tesis de ingeniero coregida

Download Tesis de Ingeniero Coregida

If you can't read please download the document

Upload: david-fabricio-ccori-paucara

Post on 23-Nov-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPAFACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

    TESISDETERMINACION ECONOMICA DE LA MALLA DE

    PERFORACION Y VOLADURA EN VETAS ANGOSTASEN MEJORA DE LA EFICIENCIA DE EXPLOTACION

    PRESENTADA POR EL BACHILLER: OLIVER TEJADA MANDUJANO

    PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE MINAS

    AREQUIPA - PERU2007

  • 1

    DEDICATORIA

    Dedico con mucho afecto amis padres.

  • 2

    RESUMEN

    La presente tesis, cuyo objetivo principal es determinar el burden y

    espaciamiento (malla), se inici con la finalidad de mejorar la eficiencia en la

    explotacin de vetas angostas de minas Arirahua S.A. Minarsa que se

    encuentra ubicado en el Distrito de Yanaquihua, Provincia de Condesuyos,

    Departamento de Arequipa; la geolog'a econmica para determinar la malla

    econmica est asociada a las rocas volcnicas intrusitas; siendo el

    yacimiento filoneano, el mineral econmico se h alla en cuarzo y sulfuros, donde

    el oro se encuentra en forma de inclusiones en piritas y calcopiritas, o en los

    contactos galena pirita escalerita.

    El ensamble mineralgico de las vetas constituye una asociacin t'pica

    mesotermal (250-350C) de cuarzo calcopirita pirita oro. La mineralizacin

    se debe al relleno hidrotermal de las fisuras en las rocas volcnicas e intrusitas

    y est generalmente ubicada muy cerca al contacto con el batolito,

    granodior'tico. El espesor de las betas es de 0.08-0.15m y la veta Carmen

    posee una potencia promedio de 0.115 m, de rumbos S, Weste y buzamientos

    de 70-80SW.

    La metodolog'a seguida fue estudio geolgico, mineralog'a, clculo del burden,

    segn PEARSE, siendo B=0.20 m y S = 0.20 ; clculo de costos unitarios de

    perforacin y voladura; comparacin con los estndares de empresa y costos

    calculados que son menores en la tesis.

    Asi mismo, se trabaj con la potencia de la veta para determinar la malla

    econmica referido con la ley de corte y finalmente se tiene como resultado de

    malla triangular de 0.30 m x 0.30 m, por tanto se concluye que en vetas

    angostas con potencia de 0.08 m esta malla econmica debe ser menor a 0.20

    m; en cambio en vetas angostas de 0.15 m de potencia de veta Carmen puede

    disearse en mall as econmicas triangulares, se recomienda usar la malla

    triangular, en lugar de malla en zig-zag.

  • 1

    CAPITULO I

    I. INTRODUCCION

    1. JUSTIFICACION

    El yacimiento de Arirahua S.A., se caracteriza por presentar vetas

    angostas que var'an de 0.08 a 0.15 m de potencia, con leyes de oro

    de 10 g/ton; siendo las cajas encajo nantes competentes, en donde

    actualmente la malla en zigzag de 0.2 x 0.2 m empleada no

    satisface alas estrategias econmicas de la empresa, por lo que,

    acorde al a avance de la ciencia y tecnolog'a, es menester introducir

    ideas innovadoras, segn condiciones propias de la roca en el lugar

    de extraccin; para evitar el dao a la roca encaj onante por causa de

    la perforacin y voladura de rocas, longitud de taladros, cambios de

    direccin de la excavacin e interseccin entre aberturas, presencia

    de cuas, el fenmeno del estallido de rocas. Por otro lado la

    clasificacin geomecnica del macizo rocoso en la voladura de

    rocas, conforma el grupo de variable ms importante. Empero, la

    generacin de vibraciones y como consecuencia de ello, la

  • 2

    propagacin de fisuras con fragmentacin en el contorno de la

    excavacin. Es as', que el dao por la voladura controlada, tendr

    al menos un radio uniforme de fisuras, siempre en cuando la

    perforacin de los taladros sean paralelas entre si, y el burden y

    espaciamiento sean de carcter econmico; sin embargo por

    muchas circunstancias, no alcanzan el 100% de la eficiencia, por lo

    que se introduce la tcnica del control de paralelismo a fin de ampliar

    la malla con el mismo dime tro de barreno, a 0.25 X.0.25 m2

    triangular, y zigzag con la metodolog'a de ser exhaustivo en la

    supervisin de perforacin vertical en el tajo con Stoper, control de

    parmetros de perforacin y voladura de rocas, como burden optimo

    y practico, espaciamiento, profundidad del taladro, control de

    carguio de explosivos exagel como cebo de 80% y espaciar la

    columna de carga, con el uso adecuado de retardadores exel que

    van del N1 al 24, para secuenciar el disparo econmico.

    2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

    1. Cual es son las condiciones geolgicas, operativas, y

    seguridad para determinar la malla econmica favorable en

    costos de perforacin y voladura?

    2. En que condiciones y parmetros se podr'a mejorar la eficiencia

    de explotacin e n vetas angostas, desde la perspectiva de

    perforacin y voladura?

    3. Existir la malla de perforacin y voladura mas adecuada u

    optima econmica al menor costo probable, segn la potencia de

    la veta y dimetro de perforacin ya existente?.

    3. VARIABLES

    VARIABLES INDEPENDIENTES

    4. Dimetro de perforacin

  • 3

    5. potencia de veta y ancho de minado m'nimo y dureza de

    mineral.

    6. porcentaje de dilucin permisible

    7. Tipo de explosivo

    8. Calidad de Perforacin y

    9. control de paralelismo

    VARIABLES DEPENDIENTES:

    1. Burden

    2. Espaciamiento

    3. profundidad del taladro.

    4. grado de fragmentacin

    5. vibraciones

    6. costos unitarios

    7. seguridad

    8. productividad.

    4. HIPOTESIS:

    Que determinados parmetros de perforacin y voladura de rocas en

    el clculo de la malla resulte econmico favorable en vetas angostas

    y ello permita la mejora de eficiencia de explotacin.

    5. OBJETIVOS

    OBJETIVOS GENERALES

    Realizar el estudio propuesto a fin de resolver el problema

    existente.

    Presentar la presente investigacin ante los jurados para su

    aprobacin y obtener el titulo prof esional de Ingeniero de Minas,

    y lograr alcanzar mi desarrollo profesional y aspiraciones futuras.

  • 4

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Determinar la malla ms favorable y econmica en la

    perforacin de vetas angostas.

    2. Buscar la mayor eficiencia en la explotacin de vetas angostas.

    3. Disear los parmetros de perforacin y voladura de rocas en

    vetas angostas, con criterio simple y sencillo de aplicar en la

    labor para encontrar la solucin, y reducir los costos unitarios.

  • 5

    CAPITULO II

    II. MARCO TEORICO

    1. DISEO DE VOLADURAS Dr. Calvin Kenya Ing. Enrique AlbarranN. Pgina 148, subtitulo Diseo de Zanjas, se tomara como marco

    de referencia terica.

    Si se necesita una zanja angosta en un manto rocoso estratificado,

    con frecuencia se puede utilizar una hilera sencilla de barrenos

    colocados a lo largo del eje de la zanja. La distancia del burden o

    espaciamiento entre estos barrenos ser similar al indicado y

    calculado por la ecuacin siguiente.

    B = 0.012( 2SGe/SGr + 1.5)De

    Una relacin L/B m'nima, de uno debe utilizarse en todos estos tipos

    de voladuras.

    Se usaran los siguientes criterios:

  • 6

    a) La distancia del burden debe ser calculada de acuerdo a la

    ecuacin arriba escrita y ese burden se coloca de acuerdo a lo

    indicado en la figura siguiente:

    Fig. N 01 Diseo de Zanja de dos hileras

    Hay que notar que este no es el burden verdadero. La distancia

    perpendicular desde el barreno a la cara libre al momento de la

    detonacin es menor.

    b) El ancho de la zanja debe ser entre 0.7B y 1.25B. Si el ancho de

    la zanja debe ser menor a 0.7B, entonces se debern utilizar

    barrenos de menor dimetro con cargas de explosivo menores y

    con los burdenes apropiados para estas cargas. Por otra parte,

    si el ancho de la zanja debe ser mayor a 1.25B, se necesitara, o

    un barreno de mayor dimetro con su burden correspondiente, o

    se puede utilizar un zanjeo de tres hileras como la indica la

    figura.

  • 7

    Fig. N 2 Diseo de Zanja de Tres hileras

    c) La relacin L/B debe ser mayor a 1.

    2. CORTE Y RELLENO (CUT AND FILL)

    2.1 PRINCIPIOS GENERALES:

    Es un mtodo ascendente ( realce ). El mineral es arrancado

    por franjas horizontales y/o verticales empezando por la parte

    inferior de un tajo y avanzando verticalmente. Cuando se ha

    extra'do la franja completa, se rellena el volumen

    correspondiente con material estril ( relleno ), que sirve de

    piso de trabajo a los obreros y al mismo tiempo permite

    sostener las paredes del tajo (caseron), y en algunos casos

    especiales el techo.

  • 8

    La explotacin de corte y relleno puede utilizarse en

    yacimientos que presenten las siguientes caracter'sticas:

    Fuerte buzamiento, superior a los 50 de inclinacin.

    Caracter'sticas fisico-mecanicas del mineral y roca de caja

    relativamente mala ( roca incompetente ).

    Potencia moderada .

    L'mites regulares del yacimiento.

    2.2 ALTERNATIVAS DE APLICACIflN:

    Se refiere a los siguientes aspectos:

    Preparacin de l a base del casern (tajeo)

    Perforacin.

    Cargu'o del mineral.

    Construccin de buitras.

    Relleno.

    Ciclo de produccin. ( v er fig. 2.1 )

    2.3 PREPARACION DE LA BASE DEL CASERON.

    Al igual que en el mtodo de explotacin SHINKAGE, se debe

    limitar el casern con una galer'a base o de transporte, una

    galer'a superior y chimeneas. En lo que a galer'as base se

    refiere se tienen las siguientes alternativas:

    a) GALERIA BASE PROTEGIDA POR UN PUENTE DE

    MINERAL: Se deber tomar en cuenta en este caso la

    precaucin, una vez arrancada la primera tajada, de

    construir un piso de concreto delgado para separar el

    relleno del mineral del puente y evitar as' que se mezclen

    en el momento de recuperar el puente.

  • 9

    b) GALERIA BASE CON TECHO ARTIFICIAL: En este caso

    se trata de evitar que el relleno del casern se mezcle con

    el mineral del nivel inferior cuando ste sea explotado. La

    precaucin ser la misma que la del caso anterior , con la

    diferencia que aqu' la loza de concreto debe ser mucho

    mas resistente ( concreto armado ) de manera de soportar

    el peso del relleno.

    c) GALERIA BASE TOTALMENTE ARTIFICIAL. En el caso

    de crear una galer'a base completamente artificial, se

    construir un piso de concreto ar mado con los mismos

    fines del caso anterior.

    En cuanto a las buitras (echadero de mineral) de evacuacin

    del mineral arrancado, se puede decir que en general la

    distancia entre ellas depender de dos factores fundamentales:

    1.- sistema a empleado en la evacuacin del mineral ( a mano

    o mecanizado ).

    2.- calidad del material con que estn construidas

    No se debe en vacilar en la construccin de buitras de buena

    calidad en preferencia de concreto, puesto que despus de la

    explotacin del casern , sern estas mismas las que se

    utilizaran para abastecer los caserones inferiores, lo que

    permite reducir notablemente los problemas creados por el

    abastecimiento del relleno.

    Se conservarn tambin estas buitras, cuando la explotacin

    sea llevada en forma ascendente, con el objeto de evacuar el

    mineral a un solo nivel de transporte intermedio, tomando en

    cuenta que dicha construcciones coincidan verticalmente.

  • 10

    Las buitras para relleno se debern correr por el mineral a partir

    del techo del casern hacia el nivel super ior. Su distancia

    depender principalmente del ciclo de produccin y de los

    medios disponibles para la colocacin del relleno del casern .

    2.4 PERFORACION:

    En este mtodo al igual que elSHINKAGE se pueden perforar

    tiros HORIZONTALES, VERTICALES E INCLINADOS.

    En el caso de tiros HORIZONTALES, no se tiene que vencerun empotramiento y el rendimiento por metro barrenado y uso

    de explosivo ser mucho mejor. El inconveniente de la

    perforacin horizontal reside en el hecho de que en caserones

    estrechos, el perforista no puede disponer de suficientes

    lugares de trabajo.

    En los tiros VERTICALES se tendr siempre que vencer unempotramiento, por lo cual ser necesario una perforacin con

    pasadura(sub drilling), lo que disminuye el rendimiento por

    metro barrenado aumentando consigo el uso de explosivo. La

    ventaja que posee es que deja suficiente lugar de trabajo al

    perforista asegurando una buena utilizacin del tiempo.

    Una solucin intermedia consiste en la PERFORACIflNINCLINADA ya que es ms ventajosa que la perfor acinvertical, pues el empotramiento que tiene que vencer es ms

    fcil, disminuyendo consigo la pasadura trayendo consigo las

    ventajas ya vistas anteriormente.

    2.5 CARGUIO DEL MINERAL

    El mineral arrancado debe ser extra'do totalmente y en forma

    regular del casern. Esta evacuacin se puede realizar de

    diferentes maneras:

  • 11

    a) CON PALA A MANO: Ya sea tirando directamente el

    mineral en buitras de evacuacin, o llenando carros que se

    vac'an en dichas buitras.

    b) CON SCREAPER: Existen varias posibilidades de

    instalacin. Una de ellas consiste en instalar todo el

    conjunto en el casern mismo, con el riesgo de exponerlo a

    los disparos y derrumbes del techo, adems de la perdida

    de tiempo que significa cambiarlo de piso cada vez que se

    termina de explotar una tajada.

    Otra posibilidad seria instalar el huinche con su motor el la

    galer'a base o en la galer'a superior. En este caso los cables

    subir'an o bajar'an por una chimenea y el huinche se manejar'a

    por control remoto. El inconveniente de esta alternativa es que

    la instalacin del huinche en la galer'a base, por lo tanto los

    cables se deben correr por una chimenea suplementaria.

    Existen tres alternativas cada una con sus ventajas e

    inconvenientes.

    b1) CHIMENEAS DE TRES COMPARTIMENTOS : En este

    caso el compartimento del medio se utiliza para el movimiento

    de los cables y para el acceso; y los dos compartimentos

    laterales para la evacuacin de la saca. Su ventaja es que

    existen dos buitras de evacuacin, experimentando as' un

    menor desgaste y en segundo lugar el huinche permanece fijo,

    el inconveniente es de ser una solucin cara. ( ver fig.2.2 )

    b2) CHIMENEAS DE DOS COMPARTIMIENTO : En este caso

    se usan alternadamente las buitras para el movimiento de

    cables y para la evacuacin del mineral, segn el lado del

    casern que se este limpiando.

  • 12

    Tiene la ventaja de ser una solucin mas barata y su

    desventaja es de tener que cambiar cada tiempo la ubicacin

    del huinche.

    b3) CHIMENEA INDEPENDIENTE PARA EL MOVIMIENTO

    DE LOS CABLES Y PARA EL ACCESO DEL PERSONAL: Esta

    solucin es la que nos parece ms conveniente. Consiste en

    construir una buitra de concreto armado de seccin circular y

    gran dimetro para la evacuacin del mineral . Contigua a ella y

    desplazada en sentido perpendicular a la corrida de la veta, se

    construye otra buitra de rollizos para el movimiento de los

    cables y acceso. Tiene la ventaja de ser una solucin barata y

    eliminar los cambios de ubicacin del huinche, sin embargo, la

    existencia de una sola buitra de evacuacin es un

    inconveniente, pues experimenta un mayor desgaste .

    c) CON PALAS MECANICAS CARGANDO EN CARROS O

    DUMPERS : Se pueden utilizar palas mecnicas pequeas

    montadas sobre rieles cargando carros o palas montadas

    sobre oruga si se dispone de dumpers. Como la maquinaria

    trabaja sobre el mismo casern, se debe prever las

    perdidas de tiempo para los cambios de piso y protegerla

    en cada disparo.

    d) PALAS AUTOCARGADORAS ( L.H.D ): Cuando la

    superficie de la labor es buena, se favorece el uso de

    equipo montados sobre ruedas de goma. La accin de

    transporte consiste en llevar el mineral al coladero de

    mineral, situado generalmente en el tajo mismo (ver 2.3)

    2.6 CONSTRUCCION DE BUITRAS (ECHADEROS)

    En la parte inferior si estas buitras se construyen de rollizos, su

    nmero deber estar en funcin de l os rendimientos de la

  • 13

    marina. Hay que tomar en cuenta que algunas buitras estarn

    clausuradas por mantencion debido a que en este caso el

    desgaste es mayor que en el mtodo shrinkage , puesto que

    por ello pasan el 100 % del mineral arrancado v/s 40 % del

    shrinkage.

    Se debe cuidar de trabajar con las buitras siempre llenas, de

    modo de evitar as' los golpes de los bolones contra la madera

    en la parte inferior de ellas.

    Adems, se debe forrar interiormente con tablones

    semielaborados que se clavan a los rollizos y rodearlos de una

    especie de pirca de piedra tamao regular antes de echar el

    relleno, para impedir que se escurra al interior de la buitra.

    En caso que se construyan buitras de buena calidad ( concreto

    armado) se podr estimar su numero en funcin del

    rendimiento de la marina. Se tendr as' por ej. Una buitra cada

    60 o 30 mts. Distancia optima para los screapers o palas

    autocargadoras ( L.H.D ).

    2.7 RELLENOS:

    a) Origen: El material de relleno puede estar constituido porroca estril, procedente de las labores de preparacin de la

    mina las que se distribuyen sobre la superficie del casern .

    Tambin el material de relleno puede ser de relaves ( desechos

    de plantas de concentracin de minerales ) , o arena mezclada

    con agua, que son transportados al interior de la mina y se

    distribuyen mediante tuber'as, posteriormente el agua es

    drenada quedando un relleno competente. El que aveces se le

    agrega cemento para conseguir una superficie de trabajo dura.

  • 14

    Este relleno debe ser lo mas barato posible, tanto en su

    obtencin como en su abastecimiento. Segn el caso, su

    procedencia puede ser la siguiente:

    i) Canteras especiales: Este relleno se obtiene en la superficie,

    en canteras especialmente organizadas , con ese objeto para

    as', abaratar los costos. De todas maneras, salvo en aquellos

    casos de canteras de arenas o de materiales dendriticos que

    se pueden obtener a un costo muy reducido, este sistema es

    por lo general caro.

    ii) Rellenos de caserones antiguos: ste es relativamente de

    bajo costo, siendo el inconveniente que stos rellenos se

    consolidan por la accin de la humedad y de la presin de las

    cajas.

    iii) Estriles de plantas de preconcentracin: Se usa cuando la

    planta est a poca distancia de la mina, de no ser as', obliga a

    un mayor costo de transporte del estril.

    iv) Relleno Hidrulico: Consiste en transportar un relleno

    constituido por material de grano fino , suspendido en una

    pulpa en base a agua, que se deja decantar en el casern.

    v) Relleno Creado In Situ : La obtencin de relleno en el

    casern mismo puede ser ventajoso, como por ejemplo en el

    caso de vetas angostas o de vetas que presentan variaciones

    en la mineralizacin.

    b) Abastecimiento del relleno: Considerando la grancantidad de material a transportar, ste aspecto representa un

    porcentaje considerable del costo total de explotacin. Desde el

    punto de vista de transporte se distinguen dos tipos de rellenos:

    rellenos secos y relleno hmedos.

  • 15

    Rellenos secos: Se transporta de manera idntica que el

    mineral, es decir, se emplear el mismo eq uipo empleado en el

    transporte del mineral. De sta manera, el relleno llega a los

    caserones por la galer'a superior y es vaciado en las buitras

    (Ore Pass ).

    Rellenos Hidrulicos o Hmedos: E s un caso especial en que la

    pulpa es transportada por gravedad a travs de una red de

    caer'as con varios terminales que se introducen en los

    caserones desde la galer'a superior por una chimenea o bien

    por hoyos de sondajes entubados.

    2.8 CICLO DE PRODUCCIflN:

    Es importante que en este mtodo de explotacin organizar el

    trabajo en los caserones de tal modo que no se produzcan

    atrasos por la colocacin del relleno, factor que influye

    considerablemente en las posibilidades de produccin de un

    determinado casern.

    Es evidente, entonces, que para tiempo, se deber empezar el

    arranque desde las chimeneas de relleno hacia el centro del

    casern, de manera que una vez evacuado el mineral

    arrancado sea posible rellenar inmediatamente esa parte del

    casern.

    En caso de no existir mecanizacin tanto la extraccin del

    mineral como la colocacin del relleno es lento, por lo cual no

    hay problemas con su abastecimiento. Ahora si existe

    mecanizacin, las distancia entre las buitras de evacuacin del

    mineral es mayor y por lo tanto el volumen que se ocupara para

    el relleno ser tambin mayor.

  • 16

    2.9 CARACTERISTICAS GENERALES DEL METODO DEEXPLOTACION POR RELLENO:

    a) Posibilidades de aplicacin: Este mtodo tieneposibilidades de aplicacin bastante amplias, se aconseja

    especialmente en aquellos yacimientos donde las cajas no son

    seguras y las caracter'sticas mecnicas de la roca no son

    satisfactorias. Como se trabaja con una altura mxima

    equivalente a la altura de dos tajadas ( 2.5 3 mts. ) es posible

    controlar mediante apernado o acuadura cualquier indicio de

    derrumbe.

    b) Seguridad: Este mtodo ofrece bastante seguridad en todoa lo que refiere al obrero contra desprendimiento de roca ya

    sea del techo o las paredes.

    c) Recuperacin: En general es bastante buena, siempre quese tome la precaucin de evitar prdidas de mineral en el

    relleno. Cabe agregar, que ste mtodo permite seguir

    cualquier irregularidad de la mineralizacin.

    d) Dilucin de la ley: Puede existir una pequea dilucin de laley en el momento de cargar los ltimos restos de mineral

    arrancado que quede en contacto con el relleno. Esto se puede

    evitar estableciendo una separacin artificial entre el mineral y

    el relleno, solucin que en casos excepcionales ( mineral de

    gran ley ) resulta antieconmico . Entonces se debe aceptar

    que algo de mineral se mezcle con el relleno.

    e) Rendimientos: Sus rendimientos se pueden considerarsatisfactorios.

    En caserones sin mecanizacin, se alcanza normalmente

    rendimientos del orden 4-8 ton/hombre, segn el ancho del

    casern. En caserones mecanizados, este rendimiento es

  • 17

    duplicado, es decir se alcanza una cifra decente del orden de

    14 ton/hombre, sin tomar en cuenta el abastecimiento del

    relleno. Si se trata de relleno hiidrulico, con caserones

    mecanizados, se obtienen rendimientos netamente superiores.

    2.10 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO CUT AND FILL.

    Ventajas:- La recuperacin es cercana al 100%.

    - Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden

    trabajar secciones de alta ley y dejar aquellas zonas de baja

    ley sin explotar.

    - Es un mtodo seguro.

    - Puede alcanzar un alto grado de mecanizacin .

    - Se adecua a yacimientos con propiedades f'sicos

    mecnicas incompetentes.

    Desventajas:

    - Costo de explotacin elevado.

    - Bajo rendimiento por la paralizacin de la produccin como

    consecuencia del relleno.

    - Consumo elevado de materiales de fortificacin.

    2.11 VARIANTES DEL METODO

    RAMPA POR VETA: Es aplicable en aquellas vetas quequedan fuera del alcance de las rampas de acceso, entre

    niveles, y que por su valor econmico no es factible construir

    una rampa propia. Este mtodo es aplicable a cuerpos

    vetiformes de potencia, rumbos y manteo variable y con cajas

    de baja calidad geotcnica.

  • 18

    DESCRIPCIflN DEL METODO: El sistema de explotacinRampa por Veta, tambin es un mtodo por realce. Se

    diferencia de este ltimo, en que el piso es llevado en rampa.

    Consiste en dividir un block de explotacin en tringulo inferior

    y superior.

    La explotacin se inicia con el tringulo inferior desde la

    chimenea de ventilacin hacia el acceso. A medida que el

    levante es realizado la chimenea de ventilacin desaparece, de

    esta manera se va formando la rampa hasta que su pendiente

    llega +15%, que su mximo valor.

    Una vez lograda la mxima pendiente, la explotacin del

    tringulo inferior concluye. En esta parte de la explotacin la

    rampa esta conectada al nivel superior y se comienza la

    explotacin del tringulo superior.

    Ahora la explotacin se realiza accesando desde el nivel

    superior, invirtiendo de este modo el sentido de operacin.

    Conjuntamente con la explotacin del tringulo superior se

    construye una chimenea "falsa" sobre el relleno, de modo de

    mantener abierto de circuito de ventilacin. La extraccin

    termina cuando la rampa a logrado la horizontal y con ello

    concluye la explotacin del block, quedando construida la labor

    sobre el relleno.

    Para la explotacin de esta v ariante la preparacin que se debe

    realizar es:

    1.- PREPARACION

    Galer'a base: corresponde a una labor que se desarrolla en la

    base del block, a lo largo de este. Este desarrollo es corrido por

  • 19

    la veta segn su corrida y su ancho m'nimo requerido por el

    equipo de cargu'o.

    Chimenea de ventilacin: esta labor se desarrolla paralela a la

    veta en la vertical, desde el extremo final de la cmara hasta

    llegar a la cota del nivel superior, que esta conectado al

    sistema general.

    2.- CICLO DE EXPLOTACION

    Las actividades que se desarrollan para la explotacin son las

    mismas que se realizan en el corte y relleno original.

    Ventajas del mtodo:

    - Es un mtodo selectivo

    - Despus de la explotacin queda construido el nivel

    superior

    - Una vez terminada la explotacin del tring ulo inferior

    queda construido el acceso para explotar

    - La parte superior.

    Desventajas del mtodo:

    - La produccin no es constante, es decir, al iniciar la

    extraccin del tringulo inferior, la produccin es mxima y a

    medida que se logra la pendiente mxima de la rampa la

    produccin disminuye hasta llegar a cero

    - Al formar un segundo panel, el ciclo empieza de cero para

    llegar al mximo cuando la cmara termina su vida til.

    - El sistema de ventilacin es limitado.

  • 20

    Fig. 3. Esquema de Explotacin

    Fig. 4. Corte y relleno tradicional

  • 21

    Resumen del Mtodo

    1. Geometra del Yacimiento Aceptable OptimoForma Cualquiera Tabular

    Potencia Cualquiera >3m

    Buzamiento >30 >601

    Tamao Cualquiera Cualquiera

    Regularidad Cualquiera Irregular

    2. Aspectos Geotcnico Aceptable OptimoResistencia (Techo) >30 MPa >50 MPa

    Resistencia (Mena) s/profundidad >50 MPa

    Fracturacin (Techo) Alta-media Media-Baja

    Fracturacin ( MENA) Media-Baja BajaCampo Tensional In-situ(Profundidad) Cualquiera

  • 22

    distancia adecuada entre el techo y la superficie del mineral

    tronado. Cuando el arranque haya avanzado al l'mite superior

    del casern planeado, se interrumpe el arranque y se puede

    recuperar el 60 % restante del mineral.

    3.2 PERFORACION

    La perforacin puede ejecutarse con tiros horizontales,

    verticales e inclinados estas modalidades tienen sus ventajas e

    inconvenientes.

    La perforacin de tiros horizontales tiene la ventaja de generar

    un mejor rendimiento tanto del metro barrenado como el

    explosivo. En efecto, como los tiros horizontales no tienen que

    vencer el empotramiento, no necesitan pasadura ni tampoco

    carga de fondo, de modo que los metros barrenados y los kilos

    de explosivo por tonelada arrancada resultan inferiores que con

    tiros verticales.

    Pero por otra parte, los tiros horizontales tiene como

    inconveniente el de limitar el trabajo de perforista

    especialmente cuando se trata de vetas angostas, debido a

    que este debe esperar la eliminacin del esponjamiento de un

    disparo para continuar con su trabajo; en caso contrario debe

    trasladarse a otra grada.

    Por eso, cuando se usa perforacin horizontal, es necesaria la

    creacin de varias gradas o sino, se debe organizar el trabajo

    de modo que el perforista realice otras operaciones como parte

    del ciclo, por ejemplo, evacuar el esponjamiento, fortificacin,

    construccin de accesos. En el caso d e la perforacin vertical

    no existe inconvenientes, puesto que es posible perforar,

    incluso con bastante anticipacin, toda la grada del casern.

  • 23

    Sin embargo, estos tiros verticales tendrn el inconveniente de

    tener que vencer un empotramiento y sern por lo general ms

    cortos para permitir la correcta introduccin de la broca en el

    tiro, considerando el inconveniente presentado por la altura

    entre el piso del mineral arrancado y el techo del casern

    comprendida entre los 2.0 metros a 2.20 metros . Por este

    motivo es frecuente la perforacin de tiros verticales de

    solamente 1.60 metros en Shrikage, lo que evidentemente no

    puede dar buenos rendimientos del metro barrenado ni un buen

    consumo de explosivo. No obstante, mirado desde el punto de

    vista del principio del mtodo, este inconveniente se traduce en

    una ventaja, puesto que con tiros cortos y un mal consumo de

    explosivos se obtiene una saca de fragmentacin ms fina, lo

    que facilita el vaciado del casern.

    Otra solucin ser'a tambin la perforacin inclin ada, que en

    todo caso resulta ms ventajosa que la perforacin vertical,

    pues as' es posible disminuir la pasadura, con la cual aumenta

    la eficiencia del metro barrenado y del explosivo.

    Sin embargo, tiene el inconveniente de resultar ms engorrosa

    para el perforista y requiere por lo menos un mayor control. De

    lo contrario, el obrero rpidamente comienza a alterar el ngulo

    de inclinacin.

    En conclusin podemos decir, que es preferible la perforacin

    horizontal siempre que el perforista disponga de suficiente

    lugar para efectuar su trabajo.

    3.3 PREPARACION DE LA BASE DEL CASERON

    Sea el yacimiento una veta o una masa mineralizada, es

    indispensable tener una galer'a en la base del casern que

    permita la evacuacin del mineral arrancado a la superficie. El

  • 24

    techo de esta galer'a, llamada base, puede ser un puente

    natural de mineral o puede ser artificial construido ya sea de

    madera o de perfiles metlicos.

    Se deja un puente natural cuando la roca mineralizada tiene

    una buena resistencia mecnica. En este caso se crean

    embudos para recibir la saca y despus evacuarla en forma

    controlada sobre los carros.

    Estos embudos pueden ser construidos antes de iniciar la

    explotacin si se desea evacuar el esponjamiento por

    gravedad; o despus de la fase total de arranque, para no

    debilitar prematuramente el puente natural, de tal manera que

    el 40 % a evacuar podr'a ser extra'do a travs de buitras.

    En el caso de una galer'a base con techo artificial, es

    indispensable tomar muchas precauciones durante los primeros

    disparos, debido a que la saca va a caer directamente sobre el

    techo sin proteccin alguna.

    Como medida de precaucin, se aconseja disparar siempre la

    primera tajada con tiros verticales, an que despus s all

    decidido la utilizacin de tiros horizontales, ya qu e tiene la

    ventaja de proyectar la saca horizontalmente aminorando

    considerablemente la fuerza de impacto del material sobre el

    techo de la galer'a.

    La loza que se coloca encima de los perfiles o de los rollizos,

    por lo general no se hace de concreto debido a que es

    necesario romperla posteriormente para el vaciado del casern.

    Se utilizan rollizos partidos por la mitad o tablones semi

    elaborados que pueden correrse lateralmente cuando se desea

    vaciar los caserones. ( ver fig. 5 )

  • 25

    3.4 ACCESOS Y VENTILACION

    En la mayor'a de los casos se crean accesos artificiales desde

    la galer'a base y si es posible dentro de un pilar.

    De ser posible la creacin de accesos en ambos extremos del

    casern, es decir por los pilares que limitan el casern en el

    caso de una veta, estos sern usados como v'as de traspaso

    de materiales , equipos, personas y ventilacin. Lo que

    permitir evitar el gasto adicional en la perforacin de una

    Chimenea por el mineral.

    De esta manera se deber disponer de un circuito de

    ventilacin artific ial en casi todos los casos, salvo si se tiene

    varios caserones contiguos lo que permitir tener una sola

    chimenea de ventilacin hacia la galer'a superior ubicada en

    uno de los caserones y creando un circuito obligado del aire

    mediante compuertas, de modo de ubicar los diferentes

    accesos por la galer'a base.

    3.5 EVACUACION DEL ESPONJAMIENTO

    Como as' lo define la preparacin del mtodo es necesario

    evacuar un 40 % del mineral arrancado despus de cada

    disparo, debido a que el aumento natural que experimenta el

    mineral al ser arrancado; esponjamiento, impide el trabajo del

    perforista. Este esponjamiento puede ser extra'do por gravedad

    o de otras maneras como veremos a continuacin.

    3.6 EVACUACION POR GRAVEDAD

    En este caso se extrae el mineral a travs de embudos

    construidos en la base del casern. Se hace descender todo el

    mineral arrancado cuyo nivel debe ser mantenido lo ms

  • 26

    horizontal posible y es aqu' precisamente donde reside una de

    las mayores dificultades de este mtodo de explotacin.

    Efectivamente, para que el nivel superior del mineral arrancado

    se mantenga horizontal se debe evacuar exactamente la misma

    cantidad de saca en cada embudo y si por algn motivo esta

    evacuacin no se controla en la forma adecuada, se altera el

    ritmo de produccin del cas ern respectivo, debindose igualar

    el nivel a mano. En otros casos, si se extrae demasiado

    mineral, el nivel superior de la masa arrancada se aleja mucho

    del techo del casern impidiendo el trabajo del perforista

    originndose todas las complicaciones que es posible imaginar.

    Por estas razones, es fundamental controlar la cantidad de

    mineral extra'do de cada embudo contando por ejemplo, el

    nmero de carros llenados en cada uno de ellos; cargu'o que

    puede ser efectuado ya sea con pala mecnica si se deja ca er

    el mineral al suelo, o mediante buzones instalados en el techo

    de la galer'a base.

    Otro inconveniente del mtodo consiste en el peligro que

    significa la formacin de bvedas en el mineral arrancado, las

    cuales pueden derrumbarse repentinamente.

    3.7 EVACUACION POR OTROS SISTEMAS

    Si se desea eliminar el inconveniente originado por la

    evacuacin del esponjamiento por gravedad, se puede recurrir

    a una evacuacin en el mismo nivel del casern , eliminando la

    parte superior del mineral arrancado ( 40% ) a travs de

    Chimeneas artificiales que se van construyendo

    progresivamente en el mineral a medida que la explotacin

    avanza. Estas chimeneas pueden ser de troncos de maderas,

  • 27

    rollizos, de concreto o menos frecuentemente, de tubos de

    acero.

    La marina se puede realizar a mano , con palas auto

    cargadoras, Scrapers o palas mecnicas. El sistema moderno

    consiste en utilizar una pala auto cargadora o un Scrapers, de

    modo de eliminar del casern v'as ferreas y carros. Pero por la

    naturaleza misma del mtodo es necesario que operen en el

    mismo casern por lo cual se debe protegerlas

    convenientemente antes de cada disparo y luego subirlas a la

    grada siguiente.

    Ahora la cantidad de Chimeneas necesarias para la evacuacin

    del esponjamiento o, dicho de otra manera, la distancia entre

    estas, ser funcin del medio utilizado para efectuar esta

    evacuacin y su determinacin precisar en cada caso de un

    pequeo clculo econmico comparativo entre el costo que

    significa una Chimenea artificial y el mejor rendimiento de la

    marina que se puede obtener de ella. No se debe olvidar sin

    embargo la necesidad de tener un nmero prudente de

    Chimeneas tomando en cuenta que algunas pueden destruirse.

    Sin embargo, si la veta es ancha, estas Chimeneas tienen el

    inconveniente de que durante el vaciado del casern van

    quedando, en el aire y muy a menudo se derrumban lo que

    dificulta la evacuacin de la saca, especialmente si estas han

    sido construidas de marcos de rollizos. Por esta razn es

    conveniente en lo posible ubicarlas en la pared del casern,

    empotrado bien la parte artificial de ellas.

    Es evidente que este sistema de evacuacin del esponjamiento

    es ms seguro, pero ms caro debido a que necesita ms

    mano de obra tanto en la marina misma , como tambin en la

    construccin y mantencin de las Chimeneas.

  • 28

    En la actualidad el mtodo de acuerdo a las condiciones del

    mercado y a los continuos avances tecnolgicos ha

    experimentado algunas modificaciones que han permitido la

    optimizacin de recursos y por ende la reduccin de costos. Es

    as' que estos embudos construidos en el puente natural o

    artificial han sido reemplazado por chimeneas laterales que

    limitan el block y a su vez cumplen la funcin de traspaso de

    personas, equipos, servicios, traspaso de mineral y ventilacin,

    evitando de esta manera la construccin de embudos que solo

    son destinados al traspaso de mineral.

    3.8 EXTRACCION DE LA SACA ACUMULADA

    3.8.1 Galera base con puente natural:

    Segn este sistema, la evacuacin de la saca se efecta a

    travs de embudos perforados en el puente natural. Estos se

    pueden crear antes de empezar el arranque, o despus de la

    evacuacin del esponjamiento por gravedad o, por ltimo, en la

    fase final de arranque una vez que se ha evacuado el 40% de

    la saca mediante Chimeneas artificiales de manera de no

    debilitar intilmente el puente natural.

    La base de los embudos se puede cerrar con buzones o

    dejarse abierta de modo que el mineral caiga directamente al

    suelo de donde ser cargado en carros con una pala mecnica,

    que existen en la vecindad una Chimenea de evacuacin del

    mineral hacia un nivel inferior, puede tambin ser removido por

    una pala auto cargadora.

    3.8.2 Galera base artificial:

    En este caso es necesario realizar aberturas en el techo de la

    galer'a, comprendidas entre dos vigas contiguas de modo de

    dejar caer la saca.

  • 29

    En algunos casos se cierran estas aberturas con buzones, para

    llenar directamente los carros. Se deber dar preferencia a un

    tipo de buzn metlico, fcil de armar y desarmar, para poder

    utilizarlo en diferentes lugares.

    Sin embargo, pese a que parezca ilgico, por lo general se

    prefiere dejar caer la saca en el suelo de la galer'a de donde se

    carga mediante una pala mecnica.

    Esta solucin se aplica especialmente en los casos en que se

    tiene una fragmentacin irregular del mineral arranc ado, que

    obligar'a a la construccin de aberturas y buzones de grandes

    dimensiones para evitar que se tranquen. Cabe hacer notar

    que este ltimo sistema condena la circulacin en la galer'a

    base impidiendo el acceso a otros caserones.

    Unos de los inconvenientes que presenta el trabajo con techos

    artificiales consiste en su posible destruccin a los derrumbes

    de bvedas que se pueden crear en el mineral arrancado

    durante el periodo de vaciado.

    Actualmente el mineral escurre por gravedad a travs de un ore

    pass , cae al piso del nivel base o de transporte y en seguida

    es retirado del sector por camiones y cargado por un cargador

    frontal.

    3.8.3 Consolidacin de las paredes:

    Es un aspecto bastante importante en relacin con este mtodo

    de explotacin, pero que e n la prctica no se le presta una

    atencin adecuada debido principalmente, a que los tcnicos

    no toman conciencia de la mala calidad de las paredes durante

    la fase de arranque a causa de que esas paredes presentan

    muy poca superficie libre durante esta fase, quedando adems

    sostenidas por el mismo mineral arrancado, los diversos

  • 30

    sistemas de sostenimiento a que es posible recurrir dependen

    de la calidad de las paredes y de la magnitud de los derrumbes

    que se pueden prever.

    En vetas estrechas por lo general se afirman las paredes

    colocando rollizos atravesados de caja a caja, lo que mejora la

    recuperacin.

    Otra posibilidad de sostenimiento, que se puede aplicar en

    cualquier tipo de yacimiento es el apernado de las paredes ya

    sea con pernos ubicados en forma espordica cada vez que se

    nota una zona dbil o colocados de manera sistemtica y

    unidos entre si mediante palos, fierros, ngulos o mallas

    metlicas.

    Sin embargo, el sistema ms adecuado para combatir el

    empuje de las paredes consiste en dejar pilares de mineral ya

    sea aprovechando las zonas de mineralizacin pobre o en

    forma sistemtica, los pilares sistemticos pueden ser de dos

    tipos :

    Pilares continuos que limitan el casern en ambos

    extremos.

    Pilares aislados dentro del propio casern.

    Los pilares continuos ubicados en los extremos del casern, se

    pueden recuperar al final de la etapa de arranque, perforando

    tiros verticales desde la galer'a superior hacia abajo y desde la

    galer'a base hacia arriba. Si se trata de vetas angostas,

    cualquier recuperaci n se presenta muy problemtica, lo mismo

    ocurre con los pilares ubicados dentro del casern. ( ver fig. 6 )

  • 31

    3.9 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE SHKRINKAGE

    VENTAJAS

    Las ventajas de este mtodo son fundamentalmente las

    siguientes :

    1. Una parte importante del mineral arrancado se extrae por

    gravedad, 100% en el caso que el esponjamiento se

    extraiga tambim por gravedad y 60% si su extraccin se

    efecta por buitras artificiales, eso permite disminuir de

    manera notable los gastos de marina y aumentar los

    rendimientos de la explotacin.

    2. Este mtodo permite sostener provisoriamente las paredes

    laterales del casern con el mismo material arrancado.

    Adems, el obrero puede controlar el techo del casern.

    3. En ciertos casos disponer de una reserva de mineral

    arrancado que puede extraer de la mina rpidamente y con

    un alto rendimiento.

    DESVENTAJAS

    Las desventajas de este mtodo de explotacin son

    fundamentalmente las siguientes :

    1. Seguridad, en ciertos casos este mtodo puede ser

    peligroso debido a la formacin de bvedas dura nte la

    evacuacin por gravedad del esponjamiento, puesto que los

    obreros confinados en la horizontalidad del piso del mineral

    arrancado, pueden empezar a trabajar y ser repentinamente

    chupados por el derrumbe de estas bvedas. Tambin se

    pueden formar bve das durante el per'odo de vaciado del

  • 32

    casern que, al derrumbarse, pueden daar el techo de la

    galer'a base en el caso que tenga techo artificial.

    2. Dilucin de la ley, el Shkinkage implica, por lo general, una

    dilucin de la ley debido a que durante la fase de vaciado

    del casern se mezclan corrientemente zonas de estriles

    que se derrumban de las paredes. Es frecuente que al final

    de la fase de vaciado sea necesario desechar capas de

    mineral de ley demasiado baja disminuyendo an ms la

    recuperacin del yac imiento.

    3. La recuperacin del yacimiento no es muy buena por varias

    razones:

    Este mtodo no se adapta bien a la explotacin de aquellas

    zonas mineralizadas secundarias que se forma alrededor de

    la mineralizacin principal.

    La recuperacin de los pilares es muy dif'cil y hemos visto

    que estos pilares son indispensables. Salvo en casos

    excepcionales, la recuperacin de un yacimiento de

    bastante importancia es del orden del 70 a 80 % con este

    mtodo de explotacin.

    Algunas especies de minerales se oxidan muy f cilmente

    provocando dificultades relacionadas con la recuperacin

    en planta. Conocemos varios casos donde se puede

    apreciar una prdida de recuperacin de un 5% por solo

    hecho de que los sulfuros metlicos se han oxidado.

    4. La posibilidad de produccin insta ntnea es baja en la

    primera fase, debido a que se extrae solamente el 40% del

    mineral arrancado. Claro que una vez finalizado el

    arranque de un casern, es posible la creacin de un ciclo

    de produccin ms regular, compensado de este modo la

  • 33

    baja produccin de un casern en la fase de arranque con

    cada uno en la fase de vaciado.

    5. La acumulacin de mineral arrancado en los caserones

    durante la primera fase y antes de alcanzar un ciclo regular

    de produccin, obliga a una inversin adicional necesaria

    para el arranque del 60% del mineral restante de esos

    caserones.

    6. Por ltimo, es bastante engorroso controlar los costos y los

    rendimientos de este mtodo de explotacin, debido a la

    influencia del mineral acumulado.

    3.10 FORMAS DE DISMINUIR LAS DESVENTAJAS RELATIVAS AESTE METODO DE EXPLOTACION

    Es posible la eliminacin parcial de estas desventajas, adoptando las

    siguientes medidas:

    1. Aumento de la velocidad de explotacin. Para ello, la solucin

    consiste en trabajar con caserones ms reducidos, aumentando

    tambin los lugares de perforacin. Efectivamente, si es posible

    explotar de manera ms rpida, se eliminan automticamente

    algunas de las desventajas, como son:

    La oxidacin del sulfuro ser intensa y las paredes dispondrn

    de menos tiempo en deformarse.

    La fase de vaciado se puede comenzar antes y, por lo tanto,

    los intereses del capital que representa este mineral

    acumulado, se aplican a un per'odo ms corto.

    2. Disponer de mayores medidas de seguridad. En lo que a

    seguridad s refiere como en:

  • 34

    Sostenimiento de las paredes. Se debe suponer de

    antemano, que las cajas van a empujar el mineral arrancado y

    que, por lo general, se van a derrumbar parcialmente durante

    el per'odo de vaciado.

    Formacin de bvedas. El otro factor importante en relacin

    con la seguridad, es el que se refiere a la formacin de

    bvedas en el mineral arrancado. La dificultad de

    escurrimiento de la saca proveniente de la escasa diferencia

    entre el tamao de los bolones y la reducida dimensin del

    casern.

    FIg. N 05 Un Casern (Tajeo)

  • 35

    Fig. N 6 (Varios Caserones)

  • 36

    RESUMEN DEL MTODO

    1. Geometra delYacimiento Aceptable Optimo

    Forma Cualquiera Tabular

    Potencia Cualquiera >3m

    Buzamiento >30 >601

    Tamao Cualquiera Cualquiera

    Regularidad Cualquiera Irregular

    2. Aspectos Geotcnico Aceptable Optimo

    Resistencia (Techo) >30 MPa >50 MPa

    Resistencia (Mena) s/profundidad >50 MPa

    Fracturacin (Techo) Alta-media Media-Baja

    Fracturacin (Mena) Media-Baja Baja

    Campo Tensional In-situ(Profundidad) Cualquiera

  • 37

    CAPITULO III

    MATERIAL DE ESTUDIO

    3.1 AMBITO DE ESTUDIO:

    Compa'a Minera Arirahua S.A MINARSA

    3.2 UNIDAD DE ESTUDIO

    Veta Carmen

    3.2.1 UBICACIflN

    El yacimiento de Arirahua se encuentra ubicado en el paraje de

    Arirahua, distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos,

    departamento de Arequipa. Geogrfica mente se encuentra

    localizado en la cabecera de la quebrada Huichucuy, dentro del

    macizo occidental de la cordillera de los Andes, flanco oeste, a

    una altitud de 3,735 m.s.n.m.

    Las Coordenadas geogrficas de Arirahua son:

  • 38

    72 56 15 Longitud Oeste

    15 39 50 Latitud Sur

    Las Coordenadas UTM de Arirahua son:

    8 267,322 Norte

    720,958 Este

    3.2.2 ACCESIBILIDAD

    El distrito minero es accesible desde la ciudad de Arequipa por

    una carretera asfaltada y afirmada, cubrindose desde Arequipa

    275 Km. En los tramos siguientes:

    CUADRO 1: Accesibilidad a la U.E.A Barreno

    Descripcin Distancia Condicin

    Arequipa al desv'o de Caman 92 Km. carretera asfaltada

    Desv'o de Caman Chuquibamba

    118 Km. carretera asfaltada yafirmada

    Chuquibamba desv'o Cotahuasi 35 Km. carretera afirmada

    Desv'o Cotahuasi desv'oSalamanca

    15 Km. carretera afirmada

    Desv'o Salamanca Arirahua 15 Km. trocha carrozable

    Total Arequipa Arirahua 275 Km.

    Haciendo un tiempo de viaje de Arequipa-Arirahua;

    aproximadamente 7 horas.

  • 39

    Plano N 01: Ubicacin de la U.E.A. Barreno MINARSA

  • 40

    3.2.3 TOPOGRAFA Y CLIMA.

    El relieve es bastante accidentado con geoformas positivas

    representando por cerros empinados como el Orpojonte y el

    Torrepampa, las geoformas negativas estn representadas por

    una serie de quebradas juveniles que discurren con direccin al

    Sur Oeste cortando las diferentes unidades litolgicas que

    constituyen los tributarios del r'o Ocoa.

    El drenaje es a travs del conjunto de quebradas que disectan la

    zona descienden en forma abrupta y encaonada a la cuenca del

    valle Ri Ocoa. Estas quebradas son secas, las que en pocas

    de lluvias eventuales provocan avenidas torrenciales.

    El clima se presenta dos periodos bien definidos: verano, cuya

    duracin es de Diciembre a Marzo con presencia de neblina y

    precipitaciones fluviales, y el invierno que dura los meses de

    Mayo a Agosto donde el fri es intenso., con fuertes vientos y sin

    presencia de lluvias.

    Condiciones ambientales:

    Temperatura Mxima Verano: 16.7 C

    T. Promedio verano: 11.4 C

    Temperatura Mxima Invierno: 13.3 C

    T. Promedio invierno: 10.1 C

    3.2.4 FLORA Y FAUNA.

    En cuanto a la vegetacin de la zona es muy escasa debido al

    clima de la regin, no existen plantas de gran tamao. La

    vegetacin que predomina es la yareta, ichu.

  • 41

    La fauna esta representada por los camlidos comunes de esta

    parte de la sierra como son llamas, alpacas, viscachas, guanacos

    y aves silvestres.

    3.2.5 ORGANIGRAMA DE LA COMPAA MINERA MINARSAU.E.A BARRENO

    GERENTE GENERAL

    GERENTE DE OPERACIONES

    SUPERINTENDENTEDEPARTAMENTO MINA

    JEFE DE GUARDIA

    SECRETARIA

    Jefe Dpto. Seguridad yMedio Ambiente

    Jefe Dpto. Geolog'a

    Jefe Dpto. MantenimientoMecnico Elctrico

    Jefe Dpto. de PlantaConcentradora

    Servicio Social

    Jefe Dpto. Mdico

    Turno NocheTurno Dia

    Residentes de EmpresasEspecializadas

    Jefe de GuardiaTurno D'a

    Jefe de GuardiaTurno Noche

    Secretaria

    AsistenteSeguridad

    Capataz

    Obreros

    Capataz

    Obreros

    Bodeguero Bodeguero

  • 42

    3.2.6 RECURSOS ENERGETICOS

    La fuente de energ'a Elctrica para la unidad Minera es suministrada por

    grupos electrgen os que detallamos a continuacin.

    Grupos Electrgenos Potencia KW Energa KWH

    No 1 3406 100 7135

    No 2 3408 160 32733

    No 3 3412 320 183269

    No 4 3412 320 54043

    No 5 3412 - -

    No 6 3412 300 188004

    No 7 3412 330 178419

    TOTAL 1530 643603

    - CONSUMO PROMEDIO DE COMBUSTIBLE DIESEL POR

    GRUPOS ELECTRGENOS

    46500 galones / mes

    - CONSUMO PROMEDIO DE COMBUSTIBLE NETO

    52179 galones / mes.

    - CONSUMO PROMEDIO MES DE ENERGA POR AREAS

    > Planta Concentradora 381045

    > Mina 231814

    > Iluminacin y Taller de Mantenimiento 15000

    > Perdidas 15744

    ----------

    Total 643603

    - Consumo promedio anual de energ'a total (Kwh) por TMS. es de

    70.31 KWH/TMS.

  • 43

    3.2.7 GEOLOGA LOCAL Y REGIONAL

    Las caracter'sticas f'sico qu'micas del yacimiento de Arirahua,

    permiten clasificarlo como un depsito hidrotermal de metales

    preciosos.

    3.2.7.1 GEOLOGA REGIONAL:

    De acuerdo a los estudios realizados por el INGEMMET, se

    reporta la presencia de rocas metamrficas, 'gneas y

    sedimentarias cuyas edades van desde el precmbrico hasta el

    cuaternario reciente. En la mina y alrededores afloran unidades

    litolgicas claramente definidos como son:

    Deposito Cuaternario Reciente.- Constituidas por lasmanifestaciones eruptivas recientes del Volcn Co ropuna, las

    cuales se encuentran rellenando los valles modernos y cubriendo

    los depsitos morrnicos originados por la glaciacin del

    Pleistoceno Superior, infrayacen a depsitos clsticos recientes

    originados por la meteorizacin y erosin actual, estos c ubren las

    planicies y laderas.

    Rocas Volcnicas del Terciario Superior y CuaternarioAntiguo.

    En esta unidad se incluyen al volcnico Huaylillay y al grupo

    Barroso:

    a) Volcnico Huaylillay. - Litolgicamente esta constituido portobas y brechas tobceas, principalmente de composicin

    dac'tica a riol'tica de coloracin de blanco a blanco rosado

    debido a la alteracin como consecuencia de la meteorizacin,

    microscpicamente se observan feldespatos, cuarzo y

    laminillas de biotita.

  • 44

    b) Grupo Barroso. - Es un conjunto de rocas volcnicas deamplia distribucin en el sur de pa's, constituidos

    principalmente por Andesitas, traquitas y traquiandesitas, sus

    afloramientos estn restringidos a la zona del altiplano sobre

    altitudes mayores a 4,000 m.s.n.m. Yacen en discordancia al

    volcnico Senca.

    c) Rocas intrusivas del Cretceo Superior. - En esta unidad seagrupa al Batolito de la Costa; en esta regin esta representada

    por las Sper unidades Tiabaya e Incahuasi.

    d) Rocas Hipabisales del Cretceo Medio a Superior.- Estarepresentada por las rocas Sub volcnicas del Complejo Bella

    Unin de composicin Andesitita a dac'tica, predominando la

    Andesita porfir'tica con fenocristales de horblenda en una matriz

    afan'tica de tonalidad verdosa.

    3.2.7.2 GEOLOGA LOCAL:

    La geolog'a local se define en base a los afloramientos o unidades

    lito- estratigrficas reconocidas como son:

    COMPLEJO BELLA UNIflN. - Es la roca predominantemente en elrea y esta constituida por andesitas, equivalente volcnico de la

    diorita, que corresponde a un conjunto hipabisal del mismo nombre

    de edad Cretceo Inferior. Localmente esta roca es la receptora de

    los filones o vetas.

    FORMACIflN HUAYLILLAS. - Se encuentra sobre yaciendo a lasrocas gris verdosas del complejo Bella Unin, esta conf ormado por

    piroclastos, tobas dac'ticas y rilol'ticas de color grisceo a blanco

    amarillento.

    GRUPO BARROSO.- Se encuentra sobre yaciendo al volcnicoHuaylillas, litolgicamente esta constituido por capas estratiformes

  • 45

    de 5 m. de espesor que han seguido la pendiente del terreno, son de

    composicin andes'tica, traquiandes'tica y dac'tica de textura

    porfir'tica con abundantes cristales de feldespatos.

    DEPflSITOS ALUVIALES. - Coluviales del cuaternario reciente, seubican en laderas y pequeas terrazas, s on de composicin

    heterognea, desde materiales finos, gravas, arenas, hasta bloques.

  • 46

    Plano N 2: Geologa del Yacimiento Minero de Arirahua

    Depsitos Aluviales

    Grupo Barroso inferior

    Formacin Sencca

    Q-al

    TQp-ba1

    Ts-se

    Complejo Basal - MetasedimentosPE-mt

    Formacin HuaylillasTm-hu

    Superunidad Tiabaya

    Complejo Bella Unin

    Ks-gd-ti

    Ks-bu

    LEYENDA

    Minas Arirahua

    SIMBOLOGIA

    Falla inferida

    Camino de herradura

    Quebrada

    Huichucuy

    Que

    brad

    a C

    alah

    uaito

    Quebrada San Cristobal

    Que

    brad

    a A

    uay

    Rio Cuchuccencca

    Quebrada Aavilca

    Quebrada V

    isve

    Rio Arma

    Complejo Basal - GneisPE-gn

    2600

    280030

    00

    3200

    3200

    260026

    00

    3400

    3600

    3800400

    0

    1800

    2000

    2200

    2400

    26002800

    30003200

    3400

    3600

    3800

    Rio

    Chi

    chas

    Quebrada Uchocoyoj

    Quebrada H

    uacarume

    Que

    brad

    a Ahu

    iay

    Rio Ocoa

    Qda de Tantarpata

    FusiaCullmay

    Chanchallay Vilcane

    Cerro Cullmay Pata

    Ks-to/gd-ti Q-alQ-al

    TQp-ba1

    Vachanguillo

    Atuta

    Cerro Buena Vista

    Santa Catalina

    Pillihuaicha

    Cerro Auay

    PE-gn

    Cerro Cuchilla

    TQp-ba1

    Cerro Ahuiay Calvario Minas

    PE-gn

    Ks-to/gd-ti

    Ks-to/gd-ti

    PE-gn

    Cerro Pecoy

    Q-al

    Arirahua

    Ks-bu

    Ts-se Tm-hu

    Tm-hu

    Cerro Orpojonte

    Cerro Torrepampa

    PE-mt

    Cerro Buena Vista

    Vilcate

    Ocsojo

    Salviani

    Cerro Llau llao

    TQp-ba1

    Ks-to/gd-ti

    TQp-ba1

    PE-gn

    Ts-se

    Ts-se

    Ts-se

    Ks-bu

    Ks-to/gd-ti

    Ks-to/gd-ti

    Ks-gd/to-in

    Ks-gd/to-in

    Q-al

    Q-al

    Q-al

    Q-al

    PE-mt

    JIMENA 5

    Llavisca

    Collpa Chimpa

    Chilpacay (ruinas)

    Collpa Chimpa

    Chaucalla

    Llaico

    Hacienda Lamapampa

    Huajancho

    Sango

    Chilcane

    Cerro Calahuaito

    Cerro Pinsuntainayocc

    Hacienda Asillo

    Hacienda Asillo

    Hacienda Ocoruro

    Cerro ChaquelomaCerro Encanto

    Cerro Ahuiay Chico

    Tembladeras

    Cerro Chaqueloma

    Cerro Ahuiay Falda

    Purun Chaucaya (ruinas)

    Purun Chaucaya (ruinas)

    Cerro Pagramocco

    Cerro Cuchilla

    Hacienda CocatipraRuinas antiguas

    C Marcamata VadoCerro Puca Puca

    Ks-gd/to-in

    Cerro Pecoy ChicoLomada de Pecoy

    Chilliguay

    Fecha: N:Agosto 2005

    MINAS ARIRAHUA S.A.Arequipa - Condesuyos - Yanaquihua

    Supervisin:Ing. Socrates Nez L

    PLANO GEOLOGICO REGIONAL

    2

    F TorrepampaF H

    uamanm

    arca

    F Chuquibamba

  • 47

    3.2.7.3 GEOLOGA ESTRUCTURAL:

    Segn el cuadrngulo de Chuquibamba, las estructuras guardan

    estrecha relacin con los movimientos tectnicos del ciclo andino.

    Regionalmente se han reconocido dos grandes fallas: la de

    Pampacolca que tiene un desplazamiento vertical bastante

    considerable y la falla de Acospampa que se observa dentro de los

    volcnicos Terciarios, amb as fallas presentan un rumbo N 45 W.En

    un stock de andesita hipabisal se encuentran las siguientes

    estructuras:

    - Diques cidos de rumbo E W.

    - Vetas de rumbos E W, con buzamientos de 70 a 80 S.

    - Fallas que desplazan a las vetas, de rumbo N S, con

    buzamientos de 30 a 60 E.

    - Vetas N S muy echadas hacia el Este

    - Pequeos cuerpos mineralizados tipos Stock Work.

    Localmente las estructuras mineralizadas que se presentan se

    pueden agrupar en dos sistemas importantes, las de rumbo E W y

    N 45 E con un buzamiento mayor de 75 S y 75 SE.

    Respectivamente, siendo la primera de carcter tensional y la

    segunda de cizalla. Dentro de este sistema de vetas se encuentran

    dos sectores de vetas; uno en el lado Oeste, donde se conocen las

    vetas Mar'a y Elena; y otro sector en el lado Este, el mas amplio, en

    un rea de 600 x 800 m. aqu' se encuentra un grupo de 7 vetas

    paralelas que, de Norte a Sur tienen los siguientes nombres:

    Veta Santa Brbara

    - Veta Barbarita

    - Veta Promesa

    - Veta Intermedia

    - Veta Superior

    - Veta Rica

    - Veta Natividad

  • 48

    Columna Estratigr fica del Yacimiento Minero de Arirahua

    Depsitos fluvioglaciares; Conglomerados dentro de una matrizareno-tobcea, medianamente compactados, los clastos sub-ngulosos estnconstituidos predominantemente por rocas volcnicas, ceniza volcnica, depositosaluviales, coluviales, eluviales y fluviales; Arenas y gravas.

    DISCORDANCIA

    SUPERFICIE CAPILLUNE

    DISCORDANCIA EROSIONAL

    DISCORDANCIA

    ER

    A

    SIS

    TE

    MA

    SE

    RIE

    A

    OS

    DU

    RA

    CIO

    N

    ES

    PE

    SOR

    UN

    IDA

    DG

    RU

    PO B

    AR

    RO

    SOV

    OL

    CA

    NIC

    O S

    EN

    CC

    AF

    OR

    MA

    CIO

    N H

    UA

    YL

    ILL

    AS

    UN

    IDA

    DC

    OM

    PLE

    JOC

    OM

    PLE

    JO B

    ASA

    L D

    E L

    A C

    OST

    AS

    UPE

    R

    TIA

    BA

    YA

    FA

    SE

    PE

    RU

    AN

    AD

    EP

    OS

    ITO

    S

    RE

    CIE

    NT

    ES

    Este complejo gneo metamrfico esta conformado por gneises,esquistos micceos, clorticos y hornblendicos, estn cruzados por intrusivosmas modernos de diorita y granito rojo.

    Estn constituidas por una asociacin de diorita, granodiorita, monzonitay tonalita, intruidas por rocas ms jvenes de carcter volcnico. Dentro

    Dentro del Complejo Basal de la Costa encontramos tambin a los metasedimentos

    Esta representado por rocas sub-volcnicas de composicin andestica afanticasa dacticas porfirticas, predominando mayormente las andesitas porfirticas confenocristales de plagioclasa y hornblenda en una matriz afantica de color verde.

    Las rocas que constituyen esta unidad, son esencialmente piroclsticas, TOBASY BRECHAS TOBACEAS, de omposicin daciticas y rioliticas de colorgrisceo a blanco amarillento.

    Rocas piroclsticas constituido litologicamente por tobas de composicin daciticay riodacitica en menor proporcin riolitica.

    Lavas volcnicas con intercalaciones de cenizas y tobas; son de composicinandestica, traquiandestica y dactica con textura porfiritica, y abundantesfenocristales de feldespatos, hornblenda, biotita, vidrio volcnico.

  • 49

    Cuerpos de Brecha.- Se han reconocido dos cuerpos de brecha,uno llamado Quimbalete y otro llamado Anchota.

    Cuerpo Quimbalete.- Se encuentra al NE de la veta Santa Brbara,se le observa solo en superficie, no se aprecia mayor cantidad de

    xidos de hierro mas parece un sector de poca y de menor

    importancia, tiene aproximadamente 15 x 40 m. de rea.

    Cuerpo Anchota.- Ha sido reconocido en la superficie y dentro de lamina en el nivel 3703, es un cuerpo de brecha mineralizada,

    rellenada con cuarzo y xidos de hierro.

    3.2.7.3.1 PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LASESTRUCTURAS DE VETA

    Veta Santa Brbara. - Se encuentra en la parte mas septentrionaldel grupo de vetas de Arirahua, fue trabajada por los espaoles y se

    conoce algunas canchas antiguas y una labor inclinada en el nivel

    3610, las caracter'sticas geolgicas de la veta son las siguientes:

    Se encuentra en roca andes'tica, tiene un afloramiento de 500 m. su

    rumbo es N 82 a 65 E, con un buzamiento de 83 S. Su potencia

    promedio es de 0.50 m. la textura de la veta consiste en vetillas

    angostas ramificadas en roca caolinizada, los minerales en

    superficie son; Cuarzo y xidos de fiero, en la zona de sulfuros

    aparece la pirita, calcopirita, la alteracin de las cajas es moderada,

    las leyes de oro alcanzan hasta 150 g. /TM. En hilos delgados de 12

    cm. (Nivel 3570).

    Veta Barbarita.- La veta Barbarita se encuentra a 180 m. al Sur dela veta Santa Brbara, fue trabaj ada por los espaoles, se conocen

    algunas canchas antiguas y una pequea labor en el nivel 3636, las

    caracter'sticas geolgicas de la veta son las siguientes: En roca

    andes'tica se tiene un afloramiento de 350 m. con rumbo E W y

    S 80 E, con un buzamiento de 85 S. Su potencia promedio es de

  • 50

    0.40 m. su textura muestra una veta masiva y en algunos lugares

    textura escarapelada, los minerales en superficie son; cuarzo

    negro, s'lice negro y xidos de hierro, no se aprecian sulfuros, la

    alteracin de las cajas es caolinizacin y no es muy extensa, las

    leyes de oro conocidas son bajas, alcanzan 4.22 g. Au./TM. Las

    canchas antiguas de mineral dieron un promedio de 4.0 g.

    Au/TM.(ver Plano No.2)

    Veta Promesa.- La veta Promesa se encuentra a 320 m. al Sur dela veta Santa Brbara, esta veta ha sido trabajada intensamente por

    los espaoles y posteriormente, actualmente se encuentra en

    trabajo, se han realizado muchas labores hasta la fecha y se han

    desarrollado 9 niveles, el nivel ms bajo es el 3415, las

    caracter'sticas geolgicas de la veta son las siguientes: Se

    encuentra en roca andes'tica, tiene un afloramiento de 400m su

    rumbo varia entre N 80 E y S 80 E con un buzamiento de 80 y

    85 S. Su potencia promedio es de 0.16 m. es lenticular, la textura

    de la veta es masiva estratiforme y escarapelada, algunas veces

    esta acompaada de una falla longitudinal, los minerales cerca de la

    superficie consisten de cuarzo y hematita, la zona de sulfuros se

    tiene calcosina, y en la zona secundaria pirita y calcopirita, tambin

    se conoce marmatita, la alteracin de sus cajas consiste en

    caolinizacin amplia, sus cajas son deleznables, las leyes de oro

    son variables pero alcanzan hasta 1500 g. Au/TM se ha

    determinado que la ley de oro es muy alta donde existen la

    Calcosina y en general en los sulfuros, se ha determinado que la ley

    es menor donde existe mas cuarzo y calcita, las canchas antiguas

    de mineral dieron un promedio de 3.26 g. Au/TM.

    Veta Intermedia.- La veta Intermedia se encuentra a 410 m. al Surde la veta Santa Brbara, esta veta fue trabajada por los espaoles

    desde la superficie, las caracter'sticas geolgicas de la veta son las

    siguientes: se encuentra en roca andes'tica, tiene 250 m. de

  • 51

    afloramiento, su rumbo es E W, y 85 de buzamiento, su potencia

    promedio es de 0.05 m. la textura de la veta es masiva, los

    minerales en la zona de xidos son los generales y en la zona de

    sulfuros, pirita, calcopirita, Calcosina y marmatita, la alteracin de

    las cajas es caolinizacin moderada, las canchas antiguas dieron un

    promedio de 3.66 gr. Au/TM.

    Veta Superior.- La veta Superior se encuentra a 450 m. al Sur de laveta Santa Brbara , esta veta fue trabajada por los espaolesdesde la superficie, las caracter'sticas de la veta son: se encuentra

    en roca andes'tica, tiene 250 m. de afloramiento, su rumbo var'a

    entre N 86 E y N 70 E, su buzamiento es 85 S, su potencia

    promedio es de 0.15 m. la textura de la veta es masiva, los

    minerales en la superficie son los generales de la zona, y en la zona

    de sulfuros se encuentra cuarzo, pirita y calcopirita, su alteracin de

    las cajas es caolinizacin moderada, las leyes de oro alcanzan

    hasta 31.58 g. Au/TM, las canchas antiguas de mineral dieron un

    promedio de 3.22 g. Au/TM.

    Veta Rica.- La veta Rica se encuentra a 530 m. al Sur de la vetaSanta Brbara es una veta de muy corta exploracin, tambin fue

    trabajada por los espaoles, las caracter'sticas de la veta son: se

    encuentra en roca andes'tica, tiene 50 m. de afloramiento, su rumbo

    es de N 85 E, su buzamiento es 85 S, su potencia promedio es de

    0.05 m. la textura de la veta es masiva, los minerales en la

    superficie observados en un cateo muestra una mezcla de xidos y

    sulfuros, cuarzo, calcopirita, su alteracin de las cajas es

    caolinizacin escasa, las leyes de oro alcanzan h asta 40.00 g.

    Au/TM, las canchas antiguas de mineral dieron un promedio de 3.74

    g. Au/TM.

    Veta Natividad.- La veta Natividad se encuentra a 600 m. al Sur dela veta Santa Brbara, esta estructura fue muy trabajada por los

    espaoles y actualmente es la vet a principal que se encuentra en

  • 52

    produccin, parece ser la veta ms importante del depsito de

    Arirahua, se le ha desarrollado 10 niveles, el nivel mas profundo es

    el 3365 el cual se trabaja mediante un inclinado de 100 m. Las

    caracter'sticas geolgicas de la veta son las siguientes: Se

    encuentra en roca andes'tica, tiene 100 m. de afloramiento, su

    rumbo var'a entre E W y S 85 E y su buzamiento es de 85 S, su

    potencia promedio es de 0.16 m., la textura de la veta es masiva,

    escarapelada y esta acompaada de una falla longitudinal, los

    minerales de sulfuros son pirita, Calcosina, calcopirita, cuarzo y

    calcita, la alteracin de las cajas es muy reducida, sus cajas son

    fuertes, las leyes de oro alcanzan hasta 425 g. Au/TM. Las canchas

    antiguas de mineral dieron un promedio de 4.21 g. Au/TM.

    Veta Mara.- La veta Mar'a se encuentra a 600 m. al Oeste de laveta Natividad y a 900 m. al Sur Oeste de la veta Santa Brbara,

    esta veta ha sido muy trabajada por los espaoles, asimismo se ha

    desarrollado y explorado desde el nivel 3703 hasta el nivel 3360, las

    caracter'sticas de la veta son: se encuentra en roca andes'tica,

    tiene 500 m. de afloramiento, su rumbo es E W, y su buzamiento

    es 60 S, su potencia promedio es de 0.06 m. la textura de la veta

    es ramificada, tipo Stock Work y con frecuencia vetillas paralelas al

    rumbo de la veta, los minerales de la zona son cuarzo lechoso y

    xidos de hierro, la alteracin de las cajas es amplia, consiste de

    caolinizacin hasta sericitizacin ( 2 m. a cada lado de la veta) las

    leyes de oro alcanzan hasta 73.00 g. Au/TM., las canchas antiguas

    de mineral dieron un promedio de 3.44 g. Au/TM.

    Veta Elena.- La veta Elena se encuentra a 100 200 m. al Oestede la veta Mar'a. Existe una hiptesis no demostrada de que esta

    veta es una parte fallada de la veta Mar'a, esta veta tiene las

    mismas caracter'sticas de la veta Mar'a, las principales

    caracter'sticas geolgicas destacan, su afloramiento es de 250 m.,

  • 53

    su potencia promedio esta alrededor de 0.40 m. y las canchas

    antiguas dieron 2.54 g. Au/TM.

    Cuerpo Anchota.- El cuerpo anchota se encuentra muy cerca de laveta Mar'a, se encuentra a solo 60 m. de aquella veta, fue

    explorado con el tnel del nivel 3703, el cual se desarrollo en

    minerales de xido, esta estructura es una brecha de 30 m. de

    ancho por 60 m. de largo, los l'mites del cuerpo son fallas muy

    echadas que pone en contacto el cuerpo con la andesita. Los

    clastos de la brecha son angulosos y subredondeados, estn

    fuertemente caolinizados y algunas veces sericitizados, la matriz la

    forma cuarzo, xidos de hierro, y algunas veces turmalina. Los

    contenidos de oro en promedio es de 2.20 g. Au/TM.

    3.2.7.4 GEOLOGA ECONflMICA:

    La morfolog'a del yacimiento es tabular o vetiforme, la cual ha sido

    originada por las soluciones mineralizantes que han rellenado las

    fracturas de las andesitas porfir'ticas del complejo Bella Unin de

    edad Cretceo Superior a Terciario Inferior, su gnesis es

    hidrotermal vinculados con procesos magmticos del terciario.

    CONTROLES DE MINERALIZACIN

    CONTROL MINERALGICO:

    - Asociacin cuarzo pirita y calcopirita

    - Aliteracin arg'lica y silicificacin

    - Cuarzo negativo

    CONTROL ESTRUCTURAL

    - Controlada por fallas pre minerales

    - Zona de mayor fracturamiento

    PARAGNESIS Y ZONEAMIENTO

    - Cuarzo

    - Pirita oro

    - Chalcopirita oro

    - Cuarzo, pirita, oro y plata.

  • 54

    ZONEAMIENTO.- Primera pulsacin mineralgica de depsito slo

    al cuarzo cubriendo ambas paredes de la fractura, posteriormente

    viene la segunda etapa o pulsacin mineralgica representada por el

    ensamble cuarzo pirita, oro con un buen bandeamiento en este

    ensamble.

    El zoneamiento vertical es:

    - La zona de xidos

    - La zona de enriquecimiento suprgeno constituidos por: covelita,

    bornita, calcosita y la hematita secundaria.

    - La zona de minerales primarios constituidos por: cuarzo, pirita,

    calcopirita, esfalerita, galena, tetrahedrita, etc.

    La mineralog'a de las vetas es bastante simple ya que no hay gran

    variedad de minerales:

    Minerales de Mena Minerales de Ganga

    Oro Cuarzo

    Pirita Carbonatos(Rodonita)

    Calcopirita

    Tetraedrita

    Esfalerita

    Galena

    Siendo la Pirita y la Calcopirita los principales portadores de Oro.

    Las cajas presentan en forma general una alteracin muy reducida,

    consistiendo de caolinizacin y raras veces de sericitizacin.

  • 55

    3.2.7.4.1 RESERVAS

    TMS Au/GR.TM

    RESERVAS DISPONIBLES TMS Au/GR.TM

    RESUMEN DE RESERVAS POTENCIALES TMS Au/GR.TM

    RESERVAS MARGINALES PRPOBADAS PROBABLES ACCESIBLES 23,816.00 6.55RESERVAS SUBMARGINALES PROBADAS PROBABLES ACCESIBLES 49,500.00 4.83RESERVAS INFORMATIVAS PROBADAS PROBABLES ACCES. + INAC. 35,800.00 8.33

    TOTAL 109,116.00 6.37

    EN EL MES DE MARZO SE CUBICO 10,447.50 7.50PRODUCCION DEL MES DE RESERVAS CUBICADAS 8,021.04 0.69

    BALANCE 2,426.46 TM

    RATIO DE CUBICACION 15 TM/MetroAVANCE MENSUALPROMEDIO EXPLORACION Y DESARROL METROS LINEALES 650

    DE LA LEYCUBICACION AL 31-12-04 10.56 Au-gr/TmPRODUCCION ENE-MAR/05 10.43 Au-gr/Tm

    DEL ANCHO DE MINADOCUBICACION AL 31-12-04 0.40 mtPRODUCCIONN ENE MAR/05 0.45 mt

    SOBREDERRIBO 12%

    VALOR MINIMO: (CUT-OFF)

    Mineral Econmico:Tipos de Cut Off:

    NUEVAS RTESERVAS CUBICADAS ACUMULADAS A MARZO 2005 66345.50 9.55

    RESERVAS DISPONIBLES AL 30 04 05 52,221.62 10.91RESERVAS PROBADAS PROBABLES INACCESIBLES 42,479.00 11.86

    TOTAL 94,700.62 11.34

  • 56

    Se toman en cuenta dos tipos de Cut Off, el Cut Off Operativo y el

    Cut Off Empresarial.

    El Cut Off Operativo, paga todos los costos directos de operacin,Este Cut Off, sirve para evaluar cada block in situ, en la mina.

    Cut Off Operativo = 59.56 $/TM. Equivale a 7.99 gr.Au/TM.

    Cut Off Empresarial, es el que paga todos los costos de laEmpresa, directos e indirectos. Constituye el Cut Off principal. Sirve

    parta determinar la ley m'nima que debe salir de una operacin, es

    decir de la planta de tratamiento.

    3.2.7.5 GEOMECNICA

    La clasificacin geomecnica usada en la COMPAA MINERA

    MINARSA se basa en el 'ndice RMR Rock Mass Rating, que da

    una estimacin de la calidad del macizo rocoso, teniendo en cuenta

    los siguientes parametros:

    Resistencia Compresiva de la roca.

    ndice de la Calidad de la Roca - R.Q.D.

    Espaciamiento de Juntas.

    Condicin de Juntas.

    Presencia de Agua.

    Correccin por orientacin.

    Estos parametros se cuantifican mediante una serie de

    observaciones definindose valores para dichos parmetros cuya

    suma, en cada caso nos da valoracion del RMR que varia entre 0

    100.

    Los objetivos de esta clasificacin son:

    Determinar y/o Estimar la calidad del macizo rocoso.

  • 57

    Dividir el macizo rocoso en grupos de conducta anloga.

    Proporcionar una buena base de entendimiento de las

    caracter'sticas del macizo rocoso.

    Facilitar la planificacin y el diseo de estructuras en roca,

    proporcionando datos cuantitativos necesarios para la solucin

    real de los problemas de ingenier'a.

    En resumen en el yacimiento minero de arirahua la roca encajonante

    es de origen volcnico Andesita (porf'rica afan'tica)

    moderadamente propil'tizada, la alteracin principal es cuarzo,

    sericita y secundariamente arg'lica. Estructuralmente las vetas se

    caracterizan por la presencia de diaclasas, fracturas, sistemas de

    fallas longitudinales y transversales, respecto a la estructura

    mineralizada.

    La roca presenta fracturamientos y alteraciones que influyen en su

    comportamiento geomecnico.

    Ejemplo: Una alteracin arg'lica hace que la roca reduzca sus

    propiedades geomecnicas (roca suave), una roca silicificada

    (aporte del cuarzo coloidal) incrementa sus propiedades

    geomecnicas, siendo de mayor dureza.

    3.2.7.5.1MAPEO GEOMECNICO:

    Consiste en la evaluacin de las condiciones en que se encuentra el

    macizo rocoso, que nos permite caracterizar la calidad de la masa

    rocosa del rea en estudio, utilizando la clasificacin geomecnica de

    BIENIAWNSKI (RMR).

    El mapeo es a cada metro observndose (el numero de

    discontinuidades, direccin, buzamiento, espaciamiento, tipo de

    relleno, espesor de relleno, condiciones de juntas, presencia de

    agua, R.Q.D.).

  • 58

    Se ha realizado el mapeo geomecnico respectivo en algunas

    labores de la mina por el mtodo del golpe del martillo; adems

    debemos indicar que dicho mapeo se realiz a partir del inclinado

    160 en el Nivel 3125 debido a los problemas que se presentaron en

    el macizo rocoso en dicha zona.

    Para realizar el mapeo geomecnico se utilizo la siguiente tabla:

  • Universidad Nacional de San Agust'n de Arequipa Escuela Profesional de Ingenier'a DeMinas

    -- 59 --

    CUADRO N 2: Formato de tabla para el Mapeo Geomecnico

    LUGA R : POR:LA B OR : FECHA :

    123

    PERSISTENCIA 4AA PERTURA 4BRUGOSIDA D 4CRELLENO 4DINTEM PERIZA . 4E

    A GUA SUB TERRA NEA 5V A LOR TOTA L RM R (Suma de valoracin 1 a 5 ) =

    M i M INERA LDeleznable con golpes firmes con la punta de martillo de gelogo se Cz CA LIZAdesconcha con una cuchilla V o V OLCA NICOSe desconcha con dificultad con cuchilla. M arcas poco profundas enla roca con golpe firme del martillo (de punta)No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpefirme del martilloLa muestra se rompe con mas de un golpe del martilloSe requiere varios golpes de martillo para romper la muestraSolo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo

    D SISTEM A DE DIA CLA SAFn SISTEM A DE FA LLA SC CONTA CTOE ESTRA TOS

    M F M ICRO FA LLAI SA NANingn signo de int emper ismo en el mat er ial r ocoso. Quizs lig. De color acin

    sobr e super f icies de discont inuidades pr incipales

    II LIGEROLa decolor acin indica int emp. del mat er ial r ocoso y super f . de disc. El mat er ialr ocoso decolor ido ext r emadament e es ms dbil que en su condicin sana.

    III M ODERA DAMenos de la mit ad del mat . r ocoso est a descompt o y/ o desint egr ado a un suelo la1 Ox OX IDOS M i M INERA Lr oca sana o decolor ada se pr esent a como un mar co cont inuo o como ncleo r ocoso.2 Sul SULFA TOPy PIRITA

    IV M UY INTEM .Mas de la mit ad del mat . r ocoso est a descompt o y/ o desint egr ado a un suelo. La3 Pnz PA NIZO Cal CA LCITAr oca sana o decolor ada se pr esent a como un mar co discont como ncleo r ocoso.4 A rc A RCILLA

    V DESCOM PU.Todo el mat er ial r ocoso est a descompst o y/ o desint egr ado a suelo. La est r uct ur a5 B x B RECHAor iginal de la masa r ocosa aun se conser va int act a. Ser SERICITA

    TIPO DE ROCA

    TRA M ODESDE HA STA

    ORIENTA CION DE LA CA RAN

    D A T O S D E M A P E O G E O M E C A N IC OD E P A R T A M E N T O D E G E O LO G IA

    C O M P A N IA M IE R A M IN A R S A

    FREC. FRA CTURAC

    RUM B O, A ZIM UT, DIR B UZ.

    ESTRUC.ORIENTA CION

    RUM B O, A ZIM UT, DIRB UZA M IENTO

    B UZA M IENTO

    TIPO

    ESTA CION

    20 - 060 - 41 40 - 21III REGULA R

    COM ENTA RIOS A DICIONA LES

    II B UENA

    A B REV IA CION DE TIPO DE ROCA

    A B REV IA TURA S DE TIPOS DE RELLENO

    A B REV IA TURA S DE TIPOS DE ESTRUCTURA S

    I M UY B UENA

    R4

    V A LORA CIONRA NGO DE V A LORESPA RA M ETRO

    80 - 61

    V A LOR ESTIM A DO

    DESCRIPCION

    CLA SE DE M A CIZO ROCOSO

    %

    TIPOESPA CIA M IENTO

    R3

    A % B

    ESPESOR

    %

    RELLENO

    V M UY M A LAIV M A LA

    25-50 (4)25-50 (8)0.06-0.2 (8)10-20 m (1)

    V A LORA CION DEL M A CIZO ROCOSO (R.M .R.)

    100 - 81

    DISC. / ml.

    ESPA CIA M IENTO (m)RQD %R. COM PRE. UNIA X IA L (M pa)

    COM ENTA RIOS

    RM R

    Seco (15)

    Cerrada (6)

    Limpia (6)Sana (6)

    >250 (15)90-100 (20)>2 (20) 5 mm (0)Espejo de falla (0)Suave > 5 mm (0)

    250

    5 - 25

    25 - 5050 - 100100 - 250

    GRA DO

    0.06 - 0.2 m< 0.06 m

    RA NGO RESIS.COM P. M pa

    1,0 - 5,0

    INDICE DE RESISTENCIA S

    R6

    R1

    R2

    Flujo (0)

    DEJUNTA S

    CONDICION

  • 3.2.7.5.2 MAPEO GEOMECNICO A PARTIR DEL INCLINADOPIQUE CARLOS 3125 3420 CORRELACIONABLE CON LAVETA CARMEN

    Anlisis del inclinado pique Carlos nivel 3125.

    Distancia: 1.20 m

    Fracturas por metro lineal (Fxs/m): 19

    Espaciamiento medio de las discontinuidades (mm): 25-9-10-12-10-

    7-7-28-15-22.

    Persistencia (m): >3

    Espaciamiento de las fracturas: 7-10 cm.

    Apertura: 1mm

    Relleno: Panizo

    Agua Subterrnea: Mojada, Hmeda.

    Mpa (grado de resistencia de la roca a los golpes de la Picsa): Elgrado de resistencia 1 a 3 golpes es de 100-250 y la

    resistencia es R5 por lo tanto 12mpa.

    Rumbo Fx: N70.

    Buzamiento Fx: 27

    ROCA: FUERTEMENTE FRACTURADA.

    Tope: menos 5 metros.

    Numero de familias: 3

    Fracturas por metro lineal (Fxs/m): 9 a 10

    Espaciamiento medio de las Disct. (mm): 25-15-50-35-25-40 =

    400mm.

    Persistencia (m): >2

  • Espaciamiento de las fracturas: 10 cm.

    Apertura: 4mm

    Relleno: 1

    Rugosidad: 5

    Intemperismo: 5

    Agua: 4.

    Mpa (grado de resistencia de la roca a los golpes de la Picsa): Elgrado de resistencia 1 a 3 golpes es de 100-250 y la

    resistencia es R5 por lo tanto 12mpa.

    R.Q.D: 17.

    Total 60 RMR = 41 -60

    Tipo: III regular.

    Tope menos 10 metros.

    Numero de familias: 4

    Fracturas: 26 fracturas en bloques formando cuas.

    Espaciamiento medio de las Disct. (mm): 25-31-15-30-25-55 =

    280mm.

    Persistencia (m): 2-3 a 10

    Espaciamiento de las fracturas: 10 cm.

    Apertura: 4mm

    Relleno: 1-5 mm

    Rugosidad: 5

    Intemperismo: 5 ligeramente intemperizado.

    Agua: 15 seco.

    Mpa (grado de resistencia de la roca a los golpes de la Picsa): Elgrado de resistencia 1 a 3 golpes es de 100-250 y la

    resistencia es R5 por lo tanto 12mpa.

    Total 63 RMR = 41 -60

    Tipo: III regular.

  • Tope menos 15 metros.

    Numero de familias: 4

    Fracturas por metro lineal (Fxs/m): 5-6

    Espaciamiento medio de las Disct. (mm): 25-15-40-15-30 = 125mm.

    Persistencia (m): 2

    Espaciamiento de las fracturas: 10 cm.

    Apertura: 1mm

    Relleno: 6 (sin relleno limpio)

    Rugosidad: 5

    Intemperismo: 5

    Agua: 7.

    Mpa (grado de resistencia de la roca a los golpes de la Picsa): Elgrado de resistencia 1 a 3 golpes es de 100-250 y la

    resistencia es R5 por lo tanto 12mpa.

    R.Q.D: 17 en bloques grandes formando cuas con Fxs N50E.

    Total 55 RMR = 41 -60

    Tipo: III regular.

    Tope menos 20 metros.

    Numero de familias: 4

    Fracturas: 48

    Espaciamiento medio de las Disct. (mm): 10-20-20-50-35-25-15-40-

    30 = 270mm.

    Persistencia (m): 2

    Apertura: 2mm

    Relleno: 1

    Rugosidad: 5

    Intemperismo: 5

    Agua: 4 gotera.

  • Mpa (grado de resistencia de la roca a los golpes de la Picsa): Elgrado de resistencia 1 a 3 golpes es de 100-250 y la

    resistencia es R5 por lo tanto 12mpa.

    R.Q.D: 17.

    Total 47 RMR = 41 -60

    Tipo: III regular.

    Tope/Cx + 25-30 metros (caja norte).

    Rumbo: S85W.

    Buzamiento: 77NE.

    Rumbo de la fractura: N55E.

    Buzamiento de la fractura: 66NE

    Espaciamiento medio de las Disct. (mm): 30-60-25 mm.

    Persistencia (m): 4

    Apertura: 1mm

    Relleno: suave

  • CUADRO N 3

    Estimacin en el Terreno de la Resistencia a la Comprensin(Analisis del Pique Carlos Nivel 3125)

    Clases Termino Estimacin de Resistencia alTerreno

    Resistencia ala

    ComprensinUniaxial(Mpa.)

    R6 ExtremadamenteDura

    El espcimen de roca solo serompe bajo repetidos golpesfirmes de martillo, sonidometlico

    >250

    R5 Muy Dura Requiere algunos golpes firmesde martillo geolgico pararomper un espcimen de rocaintacta.

    100-250

    R4 Dura Con la muestra sostenida enla mano este se rompe bajo unsimple golpe de martillo.

    50-100(500-1000)Kg./cm2

    R3 ModeramenteDura

    Abolladuras superficiales confirmes golpes de martillo

    25-50(250-500)Kg./cm2

    R2 Blanda Solo cortes superficiales orayadura con cortaplumas. 5-25

    R1 Muy Blanda Se fragmenta con un simplegolpe de la punta del martillo,puede ser cortada concortaplumas.

    1-5

    R0 ExtremadamenteBlanda

    Puede ser marcada con la uadel dedo pulgar

    0.25-1

  • CUADRO N 4

    Mapeo Geomecnico en el Nivel 3200:

    CARACTERISTICAS GL. 210E GL.210W GL.205E

    Orientacion de la Cara:

    Rumbo N 90 E N 82 E S 77 E

    Buzamiento 78 N 50 N 84 N

    Tipo de Estructura Discont. Discont. Discont.

    Rumbo N 55 W N 60 W N 60 E

    Buzamiento 82 N 53 NE 57 NE

    Espaciamiento (mm) 350mm 300mm 33mm

    Relleno (mm)

  • Variable: A malla econmica de PV favorable mayor eficiencia enexplotacin.

    Definicin

    Operacional

    Probar alternativas convarias mallas de PVhasta que resulteeconmica y variable.

    Revisin de los reportesde consumo deexplosivos, airecomprimido; aceros deperforacin, y costosproductivos.

    CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

    Inclusin:

    Se trabajara en tajeos de explotacin de vetas angostas, menores a

    0.15 m de potencia; y buzamientos mayores de 75 hacia el SUR.

    Se empleara maquina perforadora Stoper

    Exclusin:

    No se trabajara en la veta Barbarita, y en labores de desarrollo ni

    preparacin.

    No se empleara maquina perforadora Jack-leg., solo en caso de

    descaje para ampliar el ancho de tajo a 0.8

    3.3 POBLACIflN Y MUESTRA:

    3.3.1 Poblacin:el sistema de vetas de Arirahua

    3.3.2 Muestra : veta Carmen; tajeo 620- NIVEL 3405

    3.4 DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS OPERACIONES EN LOS TAJEOS

    La perforacin se inicia a partir de un subnivel con una altura de

    perforacin de 2.30 m.; la perforacin es verticalmente o siguiendo el

    buzamiento de la veta a base de perforadoras stoper con un ancho de

  • minado de 0.40 m., muy importante para controlar las cajas y conservar la

    ley de mina que oscila entre 9 y 10 g Au/TM. Para ello se debe considerar

    una buena distribucin de taladros, el paralelismo y la longitud del mismo,

    logrando una uniformidad en los cortes y en lo posible evitar la dilucin.

    3.4.1 CICLO DE OPERACIflN EN LOS TAJEOS.

    3.4.1.1 PERFORACIflN

    Para realizar la perforacin en primer lugar se hace el pintado de la

    malla de perforacin de acuerdo al diseo, controlando estrictamente

    el espaciamiento y el burden en todos los tajeos supervisado por el

    Ingeniero de guardia y el capataz; a continuacin se realiza la

    per