tesis jose rojas 2010

238
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN PORTAL WEB DE SERVICIOS PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. ING. JOSÉ RAFAEL ROJAS Barquisimeto, 2010

Upload: vitorino-quispe-mollo

Post on 19-Feb-2015

71 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Jose Rojas 2010

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN PORTAL WEB

DE SERVICIOS PARA EL APRENDIZAJE

COLABORATIVO EN LA UNIVERSIDAD

CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”.

ING. JOSÉ RAFAEL ROJAS

Barquisimeto, 2010

Page 2: Tesis Jose Rojas 2010

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN PORTAL

WEB DE SERVICIOS PARA EL APRENDIZAJE

COLABORATIVO EN LA UNIVERSIDAD

CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”.

Trabajo presentado para optar al grado de

Magíster Scientiarum mención Ingeniería del Software

Por José Rafael Rojas

Barquisimeto, 2010

Page 3: Tesis Jose Rojas 2010

AGRADECIMIENTO

A Arsenio Pérez, tutor y amigo a quien admiro por su enorme capacidad de

resolver problemas y ver el faro en la tormenta cuando nadie más lo ve. Sin su

acertada guiatura en cada detalle, esta investigación no habría tenido éxito.

A Olga Palma, amiga y compañera de labores, por su infinita comprensión y

ayuda.

A mi familia por tratar de entender que no los he dejado de amar a pesar del

abandono por culpa del trabajo y las responsabilidades

A Claudia, Javier, Edison, Yiyi y Henry, quienes cada uno con su granito de

arena, contribuyeron al logro de los objetivos planteados.

A todos esos amigos reales y virtuales repartidos por el mundo, que de forma

desinteresada compartieron su conocimiento en pro de mejorar la enseñanza usando

tecnología. La amistad ya no tiene barreras físicas

Al personal de la Dirección de Educación a Distancia de la UCLA por su

colaboración en el desarrollo de esta investigación.

Page 4: Tesis Jose Rojas 2010

INDICE GENERAL

Índice de contenido

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN PORTAL WEB DE SERVICIOS

PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA UNIVERSIDAD

CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”...........................................3

DEDICATORIA..........................................................................................................5

AGRADECIMIENTO.................................................................................................6

INDICE GENERAL....................................................................................................7

INDICE DE CUADROS............................................................................................12

INDICE DE GRÁFICOS..........................................................................................16

RESUMEN.................................................................................................................19

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................21

CAPÍTULO I..............................................................................................................23

EL PROBLEMA.....................................................................................................23

Planteamiento del problema...............................................................................23

Objetivos de la Investigación.............................................................................34

Objetivo General............................................................................................34

Objetivos específicos.....................................................................................34

Justificación e Importancia.................................................................................35

Alcances.............................................................................................................39

iv

Page 5: Tesis Jose Rojas 2010

CAPÍTULO II............................................................................................................40

MARCO TEÓRICO................................................................................................40

Antecedentes de la Investigación.......................................................................40

Bases Teóricas....................................................................................................51

Bases Legales.....................................................................................................63

Definición de las Variables................................................................................68

Operacionalización de las Variables..................................................................69

CAPÍTULO III...........................................................................................................72

MARCO METODOLÓGICO.................................................................................72

NATURALEZA DEL ESTUDIO

............................................................................................................................73

Tipo de Investigación....................................................................................73

Fases del Estudio...........................................................................................73

Fase I: Diagnóstica....................................................................................74

Población y Muestra.............................................................................74

Procedimiento......................................................................................79

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos..............................80

Validez y confiabilidad de los instrumentos..................................................80

Técnica de Análisis y Presentación de los Resultados..................................81

Resultados del Cuestionario..........................................................................82

Conclusiones del Diagnóstico.....................................................................105

Fase II: Estudio de Factibilidad........................................................................107

v

Page 6: Tesis Jose Rojas 2010

Factibilidad Operativa.................................................................................107

Factibilidad Técnica....................................................................................108

Factibilidad Económica...............................................................................114

Costo del Recurso Humano:...................................................................115

Costos de Hardware:...............................................................................115

Costos de Software:................................................................................116

Conclusiones de la Factibilidad...................................................................116

Fase III: Determinación de los Atributos de Calidad Web..............................117

Atributos de Calidad Seleccionados para el Diseño del Portal Web...........118

CAPITULO IV.........................................................................................................123

PROPUESTA DEL ESTUDIO.............................................................................123

Justificación......................................................................................................123

Objetivos..........................................................................................................124

Objetivo General..........................................................................................124

Objetivos Específicos..................................................................................124

Descripción de la Solución Propuesta..............................................................125

Modelo de Requerimientos..........................................................................126

Alcance...................................................................................................126

Procesos de Requisitos................................................................................127

Descripción Sistema: .............................................................................127

Dominio: ................................................................................................127

vi

Page 7: Tesis Jose Rojas 2010

Definición de Requisitos.........................................................................127

Identificación de los Requisitos del Negocio:....................................127

Identificación de los Requisitos de los Usuarios................................128

Requisitos Funcionales (Caso de Uso)...............................................129

Identificación de Requisitos del Sistema...........................................132

Identificación de Requisitos de Operación y del Ambiente...............132

Reglas del negocio. ................................................................................133

Relacionadas con el dominio de la aplicación...................................133

Relacionados con la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

............................................................................................................133

Diccionarios.......................................................................................135

Identificación de los Requisitos de Calidad .....................................137

Modelos de Casos de Uso..................................................................171

Diagrama de Clases del Portal Web...................................................177

Modelo de Diseño...................................................................................178

Identificación de las Arquitecturas Candidatas..................................178

Definición de la Arquitectura de Software:.......................................179

Diagrama de Componentes del Portal Web.......................................181

Asignación de las funciones a cada uno de los componentes:...........184

Diagramas de Secuencia....................................................................186

Diagrama de Despliegue del Sistema.................................................187

El Modelo del Equipo.............................................................................188

vii

Page 8: Tesis Jose Rojas 2010

Diseño de la Interfaz del Usuario............................................................190

CAPITULO V..........................................................................................................198

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................198

Conclusiones....................................................................................................198

Recomendaciones.............................................................................................200

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................201

Referencia de Fuentes Impresas............................................................................201

Referencia de Fuentes Electrónicas......................................................................205

ANEXOS...................................................................................................................209

viii

Page 9: Tesis Jose Rojas 2010

INDICE DE CUADROS

Índice de tablas

Tabla 1: Variable Independiente..................................................................................62

Tabla 2: Variable Dependiente....................................................................................64

Tabla 3: Población en Estudio.....................................................................................68

Tabla 4: Población Estudiantil de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”, clasificada por Decanato...........................................................................71

Tabla 5: Población de Profesores de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”, clasificada por Decanato..........................................................................71

Tabla 6: Muestra Estratificada.....................................................................................72

Tabla 7: Frecuencia de Acceso a Internet....................................................................75

Tabla 8: Sitios de Acceso a Internet con mayor frecuencia.........................................76

Tabla 9: Penetración de las Redes Sociales.................................................................77

Tabla 10: Internet y Redes Sociales en la Educación..................................................79

Tabla 11: Internet como fuente de información académica.........................................80

Tabla 12: Disponibilidad de Recursos Tecnológicos en la UCLA al servicio de la

Educación....................................................................................................................81

ix

Page 10: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 13: Disponibilidad de Recursos Web 2.0 en la UCLA......................................82

Tabla 14: Disponibilidad de un Portal Web de Servicios Educativos basados en el

Estudiante....................................................................................................................84

Tabla 15: Disponibilidad de Herramientas en Línea para Trabajo Colaborativo dentro

de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”............................................85

Tabla 16: Intuitividad y facilidad de uso de las herramientas educativas en línea

disponibles actualmente en la Universidad..................................................................87

Tabla 17: Métodos de enseñanza tradicionales y excelencia académica.....................88

Tabla 18: Perfiles profesionales y Sociedad de la Información...................................90

Tabla 19: Entorno tradicional y motivación hacia el aprendizaje efectivo..................91

Tabla 20: Actividades grupales y colaborativas en el Aula.........................................94

Tabla 21: Percepción sobre la influencia de la tecnología Web 2.0 en el proceso

enseñanza-aprendizaje dentro de la UCLA.................................................................95

Tabla 22: Características mínimas requeridas por el Servidor (Web).......................101

Tabla 23: Características mínimas requeridas por las estaciones de trabajo para

programación.............................................................................................................101

Tabla 24: Características mínimas requeridas por las estaciones de trabajo para diseño

gráfico........................................................................................................................102

Tabla 25: Características del Servidor (Web) existente actualmente en la Universidad

...................................................................................................................................102

x

Page 11: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 26: Características de las estaciones de trabajo para programación existentes en

la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”...............................................103

Tabla 27: Características de las estaciones de trabajo para diseño gráfico existentes en

la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”...............................................104

Tabla 28: Software Propuesto y tipo de licencia de cada uno...................................105

Tabla 29: Personal requerido para la implementación de la solución propuesta.......107

Tabla 30: Atributos de Influencia en la Usabilidad...................................................113

Tabla 31: Requisitos de los Usuarios.........................................................................120

Tabla 32: Requisitos de Calidad en Uso....................................................................130

Tabla 33: Requisitos de Calidad Externa...................................................................131

Tabla 34: Requisitos de Calidad Interna....................................................................134

Tabla 35: Requisitos de Calidad Externa...................................................................136

Tabla 36: Use Case: Crear Contenido Académico....................................................140

Tabla 37: Use Case: Editar Contenido Académico...................................................142

Tabla 38: Use Case: Compartir Contenido Académico.............................................145

Tabla 39: Use Case: Clasificar Contenido Académico..............................................147

Tabla 40: Use Case: Intercambiar Mensajes..............................................................149

Tabla 41: Use Case: Realizar trámites administrativos.............................................151

xi

Page 12: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 42: Use Case: Presentar Evaluaciones.............................................................154

Tabla 43: Use Case: Realizar Evaluaciones..............................................................157

Tabla 44: Use Case: Publicar Notas..........................................................................159

Tabla 45: Refinación de Características del Modelo de Calidad obtenido................160

xii

Page 13: Tesis Jose Rojas 2010

INDICE DE GRÁFICOS

Índice de ilustraciones

Figura 1: Frecuencia de Acceso a Internet..................................................................82

Figura 2: Sitios de Acceso a Internet con mayor frecuencia.......................................83

Figura 3: Penetración de las Redes Sociales................................................................84

Figura 4: Internet y Redes Sociales en la Educación...................................................85

Figura 5: Internet como fuente de información académica.........................................86

Figura 6: Disponibilidad de Recursos Tecnológicos en la UCLA al servicio de la

Educación....................................................................................................................87

Figura 7: Disponibilidad de Recursos Web 2.0 en la UCLA......................................89

Figura 8: Disponibilidad de un Portal Web de Servicios Educativos basados en el

Estudiante....................................................................................................................90

Figura 9: Disponibilidad de Herramientas en Línea para Trabajo Colaborativo dentro

de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”............................................92

Figura 10: Intuitividad y facilidad de uso de las herramientas educativas en línea

disponibles actualmente en la Universidad..................................................................93

Figura 11: Métodos de enseñanza tradicionales y excelencia académica...................94

Figura 12: Perfiles profesionales y Sociedad de la Información.................................96

xiii

Page 14: Tesis Jose Rojas 2010

Figura 13: Entorno tradicional y motivación hacia el aprendizaje efectivo................98

Figura 14: Actividades grupales y colaborativas en el Aula.....................................100

Figura 15: Percepción sobre la influencia de la tecnología Web 2.0 en el proceso

enseñanza-aprendizaje dentro de la UCLA...............................................................102

Figura 16: Casos de Uso del Portal Web...................................................................129

Figura 17: Modelo de Calidad. Bevan (1999)...........................................................136

Figura 18: Modelo de Calidad Web (Olsina et al. 2002)...........................................142

Figura 19: Caso de Uso: General...............................................................................169

Figura 20: Caso de Uso: Crear Contendo Académico...............................................170

Figura 21: Editar Contendo Académico....................................................................170

Figura 22: Caso de Uso: Clasificar Contendo Académico........................................171

Figura 23: Caso de Uso: Crear Contendo Académico...............................................171

Figura 24: Caso de Uso: Realizar Trámites Administrativos....................................172

Figura 25: Caso de Uso: Presentar Evaluaciones......................................................172

Figura 26: Caso de Uso: Realizar Evaluaciones........................................................173

Figura 27: Caso de Uso: Publicar Notas....................................................................173

Figura 28: Caso de Uso: Consultar Notas..................................................................174

Figura 29: Caso de Uso: Intercambiar Mensajes.......................................................174

xiv

Page 15: Tesis Jose Rojas 2010

Figura 30: Diagrama de Clases del Portal Web.........................................................175

Figura 31: Arquitectura del Portal Web.....................................................................178

Figura 32: Diagrama de Componentes del Portal Web.............................................179

Figura 33: Diagrama de Secuencia Crear Contenido Académico.............................182

Figura 34: Diagrama de Despliegue del Portal Web.................................................183

Figura 35: Diseño de la Interfaz Ppal del Portal Web...............................................187

Figura 36: Diseño de la Interfaz (Chat) del Portal Web............................................188

Figura 37: Diseño de la Interfaz (Microblogging) del Portal Web............................189

Figura 38: Diseño de la Interfaz (Repositorio) del Portal Web.................................190

Figura 39: Diseño de la Interfaz (Mensajes) del Portal Web.....................................191

Figura 40: Diseño de la Interfaz (Notas) del Portal Web..........................................192

Figura 41: Diseño de la Interfaz (Mapas) del Portal Web.........................................193

xv

Page 16: Tesis Jose Rojas 2010

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN PORTAL

WEB DE SERVICIOS PARA EL APRENDIZAJE

COLABORATIVO EN LA UNIVERSIDAD

CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”.

Autor : Ing. José Rafael Rojas Mogollón

Tutor : Dr. Arsenio Antonio Pérez Pérez

Fecha : Noviembre, 2.009

RESUMEN

Esta investigación, tuvo como objetivo realizar el diseño de un portal web de

servicios educativos centrados en los estudiantes de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” (UCLA), como plataforma educativa para el aprendizaje

colaborativo basado tecnología Web 2.0. Se planteó la necesidad de usar tecnologías

basadas en esquemas de trabajo colaborativo como mecanismo para modernizar la

educación, haciéndola a la vez más atractiva e interesante para los nativos digitales.

La investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto factible apoyada en una

investigación de campo de carácter descriptivo. El proyecto se realizó en tres fases: a)

la fase diagnóstica, apoyada en una investigación de campo que diagnosticó el estado

actual de uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) dentro de la

xvi

Page 17: Tesis Jose Rojas 2010

UCLA así como las necesidades y expectativas particulares de alumnos y profesores;

b) la fase de evaluación de la factibilidad, que analizó la viabilidad del presente

estudio, c) la fase de selección de los atributos de calidad web y d) la fase de

elaboración de la propuesta, que consistió en el diseño de un portal web para el

aprendizaje colaborativo dentro de la institución en estudio.

Palabras Clave: portal web, web 2.0, educación, aprendizaje colaborativo, TIC

xvii

Page 18: Tesis Jose Rojas 2010

INTRODUCCIÓN

El tema abordado por esta investigación fue el uso de la tecnología bajo el

paradigma “Web 2.0” en el área educativa, a través del diseño de un portal web de

servicios y contenidos centrados en el estudiante como apoyo al proceso de

construcción colaborativa del aprendizaje. La investigación se basó en una propuesta

concreta de herramientas y servicios centrados en los estudiantes de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) que les permitiera el acceso remoto a

servicios y fuentes de información que tradicionalmente están disponibles solamente

bajo el esquema presencial. Adicionalmente se buscó establecer los parámetros de

calidad adecuados para el diseño de una plataforma de aprendizaje colaborativo en

línea como mecanismo incentivar y estimular el aprendizaje mediante el uso de

diversos elementos cognitivos que permitieran modernizar y enriquecer el el proceso

de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Se estudiaron los paradigmas educacionales bajo la óptica de la construcción

colaborativa del conocimiento, que encuentran su sustentación teórica en corrientes

del pensamiento como el constructivismo social, cognoscitivismo y conectivismo

para enfocar la investigación como un proyecto factible, al ser un proyecto que buscó

la solución de un problema de una institución, en este caso, de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” como se mencionó previamente.

El primer capítulo representó el Planteamiento del Problema, en donde se

definió el problema en estudio, el objetivo general y objetivos específicos de la

investigación, la justificación e importancia de la investigación y se delimitó la

misma estableciendo sus alcances y limitaciones. Todo ello constituyó el primer paso

para hallar las respuestas a las interrogantes planteadas y verificar la necesidad de

desarrollar el estudio.

Page 19: Tesis Jose Rojas 2010

En el segundo capítulo se investigaron los antecedentes relacionados con los

objetivos de la investigación, se revisó la bibliografía temática relacionada y toda la

sustentación teórica que sirvió para definir la guía referencial en la que se enmarcó el

resto de la investigación.

En el tercer capítulo se estableció la metodología a utilizar según el tipo de

investigación. Se definieron los aspectos metodológicos que rigieron el estudio

diagnóstico, se presentaron los resultados de los instrumentos utilizados para

recopilar información según la población y muestra seleccionadas y se hizo el estudio

de factibilidad de una propuesta de Portal Web de servicios centrados en el estudiante

de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” para su aprendizaje

colaborativo de acuerdo al análisis de dichos resultados.

Esta investigación buscó determinar cuáles elementos tecnológicos basados en

la Web 2.0 pueden influenciar positivamente el proceso de aprendizaje, así como las

técnicas, mecanismos y metodologías que apoyan el proceso de construcción

colaborativa del conocimiento, basados en la necesidad existente de modernizar el

proceso enseñanza-aprendizaje como mecanismo de búsqueda de mejora en la

competitividad académica colectiva e individual de los profesionales egresados de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Para ello se planteó el diseño de

un Portal Web de servicios centrado en el estudiante de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” que permitiera su interacción en línea, tanto con

el profesor como entre pares (estudiantes), como mecanismo de apoyo a las clases

presenciales, semipresenciales o totalmente a distancia. Además, se definieron los

atributos de calidad con que se diseñó dicho portal según el ámbito académico

particular de aplicación.

Page 20: Tesis Jose Rojas 2010

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En una sociedad globalizada como en la que se vive hoy, es innegable la

influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en todas las

áreas del conocimiento humano, las cuales utilizan la tecnología a su alcance para

obtener datos, procesarlos, transmitirlos, generar información y hacerla relevante para

el conocimiento organizacional, trabajando en base a la información como materia

prima para mejorar sus procesos, su eficiencia, su eficacia y su capacidad de dar

respuesta a esa sociedad moderna, so pena de perder competitividad en el mercado.

Drucker (1993) expone,

El recurso económico básico en las organizaciones de hoy es el conocimiento, hay un cambio de paradigma en lo que se refiere a las actividades de creación de riquezas. Estas ya no están únicamente centradas por la colocación de capital para su uso productivo y de trabajo, si no que van más allá y centran sus actividades en la productividad e innovación. El desafío económico de la nueva sociedad será en consecuencia la productividad del trabajo del conocimiento y del trabajador del conocimiento.

Page 21: Tesis Jose Rojas 2010

Se pasó de una sociedad industrial, donde el esfuerzo físico era la materia prima

de trabajo, a una sociedad de la información y el conocimiento donde el elemento

base del trabajo es la información como apoyo al proceso de toma de decisiones

dentro de las organizaciones.

Cabero (1999) agrega que

la información se va a convertir en valor absoluto. En las sociedades post-industriales el 60% de los trabajadores estarían directa o indirectamente ocupados con profesiones relacionadas con la información, algunas de las cuales estarán claramente relacionadas con actividades de manipulación y servicio.

Esta sociedad de la información transforma no sólo las reglas tradicionales de cómo

operan las empresas internamente sino también del resto de la sociedad en general.

Tal como lo señala González (1996)

no es sólo una cuestión tecnológica, sino también política, cultural, ideológica y económica, teniendo repercusiones directas en el mundo laboral con la aparición de nuevos sectores ocupacionales, la potenciación de nuevas profesiones, la desaparición y transformación de otras, y lo que puede ser más significativo, la posibilidad que el sujeto desarrolle a lo largo de su vida activa diferentes empleos.

Castells y otros (1986), establecen que

La sociedad actual es una sociedad crecientemente tecnologizada e informatizada; los problemas sociales son problemas emergentes que van marginalizando a cada vez mayores sectores de la sociedad planetaria; y, la universidad dejó ya de ser una universidad plenamente presencial y local y se está convirtiendo en una universidad global, altamente sensible a las fluctuaciones de su entorno.

Por tanto, las organizaciones se enfrentan cada día a un reto competitivo, de

“renovarse o morir”, para lo cual pasan por un proceso de aprendizaje individual y

colectivo en búsqueda de la “inteligencia colectiva”, la misma que les permite

desarrollar competitividad a través de la aplicación del conocimiento. Sin embargo,

hay un tipo de organización que se ha quedado atrás en su capacidad de adaptarse a

los cambios y no son otras que las instituciones de educación superior. Las

4

Page 22: Tesis Jose Rojas 2010

universidades a nivel mundial siguen trabajando prácticamente igual que lo hacían

hace cien o doscientos años: Usando la palabra hablada como método primario de

transmisión del conocimiento, con poca capacidad de adaptarse los cambios que se

producen en la sociedad, no sólo en el ámbito tecnológico sino también

antropológico, económico, político y social, Shank (2008).

Como comenta Lévy (2004),

A partir de los años setenta, para el obrero, el empleado, el ingeniero, era cada vez menos posible heredar la tradición de un “oficio”, asumirla y trasmitirla casi sin cambiarla, acomodarse durablemente en una identidad profesional. No solo se transformaban las técnicas a un ritmo acelerado, sino que se hacía necesario aprender a comparar, regular, comunicar y a reorganizar su actividad. Era preciso ejercer permanentemente todas sus potencialidades intelectuales. Además, las nuevas condiciones de la vida económica conferían una ventaja competitiva a las organizaciones en las que cada miembro era capaz de tomar en el momento oportuno iniciativas de coordinación, más que atenerse a una planificación venida de arriba.

Hoy día, las TIC influyen directamente sobre la forma como fluye la

información y se genera el aprendizaje dentro de las organizaciones, aumentando su

capacidad de adaptarse a los cambios e incrementar su productividad y su

probabilidad de éxito dentro de un mundo cada vez más competitivo. No es

casualidad que las TIC sean las mayores generadores de riquezas a nivel mundial, por

encima de cualquier otro rubro o área de explotación económica. Los países del

primer mundo han comprendido hace tiempo que el principal valor competitivo está

en la mano de obra altamente tecnificada, por lo que la base de sus economías sólidas

y sustentables provienen del conocimiento, más que de los procesos de manufactura,

Piedra y Chicaiza (2008).

En una sociedad basada en el conocimiento, factores como la globalización, el

envejecimiento de la sociedad, la creciente competencia y el rápido desarrollo

tecnológico son desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior y que

5

Page 23: Tesis Jose Rojas 2010

plantean la necesidad de repensar la forma como gestionan el conocimiento, la

educación y la propia investigación.

Salinas (1998) agrega respecto al rol de la educación en la sociedad de la información

En la actualidad, los cambios, que afectan a las instituciones educativas configuran un nuevo contexto, donde la omnipresencia de las telecomunicaciones en la sociedad, necesidad de formar profesionales para tiempos de cambios, la continua actualización de estos profesionales, exigen nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje y exigen, también, nuevos modelos adecuados a ellos.

Cabero (1999) comenta que uno de los pilares de la educación moderna debe ser la

educación individualizada (por encima de la educación masificada):

la educación tenderá progresivamente a responder a las necesidades concretas de los individuos, en lo que se está llamando como educación bajo demanda; es decir, respuestas educativas directas ante las solicitudes de formación realizadas expresamente por los estudiantes. Ello nos llevará a darle más significado a las características individuales de los sujetos y adaptar los procesos de formación a sus ritmos de aprendizaje y disponibilidad horaria. Este espíritu de formación nos llevará a la potenciación no de la enseñanza basada en el profesor, sino por el contrario en el estudiante, ya que en torno a él girará el sistema de instrucción.

En otros términos, frente a un modelo tradicional donde el profesor es

contemplado como el modelo experto, el libro de texto es adoptado como única

fuente de información, se potencia la adquisición de los hechos, la información es

empaquetada, el énfasis se sitúa sobre los productos, y la evaluación es únicamente

cuantitativa; se pretende desarrollar otro modelo educativo apoyado en recursos,

donde el profesor es percibido como un facilitador y guía, se ofrece una diversidad de

fuentes y medios para la interacción, las cuestiones son lo principal, la información es

descubierta, el énfasis se pone sobre los procesos y la evaluación se desarrolla tanto

de forma cuantitativa como cualitativa, Rakes (1996).

6

Page 24: Tesis Jose Rojas 2010

La sociedad moderna demanda un cambio en la forma en que se produce el

aprendizaje y la forma en la que se construye el conocimiento. Senge (1998) define

las organizaciones inteligentes como aquellas en las que es posible el aprendizaje

personal y colectivo y que son capaces de adaptarse a los cambios con fines de

subsistencia y la evolución competitiva.

Lévy (2004) establece que

Las organizaciones deben abrirse a una circulación continua y siempre renovada de conocimientos científicos, técnicos, sociales o incluso estéticos. El skill-flow condiciona el flujo de fondos. En cuánto esta renovación disminuye, la empresa o la organización está en peligro de esclerosis y luego de muerte.

Es una realidad palpable entonces el hecho que las universidades e instituciones

educativas a nivel mundial no escapan a la realidad de un mundo que cambia de

reglas según evolucionan las TIC. Las instituciones universitarias se encuentran

enmarcadas en un reto generacional que las amenaza con perder relevancia en su

función como generadoras del conocimiento universal, puesto que el escenario donde

eran la fuente primaria de generación de la información y del conocimiento ha

cambiado. Punset (2008) plantea que a nivel mundial aún no se producen los cambios

necesarios en la educación para adaptarse a la sociedad de la información y el

conocimiento, y que en la mayoría de los casos se sigue usando la palabra hablada

desde hace cientos de años como recurso primario para la transmisión de

información, con alumnos pasivos que aceptan el conocimiento y las experiencias del

profesor como hechos probados, sin cuestionarse en la mayoría de los casos dichos

conocimientos, sin haberlos generado de forma práctica y sin intervenir en las

decisiones sobre su propio proceso educativo.

El advenimiento de las TIC proporcionan a la educación un conjunto amplio de

herramientas sociales marcadas por la tendencia de la Web 2.0.

7

Page 25: Tesis Jose Rojas 2010

En el mundo virtual vienen aplicándose desde hace años los principios que se

desean aplicar en la educación moderna. Trabajo colaborativo, acceso libre y sin

restricciones a la información, el usuario como agente generador de contenido,

trabajo colaborativo y distribuido, participación activa o pasiva según lo desee el

usuario, redes sociales, inteligencia colectiva, ubicuidad de la información y otros

mecanismos que surgen día a día, son herramientas que fácilmente pueden ser

adaptadas al mundo académico con el objetivo de lograr atender demandas

insatisfechas por la educación convencional basada en el conductismo, tanto en el

acceso a la educación y su masificación como en cuanto a la calidad del

conocimiento. Piedra y Chicaiza (2008) establecen que

Internet ha dejado de ser una web pasiva y unidireccional para convertirse en una web social, dinámica, abierta, más humana y que promueve el diálogo, a la que se ha convenido en llamar Web 2.0. La Web 2.0 se enfoca en los contenidos, las relaciones y el conocimiento y no precisamente en la tecnología, es una actitud, un cambio de paradigma que está transformando el mundo de las comunicaciones, el conocimiento, la educación, los negocios y las relaciones.

El gran valor de la Web 2.0 es que ha reducido efectivamente la distancia entre

los que acceden a la web y los que publican en ella información. Además, las barreras

tecnológicas y económicas para acceder a soluciones personalizadas de mayor

potencia o para establecer una identidad única y propia, en la web prácticamente han

desaparecido, Rodríguez (2008).

Estas herramientas etiquetadas bajo el concepto denominado Web 2.0 permiten

la interacción social como proceso de aprendizaje, yendo más allá de la mera

transmisión de información simple y sin procesar, como sucede en la educación

tradicional. La mera transmisión de información es algo prácticamente sin valor hoy

día, puesto es algo que hacen muy bien y muy rápido los computadores a través de las

redes, por lo que su valor va disminuyendo en una sociedad en lo que fácil se obtiene,

rápido se devalúa (Schank, 2007). Teniendo en cuenta que una de las características

8

Page 26: Tesis Jose Rojas 2010

propias de la web es la facilidad de compartir información, esta característica se ha

reforzado con la aparición de herramientas de gestión de contenidos multimedia,

blogs, wikis, podcasts y otras, cuyo uso creativo incrementa la eficacia de la actividad

de enseñanza-aprendizaje, pues aportan sencillez de uso y muchas posibilidades de

comunicación. No es necesario que ni el docente ni los estudiantes tengan

conocimientos especiales, con unos conocimientos básicos de ofimática basta para

compartir desde fotos hasta artículos, trabajos, videos o enlaces, mantener debates,

comentar los trabajos de otros e incluso evaluarlos, Rodríguez (2008).

Rocamora (2008) al referirse a los escenarios virtuales de aprendizaje

colaborativo establece que:

La peculiar naturaleza y características de estos nuevos escenarios colaborativos, completamente distintos a los tradicionales, en los que los participantes utilizan básicamente herramientas electrónicas de comunicación escrita para relacionarse, interactuar y progresar en el aprendizaje sin necesidad de estar co-presentes en un mismo lugar ni, necesariamente, coincidir temporalmente para que los intercambios se produzcan, es lo que ha favorecido el desarrollo de una nueva comunidad de investigación dentro de los estudios del aprendizaje colaborativo: el «aprendizaje colaborativo mediado por ordenador —Computer-Supported Collaborative Learning, CSCL.

La idea de los nuevos modelos de aprendizaje basados en computador es tener

como principio básico que el estudiante aprende basado en las experiencias que le

interesan, interactuando con sus pares, resolviendo problemas y tomando decisiones,

por lo cual se hace pertinente adecuar el diseño y construcción de las aplicaciones de

software educativo a nuevos modelos de aprendizaje que le permitan al estudiante

tener un aprendizaje significativo por medio del “aprender haciendo”.

A nivel nacional, el Estado Venezolano a través del Ministerio del Poder

Popular de Educación Superior plantea el Proyecto Nacional de Educación a

Distancia con el objetivo de reducir la brecha actual de la educación superior

9

Page 27: Tesis Jose Rojas 2010

venezolana con respecto a la apertura y equidad, para lo cual basa sus planteamientos

en un Sistema Nacional de Educación a Distancia que permita la democratización, el

acceso y la disponibilidad de la educación, tanto para clases semipresenciales como

totalmente a distancia.

Como lo señala Dorrego (2008), actualmente varias universidades venezolanas

tanto públicas como privadas tienen iniciativas y ciertas experiencias en Educación a

Distancia y más específicamente en e-Learning, usando diferentes aplicaciones libres

y no libres, que han permitido hasta ahora satisfacer en mayor o menor medida dichas

iniciativas. Sin embargo, hay una falta de adecuación de las herramientas

educacionales actuales a las últimas tendencias tecnológicas. La mayoría de ellas

cumple una labor a medias, pues sólo lleva al campo digital la misma experiencia del

aula presencial, consistente en escuchar, leer, memorizar y responder, modelo

educativo tradicional con el que se ha venido enseñando desde hace cientos de años.

Sin embargo, la falla básica del modelo tradicional es que necesariamente no hace

que el aprendizaje sea significativo, es decir, la mayoría de los estudiantes no

recordará nada de lo aprendido en clase después de presentar el examen, puesto que

ya esa información perdió valor en su esquema mental debido a que el valor se lo

daba precisamente la evaluación y debido al hecho que sienten que esa información

no tiene relevancia con respecto a las demandas de la vida real en la sociedad de la

información y puede que en algunos casos, tengan razón (Schank, 2007).

Tal como lo señala Lévy (2004), para cerrar brechas digitales en la educación,

no basta con comprar computadores y conectarlos a Internet. Hace falta acompañar

dicho proceso con el desarrollo y profundización de estrategias de enseñanza

centradas en el estudiante, con apoyo del computador. Para ello hace falta contar con

aplicaciones diseñadas para tal fin, basándonos en los principios del aprendizaje

colaborativo que tan bien han sido adoptados en el mundo de la Web 2.0.

10

Page 28: Tesis Jose Rojas 2010

En el caso particular de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,

actualmente se dispone de ciertas herramientas web con un fin primordialmente

informativo, no interactivo, por lo que dichos sitios web encajan perfectamente en la

generación anterior de tecnología web, denominada la Web 1.0. En ella, los sitios

web no pasaban de ser simples carteles digitales donde se publicaba información sin

estructura semántica, sin brindar al usuario la capacidad de interactuar a través de la

retroalimentación y la generación de contenido. Es importante destacar que inclusive

se percibe que el uso de TIC en la modalidad de educación presencial es aún

incipiente y sin impacto importante en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.

Inclusive se percibe por observación directa del investigador, un desinterés

generalizado en el estudiante hacia los modelos tradicionales de educación, que no a

la educación en sí misma, con una pérdida de valor del rol del profesor como

generador del contenido. Los estudiantes se cuestionan si es necesario asistir a clases

si todo el contenido estudiado puede conseguirse fácilmente en Internet. Es vital

contar con herramientas que permitan aprovechar lo mejor de la tecnología actual y

usarlo a favor de una educación enriquecida que explote el potencial del estudiantado

y que quizás permita obtener mejores resultados académicos, de forma individual y

colectiva.

La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” es una institución al

servicio del país, abierta a todas las corrientes del pensamiento que atiende al

principio constitucional de la educación como un derecho para todos sus ciudadanos.

Por lo tanto su modelo educativo tradicional debe ser revisado y complementado con

otras modalidades de formación de modo que sus ofertas de estudio no se vean

limitadas por barreras de espacio y tiempo y aumentando así sus posibilidades de

cubrir demandas y necesidades educativas de la sociedad venezolana. Pérez (2007).

11

Page 29: Tesis Jose Rojas 2010

La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” tiene establecido como

visión y misión:

Visión para el lapso (2006-2011)

Ser una Institución con calidad académica y pertinencia social, reconocida por

su aporte al desarrollo local y nacional, fundamentada en una cultura institucional

orientada hacia el progreso y la eficiencia.

Misión

Contribuir con el desarrollo humanístico, científico y tecnológico a nivel local y

nacional, mediante la difusión y generación de saberes y la formación de

profesionales con competencias y afianzados principios humanos como la ética,

justicia, libertad y solidaridad.

La UCLA atendiendo a sus principios establecidos en su visión, misión y

objetivos institucionales, reconoce la necesidad de evolucionar hacia nuevos modelos

educativos, para lo cual creó la Dirección de Educación a Distancia, que tiene como

objetivo general asesorar a los profesores, unidades académicas, coordinaciones de

postgrado, fomento y extensión de la UCLA, para el desarrollo, entrega y promoción

de cursos o programas a distancia de elevada calidad académica, mediante el uso

adecuado de distintos materiales didácticos y tecnologías educativas. En sus objetivos

específicos, se plantea la necesidad de crear herramientas innovadoras que apoyen y

fortalezcan el proceso educativo a distancia dentro de la institución. Los objetivos

específicos relacionados con esta investigación son:

• Desarrollar los materiales didácticos necesarios para soportar la modalidad de

educación a distancia.

12

Page 30: Tesis Jose Rojas 2010

• Diseñar e implantar la infraestructura tecnológica para el Sistema de

Educación a Distancia.

• Formular y adoptar las estrategias necesarias para incrementar el acceso a la

Educación Superior como un factor de inclusión social.

• Desarrollar una red de relaciones de personas e instituciones públicas y

privadas que permitan impulsar colaborativamente el desarrollo del modelo de

educación a distancia de la UCLA en todos los ejes de acción: pedagógico,

tecnológico, gestión y financiero.

• Incorporar progresivamente las Tecnologías de la Información y

Comunicación como soporte a la Modalidad Presencial en las asignaturas de

los programas que se manejan actualmente en la UCLA de manera de ofrecer

el acceso a los recursos de aprendizajes en línea con miras a disminuir la

presencialidad y liberar espacios físicos que permitan acoger una mayor

cantidad de estudiantes de nuevo ingreso.

• Conceptualizar, Diseñar e Implantar un sistema de atención integral al

estudiante apoyado por las TIC que apoye un sistema de educación a distancia

sin distancias.

La puesta en marcha del proyecto de Educación a Distancia de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” pone de manifiesto la necesidad que tiene la

institución de expandirse y aplicar nuevas formas de conocimiento y comunicación, a

través del uso de TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que sea más

participativo y colaborativo, con el objetivo de que se puedan alcanzar metas en

común y desarrollen tanto estudiantes como profesores habilidades grupales e

individuales mediante el compartir en los diferentes ámbitos del conocimiento.

13

Page 31: Tesis Jose Rojas 2010

Es evidente la brecha existente entre la realidad y los objetivos de la institución

como ente eminentemente social, por lo que necesita en el corto plazo, adecuar sus

procesos educativos a los requerimientos que la sociedad moderna exige y hacerlos

acordes con la misión y visión de la Universidad como institución. Partiendo de dicha

necesidad, surgen varias interrogantes al respecto, entre las cuales destacan:

• ¿Cuál es el estado actual del uso de tecnología Web 2.0 dentro de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”?

• ¿Cuáles elementos determinan la factibilidad técnica, económica y operativa

de diseñar aplicaciones educativas basadas en la Web 2.0 dentro de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”?

• ¿Cuáles son los atributos de calidad del software adecuados para un portal

web para el aprendizaje colaborativo dentro de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”?

• ¿Qué tipo de herramientas basadas en la Web 2.0 que pueden apoyar de

forma significativa el proceso de aprendizaje centrado en el estudiante,

haciéndolo componente activo de su propio proceso de aprendizaje?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer el diseño de un Portal Web de Servicios Educativos centrados en el

estudiante de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, que facilite el

Aprendizaje Colaborativo basado en tecnología Web 2.0.

14

Page 32: Tesis Jose Rojas 2010

Objetivos específicos

1. Diagnosticar el estado actual del uso de tecnologías basadas en la web y el

paradigma Web 2.0 dentro de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado como apoyo a los servicios estudiantiles y al proceso de enseñanza -

aprendizaje.

2. Evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa del diseño de un Portal

Web 2.0 de servicios centrados en el estudiante para el aprendizaje

colaborativo en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

3. Determinar los atributos de calidad del software adecuados para el desarrollo

del portal web de servicios al estudiante basado en la web 2.0, según las

necesidades particulares de los alumnos y profesores de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

4. Proponer un modelo de diseño de un Portal Web 2.0 de servicios centrados en

el estudiante para el aprendizaje colaborativo en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Justificación e Importancia

Como comenta Schank (2007), en la actualidad debido a la gran cantidad de

formas en las que se puede obtener información al instante y de primera mano, la

información como tal ha dejado de tener valor y cuanto más se devalúan las

respuestas, más valiosas son las preguntas, es decir, lo que se conoce como

pensamiento crítico. La simple generación de información es una labor que los

computadores hacen lo suficientemente bien y mucho más rápido que cualquier ser

humano, sin embargo, no son capaces (aún) de generar conocimiento, debido a que el

15

Page 33: Tesis Jose Rojas 2010

conocimiento significativo se produce cuando se relacionan conceptos nuevos con

conceptos previos en el cerebro de los aprendices.

Al software basado en los principios de la Web 2.0 se le suele llamar “Software

Social” debido a que se centra en la participación activa del usuario y la interacción

entre pares como elemento base para el aprendizaje, lo cual se adapta perfectamente a

la innovación deseada dentro y fuera del aula de clases.

Peña, Corcoles y Casado (2006) agregan que:

Es necesario destacar el concepto de software social , que se refiere al uso de la comunicación mediada por ordenador para la formación de comunidades: una aplicación basada en la web se pone a disposición de una multitud de usuarios que aportan información a cambio de un incentivo. De la suma de esos datos u opiniones fragmentados emerge lo que se ha dado en llamar the wisdom of crowds : un sistema complejo formado por una multitud de agentes sencillos que muestra una inteligencia colectiva. (p. 5)

Los servicios y herramientas web basadas en software social tienen al usuario

como el principal protagonista para crear, revisar, distribuir, comunicar y compartir

de forma colaborativa contenidos digitales. Esta característica es clave para generar

un modelo educativo colaborativo centrado en el estudiante. Piedra y Chicaiza

(2008).

Se hace evidente entonces que el profesor debe poder contar con herramientas

tecnológicas modernas adaptadas al ámbito educativo, como blogs, wikis, podcasts,

microblogging y demás herramientas marcadas por la tecnología Web 2.0 para

potenciar el proceso enseñanza y aprendizaje, permitiendo que el estudiante pase a ser

un elemento activo de su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de la

evolución de estos mecanismos, todavía el profesor es el protagonista en el hecho de

ayudar a transformar esa abundancia y a veces exceso de información en un

16

Page 34: Tesis Jose Rojas 2010

aprendizaje significativo a través de la generación en el estudiantado del pensamiento

crítico que le permita discriminar cuáles contenidos son los adecuados para el objeto

en estudio.

Existen iniciativas a nivel mundial con miras a modernizar el proceso

enseñanza – aprendizaje por medio de las TIC para mejorar en el estudiante el

pensamiento crítico, la implicación con su entorno, la interacción social, la toma de

decisiones, su rendimiento académico, su capacidad de resolver problemas

imprevistos y sobretodo su capacidad para plantear preguntas que llevan a las

respuestas correctas, basando ese uso de las TIC en modelos educativos como el

cognitivismo, el constructivismo social y el conectivismo. Sin embargo, estas

iniciativas son aún tímidas, debido a que extrapolan los modelos educativos

tradicionales a una nueva plataforma (la web) pero sin adaptarse a las nuevas formas

como los estudiantes aprenden. Es necesario acompañar la adecuación tecnológica

con aplicaciones de software que estén diseñadas en base a nuevos modelos de

cognitivos, con base en la participación activa del estudiante, en la construcción

social de su conocimiento basado en la práctica y en la resolución de problemas, y es

aquí donde precisamente esta investigación encuentra su justificación. De modo que

es necesario aprovechar la web como plataforma educativa usando los principios de

la Web 2.0 (compartir, inteligencia colectiva, contenido generado por el usuario,

trabajo colaborativo) para lograr una nueva forma de adquirir conocimiento basado en

“aprender haciendo”, un conocimiento enriquecido basado en experiencias, no en

información plana proveniente de medios tradicionales.

La educación basada en computadores y las redes facilita el acceso de personas

que antes no podían acceder al sistema educativo por razones geográficas, sociales,

económicas y demográficas y a un costo menor pero no significan necesariamente un

cambio en la metodología educativa. El e-learning no debe ser lo mismo que la

educación tradicional pero en medios digitales. Esta investigación busca sentar las

17

Page 35: Tesis Jose Rojas 2010

bases del uso de las tecnologías que abarca la Web 2.0 para la generación de una

educación práctica, abierta, horizontal, participativa y protagónica basada en el hacer,

como la base de los cursos electrónicos que renueven la educación que se conoce.

Adicionalmente, no es menos importante el tema del conocimiento como

generador de recursos para la sociedad. En un mundo cada día menos capaz de crear

fuentes de riquezas autosustentables, el conocimiento es la mano derecha de la

generación de recursos para aquellos países que se han dado cuenta de que una mejor

educación produce profesionales más preparados, empresas más competitivas y más

productivas y en mejores condiciones de competir en un mercado globalizado. No es

un secreto que los países con mejores niveles educativos son los del primer mundo y

que los del tercer mundo poseen organizaciones menos competitivas con

participación escasa en el reparto de recursos de un mundo con competencia global.

Es un círculo vicioso o virtuoso según se mire.

Hamilton (2004) comenta al respecto

Es evidente que los alumnos educados en este marco tendrán unas aptitudes mucho mejores para acceder a un puesto de trabajo moderno y enfrentar a la resolución de problemas, debido a sus habilidades en el manejo de las TIC, que les capacitan a la hora de de tomar decisiones y analizar datos. (..) Las economías que capacitan de este modo a sus estudiantes se pondrán a la cabeza, mientras que calas que no lo hagan se quedarán atrás. (p. 2)

Según la Comisión de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el

Desarrollo las Tecnologías de información y comunicaciones serán de suma

importancia para el desarrollo sustentable en los países en desarrollo. Aunque los

costos de usar estas tecnologías para construir infraestructuras nacionales de

información destinadas a sociedades de conocimiento innovativas sean altos, los

costos de no hacerlo serán probablemente mucho más altos.

18

Page 36: Tesis Jose Rojas 2010

Como se ve, no se trata simplemente de mejorar el proceso enseñanza –

aprendizaje per se. Se trata de la preparación de la mano de obra tecnificada del

futuro, para lo cual las Universidades deben plantearse si están preparando a los

profesionales de forma adecuada para un mercado que cambia a diario y donde la

mayoría de sus egresados trabajarán en empleos (basados en el conocimiento) que

aún no existen.

Hamilton (2004) agrega:

Para que las economías y las sociedades progresen con una mano de obra joven y preparada para competir en el siglo XXI, es esencial que la Tecnología sea implantada rápidamente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Los estudiantes que disfrutan de sistemas educativos en los que se les asignan tareas complejas con la ayuda de la Tecnología, terminarán su Educación realmente bien preparados para contribuir a las economías del siglo XXI. Con los enormes progresos que se están realizando en materia de Educación e industrialización en los países pertenecientes a las economías emergentes y desarrolladas, se está haciendo cada año más importante para nuestras economías tener una mano de obra más preparada y altamente cualificada en el conocimiento de la Economía para, de este modo, poder mantener la competitividad de nuestras economías en el marco mundial, y permitir una vida próspera en una sociedad cohesionada. (p. 2 y 3)

Como se puede ver, la importancia y justificación de la investigación viene

dada al estar la institución objeto de estudio enmarcada en una sociedad que demanda

cambios en los procesos educativos en la búsqueda de inclusión social y el avance del

conocimiento. Y no adaptarse a los cambios de la sociedad de la información y del

conocimiento significará ahondar aún más en la brecha existente entre los países del

primer y los del tercer mundo. Ya lo dijo Simón Bolívar en Potosí (Bolivia) en 1.825,

“Las Naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que

camina la educación. Ellas vuelan, si ésta vuela, retrograda, se precipita y hunden

en la obscuridad, si se corrompe o absolutamente se abandona” . Por tanto el diseño

19

Page 37: Tesis Jose Rojas 2010

de un portal web de servicios para el aprendizaje colaborativo usando herramientas de

la Web 2.0, viene a satisfacer una necesidad ética, social, tecnológica y educativa, la

cual es necesario atender en pro del beneficio del colectivo que demanda dichos

cambios.

Alcances

Con la presente investigación se pretendió llegar hasta la realización del diseño

de un Portal Web de Servicios para el Aprendizaje Colaborativo en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”, que permitiera los estudiantes y profesores

interactuar de forma horizontal, democrática, lineal y abierta, tal como se da en las

redes sociales actuales. Dicho diseño fue desarrollado usando estándares y

herramientas de código abierto y aplicando estándares internacionales de

accesibilidad y usabilidad para el desarrollo de sitios web y portales de contenido de

acuerdo a los atributos de calidad de software adecuados al tipo de plataforma

planteada.

20

Page 38: Tesis Jose Rojas 2010

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente marco teórico sustentó la investigación para la realización de una

propuesta de diseño de un Portal Web de servicios orientados a los estudiantes de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, basándose en la tendencia de

diseño y desarrollo web denominada “Web 2.0” y en el modelo de la construcción

social del conocimiento a través de la participación activa de los alumnos en la toma

de decisiones sobre su aprendizaje, llamado “Aprendizaje Colaborativo”.

Antecedentes de la Investigación

Para sustentar la propuesta que se plantea en esta investigación, se presentan

antecedentes que están relacionados con el objeto en estudio.

Como primer antecedente internacional relacionado con el tema de

investigación, se tiene el trabajo realizado por Cela (2008) titulado “Web 2.0, Estilos

de Aprendizaje y sus implicaciones en la Educación ”. Dicho estudio tuvo como

21

Page 39: Tesis Jose Rojas 2010

objetivo principal establecer algunas pautas de aplicación de la web 2.0 en la

educación, considerando las características y estilos de aprendizaje de sus usuarios.

Como objetivos específicos se plantearon:

• Identificar la teoría de estilos de aprendizaje, su importancia y los

estudios realizados al respecto.

• Identificar los aspectos que influyen en la implementación de las TIC en

el aula como también sus aportes y dificultades.

• Identificar algunas características de las herramientas web 2.0 más

utilizadas en el ámbito educativo.

• Diagnosticar la forma en la que los usuarios utilizan las herramientas

web 2.0 basado en sus estilos de aprendizaje.

• Identificar las herramientas web 2.0 de mayor preferencia de uso.

La investigación se basó en una metodología descriptiva y cualitativa por

cuanto trata de entender el fenómeno de la Web 2.0 y su impacto en la educación. Los

resultados de la aplicación de instrumentos de recolección de datos arrojaron el hecho

de que existe un amplio uso de tecnología Web 2.0, específicamente de blogs y redes

sociales entre los estratos poblacionales más jóvenes, con una marcada tendencia en

aquellos nacidos después de 1987 o lo que algunos autores denominan como “nativos

digitales”. Concluye la investigación haciendo aportes muy específicos de cómo usar

la tecnología Web 2.0 dentro del aula de clase como elemento enriquecedor de los

procesos cognitivos y deja abierta la investigación más a fondo con los nativos

digitales ya que no toda la población en estudio pertenece a dicha generación lo cual

pudo haber influido indirectamente en los resultados de los instrumentos utilizados.

22

Page 40: Tesis Jose Rojas 2010

Se seleccionó como primer antecedente debido a la alta relación con respecto a las

interrogantes planteadas en esta investigación, acerca del diagnóstico del uso actual

de tecnología Web 2.0 en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y

cómo se pueden aprovechar para fomentar un aprendizaje más natural, intuitivo e

interesante para los nativos digitales.

El segundo antecedente internacional seleccionado fue el desarrollado en

Barcelona, España por Rocamora (2008), titulado “Construcción del conocimiento en

entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje”. El estudio tiene como finalidad

profundizar en la comprensión de los procesos de construcción de conocimiento en

entornos colaborativos de enseñanza y aprendizaje basados en el uso de la

comunicación telemática. Más específicamente, este trabajo tomó como objeto

fundamental de indagación la comprensión de las relaciones entre los procesos de

construcción del conocimiento que se producen en dichos contextos gracias a la

interacción entre alumnos y los procesos de apoyo y guía a esa construcción por parte

del profesor.

La estrategia metodológica se basó en el estudio de casos, dado que se

expresaron los problemas centrales de su investigación en términos de la

identificación, análisis y comprensión de determinados procesos de carácter

interpsicológico que actúan en el ámbito de la interactividad en situaciones de

enseñanza y aprendizaje .

Esta investigación partió de la premisa de que la interacción entre profesor y

alumnos y la interacción entre alumnos son procesos íntimamente relacionados, que

se condicionan y determinan mutua y recíprocamente y profundizó en la comprensión

de esa interrelación y dependencia recíproca en el contexto particular de procesos de

enseñanza y aprendizaje mediados por las tecnologías de la información y la

comunicación. La base empírica del trabajo la constituyó el análisis detallado de

23

Page 41: Tesis Jose Rojas 2010

cuatro secuencias didácticas de enseñanza y aprendizaje, que se enmarcan en dos

asignaturas impartidas en otras tantas universidades, desarrolladas en dos entornos

electrónicos diferentes, y que incluyen tareas que requieren que los alumnos se

organicen en pequeños grupos y elaboren colaborativamente documentos escritos.

Como conclusiones de éste estudio se presentan las relacionadas con ésta

investigación:

• En el marco de la interactividad hemos podido identificar formas de

organización de la actividad conjunta de los alumnos orientadas

prioritariamente a la organización y gestión grupal de la actividad y

otras orientadas prioritariamente a la elaboración conjunta de los

contenidos, tareas y productos. Existe una relación, de carácter no lineal

ni mecánico, entre ambas. Los grupos que muestran formas menos

eficaces de organización y gestión grupal muestran también formas de

elaboración de las tareas y productos de menor nivel sociocognitivo.

• La elaboración colaborativa de los productos escritos solicitados en las

distintas tareas sigue un proceso de complejidad sociocognitiva

creciente que puede describirse mediante un modelo formado por cuatro

fases: Fase de iniciación, Fase de exploración, Fase de negociación y

Fase de co-construcción. La concreción de los indicadores de las

diferentes fases en el tipo de tarea analizado constituye una aportación

adicional específica de este estudio.

• Se constata una relación directa entre ciertas estrategias de escritura

colaborativa y el logro de ciertas fases de elaboración colaborativa del

conocimiento. Al mismo tiempo, determinadas fases pueden alcanzarse

con más de una estrategia distinta de escritura.

24

Page 42: Tesis Jose Rojas 2010

• Las fases de elaboración colaborativa del conocimiento alcanzadas por

los distintos grupos de alumnos se corresponden con las calificaciones

obtenidas por los mismos: un mayor número de fases superiores

alcanzadas se asocia a una mayor puntuación por parte del profesor.

• El diseño tecnopedagógico de la situación de enseñanza y aprendizaje

virtual condiciona pero no determina las formas de interactividad que se

desarrollan realmente en la misma. El diseño afecta de manera

determinante la estructura de la interactividad de las secuencias, pero no

las fases de construcción colaborativa del conocimiento de cada grupo

ni las estrategias de escritura colaborativa.

• El ejercicio de la influencia educativa en contextos virtuales aparece

como un fenómeno altamente complejo y diverso, que incluye

dispositivos que actúan a distintos niveles —desde la estructuración

amplia de la actividad conjunta hasta aspectos muy específicos de la

realización de las actividades—, en diferentes momentos —antes,

durante y después de la resolución de cada una de las tareas por parte de

los grupos de alumnos (dispositivos de ayuda a priori, dispositivos de

ayuda durante el proceso y dispositivos de ayuda a posteriori), y sobre

aspectos diversos de la actividad conjunta —los contenidos teóricos, las

tareas, la organización grupal, los recursos tecnológicos y el ambiente

social.

• Existe una relación entre los dispositivos de ayuda utilizados por el

profesor y las fases de construcción colaborativa del conocimiento

alcanzadas por los alumnos. En este sentido, los resultados muestran dos

tipos distintos de patrones de ayuda a la actividad constructiva de los

25

Page 43: Tesis Jose Rojas 2010

grupos empleados por los profesores de cada uno de los dos casos

analizados

La conclusión más resaltante de dicho trabajo es que los entornos virtuales de

aprendizaje basado en la colaboración representan un paso evolutivo natural dentro

del proceso tradicional de enseñanza – aprendizaje que debe ser aprovechado dentro

de las aulas en diferentes niveles educativos. Sin embargo, agrega que el uso per se de

la tecnología no garantiza mejores resultados ni un proceso de aprendizaje

enriquecido, sino que el rol del profesor sigue siendo preponderante en el proceso

guiatura del aprendizaje, con un elemento básico como lo es su capacidad de motivar

a sus alumnos al logro de resultados individuales y colectivos.

Se seleccionó como antecedente debido a que dicha investigación profundizó en

el análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje tradicionales basados en el uso

de TIC y en el trabajo colaborativo, apoyándose en teorías de la psicología cognitiva

como la metacognición y otros elementos del paradigma crítico – reflexivo y la

formación de competencias contextualizadas.

Otra investigación internacional seleccionada fue la de Aliste (2006), quien

realizó en Barcelona (España) una investigación titulada “Modelo de comunicación

para la Enseñanza a Distancia en Internet. Análisis experimental de una plataforma de

e-Learning” . El objetivo de la investigación de tesis fue determinar qué efectos tiene

la aplicación de un único sistema de comunicación destinado a la enseñanza a

distancia en su modalidad de e-Learning.

La investigación estableció como base, que la aplicación un modelo de

comunicación específico para la elaboración e impartición de un curso de e–Learning,

mejora el rendimiento de los alumnos que lo realizan. La base teórica desarrollada en

los primeros capítulos avaló la construcción de un modelo de comunicación, el cual

26

Page 44: Tesis Jose Rojas 2010

fue aplicado en una práctica experimental, que se indica en la segunda parte de la

tesis.

La metodología utilizada fue un estudio de campo basado en el análisis

cuantitativo de los datos recogidos a través de la realización de una encuesta dirigida

a los alumnos y profesores de la institución objeto del estudio.

La conclusión general a la vista de los resultados experimentales, estableció la

importancia que tiene la comunicación como eje de toda la estructura necesaria para

la producción, diseño y gestión de un curso de e–Learning. Adicionalmente concluyó

que a pesar de que existen grandes avances en el área tecnológica y en el uso de

elementos aprovechables como las redes sociales, sigue siendo poco el porcentaje

total de implantación de clases en línea como apoyo total o parcial a las clases

presenciales. En esencia, todavía falta generar confianza en las diferentes plataformas

de e-Learning, la mayoría de las cuales ha empezado tímidamente a incorporar ciertas

características de la Web 2.0 pero siguen siendo básicamente bastante rudimentarias

en su diseño e implementación de características sociales.

Sirvió a la presente investigación como antecedente con respecto a los

requisitos funcionales y no funcionales de el portal web a ser desarrollado, a la hora

de determinar los atributos de calidad adecuados para diseñar una plataforma usable,

accesible, intuitiva y fácil de aprender, que incorpore las suficientementes

características sociales que permitan generar un entorno virtual motivante para los

usuarios de dicha plataforma.

Entre los antecedentes nacionales se utilizó la investigación de Marquina

(2007), quien realizó un estudio titulado “Estrategias Didácticas para la Enseñanza en

Entornos Virtuales ”. El propósito de dicho trabajo fue elaborar una propuesta para

el desarrollo de un curso de capacitación de docentes universitarios en el diseño,

planificación y uso de estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales.

27

Page 45: Tesis Jose Rojas 2010

El trabajo se inscribió en la modalidad de proyecto factible, ya que se elaboró un

modelo operativo viable para dar respuesta a las necesidades de un grupo social, en

este caso los docentes universitarios con intenciones de formarse como tutores

virtuales.

Dicho trabajo de investigación se trató como un proyecto factible del tipo

“Investigación Pedagógica en la Elaboración de Nuevos Productos y/o Procesos

Educativos” . La investigación se desarrolló en dos fases, a saber:

Fase 1. Revisión Documental y Recolección de Información

Fase 02. Diseño, producción y evaluación del curso en línea.

Los resultados de la fase diagnóstica se resumen en:

• La ausencia de cursos o talleres de capacitación en el diseño y

planificación de estrategias didácticas para la enseñanza en entornos

virtuales, ofertadas por las principales instituciones de educación

superior venezolanas.

• En los pocos programas existentes para la capacitación en tutorías

virtuales, existe un tratamiento del tema poco profundo y apoyado solo

en contenidos conceptuales.

• El uso intensivo de estrategias que impulsan el aprendizaje autónomo

mediante redacción de informes, síntesis, resúmenes, etc., y su posterior

envío al tutor mediante correo electrónico o el sistema utilizado como

mediador del aprendizaje.

• Poco uso de las herramientas de comunicación y trabajo colaborativo.

28

Page 46: Tesis Jose Rojas 2010

• Deficiencias en el manejo y gestión de las herramientas y recursos en

línea

• Limitado conocimiento sobre herramientas y recursos para el diseño de

actividades de aprendizaje en línea.

• Necesidad de profundizar el uso educativo de las herramientas con las

cuales cuenta el sistema de gestión de aprendizaje Moodle.

• Ausencia de una planificación detallada de las actividades de

aprendizaje en línea soportadas en herramientas de comunicación.

Las conclusiones más resaltantes de ésta investigación fueron:

• Las funciones de tutoría virtual requieren del desarrollo de un conjunto

de competencias y habilidades por parte del docente, que solo se pueden

alcanzar con un proceso continuo de capacitación, en donde se incluyan

los aspectos técnicos, pedagógicos y organizativos presentes en el

desarrollo de un curso en línea.

• Las principales carencias y necesidades de capacitación de los tutores

virtuales comúnmente se refieren al uso operativo y educativo de las

herramientas y recursos con los cuales se cuentan en los entornos

virtuales.

• El desarrollo de cursos o talleres, preferiblemente a distancia, que

permitan profundizar en los principales aspectos de la dinámica que se

desarrolla en los entornos virtuales, son vistos en forma positiva por los

docentes que utilizan las TIC como medio para el diseño de la

instrucción.

29

Page 47: Tesis Jose Rojas 2010

Sirvió como precedente a ésta investigación a la hora de construir la

metodología de la fase diagnóstica y el análisis del factor humano más allá del

tecnológico en el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje basados en la Web

2.0.

Otra investigación nacional que se utilizó como antecedente lleva como título

“Desarrollo de un Modelo Organizacional de Educación Contínua a Distancia con

soporte en TIC” presentada en la Universidad Andrés Bello por Zárraga (2005) cuyo

objetivo principal fue el desarrollo de un modelo organizacional de educación

contínua basada en las TIC para la Universidad Andrés Bello, con el fin de generar

una respuesta oportuna en materia de capacitación a distancia.

La investigación se basó en un estudio exploratorio con el objetivo de examinar

un tema que no había sido abordado antes. El desarrollo de la mencionada

investigación se realizó basado en el enfoque sistémico de organización y en el

modelado de procesos basados en la calidad de servicio, el cual se inició con la

descripción del sistema actual de DFC-UCAB (conjunto de procesos y actividades de

la UCAB para ofrecer el servicio de educación a distancia basada en TIC). Dicho

análisis permitió visualizar de forma sistémica las interrelaciones de dichos procesos,

sus requerimientos y salidas y sirvió como base para establecer el modelo de calidad

de software basado en los requerimientos de los usuarios.

Los resultados del análisis de los datos arrojados por los instrumentos de

recolección de datos indican que a pesar que en general hay un nivel aceptable de

satisfacción de los usuarios con respecto a las herramientas disponibles para la

educación a distancia, siempre las plataformas educativas en línea son susceptibles de

mejoras y para ello es necesario definir dichos puntos de mejora por orden prioritario

según las necesidades detectadas en cada caso.

30

Page 48: Tesis Jose Rojas 2010

La investigación concluye resaltando la importancia del uso de modelos de

calidad centrados en el usuario en el desarrollo de aplicaciones educativas basadas en

la plataforma web, al igual del uso de indicadores de calidad del sistema y de la

satisfacción del usuario, así como diferentes aplicaciones de monitoreo del sistema

que permitan mantener vigilado el proceso educativo basado en educación a

distancia.

El modelo propuesto sirvió a ésta investigación como marco de referencia para

la identificación de indicadores de eficacia y puntos susceptibles de mejora dentro de

la institución donde se enmarca éste estudio, la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”.

Por último, se seleccionó antecedente un trabajo de investigación regional

presentado por León (2006) ante la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

en 2006 titulado “Diseño de un Modelo de Software Educativo para la Enseñanza de

Estructuras de Datos en Programación ”. Este trabajo de investigación tuvo como

objetivo diseñar un modelo de software educativo para la enseñanza de estructuras de

datos en programación, haciendo uso de la simulación como estrategia en el proceso

de enseñanza - aprendizaje.

La mencionada investigación tuvo como objetivo principal diseñar un modelo

de software educativo para la enseñanza de estructuras de datos en el área de

programación del Decanato de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

El marco metodológico de esta investigación donde se propuso estudiar el

diseño de un modelo de software educativo para la enseñanza de estructuras de datos

en programación; es la instancia que alude al momento tecno- operacional presente en

todo proceso de investigación; donde se sitúa en detalle, el conjunto de métodos,

31

Page 49: Tesis Jose Rojas 2010

técnicas y protocolos instrumentales que se emplearon en el proceso de recolección

de los datos requeridos en la investigación propuesta.

Los resultados de dicha investigación reflejan las deficiencias académicas

existentes en el proceso enseñanza-aprendizaje de las materias con contenido

programático, además del superlativo grado de insatisfacción de los estudiantes

respecto al mismo proceso.

Como conclusiones de la mencionada investigación se tienen:

• Un alto porcentaje de estudiantes no se sienten satisfechos con las

enseñanzas recibidas sobre los conceptos básicos y operaciones

imprescindibles para definir y manipular las estructuras de datos,

en especial los arreglos. Este grado de insatisfacción puede ser

causante de una baja motivación en el estudiante para conseguir

un mayor rendimiento en la asignatura.

• La incorporación de TIC en el proceso de aprendizaje del

estudiante podría aumentar el grado de satisfacción y conseguir

una mayor motivación de los estudiantes hacia las asignaturas que

la implementen.

• Los estudiantes que usaron aplicaciones de software destinadas al

aprendizaje consiguieron una mejor asimilación sobre el

contenido, lo que permite inferir que el modelo de software

educativo propuesto podría ayudar a mejorar el rendimiento

académico.

Será de utilidad a esta investigación con respecto a la aplicación de

instrumentos de medición antes y después de aplicar su diseño de modelo de software

32

Page 50: Tesis Jose Rojas 2010

educativo en la misma institución objeto de este estudio, la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”, lo que podría ayudar a cruzar algunos datos

que se obtengan en fases posteriores de ésta investigación.

Estas investigaciones mostradas como antecedentes, establecen la necesidad

real de las instituciones educativas de implementar las mejores estrategias educativas

disponibles actualmente basadas en tecnologías como la Web 2.0 con la finalidad de

innovar en el proceso enseñanza - aprendizaje y así contribuir de la mejor forma

posible a hacer que el aprendizaje sea significativo por medio de la construcción

colaborativa, participativa y activa del aprendizaje.

Bases Teóricas

Aprendizaje

El aprendizaje ha sido objeto de estudio a lo largo y ancho de la historia de la

humanidad por diferentes investigadores, psicólogos, médicos, educadores y

profesionales en la materia, sin embargo, es todavía objeto de estudio la manera

como se forma el aprendizaje en cada uno de nosotros. Shunk (1991) trata de

amalgamar varias definiciones del aprendizaje cuando expresa “ El aprendizaje es un

cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una

determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de

experiencia".

Sin embargo, más importante que la definición en sí del aprendizaje, son los

aspectos claves que determinan cuándo y cómo sucede ese aprendizaje, lo cual son

respondidos de diferente manera según la corriente del pensamiento que se esté

evaluando. Estos aspectos son evaluados por las siguientes según Schunk (1991):

33

Page 51: Tesis Jose Rojas 2010

1. ¿Cómo ocurre el aprendizaje?

2. ¿Cuáles factores influyen en el aprendizaje?

3. ¿Cuál es el papel de la memoria?

4. ¿Cómo ocurre la transferencia?

5. ¿Cuáles tipos de aprendizaje se explican mejor con esta teoría?

Ertmer y Newby (1993) formulan 2 preguntas adicionales:

6. ¿Cuáles de los supuestos o principios básicos de esta teoría son pertinentes

al diseño de instrucción?

7. ¿Cómo debe estructurarse la instrucción para facilitar el aprendizaje?

En esta investigación se centrará en tres puntos de vista que responden cada

pregunta con similitudes y diferencia, éstas son el cognitivismo, constructivismo y

conectivismo, de acuerdo al objetivo general planteado.

Desarrollo del Aprendizaje

Para comprender el concepto de aprendizaje y la forma como se construye

dicho aprendizaje (epistemología), es necesario que se vea la definición de

aprendizaje según Piaget (1971):

El aprendizaje es un proceso constructivo básicamente de carácter interno: es decir, son las propias actividades cognitivas del sujeto las que determinan sus interacciones ante el medio ambiente en el que está

34

Page 52: Tesis Jose Rojas 2010

inmerso. Por tanto, no basta la actividad externa al sujeto para que éste aprenda algo, es necesaria su propia actividad interna (codificación/procesamiento y decodificación) de modo que su aprendizaje depende del nivel de desarrollo operatorio que posee.

Estrategias de Enseñanza

Díaz Barriga y Hernández (1999), Mayer (2002), Shuell (1988), West, Farmer y

Wolff (1991) definen las estrategias de enseñanza como “los procedimientos o

recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes

significativos”.

Díaz Barriga y Hernández (1999) establecen que las estrategias de enseñanza y

de aprendizaje

se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; aún cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz, p-63.

Las diferentes investigaciones acerca de la formulación de estrategias de

enseñanza abarca aspectos como: “diseño y empleo de objetivos e intenciones de

enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores

anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de

textos, entre otros”, Díaz Barriga y Lule (1978).

Estrategias de Aprendizaje

Los estilos de aprendizaje son indicadores cognitivos, afectivos y psicológicos

de las maneras en las que los estudiantes perciben, interactúan y responden ante un

ambiente de aprendizaje , Keefe (1979).

35

Page 53: Tesis Jose Rojas 2010

Cada persona aprende de una manera única, y pueden existir similitudes, pero

cada persona tiene su propio estilo de aprendizaje; como su huella dactilar (Gremli,

1996).

Estilo de aprendizaje es la forma en que cada individuo empieza a concentrarse,

adentrarse, procesar (lo global contra lo analítico) y recordar nueva información o

habilidad académica (Dunn y Dunn, 1993).

Dunn y Dunn describen el estilo de aprendizaje en términos de la habilidad de

cada persona para aprender a fondo nuevos y difíciles conocimientos, como son los

siguientes:

1. Ambiental, cualquier sonido contra el silencio; luz suave contra brillante;

temperatura caliente contra la fría.

2. Emocional, a través de la motivación consistente contra la inconsistente, la

persistencia, la conformidad o no conformidad y con cualquier estructura

impuesta interna o externa.

3. Sociológico, el yo, trabajo en equipo y una variedad de acercamientos

opuestos a patrones o rutinas.

4. Psicológico, auditivo, visual, por el tacto. Con o sin entradas y sentándose por

largos periodos de tiempo contra moverse frecuentemente de un lugar a otro.

5. Lo global contra lo analítico, como determinación a través de correlaciones

entre sonido, luz, diseño, persistencia, preferencia sociológica y las entradas

(Dunn y Dunn, 1993).

Cognoscitivismo

36

Page 54: Tesis Jose Rojas 2010

Snelbecker (1983) , establece que a finales de los años 50, los teóricos del

aprendizaje comenzaron a apartarse de la teoría conductista, la cual sólo se centraba

en teorías y modelos de aprendizaje provenientes de las ciencias conductuales. A

partir de ese momento, se inició un movimiento centrado en el análisis de procesos de

aprendizaje mucho más complejos basados en el pensamiento crítico, la solución de

problemas, la relación de conceptos nuevos con conceptos previos y la forma de

procesar la información.

El cognoscitivismo postula que el aprendizaje no solamente proviene de

estímulos exteriores sino que más importante son los procesos de internalización del

pensamiento, conocidos como los procesos cognitivos. Por esta razón, no todas las

personas reaccionan igual ante un mismo estímulo, debido a que cada quien posee su

propio mapa cognitivo, más único aún que nuestras huellas digitales.

Han sido diferentes los investigadores y teóricos que han influido en la

conformación de este paradigma, tales como Piaget (psicología genética), Ausubel

(aprendizaje significativo), Gestalt , Bruner (aprendizaje por descubrimiento) y Lev

Vygotsky (constructivismo social).

Eggen (1992) menciona algunas estrategias de enseñanza – aprendizaje activas

que se adecúan a esta investigación, como lo son:

• Realizar preguntas a los estudiantes, especialmente las que estos formulan

cuando están aprendiendo.

• Hacer que los estudiantes parafraseen la información, en lugar de que la

reciten de memoria.

• Construir las lecciones alrededor del análisis de ejemplos y aplicaciones, y no

a partir de definiciones.

37

Page 55: Tesis Jose Rojas 2010

• Resolver problemas.

• Realizar prácticas y encargar tareas para realizar en casa.

• Escribir, artículos, ensayos y otras actividades prácticas.

• Realizar actividades prácticas.

• Elaborar exámenes y cuestionarios que requieran más que una simple

memorización.

• La recuperación y el olvido: La recuperación de la información es el proceso

de transferir información previamente almacenada en la memoria de largo

plazo a la memoria a corto plazo.

Constructivismo

“El aprendizaje despierta una variedad de procesos de desarrollo que son

capaces de operar sólo cuando el niño interactúa con otras personas y en

colaboración con sus compañeros”, Vygotsky (1978).

El postulado anterior resume a grandes rasgos el principio básico detrás de la

corriente constructivista. El constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje

con la creación de significados a partir de experiencias (Bednar et al. 1991).

El constructivismo se centra en el principio de la interacción social para la

construcción de un aprendizaje significativo. A pesar que se considera al

constructivismo una rama del cognitivismo, parte de principios diferentes. Como lo

establece Jonassen (1991) a diferencia del cognocitivismo (donde se considera que la

mente interpreta la realidad según su proceso de internalización) el constructivismo

38

Page 56: Tesis Jose Rojas 2010

establece que la mente de cada persona filtra y procesa los estímulos del mundo

exterior según sus propias experiencias para producir su propia y única realidad.

Aprendizaje Colaborativo

El modelo de aprendizaje colaborativo es una estrategia de enseñanza y

aprendizaje que es usada de forma extendida a nivel mundial y que forma parte de la

sustentación de la enseñanza como proceso constructivo a través de la interacción

social entre pares, donde alumnos y profesores son elementos comunes en ese

proceso enseñanza aprendizaje, lo cual se contrapone a las teorías tradicionales donde

el profesor es el principal generador de información y aprendizaje a través de la

palabra hablada y el estudiante es mero actor pasivo en ese proceso educativo sin voz

ni voto en el proceso de toma de decisiones sobre su propio aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo consiste en el trabajo en equipo hacia el logro de un

objetivo común y no en competencia, es el elemento base que facilita el aprendizaje a

través de interacciones bien definidas pero de naturaleza flexible y adaptable a las

necesidades y expectativas particulares de cada grupo de trabajo. Slavin (1995) y

Eggen (1992) establecen que el trabajo colaborativo mejora el rendimiento

estudiantil, las habilidades sociales personales y grupales y la interacción social,

además de mejorar su capacidad de autodeterminación, toma de decisiones,

integración grupal y por consecuencia, el aprendizaje. En el aprendizaje colaborativo

más importante que lo que se aprende, es el proceso mediante el cual se construye las

bases del conocimiento significativo.

El aprendizaje colaborativo se centra en el estudiante, en su aprendizaje y no en

el método usado para enseñar. El aprendizaje centrado en los estudiantes se basa,

como lo señalan Dávila y Francisco (2008), en:

1. Reconocimiento de que cada estudiante aprende de diferente

39

Page 57: Tesis Jose Rojas 2010

modo y ritmo.

2. La efectividad del aprendizaje radica en que se base en

experiencias.

3. En un mundo en cambio continuo, el aprendizaje dura toda la

vida. Es decir, el adulto debe ser capaz de adaptarse a las necesidades

nuevas que los tiempos le demandan.

Luego concluyen Dávila y Francisco (2008)

el educador centrado en el aprendizaje más que en la enseñanza debe facilitar al estudiante la capacidad para ejercer su libertad de elección y su responsabilidad para tomar decisiones en su educación. Así, surgirán generaciones de estudiantes que sean capaces de auto dirigir o autorregular sus propios procesos de aprendizaje.

Aprendizaje Significativo

Los sistemas de educación tradicionales enseñan a memorizar y recordar los

conocimientos, teorías y demás información transmitida por el profesor, lo cual es

suficiente en la mayoría de los casos para aprobar las asignaturas, sin embargo en la

mayoría de los casos en nuestro país no hay un proceso de aseguramiento de la

calidad en la educación que verifique que el conocimiento sea significativo.

Ausubel (1976) define el aprendizaje significativo como una teoría psicológica

que se enfoca en estudiar lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden, la

naturaleza del aprendizaje, las condiciones en que se produce, los resultados y

consecuentemente su evaluación.

40

Page 58: Tesis Jose Rojas 2010

Aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que

garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela

ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.

Ausubel (1976) señala que el aprendizaje significativo se produce cuando el

estudiante relaciona los nuevos conceptos con su estructura de conocimientos. Es

necesario plantearse entonces la necesidad de redefinir o replantear la forma de

creación de materiales educativos a través del diseño instruccional centrado en que el

aprendizaje sea significativo, de forma que el estudiante pueda enlazar de forma

clara los conceptos con sus experiencias previas. Esto implica el análisis previo del

contexto en el que se producirá el proceso enseñanza – aprendizaje y la adaptación de

los contenidos a los intereses y experiencias previas de los educandos y mucho más

cuando ese aprendizaje se producirá a distancia utilizando herramientas informáticas,

donde el proceso de autoaprendizaje es fundamental, por lo que toma tanta relevancia

basarlo en el enfoque de aprendizaje significativo expuesto por Ausubel (1983).

Ausubel (1983) señala que para que el aprendizaje sea significativo es

necesario:

• Diseñar contenidos potencialmente relevantes, o sea aquellos que sean

importantes y necesarios para el estudiante.

• Plantear los conceptos de forma que el estudiante pueda relacionarlos con su

estructura cognitiva previa.

• Motivar al estudiante a una actitud positiva hacia el aprendizaje, de forma que

mantenga la posición y el interés de relacionar el material de aprendizaje con

los conceptos que ha utilizando hasta el momento.

Internet

41

Page 59: Tesis Jose Rojas 2010

Internet es el medio que ha generado una nueva revolución electrónica,

marcando el inicio de la sociedad de la información o el conocimiento que ha traído

consigo nuevos paradigmas en todas o casi todas las áreas del conocimiento humano,

a pesar que no fue concebida con esa intención. Internet se define como:

es una colección de redes de computadoras que comparten información digital por medio de un conjunto común de protocolos de software y de redes. Casi cualquier persona puede conectar su computador a internet y puede comunicarse al instante con otras computadoras y usuarios en la red. Musciano y Kennedy (1999). p.1

Web

La Web es una plataforma basada en Internet sobre la cual se desarrollan

buscadores, portales de contenidos, aplicaciones y demás servicios de intercambio de

datos e información. Espíndola (2007) define la Web o WWW, es un sistema de

navegador Web para extraer elementos de información llamados "documentos" o

"páginas web". Puede referirse a "una web" como una página, sitio o conjunto de

sitios que proveen información por los medios descritos, o a "la Web", que es la

enorme e interconectada red disponible prácticamente en todos los sitios de Internet.

Ésta es parte de Internet, siendo la World Wide Web uno de los muchos servicios

ofertados en la red Internet.

Portal Web

Un portal como plataforma que posee una infraestructura propia funciona como

middleware, por lo tanto es una plataforma que integra múltiples aplicaciones (sin

importar su arquitectura o plataforma) en un solo frontend dentro de un browser, el

cual se puede acceder desde cualquier sitio, en cualquier momento y con cualquier

dispositivo de forma sencilla y segura. el portal como plataforma se basa

generalmente en datos o aplicaciones agrupados en silos de información o islas de

42

Page 60: Tesis Jose Rojas 2010

servicios aplicativos estos son interpretados o accedidos por servicios web para ser

mostrados en entidades cuasi independientes del navegador.

Los portales web ofrecen comúnmente una gran y variada cantidad de servicios

de acuerdo a su naturaleza, que pueden ir desde buscadores, sitios informativos, foros

y otros. En esta investigación plantea el uso de un portal de servicios educativos

centrados en el estudiante que sirva de apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje.

Dichos servicios se definirán en etapas posteriores de este estudio.

Web 2.0

El término Web 2.0 no representa una tecnología per se, sino que define un

nuevo enfoque a la hora de desarrollar aplicaciones que usen la Web como

plataforma. El término nace en una lluvia de ideas para una conferencia, donde se

intentaba explicar una nueva tendencia de aplicaciones web potenciadas por la

aparición de nuevas tecnologías, que cambia la forma tradicional de ver la web como

repositorio de sitios informativos unidireccionales con generación vertical del

contenido, por un nuevo enfoque donde el usuario es el motor principal de una

generación del contenido horizontal donde los usuarios no sólo generan contenido

sino que ayudan a clasificarlo de acuerdo a criterios que son definidos al instante

(Folcsonomías), aplicando para ellos principios como la inteligencia colectiva, donde

se parte de la base que la comunidad como colectivo posee mayor y mejor

información que cualquiera de los individuos que la conforman.

Este enfoque tiene mucho que ver con lo que muchos autores llaman “aprender

haciendo”, es decir, se aprende más cuando se hace que cuando se ve o se oye y en

este caso el paradigma de la Web 2.0 puede aplicarse perfectamente a la generación

de conocimiento colectivo usando como basamento teórico el cognocitivismo,

construccionismo social y conectivismo, paradigmas educativos que dan prioridad al

43

Page 61: Tesis Jose Rojas 2010

proceso de enseñanza y aprendizaje horizontal, democrático y participativo por

encima inclusive del propio conocimiento que se adquiere.

Pardo (2007) comenta: “En el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera

que deseen: en forma tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en

forma activa, creando y aportando sus contenidos ”, es decir, el usuario decide la

forma en cómo va a interactuar dentro de la comunidad, algo que se adecúa

perfectamente al aprendizaje colaborativo pero que no es un concepto relativamente

nuevo sino que se viene aplicando desde hace bastante tiempo en el mundo del

software libre y de la World Wide Web, de hecho Berners-Lee (2000) ya hablaba de

éstos principios cuando creó la WWW a finales de los 90.

Así pues, resulta evidente el beneficio de la aplicación de éstos principios en los

que se basa la Web 2.0 en la educación, puesto que ya la web no es solamente un

medio más de difusión como la televisión o la radio, sino que es toda una plataforma

interactiva donde suceden cosas, incluyendo el aprendizaje. Como explica Cobo

(2007) quien cita a Piscitelli (2005):

La educación ha sido una de las disciplinas más beneficiadas con la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas a la Web 2.0. Por ello, resulta fundamental conocer y aprovechar la batería de nuevos dispositivos digitales, que abren inexploradas potencialidades a la educación y la investigación. Incluso en el argot académico algunos ya hablan del “Aprendizaje 2.0”. Se trata, más bien, de un territorio potencial de colaboración en el cual pueden desplegarse de manera adecuada procesos de enseñanza y aprendizaje.

Esta investigación busca detectar el estado actual de la implementación de

tecnologías educativas como la Web 2.0 dentro de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” y medir el impacto de su utilización como herramienta de apoyo

al proceso de enseñanza aprendizaje como respuesta a una sociedad cambiante que

demanda la evolución en la forma que se enseña y se aprende.

44

Page 62: Tesis Jose Rojas 2010

Educación a Distancia

La Educación a Distancia no es un concepto nuevo, ya muchas universidades

vienen aplicando esta metodología de trabajo desde los años 60 y 70, sin embargo la

aparición de la Internet ha proporcionado una plataforma ideal para el aprendizaje a

distancia. El aprendizaje a distancia es un proceso individual y colectivo que realiza

una persona para adquirir conocimientos y desarrollar destrezas de acuerdo a sus

expectativas y las oportunidades de estudio disponibles bajo la modalidad a distancia.

Cuando hablamos de la educación a distancia utilizando tecnologías como el

computador e internet, se habla de “e-Learning”.

Las herramientas de e-Learning para el aprendizaje a distancia deben centrarse

en el alumno como eje central del diseño de las aplicaciones de software utilizadas

como plataforma para que se produzca el proceso enseñanza - aprendizaje en un

escenario virtual y donde el tutor está disponible para resolver dudas puntuales y

como establece Bates (1995) su responsabilidad principal es la de guiar al estudiante

en su andar por ese nuevo entorno virtual y crear el contenido instruccional adecuado

para el aprendizaje en dicho entorno.

Según Porter (1997), es de vital importancia adecuar los contenidos en cada

caso (actividades, prácticas, tareas y evaluaciones individuales y/o grupales) a las

características de cada grupo, partiendo de la base que el aprendizaje se produce de

manera diferente de persona a persona, mucho más de un grupo a otro.

En el aprendizaje a distancia, es de vital importancia la capacidad de

autoaprendizaje del estudiante, por lo que es importante invertir los recursos

necesarios para diseñar aplicaciones de software para educación a distancia que se

centren en el estudiante, faciliten el trabajo colaborativo, permitan la búsqueda de

información organizada semánticamente, se aprovechen las amplias posibilidades

multimedia que capturan el interés del estudiante como los gráficos, sonidos y videos,

45

Page 63: Tesis Jose Rojas 2010

lo cual puede aumentar su participación activa como protagonista en su propio

proceso de aprendizaje.

Bases Legales

La base legal de esta investigación se sustenta en primer lugar en la

constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en 1.999, la cual

establece:

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley (p, 26).

Artículo Nro. 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y

46

Page 64: Tesis Jose Rojas 2010

culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva” (p.26).

Según éstos artículos (Art. 102 y Art. 103), todos los venezolanos tienen

derecho al acceso a la educación, que debe producirse de forma plural, libre y

gratuita, con respeto a todas las corrientes del pensamiento, por lo que es un punto de

partida básico del basamento legal de esta investigación el hecho de buscar a través

del uso de herramientas tecnológicas tratar de disminuir la brecha existente entre el

deber ser (establecido en las leyes) y la realidad, puesto que las Universidades

nacionales presentan deficiencias en cuanto a la garantía de la educación para todos

por igual, como lo establece Dorrego (2007) en el Proyecto Nacional de Educación a

Distancia: “Las Instituciones de Educación Superior venezolanas en las últimas

décadas no han podido satisfacer los principios básicos de la educación: apertura y de

equidad”, por lo que se propone el uso de las TIC como mecanismo para masificar el

ingreso a la Educación Superior garantizando la calidad de la formación.

Artículo Nro. 108: “Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley” (p.27).

Artículo 110: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema

47

Page 65: Tesis Jose Rojas 2010

nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica” (p.27).

La Ley de Educación de 2009 establece:

Artículo Nro. 2 “La educación es un derecho humano fundamental, inalienable e irrenunciable, y toda persona debe recibirla como parte esencial de su formación social. Es un deber fundamental de la sociedad y de la familia, y debe realizarse en forma democrática y obligatoria desde el nivel de educación inicial hasta el nivel de educación media, inclusive. Es un servicio público estratégico, que el Estado asume como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, como instrumento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Artículo Nro. 30 “La educación superior tiene por finalidades:1. Continuar el proceso de formación integral iniciado en los niveles educativos precedentes, mediante la preparación de profesionales e investigadores de la más alta calidad, auspiciando su permanente mejoramiento y actualización, con el fin de establecer una sólida infraestructura humanística, científica y tecnológica que constituya un adecuado soporte para el progreso autónomo del país en todas las áreas.3. Fomentar la investigación para enriquecer el acervo del conocimiento universal y ofrecer soluciones a los problemas que confronte el país.5. Impulsar iniciativas orientadas a la asistencia de las comunidades, mediante la oferta de soluciones tecnológicas y la ejecución de estudios y proyectos útiles para ellas.

Se puede observar la iniciativa y responsabilidad del Estado Venezolano en

establecer políticas orientadas a ofrecer soluciones tecnológicas adecuadas que

garanticen a sus ciudadanos el acceso libre y democrático a la educación, donde

iniciativas como la presente investigación consiguen cabida de llegarse a cumplir en

algún momento lo establecido por la legislación vigente.

La Ley Nacional de Juventud establece

48

Page 66: Tesis Jose Rojas 2010

Artículo Nro. 28 “El Estado, a fin de preservar el acceso y la permanencia de los jóvenes y las jóvenes en el sistema educativo, optimizará la educación nocturna y la educación a distancia mediante el uso de la informática, y de cualquier otro instrumento que fortalezca los estudios no presenciales.”

Como se puede ver, el marco legal actual establece los principios básicos del

derecho universal en el acceso a la educación. Toma como base la educación para la

creación de una sociedad justa y equilibrada y con igualdad de oportunidades, sin

embargo la realidad dista de lo establecido en las leyes, existiendo una diferencia

entre lo que es y lo que debe ser, conocido como brecha educativa. La puesta en

marcha del proyecto de educación a distancia de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” pone de manifiesta la necesidad que tiene la institución de

expandirse y aplicar nuevas formas de conocimiento y comunicación en el trabajo

que se tiene a diario entre los estudiantes y profesores en donde se busca que el

proceso de enseñanza-aprendizaje sea más participativo y colaborativo, es decir, con

el objetivo de que se puedan alcanzar metas en común y puedan desarrollar tanto

estudiantes como profesores habilidades grupales e individuales mediante el

compartir en sus diferentes ámbitos, en donde cada quien debe ser responsable del

aprendizaje que se tiene y el de la comunidad o grupo con el cual se comparte cada

día. A la fecha, no ha sido promulgada una Ley Nacional de Educación a Distancia,

que regule los procesos educacionales que se pueden dar a distancia por medio de uso

de las TIC, sin embargo es probable que se haga necesario promulgar dicha ley con

más urgencia en la medida que se vaya masificando el uso de la educación a distancia

y el uso de las TIC en la educación superior venezolana.

49

Page 67: Tesis Jose Rojas 2010

Definición de las Variables

Según Balestrini (1998), una variable es un aspecto o dimensión de un objeto, o

una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquiere distintos valores y por lo

tanto varía.

En la presente investigación se define como variable independiente el Prototipo

del Portal Web de Servicios para el Aprendizaje Colaborativo en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Se puede descomponer esa variable en dimensiones del objeto de la

investigación. Las dimensiones seleccionadas fueron “Diseño de un Portal de

Servicios”, “Aprendizaje Colaborativo”, “Web 2.0” y “Recursos”, que a su vez se

expresaron en subdimensiones y luego en indicadores, éstos últimos sujetos a

medición real a través de los instrumentos seleccionados en la metodología de la

investigación, tal como se muestra en la la tabla anexa (Tabla 1).

50

Page 68: Tesis Jose Rojas 2010

Operacionalización de las Variables

Tabla 1: Variable Independiente

VariableVariable DimensionesDimensiones SubdimensionesSubdimensiones IndicadoresIndicadoresItem delItem del

InstrumentoInstrumento

Prototipo del

Portal Web de

Servicios para el

Aprendizaje

Colaborativo en

la Universidad

Centroccidental

“Lisandro

Alvarado”

Diseño de un portal

web de servicios

Atributos de calidad

en el Diseño Web

Accesibilidad 4

Usabilidad 12

Intuitividad 12

Disponibilidad 3,1

Aprendizaje

Colaborativo

ConectivismoTecnología en el

Aprendizaje10

Aprendizaje social

Motivación 15

Actitud 17

Trabajo en grupo 16

Ambiente 8

Coevaluación 16

Cognoscitivismo Interacción grupal 16

Herramientas Web

2.0

Inteligencia

colectivaRedes sociales 5,17

Software social Aplicaciones de 10

51

Page 69: Tesis Jose Rojas 2010

contenido

distribuido

Contenido generado

por el usuario

Blogs 9

Wikis 9

Microblogging 9

Folcsonomías 9

Sindicación Web RSS 9

Recursos Tecnología

Acceso a Internet 3, 4, 7

Sitios Web 10,11

Software 8

Hardware 8

Redes 8

Fuente: Autor (2010)

52

Page 70: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 2: Variable Dependiente

VariableVariable DimensionesDimensiones SubdimensionesSubdimensiones IndicadoresIndicadores

Proceso

Enseñanza -

Aprendizaje

Calidad

Calidad en la

Enseñanza

Resolución de problemas

Habilidades grupales

Toma de Decisiones

Calidad en el

Aprendizaje

Interés

Aprendizaje significativo

Responsabilidad

Modelo Disponibilidad

Presenciales

Semipresenciales

A Distancia

Fuente: Autor (2010)

53

Page 71: Tesis Jose Rojas 2010

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Todo estudio requiere de la definición de la metodología a ser empleada para su

desarrollo debido a que se considera que es la base de todo proyecto de investigación.

Esta definición requirió exponer los métodos, técnicas y procedimientos que se

emplearon para validar la factibilidad de la propuesta realizada, usando como

guiatura el Manual para la Elaboración del Trabajo Conducente a Grado Académico

de Especialización, Maestría y Doctorado de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”, así como también el manual de Trabajos de Especialización y

Maestrías y Doctorados de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(UPEL) año 2006. La presente investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto

factible apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo, ya que los

datos de las variables investigadas se recabaron en forma directa en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”, institución objeto del estudio.

54

Page 72: Tesis Jose Rojas 2010

NATURALEZA DEL ESTUDIO

Tipo de Investigación

Según Fidias (1997), define una investigación de campo “Consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variable alguna” (p. 50)

El proyecto factible es definido en el manual de trabajos de grado de la

Universidad Nacional Experimental Libertador UPEL (2006), de la siguiente manera:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p.16)

Por lo tanto, al ser el objetivo principal de esta investigación el realizar una

propuesta para el diseño y construcción de un portal de servicios educativos centrados

en el estudiante de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, se puede

enmarcar esta investigación como una investigación de campo con carácter

descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible.

55

Page 73: Tesis Jose Rojas 2010

Fases del Estudio

Dado que el proyecto se enmarcó como un proyecto factible, se define que el

estudio se realizó en cuatro (04) fases, en función de los objetivos planteados y el tipo

de investigación, las cuales fueron: fase diagnóstico, análisis de factibilidad,

determinación de los atributos de calidad del software y diseño de la propuesta

propiamente dicho.

Fase I: Diagnóstica

Según Barrios (1998) esta fase consiste en establecer un estudio de la situación

y en desarrollar los objetivos del estudio. Esta investigación ha consistido en una

propuesta para el diseño de un portal web de servicios para el aprendizaje

colaborativo en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Esta etapa permitió determinar el estado actual del uso de tecnología como

apoyo a la construcción del aprendizaje dentro de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” así como determinar las necesidades y expectativas tanto de los

alumnos como los profesores de dicha institución con respecto al diseño y desarrollo

del portal web de servicios centrados en el estudiante mediante la aplicación de una

encuesta a los elementos involucrados directamente en el proceso enseñanza-

aprendizaje, como lo son los alumnos y profesores de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”.

Se encuestó de forma aleatoria a la totalidad de la muestra seleccionada de

alumnos y profesores (377 y 294 profesores), estratificadas de acuerdo al Decanato

donde estudian o laboran, usando para ello un cuestionario impreso y también en

línea, para facilitar el proceso de recolección de datos en aquellos decanatos dispersos

físicamente en la ciudad de Barquisimeto. Dicho cuestionario (Anexo “C”) constó de

17 preguntas, las primeras 4 con fines de estratificar los resultados de dicho

56

Page 74: Tesis Jose Rojas 2010

instrumento y las restantes 13 de tipo cerradas y dicotómicas (Si o No) con el fin de

diagnosticar el uso actual de la tecnología y específicamente de la tecnología Web 2.0

como apoyo al proceso educativo dentro de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”.

Población y Muestra

Según Balestrini (1998) se define la población como “Cualquier conjunto de

elementos de los que se quiere conocer o investigar algunas de sus características”.

La población objetivo de esta investigación estuvo constituida por los actores

involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”, es decir, tanto alumnos como profesores. A la

fecha, dicha institución según datos de su Dirección de Admisión y Control de

Estudios, cuenta con un total cerca de 21 mil estudiantes y 1263 profesores

ordinarios.

Tabla 3: Población en Estudio

EstratoEstrato PoblaciónPoblación

Estudiantes 20765

Profesores 1.263

Fuente: Dirección de Admisión y Control de Estudios. UCLA. Enero, 2.010

Con el objetivo de determinar el tamaño de la muestra estadística

representativo, se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio al azar. Adicionalmente

se empleó la fórmula proveniente del error típico de estimación para poblaciones

finitas establecida por Vivanco (2005), que se describe a continuación:

57

Page 75: Tesis Jose Rojas 2010

n=N∗Z 2

∗P∗Q

e2N−1Z 2

∗P∗Q

donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población en estudio

e = Error de estimación

P = Probabilidad de ser seleccionado (Estimado a priori, 50%)

Q = Probabilidad de no ser seleccionado (Estimado a priori, 50%)

Z = Constante probabilística para un 95% de confianza deseada = 1,96

Para determinar el tamaño de la muestra para la población estudiantil se aplica

la fórmula anterior con los siguientes valores:

• Población (N) : 20.765 estudiantes.

• Coeficiente de confiabilidad (Z) = 1,96

• P y Q = 50% = 0,5

• e = 5% = 0,05

Aplicando la fórmula se tuvo que:

58

Page 76: Tesis Jose Rojas 2010

n=20765∗1,962∗0,5∗0,5

0,052∗20765−11,962∗0,5∗0,5

n=20765∗3,84∗0,25

0,0025∗207643,84∗0,25

n=19934,452,87

n=377,04

Así, se obtuvo que para la población estudiantil, n = 377,04 ≈ 377 estudiantes

en total que luego fueron estratificados para determinar el número de estudiantes que

se encuestaron por cada Decanato de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”.

El tamaño de la muestra de los profesores se estimó utilizando la fórmula

anterior, considerando:

• Población (N) : 1.263 profesores.

• Coeficiente de confiabilidad (Z) = 1,96

• P y Q = 50% = 0,5

• e = 5% = 0,05

Aplicando la fórmula se tiene que:

59

Page 77: Tesis Jose Rojas 2010

n=1262∗1,962

∗0,5∗0,5

0,052∗1263−11,962∗0,5∗0,5

n=1262∗3,84∗0,25

0,0025∗12623,84∗0,25

n=1212,48

4,12

n=294,3

Por lo que se obtuvo un total de 294,3 ≈ 294 profesores a encuestar.

Posteriormente se estratificó la muestra de profesores por Decanato para hacer la

recolección de los datos lo más representativa posible.

De acuerdo con los datos obtenidos de la Dirección de Admisión y Control de

Estudios de la UCLA, se decidió estratificar aún más la muestra de estudiantes y

profesores (para evitar en mayor medida el error en el muestreo probabilístico) de la

siguiente manera:

Tabla 4: Población Estudiantil de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”, clasificada por Decanato

DecanatoDecanato PoblaciónPoblación PorcentajePorcentaje

Administración y Contaduría 6.316 30,41%

Agronomía 1.948 9,38%

Ciencia y Tecnología 4.694 22,61%

Civil 2.457 11,83%

Ciencias de la Salud 2.753 13,26%

60

Page 78: Tesis Jose Rojas 2010

Ciencias Veterinarias 1.274 6,14%

Humanidades y Artes 1.323 6,37%

Total 20.765 100,00%

Fuente: Dirección de Admisión y Control de Estudios. UCLA. Enero, 2.010

Tabla 5: Población de Profesores de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”, clasificada por Decanato

DecanatoDecanato PoblaciónPoblación PorcentajePorcentaje

Administración y Contaduría 181 14,33%

Agronomía 189 14,96%

Ciencia y Tecnología 150 11,88%

Civil 120 9,50%

Ciencias de la Salud 465 36,82%

Ciencias Veterinarias 146 11,56%

Humanidades y Artes 12 1,00%

Total 1.263 100,00%

Fuente: Dirección de Admisión y Control de Estudios. UCLA. Enero, 2.010

Para determinar el tamaño total de la muestra estratificada para cada Decanato,

se utilizó el tipo de muestreo probabilístico estratificado proporcional. Estratificado

porque la población, tanto de alumnos como de profesores está dividida en subgrupos

que son los decanatos de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Y

proporcional ya que el tamaño de cada estrato se ha fijado teniendo en cuenta la

población de alumnos y profesores de cada decanato. Así, se tiene una muestra de

estudiantes y de profesores estratificada proporcionalmente:

61

Page 79: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 6: Muestra Estratificada

DecanatoDecanato Muestra de EstudiantesMuestra de Estudiantes Muestra de ProfesoresMuestra de Profesores

Administración y Contaduría 115 42

Agronomía 35 44

Ciencia y Tecnología 85 35

Civil 45 28

Ciencias de la Salud 50 108

Ciencias Veterinarias 23 34

Humanidades y Artes 24 3

Total 377 294

Fuente: Autor (2010)

Procedimiento

Según Pérez (2004), el mecanismo para llevar a cabo la fase diagnóstica se

compone de los siguientes elementos:

1. Elaboración de los instrumentos de recolección de datos.

2. Determinar la validez de los instrumentos.

3. Aplicar los instrumentos de medición.

4. Analizar la información recopilada por los instrumentos de medición.

5. Presentar las conclusiones del diagnóstico.

6. Presentar las recomendaciones del diagnóstico.

7. Efectuar el análisis de factibilidad.

62

Page 80: Tesis Jose Rojas 2010

8. Elaborar la propuesta.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta, definida por

Balestrini como “aquella que media entre las interrogantes del investigador y las

opiniones de los informantes, a través de petición expresa del parecer de éstos

respecto a preguntas o proposiciones elaboradas sistemáticamente para el fin” (p. 27)

y como instrumento un cuestionario, el cual consiste en un grupo de preguntas

relacionadas directamente con las variables a ser medidas. Para ello se diseñó un

cuestionario dirigido a los estudiantes y profesores que laboran en las instalaciones de

la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” ubicada en el Estado Lara. El

mismo permitió diagnosticar el estado actual del uso de tecnologías dentro del aula de

clase como instrumento de apoyo en la construcción del conocimiento individual y

colectivo.

Validez y confiabilidad de los instrumentos

Para validar el instrumento seleccionado se contó con el valioso aporte de 3

expertos quienes ayudaron en sucesivas correcciones a darle forma al instrumento,

desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista metodológico, de tal forma

que recogiese los datos de la forma más exacta posible y midiera lo que en realidad se

quería medir.

Para determinar la confiabilidad del instrumento, se utilizó la medida de

consistencia interna denominada Kuder Richardson (KR20), debido a que el

instrumento seleccionado para la recolección de datos (cuestionario) se basa en

preguntas cerradas de tipo dicotómico. La ecuación KR20 representa un coeficiente

de consistencia interna del instrumento, que proporciona la media de todos los

coeficientes de división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento

63

Page 81: Tesis Jose Rojas 2010

en dos partes (Magnusson, 1977). Para ello se hizo una prueba piloto con 30

individuos escogidos aleatoriamente entre la muestra seleccionada previamente y al

aplicarle la fórmula de Kuder Richardson

Donde,

K= número de ítems dicotómicos del instrumento = 13

P= Porcentaje de personas que responde correctamente cada ítem = 50%

Q= Porcentaje de personas que responde incorrectamente cada ítem = 50%

St2= Varianza total del instrumento.

a las respuestas obtenidas por esos 30 individuos (Anexo “E”) obtenemos un

α = 0,93, lo cual se considera un coeficiente alto que indica un test homogéneo.

Técnica de Análisis y Presentación de los Resultados

Los datos recolectados por el instrumento seleccionado (cuestionario) se

analizaron desde el punto de vista estadístico (cuantitativo) basado en un análisis

paramétrico que supone que los datos obtenidos se distribuyen en una curva normal.

Los datos cuantitativos se organizaron en una matriz de tabulación. La matriz

de tabulación es una tabla de doble entrada, de filas por columnas que

contiene toda la información obtenida mediante la aplicación del instrumento

cuantitativo seleccionado (cuestionario). Cada columna representa un ítem

asociado a un indicador de las variables y cada fila representa un sujeto de la

muestra. El análisis de los datos se efectuó sobre dicha matriz.

64

Page 82: Tesis Jose Rojas 2010

Los resultados se presentaron usando tablas de frecuencia y gráficos de torta

basados en los porcentajes (%) resultantes del número de respuestas afirmativas o

negativas (u otras no dicotómicas) en base al tamaño total de la muestra estratificada.

Esto nos permitió contrastar los resultados contra las hipótesis establecidas

inicialmente, ayudándonos a comprobar o refutar las mismas.

Resultados del Cuestionario

De los resultados obtenidos a través del cuestionario aplicado se pudo

observar lo siguiente:

Tabla 7: Frecuencia de Acceso a Internet

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

DiariaDiaria SemanalSemanal MensulMensul A veces A veces NuncaNunca

3 Con que frecuencia

accedes a Internet?

354 23 0 0 0

Fuente: Autor (2010)

65

Page 83: Tesis Jose Rojas 2010

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado

Se obtuvo que un 94% de la muestra seleccionada accede a internet a diario, lo

cual muestra un alto índice frecuencia de uso entre los estudiantes y profesores

encuestados, constituyendo éste dato en específico una base fundamental de las

hipótesis planteadas. Al tener una población objetivo que accede con frecuencia a la

red de redes, se puede inferir que es un campo donde es factible usar la tecnología

Web 2.0 como mecanismo de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje.

Tabla 8: Sitios de Acceso a Internet con mayor frecuencia

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

CasaCasa CelularCelular CybercafeCybercafe Universidad Universidad OtrosOtros

4 ¿Desde dónde accedes a

Internet con mayor

frecuencia?

219 57 56 23 22

Fuente: Autor (2010)

66

Figura 1: Frecuencia de Acceso a Internet

Page 84: Tesis Jose Rojas 2010

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

Al cruzar éstos datos con la data de la pregunta Nro. 1 del cuestionario (¿Con

qué frecuencia accedes a Internet?), tenemos que un alto índice de los encuestados

accede a diario desde sus hogares, lo cual coincide con los sondeos más recientes

sobre la penetración de internet en los hogares venezolanos, donde se registra un

crecimiento importante en los últimos años hasta llegar a aproximadamente el 31% de

dichos hogares conectados a Internet, Tendencias Digitales (2010).

Tabla 9: Penetración de las Redes Sociales

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

5 ¿Tienes cuenta en alguna red social? 354 23

67

Figura 2: Sitios de Acceso a Internet con mayor frecuencia

Page 85: Tesis Jose Rojas 2010

Fuente: Autor (2010)

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado

Estos datos corroboran la observación directa del investigador del hecho que

hoy día, entre la población estudiantil está ampliamente difundido el uso de redes

sociales con el objetivo de relacionarse virtualmente, obtener información

actualizada, entretenerse, hacer amigos nuevos y el aspecto que más nos interesa,

realizar investigaciones. Lo interesante del amplio uso de redes sociales en dicho

estrato, es el hecho de que forma parte de un aprendizaje invisible, un aprendizaje no

formal que enriquece las diferentes formas del aprendizaje continuo. Este aprendizaje

invisible es automotivado y se da en un escenario innovador, diferente al aprendizaje

tradicional en el aula, que como se verá más adelante, resulta poco motivador para los

estudiantes de hoy día.

68

Figura 3: Penetración de las Redes Sociales

Page 86: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 10: Internet y Redes Sociales en la Educación

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

6 ¿Internet y las redes sociales pueden ser

utilizadas en favor de una educación más

participativa, motivante, comunicativa y

colaborativa?

298 79

Fuente: Autor (2010)

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

69

Figura 4: Internet y Redes Sociales en la Educación

Page 87: Tesis Jose Rojas 2010

Existe una percepción sustancialmente positiva en la muestra encuestada acerca

del efecto positivo que pudiera tener el uso de tecnologías Web 2.0 en el proceso

educativo, en favor de una educación más participativa, motivante, comunicativa y

colaborativa. Pareciera existir una clara necesidad de aplicar la tecnología como

motor de la innovación que necesita la universidad para adaptarse a los nuevos

tiempos.

Tabla 11: Internet como fuente de información académica

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

7 ¿Internet es tu fuente de información

primordial a la hora de realizar una

investigación académica?

275 102

Fuente: Autor (2010)

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

70

Figura 5: Internet como fuente de información académica

Page 88: Tesis Jose Rojas 2010

Estos datos parecieran coincidir con las afirmaciones de expertos en educación,

sobre las generaciones actuales que aprenden de manera diferente. Hasta hace pocos

años, la fuente de información primordial era impresa o venía directamente de los

profesores en rol de expertos, quienes a través de la palabra hablada funcionaban

como generadores de conocimiento. Hoy Internet se ha convertido en el medio

principal de las masas no sólo para entretenimiento sino también como el primer sitio

donde los estudiantes buscan información académica, sustituyendo los medios

tradicionales. Es necesario entonces aprovechar las ventajas de la ubicuidad de dicha

plataforma para transformar la forma de enseñar, puesto que su forma de aprender de

las generaciones modernas, cambió.

Tabla 12: Disponibilidad de Recursos Tecnológicos en la UCLA al servicio de la

Educación

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

8 ¿La Universidad le proporciona suficientes

recursos tecnológicos como apoyo al proceso

educativo?

207 170

Fuente: Autor (2010)

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

71

Figura 6: Disponibilidad de Recursos Tecnológicos en la

UCLA al servicio de la Educación

Page 89: Tesis Jose Rojas 2010

En este apartado, es interesante cómo los resultados indican que para la muestra

seleccionada, la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” sí proporciona los

recursos tecnológicos suficientes para efectos educativos. Sin embargo, como se verá

más adelante en otros resultados, no se dispone de suficientes recursos tecnológicos a

nivel de software, adaptados a los principios de la Web 2.0, por lo que tenemos una

Universidad que proporciona los medios básicos de acceso a internet (computador,

red, sitio web) pero que básicamente extrapolan la experiencia presencial a un espacio

virtual, sin que ésto signifique un cambio en la metodología de la enseñanza o una

adopción exitosa de la Web 2.0 y las redes sociales como aliados para una nueva

forma de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, son destacables los esfuerzos de la

institución por adaptarse a un escenario cambiante, como la iniciativa de la creación

de la Dirección de Educación a Distancia y la impartición de cursos especializados

para los Docentes con el objetivo de alfabetizarlos digitalmente en el uso de

tecnologías web y específicamente en tecnologías Web 2.0.

Tabla 13: Disponibilidad de Recursos Web 2.0 en la UCLA

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

9 ¿La Universidad dispone de herramientas

tecnológicas basadas en la Web 2.0 como

blogs, redes sociales y wikis que apoyen el

proceso de enseñanza-aprendizaje ?

11 366

Fuente: Autor (2010)

72

Page 90: Tesis Jose Rojas 2010

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

Si contrastamos este resultado con el del ítem anterior, podemos ver que a pesar

de la Universidad contar con recursos físicos y digitales para el apoyo al proceso

educativo, prácticamente no se cuenta con ningún tipo de experiencia institucional de

implementación de tecnologías Web 2.0 dentro del aula de clases como apoyo al

proceso presencial. Como se comentaba en el apartado anterior, se cuenta con un sitio

web institucional meramente informativo, sin capacidad de interacción de los

usuarios, muy típico de lo que se denomina la Web 1.0 y algo que sucede

ampliamente en el campo educativo a nivel nacional. Realmente son pocas las

instituciones a nivel nacional o internacional que tienen una clara concepción de

cómo la Web 2.0 puede favorecer al aprendizaje colaborativo y que posean iniciativas

destinadas a crear o adaptar sus herramientas en línea para producir un proceso de

aprendizaje más natural, innovador, orientado hacia el estudiante y que produzca

mejores resultados académicos en cuanto a competitividad, comparados con el

proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje. Estos datos confirman la hipótesis

inicial que sustenta esta investigación: No existen dentro de la Universidad

73

Figura 7: Disponibilidad de Recursos Web 2.0 en la UCLA

Page 91: Tesis Jose Rojas 2010

Centroccidental “Lisandro Alvarado” herramientas basadas en la Web 2.0 que

permitan ir más allá de la extrapolación de lo real a lo virtual, sin cambiar de

metodología de aprendizaje.

Tabla 14: Disponibilidad de un Portal Web de Servicios Educativos basados

en el Estudiante

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

10 ¿La Universidad proporciona a sus

estudiantes y profesores un portal web

de servicios educativos basados en el

estudiante?

102 275

Fuente: Autor (2010)

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

74

Figura 8: Disponibilidad de un Portal Web de Servicios

Educativos basados en el Estudiante

Page 92: Tesis Jose Rojas 2010

Estos resultados nos muestran el hecho de que a pesar de disponer con una

plataforma de aprendizaje en línea dentro de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” basada en la herramienta de software libre Moodle, éstas

herramientas no están centradas en el estudiante sino en llevar al mundo digital las

clases del mundo presencial, lo cual es un buen primer paso hacia la modernización

de la educación, pero que es insuficiente cuando hablamos de modernizar también la

metodología de enseñanza. Adicionalmente, Moodle se encuentra en un proceso de

recodificación basado en la Web 2.0 puesto que la herramienta presenta poca

orientación hacia la misma, por lo que es una plataforma muy poderosa pero a la vez

muy básica en los aspectos que caracterizan la Web 2.0. Es importante que se

comprenda que el cambio real va mucho más allá de cambiar de sitio web o de

rediseñar el sitio web actual. El verdadero cambio radica en la metodología de

enseñanza-aprendizaje, que debe orientarse hacia un proceso participativo,

colaborativo y horizontal, donde el rol del profesor sea más de facilitador que de

fuente de información.

Tabla 15: Disponibilidad de Herramientas en Línea para Trabajo

Colaborativo dentro de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

11 ¿La Universidad posee herramientas en línea

que permiten la creación, compartición de

conocimientos y la comunicación entre

estudiantes y de éstos con sus profesores?

113 264

Fuente: Autor (2010)

75

Page 93: Tesis Jose Rojas 2010

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

En la misma línea de los ítems anteriores, estos resultados no hacen sino

confirmar la carencia actual dento de la Universidad de herramientas en línea que

permitan a los estudiantes interactuar de forma colaborativa con sus compañeros y

con sus profesores. Como ya se comentó, en el mejor de los casos, los sitios actuales

sólo brindan información estática, sin capacidad de retroalimentación de parte del

estudiante. Esto coincide con la hipótesis inicial planteada y justifica de por sí ésta

investigación.

76

Figura 9: Disponibilidad de Herramientas en Línea para

Trabajo Colaborativo dentro de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”

Page 94: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 16: Intuitividad y facilidad de uso de las herramientas educativas en

línea disponibles actualmente en la Universidad.

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

12 ¿Las herramientas educativas en línea

disponibles actualmente en la Universidad

poseen interfaces intuitivas y fáciles de utilizar?

57 320

Fuente: Autor (2010)

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

Los resultados de éste ítem van a influir más adelante en la definición de los

atributos de calidad del software para la propuesta de éste estudio. Básicamente se

77

Figura 10: Intuitividad y facilidad de uso de las

herramientas educativas en línea disponibles actualmente en

la Universidad.

Page 95: Tesis Jose Rojas 2010

comprueba la percepción por observación directa del investigador de la intuitividad,

usabilidad y facilidad de uso de las herramientas en línea disponibles actualmente.

Destaca el hecho de que esas herramientas poseen en muchos casos larga data

dentro de la Universidad, pasando apenas por algunos retoques estéticos a nivel de

diseño gráfico pero sin un proceso real de reingeniería que permita adaptar dichas

herramientas a los principios intrínsecos dentro de la Web 2.0. Por tanto, tenemos

herramientas unidireccionales sin capacidad de retroalimentación, que aparte de eso

son difíciles de utilizar y presentan poco apego a los estándares de intuitividad y

usabilidad en el diseño de sitios web, por lo que en muchos casos es muy difícil

ubicar cualquier información dentro de dichas herramientas, lo cual redunda en un

uso poco extendido de las mismas y hecho al que se debe hayan surgido otros medios

alternativos de comunicación más simples que escapan al objeto de éste estudio.

Tabla 17: Métodos de enseñanza tradicionales y excelencia académica

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

13 ¿Los métodos de enseñanza tradicionales son

suficientes para alcanzar la excelencia académica

que demanda la sociedad moderna?

34 343

Fuente: Autor (2010)

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

78

Figura 11: Métodos de enseñanza

tradicionales y excelencia académica

Page 96: Tesis Jose Rojas 2010

La sociedad moderna en su naturaleza cambiante, produce nuevos retos para los

individuos que la conforman. Se vive en la Sociedad de la Información, donde lo que

diferencia a los países del primer mundo de los de tercer y cuarto mundo no es el

mayor ingreso per cápita de recursos, sino el acceso que tienen sus pobladores al

conocimiento útil para el mejoramiento de la calidad de vida, Molina (2000).

Uno de los grandes retos de la educación, sobretodo en aquellos países del

tercer (y cuarto) mundo es mejorar el acceso de sus ciudadanos al conocimiento, que

les permita mejorar su calidad de vida a través de la obtención de empleos y la

generación de recursos. Sin embargo esta realidad hoy día es aún más compleja

porque la competencia laboral ya no la conforman solamente los ciudadanos de un

mismo país sino que se tiene un mercado global de empleados y empleadores, donde

sólo aquellos con mejor preparación tienen la capacidad de acceder a los mejores

empleos. Servirá de poco entonces que las universidades nacionales formen

profesionales poco competitivos para ese mercado global como consecuencia de una

educación que a duras penas es capaz de adaptarse lentamente a los cambios pero que

es incapaz de estar en el centro de donde se producen esos cambios, es decir, con

poca o nula capacidad innovativa, factor precisamente que determina que países

innovan y obtienen beneficios y cuáles se gastan sus recursos para adaptarse a dichas

innovaciones.

79

Page 97: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 18: Perfiles profesionales y Sociedad de la Información

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

14 ¿Los estudiantes universitarios se sienten

preparados para asumir los perfiles profesionales

que demanda la Sociedad de la Información?

68 309

Fuente: Autor (2010)

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

Este resultado tiene una alta correlación con el ítem anterior en cuanto a la

competitividad del profesional formado en la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”. Como muestra la figura 12, la amplia mayoría tanto de estudiantes como

de profesores de la institución opinan que los estudiantes no se sienten preparados lo

suficiente para asumir los perfiles profesionales que demanda la Sociedad de la

80

Figura 12: Perfiles profesionales y

Sociedad de la Información

Page 98: Tesis Jose Rojas 2010

Información. Recordemos que dicha sociedad demanda cambios constantes en el

proceso educativo, requiriendo que las universidades formen sus estudiantes para

asumir perfiles profesionales que ni siquiera existían cuando éstos comenzaron sus

carreras. Este debería ser un aspecto digno de revisión, puesto que el objetivo de las

instituciones universitarias (a nivel mundial) no puede ser el mero hecho de masificar

la educación sin mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. No se

puede pensar en aumentar la cantidad sin aumentar la calidad puesto que se estaría

formando a profesionales que competirían en un mercado global con pocas

expectativas reales de éxito frente a otros profesionales formados en instituciones que

usan con éxito la tecnología y específicamente la tecnología Web 2.0 en beneficio

directo de la calidad del proceso educativo.

Tabla 19: Entorno tradicional y motivación hacia el aprendizaje efectivo

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

15 ¿El entorno académico tradicional es lo

suficientemente motivador para que el

aprendizaje sea efectivo?

12 365

Fuente: Autor (2010)

81

Page 99: Tesis Jose Rojas 2010

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

El resultado a éste ítem del cuestionario contiene dentro de sí, la clave del

desfase existente entre la educación actual y las generaciones actuales. Los

estudiantes de hoy día se aburre de muerte en las clases porque la mayor parte de lo

que les ofrecen no tiene nada que ver con ellos, Aunión (2009).

Y según estos datos, la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” no

escapa a dicha realidad, de la cual hay aún pocas investigaciones en el país, al menos

a nivel universitario.

En la Unión Europea, la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico) realiza cada 3 años el “Informe PISA (Programme for

International Student Assessment)” , el cual recoge el rendimiento de los estudiantes

a partir de exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tiene como fin la

valoración internacional de los alumnos, Wikipedia (2010).

Schleicher (2009), director del Informe Pisa de la OCDE, comenta al respecto

"La falta de motivación por parte de los estudiantes es la consecuencia y no la causa

82

Figura 13: Entorno tradicional y

motivación hacia el aprendizaje efectivo

Page 100: Tesis Jose Rojas 2010

del problema". Luego agrega que “la escuela no es atractiva, por eso los chicos la

quieren dejar. Tenemos que conseguir que se queden porque la encuentran atractiva.

Tenemos chicos del siglo XXI, con profesores del siglo XX en escuelas del siglo

XIX. ”

Schleicher (2009) asegura que lo que se enseña hoy día, está cada vez más

alejado de lo que hace falta para salir adelante en las sociedades modernas. Comenta

que:

“Los estudiantes se desentienden de un conocimiento que no tiene que ver con su vida. Las escuelas, hace 100 años, constituían el espacio más moderno al que un joven podía ir: tenían libros, el más moderno utensilio de conocimiento. Ahora, la escuela está muy por detrás de la sociedad”.

Luego agrega con respecto a la motivación dentro de los espacios educativos

tradicionales:

"Los jóvenes dominan las tecnologías y los contenidos de la comunicación, pero cuando llegan a la escuela lo primero que les dicen es que apaguen ese botón. Cuando se inventó la escuela pública, todo lo que pasaba allí tenía sentido. A los jóvenes les ofrecían en la escuela conocimientos y destrezas que les iban a durar toda la vida, pero ya no es así”.

A pesar que el Informe PISA de la OCDE se basa en la educación media

europea, la falta de interés en la educación tradicional es un fenómeno de escala

global en todos los niveles educativos. El reto que enfrentan las universidades frente

al cambio generacional es el más grande de toda su historia. Lo que funcionó hasta

hace relativamente poco tiempo, hoy día crea una brecha adicional porque la forma

de aprender de las nuevas generaciones ha cambiado. Por lo tanto es lógico que lo

que antes funcionaba dentro del aula, ahora resulte cuando menos poco motivante

para los estudiantes, como lo reflejan los resultados de éste ítem. De allí la necesidad

imperativa de buscar la manera de usar la tecnología y específicamente la tecnología

Web 2.0 para lograr lo que pareciera lograrse cada día menos en las clases

83

Page 101: Tesis Jose Rojas 2010

presenciales: Despertar el interés del estudiante mediante aplicaciones interactivas,

atractivas, usables e intuitivas, que permitan la interacción y el trabajo colaborativo y

sobretodo que motiven al estudiante a crear su propio espacio de aprendizaje.

Tabla 20: Actividades grupales y colaborativas en el Aula

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

16 ¿En sus clases, el aprendizaje basado en la

colaboración predomina sobre las actividades

individualizadas (trabajo colectivo, interacción

grupal, coevaluación)?

124 253

Fuente: Autor (2010)

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

84

Figura 14: Actividades grupales y colaborativas en el

Aula

Page 102: Tesis Jose Rojas 2010

En este ítem, hay una marcada tendencia que indica que el aprendizaje

colaborativo basado en la participación del estudiante en las decisiones de su propio

proceso educativo, no predomina dentro de las clases presenciales en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Sin embargo esta tendencia no es tan marcada

como en otros ítems, lo que nos habla de experiencias puntuales en la aplicación de

los principios del conectivismo y del constructivismo social dentro del aula de clases.

La idea central de esta investigación es proponer una herramienta entonces que nos

permita incrementar el uso de estas experiencias colaborativas en clase y poder ir más

allá de experiencias puntuales que nacen de la iniciativa de algunos profesores.

Tabla 21: Percepción sobre la influencia de la tecnología Web 2.0 en el

proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la UCLA

ÍtemÍtem PreguntaPregunta Categoría de RespuestasCategoría de Respuestas

SiSi NoNo

17 ¿El uso de herramientas en línea basadas en la

Web 2.0 (entornos virtuales, redes sociales)

positivamente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje dentro de la UCLA?

287 90

Fuente: Autor (2010)

85

Page 103: Tesis Jose Rojas 2010

Nota: Resultado del análisis y cálculos del instrumento aplicado.

Este último ítem, no menos importante por su orden, muestra una marcada

actitud positiva de los encuestados hacia la implementación de tecnologías Web 2.0

en el proceso educativo, lo cual es un buen indicio a la hora de proponer la

implementación de nuevas herramientas como la del objeto de estudio de esta

investigación. Normalmente cuando se introduce una nueva aplicación en un entorno

hay cierto temor y rechazo natural al cambio, pero en éste caso, dado el amplio uso de

tecnologías basadas en la internet en la vida cotidiana de alumnos y profesores como

muestran otros ítems, podemos esperar una adopción natural de la herramienta y un

proceso de migración progresivo y exitoso, sin mayores barreras en su adopción.

86

Figura 15: Percepción sobre la influencia de la

tecnología Web 2.0 en el proceso enseñanza-aprendizaje

dentro de la UCLA

Page 104: Tesis Jose Rojas 2010

Conclusiones del Diagnóstico

El análisis de los resultados en su conjunto nos arroja datos valiosos que vienen

a validar las hipótesis iniciales de la investigación. Como se trató en el Planteamiento

del Problema, se comprobó la necesidad real surgida de estudiantes y profesores de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” de mecanismos de actualización

del proceso educativo, basado en TIC ante la evidente la brecha existente entre lo que

brinda actualmente la Universidad y lo que sus estudiantes esperan. Se determinó que

el proceso tradicional de enseñanza aprendizaje es considerado aburrido y poco

motivante por los estudiantes, quienes sin embargo sí reconocen la disponibilidad en

la Universidad de recursos tecnológicos como computadoras con acceso a Internet.

Por tanto, la simple disponibilidad de computadores no pareciera ser suficiente como

para obtener buenos resultados cuando se les interrogó acerca de cuán preparados se

sienten para enfrentar los retos de la vida real en la sociedad del conocimiento. Se

percibe sobretodo que en el estrato estudiantil, existen inquietudes acerca del nivel de

competitividad que tendrán a futuro basados en la calidad actual del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Los resultados arrojan también una actitud positiva acerca de la posible

introducción de nuevas herramientas basadas en Web 2.0 que permitan enriquecer la

educación a través del estímulo de diferentes procesos cognitivos, convirtiendo la

educación en un proceso esencialmente social, donde el conocimiento se construya de

forma colaborativa, interactiva e incremental, más acorde con las sociedades

modernas donde desde ya el conocimiento y la cultura se está creando bajo un

esquema horizontal de prosumidores en vez del esquema tradicional jerárquico donde

unos crean e innovan y otros consumen y se adaptan a dichos procesos. Estamos en

un mercado global competitivo, donde las bases económicas de las sociedades más

avanzadas se construye sobre la innovación y el conocimiento, más que sobre la

explotación simple de recursos naturales.

87

Page 105: Tesis Jose Rojas 2010

La fase diagnóstica del presente estudio permitió como primer objetivo, dar

respuestas a las interrogantes que generaron esta investigación. Seguidamente se

presenta el estudio de factibilidad de la propuesta.

88

Page 106: Tesis Jose Rojas 2010

Fase II: Estudio de Factibilidad

Como se mostró en el apartado anterior, el estudio diagnóstico confirmó la

necesidad la realización de la propuesta de un Portal Web de Servicios para el

Aprendizaje Colaborativo dentro de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”. Previo a ello es pertinente realizar un estudio de factibilidad para

determinar el uso óptimo de los recursos empleados así como los efectos del mismo y

la capacidad técnica que se requiere la implantación del portal web en cuestión . Para

Cerda (1995) la factibilidad de un proyecto tiene como finalidad determinar las

características técnicas de la operación, fijar los medios a implementar, establecer los

costos de operación y evaluar los recursos disponibles, reales y potenciales.

El análisis de factibilidad se realizo tomando en cuenta tres áreas como son

factibilidad operativa, técnica y económica, las mismas se describen a continuación:

Factibilidad Operativa

La factibilidad operativa permite medir el correcto funcionamiento de una

posible implementación de la solución propuesta dentro de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” con respecto a todos los usuarios involucrados

con el Portal Web, ya sean los que interactúan en forma directa con este (estudiantes

y profesores), aquellos que reciben información producida por el portal y por quienes

se encargan de administrar operativamente el hardware y el software sobre el cual se

implementará la solución. Por otra parte, el correcto funcionamiento del portal web

89

Page 107: Tesis Jose Rojas 2010

en cuestión, siempre estará supeditado a la capacidad de los empleados encargados de

dichas tareas.

La factibilidad operativa también guarda relación con el conjunto de

necesidades y problemas que viene a resolver la solución propuesta, por lo que de

acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento, la necesidad de

adaptar los procesos educativos a los nuevos tiempos para hacerlos más interesantes,

participativos y motivantes para el estudiante a la vez que se convierte en una

educación más acorde con lo que la sociedad de la información y el conocimiento

exige, son necesidades percibidas prácticamente de la misma forma por los actores

del proceso enseñanza-aprendizaje. Este hecho aunado al amplio uso de Internet y las

Redes Sociales en los hogares venezolanos, prácticamente garantiza que los usuarios

tendrán una actitud positiva hacia la implementación del portal web, siempre y

cuando sea diseñado atendiendo a factores sociales como sencillez y amigabilidad y

se satisfagan las expectativas de ambos actores proporcionando una plataforma

interactiva de intercambio de información en forma oportuna y confiable.

Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica permite visualizar y describir si se tiene al alcance una

tecnología necesaria para el adecuado funcionamiento del sistema, la cual nos permite

evaluar los elementos que son indispensables como: hardware, software, recurso

humano o institucional y además verificar si se encuentran disponibles para un

posible desarrollado e implementación del Portal Web propuesto.

90

Page 108: Tesis Jose Rojas 2010

La tecnología necesaria para proponer el diseño de un portal web de servicios

educativos centrados en los estudiantes de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado” (UCLA), se evaluó bajo dos enfoques: Hardware y Software.

En cuanto a hardware, específicamente el servidor y las estaciones de trabajo

donde debe estar instalado y debe ser desarrollado el portal web propuesto, éstos

deben cubrir con los siguientes requerimientos mínimos:

Tabla 22: Características mínimas requeridas por el Servidor (Web)

CaracterísticaCaracterística DescripciónDescripción

Procesador Intel Xeon 4 núcleos

Memoria Cache 1MB

RAM 4 GB

Velocidad 1.8 GHZ

Disco Duro 320GB

Sistema Operativo GNU/Linux

Tabla 23: Características mínimas requeridas por las estaciones de trabajo

para programación

CaracterísticaCaracterística DescripciónDescripción

Procesador Intel Pentium IV o equivalente

Memoria Cache 512KB

RAM 2 GB

Velocidad 1.8 GHZ

91

Page 109: Tesis Jose Rojas 2010

Disco Duro 320GB

Monitor 15”

Sistema Operativo GNU/Linux

Tabla 24: Características mínimas requeridas por las estaciones de trabajo

para diseño gráfico

CaracterísticaCaracterística DescripciónDescripción

Procesador Intel Pentium IV o equivalente

Memoria Cache 1MB

RAM 4 GB

Velocidad 2.4 GHZ

Disco Duro 320GB

Monitor 19”

Sistema Operativo GNU/Linux

Realizando la evaluación del hardware existente en la Universidad y tomando

en cuenta la configuración mínima necesaria para el funcionamiento correcto del

portal web, no se requiere que la Universidad realice una inversión para la

adquisición de nuevos equipos, ni tampoco para la repotenciación o actualización de

los equipos existentes, ya que los mismos satisfacen los requerimientos establecidos

tanto para el desarrollo y puesta en funcionamiento del sistema propuesto.

En la siguiente tabla se muestra la descripción del hardware disponible en la

Institución:

92

Page 110: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 25: Características del Servidor (Web) existente actualmente en la

Universidad

CaracterísticaCaracterística DescripciónDescripción

Marca IBM

Modelo 3950 M2

Procesador 4 cpu Intel Xeon de 4 núcleos c/u

Memoria Cache 4MB

RAM 8 GB

Velocidad 2.4 GHZ (cada procesador)

Disco Duro 4 discos duros de 146 Gb

Red 4 interfaces de red 10/100/1000

Sistema Operativo Debian GNU/Linux

Tabla 26: Características de las estaciones de trabajo para programación

existentes en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

CaracterísticaCaracterística DescripciónDescripción

Procesador Intel Core Duo

Memoria Cache 2 MB

RAM 2 GB

Velocidad 2.4 GHZ

Disco Duro 500GB

Monitor 17”

93

Page 111: Tesis Jose Rojas 2010

Sistema Operativo GNU/Linux / Ms Windows

94

Page 112: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 27: Características de las estaciones de trabajo para diseño gráfico

existentes en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

CaracterísticaCaracterística DescripciónDescripción

Procesador Intel Core 2 Duo

Memoria Cache 2 MB

RAM 4 GB

Velocidad 2.4 GHZ

Disco Duro 500GB

Monitor 19”

Sistema Operativo GNU/Linux

En cuanto al software, se requiere de las siguientes aplicaciones para una

posible implementación de la solución propuesta:

El Portal Web necesita ejecutarse sobre un servidor web, en este caso se decidió

usar el Servidor Web Apache por ser gratuito, de código abierto y por brindar todas

las características técnicas necesarias para ejecutar el portal web. Para la creación y

manipulación de la base de datos se utilizará el gestor de base de datos de software

libre MySQL en su versión 5.0 por brindar un excelente rendimiento a la hora de

ejecutar consultas y procedimientos almacenados, aparte de ser gratuito y de código

abierto para usos sin fines de lucro. Como lenguaje de programación, se sugiere Ruby

y el framework de desarrollo Rails, el cual permite un desarrollo rápido de

aplicaciones, a la vez que crea aplicaciones escalables y altamente integradas. Para

poder realizar las pruebas pertinentes al portal web, se requiere utilizar Cucumber, un

95

Page 113: Tesis Jose Rojas 2010

producto de la misma familia de Ruby on Rails, el cual permite construir bancos de

prueba para automatizar su ejecución sobre el portal web con el fin de depurar al

máximo el código antes de la puesta en producción. Para el diseño gráfico (bitmap y

vectorial) se propone el uso de otras aplicaciones de software libre como Gimp e

Inkscape respectivamente. Para el control de proyectos se recomienda el uso de

Planner, una herramienta de código abierto y gratuita, bastante versátil para controlar

las fases de desarrollo de un proyecto y para el control de versiones para los

desarrolladores y diseñadores, se recomienda GIT, también de software libre y de

amplio uso en el desarrollo de aplicaciones de código abierto y propietario.

Todas las aplicaciones propuestas están liberadas bajo licencias de software

libre, por lo que no requieren una inversión de la institución en cuanto al

licenciamiento del mismo.

Tabla 28: Software Propuesto y tipo de licencia de cada uno

SoftwareSoftware ProductoProducto Tipo de LicenciaTipo de Licencia TipoTipo

Servidor Web Apache Apache License Software Libre

Lenguaje Ruby GNU/GPL Software Libre

Framework Rails Licencia MIT Software Libre

Base de Datos MySQL GNU/GPL Software Libre

Pruebas Cucumber GNU/GPL Software Libre

96

Page 114: Tesis Jose Rojas 2010

Sistema

Operativo

Ubuntu GNU/GPL 3.0 Software Libre

Diseño Gráfico GIMP GNU/GPL Software Libre

Diseño

Vectorial

Inkscape GNU/GPL Software Libre

Gestión de

Proyectos

Planner GNU/GPL Software Libre

Control de

Versiones

GIT GNU/GPL Software Libre

En cuanto al recurso humano, visto desde el punto vista de las horas/hombre

requeridas para llevar a cabo el desarrollo del sistema, la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” cuenta con personal técnico adscrito a la Dirección de

Educación a Distancia, el cual cuenta con el nivel académico y la experiencia

requerida para implementar la solución propuesta, por lo cual no se requiere la

contratación de personal especializado adicional a la plantilla existente.

Factibilidad Económica

Este análisis permitió hacer un estudio de los costos que tendría la

implementación del Portal Web propuesto, basándonos en el análisis de la inversión

requerida por cada uno de los elementos que conforman dicha propuesta. Como se

mencionó anteriormente en el estudio de factibilidad técnica, la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” cuenta con las herramientas tecnológicas

97

Page 115: Tesis Jose Rojas 2010

necesarias para la puesta en marcha del sistema, por lo cual el desarrollo de la

propuesta no requiere de una inversión inicial ni en equipos (hardware) ni en

aplicaciones (software) ni en contratación de personal (recurso humano) que haga

inviable la implementación de la propuesta de Portal Web.

A continuación se presenta un análisis detallado de los costos:

Costo del Recurso Humano:

El costo en recursos humanos viene determinado por el personal propuesto

para la implementación del Portal Web, que son un (01) desarrollador y un (01)

diseñador gráfico. Como se comentó anteriormente, la institución cuenta con dicho

personal, adscrito al Departamento de Apoyo Tecnológico de la Dirección de

Educación a Distancia, como se puede observar en el Organigrama de dicha

Dirección (Anexo “F”).

Tabla 29: Personal requerido para la implementación de la solución

propuesta

PerfilPerfil ExperienciaExperiencia DedicaciónDedicación SalarioSalario

MensualMensual

TiempoTiempo

RequeridoRequerido

Total delTotal del

ProyectoProyecto

Desarrollador 2 años de

experiencia

Tiempo

Completo

BsF

1.700,00

6 Meses BsF

10.200,00

Diseñador

Gráfico

2 años de

experiencia

Tiempo

Completo

BsF

1.700,00

6 Meses BsF

10.200,00

98

Page 116: Tesis Jose Rojas 2010

Costos de Hardware:

Debido a que la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” cuenta con

los equipos y recursos técnicos necesarios (servidores y estaciones de trabajo), para

el desarrollo del nuevo sistema, no fue requerido ningún tipo de inversión en este

aspecto. Esta situación facilita el desarrollo y puesta en marcha del Portal Web para el

Aprendizaje Colaborativo dentro de la institución antes mencionada.

Costos de Software:

Como se indicó en la Tabla 28 en el apartado de Factibilidad Técnica, todas las

aplicaciones propuestas para la implementación del Portal Web están liberadas bajo

licencias de software libre, lo que significa que están disponible para su descarga e

instalación sin ningún tipo de restricciones, ni técnicas ni económicas, por lo que el

costo de implementación de dichas aplicaciones es cero bolívares. Adicionalmente el

personal de la institución propuesto para el diseño y desarrollo del Portal Web, posee

experiencia en el manejo de dichas soluciones de software por lo que no se requirió

ninguna inversión adicional en formación del personal.

De esta manera, se puede afirmar que el proyecto es factible desde el punto de

vista técnico, puesto ya se cuenta con los equipos necesarios para el diseño, desarrollo

e instalación (estaciones de trabajo y servidores respectivamente), desde el punto de

vista operativo porque se cuenta con el personal adscrito a la Dirección de Educación

a Distancia de la U.C.L.A y desde el punto de vista económico debido a que no

requiere grandes inversiones económicas que impidan la implantación del portal web

dentro de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

99

Page 117: Tesis Jose Rojas 2010

Conclusiones de la Factibilidad

Evaluadas los tres aspectos seleccionados en cuanto a la factibilidad dela

propuesta de diseño del Portal Web (operativa, técnica y económica), podemos

afirmar que queda demostrada la viabilidad de la misma. Este aspecto fue de vital

importancia en el desarrollo de las fases posteriores de la investigación, así como para

las conclusiones y recomendaciones finales de la misma.

100

Page 118: Tesis Jose Rojas 2010

Fase III: Determinación de los Atributos de Calidad Web

Esta investigación plantea se como interrogante inicial, cuáles son los

atributos de calidad que aplican al diseño web, específicamente al diseño web de

aplicaciones con fines educativos.

Alvarez y García (2003) establecen que “la calidad web es un concepto que

tiene asociado una serie de atributos observables directa o indirectamente, dando la

medida de éstos un valor de estimación de la calidad total del sitio”.

Aunque no hay criterios definidos y éstos varían de un autor a otro,

prácticamente todos coinciden en aspectos relativos al diseño, como la usabilidad,

funcionalidad, intuitividad, fiabilidad y eficiencia entre otros, recordando que en

algunos casos dichos atributos pueden ser inversamente proporcionales.

Cuando se analiza un sitio web, debe realizarse tanto desde la perspectiva de

los desarrolladores como del usuario y de cómo percibe éste la funcionalidad global,

Alvarez y García (2003).

El diseño debe perseguir el equilibrio correcto entre simetría, colores,

elementos, fuentes, gráficos, tamaños y proporciones de tal forma que favorezcan el

proceso de aprendizaje por medio de la generación de las sensaciones específicas

adecuadas (acción, reposo, equilibrio), Batista (2010).

La disposición espacial de los elementos no debe ser fortuita, sino producto de

una intención específica y bien planificada. Todos los elementos, los espacios vacíos

y su ubicación espacial deberán tener una razón de ser, Batista (2010). Para tales

101

Page 119: Tesis Jose Rojas 2010

efectos, Latapie (2007) establece algunos principios básicos a la hora de diseñar sitios

web educativos, para los cuales se han seleccionado los siguientes:

• Usar elementos de carácter multimedia: Favorece el aprendizaje por

medio de la atención dividida.

• Principios referentes a la actividad del usuario: Se debe diseñar

pensando en las actividades que podrán realizar los estudiantes para la

construcción colaborativa del conocimiento, basado en principios como

el aprender haciendo (Schank, 2007), el de colaboración, el de auto-

explicación y el aprendizaje guiado o asistido (Vygotsky, 1978).

• Principios de apoyo a la navegación: Se basa en un diseño sólido de la

estructura navegacional del portal web, lo que incluye mapa del sitio,

menúes, menúes contextuales y las 'migas de pan' (breadcrumbs),

atendiendo al principio de usabilidad de tratar que no hayan más 3 clicks

de distancia entre la página principal del portal web y cualquiera de sus

contenidos.

Adicionalmente, como se aplicó a la hora de construir en el Modelo de Calidad

realizado (Anexo “A”), específicamente en los Requisitos de Calidad en Uso,

Atributos de Calidad Seleccionados para el Diseño del Portal Web

Usabilidad

La usabilidad es un aspecto fundamental en el diseño web y es definida como

“la claridad y la elegancia con que se diseña la interacción con un programa de

ordenador o un sitio web”, Wikipedia (2010).

102

Page 120: Tesis Jose Rojas 2010

La usabilidad es un aspecto fundamental a la hora de realizar el diseño de un

sitio web, quizás el más fundamental de todos. Un sitio web puede ser altamente

funcional pero si los niveles de usabilidad son bajos, los usuarios progresivamente

desistirán de su uso hasta hacerlo inusable y prácticamente inútil. Esto sucede cuando

no se incorpora la usabilidad como atributo de calidad a la hora de construir la

arquitectura de la aplicación o simplemente se diseña sin tomar en cuenta las

necesidades reales de los usuarios sino que se hace para usuarios “ideales” que

simplemente no existen, Zurita et al (1999).

Las normas ISO 9126 e ISO 9241 incluyen apartados sobre la usabilidad. La

norma ISO 9126 establece que "La usabilidad se refiere a la capacidad de un software

de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones

específicas de uso". La norma ISO 9241 complementa dicha definición estableciendo

"Usabilidad es la eficacia, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite

alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso

específico".

Nielsen (2003), descompone la usabilidad en otros componentes, tales como:

• Aprendibilidad (Learnability): Capacidad que tiene un sitio para ser

comprendido por el usuario. Indica cómo de fácil es realizar tareas

básicas la primera vez que se enfrenta a la interfaz o diseño.

• Eficiencia (Efficiency): Es la rapidez con la que un usuario puede

realizar sus tareas una vez que conoce la interfaz.

• Perdurabilidad en la memoria (Memorability): Está referida a la

facilidad con que los usuarios recuerdan el manejo de la interfaz o

recuperan su habilidad para usarla después de un tiempo sin utilizarla.

103

Page 121: Tesis Jose Rojas 2010

• Grado de propensión al error (Errors): Se refiere a la cantidad de

errores potenciales que puede cometer el usuario como consecuencia del

diseño de la interfaz, cómo son de graves y con qué facilidad se pueden

solucionar.

• Nivel de Satisfacción (Satisfaction): Es la valoración subjetiva del

usuario acerca de la facilidad de uso del diseño.

Adicionalmente, la norma ISO 9241 en su parte 11, establece los siguientes

criterios para evaluar la usabilidad en las aplicaciones:

• Usabilidad: efectividad, eficiencia y satisfacción con la que usuarios

específicos logran objetivos también específicos en un ambiente en

particular.

• Efectividad: exactitud y compleción con la que usuarios específicos

logran objetivos específicos en un ambiente en particular.

• Eficiencia: recursos gastados en relación a la exactitud y compleción de

los objetivos logrados.

• Satisfacción: comodidad y aceptabilidad del sistema de trabajo por

parte de los usuarios y de las demás personas que se ven afectadas por el

uso de este sistema.

104

Page 122: Tesis Jose Rojas 2010

Para efectos de ésta investigación, se seleccionaron los siguientes atributos de

influencia en la usabilidad, basados en la experiencia del investigador en el diseño de

interfases web usables y su aplicación en el área educativa:

Tabla 30: Atributos de Influencia en la Usabilidad

Autores Atributos de Influencia en la Usabilidad

Bevan et al (1991) - Orientación al Usuario

Nielsen (1993), Zurita et al (1999) Aceptabilidad social y práctica:

- Facil de aprender

- Eficiencia en uso

- Fácil de recordar

- Frecuencia y severidad de los errores

- Satisfacción del usuario

Olsina (1999) - Funcionalidad

- Confiabilidad

- Eficiencia

- Mantenibilidad

- Portabilidad

Fuente: Alvarez y García (2003)

105

Page 123: Tesis Jose Rojas 2010

Tal y como demostraron los resultados de los instrumentos aplicados a la

población en estudio (fase diagnóstica), no existen actualmente en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” herramientas educativas basadas en la Web 2.0

ni diseñadas centradas en el estudiante atendiendo a criterios de usabilidad por lo que

acorde a los objetivos específicos de ésta investigación, se realizará en la siguiente

fase, una Propuesta de Diseño de la Interfaz del Portal Web centrado en las

necesidades del estudiante, atendiendo a los principios de usabilidad expresados

anteriormente.

106

Page 124: Tesis Jose Rojas 2010

CAPITULO IV

PROPUESTA DEL ESTUDIO

Justificación

En el capitulo anterior se mostro en la fase diagnóstica la necesidad del

desarrollo de una propuesta de Portal Web de Servicios para el Aprendizaje

Colaborativo para la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y el estudio

de factibilidad demostró la viabilidad de la misma. La propuesta del estudio se realizó

en base a las fases detalladas en el Capítulo III de este estudio. Una visión organizada

de dichas fases y las tareas que la constituyen se pueden observar en el Diagrama de

Gantt de la Propuesta para el Diseño del Portal Web para el Aprendizaje Colaborativo

en la U.C.L.A (Anexo “B”).

107

Page 125: Tesis Jose Rojas 2010

Objetivos

Objetivo General

Realizar una propuesta de diseño del Portal Web basado en un una arquitectura

de software que permita satisfacer los requerimientos de los usuarios atendiendo a los

atributos de calidad adecuados para el tipo de aplicación objetivo.

Objetivos Específicos

1. Determinar requisitos funcionales

2. Determinar requisitos no funcionales

3. Determinar atributos de calidad

4. Realizar Diseño Arquitectural

108

Page 126: Tesis Jose Rojas 2010

Descripción de la Solución Propuesta

Se propone la creación de un Portal Web de Servicios para el Aprendizaje

Colaborativo para la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” con el fin de

enriquecer y modernizar el proceso enseñanza-aprendizaje a través del uso de

tecnologías Web 2.0.

A continuación se describe la aplicación paso a paso mediante el uso de una

metodología de componentes basada en ingeniería de software, que permitió

determinar el diseño arquitectural del software. Dicho diseño arquitectural permite

planear, organizar, controlar y desarrollar aplicaciones web usando estándares y

patrones arquitecturales, con el objetivo de lograr satisfacer los requerimientos

funcionales, de sistema y del negocio, alcanzando a la vez un conjunto de atributos de

calidad del software definidos en dicha arquitectura.

El método se describe en términos de tres elementos metodológicos: un

modelo de producto que captura las características de arquitectura de aplicaciones

web, un modelo de actores que describe los diferentes roles a ser ejecutados por los

miembros del equipo durante el desarrollo de aplicaciones web y un modelo de

procesos que integra las actividades directivas y técnicas que se exigen para

desarrollar aplicaciones web compuestas de alta calidad. Los rasgos principales del

modelo son su propuesta de acercamiento basado en componentes que ayuda a

reducir costos y tiempo de desarrollo; su habilidad para integrar procesos directivos y

de desarrollo dentro de un único proceso modelo y su énfasis en el modelado de

negocios como una manera de ganar un mejor entendimiento de los objetivos ,

funciones y requerimientos del dominio de la aplicación.

109

Page 127: Tesis Jose Rojas 2010

La propuesta se compone de un Modelo de Requerimientos, Caso de Uso,

Diagramas de Casos de Uso, Diagrama de Clases, Proceso de Requisitos (de negocio,

del usuario, funcionales, del sistema, de operación y del ambiente), Reglas del

Negocio, Diccionarios, Requisitos de Calidad basados en la norma ISO 9126-1,

Modelo de Diseño y Definición de la Arquitectura de Software por medio del uso de

componentes y el Diseño de la Interfaz propiamente dicho.

Modelo de Requerimientos

Los Requerimientos son una descripción de las necesidades de servicios por

parte de los usuarios del portal web (alumnos y profesores).

El objetivo primordial del modelo de requerimientos es la de identificar y

documentar qué es lo que se necesita, de manera que se especifiquen claramente los

requerimientos (funcionales y no funcionales), tanto para los usuarios del portal web

como para quienes se encargarán de diseñarlo y construírlo.

Alcance

Alumnos: La plataforma debe brindar a los alumnos la posibilidad de acceder a

servicios que les permitan crear contenidos, compartirlos, interactuar, etiquetar y

clasificar contenido creado por otros usuarios, consultar notas, realizar trámites

administrativos, realizar consultas a sus profesores.

Profesores: Los profesores podrán crear contenidos, compartirlos con sus alumnos y

otros profesores, interactuar con sus alumnos usando comunicación síncrona y

asíncrona, etiquetar y clasificar contenido, evaluar contenidos creados por los

estudiantes, responder consultas hechas por sus alumnos.

110

Page 128: Tesis Jose Rojas 2010

A continuación se presentan los elementos del modelo de requerimiento

aplicados al caso de estudio: “Propuesta de Portal Web para el Aprendizaje

Colaborativo en la Universidad Centroccidental 'Lisandro Alvarado'” los cuales

fueron obtenidos por la Dirección de Educación a Distancia de la UCLA por medio

de la aplicación de encuestas y entrevistas a los docentes que conforman el equipo del

Proyecto de Educación a Distancia, quienes son expertos en el área de Tecnología

Instruccional y Educación a Distancia y complementadas por la experiencia del autor

en el área de Ingeniería de Software y Diseño Web basado en principios de

usabilidad.

Procesos de Requisitos

Descripción Sistema:

El Portal Web proporciona una plataforma en línea que facilite el aprendizaje

colaborativo a través de la interacción de entre alumnos y entre alumnos y profesores.

El portal permite la creación de contenido académico por parte de alumnos y

profesores, permitiendo a su vez la modificación, edición, etiquetado y clasificación

del contenido por parte de dichos actores, así como la integración con redes sociales y

otras herramientas Web 2.0.

Dominio:

Portal Web para el Aprendizaje Colaborativo en la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”.

Definición de Requisitos

1) Identificación de los Requisitos del Negocio:

a) Garantizar disponibilidad del servicio.

111

Page 129: Tesis Jose Rojas 2010

b) Proporcionar respuestas eficientes a las necesidades de los estudiantes y

profesores de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".

c) Apoyar la labor académica, presencial y semi-presencial, mediante el uso de

herramientas Web 2.0.

d) Brindar una infraestructura sobre la cual integrar servicios basados en la Web

2.0, aplicaciones de educación virtual y trámites universitarios en general.

e) Facilitar la gestión de las actividades colaborativas a distancia mediante el uso

de herramientas basadas en la Web 2.0.

2) Identificación de los Requisitos de los Usuarios

Tabla 31: Requisitos de los Usuarios

Clase de usuarioClase de usuario Requisitos de los usuariosRequisitos de los usuarios

Alumnos - Crear contenido académico

- Compartir contenidos

- Editar contenidos existentes

- Etiquetar contenidos existentes

- Interactuar con sus compañeros y con el profesor mediante

herramientas Web 2.0

- Presentar evaluaciones

- Realizar evaluaciones (coevaluaciones)

112

Page 130: Tesis Jose Rojas 2010

- Consultar notas

- Realizar trámites administrativos

Profesores - Crear contenido académico para los alumnos

- Compartir contenidos

- Editar contenidos existentes

- Clasificar contenidos existentes (folcsonómicamente)

- Interactuar con los alumnos mediante herramientas Web 2.0

- Realizar evaluaciones

- Publicar notas

Administradores - Consultar contenidos creados por alumnos y profesores

- Evaluar el proceso de interacción entre alumnos y entre

alumnos y - profesores.

- Procesar trámites administrativos

- Generar reportes estadísticos

Webmaster - Actualizar el contenido del sitio web.

- Establecer usuarios y grupos de usuarios y sus niveles de

acceso

- Brindar soporte técnico a alumnos y profesores

113

Page 131: Tesis Jose Rojas 2010

3) Requisitos Funcionales (Caso de Uso)

• El portal web debe proveer la funcionalidad de brindar herramientas

basadas en los principios de la Web 2.0 (compartir información,

interoperatividad, diseño centrado en el usuario y la colaboración) para

los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, como son los alumnos y

profesores de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".

• Los alumnos y profesores deben poder generar contenidos y

compartirlos (arquitectura de la participación).

• El alumno debe tener la capacidad de realizar trámites administrativos

vía internet, así como consultar el estado de dichos trámites y ver su

historial de solicitudes.

• El portal web debe llevar un registro de alumnos y profesores, con un

registro de las actividades académicas desarrolladas dentro del mismo,

incluyendo evaluaciones presenciales y/o a distancia.

• El profesor debe poder consultar vía internet sus materias asignadas, sus

secciones, sus alumnos y las evaluaciones presentadas por los mismos,

con pesos modificables para cada evaluación.

• El portal web debe tener capacidad de integrar herramientas que

provengan de las Redes Sociales (twitter, facebook y otras).

• Capacidad de personalización y modificación según el usuario que

accede al portal web.

• Capacidad de Sindicación Web de la información publicada dentro del

portal web.

114

Page 132: Tesis Jose Rojas 2010

• El portal web debe brindar la posibilidad de crear y administrar

proyectos en forma colaborativa entre alumnos y profesores.

• Debe ser posible que alumnos y profesores puedan subir y descargar

documentos hacia y desde un Repositorio de Documentos Académicos,

con capacidad de manejar de versiones de cada documento.

115

Page 133: Tesis Jose Rojas 2010

La figura siguiente, representa muestra los actores y funcionalidades (casos de

uso) del Portal Web.

Fuente: Autor (2010)

116

Figura 16: Casos de Uso del Portal Web

Page 134: Tesis Jose Rojas 2010

4) Identificación de Requisitos del Sistema

• Disponibilidad: El sistema debe estar disponible al menos el 95% del

tiempo para recibir peticiones de clientes y proporcionar consultas de

rutas, clientes y vendedores a los actores del sistema.

• Modificabilidad: El sistema debe permitir realizar cambios sobre los

usuarios, permisos, roles, menúes, reportes y consultas realizadas, de

una forma que no sea excesivamente complicada ni que se ponga en

riesgo el funcionamiento de otros módulos del sistema (evitar daños

colaterales).

• Desempeño: El sistema debe ejecutase de la forma más transparente

posible para los usuarios, sin necesidad que deba instalar ningún

componente en su computador. Adicionalmente, el sistema debe

presentar una interfaz cuyo tiempo de respuesta no exceda los 10

segundos (tiempo normal de espera de un usuario de sistemas web a la

fecha).

• Seguridad: Solo los usuarios previamente registrados en el sistema

deben poder operar con él. Ningún usuario no registrado debería poder

ingresar al sistema.

• Usabilidad: Los usuarios del sistema, deben poder encontrar rápida y

fácilmente lo que necesitan, entender lo que encuentran y actuar

apropiadamente dentro del tiempo y esfuerzo que ellos consideran

adecuado para esa tarea.

117

Page 135: Tesis Jose Rojas 2010

5) Identificación de Requisitos de Operación y del Ambiente

El sistema debe ser capaz de interoperar con los sistemas existentes: Sistema de

Registro Académico (denominado CumLaude) y Sistema de Educación a Distancia

(basado en Moodle).

Reglas del negocio.

Relacionadas con el dominio de la aplicación

Procesamiento

• El portal web debe ser capaz de integrarse con sistemas legacy

relacionados al área académica, de tal forma de gestionar la información

de entrada en un punto único centralizado.

• El portal web debe ser capaz de acceder a servicios de la Web 2.0

disponibles a través del uso de interfases de programación (API's) (P.Ej:

Twitter, Facebook, Flickr, GoogleMaps y otros)

Implementación

Los usuarios del portal web (Alumnos y Profesores) deben acceder al mismo

utilizando un navegador web, preferiblemente aquellos que ofrecen mayor

accesibilidad por respetar los estándares de la W3C (Ej: Mozilla Firefox, Opera,

Google Chrome), independientemente del sistema operativo del usuario.

Relacionados con la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Políticas

• El intercambio de información entre la base de datos del sistema y las

bases de datos de los sistemas existentes debe hacerse de forma

encriptada.

118

Page 136: Tesis Jose Rojas 2010

• Cada tipo de usuario sólo debe poder acceder a las opciones que le son

permitidas.

• Una vez abierta una solicitud de trámite administrativo, notificar al

alumno que su solicitud se encuentra en proceso.

• Notificar al alumno a través de correo electrónico acerca de la

confirmación o rechazo de sus solicitudes de trámites administrativos,

una vez que el ente administrativo encargado indique que la solicitud

podrá o no ser atendida.

• Notificar al alumno a través de correo electrónico de las modificaciones

realizadas a su solicitud, en caso de haberlas efectuado.

• El sistema debe poder ser accedido desde cualquier parte del mundo, vía

web.

• No se permitirá el auto-registro del alumno vía web, por lo cual los

alumnos serán registrados directamente en el portal web por el personal

interno del Departamento de Registro Académico de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” basados en los expedientes de

cada estudiante.

Procesamiento

• El acceso al sistema debe hacerse utilizando un usuario autorizado y una

contraseña.

• Las solicitudes de trámites administrativos deben ser realizadas en línea

desde la interfaz del sistema.

119

Page 137: Tesis Jose Rojas 2010

• Cada alumno puede tener sólo una solicitud de trámite administrativo

abierta.

• Una vez que el alumno envíe su solicitud de trámite administrativo,

podrá modificarla siempre y cuando no haya sido procesada aún, para lo

cual cada trámite tendrá un estatus visible por el usuario.

• Con fines administrativos, el portal web debe llevar registro de los

pagos realizados por los alumnos y asociarlos a cada solicitud realizada

por los mismos.

Implementación

El sistema será implementado sobre plataformas web de licenciamiento libre, es

decir, Ruby on Rails para el front-end (webservices, api’s) y MySQL como

manejador de Bases de Datos.

Diccionarios

Diccionario de Conceptos:

• Crear Contenido Académico: Se refiere al hecho de crear objetos de

aprendizaje basados en herramientas 2.0. Un contenido académico

puede ser desde una entrada en una herramienta de microblogging, hasta

una entrada en un wiki, pasando por una publicación en un blog o subir

un video a alguna herramienta de hospedaje de videos como el

ampliamente conocido Youtube.

• Clasificar Contenido Académico: Se basa en la posibilidad que

brindan las herramientas Web 2.0 de indexar un contenido previamente

creado, basado en el concepto de folcsonomías, usando para ello

etiquetas o tags de forma colaborativa sin distinción de jerarquías, es

120

Page 138: Tesis Jose Rojas 2010

decir, vale tanto el contenido indexado por un estudiante como por un

profesor. Esto nos permite establecer un nivel de trabajo colaborativo

para el desarrollo de habilidades cognitivas enriquecidas, o lo que se

suele llamar como “Inteligencia Colectiva”.

• Folcsonomía: Es una indexación social, es decir, la clasificación

colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres

llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas,

Wikipedia (2010).

• API (Interfaz de Programación): Una interfaz de programación de

aplicaciones es el conjunto de funciones y procedimientos o métodos,

que ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como

una capa de abstracción. Usados generalmente en las bibliotecas (de

programación), Wikipedia (2010).

• Sindicación Web: Reenvío de contenidos desde una fuente original

hasta otro sitio web de destino que pone a disposición de sus usuarios

los contenidos a los que en un principio sólo podían tener acceso los

usuarios del sitio web de origen, Wikipedia (2010).

Diccionario de Actores:

• Alumno: Es el estudiante, el centro del diseño del portal web en el caso

de ésta investigación.

• Profesor: Persona que enseña una disciplina específica dentro de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

121

Page 139: Tesis Jose Rojas 2010

• Administrador: Personal interno de la Universidad encargado de la

generación de reportes de uso y otras estadísticas que sean de

importancia para las autoridades universitarias.

• Webmaster: Es el encargado de manipular el portal web, administrar

usuarios, generar contenido relevante y actualizado, programar nuevas

funcionalidades, corregir errores y todo lo relativo a la programación del

portal web. Brinda soporte técnico a los usuarios del portal web.

Diccionario de Funcionabilidades

• El alumno crea, edita, clasifica y comparte contenidos académicos.

• El alumno realiza trámites administrativos.

• El alumno evalúa contenido creado por otros estudiantes.

• El alumno presenta evaluaciones.

• El alumno interactúa con otros alumnos y con el profesor a través de

herramientas Web 2.0

• El alumno sube documentos a un repositorio de documentos.

• El alumno descarga documentos desde un repositorio de documentos.

• El profesor crea, edita, clasifica y comparte contenidos académicos

• El profesor evalúa contenido de los alumnos.

• El profesor interactúa con sus alumnos a través de herramientas Web

2.0.

• El profesor sube documentos a un repositorio de documentos.

122

Page 140: Tesis Jose Rojas 2010

• El profesor descarga documentos desde un repositorio de documentos.

Identificación de los Requisitos de Calidad

Bevan (1999) define tres niveles de calidad en el desarrollo de software que se

complementan entre sí para implementar un modelo de calidad total del software que

aplica perfectamente al desarrollo de aplicaciones web. Los tres niveles son: Calidad

en uso, calidad interna y calidad externa (Figura 16)

Identificación de los Requisitos de Calidad en Uso

Tabla 32: Requisitos de Calidad en Uso

Sistema: Portal Web para el Aprendizaje Colaborativo en la U.C.L.A.Sistema: Portal Web para el Aprendizaje Colaborativo en la U.C.L.A.

Clase de usuarioClase de usuario Requisitos no funcionalesRequisitos no funcionales

Alumnos - Al menos el 95% de las funcionalidades que

correspondan con los requisitos de los alumnos deben

123

Figura 17: Modelo de Calidad. Bevan (1999)

Page 141: Tesis Jose Rojas 2010

ser ejecutadas exitosamente.

- Menos del 5% de los alumnos deben manifestar su

inconformidad con relación al uso del portal web

para satisfacer sus requisitos académicos y

administrativos.

Profesores - Al menos el 95% de las funcionalidades que

correspondan con los requisitos de los profesores

deben ser ejecutadas exitosamente.

- Menos del 5% de los profesores deben manifestar

su inconformidad con relación al uso del portal web

para satisfacer sus requisitos académicos.

Fuente: Autor (2010)

Identificación de los Requisitos de Calidad Externa.

Tabla 33: Requisitos de Calidad Externa

ÍtemÍtem RequisitoRequisito Requisitos no funcionalesRequisitos no funcionales

Requisitos

Funcionales

Gestión de la

Información

Académica

- Garantizar un procesamiento

preciso de la información

asociada al proceso de

aprendizaje colaborativo.

124

Page 142: Tesis Jose Rojas 2010

Gestión del Acceso al

Portal Web

- Permitir un acceso seguro a la

información

- Garantizar la continuidad de

las funcionalidades del Portal

Web (alta disponibilidad).

Gestión de Servicios al

Alumno

- Garantizar un procesamiento

confiable y eficiente de los

trámites administrativos.

- Garantizar un procesamiento

preciso de la información del

alumno.

- Garantizar un procesamiento

confiable y eficiente de los

servicios al alumno.

Administración del

Portal Web

- Actualizar la información del

Portal Web.

- Garantizar el correcto

funcionamiento del Portal Web

Reglas del El sistema debe ser - El Portal Web debe ser

125

Page 143: Tesis Jose Rojas 2010

negocio

relacionadas con

el dominio de la

aplicación

capaz de integrarse con

sistemas heredados

relacionados al área

académica

interoperable con los sistemas

que interactúa.

- Debe permitir un acceso rápido

y seguro a la información propia

y de otros sistemas con los que

interopera.

El portal web debe ser

capaz de acceder a

servicios de la Web 2.0

disponibles a través del

uso de interfases de

programación (API's)

- El portal web debe ser capaz

de consumir servicios web

proporcionados por otros

servicios Web 2.0

- El portal debe proporcionar

una API para poder enviar

información a otros portales web

a futuro

Requisitos de

operación y de

ambiente

El sistema debe ser

capaz de interoperar

con los sistemas

existentes

- El portal web debe ser capaz

de mantener su rendimiento a

medida que se vaya

incrementando el número de

usuarios que accede al sistema y

su información asociada.

Requisitos de

calidad en uso

Al menos el 95% de las

funcionalidades que

correspondan con los

requisitos de los

usuarios deben ser

- El esfuerzo necesario para el

uso de un portal debe ser

mínimo; es decir, la curva de

aprendizaje debe ser reducida .

126

Page 144: Tesis Jose Rojas 2010

ejecutadas

exitosamente.

- Garantizar alta disponibilidad

de los servicios del Portal Web

(al menos un 95%)

Menos del 10% de los

usuarios deben

manifestar quejas con

relación al uso del

Portal Web para

satisfacer sus

requerimientos.

- La interfaz del Portal Web

debe ser fácil de entender y de

aprender.

- Se debe garantizar la

continuidad de las

funcionalidades del Portal Web

(alta disponibilidad).

Fuente: Autor (2010)

Identificación de los Requisitos de Calidad Interna.

Tabla 34: Requisitos de Calidad Interna

SistemaSistema: Portal Web para el Aprendizaje Colaborativo en la U.C.L.A.: Portal Web para el Aprendizaje Colaborativo en la U.C.L.A.

Requisitos de calidad interna relacionados con la Arquitectura. Requisitos de calidad interna relacionados con la Arquitectura.

ArtefactoArtefacto DescripciónDescripción

Arquitectura La arquitectura para aplicaciones web en la integración

de procesos de negocio debe ser: flexible (soportar

cambios), portable, interoperable, eficiente (buen

desempeño) y confiable.

Ahora bien, por los requisitos exigidos para el Portal Web

127

Page 145: Tesis Jose Rojas 2010

para Aprendizaje Colaborativo de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” se exige precisión,

lo que implica tener cómputos precisos en algunas de las

funciones previstas para ello. Un alto nivel de usabilidad

es exigida, para lo cual deben tomarse en cuenta factores

como la aprendibilidad, entendibilidad y operabilidad a la

hora de diseñar la interfaz del sistema.

La arquitectura debe garantizar la separación de aspectos

entre la interfaz de usuarios y la lógica de la aplicación

(desacoplamiento). Se requiere de consistencia. Para

lograr esto, un mecanismo adicional debe ser introducido

(funcionalidad implícita). En particular esta arquitectura

debe facilitar:

Robustez: Gerencia, identificación y recuperación de

errores.

Capacidad para gerenciar cambios: La incorporación

y desincorporación de componentes sin afectar el

desempeño de la aplicación (flexibilidad), escalabilidad.

Interoperabilidad: La adaptación a diferentes ambientes

específicos

Confiabilidad: El intercambio confiable de datos con

otros sistemas.

Fuente: Autor (2010)

128

Page 146: Tesis Jose Rojas 2010

Descripción de los requisitos de calidad basado en un Modelo de Calidad

existente.

Olsina et al. (2002) definen un modelo de calidad específico para aplicaciones

web (Figura 3), basado en la inspección de cada uno de los atributos de calidad

previamente seleccionados para ésta investigación (Fase III: Determinación de los

Atributos de Calidad Web).

Tabla 35: Requisitos de Calidad Externa

Características deCaracterísticas de

calidad externa calidad externa

(ISO 9126-1)(ISO 9126-1)

SubcaracterísticasSubcaracterísticas

de calidadde calidad

externas externas

(ISO 9126-1)(ISO 9126-1)

Requisitos de calidad externa eRequisitos de calidad externa e

interna para el interna para el Portal Web para elPortal Web para el

Aprendizaje Colaborativo en laAprendizaje Colaborativo en la

U.C.L.A.U.C.L.A.

Funcionalidad

(Functionality)

Precisión

(Accuracy)

- Garantizar un procesamiento preciso

de la información del negocio.

- El Portal Web debe ser interoperable

129

Figura 18: Modelo de Calidad Web (Olsina et al. 2002)

Page 147: Tesis Jose Rojas 2010

Interoperabilidad

(Interoperability)

Apropiado

(Suitability)

Seguridad

(Security)

con los sistemas que interactúa.

- Los formatos de datos deben ser

abiertos.

- Proporcionar funcionalidades

apropiadas para satisfacer las

necesidades establecidas e implícitas.

- Permitir un acceso rápido y seguro a

la información.

Confiabilidad

(Reliability)

Disponibilidad

(Availability)

- Garantizar la continuidad de las

funcionalidades del Portal Web (alta

disponibilidad)

- Robustez: Gerencia, identificación

y recuperación de errores. (nótese que

es un requisito de calidad interno de

la descripción de la arquitectura)

- Garantizar un procesamiento

confiable de los trámites

administrativos

- Soporte confiable y eficiente a

medida que incrementa el número de

clientes

- Soporte confiable y eficiente a

medida que incrementa el número de

transacciones.

Eficiencia Comportamiento - Permitir un acceso rápido a la

130

Page 148: Tesis Jose Rojas 2010

(Efficiency)del tiempo

(Time behaviour)

información

- Soporte confiable y eficiente a

medida que incrementa el número de

usuarios

- Soporte confiable y eficiente a

medida que incrementa el número de

transacciones.

Usabilidad

(Usability)

Aprendizaje

(Learnability)

Debe ser fácil de entender y de

aprender.

Mantenibilidad

(maintainability)

Facilidad de

cambio

(Changeability)

- Actualizar la información del Portal

Web.

- Garantizar la incorporación y

desincorporación de componentes sin

afectar el desempeño de la aplicación.

(flexibilidad y escalabilidad).

Portabilidad

(Portability)

Adaptabilidad

(Adaptability)

- El Portal Web debe funcionar sobre

distintos ambientes y plataformas,

tanto libres como propietarias.

- La adaptación a diferentes

ambientes específicos. (nótese que es

un requisito de calidad interno de la

descripción de la arquitectura)

131

Page 149: Tesis Jose Rojas 2010

Fuente: Autor (2010)

Reasignación de prioridades a las características y subcaracterísticas de

calidad externas identificadas en el modelo de calidad para el Portal Web

para el Aprendizaje Colaborativo en la U.C.L.A.

• Eficiencia (comportamiento del tiempo)

• Confiabilidad (disponibilidad)

• Usabilidad (aprendizaje)

• Funcionalidad (seguridad)

• Funcionalidad (precisión)

• Funcionalidad (interoperabilidad)

• Portabilidad (adaptabilidad)

• Mantenimiento (Capacidad de cambio)

132

Page 150: Tesis Jose Rojas 2010

Especificación de Casos de Uso con prioridades asignadas en función de la

prioridad de las características de calidad requerida por cada

funcionalidad.

Tabla 36: Use Case: Crear Contenido Académico

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

USE CASEUSE CASE

Crear contenido académicoCrear contenido académico

DESCRIPCIÓN

Permite crear contenido académico. El contenido es

creado a través de una interfaz web donde el usuario

introducirá los datos del contenido académico a

crear. La información del contenido académico se

almacena en la base de datos, luego será mostrada a

otros alumnos y al profesor de acuerdo a las reglas

de negocio establecidas.

ACTOR Alumno, Profesor

CURSO NORMALACCIONES DEL

ACTOR

ACCIONES DEL

SISTEMA

1. Iniciar el navegador de

internet

2. Coloca la dirección de

Internet en el navegador

3. Introduce nombre de

usuario y contraseña

4. El usuario selecciona la

2.1 Carga la interfaz

del Portal Web

3.1 El Portal

Web valida al usuario

133

Page 151: Tesis Jose Rojas 2010

opción para crear contenido

5. El usuario introduce el

contenido académico

5.1 El Portal Web

guarda en la base de

datos el contenido

académico creado

5.2 El Portal

Web notifica al

usuario el estado del

almacenamiento de los

datos

CURSO ALTERNO 3.1. Emitir un mensaje al usuario “Usuario inválido”

PRECONDICIONES Usuario registrado en el Portal Web

POSTCONDICIONES Contenido académico creado

CARACTERÍSTICAS

DE CALIDAD

(1) Eficiencia (comportamiento del tiempo).

(2) Confiabilidad (disponibilidad).

(3) Usabilidad (Facilidad de Uso)

(4) Funcionalidad(seguridad).

Fuente: Autor (2010)

134

Page 152: Tesis Jose Rojas 2010

Tabla 37: Use Case: Editar Contenido Académico

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

USE CASEUSE CASE

Editar contenido académicoEditar contenido académico

DESCRIPCIÓN

Permite modificar el contenido académico creado

previamente. El contenido es modificado a través

de una interfaz web donde el usuario introducirá

los datos del contenido académico a modificar.

La información del contenido académico se

almacena en la base de datos.

ACTOR Alumno, Profesor

CURSO NORMALACCIONES DEL

ACTOR

ACCIONES DEL

SISTEMA

1. Iniciar el navegador de

internet

2. Coloca la dirección de

Internet en el navegador

3. Introduce nombre de

usuario y contraseña

4. El usuario selecciona

la opción para editar

contenido

5. El usuario selecciona

el contenido académico

que desea modificar

2.1 Carga la interfaz

del Portal Web

3.1 El Portal

Web valida al usuario

5.1 El Portal Web

135

Page 153: Tesis Jose Rojas 2010

6. El usuario modifica el

contenido académico

seleccionado

muestra una lista de

contenidos

académicos creados

previamente.

6.1 El Portal Web

guarda en la base de

datos el contenido

académico

modificado.

CURSO ALTERNO 3.1. Emitir un mensaje al usuario “Usuario

inválido”

5.1 El Portal Web muestra un mensaje al usuario

“No existen contenidos académicos creados hasta

ahora”.

PRECONDICIONES Usuario registrado en el Portal Web

POSTCONDICIONES Contenido académico modificado

CARACTERÍSTICAS DE

CALIDAD

(1) Eficiencia (comportamiento del tiempo).

(2) Confiabilidad (disponibilidad).

(3) Usabilidad (Facilidad de Uso)

(4) Funcionalidad(seguridad).

136

Fuente: Autor (2010)

Page 154: Tesis Jose Rojas 2010

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

USE CASEUSE CASECompartir contenido académicoCompartir contenido académico

DESCRIPCIÓN

Permite establecer las políticas de acceso al

contenido académico creado previamente. El

contenido es compartido a través de una interfaz

web donde el usuario introducirá el tipo de

acceso que desea permitir al contenido académico

creado por su persona. La información de la

permisología de acceso al contenido académico

se almacena en la base de datos.

ACTOR Alumno, Profesor

CURSO NORMALACCIONES DEL

ACTOR

ACCIONES DEL

SISTEMA

1. Iniciar el navegador

de internet

2. Coloca la dirección

de Internet en el

navegador

3. Introduce nombre de

usuario y contraseña

4. El usuario selecciona

la opción para compartir

contenido

5. El usuario selecciona

el contenido académico

que desea compartir

2.1 Carga la interfaz

del Portal Web

3.1 El Portal Web

valida al usuario

4.1 El Portal Web

muestra una lista de

contenidos

académicos creados

previamente.

137

Page 155: Tesis Jose Rojas 2010

6. El usuario modifica

la permisología de

acceso al contenido

académico seleccionado

6.1 El Portal Web

guarda en la base de

datos el contenido

académico

modificado.

CURSO ALTERNO 3.1. Emitir un mensaje al usuario “Usuario

inválido”

4.1 El Portal Web muestra un mensaje al usuario

“No existen contenidos académicos creados hasta

ahora”.

PRECONDICIONES Usuario registrado en el Portal Web

POSTCONDICIONES Permisología de acceso al contenido académico

modificada

CARACTERÍSTICAS DE

CALIDAD

(1) Eficiencia (comportamiento del tiempo).

(2) Confiabilidad (disponibilidad).

(3) Usabilidad (Facilidad de Uso)

(4) Funcionalidad(seguridad).

Tabla 38: Use Case: Compartir Contenido Académico

Fuente: Autor (2010)

138

Page 156: Tesis Jose Rojas 2010

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

USE CASEUSE CASEClasificar contenido académicoClasificar contenido académico

DESCRIPCIÓN

Permite indexar el contenido académico creado

previamente bajo criterios taxonómicos definidos

por los usuarios mediante el uso de etiquetas

(tags). El contenido es etiquetado a través de una

interfaz web donde el usuario introducirá las

etiquetas que bajo su criterio aplican al contenido

académico creado por su persona o por otros

usuarios (folcsonomías).

La información de la taxonomía definida por el

usuario sobre el contenido académico se almacena

en la base de datos.

ACTOR Alumno, Profesor

CURSO NORMALACCIONES DEL

ACTOR

ACCIONES DEL

SISTEMA

1. Iniciar el navegador de

internet

2. Coloca la dirección de

Internet en el navegador

3. Introduce nombre de

usuario y contraseña

4. El usuario selecciona la

opción para compartir

contenido

5. El usuario selecciona el

2.1 Carga la interfaz

del Portal Web

3.1 El Portal Web

valida al usuario

4.1 El Portal Web

muestra una lista de

contenidos

139

Page 157: Tesis Jose Rojas 2010

contenido académico que

desea compartir

6. El usuario modifica la

permisología de acceso al

contenido académico

seleccionado

académicos creados

previamente.

6.1 El Portal Web

guarda en la base de

datos el contenido

académico

modificado.

CURSO ALTERNO 3.1. Emitir un mensaje al usuario “Usuario

inválido”

4.1 El Portal Web muestra un mensaje al usuario

“No existen contenidos académicos creados hasta

ahora”.

PRECONDICIONES Usuario registrado en el Portal Web

POSTCONDICIONES Permisología de acceso al contenido académico

modificada

CARACTERÍSTICAS DE

CALIDAD

(1) Eficiencia (comportamiento del tiempo).

(2) Confiabilidad (disponibilidad).

(3) Usabilidad (Facilidad de Uso)

(4) Funcionalidad(seguridad).

Tabla 39: Use Case: Clasificar Contenido Académico

140

Fuente: Autor (2010)

Page 158: Tesis Jose Rojas 2010

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

USE CASEUSE CASEIntercambiar MensajesIntercambiar Mensajes

DESCRIPCIÓN

Permite intercambiar mensajes entre los usuarios

del sistema, usando para ello herramientas

síncronas y asíncronas basadas en la Web 2.0. Los

mensajes son creados y enviados a través de una

interfaz web donde el usuario introducirá el

destinatario de su mensaje así como el contenido

del mismo. Posteriormente el destinatario será

notificado del nuevo mensaje.

ACTOR Alumno, Profesor, Administrador, Webmaster

CURSO NORMALACCIONES DEL

ACTOR

ACCIONES DEL

SISTEMA

1. Iniciar el navegador

de internet

2. Coloca la dirección

de Internet en el

navegador

3. Introduce nombre de

usuario y contraseña

4. El usuario selecciona

la opción para enviar

mensaje

5. El usuario introduce

el destinatario de su

mensaje

2.1 Carga la interfaz del

Portal Web

3.1 El Portal Web valida

al usuario

5.1 El Portal Web valida

el destinatario

141

Page 159: Tesis Jose Rojas 2010

6. El usuario introduce

el contenido del mensaje

6.1 El Portal Web

guarda en la base de

datos el contenido del

mensaje creado

6.2 El Portal Web

notifica al usuario que

su mensaje ha sido

enviado

6.3 El Portal Web

notifica al destinatario

que posee un nuevo

mensaje

CURSO ALTERNO 3.1. Emitir un mensaje al usuario “Usuario

inválido”

5.2. Emitir un mensaje al usuario “Destinatario

inválido”

PRECONDICIONES Usuario registrado en el Portal Web

POSTCONDICIONES Contenido académico creado

CARACTERÍSTICAS DE

CALIDAD

(1) Eficiencia (comportamiento del tiempo).

(2) Confiabilidad (disponibilidad).

(3) Usabilidad (Facilidad de Uso)

(4) Funcionalidad(seguridad).

Tabla 40: Use Case: Intercambiar Mensajes

Fuente: Autor (2010)

142

Page 160: Tesis Jose Rojas 2010

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

USE CASEUSE CASERealizar trámites administrativosRealizar trámites administrativos

DESCRIPCIÓN

Permite realizar solicitudes de trámites

administrativos (constancia de estudios, historial de

notas y otros). Las solicitudes se realizan a través

de una interfaz web donde el usuario introducirá

los datos correspondientes a su solicitud. La

información de la solicitud se almacena en la base

de datos, luego será procesada por el personal

interno de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” de acuerdo a los flujos de

trabajo (workflows) establecidos y a las reglas de

negocio pertinentes.

ACTOR Alumno

CURSO NORMALACCIONES DEL

ACTOR

ACCIONES DEL

SISTEMA

1. Iniciar el navegador de

internet

2. Coloca la dirección de

Internet en el navegador

3. Introduce nombre de

usuario y contraseña

4. El usuario selecciona la

opción para iniciar trámites

administrativos

5. El usuario selecciona el

2.1 Carga la interfaz

del Portal Web

3.1 El Portal Web

valida al usuario

4.1 El Portal Web

muestra un catálogo

de trámites

administrativos

disponibles

143

Page 161: Tesis Jose Rojas 2010

trámite administrativo que

desea realizar

6. El usuario introduce los

datos que sean necesarios

de acuerdo al trámite

7. El usuario selecciona la

opción de guardar la

solicitud de trámite

administrativo.

7.1 El Portal Web

guarda en la base de

datos la solicitud

realizada por el

usuario.

7.2 El Portal Web

envía las

notificaciones

necesarias de acuerdo

a criterios definidos

previamente

CURSO ALTERNO 3.1. Emitir un mensaje al usuario “Usuario

inválido”

4.1 El Portal Web muestra un mensaje al usuario

“No existen trámites académicos disponibles en

este momento”.

PRECONDICIONES Usuario registrado en el Portal Web

POSTCONDICIONES Solicitud de trámite académico realizada.

CARACTERÍSTICAS DE

CALIDAD

(1) Eficiencia (comportamiento del tiempo).

(2) Confiabilidad (disponibilidad).

(3) Usabilidad (Facilidad de Uso)

144

Page 162: Tesis Jose Rojas 2010

(4) Funcionalidad(seguridad).

Tabla 41: Use Case: Realizar trámites administrativos

Fuente: Autor (2010)

145

Page 163: Tesis Jose Rojas 2010

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

USE CASEUSE CASEPresentar EvaluacionesPresentar Evaluaciones

DESCRIPCIÓN

Permite al alumno presentar evaluaciones

académicas en línea, basadas en herramientas

Web 2.0. Las evaluaciones son creadas por el

profesor. El alumno debe responder las preguntas

que constituyen la evaluación, mediante una

interfaz web. Los datos de las respuestas del

alumno se almacenan en la base de datos, para

luego ser procesadas por el profesor.

ACTOR Alumno

CURSO NORMALACCIONES DEL

ACTOR

ACCIONES DEL

SISTEMA

1. Iniciar el navegador de

Internet

2. Coloca la dirección de

Internet en el navegador

3. Introduce nombre de

usuario y contraseña

4. El usuario selecciona

la opción para presentar

evaluaciones pendientes.

5. El usuario selecciona

la evaluación que desea

realizar

6. El usuario introduce

2.1 Carga la interfaz

del Portal Web

3.1 El Portal Web

valida al usuario

4.1 El Portal Web

muestra un catálogo de

evaluaciones

académicas

pendientes.

146

Page 164: Tesis Jose Rojas 2010

las respuestas de acuerdo

al tipo de pregunta

7. El usuario selecciona

la opción de finalizar la

presentación de la

evaluación académica.

7.1 El Portal Web

guarda en la base de

datos las respuestas del

usuario.

7.2 El Portal Web

envía las

notificaciones

necesarias de acuerdo

a criterios definidos

previamente.

CURSO ALTERNO 3.1. Emitir un mensaje al usuario “Usuario

inválido”

4.1 El Portal Web muestra un mensaje al usuario

“No existen evaluaciones pendientes por

presentar”.

PRECONDICIONES Usuario registrado en el Portal Web

POSTCONDICIONES Evaluación presentada

CARACTERÍSTICAS DE

CALIDAD

(1) Eficiencia (comportamiento del tiempo).

(2) Confiabilidad (disponibilidad).

(3) Usabilidad (facilidad de Uso)

147

Page 165: Tesis Jose Rojas 2010

(4) Funcionalidad (seguridad).

Tabla 42: Use Case: Presentar Evaluaciones

Fuente: Autor (2010)

148

Page 166: Tesis Jose Rojas 2010

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

USE CASEUSE CASERealizar EvaluacionesRealizar Evaluaciones

DESCRIPCIÓN

Permite al profesor calificar las evaluaciones

académicas en línea presentadas por sus alumnos.

El profesor debe establecer las respuestas correctas

para las preguntas que constituyen la evaluación,

mediante una interfaz web. Posteriormente

mediante una comparación simple de cada

pregunta y cada respuesta dada por cada alumno, el

sistema totalizará el resultado de cada evaluación.

En algunos casos, el alumno también puede

realizar evaluaciones, en el caso de evaluaciones

colaborativas (coevaluación).

ACTOR Profesor, Alumno

CURSO NORMAL ACCIONES DEL ACTORACCIONES DEL

SISTEMA

1. Iniciar el navegador de

internet

2. Coloca la dirección de

Internet en el navegador

3. Introduce nombre de

usuario y contraseña

4. El usuario selecciona la

opción para calificar

evaluaciones.

5. El usuario selecciona la

2.1 Carga la interfaz

del Portal Web

3.1 El Portal Web

valida al usuario

4.1 El Portal Web

muestra un catálogo

de evaluaciones

académicas

149

Page 167: Tesis Jose Rojas 2010

evaluación que desea

calificar

6. El usuario introduce las

respuestas corectas de

acuerdo al tipo de pregunta

7. El usuario selecciona la

opción de finalizar la

calificación de la evaluación

académica.

pendientes por

calificar

7.1 El Portal Web

guarda en la base de

datos las respuestas

correctas a las

preguntas de la

evaluación

académica.

7.2 El Portal Web se

encarga de totalizar

las notas de cada

alumno comparando

sus respuestas

contra. las

respuestas correctas

asignadas por el

profesor.

7.3 El Portal Web

envía las

notificaciones

necesarias de

acuerdo a criterios

definidos

150

Page 168: Tesis Jose Rojas 2010

previamente.

CURSO ALTERNO 3.1. Emitir un mensaje al usuario “Usuario

inválido”

4.1 El Portal Web muestra un mensaje al usuario

“No existen evaluaciones pendientes por calificar”.

PRECONDICIONES Usuario registrado en el Portal Web

POSTCONDICIONES Evaluación calificada

CARACTERÍSTICAS DE

CALIDAD

(1) Eficiencia (comportamiento del tiempo).

(2) Confiabilidad (disponibilidad).

(3) Usabilidad (facilidad de Uso)

(4) Funcionalidad (seguridad).

Tabla 43: Use Case: Realizar Evaluaciones

Fuente: Autor (2010)

151

Page 169: Tesis Jose Rojas 2010

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

USE CASEUSE CASEPublicar NotasPublicar Notas

DESCRIPCIÓN

Permite al profesor hacer públicas las calificaciones

de las evaluaciones académicas en línea presentadas

por sus alumnos.

ACTOR Profesor

CURSO NORMALACCIONES DEL

ACTOR

ACCIONES DEL

SISTEMA

1. Iniciar el navegador de

internet

2. Coloca la dirección de

Internet en el navegador

3. Introduce nombre de

usuario y contraseña

4. El usuario selecciona la

opción para publicar

notas.

5. El usuario selecciona la

evaluación de la que

desea publicar las notas

6. El usuario selecciona la

opción para hacer

públicas las notas de la

evaluación seleccionada.

2.1 Carga la interfaz del

Portal Web

3.1 El Portal Web

valida al usuario

4.1 El Portal Web

muestra un catálogo de

evaluaciones

académicas ya

calificadas., pendientes

por publicar

6.1 El Portal Web envía

las notificaciones

necesarias de acuerdo a

criterios definidos

previamente.

152

Page 170: Tesis Jose Rojas 2010

CURSO ALTERNO 3.1. Emitir un mensaje al usuario “Usuario

inválido”

4.1 El Portal Web muestra un mensaje al usuario

“No existen evaluaciones ya calificadas pendientes

por publicar”.

PRECONDICIONES Usuario registrado en el Portal Web

POSTCONDICIONES Notas publicadas

CARACTERÍSTICAS DE

CALIDAD

(1) Eficiencia (comportamiento del tiempo).

(2) Confiabilidad (disponibilidad).

(3) Usabilidad (facilidad de Uso)

(4) Funcionalidad (seguridad).

Tabla 44: Use Case: Publicar Notas

Fuente: Autor (2010)

153

Page 171: Tesis Jose Rojas 2010

Refinación de Características del Modelo de Calidad obtenido

Tabla 45: Refinación de Características del Modelo de Calidad obtenido

CaracterísticaCaracterística

de calidadde calidad

externaexterna

(ISO/IEC 9126,(ISO/IEC 9126,

2001)2001)

SubcaracterísticasSubcaracterísticas

de calidad externade calidad externa

Sub-Sub-

subcaracterísticassubcaracterísticas

de calidad externade calidad externa

AtributosAtributos

Eficiencia:

La capacidad del

producto de

software en

proporcionar el

desempeño

apropiado con

relación a la

cantidad de

recursos utilizados,

bajo condiciones

establecidas.

Comportamiento del

tiempo:

La capacidad de

Portal Web de

proporcionar los

tiempos de respuestas

y procesamiento

apropiado y

throughput cuando

ejecuta sus funciones

bajo condiciones

establecidas.

Tiempo de respuesta:

Tiempo tomado por

Portal Web para

responder a las

solicitudes de los

usuarios.

Throughput

(capacidad de

comunicación):

cantidad de

información trasmitido

a través del portal

sobre un período de

tiempo establecido.

Confiabilidad:

La capacidad del

producto de

software en

mantener un nivel

especifico de

desempeño cuando

es usado bajo

Disponibilidad:

La capacidad de

Portal Web de estar

en un estado para

ejecutar una función

requerida en un

tiempo dado, bajo

condiciones

Tolerancia a fallas:

La capacidad de Portal

Web de mantener un

nivel especificado de

desempeño en caso de

fallas en el software o

de violaciones de su

interfase especificada.

Tamaño 1:

Número de

interrupciones que

dejan el sistema fuera

de operación durante

un período de tiempo

especificado.

154

Page 172: Tesis Jose Rojas 2010

condiciones

especificadas.

establecidas de uso.

Recuperabilidad:

La capacidad de Portal

Web de reestablecer un

nivel especificado de

desempeño y recuperar

los datos afectados

directamente en el caso

de una falla.

Tamaño 2:

Número de funciones

implementadas con la

capacidad de evitar

operaciones

incorrectas.

Tiempo promedio:

Tiempo en donde el

sistema permanece sin

disponibilidad cuando

ocurre una falla

durante un período de

tiempo especificado.

Tiempo promedio de

recuperación:

Tiempo que el sistema

toma para recuperarse

durante un periodo de

tiempo especificado.

Tamaño 3:

Número de casos

donde el sistema se

recupera exitosamente

durante un periodo de

tiempo especificado

sin la intervención del

usuario.

155

Page 173: Tesis Jose Rojas 2010

Funcionalidad:

La capacidad del

producto de

software en

proporcionar

funciones que

satisfagan las

necesidades

establecidas e

implícitas cuando el

software es usado

bajo condiciones

especificadas.

Interoperabilidad:

La capacidad de

Portal Web de

interactuar con uno o

más sistemas

especificados.

Seguridad:

La capacidad de

Portal Web de

proteger información

y datos con el fin de

que personas o

sistemas no

autorizados no

puedan leer o

modificarlos y

permitirles el acceso a

personas y sistemas

autorizados.

Tamaño 4:

Número de formatos

de datos aprobados

para ser

intercambiados con

otros sistemas o

software.

Tamaño 5:

Número de casos

donde el intercambio

de datos con otros

software o sistema

falla.

Tamaño 6:

Número de

operaciones ilegales

no permitidas por el

sistema.

156

Fuente: Autor (2010)

Page 174: Tesis Jose Rojas 2010

Modelos de Casos de Uso

Caso de Uso: Caso de Uso General

157

Figura 19: Caso de Uso: General

Page 175: Tesis Jose Rojas 2010

Caso de Uso: Crear Contenido Académico

Fuente: Autor (2010)

Caso de Uso: Editar Contenido Académico

Fuente: Autor (2010)

158

Figura 20: Caso de Uso: Crear Contendo Académico

Figura 21: Editar Contendo Académico

Page 176: Tesis Jose Rojas 2010

Caso de Uso: Clasificar Contenido Académico

Fuente: Autor (2010)

Caso de Uso: Compartir Contenido Académico

Fuente: Autor (2010)

159

Figura 22: Caso de Uso: Clasificar Contendo Académico

Figura 23: Caso de Uso: Crear Contendo Académico

Page 177: Tesis Jose Rojas 2010

Caso de Uso: Realizar Trámites Administrativos

Fuente: Autor (2010)

Caso de Uso: Presentar Evaluaciones

Fuente: Autor (2010)

160

Figura 24: Caso de Uso: Realizar Trámites Administrativos

Figura 25: Caso de Uso: Presentar Evaluaciones

Page 178: Tesis Jose Rojas 2010

Caso de Uso: Realizar Evaluaciones

Fuente: Autor (2010)

Caso de Uso: Publicar Notas

Fuente: Autor (2010)

161

Figura 26: Caso de Uso: Realizar Evaluaciones

Figura 27: Caso de Uso: Publicar Notas

Page 179: Tesis Jose Rojas 2010

Caso de Uso: Consultar Notas

Fuente: Autor (2010)

Caso de Uso: Intercambiar Mensajes

Fuente: Autor (2010)

162

Figura 28: Caso de Uso: Consultar Notas

Figura 29: Caso de Uso: Intercambiar Mensajes

Page 180: Tesis Jose Rojas 2010

Diagrama de Clases del Portal Web

Fuente: Autor (2010)

163

Figura 30: Diagrama de Clases del Portal Web

Page 181: Tesis Jose Rojas 2010

Modelo de Diseño

En el modelo de diseño se definen la tanto la arquitectura de software a utilizar

como los demás elementos estructurales presentes en el desarrollo de cada uno de los

componentes del software, utilizando para ello el lenguaje de modelado unificado

UML. Para llevar a cabo el modelo de diseño se realizaron una serie de pasos, los

cuales serán presentados a continuación:

Identificación de las Arquitecturas Candidatas

La identificación y evaluación de las arquitecturas candidatas se realizaron en

base a la técnica de evaluación basada en experiencia, en la cual se usa la intuición y

experiencia en proyectos similares, tanto del autor de esta investigación como del

personal de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. En este caso la

experiencia dicta que la aplicación web puede ser desarrollada bajo varias

arquitecturas, a saber:

• Cliente Servidor

• 2 Capas

• Arquitectura MVC

Basados en esa misma experiencia, se intuye que el modelo MVC (aplicable

perfectamente para aplicaciones web) usando patrones productor – consumidor y

Publisher-Subscriber, es la arquitectura que más se adapta a las necesidades

particulares de ésta investigación.

Se define una arquitectura para poder asegurarnos que el sistema cumpla con

los requerimientos funcionales, de sistema y de negocios definidos en la fase del

164

Page 182: Tesis Jose Rojas 2010

análisis de requerimientos. Para definir la arquitectura se utilizó el framework de

medición arquitectural basado en la norma ISO 9126-1 para escoger la arquitectura

candidata entre la lista de candidatas. También se usó la norma ISO 14598 la cual

especifica el criterio de adaptación al modelo de calidad y las métricas seleccionadas.

Debido a la complejidad que tiene desarrollar una aplicación Web, el

seleccionar este modelo de arquitectura nos permite trabajar cómodamente por capas

bien definidas y donde es posible que diferentes personas trabajen de forma

independiente en cada capa. En este modelo se estudia el sistema en base a

componentes, la ventaja de trabajar en base a componentes es que cada componente

es reusable, esto nos permite reducir el costo y el tiempo para la entrega de la

solución, promueve una mejor calidad del modelado del sistema; y esto nos lleva a

tener un mejor diseño e implementación del Portal Web para el Aprendizaje

Colaborativo dentro de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Definición de la Arquitectura de Software:

Un paso primordial y principal es la definición de una arquitectura de software,

ya que ésta permitió definir la estructura y los patrones de interacción entre los

elementos del sistema.

Para seleccionar una arquitectura de software fue necesario conocer a cuáles de

ellas se adaptan a la propuesta de esta investigación de manera de poder reutilizar las

arquitecturas existentes, lo cual ha demostrado brindar grandes beneficios al

desarrollo de software.

Actualmente existen varios métodos de desarrollo de software, entre los cuales

se tiene al método WATCH como base de la definición de la arquitectura de esta

propuesta. El método WATCH es un método de ingeniería de software que sirve para

165

Page 183: Tesis Jose Rojas 2010

ayudar a los equipos de desarrollo a planear, organizar y controlar el proceso de

desarrollo de aplicaciones, incluyendo aplicaciones web usando una propuesta basada

en componentes.

En el caso del Portal Web para el Aprendizaje Colaborativo en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”, la arquitectura que se definió es la siguiente:

Fuente: Autor (2010)

Descripción de las funciones de cada uno de los componentes:

• Componente de Interface: permite la interacción del usuario final con

el componente de la lógica de negocio.

• Componente de Lógica de Negocio: actúa como el motor de la

aplicación web y es la que hace posible el manejo de información, el

compartimiento de datos y actúa cumpliendo los requerimientos o reglas

del negocio.

• Componente de Base de Datos: es quien se encarga de almacenar y

distribuir los datos que se manejan en el sistema, estos datos se pueden

compartir en dos o más bases de datos.

166

Figura 31: Arquitectura del Portal Web

Page 184: Tesis Jose Rojas 2010

Diagrama de Componentes del Portal Web

167

Page 185: Tesis Jose Rojas 2010

168

Page 186: Tesis Jose Rojas 2010

Fuente: Autor (2010)

169

Figura 32: Diagrama de Componentes del Portal Web

Page 187: Tesis Jose Rojas 2010

Asignación de las funciones a cada uno de los componentes:

A continuación se presenta la asignación de las funcionabilidades a los

componentes de la arquitectura.

Interfaz:

o Validar datos al Crear Contenido Académico

o Validar datos al Editar Contenido Académico

o Validar datos al Clasificar Contenido Académico

o Validar datos al Compartir Contenido Académico

o Validar datos al Realizar Trámites Administrativos

o Validar datos al Presentar Evaluaciones

o Validar datos al Publicar Notas

Lógica de Negocio:

o Calificar Evaluaciones

o Mostrar Catálogo de Evaluaciones Disponibles por presentar

o Mostrar Catálogo de Evaluaciones Disponibles por evaluar

o Mostrar Catálogo de Evaluaciones Disponibles por calificar

o Mostrar Catálogo de Trámites Administrativos Disponibles

170

Page 188: Tesis Jose Rojas 2010

o Enviar Notificaciones de Evaluaciones Presentadas

o Enviar Notificaciones de Evaluaciones Calificadas

o Enviar Notificaciones de Notas Publicadas

Base de Datos

o Guardar datos del Alumno

o Guardar datos del Profesor

o Guardar datos del Contenido Académico

o Guardar datos de las evaluaciones

o Guardar datos de las calificaciones

171

Page 189: Tesis Jose Rojas 2010

Diagramas de Secuencia

Se decidió incluir los diagramas de secuencia a nivel de componentes de

Interface de los casos de uso de la funcionalidad más relevante para ésta investigación

como lo es la secuencia para “Crear Contenido Académico”, el cual permite a los

actores del sistema crear contenido académico en formato digital para proceder a

compartirlo y clasificarlo de forma colaborativa como mecanismo de aprendizaje

social basado en la interacción.

Fuente: Autor (2010)

172

Figura 33: Diagrama de Secuencia Crear Contenido Académico

Page 190: Tesis Jose Rojas 2010

Diagrama de Despliegue del Sistema

Esta vista se usa para mostrar los artefactos de hardware involucrados en la

solución propuesta para el desarrollo del Portal Web para el Aprendizaje

Colaborativo en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Además

muestran las unidades o equipos utilizados y los enlaces de comunicaciones que

existen entre ellos. Adicionalmente se muestran construcciones de software o

formalmente componentes de software.

El Diagrama de Despliegue del Portal Web propuesto es el siguiente:

173

Page 191: Tesis Jose Rojas 2010

Fuente: Autor (2010)

El Modelo del Equipo

Un aspecto importante de cualquier proyecto de desarrollo de software es la

organización del esfuerzo que requerirán para desarrollar la aplicación. La definición

de roles de equipo es importante porque esto ayuda al líder de proyecto a seleccionar

a la gente correcta y asignarlos basado en las habilidades necesarias segun la

experiencia en los diferentes tipos de tarea que un proyecto requiere. En lo sucesivo,

se denomina al grupo de la gente que participa en el proceso de desarrollo del Portal

Web como el equipo de desarrollo.

174

Figura 34: Diagrama de Despliegue del Portal Web

Page 192: Tesis Jose Rojas 2010

Un equipo de desarrollo puede ser organizado de muchos modos diferentes

dependiendo de la complejidad de la aplicacion web a ser desarrollada. Allen y Frost

(1998) proporcionan un catálogo de roles de equipo organizados en tres grupos: roles

de desarrollo de aplicaciones, roles de desarrollo componentes y roles de apoyo.

Basado en este catálogo y el método WATCH, se escogió un juego de roles de equipo

y se adaptaron estos roles para encajar el desarrollo del Portal Web. El resultado de la

configuración del equipo se centró en asociar cada rol a una serie de

responsabilidades.

El Jefe del proyecto o líder de equipo: Este rol ha asociado la responsabilidad

de planear, organizar, dirigiendo (la administración), la supervisión, y el control el

proceso de desarrollo de aplicación.

El Consejero: Trae al proyecto el conocimiento sobre el dominio de negocio o

de aplicación. Proporciona las exigencias de negocio y actúa como un puente entre el

equipo de desarrollo y la comunidad de usuario.

Desarrollador o Programador: Interpreta y modela exigencias de usuario y

usa habilidades técnicas de diseñar y evaluar arquitecturas de aplicación y sus

componentes. Modela e interpreta exigencias de negocio y usa habilidades técnicas

de diseñar el código, integrar, probar, y desplegar componentes de negocio. Modela e

interpreta exigencias de datos y usa habilidades técnicas de diseñar, crear, integrar, y

evaluar bases de datos y otros tipos de metadatos.

El Desarrollador Web (Webmaster): Su responsabilidad es de especificar,

diseñar y desarrollar interfaces de usuario a base de web. Esto abarca habilidades de

factores humanos (por ejemplo, el diseño gráfico) y habilidades técnicas relacionadas

con la tecnología de web.

175

Page 193: Tesis Jose Rojas 2010

Esta configuración incluye roles sólo principales, p. ej., los roles que son más o

menos permanentes en todas partes del proyecto. Dependiendo de la complejidad y el

tamaño del proyecto, más roles y responsabilidades pueden ser añadidos o quitados

de esta configuración.

176

Page 194: Tesis Jose Rojas 2010

Diseño de la Interfaz del Usuario

A continuación, se muestra el diseño de la interfaz del Portal Web para el

Aprendizaje Colaborativo en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Dicho diseño se realizó en base a los principios del diseño de interfaces centrado en el

usuario o user-centered design, con el estudiante como sujeto principal. El diseño

centrado en el usuario establece que todo el proceso de diseño y desarrollo del Portal

Web debe estar basado en las necesidades específicas del usuario, Norman y Draper

(1986). Para el diseño de la interfaz se utilizaron los atributos de calidad web

definidos en el apartado anterior (Fase III: Definición de los Atributos de Calidad

Web).

También se muestran, a manera de ejemplo, algunas páginas internas con

contenido basado herramientas Web 2.0 disponibles en Internet.

177

Page 195: Tesis Jose Rojas 2010

178

Figura 35: Diseño de la Interfaz Ppal del Portal Web. Autor (2010)

Page 196: Tesis Jose Rojas 2010

179

Figura 36: Diseño de la Interfaz (Chat) del Portal Web.

Autor (2010)

Page 197: Tesis Jose Rojas 2010

180

Figura 37: Diseño de la Interfaz (Microblogging) del Portal

Web. Autor (2010)

Page 198: Tesis Jose Rojas 2010

181

Figura 38: Diseño de la Interfaz (Repositorio) del Portal Web. Autor

(2010)

Page 199: Tesis Jose Rojas 2010

182

Figura 39: Diseño de la Interfaz (Mensajes) del Portal Web. Autor

(2010)

Page 200: Tesis Jose Rojas 2010

183

Figura 40: Diseño de la Interfaz (Notas) del Portal Web.

Autor (2010)

Page 201: Tesis Jose Rojas 2010

184

Figura 41: Diseño de la Interfaz (Mapas) del Portal Web.

Autor (2010)

Page 202: Tesis Jose Rojas 2010

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El estudio permitió cumplir con los objetivos planteados al inicio de esta

investigación. Las conclusiones mas relevantes son:

• El diagnostico determinó que existe una brecha perceptible entre lo que

ofrece la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y lo que esperan

los estudiantes en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se confirmó

que la educación tradicional es poco motivante para los estudiantes de las

generaciones actuales, quienes son nativos digitales y poseen nuevas

capacidades cognitivas que pueden y deben ser explotadas usando

herramientas basadas en la Web 2.0 como blogs, wikis, podcasts, videocasts

y otros, de tal forma de hacer el proceso más interactivo, participativo e

interesante para el estudiante.

• El estudio de factibilidad demostró que existe un conjunto importante de

herramientas Web 2.0 que pueden ser implementadas fácilmente sin mayores

inconvenientes técnicos, económicos u operativos, lo cual posee gran

importancia debido a que se están eliminando barreras tradicionales en el

acceso al conocimiento, haciendo de la educación un proceso abierto y

participativo.

185

Page 203: Tesis Jose Rojas 2010

• Los atributos de calidad en el diseño web se basan en usabilidad y la

consecuente descomposición en otros elementos más factibles de medición

como funcionalidad, confiabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad.

Cuando se aplicó un modelo de calidad basado en la usabilidad a los

requerimientos funcionales y no funcionales del portal web, se obtuvo la

definición de la arquitectura del portal web basado en componentes, la cual

sirve de andamio para la construcción del portal web como se recomienda en

el apartado siguiente.

• Se diseñó el portal web basado en los criterios de calidad aplicados al

escenario educativo, con el objetivo de que sea fácil de usar y de aprender,

intuitivo, fácil de recordar y que pueda ejecutarse sobre diferentes

plataformas estáticas (PC's) y móviles (laptops, celulares, tablets, pda's) al

separar su construcción en componentes, lo que permite trabajar por

separado y en paralelo cada una de las capas. Al construir de ésta manera el

diseño, se está realizando un diseño centrado en el usuario, atendiendo a las

necesidades expresadas por usuarios reales y a estándares internacionales de

calidad, lo cual prácticamente garantiza que el Portal Web como producto

final tenga un elevado nivel de satisfacción alto entre los alumnos y

profesores de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

186

Page 204: Tesis Jose Rojas 2010

Recomendaciones

• Implementar el Portal Web para el Aprendizaje Colaborativo la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” con el fin de

enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje haciéndolo más acorde con

los tiempos modernos, más interesante para los alumnos y más efectivo

desde el punto de vista del aprendizaje.

• Fomentar el uso del Portal Web mediante campañas de actualización del

personal docente y de los estudiantes con el fin de lograr altos niveles de

uso de la herramienta.

• Asignar a personal interno de la Universidad la labor constante de

monitorear el uso real del Portal Web con el objetivo de mantener la

innovación frente a la posible aparición de nuevas herramientas Web

2.0.

• Probar y mejorar el soporte del Portal Web sobre nuevas plataformas y

dispositivos móviles, tabletas (tablets pc's) y lectores electrónicos

(ebooks) ante el incremento en el uso de este tipo de dispositivos por los

denominados “nativos digitales”.

• Propiciar una investigación en el campo educativo tendiente a

determinar como la próxima generación de aplicaciones web,

denominada la Web 3.0 o la Web Semántica, influirá en los procesos

cognitivos de las generaciones futuras y cómo puede ser aprovechada

para enriquecer aún más el proceso de enseñanza-aprendizaje.

187

Page 205: Tesis Jose Rojas 2010

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencia de Fuentes Impresas

Ary, D.; Jacobs, Ch. y Razavieh, A. (1997). Introducción a la Investigación Pedagógica. 2da Edición. México.

Allen, P. y Frost, S. (1998). Component-Based Development for Enterprise Systems. Cambridge University Press. USA

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Editorial Trillas, México.

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. 2da Edición. Editorial Trillas, México.

Balestrini, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Caracas. Servicio Editorial Consultores y Asociados.

Barrios, M. (1998). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas. UPEL.

Bates, A.(1995).Technology, Open Learning and Distance Education. Rotledge, New York.

Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red. El inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Siglo XXI. Madrid.

Bevan, N. (1999). Quality in Use: Meeting User Needs for Quality. Journal of System and Software, 49, 89-96.

Castells, M. y otros (1986). El desafío tecnológico. Madrid, Alianza Editorial.

Cela, K. L. (2008) Web 2.0, estilos de aprendizaje y sus implicaciones en la educación, 214 p. Tesis (Máster) – Erasmus Mundus - Euromime – España, Portugal y Francia.

188

Page 206: Tesis Jose Rojas 2010

Cerda, H. (1997). Cómo elaborar proyectos. Santa Fe de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

Cobo, C. y Pardo, C. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Universitat de Vic. México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 24 de marzo de 2000.

Dávila y Francisco (2008). El Tutor en la Educación a Distancia. SEDUCLA. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.

D' Andrade, J. (1981). Pensamientos del Libertador. 2da Edición. Editora Paulina. Caracas, Venezuela.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw Hill. México.

Diaz Barriga, F. y Lule, M. (1978). Efectos de las estrategias preinstruccionales en alumnos de secundaria de diferentes niveles socioeconómicos, Tesis de licenciatura, México: Facultad de Psicología, UNAM.

Dorrego, E. (2007). Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, ISSN 1138-2783, Vol. 10, Nº 2, 2007,p. 45-74

Drucker, P. (1993). Data Mining: Creating Knowledge From Data?

Dunn, R. y Dunn, K. (1993). Teaching secondary students through their individual learning styles: Practical approaches for grades 7 - 12. Allyn & Bacon: Boston.

Eggen, P. (1992). Educational Psychology. McGraw-Hill.

Ertmer, P. y Newby, T. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparing critical features from an instructional design perspective. Performance Improvement Quarterly, p. 50-70.

Fidias, A. (1997). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas,Venezuela.

189

Page 207: Tesis Jose Rojas 2010

Galvis, A. (1992). Ingeniería de Software Educativo. Ediciones Uniandes. Bogotá, Col.

González, A. (1996): Las nuevas tecnologías en la formación ocupacional: retos y posibilidades., GID-FETE. Sevilla, España.

Gremli, J. (1996). Tuned into learning styles. Music Educators Journal. p. 24-27.

ISO/IEC 9126-1. Estándar Internacional para la Evaluación del Software. Organización Internacional para la Estandarización (ISO)

ISO/IEC 9241. Ergonómica de la interacción humana del sistema. Organización Internacional para la Estandarización (ISO)

ISO/IEC 14598. Estándar Internacional para la Evaluación del Producto de Software. Organización Internacional para la Estandarización (ISO)

Keefe, J. W. (1979). Learning style: An overview. National Association of Secondary School Principals. Reston, VA. USA

Latapie, I. (2007). Método para el Diseño de Aplicaciones Multimedia Educativas: una propuesta centrada en Aprendizaje e Instrucción Multimedia. Tesis de Maestría, Posgrado en Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.

León, T. (2006). Diseño de un Modelo de Software Educativo para la Enseñanza de Estructuras de Datos en Programacion . Tesis de Maestría. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.

Ley de Educación de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Promulgada el 15 de Agosto de 2009 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5929.

Ley Nacional de Juventud. Promulgada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 37404 del 14-03-2002

Magnusson, D. (1977). Métodos prácticos para estimar la confiabilidad: En Teoría de los tests. México; Trillas: 1977:133-151.

Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación. El aprendizaje de las áreas de conocimiento. Pearson Educación. Madrid, España.

190

Page 208: Tesis Jose Rojas 2010

McConnell, S. (1997). Desarrollo y Gestión de Proyectos Informáticos. Aravaca. 1era Edición. Madrid, España.

Musciano, C. y Kennedy, B. (1999). HTML. McGraw Hill. México, DF.

Nielsen, J. (1993). Usability Engineering. New York: Academic Press Professional.

Nonaka, I et al. (1995). The Knowledge Creating Company: How Japanese Companies Create Dynamics of Innovation. Oxford University Press, New York.

Norman, D. y Draper, S.(1986). User centered system design: New perspectives on human-computer interaction. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Olsina, L. (1999). Metodología Cuantitativa para la Evaluación y Comparación de la Calidad de Sitios Web. PhD.Thesis, Universidad Nacional de La Plata-Argentina

Pérez, A. (2004). Diseño de una Interfaz Wap para la Administración de redes desde puntos remotos mediante el uso de dispositivos móviles. Tesis de Maestría. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.

Piaget, J. (1971). Biology and Knowledge. University of Chicago Press, USA.

Porter, G. (1997). Elementos Críticos para Escuelas Inclusivas. Editorial Routledge, Londres, UK.

Punset, E. (2008). Por qué somos como somos? El impacto de la ciencia en la sociedad. Fundación Central Hispano. Madrid, España.

Rocamora, E. (2008). Construcción del conocimiento en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje . Tesis doctoral presentada al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona . Barcelona, España.A

Rakes, G. (1996). Using the Internet as a tool in a resource-based learning envirnonment. Educational Technology, 36, 5, p. 52-56.

Salinas, J. (1998). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas de formación. Málaga: ICE-Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Málaga, p. 54-64.

191

Page 209: Tesis Jose Rojas 2010

Schach, S (2005). Análisis y Diseño Orientado a Objetos con UML y El Proceso Unificado. México. 1era Edición.

Schuell, Th. (1988). The Role of the Student in Learning from Instruction. Contemporary Educational Pyschology.

Schunk, D. (1991). Self-Efficacy and Academic Motivation. Educational Psychologist, Volume 26, Issue 3 & 4, p. 207 - 231

Senge, P. (1998). La Quinta Disciplina. Ediciones Juan Granica, S.A. Barcelona, España.

Sierra, R. (1998). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid, España. Parainfo.

Slavin, R. (1995). Cooperative learning. Allyn and Bacon. 2da Edición, Boston.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del Software. Madrid (España). 7ma Edición.

UCLA (2002). Manual para la Presentación del Trabajo Conducente al Grado Académico de: Especialización, Maestría, Doctorado. Barquisimeto.Venezuela

Vivanco, M. (2005). Muestreo Estadístico, Diseño y Aplicaciones. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, Chile.

Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Harvard University Press. USA.

Referencia de Fuentes Electrónicas

Aliste, C. (2006). Modelo de Comunicación para la Enseñanza a Distancia en Internet . Análisis experimental de una plataforma de e-learning. Tesis Doctoral.Recuperado el 12 de Junio de 2007, de http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0629107-123543

192

Page 210: Tesis Jose Rojas 2010

Arraut, C. y Gazabon F. (2007). Modelo DECREXA para la Gestión del Conocimiento: Caso Concreto de Relación Universidad-Empresa en la Ciudad de Cartagena de Indias. Recuperado el 26 de Marzo de 2008, de http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:19314

Aunión, J. (2009). La era del profesor desorientado. Diario El País. España. Recuperado el 14 de Febrero de 2.010 de http://www.elpais.com/articulo/sociedad/era/profesor/desorientado/elpepusoc/20090718elpepisoc_5/Tes

Bednar et al (1991). Theory into Practice: How Do We Link?. Recuperado el 17 de Octubre de 2007 de http://uow.ico5.janison.com/ed/subjects/edgi913/edgi913/istrategies/bednar%281995%29.htm

Cabero, J. (1999). La red, ¿Panacea educativa?. Universidad de Sevilla.Recuperado el 22 de Septiembre de 2006 de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn25p61.pdf

Dorrego, E. (2008). EDUTEC en Latinoamérica . EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 25/Marzo 2008. Recuperado el 19 de Junio de 2008. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec25/Edutec25_Edutec_en_Latinoamerica.html

Espíndola (2007). Gestión de Sitios Web en Organizaciones Vinculadas a la Juventud Indígena del Mercosur. Recuperado el 19 de Junio de 2008, de http://www.relajur.org/documentos%20biblioteca/Material_de_los_tutores.pdf

Fumero, Roca y Sáez (2007). Web 2.0. Fundación Orange. Madrid, España.Recuperado el 23 de Enero de 2008, de: http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf

Hamilton, P. (2004). Skoool Learning and Teaching Technologies.Recuperado el 18 de Octubre de 2007, de http://blog.pucp.edu.pe/item/48389

Hernández, P (2007). Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea. Recuperado el 5 de Enero de 2010, de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm

193

Page 211: Tesis Jose Rojas 2010

Herrera, M. y Latapie V. (2010). Diseñando para la educación. Recuperado el 12 de Marzo de 2010, de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/diseno_educacion.htm#biblio

Lévy, P. (2004) Inteligencia Colectiva. Madrid, España.Recuperado el 18 de Octubre de 2007, de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

Marquina, R. (2007). Estrategias Didácticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales. Proyecto de Trabajo de Grado. Mérida, Venezuela.Recuperado el 01 de Mayo de 2008, de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/14612

Alvarez, H. y García, F. (2003). Calidad en los Sitios Web Educativos. Informe Técnico – Technical Report. DPTOIA-IT-2003-002. Universidad de Salamanca. Enviado por correo electrónico <[email protected]>

Molina, A. (2000). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Recuperado el 02 de Diciembre de 2009, de http://vereda.saber.ula.ve/ciencia_tecnologia/sociedad_informacion.htm

Nielsen, J.(2003). Usability 101. Alertbox: Current Issues in web usability. Recuperado el 23 de Enero de 2010 de http://useit.com/alertbox/20030825.html

Olsina, L. (2002). Métricas, Criterios y Estrategias para Evaluar Calidad Web. En Jornadas de Actualización en Informática de la Facultad de Ingeniería, JAIFI’02. Recuperado el 14 de febrero de: http://www.ing.unlpam.edu.ar/jaifi2002/Jaifi2002.pdf

Peña, I., Córcoles P. y Casado C. (2006). El Profesor 2.0: Docencia e Investigación desde la Red. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona, España. Recuperado el 26 de Octubre de 2008, de: http://www.uoc.edu/uocpapers/3/dt/esp/pena_corcoles_casado.html

Piedra, N. y Chicaiza, J. (2008). Generación de Recursos y Prácticas Educativas Abiertas usando Web 2.0 una vía para Desarrollar Competencias en la Sociedad del Conocimiento. Escuela de Ciencias de la Computación. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Recuperado el 02 de Diciembre de 2009, de: http://bit.ly/6CLyBT

194

Page 212: Tesis Jose Rojas 2010

PISA (2006). Science Competencies for Tomorrow's World. Recuperado el 02 de Marzo de 2010, de http://www.pisa.oecd.org/document/2/0,3343,en_32252351_32236191_39718850_1_1_1_1,00.html

Rodríguez, A. (2007). Más allá del hipertexto: la cibercultura y los nuevos retos educativos. Recuperado el 03 de Noviembre de 2009, de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num9/pdfs/masalla.pdf

Schank, R (2007). Entrevista a Roger Schank realizada por Eduardo Punset [Video en línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=tw1VVjvMF9k [Consulta: 2009, Julio 12].

Snelbecker, (1983). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Recuperado el 25 de agosto del 2008, de http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/CONDUCTISMO_%20COGNITIVISMO_%20CONSTRUCTIVISMO.pdf

Tendencias Digitales (2010). Penetración de Internet enVenezuela. Recuperado el 23 de Marzo de 2010, de http://internet-latinoamerica.blogspot.com/2010/03/penetracion-de-internet-en-venezuela.html

Zárraga, L. (2005). Desarrollo de un Modelo Organizacional de Educación Contínua a Distancia con Soporte en TIC. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado el 02 de Marzo de 2009,: http://200.2.12.152/wwwisis/anexos/marc/texto/AAQ3934.pdf

Zurita, G., Sánchez, J. y Nussbaum, M. (1999). Usabilidad de Juegos Educativos. Memorias del Taller Internacional de Software Educativo 1999.[Versión Cd-rom]

195

Page 213: Tesis Jose Rojas 2010

ANEXOS

196

Page 214: Tesis Jose Rojas 2010

Anexo “A”. Modelo de Calidad de Software basado en la norma

ISO/IEC 9621-1

197

Page 215: Tesis Jose Rojas 2010

198

Page 216: Tesis Jose Rojas 2010

Anexo “B”. GANTT del Plan de Diseño de la Propuesta de Portal Web

199

Page 217: Tesis Jose Rojas 2010

Anexo “C”. Instrumento de Recolección de Datos (Encuesta)

CUESTIONARIO

La presente tiene como finalidad conocer su opinión con respecto al uso de

tecnologías Web 2.0 dentro de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

como apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje, como parte de un estudio para

la realización de la tesis titulada “PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE

UN PORTAL WEB DE SERVICIOS PARA EL APRENDIZAJE

COLABORATIVO EN LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

'LISANDRO ALVARADO'”.

Instrucciones:

• Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de responder.

• Se requiere responder todas las preguntas.

200

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

COORDINACION DE POSTGRADO

Maestría en Ciencias de la Computación

Page 218: Tesis Jose Rojas 2010

• Coloque una equis (X) debajo de la alternativa que usted considere

correcta

• Su cuestionario es anónimo, por lo que se le agradece responda con la

mayor sinceridad posible.

PREGUNTAS:

Califique marcando con una (X) que tan de acuerdo o en desacuerdo está con

las siguientes afirmaciones:

1. Por favor indique cuál es su rol dentro de la UCLA

Alumno

Profesor

2. ¿En que Decanato de la UCLA estudia (o labora)?

Administración y Contaduría

Agronomía

Ciencia y Tecnología

Civil

Humanidades y Artes

Medicina

Veterinaria

201

Page 219: Tesis Jose Rojas 2010

3. ¿Con que frecuencia accedes a Internet?

Diaria

Semanal

Mensual

De vez en cuando

Nunca

4. ¿Desde dónde accedes a Internet con mayor frecuencia?

Desde mi casa

Desde mi celular

Desde un cybercafe

Desde la universidad

Desde otro lugar (trabajo/oficina/amigos)

5. ¿Tienes cuenta en alguna red social?

Si

No

6. ¿Internet y las redes sociales pueden ser utilizadas en favor de una educación

más participativa, motivante, comunicativa y colaborativa?

Si

No

202

Page 220: Tesis Jose Rojas 2010

7. ¿Internet es tu fuente de información primordial a la hora de realizar una

investigación académica?

Si

No

8. ¿La Universidad le proporciona suficientes recursos tecnológicos como apoyo

al proceso educativo?

Si

No

9. ¿La Universidad dispone de herramientas tecnológicas basadas en la Web 2.0

como blogs, redes sociales y wikis que apoyen el proceso de enseñanza-

aprendizaje

Si

No

10. ¿La Universidad proporciona a sus estudiantes y profesores un portal web de

servicios educativos basados en el estudiante?

Si

No

11. ¿La Universidad posee herramientas en línea que permiten la creación,

compartición y la comunicación entre estudiantes y profesores?

Si

No

203

Page 221: Tesis Jose Rojas 2010

12. ¿Las herramientas educativas en línea disponibles actualmente en la

Universidad poseen interfaces intuitivas y fáciles de utilizar?

Si

No

13. ¿Los métodos de enseñanza tradicionales son suficientes para alcanzar la

excelencia académica que demanda la sociedad moderna?

Si

No

14. ¿Los estudiantes universitarios se sienten preparados para asumir los perfiles

profesionales que demanda la Sociedad de la Información?

Si

No

15. ¿El entorno académico tradicional es lo suficientemente motivador para que el

aprendizaje sea efectivo?

Si

No

16. ¿En sus clases, el aprendizaje basado en la colaboración predomina sobre las

actividades individualizadas (trabajo colectivo, interaccion grupal,

coevaluación)?

Si

No

204

Page 222: Tesis Jose Rojas 2010

17. ¿El uso de herramientas en línea basadas en la Web 2.0 (entornos virtuales,

redes sociales) positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro

de la UCLA?

Si

No

205

Page 223: Tesis Jose Rojas 2010

Anexo “D”. Validación del Instrumento de Recolección de Datos

Formato para la Revisión y Validación del Instrumento de Recolección de Datos

Apellidos y Nombres: __________________________________________

Título que posee: ______________________________________________

Especialidad de Postgrado:_______________________________________

Cargo que Desempeña:__________________________________________

INSTRUCCIONES

• Lea detenidamente cada uno de los ítemes relacionados con cada indicador.

• Utilice este formato para indicar su grado de acuerdo con cada enunciado que

se presenta, marcando con una equis (X), en el espacio correspondiente.

206

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

COORDINACION DE POSTGRADO

Maestría en Ciencias de la Computación

Page 224: Tesis Jose Rojas 2010

• Si desea plantear alguna observación para mejorar el instrumento, utilice el

espacio correspondiente a observaciones ubicado en el margen derecho.

Formato de validación del Instrumento (Cuestionario)

Item Pregunta

Claridad Congruencia Redacción

Observaciones

Si No Si No Si No

1 Por favor indique cuál es

su rol dentro de la UCLA

2 ¿En que Decanato de la

UCLA estudias (o

laboras)?

3 ¿Con que frecuencia

accedes a Internet?

4 ¿Desde dónde accedes a

Internet con mayor

frecuencia?

5 ¿Tienes cuenta en alguna

red social?

6 ¿Internet y las redes

sociales pueden ser

utilizadas en favor de una

educación más

participativa, motivante,

comunicativa y

colaborativa?

207

Page 225: Tesis Jose Rojas 2010

7 ¿Internet es tu fuente de

información primordial a

la hora de realizar una

investigación académica?

8 ¿La Universidad le

proporciona suficientes

recursos tecnológicos

como apoyo al proceso

educativo?

9 ¿La Universidad dispone

de herramientas

tecnológicas basadas en la

Web 2.0 como blogs,

redes sociales y wikis que

apoyen el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

10 ¿La Universidad

proporciona a sus

estudiantes y profesores

un portal web de servicios

educativos basados en el

estudiante?

11 ¿La Universidad posee

herramientas en línea que

permiten la creación,

compartición y la

comunicación entre

estudiantes y profesores?

12 ¿Las herramientas

educativas en línea

208

Page 226: Tesis Jose Rojas 2010

disponibles actualmente

en la Universidad poseen

interfaces intuitivas y

fáciles de utilizar?

13 ¿Considera Ud. que los

métodos de enseñanza

tradicionales son

suficientes para alcanzar

la excelencia académica

que demanda la sociedad

moderna?

14 ¿Estima Ud. que los

estudiantes universitarios

se sienten preparados para

asumir los perfiles

profesionales que

demanda la Sociedad de la

Información?

15 ¿Cree Ud. que el entorno

académico tradicional es

lo suficientemente

motivador para que el

aprendizaje sea efectivo?

16 ¿En sus clases, el

aprendizaje basado en la

colaboración predomina

sobre las actividades

individualizadas (trabajo

colectivo, interaccion

grupal, coevaluación)?

209

Page 227: Tesis Jose Rojas 2010

17 ¿Cree Ud. que el uso de

herramientas en línea

basadas en la Web 2.0

(entornos virtuales, redes

sociales) influiría

positivamente en el

proceso de enseñanza-

aprendizaje dentro de la

Universidad

Centroccidental “Lisandro

Alvarado”?

Fecha:_______________ Firma: ______________________________

210

Page 228: Tesis Jose Rojas 2010

Anexo “E”. Confiabilidad del Instrumento

211

# RESPUESTAS PRUEBA PILOTOItem Si(#) No(#) Si(%) No(%) Total Items Total %

5 25 5 83,33 16,67 30 1006 26 4 86,67 13,33 30 1007 28 2 93,33 6,67 30 1008 18 12 60 40 30 1009 2 28 6,67 93,33 30 10010 12 18 40 60 30 10011 11 19 36,67 63,33 30 10012 7 23 23,33 76,67 30 10013 0 30 0 100 30 10014 3 27 10 90 30 10015 2 28 6,67 93,33 30 10016 8 22 26,67 73,33 30 10017 26 4 86,67 13,33 30 100

Page 229: Tesis Jose Rojas 2010

Anexo “F”. Organigrama de la Dirección de Educación a Distancia

212

Page 230: Tesis Jose Rojas 2010

Anexo “G”. Mapa Visual de la Web 2.0

213

Page 231: Tesis Jose Rojas 2010

Anexo “H”. Herramientas de la Web 2.0

214

Page 232: Tesis Jose Rojas 2010

Anexo “I”. Infografía del uso promedio de tecnología Web 2.0 en los

nativos digitales

215

Page 233: Tesis Jose Rojas 2010

Anexo “J”. Currículum Vitae del Autor

Datos Personales

• Nombre: José Rafael Rojas Mogollón

• Dirección: Barquisimeto, Edo. Lara

• Email: [email protected]

• Web: http://www.joserojas.org

Objetivo

Diseñar e implementar aplicaciones para entornos informáticos dirigidas a

ofrecer servicios orientados al cliente y mejorar la experiencia del usuario en su

interacción con los nuevos medios que ofrece la tecnología, maximizando para ello el

aprovechamiento de los recursos humanos y tecnológicos.

Experiencia Laboral

• 2.005 - / Profesor Universitario / U.C.L.A. Especializado en las áreas

de Sistemas Operativos, Desarrollo Web, Linux, Software Libre y

Programación en Lenguaje Ensamblador.

• 2.004 – 2.005 / Consultor Informático / SL Consultores, C.A.

◦ Especialista en Administración de Redes bajo GNU/Linux

◦ Especialista en Metodologías de Desarrollo Ágiles para entornos

web y móviles.

216

Page 234: Tesis Jose Rojas 2010

◦ Diseñador de Interfaces Web basadas en criterios específicos de

Usabilidad.

◦ Desarrollador de Aplicaciones multiplataforma sobre GNU/Linux.

◦ Especialista en entornos de Desarrollo Colaborativo remoto y

multiplataforma.

• 2.004 / Consultor en Desarrollo Web / Sincor / Caracas

◦ Desarrollo de aplicaciones web para uso interno de Sincor.

◦ Diseño de interfaces gráficas y web usando CSS y XML.

◦ Desarrollo de Web Services usando Microsoft Visual Studio .NET

• 2.003 - 2.004 / Analista de Sistemas / Planeta Networks / Caracas

◦ Desarrollo de Portales de Internet basados en ASP y XML

◦ Desarrollo de Sistema CMS (Manejo de Contenido) para los sites

desarrollados por Planeta Networks.

◦ Desarrollo de aplicaciones web para mostrar contenido multimedia

(audio y video en streaming) para clientes con conexión banda

ancha.

• 2.000 – 2.003 / Analista de Sistemas / Banesco / Caracas

◦ Desarrollo de Aplicaciones Web para el Site Corporativo

Banesco.com.

217

Page 235: Tesis Jose Rojas 2010

◦ Desarrollo de Sistema basado en XML para consultas y

transacciones bancarias móviles (Internet Celular Banesco).

◦ Desarrollo de Aplicaciones de Gestión y Negocio.

◦ Desarrollo de Sistema CMS (Manejo de Contenido) para el Site

Banesco.com

◦ Proponer y desarrollar contenido novedoso para el site Banesco.com

◦ Implementar modelos de trabajo especiales exclusivos para Internet.

Formación

• 2.003 – 2.005. Postgrado en Dirección de Sistemas de Información

basados en Software Libre.

Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona, España.

Tesis: Desarrollo de Sistemas Libres de e-learning.

• 1.994 – 2.000. Ingeniero en Informática.

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Barquisimeto, Lara.

Cursos

• ABAP Workbech Fundamentals. EB Corp. 160 horas. Barquisimeto,

Vzla.

218

Page 236: Tesis Jose Rojas 2010

• Macromedia Studio MX Avanzado. Posa Studio Creativo. 64 horas.

Caracas, Vzla.

• Microsoft Operations Framework (MOF). Microsoft Venezuela. 24

horas. Caracas, Vzla.

• Microsoft Solutions Framework (MSF). Microsoft Venezuela. 24

horas. Caracas, Vzla.

• Microsoft Hands on Training Labs in Visual Basic.NET. Microsoft

Venezuela. 16 horas. Caracas, Vzla.

• Metodología para el Desarrollo de Sistemas Web. Callaos y

Asociados. 80 horas. Caracas, Vzla.

• Estándares de Seguridad para el Desarrollo de Sistemas Web.

Scientech de Venezuela. 30 horas. Caracas, Vzla.

• Taller de Lenguaje C, C++ y Visual C++. Centro de Transferencia de

Tecnología (CTT). Caracas, Vzla.

• Assembler para Micro. G&T Sistemas. Barquisimeto, Vzla.

Eventos (como Ponente)

• 4to Congreso Nacional de Software Libre. Ponencia: Desarrollo

colaborativo bajo software libre. UCLA, Bqto. Junio, 2.009

• 5tas Jornadas del Analista de Sistemas. Ponencia: GNU/Linux para

Usuarios Finales. UCLA, Bqto. Abril, 2.008

219

Page 237: Tesis Jose Rojas 2010

• Taller de Diseño Gráfico UCLA. Ponencia: Teoría del Color. UCLA,

Bqto. Julio, 2.007

• 1er Congreso Nacional de Tecnologías Libres. Ponencia: El Desarrollo

Colaborativo bajo software libre. Torre David, Barquisimeto, Edo. Lara.

Septiembre, 2.006

• 3ras Jornadas del Analista de Sistemas. Ponencia: La Web 2.0: Ajax,

Ruby on Rails y otros frameworks. UCLA, Barquisimeto, Edo. Lara.

Junio, 2.006

• 2das Jornadas del Analista de Sistemas. Ponencia: Modelos de Negocio

del Software Libre UCLA, Barquisimeto, Edo. Lara. Noviembre, 2.005

• Taller: Java es o no Software Libre?. Ponencia: Java, ni abierto ni libre.

UCLA, Barquisimeto, Edo. Lara. Septiembre, 2.005.

• Taller de Desarrollo de Proyectos Endógenos. Ponencia: Desarrollo de

Aplicaciones usando herramientas de Software Libre. UCLA,

Barquisimeto, Edo. Lara. Agosto, 2.005.

• 1er Congreso Nacional de Software Libre. Ponencia: El Software Libre

y la Brecha Digital. IUTEP. Acarigua, Edo. Portuguesa. Julio, 2.005.

• 1er Congreso Nacional de Software Libre. Ponencia: El Software Libre

y la Brecha Digital. Cámara de Comercio del Edo. Lara. Barquisimeto,

Edo. Lara. Julio, 2.005.

• I Jornadas de Actualización del Analista de Sistemas. Ponencia: El

Software Libre en la Comunidad Universitaria.UCLA. Barquisimeto,

Edo. Lara. Mayo, 2.005.

220

Page 238: Tesis Jose Rojas 2010

• Festival de Instalación de Software Libre (FLISOL). Ponencia:

Fundamentos del Software Libre. UCLA. Barquisimeto, Edo. Lara.

Abril, 2.005.

221