tesis germoplasma

64
1 1. INTRODUCCIÓN La conservación de los recursos genéticos es de vital importancia, en la perpetuidad y sostenibilidad de los recursos naturales, en el planeta año a año desaparecen unas 14.6 millones de has anuales de bosque tropical y también de bosque templado (FAO, 2OO1). Se sabe que actualmente un 25% de las recetas médicas que se expenden en las farmacias de Estados Unidos son extraídas de plantas (FAO, 1993) y se estima que aún existe una enorme cantidad sin investigar, desconociéndose sus potencialidades como alternativas de alimento o cura de enfermedades para la humanidad. El problema es la destrucción ambiental por falta de medidas conservacionistas, que sirvan para evitar la presión sobre la tierra causada por las comunidades rurales, las cuales demandan recursos fitogenéticos para el desarrollo de sus actividades. La solución a este problema es idear estrategias de conservación que vayan enfocadas bajo un principio de sostenibilidad. Una de las estrategias de conservación es el establecimiento de Bancos de Germoplasma, que ayudarán a las personas a tener fuentes vegetativas y semilleras para la restauración ambiental. Este estudio está orientado a la selección de especies arbóreas de importancia ambiental, social y económica, analizar su rango ecológico y establecer el Banco de Germoplasma en el sector del Naranjito en la Zona de Reserva del Merendón.

Upload: carlos-roberto

Post on 19-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Esta Tesis propone una metodologia sencilla pero eficaz para seleccionar especies y diseñar un banco de Germoplasma.

TRANSCRIPT

1

1. INTRODUCCIÓN

La conservación de los recursos genéticos es de vital importancia, en la

perpetuidad y sostenibilidad de los recursos naturales, en el planeta año a año

desaparecen unas 14.6 millones de has anuales de bosque tropical y también de

bosque templado (FAO, 2OO1). Se sabe que actualmente un 25% de las recetas

médicas que se expenden en las farmacias de Estados Unidos son extraídas de

plantas (FAO, 1993) y se estima que aún existe una enorme cantidad sin

investigar, desconociéndose sus potencialidades como alternativas de alimento o

cura de enfermedades para la humanidad.

El problema es la destrucción ambiental por falta de medidas conservacionistas,

que sirvan para evitar la presión sobre la tierra causada por las comunidades

rurales, las cuales demandan recursos fitogenéticos para el desarrollo de sus

actividades.

La solución a este problema es idear estrategias de conservación que vayan

enfocadas bajo un principio de sostenibilidad. Una de las estrategias de

conservación es el establecimiento de Bancos de Germoplasma, que ayudarán a

las personas a tener fuentes vegetativas y semilleras para la restauración

ambiental.

Este estudio está orientado a la selección de especies arbóreas de importancia

ambiental, social y económica, analizar su rango ecológico y establecer el Banco

de Germoplasma en el sector del Naranjito en la Zona de Reserva del Merendón.

2

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.

Contribuir con los procesos de conservación de los recursos naturales mediante la

creación del diseño de un Banco de Germoplasma de especies con valor

ambiental, social y económico, en la Zona de Reserva del Merendón.

2.2 Objetivos Específicos.

a) Conocer la demanda y existencia de especies de alto valor económico,

social y ambiental, de los habitantes de la Zona de Reserva del Merendón.

b) Seleccionar las especies que mejor se adaptan a las condiciones

ambientales del área de estudio.

c) Generar el diseño del Banco de Germoplasma que contenga las especies

arbóreas de interés de la zona.

3

3 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.

3.1 Conservación de Recursos Genéticos Forestales

La conservación de un recurso se define como las acciones y políticas que

aseguren su existencia y disponibilidad continua (Keiding y Graudal, 1998). El

término conservación usado para la Estrategia Mundial de Conservación dice que

es el manejo humano de los recursos genéticos, de tal forma que puedan brindar

los mayores beneficios sostenibles a las generaciones presentes y deben

mantener su potencial para llenar las necesidades y aspiraciones de las

generaciones futura (UICN / UNEP / WWF, citado por Pardos 1988)

Así mismo los recursos genéticos se definen como unidades de variación

heredable de valor presente o potencial. En el concepto anterior los autores dan

una idea de la variación genética variable, que puede ser sostenibles a través del

tiempo. (Roche y Dourojeanni, 1984, citado por Pardos, 1988). Estos autores

definen el termino recurso como una existencia o reserva que pueda usarse

cuando sea necesario.

Hoek y Lindert (1995), citado por Molenbroek (1996), consideran que el recurso

forestal son árboles en parcelas, solares y en el bosque, la leña, la madera y otros

productos forestales que estén al servicio del hogar y la comunidad.

3.1.1 Erosión Genética

Keiding y Graudal, citado por Pardos (1988), establecen que agricultores y

fitomejoradores se dieron cuenta de la importancia de conservar los recursos

genéticos originales y el concepto de erosión genética fue aplicado inicialmente a

4

cultivos altamente mejorados, tales como el trigo el maíz, el arroz, etc. En esos

cultivos se lograron grandes incrementos en la productividad a través de los

procesos de mejoramiento sistematizados y combinados específicos en una parte

limitada del recurso genético. Las líneas altamente mejoradas se expandieron

rápidamente reemplazando a cultivares menos productivos pero con mayor

variación genética. Como consecuencia, los cultivos fueron más productivos y

uniformes, pero al mismo tiempo más vulnerable a ataques de plagas y

enfermedades a gran escala. La resistencia y la adaptación no se tuvieron

suficientemente en cuenta en el esfuerzo por mejorar la producción.

Ledig, 1995, citado por Vargas et al 1997, asegura que la degradación genética

forestal, es debido a la extracción selectiva de los mejores árboles, dejando como

semilleros los árboles con menor calidad genética.

3.1.2 Estrategia para Mantener la Variabilidad.

FAO, citado por Pardos (1988), define dos estrategias de conservación de

especies y la variación dentro de ellas (poblaciones, individuos y genes), de la

siguiente forma:

In situ “Protección y mantenimiento de especies y poblaciones de los ecosistemas

(en sitio) , que ocurre naturalmente”.

5

Ex situ “Protección y mantenimiento de recursos genéticos fuera de su ambiente

natural: (fuera del sitio) plantaciones, material de mejoramiento, rodales semilleros

y de conservación, semillas, polen y/o tejidos”

3.1.3 Conservación In Situ

Según Ledig (1995), citado por Vargas et al (1997) afirma que los métodos de

conservación in situ se relacionan con reservas estrictas; por ejemplo, reservas

para preservación de bosques, las cuales no permiten el aprovechamiento

forestal. Cuando el manejo de los recursos genético es el objetivo primordial, la

conservación in situ tiene la ventaja de permitir el cambio evolutivo de las especies

y poblaciones, sin intervención del hombre. Por consiguiente, la conservación in

situ es más dinámica que la ex situ.

Zobel y Talbert (1984) argumentan que la conservación in situ es un método de

conservación que se aplica reservando y preservando bosques o rodales

naturales, para prevenir pérdidas genéticas por actividades humanas. Para estos

autores la ventaja principal de esta estrategia es la conservación de ecosistemas.

El área protegida, se considera una estrategia de conservación in situ, debido a

que es una extensión geográfica que conserva ecosistemas y especies, con el

objetivo que esas áreas se mantengan lo más natural posible. ( Pastor, 2001)

Según Gómez y Slijkhuis (1996) es importante saber el modus vivendis y las

diferencias fisonómicas y estructurales de los ecosistemas naturales. Argumentan

6

además que se le debe dar manejo a áreas vírgenes, que sirvan como banco de

germoplasma, para asegurar la sostenibilidad.

3.1.4 Conservación Ex Situ

Según Kemp et al, citado por FAO (1980) Los criterios de selección de especies

más importantes en rodales de conservación ex situ, son aquellas con potencial

socioeconómico y las especies con dificultad de recolección de semillas.

Se reconocen diversas formas para conservar el material genético de especies

prioritarias, desde métodos de laboratorio a través de la conservación en frío de

embriones hasta la conservación en campo que puede ser in situ o ex situ (Ledig,

1995, citado por Vargas et al, 1997). La conservación ex-situ es una forma activa

de establecer rodales de especies de interés que se hace mediante el

establecimiento de bancos de germoplasma, a partir de material selecto extraído

de los árboles de interés a conservar.

La conservación ex situ puede hacerse de muchas formas, tales como Bancos de

Germoplasma, archivos genéticos en campo y almacenamiento de tejidos en

instalaciones especiales ( Ledig, 1995, citado por Vargas et al, 1997).

Existen muchas formas de preservación de recursos genéticos, ya sea de bosques

naturales o rodales ex situ. La más común de tales formas son las técnicas de

propagación vegetativa como: Injerto, enraizamiento de estacas y acodos aéreos (

7

Longman 1976, citado por Zobel y Talbert, 1984). Los profesionales forestales

tienen la ventaja de poder hacer propagaciones fácilmente y conservar para

siempre rodales con tales técnicas. Aunque en los huertos semilleros se

mantienen las características genéticas deseadas. (Zobel, 1971, citado por Zobel y

Talbert, 1984)

Según FAO (1985) La conservación ex situ es conveniente cuando hay presión

sobre el recurso y no se pueda conservar in situ, entonces se hace necesario la

implementación de rodales de conservación de germoplasma.

Guldager citado por FAO (1980) afirma que hay cuatro objetivos en él

establecimiento de rodales ex situ.

1. Conservación estática, en la cual se mantienen las frecuencias

genotípicas de la población original.

2. Conservación estática, en la cual se mantienen las frecuencias de genes

(alelos) de la población original.

3. Conservación evolutiva, en la cual se permite que las frecuencias de genes

del rodal cambien según la presión de la selección natural.

4. Conservación selectiva, en la cual las frecuencias de genes del rodal se

cambian deliberadamente de manera artificial a fin de capturar las

características para la economía de plantación de la región, y al propio

tiempo eliminar las características indeseables.

8

3.2 La Base Genética y Conservación de Genes

Los recursos fitogenéticos son recursos naturales limitados y perecederos, que

proporcionan materia prima o genes que, debidamente utilizados y combinados

por los técnicos en genética vegetal, originan mejores variedades de plantas.

(Simarro y Saiz 1987, citado por Pardos, 1988).

Según Palmberg, citado por FAO (2001) la conservación de la diversidad genética

forestal es importante para sostener el valor productivo del bosque, estado

sanitario y vitalidad de ecosistemas, y así mantener las funciones de protección y

ambiental.

Frankel, citado por Patiño et al, (1997) identificó los tres puntos importantes en la

conservación genética, estos son:

(i) La naturaleza del material a conservar, esta definida por la duración del

ciclo de vida, la forma de reproducción, tamaño de los individuos,,

condición ecológica, distribución espacial, la abundancia y frecuencia de

aparición de poblaciones entre otras.

(ii) El objetivo de la conservación, debe determinar el grado de integridad

esencial requerido para conservar la especie.

(iii) La magnitud de la conservación, se refiere al tiempo durante el cual se

pretende conservar la especie, la superficie y ubicación de las

localidades en las que el programa se va a realizar.

9

Los rodales para conservación pueden establecerse in situ o ex situ. Esto

tomando en cuenta la tenencia de la tierra donde están las especies o

procedencias, algo que se debe tomar en cuenta es la destrucción del hábitat

causada por el cambio de uso de la tierra, por lo antes dicho es difícil conservar

especies y procedencias in situ. Entonces se hace una necesidad que la

conservación ex situ complemente a la in situ. (FAO, 1993).

Simarro y Saiz (1987), citado por Pardos (1988) afirman que el diseño de bancos

es algo que debe complementar a la estrategia in situ de un bosque natural. Se

toma en cuenta dos objetivos; el primero para conservar genotipos de interés y el

segundo para mantener una amplia variabilidad genética. Tales bancos se

utilizarán en programas de mejora y producción futura.

Wright (1964) por su parte establece que la propagación vegetativa es aconsejable

para conservar árboles superiores para futuros programas de mejoramiento

genético.

Para la recolección de material genético Simarro y Saiz (1987), citado por Pardos

(1988) afirman que puede en algunos casos ser en semillas y en otros casos

material de propagación vegetativa como plantas enteras o sus partes, o también

granos de polen. Ello dependerá de la especie y el método de conservación del

material en particular.

10

Por otro lado, para conservar el material genético, el banco de germoplasma debe

servir para conservar especies con propagación indefinida. (Simarro y Saiz,

1987, citado por Pardos, 1988). Además estos autores definen un banco de

germoplasma como un almacén de genes con condiciones ambientales

controladas que permite mantener el poder germinativo del material conservado.

3.3 La Propagación Vegetativa

García y Sánchez (1987), citado por Pardos (1988) definieron propagación

vegetativa como la producción de una nueva planta a partir de partes vegetativas

de otros individuos, o bien la obtención de una planta independiente por unión de

dos partes de dos individuos diferentes. De este modo, un determinado genotipo

se reproduce idénticamente en todos sus descendientes.

Por su parte Alix y Duarte (1999) la definen como la reproducción de plantas a

partir de porciones de las mismas que tengan capacidad de regeneración tales

como hoja, tallos y raíces.

3.3.2 Establecimiento de parques clónales

Según García y Sánchez (1987), citado por Pardos (1988) Los parques clónales

son una herramienta para la mejora genética forestal, a través de éstos se

proporciona material vegetal para los procedimientos de mejora, en los cuales se

mantienen genotipos de interés, base genética y se estudia características y

comportamiento de los genotipos.

11

Burdon (1989), citado por Mesen (1998) afirma que el injerto puede ser útil para

instalaciones iniciales, pero el estaquillado resulta necesario a veces para superar

el problema del rechazo al cabo de varios años. El desarrollo de las técnicas de

cultivos de tejidos puede facilitar enormemente el establecimiento de los parque

clónales.

El inconveniente que tiene las plantaciones clónales es la homogeneidad genética,

que puede aumentar el riesgo a plagas y enfermedades (Burdon 1989, citado por

Mesen 1998).

3.3.3 Huertos Semilleros

Sánchez y Abellanas (1987), citado por Pardos (1988) definen huerto semillero

como una plantación de clones o de progenies seleccionadas, suficientes aisladas

o manejadas para que la población exógena sea inexistente o escasa, dirigida

hacia la producción de semillas frecuente, abundante y de fácil recogida.

3.4 Diseños de rodales de especies de Usos Múltiples.

Según Buford (1990) en el establecimiento de una plantación con especies de

usos múltiples deben tenerse las siguientes consideraciones:

a. Para determinar la supervivencia y rendimiento del rodal, las parcelas

deben tener como mínimo 8 a 12 árboles en la medida final. Las parcelas

12

más pequeñas son más baratas, uniformes y sensibles y pueden permitir

medidas confiables de buen crecimiento y rendimiento de árboles

individuales.

b. La preparación de los sitios debe ser de un costo módico y habrá de

evitarse la erosión del suelo.

c. Plantar con poco espacio intermedio para obtener pronto altos rendimientos

de productos pequeños y con bastante espacio intermedio para lograr un

crecimiento rápido y productos de gran tamaño.

d. Cavar huecos para plantación en forma adecuada para el sistema radicular.

e. Controlar las plantas que son muy competitivas.

3.5 Experiencias con Bancos de Germoplasma en Centro América y

Honduras

Según CATIE (1994) los bosques del área Centroamericana han servido como

fuente de germoplasma. Entre las especies que se han usado se mencionan el

Pinus caribaea var. hondurensis, Pinus oocarpa, Abies guatemalensis, Pinus

patula ssp. tecunumanii, Cupressus lusitanica, estas son las coniferas; especies

latífoliadas incluyen Cordia alliodora, Cedrela odorata, Swietenia macrophylla y

leguminosas como Leucaena, Erythrina y Gliricidia, Todas las anteriores especies

mencionadas son algunas de las de mayor demanda local e internacional.

Las coníferas de los bosques Centroamericanos han servido como fuente de

germoplasma para reforestaciones a escala industrial en los siguientes países:

13

Brasil, Venezuela, Colombia, Sur África, Nueva Zelanda y Australia, estos los más

destacados.

En Honduras ya se han desarrollado experiencias con Bancos de Germoplasma

(GEF, SERNA, 2001) menciona a la Escuela Agrícola Panamericana “El

Zamorano” que tiene 700 accesiones de fríjol y maíz; Además, tienen, 5000 líneas

de mejoramiento de fríjol y maíz en el campo. ESNACIFOR ubicada en

Siguatepeque, Comayagua, cuenta con banco de semillas de maderables. FHIA

ubicada en la Lima, Cortés, cuenta con una colección de musáceas mejoradas y

silvestres. El CURLA, ubicado en la Ceiba, Atlántida, en el año 1991 fundó una

colección viviente clonal, que maneja especies frutales y plantas condimentarías.

En los países en vías de desarrollo se realizan muchas discusiones sobre la

conservación fitogenética. Novedosas leyes se están discutiendo y aprobando.

Algunos políticos en sus campañas presidenciales han adoptado como parte

importante de sus discursos la conservación de la flora autóctona. Se han

organizados grupos conservacionistas, los cuales causan controversia a la opinión

publica. Los medios de comunicación han reaccionado y se ha explotado su valor

publicitario. También se han realizado grandes denuncias por delitos ambientales

en los países en desarrollo. (Budowski, 1985)

14

3.5.1. Banco de Germoplasma CURLA-PDBL.

3.5.1.1 Antecedentes

Ante la dificultad de conseguir material vegetativo para la diversificación y

producción el PDBL realizó una fase operativa, para la obtención de recurso

fitogenético. En el año 1991, con la elaboración de la estrategia de desarrollo

agroforestal, se planteó la necesidad de elaborar un banco de Germoplasma de

especies de usos múltiples. (Alix et al, 2000).

3.5.1.2 Objetivos del banco de Germoplasma

Alix et al, (2000) menciona los siguientes objetivos del Banco de Germoplasma del

CURLA-PDBL, estos son:

a. Introducir y conservar, en condiciones óptimas, recursos fitogenéticos de

especies y variedades de cultivos perennes y semi- perennes, promisorias

adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona de influencia del

PDBL.

b. Recolectar y conservar especies nativas del área del bosque latifoliado del

norte de Honduras, amenazadas o con potencial económico.

c. Producir, distribuir y vender materiales de propagación (varetas, cepas,

rizomas, yemas y semillas) para responder a las necesidades creadas por

15

el fomento de las actividades agroforestales en las zonas de ladera del

trópico húmedo en general.

d. Tener un campo experimental para capacitar extensionistas, estudiantes y

productores en técnicas de propagación, establecimiento y manejo de

especies y variedades de cultivos perennes y semi-perennes promisorias.

e. Planificar y ejecutar programas y actividades relacionadas con la

conservación y producción de recursos fitogenéticos de especies adaptadas

a las condiciones edafoclimáticas del trópico húmedo en colaboración con

otras instituciones nacionales e internacionales.

3.5.1.3 Aspecto Técnicos tomados en cuenta

Según Alix et al, (2000) los Aspectos Técnicos que tomaron en cuenta en el Banco

de Germoplasma fue introducción de especies establecidas en Lancetilla, estas

fueron propagadas vegetativamente. Algunas especies fueron propagadas por

semillas obtenidas del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CENARGEN) de

Brasil y del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE),

mediante un programa de intercambio.

Para asegurar la supervivencia de las especies introducidas, se establecieron 5 o

10 árboles por variedad o procedencia en la colección madre. Los lotes

demostrativos de producción se establecieron de 100 a 200 especimenes.

En el crecimiento inicial se tuvo mucho cuidado con el sistema de riego en los

primeros cinco años de crecimiento de las colecciones. Por otra parte se

16

adoptaron medidas de manejo agronómico de las colecciones y lotes

demostrativos.

Además se debió mantener un estricto control fitosanitario, de las colecciones y

lotes demostrativos, para evitar la inoculación y difusión posterior de plagas y

enfermedades.

El Banco de Germoplasma cuenta con dos viveros sobre un área total de 5000 m2

con una capacidad instalada de producción anual de 300000 plantas.

17

4 METODOLOGÍA

4.1 Descripción del área de estudio.

La investigación se realizó en la Zona de Reserva del Merendón, que se ubica en

el municipio de San Pedro Sula, departamento de Cortés. Sus límites se definen

en el decreto 46-90 (Ley de protección del Merendón), referidos a las hojas

cartográficas números 2562-1 y 2562-11, se localiza entre los 15°25’ y 15°35’ de

latitud Norte y entre los 88°0’ y 88°15’ de longitud Oeste, los limites generales son:

al Norte: una línea de cumbres de la misma cordillera del Merendón, al Sur: el

valle de Chamelecón, al Este: el valle de Sula y al Oeste: el río Naco. Sus límites

como zona de reserva se definen en el artículo No. 5 del decreto 46 - 90 para la

restauración, protección y conservación de la reserva del Merendón. El área de

esta reserva es de 39588 hectáreas y tiene una población aproximada de 45000

habitantes.

En el área se presentan cuatro ecosistemas:

Subesclerófilo, bosque seco tropical.

Bosque húmedo subtropical.

Bosque húmedo montano bajo.

Bosque muy húmedo montano bajo.

“Los tipos de vegetación distribuidos en la zona de reserva, contienen bosque de

pino, latifoliado, mixto, nublado, matorrales, pastizales y cultivos. El clima por lo

18

general es lluvioso con una precipitación medial anual de1158 mm. Se presentan

dos unidades litológicas diferenciadas, la mayor parte esta formada por una

secuencia de rocas metamórficas y la parte norte esta constituida por rocas

intrusivas. Las altitudes varían desde los 200 metros, hasta los 2,242 metros

sobre el nivel del mar. Topográficamente es muy montañosa, llegando a

escarpada, donde más del 60% del área total, tiene pendientes superiores al 40%

y el 29% de su superficie tiene pendientes superiores al 60%. La serie de suelos

(según Simmons) resulta en ocho unidades, cuya vocación es: forestal, vida

silvestre y protección de cuencas hidrográficas. Se presentan cuatro sub.-cuencas

principales, cuya red de drenaje es dendrítica, paralela, y sub.-paralela, la

vertiente drena hacia el río Chamelecón y comprende la zona productora de agua

de Cofradía y Naco”. (DIMA, 1993)

4.2 Descripción del área de establecimiento del proyecto de Banco de

Germoplasma.

El proyecto Banco de Germoplasma se establecerá en un área aledaña a la aldea

del Naranjito, que esta ubicada aproximadamente a 25 Km de San Pedro Sula,

contiguo al camino vecinal que conduce a la aldea Buenos Aires e intermedio de la

zona tributaria de agua para San Pedro Sula y el Parque Nacional CUSUCO.

Su área de influencia es la zona de reserva de la cordillera del Merendón, al

noreste de San Pedro Sula, con una extensión de 39000 ha (39.5 Km2). (Fuente

Catrastro Nacional, citado por Gormaz, 1997)

19

La superficie del predio donde se establecerá el banco de germoplasma es de 8.7

ha.

En la zona de influencia del proyecto del banco de germoplasma, se encuentran

diversos cultivos, tales como pastos, granos básicos, hortalizas principalmente

café y naturalmente potreros para alimento de ganado mayor. (Gormaz, 1997).

A continuación se describen las características ecológicas en el área del

Naranjito:

Suelo: Es arcilloso a franco arcilloso, de color rojo pardo, de estructura granular

fina, consistencia friable en promedio, siendo ligeramente adherente plástico

cuando esta mojado (Dublín, 1984, citado por Gormaz, 1997).

Topografía del terreno: Se encuentra en una altitud de 1200 msnm. La topografía

es suave en la zona oeste y quebrada en la zona este.

Pluviosidad y zona de vida: Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge

el área en donde esta ubicada el Naranjito correspondería a la zona de Bosque

Húmedo Subtropical (bhsT).

La caída pluviométrica oscila entre los 1400 a 1600 mm anuales. Existen 2 a 3

meses secos durante el año, parte de febrero, marzo y abril. (Dublín, citado por

Gormaz 1997).

20

4.3 Determinación de existencia y demanda de los recursos genéticos.

El procedimiento utilizado para desarrollar esta etapa de la investigación fue la

aplicación de encuestas a grupos meta hombres (campesinos de ladera) y

mujeres (amas de casa) de 10 comunidades que tienen influencia en el área

manejada por la División Municipal Ambiental (DIMA), los aspectos contemplados

en la encuesta, se enmarcaron en la consulta de la demanda y existencia de las

especies con valor económico, social y ambiental.

Una vez recopilada la información se realizó el análisis de los datos de la siguiente

manera:

Se ordenaron las especies por uso, se hizo el conteo de frecuencias por especies

por cada uso, se determinaron las especies con mayor demanda y existencia y

las especies con menor demanda y existencia.

4.4 Caracterización del área de plantación (el Naranjito). Durante el proceso de la investigación, se realizó la caracterización del área de

plantación del Naranjito, que comprende 8.7 ha desarrollándose una serie de

actividades como ser: Localización espacial con ayuda de GPS, de la zona de

Plantación y sus componentes como ser (carreteras, lagunas, casetas, entradas y

limite).

Entre otras actividades relevantes se pueden mencionar la recopilación de datos

edáficos (serie de suelos) y climático del área (precipitación temperatura etc.),

mapa topográfico (curvas a nivel) y además se hizo un reconocimiento de la

posibilidad de riego.

21

4.5 Elección de las especies.

Se tuvieron en cuenta dos criterios de selección:

a) Pre seleccionar las especies ambiental y socioeconómicamente

importantes. Esta priorizacion se realizó tomando en cuenta la demanda de

los habitantes del área de estudio, que fue determinada por el análisis de

datos de las encuestas. (Ver Anexo 12)

b) Tomando en cuenta las características ecológicas del área de

establecimiento del proyecto como ser suelo y clima y verificar si las

especies se adaptan a estas condiciones, a través de unos cuadros de

rangos de distribución de máxima y mínima precipitación, temperatura y

evapotranspiración, también se incluye adaptabilidad edáfica. (Ver Anexo 3)

Esta Información se tomó de mapas de Isolineas de Igual EVT, isoyetas e

isotermas (Ver Anexo 9,10,11), Además la Información de suelos se tomó

de la serie de suelos para cada una de las comunidades.

Según Ramos (1965) la topografía, el clima y el suelo son los factores ecológicos,

indispensables a considerar, para la elección adecuada de la especie a plantar.

4.6 Diseño de plantación en el área de establecimiento del Banco de

Germoplasma

Con el plano de ubicación del terreno y los datos obtenidos en la caracterización:

se realizó un mapa de plantación en los cuales se definió la distribución y

espaciamiento para cada especie. Se observó que unas partes del terreno son

muy escarpadas y otras son onduladas, por lo que se definió dos tipos de

plantación según pendiente:

22

a. Plantación a tresbolillo en sitios con una pendiente fuerte del 80 %.

b. Plantación cuadrada y rectangular en sitios con pendiente

ondulada del 30 %.

También en el diseño se tuvieron los siguientes criterios de conservación de

Germoplasma:

a) Se establecerán procedencias o familias de árboles tipo o

zonas de recolección de semillas y clones en la reserva,

para los árboles para leña, maderables y agroforestales.

b) Se establecerán razas o variedades para las especies

frutales.

Además se tomó un criterio de espaciamiento inicial de 3*3 en las especies para

leña y agroforestales y de 5*5 en las especies para madera y frutales

La distribución de las plantas, que se usaron para generar el plano de plantación y

que se aplicaron dependiendo la topografía del terreno según Reyes (1993) son

las siguientes:

Cuadrada: Es una manera de organizar la plantación, donde no hay obstáculos

naturales.

Rectangular: Es aplicable cuando son árboles de usos múltiples, donde el

espaciamiento entre plantas es diferente al aplicado entre líneas. Puede ser

utilizado para árboles en contorno y cortinas rompevientos.

Tresbolillo: Es un sistema funcional para propósitos de protección, principalmente

para cultivos en pendiente y en cortinas rompevientos.

23

5. Resultados

Dado que el grupo meta nombró en las encuestas mas de una especie e incluso

todas y como la presencia de una especie es independiente de otra, la suma de

los porcentajes de las Figuras del 1 al 6 podría exceder el 100%.

5.1 Demanda y Existencia de Especies con Valor Socio Económico.

5.1.1. Existencia de Árboles Frutales

Según las encuestas que se realizaron en la Zona de Reserva del Merendón las

especies frutales que las comunidades más plantan en sus solares son:

Mandarina (Citrus nobilis) (13%), Mango (Mangifera indica) (44%), Manzana

(Malus sp) (10%), Durazno (Prunus sp) (12%), Naranja (Citrus sinensis) (24%),

Aguacate (Persea americana) (25%) y Guanábana (Annona muricata) (7%). Se

puede observar (Ver Figura 1) que la más predominante de las frutas es el Mango

(44%), ya tiene una amplia gama de distribución en la Zona de Reserva y es fruta

apetecida por los pobladores. .

Existencia de Arboles Frutales en la Zona de

Reserva del Merendon

01020304050

Lim

on

Ma

nd

arin

a

Na

nce

Ma

racu

ya

Gu

aya

bo

Ma

ng

o

Ma

nza

na

Ciru

ela

Lim

a

Du

razn

o

Pe

ra

Ta

ma

rin

do

To

ron

ja

Za

po

te

Pa

tern

a

Na

ran

ja

Ag

ua

ca

te

Gu

an

ab

an

aFre

cu

en

cia

24

Figura 1: Muestra la distribución de frecuencia de los árboles frutales plantados

por la comunidad.

Se puede observar ( Ver Figura 1) una cantidad de 11 especies con una

frecuencia de uso menor a 7%.

5.1.2. Existencia y Demanda de Árboles Para Leña.

Los datos de las encuestas (Ver Figura 2) dieron como resultado que las especies

con mayor existencia en el área de estudio son: Laurel (Cordia alliodora) (14%),

Guayabo (Psidium guajava) (13%), Guamo (Inga vera) (69%), Caulote (Luehea

semanii) (17%), Café (Coffea arabica) (21%) y Madreado (Gliricidia sepium) (9%).

Además se puede observar ( Ver Figura 2) una cantidad 38 especies usadas

para leña que tienen una frecuencia menor a 9.

Existencia de Arboles para Leña en la Zona de

Reserva del Merendon

01020304050607080

Mos

ote

La

ure

lT

abaq

uill

oN

anc

eLiq

uid

am

bar

Le

squ

inC

hilc

oS

ucun

am

Carr

eto

Guay

abo

Guam

oG

uaje

Espin

oC

arb

on

Man

cha

dor

Cip

res

Caulo

teIs

ca

nal

Guan

aca

ste

Tara

Cirin

Roble

Man

zan

oca

féT

onto

lP

ascu

aZ

apote

Pin

oP

olv

o d

eH

oja

anc

ha

Nara

njo

Pim

ienti

lloM

ari

lloP

epeto

Man

guit

oO

rega

non

Chep

el

Encin

oIn

dio

Capu

linC

incho

San J

uan

Mad

reado

Nanc

e

Fre

cu

en

cia

25

Figura 2: Muestra la distribución de frecuencia de los árboles para leña existentes

en las comunidades del Merendón.

Se puede observar (Ver Figura 2) que la especie de mayor predominancia es el

Guamo (Inga vera) (69%) debido a que en el área de estudio se encuentra una

cantidad significativa de fincas de café y la leña de Guamo la extraen cuando se

realizan podas de abertura del dosel.

La demanda de árboles para leña encontrados según las encuestas (Ver Fig 3)

son: Guamo (Inga vera) (71%), Laurel (Cordia alliodora) (13%), Guayabo (Psidium

guajava) (9%), Café (Coffea arabica) (15%), Madreado( Gliricidia sepium) (8%) y

Espino (Zanthoxylum belicenze) (8%).

Predominando siempre la demanda de la especie de Guamo por su poder

calorífico a la hora de cocinar.

También se puede observar (Ver Figura 3) una cantidad 29 de especies, que

tienen una frecuencia menor a 8%.

Demanda de Arboles para Leña en Zona de Reserva

del Merendon

0

20

40

60

80

Guam

o

Malc

ota

Aguac

atillo

Tara

Manchador

Tonto

l

Encin

o

Laure

l

Espin

o

Tabaquill

o

Colo

radit

o

Canelo

Liq

uid

am

bar

Guaje

Caulo

te

Roble

Nara

njo

San juan

Costi

lla d

e

Canam

ito

Chepel

Guay

abo

Cin

cho

Canal

Lesquin

Carb

on

Hoja

anc

ha

Chilc

o

Capulin

Pepeto

Indio

Cirin

Café

Madre

ado

Nanc

e

Fre

cu

en

cia

26

Figura 3: Muestra la distribución de frecuencias de los árboles demandados para

leña en las comunidades del Merendón.

Se puede observar (Ver Figuras 2 y 3) que las especies con mayor demanda sigue

siendo las que tienen mayor existencia. Excepto que la demanda es mayor que la

existencia en la especie Espino (Zanthoxylum belicenze).

5.1.3. Existencia y Demanda de árboles maderables.

Según los resultados obtenidos de las encuestas (Ver Figura 4) las especies con

mayor existencia son: Cedro (Cedrela odorata) (44%), Laurel (Cordia alliodora)

(51%) y Pino (Pinus sp) (22%).

Existencia de Arboles Maderables en la Zona de

Reserva del Merendon

0

10

20

30

40

Ag

ua

ca

tillo

Am

ara

rillo

Ca

ob

a

Ce

dro

Co

lora

dito

Gu

am

o

La

ure

l

Ma

sic

a

Na

nce

Na

ran

jo

Pin

o

Ro

sita

Sa

n J

ua

n

Ta

ma

rin

do

Fre

cu

en

cia

Figura 4: Muestra la distribución de frecuencia de los árboles maderables

existentes en las comunidades del Merendón.

27

Hay una cantidad de 23 especies que tienen una frecuencia de uso menor de

15%.

La demanda de árboles maderables (Ver figura 5) por parte de los pobladores

son: Cedro (Cedrela odorata) (33%), Laurel (Cordia alliodora) (22%) y Pino (Pinus

sp) (13%).

Demanda de Arboles Maderables en

la Zona de Reserva del Merendon

010203040

Ag

ua

ca

tillo

Am

ara

rillo

Ca

ob

a

Ce

dro

Co

lora

dito

Gu

am

o

La

ure

l

Ma

sic

a

Na

nce

Na

ran

jo

Pin

o

Ro

sita

Sa

n J

ua

n

Ta

ma

rin

do

Fre

cu

en

cia

Figura. 5: Muestra la distribución de frecuencia de la demanda de árboles

maderables por la comunidad.

Se puede observar (Ver Figura 5) una cantidad de 11 especies demandadas con

una frecuencia de uso menor a 15%.

En los resultados de existencia y demanda de madera, se puede notar que la

existencia es igual a la demanda. Por que las frecuencias de existencia y

demanda son relativamente las mismas.

28

5.1.4 Existencia de árboles con Valor ambiental.

Se decidió tomar en cuenta los árboles en combinación con cultivos, como árboles

con valor ambiental, porque estabilizan el ecosistema y mejoran, las condiciones

aire, agua y suelo.

Según los resultados de las encuestas los árboles (Ver Figura 6) que más se usan

en combinación con cultivos son: Madreado (Gliricidia sepium) (33%), Guamo

(Inga vera) (22%) y Laurel (Cordia alliodora) (13%).

Arboles en Combinacion con Cultivos

Comunidades de la Zona de Reserva del Merendon

05

101520253035

Madre

ado

San J

uan

Pim

iento

Caulo

te

Cedro

Neem

Cañafis

tula

Chic

hip

ate

Pito

Nara

nja

Liq

uid

am

ba

r

Aguaca

te

Roble

Colo

radito

Cin

cho

Mala

cara

Indio

Za

pote

Sauco

Sucu

na

n

Cip

res

Pepeto

Guam

a

Guan

aban

a

Gio

te

La

ure

l

Mang

o

Fre

cu

en

cia

Figura 6: Muestra la distribución de frecuencia de los árboles en combinación con

cultivos plantados en el Merendón.

El Guamo y el Laurel lo utilizan en la sombra de los cafetales y el Madreado lo

utilizan en cercas vivas.

Además se puede observar ( Ver Figura 6) una cantidad 21 de especies que

tienen una frecuencia de uso menor a 2%.

29

5.2 Selección de especies adaptables al área de plantación.

La información contemplada en el cuadro de distribución edáfica y climática (Ver

Anexo 3) sirvió como marco referencial para realizar una comparación con los

datos ecológicos de la zona de plantación (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Datos ecológicos de la Zona de plantación.

Parámetro Valor

Altitud 1100 m.s.n.m.

Precipitación 2300 mm.

Serie Edáfica. Gallito.

Temperatura 22 C

Evapotranspiración 1000 mm.

Al realizar estas comparaciones se obtuvo como resultado que todas las especies

son adaptables al área de plantación excepto la guanábana (Annona muricata) por

que su rango de distribución en precipitación(1400-2100 mm), no encaja con los

datos ambientales del área de plantación(2300 mm), ya que esta especie se

distribuye en sitios más secos.

30

5.3 Diseño de la plantación.

En este diseño de plantación (Ver cuadro 2) se puede observar todas las

especificaciones de la plantación y además cuantas procedencias, variedades y

familias debe haber por especie para mantener la variabilidad genética.

Cuadro 2. Diseño de la plantación del Banco de Germoplasma.

Nombre

Común

Nombre Científico Area

(ha)

Espac. # Plantas Var./

Proc.

distrib.

Mandarina Citrus nobilis 0.41 5*5 164 16 Cuadrada

Mango Mangifera indica 0.56 5*5 224 22 Cuadrada

Manzana Malus sp. 0.38 5*5 152 15 Cuadrada

Durazno Prunus sp. 0.49 5*5 196 19 Tresbolillo

Naranja Citrus sinensis 0.49 5*5 196 19 Tresbolillo

Aguacate Persea americana 0.33 5*5 132 13 Cuadrada

Guayabo Psidium guajava 0.27 3*3 300 30 Cuadrada

Guamo Inga vera 0.39 3*3 433 43 Cuadrada

Caulote Luehea seemannii 0.57 3*3 633 63 Cuadrada

Café Coffea arabica 0.35 3*3 388 38 Tresbolillo

Madreado Gliricidia sepium 0.57 3*3 633 63 Tresbolillo

Espino Zanthoxylum sp. 0.39 3*3 433 43 Tresbolillo

Cedro Cedrela odorata 0.45 5*5 180 18 Tresbolillo

Pino Pinus sp. 0.51 5*5 204 20 Tresbolillo

Laurel Cordia alliodora 0.55 5*5 220 22 Tresbolillo

En el cuadro 2 se muestra el diseño de la plantación en el cual se tomó como

criterio un espaciamiento de 5*5 en las especies de árboles frutales, maderables y

en combinación con cultivos. Y se tomó un espaciamiento de 3*3 en árboles para

leña.

31

Además se tomó un criterio de variabilidad genética de 10 árboles plantados por

procedencia en cada rodal, en el caso de las especies para leña, madera y en

combinación con cultivos y 10 árboles plantados por variedad en cada rodal de

árboles frutales.

Las fuentes de procedencias para las especies, pueden ser extraídas de la

reserva con la marcación de árboles plus o rodales semilleros en la Zona de

Reserva del Merendón, además se puede conseguir procedencias de bancos de

semillas, huertos semilleros, ensayos de procedencia u otras áreas de distribución

espacial de la especie.

La fuente de variedades en el caso de frutales, pueden ser obtenidas de otras

colecciones de germoplasma, bancos de semillas y arboretums.

La posibilidad de riego que hay en el Banco de Germoplasma, es a través de la

obtención de agua a partir de dos lagunas que se encuentran en el área de

plantación, en las cuales se puede prever, riego en las primeras etapas de

crecimiento de las plantaciones, se puede utilizar el riego por goteo o por

aspersión.

32

DISEÑO BANCO DE GERMOPLASMA

LEYENDA

Caminos

# Estructuras

LagunasVivero

Curvas de nivel

Límite

Caminos

# Estructuras

Elaborado por Carlos Roberto Castillo

Fuente: SIA DIMA. 20 0 20 40 Metros

Esc. 1:2500

DISEÑO BANCO DE GERMOPLASMA

20 0 20 40 Metros

Esc. 1:2500

375900

375900

376000

376000

376100

376100

376200

376200

376300

376300

17 15500 17 15500

17 15600 17 15600

17 15700 17 15700

17 15800 17 15800

MandarinaMango

Manzana

DuraznoNaranja

Pino Laurel

CedroEspino

Aguacate Guamo Madreado

Guayaba

Caulote

Cafe

#

#

#

33

6. CONCLUSIONES.

1. Las especies con mayor demanda y existencia, socioeconómicamente

importantes en la Zona de Reserva del Merendón son:

a) Frutales: Mandarina (Citrus nobilis), Mango (Mangifera indica), Manzana

(Malus sp), Durazno (Prunus sp), Naranja (Citrus sinensis), Aguacate

(Persea americana) y Guanábana (Annona muricata).

b) Leña: Laurel (Cordia alliodora), Guayabo (Psidium guajava), Guamo (Inga

vera), Caulote (Luehea seemannii), Café (Coffea arabica), Madreado

(Gliricidia sepium) y Espino (Zanthoxylum belicenze).

c) Madera: Cedro (Cedrela odorata), Laurel (Cordia alliodora), Pino (Pinus sp).

Entre las especies ambientalmente importantes de uso Agroforestal en la

Zona de Reserva del Merendón se encuentran: el Guamo (Inga vera),

Laurel (Cordia alliodora) y Madreado (Gliricidia sepium).

2. Las especies con mayor existencia y demanda adaptables al área de

plantación son:

La Mandarina (Citrus nobilis), Mango (Mangifera indica) , Manzana (Malus

sp) , Durazno (Prunus sp) , Naranja (Citrus sinensis), Aguacate (Persea

americana), Laurel (Cordia alliodora) , Guayabo (Psidium guajava), Guamo

(Inga vera), Caulote (Luehea seemannii), Café (Coffea arabica), Madreado

(Gliricidia sepium), Espino (Zanthoxylum belicenze), Cedro (Cedrela

odorata) y pino (Pinus sp), debido a que los rangos de distribución de estas

especies se adaptan a las características climáticas y edáficas del área.

La única especie no adaptable es la guanábana (Annona muricata) por no

adaptarse el rango de precipitación(1400-2100 mm), a la precipitación

media del sitio de plantación(2300 mm)

34

3. Con la generación del diseño del Banco de Germoplasma, se logró obtener

las siguientes especificaciones técnicas: área, espaciamiento, # plantas, #

variedades y procedencias Y tipo de distribución que servirá como guía

para el establecimiento de las plantaciones de conservación de

Germoplasma a la División Municipal Ambiental (DIMA), de San Pedro

Sula, Departamento de Cortés.

35

7. RECOMENDACIONES.

De acuerdo a la investigación realizada en la Zona de Reserva del Merendón, se

deberá tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Se deberá hacer un estudio fenológico, de las especies que se

seleccionaron en la investigación, con el propósito de conocer con más

profundidad los ciclos de floración y fructificación, recolección de semillas y

frutos etc. y además se debe realizar un estudio sobre tipos de

reproducción (sexual y asexual) existentes y de esa forma volver eficaz el

manejo reproductivo de las especies seleccionadas en la investigación.

2. Realizar un mapa de distribución de las especies evaluadas con el

propósito de conocer las áreas de recolección de semillas y clones para el

establecimiento del Banco de Germoplasma y además evaluar, familias,

procedencias, y variedades adaptables al área de estudio, con el propósito

de evitar el fracaso de las plantaciones, con el uso de plantaciones para la

evaluación de la adaptabilidad. (llamadas parcelas piloto).

3. Prever la posibilidad de instalar un banco de semillas para lograr conservar

las semillas recolectadas en el Banco de Germoplasma por mayor tiempo o

realizar convenios con otras instituciones como ESNACIFOR.

4. Son importantes y necesarias las supervisiones constantes y toma de datos

de campo como ser producción de leña, madera y frutas. Con el objetivo de

observar el comportamiento de las especies en el área de plantación.

5. Incentivar en el proyecto Banco de Germoplasma, la producción y venta de

material vegetal en su área de influencia y Optimizar la facilidad para

ofrecer extensión y capacitación en este campo de estudio.

36

BIBLIOGRAFIA

ALIX, C. et al. 2000. Recursos fitogeneticos Motor de la Adopción de los Sistemas

Agroforestales. Serie de Documentos Técnicos. AFE-

COHDEFOR:PDBL:ACDI:SAG:INA:TELSUC:ROCHE

INTERNACIONAL. La Ceiba, Honduras. 4p.

ALIX C., O Duarte. 1999. Propagación de especies frutales tropicales.

1ed.CURLA: PDBL: AFE / COHDEFOR: DICTA: SETCO/PROFORFITH,

LaCeiba, Honduras. 131p.

BUDOWSKI. G. 1985. La Conservación Como Instrumento Para el Desarrollo. 1

ed. EUNED. San José, Costa Rica. 398 p.

BUFORD, C. 1990. Manual de ensayos de campo con especies de usos

Multiples #3. Winrock International Institute For Agricultural Development,

Arlington, EE.UU. 143 p.

CATIE. 1994. Mejoramiento Genético y Semillas Forestales. CATIE, Boletín # 8.

Turrialba, Costa Rica.

CATIE. 1984. ESPECIES PARA LEÑA: Arbustos y árboles para la producción de

energía. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 343 p.

DIMA. 1994. Estudio de Población en la Zona de la Reserva. San Pedro

Sula. 15 Pág.

DIMA. 1994. Estudio de Suelos de la Zona de Reserva del Merendón. San Pedro

Sula. 36 p.

37

DIMA. 1993. Mapa de Vegetación y Usos del Suelo en la Zona de Reserva. San

Pedro Sula. 7p.

DIMA. 2000. Gestión Integral de los Recursos Naturales para la Protección

de la Zona de Reserva de el Merendón. / San Pedro Sula/ 20 Pág.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS . 1985.

Forest Genetic Resources . FAO, Information – No. 13. 79 p. Rome, Italy.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS . 2001.

Recursos Genéticos Forestales. FAO, Información-#29. 66 p. Roma, Italia.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS .1980.

Mejora Genética de Árboles Forestales. FAO, Informe Sobre el Curso de

Capacitación FAO/DANIDA. Mérida, Venezuela. 341 p.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO).

1993. La diversidad de la naturaleza: un patrimonio valioso. FAO. Roma,

Italia. 25p.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS . 1993.

Recursos Genéticos Forestales. FAO, Información-#20. 79 p. Roma, Italia.

GALAN, V. 1990. LOS FRUTALES TROPICALES EN LOS SUBTROPICOS.

Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 133 p

38

GEF, SERNA. 2001. Estudio Sobre Diversidad Biológica de la Republica

de Honduras. Multiprint S. De R. L. de C.V. Tegucigalpa,

Honduras.158 p.

GOMEZ, R., J. SLIJKHUIS. 1996. Ecología Forestal. Manual de clase para los

estudiantes de Dasonomía II. ESNACIFOR. Siguatepeque,

Honduras. 108 p.

GORMAZ. M. 1997. Proyecto Banco de Materiales Vegetativos y Semillas en el

Naranjito, el Merendón. Contratistas de Trabajos de Ingeniería Forestal.

San Pedro Sula, Honduras.

JARA. L. F. 1995. Mejoramiento Forestal y Conservación de Recursos

Genéticos Forestales. Centro Agronómico de Investigación y

Enseñanza, Manual Técnico # 14. 156 p.

MESEN, F.1998. Enraizamiento de estacas Juveniles de Especies Forestales: Uso

de propagadores de sub-irrigación. CATIE:PROSEFOR, Turrialba, Costa

Rica. 36 p.

MOLENBROEK, M. 1996. Los Pobladores de San Isidro y Sus Recursos

Forestales. Universidad de Utrecht:LARESNAR:ESNACIFOR. Utrecht,

Holanda. 65 P.

PARDOS, A.P. 1988. Mejora genética de Especies Arbóreas Forestales.

FUCOVASA. Madrid, España. 428 p.

PASTOR N. 2001. Educación Ambiental.1 ed. Talleres gráficos

Guardabarranco. Tegucigalpa, Honduras. 293 p.

39

PATIÑO F et al. 1997. Recursos genéticos de Swietenia y Cedrela en los

neotrópicos: Propuestas para acciones coordinadas. FAO, Roma,

Italia. 58 p.

RAMOS J. 1965. Repoblaciones. DIANA, Artes Graficas. Madrid, España.

315 p.

REYES, J. 1993. Plantaciones Forestales en Comunidades Rurales. Manuales

técnicos # 7. Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal; Fortalecimiento

del Sistema Social Forestal. Siguatepeque, Honduras. 58 p.

THIRAKUL S. J MONTESINOS. 1998. MANUAL DE DENDROLOGIA PARA 146

ESPECIES FORESTALES DEL LITORAL ATALNTICO DE HONDURAS.

PDBL II. La Ceiba, Honduras. 502 p.

VARGAS, J.J., B. Bermejo, F.T. Ledig. 1997. Manejo de Recursos Genéticos

Forestales. Documentos Presentados en el Seminario Taller Sobre Manejo

de Recursos Genéticos Forestales realizado el 11 y 12 de Abril de 1995 en la

Universidad Autónoma de Chapingo. Industria.Editorial Mexicana. Chapingo,

México. 252 p.

WRIGHT, J.W. 1964. Genetic of Forest Tree Improvement. S.p.A Arti

Grafiche Panetto & petrelli-Spoleto. FAO, Roma. 399 p.

ZOBEL B., J. TALBERT. 1984. Applied Forest Tree Improvement. by JohnWiley &

Sons, inc. USA. 505 P.

40

ANEXOS

41

ANEXO 1

Distribución de las especies por Comunidad.

Comunidad Frutales Árboles en Comb.

Arb. Para leña pref.. Leña Arboles Maderables

Preferencia de Madera

Peñitas Arriba Especie Frec.

Mango 5

Aguacate 6

Guanabana 1

Mango 5

Aguacate 6

Guanabana 1

Especie Frec.

Madreado 3

San Juan 1

Chichipate 3

Pito 1

Guama 5

Laurel 3

Mango 3

Especie Frec.

Guamo 9

Café 1

Naranjo 1

San Juan 2

Madreado 2

Nance 3

Especie Frec.

Guamo 8

Laurel 1

Café 1

Naranjo 1

San Juan 2

Madreado 2

Nance 3

Especie Frec.

Laurel 9

Masicaran 1

San Juan 2

Pino 1

Caoba 2

Pepenance 1

Cedro 6

Especie Frec.

Cedro 7

Laurel 2

Masicaran 1

Pita Abajo Especie Frec.

Mango 5

Aguacate 6

Guanabana 1

Mango 5

Aguacate 6

Guanabana 1

Especie Frec.

Madreado 1

Especie Frec.

Carne 1

Laurel 2

Guaje 5

Espino 4

Guanacaste 2

Roble 1

Madreado 1

Caulote 7

Especie Frec.

Guamo 1

Tara 1

Laurel 3

Espino 3

Guaje 4

Caulote 1

Canamito 1

Madreado 1

Especie Frec.

Laurel 7

San Juan 3

Caoba 2

Cedro 8

Especie Frec.

Caoba 1

Cedro 6

Laurel 1

San Juan 2

Berlin Especie Frec.

Limon 3

Mandarina 2

Guayabo 2

Mango 7

Ciruela 1

Naranja 4

Tamarindo 1 Aguacate 2

Guanabana 1

Especie Frec.

Madreado 4

Neem 1

Canafistula 1

Pito 2

Guama 6

Giote 1

Laurel 5

Mango 2

Especie Frec.

Laurel 3

Guayabo 1 Guamo 6 Carbon 1

Caulote 3

Iscanal 2 Tara 5 Tontol 1 Pascua 2

Madreado 3

Especie Frec.

Guamo 6

Tara 2

Laurel 1

Costilla de D 3

Chepel 1

Canal 1

Carbon 1

Madreado 3

Especie Frec.

Laurel 10

Caulote 1

Tontol 1

Hormigo 1

Madreado 1

Caoba 2

Cedro 7

Especie Frec.

Laurel 10

42

Continuación Anexo 1

Comunidad Frutales Arboles en Comb.

Arb. Para leña pref.. Leña Arboles Maderables

Preferencia de Madera

Naranjito Especie Frec.

Mandarina 4

Guayabo 1

Manzana 4

Durazno 2

Pera 2

Naranja 4

Tamarindo 1

Aguacate 1

Especie Frec.

Madreado 1

Liquidambar 1

Aguacate 1

Roble 1

Coloradito 1

Guama 8

Especie Frec.

Guamo 7

Espino 1

Manchador 1

Cirin 1

café 9

Especie Frec.

Guamo 10

Coloradito 3

Canelo 1

Liquidambar 1

Cirin 1

Café 6

Especie Frec.

Laurel 1

Pino 5

Guamo 2

Indio desnu 1

Tamarindo 3

Coloradito 1

Madreado 1

Caoba 1

Cedro 2

Especie Frec.

Cedro 1

Coloradito 1

Guama 1

Pino 5

Tamarindo 1

Santa Teresa Especie Frec.

Mandarina 2

Nance 1

Maracuya 2

Guayabo 2

Mango 6

Naranja 2

Aguacate 2

Especie Frec.

Madreado 3

Naranjas 1

Liquidambar 1

Aguacate 2

Cincho 1

Malacara 1

Guama 2

Laurel 1

Mango 2

Especie Frec.

Guayabo 1

Guamo 10

Caulote 2

Manzano 1

café 2

Tontol 1

Zapote 1

Cincho 2

Madreado 1

Especie Frec.

Guamo 7

Tontol 1

Canelo 1

Guayabo 1

Cincho 1

Canal 1

Café 2

Madreado 1

Nance 1

Especie Frec.

Laurel 5

Roble 1

Pino 3

Zapotillo 1

Coloradito 2

Malacara 1

Amarillo 1

Rosita 2

Cedro 1

Especie Frec.

Amarillo 1

Cedro 2

Laurel 2

Pino 2

Rosita 1

Buenos Aires Especie Frec.

Mango 6

Manzana 2

Durazno 4

Naranja 3

Guanabana 1

Especie Frec.

Madreado 1

Indio des. 1

Zapote 1

Guama 3

Mango 2

Especie Frec.

Mosote 2 Lesquin 2 Chilco 1 Liquidambar 2 Guamo 8 Caulote 1 Roble 2 café 4 Pino 1 Polvo de que 1 Oreganon 1

Especie Frec.

Guamo 10

Lesquin 3

Café 1

Nance 1

Especie Frec.

Laurel 4

Pino 6

Tontol 1

Coloradito 1

Amarillo 1

Pimientillo 1

Caoba 1

Especie Frec.

Amarillo 1

Laurel 2

Pino 4

43

Continuación Anexo 1

Comunidad Frutales Arboles en Comb.

Arb. Para leña pref.. Leña Arboles Maderables

Preferencia de Madera

La Virtud

Especie Frec.

Mandarina 2

Manzana 2

Durazno 5

Naranja 2

Aguacate 3

Especie Frec.

Naranjas 1

Aguacate 1

Sauco 1

Sucunan 1

Pepeto 1

Guama 2

Especie Frec.

Chilco 3

Sucunam 1

Carreto 1

Guayabo 1

Guamo 10

café 3

Pepeto 2

Manguito 1

Capulin 1

Especie Frec.

Guamo 9

Guayabo 1

Hoja ancha 1

Pepeto 3

Café 2

Especie Frec.

Aguacate A 3

Pino 1

Coloradito 1

Amarillo 1

Malcota 1

Cedro 2

Especie Frec.

Aguacatillo 3

Cedro 3

Coloradito 1

Naranjito 1

Gallito Especie Frec.

Guayabo 1

Manzana 1

Lima 1

Durazno 1

Naranja 2

Especie Frec.

Liquidambar 1

Cipres 1

Mango 4

Especie Frec.

Mosote 2

Tabaquillo 2

Nance 2

Guamo 6

Manchador 5

Liquidambar 1

Cipres 1

café 1

Pimientillo 1

Marillo 1

Especie Frec.

Guamo 6

Malcota 2

Aguacatillo 1

Manchador 2

Tabaquillo 1

Café 2

Especie Frec.

Nance de M 1

Aguacatillo 1

Liquidambar 1

Pino 4

Amarillo 1

Caoba 1

Cedro 6

Especie Frec.

Cedro 6

Nance 1

Pino 2

Cedro 6

Nance 1

Pino 2

San Jose Manchaguala

Especie Frec.

Mango 8

Naranja 1

Zapote 1

Aguacate 4

Especie Frec.

Madreado 2

Aguacate 3

Guama 5

Laurel 1

Mango 2

Especie Frec.

Laurel 4

Nance 1

Guayabo 5

Guamo 7

Espino 3

Caulote 2

café 1

Chepel 1 Indio desnudo 1

Madreado 1

Especie Frec.

Guamo 6

Laurel 3

Espino 3

Caulote 1

Chepel 1

Guayabo 3 Indio desnudo 1

Café 1

Nance 1

Madreado 1

Especie Frec.

Laurel 8

Guayabo 1

Aguacatillo 1

San Juan 3

Pino 1

Guanacaste 1

Caoba 4

Cedro 8

Especie Frec.

Cedro 5

Laurel 3

44

Continuación Anexo 1

Comunidad Frutales Arboles en Comb.

Arb. Para leña pref.. Leña Arboles Maderables

Preferencia de Madera

Buena Vista Especie Frec.

Nance 1

Mango 4

Maracuya 1

Naranja 2

Toronja 1

Paterna 2

Aguacate 2

Guanabana 3

Especie Frec.

Madreado 1

San juan 1

Pimiento 1

Caulote 1

Cedro 1

Guanabana 1

Laurel 2

Especie Frec.

Laurel 5

Guayabo 5

Guamo 6

Espino 1

Caulote 2

Pino 1

Encino 2

Madreado 1

Especie Frec.

Guamo 6

Encino 4

Laurel 5

Espino 2

Guayabo 3

Madreado 1

Especie Frec.

Laurel 7

San Juan 1

Pino 1

Tontol 1

Malcota 1

Caoba 2

Cedro 4

Especie Frec.

Caoba 1

Cedro 3

Laurel 2

ANEXO 2.

Datos ambientales de las zonas donde se realizaron las encuestas.

Comunidad Altitud Precipitación Evapotranpiracion Temperatura Suelos

Peñitas

Arriba

800 1900 1150 22 Gallito/Colorado

Pita Abajo 300 1400 1350 26 Tomala/Cerro A

Berlín 1200 1900 1000 20 Colorado

Naranjito 1100 2300 1000 22 Gallito

Santa

Teresa

750 2600 1000 22 Gallito

Buenos

Aires

1100 2200 1000 20 Tomala/Cusuco

La Virtud 1500 2200 1000 20 Tomala/Libertad

Gallito 1400 2200 1000 20 Gallito

S.J.

Manch.

800 2200 1000 24 Gallito/Colorado

Buena

Vista

860 2100 1350 25 Colorado

Fuentes: Mapas climáticos del Catastro Nacional, 1976

Estudio de suelos de la Zona de Reserva del Merendón, 1994.

ANEXO 3. Rango de distribución de las especies con mayor demanda y existencia en la

Zona de reserva del Merendón. Rango de Distribución de Frutales.

Especie Altitud Precipitación Suelos Temperatura Evapotranspiracion

Mandarina 750-1500

1900-2600 Colorado, Gallito, Tómala, Libertad

20-22 1000

Mango 300-1100

1400-2800 Gallito Colorado Tómala Cerro Azul Cusuco

20-26 1000-1350

Durazno 1100-1500

2200-2300 Gallito Libertad Tómala

20-22 1000

Naranja 750-1500

1900-2600 Colorado Tómala Libertad Gallito Cusuco

20-25 1000-1350

Aguacate 750-1500

2100-2600 Gallito Colorado Tómala Libertad Cusuco

20-25 1000-1350

Guanábana 300-1200

1400-2100 Gallito Coloradito Tómala Cerro Azul Cusuco

22-26 1000-1350

Manzana 1100-1500

2200-2300 Tómala Virtud Gallito Cusuco

20-22 1000

Continuación Anexo 3 Rango de Distribución de Árboles en Combinación con Cultivos.

Especies Altitud Precipitación Suelos Temperatura Evapotranspiracion

Madreado 300-1200

1400-2600 Gallito Colorado Tomala Cerrro Azul Cusuco

20-26 1000-1350

Guama 750-1500

1900-2600 Colorado Gallito Tomala Cusuco

20-24 1000-1150

Laurel 300-1200

1400-2600 Gallito Colorado Tomala Cerro Azul Cusuco

20-25 1000-1350

Continuación Anexo 3 Rango de Distribución De Especies Para Leña

Especies Altitud Precipitación Suelos Temperatura Evapotranspiracion

Espino 300-1100

1400-2300 Tómala Cerro Azul Gallito Colorado

22-26 1000-1350

Guayabo 750-1500

1900-2600 Colorado Tómala Libertad Gallito

20-24 1000-1350

Café 750-1500

1900-2600 Gallito Colorado Tómala Libertad Cusuco

20-24 1000-1150

Madreado 300-1200

1400-2600 Gallito Colorado Tómala Cerro Azul Cusuco

20-26 1000-1350

Guama 750-1500

1400-2600 Colorado Gallito Tomala Cusuco

20-24 1000-1350

Continuación Anexo 3 Rango de Distribución de Especies Maderables.

Especies Altitud Precipitación Suelos Temperatura Evapotranspiracion

Laurel 300-1200

1400-2600 Gallito Colorado Tomala Cerrro Azul Cusuco

20-25 1000-1350

Cedro 300-1500

1400-2600 Gallito Colorado Tomala Cerro Azul Libertad

20-26 1000-1350

Pino 750-1500

1900-2600 Gallito Colorado Tomala Libertad Cusuco

20-24 1000-1350

ANEXO 4. Mapa de Vegetación de la Zona de Reserva del Merendón.

Fuente: Mapa de vegetación y usos del suelo en la Zona de Reserva, 1993.

ANEXO 5. Zona de Plantación del Naranjito

N

8 0 0 8 0 1 6 0 M e t r o s

E s c : 1 : 2 , 5 0 0

A R E A D E P L A N T A C I O N E L N A R A N J I T O

3 7 5 9 0 0

3 7 5 9 0 0

3 7 6 0 0 0

3 7 6 0 0 0

3 7 6 1 0 0

3 7 6 1 0 0

3 7 6 2 0 0

3 7 6 2 0 0

3 7 6 3 0 0

3 7 6 3 0 0

1 7 1 5 5 0 0 1 7 1 5 5 0 0

1 7 1 5 6 0 0 1 7 1 5 6 0 0

1 7 1 5 7 0 0 1 7 1 5 7 0 0

1 7 1 5 8 0 0 1 7 1 5 8 0 0

#

#

#

L í m i t e n a r a n j i t o s

C a m i n o

# E s t r u c t u r a s L a g u n a s V i v e r o n a r a n j i t o s

L e y e n d a

E l a b o r a d o p o r C a r l o s

C a s t i l l o

F u e n t e : S I G

D I M A

# L e t r i n a

#

C a s e t a

# E n t r a d a

ANEXO 6. Mapa de Curvas a Nivel Zona de plantación el Naranjito.

Fuente: Gestión integral de los recursos naturales para la protección del la Zona

de Reserva del Merendón decreto 46-90 y su reglamento, 2000.

ANEXO 7. Plano de área de germinación del Naranjito.

Fuente: Gestión integral de los recursos naturales para la protección del la Zona de Reserva

del Merendón decreto 46-90 y su reglamento, 2000.

ANEXO 8. Mapa de Aldeas de la Zona de Reserva del Merendón.

Fuente: Estudio de población en la Zona de Reserva del Merendón, 1994

ANEXO 9. Isolineas de igual Evapotranspiracion.

Fuente: Mapas climáticos del Catastro Nacional, 1976

ANEXO 10. Mapa de Isotermas.

Fuente: Mapas climáticos del Catastro Nacional, 1976.

ANEXO 11. Mapa de Isoyetas.

Fuente: Mapas climáticos del Catastro Nacional, 1976

ANEXO 12. ENCUESTA A GRUPO META

Estudio de tesis de grado, Realizada por Carlos R. Castillo, Zona de Reserva del Merendón

Nombre del encuestado:

Nombre del encuestador:

Comunidad: Fecha:

Datos generales del muestreo

1. ¿Usted es Jefe(a) del Hogar?

a. Sí

b. No

2. Sexo

a. M

b. F

3. ¿Cuantos años tiene?

4. ¿Cuál es su estado civil?

a. Soltero

b. Separado

c. Casado

d. Unión

e. Libre

f. Divorciado

g. Viudo

5. ¿Cuál es su trabajo principal?

¿Tiene tierra en que pueda trabajar para Ud. mismo?

a. Si

b. No

En caso afirmativo

¿A cuantas manzanas / hectárea tiene acceso?

¿Qué tipo de titulación tiene?

6. ¿Cuáles son los problemas más importantes de la comunidad?( Por orden de

Prioridad?

a.

b.

c.

d.

Predios

7. ¿Tiene un solar alrededor de la casa?

a. Sí ¿Sabe el tamaño?

b. No

8. ¿Quién trabaja, durante cuanto tiempo en el solar?

a. esposa

b. hijos

c. padre

9. ¿Tiene hortalizas, árboles frutales, flores o plantas medicinales?

a. Sí ¿Que tipo?

b. No ¿Por qué no?

10. ¿Usa árboles en combinación con cultivos?

a. Sí ¿Cuales y Por que?

b. No ¿Por que no?

11. ¿Ha plantado árboles o arbustos en la parcela en este año?

Especie Procedencia Uso

Bosque

Leña

12. ¿Cuanta leña usa más o menos a la semana?

13. ¿Para que recolecta leña?

a. Uso domestico

b. Venta

14. ¿De donde extrae la leña?

Especie Sitio Distancia (km.) encargado tiempo

15. ¿Hay siempre suficiente leña?

1 Sí ¿Por qué?

2 No ¿Sabe por que no?

16. ¿Cuál es la calidad de la leña?

a. Muy buena

b. Buena

c. Regular

d. Mala

e. Muy mala.

17. ¿Antes era más fácil obtener leña que ahora?

a. Sí ¿Por qué?

b. No ¿Por qué?

c. Igual.

18. ¿Cree usted que en el futuro habrá problemas con la provisión de leña?

a. Sí ¿Por qué?

b. No ¿Por qué?

c. Igual.

19. ¿Que tipo de árbol prefiere para leña?

Nombre Procedencia Explicación

20. ¿Siempre hay suficiente leña de este tipo de árbol?

a. Si ¿ Por qué?

b. No ¿Por qué no?

Madera

21. ¿Cuanta madera usa más o menos a la semana o mes?

22. ¿De donde extrae la madera y quien es el que recoge en cuanto tiempo?

Especie Sitio Distancia (km) Encargado Uso

23. ¿Que partes de los árboles usa usted?

Partes:

Uso:

24. ¿Cuál es la calidad de la madera?

a. Muy buena

b. Buena

c. Regular

d. Mala

e. Muy mala.

25. ¿Antes era más fácil obtener madera que ahora?

a. Sí, ¿Por qué?.

b. No, ¿Por qué?.

c. Igual.

26. Vende o compra usted madera?

a. Vende

b. Compra

c. Vende y compra.

d. No.

27. ¿Cantidad que compra (por semana o mes)?

¿A que precio?

28. ¿Cantidad de venta (por semana / mes)?

¿A que precio?

29 ¿Que tipo de árbol prefiere para madera?

Nombre:

Explicación:

Procedencia:

30. ¿Siempre hay suficiente madera de este tipo de árbol?

a. Sí ¿Por qué?

b. No ¿ Por qué no?

Adaptado de: Molenbroek, M. 1996. Los Pobladores de San Isidro y Sus

Recursos Forestales.