tesis de magÍstereconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf ·...

25
DOCUMENTO DE TRABAJO Instituto de Economía TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl Propiedades de un Estimador Conductual NEIO en Muestras Finitas: Una Evaluación Numérica Manuel Hermosilla. 2006

Upload: others

Post on 28-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

Propiedades de un Estimador Conductual NEIO en Muestras Finitas:Una Evaluación Numérica

Manuel Hermosilla.

2006

Page 2: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

Propiedades de un estimador conductual

NEIO en muestras �nitas: una evaluación

numérica

Manuel Ignacio Hermosilla

[email protected]

January 4, 2006

Abstract

La nueva organización industrial empírica (NEIO) ofrece una clase

de estimadores que se postulan como herramienta de apoyo en la regu-

lación antimonopolios y en el estudio sistemático de distintas variables

sobre el nivel de competitividad.

El objetivo de este trabajo es evaluar el desempeño de un esti-

mador NEIO. El experimento se justi�ca porque, aunque el estimador

es consistente, no se conoce su desempeño en muestras �nitas (como

es usual en los problemas regulatorios y de investigación aplicada).

Al igual que Genesove y Mullin (1998), los resultados validan la

técnica. Mayor error cuadrático medio del estimador está asociado

a menor elasticidad de la demanda, menor pendiente de los costos

marginales y menor número de observaciones (aunque la convergencia

a las distribuciones asintóticas es lenta). El nivel de competitividad

tiene un efecto ambiguo.

Clasi�caciones JEL C15, C16, L0, L10, L13, L60, L70, L80.

1

Page 3: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

1 Introducción

Desde el punto de vista del bienestar social, el argumento económico en contra

del ejercicio del poder de mercado es más que conocido: divergencias entre

el precio y el costo marginal generan pérdida social cuando la demanda no

es completamente inelástica. Cowling y Mueller (1978) usan datos de �rmas

norteamericanas entre 1963 y 1966 para estimar la pérdida social generada

por el ejercicio del poder de mercado. Esta pérdida está entre 4 y 13% del PIB

para Estados Unidos. Asombrosamente, General Motors individualmente es

responsable por una pérdida social de 0.25% del PIB.

La existencia de poder de mercado (medido como el índice de Lerner)

comúnmente se asocia a industrias de productos altamente diferenciados,

industrias con altas economías de escala, industrias altamente concentradas,

monopolios naturales, industrias con altas barreras a la entrada, etc. Sin

embargo, no existe un paradigma que relacione las condiciones estructurales

de un mercado y su nivel de competitividad. Es por esta razón que las

agencias reguladoras necesitan analizar minuciosamente cada caso para diag-

nosticar el ejercicio de poder de mercado. En esta tarea, el regulador se

vale de una lista de índices de estructura, conducta y desempeño (como

concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la

integración y relación de las �rmas, datos contables, entre otros) como piezas

de un rompecabezas que, ordenadas, deben ser coherentes con determinado

nivel de competitividad.

La llamada nueva organización industrial empírica (NEIO en adelante)

aborda el problema de la determinación del ejercicio del poder de mercado

esquivando el análisis minucioso del ámbito de la �rma y la estructura de

mercado. NEIO usa modelos teóricos de oligopolio para especi�car ecua-

ciones a ser estimadas econométricamente usando datos de precio, cantidad

transada e instrumentos de oferta y demanda. En particular, este enfoque

busca estimar el "poder de mercado promedio", como es de�nido por Bresna-

han (1989). En este sentido, este enfoque se postula como una herramienta

2

Page 4: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

más para el regulador en su tarea de diagnosticar el ejercicio del poder de

mercado.

Existen muchas técnicas que abordan el problema anterior desde ángulos

distintos. Bresnahan (1989) es un compendio de las más importantes. Una

parte importante de esta literatura usa un enfoque econométrico llamado el

"método del parámetro conductual", como ha sido de�nido por Corts (1999).

Se trata de un modelo empírico que se basa en variaciones conjeturales para

estimar el "parámetro conductual", que resume el poder de mercado prome-

dio. El parámetro que se estima es un promedio del margen precio - costo

marginal ajustado por la elasticidad de la demanda.

La simplicidad de la metodología y la fácil intuición detrás del parámetro

conductual son algunas de las bondades de este enfoque. No obstante, la

característica más atractiva del método es la posibilidad de estimar conjun-

tamente el parámetro conductual y los parámetros tecnológicos de la oferta.

Esta capacidad sigue de las conjeturas que el investigador hace respecto de

las formas funcionales implícitas en las tecnologías de producción, y está limi-

tada por las condiciones econométricas de identi�cación (que más adelante

detallo). Estas ventajas justi�can el que la técnica sea ampliamente usada.

Trabajos que usan alguna variante de la metodología son Graddy (1995),

Ellison (1994), Berg y Kim (1994), Seldon et al. (1993), Deodhar y Sheldon

(1997), Jans y Rosenbaum (1996), Suzuki et al. (1993), Stalhammar (1991),

Porter (1983), Applebaum (1982) y Roberts (1984).

Stahlhammar (1991) ilustra una de las aplicaciones sobresalientes de la

metodología. Usando datos de la industria manufacturera de Suecia en 1985,

estima parámetros conductuales para las distintas industrias y analiza su

relación con el comercio internacional en cada uno de los sectores. El primer

resultado del trabajo es que la alta concentración no es un problema para

la economía sueca en el sentido de propiciar el ejercicio del poder de mer-

cado. Desde mi perspectiva el resultado más interesante es el segundo: existe

una fuerte correlación negativa entre el grado de ejercicio del poder de mer-

3

Page 5: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

cado y el grado de comercio internacional en una industria. Es decir, una

manera muy e�ciente de estimular la competencia en determinado tipo de

industrias radica en la apertura comercial. En este trabajo el real aporte de

la metodología NEIO no son las conclusiones mismas que acabo de nombrar,

sino el hecho de proveer un marco teórico que aterriza a números el grado

de competitividad de cada industria y permite analizar conjuntamente todo

el sector productivo y su sensibilidad frente a determinandas variables (en

este caso, el grado de comercio internacional). Más aún, este enfoque permite

hacerse preguntas respecto a cuánto se va a afectar el nivel de competitividad

cuando cambia determinada variable, sentando las bases para poder hacer

un "�ne tunning" de las recomendaciones de política pública.

La crítica conceptual más importante que se ha levantado en contra de la

metodología del parámetro conductual hace referencia con las teorías de es-

tabilidad de carteles basadas en superjuegos, como las propuestas por Green

y Porter (1984), Rotemberg y Saloner (1986) y Haltinwanger y Harrington

(1991). En estas teorías el margen sobre el precio ajustado por la elasticidad

de la demanda varía en el tiempo, ya sea como parte del acuerdo implícito de

colusión o como quiebre temporal de este. Así, estimar un parámetro con-

ductual que re�eje el "nivel promedio de poder de mercado" puede ser poco

informativo para una industria que, estando coludida implícitamente, oscila

entre momentos que permiten sostener altos márgenes y otros que no. Esta

crítica es formalizada por Corts (1999). A pesar de esta crítica, la literatura

ha seguido aplicando la metodología. Es importante notar en este sentido,

que en industrias que presenten estabilidad en el grado de "poder de mer-

cado promedio" (por ejemplo industrias que no presenten guerras de precios

o aumentos importantes de las cantidades), la técnica sí sirve como buena

aproximación a cual es el margen que obtienen los productores.

El uso generalizado de esta técnica ha generado el natural interés por

evaluar su real desempeño. Hay dos trabajos que obtienen resultados no fá-

ciles de conciliar. El primero, Genesove y Mullin (1998), es un estudio que

4

Page 6: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

valida la técnica. Los autores aprovechan la tractabilidad de la función de

producción de la industria re�nadora del azúcar para aproximar la función

de costos (i.e. ellos conocen los parámetros tecnológicos). Disponiendo de

la información de costos, ellos calculan el parámetro conductual real de la

industria y luego lo comparan con cual hubiera sido su estimado según la

metodología NEIO. Sus resultados con�rman a la técnica como con�able.

El segundo estudio, Perlo¤ y Shen (2001), demuestra que si las funciones

verdaderas de demanda y costo marginal son lineales, el modelo está sujeto

a perfecta colinealidad y no puede ser estimado. En consecuencia, cuando

las demandas son aproximadamente lineales, el modelo presenta colineali-

dad imperfecta y los parámetros estimados están sujetos a alta inestabilidad.

Ellos realizan experimentos numéricos considerando regresiones de 50 obser-

vaciones. Sus resultados indican que cuando el poder de mercado ejercido en

la industria es medio, las estimaciones del parámetro conductual son poco

con�ables.

El objetivo de este trabajo es explorar la metodología evaluando las

desviaciónes del real valor del parámetro conductual en muestras �nitas,

variando cuatro dimensiones: el número de observaciones en la muestra, la

elasticidad de la demanda, el verdadero nivel de poder de mercado de la

industria y la pendiente de los costos marginales en la cantidad.

La frecuente nolinealidad de alguna de las ecuaciones a estimar ha propi-

ciado el uso del método generalizado de momentos (GMM en adelante), popu-

larizado por Hansen (1982). De esta manera, este trabajo se inserta dentro

de la literatura que evalúa las propiedades de muestras �nitas de este tipo de

estimadores, que son consistentes (Hansen, 1982). El capítulo 5 de Matyas

(1999) es un compendio de los más prominentes trabajos en el área. El

ámbito de dichos trabajos son los modelos de valoración de activos, mode-

los de ciclos económicos, modelos de inventarios, modelos de estructuras de

covarianza y modelos de volatilidad estocástica. Todos los estudios citados

por Matyas (1999) examinan resultados de experimentos de Monte Carlo

5

Page 7: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

haciendo conjeturas no demostradas sobre las causas de los sesgos.

A continuación, en la sección 2, describo la metodología del parámetro

conductual tal como es presentada por Bresnahan (1982). En la sección 3

describo la generación de los datos y metodología econométrica para estimar

el parámetro conductual. En la sección 4 presento los resultados. Finalmente,

en la sección 5 concluyo.

2 La metodología

2.1 Descripción

En esta sección sigo estrechamente la descripción del original Bresnahan

(1982). Lau (1982) hace una presentación más formal. La función de de-

manda es

Q = D (P; Y; �) (1)

donde Q es la cantidad, P el precio, Y una variable exógena y � el set de

parámetros de demanda que deben ser estimados.

Cuando la oferta es competitiva (i.e. los vendedores son tomadores de

precios) tenemos

P = C�(Q;W; �) (2)

donde W son variables exógenas de la oferta y � el set de parámetros de

oferta. C�(�) es la función de costo marginal. Cuando las �rmas no sontomadoras de precio será el ingreso marginal el que se iguale al costo marginal,

no el precio. El precio será �jado respetando la siguiente regla de optimalidad:

P + �h (Q; Y; �) = C�(Q;W; �) (3)

A (3) se le conoce como la "relación de oferta"1. En (3) P +h (�) es el ingreso1La "relación de oferta" es la traducción que hago de "supply relation", que es el nombre

que Bresnahan (1982) y otros autores dan a la función de reacción de las �rmas. No se

6

Page 8: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

marginal (h (�) < 0), y P + �h (�) el ingreso marginal como es percibido porla �rma. � es el parámetro conductual que indexa el poder de mercado de

la �rma. � = 0 indica competencia perfecta y � = 1 un cartel perfecto.

Valores intermedios son expresión de conductas intermedias. Cada teoría de

oligopolio impone una estructura especial sobre este parámetro. Así, por

ejemplo, en el juego Cournot se tiene � = 1=N (con N el número de �rmas).

En general se estimará (1) y (3) simultáneamente. La pregunta es en-

tonces qué condiciones deben satisfacerse para que este sistema logre identi-

�car �:

Supongamos funciones de demanda y costo marginal lineales. Conside-

remos una demanda dada por

Q = �0 + �1P + �2Y (4)

y el costo marginal

C�= �0 + �1Q+ �2W (5)

Entonces la "relación de oferta" será

P = �0 + �1Q+ �2W � � Q�1

(6)

dado que el ingreso marginal es P � Q�1: Como antes dije, el econometrista

estimará (4) y (6). La primera estará siempre identi�cada, porque W sirve

como instrumento para la única variable endógena en ella. En cuanto a la

relación de oferta, reescribo (6) como

P = �0 + Q+ �2W (7)

con = �1 � ��1: Este esquema usa Y para identi�car , sin embargo no se

trata de una curva costos marginales, sino del lugar geométrico que reune a los equilibriosde mercado tomando en cuenta el poder de mercado que se ejerce (y que se trata de medir)y la conducta optimizadora de las �rmas en un ambiente dado por la demanda, el númerode �rmas y la tecnología.

7

Page 9: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

logra identi�car �2: Grá�camente puede verse en la �gura, donde el shock

cambia solamente el intercepto de la demanda. Los equilibrios que se obser-

van, E1 y E2, siempre están sobre la misma "relación de oferta", de manera

que no existe variabilidad para identi�car el componente � de la pendiente

de la relación de oferta.

La solución del problema necesita de un instrumento en la demanda que

haga más que sólo cambiar el intercepto. En particular, si la demanda está

dada por

Q = �0 + �1P + �2Y + �3PZ + �4Z (8)

(donde Z es una variable exógena) la relación de oferta es

P = �0 + �1Q+ �2W � � Q

�0 + �3Z

que puede ser reescrita como

P = �0 + �1Q+ �2W � �Q� (9)

2Las condiciones de identi�cación presentadas acá funcionan incluso cuando las fun-ciones son no lineales (Lau, 1982).

8

Page 10: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

con Q� = Q�0+�3Z

: De esta manera se identi�ca el parámetro conductual �:

En este caso, los equilibrios observados, E1 y E3, no se encuentran sobre

una misma "relación de oferta", de manera que sí existe variabilidad para

descomponer la pendiente de esta línea entre los dos componentes, �1 y �:

El argumento económico detrás de esta condición de identi�cación puede

ser presentado pensando en algún mercado en el que, por algún motivo,

se observe que la demanda rota sobre algún punto, por ejemplo sobre el

punto del equilibrio inicial. Si la industria es perfectamente competitiva, este

cambio en la elasticidad no tendrá ningún efecto sobre el equilibrio, porque

la oferta y demanda siguen intersectándose en el mismo punto. En cambio,

si en esta industria existe algún grado de poder de mercado, el cambio en la

elasticidad cambia el ingreso marginal percibido por las �rmas, de manera

que sí se observarán efectos sobre las variables agregadas de equilibrio.

Trabajos que usan este principio de identi�cación devengan gran parte de

su mérito por haber encontrado experimentos naturales en los que la elasti-

cidad de demanda (u oferta) cambia como se necesita. En Bresnahan (1987)

los productos (automóviles) están distribuídos en un continuo de calidades, y

la elasticidad de demanda que enfrenta cada �rma depende de qué tan cerca

9

Page 11: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

están las �rmas una de otra en el espacio de los productos. Genesove y Mullin

(1998) estudian el grado de poder de mercado en el mercado del azúcar de

USA a principios del siglo pasado. Ellos aprovechan la complementariedad

entre el azúcar y la fruta: se necesita azúcar como insumo para enlatar las

frutas cosechadas. Así, existe un período de alta demanda de azúcar por

parte de la industria frutícola, en el cual se ve afectada la pendiente (e inter-

cepto) de la demanda total por azúcar. En el trabajo de Just y Chern (1980)

el poder de mercado está concentrado en los compradores (se trata de un

oligopsonio, para el cual la lógica del argumento es la misma), que compran

tomates de muchos productores pequeños y no organizados. La variable exó-

gena clave es un cambio en la tecnología de cosecha de los tomates, que ellos

argumentan ser causa de un cambio en la elasticidad de oferta.

2.2 El parámetro conductual �

En la igualdad (3) se ve que el parámetro � está entre 0 y 1, representado

cada extremo competencia perfecta y monopolio respectivamente, con niveles

intermedios de poder de mercado para valores intermedios de �:

Reescribo (3) como (con la elasticidad de demanda está de�nida positiva)

P � C�P

=�

La anterior igualdad hace explícito el hecho de que, en un ambiente con �

estable, al hacerse más elástica la demanda, cae el margen sobre el precio

que obtiene la oferta.

3 Simulaciones

El objetivo de estas simulaciones es evaluar el comportamiento del estimador

del parámetro conductual a medida que cambian los parámetros del mode-

10

Page 12: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

lo. Hago el análisis para dos casos principales: (i) costos marginales cons-

tantes y (ii) costos marginales crecientes. En el primer caso evalúo la sen-

sibilidad de las estimaciones a medida que cambian los parámetros en la

tripleta h�1; N; T i ; que representan respectivamente el valor de la elasti-cidad, el número de �rmas (inversamente proporcional al grado verdadero

de colusión) y el número de observaciones usadas en las estimaciones. En

el segundo caso examino las estimaciones con los cambios en la cuádrupla

h�1; N; T; �2i ; donde �2 es el parámetro asociado a la pendiente de los cos-tos marginales en la cantidad.

Las simulaciones constan de dos partes: en la primera parte se generan

los datos de la industria de acuerdo a un oligopolio Cournot. En la segunda

parte usan esos datos de precio y cantidad agregada para estimar el parámetro

conductual.

A continuación describo ambas partes de las simulaciones considerando

sólo para el caso (ii), excepto cuando es importante hacerlo también para el

caso (i).

11

Page 13: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

3.1 Generación de los datos

Uso dos especi�caciones para la función de demanda

lnQ = �0 � [�1 + �2Z] lnP + �3Y + �4Z + " (10)

y

lnQ = �0 � [�1 + �2 lnZ] lnP + �3 lnY + �4 lnZ + " (11)

donde todos los parametros son positivos. " es un error aleatorio, indepen-

diente y de esperanza cero. Q =PN

i=1 qi (con N el número de �rmas y qila producción de la �rma i). Z es el precio del sustituto (si Z aumenta es-

toy dispuesto a pagar más por Q) e Y es el ingreso. Se asume que no hay

vínculos intertemporales como durabilidad, hábitos, aprendizaje u otros. A

continuación desarrollo el caso para la primera especi�cación. El desarrollo

para la segunda especi�cación es análogo.

La elasticidad de la demanda es

@ lnQ

@ lnP= � [�1 + �2Z]

por lo que debe cumplirse �1 + �2Z > 0: De�niendo k1 � �1 + �2Z y

k2 � �0 + Y �3 + Z�4 + "; puede reescribirse la demanda como

P (Q) = ek2k1Q

� 1k1

Como k1 no es constante (varía con Z), la forma funcional (10) cumple con

las condiciones de su�ciencia para la identi�cación descritas por Lau (1982)3.

La función de costos totales de la �rma i es

Ci (W; qi) = �0qi + �1Wqi + �2q2i2

3En particular, cumple con que la demanda no puede escribirse como P (Q;Y; Z) =Qkf(Y; Z); con k constante.

12

Page 14: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

donde W es el salario pagado a la mano de obra.

Con lo anterior, cada �rma i resuelve

maxqiP (Q)qi � Ci(qi)

donde qi 2 [0;1): La condición de primer orden (CPO en adelante) es

P (Q) + P�(Q)qi = Ci�(W; qi)

Considerando la forma funcional de la demanda y la simetría del problema,

la CPO puede escribirse como

P + �P

�Q;P= C� (12)

donde � = 1=N 4: Esta CPO de�ne las funciones de mejor respuesta que

uso para encontrar el Equilibrio de Nash (EN en adelante). El primer caso

(costos marginales constantes) permite encontrar una solución analítica para

la cantidad individual del EN, qEN ; dada por

qEN =ek2

N

�Nk1 � 1

Nk1 (�0 + �1w)

�k1La nolinealidad del problema no permite encontrar una solución analítica en

el segundo caso (costos marginales crecientes). Resolviendo se encuentra que

el qEN en este caso satisface

qEN =

�qEN

�� 1k1 e

k2k1N

� 1k1

�1� 1

Nk1

��2

� �0 + �1w�2

4Reordenando (12) se obtiene � = ��Q;P P�C�P ; el índice de Lerner ajustado. Rees-cribiéndolo como �

��Q;P= P�C�

P es fácil ver que, dado �; al caer el valor absoluto de laelasticidad aumentará el margen de los oligopolistas.

13

Page 15: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

En el apéndice A1 demuestro que existe un único qEN que satisface la ante-

rior5. En ambos caso la cantidad total es QEN = NqEN y el precio P�QEN

�:

Calibro el modelo usando los siguentes valores para los parámetros �jos:

�0 = 5; �3 = �4 = 1; �0 = 2 y �1 = 3. Para evaluar la sensibilidad de las

estimaciones hago variar los otros parámetros en grillas dadas por

Parámetro Grilla

�1 [0:75; 1:45]

�2 [0:00001; 0:0001]

N [1; 200]

T [50; 250]

3.2 Estimaciones econométricas

La ecuación a estimar para la primera especi�cación de la demanda es

lnQ = �0 + �1 lnP + �2Z lnP + �3Y + �4Z + ! (13)

y para la segunda especi�cación es

lnQ = �0 + �1 lnP + �2 lnZ lnP + �3 lnY + �4 lnZ + ! (14)

En ambos casos se usa W (o lnW ) como instrumento para P (o lnP ). No

instrumento Z lnP (ni lnZ lnP ): En la primera etapa se encuentran los valo-

res b�1 y b�2 necesarios para estimar la oferta. A partir de (12) escribo la

relación de oferta como

P + �P

�Q;P= �0 + �1W + �2Q (15)

5Para encontrar numéricamente qEN uso el método de bisección, que describo en elapéndice A2.

14

Page 16: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

donde, �Q;P = b�1 + b�2Z para la primera especi�cación y �Q;P = b�1 + b�2 lnZpara la segunda: Estimo usando GMM. Para esto considero, a partir de (15),

la siguiente condición

E

��P

�1 +

�Q;P

�� �0 � �1W � �2Q

�I

�= 0 (16)

donde I es el vector de instrumentos: Y , Z y algunos de sus rezagos. Siguien-

do a Tauchen (1986) realizo las estimaciones variando el número de rezagos

usados como instrumentos. La matriz de ponderadores óptimos es W =

C�S�1C, donde C es la matriz de derivadas de las condiciones de momentos

con respecto a los parámetros (�0; �1; �2; �) y S es la matriz de varianzas y

covarianzas de las condiciones de momentos, calculada de acuerdo al procedi-

miento de Newey yWest (1987). En el apéndice A3 describo el procedimiento

en mayor detalle.

Es importante recordar que la teoría econométrica que justi�ca la inferen-

cia de estos parámetros es asintótica, y frecuentemente las muestras no son

tan largas, especialmente en el ámbito de la organización industrial.

4 Resultados

Cada cuádrupla h�1; N; T; �2i ha sido usada para estimar 100 veces el paráme-tro conductual. De este vector de resultados calculo el error cuadrático medio

(ECM en adelante) y la desviación estándar.

Antes de describir los resultados, cabe mencionar que los parámetros es-

timados en la primera etapa son muy precisos, lo que con�rma este estudio

centra el análisis en las propiedades de la estimacion GMM de la relación de

oferta.

Como primer antecedente debe considerarse que el 66% (varía un poco

cuando se cambia el número de rezagos) de los sesgos están en el intervalo

[�0:05; 0:05] para la primera especi�cación y el 83% (estable cuando se cam-

15

Page 17: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

bia el número de rezagos) para la segunda. Ahora presento las densidades

kernel de los ECM:

Densidades kernel de los ECM: primera especi�cación (izquierda)

y segunda especi�cación (derecha)

Es evidente que la especi�cación de la demanda es factor determinante en el

desempeño del estimador. Para explorar la estructura de los momentos de

las distribuciones considero la siguiente ecuación

y = '0 + '1�1 + '2N + '3T + '4�2

Uso como variables dependientes el ECM y la desviación estándar de las

distribuciones de sesgos obtenidos con cada tupla de parámetros. Los pará-

metros estimados (siempre signi�cativos) son los siguientes

Parámetros estimados (usando 6 rezagos) para la primera especi�cación

'0 '1 '2 '3

ECM 0:2798 �0:0027 0:0001 �0:0009Desviación estándar 0:5326 �0:0025 0:0001 �0:0012

Parámetros estimados (usando 6 rezagos) para la segunda especi�cación

'0 '1 '2 '3

ECM 0:2375 �0:0017 �0:0016 �0:0000Desviación estándar 0:2467 �0:0026 �0:0012 �0:0002

Aunque las distribuciones kernel son muy distintas, los parámetros estimados

16

Page 18: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

muestran efectos similares de las condiciones estructurales del mercado en los

momentos de las distribuciones. En particular, el parámetro '1; negativo en

la explicación del ECM, indica que mientras más elastica es la demanda,

menor es el ECM.

El nivel de competitividad, dado por N , tiene efectos distintos en una y

otra especi�cación de la demanda. Esto se repite incluso variando la cantidad

de rezagos. La cantidad de observaciones de las que dispone el econometrista,

T , afecta el ECM y la desviación estándar como es esperado, reduciéndolos,

pero debe notarse que, dados los bajos valores de '3; los estimadores avanzan

hacia su distribución asintótica lentamente .

Para evaluar el efecto de la pendiente de los costos marginales repetí el

ejercicio sólo variando la pendiente6. Los parámetros asociados al ECM son

'0 = 0:9205 y '4 = �121:5225: El ECM, de�nido positivo, cae a medidaque aumenta la pendiente de los costos marginales. Esto es coherente con

el hecho de que el ECM disminuya a medida que la demanda se hace más

elástica.

5 Conclusiones

Dos son las aplicaciones prominentes de los estimadores conductuales NEIO:

la regulación antimonopolios y la investigación sistemática alrededor del nivel

de competitividad de los mercados.

En la regulación antimonopolios, un regulador sensato, con seguridad,

no tomará (o recomendará) acciones de política sólo en base a parámetros

conductuales estimados con la metodología NEIO. Sin embargo, esta herra-

mienta (cuando es aplicable) es una más de las piezas del rompecabezas que

6Esto debido a restricciones computacionales. El algoritmo usado para encontrar losequilibrios de Nash cuando los costos marginales no son constantes tiene ciclos anidados yaumenta violentamente su largo. Como en esta etapa sólo me interesa encontrar el efectode la pendiente, dada la ortogonalidad de las variables explicativas, puedo estar seguro deque los parámetros estimados en la regresión OLS no van a estar sesgados por el problemade variables omitidas.

17

Page 19: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

el regulador debe ensamblar en la evaluación del poder de mercado de una

industria o de una �rma en una industria.

En la investigación sistemática en torno a la competitividad de los merca-

dos, área de la cual Stahlhammar (1991) es un ejemplo saliente, la metodología

de parámetros conductuales NEIO es piedra angular, ya que estandariza e

instrumentaliza el análisis de la competitividad los mercados, permitiendo

manejar información de muchas y muy diversas industrias codi�cada a un

mismo lenguaje. Esto permite realizar investigaciones cuantitativas y extraer

conclusiones de la misma naturaleza. Además del testeo cuantitativo de

hipótesis, este enfoque permite avanzar hacia la cuanti�cación de efectos es-

pecí�cos, tarea de especial relevancia en la recomendación de política pública.

Tanto en la regulación antimonopolios como en la investigación aplicada,

rara vez se dispone de series temporales de datos que ameriten la inferencia

asintótica. Pensando en estas situaciones, el objetivo de este estudio ha

sido evaluar el desempeño del estimador en muestras �nitas. Al igual que

Genesove y Mullin (1998), los resultados validan el uso de este estimador.

Mayor error cuadrático medio del estimador está asociado a menor elasticidad

de la demanda, menor pendiente de los costos marginales y menor número

de observaciones (aunque la convergencia a las distribuciones asintóticas es

lenta). El nivel de competitividad tiene un efecto ambiguo.

Es importante hacer explícito que los resultados de este estudio son condi-

cionales en las funciones objetivo que resuelven los agentes. Distintas condi-

ciones de optimalidad, que derivan en formas estimables de la "relación de

oferta" (o algún equivalente) con distintas formas funcionales, pueden estar

asociadas a distintas formas de nolinealidad, generando distintas distribu-

ciones para los momentos y desembocando en distintos patrones en muestras

�nitas. El buen desempeño de los estimadores que acá estudio es particular

al ambiente que acá examino. Aunque el hecho de que el sesgo sea siempre

pequeño no da pie para pensar que en circunstancias parecidas ocurra algo

muy distinto, es necesario estudiar cada caso particular para a�rmarlo con

18

Page 20: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

propiedad. La tarea de describir y justi�car teóricamente el desempeño en

muestras �nitas de los estimadores GMM, que ha sido asumida por la litera-

tura que compendia Matyas (1999), está, hasta donde llega mi conocimiento,

aún inconclusa.

Apéndices

A1 Demostración de existencia y unicidad de qEN para

el caso de costos marginales crecientes

La condición de optimalidad en el EN simétrico es

q =q� 1k1 e

k2k1N

� 1k1

�1� 1

Nk1

��2

� �0 + �1w�2

De�no

f (q) �q� 1k1 e

k2k1N

� 1k1

�1� 1

Nk1

��2

� �0 + �1w�2

(17)

Hágase notar lo siguiente:

i. f (q) es continua en todo q 2 R+.

ii. limq!0f (q) =1 si Nk1 > 1:

iii. limq!1

f (q) = ��0+�1w�2

< 0:

iv. @f(q)@q

= � 1k1

q� 1k1

�1ek2k1 N

� 1k1

�1� 1

Nk1

��2

< 0 si Nk1 > 1:

Es decir, condicional en Nk1 > 1 (que siempre se cumple en las simu-

laciones), al situarse en el plano (q; f(q)) ; se ve que la curva f (q) tiene

pendiente siempre estrictamente negativa en el tramo relevante. f(q) es

19

Page 21: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

asíntota al eje de las ordenadas y a una recta paralela al eje de las abcisas

(a la recta q = ��0+�1w�2

): Como la curva es continua, debe ocurrir que esta

corte una única vez el rayo de pendiente uno desde el origen en el primer

cuadrante. Es decir, existe un único punto �jo. Con esto se demuestra la

existencia y unicidad del EN. La última propiedad es útil para estar seguro

que el método numérico (bisección) se detendrá en este punto (o muy cerca

de él).

A2 El teorema del valor intermedio y el método de bisec-

ción

Sea f (x) una función continua en el intervalo [a; b] con f (a) < f (b) :

Teorema (del valor intermedio) Para todo z tal que f (a) < z < f (b)

existe un ex 2 (a; b) tal que f (ex) = z:Es decir, una función continua en un intervalo cerrado alcanzará todos

los valores que están entre las imágenes de los extremos del intervalo. De

esta manera, si f (a) y f (b) tienen signos opuestos, debe existir ex 2 (a; b) talque f (ex) = 0:El método de bisección busca un ex 2 (a; b) tal que f (ex) = 0 (el apéndice

A1 muestra que existe un único ex que cumple esta condición): Para haceresto primero toma dos valores extremos para a y b (dos valores que aseguren

que el intervalo que acotan contiene la solución). Luego usa el valor x0 =a+b2y evalúa los signos de f (a) � f (x0) y f (x0) � f (b) : La función f(�)

de�nida por (17) es monótona decreciente, luego, para ella no puede ocurrir

signo(f (a) � f (x0)) = signo( f (x0) � f (b)); a menos que f (a) � f (x0) =f (x0) � f (b) = 0 (en cuyo caso el método ya encontró la solución, ya que setendría f (x0) = 0): Si f (a) � f (x0) > 0; se usa el valor x1 = x0+b

2; y luego se

evalúan los signos de f (x0) � f (x1) y f (x1) � f (b) : De esta manera continúahasta encontrar un xn para el cual jxn � xn�1j sea arbitrariamente chico.

20

Page 22: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

A3 Las condiciones de momentos y la estimación itera-

tiva

Agrupo las R condiciones de momentos en el vector G (�;x; I) :

G(�;x;I) =

2664m(�;x;I)1...

m(�;x;I)R

3775 =26664

1T

XT

t=1

hPt

�1� �

�Qt;Pt

�� �0 � �1Wt � �2Qt

iI1t

...1T

XT

t=1

hPt

�1� �

�Qt;Pt

�� �0 � �1Wt � �2Qt

iIRt

37775donde � =(�0; �1; �2; �) ; x es la matriz que contiene todos los datos e I =�I1; : : : ; IR

es el vector de R instrumentos (en todas las fechas). La matriz

de derivadas es

C(�;x;I) =

26664@m

(�;x;I)1

@�0

@m(�;x;I)1

@�1

@m(�;x;I)1

@�2

@m(�;x;I)1

@�...

......

...@m

(�;x;I)R

@�0

@m(�;x;I)R

@�1

@m(�;x;I)R

@�2

@m(�;x;I)R

@�

37775El método generalizado de momentos (GMM) resuelve

min�Q(�;x;I) = G(�;x;I)�W(�;x;I)G(�;x;I) (18)

Donde W(�;x;I) es la matriz que pondera óptimamente los momentos en

la función de distancia Q(�;x;I). El resultado de Hansen (1982), también

demostrado en Hamilton (1994) p.414-415, es W = C�S�1C: Para resolver

el problema (18) se necesita un vector inicial arbitrario de valores para � y

un valor inicial para la matriz de varianzas y covarianzas S (se usa la matriz

identidad de orden R): Entonces se consiguen nuevos parámetros �; se cons-

truye una nuevaW y se continúa iterando hasta que el vector de parámetros

que minimizan (18) cambien arbitrariamente poco.

21

Page 23: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

References

[1] Applebaum, E. (1982) "The estimation of the degree of oligopoly power"

Journal of Econometrics 19, p.287-299.

[2] Berg, S. y M. Kim (1994) "Oligopolistic interdependence and the struc-

ture of production in banking: an empirical evaluation" Journal of

Money, Credit and Banking 26, p.309-322.

[3] Bresnahan, T. (1982) "The oligopoly solution concept is identi�ed", Eco-

nomic Letters 10, p.87-92.

[4] Bresnahan, T. (1987) "Competition and collusion in the american auto-

mobile oligopoly", Journal of Industrial Economics 35, p.457-82.

[5] Bresnahan, T. (1989) "Empirical studies of industries with market

power", The Handbook of Industrial Organization, Capítulo 17. New

York: North Holland.

[6] Corts, K. (1999) "Conduct parameters and the measurement of market

power", Journal of Econometrics 88, p.227-250.

[7] Cowling K. y D. Mueller (1978) "The social costs of monopoly power"

Economic Journal 88, p.727-748

[8] Deodhar, S.Y. y I.M. Sheldon (1997) "Market power in the world market

for soymeal exports" Journal of Agricultural and Resource Economics

22, p.78-86.

[9] Ellison, G. (1994) "Theories of cartel stability and the joint executive

committe" RAND Journal of Economics 25, p.37-57.

[10] Genesove, D. y W.P. Mullin (1998) "Testing static oligopoly models:

conductand cost in the sugar industry, 1890-1914." RAND Journal of

Economics 29, p.355-377.

22

Page 24: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

[11] Graddy, K. (1995) "Testing for imperfect competition at the fulton �sh

market" RAND Journal of Economics 26, p.75-92.

[12] Green, E.J. y R.H. Porter (1986) "Noncooperative collusion under im-

perfect price information" Econometrica 52, p.87-100.

[13] Haltinwanger, J. y J.E. Harrington (1991) "The impact of ciclycal de-

mand movements on collusive behavior" RAND Journal of Economics

22, p.87-106.

[14] Hamilton, J.D. (1994) "Time series analysis" Princeton University Press.

[15] Hansen, L. (1982) "Large sample properties of the generalized method

of moments estimators" Econometrica 50, p.1029-1054.

[16] Jans, I. y D.I. Rosenbaum (1996) "Multimarket contact and pricing:

evidence from the U.S. cement industry" International Journal of In-

dustrial Organization 15, p.391-412.

[17] Just, R. y W. Chern (1980) "Tomatoes, technology and oligopsony" Bell

Journal of Economics 11, p.584-602.

[18] Lau, L.J. (1982) "Competitiveness degree from industry price and out-

put data" Economics Letters 10, p.93-99.

[19] Matyas, L. (1999) "Generalized method of moments estimation" Cam-

bridge University Press.

[20] Newey, W.K. y K.D. West (1987) "A simple, positive semi-de�nite, het-

eroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix" Jour-

nal of Econometrics 21, p.53-70.

[21] Perlo¤, J. y E. Shen (2001) "Collinearity in linear structural models of

market power" Mimeo University of California Berkeley.

23

Page 25: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_mhermosilla.pdf · concentración, estimaciones de la elasticidad de la demanda, mapas de la integración y relación

[22] Porter, R.H. (1983) "A study of cartel stability: the joint executive

committee, 1880-1886", Bell Journal of Economics 14, p.301-314.

[23] Roberts, M. (1984) "Testing oligopolistic behavior: an application to

the variable pro�t function" International Journal of Industrial Organi-

zation 2, p.367-383.

[24] Rotemberg, J. y G. Saloner (1987) "A supergame-theoretic model of

price wars during booms" American Economic Review 76, p.390-407.

[25] Seldon, B., Barnejee, S. y R. Boyd (1993) "Advertising conjectures and

the nature of advertising competition in an oligopoly" Managerial and

Decision Economics 14, p.489-498.

[26] Stalhammar, N-O. (1991) "Domestic market power and foreign trade:

the case of sweden" International Journal of Industrial Organization 9,

p.407-424.

[27] Suzuki, H., Lenz, J. y O. Forcker (1993) "A conjectural variations model

of reduced japanese milk price supports" American Journal of Agricul-

tural Economics 75, p.210-218.

[28] Tauchen, G. (1986) "Statistical properties of the generalized method

of moments estimators of structural parameters obtained from �nancial

market data" Journal of Business and Economics Statistics 4, p.397-

425.

24