 1 1 0 2 2 2 0 2 1 1 1 0 0 1 3 1 0 1 1 0 1 0 0 2 0 1 0 1 2 2 1 0

1 0 2 1 0 2 1 1 0 1 0 2 2 1 0 1 1 1 1 1 1 3 1 0 0 1 1 0 1 0 2 2 0 1 0 2 2 1 0

0 1 0 1 1 2 0 1 1 1 0 2 2 0 0 1 1 1 0 1 1 3 1 0 1 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 1 0 2 1 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 2 2 0 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 0 2 1 1 0 1 1 1 1 0 2 2 1 0 1 1 1 0 1 1 3 1 0 1 1 0 0 1 1 2 0 1 0 0 2 2 1 1

0 1 0 1 1 2 0 1 1 0 2 2 2 0 2 0 1 1 1 1 0 3 1 1 0 1 1 0 0 1 0 2 0 0 1 2 0 1 1

1 0 0 1 0 2 1 1 1 0 2 2 2 1 0 1 1 1 1 0 1 3 1 0 1 0 1 1 0 1 2 0 1 0 0 0 2 0 0

0 1 2 1 1 0 1 0 1 1 0 2 2 1 2 0 1 1 0 1 1 3 0 1 0 0 1 0 1 1 2 0 1 0 0 2 2 0 0

0 1 0 1 1 2 1 0 1 0 0 2 2 1 0 1 1 0 1 0 1 3 1 0 1 1 0 1 0 0 2 2 0 0 1 0 0 1 1

0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 0 1 0 2 0 1 1 0 2 2 2 0 2 0 1 1 0 1 1 3 0 1 1 1 0 0 1 1 0 2 1 0 0 2 0 1 0

0 1 2 1 1 0 1 1 0 1 2 0 2 1 2 1 1 0 1 1 1 3 1 0 1 1 1 0 1 0 2 2 0 1 1 0 0 1 1

1 0 2 0 1 2 0 1 1 0 2 2 2 1 0 1 0 1 1 0 0 3 1 1 0 1 0 1 0 0 2 0 1 0 1 0 2 1 0

0 1 2 1 1 0 1 1 1 1 0 2 0 1 2 0 1 1 1 0 1 3 1 1 1 0 1 1 1 1 0 2 0 1 0 2 2 0 1

1 0 2 1 1 0 1 1 1 0 2 2 2 0 2 1 1 1 0 1 1 3 1 0 1 1 1 1 0 1 2 0 1 1 1 0 0 1 0

0 1 0 1 1 2 1 1 1 1 2 2 0 1 2 1 0 0 1 1 1 3 0 1 0 1 1 0 1 1 2 2 1 1 0 0 2 0 1

1 1 2 0 1 2 1 1 0 0 2 2 2 1 2 1 1 0 1 1 1 4 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 2 0 1

1 1 2 0 1 2 0 0 1 1 2 2 2 1 2 0 1 1 1 0 1 3 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 0 1 1 2 2 1 1

0 1 2 1 0 2 1 0 1 0 2 2 0 0 2 0 0 1 1 1 0 3 0 1 0 1 0 1 1 0 0 2 1 0 0 2 0 1 0

1 1 0 1 1 2 1 1 0 1 2 2 2 1 0 1 1 1 0 1 1 3 0 1 1 0 1 0 1 1 2 2 0 1 1 0 2 0 1

0 0 2 1 1 0 1 1 1 1 0 2 2 1 2 0 1 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 2 0 1 2 0 1 0 1 2 2 0 0 2 1 1 1 0 1 0 3 0 1 1 1 1 0 1 0 2 2 0 0 1 0 0 1 1

0 1 2 1 0 0 1 1 1 1 0 2 2 1 2 1 0 1 1 1 1 3 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 0 1 1 0 2 0 1

1 1 0 1 1 2 1 1 1 0 2 2 2 1 0 1 1 1 1 0 0 3 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 2 1 1

0 1 0 0 1 2 1 0 1 1 2 0 0 1 2 1 1 1 1 0 1 3 1 0 1 1 1 0 1 1 2 2 1 1 0 2 0 1 0

1 1 2 1 1 2 1 1 0 1 0 2 0 1 2 1 1 0 1 1 1 3 1 1 1 0 1 1 0 1 2 0 0 1 1 0 2 0 1

1 0 2 1 1 2 0 1 1 1 2 2 0 0 2 1 0 1 0 1 1 3 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 2 0 1 1

1 1 2 1 0 0 1 1 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 2 1 1 2 1 1 1 1 0 2 2 1 2 1 1 1 0 0 1 4 1 1 1 0 1 1 0 1 2 0 1 0 1 0 0 1 1

1 1 0 1 1 2 0 1 1 0 2 2 2 1 2 1 0 1 1 1 0 3 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 2 0 1

0 0 2 1 1 2 0 0 1 1 2 0 0 1 2 1 0 1 0 1 1 3 0 1 1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 0 0 2 0 0

1 1 2 1 0 2 1 1 0 1 2 2 2 1 2 0 1 0 1 0 1 3 0 1 1 0 0 0 0 0 2 2 0 1 0 0 2 1 1

1 1 2 1 1 2 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 2 1 0 2 1 0 1 1 2 2 0 1 0 1 1 1 0 1 1 3 1 0 1 0 1 0 1 1 0 2 0 0 0 0 2 1 0

1 0 2 1 0 2 1 1 0 1 0 2 2 1 0 1 1 1 1 1 1 3 1 0 0 1 1 0 1 0 2 2 0 1 0 2 2 1 0

1 1 0 1 1 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 2 1 1 0 1 1 1 0 0 2 2 1 0 1 0 1 1 0 1 3 1 1 0 1 1 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0

0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 101: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

101

0 0 0 3 3 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 2

2 1 0 3 3 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 3 2

0 1 1 3 3 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 3 3 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 0 0 3 3 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 3 3 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 1 0 3 3 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 1

2 1 0 4 4 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1

0 0 0 1 3 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 2

0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 3 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2

0 1 0 3 3 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1

2 1 0 3 4 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 0 0 3 3 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 1

2 1 1 3 4 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 1

0 1 0 3 3 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 2 1

0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 3 4 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 1 3 4 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 1 1

2 0 0 3 3 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 4 4 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1

0 1 0 3 3 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

2 0 1 4 4 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 2

0 0 1 3 4 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 1

2 0 0 4 4 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 2

0 1 0 3 3 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 1 0 3 4 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 2 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 1 0 3 3 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 1 4 4 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 1 0 3 3 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 1 0 4 3 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 1 1 3 4 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 0 1 3 3 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 2 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 1 4 4 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 1

2 1 0 3 4 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

2 0 0 3 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 3 4 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 0 0 3 3 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 4 4 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1

0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 0 0 3 3 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1

0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

Page 102: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

102

1 1 0 1 1 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 0 1 0 2 1 0 1 0 2 2 2 1 0 1 1 0 0 1 1 3 0 1 0 1 1 0 1 0 2 2 0 1 0 0 2 1 0

0 1 0 1 1 2 0 1 1 1 0 2 2 0 0 1 1 1 0 1 1 3 1 0 1 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0

1 1 2 1 1 2 1 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 2 1 1 0 1 1 0 1 0 2 2 1 2 0 1 1 0 0 1 3 1 0 1 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 2 2 0 0

0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 1 2 0 1 1 0 2 2 2 0 0 1 0 1 0 1 0 2 1 1 0 1 1 0 1 0 2 0 1 0 1 0 2 0 1

1 0 2 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 0 0 1 2 0 1 1 0 0 2 2 0 2 1 0 1 1 0 1 3 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 2 1 0

1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 2 1 1 0 1 1 1 1 2 2 2 1 0 0 1 0 0 1 0 3 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 2 0 1

0 1 0 1 1 2 1 0 1 1 0 2 2 1 2 0 1 1 1 1 0 3 1 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 2 0 0

1 1 0 1 0 2 1 0 1 0 2 2 2 1 2 1 1 0 1 1 1 3 1 1 0 1 1 0 0 1 0 2 0 1 0 0 2 0 1

1 0 2 1 1 0 1 1 1 0 2 2 2 0 2 1 1 1 0 0 1 3 1 0 1 1 0 1 0 0 2 0 1 0 1 2 2 1 0

1 1 0 0 1 2 0 1 1 0 2 2 2 0 0 1 0 1 0 1 0 2 1 1 0 1 1 0 1 0 2 0 1 0 1 0 2 0 1

0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 2 1 0 2 1 0 1 0 2 2 0 0 2 0 0 1 1 1 0 3 0 1 0 1 0 1 1 0 0 2 1 0 0 2 0 1 0

0 1 2 0 1 2 0 1 1 0 2 2 2 1 0 1 1 1 1 1 1 3 0 1 1 0 1 0 1 1 2 2 0 1 1 2 2 1 0

1 1 0 1 1 2 0 1 1 1 0 2 2 0 0 1 1 1 0 1 1 3 1 0 1 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0

0 1 2 1 1 2 1 0 1 0 2 2 0 1 2 1 0 1 1 0 1 3 1 1 1 0 1 0 1 1 2 0 1 0 0 2 0 1 0

1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 2 2 0 1 0 1 0 1 0 1 0 2 1 0 0 0 1 0 1 1 0 2 0 1 0 2 0 0 1

0 1 2 1 1 0 1 1 0 1 2 0 2 1 2 1 1 0 1 1 1 3 1 0 1 1 1 0 1 0 2 2 0 1 1 0 0 1 1

1 0 2 1 1 0 1 1 1 1 2 2 2 1 0 0 1 0 0 1 0 3 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 2 0 1

1 1 2 0 1 2 1 1 1 0 2 2 2 0 2 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 0 1 1 2 2 0 1 1 2 0 1 1

1 1 2 1 1 2 1 1 0 1 0 2 0 1 2 1 1 0 1 1 1 3 1 1 1 0 1 1 0 1 2 0 0 1 1 0 2 0 1

1 0 2 1 0 2 1 1 1 1 0 2 2 1 0 0 1 1 0 1 1 3 1 1 0 0 1 0 1 0 2 2 0 1 1 2 0 1 1

0 1 0 1 0 2 0 1 1 0 2 2 2 0 2 0 1 1 0 1 1 3 0 1 1 1 0 0 1 1 0 2 1 0 0 2 0 1 0

1 1 2 1 1 2 0 1 1 1 2 2 0 0 2 0 1 0 1 0 1 3 0 0 0 1 1 1 0 1 2 0 1 1 0 2 2 1 1

0 1 2 0 1 2 1 1 0 0 2 2 2 1 2 1 1 0 1 1 1 4 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 2 0 1

1 1 2 1 1 2 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 2 1 1 0 1 1 0 1 2 0 2 1 2 1 1 0 1 1 1 3 1 0 1 1 1 0 1 0 2 2 0 1 1 0 0 1 1

1 1 0 1 1 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 2 0 1 2 0 0 1 1 2 2 2 1 2 0 1 1 1 0 1 3 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 0 1 1 2 2 1 1

0 1 2 1 1 2 0 0 1 0 2 2 0 1 2 1 1 1 0 0 1 3 1 0 1 1 1 0 1 0 0 2 0 1 0 2 0 1 1

1 1 2 1 1 2 1 1 0 1 0 2 0 1 2 1 1 0 1 1 1 3 1 1 1 0 1 1 0 1 2 0 0 1 1 0 2 0 1

0 1 0 1 1 2 1 1 1 1 2 2 0 1 2 1 0 0 1 1 1 3 0 1 0 1 1 0 1 1 2 2 1 1 0 0 2 0 1

1 0 2 0 1 2 0 1 1 0 2 2 2 1 0 1 0 1 1 0 0 3 1 1 0 1 0 1 0 0 2 0 1 0 1 0 2 1 0

1 1 0 1 1 2 0 1 1 1 0 2 2 0 0 1 1 1 0 1 1 3 1 0 1 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0

0 0 2 1 1 0 1 1 1 1 0 2 2 1 0 1 1 1 0 1 1 3 1 0 1 1 0 0 1 1 2 0 1 0 0 2 2 1 1

1 1 2 0 1 2 0 1 1 0 2 0 2 1 0 0 1 0 1 1 1 3 1 0 0 1 1 0 1 0 2 2 1 0 0 2 2 0 1

0 1 0 1 1 2 1 0 1 0 0 2 2 1 0 1 1 0 1 0 1 3 1 0 1 1 0 1 0 0 2 2 0 0 1 0 0 1 1

1 0 2 1 1 2 1 0 1 1 2 0 0 1 2 1 1 1 0 1 0 3 0 1 1 0 1 0 1 0 2 0 0 1 0 2 2 1 1

1 1 2 1 1 0 1 0 1 1 0 2 2 1 2 0 1 1 0 1 1 3 0 1 0 0 1 0 1 1 2 0 1 0 0 2 2 0 0

1 1 0 1 1 2 0 1 1 0 2 2 2 0 2 0 1 1 1 1 0 3 1 1 0 1 1 0 0 1 0 2 0 0 1 2 0 1 1

Page 103: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

103

0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 1 4 4 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1

0 0 0 2 3 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 2

0 0 0 1 2 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 3 3 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 3 3 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 2

0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 3 3 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 3 3 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 3 2

2 1 0 3 3 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 1 1 3 4 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 1 0 3 4 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 1

0 0 0 3 3 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 2

0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 1 0 3 3 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 4 4 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 2

0 0 0 2 3 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 2

0 1 0 3 4 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 3 4 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 1 1 3 4 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 1 1

2 1 0 3 3 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 2

2 1 0 4 5 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 2

0 1 1 3 4 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 1 1 4 4 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

1 1 0 3 3 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 0 4 4 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 1 3 4 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 1

0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 1 1 3 4 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 1 1

0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 0 0 4 4 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 2

2 0 0 3 4 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

0 1 1 3 4 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

2 0 1 4 4 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 2

2 0 0 3 3 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 2 3 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 1

0 1 0 3 4 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1

2 1 0 4 4 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 1

0 1 0 3 3 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 2 1

0 0 1 3 4 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 1

2 1 1 3 4 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 1

2 1 0 3 4 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

Page 104: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

104

0 2 2 2 0 2 1 0 1 0 1 1 3 1 0 1 1 0 0 1 1 0 2 0 1 0 2 0 0 0

1 2 0 2 1 2 0 1 1 0 0 1 3 1 1 1 1 0 0 1 1 0 2 1 1 0 0 0 1 1

0 0 2 2 0 2 1 0 1 1 0 1 3 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 2 1 0

0 0 2 2 0 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0

0 2 2 2 1 0 1 1 1 1 0 1 3 1 0 1 0 1 1 0 1 2 0 1 0 0 0 2 0 0

0 0 2 2 0 2 1 1 0 0 1 1 3 1 0 1 0 1 0 0 1 0 2 1 0 1 0 2 0 1

0 2 2 2 1 0 1 0 1 1 0 0 3 1 1 0 1 0 1 0 0 2 0 1 0 1 0 2 1 0

0 2 2 0 1 0 1 0 1 0 1 0 3 1 0 0 0 1 0 1 1 0 2 0 1 0 2 0 0 1

0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 2 2 1 0 1 1 1 1 1 1 4 1 0 0 1 1 0 1 0 2 2 0 1 0 2 2 1 0

1 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 1 1 3 4 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 2 1

2 1 0 3 4 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1

2 1 0 3 3 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 2 3 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1

2 0 0 3 3 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 1

0 0 0 3 3 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1

2 0 0 3 3 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 3 3 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

2 1 0 4 4 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1

0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

Page 105: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

105

Page 106: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

106

Page 107: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
Page 108: TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

107