tesis fernando lizardi Álvarez licenciado en …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfa mis hijos...

99
ESCUELA DE PEDAGOGIA Modalidad no escolarizada Con reconocimiento de Validez Oficial ante la Secretaría de Educación Pública No. 933753 de fecha 12 de Julio de 1993 “FUNDAMENTACIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN MODELO DIDÁCTICO DE JUNIOR HIGH SCHOOL EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO” TESIS QUE PRESENTA FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGIA DIRECTOR DE LA TESIS: LIC. GABRIEL JORGE MENDOZA BUENROSTRO MÉXICO, D.F. 2011

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

ESCUELA DE PEDAGOGIA

Modalidad no escolarizada Con reconocimiento de Validez Oficial ante

la Secretaría de Educación Pública No. 933753 de fecha 12 de Julio de 1993

“FUNDAMENTACIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

DE UN MODELO DIDÁCTICO DE JUNIOR HIGH SCHOOL

EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO”

TESIS QUE PRESENTA

FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

DIRECTOR DE LA TESIS: LIC. GABRIEL JORGE MENDOZA BUENROSTRO

MÉXICO, D.F. 2011

Page 2: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios, que me hizo ver de una manera clara –aunque tal vez no

en los tiempos humanos acostumbrados- el camino de concretar mi vocación al servicio

en el mundo de la educación.

A San Josemaría, por recordarme incesablemente que la santificación está en el trabajo

ordinario cuidando hasta los últimos detalles para poder ofrecerlo a Dios.

A mis padres, que me brindaron la oportunidad de hacer esta carrera con su apoyo moral,

afectivo y económico, a pesar de los cambios de expectativas y planes previos. En especial

a mi padre, por ser un ejemplo de unidad de vida y a mi madre por apoyar de manera

incondicional mientras las circunstancias cambian.

A Charo mi esposa, por motivarme a tomar juntos las decisiones más importantes de mi

vida y ser una compañera ejemplar en esta caminar de la vida personal y profesional.

A mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi

quehacer educativo diario y la razón de raíz para terminar el presente estudio.

A mis hermanos, por saber estar “sin estar necesariamente” brindando el apoyo exacto sin

que muchos -incluso ellos- se den cuenta.

A mis amigos, compañeros y directivos del Colegio Álamos por ayudarme a poner en

práctica mis conocimientos, habilidades y sueños profesionales.

Y por supuesto, gracias al departamento de estudios libres de la Universidad

Panamericana, a los asesores y al personal administrativo, por haberme abierto las

puertas del profundo y serio aprendizaje y brindarme las herramientas necesarias para

descubrir el apasionante mundo de la educación.

A todos, mil gracias!

Page 3: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

1

AGRADECIMIENTOS

TÍTULO

ÍNDICE……………………………………………………………………………………………………………………1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes……………………………………………………………………………………………..3

Planteamiento del Problema…………………………………………………………………..….4

Justificación……………………………………………………………………………………………….4

Objetivos…………………………………………………………………………………………………….5

1. Fundamentación pedagógica-didáctica de una institución educativa y su modelo

académico

1.1. Descripción institucional del Colegio Álamos……………………………………….............6

1.1.1 Origen y breve historia del Colegio: porqué y para qué de su

existencia........................................................................................................6

1.1.2. Identidad Institucional y Organizacional …………………………………………..7

a) Misión

b) Visión

c) Valores

d) Organigrama

e) Órganos de Gobierno

1.1.3. Proyectos Especiales……………………………………………………………………….10

1.1.4. Cargo y Responsabilidades propias………………………………………………….14

1.2. Pedagogía y Didáctica……………………………………………………………………………………17

1.3. Los Ideales Educativos y su concreción………………………………………………………….19

1.3.1. Concepto de Ideal Educativo…………………………………………………………..19

1.3.2. Modelo Educativo…………………………………………………………………………..20

1.3.3. Método didáctico……………………………………………………………………………21

1.4. Desarrollo Curricular…………………………………………………………………………..………..23

1.4.1. Planeación Educativa………………………………………………………………………23

1.4.2. Dimensiones y Fases de la Planeación Educativa…………………………….23

1.4.3. Concepciones de Currículo………………………………………………………………24

1.4.4. Concepciones de Diseño curricular………………………………………………….25

1.4.5. El Currículo y los problemas sociales y epistemológicos………………….27

1.5. Evaluación Educativa…………………………………………………………………………………….28

1.5.1. Concepto de evaluación educativa………………………………………………….28

1.5.2. Caracterización global de la evaluación educativa…………………………..29

1.5.3. La importancia del contexto de elaboración……………………………………30

1.5.4. La complicación de las prácticas de evaluación……………………………….31

1.5.5. Operaciones y tipos de evaluación educativa………………………………….31

Page 4: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

2

1.6. Reforma Integral para la Educación Secundaria (RIES)…………………………………..34

1.6.1. Características del plan y de los programas de estudio……………………34

1.6.2. Desarrollo de Competencias……………………………………………………………34

1.7. Organización del Bachillerato Internacional (OBI)………………………………………….35

1.7.1. Declaración de principios…………………………………………………………… ….35

1.7.2. Perfil……………………………………………………………………………………………….36

1.8. Conceptos claves y actuales sobre el APRENDIZAJE……………………………………….38

1.8.1. Aprendizaje Significativo…………………………………………………………………38

1.8.2. El Constructivismo y su definición......................................................39

1.8.3. Aprendizaje Cooperativo…………………………………………………………………39

5.8.4. Aprendizaje Inter y Transdisciplinario……………………………………………..40

5.8.5. Meta cognición……………………………………………………………………………….40

2. Proceso de implementación y evaluación de un modelo didáctico; el caso de Junior High School en el Colegio Álamos 2.1. Análisis Previo……………………………………………………………………………………………….41 2.2. Planeación y Organización…………………………………………………………………………….41

2.2.1. Líneas de Acción en el proceso enseñanza-aprendizaje…………………..45 2.2.2. Descripción general “Desarrollo del Currículo”……………………………….45

2.2.3. Lo que se debe enseñar......................................................................47 2.2.4. La manera en que se enseñará...........................................................49 2.3. Instrumentación e Implementación………………………………………………………………51 2.5. Evaluación y Resultados….…………………………………………………………………………….56 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………72

RECOMENDACIONES………………………….……………………………………………………………….75

CONSULTAS REALIZADAS…………………………………………………………………………………….76

APÉNDICES

Page 5: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

3

FUNDAMENTACIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

DE UN MODELO DIDÁCTICO DE JUNIOR HIGH SCHOOL

EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO

INTRODUCCIÓN

El Colegio Álamos es una institución educativa de gran prestigio de la ciudad de

Querétaro, ofreciendo educación formal y escolarizada, desde Maternal hasta último

año de Preparatoria. Su organización por etapas educativas está comprendida en

cuatro secciones: Preescolar, de Maternal a Prefirst (Preprimaria); Elementary School,

de primero a quinto de Primaria; Junior High School, de sexto de Primaria a segundo

de Secundaria; y High School de tercero de Secundaria a tercero de Preparatoria.

Antecedentes

Al ser una institución que ofrece “educación de calidad”, cuenta con un modelo

académico que asegura el continuo perfeccionamiento integral de los alumnos, así

como ser programas a la vanguardia educativa internacional; contando con personal

experto para cada área del conocimiento llamados “Jefes de Academia” dedicados a

supervisar y coordinar que el contenido, la profundidad y la continuidad del

currículum de su área se cumpla, contestando con creces las exigencias externas y la

filosofía institucional.

En concreto, desde hace cinco años la OBI (Organización del Bachillerato

Internacional) autorizó a la Preparatoria del Colegio Álamos como una Preparatoria

Internacional, ésto es, una Preparatoria Oficial de la OBI por llevar adecuadamente el

“Programa del Diploma”. En el mismo año de autorización, el Colegio comenzó a

implementar el Programa de la OBI “PEP (Programa para la Escuela Primaria)” que

comprende desde primero de Preescolar hasta quinto de Primaria (Elementary

School) y se continúa en fase de aprobación por parte de la OBI.

Page 6: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

4

Por lo tanto, la sección de Junior High School está recibiendo alumnos que han

trabajado y aprendido algunos por lo menos dos años con la metodología del PEP, y

tiene la obligación de entregar a estos mismos alumnos tres ciclos posteriores a la

sección de High School, con las herramientas necesarias para afrontar el “Programa

del Diploma”, así como tener una mentalidad abierta e internacional que incluye la

vivencia de ciertas actitudes y habilidades específicas.

Al mismo tiempo, la SEP (Secretaría de Educación Pública) ha implementado la RIES

(Reforma Integral para la Educación Secundaria) que ha ocasionado desconcierto en

las Academias del Colegio por los nuevos contenidos, el enfoque de “desarrollo de

competencias” y la importancia de los “contenidos transversales”.

Por otra parte, la tendencia de las evaluaciones ENLACE (Evaluación Nacional de Logro

Académico en Centros Escolares) a cargo de la Secretaría de Educación Pública, es ir

incorporando a sus evaluaciones nacionales y/o estatales los contenidos de otras

asignaturas además de matemáticas y español, como ha sido la costumbre en los

primeros años de aplicación de dicha evaluación.

Planteamiento del Problema

En resumen, existe la necesidad real de ajustar y re direccionar el proceso enseñanza-

aprendizaje en la sección de Junior High School para dar continuidad del perfil del

alumno insumo al perfil buscado en el egresado. Por lo tanto se plantea lo siguiente:

¿Qué características debe reunir un Modelo Didáctico para la sección de Junior High

School del Colegio Álamos para que satisfaga las necesidades académicas de las

circunstancias actuales generadas por la OBI y la RIES?

Justificación

La implementación de un nuevo Modelo Didáctico para la sección de Junior High

School es importante y urgente para responder a las necesidades actuales, y si en

Page 7: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

5

pocos años se pretende implementar el PAI (Programa de Años Intermedios) de la

OBI, necesitamos asegurar dos cosas: mentalidad y estilo de trabajo de profesores y

alumnos -propio de la OBI-; y tener en orden y claro los conceptos y contenidos que

nos exige la RIES (Reforma Integral para la Educación Secundaria).

Objetivos

El Objetivo General es: fundamentar, implementar y evaluar un Modelo Didáctico

para la sección de Junior High School para que los profesores y alumnos aprendan a

trabajar de manera transdisciplinaria y colaborativa para lograr un proceso de

enseñanza-aprendizaje adecuado a las expectativas de la OBI y de la RIES;

concretándose en un aprendizaje significativo.

Los objetivos particulares son: 1- revisar los manuales que la editorial CECAF (editorial

propia del colegio) produce, para ver si cubren los cambios de la RIES, y así cubrir los

contenidos para los exámenes de ENLACE; 2- asegurar que se cumplan los perfiles de

ingreso (características del alumno insumo) y los perfiles de egreso de cada grado y

cada sección.

Page 8: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

6

1. Fundamentación pedagógica-didáctica de una institución educativa y su

modelo académico

A continuación se presenta toda la fundamentación teórica necesaria para que el lector se

familiarice con los conceptos necesarios y adquiera una visión completa e integral del

presente trabajo de investigación, así como conocer de manera descriptiva la institución

educativa en cuestión.

Para encaminar al lector de la mejor manera, comenzaré por describir el Colegio Álamos.

1.1. Descripción general de la Institución

El Colegio Álamos es una institución educativa de inspiración católica mixto en Preescolar

y diferenciado para varones en Elementary, Junior High y High School.

El modelo educativo es constructivista por ser la metodología más actualizada y con

mayor impacto en el alumnado; visto desde una perspectiva humanista ya que se

considera a la persona como lo más importante a partir de un enfoque integral

respetando siempre su singularidad, concretándose en un proyecto de vida distinto para

cada alumno.

La formación doctrinal religiosa ha sido confiada a la Prelatura del Opus Dei. Y también

cuenta con programas tecnológicos, deportivos y artísticos, escuela para padres, labor

social y actividades familiares.

1.1.1 Origen y breve historia del Colegio

El 26 de febrero de 1986 el Colegio Álamos se constituye formalmente como una

Asociación Civil siendo “Centro de Estudios Acueducto A.C.” su razón social. Y a partir del

ciclo escolar 86-87, ofrece sus servicios educativos en sistema escolarizado para primero

de Primaria y primero de Secundaria en las actuales instalaciones del Preescolar.

El Colegio se funda por la iniciativa de un grupo de padres de familia convencidos de la

necesidad de una educación integral diferenciada para varones, basada principalmente en

Page 9: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

7

la formación humana y espiritual a través de un modelo educativo de educación y

atención personalizada.

Posteriormente, el Colegio abre la Preparatoria y finalmente el Preescolar. Actualmente el

Colegio cuenta con dos sedes: una para el Preescolar, que atiende niños desde Maternal

hasta Prefirst; y otra sede para Primaria, Secundaria y Preparatoria, contando con un total

de 694 alumnos.

Desde hace dos décadas el Colegio Álamos se ha caracterizado por ser una institución

educativa de prestigio en la ciudad de Querétaro, contando con programas de vanguardia

educativa; buscando entregar a la sociedad queretana hombres virtuosos que vayan

transformando su entorno para mejorar las distintas condiciones sociales.

1.1.2. Identidad Institucional y Organizacional

Para conocer una organización formal, es importante conocer el “por qué” y el “para qué”

de su existencia. En otras palabras, a través del conocimiento de su misión y visión

descubrimos la esencia de cada organización. A continuación se invita al lector a

aproximarse a la esencia del Colegio Álamos.

a) Misión: Formar jóvenes virtuosos y líderes cristianos que transformen nuestra

sociedad, mediante la labor conjunta de padres y profesores que también participan de

este proceso de crecimiento.

b) Visión: Ser una institución educativa a la vanguardia en la excelencia académica y la

atención personalizada, que promueva un proyecto de vida basado en la vivencia de

valores, en una visión cristiana y de servicio a los demás.

c) Valores: Los valores, de la misma manera que la misión y la visión, son parte

fundamental de la esencia de cualquier organización, puesto que marcan el “Norte” del

quehacer propio, así como delimitar el ideario institucional para compartir a la sociedad

su personalidad organizacional que la distingue de las demás instituciones o asociaciones.

Page 10: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

8

Los valores del Colegio Álamos son cuatro:

I. EDUCACIÓN INTEGRAL

Que incluye todos los aspectos de la personalidad y su desarrollo: intelectual,

moral, espiritual, afectivo, social y físico, con un sentido trascendente de la

existencia; concretándose en un Proyecto de vida con visión cristiana, fruto de la

atención espiritual del Opus Dei.

II. EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Basada en el conocimiento personal respetando la dignidad de cada uno (imagen y

semejanza de Dios); así como respeto al ritmo de crecimiento personal. Atención

personalizada. En otras palabras, QUE CADA UNO ALCANCE EL MÁXIMO

DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES Y APTITUDES.

III. EDUCACIÓN COMO LABOR DE CONJUNTO

Que implica enseñar a trabajar en equipo, con una comunicación estrecha y de

confianza entre padres y profesores.

Padres: atención y formación prioritaria.

Profesores: educar fuera y dentro del aula “EJEMPLO”.

Alumnos: participación activa en su propio proceso educativo.

Colegialidad y trabajo en equipo, participación activa llena de iniciativas;

con RESPETO.

IV. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Trabajo bien hecho, acabado hasta los últimos detalles. Buscando la Excelencia

académica, entendiendo ésta como las bases de su futura actividad profesional.

Ya que conocemos la esencia del Colegio Álamos; misión, visión y valores, ahora veremos

la estructura organizacional necesaria para llevar esto a la práctica. Es decir, la forma en la

que se organiza la institución para vivir los valores mencionados, así como la manera de

estructurarse internamente para asegurar que todos los esfuerzos, actividades e

inversiones sigan a la misión del Colegio Álamos.

Page 11: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

9

d) Organigrama: A continuación presento el organigrama general del Colegio, así como

elorganigrama a detalle de la “Direción de Educación” por el enfoque del presente

estudio.

Figura 1.1 EL ORGANIGRAMA GENERAL DEL COLEGIO ÁLAMOS

Figura 1.2 EL ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

Fuente de ambas figuras: propuesta del autor.

DIRECTOR GENERAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN ACADEMICA

DIRECCIÓN FORMACIÓN

DIRECTORA DEL KINDER

COORDINADORA KINDER

DIRECTOR INTERINO DE ELEMENTARY

COORDINADOR ELEMENTARY

DIRECTOR JHS

COORDINADOR

Junior High School

DIRECTOR HS

COORDINADOR High School

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECCIÓN FORMACIÓN

SECCIONES

DIRECTOR INTERINO

ELEMENTARY

COORDINADOR ELEMENTARY

DIRECTOR JHS

COORDINADOR JHS

DIRECTOR HS

COORDINOR HS

DIRECTORA KINDER

COORDINADORA KINDER

BIBLIOTECARIOSECRETARIO

Page 12: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

10

e) Órganos de Gobierno: El término “órganos de gobierno” también conocido como

“instancias de gobierno”, son los consejos decisorios que existen en una organización para

asegurar la colegialidad al gobernar; estilo de gobierno alineado a la filosofía institucional.

1.- Consejo Superior, propiamente el Consejo general de Administración que preside el

Presidente del Consejo Superior y el Director General, acompañados de otros consejeros

que velan por lo formativo, lo financiero, entre otras cosas. Dicho Consejo se reúne

mensualmente.

2.- Consejo Directivo, conformado por el Director General, la Dirección de Educación

(Director de Formación y Director Académico), Director Administrativo y la Directora del

Kinder; con una frecuencia semanal.

3.- Consejos Técnicos, órgano de gobierno que preside la Dirección de Educación para

despachar semanalmente con el Director y el Coordinador de cada sección, por lo que

existen cuatro Consejos Técnicos (Kinder, Elementary School, Junior High School y High

School).

4.- Consejos Operativos, que son las reuniones semanales informativas que dirige el

Director y el Coordinador de cada sección con los profesores y preceptores de su área,

para operar eficazmente concretando las acciones propuestas por su Consejo Técnico.

Como pudo notar el lector, los consejos abarcan todos los niveles de dirección,

administración y ejecución del Colegio, asegurando la colegialidad en todas las decisiones,

así como la unidad entre sus miembros. Ahora bien, dichos consejos también tienen la

responsabilidad de promover algunos proyectos y/o actividades especiales que interesan

específicamente desarrollar por las características y circunstancias propias del Colegio.

1.1.3. Proyectos Especiales

Entre los proyectos especiales, mismos que se concretan en programas específicos de

atención a algún o algunos aspecto de la formación integral, el Colegio Álamos trabaja los

siguientes:

Page 13: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

11

a) Proyectos y actividades especiales Formativas:

-Padres de Familia, el Colegio Álamos cuenta con dos direcciones específicas para atender,

involucrar y formar a los padres de familia como los primeros y principales educadores de

sus hijos. En primer lugar: el EPAF, que es la Escuela para Padres de Familia Álamos-

Fontanar1; y en segundo lugar con el APA, Asociación de Padres y Amigos.

-Profesores y personal, todo el personal del Colegio Álamos tiene un preceptor con la

finalidad de que éste, le ayuda a cada uno de sus preceptuados a concretar un Proyecto

de Mejora Personal (PMP), que incluya las dimensiones profesional, personal-humana,

familiar, económica y espiritual. Por otra parte, los profesores están en continua

capacitación en cualquiera de las dimensiones anteriormente mencionadas; con la

finalidad de asegurar el crecimiento integral de los educadores.

-Alumnos, cualquier acción educativa que ocurre en el Colegio, debe estar orientada a su

misión que es formar jóvenes virtuosos y líderes cristianos, por lo que todas las

actividades y acciones involucradas en el proceso enseñanza-aprendizaje tienen este

enfoque. Para asegurar lo anterior, los responsables de formación de las distintas

secciones supervisan, monitorean y mejoran constantemente lo siguiente:

+Plan Forja, plan de virtudes establecido de acuerdo a los distintos periodos

sensitivos del educando, mismas que se evalúan en todas las clases y se trabajan a

fondo en las clases de Formación Humana.

+Código de honor, que son las cuatro virtudes que distinguen a los ex alumnos y

alumnos del Colegio: Respeto, Honestidad, Sinceridad y Caballerosidad.

+Capellanía, atención sacerdotal que incluye confesiones, dirección espiritual,

misas, comuniones y otros sacramentales: imposición de cenizas, escapularios,

entre otros.

+Normatividad de la Convivencia, reglamento en positivo que tiene como

finalidad aclarar a los alumnos los adecuados y límites naturales de

actuación para convivir armónicamente dentro (y fuera) del Colegio.

1 FONTANAR: Colegio hermano diferenciado para mujeres.

Page 14: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

12

+Sistema de Reconocimientos y Sanciones, regulado por el Consejo de

Honor y Justicia correspondiente para motivar, dar criterio y atender

personalmente las necesidades y situaciones específicas de cada alumno.

-Preceptorías, sistema de atención personalizada que se concreta en entrevistas formales

cada tres semanas con los alumnos y, tres veces durante el ciclo escolar (como mínimo)

con los padres de familia. Por lo que cada alumno tiene un preceptor asignado de acuerdo

a las circunstancias específicas, evaluando cómo lograr la mejor sinergia educativa.

-Equipos Educadores, claustro de directivos, preceptores y/o profesores que trabajando

en conjunto, elaboran planes de acción de mejora para los distintos profesores, alumnos o

grupos respectivamente.

-Labor Social, programa especial para que los alumnos y los padres de familia ayuden a

distintas Instituciones de asistencia Privada (IAPs) con dos objetivos, sensibilizar a los

educandos y dar una ayuda efectiva a las personas más necesitadas.

En suma, existen proyectos y actividades formativas para toda la comunidad educativa:

padres de familia, profesores y alumnos. Ahora explicaré brevemente otros proyectos,

entre los que distinguiremos los académicos, los artísticos, los de ciencia y tecnología, y

los deportivos.

b) Proyectos especiales Académicos:

-Academias, equipo de profesores de la misma área del conocimiento liderados por un

Jefe (experto) para asegurar la continuidad y profundidad de los conocimientos desde

Preescolar hasta Preparatoria.

-Organización del Bachillerato Internacional, que son sus distintos programas y a través de

una metodología constructivista avala que los colegios que pertenecen a dicha

organización son de talla internacional entre otras cosas2.

2 Más adelante se profundizará en este tema debido a que es un pilar esencial del presente estudio.

Page 15: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

13

c) Proyectos especiales Artísticos:

-Música, que se fundamenta en un Coro y en una Orquesta Sinfónica integrados por los

alumnos del colegio, así como las distintas clases y talleres en donde los alumnos pueden

aprender a interpretar un instrumento musical con alta destreza. Los instrumentos se

agrupan de la siguiente manera: teclados, alientos (saxofón corto y largo, clarinete, flauta

transversal y trompeta), guitarras (acústica y eléctrica), bajo eléctrico, violines, batería y

percusiones (congas, bongoes, entre otros).

-Artes Gráficas y Visuales, trabajadas principalmente en la clase de arte (que triplica en

horas las exigencias de la SEP), profundizando cada periodo en el “artista del mes” para

conocer y aplicar distintas corrientes y técnicas.

d) Proyectos especiales de Ciencia y Tecnología:

-Tecnología Educativa, contando con personal experto y dedicado especialmente para

investigar y conseguir los distintos equipos y software necesarios para usar en la mayoría

de las asignaturas el material organizacional, didáctico y académico de vanguardia. Por

ejemplo: en el último ciclo escolar se comenzó a utilizar el Qwizdom, que consta de

controles remotos personales para que cada alumno pueda contestar o retroalimentar lo

que presentan en pantallas los profesores, mismos que utilizan un software especial para

motivar, evaluar y apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.

-Robótica, taller que tiene como finalidad introducir a los alumnos al mundo de la ciencia y

tecnología de una manera divertida y profesional.

e) Proyectos y actividades especiales Deportivas:

-Clases de Educación Física, en la que se trabajan neuromotor, acondicionamiento físico y

deportes como Voleibol, Fútbol, Basquetbol, Quemados, entre otros.

-Selecciones Representativas, de Fútbol, Basquetbol, Atletismo y Voleibol, que participan

en ligas escolares desde nivel local hasta nacional.

Page 16: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

14

-Tae-kwan-do, deporte que comienza a promoverse dentro del Colegio para el cual han

mostrado mucho interés y dedicación varios alumnos.

En conclusión, podemos notar que existen proyectos y actividades para desarrollar y/o

formar todas las dimensiones de la persona. Sin olvidar, que todos estos proyectos están

alineados al mismo fin: crecer en virtudes. En otras palabras, formar jóvenes virtuosos y

líderes cristianos.

1.1.4. Cargo y Responsabilidades propias

Ahora bien, es de suma importancia para el lector, que conozca el rol que tengo en este

gran equipo del Colegio Álamos. Con esto podré compartir con Usted(es) la razón personal

del gran interés y esfuerzo de su servidor, así como invitarlo a que de una manera

empática; piense, visualice y experimente la emoción propia por dicho estudio. A

continuación presento el puesto y las funciones que desempeño; básicamente son tres:

a) Director y Coordinador Académico de Junior High School: Responsable de las

actividades y situaciones de la sección de JHS (sexto a octavo grado), así como encargado

de la parte académica de la misma (programas, planeaciones, clases, exámenes,

evaluaciones, tareas, etc.).

Actividades Frecuentes:

Asistir al Consejo Técnico semanal.

Juntas especiales con directivos, jefes de departamento, personal de

administración y recursos humanos.

Realizar el reporte semanal de la sección y de las cuestiones académicas.

Disponibilidad para recibir y atender a padres, profesores y alumnos.

Apoyo en la realización de eventos como campamentos, viajes, días del Colegio,

concursos, etc.

Observar y cuidar el buen ambiente dentro y fuera del salón.

Cuidar las faltas de los profesores y las suplencias.

Resolver problemas disciplinarios con alumno (grupales, individuales, consejos de

honor y justicia, etc.).

Observaciones de clase para evaluar los avances académicos.

Reuniones y seguimiento con asistente.

Page 17: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

15

Junta quincenal con profesores para revisar avances y necesidades.

Seguimiento a planeaciones de clase.

Seguimiento a avances y calificaciones en libros y cuadernos.

Trabajo con jefes de academia.

Seguimiento a exámenes de periodo y calificaciones.

Apoyo a servicios escolares y cuestiones de SEP y USEBEQ3.

Seguimiento a sistema de tareas.

Seguimiento a concursos y ferias.

Seguimiento a evaluaciones externas.

Seguimiento a proyectos académicos especiales.

Resolver conflictos o problemáticas especiales.

b) Preceptor: Función principal, preceptuar a padres de familia y alumnos. Actividades

frecuentes:

Entrevistar a cada preceptuado una vez cada tres semanas, cumpliendo con un

mínimo de 95% de eficiencia.

Atender a cada familia por lo menos tres veces en el ciclo escolar, más las

ocasiones que los familiares lo soliciten por iniciativa propia o por alguna situación

extraordinaria.

Guiar a cada preceptuado en la mejora de sus metas académicas, espirituales y

humanas a través de planes de acción.

Diseñar un plan de mejorar junto con los padres para el ciclo escolar en curso.

Reportar semanalmente al Coordinador de sección el número de entrevistas de

preceptoría realizadas.

Estar en contacto frecuentemente con el Coordinador de sección y la Dirección de

Formación para comentar casos o situaciones especiales que se presenten en el

trabajo de preceptoría.

Entrevistar a profesores sobre el desarrollo de mis preceptuados.

Participar en Equipo Educador de alguno de sus preceptuados.

Participar en Consejos de Honor y Justicia de alguno de sus preceptuados.

Tener alguna preceptoría extraordinaria con alguna familia.

Participar en actividades de la sección, tales como torneos, campamentos, etc.

3 Unidad de Servicios Básicos en el Estado de Querétaro (USEBEQ).

Page 18: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

16

c) Profesor: Impartir las clases de Religión para los grupos de Sexto 1 y Sexto 2, así como

las clases de Desarrollo Humano de Octavo 1 y Octavo 2. Actividades frecuentes:

Realizar y entregar una planeación anual para cada una de las materias clasificadas

por grado al Jefe de Academia.

Estar en contacto con el Jefe de Academia quincenalmente para lograr una

comunicación eficiente de los problemas o temas importantes en las clases para

cada uno de los grupos. Ejemplos: Dificultad de los temas, carga de tareas, sistema

de evaluación, proyectos de mejora en temas de docencia y en proyectos de

mejora para el grupo.

Hacer una planeación quincenal para cada grado.

Preparar y dar clases de acuerdo a la planeación.

Diseñar exámenes de periodo según lo indique el Jefe de Academia.

Diseñar, aplicar, calificar y reportar tareas, aplicando la carga de tareas (tres por

semana) acordada previamente con el Jefe de Academia.

Reportar semanalmente las calificaciones de tareas de forma actualizada, para que

las cartas de tareas puedan emitirse adecuadamente.

Diseñar, aplicar, calificar y reportar exámenes rápidos semanalmente.

Diseñar y evaluar el trabajo a desarrollar en la materia durante el viaje

interdisciplinario.

Asistir y participar a cursos.

Atender a alumnos y padres de familias en temas relacionados a la materia.

Aplicar y calificar exámenes extraordinarios, así como clases de apoyo a alumnos

que vayan a presentar este tipo de exámenes.

Calificar tareas, cuadernos, libros, exámenes.

Preparar y aplicar exámenes.

Cumplir con las guardias en receso de JHS.

Asistir a las reuniones del Consejo Operativo y Equipo Educador de la sección, así

como dar seguimiento a los acuerdos.

Resolver problemas disciplinarios con alumnos dentro de su clase.

Llenar el kárdex (sistema de comunicación entre profesores) correctamente al final

de cada clase.

Page 19: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

17

En resumen, mi responsabilidad es la de dirigir la sección de Junior High School,

supervisando y coordinando especialmente las actividades académicas, así como las

responsabilidades y funciones de cualquier profesor y preceptor.

1.2. Pedagogía y Didáctica4

Ya que el lector tiene una idea de la institución educativa en la que laboró, así como mi

puesto y funciones personales, entraremos con profundidad a conceptos pedagógicos

necesarios para continuar adecuadamente con la fundamentación teórica del presente

estudio y para que usted(es) se familiarice con dichos conceptos. En concreto,

profundizaremos en conceptos generales básicos que considero necesarios comprender,

no solamente para este estudio, sino para cualquiera que haga referencia a la educación

formal escolarizada.

A) Concepto y contenido de la Didáctica:

Historia Fue Comenio y Ratke desde el siglo XVII quienes acuñaron el terminó

de didáctica, publicando éste último su obra “Didáctica Magna”. Posteriormente

William, formado en la sociedad de pedagogía científica fundada por Ziller, publicó

otra obra con el nombre de didáctica.

Objeto la enseñanza o la instrucción.

La Didáctica tiene por fin el perfeccionamiento cuya manifestación inmediata es el

aprendizaje (interiorización y fijación), y posteriormente la instrucción.

Resulta, por tanto, que ni la enseñanza, ni el aprendizaje, ni la instrucción son,

aislados, el objeto de la Didáctica y, sin embargo, todos ellos la constituyen. De

esta manera señalaba Leipzig, “el objeto de la Didáctica se define netamente en el

trabajo que pone en relación al que enseña y al que aprende”.

B) Didáctica y Psicología Pedagógica:

La Didáctica incluye una técnica de la educación, la docente, y por tanto a ella le

compete la selección y ordenación de los medios más adecuados para un

aprendizaje eficaz. Si se habla del aprendizaje en general, leyes, condiciones,

disposiciones, se está en terreno psicológico.

4 cfr. GARCÍA HOZ, V. Principios de Pedagogía Sistemática., Pp. 228-240.

Page 20: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

18

Lo anterior viene contribuyendo a que la Didáctica se centre más en la

programación de contenidos y técnicas, metódicos y materiales, de la enseñanza,

mientras la Psicología se proyecta más en el estudio de los procesos de

aprendizaje.

C) Didáctica General y Didáctica Especial:

La Didáctica General, puede concebirse como una teoría de la enseñanza

educativa, y la Didáctica Especial, a la que compete el estudio de los métodos de

enseñanza propios de cada materia en nivel básico, o de cada disciplina o área del

conocimiento en nivel medio y superior.

D) Cuestiones de la Didáctica:

Incumbe directamente a la Didáctica la cuestión de los programas escolares, así

como la cuestión de los programas de enseñanza (científicos, realistas o

personales).

La Enseñanza programada es la programación de actividades educativas con el

enfoque de un aprendizaje específico. Para ésto es necesario la ordenación de los

objetivos, incluyendo dos criterios: los conocimientos que deben ser adquiridos y

las capacidades o aptitudes que deben ser desarrolladas. Existiendo dos tipos de

objetivos: los comunes y los particulares.

Por otra parte, la cibernética es un medio no un fin, la cual puede prestar un gran

servicio a la educación mejorando la metodología docente, dado que exige un

análisis del proceso de aprendizaje, cumpliendo así el requisito previo a toda

perfección en la enseñanza.

E) Integración de las enseñanzas:

La finalidad práctica de la Didáctica, es lograr que todas las enseñanzas operen

realmente como elementos de la formación intelectual, sin romper la unidad de la

formación humana. Es por eso que se establecieron seis fases o funciones del

proceso del aprendizaje y conocimiento que deben ser incluidas en todas las

materias. Las fases son las siguientes:

- Receptiva (atención y percepción).

Page 21: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

19

- Reflexiva (análisis, relación).

- Adquisitiva (comprensión y. memorización).

- Extensiva (creación).

- Expresiva (comunicación).

- Práctica (realización).

Ahora bien, ya que conocimos o reconocimos los conceptos referentes a la didáctica,

vemos la necesidad natural de explorar cuál es el fundamento de los distintos modelos

didácticos. En otras palabras, buscar la respuesta a preguntas como ¿por qué la enseñanza

programada no es igual en sus fines y/o en sus medios? Para ésta y otras preguntas

relacionadas, lo invito a recomenzar en nuestro discurso lógico, es decir; reflexionar en el

principio, los cimientos, las bases -los ideales educativos-, que dan vida a los distintos

modelos didácticos.

1.3. Los Ideales Educativos y su concreción

La noción de ideal surge con propiedad en el siglo XVIII, como encarnación plena e

irrealidad de la perfección en una determinada esfera de actividades; en el ámbito

pedagógico aparece siempre que se acentúa la separación entre el debe ser y el ser. Según

Kant, no se puede considerar como una pura quimera; porque, como primera parte, sirven

como focos reales de aspiración humana a la vez que ofrecen un criterio a la razón, que

tiene necesidad del concepto de lo perfecto en su género, para volar proporcionalmente y

medir el grado y el defecto de lo imperfecto 5.

1.3.1. Concepto de ideal educativo

Los ideales educativos, que no se deducen, lógicamente, de un sistema filosófico

determinado – aunque están fuertemente emparentados con las filosofías predominantes

de cada pueblo – forman un producto complejo integrado por ingredientes como: a) los

deseos y aspiraciones del ámbito nacional; b) las ideas que prevalecen dentro del marco

de la propia cultura, y c) el conjunto de valores universales que siempre han figurado

como metas desiderativas de todos los hombres. Ahora bien, su contenido específico varía

no sólo de un pueblo a otro, si no de una época a otra, dentro de una misma sociedad. Así,

5 cfr. SANTILLANA; DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. p 750.

Page 22: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

20

podemos descartar como tipos históricos de ideales educativos: el buen ciudadano de la

educación romana; el caballero, de la Edad Media; el hombre, del humanismo

renacentista; el honnete home, de la pedagogía francesa y el gentleman, de la educación

liberal inglesa, entre otros.

Cuando los ideales dejan este ropaje abstracto de virtudes y cualidades perfectivas, para

encarnarse en personajes reales donde destacan estas virtudes, reciben el nombre de

“arquetipos”, según Ortega y Gasset, o “modelos”, según Max Scheler. Así se consigue un

mayor acercamiento del individuo a su meta de la acción, a su vez se clarifican los criterios

prácticos que lo han de motivar6.

1.3.2. Modelo Educativo

Ahora bien, puesto que los ideales educativos marcan el rumbo no solamente del sistema

filosófico educativo, sino también pueden funcionar como la filosofía base para la política

y la economía; es necesario concretar ese ideal en un “cómo”. En otras palabras, mientras

que el ideal educativo es el “Norte” (esencia y sustento), el modelo es el camino que hay

que trazar para hacer realidad ese ideal. A continuación se presenta una breve descripción

de lo que significan los modelos educativos:

“Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que

orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas

de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la

comprensión de alguna parte de un programa de estudios.

Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten

esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de

estudios, o bien los componentes de una de sus partes.

También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una

representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se

6 cfr. Ídem.

Page 23: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

21

exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que

resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje”7.

1.3.3. Método didáctico

Así como el modelo educativo es la manera de ir concretando un ideal; de la misma

manera, como lo podrá leer en el siguiente apartado, los métodos didácticos son ese

conjunto de técnicas que se articulan en una forma particular para dar poder traducir en

acciones específicas, el modelo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Figura 1.3 EL SUSTENTO DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS

Fuente: propuesta del autor.

Definición de Método Didáctico8: En su acepción más amplia es el instrumento de

búsqueda, organización, guía y creación en el desarrollo del proceso instructivo en base a

unos propósitos u objetivos de enseñanza.

El término de método didáctico pese a la entidad que se le quiere atribuir, no posee una

conceptualización clara unívoca: es un término polimórfico que adopta en su expresión

múltiples formas.

7 Centro de Asesoría Pedagógica. ¿Qué es nn Modelo Educativo? Extraído el 13 de mayo de 2009 desde

http://www.es.catholic.net/educadorescatolicos/694/2418/articulo.php?id=22081 8 cfr., SANTILLANA; Diccionario de las Ciencias de la Educación. Pp. 943-944.

Sistemas Filosóficos

Ideales Educativos

Modelos Educativos

Métodos Didácticos: •Técnicas

Page 24: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

22

Un significado del método didáctico que puede acortarlo más específicamente es la

consideración de éste como <<vehiculador organizado de distinto tipo de estrategias para

la acción didáctica>>.

Se puede establecer en el método didáctico dos grandes dimensiones, de una estructural

como modo de organización de técnicas y contenidos de enseñanza, y otra pragmática en

cuanto desarrolla y hace funcionar objetivos y contenidos informativos. Este cruce

dimensional le confiere un significado de sistematización teórico-práctica para articular la

enseñanza y el aprendizaje en sus distintas fases y construirse en un núcleo directriz del

proceso.

Desde este marco, el método didáctico es el criterio pedagógico que tiene que

proporcionar la temática y las técnicas bajo condiciones concretas; es decir, estructurado

y motivando la enseñanza y dirigiendo la interacción y aplicación de técnicas.

Cada método incluye una concepción de la esencia y sentido del aprendizaje, implicando

decisiones educativas fundamentadas en razones más o menos explícitas de orden

psicológico, psicológico, filosófico, social y didáctico. Por lo tanto, la filosofía educativa

que ilumine al método didáctico incidirá en el desarrollo procesual de los conocimientos,

actitudes y destrezas que se quieren lograr.

En orden a una “personalización” de la enseñanza, el método didáctico debe ofrecer un

amplio abanico de posibilidades, considerando las actividades de un carácter individual

que pueden desarrollarse a través de la clase expositiva, estudio independiente, proyectos

personales de investigación, contratos de trabajo, etc.; y actividades socializadas a través

de técnicas de dinámica de grupo en todas sus variantes.

Cada fórmula metódica puede potenciar días diferentes en el método de acceso a las

dimensiones cognitivas y actitudinales. Lo fundamental es que motiven el aprendizaje y

éste se integre en ámbitos de trabajo, participación activa, socialización, razonamiento

crítico, transferencia, descubrimiento y creación personal.

La cientificidad del método didáctico nos vendrá dada por la racionalidad y

sistematización que lo impulse y por la capacidad “de investigación en la acción” y

reflexión en orden a la innovación de la enseñanza.

Page 25: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

23

1.4. Desarrollo Curricular

Ya que se entiende la jerarquización o subordinación de ideal educativo, modelo

educativo y método didáctico, quedaría el siguiente cuestionamiento: ¿cómo hacer

realidad esto en una situación específica?

Este apartado tiene la finalidad de explicar la necesidad de la planeación educativa como

parte esencial de la respuesta a dicho cuestionamiento, así como conocer los elementos

necesarios para poder hacer realidad un modelo educativo a través de un método

didáctico. Por lo tanto, comenzaré el siguiente apartado por explicar el concepto de

planeación educativa.

1.4.1. Planeación Educativa9

Larrena, McGinn, Fernández y Álvarez definieron la planeación educativa desde 1981,

como el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos

educativos; en los que se especifican los fines, objetivos y metas; permitiendo la definición

de cursos de acción y, a partir de éstos, determina los recursos y estrategias más

adecuadas para lograr su realización.

Una década antes de dicha aclaración, en México en 1971, al reestructurarse la Secretaría

de Educación Pública, se creó la Subsecretaría de Planeación, que actualmente realiza la

“planeación educativa” apoyada en el uso intensivo de un sistema de información y

análisis. Dicha planeación se realiza en todos los ámbitos de la educación: en lo escolar y

lo extraescolar, desde el nivel elemental hasta el superior; con proyección local o nacional.

1.4.2. Dimensiones y Fases de la Planeación Educativa10

El alcance de la planeación hace necesario contemplar las dimensiones que se realizan con

ella, entre las que destacan: la social, técnica, política, cultural y prospectiva.

9 cfr., DÍAZ-BARRIGA , F. (et. al.). Metodología de DISEÑO CURRICULAR para Educación Superior., Pp. 228-

240. 10

cfr., Íbidem. Pp. 12-13.

Page 26: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

24

Además, la planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático con

la finalidad de que realice en las mejores condiciones posibles; en ella se pueden distinguir

las siguientes fases: diagnóstico, análisis de la naturaleza del problema, diseño y

evaluación de las opciones de acción, implantación y evaluación. En la siguiente figura se

esquematiza el orden de dicho proceso:

Figura 1.4. FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

Fuente: DÍAZ-BARRIGA , F. (et. al.). Metodología de DISEÑO CURRICULAR

para Educación Superior., p 14.

1.4.3. Concepciones de Currículo11

Para iniciarse en el campo del diseño curricular es necesario definir su objeto de estudio:

el currículo. Se puede decir, que hay tantas definiciones de currículo como autores lo han

estudiado. Por ejemplo,; Phenix afirma que una descripción completa del currículo tiene

por lo menos tres componentes:

- Qué se estudia: el contenido o materia de instrucción.

- Cómo se realiza el estudio y la enseñanza: el método de enseñanza.

- Cuándo se presentan los diversos temas: el orden de instrucción.

Según Arnaz, el currículo se compone de cuatro elementos: objetivos curriculares, plan de

estudios, cartas descriptivas, sistema de evaluación.

Johnson, considera que el currículo es algo más que el conjunto de las experiencias del

aprendizaje terminal del alumno como resultado de la enseñanza. Para este autor, el

11

cfr., Íbidem. Pp. 17-18.

PLANEACIÓN

DiagnósticoAnálisis de la nat.

del problema

Diseño y Evaluación de las

pos. de acciónImplantación Evaluación

Page 27: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

25

currículo especifica los resultados que se deben obtener del aprendizaje, los cuales deben

de estar estructurados previamente; de esta manera hace referencia a los fines como

resultado del aprendizaje y sostiene que el currículo no establece los medios; es decir, las

actividades y los materiales, si no los fines.

Una de las concepciones más completas sobre el currículo es de Arredondo, quien lo

concibe como el resultado de: a) el análisis y reflexión sobre las características del

contexto, del educando y de los recursos; b) la definición (tanto explicita como implícita)

de los fines y objetivos educativos c) la especificación de los medios y los procedimientos

propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos,

financieros, temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos.

Y otros autores como Glazmany y Figueroa, Díaz-Barriga y colaboradores, conciben al

currículo como un proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al

sistema educativo en particular.

1.4.4. Concepciones de diseño curricular12

Para conformar un currículo es necesario desarrollar el proceso del diseño curricular. El

concepto de diseño se refiere a la estructuración y organización de fases y elementos para

la solución de problemas; en este caso, por diseño curricular se entiende al conjunto de

frases y etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo.

Para Díaz-Barriga, el diseño curricular es una respuesta no sólo a los problemas de

carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social.

Para Tyler, el diseño curricular responde a cuatro interrogantes:

a) ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?

b) De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿cuáles ofrecen

probabilidades de alcanzar esos fines?

c) ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esos fines?

d) ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?

12

cfr., Íbidem., Pp. 20-22.

Page 28: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

26

Por otra parte, Arredondo señala que el desarrollo curricular es un proceso dinámico,

continuo, participativo y técnico, en el que pueden distinguirse cuatro fases:

a) Análisis previo: se analizan las características, condiciones y necesidades del

contexto social, político y económico; del contexto educativo, del educando, y de

los recursos disponibles y requeridos.

b) Se especifican los fines y los objetivos educacionales con base en el análisis previo,

se diseñan los medios (contenidos y procedimientos) y se asignan los recursos

humanos, materiales informativos, financieros, temporales y organizativos, con la

idea de lograr dichos fines (diseño curricular).

c) Se ponen en práctica los procedimientos diseñados (aplicación curricular).

d) Se evalúa la relación que tienen entre si los fines, los objetivos, los medios y los

procedimientos, de acuerdo con las características y las necesidades del contexto,

del educando y los recursos; así como también se evalúan la eficacia y la eficiencia

de los componentes para lograr los fines propuestos (evaluación curricular).

De lo expuesto se deduce que los autores citados y otros coinciden en que el diseño

curricular comprende las mismas etapas de la planeación (diagnóstico, análisis de la

naturaleza del problema, diseño y evaluación de las posibilidades de acción, e

implantación y evaluación), y en que pueden enfocarse desde diferentes dimensiones

(social, técnica, prospectiva, política y cultural). En la mayoría de las definiciones de diseño

curricular se distinguen las mismas fases que menciona Arredondo:

a) Análisis previo: estudio analítico de

la situación y circunstancias actuales.

b) Diseño curricular: estructuración y

síntesis de los procesos.

c) Aplicación curricular:

implementación y seguimiento.

d) Evaluación curricular:

retroalimentación continua y final.

Figura 1.5 LAS FASES DEL DISEÑO CURRICULAR

Fuente: Íbidem., p. 22.

Fases del diseño curricular

Análisis previo Diseño curricularAplicación curricular

Evaluación curricular

Page 29: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

27

1.4.5. El Currículo y los problemas sociales y epistemológicos13

A partir de los planteamientos hechos en los párrafos precedentes, debe destacarse la

importancia que tienen en el proceso de diseño curricular en general, y en la organización

en contenidos en particular, las siguientes dimensiones:

a) La manera en que se concibe el problema del conocimiento (nivel epistemológico).

b) Los lineamientos que se desprenden de las teorías del aprendizaje (nivel

psicológico).

c) La forma en que se concibe el vínculo sistema educativo sociedad.

Esto nos indica que el proceso curricular no sólo intervienen las ciencias psicológicas y de

la educación, si no también ciencias como la sociología y teoría del conocimiento.

Con respecto a los niveles epistemológicos y psicológicos, debe conducirse la organización

y la estructuración curricular considerando como lineamientos rectores la forma en que

los alumnos van adquiriendo, construyendo y transformando el conocimiento, de acuerdo

con las etapas de desarrollo cognoscitivo en que se encuentran.

Y por otra parte puede decirse que el proceso de toma de decisiones en las diferentes

etapas del diseño curricular, se relacionan con el control social en aspecto como los

siguientes:

a) Cómo se estructura el conocimiento, considerando las disciplinas especializadas.

b) Cuáles son los contenidos apropiados, en qué proporción deben enseñarse, en qué

orden y con qué interrelaciones.

c) Cuál es la presentación apropiada del conocimiento, cómo debe enseñarse, con

que maestros, usando que tipo de tecnología educativa.

d) Cuál es la disponibilidad del conocimiento curricular, a quién debe enseñarse, en

qué etapa y en qué instituciones; en relación con si disponibilidad, si es obligatorio,

si está abierto universalmente o se restringe a una élite

e) Cómo se evaluara el conocimiento, cómo se juzgará su adquisición, por parte de

quien y a quién se le permitirá demostrarlo.

f) Cuáles son los valores que el currículo debe sustentar.

13

cfr., Íbidem., Pp. 41-45.

Page 30: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

28

En conclusión, como lo señala Díaz-Barriga, los problemas del currículo no son sólo

técnicos, sino también político-sociales; se requiere pasar del plano de lo formal al plano

de lo real, reflexionar sobre el valor científico de los planes, su vinculación donde el

desarrollo económico-social del país y con los avances científicos y tecnológicos.

1.5. Evaluación Educativa

Ahora que el lector ya conoce de manera conceptual y descriptiva el proceso de

planeación educativa, lo invito a adentrarse en un proceso todavía más apasionante y a mi

parecer más complejo y crucial en el mundo de la educación: la evaluación educativa. No

obstante, es de suma importancia saber que estos dos procesos no se pueden desvincular

uno del otro, puesto que marcan el proceso general de mejora continua.

1.5.1. Concepto de evaluación educativa 14

La relación entre ambos conceptos (calidad y evaluación) es estrecha y, en la práctica

docente, difícilmente pueda darse la una sin la otra. En términos precisos, debe

entenderse que evaluar con intención formativa no es igual a medir ni a calificar, ni tan

siquiera a corregir.

En el ámbito educativo debe entenderse la evaluación como actividad crítica de

aprendizaje, porque se asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido en que por

ella adquirimos el conocimiento. El alumno aprende de y a partir de la propia evaluación y

de la corrección; de la información contrastada que le ofrece el profesor, que será siempre

crítica y argumentada, pero nunca descalificadora ni penalizadora.

La evaluación actúa entonces al servicio del conocimiento y el aprendizaje, y al servicio de

los intereses formativos a los que esencialmente se promueven. Entendiendo entonces la

buena evaluación como la que forma, convertida ella misma en medio de aprendizaje y en

expresión de saberes.

14

cfr., ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M., Evaluar para conocer, examinar para excluir., Pp.11-16.

Page 31: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

29

1.5.2. Caracterización global de la evaluación educativa15

Conceptos referidos a la evaluación educativa del aprendizaje escolar:

-Democrática: alude a la necesaria participación de todos los sujetos que se ven afectados

por la evaluación, principalmente profesor y alumno.

La evaluación que no forma y de la que no aprenden quienes participan en ella, debe

descartarse en los niveles básicos de educación. Ella misma debe ser recurso de formación

y oportunidad de aprendizaje.

-La negociación de todo cuanto abarca la evaluación es condición esencial en esta

interpretación.

Muy importante es la negociación entre todos los implicados de los criterios que se van

aplicar en el momento de la corrección, de la calificación y del modo en que se va a dar la

información, así como de los criterios a seguir. No se trata de ceder ante los alumnos, sino

de trabajar con ellos y en su beneficio, que terminara siendo aprendizaje.

- La evaluación debe ser un ejercicio transparente en todo su recorrido, en el que se

garantiza la publicidad y el conocimiento de los criterios que se han de aplicar. Los

criterios de valoración y de corrección han de ser explícitos, públicos y publicados, y

negociados entre el profesor y los alumnos.

- La evaluación forma parte de un continuum y, como tal, debe ser procesual, continua,

integrada en el currículum y, con él en el aprendizaje.

Evaluar sólo al final, bien por unidad de tiempo o de contenido es llegar tarde para

asegurar el aprendizaje continuo y oportuno.

Será siempre y en todos los casos, evaluación formativa, motivadora, orientadora;

quedando lejos la intención sancionadora.

Toda actividad y toda práctica de evaluación educativa que no forme, que no eduque y de

la cual los sujetos no aprendan, debe descartarse en los niveles no universitarios.

15

cfr., Ídem.

Page 32: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

30

Si de la evaluación hacemos un ejercicio continuo, no hay razón para el fracaso, pues

siempre llegaremos a tiempo para actuar e intervenir inteligentemente en el momento

oportuno.

Una de la forma en las que se pueden participar quienes aprenden es aplicando técnicas

de triangulación. Si se acepta que ellos son responsables de su propio aprendizaje,

también lo tienen que ser de la evaluación del mismo y de su calificación. Proclamar la

autoevaluación que no conlleve auto calificación, no es romper o encubrir las reglas de

entendimiento.

En esta dinámica, se puede asumir y exigir la responsabilidad que cada parte debe

desempeñar en su papel.

En las tendencias actuales de la evaluación educativa la preocupación se centra más en la

forma en que el alumno aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende.

1.5.3. La importancia del contexto de elaboración16

No se puede dejar fuera del análisis la influencia del contexto socio-cultural en que se dan

las reformas. En la evaluación debemos también analizar, con las distorsiones que

provoca, los intereses en juego y las ideologías que en ella se encuentran, teniendo en

cuenta sus amplias repercusiones.

Evaluación formativa, criterial, normativa, evaluación por tests, son algunos de los

ejemplos que sobreviven atemporalmente mas allá de cualquier narrativa en que

aparecen y que estuvo marcada por movimientos ideológicos muy conservadores.

Surgen también con ellas los artefactos que justificaran técnicamente la exclusión y, en

palabras de “Foucault”, la época de la escuela “examinadora” que “ha marcado el

comienzo de una pedagogía que funciona como ciencia”.

16

cfr., Ídem.

Page 33: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

31

1.5.4. La complicación de las prácticas de evaluación17

Parte de la confusión que se produce en la evaluación del rendimiento de los alumnos se

debe a la mezcla de funciones que se asignan a la evaluación educativa. Es evidente que

desempeña muchas y muy variadas, más de las que formalmente se le reconocen:

formación, selección, certificación, ejercicio de autoridad, mejora de la práctica docente,

funciones relacionadas con la motivación y la orientación, funciones administrativas,

académicas de promoción o de recuperación, de información y de retroalimentación, de

control.

No queda claro a qué tipo de objetivos sirven las diversas funciones, ni de que distintos

recursos le sirven. Tampoco se hacen diferencias respecto a los objetos de evaluación.

Ya no sólo es la evaluación de alumnos la que entra en juego, sino de la de profesores y la

del centro, y por supuesto, también la evaluación de programas. De esta última, surge la

preocupación gerencial por el rendimiento de cuentas como un efecto de la expansión

educativa y una consecuencia de la necesidad de pensar más sofisticadamente sobre las

organizaciones crecientemente complejas.

1.5.5. Operaciones y tipos de evaluación educativa18

Dentro del marco de la evaluación educativa, se ha postulado que deben realizarse cuatro

operaciones interrelacionadas y fundamentales para conducirlas (estas operaciones

corresponden al esquema Ralph Tyler) y son:

1.- La definición y delimitación precisa del aspecto educativo que se quiera evaluar.

2.- La definición operacional del aspecto educativo en cuestión, es decir, la formulación de

un conjunto de conceptos y suposiciones pertinentes para dicho aspecto.

3.- La selección y elaboración de instrumentos y procedimientos de evaluación más

adecuados para dicho conjunto de conceptos y suposiciones.

17

cfr., Ídem. 18

cfr., DÍAZ-BARRIGA , F. (et. al.). Metodología de DISEÑO CURRICULAR para Educación Superior., Pp. 137-139.

Page 34: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

32

4.- La revisión continúa de acuerdo con la información obtenida a partir de la aplicación de

los instrumentos y procedimientos diseñados, de la definición del aspecto educativo

evaluado, de los conceptos y suposiciones formulados y de los mismos instrumentos y

procedimientos desarrollados.

Figura 1.6 LAS OPERACIONES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

Fuente: DÍAZ-BARRIGA , F. (et. al.). Metodología de DISEÑO CURRICULAR

para Educación Superior., p 139.

Stufflebeam, asegura que en el proceso que desde la creación y diseño hasta la aplicación

de un proyecto, es posible encontrar cuatro tipos generales de evaluación las cuales se

describen a continuación:

1.- Evaluación de contexto. Sirve para tomar decisiones que en la planeación conducen a

determinar los objetivos del proyecto. Con este tipo de evaluación se fundamenta o

justifica los objetivos, se definen el medio relevante, las condiciones vigentes y las

deseables, se identifican las necesidades y se diagnostican los problemas. En gran medida,

este tipo de evaluación es filosófica y social, pues en ella se describen los valores y las

metas de un sistema.

2.- Evaluación de entrada o de insumos. Sirve para estructurar las decisiones que

conducen a determinar el diseño más adecuado del proyecto y, por medio de la

información que contiene, puede decidirse cómo utilizar los recursos para lograr las metas

de un programa. Las decisiones basadas en este tipo de evaluación generalmente resultan

de la especificación de procedimientos. Materiales, facilidades, equipos, programas,

esquemas de organización, requerimientos de personal y presupuestos.

Operaciones de evaluación

1. Definir y delimitar lo que se evaluará

2. Definirlo operacionalmente

3. Seleccionar y/o elaborar instrumentosy

procedimientos para medirlo

4. Revisar continuamente los pasos

anteriores

Page 35: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

33

3.- Evaluación de proceso. Tiene la función de implantar decisiones que nos ayuden a

controlar las operaciones del proyecto. Después de que un curso de acción ha sido

aprobado y comienza a implantarse, es necesario este tipo de evaluación para proveer de

una retroalimentación periódica de acuerdo a los planes y procedimientos. Con este tipo

de evaluación se pretenden alcanzar tres objetivos principales:

a) detectar o predecir defectos en el proceso de diseño o en su aplicación,

b) proveer información para tomar decisiones programadas,

c) mantener un registro continuo del procedimiento.

La evaluación del proceso requiere un análisis de aspectos tales como relaciones

interpersonales, canales de comunicación, logística, actitud de los usuarios hacia el

programa, adecuación de recursos, disponibilidades físicas, personal, programas de

tiempo, estructura interna de los programas y conceptos que se enseñarán.

También se sugiere que para recolectar información sobre este tipo de evaluaciones se

utilicen tanto procedimientos formales como informales.

Otros autores como Glazman y Arredondo, parecen identificar la evaluación de procesos

con una evaluación interna del currículo en la cual se trata de determinar el logro

académico del alumno con respecto al plan de estudios y, por tanto, la evaluación de la

estructura interna y la organización del propio plan de estudios.

4.- Evaluación de producto. Sirve para repetir el ciclo de decisiones tendientes a juzgar los

logros del proyecto. Permite, además, medir e interpretar los logros no sólo del final de

cada etapa del proyecto, si no del proyecto global.

Este tipo de evaluación corresponde a una evaluación sumaria, por medio de la cual se

quieren determinar si los resultados finales de todo el proceso son satisfactorios.

En conclusión, los distintos tipos de evaluaciones nos aseguran que el proceso de

evaluación sea continuo y completo, así como promover la retroalimentación y mejora

constante.

Page 36: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

34

1.6. Reforma Integral para la Educación Secundaria (RIES)19

Ahora, es esencial que el lector conozca las exigencias educativas a nivel secundaria que

la Secretaría de Educación Pública a través de su Reforma Integral para la Educación

Secundaria (RIES) estableció desde el ciclo escolar 2007-2008 a nivel nacional. Por otra

parte, es importante saber que dicha reforma fue el inicio de la reforma de la educación

básica, ya que a estas le siguieron las reformas de preescolar y primaria respectivamente.

1.6.1. Características del plan y de los programas de estudio

a) Continuidad con los planteamientos establecidos en 1993: mayor importancia al

desarrollo de capacidades y competencias sobre la visión memorística e informativa del

aprendizaje.

b) Articulación con los niveles anteriores de educación básica.

c) Reconocimientos de la realidad de los estudiantes.

d) Interculturalidad.

e) Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados.

f) Profundización en el estudio de contenidos fundamentales.

g) Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura: contenidos

transversales. (NOTA: la SEP propone sólo tres campos: educación ambiental, formación

en valores y educación sexual y equidad de género).

h) Tecnologías de la información y la comunicación.

i) Disminución del número de asignaturas que se cursan por grado.

j) Mayor flexibilidad (en cuanto a la selección de estrategias didácticas).

1.6.2. Desarrollo de Competencias

Una competencia implica un saber hacer (habilidades), con saber (conocimiento), así

como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En

otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto

19

cfr., SEP, RIES., Plan de Estudios 2006. Educación Básica. Secundaria. Pp. 17-27.

Page 37: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

35

dado. Las competencias que se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso de la

educación básica. Las cinco competencias básicas para la vida son:

Para el aprendizaje permanente.

Para el manejo de la información.

Para el manejo de situaciones.

Para la convivencia.

Para la vida en sociedad.20

1.7. Organización del Bachillerato Internacional (OBI)

Por otra parte, además de las exigencias nacionales, existen en la actualidad –y en

concreto en el Colegio Álamos-, estándares internacionales al pertenecer a la Organización

del Bachillerato Internacional. Comenzaré por compartir con el lector cuáles son los

principios de dicha organización, para posteriormente darle a conocer el perfil que se

busca promover en todos los miembros de la comunidad de aprendizaje.

1.7.1. Declaración de Principios

Los principios se refieren al ideal educativo de dicha organización, que lo cito

textualmente a continuación:

“La Organización del Bachillerato Internacional (OBI) tiene como meta formar jóvenes

solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo

mejor y más pacífico, en el marco de entendimiento mutuo y el respeto intercultural.

En pos de este objetivo, la OBI colabora con establecimientos escolares, gobiernos y

organizaciones internacionales para crear y desarrollar programas de educación

internacional exigentes y métodos de evaluación rigurosos.

Estos programas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud activa de

aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con

sus diferencias, también puedan estar en lo cierto”21.

20

cfr., SEP, RIES., Plan de Estudios 2006. Educación Básica. Secundaria., Pp. 10-12. 21

OBI, PEP., Manual del Taller: Planificación Colaborativa en el PEP., p 3.

Page 38: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

36

Para lograr estos ideales, la Organización del Bachillerato Internacional estableció tres

programas de acuerdo a la etapa educativa de los alumnos.

- Programa para preescolar y primaria: PEP (Programa de la Enseñanza Primaria).

- Programa para secundaria: PAI (Programa para los Años Intermedios).

- Programa para preparatoria: Programa del Diploma.

Dichos programas promueven un perfil en concreto, es decir, que los miembros de la

comunidad se caractericen por tener algunos atributos específicos. A continuación

profundizaré en este tema.

1.7.2. Perfil

Los miembros de la comunidad de aprendizaje de la OBI se esfuerzan por ser:

indagadores, informados e instruidos, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de

mentalidad abierta, solidarios, audaces, equilibrados y reflexivos22.

De la misma manera, toda la comunidad de aprendizaje desarrolla las siguientes

habilidades transdisciplinarias:

Habilidades de pensamiento: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar,

evaluar, pensar dialécticamente, meta cognición.

Habilidades Sociales: aceptar la responsabilidad, respetar a los demás, cooperar,

resolver conflictos, tomar decisiones en grupo, adoptar diversos papeles en el

grupo.

Habilidades de Comunicación: escuchar, hablar, leer, escribir, comunicación no

verbal.

Habilidades de Investigación: formular preguntas, observar, planificar, obtener

datos, registrar datos, organizar datos, interpretar datos, presentar los resultados de

una investigación.

22

cfr., Íbidem., p 11.

Page 39: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

37

Habilidades de Autocontrol: De motricidad gruesa y fina, de relaciones espaciales,

organización, manejo del tiempo, seguridad, modo de vida saludable, códigos de

conducta y elecciones bien fundadas 23.

La OBI también reconoce la importancia de la formación de actitudes a parte de los

conocimientos y habilidades; y promueve que es esencial hacer explícita la programación

y evaluación de actividades que promuevan ciertas actitudes específicas. Se quiere que los

alumnos desarrollen:

Apreciación: las maravillas y la belleza del mundo y las personas.

Compromiso: de aprender, perseverando y reflejando autodisciplina.

Confianza: en la propia capacidad de aprender, aceptar riesgos, aplicar lo que se ha

aprendido y tomar las decisiones adecuadas.

Cooperación: colaborar y dirigir o seguir, según la situación lo exija.

Creatividad: ser creativo e imaginativo tanto en la manera de pensar como en el

enfoque de los problemas y dilemas.

Curiosidad: acerca de la naturaleza del aprendizaje y del mundo, las personas y

culturas.

Empatía: imaginarse en la situación de los demás, a fin de comprender sus

pensamientos, razonamientos y emociones.

Entusiasmo: disfrutar del aprendizaje.

Independencia: Pensar y actuar independientemente, formar los propios juicios,

basados en principios razonados, y ser capaces de defenderlos.

Integridad: ser íntegros y tener un firme sentido de la justicia y la honradez.

Respeto: a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea.

Tolerancia: ser sensibles hacia las diferencias y diversidad del mundo, y ser capaces

de responder a las necesidades de los demás24.

23

cfr., OBI, PEP., ¿Cómo convertirse en un Colegio del PEP? p 35.

Page 40: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

38

En resumen, la OBI busca que todos los miembros de su comunidad tengan un perfil

internacional; entendiendo esto como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de

habilidades y actitudes, mismas que permitirán que una persona con dichos rasgos pueda

enfrentarse en cualquier lugar del mundo a los retos que la vida misma propone.

Ahora bien, invito al lector a seguir profundizando en algunos conceptos referentes al

proceso enseñanza-aprendizaje que lo familiarizarán con el lenguaje y medios utilizados

en el presente estudio.

1.8. Conceptos claves y actuales sobre el aprendizaje

Por último, dentro de este capítulo de fundamentos, es necesario para que el lector

termine de visualizar todo el marco teórico del presente estudio, que tenga un

acercamiento a algunos conceptos claves que fundamentan la mayoría de los modelos y

proyectos educativos en la actualidad alrededor del mundo.

1.8.1. Aprendizaje Significativo

David P. Ausubel en 1968 llamó a su teoría “del aprendizaje por recepción significativa”,

en ésta sostiene que la persona que aprende recibe información, la vincula a los

acontecimientos previamente adquiridos y, de esta forma, da a la nueva información, así

como a la información antigua, un significado especial. Ausubel afirma que la rapidez y la

meticulosidad con que una persona aprende depende de dos cosas: el grado de relación

existente entre los conocimientos anteriores y el material nuevo, y la naturaleza de la

relación que se establece entre la información nueva y la antigua. Si la relación es artificial,

entonces se corre el peligro de perder u olvidar la nueva información25.

Este proceso involucra una interacción entre la información nueva (por adquirir) y una

estructura específica del conocimiento que posee el aprendiz a la cual Ausubel ha llamado

concepto integrador (subsumer). Este tipo de aprendizaje es un proceso altamente

organizado, en el cual se forma una jerarquía conceptual donde los elementos más

específicos del conocimiento se anclan a conocimientos más generales e inclusivos

24

cfr., Íbidem., p 37. 25

cfr., CLIFFORD, M. ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA., Pp. 290-291.

Page 41: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

39

(asimilación), es entonces la estructura cognoscitiva una estructura jerárquica de

conceptos producto de la experiencia de un individuo.

Dependiendo de esta jerarquización, Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje

significativos: subordinado (la información nueva se subordina a la existente),

superordenado (la información existente se subordina a la información nueva) y

combinatorio (la información nueva es tan potencialmente significativa que es

almacenada como un todo)26.

1.8.2. El constructivismo y su definición

Es la idea que sostiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un

simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia del día a día,

como resultado de la interacción entre estos dos factores. En otras palabras, el

conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano

utilizando los esquemas que ya posee.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la

finalidad de la educación que se imparte es promover los procesos de crecimiento

personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Siendo la línea

de acción central la participación activa de los educandos.

En el enfoque constructivista, tratando de conjuntar el cómo y el qué de la enseñanza, la

idea central se resume en: “enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y

contextuados”27.

1.8.3. Aprendizaje Cooperativo

Los objetivos del aprendizaje cooperativo son:

Las metas de los alumnos son compartidas: los alumnos saben que no alcanzarán

sus metas si otros no las alcanzan. 26

cfr., POZO, J. I. Teorías cognitivas del aprendizaje., Pp. 84-87. 27

cfr., DÍAZ-BARRIGA, F., et al. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista., Pp. 25-31.

Page 42: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

40

Los alumnos trabajan para maximizar su aprendizaje y el de sus compañeros.

El equipo trabaja junto hasta que todos los miembros han entendido y completado

la actividad con éxito.

Los alumnos desarrollan valores y habilidades sociales (tolerancia, empatía,

intercambio de puntos de vista, etc.).

Por lo tanto, este tipo de aprendizaje se caracteriza por:

Un elevado grado de igualdad (el grado de simetría entre los roles desempeñados

por los participantes en la actividad grupa).

Un grado de mutualidad variable (grado de conexión, profundidad y

bidireccionalidad de las transacciones comunicativas)28.

1.8.4. Aprendizaje Inter y Transdisciplinario

Aprendizaje Interdisciplinario: basado en la integración del currículo de dos o más

asignaturas con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo para la vida.

Aprendizaje Transdisciplinario: también es la integración del currículo de dos o más

materias, con la diferencia que este tipo de aprendizaje se basa más en los

conceptos universales expresados en temas organizadores o líneas de indagación

después de la planificación colaborativa de las distintas materias. En otras

palabras, es un punto de partida en común natural y no punto de convergencia

forzado29.

1.8.5. Metacognición

La metacognición o la expresión “aprender a aprender”, hace alusión al proceo intelectual

reflexivo que la persona hace para reflexionar sobre lo aprendido especialmente en el

cómo consiguió dicho aprendizaje.

28

cfr., Íbidem., Pp. 108-109. 29

Apuntes personales del Taller: Planificación Colaborativa en el PEP. Enero 2007. México, D.F.

Page 43: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

41

“… implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en

consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de

estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones”30.

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que el educando emplea en forma

consciente, controlada e intencionalmente como instrumentos flexibles para aprender

significativamente y solucionar problemas. Estas estrategias tienen tres rasgos comunes:

La aplicación de la estrategia es controlada y no automática o improvisada.

Requieren de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas.

La aplicación implica que el aprendiz las sepa seleccionar inteligentemente de

entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición31.

Con este último concepto de “metacognición”, cierro el apartado de fundamentos

recordando que fue necesario entender todos los conceptos estudiados con anterioridad

para la justificación del diseño, la instrumentación, la implementación y la evaluación del

modelo didáctico que propongo en los siguientes apartados.

30

DÍAZ-BARRIGA, F., et al. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista., p 234. 31

cfr., Íbidem. Pp. 234-235.

Page 44: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

42

2. Proceso de implementación y evaluación de un modelo didáctico; el caso de Junior

High School en el Colegio Álamos

Ahora bien, ya que el lector tiene la visión global y completa de la fundamentación

teórica, lo invito a entrar sin mayor preámbulo a los pasos que se siguieron en la

fundamentación, instrumentación y evaluación del modelo didáctico de Junior High School

en el Colegio Álamos. Y antes de comenzar, le comparto que los pasos que se siguieron

fueron los que señalé en el apartado 1.4.4. Concepciones del Diseño Curricular.

2.1. Análisis Previo

En primer lugar, se seleccionaron y se jerarquizaron las necesidades que se debían

atender, las que son:

a) Revisar y recopilar el trabajo de por lo menos tres años realizado por los de Jefes

de Academia referente a: objetivos, perfiles y programas para la sección de Junior

High School.

b) Revisar el plan de 5 años 2003-2008 que se planteó el departamento académico

(revisar si se consiguieron las metas, y replantearlas).

c) Revisar la pertenencia de algunos cursos (materias) a su academia y/o

departamento, ejemplos: Física, Geografía, Desarrollo Humano, Arte, Música y

Computación.

d) Diseñar un currículum base para la sección de Junior High (con lo existente y las

nuevas necesidades).

e) Investigar los cambios en los cursos para el próximo ciclo escolar según la USEBEQ

(al parecer desaparece Ciencias Biológicas en segundo de Secundaria y queda sólo

con énfasis en Física).

f) Revisar los manuales y libros para ver si se adecúan a nuestras necesidades.

g) Revisar los contenidos transversales de la RIES, así como trabajar por academias

para ver puntos (conceptos, contenidos, etc.) de unión.

h) Revisar y adecuar los espacios físicos para el estilo de proceso de enseñanza-

aprendizaje que queremos.

i) Revisar y adecuar los horarios conforme a dichas necesidades.

Page 45: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

43

j) Capacitar a los profesores para el uso del nuevo material tecnológico de apoyo.

k) Promover la capacitación y el trabajo en equipo de profesores, en concreto para la

planificación colaborativa.

l) Revisar, conseguir y/o diseñar el material didáctico adecuado.

m) Establecer estrategias para cuidar los hábitos diarios básicos (de orden, limpieza,

cuidado del mobiliario nuevo, lockers, etc.).

n) Establecer por lo menos el sistema de evaluación semestral y transdisciplinar.

o) Asegurar que las materias de Geografía y Física (especialmente para la sección de

Junior High) deben pertenecer a la academia de Ciencias y no a Humanidades y

Matemáticas respectivamente.

p) Diseñar un plan a tres años para hacer más bilingüe la sección, así como capacitar a

los profesores.

q) Asignar un coordinador del PAI (Programa de Años Intermedios) del IBO, para que

vaya investigando y planeando lo necesario.

r) Replantear el SAI (Servicio de Apoyo Interno) para sexto de Primaria y nuevos

ingresos en las materias de Español y Matemáticas.

Posteriormente se cuantificaron las necesidades seleccionadas: dichas necesidades se

programaron en un cronograma especialmente para los meses de mayo, junio y julio para

comenzar adecuadamente el siguiente ciclo escolar.

Tabla 2.1 Avance de las necesidades seleccionadas

Necesidad Status

a) Revisar y recopilar el trabajo de muchos años de jefes de academia

referente a: objetivos, perfiles y programas para la sección de Junior

High School.

80%

b) Revisar el plan de cinco años 2003-2008 que se planteó el

departamento académico (revisar si se consiguieron las metas, y

replantearlas).

90%

c) Revisar la pertenencia de algunos cursos (materias) a su academia y/o

departamento, ejemplos: Física, Geografía, Desarrollo Humano, Arte,

Música y Computación.

90%

Page 46: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

44

d) Diseñar un currículum base para la sección de Junior High (con lo

existente y las nuevas necesidades). 85%

e) Investigar los cambios en los cursos para el próximo ciclo escolar según

la USEBEQ (al parecer desaparece Ciencias Biológicas en segundo de

Secundaria y queda sólo con énfasis en Física).

100%

f) Revisar los manuales y libros para ver si se adecúan a nuestras

necesidades. 100%

g) Revisar los contenidos transversales de la RIES, así como trabajar por

academias para ver puntos (conceptos, contenidos, etc.) de unión. 80%

h) Revisar y adecuar los espacios físicos para el estilo de proceso de

enseñanza-aprendizaje que queremos (cambiar mobiliario y quitar

tarimas).

100%

i) Revisar y adecuar los horarios conforme a dichas necesidades. 90%

j) Capacitar a los profesores para el uso del nuevo material tecnológico

de apoyo. 80%

k) Promover la capacitación y el trabajo en equipo de profesores, en

concreto para la planificación colaborativa. 80%

l) Revisar, conseguir y/o diseñar el material didáctico adecuado. 70%

m) Establecer estrategias para cuidar los hábitos diarios básicos (de orden,

limpieza, cuidado del mobiliario nuevo, lockers, etc.). 90%

n) Establecer por lo menos el sistema de evaluación semestral y

transdisciplinar. 50%

o) Asegurar que las materias de Geografía y Física (especialmente para la

sección de Junior High) deben pertenecer a la academia de Ciencias y

no a Humanidades y Matemáticas respectivamente.

50%

p) Diseñar un plan a tres años para hacer más bilingüe la sección, así

como capacitar a los profesores. 100%

q) Asignar un coordinador del PAI (Programa de Años Intermedios) del

IBO, para que vaya investigando y planeando lo necesario. 100%

r) Replantear el SAI (Servicio de Apoyo Interno) para sexto de Primaria y

nuevos ingresos en las materias de Español y Matemáticas. 60%

Fuente: propuesta del autor.

Page 47: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

45

2.2. Planeación y Organización

En segundo lugar, ya habiendo hecho el análisis que sirvió como punto de partida, se

planeó y organizó lo necesario para cumplir con el objetivo cubriendo las necesidades

antes mencionadas, especialmente las de mayor importancia y urgencia; concluyendo en

primera instancia que lo primero que había que delimitar era el marco teórico del modelo

didáctico, es decir, el “norte” y “rumbo” que sería la pauta a seguir en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

2.2.1. Líneas de Acción en el proceso enseñanza-aprendizaje

Su servidor, después de haber conocido y estudiado las exigencias de la OBI y de la RIES, y

de haber descubierto los tipos de aprendizaje que son fundamento en esta organización y

en esta reforma, así como reflexionar sobre la filosofía de la institución educativa en

cuestión; diseñó un modelo integrador.

Como ustedes podrán observar en la siguiente figura, notarán que el objetivo constante es

el aprendizaje significativo, que se logra a través de cuatro factores: el factor de

internalización, la construcción del aprendizaje; el factor social, el aprendizaje

cooperativo; el factor integrador, el aprendizaje transdisciplinario; y por último el factor

ordenador, la metacognición.

Figura 2.1 MODELO DIDÁCTICO INTEGRADOR

Fuente: propuesta del autor.

Page 48: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

46

Estos cuatro factores (CA, AC, AT y M) que están relacionados intrínsecamente por la

misma naturaleza del proceso enseñanza-aprendizaje, serán los medios para transformar

el aprendizaje de los alumnos en un aprendizaje significativo; sin olvidar que todo esto

está impregnado por uno de los valores esenciales que forma parte de la filosofía

institucional del Colegio Álamos, la educación y atención personalizada.

2.2.2. Descripción general “Desarrollo del Currículo”

Posteriormente, se hizo la reflexión sobre el qué, el cómo, el cuándo, el por qué y el para

qué del proceso enseñanza-aprendizaje; en otras palabras, cuál sería el currículo escrito

de lo que sería dicho modelo didáctico.

En los siguientes apartados profundizaremos en el qué y en el cómo, sin embargo me

adelanto en el por qué y en el para qué, porque considero que la respuesta a dichos

cuestionamientos son el sustento del quehacer educativo.

Como notarán en la siguiente figura, tanto el primer cuadro de texto como el último están

con letra de mayor tamaño, y es que es ahí en donde se responden los cuestionamientos

mencionados en el párrafo anterior. En el cuadro de arriba encontrarán con claridad la

respuesta al por qué (y también se vislumbra un para qué), la propia esencia del Colegio

Álamos que nunca hay que olvidar, porque es común que en distintas instituciones al

innovar o implementar proyectos, es muy fácil que se pierda la identidad institucional, en

otras palabras, que se deje de ser quien es y quien debe ser esa institución, ya que en su

filosofía e ideario se encuentra su mismo sentido de existencia. Y como lo pueden

observar en la figura, es el segmento de círculo que sostiene a los demás, como los

cimientos de una pirámide conformada por círculos de mayor a menor tamaño.

Por otra parte, en el último cuadro de texto, círculo que corona dicha pirámide cónica

(vista desde arriba), se encuentra la respuesta del para qué; es decir, las metas a

conseguir: asegurar la atención personalizada planteada por la Dirección de Formación del

Colegio y alcanzar los estándares pedagógicos planteados en el plan quinquenal 2003-

2008 por la Dirección Académica.

Page 49: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

47

Figura 2.2 SUSTENTO DEL MODELO DIDÁCTICO

Fuente: propuesta del autor.

En resumen, el discurso lógico de la reflexión que se hizo al comenzar a desarrollar el

currículo fue el siguiente: 1) no podemos desvincularnos de nuestra identidad

institucional; 2) los medios para conseguir las metas son principalmente dos, asegurar que

el personal docente comprenda y haga suya la metodología adecuada para el modelo

didáctico para Junior High School, y que a través del trabajo colaborativo del personal

docente se desarrolle el currículo escrito correspondiente; y 3) no perder de vista las

metas propuestas por la Dirección de Educación (Área Académica y Formativa) para

promover la continuidad en el desarrollo y crecimiento del Colegio en los últimos años y

en los próximos.

2.2.3. Lo que se debe enseñar

Ahora bien, el próximo cuestionamiento fue el qué se debe enseñar. Aparentemente la

respuesta es obvia, podríamos decir que los contenidos que la SEP indica para los grados

correspondientes; sin embargo encontramos dos complicaciones en dicha pregunta. Por

un lado, el Colegio Álamos tiene sus propios contenidos por ser un Colegio con una

Page 50: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

48

filosofía muy particular, y por otro las exigencias y alcances marcados para esta Institución

van más allá de los contenidos SEP. Y por otra parte, la metodología planteada para este

modelo didáctico tiene que ir integrando los contenidos generales de una manera

especial, la señalada por la OBI y por la RIES antes explicadas.

A continuación se presenta de manera gráfica y sintetizada lo que el conjunto de cartas

descriptivas (desarrollo del currículo escrito, propiamente de los contenidos) deberían

contener.

Figura 2.3 CONTENIDO DE LAS CARTAS DESCRIPTIVAS

Fuente: propuesta del autor.

En la segunda columna habrán distinguido una divergencia, la documentación por área

del conocimiento y por otra parte la documentación propia de cada materia. Para

simplificar la organización y llevar el orden necesario, se diseñó una carpeta física y virtual

para cada área (más adelante hablaré sobre la división por áreas y la integración de las

distintas asignaturas).

Cada carpeta contendría cuatro secciones generales:

1) Introducción: teniendo por escrito de una manera clara los estándares, objetivos y

perfiles planteados por el Jefe de Academia correspondiente para los alumnos de quinto

Page 51: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

49

grado de egreso de Elementary School; y para los alumnos de sexto, séptimo y octavo de

Junior High School. En otras palabras, un perfil explicativo del alumno insumo a la sección

y un perfil de egreso por grado, especialmente el de octavo, siendo éste el perfil de egreso

de la sección de Junior High School.

2) Proyecto(s) especial(es): la actividad académica y formativa de evaluación sumativa

semestral, que sería la evidencia de que los alumnos llevaron a la acción los

conocimientos, actitudes y habilidades adquiridos en dicha área del conocimiento. Dicha

actividad dividida por encargos y funciones específicas para cada grado o grupo.

3) Planeación corta, clave escrita del modelo: formato base que asegura que los

profesores planeen de manera colaborativa e integral. El término “corta” se refiere a la

poca extensión del detalle de la planificación con referencia a cada clase, pero no tiene

que ver con la temporalidad, ya que cada formato de planeación abarca un periodo

completo de evaluación. En dicho formato, los profesores señalan el tema organizador del

periodo, el temario por asignatura, los conceptos claves, los contenidos transversales, las

competencias y habilidades a desarrollar, las actitudes y virtudes a promover y el reto

integrador académico del periodo de evaluación en cuestión (ver APÉNDICE 1 y 2). Es

importante señalar que el formato de planeación corta para los cinco periodos de

evaluación que comprende el ciclo escolar, se trabaja durante el verano antes de que

inicien las clases.

4) Planeación larga: refiriéndome a la planeación por materia a detalle de manera

quincenal sujeta a la planeación corta previamente hecha. Dichas planeaciones cortas se

desarrollan durante todo el ciclo escolar y se van documentando de manera virtual y física

en las mismas carpetas de áreas.

2.2.4. La manera en que se enseñará

Para estas alturas, seguramente usted lector, se habrá llenado de preguntas concretas

sobre la metodología, especialmente después de haber leído el apartado anterior. Pues es

momento de ir clarificando y compartiendo con usted, más a detalle, la manera de

aterrizar dicho modelo didáctico dentro del aula.

Page 52: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

50

El medio clave físico para adecuar este modelo es la división por salones por área, es decir,

que no exista un salón por grupo, sino más bien un salón por cada área del conocimiento,

agrupadas las materias en casi su totalidad por las jefatura de academia32.

A continuación presento otra figura para indicar de manera más visual la división e

integración de las materias en los salones correspondientes.

Figura 2.433 SALONES - ÁREAS - MATERIAS

Fuente: propuesta del autor.

Como se pudieron dar cuenta, existen dos grupos de salones principalmente, las razones

de esta división son las siguientes:

Primer grupo de salones: Ciencias, Humanidades y Formación Humana.

Las asignaturas que se imparten en estos salones tienen contenidos muy específicos, en sí

mismos se pueden entender como objetivos de conocimiento especializado.

32

Las excepciones fueron Física y Geografía, mismas que pertenecían a la Academia de Matemáticas y a la de Humanidades respectivamente. Ambas se integraron al salón de Ciencias, debido a que los contenidos de estas materias para los grados de Junior High School, tenían mayor relación en este salón. 33

Los números (ejemplo: 7º1) indican el grupo encargado del salón, porque aunque trabajan durante el día en todos los salones, siempre terminan y comienzan el día en el mismo salón, y ellos tendrán que supervisar y apoyar por el mantenimiento y cuidado de todo el material didáctico y lockers contenidos en dicho salón.

Page 53: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

51

Los profesores que imparten clase en el mismo grado y salón diseñan su planeación corta

en conjunto, con excepción de Historia en séptimo, puesto que no se imparte otra

asignatura en ese salón para ese grado (el profesor tendrá que planear como si fuera

asignatura del segundo grupo de salones).

Segundo grupo: Español, Matemáticas, Inglés y Arte.

Estas asignaturas son móviles (medios) del conocimiento de todas las asignaturas, porque

son lenguajes para dicho proceso.

Las planeaciones cortas de dichos salones no tienen el contenido total de otras

asignaturas, sólo se señalan los contenidos transversales y qué actividad integradora (reto

integrador) realizarán al periodo con por lo menos una asignatura del primer grupo de

salones34.

2.3. Instrumentación e Implementación

Posteriormente, se diseñaron cuatro sistemas distintos para la instrumentación e

implementación del modelo didáctico. La función de estos sistemas sería asegurar de una

manera organizada y estructurada que se viviera la metodología adecuada; especialmente

durante el inicio del ciclo escolar, puesto que esto sería nuevo tanto para los profesores,

como los alumnos y padres de familia.

Los cuatro sistemas trabajarían de una manera específica para apoyar intencionalmente

alguno de los cuatro medios para lograr el aprendizaje significativo, es decir; el factor de

internalización, el integrador, el social y el ordenador.

Los sistemas especiales de trabajo por salón los presento en la siguiente figura:

34

Esta nueva asignación de salones implicó que el horario escolar se ampliara 15 minutos más por día y que los horarios de clases se hicieran por bloques (asignaturas continuas de la misma área del conocimiento) con recesos intermedios para cuidar la disciplina y el tono humano de los alumnos durante los cambios de salón.

Page 54: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

52

Figura 2.5 SISTEMAS ESPECIALES DE TRABAJO

Fuente: propuesta del autor.

Por otra parte (y por eso el cuadro de texto sobre el uso de la tecnología), se invirtieron

muchos recursos en tecnología educativa; todos los salones fueron equipados con

pantallas de plasma de 40 pulgadas, PC con internet alámbrico e inalámbrico para las

laptops de los profesores que así lo desearan, así como el desarrollo de softwares propios

para Español y Matemáticas, el e-learning (plataforma académica), y la adquisición del

software y hardware Qwizdom Interact que promueve la participación lúdica y la fijación

del aprendizaje de manera visual y kinestésica.

Durante el trabajo de verano, con los profesores a parte de realizar las capacitaciones

necesarias, de planear los cinco periodos con el formato de planeación corta, se vio la

necesidad de delimitar bastante la diferente especialización de cada salón para cada

sistema de trabajo, porque como lo mencioné con anterioridad, era indispensable tener la

instrumentación del modelo lista y a detalle para la primera mitad del ciclo escolar. Por lo

tanto, les presento un ejemplo de lo que se planteó para el primer semestre en donde

encontrarán de color rojo la especialización de cada salón para cada sistema,

acompañados de otra manera eficaz de apoyar dicha especialización.

•Aprendizaje Cooperativo y Transdisciplinario

•Construcción del Aprendizaje y Metacognición

•Aprendizaje Cooperativo, Transdisciplinario y Construcción del Aprendizaje

•Metacognición (en casa)

•Metacognición (en clases)

•Construcción del Aprendizaje

•Aprendizaje Cooperativo

•Construcción del Aprendizaje

Sistema de formaciones-agrupaciones

Sistema y estructura de

apuntes

Sistema especial de motivación

Sistema de tareas, retos y

proyectos.

Page 55: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

53

Tabla 2.2 Sistemas principales por salón

Fuente: propuesta del autor.

Es de suma importancia recalcar que ninguna de las especializaciones era exclusiva. En

otras palabras, no es que siempre sin excepción se sentarían de la misma manera, o

tomarían nota con la misma técnica, repito es una especialización que obviamente implica

una frecuencia mayor.

De manera breve les explico alguna(s) de las técnicas, especialmente las que se refieren a

la forma de tomar apuntes durante clases y al sistema de motivación.

a) Sistema de apuntes (especialización por salón durante el primer semestre):

o Salón de Formación Humana: supernotas. Es una técnica de tomar apuntes muy

eficaz que aúna las funciones de los dos hemisferios cerebrales. Esta técnica fue creada

por Hunt (1997) y surgió como una taquigrafía mental para perder la menor cantidad

posible de información y captar los puntos claves de la misma. Es un método que

Page 56: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

54

aprovecha la forma natural en que el cerebro procesa la información, tratando de utilizar

el cerebro total o global en el aprendizaje35.

Figura 2.6 EJEMPLO DE UNA SUPERNOTA

Fuente: CARRASCO, José B. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

para aprender más y mejor., p 82.

35

cfr., CARRASCO, José B. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: para aprender más y mejor., Pp. 80-81.

Page 57: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

55

o Humanidades: líneas del tiempo.

o Ciencias: redes semánticas.

o Inglés: mapas mentales.

o Español: cuadros sinópticos.

o Matemáticas: notas desarrolladas.

Ahora bien, ya que los alumnos conocieron y utilizaron las distintas técnicas para poder

tomar apuntes durante el primer semestre, pueden seleccionar la técnica que cada uno

considere la que más le conviene en cada clase, reforzando así el proceso de

metacognición.

b) Sistema de Motivación 36:

Conociendo las leyes de la motivación y sin dejarlas a un lado, como se ve en la figura

siguiente, se reflexionaron con los profesores algunas técnicas concretas.

Figura 2.7 ESQUEMA SOBRE LAS LEYES DE LA MOTIVACIÓN

Fuente: Propuesta del autor.

36

cfr., MATTOS, A. Luis de., Compendio de Didáctica General. Unidad V.

Page 58: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

56

Dichas técnicas de motivación son:

- Correlación con lo real.

- Acontecimientos actuales de la vida

social.

- Participación del alumno.

- Auto-superación.

- Necesidades del alumno.

- Conocimiento preciso de los

objetivos a alcanzar.

- Reducción de los factores negativos

y aumento de los positivos.

- Personalidad del profesor.

- Realización de experiencias reales.

- Aplicar técnicas o conocimientos

adquiridos.

- Actividades de acuerdo con las

posibilidades de cada uno.

Ahora bien, ya que el lector conoce los sistemas que instrumentaron este modelo, mismos

que facilitaron la implementación, especialmente en el primer semestre; lo invito a pasar

al apartado de evaluación de dicho modelo.

2.4. Evaluación y Resultados

Como se comentó en el apartado 5.5.5 referente a los tipos de evaluación, existen

distintos tipos de evaluación. Para la evaluación de este modelo se utilizó la “Evaluación

de Proceso”, ya que los tres objetivos propios de esta evaluación concuerdan con las

finalidades del presente estudio:

a) detectar o predecir defectos en el proceso de diseño o en su aplicación,

b) proveer información para tomar decisiones programadas,

c) mantener un registro continuo del procedimiento.

A parte de la evaluación continua y formativa con el equipo docente a través de reuniones

quincenales con los Jefes de Academia, con los Directivos de la sección, y los Consejos

Operativos y Técnicos de la sección de Junior High School; uno de los instrumentos que se

utilizaron fue la aplicación de un cuestionario para el personal docente (ver APÉNDICE 3) y

un cuestionario para el alumnado (ver APÉNDICE 4).

Page 59: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

57

La finalidad de estos cuestionarios era la de promover la autoevaluación, así como

conocer el punto de vista de los educadores y de los educandos, puesto que ambos

estaban acostumbrados a otra metodología y era de suma importancia reflexionar juntos

de una manera estructurada para retroalimentar el proceso de implementación.

Posteriormente a la aplicación del cuestionario, se vaciaron los datos recopilados en una

hoja de Excel para poder hacer el análisis. A continuación se presenta el resumen de las

tablas que considero más significativas en donde el lector podrá notar la percepción de

alumnos y profesores sobre la vivencia de dicho modelo.

Respuestas de los profesores: Total de profesores que contestaron = 10.

I. Sobre las distintas maneras de tomar notas, apuntes y estudiar: marco en color verde la

respuesta con mayor frecuencia, es decir el número total de profesores que coincidieron en la

misma opción.

Tabla 2.3 Respuestas de los profesores sobre el Sistema de Apuntes

1. Durante el ciclo escolar

has enseñado distintas

maneras de tomar apuntes

para que los alumnos

trabajen y estudien con

mayor eficiencia:

2.- ¿Cuántas formas distintas

de tomar apuntes has

promovido en tus clases?

3.- De la siguiente lista marca con una

"X" qué técnica(s) has promovido con

tus alumnos durante este ciclo escolar:

SI 8 1 1 Mapas Mentales 7

NO 2 2-3 6 Mapas Conceptuales 5

4 ó más 2 Redes Semánticas 1

Supernotas 4

Notas desarrolladas 2

Cuadros Sinópticos 5

Líneas del tiempo 4

Preguntas de reflexión personal 3

Page 60: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

58

4.- De la siguiente lista marca con una "X" qué

técnica(s) has enseñado a tus alumnos con

profundidad y detalle durante este ciclo escolar:

5.- De la siguiente lista marca con una "X" la o las

técnicas que más te sirven a ti para impartir tus

clases y escribe para qué materia(s) la(s) utiliza(s) o

te gustaría utilizarlas con mayor frecuencia:

Mapas Mentales 4 Mapas Mentales 8

Mapas Conceptuales 2 Mapas Conceptuales 4

Redes Semánticas 1 Redes Semánticas 1

Supernotas 3 Supernotas 5

Notas desarrolladas 2 Notas desarrolladas 2

Cuadros Sinópticos 4 Cuadros Sinópticos 4

Líneas del tiempo 2 Líneas del tiempo 3

Preguntas de reflexión personal 3 Preguntas de reflexión personal 3

Fuente: propuesta del autor.

Como podrán observar, el 80% de profesores enseñó distintas maneras de tomar apuntes,

y la técnica más utilizada, fueron los mapas mentales.

II. Sobre las distintas maneras de agruparse en el salón:

Tabla 2.4 Respuestas de los profesores sobre el Sistema de Agrupaciones

1.- En el salón donde

ordinariamente

impartes clase, ¿existe

una forma habitual de

agrupación de los

alumnos?

2.- De la siguiente lista marca con

una "X" si has agrupado a tus

alumnos de esa forma y señala

escribiendo del 1 al 6, siendo el "1" la

forma más frecuente y "6" la menos

frecuente:

3.- De la siguiente lista marca con

una "X" las 2 formas de

agrupaciones que han

representado para ti las mejores

maneras de guiar el aprendizaje, y

señala en qué materia(s):

SI 8 En parejas 1 En parejas 8

NO 2 En equipos de 4 ó 5 2 En equipos de 4 ó 5 9

En pequeños equipos

con líder rotatorio 4

En pequeños equipos

con líder rotatorio 3

De forma individual 3 De forma individual 2

En centros de trabajo 5 En centros de trabajo 2

En herradura grande 6 En herradura grande 0

Fuente: propuesta del autor.

Page 61: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

59

III. Sobre el trabajo transdisciplinario:

Tabla(s) 2.5 Respuestas de los profesores sobre el trabajo

transdisciplinario

1.- ¿Sabes qué es un tema organizador?

SI 8

NO 2

2.- ¿Con qué frecuencia (por periodo) te refieres al tema organizador?

Español Matemáticas Inglés Ciencias Humanidades Formación

Humana TOTAL

Más de

3 veces 2

Más de 3

veces 0

Más de

3 veces 1

Más de

3 veces 1

Más de 3

veces 1

Más de 3

veces 0

Más de

3 veces 5

1 a 3

veces 3 1 a 3 veces 1

1 a 3

veces 0

1 a 3

veces 1 1 a 3 veces 0

1 a 3

veces 1

1 a 3

veces 3

Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0

3.- ¿Con qué frecuencia por periodo asignas tareas, trabajos o proyectos que relacionan contenidos de

2 o más materias?

Español Matemáticas Inglés Ciencias Humanidades Formación

Humana TOTAL

Más de

2 veces 0

Más de 2

veces 0

Más de

2 veces 1

Más de

2 veces 0

Más de 2

veces 0

Más de 2

veces 0

Más de

2 veces 1

1 a 2

veces 3 1 a 2 veces 1

1 a 2

veces 1

1 a 2

veces 2 1 a 2 veces 1

1 a 2

veces 1

1 a 2

veces 8

Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0

En resumen, el 80% de los profesores utilizaron una forma habitual para agrupar a los

alumnos, y las más utilizadas y con mejores resultados fueron agrupar a los alumnos en

pareja y en equipos de 4 ó 5.

Page 62: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

60

4.- ¿Consideras que el

trabajar en salones por

áreas ha aumentado el

interés de los alumnos

por aprender?

5.- ¿Consideras que

el trabajar en

salones por áreas

les ha ayudado a los

alumnos a aprender

mejor?

6.- ¿Consideras que al

realizar trabajos que

involucren a 2 o más

materias les ha ayudado

a los alumnos a

aprender mejor?

7.- ¿Consideras que al

tener que cambiarte de

salón durante la mañana

varias veces ha ayudado a

que los alumnos sean más

responsables y ordenados?

SI 8 SI 8 SI 9 SI 6

NO 2 NO 2 NO 1 NO 4

8.- ¿Consideras que los alumnos al

tener que cambiarse de salón

durante la mañana varias veces,

pierden mucho tiempo en el

traslado?

9.- ¿Consideras que los alumnos

al tener que cambiarse de salón

durante la mañana varias veces,

han relajado su disciplina y la de

su grupo?

10.- ¿Consideras que el trabajar

en salones por áreas ha

aumentado tu interés y

motivación para impartir tus

clases?

SI 7 SI 4 SI 9

NO 3 NO 6 NO 1

11.- ¿Consideras que el

trabajar en salones por áreas

te ha ayudado a guiar el

aprendizaje de los alumnos de

una mejor manera?

12.- Existe en el salón donde

impartes clases material didáctico

adecuado (ejemplo: apoyo visual)

para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje:

13.- ¿Cómo consideras la calidad

del material didáctico (ejemplo:

apoyo visual) comparando los

contenidos que debes cubrir con

los recursos que utilizas

frecuentemente?

SI 8 SI 8 Excelente 1

NO 2 NO 2 Muy bueno 5

Suficiente 2

Insuficiente 2

Nulo 0

Fuente: propuesta del autor.

En resumen, la mayoría de los profesores consideró que el trabajo transdisciplinario

facilitó y motivó eficazmente a los alumnos durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin

embargo, no todos cumplieron con la frecuencia de mensajes transdisciplinarios a los

alumnos; en concreto, no se aprovechó el “tema organizador”.

Page 63: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

61

IV. Sobre el sistema de motivación:

Tabla 2.6 Respuestas de los profesores sobre el Sistema de Motivación

1.- Utilizas un sistema

de motivación

ordinario en tus

clases (lo tienes en

mente desde tu

planeación):

2.- Marca con una "X" los sistemas de

motivación que has utilizado en este

ciclo escolar:

3.- Marca con una "X" solamente los

tres sistemas de motivación que has

utilizado con mayor frecuencia en

este ciclo escolar e indica en qué

materia(s):

SI 9 Correlación con la realidad 9 Correlación con la realidad 8

NO 1 De la competencia o rivalidad 2 De la competencia o rivalidad 0

Del éxito inicial 2 Del éxito inicial 1

Trabajo socializado 7 Trabajo socializado 6

Del interés por los resultados del

trabajo 5

Del interés por los resultados del

trabajo 2

Participación activa y directa 8 Participación activa y directa 1

Reinterpretación de la experiencia

previa 2

Reinterpretación de la experiencia

previa 1

Acontecimientos actuales de la vida

social 8

Acontecimientos actuales de la vida

social 5

Realización de experiencias reales 6 Realización de experiencias reales 2

Aplicar técnicas o conocimientos

adquiridos 8

Aplicar técnicas o conocimientos

adquiridos 4

Actividades de acuerdo con las

posibilidades de cada uno 2

Actividades de acuerdo con las

posibilidades de cada uno 1

Conocimiento preciso de los

objetivos a alcanzar 2

Conocimiento preciso de los

objetivos a alcanzar 1

Del fracaso inicial con rehabilitación 2 Del fracaso inicial con rehabilitación 1

Fuente: propuesta del autor.

Page 64: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

62

Resumiendo, el90% de los profesores utilizaron un sistema especial de motivación, y

los cuatro más utilizados fueron: correlación con la realidad, participación activa y

directa, hacer referencia a acontecimientos actuales de la vida social y el aplicar

técnicas o conocimientos adquiridos.

V. Sobre la utilización de software nuevo y/o específico:

Tabla 2.7 Respuestas de los profesores sobre el uso de tecnología nueva

1.- Marca con una X los software que conoces y

sabes utilizar, así como en el salón o salones

donde lo(s) has utilizado:

2.- Enlista otros software que has

utilizado y menciona en qué salón

lo ocupaste:

Qwizdom 4 Internet explorer

Halcones.math 1 Microsoft Office

Halcones.esp 1 Photo Shop

Microsoft.math 0 Youtube.com

Fuente: propuesta del autor.

VI. Sobre la utilización de otras áreas de estudio y trabajo:

Tabla 2.8 Respuestas de los profesores sobre el uso de otras áreas de estudio y trabajo

1.- Marca con una "X" las áreas de trabajo y estudio que has utilizado durante este

ciclo escolar e indica para qué materia(s) la(s) has ocupado:

Biblioteca 5

Centro de cómputo 4

Salón de lego 0

Laboratorio de ciencias 2

Otro (especifica) Cancha de soccer

Fuente: propuesta del autor.

Page 65: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

63

VII. Sobre la planificación colaborativa y el compendio de planeaciones:

Tabla 2.9 Respuestas de los profesores sobre la planificación colaborativa y personal

1.- ¿Trabajaste con otro(s) profesor(es) al inicio de este ciclo escolar para trabajar en el

formato de planeación corta (por salón y grado)?

SI 9

NO 1

2.- ¿Con qué frecuencia por periodo de evaluación has recurrido a la carpeta que contiene tus

planeaciones cortas?

Español Matemáticas Inglés Ciencias Humanidades Formación

Humana TOTAL

Más de

2 veces 2

Más de 2

veces 1

Más de

2 veces 1

Más de

2 veces 2

Más de 2

veces 1

Más de 2

veces 1

Más de

2 veces 8

1 a 2

veces 0 1 a 2 veces 0

1 a 2

veces 2

1 a 2

veces 0 1 a 2 veces 1

1 a 2

veces 0

1 a 2

veces 2

Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0 Nunca 0

3.- Enlista del 1 al 4, siendo "1" el aprendizaje que más

has concretado en tus planeaciones cortas y que por lo

tanto has promovido de mejor manera y "4" el que

menos:

4.- ¿Con qué frecuencia acostumbras

imprimir tus planeaciones quincenales y

colocarlas en la carpeta correspondiente?

Aprendizaje por Competencias 1 Siempre 2

Aprendizaje Transdiciplinario 3 Casi siempre 3

Construcción del aprendizaje 1 Algunas veces 3

Trabajo concreto de virtudes 4 Nunca 2

Fuente: propuesta del autor.

Page 66: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

64

VIII. Sobre el funcionamiento del equipo educador:

Tabla 2.10 Respuestas de los profesores sobre el

funcionamiento del equipo educador

1.- ¿Crees que la nueva modalidad de

trabajar en el equipo educador ha

mejorado nuestro índice de

cobertura con los alumnos?

2.- ¿Crees que la nueva modalidad de trabajar en

el equipo educador ha mejorado nuestro índice de

calidad con los alumnos?

SI 8 SI 6

NO 1 NO 3

Igual que el ciclo anterior 1 Igual que el ciclo anterior 1

Fuente: propuesta del autor.

IX. Sobre la identificación con el código de honor:

Tabla 2.11 Respuestas de los profesores

sobre el Código de Honor

1.- ¿Conoces las 4 virtudes que se

promueven a través del código de honor?

2.- ¿Qué importancia crees que los alumnos

le dan al código de honor?

SI 8 Mucha 0

NO 2 Suficiente 7

Poca 2

Nula 1

.- ¿Crees que el haber personalizado

el código de honor por grupo y que lo

hayan firmado, aumentó su interés y

compromiso por vivir dichas

virtudes?

4.- ¿Consideras que el entregar insignias a los

alumnos por vivir profunda y puntualmente

algunas de las virtudes del código de honor, ha

promovido que los alumnos se identifiquen más

con dichas virtudes?

SI 6 SI 10

NO 4 NO 0

Fuente: propuesta del autor.

Page 67: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

65

Resumiendo, las respuestas de los profesores fueron muy positivas y retroalimentaron

que el modelo didáctico, según ellos, iba tomando el rumbo que se pretendía desde un

inicio y dando los resultados esperados.

A continuación presento el compendio de las respuestas de los alumnos.

Respuestas de los alumnos: Total de alumnos que contestaron el cuestionario = 30. Total

de alumnos en Junior High School =145.

I. Sobre las distintas maneras de tomar notas, apuntes y estudiar: a continuación se

presentan las diez preguntas (exclusivamente los números) y posteriormente una tabla

con todas las respuestas del tema I. En color verde encontrarán las respuestas

positivas más frecuentes y en rojo las respuestas negativas frecuentes.

1.- Durante este ciclo escolar he aprendido distintas maneras de tomar apuntes para

trabajar y estudiar con mayor eficiencia.

2.- ¿Cuántas formas distintas de tomar apuntes sé utilizar actualmente?

3.- De la siguiente lista marca con una “X” si algún profesor te enseñó esta(s) técnica(s)

durante este ciclo escolar:

4.- ¿Sabes construir un mapa mental sin la ayuda de algún profesor?

5.- ¿Sabes construir un mapa conceptual sin la ayuda de algún profesor?

6.- ¿Sabes construir un cuadro sinóptico sin la ayuda de algún profesor?

7.- ¿Sabes construir una línea del tiempo sin la ayuda de algún profesor?

8.- ¿Sabes construir una supernota sin la ayuda de algún profesor?

9.- ¿Sabes construir una red semántica sin la ayuda de algún profesor?

10.- De la siguiente lista marca con una “X” la o las técnicas que más te sirven a ti y escribe

para qué materias las utilizas o te gustaría utilizarlas con mayor frecuencia:

Page 68: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

66

Tabla 2.12 Respuestas de los alumnos sobre las distintas maneras de tomar notas,

apuntes y estudiar

Tema I SI

NO

1 2-3

4 ó

más

map

as m

enta

les

map

as

con

cep

tual

es

red

es s

emán

tica

s

sup

ern

ota

s

no

tas

des

arro

llad

ora

s cu

adro

s

sin

óp

tico

s

línea

s d

e ti

emp

o

pre

gun

tas

refl

exió

n p

ers.

Pregunta 1 28 2

Pregunta 2 2 6 22

Pregunta 3 24 22 12 28 14 22 18 16

Pregunta 4 28 2

Pregunta 5 24 6

Pregunta 6 28 2

Pregunta 7 26 4

Pregunta 8 26 4

Pregunta 9 14 16

Pregunta 10 24 12 4 24 10 16 22 16

Fuente: propuesta del autor.

II. Sobre las distintas maneras de agruparse en el salón:

1.- ¿Identificas claramente que en cada salón temático (por áreas) existe una forma

habitual de agruparse para el desarrollo de las clases que se imparten ahí?

2.- De la siguiente lista marca con una “X” si te has agrupado de esa forma y señala en qué

salón lo acostumbras hacer.

3.- De la siguiente lista marca con una “X” sólo las formas de agruparte que han

representado para tÍ una mejor manera de aprender y trabajar, y señala en qué

materia(s).

Page 69: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

67

Tabla 2.13 Respuestas de los alumnos sobre las

distintas maneras de agruparse en el salón

Tema II SI

NO

en p

arej

as

en e

qu

ipo

s 4

ó 5

en e

qu

ipo

s co

n

líder

ro

tato

rio

f. in

div

idu

al

en c

en

tro

s d

e

trab

ajo

en

her

rad

ura

gran

de

Pregunta 1 26 4

Pregunta 2 30 30 24 16 8 12

Pregunta 3 28 18 14 8 8 4

Fuente: propuesta del autor.

III. Sobre el trabajo transdisciplinario:

1.- ¿Sabes qué es un tema organizador?

2.- ¿Con qué frecuencia (por periodo) los profesores de los distintos salones se refieren al

tema organizador?

3.- ¿Con qué frecuencia por periodo los profesores te asignan tareas, trabajos o proyectos

que relacionan contenidos de dos o más materias?

4.- ¿Consideras que el trabajar en salones por áreas te ayuda a aprender mejor?

5.- ¿Consideras que el trabajar en salones por áreas ha aumentado tu interés por

aprender?

6.- ¿Consideras que al realizar trabajos que involucren a dos o más materias te ha ayudado

a aprender mejor?

7.- ¿Consideras que el tener que cambiarte de salón durante la mañana varias veces te ha

ayudado a ser más responsable y ordenado?

8.- ¿Consideras que al tener que cambiarte de salón durante la mañana varias veces,

pierdes mucho tiempo en el traslado?

Page 70: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

68

9.- ¿Consideras que el tener que cambiarte de salón durante la mañana varias veces, ha

relajado tu disciplina y la de tu grupo?

10.- De la siguiente lista de salones marca con una “X” en donde existe material didáctico

(ejemplo: apoyo visual) para mejorar tu aprendizaje.

11.- Enlista los salones del 1 al 8 en donde “1” sería el salón donde mayor provecho se le

saca al material didáctico (ejemplo: apoyo visual) y “8” el que menos:

Tabla 2.14 Respuestas de los alumnos sobre el trabajo transdisciplinario

(preguntas 1 a 10)

Español Matemáticas Inglés Ciencias

Tema III SI

NO

más

de

3 v

eces

1 a

3 v

eces

nu

nca

más

de

3 v

eces

1 a

3 v

eces

nu

nca

más

de

3 v

eces

1 a

3 v

eces

nu

nca

más

de

3 v

eces

1 a

3 v

eces

nu

nca

Pregunta 1 24 6

Pregunta 2 6 8 14 12 12 4 4 14 10 6 16 6

Pregunta 3 6 12 12 8 16 6 4 14 12 10 14 6

Pregunta 4 22 8

Pregunta 5 24 6

Pregunta 6 22 8

Pregunta 7 28 2

Pregunta 8 10 20

Pregunta 9 8 22

Page 71: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

69

Humanidades F. Humana Arte Tec

Tema III m

ás d

e 3

vec

es

1 a

3 v

eces

nu

nca

más

de

3 v

eces

1 a

3 v

eces

nu

nca

más

de

3 v

eces

1 a

3 v

eces

nu

nca

más

de

3 v

eces

1 a

3 v

eces

nu

nca

Pregunta

1

Pregunta

2 10 14 4 0 0 0 0 0 0 5 14 4

Pregunta

3 6 12 4 4 10 16 4 4 20 6 20 4

Fuente: propuesta del autor.

Tabla 2.15 Respuestas de los alumnos sobre el trabajo transdisciplinario

(preguntas 11 y 12)

Tema III

Esp

año

l

Mat

emát

icas

Ingl

és

Cie

nci

as

Hu

man

idad

es

F. H

um

ana

Art

e

Tecn

olo

gía

Pregunta 10 24 28 14 26 22 24 24 18

Pregunta 11 7 6 5 1 4 2 3 8

Fuente: propuesta del autor.

Page 72: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

70

V. Sobre la utilización de software nuevo y/o específico:

1.- Marca con una X los software que conoces y sabes utilizar, así como en el salón o

salones donde se utiliza.

2.- Enlista otro(s) software que has utilizado y menciona en qué salón lo ocupaste.

VI. Sobre la utilización de la biblioteca, el centro de cómputo, los laboratorios de

ciencias y el salón de lego:

1.- Enlista del 1 al 8 siendo el “área” que más visitan la biblioteca, y el “8” la que menos.

2.- Enlista del 1 al 8 siendo el “área” que más visitan el centro de cómputo, y el “8” la que

menos.

Tabla 2.16 Respuestas de los alumnos sobre la utilización de la tecnología y otras áreas

de trabajo y estudio

Tema V

qw

izd

om

Hal

con

es.m

at

Hal

con

es.e

sp

Mic

roso

ft.m

ath

Tema VI

Esp

año

l

Mat

emát

icas

Ingl

és

Cie

nci

as

Hu

man

idad

es

F. H

um

ana

Art

e

Tecn

olo

gía

Pregunta

1 30 10 8 10 Pregunta 1 1 7 4 3 2 5 6 8

Pregunta

2 0 0 0 0 Pregunta 2 4 2 7 3 5 6 8 1

Fuente: propuesta del autor.

Page 73: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

71

VII. Sobre la identificación con el código de honor:

1.- ¿Conoces las 4 virtudes que se promueven a través del código de honor?

2.- ¿Qué importancia le das al código de honor?

3.- ¿Crees que el haber personalizado el código de honor por grupo y que lo hayas

firmado, aumentó tu interés y compromiso por vivir dichas virtudes?

4.- ¿Consideras que el entregar insignias a los alumnos por vivir profunda y puntualmente

algunas de las virtudes del código de honor, ha promovido te identifiques más con dichas

virtudes?

Tabla 2.17 Respuestas de los alumnos sobre su identificación con el código de honor

Tema VII SI

NO

Mu

cha

Sufi

cien

te

Po

ca

Nu

la

Pregunta 1 15 0

Pregunta 2 4 10 1 0

Pregunta 3 11 4

Pregunta 4 15 0

Fuente: propuesta del autor.

Resumiendo, las respuestas de los alumnos también indicaron que el modelo didáctico

estaba funcionando como se había planteado y que había aumentado en ellos el interés

por trabajar y estudiar. De hecho, comparando las respuestas de los alumnos con los

profesores, podremos observar que en los salones en donde se utilizaron de manera

intencional y con mayor frecuencia los distintos sistemas de trabajo, agrupaciones, toma

de notas, y en los que se les dio más énfasis al trabajo transdisciplinario; son los mismos

salones en los que los alumnos estuvieron más motivados.

Page 74: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

72

CONCLUSIONES

1.- El Colegio Álamos es una institución de prestigio en la ciudad de Querétaro, así como

se caracteriza por tratar de estar a la vanguardia educativa. Tiene como misión formar

jóvenes virtuosos y líderes cristianos que transformen la sociedad. Es una institución con

una estructura robusta que da soporte a distintos programas formativos y académicos

tomando en cuento su ideario fundacional (respecto a la incidencia formativa): primero

los padres, después los profesores y posteriormente los alumnos. Actualmente tiene la

necesidad académica de implementar un modelo didáctico para la sección de Junior High

Schhol para dar continuidad al programa internacional que se lleva a cabo en Kinder y en

Elementary School y preparar a los jóvenes para el programa internacional de High School.

2.- La Didáctica es una rama de la Pedagogía que tiene como objeto la enseñanza y la

instrucción, por lo tanto, son cuestiones propias de la Didáctica la enseñanza programada

y la integración de las enseñanzas.

3.- Los ideales educativos tienen su fundamento en principios filosóficos específicos,

mismos que se concretan en un modelo educativo para dar vida a un método didáctico. Es

decir, las técnicas y estrategias utilizadas en un método, tienen su base en un modelo y

éste a su vez en un ideal educativo.

4.- El diseño curricular es la organización y la estructuración del currículo, entendiendo

éste como lo que da respuesta a preguntas referentes al proceso de enseñanza-

aprendizaje en un lugar y tiempo determinado; preguntas esenciales como ¿qué se

enseñará? ¿por qué, para qué, cuándo, cómo, dónde?, entre otras. En otras palabras, el

diseño curricular es el elemento necesario para que el currículo escrito cobre vida y se

lleve a cabo como fue planeado y estructurado.

5.- En cuanto a la evaluación educativa, es de suma importancia señalar que estamos

viviendo cambios esenciales en la interpretación y ejecución de tan amplio concepto; de

tal manera, que éste responde al proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el

alumno. Es decir, la evaluación ha dejado de ser un proceso aislado que “califica” los

conocimientos adquiridos del alumno; sino más bien, es un proceso continuo y dinámico

directamente relacionado con la naturaleza del proceso de aprendizaje del alumno,

evaluando conocimientos, habilidades, actitudes, competencias, logros de objetivos,

asimilación de perfiles, entre otras cosas, para retroalimentar dicho proceso.

Page 75: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

73

6.- La Reforma Integral para la Educación Secundaria (RIES) ha sido la primera de varias

reformas actuales -de talla internacional- que centra los objetivos de aprendizaje en las

famosas y ahora tan mencionadas “competencias para la vida”, que son la integración y

aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes en un momento específico y en una

situación determinada. Dicha reforma, fue el inicio de toda la Reforma para la Educación

Básica (REB), misma que está tratando de transformar de fondo la educación en México,

centrando la enseñanza en el aprendizaje de los alumnos, desarrollando en éstos las

competencias necesarias para la vida. Estos cambios exigen capacitación, adecuaciones e

innovaciones en el diseño curricular de todas las instituciones educativas en donde

imparte educación escolarizada; como pudimos constatar y lo seguimos haciendo en el

Colegio Álamos de la ciudad de Querétaro.

7.- Por otra parte, la Organización del Bachillerato Internacional (OBI) promueve en las

instituciones autorizadas por dicha organización, un perfil con atributos muy específicos,

haciendo referencia a la necesidad mundial de alumnos y comunidades con mentalidad

internacional. La vivencia y adquisición de este perfil se concreta en tres programas que se

clasifican por las distintas etapas educativas, adoptando una metodología y herramientas

específicas que se adaptan a las necesidades especiales de cada edad. En primer lugar, el

programa para Preescolar y Primaria PEP (Programa de la Enseñanza Primaria); en

segundo lugar, el programa para Secundaria PAI (Programa para los Años Intermedios); y

por último, el programa para Preparatoria llamado el Programa del Diploma.

8.- En la actualidad los modelos y metodologías didácticas importantes, no pueden dejar a

un lado conceptos claves sobre el aprendizaje; como el constructivismo, la

transdisciplinariedad, la cooperación y la meta cognición; todos éstos haciendo un énfasis

en el proceso activo del alumno para lograr aprendizajes perdurables y significativos.

9.- Referente al proceso de implementación del modelo que se presenta en esta tesis, en

la medida en la que se siguieron los pasos de la planeación educativa, así como el

desarrollo del currículo, se fueron consiguiendo los objetivos planteados. Es decir, fue

necesario experimentar y valorar cada una de las fases de la planeación educativa

haciendo una retroalimentación constante con los profesores, padres de familia y

alumnos.

10.- En cuanto a la fase de evaluación -que primordialmente fue constante- y el análisis

de resultados, arrojó que los objetivos académicos planteados se lograron en gran

Page 76: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

74

medida, que fue un modelo que motivó, sirvió y atendió las necesidades personales de

profesores y alumnos. Especialmente los sistemas de tareas, de agrupaciones, y de toma

de notas fueron claves para la consecución de los objetivos, mismos que fueron

reconocidos y utilizados con gusto por profesores y alumnos; con excepción del sistema

especial de motivaciones que no pudo concretarse por la propia dinámica de las clases. Sin

embargo, dicho proceso de evaluación quedó incompleto ya que faltó escoger y aplicar

una herramienta objetiva de evaluación con los padres de familia.

11.- Y por último, queda claro que la implementación de este modelo fue el parte aguas

de la metodología utilizada en los salones de clase, dejando atrás prácticas

tradicionalistas; que sembró inquietudes muy positivas en los educadores y educandos;

que promovió el escenario necesario para la planificación y acción colaborativa docente;

que es un modelo que efectivamente da continuidad al trabajo realizado en la sección de

Elementary School y que prepara a los jóvenes para aprovechar el programa académico

de High School; que satisface en gran medida las exigencias didácticas actuales y, que

cimienta la base para que en ciclos escolares próximos la sección de Junior High School

comience con la implementación del programa PAI (Programa para los Años Intermedios)

de la OBI (Organización del Bachillerato Internacional).

Page 77: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

75

RECOMENDACIONES

En primer lugar, se sugiere que los directivos del Colegio Álamos comiencen con la

investigación para iniciar el proceso de implementación del programa PAI (Programa para

los Años Intermedios) de la OBI (Organización del Bachillerato Internacional), con la

finalidad de asegurar al 100% la continuidad, la unidad y la congruencia en el proceso

educativo, en cuanto al modelo didáctico de las tres secciones; logrando así, el impacto

necesario en la comunidad educativa vislumbrado en la visión del Colegio.

Por otra parte, es necesaria la capacitación y la actualización docente contante, misma

que debe ser concretada en un Plan de Crecimiento Personal para que el profesorado se

adapte a las exigencias y tendencias educativas actuales.

También, es necesario continuar con la planificación colaborativa de los profesores, por lo

menos para los proyectos por periodos, viajes y concursos, para poder asegurar la

integración del conocimiento de las distintas materias y lograr el aprendizaje

transdisciplinario.

En cuanto a las necesidades materiales, se debe realizar una investigación seria y profunda

para tener los salones por áreas con los recursos didácticos óptimos para alcanzar los

estándares pedagógicos establecidos.

Por último, se ve clara la necesidad de cambiar de raíz la concepción de evaluación

educativa en los padres de familia, profesores y alumnos, así como dar el peso necesario

al proceso de meta cognición con la finalidad de asegurar la reflexión sobre el propio

aprendizaje, sabiendo que es un proceso fundamental para el verdadero crecimiento y

desarrollo intelectual, volitivo, afectivo y social.

Page 78: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

76

CONSULTAS REALIZADAS

1 ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:

Ediciones Morata.

2 BLOOM, S., et al. (1977). Evaluación del Aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Troquel.

3 BRUNER, J.S. (2004). Desarrollo cognitivo y educación, Madrid: Ediciones Morata.

4 CALVIN, D. Allen. (1971). Estudios sobre Enseñanza Programada. México: Editorial

Limusa-Wiley.

5 CARRASCO, José B. (2007). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: para aprender más y mejor.

Madrid: Editorial RIALP.

7 DÍAZ-BARRIGA, F., et al. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:

una interpretación. México: Editorial Mc Graw Hill.

8 DÍAZ-BARRIGA , F., et. al. (2007). Metodología de DISEÑO CURRICULAR para educación

superior, México: Editorial Trillas.

9 CLIFFORD, M. (1983). ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA. España: Editorial

Océano.

10 FOOULQUIÉ, P. (1976). Diccionario de pedagogía, Barcelona: Ediciones oikos-tau.

11 GARCÍA HOZ, V. (1970). Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid: Editorial RIALP.

12 GONZÁLEZ-NUÑEZ, José de J., et al. (1999). Dinámica de grupos, México: Editorial Pax.

13 GONZÁLEZ-SIMANCAS, J.L. (1992). Educación: libertad y compromiso, España: EUNSA.

14 MATTOS, A. Luis de. (1963). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires: Editorial

Kapelusz.

Page 79: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

77

15 OBI, PEP. (2009). ¿Cómo convertirse en un colegio del PEP?, Organización del

Bachillerato Internacional.

16 OBI, PEP. (2007). Manual del Taller: Planificación Colaborativa en el PEP. México, D.F:

Organización del Bachillerato Internacional.

17 OGALDE, I., BARDAVID, E. (2003). Los Materiales Didácticos, México: Editorial Trillas.

18 ONTORIA, A., et al. (2004). Mapas conceptuales. México: Editorial Narcea.

19 Plan de Estudios 2006. Educación Básica. Secundaria. SEP.

20 POZO, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.

21 SANTILLANA. (2003). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México: Editorial:

Aula-Santillana.

22 SCHMELKES, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de

investigación, Oxford: México.

23 VYGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

24 http://www.es.catholic.net/educadorescatolicos/694/2418/articulo.php?id=22081

25 Apuntes personales del Taller: Planificación Colaborativa en el PEP. Enero 2007.

México, D.F.

Page 80: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

APÉNDICES

Page 81: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

TEMAS ORGANIZADORES (TRANSDISCIPLINARIOS) PARA EL PRIMER PERIODO

6o 7o 8o

ESPAÑOL Las palabras… un poco

confusas Mensajes de voz a voz

Lenguaje ficticio y lenguaje legal

MATEMÁTICAS ¿Cómo contamos?

Un número: diferentes

representaciones Una mente algebraica

INGLÉS To be or not to be… That is the question

The time of my life It´s about time

CIENCIAS The creation

Biodiversity and sustainable

development

Micro and macro changes of nature

HUMANIDADES La lucha por un sistema político

Testimonios del pasado

¿Qué tan antigua es la antigüedad?

FORMACIÓN HUMANA

Respetando lo humano y lo divino

¿Quiénes somos? ¿Por qué y para qué

existimos?

APÉNDICE 2

Page 82: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

Cuestionario a los profesores para escuchar su opinión sobre el avance del

“Proyecto de Junior High School 2008-09”

I. Sobre las distintas maneras de tomar notas, apuntes y estudiar:

1.- Durante este ciclo escolar has enseñado distintas maneras de tomar apuntes para que los

alumnos trabajen y estudien con mayor eficiencia:

SÍ NO

2.- ¿Cuántas formas distintas de tomar apuntes has promovido en tus clases?

1 2-3 4 ó más

3.- De la siguiente lista marca con una “X” qué técnica(s) has promovido con tus alumnos durante

este ciclo escolar:

Mapas Mentales ____

Mapas Conceptuales ____

Redes Semánticas ____

Supernotas ____

Notas desarrolladas ____

Cuadros Sinópticos ____

Líneas del tiempo ____

Preguntas de reflexión personal ____

4.- De la siguiente lista marca con una “X” qué técnica(s) has enseñado a tus alumnos con

profundidad y detalle durante este ciclo escolar:

Mapas Mentales ____

Mapas Conceptuales ____

Redes Semánticas ____

Supernotas ____

Notas desarrolladas ____

Cuadros Sinópticos ____

Líneas del tiempo ____

Preguntas de reflexión personal ____

5.- De la siguiente lista marca con una “X” la o las técnicas que más te sirven a ti para impartir tus

clases y escribe para qué materia(s) la(s) utiliza(s) o te gustaría utilizarlas con mayor frecuencia:

Mapas Mentales ____ Materia (s):_____________________________

Mapas Conceptuales ____ Materia (s):_____________________________

Redes Semánticas ____ Materia(s):_____________________________

Supernotas ____ Materia(s):_____________________________

Notas desarrolladas ____ Materia(s):_____________________________

APÉNDICE 3

Page 83: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

Cuadros Sinópticos ____ Materia(s):_____________________________

Líneas del tiempo ____ Materia(s):_____________________________

Preguntas de reflexión personal ____ Materia(s):_____________________________

+++ En las siguientes líneas escribe las ventajas que tus alumnos han encontrado al utilizar

distintas técnicas para tomar apuntes, notas y estudiar:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

II. Sobre las distintas maneras de agruparse en el salón:

1.- En el salón donde ordinariamente impartes clase, ¿existe una forma habitual de agrupación de

los alumnos?

SÍ NO

2.- De la siguiente lista marca con una “X” si has agrupado a tus alumnos de esa forma y señala

escribiendo del 1 al 6, siendo el “1” la forma más frecuente y “6” la menos frecuente:

En parejas ____

En equipos de 4 ó 5 ____

En pequeños equipos con líder rotatorio ____

De forma individual ____

En centros de trabajo ____

En herradura grande ____

3.- De la siguiente lista marca con una “X” las 2 formas de agrupaciones que han representado

para ti las mejores maneras de guiar el aprendizaje, y señala en qué materia(s):

En parejas ____ Materia(s):________________________________

En equipos de 4 ó 5 ____ Materia(s):________________________________

APÉNDICE 3

Page 84: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

En pequeños equipos con líder rotatorio ____ Materia(s):________________________________

De forma individual ____ Materia(s):________________________________

En centros de trabajo ____ Materia(s):________________________________

En herradura grande ____ Materia(s):________________________________

+++ En las siguientes líneas escribe las ventajas y desventajas que has encontrado al tener una

forma habitual de agrupación de los alumnos:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

III. Sobre el trabajo transdisciplinario:

1.- ¿Sabes qué es un tema organizador?

SÍ NO

2.- ¿Con qué frecuencia (por periodo) te refieres al tema organizador?

Español Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

Matemáticas Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

Inglés Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

Ciencias Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

Humanidades Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

Formación Humana Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

3.- ¿Con qué frecuencia por periodo asignas tareas, trabajos o proyectos que relacionan

contenidos de 2 o más materias?

Español Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

APÉNDICE 3

Page 85: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

Matemáticas Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Inglés Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Ciencias Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Humanidades Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Formación Humana Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Arte Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Tecnología (computación y lego) Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

4.- ¿Consideras que el trabajar en salones por áreas ha aumentado el interés de los alumnos por

aprender?

SÍ NO

5.- ¿Consideras que el trabajar en salones por áreas les ha ayudado a los alumnos a aprender

mejor?

SÍ NO

6.- ¿Consideras que al realizar trabajos que involucren a 2 o más materias les ha ayudado a los

alumnos a aprender mejor?

SÍ NO

7.- ¿Consideras que al tener que cambiarte de salón durante la mañana varias veces ha ayudado a

que los alumnos sean más responsable y ordenados?

SÍ NO

8.- ¿Consideras que los alumnos al tener que cambiarse de salón durante la mañana varias veces,

pierden mucho tiempo en el traslado?

SÍ NO

9.- ¿Consideras que los alumnos al tener que cambiarse de salón durante la mañana varias veces,

han relajado su disciplina y la de su grupo?

SÍ NO

10.- ¿Consideras que el trabajar en salones por áreas ha aumentado tu interés y motivación para

impartir tus clases?

SÍ NO

APÉNDICE 3

Page 86: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

11.- ¿Consideras que el trabajar en salones por áreas te ha ayudado a guiar el aprendizaje de los

alumnos de una mejor manera?

SÍ NO

12.- Existe en el salón donde impartes clases material didáctico adecuado (ejemplo: apoyo visual)

para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje:

SÍ NO

13.- ¿Cómo consideras la calidad del material didáctico (ejemplo: apoyo visual) comparando los

contenidos que debes cubrir con los recursos que utilizas frecuentemente?

Excelente Muy Bueno Suficiente Insuficiente Nulo

+++ En las siguientes líneas escribe y justifica si consideras que es o no conveniente regresar al

sistema tradicional de un salón por grupo durante todo el día:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

IV. Sobre el sistema de motivación:

1.- Utilizas un sistema de motivación ordinario en tus clases (lo tienes en mente desde tu

planeación):

SÍ NO

2.- Marca con una “X” los sistemas de motivación que has utilizado en este ciclo escolar:

Correlación con la realidad ____

De la competencia o rivalidad ____

Del éxito inicial ____

Trabajo socializado ____

Del interés por los resultados del trabajo ____

Participación activa y directa ____

APÉNDICE 3

Page 87: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

Reinterpretación de la experiencia previa ____

Acontecimientos actuales de la vida social ____

Realización de experiencias reales ____

Aplicar técnicas o conocimientos adquiridos ____

Actividades de acuerdo con las posibilidades de cada uno ____

Conocimiento preciso de los objetivos a alcanzar ____

Del fracaso inicial con rehabilitación ____

3.- Marca con una “X” solamente los tres sistemas de motivación que has utilizado con mayor

frecuencia en este ciclo escolar e indica en qué materia(s):

Correlación con la realidad ____ Materia(s):_______________________________

De la competencia o rivalidad ____ Materia(s):_______________________________

Del éxito inicial ____ Materia(s):_______________________________

Trabajo socializado ____ Materia(s):_______________________________

Del interés por los resultados del trabajo ____ Materia(s):_______________________________

Participación activa y directa ____ Materia(s):_______________________________

Reinterpretación de la experiencia previa ____ Materia(s):_______________________________

Acontecimientos actuales de la vida social ____ Materia(s):_______________________________

Realización de experiencias reales ____ Materia(s):_______________________________

Aplicar técnicas o conocimientos adquiridos ____ Materia(s):______________________________

Actividades de acuerdo con las posibilidades de cada uno ____ Materia(s):____________________

Conocimiento preciso de los objetivos a alcanzar ____ Materia(s):___________________________

Del fracaso inicial con rehabilitación ____ Materia(s):_______________________________

4.- ¿Qué crees que es lo que más motiva a tus alumnos para trabajar y estudiar más y mejor en el

en tu clase (indica la materia a la que haces referencia)?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

APÉNDICE 3

Page 88: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

5.- ¿Qué crees que es lo que más desmotiva a tus alumnos para trabajar y estudiar más y mejor en

el en tu clase (indica la materia a la que haces referencia)?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

V. Sobre la utilización de software nuevo y/o específico:

1.- Marca con una X los software que conoces y sabes utilizar, así como en el salón o salones

donde lo(s) has utilizado:

Qwizdom ___ Salón(es):______________________________________________

Halcones.math ___ Salón(es):______________________________________________

Halcones.esp ___ Salón(es):______________________________________________

Microsoft.math___ Salón(es):______________________________________________

2.- Enlista otros software que has utilizado y menciona en qué salón lo ocupaste:

Nombre del software:____________________________ Salón (es): _________________________

Nombre del software:____________________________ Salón (es): _________________________

VI. Sobre la utilización de la biblioteca, el centro de cómputo, los laboratorios de ciencias

y el salón de lego:

1.- Marca con una “X” las áreas de trabajo y estudio que has utilizado durante este ciclo escolar e

indica para qué materia(s) la(s) has ocupado:

Biblioteca ____ Materia(s):_______________________________________

Centro de cómputo ____ Materia(s):_______________________________________

Salón de lego ____ Materia(s):_______________________________________

Laboratorio de ciencias ____ Materia(s):_______________________________________

Otro (especifica)__________________ Materia(s):_______________________________________

+++ Escribe en las siguientes líneas si tienes alguna(s) sugerencia(s) para que alguna materia en

concreto utilice algún(os) salón(es) que no es el propio, porque crees que le ayudaría a los alumnos

a trabajar y aprender con mejor eficacia:

APÉNDICE 3

Page 89: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

VII. Sobre la planificación colaborativa y el compendio de planeaciones:

1.- ¿Trabajaste con otro(s) profesor(es) al inicio de este ciclo escolar para trabajar en el formato de

planeación corta (por salón y grado)?

SÍ NO

2.- ¿Con qué frecuencia por periodo de evaluación has recurrido a la carpeta que contiene tus

planeaciones cortas?

Español Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Matemáticas Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Inglés Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Ciencias Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Humanidades Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Formación Humana Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Arte Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Tecnología (computación y lego) Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

3.- Enlista del 1 al 4, siendo “1” el aprendizaje que más has concretado en tus planeaciones cortas

y que por lo tanto has promovido de mejor manera y “4” el que menos:

Aprendizaje por Competencias ____

Aprendizaje Transdiciplinario ____

Construcción del aprendizaje ____

Trabajo concreto de virtudes ____

4.- ¿Con qué frecuencia acostumbras imprimir tus planeaciones quincenales y colocarlas en la

carpeta correspondiente?

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

APÉNDICE 3

Page 90: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

VIII. Sobre el funcionamiento del equipo educador:

1.- ¿Crees que la nueva modalidad de trabajar en el equipo educador ha mejorado nuestro índice

de cobertura con los alumnos?

SI NO Igual que el ciclo anterior

2.- ¿Crees que la nueva modalidad de trabajar en el equipo educador ha mejorado nuestro índice

de calidad con los alumnos?

SÍ NO Igual que el ciclo anterior

IX. Sobre la identificación con el código de honor:

1.- ¿Conoces las 4 virtudes que se promueven a través del código de honor?

SÍ NO

2.- ¿Qué importancia crees que los alumnos le dan al código de honor?

Mucha Suficiente Poca Nula

3.- ¿Crees que el haber personalizado el código de honor por grupo y que lo hayan firmado,

aumentó su interés y compromiso por vivir dichas virtudes?

SÍ NO

4.- ¿Consideras que el entregar insignias a los alumnos por vivir profunda y puntualmente algunas

de las virtudes del código de honor, ha promovido que los alumnos se identifiquen más con dichas

virtudes?

SÍ NO

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COOPERACIÓN Y APOYO!

APÉNDICE 3

Page 91: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

Cuestionario a los alumnos para escuchar su opinión sobre su aprendizaje de este ciclo escolar

referente al “Proyecto de Junior High School 2008-09”

II. Sobre las distintas maneras de tomar notas, apuntes y estudiar:

1.- Durante este ciclo escolar he aprendido distintas maneras de tomar apuntes para trabajar y

estudiar con mayor eficiencia:

SÍ NO

2.- ¿Cuántas formas distintas de tomar apuntes sé utilizar actualmente?

1 2-3 4 ó más

3.- De la siguiente lista marca con una “X” si algún profesor te enseñó esta(s) técnica(s) durante

este ciclo escolar:

Mapas Mentales ____

Mapas Conceptuales ____

Redes Semánticas ____

Supernotas ____

Notas desarrolladas ____

Cuadros Sinópticos ____

Líneas del tiempo ____

Preguntas de reflexión personal ____

4.- ¿Sabes construir un mapa mental sin la ayuda de algún profesor?

SÍ NO

5.- ¿Sabes construir un mapa conceptual sin la ayuda de algún profesor?

SÍ NO

6.- ¿Sabes construir un cuadro sinóptico sin la ayuda de algún profesor?

SÍ NO

7.- ¿Sabes construir una línea del tiempo sin la ayuda de algún profesor?

SÍ NO

8.- ¿Sabes construir una supernota sin la ayuda de algún profesor?

SÍ NO

9.- ¿Sabes construir una red semántica sin la ayuda de algún profesor?

SÍ NO

APÉNDICE 4

Page 92: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

10.- De la siguiente lista marca con una “X” la o las técnicas que más te sirven a ti y escribe para

qué materias las utilizas o te gustaría utilizarlas con mayor frecuencia:

Mapas Mentales ____ Materia (s):_____________________________

Mapas Conceptuales ____ Materia (s):_____________________________

Redes Semánticas ____ Materia(s):_____________________________

Supernotas ____ Materia(s):_____________________________

Notas desarrolladas ____ Materia(s):_____________________________

Cuadros Sinópticos ____ Materia(s):_____________________________

Líneas del tiempo ____ Materia(s):_____________________________

Preguntas de reflexión personal ____ Materia(s):_____________________________

+++ En las siguientes líneas escribe las ventajas que has encontrado al aprender y utilizar distintas

técnicas para tomar apuntes, notas y estudiar:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

III. Sobre las distintas maneras de agruparse en el salón:

1.- ¿Identificas claramente que en cada salón temático (por áreas) existe una forma habitual de

agruparse para el desarrollo de las clases que se imparten ahí?

SÍ NO

2.- De la siguiente lista marca con una “X” si te has agrupado de esa forma y señala en qué salón lo

acostumbras hacer:

En parejas ____ Salón(es):_________________________________

En equipos de 4 ó 5 ____ Salón(es):_________________________________

En pequeños equipos con líder rotatorio ____ Salón(es):_________________________________

APÉNDICE 4

Page 93: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

De forma individual ____ Salón(es):_________________________________

En centros de trabajo ____ Salón(es):_________________________________

En herradura grande ____ Salón(es):_________________________________

3.- De la siguiente lista marca con una “X” sólo las formas de agruparte que han representado para

ti una mejor manera de aprender y trabajar, y señala en qué materia(s):

En parejas ____ Materia(s):________________________________

En equipos de 4 ó 5 ____ Materia(s):________________________________

En pequeños equipos con líder rotatorio ____ Materia(s):________________________________

De forma individual ____ Materia(s):________________________________

En centros de trabajo ____ Materia(s):________________________________

En herradura grande ____ Materia(s):________________________________

+++ En las siguientes líneas escribe las ventajas y desventajas que has encontrado al agruparte de

distintas formas en los salones:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

IV. Sobre el trabajo transdisciplinario:

1.- ¿Sabes qué es un tema organizador?

SÍ NO

2.- ¿Con qué frecuencia (por periodo) los profesores de los distintos salones se refieren al tema

organizador?

Español Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

Matemáticas Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

Inglés Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

APÉNDICE 4

Page 94: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

Ciencias Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

Humanidades Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

Formación Humana Más de 3 veces ___ 1 a 3 veces___ Nunca___

3.- ¿Con qué frecuencia por periodo los profesores te asignan tareas, trabajos o proyectos que

relacionan contenidos de 2 o más materias?

Español Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Matemáticas Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Inglés Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Ciencias Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Humanidades Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Formación Humana Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Arte Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

Tecnología (computación y lego) Más de 2 veces ___ 1 a 2 veces___ Nunca___

4.- ¿Consideras que el trabajar en salones por áreas ha aumentado tu interés por aprender?

SÍ NO

5.- ¿Consideras que el trabajar en salones por áreas te ayuda a aprender mejor?

SÍ NO

6.- ¿Consideras que al realizar trabajos que involucren a 2 o más materias te ha ayudado a

aprender mejor?

SÍ NO

7.- ¿Consideras que al tener que cambiarte de salón durante la mañana varias veces te ha ayudado

a ser más responsable y ordenado?

SÍ NO

8.- ¿Consideras que al tener que cambiarte de salón durante la mañana varias veces, pierdes

mucho tiempo en el traslado?

SÍ NO

APÉNDICE 4

Page 95: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

9.- ¿Consideras que al tener que cambiarte de salón durante la mañana varias veces, ha relajado

tu disciplina y la de tu grupo?

SÍ NO

10.- De la siguiente lista de salones marca con una “X” en donde existe material didáctico

(ejemplo: apoyo visual) para mejorar tu aprendizaje:

Español ___

Matemáticas ___

Inglés ___

Ciencias ____

Humanidades ___

Formación Humana ___

Arte ___

Tecnología (computación y lego) ___

11.- Enlista los salones del 1 al 8 en donde 1 sería el salón donde mayor provecho se le saca al

material didáctico (ejemplo: apoyo visual) y 8 el que menos:

Español ___

Matemáticas ___

Inglés ___

Ciencias ____

Humanidades ___

Formación Humana ___

Arte ___

Tecnología (computación y lego) ___

+++ En las siguientes líneas escribe las ventajas y desventajas que has encontrado al sistema de

salones por áreas:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

V. Sobre el sistema de motivación:

1.- ¿Qué es lo que te motiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de matemáticas?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

APÉNDICE 4

Page 96: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

2.- ¿Qué es lo que te desmotiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de matemáticas?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué es lo que te motiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de español?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué es lo que te desmotiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de español?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué es lo que te motiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de inglés?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué es lo que te desmotiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de inglés?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7.- ¿Qué es lo que te motiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de ciencias?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8.- ¿Qué es lo que te desmotiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de ciencias?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

9.- ¿Qué es lo que te motiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de humanidades?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

10.- ¿Qué es lo que te desmotiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de

humanidades?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

APÉNDICE 4

Page 97: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

11.- ¿Qué es lo que te motiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de for. humana?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

12.- ¿Qué es lo que te desmotiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de for. humana?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

13.- ¿Qué es lo que te motiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de arte?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

14.- ¿Qué es lo que te desmotiva para trabajar y estudiar más y mejor en el salón de arte?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

15.- ¿Qué es lo que te motiva para trabajar y estudiar más y mejor en los salones de tecnología?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

16.- ¿Qué es lo que te desmotiva para trabajar y estudiar más y mejor en los salones de

tecnología?_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

VI. Sobre la utilización de software nuevo y/o específico:

1.- Marca con una X los software que conoces y sabes utilizar, así como en el salón o salones

donde se utiliza:

Qwizdom ___ Salón(es):______________________________________________

Halcones.math ___ Salón(es):______________________________________________

Halcones.esp ___ Salón(es):______________________________________________

Microsoft.math___ Salón(es):______________________________________________

2.- Enlista otros software que has utilizado y menciona en qué salón lo ocupaste:

Nombre del software:____________________________ Salón (es): _________________________

Nombre del software:____________________________ Salón (es): _________________________

APÉNDICE 4

Page 98: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

VII. Sobre la utilización de la biblioteca, el centro de cómputo, los laboratorios de ciencias

y el salón de lego:

1.- Enlista del 1 al 8 siendo las “área” que más visitan la biblioteca, y el 8 la que menos:

Español ___

Matemáticas ___

Inglés ___

Ciencias ____

Humanidades ___

Formación Humana ___

Arte ___

Tecnología (computación y lego) ___

2.- Enlista del 1 al 8 siendo el “área” que más visitan el centro de cómputo, y el 8 la que menos:

Español ___

Matemáticas ___

Inglés ___

Ciencias ____

Humanidades ___

Formación Humana ___

Arte ___

Tecnología (computación y lego) ___

3.- A parte de visitar los laboratorios de ciencias para trabajar prácticas de Biología y Física ¿has

utilizado los laboratorios para otra(s) materia(s)? ¿cuál(es)?

__________________________________________________________________________

4.- A parte de visitar el salón de lego en tus clases de tecnología ¿has utilizado este salón en otra(s)

materia(s)? ¿cuál(es)? ________________________________________________________

+++ Escribe en las siguientes líneas si tienes alguna(s) sugerencia(s) para que alguna materia en

concreto utilice algún(os) salón(es) que no es el propio, porque crees que te ayudaría a trabajar y

aprender con mejor eficacia:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

I. Sobre la identificación con el código de honor:

1.- ¿Conoces las 4 virtudes que se promueven a través del código de honor?

SÍ NO

2.- ¿Qué importancia le das al código de honor?

Mucha Suficiente Poca Nula

APÉNDICE 4

Page 99: TESIS FERNANDO LIZARDI ÁLVAREZ LICENCIADO EN …biblio.upmx.mx/tesis/125752.pdfA mis hijos Fernando, Josemaría, María y Alejandro, por ser el motor principal de mi quehacer educativo

3.- ¿Crees que el haber personalizado el código de honor por grupo y que lo hayas firmado,

aumentó su interés y compromiso por vivir dichas virtudes?

SÍ NO

4.- ¿Consideras que el entregar insignias a los alumnos por vivir profunda y puntualmente algunas

de las virtudes del código de honor, ha promovido te identifiques más con dichas virtudes?

SÍ NO

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COOPERACIÓN Y APOYO!

ESTO NOS SERVIRÁ PARA AYUDARTE EN TU APRENDIZAJE AÚN MÁS

APÉNDICE 4