tesis hermelindo pérez_lópez

68

Upload: recursostics

Post on 12-Jun-2015

1.911 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

i

La realización de esta tesis por HERMELINDO PÉREZ LÓPEZ, titulada

“Efecto de ambientes de almacenamiento sobre la calidad fisiológica de

semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.)” estuvo dirigida por los integrantes

del Comité Académico abajo indicado, fue revisada por el mismo y aceptada

como requisito parcial para la obtención del grado de:

INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA

COMITÉ ACADÉMICO

M. C. PEDRO CASILLAS ÁLVAREZ Universidad Autónoma de Sinaloa

Director de tesis

DR. ÁLVARO REYES OLIVAS Universidad Autónoma de Sinaloa

Director de tesis

M. C. VÍCTOR MANUEL SALOMÓN SOTO Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor

M. C. BARDO H. SANCHEZ SOTO Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor

M.C. GABRIEL ANTONIO LUGO GARCÍA Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor

Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa Diciembre de 2009

ii

DEDICATORIA

A MIS PADRES: Antonio Pérez Juárez y María López, porque me comprendieron al haber

elegido mi camino, con su enseñanza, amor y confianza, fortalecieron mi

vida. Por sus palabras de apoyo, que me ayudaron a seguir adelante, con su

esfuerzo y sacrificios, logrando el triunfo que hoy les brindo. Con admiración

y respeto.

A MIS HERMANOS:

Nicolás Pérez Méndez, Emilio y Oscar Pérez López, qu ienes me brindaron

los mejores consejos en el aspecto emocional y económico durante mi

carrera profesional. Gracias por todo, sin ellos no estaría dando un paso más

en mi vida que tanto añoraba.

A DIOS:

Quien me dio la fe, la fortaleza necesaria para sali r siempre adelante pese a

las dificultades, por colocarme en el mejor camino, iluminando cada paso de

mi vida, y por darme la salud y esperanza para terminar este trabajo.

A MIS SOBRINOS:

Nelly Rocío, Elí Joel y Antonio Nicolás.

iii

AGRADECIMIENTOS

A MI UNIVERSIDAD: Gracias a la Universidad Autónoma de Sinaloa por permitirme ser parte de

esta grandiosa institución dándome la oportunidad de realizar mis estudios

profesionales y a la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte

por formarme como profesionista y persona.

A MI DIRECTOR DE TESIS:

M. C. Pedro Casillas Álvarez, por compartir conmigo su interés y sus valiosos

conocimientos, por la formación que me proporcionó, por su orientación

siempre impecable, por su dedicación, por su apoyo técnico y anímico en

todo momento y especialmente por su calidad humana. Gracias por todo lo

que hizo por mí, no olvidaré nunca la riqueza de sus enseñanzas.

A MIS PROFESORES Y AMIGOS:

Refugio Villegas Cota, Álvaro Reyes Olivas, Anastasio Pérez Mayorquín,

Pedro Casillas Álvarez, quienes me dieron lo mejor de sus enseñanzas en

salón de clases y mi amigo Santos Bersaín Pérez González, quien estuvo

acompañándome durante el periodo de mi formación y dándome mejores

consejos para terminar este tesis.

A MIS ASESORES:

M.C. Pedro Casillas Álvarez, Dr. Álvaro Reyes Olivas, M.C. Víctor Manuel

Salomón Soto, M.C. Bardo H. Sánchez Soto, M.C. Gabriel Antonio Lugo García, por

apoyarme a culminar este trabajo de tesis y dedicar su tiempo en la revisión

y corrección del mismo. !!! Gracias por todo !!!

iv

INDICE GENERAL Pág.

COMITÉ ACADÉMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

DEDICATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

INDICE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv

INDICE DE CUADROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

INDICE DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1 Objetivos e hipótesis de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. REVISIÓN DE LITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.1 Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.2 Deterioro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.3 Germinación, vigor y peso seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3. MATERIALES Y MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.1 Ensayos de GI y GF a 0 y 30 días de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . 23

3.2 Ensayos de vigor de plántulas a través del PSR y PSPA . . . . . . . . . . . . 24

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.1 Germinación Inicial (GI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.2 Peso Seco de Raíz y Parte Aérea de Plántula de la GI . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3 Germinación Final (GF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.3.1Germinación f inal entre ambientes de almacena miento. . 31

4.3.2 Germinación Final dentro del AN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.3.3 Germinación Final dentro del AC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.4 Peso Seco de Raíz y Parte Aérea de Plántula de la GF . . . . . . . . . . . . . 37

4.4.1 PSR y PSPA de plántulas de la GF entre ambientes de

almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

4.4.2 PSR y PSPA de plántulas de la GF dentro del AN . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.4.3 PSR y PSPA de plántulas de la GF dentro del AC . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.5 Interacción ambientes de almacenamiento x var iedades . . 43

4.5.1 Efecto de los ambientes (AN y AC) sobre el %G . . . . . . . 44

4.5.2 Efecto de los ambientes (AN y AC) sobre el PSR y PSPA

de plántulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

6. LITERATURA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

v

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Resultados del análisis de varianza de la germinación a 5 y 9 días

después de la siembra (a 0 días de almacenamiento), de la semilla de

4 variedades de frijol y sus valores medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Cuadro 2. Resultados del análisis de varianza del PSR y PSPA de plántulas de

la GI a 9 días después de la siembra (a 0 días de almacenamiento),

de la semilla de 4 variedades de frijol y sus promedios . . . . . . . . . . . .

29

Cuadro 3. Resultados del análisis de varianza de dos factores para germinación

a 5 y 9 días después de la siembra (a 30 días de almacenamiento), de

la semilla de 4 variedades de frijol y sus valores medios . . . . . . . . . . .

31

Cuadro 4. Comparación de medias de germinación entre ambientes de

almacenamiento (Prueba DMS, α= 0.01) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Cuadro 5. Comparación de medias de germinación a los 5 y 9 días después de

la siembra, de semilla de cuatro variedades de frijol almacenada

durante 30 días en el AN (Prueba DMS, α= 0.01) . . . . . . . . . . . . . . . .

33

Cuadro 6. Comparación de medias de germinación a los 5 y 9 días después de

la siembra, de semilla de cuatro variedades de frijol almacenada

durante 30 días en el AC (Prueba DMS, α= 0.01) . . . . . . . . . . . . . . . .

35

Cuadro 7. Resultados del análisis de varianza de dos factores para peso seco

de raíz y parte aérea de plántula 9 días después de la siembra (a 30

días de almacenamiento), de la semilla de 4 variedades de frijol y sus

valores medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

Cuadro 8. Comparación de medias de PSR y PSPA de plántulas entre

ambientes de almacenamiento (Prueba DMS, α= 0.01) . . . . . . . . . . . .

38

Cuadro 9. Comparación de medias de PSR y PSPA de plántulas de 4

variedades de frijol en el ambiente natural (AN) (Prueba de DMS, α=

0.01) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

Cuadro10. Comparación de medias de peso seco de raíz y parte aérea de

plántulas de 4 variedades de frijol en el ambiente controlado (AC)

(Prueba DMS, α= 0.01) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

Cuadro 11. Efecto de la interacción ambiente x variedad, sobre el porcentaje de

germinación (% G), de la semilla de cuatro variedades de frijol . . . . . .

44

Cuadro 12. Efecto de la interacción ambiente x variedad, sobre el PSR y PSPA

de plántulas, de la semilla de cuatro variedades de frijol . . . . . . . . . . .

45

vi

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Cajas bomboneras con arena en las que se hizo los ensayos de

germinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

Figura 2. Muestra plántulas emergidas a los 5 (A) y a los 9 días (B) . . . . . . . . . . 23

Figura 3. Separación de raíces y parte aérea de plántulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Figura 4. Incubadora con bolsas de papel kraft, que contienen partes de raíz y

parte aérea de plántulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

Figura 5. Balanza analítica que registró el peso seco de raíz y parte aérea de

plántulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

Figura 6. Germinación inicial a 5 y 9 días después de la siembra de semilla de

cuatro variedades de frijol a (0 días de almacenamiento) . . . . . . . . . . .

27

Figura 7. Peso seco de raíz y parte aérea de plántulas de la GI a 9 días

después de la siembra (a 0 días de almacenamiento), de la semilla

de 4 variedades de frijol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

Figura 8. Germinación a 5 y 9 días después de la siembra, de semilla de frijol

almacenada en dos ambientes (AN y AC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Figura 9. Porcentaje de germinación a los 5 y 9 días después de la siembra, de

semilla de cuatro variedades de frijol almacenada durante 30 días en

el AN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

Figura 10. Porcentaje de germinación a los 5 y 9 días después de la siembra, de

semilla de cuatro variedades de frijol almacenada durante 30 días en

el AC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

Figura 11. Comparación de peso seco de raíz y parte aérea de plántulas entre

ambientes de almacenamiento natural y controlado . . . . . . . . . . . . . . .

38

Figura 12. Comparación de peso seco de raíz y parte aérea de plántula después

de 9 días de iniciado el experimento en el ambiente natural . . . . . . . . .

40

Figura 13. Comparación de peso seco de raíz y parte aérea de plántula después

de 9 días de iniciado el experimento en el ambiente controlado . . . . . .

42

vii

RESUMEN

En el herbario y laboratorio de f isiología vegetal de la ESAVF, se

condujeron dos experimentos con la f inalidad de evaluar el efecto de dos

ambientes de almacenamiento sobre la germinación y v igor de la semilla

de las cuatro variedades de fri jol. Semilla recién cosechada de estos

genotipos fue almacenada en bolsas de pol ipropileno en un ambie nte

natural (AN); HR de 59±10% y T=28±2°C, en el herbario y en un ambiente

controlado (AC); HR de 85±3% y T=32±2°C, en una cámara de alta

humedad relat iva, durante 30 días. Todas las variables fueron anal izadas

estadíst icamente en un diseño completamente a l azar, a 0 días de

almacenamiento y en un diseño completamente al azar con arreglo

factorial 2x3, a los 30 días de almacenamiento, ambos diseños con tres

repeticiones. Genotipos util izados: Pinto mestizo, Negro sinaloa, Azufrado

higuera y Azufrado peruano 87. Variables evaluadas: germinación (%G),

peso seco de raíz (PSR) y peso seco de parte aérea (PSPA) de plántulas

normales. Para todas las variables las variedades respondieron de

manera diferente (P<0.01) al igual que para ambientes de

almacenamiento; hubo interacción (P<0.01) para ambientes de

almacenamiento (A)x%G, AxPSR y AxPSPA. El AN no deterioró la cal idad

f isiológica, al contrario incremento el %G en las variedades, solo en la

variedad Azufrado higuera la redujo mínimamente de 74.66 a 67% en el

primer recuento y de 96.66 a 95.33% en el segundo; pero el AC deterioro

drásticamente la calidad f is iológica, reduciendo el %G en las variedades.

La variedad más sensible al deterioro fue Pinto mestizo que perdió 71.4

%G en el primer recuento y 91.33% en el segundo; la más resistente fue

Azufrado higuera que perdió 38 %G en el primer recuento y 20% en el

segundo. Respecto al v igor, el AN deterioro muy poco el PSR en las

variedades, Pinto mestizo fue más sensible; en este ambiente el PSPA de

plántulas, se incrementó mínimamente respecto a su peso inicial. Pero el

AC redujo severamente el v igor en todas las variedades. La variedad más

sensible en la que se redujo el PSR y PSPA de plántulas fue Pinto

mestizo; la más resistente que perdió menos peso fue Negro sina loa.

Palabras clave: Ambientes de almacenamiento, germinación, v igor,

semilla de fri jol .

1

1. INTRODUCCIÓN

En México, el fr i jol forma parte de la dieta al iment icia de la población y

representa un producto estratégico en el desarrol lo del país junto con el

maíz. El fr i jol (Phaseolus vulgar is L. ), es una planta or iginar ia de

América t ropical y subtropical, su uso con característ icas domést icas,

según los restos más ant iguos data de hace cinco mil años,

aproximadamente.

La función del almacén es proporcionar a las semil las toda la protección

contra los factores adversos del medio ambiente para garant izar su

conservación adecuada a corto y largo plazo.

Las condiciones de almacenamiento de las semil las son importantes

desde el punto de vista económico, porque alma cenando las semil las en

condiciones adecuadas se ev ita la deter ioración temprana y se mant iene

la cal idad durante más t iempo.

Durante el almacenamiento, mecanismos de deter ioro de la semil la

disminuyen la germinación, velocidad de crecimiento de la plántul a y la

tolerancia a condiciones adversos. (Bradford, 2004). El contenido de

humedad de la semil la se incrementa al aumentar la humedad relat iva, lo

que ocasiona una disminución en el v igor y en la germinación; de ahí

que para conservar la cal idad f isiológica de la semil la sea conveniente

emplear almacenes con bajos niveles de humedad relat iva (Santacruz, et

al , 1997)

Delouche (2002) señala que la semil la de cualquier especie presenta su

más alto nivel de vigor y potencial germinat ivo en la madurez f is iológi ca,

desde la cual se inic ia un proceso cont inuo e ir reversible de deter ioro

hasta perder su capacidad germinat iva. El deter ioro de una semil la se

podría entender como una serie de cambios en el t iempo, que afecta

funciones v itales y su desempeño, hasta causar su muerte (Bradford,

2004)

Los pequeños y medianos productores almacenan su semil la para el

s iguiente cic lo, muchas veces bajo condiciones inadecuadas, por

per iodos que van desde uno hasta seis meses, t iempo en la cual la

semil la pierde considerablemen te el v igor y la capacidad de germinar.

2

Esto sucede pr incipalmente porque la semil la es almacenada con altos

contenido de humedad, en contenedores inadecuados, en lugares poco

vent i lados.

En nuestro país se est ima, que uno de los problemas que afrontan lo s

productores en el cult ivo del f r i jol, es la pobre germinación y

establecimiento de plántulas en el campo, ocasionados por el uso de

semil la de baja cal idad, que se der iva por un almacenamiento

inadecuado de la semil la. Considerando esta problemát ica, s e planteó la

real ización de este t rabajo con la f inal idad de dar respuesta, c lar idad y

al ternat ivas relacionadas con el almacenamiento y conservación de la

semil la de ésta especie.

1.1 Objetivos e hipótesis

Objetivos

Conocer el efecto de dos ambientes de almacenamiento sobre la

cal idad f is iológica de la semilla; germinación y v igor, de cuatro

var iedades de fr i jol.

Valorar la magnitud del efecto de cada ambiente de

almacenamiento, sobre la cal idad f is iológica de la semilla entre

var iedades de fr i jol.

Hipótesis

Los di ferentes ambientes modif ican la cal idad f isiológica de la

semil la de las variedades de f r i jol .

Cada ambiente afecta en diferente magnitud, la cal idad f is iológica

de la semil la entre var iedades de f r i jol.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Almacenamiento

La semil la, como todo ser v iv iente, está expuesta a procesos naturales

de envejecimiento que la debil itan y f inalmente la conduce a la muerte

de ahí que al almacenarlas, se debe minimizar el proceso natural de

deter ioro (Daffus y Slaugther, 1980) .

Semil las sufic ientemente secas, mal almacenadas pueden absorber

humedad y deter iorarse (Harr ington, 1978).

La calidad de la semil la almacenada puede medirse ut i l izando la prueba

de viabi lidad o las pruebas de vigor (Moreira y Nakagawa, 1988).

Los pr incipales problemas durante el almacenamiento se deben a la

ut i l ización de semil las de baja cal idad, semil las con un alto contenido de

humedad (H); períodos de almacenamiento muy largos, y almacenes

húmedos, cal ientes, poco vent i lados y con condiciones sanitari as

inadecuadas (Delouche, 1973).

Las condiciones de almacenamiento de las semil las son importantes

desde el punto de vista económico, porque almacenando las semil las en

condiciones adecuadas se ev ita la deter ioración temprana y se mant iene

la cal idad durante más t iempo.

Durante el almacenamiento, mecanismos de deter ioro de la semil la

disminuyen la germinación, la velocidad de crecimiento de la plántula y

la tolerancia a condiciones adversas (Bradford, 2004).

El contenido de humedad en las semil las es uno de los factores más

importantes que determinan los límites de su superv ivencia (Vertucci y

Ross, 1993). Al respecto, se ha reconocido que el contenido de

humedad de la semil la mant iene un equil ibrio con la humedad relat iva

del ambiente en el que es almacenada (Humphreys y Riveros, 1986), los

mismos autores consideran que los ambientes que favorecen un mayor

t iempo de almacenamiento son aquel los que mant ienen baja la humedad

relat iva pues permiten que las semil las alcancen un equi l ibr io

higroscópico con un menor contenido de humedad.

4

El contenido de humedad de la semil la se incrementa al aumentar la

humedad relat iva, lo que ocasiona una disminución en el v igor y en la

germinación; de ahí que para conservar la cal idad f is iológica de la

semil la sea conveniente emplear almacenes con bajos niveles de

humedad relat iva (Santacruz, et al, 1997).

Popinigis (1985) sugiere que un bajo contenido de humedad determina

una menor activ idad metaból ica en las semil las conf ir iéndoles mayor

potencial de almacenamiento y buena ca l idad f is iológica.

La humedad relat iva y la temperatura del ambiente son los factores más

importantes que afectan el mantenimiento de la cal idad de la semil la

(Barton, 1961; Delouche, 1968; Owens, 1956). En general, la v iabi l idad y

el v igor de la semil la se reduce cuando la temperatura y el contenido de

humedad de la semil la se incrementan (UASDASEA, 1978).

La humedad relat iva del ambiente y el contenido de humedad de la

semil la alcanzan diferentes equi l ibrios durante el período de

almacenamiento y por cons iguiente, a mayor contenido de humedad, los

procesos de deter ioración se pueden incrementar (Welch y Delouche,

1974).

Cordero y Ol iveros (1983), señalan que algunas semil las de especies

t ropicales mant ienen la v iabi l idad durante largo t iempo en condiciones

de almacenamiento al medio ambiente, mientras que otras sufren una

deter ioración rápida, necesitando por esa razón condiciones controladas

de humedad relat iva y temperatura para mantener su cal idad f is iológica.

La importancia de la humedad en la preserv ación de la v iabi l idad de las

semil las radica en el papel que el agua t iene en la act iv idad de los

procesos f is iológicos que determinan el v igor y la longevidad de las

semil las (Roberts, 1981; Harein y Dav is, 1992; Pederson, 1992; Sauer et

al . , 1992).

Según Copeland y McDonald (2001), una causa de la pérdida de

germinación en lotes almacenados durante var ios años, es el consumo

de reservas de la semil la.

5

La longevidad de las semil las se puede prolongar al reducir tanto el

contenido de humedad como la temper atura de almacenamiento (Ell is y

Roberts, 1980; Vertucci y Ross, 1993).

Según Moreira y Nakagawa (1988), las característ icas del ambiente de

almacén como la humedad relat iva y la temperatura son los factores

determinantes en la conservación de la cal idad de las semil las y

part icularmente el v igor. Al respecto Gómez (1992), af i rma que tanto la

humedad relat iva como la temperatura, sumados al t ipo de envase,

juegan un papel determinante en el mantenimiento de la v iabi l idad de las

semil las.

El aumento de la HR y de la temperatura, asociados con el t iempo de

almacenamiento de la semil la, conducen a una disminución progresiva

del v igor de las semil las en razón del deterioro ocasionado por la

pérdida de la integr idad de las membranas (Delouche y Baskin, 1973;

Delouche et al. , 1973). La HR ejerce inf luencia sobre el contenido de

humedad de la semil la y su efecto es directo sobre su longev idad. Al

respecto, Powell y Matthews (1981) expresan que el envejecimiento de

las semil las ocurre mucho más rápido cuando present an alto contenido

de humedad y son almacenadas a temperatura al ta, pues se afectan los

procesos bioquímicos (Popinigis, 1985; Aguiar y Figliol ia , 1993).

Santos et al , (2005), estudiaron las modif icaciones f is iológicas y

bioquímicas en cinco cult ivares de f ri jol durante ocho meses bajo

condiciones ambientales no controladas y reportaron que en cuatro de

el los se regist ró reducción del v igor y la germinación a causa del

deter ioro de las membranas celulares, que redunda en la pérdida de la

capacidad de retención de solutos, lo que se considera como el pr imer

paso hacia el deterioro de la cal idad f is iológica de la semil la.

La semil la de fr i jol var iedad Cal ima con alta cal idad inic ial (germinación

96% y emergencia 88%) y con humedad de 12%, al ser almacenada

hermét icamente en un ambiente a 30°C durante ocho meses no sufrió

pérdidas signif icat ivas en su cal idad f is iológica. (Aguirre, 1990).

Woltz et al, (2006), en estudios adelantados con diversos niveles de

enfr iamiento en semil las de híbr idos de maíz, encontrar on que el

6

contenido de humedad de las semil las jugó un papel determinante con

un efecto inverso sobre la germinación y el v igor.

Las var iables de germinación y v igor disminuyeron l inealmente durante 5

años de almacenamiento en semil las de tomate de cáscara (Pérez et al. ,

2008).

Palma et al, (2000) evaluaron la germinación de semil las de pastos

forrajeros, registrando las más altas germinaciones en los ambientes

con menor humedad relat iva. También señalan que las semil las con

menor contenido de humedad, t uvieron menor activ idad metaból ica y en

consecuencia mayor calidad f is iológica.

La germinación de las semil las de pastos forrajeros, fue afectada

diferencialmente por las condiciones de almacenamiento y en general se

corroboró el efecto negat ivo cuando las semil las se almacenaron en

ambientes con 80% de HR (Palma et al , 2000). La semil la almacenada

de maíz con un CH de 13.1% mantuvo una buena germinación (87%)

hasta los 120 días, decl inando drást icamente hasta 43% a los 210 días.

En cambio, la germinación de la semil la almacenada con un CH inicial

de 13.9% fue baja con una germinación de 65% a los 120 días y de sólo

8% a los 210 días (Moreno et al , 2000).

Moreno y Christensen (1971) y Moreno et al, (1988) encontraron

diferencias en cuanto a la longev idad de las semil las de di ferentes

genotipos de maíz, cuando se almacenan con CH superiores a 13.5%.

El contenido de humedad adecuado para un almacenamiento seguro de

la semil la de f ri jol es de ≤ 12%, según las Normas Específ icas de

Cert if icación de semil las (MAG, 1966).

El almacenamiento de la semilla de berenjena ( Solanum melongena L.

cv. Cr iol lo) bajo las condiciones ambientales naturales de la región del

Val le del Sinú, Colombia, con temperatura media de 27.0±0,43ºC y HR

media de 86.58±1.44%, ut il izando bolsas de papel o recipientes de

vidr io, reduce el v igor de las semil las y la capacidad de germinación

(Aramendiz et al. , 2007).

7

2.2 Deterioro

El deter ioro de una semil la se podría entender como una ser ie de

cambios en el t iempo, que afecta funciones v itales y su desempeño,

hasta causar su muerte (Bradford, 2004).

Otros síntomas de la semil la deter iorada incluyen: crecimiento anormal,

daños en estructuras principales de las plántulas, pérdida de

compuestos solubles debido a excesiva permeabi l idad de la membrana ,

reducción de la act iv idad enzimát ica, daño oxidat ivo al ADN y a las

proteínas y producción de sustancias tóxicas como ácidos grasos l ibres

(Basavarajappa et al . , 1991). La generación de radicales libres y la

peroxidación de lípidos daña la integr idad fís ica de las membranas que,

a su vez, causa pérdida de compart imentación celular y la expulsión de

solutos (Bradford, 2004). El deter ioro de la semilla está asociado con

cambios en su metabolismo; por ejemplo, la disminución de

carbohidratos que ocurre con la edad de la semil la podría resultar en

insuf iciencia de sustratos respiratorios para la germinación o en la

incapacidad para usar los; así, un signo del deter ioro de la semil la es

una disminución signif icat iva de su tasa respirator ia (Bernal y Leopold,

1992; Cruz et al. , 2003). La relación entre la act iv idad respirator ia de

una semil la durante las pr imeras horas de germinación y su estado de

deter ioro es difíc i l de establecer, pero se aprecia más claramente

después de la emergencia de la radícula (Cruz et al. , 2003).

Delouche (2002) señala que la semil la de cualquier especie presenta su

más alto nivel de vigor y potencial germinat ivo en la madurez f is iológica,

desde la cual se inic ia un proceso cont inuo e ir reversible de deter ioro

hasta perder su capacidad germinat iva.

Tanto el aumento en CE como la reducción en PO se consideran

ev idencias de un incremento en la permeabi l idad de las membranas

celulares de la semil la, y sería pérdida de su integr idad f isiológica o

fís ica. Según Bewley y Black (1994), el deter i oro de las membranas en

semil las se debe a una disminución de fosfolípidos, carbohidratos y

proteínas, así como a la reducción en la act iv idad de la peroxidasa,

durante el secado en la maduración.

8

Es prudente enfat izar aquí que unas buenas condiciones de

almacenamiento no pueden compensar o corregir el deter ioro causado

por una cosecha tardía e inapropiada, el daño mecánico, o el

secamiento inadecuado; el deter ioro causado por las anter iores

condiciones puede cont inuar aunque las semil las se almacenan en

condiciones ideales (Bass, 1973).

Semil las maduradas, cosechadas y benef ic iadas en diferentes

circunstancias estarán sujetas a diferentes niveles de deter ioro y

tendrán diferente calidad (Roberts, 1972).

Rodríguez (1989) señala que la reducción de la germina ción de las

semil las en proceso de deter ioro, es una de las últ imas consecuencias;

porque previamente se suceden cambios f is iológicos, bioquímicos y

fís icos como degradación de membranas, disminución de la respiración y

biosíntesis.

Las pruebas de envejecimiento acelerado son pruebas de v igor de

semil las, consisten en someter las a condiciones de alta temperatura (40 -

45°C) y alta humedad relat iva (100%) hasta por 10 días, seguidas de

una prueba de germinación estándar (Rodríguez, 1989).

El deter ioro se manif iesta como la disminución del v igor y de la

v iabi l idad de un lote de semil las, la pérdida del v igor se manif iesta como

un incremento en su t iempo de germinación y una disminución en su

capacidad para acumular peso seco (Walters, 1998; MacDonald, 1999).

El deterioro (envejecimiento) de las semil las incluye una gran diversidad

de eventos degenerat ivos cuya acumulación durante el t iempo que les

causa pérdida de viabi l idad y v igor. A nivel f is iológico, el envejecimiento

de un lote de semil las se caracter iza por una disminución de la habi l idad

de la semil la para germinar en condiciones de estrés (Mackay, 1972) y

una mayor suscept ibil idad de las plántulas al ataque de patógenos

(Chistensen, 1972).

El envejecimiento de semil las a nivel bioquímico, esta asociado a u na

disminución durante la germinación de la activ idad metaból ica y

9

biosíntesis de macromoléculas y lesiones en el ADN (Smith y Bejak,

1995; MacDonald, 1999).

Por v igor de semil la se ent iende “ la suma de las propiedades que

determinan el nivel de activ idad y capacidad de la semil la durante la

germinación y emergencia de la plántula. Las semil las de buen

comportamiento se denominan de alto v igor y las de pobre

comportamiento de bajo v igor” (ISTA, 1977).

El v igor de semil las y el deter ioro están f isiológicamen te l igados porque

son aspectos recíprocos de la cal idad de las semil las. El deter ioro t iene

una connotación negat iva, en tanto que el v igor t iene una muy posit iva;

de este modo, el v igor disminuye a medida que el deter ioro aumenta. El

deter ioro es el proceso de envejecimiento y muerte y el vigor es el

pr incipal componente de cal idad afectado por el proceso de deter ioro

(Delouche, 1976).

Según Heydecker (1972), el v igor de semil la puede expresarse de cuatro

maneras: (a) sobrevivencia intacta cuando culmina u na condición de

quiescencia: la semil la v igorosa mantiene esta característ ica; (b)

sobrevivencia cuando es sembrada en campo: la semil la v igorosa resiste

o supera las condiciones adversas imperantes; (c) capacidad para

establecer plantas: la semil la v igorosa posee cant idad sufic iente de

reservas adecuadas y las uti l iza durante las fases de crecimiento

heterótrofo y de transic ión, y (d) capacidad de crecimiento: la semil la

v igorosa or igina una planta que crece vigorosamente durante la fase de

crecimiento autótrofo.

Para Delouche (1976) el deter ioro es “inexorable, ir reversible y mínimo

en la madurez; su progreso es var iable entre las especies, entre lotes de

semil la de una misma especie y entre semil las del mismo lote”.

Se ha establecido que los lotes de semi llas que presenten germinación

superior al 80% después del envejecimiento acelerado, podrían ser

c lasif icados como de alto v igor, entre 60 -80% como vigor medio, y

menores de 60% como de bajo v igor (Tekrony, 1995). Debe tenerse en

cuenta, s in embargo, que e l porcentaje de germinación por sí solo no

10

puede considerarse un adecuado índice de vigor (Delouche & Caldwell,

1960).

Si se t iene en cuenta que el crecimiento inic ial de la plántula depende

de las sustancias acumuladas en el tejido de reserva (Leopold &

Kr iedemann, 1975), los datos anter iores permiten infer ir que el deterioro

afecta la capacidad metaból ica de la semil la para transformar y

t ransfer ir las reservas contenidas en el endospermo.

Popinigis (1977) plantea que semil las con mayor velocidad y potenc ial

de germinación y ópt imo establecimiento en campo (ópt imo para cada

especie), son precisamente las de mayor v igor.

El deter ioro es un proceso que involucra la interacción de factores

intr ínsecos de la semil la como eventos de naturaleza bioquímica

relacionados con agotamiento, transporte y uti l ización de sustancias

nutr it ivas, síntesis de ATP, al teraciones de act iv idad enzimát ica,

degradación de moléculas de ADN, e integr idad y funcionamiento de

estructuras celulares, especialmente las membranas celulares , con

factores externos (Anderson, 1973; Koostra, 1973).

Abdul y Andeson (1972) opinan que las alteraciones bioquímicas más

importantes relacionadas con el deter ioro son: disminución de la tasa

respirator ia, aumento en la permeabi l idad de las membranas cel ulares y

reducción de la síntesis de pol isacár idos y proteínas.

El avance en el proceso de deter ioro también puede ser observado

durante la imbibic ión de las semil las, cuando sustancias solubles en

agua tales como aminoácidos, carbohidratos de bajo peso m olecular e

iones, son lix iv iados en mayor proporción (Broker y Mulder, 1982).

Una de las técnicas ut i l izadas para evaluar la cal idad fís ica y f isiológica

de lotes de semil la es el envejecimiento acelerado, el cual consiste en la

exposic ión de muestras de semil la a una temperatura entre 40 y 42°C y

entre 85 y 100% de humedad relat iva por un período de t iempo def inido

(Copeland y McDonald, 2001).

11

El envejecimiento de la semil la puede ser definido como el deter ioro

progresivo de las estructuras y funciones de la semil la a t ravés del

t iempo (Mohamed, 1991).

Las condiciones ambientales en el campo rara vez son ópt imas, por lo

que las semil las están sujetas al efecto de condiciones adversas tales

como temperaturas extremas, exceso o def iciencia de agua, obstrucci ón

mecánica en el suelo y microorganismos e insectos que pueden dañarla

o destruirla, debido a esto, el porcentaje de emergencia de plántulas en

el campo es generalmente menor al obtenido en el laborator io, dónde las

condiciones ambientales están controlad as (Perry, 1981).

Existen diferentes cr iter ios para def inir el v igor. Chen et al (1972)

def inen el v igor como la suma de todos los atr ibutos que contr ibuyen al

buen desempeño de la semil la. Para Popinigis (1977), es el conjunto de

atributos genéticos, f is iológicos y sanitar ios que afectan la capacidad

de las semil las para producir plántulas normales y product ivas.

Igualmente Perry (1972), define el v igor como una característ ica

f isiológica determinada por el genot ipo y modif icada por el ambiente,

que gobierna la capacidad de la semil la de producir rápidamente una

plántula en el suelo y el l ímite de ésta para tolerar una gama de

factores. Según (Heydecker, 1972; Hughes y Santed, 1975) el deter ioro

o pérdida de v igor de la semilla se manif iesta como baja tole rancia a

condiciones no favorables para la germinación. Sin embargo para (Gi l l,

1969; Watson, 1973) el deter ioro de la semil la se manif iesta en una

germinación lenta y producción de radículas e hipocóti los más cortos.

Otros autores señalan que la pérdida de vigor se manif iesta en una

reducción de la respiración (Anderson y Abdul, 1973), mayor

suscept ibi l idad al ataque de microorganismos (Heydecker, 1972),

incremento en la proporción de plántulas anormales (Gi l l , 1969;

Heydecker, 1972) y reducción de la cap acidad de producción

(Sitt isroung, 1970).

Entre las pruebas de v igor basadas en la velocidad de crecimiento, la

germinación al pr imer recuento es una de las más usadas (Al izaga,

1986; Aust in y Longden, 1967; Popinigis, 1973; Watson, 1973), otras

pruebas son la longitud del hipocót i lo (Al izaga, 1986; Mil ler y Dale,

12

1980), asimismo la longitud y el peso seco de plántulas const ituyen

índices apropiados para evaluar el grado de deter ioro que ha sufr ido la

semil la, debido a que las más v igorosas son capaces de m ov i lizar y

convert i r la energía almacenada en sus tej idos de reserva con mayor

ef ic iencia (Burr is y Wahab, 1971), quienes también señalan que la tasa

respirator ia, el peso f resco y el peso seco acumulado durante el

crecimiento muestran una alta correlación con el v igor.

Popinigis, (1977); Camargo (1981), observaron que el desarrol lo y la

producción por plántula disminuye, conforme se reduce el v igor.

A pesar de que no hay una definic ión de vigor universalmente aceptada,

existe consenso general, en el sent ido de considerar lo como el factor

más importante de la cal idad f is iológica de la semil la (Abdul y Anderson,

1972; AOSA, 1983; Delouche, 1976; Perry, 1981).

A nivel bioquímico, el v igor involucra la capacidad que t iene un

organismo en la biosíntesis de energ ía y compuestos metaból icos tales

como proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y l ípidos, todo ello

asociado con la act iv idad celuIar, la integridad de las membranas

celulares y el transporte o ut i l ización de sustancias de reserva (AOSA,

1983). A nivel de germinación incluye rapidez, uniformidad e intensidad,

así como la tolerancia de las plántulas a condiciones ambientales

desfavorables (Anderson, 1970; Perry, 1972; Perry, 1981). Al considerar

que las pruebas de v igor deben estimar la cal idad de Ias sem il las con

mayor conf iabi l idad que la prueba de germinación, la evaluación de

cualquiera de estos factores relacionados estrechamente con el

deter ioro y que anteceden a la pérdida de v iabi l idad pueden,

teór icamente servir como pruebas para evaluar el v igor (AOSA, 1983).

Las semil las poseen el mas alto grado de calidad al alcanzar la madurez

f isiológica, s in embargo esta no se mant iene y decl ina gradualmente

como consecuencia del proceso natural de envejecimiento, el cual

acarrea una ser ie de transformaciones degenerat ivas de or igen

bioquímico, f is iológico y fís ico que están asociadas con la reducción del

v igor (AOSA, 1983; Abdul, 1980).

13

La prueba de germinación se realiza bajo condiciones ópt imas de

temperatura, humedad y sustrato para permit ir que las semil las expresen

su máximo potencial de producir plántulas normales; sin embargo,

debido a que el v igor declina con mayor rapidez que la germinación,

esta prueba no evalúa la naturaleza progresiva del deter ioro y según

Perry (1981), desde un punto de v ista pra ct ico, la reducción del poder

germinat ivo es una consecuencia avanzada del proceso de deter ioro.

Los síntomas de la semil la deter iorada incluyen: pérdida de compuestos

solubles por la anómala permeabi l idad de las membranas celulares,

reducción de la activ idad enzimát ica y producción de sustancias tóxicas

como ácidos grasos l ibres, todo lo cual repercute en una reactivación

def ic iente del crecimiento embrional (Anderson, 1973).

Los factores físicos más importantes que reducen la v iabil idad de la

semil la son la al ta humedad y la al ta temperatura; s in embargo, el mayor

efecto nocivo se le atribuye a la humedad (Roberts, 1972; Christensen et

al . , 1992; Copeland y McDonald, 1995).

Lindblad y druben (1979), mencionan que cuando la semil la se almacena

húmeda, s in que el aire pase a t ravés de el la, esta se calentará,

respirará mas rápido y producirá mas calor y humedad deteriorándose

mas rápido.

En regiones cál idas y húmedas, la mayoría de semil las disminuyen su

viabi l idad y v igor en un período de sólo seis meses, cu ando son

guardadas en almacenamiento abierto (AA), a 30°C y 75% HR

(Delouche, 1980).

La velocidad del deter ioro de las semillas en el almacén depende

pr incipalmente de dos factores: de las condiciones del almacenamiento

(HR y T) y de las característ icas ge nét icas de la propia semil la (Roberts,

1973; Roberts y Black, 1989; Blakman y Leopold, 1993; Tang et al. ,

1999).

Pueden ocurr ir var iaciones en el v igor por factores como: la const itución

genética, las condiciones ambientales y nutr ic ión de la planta madre, el

estado de madurez en la cosecha, el tamaño, peso y densidad de la

14

semil la, así como su condición fís ica e integr idad mecánica, el grado de

deter ioro o envejecimiento y la presencia de patógenos (Abascal, 1984).

El deter ioro de las semil las a causa del envejecimiento natural o

inducido, es un factor determinante para la germinación y

establecimiento de un cult ivo (Ar ist izábal y Álvarez, 2006).

Desde un punto de v ista pract ico, la perdida de poder germinativo puede

ev idenciar un proceso de deterioro avanzado (Perry, 1981). Es por esto

que en condiciones ambientales desfavorables los resultados de la

prueba de germinación pueden difer ir considerablemente de la

emergencia en el campo.

El envejecimiento o deter ioro de las semil las es un fenómeno complejo,

que dif iere entre genot ipos, es inf luenciado por factores ambientales y

biológicos, y no ocurre uniformemente en las semil las, aún dentro de un

mismo lote (McDonald, 1999).

Al izaga, (1990); Alizaga et al . , (1994) Indujeron deter ioro en semil la de

los cult ivares de f r i jol Río Tibagí, Turrialba-4 y EMPASC-201 con

porcentajes de germinación super ior a 90%. La semil la de los cult ivares

fue almacenada durante 0, 6, 12, 18 y 24 días con un CH de 16%, a

35°C, observando que la reducción en el nivel de v igor afecto el

porcentaje de germinación de los cult ivares Río Tibagí y EMPASC -201,

mientras que en el cult ivar Turr ialba práct icamente no hubo efecto. El

mismo autor señala que el porcentaje de emergencia de plántulas en

campo disminuyo en los tres cult ivares, como consecuencia de la

reducción del v igor de la semil la.

Se ha est imado que es posible mantener la v iabil idad de la semil la de

f ri jol hasta por un año en AA a 27°C, s i la H de las semil las es menor

del 8% (Harty, 1977).

Ayala et al (2006) Evaluaron en f r i jol ayocote (Phaseolus cooccineus ) la

cal idad f is iológica con base en el v igor de la semil la después de

someter la a envejecimiento acelerado a 42°C y alta humedad relat iva

durante 120 h. El v igor se determinó con base en el porcentaje y

15

velocidad de emergencia en arena y la producción de mater ia seca de

plántulas.

Pérez et al. , (2008) evaluaron el efecto del deter ioro por envejecimiento

natural en semil las de tomate de cáscara variedad CHF1 -Chapingo,

almacenadas 1, 2, 3 y 5 años a 18.2±5°C y 41.2±10% de humedad

relat iva, observando después de 5 años, una reducción de la v iabi l idad

de 84.5 a 50.8%, del peso de mil semil las de 1360 a 1140 mg y del peso

seco de 20 plántulas después de 10 días de sembradas de 1306 a 876

mg.

En pepino (Cucumis sat iva L.) , la pérdida de viabil idad de semil las

envejecidas a 38°C y 100% humedad relat iva, estuvo asociada con el

aumento de la CE y la peroxidación de lípidos de la membrana (Smith y

Ber jak, 1995).

Pérez et al. , (2008) señalan que el envejecimiento de la semil la de

tomate de cáscara causa pérdidas en la germinación y peso seco de

plántulas, las cuales aumentaron l inealmente al aumentar el t iempo de

almacenamiento.

Ar ist izábal y Álvarez (2006) evaluaron el efecto del envejecimiento

acelerado de la semil la del híbr ido de maíz Dekalb 888, durante 4 y 8

días a 41±1°C y HR del 70%, manifestando que el efecto del deter ioro

fue altamente signif icativo para la germinación de las semil las

envejecidas durante 4 y 8 días, indicando que la germinación fue 27.3 y

37.7% menor que la observada en el control, lo cual es evidencia del

efecto adverso del deter ioro sobre dicho proceso.

Marcos y McDonald 1998; McDonald (1999) observaron una disminución

paulat ina del potencial f is iológico de las semil las de maíz, ocasionada

por el envejecimiento natural, y misma que merma progresivamente la

capacidad germinat iva, la velocidad de crecimiento inic ial de la plántula

y la tolerancia a condiciones adversas.

Ar ist izábal y Álvarez (2006) mencionan que el envejecimiento de la

semil la de maíz afectó el c recimiento inic ial de las plántulas de maíz y

las var iables asociadas con dicho proceso, (longitud y peso seco).

16

Semil las envejecidas durante 4 días, redujeron las longitudes y pesos

secos del coleópt i lo y raíces, respect ivamente; semil las envejecidas

durante 8 días, el deter ioro de la semil la tuvo un efecto más severo en

la capacidad de la plántula para acumular mater ia seca, reduciendo

notablemente el peso seco total de la plántula. El deter ioro causado a

las semil las de maíz afectó drást icamente la emerg encia y el crecimiento

de las plántulas en condiciones de campo. La emergencia en semil las

envejecidas durante 4 días fue 39% menor que en el control , mientras

que en las semil las envejecidas durante 8 días fue 63% menor que el

control. Estudios real izados por Delouche y Bask in (1973) enfocados a

los efectos de la cal idad de la semil la sobre var ias fases del desarrol lo y

la producción de plantas de soya provenientes de semil las somet idas a

envejecimiento acelerado, mostraron que el deterioro afecta var iable s

como la germinación, la población inic ial, la altura de la planta, el área

fol iar, la acumulación de materia seca y la product iv idad.

Díaz de León et al . , (2006) Indujeron deter ioro en semil la de los

cult ivares de maíz, A6, P49, P1346 y T100 almacenándol a a 30°C y 75%

de HR durante cinco meses, observando que A6 es el genot ipo que

pierde viabi l idad más rápidamente en relación a los demás.

Al izaga et al. , (1987) provocaron un deter ioro acelerado en semil la de

soya con germinación inic ial de 99%. La semil la fue almacenada 16% a

30±1°C observando disminución del porcentaje de germinación en

función del v igor a los 5 y 8 días de inic iado el ensayo conforme el

deter ioro de la semil la fue mayor. Los mismos autores observaron una

disminución en el peso seco de las plántulas conforme el grado de vigor

de las semil las es menor. Respecto al porcentaje de emergencia de

plántulas en campo a los 9 y 21 días después de la s iembra, en ambos

casos se tuvo un comportamiento simi lar; aunque los valores obtenidos

a los 21 días fueron l igeramente menores.

Al izaga et al . , (1992) Indujeron deterioro en semil la de maíz con

germinación inic ial de 96%. La semil la fue almacenada durante 24 días

con diferentes CH y temperatura: (V1)13% a 5°C, (V2)16% a 30°C (V1)

y (V3)18%, a 30°C observando diferencias signif icativas del porcentaje

de germinación en función del v igor a los 4 y 7 días de inic iado el

17

ensayo, s iendo la semil la V1 que no fue somet ida a ningún tratamiento

de deter ioro la que mostró mayor v igor, medido a t ravés d el porcentaje

de germinación, s in embargo en V2 y V3 hubo reducción en el nivel de

vigor. Los mismos autores indican que en relación al peso seco de

radícula y de plúmula V1 y V2 se comportaron en forma semejante con

mayor v igor respecto a V3 que signif ica t ivamente registró menor peso

seco (v igor). Con relación al porcentaje de emergencia en campo a los

15 días después de la s iembra, se mostró la misma tendencia observada

en la germinación, siendo esta menor conforme disminuyó el nivel de

vigor de la semil la, estadíst icamente V1 y V2 son iguales con mayor

v igor y diferentes a V3 con menor v igor.

Salazar et al. , (2006) evaluaron el envejecimiento (deter ioro), de

semil las de maíz en nueve cult ivares, en una cámara de envejecimiento

acelerado por 24 y 48 h a 40°C y 100% de HR, e inmediatamente se

real izó la prueba de germinación, señalando que el envejecimiento a las

48 h, comparado con la prueba de germinación estándar (real izada a las

0 h de deter ioro), disminuyo el % G promedio desde 84.3% hasta 71.7%

y la LR desde 23.5 hasta 20.5 cm.

2.3 Germinación, vigor y peso seco

La cal idad de las semil las esta determinada por factores genéticos,

f ís icos, f is iológicos y sanitar ios, los cuales pueden ser evaluados con el

propósito de est imar si un lote de semil las es apr opiado para f ines de

mult ipl icación; en este sent ido la cal idad f is iológica y su evaluación ha

sido uno de los aspectos mas estudiados durante los últ imos años,

debido a que las semil las presentan el mayor nivel de cal idad al

momento de la madurez f is iológ ica (AOSA, 1983); s in embargo esa

cal idad no se mant iene y decl ina gradualmente como consecuencia del

proceso de envejecimiento de las semil las, el cual acarrea una ser ie de

t ransformaciones degenerat ivas.

La prueba de germinación o porcentaje de plántulas normales se emplea

en los programas de cert if icación de semil las como un indicador de la

cal idad f is iológica de los lotes, pues permite la máxima expresión del

potencial de germinación (AOSA, 1983).

18

Otra var iable relacionada con el v igor de la semil la es la respiración, la

cual es controlada por la cant idad de sustratos respirables como los

glúcidos (Lambers et al. , 1991).

El v igor de las semil las es generalmente menor que la germinación, eso

quiere decir que en una prueba de germinación un gran número de

plántulas emergerá del suelo mas temprano que otras, pero exist i rán

otras plántulas que emergerán un poco después. Esto últ imo sucede

porque unas semil las son mas vigorosas que otras (Fornos, 2000).

La ISTA (1995) def ine al v igor como la suma total de aque l las

propiedades de la semil la que determinan el nivel de act iv idad y

comportamiento de la semil la o lote de semil la durante la germinación y

emergencia de la plántula. Las semil las que se comportan bien son

cal if icadas como vigor alto.

El v igor de una semil la es una característ ica que acompaña, de manera

general, en la misma proporción a la acumulación de mater ia seca

(Moreira y Nakagawa, 1988).

Según Andrade (1992) desde el punto de vista f isiológico, el proceso de

germinación supone el comienzo de una se cuencia de eventos en los

niveles molecular y celular que preceden al crecimiento vis ible del

embrión.

Estr ictamente, deter ioro se ref iere al proceso de envejecimiento y

muerte de las semil las y por lo tanto, el v igor es el pr incipal componente

de la cal idad que se ve afectado por el proceso de deter ioro (Carvalho y

Nakagawa, 1998; Teof ilo et al . , 2004; Delouche, 2002).

En el proceso de germinación se resumen tres fases; Hidratación,

absorción intensa del agua por los diferentes tej idos de la semil la, se

incrementa proporcionalmente la respiración. Germinación, se producen

t ransformaciones metaból icas, necesar ias para el correcto desarrol lo de

la plántula; la absorción de agua disminuye considerablemente. Fase de

crecimiento, la absorción de agua se incrementa, la act iv idad

metaból ica es intensa, se inic ia el crecimiento de la plántula y la

19

movilización de las sustancias de reserva las contenidas en el

endospermo (Bieto y Talón, 1993).

Ferguson et al . (1990) también observaron que el deter ioro de la semil la

de soya (Glycine max L.) redujo la tasa respirator ia y la velocidad de

emergencia de radícula, respuestas asociadas con la pérdida del v igor

de la semil la.

Durante el envejecimiento natural de la semil la de maíz se reduce el

contenido total de reservas, como carbohidratos y proteínas

(Basavarajappa et al . , 1991) que es una causa importante de los efectos

en el crecimiento y desarrol lo de la nueva plántula al avanzar el

deter ioro de la semil la.

Gómez y Minel l i (1990) indican, que la activ idad metaból ica del embrión

de la semil la se mantiene en los niveles más bajos cuando la humedad

relat iva del aire y la temperatura es baja.

El alto contenido de humedad en las semil las y de la temperatura crean

un ambiente favorable para el desarrol lo de hongos, los cuales c ausan

daños al embrión (Cebreros, 1983; FAO, 1984) y producen compuestos

químicos l lamados enzimas que det ienen la germinación de las semil las

(Lindblad y Druben, 1979).

Gómez y Minel l i (1990) mencionan que el v igor de la semil la es afectado

por los s iguientes factores: el ambiente del lugar donde se produce, su

estado de madurez al cosecharse, su tamaño, posibles daños durante la

cosecha, t ransporte, secado, de patógenos de campo, patógenos de

almacén y las condiciones de almacenamiento.

La FAO (1977) menciona que después que la semil la alcanza su

madurez f is iológica su prolongación de exposic ión en el campo causa

pérdida del poder germinat ivo y de v igor, a consecuencia del daño por

patógenos y de las condiciones ambientales del lugar.

La cal idad f isiológ ica de las semil las incide directamente en la

emergencia, en el establecimiento y en el rendimiento del cult ivo. Al

respecto Delouche (1985) señala que la baja calidad de la semil la

puede disminuir hasta del 10% en la product iv idad del cult ivo.

20

Macedo et al. , (1999) anotan que los contenidos de humedad t ienen una

inf luencia directa en la longevidad de las semil las porque estimulan la

activ idad metabólica del embrión. Esta c ircunstancia es relevante dado

que la calidad f isiológica de la semil la se ve afectada negat ivamente,

mientras lo que se requiere es un alto potencial f is iológico representado

en el v igor de las semil las.

La v iabi l idad está determinado genét icamente, aunque los factores

ambientales y las condiciones de almacenamiento t ienen un efecto

decisivo en la duración de la v ida de una semil la (Carvalho y Nakagawa,

1998).

La naturaleza higroscópica de las semil las y las condiciones ambientales

en que se encuentran inf luyen en el proceso de toma o pérdida de agua;

el lo causa daños que reducen la cal idad f is iológica de las mismas. En la

medida en que se incrementan los c ic los de hidratación y pérdida de

agua, se reduce la germinación y los efectos son más crít icos con los

períodos de hidratación (W il l ians, 1980; Copeland y McDonald, 1995).

El v igor es una característ ica genét ica de la planta expresada a nivel de

semil la, que es afectada por factores exógenos como la nutric ión de la

planta madre, daños mecánicos ocasionados durante la cosecha, el

procesamiento y el almacenamiento (McDonald, 1998).

Reyes y Mendoza (2002) evaluaron el v igor de la semil la de fr i jol, a

t ravés del pr imer conteo de plántulas emergidas, cuya manifestación fue

afectada por diversos factores, entre el los la interacción entre el manejo

que real izó el productor en la fase de campo de l cult ivo y el efecto de

las condiciones ambientales en el almacén.

Reyes y Mendoza (2002) evaluaron el v igor de la semil la de fr i jol entre

zonas y entre productores dentro de zonas, observando en ambos casos

diferencias signif icat ivas de la germinación, a tr ibuidas a las condiciones

ambientales, manejo agronómico, momento de cosecha y contenido de

humedad al momento de ser almacenada.

Pérez et al. , (2008) obtuvieron valores diferentes de germinación y

emergencia en semil las de tomate de cáscara, debido a q ue las

21

condiciones de la prueba de germinación son más estables (25 ±1°C),

que las del semil lero (sustrato de arena) donde se hizo la prueba de

vigor (21.4±10.4°C). Además en arena la plántula debe vencer la

resistencia del sustrato, ya que en el semil lero la profundidad de

siembra fue 1 cm y las plántulas tuv ieron que crecer más para ser

registradas como emergidas (Bradford, 2004).

Pérez et al. , (2008) est imaron al momento de cosecha la cal idad

f isiológica de semil la de tomate de cáscara, registrando un por centaje

de emergencia (PE) de plántulas en arena de 72.4%, germinación 89.2%

y v iabi l idad 93.5%, señalando que en este sustrato la germinación fue

17% infer ior a la germinación estándar.

El peso de 1000 semil las (P1000S) de tomate de cáscara al momento de

la cosecha fué de 1846.3 mg, perdiendo en dos años el 35% de sus

reservas, tal reducción debió causar la disminución de 20% en el peso

seco de plántulas (Pérez et al . , 2008).

Pérez et al. , (2008) observaron que conforme la semil la del tomate de

cáscara envejecía, la radícula tardaba más en emerger, en part icular al

envejecer de 3 a 5 años.

22

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Este t rabajo se real izó entre los meses de marzo del 2008 y enero de

2009 en el herbario y laborator io de f is iología vegetal de la E scuela

Superior de Agr icultura del Valle del Fuerte (E.S.A.V.F), dependiente de

la Universidad Autónoma de Sinaloa, local izada en la cuidad de Juan

José Ríos, Ahome Sin.; ubicada geográf icamente a 25° 44’ de Lati tud

Norte y a los 108° 48’ de Longitud Oes te y a una altura de 15 msnm. El

experimento consist ió en evaluar el comportamiento de la germinación

(cal idad f is iológica), el v igor de raíz y el v igor de parte aérea de

plántulas normales obtenidas de la semil la de cuatro variedades de f r i jol

almacenada durante 0 y 30 días, en dos ambientes diferentes. Se

consideró como ambiente natural (AN), cuando la semilla estuvo

expuesta en bolsas de pol ipropi leno a la HR de 59±10% y T=28±2°C del

herbar io y como ambiente controlado (AC), cuando la semil la estuvo

expuesta en bolsas de pol ipropi leno a una HR de 85±3% y T=32±2°C en

una cámara de alta humedad relat iva durante 30 días.

Como mater ial biológico exper imental se ut i l izó la semil la de fr i jol de las

var iedades: Pinto mest izo (V1) , Negro Sinaloa (V2) , Azufrado h iguera

(V3) y Azufrado Peruano 87 (V4) , proporcionadas por el INIFAP de Juan

José Ríos Sinaloa. Los t ratamientos evaluados resultaron de la

combinación entre ambientes de almacenamiento y var iedades de fr i jol,

resultando 8 tratamientos.

Como var iables a ev aluar se consideraron: germinación inicial (GI) y

germinación final (GF) del pr imer y segundo recuento, registrados a

los 5 y a los 9 días después de la s iembra, en ambas var iables; peso

seco de raíz (PSR) y peso seco de parte aérea (PSPA) de plántulas

normales, obtenidas a los 9 días de inic iado el exper imento en semil la

almacenada durante 0 y 30 días.

23

3.1 Ensayos de GI y GF a 0 y 30 días de almacenamiento

La germinación se evaluó en experimentos independientes a t ravés de

una prueba de germinación estándar en arena como sustrato: La GI bajo

un diseño completamente al azar y la GF en un diseño completamente al

azar con arreglo factor ial 2x3, ambos diseños con tres repet iciones. La

unidad exper imental consist ió de 50 semil las sembradas en cajas

bomboneras t ransparentes de 20 x 33 x 6 cm con 400 g de arena,

prev iamente tamizada con una malla de 1 mm y ester il izada (Figura 1).

Figura 1. Cajas bomboneras con arena en las que se hizo los ensayos de germinación.

La GI y GF en cada unidad exper imental se midió a 5 y 9 días después

de la siembra a través del conteo directo de plántulas normales emergidas y su número

se expresó en porcentaje (Figura 2).

Figura 2. Muestra plántulas emergidas a los 5 (A) y a los 9 días (B)

A B

24

3.2 Ensayos de vigor de plántulas a través del PSR y PSPA

Con el f in de est imar el v igor de raíz y de parte aérea de plántulas entre

var iedades, se real izó una prueba de peso seco de raíz y de parte

aérea de plántulas del segundo recuento 9 días de i nic iado el

experimento, para germinación inic ial y germinación f inal (0 y 30 días

de almacenamiento).

El PSR y PSPA de plántulas, se evaluó separando las raíces y la parte

aérea de las plántulas normales de cada unidad experimental, obtenidas

a los 9 días de inic iado el exper imento, en semil la almacenada durante 0

y 30 días (Figura 3).

F igura 3. Separación de ra íces y par te aérea de plántulas.

Enseguida por separado raíces y parte aérea de plántulas fueron

depositadas en bolsas de papel k r aft Nº4 para secarse en una

incubadora maraca Fel isa a temperatura de 69±1˚C durante 24 horas

(Figura 4).

25

Figura 4. Incubadora con bolsas de papel kraft, que contienen partes de raíz y

parte aérea de plántulas.

De cada unidad experimental se midió el peso seco en una balanza

analít ica y se expresó en mg (Figura 5).

Figura 5. Balanza analítica que registró el peso seco de raíz y parte aérea de

plántulas.

Los datos obtenidos de cada var iable fueron somet idos a un anál is is de

var ianza y cuando hubo diferencia signif icativa para t ratamientos se

apl icó una prueba de medias DMS. Los anál is is de var ianza y

comparaciones de medias, se hic ieron con ayuda del paquete est adíst ico

SAS versión 8.1 (SAS Inst itute, 1990).

26

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la f inal idad de analizar el efecto de los ambientes de

almacenamiento: almacenamiento natural ( AN) y almacenamiento

controlado (AC) sobre la germinación(G ), el v igor de raíz y e l v igor de

parte aérea de plántulas normales, obtenidas de la semil la de cuatro

var iedades de f r i jol almacenada durante 0 y 30 días. A continuación se

presentan y discuten los resultados obtenidos para las variables:

germinación inicial (GI) y germinación f inal (GF) del pr imer y segundo

registrados a los 5 y 9 días después de la s iembra, peso seco de raíz

(PSR) y peso seco de parte aérea (PSPA) de plántulas normales,

obtenidas a los 9 días de inic iado el exper imento en semil la almacenada

durante 0 y 30 días.

4.1 Germinación inicial (GI )

Desde el punto de v ista f is iológico, el proceso de germinación supone el

comienzo de una secuencia de eventos en los niveles molecular y

celular que preceden al crecimiento vis ible del embrión (Andrade, 1992).

La prueba de germinación o porcentaje de pIántulas normales se emplea

en los programas de cert if icación de semil las como un indicador de la

cal idad f is iológica de los lotes, pues permite la máxima expresión del

potencial de germinación (AOSA, 1983); Una prueba de germinación se

real iza bajo condiciones opt imas de temperatura, humedad y sustrato

para permit i r que las semil las expresen su máximo potencial de producir

plántulas normales (Perry, 1981).

Los resultados del anál isis de var ianza de una vía, no mostraron

diferencia signif icativa para var iedades, lo cual indica que la GI de las

var iedades al pr imer y segundo recuento es igual estadíst icamente en

semil la almacenada durante 0 días (cuadro 1).

27

0

20

40

60

80

100

5 9

Días después de la siembra

Germ

inació

n (

%)

V1 V2 V3 V4

Cuadro 1 . Resul tados del anál is is de var ianza de la germinación a 5 y 9

d ías después de la s iembra (a 0 d ías de almacenamiento) , de la semi l la de 4 var iedades de f r i jo l y sus valores medios.

Fuente de Germinación Germinación (%)

Variación a 5 días a 9 días a 5 días a 9 días

F P F P

Pinto Mestizo 76.00 96.66

Variedades 1.049 0.423 3.940 0.054 Negro Sinaloa 65.33 89.33

Az. Higuera 74.66 96.66

Az. Peruano 54.66 95.33

C. V. % 24.68 23

Los valores medios de la germinación de las var iedades de ambos

recuentos, pueden observarse también claramente en la f igura 6.

Figura 6 . Germinación in ic ia l a 5 y 9 días después de la s iembra de

semi l la de cuatro var iedades de f r i jo l a (0 d ías de almacenamiento) .

Los promedios de la GI para el pr imer y segundo recuento (cuadro 1 ),

indican que no existen diferencias signif icat ivas de esta variable entre

var iedades, lo cual se esperaba ant icipadamente, debido a que la

semil la ut il izada exper imentalmente tenía la más alta cal idad f isiológica

(v igor), por ser de reciente cosecha, manejada adecuadamente en

campo y almacén por el INIFAP, quién la proporcionó. Por esta razón

la semil la expresó su más alta germinación en todas las var iedades.

Estos resultados son semejantes a los obtenidos por AOSA, (1983);

Abdul, (1980); FAO, (1977); Delouche, (2002) quienes af irman que la

semil la de cualquier especie presenta su más alto nivel de vigor y

28

potencial germinat ivo en la madurez f is iológica; Popinigis, (1977) las

semil las con mayor velocidad y potencial de germinación y optimo

establecimiento en campo son las de mayor v igor; ISTA, (1995) la

semil la o lote de semil la que durante la germinación y emergencia de la

plántula se comportan bien es cal if icada como de alto v igor; Delouche,

(1985) la cal idad f is iológica de las semil las incide direc tamente en la

germinación, emergencia, establecimiento y en el rendimiento del

cult ivo.

En general, la cal idad f isiológica medida por medio de la GI fue alta y

semejante entre var iedades, regist rándose promedios de 54.66 a

76.00% en el pr imer recuento y de 89.33 a 96.66% en el segundo

recuento. Estos resultados coinciden con los registrados por Al izaga,

(1990); Al izaga et al. , (1994) quienes obtuvieron germinación inic ial

superior a 90% en semil la de los cult ivares de fr i jol Río T ibagí,

Turr ialba-4 y EMPASC-201, almacenada durante 0 días; Aguirre, (1990)

en semil la de fr i jol var iedad Cal ima, registró alta germinación inic ial de

96%; Al izaga et al . , (1987) en semil la de soya la germinación inic ial fue

de 99%; Al izaga et al. , (1992) en semil la de maíz la germinación inic ial

fue de 96%; Salazar et al . , (2006) semil las de maíz de nueve cult ivares,

almacenada 0 horas, la GI promedio fue de 84.3%; Ar ist izábal y

Álvarez, (2006) en semil la del híbr ido de maíz Dekalb 888, obtuvieron

alta germinación inic ial ; Pérez et al. , (2008) en semil las de tomate de

cáscara variedad CHF1-Chapingo, la germinación inic ial fue de 84.5 %.

4.2 Peso Seco de Raíz y Parte Aérea de Plántula de la GI

Existen diferentes pruebas para evaluar el peso seco de plántulas, entre

estas pueden mencionarse las de v igor, basadas en la velocidad de

crecimiento, la germinación al pr imer recuento es una de las más usadas

(Al izaga, 1986; Aust in y Longden, 1967); Al respecto, Popinigis, (1973);

Watson, (1973); Reyes y Mendoza, (2002) evaluaron el v igor de la

semil la de fr i jol, a t ravés del pr imer conteo de plántulas emergidas;

Ayala et al. , (2006) determinaron el v igor en fr i jol ayocote ( Phaseolus

cooccineus ) con base en el porcentaje y velocidad de emergencia de

plántulas en arena y la producción de mater ia seca de plántulas; Otras

29

pruebas son la longitud del hipocót i lo, la longitud y el peso seco de

plántulas, las cuales const ituyen índices apropiados para evaluar el

grado de deterioro que ha sufrido la semil la, debido a que las más

vigorosas son capaces de movi l izar y convert ir la energía almacenada

en sus tej idos de reserva con mayor ef ic iencia (Burr is y Wahab 1971;

Al izaga, 1986; Mil ler y Dale 1980), quienes también señalan que la tasa

respirator ia, el peso f resco y el peso seco acumulado durante el

crecimiento muestran una alta correlación con el v igor; Fornos (2000) el

v igor de las semil las es generalmente menor que la germinación, eso

quiere decir que en una prueba de germinació n un gran número de

plántulas emergerá del suelo más temprano que otras, pero exist i rán

otras plántulas que emergerán un poco después.

El anál is is de var ianza del PSR y PSPA de plántulas de la GI a 9 días

después de inic iado el exper imento, de semil la alm acenada durante 0

días, mostraron diferencias signif icat ivas (P<0.01), cuadro 2.

Cuadro 2 . Resul tados del anál is is de var ianza del PSR y PSPA de

plántulas de la GI a 9 días después de la s iembra (a 0 d ías de almacenamien to) , de l a semi l la de 4 var iedades de f r i jo l y sus promedios.

Fuente de

Variación F P Variedades Promedio (mg) DMS

Pinto Mestizo 2.043 a

PSR 21.452 <0.001 Negro Sinaloa 0.840 b

Az. Higuera 2.543 a 0.760

Az. Peruano 2.210 a

Pinto Mestizo 4.740 b

PSPA 48.197 <0.000 Negro Sinaloa 2.086 c

Az. Higuera 6.253 a 1.261

Az. Peruano 5.703 ab

C.V.% 14.54 9.82 Letras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas (DMS=P<0.01)

Lo anter ior s ignif ica que hubo diferencias de vigor entre var iedades para

raíz y parte aérea de plántulas. En el cuadro 2 se regist ran los

promedios de peso seco de ambas var iables. En la f igura 7 se

representan más claramente las diferencias de vigor entre var iedades.

30

0

1

2

3

4

5

6

7

R PAP

Partes de la planta

Pe

so

se

co

(m

g)

V1 V2 V3 V4

Figura 7 . Peso seco de raíz y par te aérea de plán tulas de la GI a 9 d ías después de la s iembra (a 0 d ías de almacenamiento) , de la semi l la de 4 var iedades de f r i jo l .

El v igor más alto en raíz y en parte aérea de plántula, lo registró la

var iedad azufrado higuera con PSR de 2.543 mg (97%) y PSPA de

plántulas de 6.253 mg (97%), s in embargo la var iedad negro sinaloa

registró el menor v igor con PSR de 0.840 mg (32.04%) y PSPA de

plántulas de 2.086 mg (32.35%). Posiblemente las diferencias en v igor

entre var iedades se deban pr incipalmente a su const itución genét ica,

más que a otro factor ya que todos los genot ipos se cosecharon en el

mismo ambiente y habían estado almacenadas en condiciones

favorables. Este resultado coincide con Abascal (1984) quién af irma que

pueden ocurr ir las diferencias en el v igor por factores como: la

const itución genética, las condiciones ambientales y nutr ic ión de la

planta madre, el estado de madurez en la cosecha, el tamaño, peso y

densidad de la semil la, el grado de deterioro o envejecimiento y la

presencia de patógenos; McDonald (1998) reporta que el v igor es una

característ ica genética de la planta expresada a nivel de semil la, que es

afectada por factores exógenos como la nutr ic ión de la planta madre,

daños mecánicos ocasionados durante la cosecha, el procesamiento y el

almacenamiento; Perry, (1972) el v igor es una característ ica f isiológica

determinada por el genot ipo y modif icada por el ambiente; Delouche,

(1976) el v igor es diferente entre las especies, entre lotes de semil la de

una misma especie y entre semil las del mismo lote y su deterioro es

inexorable, i rreversible y mínimo en la madurez.

31

4.3 Germinación Final (GF)

4.3.1 Germinación final entre ambientes de almacenamiento

Los resultados del anál isis de var ianza de dos factores regist raron

diferencias al tamente signif icat ivas de la GF para los factores;

ambientes de almacenamiento, variedades del segundo recuento de

germinación y la interacción ambientes de almacenamiento (A) x

var iedades (V), todos con (P<0.01), cuadro 3.

Cuadro 3 . Resul tados del anál is is de var ianza de dos fac tores para germinación a 5 y 9 días después de la s iembra (a 30 días de almacenamien to) , de la semi l la de 4 var iedades de f r i jo l y sus valores medios .

Fuente de Germinación a 5 días Germinación a 9 días

Variación F P F P

Ambientes (A) 151.02 <0.000 1603.17 <0.000

Variedades (V) 3.458 <0.041 124.84 <0.000

A x V 5.717 <0.000 126.94 <0.000

C.V.% 22.58 5.05

Lo anterior indica, que entre el AN y el AC las germinaciones fueron

signif icat ivamente diferentes, para el pr imer y segundo recuento (cuadro

4)

Cuadro 4 . Comparación de medias de germinación en tre ambientes

de almacenamien to (Prueba DMS, α= 0.01) .

Ambiente de Germinación (%)

Almacenamiento a 5 días a 9 días

Ambiente Natural (AN) 77.66 a 95.50 a

Ambiente Controlado (AC) 21.49 b 39.66 b

DMS 13.350 4.073 Letras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas (DMS=P<0.01)

Los valores medios de la germinación de las var iedades entre el AN y el

AC, se representan más claramente en la f igura 8.

32

0

20

40

60

80

100

A N A C

Ambientes

Germ

inació

n (

%)

5 días 9 días

Figura 8 . Germinación a 5 y 9 d ías después de la s iembra , de semi l la de f r i jo l a lmacenada en dos ambientes (AN y AC).

Puede observarse, que en el AN la cal idad f isiológica se mantuvo alta,

con germinaciones de 77.66% para el pr imer recuento y 95.50% para el

segundo. Tal vez las condiciones ambientales, la HR y la temperatura no

incidieron en el deter ioro de la semil la, pues con respecto al promedio

de la GI, esta se incrementó en 9.92% para el pr imer recuento y en

1.00% para el segundo recuento. Coincidiendo con Carvalho y

Nakagawa (1998) quienes consideran que los factores ambientales y las

condiciones de almacenamiento t ienen un efecto decis ivo en la duración

de la v ida de una semil la; Santacruz, et al , (1997) para conservar la

cal idad f is iológica de la semil la es conveniente emplear almacenes con

bajos niveles de humedad relat iva; Humphreys y Riveros (1986) los

ambientes que favorecen un mayor t iempo de almacenamiento son

aquel los que mant ienen baja la humedad relat iva pues permiten que las

semil las alcancen un equi libr io higroscópico con un menor contenido de

humedad; El l is y Roberts, (1980); Vertucci y Ross (1 993) la longev idad

de las semil las se puede prolongar al reducir tanto el contenido de

humedad como la temperatura de almacenamiento; Popinigis (1985) un

bajo contenido de humedad determina una menor activ idad metaból ica

en las semil las confir iéndoles mayor potencial de almacenamiento y

buena cal idad f is iológica.

33

Sin embargo se observa que el AC ocasionó mayor deterioro en la

semil la de las var iedades, pues las germinaciones del pr imer y segundo

recuento fueron de 21.49 y 39.66%, representando una reducc ión en la

germinación de 56.09 y 53.83%, en ambos recuentos en relación a las

del AN. Posiblemente por la al ta HR del ambiente en el cual estuvo

almacenada la semil la, quien a su vez incremento su contenido de

humedad al absorber la, disminuyendo la germina ción. Coincidiendo con

Barton (1961); Delouche (1968); Owens (1956) al señalar que la HR y la

temperatura del ambiente son los factores más importantes que afectan

el mantenimiento de la cal idad de la semil la; Welch y Delouche (1974);

Humphreys y Riveros (1986) la humedad relat iva del ambiente y el

contenido de humedad de la semil la alcanzan diferentes equi l ibr ios

durante el período de almacenamiento y por consiguiente, a mayor

contenido de humedad, los procesos de deter ioración se pueden

incrementar; Vertucci y Ross (1993) el contenido de humedad en las

semil las es uno de los factores más importantes que determinan los

l ímites de su supervivencia.

4.3.2 Germinación Final dentro del AN

La GF de las var iedades dentro del AN no fue signif icat iva en ambos

recuentos (cuadro 5).

Cuadro 5. Comparación de medias de germinación a los 5 y 9 días

después de la s iembra, de semi l la de cua tro var iedades de f r i jo l a lmacenada durante 30 d ías en el AN (Prueba DMS, α= 0.01) .

Variedades Germinación (%)

a 5 días A 9 días

Pinto Mestizo 88.00 a 97.33 a

Negro Sinaloa 90.00 a 96.66 a

Az. Higuera 67.00 a 95.33 a

Az. Peruano 65.33 a 92.66 a

DMS 26.70 8.146 Letras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas (DMS=P<0.01)

En la f igura 9 se puede apreciar mejor la s imi l itud de la germinación

dentro de var iedades en ambos recuentos.

34

0

20

40

60

80

100

5 9

Días después de la siembra (AN)

Ge

rmin

ac

ión

(%

)

V1 V2 V3 V4

Figura 9. Porcenta je de germinación a los 5 y 9 d ías después de la

s iembra , de semi l la de cuatro var iedades de f r i jo l a lmacenada duran te 30 días en el AN.

Los promedios de germinación de las var iedades dentro de este

ambiente fueron altos, mostrando rangos de 65.33 a 90.0% para el

pr imer recuento y de 92.66 a 97.33% para el segun do. Se puede deducir

que la humedad relat iva y la temperatura a la que estuvieron expuestas

las semillas de estas var iedades, durante este per iodo de

almacenamiento (30 días), no les ocasionaron ningún deter ioro, ya que

la germinación fue muy alta y semejante en todas el las, manteniendo su

cal idad f is iológica inic ial (67.66 en el pr imer recuento y 94.49% en el

segundo). Coincidiendo con Cordero y Ol iveros (1983) quienes señalan

que algunas semil las de especies t ropicales mant ienen la v iabil idad

durante largo t iempo en condiciones de almacenamiento al medio

ambiente; Palma et al , (2000) evaluaron la germinación de semil las de

pastos forrajeros, regist rando las más altas germinaciones en los

ambientes con menor humedad relat iva; Harty (1977) est imó que es

posible mantener la v iabi l idad de la semil la de fr i jol hasta por un año en

AA a 27°C, s i el CH de las semil las es menor del 8%; Marcos y

McDonald 1998; McDonald (1999) observaron una disminución paulatina

del potencial f is iológico de las semil las de maíz, ocasionada por el

envejecimiento natural, y misma que merma progresivamente la

capacidad germinat iva, la velocidad de crecimiento inic ial de la plántula

y la tolerancia a condiciones adversas.

35

0

20

40

60

80

100

5 9

Días después de la siembra (AC)

Ge

rmin

ac

ión

(%

)

V1 V2 V3 V4

4.3.3 Germinación Final dentro del AC

La GF de las var iedades en el AC fue altamente signif icativa en ambos recuentos (cuadro 6).

Cuadro 6. Comparación de medias de germinación a los 5 y 9 días después de la s iembra , de semi l la de cuat ro var iedades de f r i jo l a lmacenada duran te 30 días en el AC (Prueba DMS, α = 0 .01) .

Variedades Germinación (%)

a 5 días a 9 días

Pinto Mestizo 4.66 b 5.33 d

Negro Sinaloa 30.00 ab 52.00 b

Az. Higuera 36.66 a 76.66 a

Az. Peruano 14.66 ab 24.66 c

DMS 26.700 8.146 Letras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas (DMS=P<0.01)

En la f igura 10 se puede apreciar mejor la di ferencia de la germinación

entre var iedades en ambos recuentos.

Figura 10. Porcen ta je de germinación a los 5 y 9 d ías después de la s iembra, de semi l la de cua tro var iedades de f r i jo l a lmacenada duran te 30 días en el AC.

Los promedios de germinación de las var iedades dentro de este

ambiente, muestran una drást ica reducción de la cal idad f is iológica en

todas el las, manifestándose el mayor deter ioro en la variedad pinto

mest izo con una germinación de 4.66 y 5.33% en el pr imer y segundo

recuento, representando una reducción de germinación de 83.34 y 92.0%

en ambos recuentos respect ivamente en relación con la observada en el

AN. Asimismo, la var iedad azufrado higuera mostró un poco más de

36

resistencia al deter ioro pues mantuvo una germinación de 36.66% en el

pr imer recuento y de 76.66% en el segundo. Probablemente el efecto de

este ambiente, deter ioró severamente la cal idad f is iológica de la semil la

de todas las var iedades (con excepción de azufrado higuera), debido a

la humedad relat iva y temperatura a la que estuvieron expuestas en la

cámara de alta HR durante 30 días. Seguramente bajo estas

condiciones, la semil la absorbió y aumentó su contenido de humedad,

acelerando e incrementando su deter ioro; o tal vez el comportamiento en

la intensidad del deter ioro de las var iedades se debió también a su

composición genét ica. Estos resultados coinciden con Carvalho y

Nakagawa, (1998) quienes señalan que la v iabi l idad está determinada

genéticamente, aunque los factores ambientales y las condiciones de

almacenamiento t ienen un efecto decis ivo en la duración de la v id a de

una semil la; Roberts, (1973); Roberts y Black, (1989); Blakman y

Leopold, (1993); Tang et al. ,( 1999) la velocidad del deter ioro de las

semil las en el almacén depende pr incipalmente de las característ icas

genéticas de la propia semil la y de las condic iones del almacenamiento

de HR y T; Delouche y Baskin, (1973); Delouche (1980) la mayoría de

semil las disminuyen su germinación en un período de sólo seis meses,

cuando son guardadas a una HR de 75% y 30°C; Santacruz et al , (1997)

señala que el contenido de humedad de la semil la se incrementa al

aumentar la humedad relat iva, lo que ocasiona una disminución de la

germinación; Powell y Matthews (1981) el envejecimiento de las semil las

ocurre más rápido cuando presentan alto contenido de humedad y son

almacenadas a temperatura alta; UASDASEA (1978) la v iabi l idad se

reduce cuando el contenido de humedad de la semil la y la temperatura

se incrementan; Harrington (1978) semil las suf icientemente secas, mal

almacenadas pueden absorber humedad y deter iorarse.

Delouche y Bask in (1973) evaluaron la cal idad de la semil la de soya,

observando que semil las somet idas a envejecimiento acelerado se

deter ioraron afectando la germinación , la población inic ial y al tura de

planta; Palma et al , (2000) la semil la de pastos forraj eros reducen la

germinación cuando se almacenaron en ambientes con 80% de HR;

Moreno et al, (2000) la semil la almacenada de maíz con un CH de

37

13.9% registró una germinación baja de 65% a los 120 días y de sólo

8% a los 210 días; Díaz de León et al . , (2006) Indujeron deter ioro en

semil la de los cult ivares de maíz, A6, P49, P1346 y T100 almacenándola

a 30°C y 75% de HR durante cinco meses, observando que A6 es el

genotipo que pierde viabi l idad más rápidamente en relación a los demás;

Salazar et al. , (2006) evaluaron el envejecimiento (deter ioro), de

semil las de maíz en nueve cult ivares, en una cámara de envejecimiento

acelerado por 24 y 48 h a 40°C y 100% de HR, e inmediatamente se

real izó la prueba de germinación, señalando que el envejecimiento a las

48 h, comparado con la prueba de germinación estándar (real izada a las

0 h de deter ioro), disminuyo el % G promedio desde 84.3% hasta 71.7%

y la LR desde 23.5 hasta 20.5 cm; Pérez et al. , (2008) evaluaron el

efecto del deterioro por envejecimiento natural en s emil las de tomate de

cáscara var iedad CHF1-Chapingo, almacenadas 1, 2, 3 y 5 años a

18.2±5°C y 41.2±10% de HR, observando después de 5 años, una

reducción de la v iabi l idad de 84.5 a 50.8%; Arist izábal y Álvarez, (2006)

evaluaron el efecto del envejecimien to acelerado de la semil la del

híbr ido de maíz Dekalb 888, durante 4 y 8 días a 41±1°C y HR del 70%,

manifestando que el efecto del deter ioro fue altamente signif icat ivo para

la germinación de las semil las envejecidas durante 4 y 8 días, indicando

que la germinación fue 27.3 y 37.7% menor que la observada en el

control.

4.4 Peso Seco de Raíz y Parte Aérea de Plántula de la GF

4.4.1 PSR y PSPA de plántulas de la GF entre ambientes de

almacenamiento

El anál is is de varianza de dos factores para PSR y PSPA de plántulas de

la GF obtenidas en el segundo recuento, de semilla almacenada durante

30 días, registraron diferencias altamente signif icat ivas para los

factores; ambientes de almacenamiento, var iedades y la interacción

ambientes de almacenamiento (A) x var iedades (V), todos con (P<0.01),

cuadro 7.

38

0

1

2

3

4

5

6

7

A N A C

Ambientes

Pe

so

se

co

(%

)

PSR PSPA

Cuadro 7. Resul tados del anál is is de var ianza de dos factores para

peso seco de ra íz y par te aérea de plán tula 9 días después de la s iembra (a 30 d ías de almacenamien to) , de la semi l la de 4 var iedades de f r i jo l y sus valo res medios.

Lo anterior s ignif ica que hubo diferencias al tamente signif icat ivas de

vigor entre el AN y el AC para PSR y PSPA de plántulas (cuadro 8).

Cuadro 8 . Comparación de medias de PSR y PSPA de plántulas entre

ambientes de almacenamiento (Prueba DMS, α= 0 .01) .

Ambientes de Almacenamiento PSR (mg) PSPA (mg)

Ambiente Natural (AN) 1.693 a 5.865 a

Ambiente Controlado (AC) 0.836 b 1.994 b

DMS 0.168 0.533

Letras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas (DMS=P<0.01)

Los valores medios del PSR y PSPA de plántulas del AN y el AC se

representan más claramente en la f igura 11.

Figura 11. Comparación de peso seco de raíz y par te aérea de

plántulas entre ambientes de almacenamiento natu ral y contro lado .

Fuente de PSR PSPA

Variación F P F P

Ambientes (A) 220.481 <0.000 448.751 <0.000

Variedades (V) 103.251 <0.000 70.84 <0.000

A x V 58.288 <0.000 44.117 <0.000

C.V. % 11.17 11.39

39

Puede observarse, que en el AN el v igor para raíz se mantuvo

relat ivamente alto, con PS de 1.693 mg y en parte aérea de plántulas

con PS de 5.865 mg. Seguramente la HR y la temperatura, poco

inf luyeron en el deter ioro del v igor de la semil la de las var iedades, pues

la pérdida del v igor para raíz fue de 10.97% y en parte aérea de

plántulas aumentó en 24.172%, con respecto al peso seco inic ial de

ambas variables. Coincidiendo con Roberts, (1973); Roberts y Black,

(1989); Blakman y Leopold, (1993); Tang et al . ,( 1999) la velocidad del

deter ioro de las semil las en el almacén depende principalmente de las

característ icas genét icas de la propia semil la y de las condiciones del

almacenamiento de HR y T; Walters, (1998); MacDonald, (1999) el

deter ioro se manif iesta como reducción del v igor y v iabil idad de un lote

de semil las, la pérdida del v igor se manif iesta como un incremento en su

t iempo de germinación y una disminución en su capacidad para acumular

peso seco.

Sin embargo se puede observar mayor efecto del AC sobre el v igor de la

raíz y de la parte aérea de plántulas, cu yas var iables regist raron un PS

de 0.836 y 1.995 mg respect ivamente. Posiblemente, debido a las

condiciones adversas de almacenamiento, el v igor disminuyó en 43.54%

en la raíz y 79.95% en parte aérea de plántulas en relación al PS

registrado en el AN. Coincidiendo con; Barton, (1961); Delouche,(1968);

Owens, (1956) quienes af irman que la humedad relat iva y la temperatura

del ambiente son los factores más importantes que afectan el

mantenimiento de la cal idad de la semil la; UASDASEA, (1978) el v igor y

la v iabi l idad se reduce cuando la temperatura y el contenido de humedad

de la semil la se incrementan; Welch y Delouche, (1974) la humedad

relat iva del ambiente y el contenido de humedad de la semil la alcanzan

diferentes equi libr ios durante el período de alma cenamiento y por

consiguiente, a mayor contenido de humedad, los procesos de

deter ioración se pueden incrementar.

4.4.2 PSR y PSPA de plántulas de la GF dentro del AN

El PSR y PSPA de plántulas de las var iedades dentro del AN fueron

altamente signif icativos, sus promedios se muestran en el cuadro 9.

40

0

1

2

3

4

5

6

7

8

R PAP

Partes de la planta (AN)

Peso

seco

(m

g)

V1 V2 V3 V4

Cuadro 9. Comparación de medias de PSR y PSPA de plántulas de 4

var iedades de f r i jo l en el ambiente natural (AN) (Prueba de DMS, α= 0 .01) .

Los valores medios de PSR y PSPA de plántulas de las var iedades, se

representan más claramente en la f igura 12.

Figura 12. Comparación de peso seco de raíz y parte aérea de plántula después de 9 días de iniciado el experimento en el ambiente natural.

Se observa que dentro de este ambiente las var iedades, azufrado

peruano y azufrado higuera, regist raron mayor v igor de raíz con PS de

2.153 y 2.003 mg (82.12 y 76.40%) respect ivamente; en parte aérea de

plántulas, las mismas var iedades registraron en el mismo orden el mayor

v igor con PS de 7.010 y 6.833 mg (100.8 y 100.5%) respect ivamente. Se

observa también que la var iedad negro sinaloa registró menor v igor

tanto para raíz como para parte aérea de plántulas con PS de 0.810 y

2.943 mg (30.89 y 45.65%) respect ivamente. Posiblemente las

di ferencias de vigor que se regist raron entre las var iedades, fueron

debidas al efecto de este ambiente y a su composición genét ica. Estos

resultados concuerdan con los obtenidos por McDonald, (1998) quien

señala que el v igor es una característ ica genét ica de la planta

expresada a nivel de semil la, que es afectada por factores exógenos

Variedades PSR (mg) PSPA (mg)

Pinto Mestizo 1.806 b 6.673 a

Negro Sinaloa 0.810 c 2.943 b

Az. Higuera 2.003 ab 6.833 a

Az. Peruano 2.153 a 7.010 a

DMS 0.337 1.067 Letras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas (DMS=P<0.01)

41

como la nutr ic ión de la planta madre, daños mecánicos ocasionados

durante la cosecha, el procesamiento y el almacenamiento; Santos et al.

(2005) estudiaron las modif icaciones f is iológicas y bioquímicas en cinco

cult ivares de fr i jol durante ocho meses bajo condiciones ambientales no

controladas y reportaron que en cuatro de el los se regist ró reducción del

v igor y la germinación a causa del deter ioro de las membranas

celulares; Delouche,(1980) en regiones cál idas y húmedas, la mayoría

de semil las disminuyen su v iabi l idad y v igor en un período de sólo seis

meses, cuando son guardadas en almacenamiento abierto (AA), a 30°C y

75% HR; Pérez et al. , (2008) evaluaron el efecto del deter ioro por

envejecimiento natural en semillas de tomate de cáscara var iedad CHF1 -

Chapingo, almacenadas 1, 2, 3 y 5 años a 18.2±5°C y 41.2±10% de

humedad relat iva, observando después de 5 años, una reducción del

peso de mil semil las de 1360 a 1140 mg y del peso seco de 20 plántulas

después de 10 días de sembradas de 1306 a 876 mg.

4.4.3 PSR y PSPA de plántulas de la GF dentro del AC

En el AC las diferencias de PSR y PSPA de plántula registradas entre

var iedades, fueron altamente signif icat ivas, sus promedios se muestran

en el cuadro 10.

Cuadro 10. Comparación de medias de peso seco de raíz y par te

aérea de plán tulas de 4 var iedades de f r i jo l en el ambiente con tro lado (AC) (Prueba DMS, α= 0.01) .

Variedades PSR (mg) PSPA (mg)

Pinto Mestizo 0.080 c 0.313 c

Negro Sinaloa 0.563 b 1.360 bc

Az. Higuera 2.040 a 4.8326 a

Az. Peruano 0.663 b 1.476 b

DMS 1.233 1.067

Letras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas (DMS=P<0.01)

Los valores medios de PSR y PSPA de plántulas de las var iedades se

representan más claramente en la f igura 13.

42

0

1

2

3

4

5

6

R PAP

Partes de la planta (AC)

Peso

seco

(%

)

V1 V2 V3 V4

Figura 13. Comparación de peso seco de raíz y par te aérea de

p lántula después de 9 d ías de in ic iado el exper imento en el ambiente con tro lado.

Se observa que dentro de este ambiente la var iedad, azufrado higuera,

mostró el mayor v igor de raíz y de parte aérea de plántulas con PS de

2.040 y 4.832 mg (77.81 y 74.95%) respect ivamente; la var iedad pinto

mest izo regist ro el menor v igor tanto para raíz como para parte aérea de

plántulas con un PS de 0.080 y 0.313 mg (3.05 y 4.85%)

respect ivamente, representando una reducción de v igor de 65.83 y

98.70% con respecto al v igor del AN. Tal vez, la humedad relat iva y la

temperatura a la que estuvo expuesta la semil la de estas var iedades,

durante este per iodo de almacenamiento (30 días), ocasionó el deter ioro

de su v igor; pero también puede deberse a su composición genét ica.

Coincidiendo con Santacruz et al, (1997) quienes señala que el

contenido de humedad de la semil la se incrementa al aumentar la

humedad relat iva, lo que ocasiona una disminución en el v igor; Powell y

Matthews (1981) expresan que el envejecimiento de las semil las ocurre

mucho más rápido cuando presentan alto contenido d e humedad y son

almacenadas a temperatura al ta; UASDASEA (1978) en general, la

v iabi l idad y el v igor de la semil la se reduce cuando el contenido de

humedad de la semil la y la temperatura se incrementan; Harrington

(1978) semil las suf ic ientemente secas, mal almacenadas pueden

absorber humedad y deter iorarse; Vertucci y Ross (1993) el contenido

de humedad en las semil las es uno de los factores más importantes que

determinan los límites de su superv ivencia.

43

Perry, (1972) indica que el v igor es una característ ica f isiológica

determinada por el genot ipo y modif icada por el ambiente; Popinigis,

(1977) el v igor es un conjunto de atr ibutos genéticos, f is iológicos y

sanitarios que afectan la capacidad de las semil las para producir

plántulas normales y productivas; McDonald, (1998) el v igor es una

característ ica genética de la planta expresada a nivel de semil la, que es

afectada por factores exógenos como la nutr ic ión de la planta madre,

daños mecánicos ocasionados durante la cosecha, el procesamiento y el

almacenamiento.

Pérez et al. , (2008) evaluaron el efecto del deter ioro por envejecimiento

natural en semil las de tomate de cáscara variedad CHF1 -Chapingo,

almacenadas 1, 2, 3 y 5 años a 18.2±5°C y 41.2±10% de humedad

relat iva, observando después de 5 años, una reducción del peso de mil

semil las de 1360 a 1140 mg y del peso seco de 20 plántulas después de

10 días de sembradas de 1306 a 876 mg; Delouche y Baskin (1973)

evaluaron la cal idad de la semil la de soya, observando que semil las

somet idas a envejecimiento acelerado se deter ioraron afectando el área

fol iar, la acumulación de mater ia seca y la product iv idad; Arist izábal y

Álvarez, (2006) el envejecimiento de la semil la de maíz durante 4 días,

redujeron las longitudes y pesos secos del coleópt i lo y raíces; sem il las

envejecidas durante 8 días, el deter ioro de la semil la tuvo un efecto más

severo en la capacidad de la plántula para acumular mater ia seca,

reduciendo notablemente el peso seco total de la plántula.

4.5 Interacción ambientes de almacenamiento (A) x variedades (V )

El anál is is de var ianza de dos factores (cuadros 3 y 7) registraron

diferencias signif icat ivas para la interacción (A) x (V) de las var iables: G

del segundo recuento del AN; G del pr imer y segundo recuento del AC;

PSR y PSPA de plántulas del AN y AC. En los cuadros 11 y 12, se

concentran las interacciones ambientes de almacenamiento x

var iedades, de las var iables más estudiadas como indicadores de

cal idad de la semil la.

44

Cuadro 11 . Efec to de la inte racción ambiente x var iedad , sobre el

porcenta je de germinación (%G), de la semi l la de cua tro var iedades de f r i jo l .

Ambientes Variedad Promedio (% GF) Pérdida del % G

5 días 9 días 5 días 9 días

GI V1 76.00 96.66

AN V1 88.00 a 97.33 a +12 .00 +0.67

AC V1 4 .66 b 5 .33 d -71.34 -91.33

GI V2 65.33 89.33

AN V2 90.00 a 96.66 a +24 .67 +7.33

AC V2 30.00 ab 52.00 b -35.33 -37.33

GI V3 74.66 96.66

AN V3 67.00 a 95.33 a -7 .66 -1 .33

AC V3 36.66 a 76.66 a -38.00 -20.00

GI V4 54.66 95.33

AN V4 65.33 a 92.66 a +10 .67 +2.67

AC V4 14.66 ab 24.66 c -40.00 -70.67

Promedio 55.58 76.55

Letras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas (DMS=P<0.01)

4.5.1 Efecto de los ambientes (AN y AC) sobre el %G

El AN no ocasionó deter ioro en la mayoría de las var iedades e n el

pr imer y segundo recuento, por el contrar io incrementó mínimamente el

%G, excepto en la var iedad azufrado higuera que la redujo en 7.66 y

1.33% en ambos recuentos (cuadro 11). Sin embargo, el AC deter ioró

drást icamente en diferente magnitud a todas las var iedades,

manifestándose como una reducción del %G. En la var iedad pinto

mest izo la G disminuyó en 71.34% en el pr imer recuento y en 91.33% en

el segundo. Igualmente en la var iedad azufrado peruano la G se redujo

en 40% en el pr imer recuento y 70.67% e n el segundo. Se observa

también que la var iedad azufrado higuera en el segundo recuento

presentó más resistencia al efecto del deter ioro de este ambiente, pues

solo perdió el 20% de la G (cuadro 12)

45

Cuadro 12 . Efec to de la in teracción ambiente x var iedad , sobre el

PSR y PSPA de plántulas, de la semi l la de cuat ro var iedades de f r i jo l .

Ambientes Variedad Promedio Pérdida

PSR (mg) PSPA (mg) PSR (mg) PSPA (mg)

GI V1 2.043 a 4.740 b

AN V1 1.806 b 6.676 a -0.237 +1.936

AC V1 0.080 c 0.313 c -1.963 -4.427

GI V2 0.840 b 2.086 c

AN V2 0.810 c 2.943 b -0.03 +0.857

AC V2 0.563 b 1.360 bc -0.277 -0.726

GI V3 2.543 a 6.253 a

AN V3 2.003 ab 6.833 a -0.54 +0.579

AC V3 2.040 a 4.832 a -0.503 -1.421

GI V4 2.210 a 5.703 ab

AN V4 2.153 a 7.010 a -0.057 +1.307

AC V4 0.663 b 1.476 b -1.547 -4.227

Promedio 1.479 4.185

Letras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas (DMS=P<0.01)

4.5.2 Efecto de los ambientes (AN y AC) sobre el PSR y PSPA de

plántulas

El AN causó mínimo deterioro en el PSR en todas las var iedades pues

perdieron poco peso, a excepción de la variedad pinto mest izo en la que

su PSR se redujo en 0.237 mg respecto a su peso seco inic ial. Sin

embargo el AC causó severo deter ioro sobre el PSR en todas las

var iedades, observándose el mayor deter ioro en la var iedad pinto

mest izo en la que se redujo su peso en 1.963 mg respecto a su PSR

inic ial. También se observa que la var iedad negro sinalo a manifestó más

resistencia al efecto negativo de este ambiente, pues solo perdió 0.277

mg respecto a su PSR inic ial.

En relación al PSPA de plántulas, el AN no ocasiono deter ioro en las

var iedades, al contrar io incrementó mínimamente el PSPA de plántulas

respecto a su peso inic ial. Pero el AC redujo severamente el PSPA de

plántulas en todas las var iedades. El efecto negat ivo más drást ico

ocurr ió en las var iedades pinto mest izo y azufrado peruano, que

registraron pérdidas de 4.427 y 4.227 mg respect ivamente en relación a

su peso inicial. Igualmente se observa que la var iedad negro sinaloa

perdió mínimo PSPA de plántulas, indicando que es más resistente al

46

deter ioro de este ambiente, pues su peso disminuyó 0.726 mg respecto

a su peso inic ial .

47

5. CONCLUSIONES

Calidad fisiológica inicial

1. La germinación inic ial (GI) entre var iedades fue alta, no registró

di ferencias signif icat iva en ninguno de los recuento.

2. El v igor inic ial entre var iedades para PSR y PSPA de plántulas, fue

s ignif icat ivamente diferente.

Calidad fisiológica final

1. Los ambientes de almacenamiento natural (AN) y controlado (AC)

deter ioraron en diferente magnitud la cal idad f is iológica; germinación y

v igor, de la semil la en los genot ipos de f r i jol .

2. En general, el AN deter ioró e incremento mínimamente y en diferente

magnitud la G y el v igor en las var iedades, en relación a la calidad

inic ial.

a. Redujo el %G en la var iedad Azufrado higuera, que regist ró una

pérdida mínima de 7.66% en el pr imer recuento y 1.33% en el segundo.

b. Ocasionó un incremento mínimo del %G en los genotipos Pinto

mest izo, Negro sinaloa y Azufrado peruano.

c. Redujo mínimamente el v igor en todas las var iedades, Pinto mest izo

fue el genot ipo más sensible al deter ioro, su PSR decrec ió de 2.043 a

1.806 mg respecto a su peso inic ial.

d. Ocasionó un incremento mínimo del v igor en todos los genot ipos, el

PSPA de plántulas, aumentó mínimamente respecto a su peso inic ial.

3. En general, el AC deter ioró drásticamente la cal idad f is iológica de

todas las var iedades.

a. La var iedad más sensible al deter ioro fue Pinto mest izo , que perdió

71.4 %G en el pr imer recuento y 91.33% en el segundo.

b. La var iedad más resistente al deter ioro fue Azufrado higuera , que

perdió 38 %G en el pr imer recuento y 20% en el segundo.

48

c. La variedad Pinto mest izo fue la más sensible al deter ioro, su PSR

decreció de 2.043 a 0.080 mg y su PSPA de 4.740 a 0.313 mg respecto

al peso inic ial.

d. La variedad Negro sinaloa presentó mayor resistencia al deter ioro, su

PSR decreció de 0.840 a 0.563 mg y su PSPA de plántulas de 2.086 a

1.360 mg respecto a su peso inic ial.

4. Si las condiciones del ambiente natural no se modif ican

drást icamente, es posible que la cal idad f is iológica de las var iedades de

esta especie evaluada, se mantenga por un per iodo de t iempo más

prolongado.

49

LITERATURA CITADA

Abascal, J. 1984. Manual de métodos de ensayo de vigor. Minister io de

Agr icultura, Pesca y Al imentación, Madrid.

Abdul-Baki, A. 1980. Biochemical aspects of seed vigor. Hort. Science.

15(6):765- 771.

Abdul-baki, A. A.; Anderson, I. D. 1972. Physiological and biochemical

deter iorat ion of seeds. In Seed Biology. Ed. by T. Kozlowlki. New

York, Academic Press. p.283-31.

Aguiar, I .B. y M.B. Figliolia. 1993. Sementes f lorestais e tropicais

Abrates, Brasí l ia. 350 p.

Aguirre, R. 1990. Efecto de la humedad en el almacenamiento hermét ico

a corto plazo de semil las de f ri jol ( Phaseolus vulgar is ) Agronomía

Mesoamericana. 1: p.35-44.

Alizaga Ramiro, 1990. Alteraciones f is iológicas y bioquímicas en

semil las de tres cult ivares de Phaseolus vulgar is de alto y bajo

v igor inducido. Agronomía Costarr icense. 14(2): 161-168.

Alizaga, G., R. Al izaga.,J. Herrera. 1987. Evaluación del v igor de la

semil la de soya (Glycine max L. Merr. ) y su relación con la

emergencia y el rendimiento. Agronomía Costarr icense. 11(2): 195 -

203.

Alizaga, L. R. 1986. Efecto de la temperatura de secado y del contenido

de humedad durante el almacenamiento sobre la cal idad de la

semil la de f r i jol. Agronomía Costarr icense 9( 2): 165-170.

Alizaga, R., F. Sterling. , J. Herrera. 1992. Evaluación del v igor en

semil las de maíz y su relación con el comportamiento en el campo.

Agronomía Costarr icense. 16(2): 203-210.

Alizaga, R., V. D. Mello., D. S. B. dos Santos., D. L. I rigon. 1994.

Evaluación del v igor en semil la de Phaseolus vulgaris y su relación

con la emergencia en el campo. Agronomia Costarr icense 18(2):

227-234.

50

Anderson, J. D. 1973. Metabol ic changes associated with senescence.

Seed Science and Technology 1:401-406.

Anderson, J. D. Abdul -baki, A. A. 1973. Vigor determinat ion in soybean

by mult iple cr iter ia. Crop Science 13(6): 630 -633.

Anderson, J.D. 1970. Physiological and biocl lemical dif ferences in

deter iorat ing bar ley seed. Crop Science. 10:36-39.

Andrade, H. 1992. Mejoramiento del v igor en semil las de maíz y su

relación con emergencia y rendimiento. Tesis de Maestría en

Ciencias. Colegio de Postgraduados. Centro de Genét ica,

Montecil lo, México. 98 p.

Aramendiz, T. H., Cardona, C., Jarma, A. , Robles. J. y Montalván, R.

2007. Efectos del almacenamiento en la cal idad f is iológica de la

semil la de berenjena (Solanum melongena L. ). Agronomía

colombiana 25(1), 104-112.

Aristizábal, L. M. y Álvarez, L. P. 2006. Efectos del deterioro de la

semil la sobre el v igor, crecimiento y prod ucción del maíz (Zea

mays). Agron. 14(1):17-24.

Association of Official Seed Analysts. 1983. Seed vigour testing

handbook. Contr ibut ion No. 32 to the handbook on seed test ing. 88

p.

Austin, R.B; Longden, P.C. 1967. Some ef fect of seed size and

matur ity on the yield of carrot crops. Journal of Horticultural Science 4

2:339-353.

Ayala, G. O. J., J. M. Pichardo, G., J. A. Estrada, G., J. A. Carrillo, S.

y A. Hernández, L. 2006. Rendimiento y cal idad de semil las de

f ri jol ayocote en el valle de México. Agr icultura Técnica en

México.V(32):3 p. 313-321.

Barton, L. V. 1961. Seed preservat ion and longev ity. Leonard Hi ll

(Books) Ltd. , London.

51

Basavarajappa, B. S., H. S. Shetty, and H. S. Prakash. 1991.

Membrane deter iorat ion and other biochemical changes assoc iated

with accelerated ageing of maize seeds. Seed Sci. Technology. 19:

279-286.

Bass, LN. 1973. Control led atmosphere and seed storage. Seed Science

& Technology, 1:463462.

Bernal, L. I . , and A. C. Leopold. 1992. Changes in soluble

carbohydrates dur ing seed storage. Plant Physiol. 98: 1207 -1210.

Bewley, J. D., and M. Black. 1994. Seeds, Physiology of Development

and Germination. Plenum Press. Second Ed, New York. USA. 445p.

Bieto, J. Y Talón, M. 1993. F is iología y bioquímica vegetal: evolución

de la act iv idad respirator ia durante la germinación de semil las.

http:/ /www.mejora vegetal.cr ib a.educa.ar/semil lap/ index.htm .

Blackman, S. Y Leopold, A. C. 1993. Chemical and physical factors in

seed deter iorat ion. In D. Come and F. Corbineau [eds], Fourth

internat ional Workshop on seeds: basic and appl ied aspects of

seed biology, 731-737 AFSIS, Par is.

Bradford K. J. 2004. Seed Product ion and Qual ity. 1st edit ion.

Department of Vegetable Crop and Weed Science. University of

Cal i fornia. Dav is, CA. USA. 134 p.

Brower, H. M. y Mulder, I . C. 1982. Reduced steeping t ime for the

condutt iv i ty v igor test of Phaseolus vulgar is L. seed. J. Seed

Technol. 7(11):84-91.

Burris, J.S.; Wahab. A.H. 1971. Physiological and chemical di f ferences

in low and high qual ity soybean seeds. Proc eedings of the

Associat ion of Off icial Seed Analysts 61:58 -67.

Camargo, C.P. 1981. Effect of seed vigor upon f ield performance and

yield of grain sorghum (Sorghum bicolor L. Moench). M.Sc. Thesis.

Mississippi State University. 72 p.

52

Carvalho, N.M. y J. Nakagawa. 1998. Sementes: c iência, tecnología e

produção. 3 ed. Fundação Cargi l l . Campinas (Brasi l). 424 p.

Cebreros, S. F. 1983. Identi f icación de hongos de granos almacenados

en el estado de Tabasco, México. Tesis Maestría, Colegio de

postgraduados. 66 p.

Chen. C.C.; Andrews, C.H.; Baskin, C.C.; Delouche, J.C. 1972.

Inf luence of qual ity of seeds on growth development and

productiv ity of some hort icultural crops. Proceeding of

Internacional Seed Test ing Associat ion 37(3):923 -939.

Christensen, C. M., B. R. Mi ller, and J. A. Johnson. 1992. Moisture

and i ts measurement. In : Storage of Cereal Grains and Their

Products. 4th ed. Sauer, D. B. (ed.). Am. Assoc. Cereal Chem. St.

Paul, Minnesota. pp: 39-54.

Christensen,.C. M. 1972. Microf lora and seed deter iorat ion. In : Roberts,

E. H. (ed) Viabi li ty of seeds. Syracuse University press, pp 59 -93.

Copeland, L. O., and M. B. McDonald. 1995. Pr inciples of Seed Science

and Technology. 3 ed. Chapman Hal l. New York. USA 409 p.

Copeland, O. L., and M. B. Mcdonald. 2001. Pr inciples of Seed Science

and Technology. 4th edit ion. Kluwer Press, New York. USA. 488 p.

Cordero, M. J., y M. Oliveros. 1983. Efecto de var ias condiciones de

almacenamiento sobre la germinación de semillas de Andropogon

gayanus . Agronomía Tropical. 33(1-6): 177-189.

Cruz, A. B., V. A. González, H., M. A. Mendoza, C., y M. L. Ortega, D.

2003. Marcadores f is iológicos de la tolerancia al envejecimiento de

semil la en maíz. Agrociencia 37: 371-381.

Daffus, C., and Slaugther. 1980. Seed storage and surv ival. In: Seeds

and Their Uses. John. W iley. N.Y. USA. pp: 66-67.

Deloche, J.C. 1973. Precepts of seed storage. Proceedings short course

for seedsmen. Vol. 16. Seed Technology Lab. Mississippi State

University.

53

Deloche, J.C. 1980. Some thoughts on seed storage. Proceedi ngs short

course for seedsmen. Vol. 2. Seed Technology Lab. Mississippi

State Universi ty.

Deloche, J.C. 1985. Physiological seed quali ty. Proceedings short

course for seedsmen. Vol. 27. Seed Technology Lab. Mississippi

State Universi ty.

Delouche, J. C. & Baskisn, C. C. 1973. Accelerated ageing techniques

for predict ing the relat ive storabi l i ty of seed lots. Seed Sci technol,

1(2): 427-452.

Delouche, J. C. & Caldwell, P. W. 1960. Seed vigor and vigor tests.

Proceedings of the Associat ion of Off ic ial Seed Ana lysts, 50 (1):

136-140.

Delouche, J. C. 1976. Germinación, Deter ioro y Vigor de semillas. Seed

News, Mississippi State Universt ity.

Delouche, J. C. 2002. Germinación, deter ioro y v igor de semillas. Seed

News 6: 6.

Delouche, J.C. 1968. Precepts for seed storage. Proceedings

Mississippi short course for seedsmen, 85 -119. Seed Technology

laboratory, Mississippi State University, State Col lege, Mississippi.

Delouche, J.C., R.K. Matthes, G.M. Dougherty y A.H. Boyd. 1973.

Storage of seed in subtropical and t ropical region. Seed Science

and Technology 1(2): 671-700.

Díaz de León, S. F., Carballo, C. A. , Capella, V. S., Bernal, L. I . 2006.

Contenido de azúcares en 4 cult ivares de maíz (Zea mays) y su

velocidad de deter ioro en almacén. Revista Iberoamericana de

Tecnología Postcosecha. Hermosi l lo, Méx. V(8): Nº 001 pp. 38 -47.

Ellis, R. H., and E. H. Roberts. 1980. Improved equat ions for the

predict ion of seed longevity. Annals Bot. 45: 13 -30.

54

Ferguson, J. M., D. M. Tekrony, and D.B. Egli. 1990. Changes during

ear ly soybean seed and axes deter iorat ion: I. Seed quali ty and

mitocondrial respirat ion. Crop Sci. 30: 175-179.

Fornos, R. M. 2000. Anál is is de cal idad de la semil la de maíz. Curso

sobre manejo postcosecha de la semil la de maíz. Proyecto

Semil las Esperanza-Centro Internacional de Agr icultura Tropical

(CIAT). Managua. 7 p.

Gill. N.S. 1969. Deter ioration of seed corn dur ing storage Ph.D. Thesis.

Mississippi State University. 199 p.

Gómez, G. O. J. 1992. Mejoramiento genét ico del f r i jol (Phaseolus

vulgar is L.) considerando longev idad y v igor de semil las como

cr iter ios inic iales de selección. Tesis Maestr ía. Colegio de

Postgraduados. Monteci l lo, México. 88 p.

Gómez, G. O. J. y Minelli, M. 1990. La producción de semil las. Texto

Básico para el desarrol lo del curso de p roducción de semil las en la

Universidad de Nicaragua. Imprenta UCA. Inst ituto Superior de

Ciencias Agropecuarias, Magua. 210 p.

Harein, P. K., and R. Davis. 1992. Control of stored-grain insects. 1992.

In: Storage of Cereal Grains and Their Products. 4th e d. Sauer, D.

B. (ed.). Am. Assoc. Cereal Chem. St. Paul, Minnesota. USA. pp:

491-534.

Harrington, J. E. 1978. Seed stotage pack ing. Appl icat ion for India.

Nat ional seed Corporat ion, Hd. Nueva Delhi , India. 18 p.

Harty, R.L. 1977. The inf luence of storage condit ions on bean

seedquali ty. Queensland Agricultural Journal, 103:534 -535.

Heydecker, W. 1972. Vigour . Syracuse Universi ty Press, 259 -252.

Hughes, P.A.; Santed, R.S. 1975. Ef fect of temperature, relat ive

humidity and l ight on the color of Cali fornia l igh t red k idney beans

seed during storage. Hort icultural Science 10(4):421 -423.

55

Humphreys, L. R., and F. Riveros, 1986. Tropical pastures seed

production. Plant Product ion and Protect ion Paper. FAO. Rome.

Pp: 152-153.

International Seed Testing Association. 1977. Rules for Test ing

Seeds . 176p.

Koostra, P. 1973. Changes in seed ult rastructure dur ing senescence.

Seed Sci. Technol. 1(2):417-425.

Lambers, H. , A. van der Werf, and H. Konings. 1991. Respiratory

patterns in roots in relat ion to their funct ioning. In: Waisei, Y., P.

Eshel, and U. Kafkaki (eds). Plant Roots. The Hidden Half. Marcel

Dekker Inc., New York. USA. pp: 229-263.

Leopold, A. C. & Kriedemann, P. E. 1975. Plant growth and

development . McGraw Hil l Inc., New York.

Lindblad, C. y Druben, L. 1979. Almacenamiento del grano, manejo

secado, s i los, control de insectos y roedores. Editor ial Concepto S.

A. Pr imera edición. México, 331 p.

Macedo, E.C.; D. Groth y J. Soave. 1999. Inf luência da embalagem do

armazenamento na qualidade f isiológica de sementes de arroz.

Rev. Brasi l. de Sementes 21(1), 67-65.

Mackay, D. B. 1972. The measurement of v iabi l i ty In: Roberts, E. H. (ed)

Viabi l ity of seeds. Syracuse University press, pp 172 -208.

Marcos-Filho, J.; Mcdonald, M. B. 1998. Sensit iv ity of RAPD analysis,

germinat ion and vigour test to detect the intensity of deter iorat ion

of natural ly and art if icial ly aged soybean seeds. Seed Science and

Technology 26:141-157.

Mcdonald, M. B. 1999. Seed deter iorat ion: physiology, repair, and

assessment. Seed Science and Technolog y 27:177-237.

Miller, B.Mc.; Dale, O.W. 1980. ASA-610 abi l ity to detect changes in

soybean qual ity. Journal of Seed Technology 5(1):56 -66.

56

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 1966. Normas

específ icas de cert if icación para la producción de semil la s de

granos básicos, oleaginosas, papa y café. Managua, Nicaragua. 54

p.

Mohamed, Y. Y. 1991. Onion seed aging and plant degenerat ion in

v i tro.Ph. D. diss., Universyty of I l l inois, Urbana.

Moreira, de C. N. y J. Nakagawa. 1988. Semil las: Ciencia Tecnolología

y producción. Editor ial Agropecuaria Hemisfer io Sur. Brasi l. 406 p.

Moreno, M. E., and C. M. Christensen. 1971. Differences among l ines

and var iet ies of maize in suscept ibi l ity to damage f rom storage

fungi. Phytopathology 61: 1498-1500.

Moreno, M. E., G. J. Ramírez, R. M. Mendoza, and R. G.

Valencia.1988. Comparison of mexican maize races stored under

adverse humidity and temperature. In: Recent Advances in the

Conservat ion of Genet ic Resources. Proc. The Global Germplasm

Workshop. CIMMYT. El Batán. México. pp: 95-98.

Moreno, M. E., M. E. Vázquez, B y F. Facio, P. 2000. La temperatura

en relación con la longevidad de semil las de maíz almacenadas

con baja humedad. Agrociencia 34: 175-180. 2000.

Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la

Al imentación (FAO). 1984. Informe de la FAO sobre semil las.

1979-1980. Editores: W. P. Feist r itzer, G. E. Delhove, E.

Sgaravatt i, K. R. Chopra, C. H. Rosel l y L. Martínez. Roma. 259 p.

Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la

Al imentación (FAO). 1977. Tecnología de la semil la de cereales:

Manual de producción, control de cal idad y distr ibución de semil las

de cereales. Compilado por Walter P. F. (Dirección de Producción

y Protección Vegetal). Roma, Ital ia. 260 p.

Owen, E.B. 1956. The storage of seed maintenance of v iabil ity. Bul let in

43. Common wealth Agr icultural Bureaux, Farnham Royal, Buckc,

England.

57

Palma, R. M. P., A. López, H. , y J. C. Molina, M. 2000. Condiciones de

almacenamiento y germinación de semil las de Cenchrus cil iaris L.

y Andropogon gayanus Kunth. Agrociencia 34: pp. 41-48.

Pederson, J. R. 1992. Insects: Identi f icat ion, damage and detection. In:

Storage of Cereal Grains and Their Products. 4th ed. Sauer, D.B.

(ed.). Am. Assoc. Cereal Chem. St. Paul, Minnesota. USA. pp:435-

489.

Pérez, C. I. , Ó. J. Ayala, G., V. A. González, H., J. A. Carril lo, S. ,A.

Peña, L., G. García, de los S. 2008. Indicadores morfológicos y

f isiológicos del deter ioro de semil las de tomate de cáscara.

Agrociencia 42: 891-901.

Perry, D.A. 1972. Seed v igour and f ield establishement. Hort icultural

Abstract 42:234-342.

Perry. D.A. 1981. Handbook of v igour test methods. Zurich. Internat ional

Seed Test ing Associat ion. 72 p.

Popinigis, F. 1977. F is iologia da semente. 2. Ed. Agiplan, Brasíl ia. 289

p.

Popinigis, F. 1985. F is iología da Semente. Minister io da Agr icultura.

Brasi l ia. AGIPLAN. 289 p.

Popinigis. F. 1973. Effect of the physiological qual ity of seed of f ield

performance of soybeans (Glycine max (L. ) Merr i l l) as affected by

populat ion densty. Ph.D. Thes is. Mississippi State University. 83 p.

Powell, A.A. y S. Matthews. 1981. Evaluat ion of controlled

deter iorat ion, a new v igour test for small seeds vegetables. Seed

Sci. Technol. 9(3), 633-640.

Reyes, Ma. V y Mendoza, G. X. del C. 2002. Periodo de conservación

de la semil la de fr i jol común (Phaseolus vulgar is L. ) bajo diferentes

condiciones de almacenamiento. Trabajo de Diploma. Facultad de

Agronomía, Programa de Recursos Genét icos. Universidad

Nacional Agrar ia. Managua, Nicaragua. 29 p.

58

Roberts, E. H. 1972. Storage env ironment and the control of viabi l ity. In:

Viabi l ity of Seeds. Roberts, E. H. (ed.). Syracuse Univ. Press.

USA. pp: 14-58.

Roberts, E. H. 1973. Predict ing the storage l ife of seeds. Seed Sci.

Technol. 1: 499-514.

Roberts, E. H. 1981. Physiology of aging and i ts appl ication to drying

and storage. Seed Sci. Technol. 9: 359 -372.

Roberts, E. H. Y Black, M. 1999. Seed qual ity. Seed Sci. Technol. 17:

175-185.

Rodríguez, R. 1989. El control de calidad de semil la genét ica y básica.

In Curso de mejoramiento de maíz con énfasis en resistencia a

factores biót icos-abiót icos y producción de semil la genética y

básica. San José de Escluint la Guatemala. Pp 140-150.

Salazar, P., Trejo, A. y Hernández, L. Ma. 2006. Pruebas de

envejecimiento acelerado en semil las de maíz ( Zea mays L.) de

di ferentes bases genét icas. Rev. Unel l. Ciec. Tec. Venezuela. 24:

63-69.

Santacruz, V. A. , A. Muñoz, O., F. Castillo, G. , y A. Larqué, S. 1997.

Germinación de semil las de maíz, f r i jol, cacahuate y ajonjolí

almacenados en diferentes ambientes y t ipos de envases.

Agrociencia 31: pp.177-185.

Santos, C.M., N.L. Menezes y F.A. Villela. 2005. Physiologic and

biochemical alterat ions in art if ic ial ly aged bean seeds. Rev. Brasil.

Sementes 27(1), 104-114.

SAS Insti tute. 1993. SAS/STAT User 's Guide. Versión 6.04. SAS

Inst itute. Cary, North Carol ina, EE. UU.

Sauer, B. D., R. A. Meronuck, and C. M. Christensen. 1992.

Microf lora. In: Storage of Cereal Grains and Their Products. 4th

ed.Sauer, D. B. (ed.). Am. Assoc . Cereal Chem. St. Paul,

Minnesota. USA. pp: 313-340.

59

Sittisroung, P. 1970. Deterioration of r ice (Oryza sat iva L) seed in

storage and its inf luence on f ield performance. Ph.D. Thesis.

Mississippi State University 91 p.

Smith, M. T., and P. Berjak. 1995. Deteriorat ive changes associated

with the loss of v iabi l i ty of stored desiccat ion -tolerant and

desiccat ion sensit ive seeds. In: Kigel J., and G. Gali l i (eds). Seed

Development and Germinat ion. Marcel Dekker Inc., New York. USA.

pp: 701-746.

Tang, S., Tekrony, D. M., Egly, D. B. Y Cornelyus, P. L. 1999. Surv ival

Character ist ics of corn seed dur ing storage: II Rate of seed

deter iorat ion. Crop Sci. 40: 463-470.

Tekrony, D. M. 1995. Accelerated ageing. In: Congress of the

internat ional seed testing associat ion 2 4. Copenhagen.

Teofilo, E. M., Oliveira, S. , Esmeraldo, A.M., Madeiros, S. y Barbosa,

F.D. 2004. Qual idade f is iológica de sementes de aroreira

(Myracrodruon urundeuva Allemao) em função do t ipo de

embalagem, ambiente e t ipo de armazenamento. Rev. Ciencia

Agronômica 35(2), 371-376.

U.S. Departament of Agriculture, Science and Education

Administracion. 1978. Pr inciples and pract ices of seed storage.

Agr iculture handbook. 506. 1978. p.

Vertucci, C., and E. Ross, 1993. Theoret ical basin of protocols for seed

storage. II . The inf luence of temperature on opt imal moisture

levels. Seed Sci. Res. 3: 201-213.

Walters, Ch. 1998. Understanding the mechanisms and kinet ics of seed

aging. Seed Sci. Res. 8: 223-244.

Watson, E.C. 1973. Effect of seed deter iorat ion on performance and

yield of corn (Zea mays L.) Ph.D. Thesis. Mississippi State

University. 60p.

Welch, G.B. and Delouche J.C. 1974. Condit ioned storage of seed. In'

Southern Seedsmen's Associat ion. Proceedings and reports.

60

Mississippi State University, Seed Technol ogy laboratory. p. 30-

40.

Willians, R.D. 1980. Moisture stress and hydrat ion-dehydrat ion effects

on hemp Sesbania (Sesbania exaltata) seed germinat ion. Weed

Science 28(2), 487-492.

Woltz, J. , D. Tekrony y D. Egli. 2006. Corn seed germination and vigor

fol lowing f reezing during seed development. Crop Sci. 46, 1526-

1535.