tesis julia nendo dango

Upload: gerardo-matias-werner

Post on 05-Nov-2015

78 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tesis Julia Nendo Dango

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Misiones

Experimentacin con el mtodo Nendo Dango en la Estepa Patagnica

Alumna: Julia Drubach

Asesor: Tcnico Guardaparque Agustn VillegasTrabajo final para la carrera de Tcnico Universitario GuardaparqueRo Gallegos, Santa cruz

Noviembre 20123Sntesis

4Cmo surge este proyecto?

6Qu es el mtodo Nendo dango?

7Por qu trabajar con mtodos naturales en las reas Protegidas?

10La Patagonia Austral

12Caracterizacin del lugar de trabajo

21Forma de trabajo

37Conclusiones

39Agradecimientos

40Bibliografa

SntesisEste trabajo es el resultado de una experiencia en la ecorregin de la estepa patagnica con el mtodo Nendo dango de Masanobu Fukuoka, una tcnica alternativa de dispersin de semillas autctonas para la recuperacin de ambientes naturales degradados.Para poder llevarlo a cabo, investigu acerca de la dinmica ecolgica del lugar y realic la primera etapa del mtodo, que consiste en la preparacin de materiales, realizacin de las bolitas y dispersin a campo. Uno de los objetivos del proyecto es poner a disposicin informacin sobre esta forma de trabajo alternativa que contribuye al bienestar de la naturaleza y de las personas, incentivando a una participacin activa de la comunidad generando un bajo impacto ambiental.

Cmo surge este proyecto?

El proyecto de experimentacin con el mtodo Nendo dango (su traduccin en espaol es bolita de arcilla) surge de la idea madre de realizar siembra de especies nativas que permitan regenerar reas degradadas tan importantes para todos los organismos con la posibilidad de desarrollarlo en grandes extensiones de terreno, realizndose con bajo costo econmico, de forma sencilla y sin utilizar combustibles fsiles para el uso de maquinarias ni generar contaminacin con fertilizantes industriales.

A partir de esta forma de trabajo busco promover intervenciones en pos del cuidado y bienestar de la naturaleza, y as acompaar los procesos de recuperacin natural de un ecosistema.Nacido en 1913, en una ciudad campesina del sur de Japn, Masanobu Fukuoka, precursor del Cultivo Natural, dej de arar el suelo en su granja para librarse de las malas hierbas y aprendi a controlarlas mediante una cubierta vegetal ms o menos permanente de trbol blanco, y un acolchado de cereales.

Una vez que observ que las condiciones se inclinaron a favor de sus cultivos, Fukuoka comenz a intervenir lo menos posible sobre las comunidades vegetales y animales de sus campos.

Luego de intensas investigaciones y experimentaciones decidi buscar un mtodo de cultivo que protegiese las caractersticas de la tierra, a partir de la contemplacin del ecosistema y su relacin con el Hombre.

Para poder llegar a esta forma de trabajo con la naturaleza, Fukuoka comenz a cuestionar las prcticas agrcolas modernas, estableciendo como prioridad el crear un suelo rico y frtil para as poder controlar la erosin del suelo y re establecer el equilibrio en el ecosistema y as, esta forma de cultivo Nendo dango que no requiere usar pesticidas, fertilizantes ni remover el suelo.

A partir de ello, utiliz esta tcnica no slo para siembra de especies de cultivo agrcola, sino tambin para reforestar reas naturales desertificadas con especies nativas.Qu es el mtodo Nendo dango?

Fundamentos del mtodo

El mtodo Nendo dango es una sencilla tcnica de reforestacin que consiste en encapsular variedades de semillas de distintos niveles de sucesionales, arcilla, sustrato y a veces algn tipo de hongo, formando pequeas bolitas compactas para diseminar en la superficie del rea a restaurar. Las bolitas conforman un micro-ecosistema que proporciona las necesidades esenciales para el desarrollo de las semillas que contiene, tales como humedad, nutrientes y proteccin ante agentes externos, como la predacin de animales y el viento.

Micro- ecosistema Nendo dango

Gracias a la condicin absorbente de la arcilla que retiene la humedad del ambiente y de precipitaciones, las semillas adquieren la cantidad necesaria de agua para su germinacin, adems de actuar como protectora de factores externos, hasta el momento de su germinacin.

Una de las ventajas que ofrece el Nendo dango es que permite diseminar gran cantidad de material gentico de diversas especies en una sola bolita, ya que en ellas pueden introducirse la cantidad y variedad que se desee; dispersar diferentes plantas de niveles sucesionales, para recrear las condiciones naturales y proporcionar una cubierta verde que proteja el suelo.Su utilizacin genera el mnimo impacto en el lugar ya que no se utilizan productos qumicos ni se remueve el sustrato para la diseminacin de estos capullos de arcilla.Por qu trabajar con mtodos naturales en las reas Protegidas?

Situacin ecolgica mundial y uso de los recursos

A nivel mundial, la tala a gran escala y mal planificada de selvas y bosques naturales contina generando cambios irreversibles a corto plazo como inundaciones, disminucin de oxgeno en la atmsfera, aumento de la temperatura del planeta, erosin, conversin de los suelos con tierras frtiles y naturales en desiertos, como as tambin cambios irrecuperables como lo es la prdida de especies o la modificacin de paisajes naturales. La explotacin de las reservas de combustibles fsiles genera una gran marca a nivel de calidad del suelo, dejndolo sin sus minerales internos que conforman las capas terrestres hace miles de aos. Por otra parte, existen grandes derrames de petrleo que contaminan y matan a muchas poblaciones de especies que viven en ese lugar. En la agricultura moderna, la utilizacin de nuevos productos qumicos ha provocado la contaminacin del aire, el suelo y las aguas y a su vez, no han logrado resolver los problemas para los que eran creados y utilizados; el problema de desnutricin y la contaminacin continan en el mundo.

El uso permanente y excesivo de agroqumicos provoca graves daos en la salud de muchas poblaciones vegetales, animales y humanas, la mayora de los ltimos de escasos recursos, hasta el hecho de la aparicin de malformaciones fsicas y graves problemas de salud.

La aparicin de maquinarias modernas, fertilizantes y agroqumicos, genera abismales desigualdades sociales y econmicas. Los grandes terratenientes y las empresas que los abastecen logran acrecentar sus riquezas mientras que los pequeos agricultores se empobrecen cada vez ms. Esta crisis socio ambiental crece de manera exponencial sin permitir alternativas de cambio.A contrapartida de esta forma de depredacin de los recursos, los pueblos originarios americanos, tuvieron una relacin de profunda espiritualidad con su entorno, de contemplacin y movimiento segn el ritmo de la Naturaleza, que aseguraba la calidad de vida para todos los seres.

Esto quiere decir que es posible, vivir sin degradar nuestro ambiente.

Actualmente, surgen alternativas a los modelos actuales de produccin; bancos de semillas comunitarios, modelos que proponen la diversificacin y rotacin de cultivos, polticas de soberana alimentaria, permacultura, tcnicas de bajo impacto, construcciones naturales, utilizacin de energas renovables.

Es por eso que el trabajo en las reas naturales debe ser permanente y abierto a otras formas de preservacin del medio ambiente.

Al da de hoy, las reas Protegidas (AP) sufren las consecuencias de esta crisis ambiental mundial; grandes incendios que dejan el terreno sin cubierta vegetal generando erosin y compactacin del suelo, mrgenes de senderos erosionados, canteras y crcavas, reas con el denominado efecto isla, que han quedado empobrecidas a nivel de diversidad gentica, espacios en donde se realizan actividades sustentables de extraccin de determinados recursos tal es as como frutas nativas, y se desee aumentar el nmero de poblacin de esa especie y tambin zonas de amortiguamiento y contiguas a las AP.Si analizamos el impacto que generan las maquinarias y agrotxicos en el ecosistema, tales como la compactacin del suelo, erosin, sonidos molestos, prdida de individuos que viven all y su hbitat tales como huevos, cuevas, caminos y alimento disponible, como as tambin contaminacin y desequilibrio ambiental.Entonces la utilizacin de estas herramientas en la recuperacin de hbitats, resulta perjudicial.

En la actualidad, la bioestimulacin con fertilizantes es utilizada como agregado en siembra de especies nativas en la Patagonia, que resulta efectivo a corto plazo pero que aporta al sustrato gran cantidad de hormonas que afectan su condicin natural.

El mtodo Nendo Dango puede proveer una herramienta interesante para planes de restauracin que se lleven a cabo en reas protegidas, involucrando a la sociedad como parte integral de actividades ambientales, generando as un alcance mayor de la actividad, atravesando las fronteras del AP.

El Nendo dango permite:

Su realizacin es sencilla, ya que estos capullos de semillas se realizan con materiales disponibles en el lugar a trabajar, no necesitan riego y son accesibles para cualquier grupo de trabajo, adems de no presentar grandes costos econmicos.Antecedentes de reforestacin con el mtodo Nendo dango

2009: Unos 1.200 chicos de distintas escuelas de El Bolsn participaron de un proyecto para recuperar la reserva natural municipal de cerro Amigo, afectada por incendios forestales intencionales producidos en los ltimos dos veranos. Se realiz un plan coordinado por la Secretara de Medio Ambiente, el Instituto de Formacin Docente y un grupo de vecinos autoconvocados bajo consignas como "El Bolsn recicla" y "Re Verde Ser".

En el perodo 2010- 2011 en el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis de Bogot, Colombia se realiz una experiencia de utilizacin del Nendo dango que sirvi como prueba piloto para realizar a futuro este mtodo de restauracin ecolgica en espacios naturales de Colombia. Luego de la aprobacin del mtodo por la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas (UDFJC), se desarroll un proyecto a nivel gubernamental en la ciudad capital, que involucr a muchos sectores de la sociedad: los nios de escuelas primarias y secundarias realizaron las bolitas, el Jardn Botnico es el que provey el material gentico y los helicpteros de la polica fueron utilizados para dispersar, desde gran altura, estas bolitas por las sierras occidentales de Colombia. A partir de estas experiencias, este mtodo empieza a abrirse espacio y se comienza a establecer como prctica de trabajo con grandes grupos de personas pudindose realizar ms cantidad de bolitas de arcilla y a su vez integrando a la comunidad en experiencias de cuidado de su ambiente natural. La Patagonia Austral

La ecorregin de la estepa patagnica se encuentra en un proceso de rpida degradacin y desertificacin. Actividades tales como:

extraccin de combustibles fsiles que provocan desequilibrios edafolgicos, contaminan el agua y tierra y seres vivos, como tambin generan polucin a nivel sonoro y visual.La cra extensiva de ovinos, es una de las principales actividades econmicas. El sobre pastoreo ha conducido a la desertificacin de grandes reas con graves daos ecolgicos. La prdida de superficies y de la capacidad de carga de los pastizales naturales son indicadores de estos efectos. El ganado ovino influye sobre el medio mediante el pastoreo selectivo y el pisoteo que compacta el suelo y reduce su porosidad, generando poca absorcin de agua. Por otra parte, las ovejas compiten por las mismas especies palatables que el Guanaco (Lama guanicoe), provocando la prdida de hbitat del mismo.

El incorrecto manejo de residuos y el avance de la urbanizacin sin medidas de planificacin, con el vertido de desechos de frigorficos en las aguas, falta de sistemas de separacin de residuos para produccin de abono orgnico, basurales a cielo abierto con la consiguiente quema de desechos y crecimiento poblacional de especies como la Gaviota cocinera que se alimenta de estos residuos.

Todas estas actividades influyen negativamente en el equilibrio natural de la estepa, provocando la contaminacin de tierra, aire y agua, compactacin y erosin del suelo y presin sobre el hbitat de seres vivos que all conviven.

Frente a esta problemtica, es necesario que se fomente y acompae el desarrollo de actividades sustentables que no alteren el ciclo de vida del ecosistema.

Vista de la Laguna OrtizPor estas causas, se han desarrollado en esta regin algunas tcnicas de reforestacin.

Antecedentes con mtodos de reforestacin en la Patagonia

Mtodos

El Ing. Jos Mara Castro, Estacin Experimental del INTA de Caadn Len, actual Gobernador Gregores, en el centro de Santa Cruz inici una estrategia atacando los focos erosivos graves, como mdanos, por medio de un corrugado (surcado profundo para detener la erosin, atrapar las partculas de arrastre elico y capturar el agua de lluvia) y la siembra de gramneas de largos rizomas capaces de utilizar las reservas de agua que los mdanos albergan en profundidad. Las especies utilizadas fueron Elymus arenarius (proveniente de Europa) y Elymus sabulosus (de origen africano). Estos pastos se adaptaron con xito y muchas de las siembras originales permanecen hasta el presente.

Tambin se han dispersado en forma natural a lo largo de las cabeceras de los grandes lagos patagnicos, y estas poblaciones se utilizan hoy en da como fuentes de semillas para nuevas siembras.

Rehabilitacin con bioestimulacin y gramneas nativas de un derrame en la trampa Scraper Las Horquetas, Santa Cruz G. Oliva, J. Luque, A. Cesa, D. Ferrante, J. Kofalt H. Castro Dassen, E. Rivera, G. Humano y E. DElia. Se rehabilitaron 1.8 ha de suelo que en agosto de 2002 haban sufrido un derrame de petrleo de una trampa de scraper del oleoducto Mara Ins- Punta Loyola, 70 km al NW de Ro Gallegos.

2009: Proyecto de revegetacin del Sendero a Laguna de los Tres con el mtodo de siembra de champas que se enmarca en parte dentro del Plan de Manejo de la Seccional Lago Viedma del Parque Nacional los Glaciares, y dentro del Proyecto de Restauracin de Senderos del American Alpine Club. La biloga Marcela Ferreyra participa en este proyecto.2012: Plan de Restauracin de Cubierta Vegetal Afectada por Incendios de la Empresa GeoPark que tiene la finalidad de explicitar un procedimiento tcnico agronmico que permita restituir la cobertura vegetacional del suelo en reas que se vean afectadas por incendios del pastizal, evitando con ello procesos erosivos de superficie, a la vez que se restituye la capacidad productiva vegetal de dichos sitios, debido a que las labores de construccin asociadas al proyecto presuponen un riesgo potencial de incendio del pastizal del rea. Se plantea aprovechar el banco gentico de algunas especies y la posterior aplicacin de fertilizantes especficos que junto con restos vegetales calcinados del incendio, recuperaran el rea. Caracterizacin del lugar de trabajo

Ubicacin geogrfica

El trabajo se realiz simultneamente en dos reas naturales de Ro Gallegos, Santa Cruz. La ciudad se encuentra ubicada en la confluencia de los estuarios de los ros Gallegos y Chico en el extremo sudeste de la Regin Patagnica continental. (5140S, 6914O). El clima es seco y templado fro, con nevadas invernales. Los vientos fuertes del oeste soplan durante todo el ao y el mayor nivel de precipitaciones comprende la primavera.

Ro ChicoDescripcin de las reas

La Reserva Urbana Laguna Ortiz y Reserva Municipal Urbana de Ro Chico de acuerdo a la Ordenanza 6762/09, conforman el Sistema de Reservas Naturales Urbanas (RSNU) que integra a los espejos de agua de la ciudad y la Reserva Costera Urbana bordeando el Estuario de Ro Gallegos. Ambas se encuentran situadas en la Estepa Magallnica Seca, perteneciente a la ecorregin de la estepa patagnica. Como caracterstica general esta regin est dominada principalmente por una serie de arbustos bajos y enanos, con presencia de gramneas y una gran variedad de hierbas anuales.La formacin vegetal comprende la estepa arbustiva con matorrales abiertos de Senecios (Senecio filaginoides y Senecio Miser), Mata verde (Lepidophyllum cupressiforme), Calafate (Berberis buxifolia) , Mata negra (Junellia tridens) y Barba de chivo (Ephedra frustillata)y pastizales de Coirones(Festuca pallescens, F. gracillima, y Poa sp.) mientras que a nivel del suelo hay camfitas tpicas comoAzorella caespitosay Mata torcida (Nardophyllum obtusifolium).

Zapatito de Reina

La estepa patagnica, parece a primera vista rida, sin embargo alberga un considerable nmero de especies vegetales. En primavera comienza la espectacular floracin de la Estepa, y nos encontramos con especies tales como la de Mata Negra, Lengua de Fuego, Zapatitos de Reina y Calafates, entre otras.Es importante resaltar que la Mata verde (Lepidophyllum cupressiorme) es una especie endmica de la Patagonia Sur y an no cuenta con proteccin legal ambiental. El Espartillero Austral (Asthenes anthoides) es un ave endmica asociada a los matorrales de este arbusto, por lo cual sera interesante realizar actividades de reforestacin de esta especie como as tambin de proteccin de su hbitat.

Matorral de Mata verde (Lephidophyllum cupressiforme) en la Reserva

La Reserva Municipal Urbana Ro Chico posee la Categora V: Paisaje terrestre y marino protegido, segn la IUCN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza), entendindose como tal a un rea protegida manejada principalmente para la conservacin de paisajes terrestres y marinos y con fines recreativos. Se encuentra cerrado al pblico durante el perodo de invierno - primavera, por lo que trabaj en los mrgenes de uno de los senderos de visitantes.

Imagen satelital de la Reserva Costera Urbana de Ro Chico

El estuario del ro Gallegos y en especial las extensas planicies intermareales fangosas y marismas que posee, constituyen el escenario donde se renen anualmente miles de aves playeras migratorias, tanto los chorlos patagnicos como las especies nerticas que arriban del hemisferio norte, en los primeros meses de la primavera austral.

El estuario es un sitio de gran relevancia internacional principalmente porque alberga una proporcin significativa de las poblaciones mundiales de especies tales como el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis) y el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus), ambas endmicas de la Patagonia Austral; y tambin porque es usado por tres especies de aves playeras ,provenientes del hemisferio norte, como el Playerito de Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), el Playero Rojizo (Calidris canutus) y Becasa de Mar (Limosa haemastica),que utilizan al estuario como escala migratoria en la poca no reproductiva. Otras especies de aves marinas como el Pingino Patagnico (Spheniscus magellanicus), Cormorn Imperial (Phalacrocorax atriceps), Esca Comn (Catharacta chilensis), Gaviota Gris (Leucophaeus scoresbii), Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), incrementan el valor conservacionista del estuario, lo cual le ha valido la designacin como SITIO AICA (reas Importantes para la Conservacin de las Aves) otorgado por Birdlife International, en Septiembre de 2005.

CauquenesAs mismo, en las zona del ro Chico habitan otras aves tales como el Mac Tobiano (Podiceps gallardoi), especie vulnerable endmica de Santa Cruz y el Espartillero Austral (Asthenes anthoides), que vive en los matorrales de sus alrededores.

La Reserva Urbana Ro Chico se encuentra a 1km de la ciudad.

La zona costera aledaa a la ciudad ha recibido impactos a lo largo de las ltimas dcadas, y fue sometida a usos antrpicos inadecuados, como el relleno para uso residencial y a la contaminacin por residuos slidos urbanos, los cuales incidieron negativamente sobre su calidad.

A un 1 Km, se encuentra el vaciadero municipal, en donde usualmente se producen incendios espontneos producto de la combustin de gases de los residuos. An la ciudad no ha desarrollado un sistema de separacin de residuos, que solucione este problema y produzca adems, materiales de reciclaje y produccin de abono.

Incendios espontneos del basural de Ro Gallegos, vistos desde la Reserva.En la entrada a Ro Chico, se encuentra funcionando una Usina elctrica.

Usina de Ro Chico

La Laguna Ortiz pertenece al Sistema de espejos de agua de la ciudad. La misma se encuentra en un lugar transitado, alrededor de un barrio y de la Ruta Nacional3.

Imagen satelital de la Laguna Ortiz

En la laguna suelen observarse colonias de Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis), que residen en las lagunas de la ciudad, como as tambin en cuerpos de agua cercanos al estuario y el ro Chico y Patos crestones (Lophonetta specularioides).

Tambin las especies florsticas son similares a las presentes en la Reserva urbana, como Matas verdes, Calafates y Senecios pero, al haber no haber un adecuado manejo del rea con la realizacin de senderos, se encuentra muy erosionada.

En la zona contigua a la Laguna, hay grandes canteras que ofician de pozos acumuladores de residuos.

Forma de trabajo

Bsqueda de materiales

Las semillas. Recoleccin

Los Nendo dango, llevan en su interior semillas tanto de especies herbceas como de rboles y arbustos. Es interesante introducir muchas semillas de especies pioneras ya que estas primeras abren camino facilitando el germinado y la supervivencia de las especies de sucesin secundaria.La recoleccin de semillas la realic entre los meses de febrero, marzo y abril. Otra parte de las semillas, las obtuve por parte de la Agencia Ambiental Municipal de Ro Gallegos, quienes interesados en el proyecto, gestionaron semillas de Coirn Poa (Poa dusenii) y Coirn fuegino (Festuca gracillima) provenientes del Banco de Germoplasma del INTA- Ro Gallegos. Especies que fueron utilizadas:Especies arbustivas

Mata verde (Lepidophyllum cupressiforme)

Arbusto de 50 cm de altura aproximadamente. Las hojas son escamosas y resinosas. Su delicioso y caracterstico perfume, se percibe a gran distancia. Las flores son de color amarillo. Su floracin se presenta en los meses de noviembre a enero. Es una especie endmica de la zona sur de la provincia con problemas de conservacin y hbitats especficos .Se encuentra amenazada por el constante crecimiento demogrfico y por consiguiente el aumento de construccin edilicia que presiona en el mbito natural de esta especie.

Mata Negra (Verbena tridens)Es un arbusto perenne de 1a 1,50 m de altura y de color verde oscuro a negrusco. Tiene ramas de seccin cuadrangular, rodeadas de hojas diminutas, opuestas, que parecen escamas terminadas en tres puntas. Forma matas esfricas. Las flores son tubulares y el color vara de blanquecino violceo a rosado. Se agrupan en inflorescencias terminales y son muy aromticas. Florece de diciembre a enero.

Calafate (Berberis buxifolia)

Arbusto espinoso que llega a medir hasta 4 mts de altura.

Las hojas son de color verde y terminan en punta. Pueden estar reunidas de hasta 10 por nudo y presentan tres espinas en su base. Las flores crecen de manera solitaria y son amarillas.

Su fruto es una baya globosa, de color violeta oscuro.

Florece de octubre a enero y sus frutos se obtienen de diciembre a febrero.

Con las ricas bayas pueden elaborarse dulces, jaleas, t, licores, tintura. Por otra parte, el consumo regular de calafates reducira el riesgo de desarrollo y/o progresin de varias enfermedades crnicas, incluyendo las cardiovasculares, las neurodegenerativas y ciertas formas de cncer, adems de tener un gran valor alimenticio. (Neto, 2007; Seeram, 2008; Basu et al. 2010)Mata mora (Senecio filaginoides)Arbusto globoso y con muchas ramas. Sus hojas son de color gris ceniza y son pubescentes. Las flores son de color amarillo, agrupadas en grupos de a diez o quince. Esta especie, como otros integrantes del gnero, presenta un fuerte aroma producto de la presencia de aceites esenciales.La floracin se produce entre diciembre y marzo.Es utilizada para el teido de lana.

Especies herbceas

Coirn fueguino (Festuca gracillima)Planta perenne que forma matas de 25 a 80 cm de altura. De color verde brillante y al secarse se torna amarillo- dorada. Sus hojas son finas, duras y terminan en forma aguda y punzante.

Florece a principios de diciembre.

Coirn Poa (Poa dusenii)Planta perenne que alcanza de 4 a 7 cm de altura.

Florece a fines de septiembre.

Siempre viva (Amrica martima)

Planta pequea, que no supera los 20 cm de altura. Sus hojas son lineales y erguidas. Los ptalos de las flores forman pequeos tubos rosados, que mantienen el color al secarse.

Florece de noviembre a enero.Fertilidad.

Para verificar la viabilidad gentica de cada especie, realic la germinacin en bandejas plsticas recicladas recubiertas con papel en una habitacin calefaccionada, a una temperatura aproximada de 18C.

A las semillas no les realic ningn tratamiento pre-germinativo, para no alterar las condiciones naturales de germinacin que cada especie posee.Arcilla. Bsqueda.

Para elaborar las bolitas, utilic barro local ya que las arcillas de cada lugar poseen microorganismos subterrneos que ayudan al enraizamiento.

No tuve la necesidad de comprar el material ni transportarlo desde largas distancias; ya que la extraje de una cantera de la zona.En este caso, la arcilla se encontraba hmeda, as que la amas para asegurarme la homogeneidad de toda la masa y la guard en trapos frescos.

La tierra.

Para el armado de las bolitas utilic tierra de la estepa patagnica, la cual est compuesta por un gran porcentaje de arena y otros minerales y contiene menor cantidad de materia orgnica. Para aumentar las probabilidades de supervivencia de las semillas, mejor la fertilidad de la tierra agregando abono orgnico compostado, el cual vena preparando meses antes. Es interesante incorporar materia orgnica ya que sta mejorar la tierra, aportando nutrientes conforme van descomponindose las bolas.

Armado de las bolitas

Mezclas y proporciones

Realic dos tipos de amasado: 1) Una mezcla dentro de palangana, utilizando la arcilla fresca, materia orgnica, mezcla de semillas.

A medida que iba necesitando, aad agua de a poco hasta que tomara una consistencia maleable y homognea.

2) Realizacin de pequeos discos de arcilla, que rellen con la tierra abonada y semillas.

Para ambas formas las proporciones que us son las siguientes: 30 partes arcilla, 10 partes de tierra abonada, 2 partes de semillas.

Y as, resultaron una cantidad de 200 bolitas de diferentes tamaos Secado de las bolitasLuego del armado, se realiz el secado de las bolitas.

Este proceso debi ser lento, puesto que sino la arcilla tiende a resquebrajarse. Para ello se realiz en un ambiente cerrado, con calefaccin.

Las bolitas tardaron dos das en secarse por completo.

Dispersin de los capullos de arcilla

Y una vez secadas, entre el otoo y la primavera, realic la dispersin.Un cuarto de las bolitas, fueron llevadas a la Laguna Ortiz y las restantes a la Reserva.

Jornada de siembra de bolitas en la Reserva UrbanaLa forma de dispersin fue lineal a los mrgenes de un sendero de la Reserva Costera Urbana de Ro Chico, colocando cada bolita a medio metro de distancia, en ambas mrgenes del sendero.

Sendero utilizado para dispersar las bolitas- Reserva Costera Urbana de Ro Chico

Como esta es una experiencia piloto, se mantuvo la lnea recta del camino para poder llevar un mejor seguimiento.

En la Laguna Ortiz, las bolitas se esparcieron en una zona muy erosionada, desprovista de vegetacin.

Laguna Ortiz- dispersin de Nendo dango

Durante el invierno y la primavera, las precipitaciones, nevadas y heladas comenzaron a humedecer las bolitas.

Algunas, se desarmaron y otras quedaron compactas y hmedas.

Y a mediados de la primavera, algunas brotes comenzaron a aparecer entre la arcilla

Conclusiones

-Los objetivos del proyecto fueron satisfechos, pudiendo experimentar con el mtodo, mediante la investigacin de las caractersticas biogeogficas de la estepa patagnica, la elaboracin de las bolitas de arcilla y a partir de este trabajo, difundir el trabajo, siendo un antecedente en la Patagonia Austral, para su utilizacin a futuro en reas naturales.-Desde el punto de vista prctico, el trabajo result sencillo y agradable. Los materiales resultaron fciles de recolectar como as tambin su manipulacin. El clima aqu es adverso, contando con muchsimos das fros y ventosos a lo largo del ao, que dificultan la salida a campo. Frente a este problema, al momento de realizarlo la dispersin de los Nendo dango result ser una forma de trabajo muy interesante para esta zona, ya que solamente se trata de apoyarlas sobre el terreno, haciendo ms fcil la labor.- La falta de un Banco de semillas de especies nativas de la zona, crea la inquietud de generar uno que permita el acceso de la comuna a ellas para poder realizar trabajos futuros en coordinacin con la Reserva Municipal Urbana y otros organismos de conservacin.- El proyecto cumple con la expectativa de ser integral a nivel socio-ambiental; es un trabajo que puede desarrollarse con toda la comunidad, dejando atrs el precepto de que son los tcnicos en el tema quienes realizan reforestacin. A nivel ambiental, las bolitas demuestran ser sustentables, no generan impacto en el ambiente y devuelven de manera natural, semillas a lugares donde no hay.

-La estepa patagnica es una ecorregin que muchas veces parece no tener tanta importancia y la escasez de reas que protejan su flora y fauna, hace que sea un lugar clave de conservacin. La falta de polticas sobre usos alternativos de la tierra, no concibe el uso sustentable de sus recursos. Es por ello, que considero que es necesario incorporar mtodos naturales como el Nendo dango que permitan cuidar nuestros espacios.-Actualmente, los hombres nos encontramos tan arraigados a los conocimientos cientficos, que tirar semillas en un lugar y dejar que la Naturaleza haga su trabajo, es casi impensable. La falta de credibilidad y participacin en el trabajo por parte de investigadores y especialistas en temas de reforestacin y recuperacin de reas hizo que en muchas situaciones me encontrara sin asesoramiento. Reafirm en m, entonces, el hecho de que como sociedad debemos volver a vivir junto y con la Naturaleza, recuperando una relacin de profunda espiritualidad con ella, para as poder seguir manteniendo la vida en la Tierra.

Kom mapu kiengey mten kom kie mew mten deumaley pu ngnechen, pu plli,

Ka pu wanglen pu mawida kura ka pu che, kom dungu kaley i ad nengmklekey

Welu lakelay, lalay Inchi tai Pulli mawida Rekeley trupakey tremkey

Rayikey ka fnkey ruf afkelay Tai mongen re fn i Trolf kaley i ad

Todos los mundosSon uno slo

Todo est hecho de lo mismo:

Los dioses, los espritus, las estrellas, las plantas, las piedras y las gentes.

Todo cambia y se mueve pero no se muere;

Nuestro espritu es como un rbol: nace, crece, florece y da semillas.

Nunca terminamos de vivir por que slo cambia la cscara de la semilla.(Epigrama extrado del libro Yerpun, El Libro Sagrado de la Tierra del Sur)

Agradecimientos

A la Patagonia, a la cual pude conocer y entraar un profundo cario. Quien me trajo con sus fuertes vientos los aromas de las flores silenciosas de sus campos.

A todas las personas que me acompaaron desde sus lugares y de diversas formas, que siguen sosteniendo la vida y disfrutando junto a la Naturaleza.

BibliografaAsociacin Ambiente Sur. 2008. Gua de la naturaleza de la Reserva Costera Urbana de la ciudad de Ro Gallegos. Edicin Martina Mc Namara (www.ambientesur.org.ar)El Gran libro de la Patagonia Argentina, 1998. Ed. Planeta

El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz, 2000. ED. Milenio Tomo 1

Foguelman, Dina y Gonzlez Urda, Elizabeth. 2009. Qu es la ecologa. Ediciones Kaicron.

Fundacin Ms rboles. 2011. Manual de Reforestacin con Nendo Dango. Edicin Maderas Noble Segura S.A. Fukuoka, Masanobu. 1995. La Senda natural del Cultivo: Regreso al cultivo. Teora y prctica de la filosofa verde. 2009, Edicin comunitaria Malln Ahogado, El Bolsn, Ro Negro.

Fukuoka, Masanobu. 1978. La revolucin del rastrojo. Editado por Instituto Permacultura Montsant.

Mora Pernoz, Ziley. 2002. Yerpn, El Libro Sagrado de la Tierra del Sur. Ed. Cerro Manquehue. Sgo. De Chile, Chile.http//.www.herbariodigital.inta.gob.ar26