tesis final alvaro y jaime

243
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EXTENSIÓN BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA TURBINA A GAS 5000 DE LA EMPRESA CORPOELEC PLANTA DOS BARQUISIMETO ESTADO LARA. i

Upload: milexa-cesar

Post on 19-Jan-2016

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Final Alvaro y Jaime

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍAANTONIO JOSÉ DE SUCRE

EXTENSIÓN BARQUISIMETODEPARTAMENTO DE MECÁNICA

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA TURBINA A GAS 5000 DE LA EMPRESA CORPOELEC PLANTA

DOS BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Barquisimeto, Febrero 2014

i

Page 2: Tesis Final Alvaro y Jaime

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍAANTONIO JOSÉ DE SUCRE

EXTENSIÓN BARQUISIMETODEPARTAMENTO DE MECÁNICA

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA TURBINA A GAS 5000 DE LA EMPRESA CORPOELEC PLANTA

DOS BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Autores: Alvaro Sira Jaime Yajure

Tutor Académico: Ing. Carlos GallardoAsesor Metodológico: Ing. Fernando Rivas

Barquisimeto, Febrero 2014

ii

Page 3: Tesis Final Alvaro y Jaime

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Yo, Ing. Carlos Gallardo, en mi carácter de Especialista en el área de Mecánica,

certifico mi aprobación como tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por los

bachilleres Álvaro Sira y Jaime Yajure portadores de la CI. N° 20.473.402 y

22.333.797 titulado: DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO PARA LA TURBINA A GAS 5000 DE LA EMPRESA

CORPOELEC PLANTA DOS BARQUISIMETO ESTADO LARA. requisito

presentado para optar del título de Técnico Superior en Mecánica mención

Mantenimiento.

En tal sentido, acepto que he leído el estudio propuesto y considero que este

reúne los requisitos para ser presentado ante el jurado examinador que se designe

para su revisión.

En la ciudad Barquisimeto, a los 07 días del mes de Febrero de 2014

___________________________

Ing. Carlos Gallardo

C.I. V-4.731.092

iii

Page 4: Tesis Final Alvaro y Jaime

APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

Yo, Ing. Msc. Fernando Rivas, en mi carácter de Asesor Metodológico certifico

mi aprobación del Trabajo Especial de Grado presentado por los bachilleres Álvaro

Sira y Jaime Yajure portadores de la CI. N° 20.473.402 y 22.333.797 titulado:

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA

TURBINA A GAS 5000 DE LA EMPRESA CORPOELEC PLANTA DOS

BARQUISIMETO ESTADO LARA, requisito presentado para optar del título de

Técnico Superior en Mecánica mención Mantenimiento.

En la ciudad Barquisimeto, a los 07 días del mes de Febrero de 2014

___________________________Licdo. Fernando Rivas

CI. N° 7.327.746

iv

Page 5: Tesis Final Alvaro y Jaime

DEDICATORIA

A Dios primeramente por bendecirme, guiarme y darme la sabiduría,

entendimiento y fuerza necesaria para luchar día a día, por no haberme permitido

que me rindiera en ningún momento e iluminarme para salir adelante y lograr mis

metas propuestas.

A mis padres, por haberme dado la vida, por el apoyo incondicional, por sus

esfuerzos, dedicación y entera confianza, por sus bendiciones e incentivarme a

seguir adelante.

Agradezco infinitamente al Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de

Sucre” extensión Barquisimeto por ofrecerme todos los conocimientos necesarios a

través de los profesores y por los valores inculcados para el desarrollo de la carrera

en Mecánica, mención Mantenimiento.

Especialmente a la Empresa Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC),

institución de gran importancia para el desarrollo de nuestro país, y a todo su

personal por tan valiosa atención brindada hacia mi persona, por dedicar tiempo en

ayudarme con toda la información y orientación que necesité por ser fuente

principal para demostrar todos mis conocimientos, habilidades y destrezas.

A mis compañeros de estudio, amigos y demás familiares que han formado parte

de mi vida profesional, a quienes les agradezco su amistad, consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos más difíciles de mi vida que de una forma u otra me

ayudaron a la culminación de mis estudios, quiero darles las gracias por formar parte

de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Álvaro

Gracias y que Dios les Bendiga.

v

Page 6: Tesis Final Alvaro y Jaime

DEDICATORIA

Agradezco a DIOS, por haber sido mi guía espiritual en todo momento y

porque ha permitido que esta meta de ser Técnico Superior Universitario (TSU) en

Mecánica, mención Mantenimiento, se cumpla.

A mis padres, por haberme dado la vida y la oportunidad de superarme siendo

un ejemplo de vida, responsabilidad y lucha diaria.

A mis hermanos, por su constante apoyo y ejemplo de superación.

A todos los Ingenieros de la Escuela de Mecánica del Instituto Universitario de

Tecnología “Antonio José de Sucre”, (UTS) Extensión Barquisimeto, porque

supieron transmitir sus conocimientos y consejos durante la carrera de Mecánica.

También agradezco a todos mis compañeros, amigos, familiares y el resto de

personas que de una u otra forma supieron apoyarme y ayudarme para culminar una

etapa más y así ser una mejor persona.

Jaime

vi

Page 7: Tesis Final Alvaro y Jaime

ÍNDICE GENERAL

pp

INDICE GENERAL……………………………………………………………

RESUMEN…………………………………………………………………….

INTRODUCCIN……………………………………………………………….

v

xiv

1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA……………………………………………….

Planteamiento del Problema…………………………………..

Objetivos de la Investigación………………………………….

Generales………………………………………………………

Específicos…………………………………………………. ...

Justificación e Importancia..……………………………….. .. .

3

3

6

6

6

6

II MÓARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación………………………………

Bases Teóricas…………………………………………………

Bases Legales…………………………………………………..

Definición………………………………………………………

9

12

III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación…………………………………

Diseño de Investigación………………………………………..

Fases del Proyecto………………………………………..........

Fase I: Diagnóstico…………………………………………….

Sujeto de Estudio………………………………………………

Sistema de variables……………………………………………

Instrumentos para la recolección de la información…………..

Validez del Instrumento……………………………………….

Técnicas para el análisis de los datos………………………….

Fase II: Estudio de Factibilidad……………………………….

22

22

23

23

23

25

27

28

29

29

vii

Page 8: Tesis Final Alvaro y Jaime

Fase III: Diseño de la Propuesta………………………………. 30

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Fase I: Diagnóstico…………………………………………….

Fase II: Estudio de Factibilidad……………………………….

Conclusiones y Recomendaciones………………………...

Fase III: Diseño de la Propuesta……………………………….

32

46

51

52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….

ANEXOS………………………………………………………

A. Instrumento

B. Validación

C. Planos del Diseño

59

60

viii

Page 9: Tesis Final Alvaro y Jaime

LISTA DE CUADROS

CUADROS pp1 Población Sujeto…………………………………………………. 332 Población Objeto…………………………………………………. 333 Muestra Sujeto…………………………………………………… 344 Objeto de Estudio………………………………………………… 355 Operacionalizacion de la Variable……………………………….. 366 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas

dadas por los sujetos de estudio Indicador: Inventario………….. 517 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas

dadas por los sujetos de estudio Indicador: Condiciones del equipo…………………………………………………………… . 52

8 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Registro de objetos… 53

9 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Instrucciones técnicas 54

10 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Procedimiento de ejecución…………………………………………………………. 55

11 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Programación……… 56

12 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Cuantificación de personal………………………………………………………….. 57

13 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Presupuesto anual…. 58

14 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Chequeo de Mtto rutinario…………………………………………………………. 59

15 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Recorrido de Inspección……………………………………………………….. 60

16 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Personal Capacitado. 61

17 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Horas Hombres…….. 62

18 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Requisición de 63

ix

Page 10: Tesis Final Alvaro y Jaime

Materiales y Repuestos……………………………………………19 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas

dadas por los sujetos de estudio Indicador: Orden de Salida de Materiales y repuestos……………………………………………. 64

20 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Presupuesto Anual… 65

21 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Cámara de Combustión………………………………………………………. 66

22 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Múltiples de Admisión………………………………………………………… 67

23 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Múltiples de Escape 68

24 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Bomba de Aceite….. 69

25 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Inyectores………….. 70

26 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Ventiladores……….. 71

27 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Radiadores………… 72

28 Formato Inventario de Equipos (M-01)………………………….. 80

29 Formato de Codificación de Equipos (M-02)………………........ 83

30 Formato de Registro de Objetos (M-03)…………………………. 85

31 Descripción de las Actividades………………………………….. 87

32 Formato de Instrucciones Técnicas (M-04)……………………… 89

33 Formato de Procedimiento de Ejecución (M-05)……………….. 91

34 Formato de Programación de Mantenimiento (M-06)………….. 93

35 Formato de Cuantificación de Personal (M-07)………………… 95

36 Formato de Ticket de Trabajo…………………………………… 97

37 Formato de Chequeo de Mantenimiento Rutinario (M-09)…….. 99

38 Formato de Recorrido de Inspección (M-10)……………………. 100

39 Formato de Mantenimiento Circunstancial (M-11)…………….. 101

40 Formato de Inspección de Instalaciones y Edificaciones (M-12) 103

x

Page 11: Tesis Final Alvaro y Jaime

…………………………………………………………………

41 Formato de Registro Semanal de Fallas (M-13)…………………. 105

42 Formato de Orden de Trabajo (M-14)……………………………. 107

43 Formato de Salida de Materiales y Repuestos (M-15)…………… 109

44 Formato de Requisición de Materiales y Repuestos (M-16)…….. 111

45 Formato de Requisición de Trabajo (M-17)……………………… 113

46 Formato de Historial de Fallas (M-18)…………………………… 115

47 Formato de Acumulación de Consumo de Materiales y

Horas/hombre (M-19)……………………………………………. 117

48 Formato de Presupuesto Anual de Mantenimiento (M-20)………. 119

LISTA DE GRÁFICAS

xi

Page 12: Tesis Final Alvaro y Jaime

GRAFICAS

pp

1 Promedio porcentual de los resultados, según indicador: Inventario 51

2 Promedio porcentual de los resultados, según indicador: Inventario 52

3 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Condiciones del equipo 53

4 Promedio porcentual de los resultados, según indicador: Registro de objetos 54

5 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Instrucciones técnicas 55

6 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Procedimiento de ejecución 56

7 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Programación 57

8 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Cuantificación de personal 58

9 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Presupuesto anual 59

10 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Chequeo de Mtto rutinario 60

11 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Recorrido de Inspección 61

12 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Personal Capacitado 62

13 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Horas Hombres 63

14 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Requisición de Materiales y Repuestos

64

15 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Orden de Salida de Materiales y repuestos

65

16 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Presupuesto Anual

66

17 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Cámara de Combustión

67

18 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Múltiples de Admisión

68

19 Promedio porcentual de los resultados, según indicador 69

xii

Page 13: Tesis Final Alvaro y Jaime

Múltiples de Escape20 Promedio porcentual de los resultados, según indicador: Bomba

de Aceite70

21 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Inyectores

71

22 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Ventiladores

72

23 Promedio porcentual de los resultados, según indicador Radiadores

73

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

xiii

Page 14: Tesis Final Alvaro y Jaime

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EXTENSIÓN BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA TURBINA A GAS 5000 DE LA EMPRESA CORPOELEC PLANTA

DOS BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Autores: Álvaro Sira Jaime Yajure Tutor: Ing. Carlos GallardoAño: 2014

Resumen

El objetivo de la presente investigación es de proponer un Diseño de un Plan de Mantenimiento preventivo para la Turbina a gas 5000 de la Empresa Corpoelec planta Dos Barquisimeto estado Lara. Este trabajo se encuentra dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyada en investigación de campo. El presente proyecto cuenta con una población sujeto de treinta y cuatro personas, una población objeto de una (1) Turbina a Gas que pertenece a la empresa Corpoelec. Dicho proyecto está desarrollado en tres fases. Fase I: el cual se muestra una serie de técnicas de recolección de datos como: la observación directa, entrevista no estructurada, e investigación documental que permitieron diagnosticar el estado en que se encuentra los objetos de estudio. Fase II: en esta se desarrolla el estudio de la factibilidad técnica y económica, y por último, la Fase III: es donde se desarrolla el plan de mantenimiento siguiendo los lineamientos establecidos por la Norma Venezolana COVENIN 3049-93. Con este plan se pretende mantener la operatividad, confiabilidad y disponibilidad de las turbinas prestando un excelente servicio, especialmente en las labores de mantenimiento dentro de la organización. Tomando en cuenta lo siguiente: Mano de obra calificada Utilización de repuestos legítimos; seguir siempre las recomendaciones del fabricante con respecto a repuestos e intervalo de mantenimiento. Con el fin de mejorar la plan de mantenimiento que se aplica en el departamento de mecánica.

Descriptores: Plan de mantenimiento, Turbina. Covenin 3049-93

xiv

Page 15: Tesis Final Alvaro y Jaime

INTRODUCCIÓN

Venezuela es uno de los países con mayor grado de electrificación en América

Latina, más del 94% de su población dispone de servicios eléctricos. El país cuenta

con un sofisticado sistema de transmisión con tensiones de 765kV, 400kV y 230kV,

que interconectan los principales centros de producción de energía eléctrica con todas

las ciudades y grandes sectores industriales de la nación. El servicio eléctrico se ha

convertido en un elemento indispensable en la vida de las personas. Por esta razón es

de suma importancia garantizar un nivel de seguridad alto.

Las plantas de generación eléctrica en nuestro país obtienen la mencionada

energía mediante turbinas hidráulicas, turbinas a vapor y turbinas a gas,

principalmente. En los últimos años, se ha incrementado el uso de turbinas a gas

como método de generación por sus bajos costos de inversión inicial y períodos

cortos de instalación con relación a las centrales hidroeléctricas y a vapor.

Todo lo explicado anteriormente lleva a la idea de que el mantenimiento empieza

en el proyecto de la máquina. En efecto, para poder llevar a cabo el mantenimiento de

manera adecuada es imprescindible empezar a actuar en la especificación técnica

(normas, tolerancias, planos y demás documentación técnica a aportar por el

suministrador) y seguir con su recepción, instalación y puesta en marcha. Estas

actividades cuando son realizadas con la participación del personal de mantenimiento

deben servir para establecer y documentar el estado de referencia. A ese estado se

refiere durante la vida de la máquina cada vez que se haga evaluaciones de su

rendimiento, funcionalidades y demás prestaciones.

Conforme con la anterior definición se deducen distintas actividades: evaluar el

estado de las instalaciones, prevenir y/o corregir averías, y por lo tanto, el aspecto

económico que viene dado por salvaguardar un adecuado funcionamiento de las

instalaciones con una minimización de costes, aumentando la rentabilidad.

En este trabajo se presentan formatos de mantenimiento bajo la Norma Covenin

3049-93 como herramienta para la recolección de información y poder llevar, así, un

registro de fallas, además de permitir contar con un historial del equipo; en estos

1

Page 16: Tesis Final Alvaro y Jaime

formatos se especifica la frecuencia de las rutinas de mantenimiento de cada equipo,

así, como un listado de aquellas partes del equipo que deben de ser inspeccionadas.

Estas actividades servirán como base del programa y pueden adaptarse a las

necesidades y condiciones de operación de cada equipo.

El mismo, responde a IV capítulos de un estudio de investigación, dirigido a

proponer un plan de mantenimiento preventivo mediante la aplicación de las Normas

Covenin 3049-93 y se estructura de la siguiente forma: Capítulo I: Planteamiento del

Problema, Interrogantes, Objetivo de la Investigación y Justificación, Capítulo II:

Marco Teórico, Antecedente, bases legales y la definición de términos Capítulo III:,

Marco Metodológico, Capítulo IV: Análisis de los Resultados, Conclusiones y

Recomendaciones, Plan de Mantenimiento Preventivo así como la referencias y

anexos.

2

Page 17: Tesis Final Alvaro y Jaime

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En toda empresa uno de los aspectos más importantes es el mantenimiento de los

equipos, maquinarias e instalaciones, ya que un adecuado plan de mantenimiento

aumenta la operatividad de los mismos, de la misma manera se reduce la necesidad

de los repuestos y minimiza el costo anual del material usado. Suárez, D (2001) dice

que “el mantenimiento es un proceso donde se aplica un conjunto de acciones y

operaciones orientadas a la conservación de un bien material y que nace desde el

momento mismo que se concibe el proyecto para luego mantener la disponibilidad”.

(p. 48)

Al respecto, Suarez D.(ob.cit) “el desarrollo vertiginoso de los procesos

industriales en el ámbito nacional, la introducción de nuevas tecnologías en la

producción, situación coyuntural social y política, y las nuevas exigencias del

mercado, han conllevado al establecimiento de una estructura mínima para el

mantenimiento en la mayoría de las empresa” (p.54) Es expresar, con funciones que

pueden ir desde una simple inspección y mantenimiento rutinario hasta la

administración y ejecución en actividades de mantenimiento mayor.

Es importante mencionar, que el mantenimiento al igual que otras ciencias de la

ingeniería, ha evolucionado a gran escala con el paso del tiempo, este cambio ha

traído nuevas filosofías y técnicas que han marcado pauta en las empresas, por lo que

es innegable que las filosofías de mantenimiento cada día adquieren una posición más

relevante en el plano internacional. Esta posición matiza los esfuerzos en la búsqueda

de mecanismos capaces de sortear las actuales contingencias económicas.

Por ello, a pesar del tiempo y de lo que para algunos resulta una vuelta a

esfuerzos anteriores que nunca debieron eludirse, el uso de nuevas técnicas de

mantenimiento, como herramienta indispensable de la disciplina tecnológica, ha

3

Page 18: Tesis Final Alvaro y Jaime

obtenido un lugar importante en el qué hacer económico.

Entre las técnicas de mantenimiento de avanzada, con filosofías de punta, se

encuentra el Mantenimiento Productivo Total (TPM), el cual, es un método proactivo

soportado por un buen número de técnicas de gestión, que adopta el principio de

mejora continua desde el punto de vista del mantenimiento y gestión de equipos,

estableciendo así estrategias adecuadas para el aumento continuo de la productividad.

También se considera una política de última generación, el Mantenimiento de Clase

Mundial (MCM); constituido por un conjunto de las mejores prácticas operacionales

y de mantenimiento, que reúne elementos de distintos enfoques organizacionales con

visión de negocio, para crear un todo armónico de alto valor práctico, las cuales

aplicadas en forma coherente generan ahorros sustanciales a las empresas.

Otra metodología de última generación de amplia aplicación está representada

por el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), el cual, constituye una

política de mantenimiento basada en la confiabilidad de las funciones proactivas, de

la planta o equipo que, recurriendo a un programa de mantenimiento preventivo,

busca mejorar la confiabilidad funcional de los sistemas aseguradores de la seguridad

y disponibilidad, pero a la vez minimizando el costo de mantenimiento implicado.

Por ello, Duffua (2000) señala que el mantenimiento preventivo “es la

programación de inspecciones, tanto de funcionamiento como de seguridad, ajuste,

reparaciones, análisis, limpieza, lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo de

forma periódica en base a un plan establecido y no a una demanda del operario o

usuario” (p. 90) La característica principal de este tipo de mantenimiento es la de

inspeccionar los equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el

momento oportuno. Con un buen mantenimiento preventivo, se obtienen experiencias

en la determinación de causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación

seguro de un equipo, así como a definir puntos débiles de instalaciones, máquinas

entre otros.

Es importante, hacer hincapié que la Norma Venezolana Covenin 3049-93, “tiene

como objetivo establecer el marco conceptual de la función mantenimiento a fin de

tender a la unificación de criterios y principios básicos de dicha función. Su

4

Page 19: Tesis Final Alvaro y Jaime

aplicación está dirigida a aquellos sistemas en operación sujeto de acciones de

mantenimiento” (p.1) Es una herramienta que permite conocer el nivel de la gestión

de mantenimiento, con respecto a las mejores prácticas de clase mundial y que sirve

para establecer planes de acción que incrementen la efectividad de la gestión

Aunado a lo antes mencionado, cuando se hace referencia al mantenimiento de

turbina a gas, implícitamente se está considerando el mantenimiento de todos los

elementos que componen el equipo, con el fin de aumentar el rendimiento del mismo,

minimizar costos y tiempo de parada. Aumentando así la disponibilidad del mismo y

lograr extender su operatividad. La mayor parte de los fallos en la turbina a gas está

relacionada con las altas temperaturas que se emplean en la cámara de combustión y

en la primera filas de álabe de la turbina de expansión. Otro problema se refiere al

ajuste del proceso de combustión al fallar el rendimiento falla la estabilidad de llama,

también presenta vibraciones, desalineaciones entre otros.

Igualmente el comprensor presenta, suciedad, congelación de agua en las

primeras filas de álabes fijos, fracturas en álabes originado por efecto de la

velocidad, Roces entre álabes móviles y estator, como consecuencia de una dilatación

no prevista, temperatura excesiva se produce por un deficiente control de la

temperatura en cámaras.

El Departamento de mantenimiento de la empresa Corpoelec, está caracterizado

por la búsqueda continua de tareas que permitan eliminar o disminuir la ocurrencia de

fallas imprevistas y/o reparaciones (paradas forzosas), en su gran mayoría, los

trabajos que se ejecutan, son sólo reparaciones menores o locativas tendientes a

recuperar la operatividad de los equipos, dado que no existe un cronograma o un plan

anual programado de los mantenimientos preventivos especialmente necesarios para

los diversos equipos; razón por la cual el estado de los equipos se ve afectado en su

mayoría y con la misma tendencia para los equipos de menor y reciente tiempo de

instalación.

Unas de las fallas más frecuentes según estudios previos realizados se presenta

en los alabes de las turbinas que se ven afectados generalmente por problemas de

corrosión, filtración y otros que impiden su normal funcionamiento, por lo que se

5

Page 20: Tesis Final Alvaro y Jaime

hace necesario efectuar un análisis y establecer sus causas y consecuencias para así

establecer los mejores procedimientos e instrucciones y controles del trabajo de

mantenimiento, que permitan prevenir los costos excesivos, tiempos perdidos y el

consecuente impacto en la prestación del servicio.

Así mismo en el orden de ideas, uno de los elementos más importantes que es

reemplazado de forma continua son los filtros, los cuales son comprados a

proveedores extranjeros, aun cuando existen similares de fabricación nacional,

originando aumento en los costos significativa en el presupuesto de mantenimiento de

las turbinas y tiempos de espera largos para la llegada de los filtros, esto sucede

debido a que no se cuenta con un procedimiento que permita evaluar la factibilidad de

las compras nacionales o extranjeras para comparar según costos, calidad y tiempo la

mejor opción.

En vista a lo antes planteado se busca dar repuestas a la siguiente interrogantes

¿Cuál es la situación actual de los sistema que componen la turbina a gas

perteneciente a la empresa Corpoelec ubicada en Barquisimeto Estado Lara? ¿Cuál

será la factibilidad técnica-operativa y económica para llevar a cabo el plan de

mantenimiento preventivo? ¿Cómo sería el diseño del plan de mantenimiento

preventivo basado en la norma COVENIN 3049-93 para la empresa Corpoelec

ubicada en Barquisimeto Estado Lara?

Objetivos de la Investigación

Objetivos General

Diseñar un plan de mantenimiento preventivo para la Turbina a Gas 5000 de la

empresa Corpoelec Planta Dos Barquisimeto Estado Lara Basado en la Norma

Covenin 3049-93.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de los sistemas que componen la turbina a gas

6

Page 21: Tesis Final Alvaro y Jaime

perteneciente a la empresa Corpoelec ubicada en Barquisimeto Estado Lara

Analizar la factibilidad técnica – operativa y económica de la empresa Corpoelec

ubicada en Barquisimeto Estado Lara

Elaborar el Plan de Mantenimiento Preventivo Basado en la norma Covenin 3049-

93 para la turbina a gas perteneciente a la empresa Corpoelec ubicada en

Barquisimeto Estado Lara

Justificación

La investigación es conveniente para la empresa Corpoelec ubicada en

Barquisimeto Estado Lara, debido a que ayudará a resolver el problema real generado

por las frecuentes paradas de las turbinas de gas, obteniéndose las causas de las fallas

más frecuentes que impiden el normal funcionamiento de la misma. A través de la

implantación o ejecución del plan de mantenimiento se garantizará el rendimiento de

las turbinas, se podrá establecer de manera eficiente un presupuesto de gastos de

mantenimiento que no se desvíe de la realidad, podrá ser evaluada la actividad de

mantenimiento y mejorará la calidad del servicio prestado por el equipo.

Con el desarrollo de esta investigación se dispone de un plan de mantenimiento

veraz y viable, elaborado bajo la Norma Covenin 3049-93 para así dar paso a una

planificación adaptada a las nuevas realidades y tecnologías, de tal forma que las

acciones a ejecutar realmente representen una solución a la problemática en estudio.

En lo técnico, permitirá implementar las acciones de mantenimiento más

adecuadas, es decir, aquellas que con su aplicación preventiva garanticen una

disminución apreciable de las frecuencias de las fallas. Además, se crearán formatos

accesibles al personal involucrado, que le permitirá un mayor control operacional de

la Turbinas a Gas.

En lo institucional, el estudio se justifica desde el punto de vista científico por

sus aportaciones teóricas, metodológicos prácticas. En lo teórico, porque el trabajo

7

Page 22: Tesis Final Alvaro y Jaime

constituye una oportunidad para emplear un conjunto de importante de conceptos,

teorías, experiencias e ideas que permitieron el conocimiento, aprehensión y

consideración de soluciones factibles al problema investigado.

En lo que respecta a las trascendencias metodológicas de la investigación, se

tiene que su desarrollo implicará la utilización de distintos métodos, normas, técnicas

y procedimientos de los estudios de campo, al haber estado centrado en la resolución

de un problema de naturaleza práctica.

En este trabajo se presenta una estrategia para llevar a cabo la selección de la

filosofía de mantenimiento adecuada en función del contexto situacional en estudio,

la cual representa una base y/o referencia novedosa a otros proyectos que aborden

problemáticas similares. Línea de investigación: Optimización de la gestión de

mantenimiento. Eje conceptual: Gestión de mantenimiento.

8

Page 23: Tesis Final Alvaro y Jaime

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

El presente capítulo contiene los antecedentes de la investigación, las bases

teóricas relacionadas con las variables. A continuación se presentan investigaciones

efectuadas por otras personas, las cuales aportan evidencias que, a juicio del

investigador, guardan relación con las variables en estudio y sirven de fundamento

para esta investigación

En este sentido, Martínez (2011) en su trabajo de grado titulado “Diseño de un

programa de mantenimiento para la flota de camiones de la empresa

PROSFICA C.A” Expresa que por medio de su diseño de mantenimiento preventivo

pudo demostrar que los equipos con un deficiente mantenimiento registran consumos

económicos de un 10% mayor a lo normal, de la misma manera demostró que la

aplicación de este plan de mantenimiento preventivo, podría ser el punto de inicio

para llevar un control de la gestión de mantenimiento, siendo este factor fundamental

para mantener los equipos operativos en buen estado. El mismo se desarrolló en tres

fases, fase I Diagnóstico, fase II Factibilidad técnica, operativa y económica y fase III

Diseño del Proyecto. Esta última fase consistió en la elaboración de un sistema de

información, el cual consiste en una serie de formatos planteados en la Norma

COVENIN 3049-93 los cuales serán utilizados para la aplicación del programa de

mantenimiento preventivo en la flota de camiones de la empresa PROSFICA C.A”

Por su parte Camacho y Useche (2010), en su trabajo de grado titulado:

“Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria pesada y

propuesta de un modelo para el departamento de mantenimiento de la

Corporación PDM C.A.”. El trabajo consistió en el diseño y adaptación de un plan

de mantenimiento preventivo para la maquinaria pesada de la corporación PDM C.

A., basado en las Norma COVENIN 3049-93 y en documentos técnicos del fabricante

9

Page 24: Tesis Final Alvaro y Jaime

de los equipos. Dicha investigación se desarrolló mediante una base de recolección de

datos como lo son: observación directa, entrevista no estructurada y fuente de datos

internos. Además la misma está estructurada en cinco capítulos de la siguiente

manera: Capitulo I El Problema, Capitulo II Marco Teórico, Capitulo III Marco

Metodológico, Capitulo IV Análisis e Interpretación de Resultado y por último el

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones.

Este proyecto es de gran ayuda, ya que permitió identificar las fallas existentes

en las actividades de mantenimiento puesto que se basa en el uso de la norma de

mantenimiento COVENIN 3049-93, así como también brinda información valiosa

acerca de los parámetros y estándares necesarios para identificar y analizar las fallas

que afectan la ejecución del mantenimiento y los factores que incrementan la

presencia de las fallas.

De igual manera Carvajal (2009), tituló su estudio: “Plan de Mantenimiento

para la Empresa Tejidos Superpunto C. A.” ubicada en la ciudad de Caracas. La

investigación tuvo como propósito diseñar un plan de mantenimiento preventivo para

los equipos de la empresa Tejidos Superpunto C.A. Producto de la investigación se

elaboró el inventario, las fichas técnicas, instrucciones técnicas y procedimientos de

ejecución para cada equipo. Adicionalmente se realizó la programación de las

instrucciones de mantenimiento y la cuantificación del personal. Este trabajo

comprobó que la empresa Tejidos Superpunto C. A. cuenta con el personal necesario

para la implementación del plan de mantenimiento. En este sentido, el principal

aporte de la investigación es la metodología empleada para realizar la cuantificación

del personal.

También Infante (2009), en su investigación “Propuesta de un

mantenimiento preventivo basado en la Norma Venezolana COVENIN 3049-93,

para los equipos, maquinarias y vehículos de la empresa CONSERMAGA, C.A”,

ubicado en la ciudad de Maracay cuyo objetivo principal fue proponer un plan de

mantenimiento basado en la Norma Venezolana COVENIN 3049-93 para los

equipos, maquinarias y vehículos en la empresa CONSERMAGA, con la finalidad de

10

Page 25: Tesis Final Alvaro y Jaime

contribuir al desarrollo eficiente de las operaciones de mantenimiento e incrementar

el rendimiento operativo de los equipos, maquinarias y vehículos de la empresa.

El autor concluyó que la implementación de un plan de mantenimiento ayuda

en la disminución de costos por concepto de reparación de los equipos, maquinarias y

vehículos de la empresa, así como el diseño de los formatos para la gestión del

mantenimiento, son absolutamente necesarios para el control y la optimización de los

planes de mantenimiento. Él brindó información valiosa acerca de los parámetros y

estándares necesarios para identificar y analizar las fallas que afectan la ejecución del

mantenimiento y los factores que incrementan la presencia de las fallas.

En este sentido González, (2009), realizó un estudio titulado “Propuesta de

un plan de mantenimiento preventivo a las maquinarias pesadas de construcción

de la empresa PERGARCA C.A basado en la Norma Venezolana COVENIN

3049-9 ubicada en el Estado Lara. El objeto principal fue proponer un plan de

mantenimiento basado en la Norma Venezolana COVENIN 3049-93, con el fin de

mantener criterios aceptables requeridos por los clientes y disminuir los costos que

generan reparaciones no programadas y paradas imprevistas. Concluyendo que se

debe ampliar el presupuesto del área de taller, para proveerse de los repuestos

necesarios, hacer el cambio de éstos en el tiempo recomendado y para tener las

herramientas e instrumentos necesarios para cada mecánico en su turno de trabajo.

Este trabajo es de mucha importancia porque se tiene en forma clara los

procedimientos presentes dentro de un plan de mantenimiento, debido a que emplea

los estándares sugeridos por la Norma Venezolana COVENIN 3049-93, para ejecutar

el plan de mantenimiento, siendo este de gran ayuda para el desarrollo del presente

proyecto a través de la creación y elaboración de un programa de mantenimiento.

Bases Teóricas

Mantenimiento

Se refiere a aquellas actividades que se realizan en los sistemas, instalaciones o

11

Page 26: Tesis Final Alvaro y Jaime

equipos con la finalidad de permitir que se conserven en buenas condiciones. García

(2003), señala que “el mantenimiento se define como el conjunto de técnicas

destinadas a conservar equipos e instalaciones en servicio durante el mayor tiempo

posible y con el máximo rendimiento”.

De manera general Milano (2005), define el mantenimiento como “todas

aquellas labores que realiza el usuario durante la vida operativa de los equipos o

sistemas para lograr que estén en estado de funcionamiento o volverlos a ese estado”

(p.15). La norma Covenin 3049-93 el mantenimiento la define como el conjunto de

acciones que permiten conservar o restablecer un sistema productivo a un estado

específico, para que pueda cumplir un servicio determinado.

El objetivo del mantenimiento, es optimizar la disponibilidad del equipo al menor

costo posible, tratando de minimizar las fallas que puedan ocurrir, a fin de evitar

paradas en su operación. A continuación se hace un listado de los objetivos del

Mantenimiento, de acuerdo con Ruano (2010).

Objetivo del Mantenimiento

     (Covenin 3049 93) Conservar los sistemas productivos de manera idónea a fin de

cumplir su misión, lo cual conlleva al logro de la producción esperada en empresas de

producción y en consecuencia una calidad de servicios exigida en empresas de

servicio a un costo total óptimo.

Políticas del Mantenimiento

Son las directrices que permiten el logro de los objetivos de

mantenimiento.Deben ser formuladas por las personas más cercanas e involucradas

con los activos.  El rol gerencial es proveer las herramientas

12

Page 27: Tesis Final Alvaro y Jaime

Tipos de Mantenimiento

Mantenimiento Rutinario

Es el tipo de mantenimiento basado en la ejecución de actividades frecuentes

tales como: lubricación, limpieza, protección, ajustes, calibración, entre otras

actividades usuales, su rutina de ejecución es hasta periodos semanales, por lo general

es realizado por los operarios de los sistemas productivos. Su objetivo radica en

mantener y alargar la vida útil de dichos sistemas productivos impidiendo su

desgaste.

Mantenimiento Programado

Este mantenimiento se basa en las instrucciones y/o especificaciones técnicas

recomendadas por los fabricantes, constructores, diseñadores, usuarios y experiencias

conocidas, para obtener ciclos de revisiones y/o sustituciones de los elementos más

importantes de los sistemas productivos a fin de establecer la carga de trabajo que es

necesario programar. La frecuencia de su ejecución cubre desde quincenal hasta

periodos anuales por lo general, y es realizado por las cuadrillas de la organización de

mantenimiento, las cuales se dirigen al lugar para ejecutar las labores programadas en

un calendario anual.

Mantenimiento por Avería o reparación

Es el que se ejecuta cuando ocurre la falla en los sistemas productivos. Su

objetivo se basa en mantener en servicio apropiado los sistemas antes mencionados

con el fin de minimizar los tiempos de paradas. Lo ejecuta el personal de

mantenimiento. Por ser este un mantenimiento por reparación luego de la aparición de

la fallas la atención debe ser inmediata y por lo tanto no es programado ya que

13

Page 28: Tesis Final Alvaro y Jaime

implicaría el aumento de costos y de paradas innecesarias tanto de personal como de

equipos.

Mantenimiento Correctivo

Es el que tiene la función de corregir la falla de un modo integral a mediano

plazo, a través de  actividades de todo tipo orientadas a eliminar la necesidad de

mantenimiento.

Dentro de las acciones más usuales predominan: modificación de elementos de

máquinas, modificación de alternativas de proceso, cambios de especificaciones,

ampliaciones, revisión de elementos básicos de mantenimiento y conservación. El

personal de la organización de mantenimiento y/o entes foráneos, serán los

encargados de ejecutar este tipo de actividades aunque estas también van a depender

de la magnitud, costos, especialización necesaria entre otros. Su intervención tiene

que ser planificada y programada en el tiempo para que su ataque evite paradas

injustificadas.

Mantenimiento Circunstancial

Es el tipo de mantenimiento considerado como una mezcla entre rutinario,

programado, avería y correctivo debido a que por su intermedio se ejecutan acciones

de rutina pero sin tener un punto fijo en el tiempo para iniciar su ejecución, esto es

porque los sistemas atendidos funcionan de manera alterna; las acciones se realizan

en función de la programación anual pero de igual manera tampoco tienen un punto

fijo de inicio por lo expuesto anteriormente, las averías se atienden cuando el sistema

se detiene existiendo lógicamente otro sistema que cumpla su función, y el estudio de

la falla es lo que permite la programación para su posterior corrección eliminando

dicha avería a mediano plazo.

La atención de los sistemas productivos bajo este tipo de mantenimiento no

dependen de la organización de mantenimiento que se tienen dentro de sus planes y

14

Page 29: Tesis Final Alvaro y Jaime

programas sino de otros entes de la organización de los sistemas productivos los

cuales sugieren aumento en la capacidad de producción, cambios de procesos,

disminución de ventas, reducción de personal y/o de turnos de trabajo.

Mantenimiento Preventivo

Este tipo de mantenimiento está enfocado a la implementación de todos los

recursos necesarios y disponibles considerando además los estadísticos para

determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitución de piezas claves,

probabilidad de aparición de averías, vida útil, entre otras. El objetivo fundamental de

este tipo de mantenimiento es adelantarse a la aparición o predecir la presencia de la

falla.

Programación y Planificación de un Mantenimiento Preventivo.

Según Duffua, (2000) define lo siguiente: “La programación del mantenimiento

consiste en determinar el orden en el cual se deben efectuar los trabajos planificados

teniendo en cuenta: los grados de urgencia, los materiales necesarios, la

disponibilidad del personal los métodos de programación son: programa diario,

programa semanal y métodos gráficos de programación” (p.45).

Se entiende por mantenimiento la acción o conjunto de acciones que tienden a

conservar, preservar o mejorar un sistema productivo,  sin agregarle valor adicional a

éste. Un programa de mantenimiento  no es más que el conjunto de gamas de

mantenimiento elaboradas para atender un sistema productivo, este plan contiene

todas las tareas necesarias para prevenir los principales fallos que puede tener los

sistemas productivos.

Según Duffua (2000) define lo siguiente: “Planificar es un proceso dirigido a

producir un determinado estado futuro al cual se desea llegar y que no se puede

conseguir a menos que previamente se emprendan las acciones precisas y adecuadas”

(p. 24) Por tanto, planificar exigiría, que se tomen decisiones anticipadamente,

15

Page 30: Tesis Final Alvaro y Jaime

determinando lo que se hará y como se hará antes que llegue el momento de la

ejecución. Un cabal conocimiento de la organización o unidad responsable de la

ejecución y una adecuada comunicación y coordinación entre los distintos niveles.

Ventajas:

- Exige un conocimiento de las máquinas y un tratamiento de los históricos que

ayudará en gran medida a controlar la maquinaria e instalaciones.

- El cuidado periódico conlleva un estudio óptimo de conservación con el que

es indispensable una aplicación eficaz para contribuir a un correcto sistema de

calidad.

- Reducir el mantenimiento correctivo representará una disminución de los

costos de producción y un aumento de la disponibilidad, esto posibilita una

planificación de los trabajos del departamento de mantenimiento, así como una

previsión de los recambios.

- Se requiere concretar de mutuo acuerdo con el departamento de producción, el

mejor momento para realizar el paro de las instalaciones.

Desventajas

- Representa una inversión inicial en infraestructura y mano de obra. El

desarrollo de planes de mantenimiento se debe realizar por técnicos especializados.

- Si no se hace un correcto análisis, se puede sobrecargar el costo de

mantenimiento sin mejoras sustanciales en la disponibilidad.

- Los trabajos rutinarios cuando se prolongan en el tiempo, producen falta de

motivación en el personal, por lo que se deberán crear sistemas imaginativos para

convertir un trabajo repetitivo en un trabajo que genere satisfacción y compromiso,

la implicación de los operarios de preventivo es indispensable para el éxito del plan.

16

Page 31: Tesis Final Alvaro y Jaime

Planes de mantenimiento

Según Huerta (2001), son los conjuntos de tareas de mantenimiento

seleccionadas y dirigidas a proteger la función de un activo, estableciendo una

frecuencia de ejecución de las mismas y el personal destinado a realizarlas. Se pueden

establecer dos enfoques de planes de mantenimiento, a saber:

Plan estratégico. Es el plan corporativo o divisional que consolida las

instalaciones y/o equipos que serán sometidos a mantenimiento mayor en un periodo

determinado y que determina el nivel de inversión y de recursos que se requieren para

ejecutar dicho plan.

Plan operativo. Es el plan por medio del cual se definen y establecen todos los

parámetros de cómo hacer el trabajo, es decir, se relacionan con el establecimiento de

objetivos específicos, medibles y alcanzables que las divisiones, los departamentos,

los equipos de trabajo dentro de una organización, deben lograr en común a corto

plazo y en forma correcta.

Parámetros de mantenimiento

Según Huerta (2001), los principales parámetros que permiten evaluar una

gestión de mantenimiento son:

Confiabilidad. Es la probabilidad de que un equipo opere, sin presentar fallas o

averías en un tiempo determinado, bajo condiciones de operación establecidas. El

parámetro que define la confiabilidad es el tiempo entre fallas, es decir, el tiempo

estimado que debe transcurrir para que se presente una falla.

Mantenibilidad. Es la probabilidad de que un objeto o sistema sea reparado

durante un periodo de tiempo establecido bajo condiciones procedimentales

establecidas para ello, siendo su parámetro básico el tiempo promedio fuera de

servicio.

Disponibilidad. Es el tiempo que un objeto o un sistema permanecen

funcionando dentro del sistema productivo bajo ciertas condiciones determinadas.

17

Page 32: Tesis Final Alvaro y Jaime

Este parámetro es tal vez el más importante dentro del sistema productivo, ya que de

él depende la producción del resto de las actividades de la organización.

Pasos para la aplicación del mantenimiento preventivo:

¿Cómo comenzar?

Planteando la idea a las partes interesadas y/o administrativas de la empresa

para la implantación de este tipo de procedimiento, ya que ésta es la base principal de

la productividad dentro de la empresa.

Inventario de las instalaciones:

Se debe buscar un soporte histórico respecto a las máquinas existentes en el

taller, realizando un conteo de las mismas, de las herramientas, recursos humanos y

materiales necesarios para determinar cuál es el equipo más urgido para la aplicación

del mantenimiento o sectorizar por partes si es mucho trabajo. En este último caso es

recomendable que cada una de las máquinas se codifique por departamentos para un

mejor control en el sistema computarizado.

Equipos que se deben incluir: Existen una serie de equipos que son

indispensables para la ejecución de todas las actividades entre ellos tenemos:

- Equipos directos: Son todas las máquinas y equipos que forman parte de la

productividad dentro de la empresa, ya que estos equipos se les debe realizar

mantenimiento es por ello que se incluyen en el inventario.

- Equipos indirectos: Son todos aquellos que prestan un servicio secundario

como son: Herramientas (llaves, brocas, herramienta de corte, prensa), instrumentos

de medición (Calibrador ó vernier, reloj comparador, micrómetro), equipos de

seguridad personal como: (Casco, botas, lentes). Servicios de: (Electricidad, agua).

18

Page 33: Tesis Final Alvaro y Jaime

Turbina de Gas

Según García Garrido (2010) “la turbina de gas es una máquina térmica que

produce una gran cantidad de energía para su tamaño y peso. El uso de la turbina de

gas ha ido aumentando en los últimos 15 años en la industria petroquímica y en

diversas áreas alrededor del mundo. Su bajo peso, forma compacta y la opción de que

puede utilizar diversos combustibles lo hace una máquina térmica adecuada para su

aplicación en la industria en general. Hoy en día hay turbinas que trabajan con gas

natural, diesel, naftalina, metanol, crudo, gases de bajo poder calorífico, combustibles

vaporizados y varios más. Las turbinas de gas de uso industrial pueden ser

clasificadas en cuatro grupos de diseño.

- Turbinas de gas industriales HEAVY-DUTY

- Turbinas de gas aeroderivadas.

- Turbinas de gas de medio rango.

- Turbinas de gas pequeñas.

En el pasado la turbina de gas era considerada como una máquina térmica

relativamente ineficaz cuando esta era comparada con otras fuentes de energía.

Debido a que su eficiencia era tan baja aproximadamente como del 15%. A pesar de

su reducida eficiencia pero su forma compacta y su bajo peso la hacen atractiva para

diversas aplicaciones. El factor limitante para la mayoría de las turbinas de gas ha

sido la temperatura de entrada hacia el elemento llamado turbina (temperatura de

salida de la cámara de combustión). Con los nuevos esquemas de enfriamiento por

aire y las nuevas aleaciones metalúrgicas han permitido alcanzar las altas

temperaturas generadas en la entrada de la turbina. Además con la regeneración de las

mismas ha permitido bajar el rango de calor de 18.000-20.000 btu/kwh. Alrededor de

12.000 btu/kwh. Aunque todavía se ve limitada la operación por problemas

metalúrgicos. Pero combinando el ciclo de la turbina de gas con el ciclo de la turbina

de vapor se puede bajar más el rango de calor alrededor de 8000 btu/kwh.

El diseño de cualquier turbina de gas debe de resolver los criterios esenciales

basados en la operación de la misma, los cuales son:

19

Page 34: Tesis Final Alvaro y Jaime

- Alta eficiencia.

- Alta confiabilidad de la máquina y alta disponibilidad.

- Facilidad de servicio.

- Facilidad de instalación.

También el Manual Nuovo Pignone (2004) define la Turbina a Gas como “una

máquina de combustión interna, donde la energía contenida en los gases calientes es

transformada en energía mecánica para mover algún equipo; ya sea una bomba,

compresor o generador”. Todo dispositivo que genera potencia opera bajo ciclos, una

turbina a gas funciona bajo el ciclo Brayton o ciclo a presión constante. Una turbina a

gas en esquema general puede mostrarse en la Fig. 1.

Figura 1. Turbina a gas.

Fuente: Manual Nuovo Pignone. (2004)

Ciclo Brayton

Según Manual Nuovo Pignone. (2004) “todo dispositivo que genera potencia

opera bajo ciclos, una turbina a gas funciona bajo el ciclo Brayton o ciclo a presión

constante. Para facilitar el estudio del ciclo Brayton se eliminan algunas situaciones

reales como son:

- Caídas de presión. Se considera que no existe fricción, por lo que el fluido

mantiene su presión mientras fluye de un sitio a otro.

- Pérdidas de calor. Se consideran todos los equipos aislados y no

existeintercambio de calor con el ambiente.

20

Page 35: Tesis Final Alvaro y Jaime

- Los procesos de compresión y expansión son isentrópicos

Estas consideraciones hacen que exista una diferencia moderada entre el ciclo

real y el ciclo ideal, pero permite un análisis eficaz de los procesos que ocurren. Los

diagramas de propiedades Temperatura vs. Entropía (T-S) y Presión vs. Volumen (P

V), han sido de gran ayuda para el estudio de los ciclos. En la Fig. 2. se observa un

ejemplo del ciclo Brayton en un diagrama T-S y muestra las diferencias entre el ciclo

ideal y el ciclo real.

Figura 2. Ciclo Brayton o ciclo de presión constante.

Fuente: Taller turbinas a gas PGT5. (2005)

En los diagramas T-S y P-V, el área encerrada dentro de las curvas de los

procesos representa el trabajo neto producido durante el ciclo y es equivalente al calor

neto producido en ese ciclo .Ver Fig.3.

Figura 3. Ciclo ideal de Brayton en los planos P-V y T-s

Fuente: Taller turbinas a gas. (2005)

21

Page 36: Tesis Final Alvaro y Jaime

La Fig. 3 representa el comportamiento ideal de los gases dentro de la turbina. En

el punto 1 el aire es tomado a presión y temperatura atmosférica y es comprimido

hasta el punto 2; este proceso es considerado isentrópico y el aire disminuye su

volumen debido a la compresión. Luego se produce un aumento de volumen a presión

constante desde el punto 2 al punto 3 (proceso de combustión), desde el punto 3 al

punto 4 los gases son expandidos, mediante un proceso isentrópico, para luego ser

descargados a la atmósfera punto 1.

A continuación se muestra un esquema del ciclo Brayton, en su modalidad de

ciclo abierto, para una turbina de eje simple:

La turbina a gas que se muestra en la Fig..4 está compuesta por un compresor,

una cámara de combustión, rueda de turbina y un eje; que está unido directamente a

la carga. En esta configuración todos los componentes giran a la misma velocidad y

es utilizada en generación eléctrica, ya que se debe mantener una frecuencia constante

(60 HZ) que depende directamente de la velocidad.

Figura 4. Turbina de eje Simple.

Fuente: Taller turbinas a gas PGT5. (2005)

Hay otra configuración donde existen dos ejes, que giran independientemente y

es conocido como turbina a gas de eje doble, el primer eje es llamado eje de baja

presión (Low Pressure, LP) y entrega la potencia necesaria para mover el compresor

que eleva la presión del aire requerida para la combustión, este eje se mantiene a una

velocidad constante durante el funcionamiento de la turbina. El segundo eje es

22

Page 37: Tesis Final Alvaro y Jaime

llamado eje de alta presión (High Pressure, HP) y es el que transmite la potencia a la

carga, esta configuración es utilizada para mover equipos que requieren variar su

velocidad dependiendo los requerimientos del proceso en donde se encuentren. La

Fig..5. representa una turbina de eje doble.

Figura 5. Turbina de eje Doble.

Fuente: Taller turbinas a gas. (2005)

Cada fabricante tiene su propio diseño y configuración de turbina con la

finalidad de mejorar la eficiencia del ciclo, Los dos esquemas anteriores son de ciclo

abierto, pero existen otros como son:

- Ciclo cerrado: Los gases de combustión son reciclados y reutilizados

continuamente.

- Ciclo regenerativo: Los gases de escape se utilizan para calentar el aire antes

de entrar a la cámara de combustión

- Ciclo con regeneración: Los gases de escape son utilizados para calentar otro

sistema.

Eficiencia de las Turbinas

23

Page 38: Tesis Final Alvaro y Jaime

Según García Garrido (2010) los dos factores que más afectan en gran medida a

la eficiencia de las turbinas son: los de temperatura y de presión. El efecto de la

temperatura es muy predominante-por cada 37.7º C de incremento de temperatura de

entrada a la turbina aumenta un 10% de trabajo de salida, así también incrementa 1 ½

% la eficiencia. Al tener altas temperaturas en la entrada de la turbina estas mejoran

la eficiencia de la turbina de gas de ciclo, simple pasando a ser de ciclo regenerativo.

Otra forma de alcanzar las altas eficiencias es con las turbinas de gas de ciclo

combinado.

El efecto de coeficiente de presión en el ciclo combinado es diferente que al

experimentado en el ciclo simple. El ciclo combinado puede incrementar la eficiencia

del 15 al 20% con la temperatura de funcionamiento. El óptimo coeficiente de presión

para las turbinas de gas de ciclo combinado es alrededor de 7:1, comparado con las de

ciclo simple que es de 18:1 en las temperaturas más altas en la entrada de la turbina

que es aproximadamente de 1093.33ºC.

Para alcanzar un alto grado de confiabilidad el diseñador debe de tener

presentes varios factores. Una de las consideraciones más importantes que se toman

en cuenta en el diseño, son los esfuerzos de la flecha eje y en los alabes, el material a

utilizar, los sistemas auxiliares que se le integraran y sus sistemas de control. Las

altas temperaturas que se requieren para obtener óptimas eficiencias afectan en gran

medida la vida útil del alabe. Con el correcto enfriamiento se alcanzan temperaturas

alrededor de 537.77-676.66ºC en los alabes, así con la elección correcta del sistema

de enfriamiento y el espesor del alabe son elementos necesarios para asegurar la

confiabilidad de la turbina.

Importancia del Servicio de Mantenimiento de las Turbinas a Gas

Los servicios de mantenimiento son una parte importante en el diseño, ya que

con la buena aplicación del mismo aumenta la confiabilidad de la turbina y reduce los

costos. El mantenimiento puede ser logrado mediante los chequeos apropiados tales

como los monitoreos de la temperatura de salida, las vibraciones en la flecha y flujo

24

Page 39: Tesis Final Alvaro y Jaime

másico. También el diseñador debe de incorporar puntos de inspección boroscopica

para inspeccionar las partes calientes del sistema. El fácil desmontaje de los

elementos, el fácil balanceo de los elementos mecánicos, la facilidad para desmontar

las cámaras de combustión sin necesidad de quitar o desmontar la sección caliente,

son algunas muchas maneras para facilitar el servicio de mantenimiento de la turbina.

La facilidad de la instalación y de utilización en diversas áreas, es otra razón

para el uso de las turbinas de gas. La turbina de gas solo puede ser probada y

empaquetada en la fábrica. Se debe de planear correctamente que unidad se va utilizar

para realizar la menor cantidad de arranque y paros posibles ya que si estos suceden

con frecuencia se reduce la vida útil de la turbina de gas.

Las condiciones ambientales son críticas en el diseño de cualquier sistema. El

diseñador debe tener cuidado con el diseño del sistema, ya que el impacto ambiental

que éste genera debe de encontrarse dentro de los límites que la ley establece. El

combustible es el elemento más crítico en el diseño ya que debe de producir una baja

cantidad de humo y de bióxido de nitrógeno en la salida de los gases. El ruido es otro

factor que debe ser controlado, el ruido provocado puede ser reducido bajando las

velocidades de entrada de aire en la turbina y proporcionando los silenciadores

adecuados. Tomando en cuenta un estudio realizado por la NASA en los nuevos

diseños de los alabes del comprensor se reduce considerablemente el ruido producido

por la turbina de gas.

Los sistemas auxiliares y de control deben de ser cuidadosamente diseñados,

puesto que a menudo son los responsables de los tiempos muertos en muchas

unidades. El sistema de lubricación es uno de los sistemas auxiliares más críticos,

debe de estar diseñado con el sistema de reserva y estar fuera de falla lo más posible,

el sistema de control debe de proporcionar los tiempos correctos de aceleración para

el arranque así también como el control de varias válvulas para evitar el surge en la

turbina durante el arranque. La operación de la velocidad es controlada por el flujo de

combustible, se debe monitorear las vibraciones, las temperaturas de operación y las

presiones a las que está sometida la turbina de gas.

La flexibilidad para el mantenimiento y la utilización de diversos combustibles,

25

Page 40: Tesis Final Alvaro y Jaime

son criterios que realzan a la turbina pero no son necesarios para todas las

aplicaciones; La escasez de la energía hace que estos criterios sean importantes: la

flexibilidad en el mantenimiento permite mantener a la turbina de gas en buenas

condiciones y así funcionar con eficiencias más altas.

Los componentes principales para una turbina a Gas, son los siguientes:

- Depósito de lubricante en la base de accesorio.

- Bomba principal de lubricante (eje accionado por el engranaje impulsor de

accesorio)

- Bomba de lubricante auxiliar.

- Bomba de lubricante de emergencia.

Funcionamiento básico de turbina a gas

Según García Garrido (2010) una turbina de gas simple está compuesta de tres

secciones principales: un compresor, un quemador y una turbina de potencia. Las

turbinas de gas operan en base en el principio del ciclo Brayton, en donde aire

comprimido es mezclado con combustible y quemado bajo condiciones de presión

constante. El gas caliente producido por la combustión se le permite expandirse a

través de la turbina y hacerla girar para llevar a cabo trabajo. En una turbina de gas

con una eficiencia del 33%, aproximadamente 2/3 del trabajo producido se usa

comprimiendo el aire. El otro 1/3 está disponible para generar electricidad, impulsar

un dispositivo mecánico, entre otro.

Compresor:

El compresor se encuentra en la entrada del motor y se encuentra conectado al

disco de turbina por medio de un eje, el compresor puede ser de tres tipos diferentes:

Axial: la corriente de aire que atraviesa el compresor lo hace en el sentido del eje

26

Page 41: Tesis Final Alvaro y Jaime

(de ahí el nombre de axial), consta de varios discos giratorios (llamados etapas) en los

cuales hay una serie de "palas" (alabes), entre cada disco rotor hay un disco fijo

(estator) que tiene como función dirigir el aire con el ángulo correcto a las etapas

rotoras.

El compresor axial es él más utilizado en las turbinas "de verdad" pero para las

pequeñas turbinas de aeromodelismo es muy difícil de construir y balancear, si bien

algunos han construido turbinas con compresor axial, por el momento están fuera del

alcance de la mayoría

Radial o Centrifugo: la corriente de aire ingresa en el sentido del eje y sale en

sentido radial, consta de un solo disco con alabes en una o ambas caras, es el

compresor universalmente utilizado en las micro turbinas por ser fácil de obtener

(proveniente de un turbo compresor de auto) y balancear, es mucho más resistente

que el axial pero como desventaja es más pesado y tiene un área frontal mayor

Diagonal: es una cruza entre los dos anteriores, es prácticamente anecdótico

puesto que salvo en los primeros intentos de construir micro-turbinas no se ha

utilizado

Bases Legales

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)

La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), es un

organismo creado en el año 1958, mediante Decreto Presidencial No. 501 y cuya

misión es planificar, coordinar y llevar adelante las actividades de Normalización y

Certificación de Calidad en el país, al mismo tiempo que sirve al Estado Venezolano

y al Ministerio de Producción y Comercio en particular, como órgano asesor en estas

materias. Las Normas Venezolanas COVENIN son el resultado de un laborioso

proceso que incluye la consulta y estudio de las Normas Internacionales, Nacionales,

de asociaciones o empresas relacionadas con la materia, así como investigación a

nivel de plantas y/o laboratorios según el caso.

27

Page 42: Tesis Final Alvaro y Jaime

El estudio de las normas venezolanas está a cargo de un Sub-Comité técnico

especializado, adscrito a su vez a un comité técnico de Normalización. La elaboración

de las normas es coordinada por técnicos de la dirección de Normalización y

Certificación de Calidad del Ministerio de Producción y Comercio y participan

técnicos de las empresas productoras o de servicio al cual ellas se refieren así como

representantes de organismos públicos y privados, institutos de investigación,

universidades y de los consumidores.

A lo largo de su estudio, la Norma pasa por diversas etapas de desarrollo: la

primera de ellas consiste en la elaboración de un Esquema (primer papel de trabajo),

el cual luego de ser aprobado pasa a un periodo de consulta pública (Discusión

Pública) alcanzando luego una etapa final en la cual como proyecto es sometido a la

consideración de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), para

su aprobación como Norma Venezolana COVENIN.

Las normas son aprobadas por consenso entre estas personas, lo cual es

indispensable en todo proceso de Normalización, para que las mismas sean

verdaderos instrumentos técnicos que beneficien al mayor número de personas y

entidades.

Normas Venezolanas COVENIN 3049-93

La Norma Venezolana COVENIN 3049-93, establece el marco conceptual de la

función de Mantenimiento a fin de tender a la unificación de criterio y principios

básicos de dicha función, su aplicación está dirigida a aquellos sistemas en operación

sujetos a acciones de Mantenimiento. La Norma fue elaborada por el Comité Técnico

de Normalización CT-3; CONSTRUCCION, aprobada por la COVENIN en su

reunión No. 124 de la fecha 93-12-01.

Definición de Términos

28

Page 43: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cámara de combustión: es el elemento dentro del cual una mezcla de combustible y

aire a alta presión se queman. Los gases resultante del proceso de combustión pasa a

la turbina con una temperatura uniforme.

Cambio o reparación.- Mantenimiento preventivo por estado. Como en el caso

anterior, se trata de un Control Predictivo o Previsivo, para ejecución de

mantenimiento preventivo.

Componente.- Ingenio esencial para el funcionamiento de una actividad mecánica,

eléctrica o de otra naturaleza física, que, conjugado a otro(s) crea(n) el potencial de

realizar un trabajo.

Compresor Axial: son los comunican el movimiento a la masa de aire aspirada, en

donde la velocidad se convierte en presión. Conformada por un rotor o impulsor

(alabe móviles).

Defecto.- Ocurrencia en un ítem que no impide su funcionamiento, sin embargo,

puede a corto o largo plazo, acarrear su indisponibilidad.

Equipo.- Conjunto de Componentes interconectados con que se realiza

materialmente una actividad de una instalación.

Falla.- Ocurrencia en un ítem que impide su funcionamiento.

Lubricación.- Adiciones, cambios, llenado, exámenes y análisis de los lubricantes

mantenimiento preventivo por tiempo. Esta actividad puede ser ejecutada por el

operador del equipo o por un "lubricador" y análogamente a la anterior, exige control

simplificado donde deben ser indicados los puntos a ser lubricados o tipo de

lubricante, la dosificación y la frecuencia de lubricación. En este caso es fundamental

el necesidad de una intervención de mantenimiento y el inicio de la misma.

Mantenibilidad.- Facilidad de un ítem en ser mantenido.

Mantenimiento Predictivo o Previsivo.- Servicios de seguimiento del desgaste de

una o más piezas o componentes de equipos prioritarios, a través del análisis de

síntomas o estimativa hecha por evaluación estadística, con el objetivo de predecir el

comportamiento de esas piezas o componentes y determinar el punto exacto de

Mantenimiento Selectivo.- Cambio de una o más piezas o componentes de equipos

prioritarios, de acuerdo con entidades de investigación - mantenimiento preventivo

29

Page 44: Tesis Final Alvaro y Jaime

por estado.

Pieza.- Es la parte del equipo donde, de una manera general, serán desarrollados los

cambios y eventualmente, en casos más específicos, las reparaciones.

Prioridades: En la propuesta de subdivisión terminológica de mantenimiento de la

ONU también se presenta la identificación de "mantenimiento de emergencia", usada

por algunas industrias como sinónimo de mantenimiento correctivo, que mezcla el

concepto de tiempo para atención del equipo de mantenimiento (prioridad) con la

condición operativa del equipo.

Reparación de Defecto.- Reparación de Equipos que presentan variaciones en su

estado, como ya fue definido, para la condición de Defecto -mantenimiento

preventivo por estado.

Revisión de Garantía.- Examen de los componentes de los equipos antes del término

de sus garantías, con la intención de verificar sus condiciones con relación a las

exigencias contractuales -mantenimiento preventivo por tiempo.

Revisión General.-Servicios en equipos de gran porte que interrumpen la producción

- mantenimiento preventivo por estado. Es común para este tipo de actividad, la

aplicación de la técnica del Método del Camino Critico (CPM/PERT) y el análisis de

costos específicos, lo que justifica una nomenclatura propia para facilitar la selección

de los registros a esta concernientes.

Sistema Operacional.- Conjunto de equipos para ejecutar una función de una

instalación.

Turbina de gas: La turbina de gas es un motor de acondicionamiento heterogéneo de

la mezcla aire-carburante y con llama continua.

Unidad de Proceso o Servicio.- Conjunto de Sistemas Operacionales para la

generación de un producto o servicio seguimiento del proceso para evitar que su

omisión o mala ejecución acarree serios daños a los equipos.

CAPÍTULO III

30

Page 45: Tesis Final Alvaro y Jaime

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente proyecto está enmarcado en la modalidad de proyecto factible,

encontrando apoyo en la investigación de campo, descriptiva y documental. de

acuerdo al contenido establecido en el manual de normas Instituto Universitario de

Tecnología “Antonio José de Sucre” (2000), como un proyecto factible, ya que se

presenta como…” una propuesta basada en la factibilidad para la resolución de un

problema…” (p. 5). El mismo se basa en proponer un Plan de mantenimiento

preventivo para la Turbina a Gas 5000 de la empresa Corpoelec Planta Dos

Barquisimeto Estado Lara Basado en la norma Covenin 3049-93. La investigación es

un proceso constituido por diversas etapas, pasos o fases, interconectadas de una

manera lógica y dinámica. Expresa Hernández (2007) que la investigación es "un

conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un

fenómeno” (p.45). Dicha definición es válida para ambos enfoques. 

Diseño de la Investigación

En relación a la naturaleza de la siguiente investigación, el diseño está basado

en una investigación de tipo no experimental, Hernández, (1991) la define de la

siguiente manera: “Es la Investigación sistemática y empírica en que las variables

independientes no se manipulan por que ya han sucedido. Las influencias sobre las

relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural.” (p.191).

Según Herandez (2003) “Los estudios no expitementales pueden ser de dos

tipos, transeccionales y longitudinales. En este caso la investigación es transeccional

o transversal porque se recolectara los datos en un solo momento, en un tiempo único.

Su propósito es describir variable y analizar su incidencia e interralación en um

momento dado” (p. 270)

31

Page 46: Tesis Final Alvaro y Jaime

Según Hernández, (1998) “los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis”. (p. 60) En un estudio descriptivo se

seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente

para así escribir lo que se investiga. Desde este ámbito de acción, es clara la

ubicación del estudio dentro del tipo de investigaciones descritas en párrafos que

anteceden, puesto que se propone un Plan de mantenimiento preventivo para la

Turbina a Gas 5000 de la empresa Corpoelec Planta Dos Barquisimeto Estado Lara

Basándose en las Normas COVENIN 3049-93.

Fases de la Investigación

Debido a que la investigación presente se realizara bajo la modalidad de un

proyecto factible, se indicaran las presuntas actividades a generar para que se

cumplan los objetivos específicos de la investigación. Se encuentra dividida en

tres fases, las cuales son: Fase I: Diagnóstico, Fase II: Estudio de Factibilidad, y por

último, Fase III: Diseño del proyecto.

Fase I: Diagnóstico

Esta fase se produce para dar cumplimiento al primer objetivo de la

investigación . Es definida por Cerda (1995), “como la fase en la cual se define el

proyecto con fundamento en los resultados del diagnóstico”. En esta primera etapa se

realizará un diagnóstico de la situación implícita en el mantenimiento de la Turbina a

Gas 5000 de la empresa Corpoelec. En el diagnostico situacional se aplicaran las

técnicas e instrumentos para la recolección de información que permitirán desarrollar

el análisis de la situación que se maneja en la empresa Corpoelec, de igual manera se

tomará a todo el personal que labora en el área de mantenimiento como lo son:

mecánicos, operadores y supervisores.

Población y Muestra

32

Page 47: Tesis Final Alvaro y Jaime

Población

Según Hernández, (1998) población es “definir la unidad de análisis (persona,

organizaciones, periódicos, entre otros.) Quien va a ser medido, depende de precisar

claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación”, y agrega que

“una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones”. (p. 204). dentro de esta investigación, la población se encontrará

comprendida por todo el personal que conforma la Gerencia de Mantenimiento de

Corpoelec, para el momento del desarrollo del presente estudio, conformada por los

sujetos que facilitaran y aportaran la información necesaria para la elaboración de la

presente investigación, dichos sujetos laboran en el área adscrita a la Gerencia de

Mantenimiento de Corpoelec., los cuales cuenta con un personal de 34 trabajadores

tal como lo muestra el siguiente cuadro N° 1. De igual manera dentro del presente

estudio también existe una población objeto la cual está conformada por la turbina a

gas este equipo tal cual como lo muestra el siguiente cuadro N° 3.

Cuadro 1Población SujetoCargo Cantidad

Mecánicos 15

Operadores 10

Supervisor 1

Electricistas 8

Total 34

Fuente: Sira y Yajure (2014)

Cuadro 2Población Objeto

33

Page 48: Tesis Final Alvaro y Jaime

Descripción CantidadTurbina a Gas 5000 1

Total 1Fuente: Sira y Yajure (2014)

Muestra

La muestra según Sabino (2000) “es parte de todo lo llamado universo y sirve

para representarlo” (p. 122). En el caso del presente estudio, la muestra estará

representada por un número, y será considerada como el número total de los sujetos

que laboran dentro del departamento de la gerencia de mantenimiento en

VENFRUCA C.A., y se encuentra a cargo del mantenimiento de los montacargas en

estudio, y en el caso de los objetos serán todas aquellos los montacargas a quienes se

les aplicará la investigación en el caso del presente estudio serán cinco montacargas.

Cuadro 3Muestra SujetoCargo Cantidad

Mecánicos 15

Operadores 10

Supervisor 1

Electricistas 8

Total 34

Fuente: Sira y Yajure (2014)

Cuadro 4Objeto de EstudioDescripción CantidadTurbina a Gas 5000 3

Total 3Fuente: Sira y Yajure (2014)

Sistema de Variable

34

Page 49: Tesis Final Alvaro y Jaime

Arias, (1998) señala que “la variable es un característica, cualidad o medida que

puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una

investigación" (p. 55). Las variables, según Bavaresco (1994), "representan diferentes

condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los objetos en

estudio desde el inicio de la investigación" (p. 76)

Variable Independiente:

Briones (1987) es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa

del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que

el investigador manipula. Por ejm. Turbina a Gas.

Variable Dependiente:

Briones (1987) Son aquellas que se modifican por acción de la variable

independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que dan

origen a los resultados de la investigación. Ejm. Pan de Mantenimiento Preventivo.

Operacionalización de Variables

De acuerdo Arias, indica que: “la Operacionalización de variables se emplea en

investigación científica para designar al proceso mediante el cual se transforma la

variable de concepto abstracto a términos concretos, observables y medibles, es decir,

dimensiones e indicador” (p. 63).

35

Page 50: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 5Operacionalización de variables

Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems

Plan de Mantenimiento

Preventivo

Encontrar y corregir los problemas menores antes de que estos provoquen fallas. Este puede ser definido como

una lista completa de actividades, todas ellas realizadas por; usuarios, operadores, y mantenimiento. Para asegurar el correcto funcionamiento de la planta, máquinas, equipos, etc

Programación y

Planificación

Inventario 1,2

Condiciones del equipo 3

Registro de objetos 4Instrucciones técnicas 5

Procedimiento de ejecución 6Programación 7

Cuantificación de personal 8Presupuesto anual 9

ControlChequeo de Mtto rutinario 10Recorrido de Inspección 11

Personal Personal Capacitado 12Horas Hombres 13

Materiales Requisición de Materiales y Repuestos 14Orden de Salida de Materiales y

repuestos15

Presupuesto Anual 16

Turbinas a Gas

Es una máquina que trabaja con el ciclo Brayton que es la aproximación del ciclo de aire estándar ideal para los motores de turbinas de gas. Este ciclo difiere de los ciclos Otto y Diesel en que los procesos que componen el ciclo ocurren en sistemas abiertos o volúmenes de control. Por lo tanto, un sistema abierto, el análisis de flujo estable es usado para determinar la transferencia de calor y trabajo para el ciclo

Sistema de Combustión Cámara de Combustión 17

Sistema de Alimentación de

combustible

Múltiples de Admisión 18

Múltiples de Escape 19

Sistema de Lubricación Bomba de Aceite 20

Inyectores 21

Sistema de Refrigeración Ventiladores 22

Radiadores 23

Fuente: Sira y Yajure

36

Page 51: Tesis Final Alvaro y Jaime

Técnicas de Recolección de Datos

Según Méndez (2001), las técnicas de recolección de datos “permiten obtener la

información de las fuentes, así como de su tabulación, ordenamiento, procesamiento

y presentación” (p. 171). Dentro del presente estudio las técnicas de recolección de

datos fueron utilizadas para el logro de la fase diagnóstico por lo que serán explicadas

detalladamente cómo fueron ejecutadas más adelante dentro de dicha fase; a

continuación se mencionan las técnicas utilizadas para la recolección de datos.

Observación Directa

Según Hurtado (1998), señala que la observación directa.

Es una técnica de recolección de información directa que consiste en examinar con atención y analizar visualmente el entorno del área de mantenimiento de la que se desea estudiar y que puede ser considerada como una de las de mayor relevancia, por el hecho de que conecta al investigador con la realidad, es decir, vincula al sujeto con el problema a tratar (pag.17).

El uso de esta técnica servirá para conocer y obtener información de una manera

más directa en cuanto a la situación en la que se encuentra el tipo de mantenimiento

que realiza la empresa Corpoelec, tomando en cuenta el equipo en estudio. Se

aplicará la observación directa en al Departamento de Mantenimiento de la empresa,

para de esta manera diagnosticar la situación de operatividad y condiciones en que

labora el personal de mantenimiento. De igual manera, el uso de esta técnica servirá

para conocer y obtener información de forma más directa en cuanto a la situación del

medio ambiente y mantenimiento realizado al equipo, permitiendo analizar el estado

en el que se encuentra. Esta observación se realizará mediante inspecciones. Salazar y

Trejo (2004) exponen que es “aquella en la cual el investigador puede observar y

recoger datos mediante su propia observación” (p. 84). Por su parte, Ramírez (2004),

argumenta que a través de la técnica se le puede “seguir la pista a eventos cuya

37

Page 52: Tesis Final Alvaro y Jaime

naturaleza y transacción se han escrito para conservar alguna evidencia de que

ocurrieron” (p. 59). Esta consiste en verificar las condiciones actuales la Turbina a

Gas 5000 realizar un diagnosticar para luego llevar a cabo la realización del

mantenimiento preventivo.

Entrevista

Según Hernández y otros, (2006) “Las entrevistas implican que una persona

capacitada (entrevistador) aplican el cuestionario a los sujetos participantes, el

primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas. Su papel es crucial, es

una especie de filtro” (p. 335). Existen varios tipos de entrevistas, pero dada la

aplicación en el presente estudio, sólo se definirá la entrevista no estructurada.

Entrevista no estructurada

Para Sabino (1999), “es una forma específica de interacción social, donde el

investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas a partir de cuyas

repuestas habrán de surgir datos de interés”. (p. 112). las preguntas son formuladas en

forma oral. En esta fase se sostendrá una conversación con el personal que opera los

involucrado con el funcionamiento de la Turbina a Gas 5000, para constatar cuales

son las fallas más relevantes que ocasionan paradas a dicho equipo, así como también

con el jefe de taller de mantenimiento, para poder obtener un aporte importante en

cuanto a los niveles de gastos ocasionados por reparación.

Cuestionario

En la presente investigación se aplicó como técnica de recolección de datos la

encuesta mediante un cuestionario el cual Arias (2006), señala que “es la modalidad

de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en

papel contentivo de una serie de preguntas” (p.67). Un cuestionario permite la

38

Page 53: Tesis Final Alvaro y Jaime

obtención de datos de manera simple a través de ítems que son respondidos de

acuerdo a lo que se establezca o como se necesite para analizar claramente los

resultados, que son importantes para el desarrollo de la investigación que se está

ejecutando.

Revisión Bibliográfica

Está referida a que el autor (es) debe gestionar, buscar, conseguir, seleccionar,

analizar y sintetizar la documentación, teorías, mapas, videos, audios y otras fuentes

de información documental que ayude al autor a conformar un marco conceptual,

exclusivo y propio para sustentar e interpretar científica y técnicamente el estudio de

su investigación en desarrollo. En este apartado debe tenerse en cuenta la habilidad de

gestión de la información, utilizando sus estrategias y técnicas respectivas. Amavizca,

R (2005). En esta fase

Durante el tiempo de esta investigación será necesario realizar consultas con

diferentes fuentes bibliográficas, libros, investigaciones por internet, normativas de la

Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de sucre, entre otros, que

permitirán ampliar los conocimientos del investigador en todo lo referente al diseño

de planes de mantenimiento preventivo y los elementos necesarios para la

metodología que será empleada en este estudio. Posteriormente para sustentar el

desarrollo de este trabajo se debe conocer de algunas bases teóricas como es la

Norma COVENIN 3049 – 93.

Validez del Instrumento

La Validez del instrumento de esta investigación se realizará mediante la

revisión de los expertos en la materia, quienes relacionaran los Ítem propuestos por

los investigadores, en donde los expertos emitirán una opinión de acuerdo a las

características: adecuación, redacción y claridad de los Ítem, para luego tomarlos

39

Page 54: Tesis Final Alvaro y Jaime

como base en relación a las opiniones formuladas por las entrevistadas y para la

confiabilidad se tomará como auxiliar la Estadística Descriptiva

Técnicas de Análisis de Información

Según Pérez (2003), las técnicas de análisis de información consisten en “la

aplicación de diversos procedimientos para organizar e interpretar la información

recopilada, de tal forma que arroje un retrato fiel de la realidad, según vive el

investigador”. (p. 21). Recabar información es necesario para la realización de una

investigación, es ese el punto de partida, una vez realizado el diagnóstico de la

situación actual de los equipos se procederá a aplicar instrumento con la finalidad de

recabar información.

Fase II: Factibilidad

Esta fase se produce para dar cumplimiento al segundo objetivo de la

investigación . Para Cerda (1995)” la factibilidad de un proyecto tiene como finalidad

permitir la selección entre las variantes (si ésta no se ha cumplido en la fase anterior),

determinar las características técnicas de la operación, fijar los medios a implementar,

establecer los costos de operación y evaluar los recursos disponibles, reales y

potenciales”. En lo que respecta al aspecto operativo, se establecerán las siguientes

actividades dirigidas a determinar la Factibilidad: técnica, operativa y económica para

obtener la viabilidad del proyecto.

Técnico

Se determinará si el presente proyecto es técnicamente realizable y si se cuenta

con los conocimientos, técnicas y materiales para su ejecución satisfactoria. Los

conocimientos y las técnicas a emplearse se pueden obtener de los recursos

bibliográficos y documentales, así como también de las asesorías prestadas por parte

40

Page 55: Tesis Final Alvaro y Jaime

del personal técnico y docente de la universidad, mientras que la gran mayoría de los

materiales y equipos empleados en el diseño del proyecto se encuentran disponibles

en el mercado local.

Económico

Estudio Económico: Baca (Ob.cit) lo explica como aquel que “determina cuál es

el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál

será el costo total de la operación del proyecto así como otra serie de indicadores que

sirvan de base para detectar el monto total de la inversión” (p.165).

Fase III: Diseño del Proyecto

Esta fase se procederá para dar cumplimiento al Tercer objetivo de la

investigación. Según Cerda (1995), “El diseño del proyecto debe ser producto de un

proceso de planificación, donde el investigador da un alto a las actividades de campo

y se introduce en un momento de preparación del modelo, que va a partir del

diagnóstico previamente realizado”. Es en esta fase donde se diseñará la propuesta de

solución a las necesidades, con especificación del modelo, objetivos, metas, procesos

técnicos, actividades, recursos y calendarización. En esta fase de diseño se

establecerán una serie de actividades que ayudaran a conseguir los objetivos del

estudio.

Para alcanzar el programa del mantenimiento preventivo se realizará un

conjunto de procedimientos, basados en la norma COVENIN 3049-93. Estos

procedimientos permitirán la captación y flujo de la información requerida de cada

uno de los niveles de la organización para tomar decisiones.

41

Page 56: Tesis Final Alvaro y Jaime

Estos pasos se cumplirán para la planificación, programación, ejecución,

control y evaluación de las actividades de mantenimiento que se deberán seguir

dentro del departamento de equipos móviles y, se explicará la metodología en cada

uno de los procedimientos en los sistemas de mantenimiento preventivo. Para ello, se

determinarán los tipos de fallas que pueden experimentar la maquinaria en

condiciones normales de operación.

Inventario de los Objetivos de Mantenimiento (M-01)

Constituye el punto de partida del sistema de información del mantenimiento, la

que aquí se listan los componentes: (equipos, instalaciones, edificaciones, u otros),

objeto de mantenimiento y consiste este instrumento en una descripción muy

superficial de cada objeto sujeto a acciones de mantenimiento con la finalidad de

identificarlos.

Codificación de los Objetos de Mantenimiento (M-02)

Es la asignación de combinaciones alfa-numéricos, a cada objeto de

mantenimiento, para una ubicación rápida dentro del sistema productivo. Con este

instrumento además de proporcionar una ubicación rápida, secuencial y lógica.

Permite autorización o mecanización mediante el computador para el registro de

información referida a cada objeto.

Registro de Objetos de Mantenimiento (M-03)

Su objetivo es registrar la información necesaria para el conocimiento de cada

objeto sujeto a acciones de mantenimiento. Dicha información generalmente está

constituida por: descripción del objeto, código asignado al objeto, común en

procedimiento (M-02), costo, vida útil y fecha de arranque, datos del fabricante,

42

Page 57: Tesis Final Alvaro y Jaime

distribuidor o proveedor, así como su localización con su dirección, teléfono, tales

como fax, características y especificaciones.

Instrucciones Técnicas de Mantenimiento (M-04)

Este punto constituye la acción de mantenimiento a realizarse en cada equipo,

este sistema contiene información sobre el equipo y la lista de acciones propias de

mantenimiento preventivo. Cada instrucción técnica señala el tipo de mantenimiento

a ejecutar, codificación cantidad de personal, frecuencia de ejecución y el tiempo de

duración de las actividades.

Procedimientos de Ejecución (M-05)

Este procedimiento es un complemento de las instrucciones técnicas, ya que

aquí se describen los pasos a seguir en la ejecución de cada una de estas

instrucciones, estableciéndose en forma paralela, una lista de los equipos,

instrumentos y herramientas, materiales y repuestos, necesarios para la ejecución de

dicha acción. Al aplicarse este sistema, se evitaran pérdidas de tiempo ocasionados

por el desconocimiento de este proceso.

Programación de Mantenimiento (M-06)

Está compuesto por todas aquellas actividades comprendidas entre períodos

diarios a semanales (rutinarias) y entre períodos comprendidos desde quincenal hasta

anual. Dichas actividades fortalecerán el diseño del programa de mantenimiento, en

éste se describen actividades, frecuencias entre otras.

Cuantificación del Personal de Mantenimiento (M-07)

A partir de este formato se obtienen los datos necesarios para saber cuánto y

43

Page 58: Tesis Final Alvaro y Jaime

qué tipo de personal satisface las necesidades de la empresa. Semanalmente se van

acumulando los tiempos para cada tipo de frecuencia y cada tipo de actividad de

mantenimiento según lo programado.

Elaborar Tickets de Trabajo (M-08)

Después de la programación del mantenimiento se crearán tickets para cada

“IT” (instrucción técnica) de mantenimiento relacionadas con el formato M-04. Esta

orden de trabajo programada y es utilizada cada vez que los programas de

mantenimiento indiquen la ejecución de una instrucción técnica. Este instrumento

describe la acción a realizar sobre el equipo en cuestión, así como la fecha de

realización, los materiales, repuestos y horas−hombre utilizados además del

responsable de la ejecución. Estos datos son utilizados cuando se evalúe el sistema

para su retroalimentación ya que los programas y planes pueden contener errores en

cuanto a tiempo de ejecución, cantidad y tipo de personal, frecuencia de ejecución.

Con este procedimiento se pueden detectar fallas, ya que paralelamente a la

ejecución de la acción programada, se produce la observación de otros subsistemas

cercanos e interconectados al intervenido. Funciona también como procedimiento de

registro de información de costos y como mecanismo de control de ejecución de os

programas.

Chequeo del Mantenimiento Rutinario (M-09)

Este procedimiento consistirá en chequear el funcionamiento de la maquinaria,

inspeccionando los diferentes componentes de una manera rápida y segura,

prestando atención a las acciones de mantenimiento, cerciorándose de que las

labores asignadas a los operarios sean cumplidas, minimizando paradas, detectando

fallas en caso de que presenten y así lograr mantener y alargar la vida útil de la

maquinaria.

44

Page 59: Tesis Final Alvaro y Jaime

Recorrido de Inspección (M-10)

En este recorrido se registrarán los repuestos o mecanismos que van

presentando fallas, realizándose un chequeo rápido de su funcionamiento y una

verificación de las acciones que han debido ejecutarse según la descripción de las

“IT” instrucciones técnicas de las listas del formato M-04.

Chequeo de Mantenimiento Circunstancial (M-11)

Este formato funcionará como mecanismo de detección de averías en equipos

auxiliares y con este se logra identificar la condición en que se encuentran en el

momento de su puesta en marcha y además permite proponer soluciones.

Los equipos que funcionan de manera alterna, o como y cuyos programas de

mantenimiento no tienen una fecha porque su arranque depende de exigencias no

contempladas la Organización ameritan para su puesta en marcha ciertos chequeo de

funcionamiento de los diferentes componentes, instrucciones técnicas elaboradas para

tal fin.

La Organización de Mantenimiento tiene que tener listo procedimiento para

cuando se indique el arranque de dichos que se realicen los chequeos y ajustes

necesarios, asegurándose esta forma la entrega de estos en buenas condiciones al

personal operación.

Inspeccionar las Instalaciones y Edificaciones (M-12)

Las instalaciones y edificaciones son parte importante del sistema productivo,

por tanto dentro de la organización de mantenimiento, debe existir una unidad que se

encargue de realizar inspecciones de dichos objetos, con frecuencia ya sean

trimestrales o cuando lo dictaminen las políticas implantadas por la organización, a

fin de detectar las fallas que presentan los sistemas, recomendándose la solución de

las mismas. La inspección se realiza sobre los componentes de cada uno de los

45

Page 60: Tesis Final Alvaro y Jaime

objetos y atendiendo las instrucciones técnicas creadas para tal fin según la lista

originada en la M-04.

Elaboración de Registros Semanales de Fallas (M-13)

Este procedimiento se utilizará semanalmente y servirá como mecanismo de

control de ejecución de acciones de reparación; justificación de la organización de

mantenimiento ante los demás entes del sistema productivo, ya que falla reportada y

registrada debe ser atendida.

Elaboración de Órdenes de Trabajo (M-14)

Este es un documento soporte de la unidad de mantenimiento, indicará el tipo y

causa de falla, materiales, repuestos, horas hombres; qué, cómo, cuándo, dónde, por

qué y para qué se debe realizar el trabajo de mantenimiento. Y por cada falla que se

manifieste, se emitirá la respectiva orden de trabajo para ejecutar las acciones

necesarias y subsanar dicha falla, expresando también, el estado en que quedo dicho

equipo o maquinaria luego de la intervención de mantenimiento.

Realizar las Órdenes de Salida de Materiales y/o Repuestos (M-15)

Este formato se realizará para la adquisición de cualquier material repuesto y/o

herramienta necesaria, solicitadas al almacén para ejecutar las labores de

mantenimiento. Servirán de mecanismo de control dentro del almacén, llevando así

un historial de salidas de material.

Requisición de Materiales y Repuestos (M-16)

En este paso se procede a realizar un documento, el cual tiene como objetivo

suministrar la información pertinente a los materiales y repuestos necesarios para el

46

Page 61: Tesis Final Alvaro y Jaime

cumplimiento de los objetivos de mantenimiento. Este es emitido luego de la

ejecución de los formatos M-14 y M-15.

Requisición de Trabajo (M-17)

La norma Covenin 3049-93 afirma que: Ciertas acciones de mantenimiento no

pueden ser ejecutadas por la Organización de Mantenimiento, ya sea por no contar

con el personal especializado; porque son trabajos sofisticados; porque no se

encuentran los materiales, repuestos, equipos, herramientas e instrumentos

necesarios para su ejecución, etc., entonces se deben realizar dichos trabajos fuera

del sistema productivo, por contrato, mediante instrumento, que es dirigido a la

administración del sistema productivo para que tome la decisión y se logre la

ejecución de la acción.

Historial de Fallas (M-18)

Este es un documento importante a nivel de soporte, ya que guardará

información importante sobre las fallas presentadas por el equipo o maquinaria. Así,

para revisiones futuras se tendrá un historial de cada máquina, como respaldo de

seguimiento al comportamiento de cada una de ellas.

Acumulación de Consumo de Materiales, Repuestos y Horas-Hombres (M-19)

Este formato se creará con información sobre consumo de materiales, repuestos,

y horas trabajadas por hombre, también se recaudará la información sobre insumos

utilizados en la organización a nivel de mantenimiento. Toda esa información

guardada y expresada previamente en los formatos M-08, M-14, M-15, M-16 y M-17.

47

Page 62: Tesis Final Alvaro y Jaime

Presupuesto Anual de mantenimiento (M-20)

La norma Covenin 3049-93 señala que: se basa en los acumulados (M-19) y

constituye la previsión para el próximo periodo de mantenimiento. Aquí se describen

la cantidad y tipos de renglones a solicitar para poder cumplir el objetivo y metas de

la función de mantenimiento.

Este presupuesto se deriva de la cuantificación de personal, ticket de trabajo,

orden de trabajo, orden de salida materiales, requisición de materiales, requisición de

trabajo y acumulación de consumo de materiales, repuestos y horas hombre, en el

cual se indica descripción, justificación, unidad, código del equipo y el total del costo

anual de mantenimiento.

48

Page 63: Tesis Final Alvaro y Jaime

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Fase I. Diagnostico

Tal como se planteó en el capítulo anterior, sobre la metodología a implementar

para desarrollar la propuesta, se inicia con la fase I del Diagnóstico. El instrumento

seleccionado (encuesta) para recopilar la información previamente validado, fue

evaluado y se obtuvieron los siguientes resultados; que se presentan en forma gráfica

y se analizan para indagar sobre el estado actual del mantenimiento que se aplica a la

Turbina a Gas 5000.

Previamente se llevó a cabo una observación directa sobre los equipos a ser

mantenidos (Turbina de Gas), dicha observación se realizó en compañía de los

operarios y personal de mantenimiento analizando los siguientes:

Observación Directa

La turbina a gas, modelo MS- 5000, marca Hitachi, tiene una capacidad instalada

de 20 MW. Para la fecha de la visita a la planta, esta unidad se encontraba en

mantenimiento. En esta unidad se observaron fugas de aceite al nivel del

compartimiento de accesorios; como la unidad no estaba en funcionamiento estas

fugas no eran recientes sino de días pasados, cuando la unidad se encontraba en

operación. Es de hacer notar que probablemente existan goteos de aceite de forma

continua en esta unidad cuando la misma se encuentra en funcionamiento.

La unidad presenta un sistema de drenaje de fugas y purgas (aceite y gasoil) por

tuberías internas de la máquina. Estos drenajes se encuentran ubicados en el

compartimiento de potencia de la turbina (accesorios, cámara de combustión y

turbinas).

49

Page 64: Tesis Final Alvaro y Jaime

En la planta se colocaron bandejas para recoger el goteo de gasoil y aceite que

presentan las unidades. Estas bandejas están ubicadas en la parte externa debajo de

las tuberías de drenaje de la unidad del compartimiento de accesorios para que capten

dichas fugas. Después que son recolectadas en una bandeja no existe ningún sistema

que lleve este aceite a una tanquilla o a un sistema de tratamiento, la bandeja rebosa y

se depositado en el suelo directamente.

La turbina no presentaba fugas recientes por los drenajes en las tuberías antes

mencionadas motivadas a que se encontraba fuera de servicio, sin embargo se

pudieron observar manchas en el suelo a la salida de éstos. Esto sugiere que

probablemente cuando la unidad está en funcionamiento existen fugas de gasoil y

aceite.

Esta unidad cuenta con un sistema de bombeo y filtrado (fuel forwarding skid)

que se encarga de bombear el combustible hacia la máquina. Este sistema está

conformado por una bomba, dos motores (uno de corriente alterna y uno de corriente

continua), dos filtros (A y B) que funcionan de forma alternativa y un sistema de

tuberías.

En el fuel forwarding skid también se observaron fugas por falta de

mantenimiento, empacaduras vencidas, sellos dañados, y otros. En la planta se instaló

un sistema de retención de fugas conformado por un brocal alrededor del fuel

forwarding skid de 15 cm y se colocó una tubería de drenaje. Sin embargo, este

sistema no funciona debido a que el gasoil no es llevado hasta el drenaje y éste,

aparentemente, se va colando al interior del suelo.

Existe un sumidero que recolecta el combustible líquido no quemado en los

arranques fallidos y paradas de la turbina; a través de éste se escurre dicho

combustible hacia la parte externa del módulo (tuberías de purga). Las condiciones

actuales de este sumidero no son las ideales debido a que no representa un sistema de

recolección del combustible, quedando este último depositado hasta que es extraído

por un camión succionador. Este proceso de succión se realiza una vez al mes

aproximadamente según información obtenida en la Planta. El sumidero se encuentra

ubicado alrededor de 70 cm de distancia de la unidad.

50

Page 65: Tesis Final Alvaro y Jaime

Entrevista No Estructurada

En conversaciones realizadas con el persona involucrada con las labores de

mantenimiento de la Turbina a Gas 5000, se pudo corrobora que la misma, no se le

realiza mantenimiento preventivo, igualmente no se toman en cuenta los manuales

para realizar cambios de aceite o lubricante según las horas de funcionamiento.

Encuesta

Cuadro 7. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Inventario

Items SI F NO F

1 ¿Se cuenta con formatos de apoyo para el registro y control de inventario como materiales, repuestos entre otros?

14 41 20 59

Fuente: Sire y Yajure (2014)

41%

59%

SI NO

Grafico 1. Representación Gráfica del Ítems 1.

Se puede ver en la gráfica 1, que el 59 por ciento de los encuestados señalan que

NO se cuenta con formatos de apoyo para el registro y control de inventario como en

materiales, repuestos, un 41 por ciento señal que Si se cuentan con registros.

51

Page 66: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 8. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Condiciones del equipo

Items SI F NO F

2 ¿Se lleva un inventario actualizado de los repuestos que son reemplazados a la Turbina a Gas 5000?

25 74 9 26

Fuente: Sire y Yajure (2014)

74%

26%SI NO

Grafica 2 Representación Gráfica del Ítems 2.

En la gráfica 2 se muestra que el 74 por ciento Si se lleva un inventario de los

repuestos que son reemplazados a la Turbina a Gas 5000, un 26 por ciento dice que

No se llevan lo que quiere decir que es importante para el departamento de mecánica

contar con registros de inventario.

52

Page 67: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 9. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Registro de objetos

Items SI F NO F

3 ¿Actualmente la Turbina a Gas 5000 se encuentra en condiciones de funcionamiento?

30 88 4 12

Fuente: Sire y Yajure (2014)

88%

12%SI NO

Gráfica 3. Representación Gráfica del Ítems 3.

En la gráfica 3, el 88 por ciento señala que actualmente la Turbina a Gas 5000 se

encuentra en condiciones de funcionamiento, un 12 por ciento señala que No.

53

Page 68: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 10 Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Instrucciones técnicas

Items SI F NO F

4 ¿Se encuentra registrada la información necesaria de cada uno de los componentes que conforman la turbina?

17 50 17 50

Fuente: Sire y Yajure (2014)

50%50%

SI NO

Gráfica 4 Representación Gráfica del Ítems 4.

El 50 por ciento señala que Si se encuentra registrada la información necesaria de

cada uno de los componentes que conforman la turbina, otro 50 por ciento señala que

no lo que quiere decir es importante llevar un registro de información.

54

Page 69: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 11. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Procedimiento de ejecuciónNº Items SI F NO F5 ¿Se dispone de la documentación técnica de la

turbina a gas 5000 para la realización del mantenimiento?

22 65 12 35

Fuente: Sire y Yajure (2014)

65%

35%

SI NO

Gráfica 5 Representación Gráfica del Ítems 5.

El 65 por ciento de los encuestados manifiestan que Si se dispone de la

documentación técnica de la turbina a gas 5000 para la realización del

mantenimiento, un 35 por ciento señala que No.

55

Page 70: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 12. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Programación

Items SI F NO F

6 ¿Poseen actualmente un manual de procedimientos que sirva de guía para la realización de las actividades de mantenimiento?

17 50 17 50

Fuente: Sire y Yajure (2014)

50%50%

SI NO

Gráfica 6 Representación Gráfica del Ítems 6.

En la gráfica 6 se puede evidenciar que el 50 por ciento señala que Si se poseen

actualmente un manual de procedimientos que sirva de guía para la realización de las

actividades de mantenimiento, el otro 50 por ciento señala que no se cuenta con

dichos manuales.

56

Page 71: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 13. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Cuantificación de personal

Items SI F NO F

7 ¿Se programa la paralización de la turbina para darle su respectivo mantenimiento?

15 44 19 56

Fuente: Sire y Yajure (2014)

44%

56%

SI NO

Gráfica 7 Representación Gráfica del Ítems 2.

El 56 por ciento de los encuestados señalan que No se programan la paralización

de la turbina para darle su respectivo mantenimiento, un 44 por ciento señala que Si,

lo que quiere decir se debe implementar un plan de mantenimiento donde ser lleven la

programación de parada de la turbina.

57

Page 72: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 14. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Cuantificación de personal

Items SI F NO F

8 ¿Son suficientes los recursos humanos empleados para el mantenimiento de la turbina a gas 5000?

18 53 16 47

Fuente: Sire y Yajure (2014)

53%

47%

SI NO

Gráfica 8 Representación Gráfica del Ítems 8.

El 53 por ciento de los encuestados dice que Si es suficientes los recursos

humanos empleados para el mantenimiento de la turbina a gas 5000, un 47 por ciento

señala que No, esto significa que se debe capacitar al personal de mantenimiento, en

cuanto a las actividades de mantenimiento de la turbina.

58

Page 73: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 15. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Presupuesto anual

Nº Items SI F NO F9 ¿Existe un presupuesto de costos para el

mantenimiento?15 44 19 56

Fuente: Sire y Yajure (2014)

44%

56%

SI NO

Gráfica 9 Representación Gráfica del Ítems 9.

En la gráfica 9 se puede observar que el 56 por ciento de los encuestados señala

que No existe un presupuesto de costos para el mantenimiento, un 44 por ciento

señala que Si, lo que significa que es muy importante que la empresa cuente con

recursos anuales para el mantenimiento de la turbina a gas 5000.

Cuadro 16. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por

59

Page 74: Tesis Final Alvaro y Jaime

los sujetos de estudio Indicador: Chequeo de Mtto rutinarioNº

Items SI F NO F

10 ¿Existe actualmente algún procedimiento para realizar el chequeo rutinario de las unidades?

17 50 17 50

Fuente: Sire y Yajure (2014)

50%50%

SI NO

Grafica 10 Representación Gráfica del Ítems 10.

El 50 por ciento de los sujetos en estudio señala que Si existe actualmente algún

procedimiento para realizar el chequeo rutinario de las unidades, un 50 por ciento

señala que No.

60

Page 75: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 17. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Recorrido de Inspección

Items SI F NO F

11 ¿Se realiza inspección rutinaria a la turbina a gas 5000?

25 74 9 26

Fuente: Sire y Yajure (2014)

74%

26%SI NO

Gráfica 11 Representación Gráfica del Ítems 11.

El 74 por ciento de los encuestados señalas que Si se realiza inspección rutinaria

a la turbina a gas 5000, un 26 por ciento señala que No, se realizan inspecciones esto

significa que la empresa se preocupa por el funcionamientos de la turbina.

61

Page 76: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 18. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Personal Capacitado Nº Items SI F NO F12 ¿Se realiza capacitación al personal de

mantenimiento?5 15 29 85

Fuente: Sire y Yajure (2014)

15%

85%

SI NO

Gráfica 12 Representación Gráfica del Ítems 12.

Se puede observar en la gráfica 12 que el 85 por ciento de los encuestados NO

se realiza capacitación al personal de mantenimiento, un 15 por ciento señala que Si,

lo que significa que la empresa debería brindar capacitación a los responsable del

mantenimiento de la turbina a gas.

Cuadro 19. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por

62

Page 77: Tesis Final Alvaro y Jaime

los sujetos de estudio Indicador: Horas HombresNº Items SI F NO F13 ¿Se realiza estudios de tiempo y movimiento en la

horas hombres aplicadas a los trabajo de mantenimiento?

0 0 34 100

Fuente: Sire y Yajure (2014)

100%

SI NO

Gráfica 13 Representación Gráfica del Ítems 13.

En la gráfica 13 se puede evidencia que el 100 por ciento de los encuestados NO

se realiza estudios de tiempo y movimiento en la horas hombres aplicadas a los

trabajo de mantenimiento

Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de

63

Page 78: Tesis Final Alvaro y Jaime

estudio Indicador: Requisición de Materiales y RepuestosNº Items SI F NO F14 ¿Cree usted que los repuestos y materiales que se

encuentran en stock son suficientes para cumplir con las labores el mantenimiento de la turbina?

0 0 34 100

Fuente: Sire y Yajure (2014)

100%

SI NO

Gráfica 14 Representación Gráfica del Ítems 14.

El 100 por ciento señala que No cree que los repuestos y materiales que se

encuentran en stock son suficientes para cumplir con las labores el mantenimiento de

la turbina.

Cuadro 21. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por

64

Page 79: Tesis Final Alvaro y Jaime

los sujetos de estudio Indicador: Orden de Salida de Materiales y repuestosNº Items SI F NO F15 ¿El tiempo de entrega de repuestos por parte del

departamento es ágil y oportuno?0 0 34 100

Fuente: Sire y Yajure (2014)

100%

SI NO

Gráfica 15 Representación Gráfica del Ítems 15.

En la gráfica 15 se puede evidenciar que el 100 por ciento dice que el tiempo de

entrega de repuestos por parte del departamento es ágil y oportuno

Cuadro 22. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por

65

Page 80: Tesis Final Alvaro y Jaime

los sujetos de estudio Indicador: Presupuesto Anual Nº Items SI F NO F16 ¿La empresa cuenta con presupuesto estipulado para

repuestos y materiales requerido para el mantenimiento de la turbina a gas?

9 26 25 74

Fuente: Sire y Yajure (2014)

26%

74%

SI NO

Grafica 16 Representación Gráfica del Ítems 16.

El 74 por ciento señala que la empresa No cuenta con presupuesto estipulado

para repuestos y materiales requerido para el mantenimiento de la turbina a gas, un 26

señala que Si.

Cuadro 23. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Cámara de Combustión

66

Page 81: Tesis Final Alvaro y Jaime

Nº Items SI F NO F17 ¿La cámara de combustión ha presentado falla en

periodos de tiempos cortos?25 74 9 26

Fuente: Sire y Yajure (2014)

74%

26%SI NO

Gráfica 17 Representación Gráfica del Ítems 17.

El 74 por ciento señala que la cámara de combustión Si ha presentado falla en

periodos de tiempos cortos, el 26 por ciento señala que No.

Cuadro 24. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Múltiples de Admisión

67

Page 82: Tesis Final Alvaro y Jaime

Nº Items SI F NO F18 ¿Se chequean la empacaduras de los múltiples de

admisión para detectar fugas?0 0 34 100

100%

SI NO

Grafica 18 Representación Gráfica del Ítems 18.

El 100 por ciento de los encuestados dicen que No se chequean las empacaduras

de los múltiples de admisión para detectar fugas.

Cuadro 25. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Múltiples de Escape

68

Page 83: Tesis Final Alvaro y Jaime

Items SI F NO F

19 ¿Se verifica la presencia de grietas en los múltiples de escapes?

0 0 34 100

Fuente: Sire y Yajure (2014)

100%

SI NO

Gráfica 19 Representación Gráfica del Ítems 19

El 100 por ciento de los encuestados dice que Si se verifica la presencia de

grietas en los múltiples de escapes.

Cuadro 26. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Bomba de Aceite

69

Page 84: Tesis Final Alvaro y Jaime

Nº Items SI F NO F20 ¿Se llevan un registro de las últimas fallas en la

bomba de aceite?13 38 21 62

Fuente: Sire y Yajure (2014)

38%

62%

SI NO

Gráfica 20 Representación Gráfica del Ítems 20.

El 62 por ciento señala que nO se llevan un registro de las últimas fallas en la

bomba de aceite, un 38 por ciento dice que sI se llevan registros de las fallas.

Cuadro 27. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: InyectoresNº Items SI F NO F

70

Page 85: Tesis Final Alvaro y Jaime

21 ¿El mantenimiento en los inyectores se ejecuta de forma programada?

23 68 11 32

Fuente: Sire y Yajure (2014)

68%

32%

SI NO

Gráfica 21 Representación Gráfica del Ítems 21.

El 68 por ciento señala que el mantenimiento en los inyectores Si se ejecutan

de forma programada, un 32 por ciento señala que No, es quiere decir que es

importantes un plan de mantenimiento que permita llevar un control de la ejecución

de inyectores.

Cuadro 28. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Ventiladores Nº Items SI F NO F22 ¿Los ventiladores se le realizan cambio rodamientos 9 26 24 74

71

Page 86: Tesis Final Alvaro y Jaime

según lo indicado por el fabricante?

26%

74%

SI NO

Grafica 22 Representación Gráfica del Ítems 22.

En la gráfica 22, el 74 por ciento señala que los ventiladores No se le realizan cambio rodamientos según lo indicado por el fabricante, un 26 por ciento señala que Si.

Cuadro 29. Distribución de las frecuencias porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos de estudio Indicador: Radiadores Nº Items SI F NO F23 ¿Se realiza mantenimiento al radiador

constantemente?17 50 17 50

72

Page 87: Tesis Final Alvaro y Jaime

Fuente: Sire y Yajure (2014)

50%50%

SI NO

Gráfica 23 Representación Gráfica del Ítems 23.

El 50 por ciento señala que Si se realiza mantenimiento al radiador constantemente

un 50 por ciento dice no.

Fase II. Factibilidad

En ésta fase se estudió la factibilidad de la propuesta vista desde el punto,

técnico, operativo y económica.

73

Page 88: Tesis Final Alvaro y Jaime

Factibilidad Técnica-Operativa

En el departamento mantenimiento mecánico de la empresa Corpoelec cuenta

con los equipos y herramientas necesarias para hacer posible la realidad del trabajo

planteado, para ello se propone un Programa de Mantenimiento Preventivo, donde a

su vez se cuenta con cierta información técnica de la máquina, como los manuales de

operación, servicios y mantenimiento, con personal profesional capacitado para la

puesta en marcha de dicho proyecto.

Actualmente la Turbina a Gas 5000 recibe su mantenimiento preventivo por parte

de la empresa del personal ajeno a la empresa.Para que esta gestión sea técnicamente

factible se recomienda el adiestramiento especializado del personal que trabaja en el

departamento de mecánica, para los diferentes mantenimientos que se recomendarán

en este plan.

En lo que respecta a factibilidad operativa, se busca cada día optimizar y mejorar

su servicio, es por ello que han mostrado su interés de implementar un programa de

mantenimiento preventivo a la turbina a gas 5000, con el fin de optimizar su

funcionamiento.

El buen funcionamiento de la grúa es de vital importancia para poder ofrecer un

máximo de disponibilidad y operatividad, a toda la empresa en las labores de

mantenimiento de envergadura.

Factibilidad Económica

El presente trabajo es factible económicamente, quedará por parte de la empresa

Corpoelec presupuestar las labores de mantenimiento. Concibiendo mayor

operatividad de las máquinas, reducir las fallas y lograr un mejor control de las

actividades de mantenimiento con el mismo dinero invertido, convirtiéndose en

ganancias futuras para la empresa.

Con la implementación de este plan de mantenimiento se logrará demostrar que

74

Page 89: Tesis Final Alvaro y Jaime

las inversiones en reparaciones sean las mínimas, ya que el mantenimiento preventivo

reduce los costos aproximadamente en un treinta por ciento, en comparación con el

mantenimiento por avería y, además mejora la disponibilidad y confiabilidad,

alargando la vida útil del equipo, para así brindar un mejor servicio de trabajo en la

organización.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la planta la falta de mantenimiento se evidencia en los sistemas de

generación, es decir, en las unidades turbo-generadoras y en los sistemas de

almacenamiento y distribución de combustible, debido a que no se aplican las pautas

de mantenimiento recomendadas por los fabricantes y las normas respectivas.

Las fugas de combustible presentes en la Planta, específicamente durante los

arranques de las turbinas a gas, generan un alto riesgo de exposición de sustancias

tóxicas y explosivas a los operadores y a los residentes que se encuentran ubicados en

los alrededores de ésta. El inadecuado manejo del combustible (Diesel) observado en

la Planta, presumiblemente provoca contaminación de las zonas aledañas a la misma.

Para disminuir este nivel de posible contaminación se realizó el estudio de un diseño

recolector de este combustible.

En cuanto al stock de repuestos se pudo determinar que los mismos no son

suficientes para cumplir con las labores del mantenimiento, trayendo como

consecuencias demoras en la reparaciones y correcciones de avería y por ende parada

del equipo. Es importante que la empresa cuente con un presupuestos establecido que

le permita adquirir los repuestos y realizar labores de mantenimiento cuanto esta

tenga que realizarla mano de obra especializada, contándose así la falta de un

presupuesto para llevar a cabo estas labores.

75

Page 90: Tesis Final Alvaro y Jaime

En cuanto a las fallas del equipo se determinó que la turbina tiende a fallar en

periodos de tiempos corto, siendo afectada la cámara de combustión, por lo que es

importante tener registro que permitan identificar la falla y el tiempo.

Además según el diagnóstico efectuado en la observación directa se pudo

detectar que la planta presenta una serie de deterioros que necesita urgente ser

reparados, además de todas las fugas que presenta tanto de combustible como aceite

pueden causar enfermedad laboral al persona a cargo de las turbinas.

Recomendaciones

Realizar las rutinas del plan de mantenimiento preventivo, siguiendo todos los

pasos que se indican, sin dejar pasar por alto ninguno por minucioso que se considere;

si surge alguna duda, consultarla con el encargado de mantenimiento.

Se deberá mejorar la comunicación interna entre los departamentos de

mantenimiento y producción, con el fin de lograr un compromiso de ejecución de los

mantenimientos en las fechas programadas en el plan anual, para de esta manera no

perder la planificación ni extender los períodos de realización sin afectar los procesos

productivos ni sacrificar los sistemas de manutención, de tal forma que se pueda

garantizar la operatividad y funcionamiento de los equipos y maquinarias evitando

paradas forzadas o interrupciones por falta de mantenimiento preventivo o predictivo

programado.

Se deberá tener una coordinación permanente con el personal de almacén para

controlar el stock de los elementos de mayor rotación necesarios para las actividades

de mantenimiento cotidiano programado y en especial las estipuladas y detalladas en

el plan de mantenimiento preventivo.

76

Page 91: Tesis Final Alvaro y Jaime

Se recomienda elaborar un presupuesto anual de gastos operativos para las

turbinas, así como una proyección de la cuenta de mantenimiento correctivo y de

reposición de partes, insumos o piezas, para de esta manera poder darle un

seguimiento a los gastos incurridos por los mantenimientos preventivo, predictivo y

correctivo; de tal forma que se pueda determinar el comportamiento de los mismos

en el transcurso de los años.

Fase III: Diseño

Elaboración del Programa de Mantenimiento

Para la elaboración del programa de mantenimiento preventivo de la Turbina a

Gas 5000, perteneciente a la empresa Corpoelec, se utilizarán los lineamientos del

sistema de información de la Norma Venezolana COVENIN 3049-93, el cual, se

elabora siguiendo los pasos que se mencionan a continuación.

Inventario de Equipos (M-01)

Constituye el primer paso para elaborar el sistema de información del

mantenimiento, en el mismo se nombran las máquinas a las que se le aplican el

mantenimiento, y consiste en dar descripción muy superficial de cada objeto a

mantener dentro del sistema productivo.

La descripción del formato de inventario de equipos es el siguiente:

Encabezado

77

Page 92: Tesis Final Alvaro y Jaime

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En el centro el

nombre del formato y a la derecha el código del procedimiento de información y el

número de página.

Cuerpo del Formato

a) Descripción: especifica el nombre del equipo.

Características del equipo

a) Marca: nombre del fabricante del equipo

a) Modelo: identificación numérica o alfanumérica realizada por parte del

fabricante del equipo, de acuerdo a sus propios estándares.

b) Serial: número de serie de fabricación del equipo por parte del fabricante.

c) Año: indica el año de fabricación del equipo.

d) Ubicación: indica la ubicación del equipo dentro de las instalaciones de la

empresa.

Pie del Formato

a) Observaciones: cualquier dato o información adicional que sea requerida.

b) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora el inventario.

78

Page 93: Tesis Final Alvaro y Jaime

c) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la

labor inventariada.

d) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar qué

labor inventariada es llevada a cabalidad para la posterior aprobación.

e) Fecha: fecha de aprobación del inventario.

79

Page 94: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 30 Formato Inventario de Equipos (M-01)

Inventario de EquiposM – 01

Pág. 1/1

N° Equipo Características del equipo

UbicaciónMarca Modelo Serial Año

Observaciones

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure

Codificación de Equipos (M-02)

80

Page 95: Tesis Final Alvaro y Jaime

Para la planificación del programa de mantenimiento, se plantea la codificación

de los equipos y según la norma Venezolana COVENIN 3049-93 esta consiste

en la asignación de una combinación alfanumérica a cada objeto de

mantenimiento para así lograr una fácil y rápida localización de los mismos,

además permite su automatización o mecanización mediante el computador para el

registro de la información requerida a cada objeto sujetos a mantenimiento.

Este código también posee flexibilidad como para que en un futuro se puedan

incluir más equipos sin que se tienda a confundir al personal que labora en la

empresa.

Para la realización de la codificación de equipos se efectuó el siguiente

formato.

AEF – TG - 05

Área

Equipo

Número correspondiente al subsistema

Ejemplo:

AEF-TG-05

AEF: Área de equipos fijo.

TG: Turbina a Gas

02: Turbina número 05

Encabezado

81

Page 96: Tesis Final Alvaro y Jaime

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa, en el centro el

nombre del formato y el número de páginas.

Cuerpo del Formato

a) Código: código que identifica al equipo.

b) Equipo: especifica el nombre del equipo.

c) Modelo: identificación numérica realizada por parte del fabricante del equipo.

d) Área: área donde se encuentra el equipo.

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora la codificación.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de codificación.

c) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar qué labor

inventariada es llevada a cabalidad para la posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

82

Page 97: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 31 Formato de Codificación de Equipos (M-02)

Codificación de EquiposM – 02

Pág. 1/1

N° Código Características del equipo

Equipo Modelo Área

Elaborado por: Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure

Registro de Objetos de Mantenimiento (M-03)

La principal función de tal formato es el de registrar la información necesaria

para el conocimiento de cada uno de los equipos sujeto a las actividades de

mantenimiento, esté también relata las especificaciones técnicas del fabricante, para

después ser tomadas en cuenta para el conocimiento de los empleados del taller

mantenimiento.

83

Page 98: Tesis Final Alvaro y Jaime

Luego de recopilar dicha información se procede a realizar el formato,

quedando estructurado de la siguiente manera:

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa, en el centro el nombre

del formato y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de

páginas.

Cuerpo del Formato

a) Nombre del Equipo.

b) Marca: nombre del fabricante del equipo en cuestión.

c) Modelo: modelo de fabricación del fabricante.

d) Serial: código alfanumérico del equipo troquelado comúnmente en placa.

e) Código: asignación alfanumérica para la ubicación del equipo.

f) Proveedor del equipo.

g) Fotografías: fotografías del equipo.

h) Función y manejo del equipo.

Pie del Formato

e) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora el formato.

84

Page 99: Tesis Final Alvaro y Jaime

f) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de codificación.

g) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

formato es llevada a cabalidad para la posterior aprobación.

h) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

Cuadro 32 Formato de Registro de Objetos (M-03)

Registro de EquiposM – 03Pág. 1/1

Equipo:Turbo Generador

Modelo: MS-5001PG5341

Serial:245085

Marca:General Electric

Código: T-5 Proveedor:

Características y Especificaciones

Funcionamiento y Manejo

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Instrucciones Técnicas del Mantenimiento (M-04)

Es una lista de acciones de mantenimiento a ejecutar sobre cada equipo con la

finalidad de cerciorarse de que no exista peligro de riesgo que afecte la tarea a

realizar. Cada instrucción técnica debe señalar el tipo de actividad de mantenimiento

85

Page 100: Tesis Final Alvaro y Jaime

a ejecutar, la cantidad de personal involucrado y la frecuencia con deben realizarse

estas.

Cuadro 33 Descripción de las ActividadesC.I.T Descripción de la Actividad

Fuente: Sira y Yajure (2014)

Cada una de estas acciones o instrucciones de mantenimiento también llevan

su correspondiente codificación alfanumérica, siendo los dos primeros dígitos

referentes a la actividad a ejecutar y los otros dos últimos indican el orden secuencial

de la actividad a realizar.

La simbolización expuesta anteriormente, se explica de la siguiente manera:

86

Page 101: Tesis Final Alvaro y Jaime

XX – XX

Tipo de Actividad Número de actividad

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre

del formato y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de

orden.

Cuerpo del Formato

a) Nombre del equipo.

b) Modelo: identificación numérica o alfanumérica realizada por parte del

fabricante del equipo, de acuerdo a sus propios estándares.

c) Marca: nombre del fabricante del equipo.

d) Código: código del equipo al que se le aplica la instrucción técnica.

e) Código de la instrucción técnica (C.I.T): composición de dígitos

alfanuméricos que designan una actividad en particular, según la clasificación

de las acciones.

f) Descripción: describe las instrucciones que se le van a realizar al equipo.

g) Frecuencia: periodo con el que se debe aplicar la actividad técnica, puede ser

diario, semanal, mensual.

87

Page 102: Tesis Final Alvaro y Jaime

h) Tiempo: periodo de tiempo estimado en minutos necesarios para realizar las

actividades de mantenimiento.

i) Personal: persona calificada para realizar la actividad de mantenimiento.

Pie de Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

del registro.

c) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar qué labor

es llevada a cabalidad para la posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

88

Page 103: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 34 Formato de Instrucciones Técnicas (M-04)

Instrucciones TécnicasM – 04

Pág. 1/1

Nombre del Equipo: Código:

Modelo: Marca:

C.I.T Descripción de la Actividad Tiempo Frecuencia Personal

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

Procedimiento de Ejecución (M-05)

Los procedimientos de ejecución son los complementos de las instrucciones

técnicas del mantenimiento preventivo. Se describe los pasos a seguir en la ejecución

de cada una de las mismas. Aquí se describen detalladamente la manera de realizar

actividades de reemplazo e inspección de elementos y componentes de equipos

auxiliares. Estos instructivos o procedimientos indicaran la capacidad de

almacenamiento, engrase, la ubicación del componente entre otros. Con este

89

Page 104: Tesis Final Alvaro y Jaime

instrumento se trata de evitar pérdidas de tiempo por desconocimiento de

procedimientos de ejecución de cualquiera de las instrucciones del mantenimiento. A

continuación se presenta el diseño de dicho procedimiento de ejecución por medio de

un formato que está estructurado de la siguiente manera.

Encabezado:

En la parte izquierda el logo y el nombre de la empresa, en el centro, el

nombre del formato y ala derecha el código del procedimiento del formato y el

número de orden.

Cuerpo del Formato:

a) Código de la Instrucciones Técnicas (CIT): composición de dígitos

alfanuméricos que designan una actividad en particular, según las

clasificaciones de las acciones.

b) Actividad de mantenimiento: acción a realizar.

c) Recursos: equipos, materiales, repuestos y herramientas necesarias para

realizar el procedimiento.

d) Procedimiento: descripción de la actividad a realizar.

Pie del Formato:

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

90

Page 105: Tesis Final Alvaro y Jaime

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

del procedimiento.

c) Aprobado por: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar de

que el procedimiento es llevado a cabalidad para su posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

Cuadro 35 Formato de Procedimiento de Ejecución (M-05)

Procedimientos de Ejecución M – 05Pág. 1/1

C.I.T: Actividad de Mantenimiento:Recursos

Materiales y Insumos: Herramientas:Equipos: Grasera Repuestos:Procedimientos

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /Fuente: Sira y Yajure (2014)

91

Page 106: Tesis Final Alvaro y Jaime

Programación de Mantenimiento (M-06)

El objetivo es de apuntar cuando se deben realizar las diversas instrucciones

técnicas de cada objeto de mantenimiento componentes del sistema productivo. En

esta etapa se procedió a programar las acciones de mantenimiento tomando como

base la frecuencia dada por el personal técnico, dicha programación puede abarcar

períodos anuales, semestrales, trimestrales, mensuales, quincenales, semanales o

diarios, dependiendo de la dinámica del proceso.

A continuación se presenta el diseño de dicha programación por medio de un

formato que está estructurado de la siguiente manera:

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre

del formato, especificación del año y a la derecha el código del procedimiento de

información y el número de páginas.

Cuerpo del Formato

a) Equipo: código del equipo a intervenir

b) Código de la Instrucción Técnica (C.IT): composición de dígitos

alfanuméricos que designan una actividad particular, según la clasificación de

las acciones.

92

Page 107: Tesis Final Alvaro y Jaime

c) Semanas: se marcará con una equis (X) la semana en la que se realizara la

actividad programada.

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora los

procedimientos.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de los procedimientos.

c) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que la

labor es llevada a cabalidad para la posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

93

Page 108: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 36 Formato de Programación de Mantenimiento (M-06)Instrucciones Técnicas de

MantenimientoM – 06

Pág: 1/1

EquipoC.I.T Tiempo

ActividadesEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Realizado Por: Aprobado Por:Fecha:

Fuente: Sira y Yajure

94

Page 109: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuantificación de Personal (M-07)

Del formato de cuantificación personal se obtiene la información de cuánto y

qué tipo de personal requiere la empresa para satisfacer sus necesidades de

mantenimiento.

Este formato se dejará planteado para su posterior estudio en las obras, ya que

durante la realización de esta investigación se pudo constatar el Complejo

Hidroeléctrico, cuenta con el personal suficiente para realizar las tareas de

mantenimiento que allí se llevan a cabo.

Encabezado

En el formato de cuantificación de personal, en la parte de izquierda irá el

nombre y el logo de la empresa. En el centro el nombre del formato y a la derecha el

código del procedimiento de información y el número de páginas.

Cuerpo de Formato

a) C.I.T: código de la instrucción técnica.

b) Descripción C.I.T: breve descripción de la instrucción técnica.

c) Tiempo: período de tiempo estimado en minutos necesarios para realizar las

actividades de mantenimiento.

d) Frecuencia: indica cada lapso para la realización del mantenimiento a los

equipos.

95

Page 110: Tesis Final Alvaro y Jaime

e) Horas al año: cálculo de horas requeridas para esta actividad a lo largo del

año.

f) Nº de personas: cálculo de la cantidad de personas calificadas que se requieren

para realizar esta actividad de mantenimiento a lo largo del año.

Pie del Formato

a) Observaciones.

b) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora los

procedimientos.

c) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de los procedimientos.

d) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que la

labor es llevada a cabalidad para la posterior aprobación.

e) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

96

Page 111: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 37 Formato de Cuantificación de Personal (M-07)

Cuantificación de Personal

M – 07Pág. 1/1

C.I.T Descripción C.I.T

Tiempo Frecuencia Horas al año N° de personas

Observaciones

Elaborado por: Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Elaboración de Tickets de Trabajo (M-08)

El ticket es una orden de trabajo programada y se utiliza cada vez que los

programas de mantenimiento (M-06) indiquen la ejecución de una instrucción

técnica, por tanto habrá u ticket de trabajo para cada actividad que exista.

97

Page 112: Tesis Final Alvaro y Jaime

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre

del formato y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de

páginas.

Cuerpo del Formato

Descripción: Número y código del equipo, fecha de inicio y culminación de

la actividad, acción a ejecutar, responsable de la actividad, descripción de la actividad

a realizar, código, cantidad, tiempo y costo de la mano de obra requerida y código,

cantidad y costo de materiales, repuestos, equipos, instrumentos y herramientas

utilizadas en la realización de la actividad descrita en el formato.

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora los

procedimientos.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de los procedimientos.

c) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que la

labor es llevada a cabalidad para la posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

98

Page 113: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 38 Formato de Ticket de Trabajo

Ticket de Trabajo M – 08

Pág. 1/1

Número: Fecha de inicio: Fecha de culminación:

Código de la unidad: Departamento:Responsable: Acción:

Descripción

Mano de obra Materiales repuestos y equipos

Código Cantidad

Tiempo(Hrs) Costo (Bs) Código Cantidad Costo (Bs)

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Chequeo de Mantenimiento Rutinario (M-09)

Este procedimiento tiene como objetivo chequear de manera periódica o

aleatoria si el operario está cumpliendo con las actividades de mantenimiento

rutinario designadas para garantizar el correcto funcionamiento, minimizando

paradas, detectar fallas en caso de que se presentan, mantener y alargar la vida útil de

dichas maquinarias.

99

Page 114: Tesis Final Alvaro y Jaime

El formato diseñado para lograr cumplir con lo mencionado anteriormente se

registra con los siguientes datos:

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre

del formato, el mes, y el año de la inspección y a la derecha el código y el número de

páginas.

Cuerpo del Formato

a) Código del equipo: se escribe el código del equipo asignado en el

procedimiento.

b) C.I.T: composición de dígitos alfanuméricos que designan una actividad en

particular, según la clasificación de las acciones.

c) Semana: semana en la que se realizó la actividad.

d) Personal: persona encargada de realizar la actividad.

Pie del Formato

a) Observaciones.

b) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora los

procedimientos.

100

Page 115: Tesis Final Alvaro y Jaime

c) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de los procedimientos.

d) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que la

labor es llevada a cabalidad para la posterior aprobación.

e) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

Cuadro 39. Formato de Chequeo de Mantenimiento Rutinario (M-09)

Chequeo de Mantenimiento Rutinario

M – 09Pág. 1/1

Mes: Año:

Código C.I.T Semanas Personas

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4 Observaciones

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /Fuente: Sira y Yajure (2014)

101

Page 116: Tesis Final Alvaro y Jaime

Recorridos de Inspección (M-10)

Se programaron recorridos, para lograr identificar fallas que han pasado

desapercibidas a los operadores, ya sea por negligencias o por falta de atención, se

busca observar la falla haciendo inspecciones rápidas a los equipos, logrando así

identificar la falla y reportarla para su pronta solución. Este es muy importante ya que

registrara las fallas que se presentan a la maquinaria.

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre

del formato con la fecha en la que se realizará la inspección y a la derecha el código

del procedimiento de información y el número de páginas.

Cuerpo del Formato

a) Código: composición numérica asignada al equipo.

b) Descripción: descripción del comportamiento observado.

c) Estado: estado en el que se encuentran el equipo, puede ser admisible o

crítico.

d) Prioridad: indica la urgencia con la que se debe realizar la acción correctiva

sobre el equipo.

e) Personal: persona calificada que se requiere para realizar esta actividad de

mantenimiento.

102

Page 117: Tesis Final Alvaro y Jaime

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora los

procedimientos.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de los procedimientos.

c) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

103

Page 118: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 40 Formato de Recorrido de Inspección (M-10)

Recorrido de InspecciónM – 10Pág. 1/1

Fecha:Código Descripción Estado Prioridad Personal

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /Fuente: Sira y Yajure (2014)

104

Page 119: Tesis Final Alvaro y Jaime

Chequeo de Mantenimiento Circunstancial (M-11)

Este formato permite realizar chequeos a equipos que funcionan de manera

alterna o como auxiliares y cuyos programas de mantenimiento no tienen una fecha

inicio porque su arranque depende de exigencias no contempladas dentro de la

Organización de Mantenimiento.

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre

del formato con la fecha en la que se realizará la inspección y a la derecha el código

del procedimiento de información y el número de páginas.

Cuerpo de Formato

Descripción: Número de chequeo, fecha de inicio, fecha de culminación,

responsable de la actividad, código del equipo a la que se le realiza la actividad,

componente, estado del equipo, acción llevada a cabo y solución efectuada.

Pie de Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora los

procedimientos.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de los procedimientos.

105

Page 120: Tesis Final Alvaro y Jaime

c) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

Cuadro 41. Formato de Mantenimiento Circunstancial (M-11)

Mantenimiento Circunstancial

M – 11

Pág. 1/1

Numero: Fecha de inicio:

Código del equipo: Fecha de culminación:

Responsable:

Código

Estado Acción Solución

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

106

Page 121: Tesis Final Alvaro y Jaime

Fuente: Sira y Yajure (2014) Inspección de Instalaciones y Edificaciones (M-12)

Esta inspección se realiza sobre las áreas donde se encuentran cada uno de los

objetos técnicos, esto con la finalidad de mejorar la movilidad y organización.

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre

del formato con la fecha en la que se realizará la inspección y a la derecha el código

del procedimiento de información y el número de páginas.

Cuerpo de Formato

a) Área: zona que se inspeccionó.

b) Descripción: descripción del comportamiento observado.

c) Estado: estado en el que se encuentran el equipo, puede ser bueno o regular.

d) Prioridad: indica la urgencia con la que se debe realizar la acción correctiva

sobre el equipo. Puede ser urgente o puede esperar.

e) Recomendaciones: acción correctiva que se puede aplicar para solucionar el

comportamiento observado.

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora los

107

Page 122: Tesis Final Alvaro y Jaime

procedimientos.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de los procedimientos.

c) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

Cuadro 42. Formato de Inspección de Instalaciones y Edificaciones (M-12)

Inspección de Instalaciones y Edificaciones

M – 12Pág. 1/1

Fecha:

Área Descripción Estado Prioridad Recomendaciones

108

Page 123: Tesis Final Alvaro y Jaime

Elaborado por: Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /Fuente: Sira y Yajure (2014)

Registro Semanal de Fallas (M-13)

En este formato se registran las fallas que sucedan o que sean detectadas, ya

que cada falla reportada y registrada debe ser atendida o más pronto posible evitando

así que esta produzca otras fallas o se incrementen la misma. Este formato de ser

usado semanalmente, para esto se utilizará un formato sencillo para llevar el control y

será llevado por los operadores.

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre

del formato especificando el mes y la semana y, a la derecha el código del

procedimiento de información y el número de páginas.

Cuerpo de Formato

a) Código: composición numérica asignada al equipo.

b) Descripción: descripción del comportamiento observado.

c) Estado: estado en el que se encuentran el equipo, puede ser bueno o regular.

d) Prioridad: indica la urgencia con la que se debe realizar la acción correctiva

sobre el equipo. Puede ser urgente o puede esperar.

109

Page 124: Tesis Final Alvaro y Jaime

e) Recomendaciones: acción correctiva que se puede aplicar para solucionar el

comportamiento observado.

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora los

procedimientos.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de los procedimientos.

c) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad para la posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

Cuadro 43 Formato de Registro Semanal de Fallas (M-13)

Registro Semanal de Fallas

M – 13

Pág. 1/1

Mes: Semana de : al:

Código

Descripción Estado Prioridad Recomendaciones

110

Page 125: Tesis Final Alvaro y Jaime

Elaborado por: Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /Fuente: Sira y Yajure (2014)

Orden de Trabajo (M-14)

Luego de ser reportada y registrada una avería en el formato (M-13), se debe

emitir una orden de trabajo para ejecutar las acciones necesarias y subsanar dichas

fallas. Este instrumento se enfoca hacia el logro de las metas tales como el registro de

información del tipo y causas de las fallas, materiales, repuestos y horas hombre

utilizados en la ejecución de acciones. Constituye el soporte más importante para el

historial de fallas de los diferentes objetos de mantenimiento.

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre

del formato y a la derecha el código del procedimiento de información y el número

de páginas.

Cuerpo de Formato

a) Nº de Orden: número consecutivo de las órdenes generadas.

b) Equipo: código del equipo al que se aplicara el trabajo.

c) Solicitante: persona que solicita el trabajo.

d) Código: código del equipo.

111

Page 126: Tesis Final Alvaro y Jaime

e) Fecha: fecha de la solicitud.

f) Prioridad: indica la urgencia con la que se debe realizar la acción correctiva

sobre el equipo. Puede ser urgente o normal.

g) Recomendaciones: acción correctiva que se puede aplicar para solucionar el

comportamiento observado.

Descripción de los trabajos solicitados.

a) C.I.T: código de la instrucción técnica solicitada.

b) Descripción: descripción de la C.I.T.

c) Repuestos Necesarios: partes y repuestos necesarios para cumplir con la

instrucción técnica solicitada.

d) Personal: persona requerido para cumplir con la actividad.

e) Observaciones: cualquier dato o información adicional que sea requerida.

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora los

procedimientos.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

de los procedimientos.

112

Page 127: Tesis Final Alvaro y Jaime

c) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad para la posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

Cuadro 44 Formato de Orden de Trabajo (M-14)

Orden de TrabajoM – 14Pág. 1/1

Descripción de los Trabajos Solicitados

N° de orden: Fecha: Prioridad: Urgente Solicitante: Código: Hora: Normal

Descripción de los Trabajos SolicitadosC.I.T Actividad Repuesto Personal Observaciones

Elaborado por: Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure

Salida de Materiales y Repuestos (M-15)

113

Page 128: Tesis Final Alvaro y Jaime

Con este formato se le hará más eficiente y rápido a la empresa a la hora de

adquirir cualquier material necesario para ejecutar las reparaciones, encontrados en el

almacén de la empresa. Sirviendo esto de mecanismo de control dentro del almacén,

llevando así un histórico de salidas de material.

Encabezado

En la parte izquierda el logo de la empresa. En el centro el nombre de formato

y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de páginas.

Cuerpo del Formato

a) Nº de salida: numeración consecutiva de las órdenes de salida de almacén.

b) Nº de requisición: número de la requisición de materiales a la que responde.

c) Solicitante: persona que solicita la salida del material.

d) Fecha: fecha de la solicitud.

e) Prioridad: indica la urgencia con la que se debe entregar lo solicitado. Puede

ser urgente o normal.

Descripción de los Materiales y Repuestos

a) Código: código del material o repuesto entregado.

b) Descripción: descripción de los materiales y repuestos.

114

Page 129: Tesis Final Alvaro y Jaime

c) Cantidad entregada: número de partes entregada.

d) Observaciones: notas especiales acerca de los repuestos entregados.

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

del registro del equipo.

c) Autorizado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad para la posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

Cuadro 45 Formato de Salida de Materiales y Repuestos (M-15)

Salida de Materiales y/o Repuestos

M – 15Pág. 1/1

Descripción de los Materiales y RepuestosN° de orden: N° de requisición: Fecha: Prioridad: Urgente

Solicitante: Código: Hora: NormalDescripción de los Trabajos Solicitados

Código Repuestos Cantidad Entregada Observaciones

115

Page 130: Tesis Final Alvaro y Jaime

Elaborado por: Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /Fuente: Sira y Yajure (2014)

Requisición de los Materiales y/o Repuestos (M-16)

Al ejecutar una orden de trabajo, generalmente se requieren materiales y/o

repuestos y en algunos casos, estos no hay en el almacén de mantenimiento, por tanto

se deben adquirir por fuera de la empresa, entonces hay que generar formatos que van

dirigidos al departamento de seguridad para poder cumplir con la actividad

encomendada.

Encabezado

En la parte izquierda el logo de la empresa. En el centro el nombre de formato

y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de páginas.

Cuerpo del Formato

a) Nº de requisición: número consecutiva de la requisición de materiales.

b) Nº de Orden: número de orden de trabajo a la que responde.

c) Solicitante: persona que solicita la salida del material.

d) Código: código del equipo.

116

Page 131: Tesis Final Alvaro y Jaime

e) Fecha: fecha de la solicitud.

f) Prioridad: indica la urgencia con la que se debe entregar lo solicitado. Puede

ser urgente o normal.

Descripción de los Materiales y Repuestos

a) Código: código del material o repuesto solicitado.

b) Descripción: descripción de los materiales y repuestos.

c) Cantidad solicitada: número de partes solicitadas.

d) Observaciones: notas especiales acerca de los repuestos requeridos.

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

del registro del equipo.

c) Autorizado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad para la posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

117

Page 132: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 46. Formato de Requisición de Materiales y Repuestos (M-16)

Requisición de Materiales y/o Repuestos

M – 16Pág. 1/1

Descripción de los Materiales y Repuestos

N° de orden: N° de requisición: Fecha: Prioridad: Urgente

Solicitante: Código: Hora: Normal Descripción de los Trabajos Solicitados

Código

Repuestos Cantidad Solicitada

Observaciones

De Ser Necesario Indique

Proveedor: Dirección: N° de Teléfono: Fax/E-mail:

118

Page 133: Tesis Final Alvaro y Jaime

Elaborado por: Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /Fuente: Sira y Yajure (2014)

Requisición de Trabajo (M-17)

Este procedimiento funciona como mecanismo de registro referente a las

acciones del mantenimiento que se realizan fuera de la empresa, ya sea por no contar

con el personal especializado, material, equipos o instrumentos necesarios para su

ejecución.

Encabezado

En la parte izquierda el logo de la empresa. En el centro el nombre del

formato y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de

páginas.

Cuerpo del Formato

g) Nº de requisición: numeración consecutiva de la requisición de trabajo.

h) Nº de orden: número de orden de trabajo a la que responde.

i) Solicitante: persona que solicita el trabajo.

j) Código: código de equipo.

119

Page 134: Tesis Final Alvaro y Jaime

k) Fecha: fecha de solicitud.

l) Prioridad: indica la urgencia con la que se necesita el trabajo. Puede ser

urgente o normal.

Descripción de los trabajos solicitados

a) C.I.T: código de la instrucción técnica solicitada.

b) Cantidad: número de trabajos solicitados.

c) Descripción: descripción de la C.I.T solicitada.

d) Costo: costo de la actividad realizada.

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

del registro del equipo.

c) Autorizado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad para la posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

120

Page 135: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 46 Formato de Requisición de Trabajo (M-17)

Requisición de TrabajoM – 17Pág. 1/1

Descripción de los Materiales y Repuestos

N° de orden: N° de requisición: Fecha: Prioridad: Urgente Solicitante: Código: Hora: Normal

Descripción de los Trabajos SolicitadosC.I.T Cantidad Descripción Costo

121

Page 136: Tesis Final Alvaro y Jaime

De Ser Necesario Indique

Proveedor: Dirección: N° de Teléfono: Fax/E-mail:

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /Fuente: Sira y Yajure (2014)

Historial de Fallas (M-18)

Este es un documento soporte para el departamento de mantenimiento, el cual

tiene como objeto guardar información sobre las fallas presentadas por cada uno de

los equipos en un período de tiempo, la cual ha sido obtenida de los registros cada

cierto período. Los datos registrados se someten a análisis para su clasificación y

determinación teniendo en cuenta los parámetros de mantenimiento necesarios en la

retroalimentación del sistema y de la tendencia al mantenimiento preventivo en corto

plazo. En este formato se recopila la información sobre el tipo de falla presentada por

cada objeto de mantenimiento, por sobre todo el costo en que se incurra para su

reparación, traducido éste en horas-hombres y repuestos utilizados.

Encabezado

En la parte izquierda el logo de la empresa. En el centro el nombre de formato

y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de páginas.

Cuerpo del Formato

122

Page 137: Tesis Final Alvaro y Jaime

a) Equipo: equipo al cual se le aplicará las instrucciones técnicas de

mantenimiento.

b) Código: código del equipo.

c) Fecha: día, mes y año en que surge la falla.

d) Personal utilizado: personal que se usó para ejecutar el trabajo de

mantenimiento.

e) Materiales y/o Repuestos: elementos utilizados para el mantenimiento.

f) T.E.F: ítem que indica el tiempo de fallas.

g) T.P.S: ítem que indica el tiempo fuera de servicio.

h) Observaciones.

Pie del Formato

a) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

b) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

del registro del equipo.

c) Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad para la posterior aprobación.

d) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

123

Page 138: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 47. Formato de Historial de Fallas (M-18)

Historial de FallasM – 18

Pág. 1/1

Equipo: Código:

Fecha Personal Materiales T.E.F T.F.S

Observaciones

124

Page 139: Tesis Final Alvaro y Jaime

Elaborado por: Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

Acumulación de Consumo de Materiales, Repuestos y Horas-Hombre (M-19)

Este formato se crea con información sobre consumo de materiales, repuestos

y horas trabajadas por hombre; también se recauda la información sobre insumos

utilizados en la organización a nivel de mantenimiento.

Encabezado

En la parte izquierda el logo de la empresa. En el centro el nombre de formato

y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de páginas.

125

Page 140: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuerpo del Formato

a) Nº de Orden: número de orden de trabajo a la que responde.

b) Materiales: indicar la cantidad y el costo de cada uno.

c) Repuestos: indicar la cantidad y el costo de cada uno.

d) Horas/hombre: cantidad de horas hombre que trabajo en esta orden, indicar

también el costo de cada hora de trabajo.

e) Costo Totales: sumatoria de costo de materiales, repuestos y horas/hombre por

cada orden de trabajo ejecutada.

Pie del Formato

a) Observaciones.

b) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

c) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

del registro del equipo.

d) Autorizado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad para la posterior aprobación.

e) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

126

Page 141: Tesis Final Alvaro y Jaime

Cuadro 48 Formato de Acumulación de Consumo de Materiales y Horas/hombre (M-19)

Acumulación de Consumo de Materiales Repuesto y

Horas Hombre

M – 19

Pág. 1/1

Código de la unidad: Departamento:N° de orden

Materiales Repuestos Horas/Hombre Costos totalesCant Costo Cant Costo Cant Costo

Observaciones

127

Page 142: Tesis Final Alvaro y Jaime

Elaborado por: Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /Fuente: Sira y Yajure

Presupuesto Anual (M-20)

Este procedimiento se basa en la acumulación (M-19) y constituye la

previsión para el próximo período de mantenimiento. Se describen la cantidad y tipos

de renglones a solicitar para poder cumplir el objetivo y metas de la función

mantenimiento.

Encabezado

En la parte izquierda el logo de la empresa. En el centro el nombre del

formato y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de

páginas.

Cuerpo del Formato

128

Page 143: Tesis Final Alvaro y Jaime

Descripción: responsable de la realización, departamento en el que se realizan

las actividades a evaluar, año de realización del presupuesto, tipos de mantenimiento

a cotizar, código del (los) recurso(s) a cotizar, nombre, cantidad y costo de los

mismos, costo total de los recursos.

Pie de Formato

f) Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

g) Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor

del registro del equipo.

h) Autorizado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que el

registro es llevado a cabalidad para la posterior aprobación.

i) Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.

Cuadro 49 Formato de Presupuesto Anual de Mantenimiento (M-20)

Presupuesto Anual de Mantenimiento

M – 20

Pág. 1/1

Responsable: Tipo de mantenimiento:

Departamento: Año:

Código del Recurso

Nombre Cantidad Costo

129

Page 144: Tesis Final Alvaro y Jaime

Total

Elaborado por: Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camacho y Useche (2010), en su trabajo de grado titulado: “Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria pesada y propuesta de un modelo para el departamento de mantenimiento de la Corporación PDM C.A.”.

Carvajal (2009), tituló su estudio: “Plan de Mantenimiento para la Empresa Tejidos Superpunto C. A.”

González, (2009), “Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo a las maquinarias pesadas de construcción de la empresa PERGARCA C.A basado en la Norma Venezolana COVENIN 3049-9

130

Page 145: Tesis Final Alvaro y Jaime

Hurtado, J.. (1998) Metodología de la Investigación Holística. 2ª Ed. Editado por Fundación SYPAL, C.A. Caracas.

Infante (2009), “Propuesta de un mantenimiento preventivo basado en la Norma Venezolana COVENIN 3049-93, para los equipos, maquinarias y vehículos de la empresa CONSERMAGA, C.A”,

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005). Gaceta Oficial N° 38.236, julio 26, 2005.

Martínez (2011) en su trabajo de grado titulado “Diseño de un programa de mantenimiento para la flota de camiones de la empresa PROSFICA C.A”

Méndez, C. (2006). Metodología. México, D.F., Editorial Limusa.

Norma Venezolana COVENIN 3049-93. (2001).Mantenimiento. Definiciones.

Ramos, R. (2008). “Diseño de un plan de mantenimiento preventivo a la línea de producto renovable de una embotelladora de bebidas gaseosas”

Ribis, S (2004). Detalles de la planificación del trabajo de mantenimiento UCAB. Caracas.

Sabino, C. (1999). Introducción a la metodología de la investigación. Caracas.

Sampieri, R., (2006). Metodología de la Investigación. 4ª Edición. Capítulo 2. México: Mc Graw Hill.

Suárez D., (2001). “Guía Teórico – Práctico de Mantenimiento Mecánico”, Universidad de Oriente.

131

Page 146: Tesis Final Alvaro y Jaime

132

Page 147: Tesis Final Alvaro y Jaime

ANEXOS

ANEXO A

PLAN DE MANTENIMIENTO

133

Page 148: Tesis Final Alvaro y Jaime

Formato de Inventario de Equipos. (M-01)

Inventario de

Equipos

M – 01

Pág. 1/1

N° Equipo Características del equipo

UbicaciónMarca Modelo Serial Año

1 Turbina a

Gas

General Electric

MS-5001

PG5341-P

245085 1978 Sala de Maquinas

134

Page 149: Tesis Final Alvaro y Jaime

Observaciones

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

ANEXO BCODIFICACIÓN DE EQUIPOS

135

Page 150: Tesis Final Alvaro y Jaime

Formato de Codificación de Equipos. (M-02)

Codificación de EquiposM – 02

Pág. 1/1

N° Código Características del equipo

Equipo Modelo Área

1 AEF-TG-05 Turbina a Gas MS-5001PG5341-P

Sala de Maquinas

136

Page 151: Tesis Final Alvaro y Jaime

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

ANEXO C

REGISTRO DE EQUIPOS

137

Page 152: Tesis Final Alvaro y Jaime

Registro de Equipos

M – 03Pág. 1/3

Equipo: Turbina Modelo: MS-5001PG5341

Serial:245085

Marca: GeneralElectric

Código: T-5 Proveedor:

Características y Especificaciones

138

Page 153: Tesis Final Alvaro y Jaime

SISTEMAS DE CONTROL

Una parte muy importante en lo concerniente a las Turbinas a Gas, son sus sistemas de control, o sea, la forma de poder controlarlas y protegerlas.

Los primeros sistemas de control fueron neumáticos-hidráulicos, teniendo la particularidad de que eran de lazo abierto, poco confiables y con tiempos de respuesta

Relativamente lentos, los registros no eran del todo confiables, los paneles de control eran de gran tamaño, elevado peso y dificultad para operarlos.

Funcionamiento y Manejo

Los principales parámetros a controlar en una turbina a gas son los siguientes:

- Velocidad del eje de la turbina.

- Temperatura: gases de escape, aceite lubricante, agua de enfriamiento y

cojinetes de apoyo.

- Combustible.

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

Registro de EquiposM – 03Pág. 2/3

Equipo: Turbina Modelo: MS-5001PG5341

Serial:245085

Marca: GeneralElectric

Código: T-5 Proveedor:

Características y Especificaciones

139

Page 154: Tesis Final Alvaro y Jaime

MEDIOS DE ARRANQUE

El medio de arranque por excelencia, utilizado para las turbinas a gas es el motor diesel, por ser más práctica y de menor costo su aplicación.

Comúnmente, se utiliza un motor Diesel de 12 cilindros y de dos tiempos, con una velocidad de régimen de 2.450 r.p.m.. El motor diesel utiliza refrigerante para su enfriamiento, del sistema de agua de enfriamiento de la turbina.

Funcionamiento y Manejo

Una vez que se tiene el medio de arranque en movimiento y se ha vencido la inercia del rotor de la turbina mediante el dispositivo disponible, el torque y la velocidad se transmite desde este medio al rotor de la turbina, a través del convertidor de torque de una manera gradual.

Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

Registro de Equipos

M – 03Pág. 3/3

Equipo: Turbina Modelo: MS-5001PG5341

Serial:245085

Marca: GeneralElectric

Código: T-5 Proveedor:

Características y Especificaciones

140

Page 155: Tesis Final Alvaro y Jaime

SISTEMA DE ENGRANAJES

Generalmente, las turbinas a gas requieren de una serie de engranajes para el funcionamiento de equipos auxiliares, entre estos tenemos: Caja de Accesorios, Engranajes para mover Ventiladores, etc.

Funcionamiento y Manejo

La caja de accesorios acciona las bombas, compresores de los sistemas auxiliares de la turbina y medio para romper la inercia de eje de la turbina. El engranaje transmite, adicionalmente, el par a la turbina durante el arranque y acciona la bomba principal de aceite de lubricación, bomba de agua, bomba principal de combustible, compresor de aire de atomización y mecanismos de protección por sobre-velocidad.Elaborado por: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

Cuadro 8Descripción de las Actividades

C.I.T Descripción de la Actividad

RFP Remplazos de Filtros y pre filtro

MSAIT Mantenimiento del sistema de aire e instrumento de la turbina

141

Page 156: Tesis Final Alvaro y Jaime

VCA Verificación de la caja de accesorios

RFPAC Reemplazo de filtros porosos de aire de control

EPE Engrasar todos los puntos de engrase

IATF Inspeccionar ajustes de tornillos de fijación

LTTSAL Limpieza total del tanque de suministro de aceite lubricante

IFBA Inspección al funcionamiento de la bomba de aceite

VSGC Verificar el sistema de gas combustible

CAFMD Cambio aceite y filtro del motor (Diesel)

RA H Reemplazo de aceite hidráulico

Fuente: Sira y Yajure (2014)

Cuadro 9Formato de Instrucciones Técnicas (M-04)

142

Page 157: Tesis Final Alvaro y Jaime

Instrucciones TécnicasM – 04

Pág. 1/1

Nombre del Equipo: Turbo Generador

Código: AEF-TG-O5

Modelo: MS-5001 PG5341-P Marca: General Electric

C.I.T Descripción de la Actividad Tiempo Frecuencia Personal

RFPFRemplazos de Filtros y pre filtro de la Casa de Filtros

8 Horas Cada 7 meses Mecánico

MSA Mantenimiento del sistema de aire 3 Horas Trimestral Mecánico

VCAVerificación de la caja de accesorios

8 Horas Cada 7 meses Mecánico

RFPACReemplazo de filtros porosos de aire de control

1 Hora Semestral Mecánico

EPEEngrasar todos los puntos de engrase

8 Horas Cada 4 meses Mecánico

IATFInspeccionar ajustes de tornillos de fijación

1 Hora Cada 4 meses Mecánico

LTTSAL

Limpieza total del tanque de suministro de aceite lubricante

8 Horas Anual Mecánico

IFBAInspección al funcionamiento de bomba de aceite

10 minutos

quincenal Operador

VSGCVerificar el sistema de gas combustible

10 minutos

Semanal Operador

CAFMDCambio aceite y filtro del motor (Diesel)

4 Horas Anual Mecánico

RAH Reemplazo de aceite hidráulico 3 Días anual Mecánico

Elaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

143

Page 158: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05Pág. 1/11

C.I.T: RFPF

Actividad de Mantenimiento: Remplazo de filtro y Pre filtro de la casa de Filtros.

RecursosMateriales y Insumos: Guante, Mascarilla, Lentes de seguridad, Protector auditivo, botas de seguridad.

Herramientas: Alicate

Equipos: Aspiradora y Cepillo Repuestos: Filtro y Pre filtroProcedimientos

Esta operación la realiza el Mecánico. La Máquina tiene que estar fuera de servicio. Luego se procede al desmontaje de los Pre filtros y luego los Filtros. Seguidamente se procede a limpiar y aspirar toda la casa de filtros. Para finalizar se colocan los filtros y pre filtros nuevos verificando que

fueran los correspondientes en cuanto a las micras necesarias.

Elaborado por Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

144

Page 159: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05Pág. 2/11

C.I.T: MSA Actividad de Mantenimiento: Mantenimiento de sistema de aire

RecursosMateriales y Insumos: Herramientas:Equipos: Repuestos:Procedimientos

Desarme del sistema de aire. Realizar los ajustes o cambios necesarios en las tuberías que se encuentren

en mal estado.

Elaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

145

Page 160: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05Pág. 3/11

C.I.T: VCA Actividad de Mantenimiento: Verificación de la caja de accesorio

RecursosMateriales y Insumos: Herramientas: Juego de llaves, copas,

extenciones, palanquín, riache, destornillador de pala, gato, madera, martillos de bronce y de goma, 4 esparragos.

Equipos: Repuestos:Procedimientos

Desarme total de la caja de accesorio. Verificación y mantenimiento del estado de cada uno de los accesorios. Realización de los cambios de piezas (engranajes) y ajustes necesarios.

Elaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

146

Page 161: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05Pág. 4/11

C.I.T: RFPAC

Actividad de Mantenimiento: Remplazo de filtro porosos del aire de control

RecursosMateriales y Insumos: Empacaduras Herramientas: Juego de llaves y/o

dados adecuadas, palanquin y riache.Equipos: Repuestos: Filtro porosoProcedimientos

Esta Operación la realiza el Mecanico. Se destapa la carcasa para sacar el filtro poroso. Luego se sustituye.

Elaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

147

Page 162: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05Pág. 5/11

C.I.T: EPE Actividad de Mantenimiento: Engrasar todos los puntos de engrase

RecursosMateriales y Insumos: Grasa o Aceite a utilizar

Herramientas:

Equipos: Grasera Repuestos:Procedimientos

Esta operación la realiza el mecánico. Se limpia el punto de engrase a lubricar. Se selecciona el lubricante adecuado. Se llena la grasera con el lubricante a utilizar.

Se suministra lubricante hasta que se derrame un poco en lubricante- Esta actividad se realiza cada 3 mil horasElaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /Fuente: Sira y Yajure (2014)

148

Page 163: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05

Pág. 6/11

C.I.T: IATF Actividad de Mantenimiento: Inspeccionar ajustes de tornillos de fijación

Recursos

Materiales y Insumos: Guantes, lentes de seguridad.

Herramientas: Juego de llaves y/o dados adecuadas para la realización de la actividad.

Equipos: Torquímetro. Repuestos:

Procedimientos

Esta operación la realiza el mecánico.

Verificar ajuste de los tornillos con un torquímetro.

Esta operación se realiza semestralmente

Elaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

149

Page 164: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05Pág. 7/11

C.I.T: LTSAL

Actividad de Mantenimiento: Limpieza total del tanque de suministro de aceite lubricante

RecursosMateriales y Insumos: Trapos, estopa Herramientas:Equipos: Bomba extractora (Diálisis) Repuestos:Procedimientos

Con la Bomba extractora (diálisis), se extrae todo el aceite del tanque. Una vez el tanque vacio se procede hacer la limpieza dentro del tanque

utilizando estopa y trapos.

Elaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

150

Page 165: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05

Pág. 8/11

C.I.T: CAH Actividad de Mantenimiento: Cambio aceite hidráulico

Recursos

Materiales y Insumos: Trapos, aceite a utilizar.

Herramientas: Llaves adecuada para extraer el tapón de desagüe.

Equipos: Embudo. Repuestos: Filtro de aceite del sistema hidráulico.

Procedimientos

Esta operación la realiza el mecánico.

Quitar el tapón del desagüe.

De ser necesario, según el estado del aceite por degradación o

contaminación, realizar el cambio, sino dejar el mismo aceite.

Se remplaza el filtro de aceite del sistema hidráulico.

Esta operación se realiza semestralmente.

Elaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

151

Page 166: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05Pág. 9/11

C.I.T: IFBA Actividad de Mantenimiento: Inspección al funcionamiento de la bomba de aceite

RecursosMateriales y Insumos: Casco, lentes de seguridad.

Herramientas:

Equipos: Repuestos:Procedimientos

Esta operación la realiza el Operador. Inspeccionar: Ruido excesivo, desgaste de Chumacera de empuje, Desgaste

del sellado de cojinetes.

Elaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

152

Page 167: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05Pág. 10/11

C.I.T: VSGC

Actividad de Mantenimiento: Verificación del sistema de gas combustible.

RecursosMateriales y Insumos: Casco y lentes de seguridad.

Herramientas:

Equipos: Repuestos:Procedimientos

Esta operación la realiza el Operador. Observar que las presiones en los Manometros sean las adecuadas para el

buen funcionamiento del sistema.

Elaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

153

Page 168: Tesis Final Alvaro y Jaime

Procedimientos de Ejecución

M – 05

Pág. 11/11

C.I.T: CAM Actividad de Mantenimiento: Cambió de filtro de aceite del motor (Diesel)

Recursos

Materiales y Insumos: Trapos, lentes de seguridad, guantes de seguridad, aceite a utilizar.

Herramientas: Llaves adecuadas para extraer tapón de desagüe, suncho.

Equipos: Envase para aceite drenado. Repuestos: Filtro de aceite del motor (Diesel)

Procedimientos

Esta operación la realiza el mecánico.

Quitar el tapón de desagüe.

Reemplazar filtro de aceite del motor

Esta operación se realiza semestralmente.

Elaborado por: Fuente: Sira y Yajure Aprobado por:

Revisado por: Fecha: / /

Fuente: Sira y Yajure (2014)

154

Page 169: Tesis Final Alvaro y Jaime

ANEXO D

FORMATO DE PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO (M-06)

155

Page 170: Tesis Final Alvaro y Jaime

Formato de Programación de Mantenimiento (M-06)Instrucciones Técnicas de

MantenimientoM – 06

Pág: 1/1

EquipoC.I.T Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

RFPF

MSA

VCA

RFPAC

EPE

IATF

LTTSAL

IFBA

VSGC

CAFMD

RAH

Realizado Por: Aprobado Por:Fecha:

Fuente: Sira y Yajure

156

Page 171: Tesis Final Alvaro y Jaime

ANEXO BINSTRUMENTO

157

Page 172: Tesis Final Alvaro y Jaime

ANEXO CVALIDACIÓN

158