tesis: el cambio de la sociedad con las nuevas … · revoluciones tecnológicas, así la imprenta...

15
TESIS: El cambio de la sociedad con las Nuevas Tecnologías Objetivos El objetivo de la tesis es mostrar que en la sociedad actual las nuevas generaciones utilizan las Nuevas Tecnologías de una manera “radical” en sus vidas sustituyendo los clásicos medios de comunicación como la radio o la televisión por otros nuevos como Internet. Cambiando la forma de comunicarse presencial por otra virtual como foros, chat, etc. También está cambiando la forma de expresar la opinión de los ciudadanos, y ahora pasamos de la clásica, como encuentros, charlas, etc. por otras como páginas webs, blogs, etc. La participación ciudadana no está en crisis, tampoco lo están la adquisición del conocimiento o la ideología. Pero como dice McLuhan el medio es el mensaje, y debemos incentivar a los ciudadanos desde otra perspectiva. Nos encontramos ante una sociedad que prima ver a escuchar y prima escuchar a leer. El cambio de los sentidos afecta a la manera de concebir la sociedad, y debe transformar la manera de ofrecer la información, tanto a los medios de comunicación, a la administración y al gobierno. Todo esto transforma la manera de entender la vida, los hábitos, las preferencias y prioridades, los valores, etc. Y constituye una cibersociedad, donde el usuario pasivo de la radio o la televisión es sustituido por un usuario activo que actúa como receptor y emisor en un nuevo canal de comunicación, donde la recepción de la información se realiza mediante una selección y filtrado y es susceptible de ser analizada y cuestionada en cualquier lugar y momento, ya que la información ya no está ligada al espacio ni al tiempo. Ahora el mensaje constituye una reflexión del “yo” y no transforma la concepción de la realidad, sino que conforme a la experiencia previa es asimilado de manera diferente por cada individuo aportando un contraste a otras informaciones que se reciben análoga y paralelamente. Estos objetivos específicos iniciales luego se concretarán en el caso de la Comunitat Valenciana, para lo cual en nuestra investigación realizaremos: - Un análisis del desarrollo histórico de los medios de comunicación - Un análisis de las características de la esfera pública en la sociedad moderna - Un análisis de la idea de democracia participativa - Un análisis de los nuevos conceptos: e-democracia, e-administración, e-gobierno Finalizando en el estudio del caso de los medios de comunicación en la Comunitat Valenciana y analizando la nueva era tecnológica en nuestra región.

Upload: vutram

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TESIS: El cambio de la sociedad con las Nuevas Tecnologías

Objetivos

El objetivo de la tesis es mostrar que en la sociedad actual las nuevas generaciones utilizan las Nuevas Tecnologías de una manera “radical” en sus vidas sustituyendo los clásicos medios de comunicación como la radio o la televisión por otros nuevos como Internet. Cambiando la forma de comunicarse presencial por otra virtual como foros, chat, etc. También está cambiando la forma de expresar la opinión de los ciudadanos, y ahora pasamos de la clásica, como encuentros, charlas, etc. por otras como páginas webs, blogs, etc. La participación ciudadana no está en crisis, tampoco lo están la adquisición del conocimiento o la ideología. Pero como dice McLuhan el medio es el mensaje, y debemos incentivar a los ciudadanos desde otra perspectiva. Nos encontramos ante una sociedad que prima ver a escuchar y prima escuchar a leer. El cambio de los sentidos afecta a la manera de concebir la sociedad, y debe transformar la manera de ofrecer la información, tanto a los medios de comunicación, a la administración y al gobierno.

Todo esto transforma la manera de entender la vida, los hábitos, las preferencias y

prioridades, los valores, etc. Y constituye una cibersociedad, donde el usuario pasivo de la radio o la televisión es sustituido por un usuario activo que actúa como receptor y emisor en un nuevo canal de comunicación, donde la recepción de la información se realiza mediante una selección y filtrado y es susceptible de ser analizada y cuestionada en cualquier lugar y momento, ya que la información ya no está ligada al espacio ni al tiempo.

Ahora el mensaje constituye una reflexión del “yo” y no transforma la concepción

de la realidad, sino que conforme a la experiencia previa es asimilado de manera diferente por cada individuo aportando un contraste a otras informaciones que se reciben análoga y paralelamente.

Estos objetivos específicos iniciales luego se concretarán en el caso de la Comunitat

Valenciana, para lo cual en nuestra investigación realizaremos:

- Un análisis del desarrollo histórico de los medios de comunicación - Un análisis de las características de la esfera pública en la sociedad moderna - Un análisis de la idea de democracia participativa - Un análisis de los nuevos conceptos: e-democracia, e-administración, e-gobierno Finalizando en el estudio del caso de los medios de comunicación en la Comunitat Valenciana y analizando la nueva era tecnológica en nuestra región.

Introducción

1. Los medios de comunicación

La evolución de los medios de comunicación ha estado siempre asociada a las distintas revoluciones tecnológicas, así la imprenta precedió al motor de vapor, la radio a la televisión, el ferrocarril a los automóviles, el telégrafo al teléfono, etc. De esta forma la difusión oral precedió a los manuscritos mediante el pergamino que podía mostrar texto y miniaturas iluminadas con pan de oro. Primero se transmitían sonidos, luego sonidos e imágenes. Hasta el nuevo medio de transmisión de información, a saber Internet, ha sido un medio que empezó transmitiendo sólo texto, luego imágenes, sonido, hasta llegar al lugar que ocupa actualmente. La realidad virtual parece que será el próximo paso natural en el que 3D y el tacto quedarán incorporados para ofrecer una experiencia real. Podríamos distinguir varias etapas en la evolución de los medios de comunicación. La primera anterior a la aparición de la imprenta en la que la difusión de la información era casi nula y estaba controlado en ámbitos como los monasterios donde se realizaban los códices o manuscritos que contenían ilustraciones anexas al texto habitualmente en latín que era la lengua oficial ya que la lengua vulgar no era apropiada para utilizarla en los textos oficiales (libros de las horas, códices de beatos, Apocalipsis, etc.). También era habitual que los monarcas encargaran manuscritos con carácter pedagógico, etc. (libros de caza, de filosofía, etc.) Con la aparición de la imprenta a finales del siglo XVI, los medios de comunicación sufren una explosión y desde que Gutenberg realizara la primera edición de la famosa Biblia, la imprenta ha desarrollado nuevas técnicas para poder realizar más ejemplares y más rápidamente hasta nuestros días, naciendo los periódicos que han sido uno de los medios clásicos para difundir la información y opinión a toda la sociedad. El desarrollo de la imprenta tuvo lugar mucho antes en Oriente que en Occidente, pero allí estuvo mucho más controlada por el estado y no fue realmente un medio que democratizara la sociedad. Desde el XVIII en Occidente, los periódicos contribuyeron al surgimiento de la opinión pública; en aquel entonces la prensa era una fuerza en la sociedad junto al clero y la nobleza. En la última generación se ha redefinido este desarrollo como el surgimiento de la esfera pública Tras la imprenta, el siglo XX ha estado caracteriado por una época de grandes cambios tecnológicos que han permitido la aparición de nuevas formas de comunicación como el garmófono, la radio, la televisión e Internet y aunque los nuevos medios no han anulado los anteriores, si han modificado su idiosincrasia y aceptación por parte de la sociedad. Actualmente, la televisión ha triunfado porque es un medio de comunicación “cómodo” en una sociedad que busca la confortabilidad. En cultural y política, la gente se siente atraída por el camino más fácil. Internet triunfará en tanto y cuanto lo consiga. Los medios de comunicación ha ido explotando la capacidad de manipulación en los ciudadanos tanto en el mundo de la publicidad como en el de la política. Y así como la publicidad televisiva estimuló la explotación del inconsciente y en ella la persuasión se hizo inconsciente, con Internet podemos utilizar los viejos métodos de los medios calientes como la radio junto a los nuevos métodos de los medios fríos como la TV

La nueva TV estará integrada con Internet. Ya han nacido los proyectos WebTV que unifican estos dos medios de comunicación. Sony prepara una idea similar para las líneas telefónicas con lo que ya no podremos hablar de varios medios. Internet es pues el medio definitivo que absorberá e integrará a todos los medios de comunicación. Modificará nuestra concepción de medio, de emisor, de receptor, de canal. Internet puede ser una plataforma adecuada para la política informada e interactiva, estimulando la participación política aunque en una primera impresión comprobamos que los políticos utilizan Internet como una plataforma a modo de tabón de anuncios donde publicitarse y algunos usuarios lo utilizan de manera subversiva para mofarse de los políticos, en un segundo estadio esperamos que Internet sea un medio de comunicación donde se aumente la expresión de la autonomía, que aumente la participación política. Formas de poder Recursos Instituciones paradigmaticas económico Materiales y financieros Económicas (Empresas comerciales) político Autoridad Políticas (Estados) coercitivo (militar) Fuerza física y armada Coercitivas (militares, policía, etc.) simbólico Medios de comunicación Iglesia, escuelas, industrias mediáticas

2. La esfera pública Los medios de comunicación no han conducido a la estandarización de las opiniones. Los mensajes tienen una influencia en los receptores pero el mismo mensaje no se recibe de manera idéntica. El público desarrolla un sentido cada vez más crítico al mensaje y al canal a medida que aumenta la información disponible. Recibir no significa adherir Desde principios del XIX se habla de “sociedad de masas” y de “cultura de masas”. Así los medios de comunicación tuvieron una vertiente que fue “medios de comunicación de masas” y los líderes políticos vieron en los medios de comunicación la posibilidad de influir en la sociedad. La acción y y reacción mútua de los productores o los líderes de opinión sobre la masay la masa sobre aquellos era la parte más curiosa de todo el proceso de formación de opinión. Con a TV e Internet comenzamos a adquirir un sentido de mente colectiva, no como en concepto, sino como proceso activo que reacciona inmediatamente a los acontecimientos cuando estos ocurren. Los sistemas electrónicos de la información alteran nuestros sentimientos y nuestra sensibilidad. Llevan a cabo una especie de mediación social en la expansión continua de nuestros poderes personales de imaginación, concentración y acción. Funcionan en gran medida como una segunda mente, una mente que pronto estará dotada de mayor autonomía de la que podamos desear. El potencial para manipular opiniones se amplifica enormemente. Se construye una mente colectiva construida para nosotros además de poseer un efecto homogeneizante en la opinión pública porque resaltan y promueven las respuestas mayoritarias. Los libros, sólo promovían el individualismo acelerando el crecimiento de las mentes individuales y del individualismo de esas mentes. La radio y la TV son verdaderamente colectivas porque se dirigen a todo el mundo al mismo tiempo aunque no permiten la conectividad ni la interacción. Los computadores fueron también aislaban a la gente pero

Internet es el medio que consigue la sociabilización al tiempo que la conectividad e interacción. El significado que un mensaje posea para un individuo dependerá en cierta medida de la estructura que utilice para interpretarlo. Así pues el individuo se apropia del mensaje asimilándolo e incorporándolo a la propia vida El proceso que se inicia tras la emisión del mensaje en el ámbito de la esfera pública continua por la interpretación y comentarios en círculos del ámbito de la esfera privada modificando el mensaje y fabricando un nuevo mensaje. Utilizamos nuestros conocimientos, experiencias y sentimientos para transformar el mensaje y modificar nuestro yo a través de ellos. Este proceso construye un yo más reflexivo e indefinido ya que los individuos recurren cada vez más a sus recursos para construir una identidad coherente con ellos mismos. Por otra parte contruyen un yo cada vez más dependiente de los sistemas mediáticos. La propiedad pública mediática es un espacio indeterminado ya que las producciones mediáticas se sitúan en un ámbito creativo e incontrolado ya que no están delimitados con antelación, don “independientes” del poder económico y político. Debido a la multiplicidad de mensajes y fuentes, la propia audiencia se ha vuelta más selectiva. La audiencia seleccionada tiende a elegir sus mensajes, por lo que profundiza su segmentación y mejora la relación individual entre emisor y receptor (Françoise Sabbah en el libro de M. Castells. La sociedad red)

3. La democracia participativa Los medios de comunicación han ido evolucionado en la sociedad con los cambios tecnológicos. La esfera pública también ha ido transformándose desde su aparición hasta nuestros días. Gracias a las Nuevas Tecnologías podemos concebir hoy en día lo que denominamos democracia participativa. Los medios de comunicación han servido para constituir una sociedad más libre y crítica, más reflexiva y racional, respecto al gobierno y al mundo en general. Así, las discrepancias entre informaciones dieron lugar a finales del XIX y principios del XX estimularon el escepticismo. Aun cuando la gente leyera un solo periódico no podía evitar la impresión de la regularidad con que las informaciones posteriores contradecían a las entregas anteriores Internet ha servido para liberalizar el control que los gobiernos han querido imponer a los tradicionales radio y TV. Así si en el año 2000 se publicaba una encuesta según la cual de 186 países sólo 69 tenían prensa libre. Pool describe los medios electrónicos y dice permiten más conocimiento acceso más fácil y expresión más libre que nunca. Aunque el modelo de democracia participativa posee un atractivo moral considerable difícilmente puede convencer como respuesta a los dilemas de la democracia política de la época moderna dado que el modelo presupone de ciertas condiciones sociales, simbólicas y tecnológicas que difícilmente se hayan en las circunstancias en que tienen lugar la mayoría de procesos de toma de decisión

El desafío de la democracia deliberativa es encontrar nuevas maneras de expandir e institucionalizar nuevos mecanismos de decisión para que los resultados de la deliberación redunden en procesos de toma de decisión La democracia deliberativa de Habermas es un modelo normativo que incluye un procedimiento ideal de deliberación y toma de decisiones que presupone la posibilidad de decidir a través de la palabra y de manera colectiva sobre el bien común La “democracia radical” es un concepto que utiliza Habermas para referirse a una intensificación del espacio público facilitando una mayor participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisión La participación ciudadana se verá afectada por las nuevas tecnologías, así los ciudadanos podrán ejercer su voto en cada una de las decisiones de la sociedad, no tendrían que delegar en sus representantes políticos, aunque éstos perderían su rol, su poder, su esencia y su razón de existir. La nueva sociedad tecnológica absorbería a la antigua sociedad medieval y el quehacer de los políticos y sus campañas políticas al estilo ateniense se verán transformadas por nuevas maneras de llegar a los ciudadanos. La tendencia de los gobiernos mediante las nuevas tecnologías es hacia una democracia deliberativa en la que los principios no de pueden fundamentar sino debatir. Jürgen Habermas afirma que “la legitimidad de la ley depende en último término de un acuerdo comunicativo”. Alvin Toffler piensa que las nuevas tecnologías nos conducen a la democracia directa en la que los ciudadanos tienen el micropoder de decidir. En lugar de una sociedad dividida entre una masa ciega y pasiva por un lado y una élite inteligente y activa, las nuevas tecnologías posibilitan el surgimiento de una masa inteligente, activa y revolucionaria con un grado de interrelación social muy alto. Glenn Reynolds dice que Internet dota al ciudadano de un conocimiento horizontal es decir de un micropoder e interconectividad que no hace de por sí a las masas sabias sino inteligentes. En resumen, los usos de Internet y su estructuración social según las características de los usuarios reflejan los valores y las prácticas de las vidas de las personas y el marco organizativo y cultural y aunque la confianza de los ciudadanos en otros medios de comunicación es mucho mayor que en Internet, éste medio resulta ser un medio de libertad y construcción de autonomía con contenidos determinados por la estructura social

4. E-democracia y proyectos concretos Nuestra constitución prevé la intervención de los ciudadanos en las siguientes esferas: administración, administración de justicia, procesos de formación de la voluntad estatal, vida económica, vida social, vida cultual En la nueva ley de administración electrónica se contempla las solicitudes electrónicas de información, DNI electrónico, firma electrónica de la administración, etc. En el estatuto de Cataluña contempla que la posibilidad de informar el equipo municipal sobre sus proyectos debe ir acompañada de la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar sugerencias sobre estos proyectos. Tienen el derecho a participar en los procesos de

tomas de decisiones y en la mejora de la gestión municipal a través de medios electrónicos y recibir respuestas de las peticiones y consultas formuladas Plataformas digitales donde los ciudadanos participan con perfiles de usuario personalizados y pueden realizar sugerencias, quejas, opiniones, participar en decisiones, y tienen un reconocimiento en función de sus intervenciones. La plataforma debe contar con: 1)área de documentación, 2)cartas ciudadanas, 3)canal de denuncias ciudadanas, 3) sistema de ayuda 4) agenda participativa 5) listas de distribución 6) recogida de firmas por iniciativa popular 7) consultas generales. Por otro lado deberá tener unas características como 1) visibilidad del espacio 2) temporalidad 3) restricción de intervención 4) grado de anonimato permitido El voto con una electrónica es una realidad desde hace años en países de Latinoamérica e India donde la situación económica y el índice de analfabetismo es mucho más sangrante que en Europa o USA. Así pues en el año 2004 en las elecciones generales de India se consiguió un índice de participación del 58% con este sistema donde el analfabetismo llega al 39% . En este sistema controlado en colegios electorales el votante imprime en papel su voto electrónico que deposita en una urna por si hiciera falta un recuento adicional. En la Comunitat Valenciana por una parte hay muchos proyectos orientados a implantar las nuevas tecnologías en la sociedad, así destacamos el proyecto AVANTIC (PEVTA y PETC) que afecta a ciudadanos y empresas. También el el mundo educativo se ha apostado por el software libre así como el Sistema Operativo Lliurex basado en GNU-LINUX. Por otra parte la apertura de la Universidad Internacional Virtual (VIU) es otra muestra de impulsar las NNTT en la sociedad actual. Podríamos pensar en la UOC para visualizar el alcance de esta iniciativa. Por otra parte el acceso a Internet es indispensable para cerrar la “brecha digital” así la diputación ha empezado el proyecto “Sona la Dipu” para que una red WIFI llegue a todas las ciudades de la provincia de Valencia. Y el desarrollo de estas tecnologías nos permitiría llegar a disponer de una administración electrónica (donde se pueda acceder a la información disponible, gestionar procesos, etc) En el ámbito político el objetivo es llegar a ofrecer al ciudadano una ciberdemocracia donde pueda participar en los procesos deliberativos Y en el ámbito del gobierno podríamos hablar de voto electrónico como proyectos que ya existen en otros países y que podemos implantar en España y en nuestra comunidad.

Metodología La tesis se enmarca en la teoría de los medios de comunicación de Habermass, Thompson y Castells. Partimos de la evolución de los medios de comunicación desde la imprenta hasta nuestros días haciendo hincapié en los medios de comunicación en la Comunitat Valenciana. Para ellos utilizamos la bibliografía de Habermas, Thompson, Briggs, etc. Paralelamente analizamos la aparición y evolución de la denominada esfera pública, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Para ellos nos centraremos en la concepción de Habermas Trataremos el caso de la Comunitat Valenciana, donde analizaremos la evolución de los medios de comunicación especialmente desde la transición. También analizaremos la aparición de las Nuevas Tecnologías y cómo afecta a la sociedad (manera de proceder, de trabajar, ideología, etc) Todo este marco teórico nos servirá para definir el concepto de “la nueva esfera pública” en la que las Nuevas tecnologías están dando paso a la administración electrónica, gobierno electrónico, y en general una nueva generación que dará lugar a una sociedad con un perfil muy diferente al que hasta ahora hemos vivido. Con nuevas prioridades, nuevas maneras de entender la vida política, nueva manera de formarse en una ideología, etc.) Terminamos llegando al punto clave donde se analizarán los proyectos actuales tanto en nuestra comunidad como en otros lugares. No hablamos del futuro, sino del presente que es susceptible de ser transformado siempre y cuando haya una voluntad clara y manifiesta de hacerlo. Para lograrlo pretendemos “triangular” diferentes métodos (histórico, cualitativo y cuantitativo) y técnicas (investigación documental, encuestas, etc.)

Bibliografía

- Anduiza Eva, Bosch Agustí. Comportamiento político y electoral. Ariel 2004 - Baudrillard. Cultura y Simulacro. Kariós. 1978 - Battelle John. Buscar. Urano 2006 - Berguer Meter. Introducción a la sociología. Limusa - Briggs Asa, Burke meter. De Guternberg a Internet. Taurus 2005 - Bueno Gustavo. El mito de la izquierda. Byblos. 1995 - Castells, Manuel. La sociedad red. Alianza Editorial 2006 - Castells, Manuel. La era de la información (vol1).Alianza. 2º Edición 2000 - Cotino Hueso, Lorenzo. Democracia, participación y voto con las NNTT. 2007 - Cotino Hueso, Lorenzo. “Libertades, democracia y gobierno electrónicos”. 2007 - Cremades Javier. Micropoder. Espasa 207 - Del rey Morató, Javier. Comunicación, política, Internet… Tecnos. 2007 - Derrick de Kerckhove. La Piel de la Cultura. Gedisa 1999 - Derrick de Kerckhove. Inteligencias en conexión. Gedisa 1999 - Eagleton ferry. Idología. Paidós 1995 - Giner, salvador. Sociología. Círculo. - Gordon Gram.. Internet. Cátedra 1999 - Habermas. “Facticidad y validez”. Trotta. 1998 - Habermas “Historia y crítica de la opinión pública”. Gustavo Gili. 1981 - Harasim Linda. Global Networks. Massachussets Institute. 1993 - Hinnich. Melvin, Munger Michael. Teoría analítica de la política. Gedisa. 2003 - Inglehart Ronald. El cambio cultural. CIS 1990 - Inglehard Ronald. Modernización, cambio cultural y democracia. CIS 2005 - Innerarity Daniel. La transformación de la política. Península. 2002 - López Guillermo. Modelos de comunicación en Internet. Tirant 2005 - Mannheim Kart. Ideología y Utopía. Fondo Cultura Económica - Marshall McLuchan. El medio es el masaje. Paidos - Merrill Samuel, Grofman B. A unified theory of voting. Cambdridge. 1999 - Molins Joaquim, Oñate pablo. Elecciones y comportamiento electoral. CIS 2006 - Perez Benlloch, JJ. “Al cierrre”. El Tábano. 2005 - Piscitelli Alejandro. Internet, la imprenta del siglo XXI. Gedisa. 2005 - Rey Morató, Javier. Comunicación política, Internet y Campañas. Tecnos 2007 - Rodríguez Joaquín. Edición 2.0. Los futuros del libro. Melusina. 2007 - Sartori Giovanni. Elementos de teoría política. Alianza Editorial. 1992 - Sempere Pedro. Mc Luhan en la era Google. Editorial Popular 2007 - Smith Anthony. Nacionalismo. Alianza Ensayo. 2001 - Thompson, John B. “Los media y la modernidad”. Paidós. 2001 - VVAA. Fe Cristiana y sociedad moderna Vol 11. SM. 1989 - VVAA. Fe cristiana y sociedad moderna Vol 25. SM. 1990 - Velasco, Juan Carlos “Para leer a Habermas” Alianza Editorial 2003 - Vallespín Fernando. El futuro de la política. Taurus 2003 - Weber Max. Conceptos sociológicos fundamentales. Alianza Editorial - Wolton Dominique. Internet ¿y después?. Gedisa 2000 - Xambó, Rafael “Dies de premsa”. L’eixam edicions. 1995

TABLAS / GRÁFICOS

COMPARATIVA MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Sínc

rono

Cos

te e

mis

ión

Man

teni

mie

nto

Act

ualiz

ació

n

Bid

irec

cion

al

Cap

acid

ad A

ctua

lizac

ión

Eje

mpl

o A

tent

ado

Cap

acid

ad S

elec

ción

U

suar

io n

o pa

sivo

Tex

to

Imág

enes

Soni

do

Cap

acid

ad R

efle

xión

en

la n

otic

ia

(+ T

iem

po)

Cap

acid

ad d

e pr

ofun

diza

ción

(+

Inf

orm

ació

n)

Inte

ract

ivid

ad (C

apac

idad

de

orga

niza

r in

form

ació

n)

Dis

trib

ució

n

RADIO SI ALTO POCO MUCHO NO NO SÍ SÍ NO NO NO 1 a ∞ PRENSA NO ALTO POCO POCO SÍ SÍ NO NO SÍ NO NO 1 a ∞

TV SÍ ALTO POCO MUCHO NO NO SÍ SÍ NO NO NO 1 a ∞ WWW NO BAJO MUCHO MUCHO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ 1 a ∞ MAIL NO BAJO MUCHO MUCHO NO SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ 1 a 1 BLOG SÍ BAJO MUCHO MUCHO SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ 1 a ∞ FORO NO BAJO MUCHO MUCHO SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ SÍ ∞ a ∞