tesis de calificacion de soldadores.pdf

Upload: jorge-enrique-montes-cabrera

Post on 07-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE INGENIERA

    SUPERVISIN DE CALIDAD EN

    LA PREFABRICACIN Y MONTAJE DE TRES

    PLANTAS EN LA RECONFIGURACIN

    DE LA REFINERA GENERAL LZARO

    CRDENAS DEL RO, DE LA CIUDAD

    DE MINATITLN, VER

    REPORTE GRUPAL

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

    INGENIERO CIVIL

    P R E S E N T A

    ADAM MEDINA JESS DE DIOS

    FERNNDEZ ZENTENO SILVIA RAFAELA

    DIRECTOR DE REPORTE GRUPAL: M.G.C. MANUEL LPEZ COBOS

    COATZACOALCOS, VER. ABRIL/2011

  • 1

  • 2

    Dedicatorias:

    DIOS

    Padre, Creador de todo lo que nos rodea, que me brindas el conocimiento para que mis manos

    se acerquen un poco a las tuyas Creando y construyendo. Gracias por mi vida, por mi familia, por mis hijas, por mis amigos, por mi trabajo y por todo lo que da a da aportas a mi vida.

    A MI MADRE FLORINDA:

    Con tu gran amor impulsaste mi vida a lograr lo que quiero, llegar lejos pero siempre sin pasar

    por alto la tica y la honradez del ser humano, tu eres la figura fuerte y luchadora de quien aprend a ser quien soy.Espero ests orgullosa de miTe amo y te extrao mucho

    A MI PADRE RICARDO:

    Que con sus mas de 60 aos de labor ininterrumpidas me enseo lo que es amar el trabajo y a

    realizarlo con honestidad. De ti aprend a servir a la sociedad y a no perder el suelo que piso,

    que uno como ser humano se debe de marcar por la conviccin de la tica, la lealtad y los

    buenos principios. Me enseaste a que la palabra CORRUPCION jams manchara mis manos, llevndome con tu ejemplo de trabajo digno y honrado de tantos aosGracias PA

    A MIS HERMANOS

    Dlida, Amalia, No, Yolanda, Mirna, Aln, Carlos, Jorge y Adriana

    Por que se convirtieron en Madres y Padres para mi, gracias por estar ah siempre apoyndome en cada momento de m existir.los amo

    A MIS CUADOS:

    Vernica Zepeda, Martina Lara y Jorge

    Gracias por todo su cario y todo su apoyolos quiero mucho

  • 3

    A MIS GRANDES TESOROS CON MI AMOR INFINITO

    Jessica Dafne, Jennifer Adriana y mi pequea Kelly Jacqueline, mis hermosas princesas, que

    son el motor ms importante de mi vida, que me impulsan da a da a seguir cuesta arriba en

    esta profesin tan demandante de tiempo y en donde parte de ese tiempo era suyo. Gracias

    por su comprensin y su paciencia, pero sobre todo por su gran amor. KOKILIN: Angelito

    que llegaste a llenar de amor, felicidad y luz nuestras vidas. Los amo por ser la parte ms importante de m existir.

    A MIS SOBRINOS

    Pepe, Patty, Henry, Jovis, Ricardo, Luis, Carlitos, Ricardo, Araceli, Sonia, Ral, Yadira, No, Lupita, Jorge, Flora, Chucho, Ana Mara, Rubn, No y Claudia.Con todo mi amor

    PATI APA

    Ing. Francisco Sigenza Rito

    Gracias por todo los conocimientos que me has brindado, por todo tu apoyo, por tu comprensin, por tu amorpero sobre todo por tu pacienciate amo apa

    CON TODO MI AMOR PARA TI

    Ing. Jess de Dios Adam Medina

    Mi gran amigo desde hace mas de 20 aos, porque siempre estas aqu en las buenas y en la malas, gracias por soportarme tantos aos..y estar siempre conmigo Te amo

    A MI AMIGO

    M.C. Ing. Alfredo Gonzlez Fuentevilla

    Amigo gracias por todo, porque tu apoyo fue fundamental en este paso que estoy dandoSabes lo que significas en mi vida

  • 4

    MI AGRADECIMIENTO ESPECIAL

    Ing. Narno Monroy Cruz

    Mi amigo, mi maestro, de quien aprend a amar esta profesin, gracias por todo tu apoyo, eres

    un ser humano lleno de cualidades pero enumerar todas no acabara, pero quiero mencionar

    doslas ms importante que siempre me llamaron la atencin de ti amigo.tu honestidad y

    el amor a la docencia. No tengo palabras para describir todo lo que mi corazn desea impregnar en estas lneas.Narno gracias, muchas gracias por todo.

    Un milln de gracias

    A mi Asesor Ing. Manuel Lpez Cobos

    Quien con su optimismo y empeo me ayudo a sacar adelante este trabajo, se convirti en

    ese motorcito para llegar a la meta ahora culminada. Gracias Ingeniero.

    A mis Sinodales

    Ing. Alfredo Gonzlez Fuentevilla

    Ing. Hugo Noble

    Antonio Rodrguez Revilla:

    A mi amigo de tantos aos, gracias por poder contar contigo siempre. Te quiero mucho.

    Ing. Jos Antonio Casillas Ixta

    Porque siempre estuviste ah apoyndome y nunca permitiste que claudicaraGracias por todo.

    Edgar Ivn y Luis ngel

    Muchas gracias a los dos por cuidarme y estar siempre al pendiente de mi, los quiero mucho

    Correspondiendo un poquito de tanto amor que me dieron en este corto tiempo que estuvieron

    conmigo, porque su compaa llenaba esa soledad que a veces albergaba mi almaCon todo mi amor para ti FIONA y CANELITAMOTTY gracias por tu cario bebe

  • 5

    Agradecimientos:

    A JEHOVA. Por ser el creador de este mundo, de nuestra vida y

    nuestros destinos.

    A mi PAPA (Beclis). Por ser Tan consentidor con nosotros tus hijos

    y tener la fortaleza para luchar siempre.

    A mi MAMA (Mirella). Por tener la tenacidad, intensidad y

    perseverancia en todo lo bueno que nos desea.

    A mi HERMANA MARCELA (Marce). Por preocuparte siempre por

    nosotros tus hermanos y procurando siempre ayudarnos.

    A mi HERMANO MANUEL (carnal). Por tener la bsqueda contina

    de la superacin constante y seguir ante todo hacia adelante.

    A mi HERMANO OMAR Y SU FAMILIA (OMI Y MAGO). Por su

    entusiasm. Para que logre todos sus proyectos.

    A mi GRAN PEQUEA AMIGA SILVIA (chapis). Por ser tan

    generosa, una mujer luchadora de sus ideales y criar con entereza

    a sus retoos (JESSICA Y KELLY).

    M.C. ALFREDO GONZALEZ FUENTIVILLA.

    ING. HUGO NOBLE

    A NUESTRO ASESOR M.G.C. MANUEL LOPEZ COBOS

    Por este gran apoyo recibido Llanamente GRACIAS.

  • 6

    INDICE

    INTRODUCCIN 18

    JUSTIFICACIN 20

    OBJETIVO GENERAL 21

    OBJETIVOS PARTICULARES 22

    ANTECEDENTE 23

    CONCLUSIN 200

    BIBLIOGRAFA 201

    CAPITULO I

    RECEPCIN DE MATERIALES E INSPECCIN

    1.1 Verificacin de Espesores del Material 36

    1.2 Identificacin Positiva de Materiales PMI 37

    1.3 Cdigo de Colores en Tubera 37

    1.4 Tabla de Materiales de Aporte 40

  • 7

    CAPITULO II

    PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA

    2.1 Calificacin de Procedimientos de Soldadura y Soldadores 42

    2.1.1 Procedimientos de Soldadura 42

    2.1.2 Registro de Calificacin de Procedimientos 44

    2.1.3 Registro de Calificacin de la Prueba de Soldador WPQ 45

    2.1.4 Procedimientos 46

    CAPITULO III

    PREFABRICACIN DE TUBERAS (SPOOLS)

    3.1 Desarrollo del Trabajo 99

    3.1.1 Lineamientos de Ingeniera de Detalle 99

    3.1.2 Alcance y campo de Aplicacin 106

    3.1.3 Preparacin para Soldadura 107

    3.1.4 Ajuste, Alineacin y Espaciamiento 108

    3.1.5 Ajuste en Caliente 109

    3.1.6 Soldadura 109

    3.1.7 Materiales de aporte y gases de Proteccin 110

    3.1.8 Calificacin de Procedimientos de soldadura 110

  • 8

    3.1.9 Calificacin de Soldadores 111

    3.1.10 Condiciones Climticas 111

    3.1.11 Pre-Calentamiento 112

    3.1.12 Fondeo de la Soldadura 112

    3.1.13 Terminacin de Soldadura y soldadura de filete 113

    3.1.14 Post-Calentamiento 114

    3.1.15 Tratamiento Trmico Post-Soldadura (PWHT) 114

    3.1.16 Identificacin de Juntas Prefabricadas (Spools) 115

    3.1.17 Almacenamiento de las piezas Prefabricadas 115

    3.1.18 Inspecciones y Exmenes de Soldadura 115

    3.1.19 Registros 116

    3.2 Inspecciones 117

    3.2.1 Inspeccin Visual de Juntas Soldadas 117

    3.2.2 Definiciones 117

    3.2.3 Requerimientos para una Inspeccin de Soldadura 117

    3.2.4 Criterios de Aceptacin 121

    3.3 Marcacin de juntas Soldadas 122

    3.3.1 Procedimiento de Identificacin 122

    3.3.2 Reparaciones 122

    3.3.3 Soldaduras Adicionales 123

  • 9

    3.4 Medicin de Espesores de Pared de Tubera 124

    3.4.1 Calibracin de Tuberas y Accesorios 124

    3.4.2 Definiciones 124

    3.4.3 Descripcin del Trabajo 127

    3.4.3.1 Medicin de Espesores 127

    3.4.3.2 Preparacin de la Superficie 127

    3.5 Radiografas 131

    3.6 Lquidos Penetrantes 133

    3.6.1 Tipos de Penetrantes 134

    3.6.2 Restricciones de la Tcnica 135

    3.6.3 Control de Contaminantes 135

    3.6.4 Preparacin Superficial 136

    3.6.5 Limpieza Previa 136

    3.6.6 Aplicacin del Penetrante 137

    3.6.7 Remocin del Exceso de Penetrante 138

    3.6.8 Penetrantes removibles con solventes 138

    3.6.9 Secado 138

    3.6.10 Aplicacin del Revelador 139

    3.6.11 Revelador Hmedo no Acuoso 139

    3.6.12 Interpretacin (Examen) 139

  • 10

    3.6.13 Identificacin y Marcado de Juntas Inspeccionadas 141

    3.6.14 Evaluacin de Indicaciones 141

    3.6.15 Criterios de Aceptacin y Rechazo 141

    3.7 Tratamiento Trmico Post-Soldadura en Tuberas por el

    Mtodo de Combustin

    143

    3.7.1 Definiciones 143

    3.7.2 Descripcin del Procedimiento 144

    3.7.2.1 Equipo de Calentamiento y Control 144

    3.7.2.2 Equipo de Medicin de Temperatura 145

    3.7.2.3 Equipo de Registrador de Temperatura 146

    3.7.2.4 Aislamiento Trmico 147

    3.7.2.5 Suministro de Energa Elctrica 148

    3.7.2.6 Suministro de Combustible 148

    3.7.2.7 Ensamblaje del Equipo de Combustin 149

    3.7.2.8 Procedimientos de Prueba 150

    3.7.2.9 Procedimiento para el encendido del equipo de Combustin 152

    3.7.2.10 Requerimientos para el Proceso Trmico 153

    3.7.3 Procedimiento de Tratamiento Trmico por Mtodo Elctrico 155

    3.7.3.1 Tratamiento Trmico Posterior a la Soldadura

    (T.T.P.S/PWHT) Requerimientos

    156

    3.7.3.2 Realizacin de Tratamiento Trmico 163

  • 11

    3.8 Dureza en Uniones Soldadas 165

    3.8.1 Preparacin de la Superficie 165

    3.9 Identificacin Positiva de Materiales PMI 168

    3.9.1 Analizador de Aleaciones 168

    3.9.2 Calibracin del Analizador 169

    3.9.3 Criterios de Evaluacin 170

    CAPITULO IV

    MONTAJE DE TUBERA

    4.1 Montaje de Tubera Area y Subterrnea 172

    4.1.1 Identificacin de los Metales Base 172

    4.1.2 Cdigo de Colores 172

    4.1.3 Corte y Biselado 173

    4.1.4 Preparacin de los Extremos 173

    4.1.5 Alineacin de Tubera 173

    4.1.6 Precalentamiento 174

    4.2 Prefabricacin de Tubera Enchaquetada 174

    4.2.1 Prefabricacin de las Cruces Sencillas 174

    4.2.2 Prefabricacin de la Cruces Mltiples 176

  • 12

    4.2.3 Prefabricacin de las Camisas para Tubos Rectos 178

    4.2.4 Soldadura de Enchaquetado de Tubera 179

    4.2.4.1 Calificacin de Soldadores (WPQ) 179

    4.2.4.2 Procedimiento de Soldadura PQR 180

    4.3 Desarrollo de los trabajos de Montaje 180

    4.4 Requerimientos de Control 181

    4.4.1 Identificacin y Trazabilidad 181

    4.5 Empaque y Envi de los Materiales 182

    4.6 Reparacin de las Soldaduras 183

    4.7 Condiciones de Almacenamiento de Electrodos y

    Fundentes

    183

    4.8 Proteccin Anticorrosiva a Tubera Subterrnea 193

    4.8.1 Definiciones 193

    4.8.2 Descripcin del Procedimiento Constructivo 193

    4.8.2.1 Preparacin de la Superficie 193

    4.8.3 Aplicacin del Recubrimiento 193

    4.8.4 Inspeccin 194

    4.8.5 Requisitos 196

  • 13

    TABLAS

    Tabla 1 Lista de Colores para Identificacin de Tubera 37

    Tabla 2 Lista de Colores de Materiales de Aporte 40

    Tabla 3 Especificacin de Materiales 100

    Tabla 4 Dimensiones y Pesos de Tubera 125

    Tabla 5 Requerimientos de Calor para Tratamiento Trmico 158

    Tabla 6 Tamaos Estndares Tpicos de Calefactores de Cermica 162

    Tabla 7 Condiciones de Almacenamiento de Electrodos 184

    Tabla 8 Espesores de Recubrimiento 195

    FIGURAS

    Fig. 1 Calibrador Vernier 36

    Fig. 2 WPS Acero al Carbn SA-106B GTAW-FCAW 46

    Fig. 3 PQR Acero al Carbn SA-106B GTAW-SMAW 47

    Fig. 4 WPS Acero al Carbn SA-106 B GTAW-SMAW 48

    Fig. 5 PQR Acero al Carbn SA-106 B GTAW-SMAW 49

    Fig. 6 PQR Acero al Carbn SA-106 B 50

    Fig. 7 WPS de Acero al Carbn GTAW-SMAW Con Tratamiento

    Trmico

    51

    Fig. 8 PQR de Acero al Carbn GTAW-SMAW Con Tratamiento

    Trmico

    52

  • 14

    Fig. 9 PQR Acero al Carbn con Tratamiento Trmico Prueba de

    Tensin

    53

    Fig. 10 WPS Acero Aleado 5% Cr., % Mo. A335 P5 Grupo P5 A/B 54

    Fig. 11 PQR Acero Aleado 5% Cr., % Mo. A335 P5 Grupo P5 A/B 55

    Fig. 12 PQR Prueba de Tensin 56

    Fig. 13 Grafica de tratamiento trmico 57

    Fig. 14 WPS Acero Aleado 9% Cr ,1% Mo A335 P9 Grupo P5 A/B 58

    Fig.15 PQR Acero Aleado 9% Cr, 1%Mo A335 P9 Grupo P5 A/B 59

    Fig:16 PQR Prueba de Tensin 60

    Fig.17 Grafica de Tratamiento trmico 61

    Fig.18 A WPS Acero Inoxidable SA-312/TP316 Grupo P8 62

    Fig.18B WPS Acero InoxidableSA-312/TP316 Grupo P8 63

    Fig.19 PQR Acero Inoxidable SA-312/TP316 Grupo P8 64

    Fig.20 PQR Acero Inoxidable SA-312/TP316 Grupo P8 65

    Fig. 21 WPS Acero al Carbn Grupo P1 GTAW-SMAW 66

    Fig. 22 WPS Acero al Carbn Grupo P1 67

    Fig. 23 PQR Acero al Carbn Grupo P1 68

    Fig. 24 PQR Acero al Carbn Grupo P1 69

    Fig. 25 WPS Acero al Carbn Grupo P1 70

    Fig. 26 WPS Acero al Carbn Grupo P1 71

    Fig. 27 PQR Acero al Carbn Grupo P1 72

  • 15

    Fig. 28 PQR Acero al Carbn Grupo P1 73

    Fig. 29 WPS Acero Aleado 5%Cr, % Mo A335P5 Grupo P5 A/B 74

    Fig. 30 WPS Acero Aleado 5%Cr, % Mo A335P5 Grupo P5 A/B 75

    Fig. 31 PQR Acero Aleado 5%Cr, % Mo A335P5 Grupo P5 A/B 76

    Fig. 32 PQR Acero Aleado 5%Cr, % Mo A335P5 Grupo P5 A/B 77

    Fig. 33 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 78

    Fig. 34 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 79

    Fig. 35 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 80

    Fig. 36 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 81

    Fig. 37 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 82

    Fig. 38 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 83

    Fig. 39 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 84

    Fig. 40 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 85

    Fig. 41 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 86

    Fig. 42 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 87

    Fig. 43 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 88

    Fig. 44 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4 89

    Fig. 45 WPS Acero Inoxidable SA-312 Grupo P8 90

    Fig. 46 WPS Acero Inoxidable SA-312 Grupo P8 91

    Fig. 47 PQR Acero Inoxidable SA-312 Grupo P8 92

  • 16

    Fig. 48 PQR Acero Inoxidable SA 312 Grupo P8 93

    Fig. 49 WPS Acero Incoloy 800H Grupo P45 94

    Fig. 50 WPS Acero Incoloy 800H Grupo P45 95

    Fig. 51 PQR Acero Incoloy 800H Grupo P45 96

    Fig. 52 PQR Acero Incoloy 800H Grupo P45 97

    Fig. 53 Espesores de Soldadura 119

    Fig. 54 Espesores de Soldadura 119

    Fig. 55 Socavado en una Soldadura 121

    Fig. 56 Medidor de Espesores de Pulso Eco 128

    Fig. 57 Niveles de Medicin de Espesores en una Tubera 129

    Fig. 58 Acoplantes 130

    Fig. 59 Patrn Escalonado para Calibracin 130

    Fig. 60 Principio del Ensayo de Radiografa 132

    Fig. 61 Junta Tpica en Tubera Soldada a Tope 157

    Fig. 62 Colocacin de Termopar al Registrador de Temperatura 160

    Fig. 63 Tamao de Estndares Tpicos de Calefactores de

    Cermica

    161

    Fig. 64 Lecturas tomadas en una tubera para pruebas de dureza 166

    Fig. 65 TH-130 Durmetro Porttil IMPACT D 168

    Fig. 66 Dibujo TPA-01 185

    Fig. 67 Dibujo TPA-02 186

  • 17

    Fig. 68 Dibujo TPA-03 187

    Fig. 69 Detalle de Terminacin de Camisas de Bridas Reductoras 188

    Fig. 70 Conexiones a Camisas 189

    Fig. 71 Gua Espaciadoras 190

    Fig. 72 Detalle para Soldadura de Montaje 191

    Fig. 73 Detalle de Conexin de Drenaje y Ventilacin 192

    Fig. 74 Ficha Tcnica Primer 1027 197

    Fig. 75 Ficha Tcnica Cinta Anticorrosiva 980 198

    Fig. 76 Ficha Tcnica Cinta Mecnica 955 199

  • 18

    INTRODUCCIN

    El objetivo principal de la Construccin de la Planta Hidrodesulfuradora de

    Gasleo U-11000, es de endulzar los Gasleos Amargos producidos en la

    unidades Primarias No. 5 y preparadoras de carga 2 y 3 existentes en la

    Refinera y los gasleos provenientes de las nuevas unidades combinada 100%,

    Maya U-1000 y de Coquizacin Retardada U-31000.

    Los Gasleos obtenidos, con bajo contenido de compuesto de azufre, se

    enviaran como carga a las unidades de Desintegracin Cataltica FCC No. 1

    (Existente) y No. 2 (Nueva). A si mismo, se producirn tambin gas combustible,

    gas Acido y Nafta y Diesel Amargo.

    Planta de Hidrogeno U-20000 cuyo objetivo principal es producir, mediante el

    proceso de reformacin de gas natural con vapor, el Hidrogeno requerido en los

    procesos de Hidrodesulfuracin de las unidades Hidrodesulfuradora de

    Gasleos, Diesel y Naftas de Coquizacin, as como de la seccin de

    Hidrogenacin selectiva en las unidades de Alquilacin. El Hidrogeno una pureza

    de 99.9% Mol.

    Las secciones de proceso que componen esta Planta son:

    a) Desulfurizacin de la carga de gas natural.

    b) Reformacin del gas natural con vapor de agua

    c) Conversin del carbono (CO) a Dixido de carbono (CO2) e Hidrogeno.

    d) Paquete de Purificacin de Hidrogeno (PSA)

    e) Recuperacin de calor de desecho.

    Esta Unidad en su conjunto esta integrada por dos (2) trenes en la seccin de

    reformacin, con la flexibilidad de operar cada uno del 50% de su propia

    capacidad de diseo.

  • 19

    La seccin de Recuperacin y Purificacin de Hidrogeno (PSA), consiste de una

    serie de camas que operan bajo el principio de absorcin de presin cambiante

    permitiendo que en caso de falla, se pueda continuar operando y dejar fuera de

    servicio la cama en la que ocurri la falla.

    Planta Recuperadora de Azufre, Planta de Hidrogeno U-20000

    La finalidad de la Unidad Recuperadora de Azufre U-23000 es la Recuperacin

    del Azufre contenido en las corrientes gaseosas que contienen Sulfuro de

    Hidrogeno (H2S), tales como los gases cidos obtenidos de los sistemas de

    tratamiento con Aminas de las unidades Hidrodesulfuradoras (Diesel, Gasleos y

    Nafta de Coquizacin), regeneradora de DEA y desintegracin Cataltica FCC

    No. 2, incluyendo tambin los gases cidos amoniacales resultantes del

    tratamiento de Aguas Amargas a la unidad de tratamientos de Aguas Amargas y

    de Cataltica No. 2.

    El proceso esta basado en la reaccin conocida como Reaccin Claus,

    mediante la cual los gases cidos reaccionan con aire en una cmara de

    combustin y el H2S (Acido Sulfhdrico) se convierte en gas SO2 (Oxido de

    Azufre) posteriormente este gas pasa a los reactores Claus para convertirse en

    Azufre.

  • 20

    JUSTIFICACIN

    Durante la ejecucin de los trabajos de supervisin de calidad en la construccin

    de la plantas: Planta Hidrodesulfuradora de Gasleo, Planta de Hidrogeno,

    Planta Recuperadora de Azufre, desde el arribo de los materiales al taller de

    prefabricacin, la prefabricacin de los spools y el montaje de los mismo, los

    trabajos a desarrollarse, fueron verificados de acuerdo al contrato establecido por

    la empresa Minatrico-Ebramex y la paraestatal Pemex, hacindose cumplir con

    todos los requisitos establecidos y llevando su proceso de ejecucin con lo

    establecido en las normas aplicadas en este contrato.

    La finalidad del trabajo a desarrollarse fue la de controlar la calidad de los

    materiales desde el arribo de los mismo al taller, es decir, que cumplieran con los

    requisitos establecidos para cada planta, que la documentacin de los materiales

    cumpliera con lo establecido en las normas, y que de acuerdo a esto se fueran

    fabricando bajo los procedimientos de soldadura calificados para cada tipo de

    material, ya que en estas plantas se utilizaron materiales tales como Acero al

    Carbn del Grupo P1-P2, Acero Inoxidable del Grupo P8, Acero Aleado del

    Grupo P4 Acero A335 P11, Acero Aleado del Grupo P5 A/B Acero A335 P5,

    Acero A335 P9 , Acero Incoloy H800, as como verificar que la contratista que

    ejecuto los trabajos tuviera los procedimientos de soldadura para estos tipos de

    materiales.

  • 21

    OBJETIVO GENERAL

    Este trabajo que realizamos en la modalidad de Reporte Grupal, tiene la finalidad

    de dar a conocer los diferentes procesos constructivos que marcaron la

    construccin de tres de las Plantas en la Reconfiguracin de la Refinera General

    Lzaro Crdenas del Rio, de Minatitln. Como fueron diseados estos

    procedimientos para la prefabricacin y montaje de las mismas. El uso de los

    diferentes tipos de materiales utilizados y sus procesos de acuerdo a cada

    material (Acero al carbn, Acero aleado, Acero inoxidable, Incoloy), as como los

    diferentes tipos de inspeccin que se desarrollaron durante los trabajos de

    prefabricacin y montaje y los diferentes tipos de equipos que se utilizaron para

    el anlisis de los ensayos en el proceso constructivo, cumpliendo con las

    especificaciones de diseo y cdigos aplicables al proyecto.

    Principalmente el objetivo es el de transferir la experiencia adquirida a los

    alumnos de la Universidad Veracruzana, para facilitar de la manera mas

    adecuada los conocimientos que pueden ser aplicados en esta rea de la

    Construccin y la Calidad con los que se realizaron.

  • 22

    OBJETIVO PARTICULAR

    La Supervisin de Calidad que se desarrollo en la prefabricacin y montaje de las

    tres plantas que se construyeron en la Reconfiguracin de la Refinera General

    Lzaro Crdenas del Rio de Minatitln, Ver., nos permite tener claramente el

    objetivo de este trabajo. El desarrollo en conjunto con el rea de Construccin y

    Calidad para implementar procedimientos constructivos a desarrollarse

    cumpliendo con las especificaciones, cdigos y normas definidas en este

    proyecto.

    Teniendo el conocimiento del trabajo a desarrollarse y haciendo cumplir los

    procedimientos, principalmente obteniendo satisfactoriamente los resultados que

    se desearon en el proceso constructivo y de inspeccin, cumpliendo con las

    expectativas del proyecto.

    Detallar paso a paso el proceso constructivo, hasta su inspeccin final de la

    tubera prefabricada hasta ser colocada en los Racks de tubera (montaje), se

    detallan claramente los pasos de sus anlisis de inspeccin y las normas que se

    cumplieron en este Proyecto.

  • 23

    ANTECEDENTES

    Historia de Petrleos Mexicanos

    1901: El ingeniero mexicano Ezequiel Ordez descubre un yacimiento petrolero

    llamado La Pez, ubicado en el Campo de El bano en San Luis Potos. En ese

    mismo ao el Presidente Porfirio Daz expide la Ley del Petrleo con la que se

    logra impulsar la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los

    inversionistas extranjeros.

    1912: A la cada de Porfirio Daz, el gobierno revolucionario del Presidente

    Francisco I. Madero expidi, el 3 de junio de ese ao, un decreto para establecer

    un impuesto especial del timbre sobre la produccin petrolera y, posteriormente,

    orden que se efectuar un registro de las compaas que operaban en el pas,

    las cuales controlaban el 95 por ciento del negocio.

    1915: Posteriormente, Venustiano Carranza cre la Comisin Tcnica del

    Petrleo.

    1917: La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos determina el

    control directo de la Nacin sobre todas las riquezas del subsuelo.

    1918: El gobierno de Carranza estableci un impuesto sobre los terrenos

    petroleros y los contratos para ejercer control de la industria y recuperar en algo

    lo enajenado por Porfirio Daz, hecho que ocasion la protesta y resistencia de

    las empresas extranjeras.

    Con el auge petrolero, las compaas se aduearon de los terrenos con petrleo.

    Por ello, el gobierno de Carranza dispuso que todas las compaas petroleras y

    las personas que se dedicaran a exploracin y explotacin del petrleo debieran

    registrarse en la Secretara de Fomento.

  • 24

    1920: Existen en Mxico 80 compaas petroleras productoras y 17

    exportadoras, cuyo capital era integrado en un 91.5% anglo-norteamericanos.

    1921: La segunda dcada del siglo fue una poca de febril actividad petrolera,

    que tuvo una trayectoria ascendente hasta llegar a una produccin de crudo de

    poco ms de 193 millones de barriles, que colocaba a Mxico como segundo

    productor mundial, gracias al descubrimiento de yacimientos terrestres de lo que

    se llam la "Faja de Oro", al norte del Estado de Veracruz, que se extendan

    hacia el Estado de Tamaulipas.

    Uno de los pozos ms espectaculares en los anales de la historia petrolera del

    mundo fue el "Cerro Azul No. 4", localizado en terrenos de las haciendas de

    "Toteco" y "Cerro Azul", propiedad de la "Huasteca Petroleum Company", que ha

    sido uno de los mantos petroleros ms productivos a nivel mundial, al obtener

    una produccin -al 31 de diciembre de 1921- de poco ms de 57 millones de

    barriles.

    1934: Nace Petrleos de Mxico, A. C., como encargada de fomentar la

    inversin nacional en la industria petrolera.

  • 25

    1935: Se constituye el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la Repblica

    Mexicana, cuyos antecedentes se remontan a 1915.

    1937: Tras una serie de eventos que deterioraron la relacin entre trabajadores y

    empresarios, estalla una huelga en contra de las compaas petroleras

    extranjeras que paraliza al pas, la Junta de Conciliacin y Arbitraje falla a favor

    de los trabajadores, pero las compaas se amparan ante la Suprema Corte de

    Justicia de la Nacin.

    1938: La Suprema Corte de Justicia les niega el amparo a las compaas

    petroleras, obligndolas a conceder demandas laborales. stas se niegan a

    cumplir con el mandato judicial y en consecuencia, el 18 de marzo, el Presidente

    Lzaro Crdenas del Ro decreta la expropiacin a favor de la Nacin,

    declarando la disponibilidad de Mxico para indemnizar a las compaas

    petroleras el importe de sus inversiones. Posteriormente, el 7 de junio se crea

    Petrleos Mexicanos como organismo encargado de explotar y administrar los

    hidrocarburos en beneficio de la nacin.

    1942: Se firma el primer Contrato Colectivo de Trabajo entre el Sindicato de

    Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana.

    1962: Se cubre anticipadamente el ltimo abono de la deuda contrada por la

    expropiacin de 1938.

    1971: Se expide la Ley Orgnica de Petrleos Mexicanos. En la dcada de los

    setentas se le da adems un impulso a la refinacin y se experimenta un auge en

    la industria petrolera, producto del descubrimiento de diversos yacimientos

    petroleros.

    1971: Un pescador campechano, Rudecindo Cantarell informa a PEMEX el

    descubrimiento de una mancha de aceite que brotaba desde el fondo del mar en

    la Sonda de Campeche. Ocho aos despus la produccin del pozo Chac

  • 26

    marcara el principio de la explotacin de uno de los yacimientos marinos ms

    grandes del mundo: Cantarell.

    1979: La perforacin del pozo Maalob1 confirma el descubrimiento del segundo

    yacimiento ms importante del pas, despus de Cantarell. El Activo Ku-Maalob-

    Zaap es el vigsimo tercero a nivel mundial, en trminos de reservas, que

    equivalen a cuatro mil 786 millones de barriles de crudo.

    1992: Se expide una nueva Ley Orgnica de Petrleos Mexicanos y Organismos

    Subsidiarios donde se establecen los lineamientos bsicos para definir las

    atribuciones de Petrleos Mexicanos en su carcter de rgano descentralizado

    de la Administracin Pblica Federal, responsable de la conduccin de la

    industria petrolera nacional.

    Esta Ley determina la creacin de un rgano Corporativo y cuatro Organismos

    Subsidiarios, que es la estructura orgnica bajo la cual actualmente operan

    actualmente PEMEX.

    Dichos Organismos son:

    PEMEX Exploracin y Produccin (PEP)

    PEMEX Refinacin (PXR)

    PEMEX Gas y Petroqumica Bsica (PGPB)

    PEMEX Petroqumica (PPQ)

  • 27

    2005: Durante los meses de abril, mayo y junio Petrleos Mexicanos produjo un

    promedio diario de tres millones 425 mil barriles de crudo. De estos export un

    milln 831 mil barriles a sus clientes en Amrica, Europa y el Lejano Oriente. El

    resto se envi al sistema nacional de refinacin.

    2006: Petrleos Mexicanos se ha convertido en la empresa ms grande de

    Mxico y una de las petroleras ms grandes del mundo, tanto en trminos de

    activos como de sus ingresos.

    2006: PEMEX lanza al mercado nacional la gasolina Premium Ultra Bajo Azufre.

    2007: Petrleos Mexicanos contina intensificando su actividad exploratoria en

    diversos puntos del pas y en la plataforma continental.

    2007: Se trabaja en la reconfiguracin de la refinera Lzaro Crdenas, la ms

    antigua del sistema nacional de refinacin. Impulsa la recuperacin de la

    industria petroqumica nacional y busca incrementar la produccin de gas, para

    satisfacer la demanda del mercado domstico y as, reducir las importaciones de

    este energtico.

  • 28

    2008. El viernes 28 de noviembre se publica en el Diario Oficial de la Federacin

    los siete decretos que integran la Reforma Energtica con esto se concluyen los

    trabajos encabezados por el Gobierno Federal en esta importante iniciativa para

    fortalecer a la empresa ms importante del pas.

    La primera refinera de Latinoamrica Refinera Gral. Lzaro

    Crdenas

    La Refinera Gral. Lzaro Crdenas de

    Minatitln, Veracruz, que naci en 1906, siendo

    la primera gran refinera de Latinoamrica,

    actualmente desarrolla un completo proyecto de

    reconfiguracin, que le permitir afrontar los

    retos del siglo XXI, como un centro de trabajo

    moderno y rentable.

    La Refinera hoy cuenta con 27 plantas

    industriales, dedicadas a la produccin de

    energticos. Tiene una extensin de 800

    hectreas, donde se ubican las instalaciones

    necesarias para procesar 190,000 barriles

    diarios de petrleo crudo y 30,000 barriles de

    lquidos de Mezcla de Butanos. Adems cuenta

    con un sector ubicado en la Cangrejera

    Veracruz, donde existen 3 plantas que procesan

    diariamente 170,000 barriles de petrleo crudo

    tipo Maya.

  • 29

    El rea de influencia, donde su produccin abastece de combustible al mercado,

    incluye al sureste del pas y parte de la demanda del Distrito Federal. Los

    estados que reciben energticos de la Refinera Gral. Lzaro Crdenas, son:

    Puebla, el sur de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatn y Quintana Roo.

    La visin que la Gerencia del centro de trabajo tiene sobre su futuro es: Ser una

    refinera lder en la elaboracin de productos petrolferos. Para alcanzar sus

    objetivos, la Refinera promueve una cultura organizacional fundamentada en la

    filosofa de trabajo de Petrleos Mexicanos y un espritu de superacin

    constante. Razn por la cual, se impulsa la adopcin, por todo su personal, de

    los siguientes valores: Nacionalismo, Seguridad, Conciencia Ecolgica,

    Innovacin, Honestidad, Lealtad, Trabajo en Equipo, Desarrollo Humano, Calidad

    y Productividad.

    Para lograr alcanzar las metas de Seguridad y Proteccin Ambiental, asegurar su

    cumplimiento y su permanencia en el tiempo, la Refinera ha implantado el

    Sistema Integral de Administracin de Seguridad y Proteccin Ambiental

    (SIASPA). El sistema busca enriquecer la cultura del trabajador petrolero, de tal

    forma que en su quehacer diario queden incorporado en forma prioritaria los

    aspectos de Seguridad y Proteccin Ambiental. Con lo anterior, el SIASPA

    apoyar a la institucin en la bsqueda de una alta productividad y

    competitividad en el mbito mundial.

    Adems, la Refinera Gral. Lzaro Crdenas, aplica las polticas establecidas por

    la Direccin General de Pemex Refinacin, en el programa de Conciencia

    Ecolgica, practicando una conducta sustentada en una filosofa de proteccin al

    medio ambiente, que implica un cambio integral en el manejo de los procesos

    industriales, para evitar interferir con el equilibrio natural. El programa incluye la

    reorganizacin de los procesos de elaboracin de productos en la Refinera, que

    mediante moderna tecnologa y modificaciones operativas, evitan la eliminacin

    de desechos en aguas, suelos y atmsfera.

  • 30

    En cuanto a su poltica de calidad, la Refinera, consciente de las exigencias del

    mundo actual, ha implantado un sistema de aseguramiento de calidad, basado

    en la norma ISO-9002/NMX-CC-004, con el fin de que sus procesos, productos y

    servicios satisfagan los requisitos de sus clientes, dentro de un mbito de

    seguridad, proteccin del ambiente, productividad, rentabilidad y mejoramiento

    continuo. Este sistema ha permitido obtener importantes resultados, al

    certificarse la totalidad de las lneas de produccin del centro de trabajo. El

    gobierno del Estado, reconoci este logro, al otorgar el premio Veracruz a la

    Calidad 1998, a la Refinera en Minatitln, que contempla la instalacin de 11

    nuevas plantas de proceso y la modernizacin de tres plantas que actualmente

    se encuentran en operacin.

    La reconfiguracin que se esta llevando a cabo en la Refinera, permitir un

    aprovechamiento ms adecuado de nuestros recursos naturales, ya que con las

    nuevas plantas ser posible obtener, a partir de residuales, productos de mayor

    valor agregado y que producen menos emisiones al ser utilizados. Desde el

    punto de vista social, el proyecto de reconfiguracin prev una inversin

    aproximada de 1,000 millones de dlares, lo que generar una importante

    derrama econmica en la regin sur de Veracruz, para compaas prestadoras

    de servicios y proveedores, adems de fomentar la creacin de numerosos

    empleos de manera directa e indirecta. La reconfiguracin atiende, adems, el

    objetivo de reducir las importaciones de gasolina del extranjero y apoya el

    cumplimiento de altas exigencias en la normatividad ambiental.

    La Refinera, elabora un total de 10 productos diferentes: 8 de ellos energticos

    que son utilizados como combustible y petroqumicos bsicos que son materias

    primas para la elaboracin de numerosos materiales sintticos. Esta diversidad

    de productos es consecuencia de que las instalaciones de la Refinera, fueron la

    cuna de las plantas petroqumicas de Pemex, cuando la empresa no se

    encontraba dividida en subsidiarias.

  • 31

    Actualmente, para dar cumplimiento a la misin y objetivos de Pemex Refinacin,

    los programas de produccin se orientan hacia objetivos originales del centro de

    trabajo, centrndose en la elaboracin de energticos, permitiendo que las

    instalaciones hermanas de Pemex Petroqumica asuman gradualmente la

    funcin de elaborar petroqumicos bsicos, que les fue conferida de acuerdo a la

    Ley Orgnica de la empresa.

    De los logros ms importantes obtenidos por la Refinera Gral. Lzaro Crdenas,

    en el perodo octubre/98 a la fecha destacan los siguientes:

    La Refinera alcanz un rcord histrico al llegar a 110 das sin accidentes

    incapacitantes. Gracias a la implantacin de programas permanentes de

    verificacin, se eliminan condiciones y actitudes de riesgo en el desarrollo de

    actividades rutinarias de mantenimiento y operacin. Adems de la implantacin

    del SIASPA, se adquirieron dos camiones de contraincendio con tanques para

    1,500 galones de espuma y una capacidad de bombeo de 2,500 galones por

    minuto de agua. Se han implementado tambin cursos regionales de

  • 32

    operaciones contraincendio, para personal de la Refinera, industrias

    circunvecinas y Proteccin Civil.

    Se logr disminuir el gasto en los afluentes en un 29% de 5,800 a 4,100 galones

    por minuto.

    Se puso en operacin la Planta de Tratamiento de Aguas Amargas II, que

    pertenece al parque ecolgico de las instalaciones y permitir la reutilizacin

    inmediata de 10, 590,000 litros diarios de agua. Adems, se logro el registro de

    un plan de accin de actividades y proyecto, para la mejora de las aguas, ante la

    Comisin Nacional del Agua, dando como beneficio cero pagos por descarga de

    aguas residuales.

    Se instal un intercambiador de calor de alta eficiencia Packinox, en la planta

    Reformadora de Naftas U-500, que entr en operacin el da 2 de marzo del

    presente ao y que permite reutilizar la energa calorfica del producto

    transfirindola a la materia prima.

    Se logr incrementar la produccin de Isobutano en un 100%, de 4,000 a 8,000

    barriles por da, produccin suficiente para atender la demanda de la planta de

    Alquilacin de la Refinera de Salina Cruz, que es base para la produccin de la

    gasolina Pemex Premium.

    Se recuperan 20 toneladas por hora de vapor de agua al ponerse en operacin

    un Condensador Soloaire, que trae como beneficio el ahorro de energa,

    disminucin del consumo de agua y una importante disminucin del ruido

    producido. As mismo, inici su operacin la planta Neutralizadora de Efluentes,

    mejorando la calidad del agua, de sus afluentes y protegiendo el entorno

    ecolgico.

  • 33

    Se optimiz el programa de reparaciones al cumplirse los tiempos programados

    en las siguientes plantas:

    Hidrodesulfuradora de Destilados Intermedios (U-100)

    Reformadora de Naftas (U-500)

    Hidrodesulfuradora de Diesel (HDD)

    Hidrodesulfuradora de Gasolina (HDK)

    Caldera CB-3 y CB-4

    As mismo de disminuy el mantenimiento correctivo, gracias a un aumento del

    mantenimiento preventivo.

    Se tuvieron ahorros por 11 millones de pesos en el rengln de gastos de

    operacin, gracias a la implantacin de medidas de austeridad, como fueron la

    disminucin y reduccin de aparatos y lneas telefnicas, la disminucin de

    equipos de fotocopiado y el consumo de gasolina y diesel del parque vehicular.

    Se han desarrollado 37 proyectos, entre los que se encuentra el de atencin de

    recomendaciones de seguridad y rehabilitacin de plantas de proceso, calderas y

    turbogeneradores.

    Se mantuvo el certificado de calidad ISO 9002 para las 11 lneas de produccin.

    Se revisan las ingenieras bsicas de 11 plantas nuevas.

    Se obtuvo el premio Veracruz a la Calidad.

    Se inici el recibo, en la Refinera, de una gasolina (corte lateral) de la

    Despuntadora de Crudo de Cangrejera, incrementando la capacidad de proceso

    en las Hidrodesulfuradoras de Gasolina y en la elaboracin de gasolina Pemex

    Magna, adems de mejorar las caractersticas del Crudo Despuntado, que se

    enva a la Refinera de Salina Cruz.

  • 34

    Se logr un incremento del 130% en servicios de computadoras personales.

    Se mejor el ambiente laboral y la productividad al reordenar las reas de

    operacin y administrativas, acondicionar las oficinas y reas verdes e

    implementar el programa de orden y limpieza.

  • 35

    CAPITULO I

    RECEPCIN DE MATERIALES

    E INSPECCIN

  • 36

    1.1 VERIFICACIN DE ESPESORES DEL MATERIAL

    La responsabilidad que tenia como inspector de Calidad era la de revisar los

    materiales al arribo del taller, antes de ser almacenados, y despus ser llevados

    al rea para su prefabricacin.

    Fig. 1 Calibrador Vernier

    Se inspeccionaron tuberas y accesorios de acero al carbn, aceros de baja

    aleacin y aceros inoxidables, por medio del ensayo ultrasnico o calibrador

    vernier, este proceso se realizaba comparando los certificados de calidad del

    material que arribaba al taller contra lo que arrojaba su inspeccin con el equipo.

    Este proceso se llevo a cabo de manera aleatoria, de acuerdo a lo descrito en el

    Capitulo 3.4 de este reporte.

  • 37

    1.2 IDENTIFICACIN POSITIVA DE MATERIALES PMI

    Esta actividad se hizo en forma aleatoria, de acuerdo a lo descrito en el capitulo

    3.9 de este Reporte.

    1.3 CDIGO DE COLORES EN TUBERA

    Para prevenir errores durante la prefabricacin y el montaje de tuberas se

    establecieron los siguientes cdigos de colores para los materiales base y los

    materiales de aporte para el proceso GTAW.

    Tabla 1 Lista de Colores para Identificacin de Tubera Metales Base

    MATERIAL CONTENIDO DE

    CROMO CDIGO DE

    COLOR

    Tubera SA-335 P9 9% Amarillo

    Bridas SA 182-F9 9% Amarillo

    Tees, Codos, Reducciones SA 234 WP9 9% Amarillo

    MATERIAL CONTENIDO DE

    CROMO CDIGO DE

    COLOR

    Tubera-SA 335-P5 5% Rojo

    Bridas-SA182-F5 5% Rojo

    Tees, Codos, Reducciones SA234-WP5 5% Rojo

  • 38

    MATERIAL CONTENIDO DE

    CROMO

    CDIGO DE

    COLOR

    Tubera-SA 106 Gr. B (SH2) NACE NA Blanco

    Bridas-SA 105 (SH2) NACE NA Blanco

    Tees, Codos, Reducciones SA234-WPB (SH2) NACE NA Blanco

    MATERIAL CONTENIDO DE

    CROMO CDIGO DE

    COLOR

    Tubera-SA 106 Gr. B NA Gris

    Bridas-SA 105 NA Gris

    Tees, Codos, Reducciones SA234-WPB NA Gris

    MATERIAL CONTENIDO DE

    CROMO

    CDIGO DE

    COLOR

    Tubera-SA 335-11 1.25% Naranja

    Bridas-SA182-F11 1.25% Naranja

    Tees, Codos, Reducciones SA234-WP11 1.25% Naranja

    MATERIAL

    CONTENIDO DE

    CROMO

    CDIGO DE

    COLOR

    Tubera Incoloy 800H 21% Azul

    Bridas-Incoloy 800H 21% Azul

    Tees, Codos, Reducciones Incoloy 800H 21% Azul

  • 39

    MATERIAL CONTENIDO DE

    CROMO

    CDIGO DE

    COLOR

    Tubera SA 312 TP 304L 18% Amarillo

    Bridas-SA- 182 F304L 18% Amarillo

    Tees, Codos, Reducciones SA403 WP 304L 18% Amarillo

    MATERIAL CONTENIDO DE

    CROMO CDIGO DE

    COLOR

    Tubera SA 312 TP 321 18% Rojo

    Bridas-SA- 182 F321 18% Rojo

    Tees, Codos, Reducciones SA403 WP 321 18% Rojo

    MATERIAL CONTENIDO DE

    CROMO CDIGO DE

    COLOR

    Tubera SA 312 TP 321 H 18% Blanco

    Bridas-SA- 182 F321 H 18% Blanco

    Tees, Codos, Reducciones SA403 WP 321 H 18% Blanco

    MATERIAL CONTENIDO DE

    CROMO

    CDIGO DE

    COLOR

    Tubera SA 312 TP 347 18% Naranja

    Bridas-SA- 182 F347 18% Naranja

    Tees, Codos, Reducciones SA403 WP 347 18% Naranja

  • 40

    1.4 TABLA DE MATERIALES DE APORTE

    Tabla 2 Lista de Colores de Material de Aporte

    Materiales aporte proceso GTAW

    MATERIAL DE APORTE CONTENIDO DE

    CROMO

    CDIGO DE

    COLOR

    ER-80S-B8 9% Amarillo

    ER-80S-B6 5% Rojo

    ER-70S-3 NA Blanco

    ER-80S-B2 1% Naranja

    ER-NiCrMo-3 21% Azul

    ER-308L 18% Amarillo

    ER-347 (Usar en Aceros 321 tambin) 18% Naranja

    ER-347H (Usar en acero 321H tambin) 18% Blanco

  • 41

    CAPITULO II

    PROCEDIMIENTOS DE

    SOLDADURA

  • 42

    2.1 CALIFICACIN DE PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA Y

    SOLDADORES

    2.1.1 Procedimientos de Soldadura

    La definicin de AWS para un procedimiento de soldadura es:

    Los mtodos y prcticas detallados implcitos en la produccin de una

    soldadura.

    Se usa un procedimiento de soldadura para hacer un registro de todos los

    elementos, variables y factores involucrados en la produccin de una soldadura

    especfica.

    Los procedimientos de soldadura deben estar escritos siempre que ello sea

    necesario con la finalidad de:

    - Mantener las dimensiones controlando la distorsin

    - Reducir las tensiones residuales u localizadas

    - Minimizar los cambios metalrgicos dainos

    - Construir uniformemente un ensamble de soldadura del mismo modo

    - Ajustarse a ciertas especificaciones y cdigos

    Una Especificacin del Procedimiento de Soldadura, conocida como:

    WPS (Welding Procedure Specification). La cual constituye un documento que

    proporciona en detalle las variables requeridas para una aplicacin con objeto

    de garantizar que otros soldadores y operarios adecuadamente adiestrados

    pueden repetir el proceso.

  • 43

    Las variables implcitas en la mayora de las especificaciones se considera que

    constituyen variables esenciales.

    Las variables esenciales son aquellos factores que deben registrarse y, si se

    alteran de cualquier modo, el procedimiento debe volverse a probar y a

    recalificar.

    Las variables no esenciales son generalmente de menor importancia y pueden

    alterarse dentro de lmites prescritos y en el procedimiento generalmente se

    incluyen las siguientes:

    1. El proceso de soldadura y su variante

    2. El mtodo de aplicacin del proceso

    3. El tipo, la especificacin la composicin del metal base

    4. La geometra del metal base, normalmente el espesor.

    5. La necesidad de precalentamiento o poscalentamiento para el metal base

    6. La posicin de la soldadura

    7. El metal de aporte u otros materiales que se consumen al realizar el trabajo

    de soldado.

    8. La unin soldada, es decir, su Tipo y la soldadura

    9. Los parmetros elctricos u operativos involucrados

    10. La tcnica de soldadura

    Se realizan pruebas para determinar si la soldadura hecha segn la

    especificacin del procedimiento de soldadura (WPS) satisface las normas

    descritas por el cdigo especificacin.

    Si estas pruebas satisfacen los requisitos mnimos, el documento se convierte

    en el registro de evaluacin del procedimiento de soldadura (PQR).

    A continuacin se describen cada una de las variables que se encuentran en la

  • 44

    Especificacin de Procedimiento de Soldadura (WPS).

    Uniones

    Metales base

    Metales de Aporte

    Posicin

    Precalentamiento

    Tratamiento Trmico despus de Soldar

    Gas

    Caractersticas elctricas

    Tcnica

    2.1.2 REGISTRO DE CALIFICACIN DE PROCEDIMIENTOS

    PQR (Procedure Qualification Record)

    Este es un registro de las variables de soldadura utilizadas para producir una

    prueba de soldadura aceptable.

    Para respaldar al WPS es necesario probar y certificar los resultados de la

    soldadura. Esto se lleva a cabo realizando las soldaduras descritas en el WPS,

    maquinndolas, y examinando el espcimen de acuerdo con el cdigo.

    Para ello, se usa el registro de calificacin de procedimiento (PQR).

    Es necesario tener WPS y PQR especficos para cubrir todos los procesos de

    soldaduras, agrupamientos de materiales base con distinta P, etc., para cumplir

    con las variables implicadas.

    Cada proceso y metal que se usen en produccin deben estar cubiertos con un

    WPS, el cual se le debe calificar con un PQR.

  • 45

    2.1.3 REGISTRO DE CALIFICACIN DE LA PRUEBA DEL

    SOLDADOR WPQ

    Calificacin de Soldadores

    A cada soldador y trabajador se le asigna un nmero, letra o smbolo, con el fin

    de identificar el trabajo de cada persona.

    El examen radiogrfico puede sustituir las pruebas mecnicas, excepto en la

    soldadura de arco metlico con gas que use transferencia de metal por corto

    circuito y deben estar de acuerdo con el cdigo para la tcnica radiogrfica

    utilizada as como con los criterios de aceptacin utilizados.

    Un soldador calificado para soldar de acuerdo con un WPS calificado, tambin

    est calificado para soldar de acuerdo con otros WPS calificados que usen el

    mismo proceso de soldadura, dentro de los lmites que establece el cdigo para

    las variables esenciales.

    Si un soldador lleva tres meses o ms sin soldar, sus calificaciones ya no estarn

    vigentes.

    Si hay razn para dudar la capacidad del soldador para ejecutar soldaduras que

    cumplan con la especificacin aplicada, se considera que ha expirado su

    calificacin.

  • 46

    2.1.4 PROCEDIMIENTOS

    Fig. 2 WPS Acero al Carbn SA-106B GTAW-FCAW

  • 47

    Fig. 3 PQR Acero al Carbn SA-106B GTAW-SMAW

  • 48

    Fig. 4: WPS Acero al Carbn SA-106B GTAW-SMAW

  • 49

    Fig. 5: PQR Acero al Carbn SA-106 B GTAW-SMAW

  • 50

    Fig. 6: PQR Acero al Carbn SA-106 B

  • 51

    Fig. 7 WPS Acero al Carbn GTAW-SMAW con Tratamiento

    Trmico

  • 52

    Fig. 8 PQR Acero al Carbn GTAW-SMAW con Tratamiento

    Trmico

  • 53

    Fig. 9 PQR Acero al Carbn con Tratamiento Trmico Prueba de

    Tensin

  • 54

    Fig. 10 WPS Acero Aleado 5% Cr., % Mo A335 P5 Grupo P5 A/B

  • 55

    Fig. 11 PQR Acero Aleado 5% Cr., % Mo A335 P5 Grupo P5 A/B

  • 56

    Fig. 12 PQR Prueba de Tensin

  • 57

    Fig. 13 Grfica de Tratamiento Trmico

  • 58

    Fig. 14 WPS Acero Aleado 9% Cr., 1% Mo A335 P9 Grupo P5 A/B

  • 59

    Fig. 15 PQR Acero Aleado 9% Cr., 1% Mo A335 P9 Grupo P5 A/B

  • 60

    Fig. 16 PQR Prueba de Tensin

  • 61

    Fig. 17 Grfica de Tratamiento Trmico

  • 62

    Fig. 18A WPS Acero Inoxidable SA-312/TP316 Grupo P8

  • 63

    Fig. 18B WPS Acero Inoxidable SA-312/TP316 Grupo P8

  • 64

    Fig. 19 PQR Acero Inoxidable SA-312/TP316 Grupo P8

  • 65

    Fig. 20 PQR Acero Inoxidable SA-312/TP316 Grupo P8

  • 66

    Fig. 21 WPS Acero al Carbn Grupo P1 GTAW-SMAW

  • 67

    Fig. 22 WPS Acero al Carbn Grupo P1

  • 68

    Fig. 23 PQR Acero al Carbn Grupo P1

  • 69

    Fig. 24 PQR Acero al Carbn Grupo P1

  • 70

    Fig. 25 WPS Acero al Carbn Grupo P1

  • 71

    Fig. 26 WPS Acero al Carbn Grupo P1

  • 72

    Fig. 27 PQR Acero al Carbn Grupo P1

  • 73

    Fig. 28 PQR Acero al Carbn Grupo P1

  • 74

    Fig. 29 WPS Acero Aleado 5%Cr, % Mo A335 P5 Grupo P5 A/B

  • 75

    Fig. 30 WPS Acero Aleado 5%Cr, % Mo A335 P5 Grupo P5 A/B

  • 76

    Fig. 31 PQR Acero Aleado 5%Cr, % Mo A335 P5 Grupo P5 A/B

  • 77

    Fig. 32 PQR Acero Aleado 5%Cr, % Mo A335 P5 Grupo P5 A/B

  • 78

    Fig. 33 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335 P11 Grupo P4

  • 79

    Fig. 34 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335 P11 Grupo P4

  • 80

    Fig. 35 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335 P11 Grupo P4

  • 81

    Fig. 36 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, %Mo A335 P11 Grupo P4

  • 82

    Fig. 37 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335 P11 Grupo P4

  • 83

    Fig. 38 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335 P11 Grupo P4

  • 84

    Fig. 39 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335P11 Grupo P4

  • 85

    Fig. 40 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335 P11 Grupo P4

  • 86

    Fig. 41 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335 P11 Grupo P4

  • 87

    Fig. 42 WPS Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335 P11 Grupo P4

  • 88

    Fig. 43 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335 P11 Grupo P4

  • 89

    Fig. 44 PQR Acero Aleado 1.25%Cr, % Mo A335 P11 Grupo P4

  • 90

    Fig. 45 WPS Acero Inoxidable SA-312 Grupo P8

  • 91

    Fig. 46 WPS Acero Inoxidable SA-312 Grupo P8

  • 92

    Fig. 47 PQR Acero Inoxidable SA-312 Grupo P8

  • 93

    Fig. 48 PQR Acero Inoxidable SA-312 Grupo P8

  • 94

    Fig. 49 WPS Acero Incoloy 800 H Grupo P45

  • 95

    Fig. 50 WPS Acero Incoloy 800 H Grupo P45

  • 96

    Fig. 51 PQR Acero Incoloy 800 H Grupo P45

  • 97

    Fig. 52 PQR Acero Incoloy 800 H Grupo P45

  • 98

    CAPITULO III

    PREFABRICACIN

    DE TUBERAS

  • 99

    3.1 DESARROLLO DEL TRABAJO

    La inspeccin del desarrollo de la prefabricacin de la tubera se efectu en

    todas las juntas soldadas en taller y en campo, para circuitos de tuberas y

    accesorios en construccin de plantas de refinacin de petrleo y sus derivados.

    Como Inspector de Calidad, se verifico la correcta aplicacin y ejecucin de los

    procedimientos a desarrollarse en este trabajo, realizando inspecciones

    aleatorias durante las diferentes etapas del proceso.

    3.1.1 LINEAMIENTOS DE INGENIERA DE DETALLE

    Todos los trabajos se apegaron a las Especificaciones del contrato de este

    Proyecto, la aplicacin de estas Especificaciones siempre estuvieron orientadas

    a que las obras y servicios, fuesen de calidad, incluyendo tecnologa de

    vanguardia, mayor facilidad y flexibilidad, facilidad de mantenimiento, mayor

    seguridad, as como personal operativo del equipo.

    Se cumplieron los lineamientos de las Especificaciones establecidas por el

    licenciador para cada Planta, los diferentes servicios y los materiales que

    intervinieron para la fabricacin y montaje de las mismas. A continuacin se

    muestra una lista de las Especificaciones que comprenden la Construccin de las

    Plantas Hidrodesulfuradora de Gasleo, Planta Recuperadora de Azufre y Planta

    de Hidrogeno.

  • 100

    Tabla 3 Especificacin de Materiales

    SERVICIO ESPEC. CLASE MATERIAL BRIDAS

    AGUAS: ALIMENTACION A CALDERAS, REFRIGERACION, AGUA DE SERVICIO, AGUA ACIDA, SEP. GASES: DE COLA, COMBUSTIBLE,VAPOR/CONDENSADO DE BAJA, VENTEO, ATMOSFERA;PURGA

    A1A 150 ACERO AL CARBON RF4

    PROCESO, FLUIDOS CORROSIVOS, ANTORCHA Y AGUA DESMINERALIZADA

    A1D 150 ACERO AL CARBON RF4

    PROCESO CON H2S

    A1DR 150 ACERO AL CARBON

    (NACE-PWHT) RF4

    ANTORCHA

    AIK 150 ACERO AL CARBON RF4

    AMINA + HC VAPOR

    A1H 150 ACERO AL CARBON RF4

    AMINA

    A1HR 150 ACERO AL CARBON

    (NACE-PWHT) RF4

    DESCOQUIZADO

    A1PA 150 ACERO AL CARBON RF4

    AGUAS ACIDAS A1W 150

    ACERO AL CARBON (NACE+PWHT) RF4

    AGUAS ACIDAS, AGUAS ACEITOSAS

    A1WR 150 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    HIDROCARBUROS

    A54A 150 1.25% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P11 RF4

    HIDROCARBUROS

    A56A 150 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RF4

    AGUA DE ALIMENTACION A CALDERAS; VAPOR; CONDENSADO; ACEITE COMBUSTIBLE

    B1A 300 ACERO AL CARBON RF4

    PRODUCTOS DIESEL DE PROCESO

    B1D 300 ACERO AL CARBON RF4

    PROCESO CON H2S

    B1DR 300 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    HIDROGENO

    B1E 300 ACERO AL CARBON RTJ

  • 101

    PRODUCTOS DIESEL DE PROCESO

    B1K 300 ACERO AL CARBON RF4

    AGUAS ACIDAS, AGUAS ACEITOSAS

    B1W 300 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    AGUAS ACIDAS (NACE)

    B1WR 300 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    HIDROCARBUROS

    B54A 300 1.25% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P11 RF4

    PROCESO CON H2S

    B54E 300 1.25% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P11 RTJ

    HIDROCARBUROS

    B56A 300 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RF4

    HIDROCARBUROS

    B56E 300 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RTJ

    HIDROCARBUROS

    B57A 300 9% Cr-1% Mol (PWHT)

    A335-P9 RF4

    AGUA DE ALIMENTACION DE CALDERAS, VAPOR DE ALTA

    D1A 600 ACERO AL CARBON RF4

    HIDROGENO

    D1E 600 ACERO AL CARBON RTJ

    HIDROGENO CON H2S

    D1ER 600 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RTJ

    AMINA

    D1MR 600 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    AGUAS ACIDAS, AGUA DE LAVADO

    D1WR 600 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    HIDROCARBUROS

    D54E 600 1.25% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P11 RTJ

    HIDROCARBUROS

    D56E 600

    ACERO AL CARBN 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RTJ

    HIDROCARBUROS

    D57E 600

    ACERO AL CARBN 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RTJ

    HIDROGENO

    E1E 900 ACERO AL CARBON RTJ

  • 102

    HIDROGENO CON H2S

    E1ER 900 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RTJ

    AMINA

    E1MR 900 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    AGUAS ACIDAS

    E1WR 900 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    HIDROCARBUROS

    E26E 900 ACERO INOXIDABLE

    AISI 321 RTJ

    EFLUENTES

    E54E 900 1.25% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P11 RTJ

    HIDROCARBUROS

    E56A 900

    ACERO AL CARBON 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RF4

    HIDROCARBUROS

    E56E 900

    ACERO AL CARBON 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RTJ

    HIDROCARBUROS

    E57A 900 ACERO AL CARBON 9% Cr-1% Mol (PWHT)

    A335-P9 RF4

    HIDROCARBUROS

    E57E 900

    ACERO AL CARBON 9% Cr-1% Mol (PWHT)

    A335-P9 RTJ

    HIDROCARBUROS

    E60E 900

    ACERO AL CARBON 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RTJ

    HIDROCARBUROS

    F1D 1500 ACERO AL CRABON RTJ

    HIDROGENO

    F1E 1500 ACERO AL CARBON RTJ

    VAPOR DE HIDROCARBUROS CON H2S

    F1ER 1500 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RTJ

    AMINA

    F1MR 1500 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RTJ

    HIDROCARBUROS

    F26E 1500 ACERO INOXIDABLE

    AISI 321 RTJ

    HIDROCARBUROS

    F28E 1500 ACERO INOXIDABLE

    AISI 347 RTJ

  • 103

    HIDROGENO CON H2S

    E1ER 900 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RTJ

    AMINA

    E1MR 900 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    AGUAS ACIDAS

    E1WR 900 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    HIDROCARBUROS

    E26E 900 ACERO INOXIDABLE

    AISI 321 RTJ

    EFLUENTES

    E54E 900 1.25% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P11 RTJ

    HIDROCARBUROS

    E56A 900

    ACERO AL CARBON 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RF4

    HIDROCARBUROS

    E56E 900

    ACERO AL CARBON 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RTJ

    HIDROCARBUROS

    E57A 900 ACERO AL CARBON 9% Cr-1% Mol (PWHT)

    A335-P9 RF4

    HIDROCARBUROS

    E57E 900

    ACERO AL CARBON 9% Cr-1% Mol (PWHT)

    A335-P9 RTJ

    HIDROCARBUROS

    E60E 900

    ACERO AL CARBON 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RTJ

    HIDROCARBUROS

    F1D 1500 ACERO AL CRABON RTJ

    HIDROGENO

    F1E 1500 ACERO AL CARBON RTJ

    VAPOR DE HIDROCARBUROS CON H2S

    F1ER 1500 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RTJ

    AMINA

    F1MR 1500 ACERO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RTJ

    HIDROCARBUROS

    F26E 1500 ACERO INOXIDABLE

    AISI 321 RTJ

    HIDROCARBUROS

    F28E 1500 ACERO INOXIDABLE

    AISI 347 RTJ

  • 104

    HIDROCARBUROS

    F56E 1500

    ACERO AL CARBON 5% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P5 RTJ

    HIDROCARBUROS

    F57E 1500

    ACERO AL CARBON 9% Cr-1% Mol (PWHT)

    A335-P9 RTJ

    HIDROCARBUROS F60E 1500 INCOLOY 800 H RTJ

    AIRE DE INSTRUMENTOS

    H2A 150 ACERO AL CARBON

    GALVANIZADO RF4

    AIRE DE INSTRUMENTOS

    H3A 150 ACERO AL CARBON

    GALVANIZADO RF4

    AGUA CONTRAINCENDIO 150A01 150 ACERO AL CARBON RF4

    AIRE D EINSTRUMENTOS, AIRE DE PLANTA

    150B01 150 ACERO AL CARBON

    GALVANIZADO RF4

    AZUFRE LIQUIDO, GAS DE PROCESO (ENCHAQUETADO TOTAL)

    150BX1 150

    ACERO AL CARBON ENCHAQUETADO

    TOTAL RF4

    AIRE D EPROCESO, NITROGENO, HIDROGENO, GAS COMBUSTIBLE, AMONIACO, BDB,BF,BV,FG,GFF,HH,NL,RL,SL,TL,TP,VU,WB,WC,WCR,WFS,WU,WW

    150B01 150 ACERO AL CARBON RF4

    AIRE DE INSTRUMENTOS

    150B31 150 ACREO AL CRABON

    GALVANIZADO RF4

    AZUFRE LIQUIDO, GAS DE PROCESO (ENCHAQUETADO TOTAL)

    150CX1 150 ACERO AL CARBON

    ENCHAQUETADO TOTAL

    RF4

    GAS DE AMINA, GAS (SWS), AGUAS ACIDAS, PROCESO ACIDO, DISOLVENTES T.T., VENTEOS/ANTORCHA

    150C01 150 ACREO AL CARBON

    (NACE+PWHT) RF4

    AGUA CONTRAINCENDIO 150F01 150 ACERO AL CARBON RF4

    VAPOR DE BAJA, CONDENSADO D EBAJA, PURGA D ECALDERAS, VENTEOS/ANTORCHA

    150J01 150 ACERO AL CARBON RF4

    ADITIVOS, GAS MUTADOR, HIDROGENO, CONDENSADO PROCESO, AGUA DESMINERALIZADA (U-20000 P.H.), AMINA RICA (U-23000 P.R.A.)

    150N01 150 ACERO INOXIDABLE

    AISI 304L RF4

    VAPOR Y CONDENSADO DE MEDIA, AGUA ALIMENTACION A CALDERAS, GASES, COMBUSTIBLE, RESIDUAL, MUTADOR, HIDROGENO, VENTEO/ANTORCHA

    300B01 300 ACERO AL CARBON RF4

  • 105

    GAS NATURAL, GAS NATURAL- VAPOR 300C01 300 ACERO AL CARBON RF4

    GAS NATURAL-VAPOR, GAS DE MUTADOR, GAS REFORMADO

    300E01 300 1.25% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P11 RF4

    ADITIVOS, GAS MUTADOR, HIDROGENO, CONDENSADO PROCESO, AGUA DESMINERALIZADA (U-20000 P.H.), AMINA RICA (U-23000 P.R.A.)

    300N01 300 ACERO INOXIDABLE

    AISI 304L RF4

    GAS D EPROCESO, NITROGENO, DISOLVENTE, T.G.

    50BXX1 150 ACERO AL CARBON RF4

    GAS NATURAL-VAPOR, AGUA DE ALIMENTACION DE CALDERAS

    600C01 600 ACERO AL CARBON RF4

    PURGA DE CALDERAS, VAPOR DE MEDIA, AGUA DE ALIMENTACION DE CALDERAS, GAS COMBUSTIBLE, HIDROGENO MEDIA PRESION

    600C02 600 ACERO AL CARBON RTJ

    GAS NATURAL-VAPOR, GAS MUTADOR 600N01 600

    ACERO INOXIDBALE AISI 321 H

    RF4

    VAPOR Y CONDENSADO DE ALTA (U-23000 PLANTA RECUPERADORA DE AZUFRE), HIDROGENO DE ALTA (U-20000 PLANTA DE HIDROGENO)

    900E02 900 1.25% Cr-1/2 Mol (PWHT)

    A335-P11 RTJ

  • 106

    3.1.2 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIN

    Con este trabajo de inspeccin se cubrieron las actividades de soldadura en

    taller de prefabricacin para tuberas, accesorios y conexiones, con excepcin de

    lneas de conduccin de aceite y gas.

    a) Basados en el cdigo ANSI/ASME B 31.3 para su elaboracin, adems se

    proporcionaron los requisitos generales de Control de Calidad que se siguieron

    durante el desarrollo de las actividades de prefabricacin de spools.

    b) Las especificaciones del licenciador as como del contratante, fueron

    mandatorios en los trabajos que se realizaron, y en los casos en que los criterios

    de aceptacin se contradecan, se definieron de acuerdo con el cliente que

    criterio se ocupo para desarrollar el trabajo.

    c) Durante la realizacin de los trabajos se aseguro que se cumplieran con la

    aplicacin de los requerimientos de soldadura, inspeccin, exmenes y pruebas.

    d) El trabajo que se realiz como Inspector de Calidad, demando una suficiente

    experiencia en la inspeccin de la tubera a presin y conllevo a desempear

    esta funcin segn lo establecido en ANSI/ASME B 31.3, Capitulo VI prrafo

    340.4

  • 107

    3.1.3 PREPARACIN PARA SOLDADURA

    1.- El corte de la tubera se hizo por medios mecnicos (seguetas, discos

    abrasivos, etc.) con oxiacetileno o por medio arco plasma.

    2.- La preparacin de los biseles para soldar, se hicieron por medio de

    esmerilado o con equipo automtico, todas las ranuras, irregularidades y la

    oxidacin, se eliminaron por completo.

    3.- La preparacin de biseles para juntas a tope se hicieron de acuerdo a lo que

    se explica a continuacin:

    a) Para tubos con espesores de hasta 26 mm., se hizo la preparacin para

    soldadura de ranura en V simple con bisel de 37.5 +/- 2.5 y el hombro de la

    cara de raz de 1.6 +/- 0.8 mm.

    b) Para tubos con espesor mayor a 26 mm., la preparacin fue conforme a

    ANSI/ASME B 31.3

    c) La preparacin para la conexin de ramales fue de acuerdo a la figura 54,

    asegurando la penetracin completa, los medios coples se biselaron y se

    ajustaron de acuerdo a la superficie de la tubera a la que se soldaron.

    d) La preparacin de las placas de refuerzo fueron de acuerdo a ANSI/ASME B

    31.3, cuando se requirieron.

    e) Los tipos de preparacin diferentes a lo especificado en el contrato estuvieron

    de acuerdo a procedimientos aprobados previamente.

    f) De todo el trabajo que se desarrollo de la inspeccin, se preparo un registro

    de inspeccin visual de la soldadura.

    g) Los biseles que se soldaron se limpiaron adecuadamente, eliminando aceite,

    grasa, pintura y o betumen de flama o solventes aprobados.

    h) El oxido, tierra y cualquier otro material que pudiese afectar el proceso de

    soldadura se elimino con cepillo de alambre o esmeril.

  • 108

    i) Para las soldaduras que se realizaron con proceso GTAW Y GMAW, la

    limpieza se extendi hasta 10 mm. Hacia adentro del borde en la superficie

    interna de la tubera realizndola por medio de esmerilado.

    3.1.4 AJUSTE, ALINEACIN Y ESPACIAMIENTO

    a) Los componentes que se soldaron se alinearon, espaciaron y ajustaron para

    que la junta tuviera una preparacin adecuada con el fin de asegurar la

    penetracin completa del primer cordn de soldadura (fondeo), de acuerdo a lo

    establecido en el procedimiento de soldadura WPS aplicable.

    b) La abertura de la raz fluctu entre los 2 y 4 mm. Para proceso GTAW, pero

    debi ser uniforme a lo largo de toda la circunferencia.

    c) Cualquier desalineamiento entre los bordes que se soldaron, no excedieron de

    1.5 mm teniendo cuidado de distribuirla en todas la circunferencia.

    d) Cuando el desalineamiento excedi los 1.5 mm., el extremo de la tubera con

    el dimetro menor fue esmerilado, o se limo interiormente hasta el limite

    tolerable. La zona esmerilada era rebajada con una inclinacin no mayor de 1:3.

    e) Los componentes de tubera que fueron soldados, se puntearon en los

    extremos auxilindose de alineadores.

    f) El mtodo de punteo que se utilizo, fue de acuerdo a las especificaciones de

    soldadura para los diferentes materiales, tomando en cuenta el espesor de

    pared, la ubicacin y la tcnica para soldar.

    g) El punteo fue realizado por soldadores calificados en el mismo proceso de

    soldadura requerido por el WPS.

    h) Cada punteo tuvo como mnimo 20 mm de longitud y todas las zonas

    punteadas fueron eliminadas durante en proceso de soldadura.

    i) Cuando se utilizaron alineadores, estos fueron del tipo cadena o canastilla.

    j) En el ajuste para la soldadura de caja, se dejo un espacio de

    aproximadamente 2 mm. Entre el extremo de la tubera y el fondo de la caja.

  • 109

    k) No se permiti soldar soportes o anclas temporales a las tuberas, cualquier

    soldadura temporal fue tomada en cuenta con las mismas precauciones que las

    soldaduras de la tubera.

    l) Los materiales que por condiciones de diseo fueron sometido a esfuerzos de

    tensin o residuales, fueron precalentados para balancear los efectos de

    contraccin de la soldadura, en particular en ramales soldados.

    3.1.5 AJUSTE EN CALIENTE

    Se permiti el ajuste en caliente solamente en los casos indicados por la

    ingeniera y con las precauciones necesarias para cada material, de acuerdo a

    las especificaciones generales de soldadura del mismo.

    3.1.6 SOLDADURA

    a) Los procesos de soldadura que se emplearon para cada material, cumplieron

    con las recomendaciones del licenciador y fueron revisados para esta actividad,

    en base a los resultados obtenidos del PQR.

    b) Como Inspector podra detener cualquier proceso de soldadura que diera

    resultados sistemticamente defectuosos, notificndole al jefe del taller, para

    tomar las medidas correctivas pertinentes.

    c) En lo subsecuente, los procesos de soldadura que se incluan eran de acuerdo

    como se defini en el cdigo AWS.

    GTAW Soldadura de arco con tungsteno con gas de proteccin (argn)

    SMAW Soldadura con arco metlico protegido

    GMAW Soldadura de arco metlico con gas de proteccin

    FCAW Soldadura de arco con alambre tubular y centro de fundente.

  • 110

    d) La tcnica de soldadura descendente no estuvo permitida para soldar

    tuberas, independientemente de la posicin en que se encontrara, como

    inspector solo se podan autorizar en particular algn caso, en lneas que no

    fueran de proceso.

    e) No se permiti el uso de anillos de respaldo, al menos que fueran indicados en

    el procedimiento de soldadura (WPS).

    3.1.7 MATERIALES DE APORTE Y GASES DE PROTECCIN

    Los electrodos, gases y fundentes usados, se rigieron conforme a las

    especificaciones de soldadura y cumplieron con los requisitos del cdigo AWS,

    segn como fueron indicados en el WPS.

    Como Inspector de Calidad, se solicitaron los certificados de calidad de todos

    los materiales de soldadura consumibles, tambin se requirieron los certificados

    de anlisis qumicos y propiedades mecnicas que cumpliesen con AWS o

    ASME SECC. II PARTE C.

    3.1.8 CALIFICACIN DE PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA

    a) Los procedimientos de soldadura que se emplearon, debieron estar

    previamente calificados de acuerdo al cdigo ASME SECC. IX, junto con las

    pruebas adicionales requeridas en las especificaciones de soldadura que fueron

    aplicables. Las pruebas se realizaron por laboratorios homlogos.

    b) Para cada proceso de soldadura o combinacin de los mismos, se prepararon

    los WPS de acuerdo a ASME SECC. IX, indicando entre otros datos, los

    materiales de aporte, composicin y pureza de los gases de proteccin, etc.

    Todos los WPSS se entregaron para ser aprobados.

    c) La calificacin del procedimiento se realizo documentndose en el PQR

    correspondiente empleando electrodos, gases y fundentes, de acuerdo a los

    indicados en el procedimiento constructivo.

  • 111

    d) Todos los procesos de calificacin de los procedimientos de soldadura, fueron

    previamente notificados para su atestiguamiento.

    3.1.9 CALIFICACIN DE SOLDADORES

    Todos los soldadores fueron previamente calificados cumpliendo con los

    requisitos del cdigo ASME SECC. IX, y a lo establecido en el procedimiento

    constructivo, fueron recibidos listados de los soldadores calificados y en el

    proceso en que fueron analizados, hasta la finalizacin de los trabajos de

    soldadura en tubera.

    Como Inspector, atestiguamos la calificacin del soldador, siendo notificados

    previamente.

    A cada soldador se le asigno una clave para identificarlos, una credencial que los

    acredito como soldador calificado y en su careta se le marco un cdigo de

    proteccin, con la finalidad de que se identificaran, con la finalidad de ya no

    solicitarle su credencial para identificarlos.

    3.1.10 CONDICIONES CLIMTICAS

    En caso de lluvia o viento (particularmente cuando hay arena y polvo), se

    proporcionaron la proteccin adecuada para las piezas que se soldaron y para el

    soldador, de lo contrario no se les permita realizar el trabajo.

    En el caso de bajas temperaturas ambientales, se requiri precalentamiento de

    acuerdo a las especificaciones de soldadura para cada material.

  • 112

    3.1.11 PRE-CALENTAMIENTO

    a) Los requerimientos de precalentamiento para los diferentes materiales, se

    indicaron en las especificaciones de soldadura y el cdigo ANSI B 31.3.

    b) El precalentamiento se extendi hasta una distancia de 6 veces el espesor del

    tubo hacia cada lado de la soldadura, y no fue menor de 10 cm., la temperatura

    de la junta fue sostenida hasta que se termino de soldar la junta completa.

    c) El calentamiento se realizo por medio de una resistencia elctrica,

    calentadores por induccin, antorchas de propano o quemadores de gas, el uso

    de la flama con oxiacetileno requiri el uso de boquillas especiales para

    calentamiento.

    d) La temperatura fue verificada por medio de un lpiz trmico o termmetro

    digital adecuado.

    e) Cada soldador que realizo la soldadura y que requiri precalentamiento, tenan

    a su disposicin el equipo de calentamiento y de verificacin de la temperatura

    en todo momento.

    3.1.12 FONDEO DE LA SOLDADURA

    a) En el fondeo de la soladura de juntas a tope, conexiones y accesorios, se

    aseguro la penetracin total y fusin completa, as como en el caso de los

    ramales y las juntas de caja.

    b) Se tomaron todas las precauciones para evitar socavaciones, concavidades

    internas y /o recomienzo defectuoso.

    c) Cualquier defecto o irregularidad que pudiese impedir un buen inicio de

    soldadura, fue eliminado, el cordn se empalmo al menos 5 mm. Sobre el

    anterior al comenzar, para asegurar penetracin uniforme. Los excesos fueron

    eliminados con esmeriladoras.

    d) Una vez ya comenzada la soldadura y hasta que la junta fuese terminada

    completa, se evito cualquier desplazamiento, vibracin o esfuerzo que pudiese

    daar la junta.

  • 113

    e) El establecimiento del arco no se realizo en la pared del tubo fuera del bisel

    (para este deposito fue necesario usar una placa adecuada).

    f) Cuando se uso el proceso GTAW, se extingui el arco en la orilla del bisel,

    cubriendo el metal fundido con el gas de proteccin hasta que este se solidifico.

    g) Al terminar la soldadura de fondeo, cualquier defecto visible o irregularidad en

    el cordn que pudiese afectar el siguiente paso, fue eliminado. En el proceso

    SMAW la escoria tambin fue removida.

    h) El soldador que solo realizo fondeo, tambin marco su clave de soldador en el

    tubo cerca de la soldadura.

    3.1.13 TERMINACIN DE SOLDADURA Y SOLDADURAS DE

    FILETE

    a) El llenado de la soldadura se realizo inmediatamente despus de que se

    termino el fondeo, a menos que fuera requerido de manera diferente para cada

    material de acuerdo a las especificaciones de soldadura. Se permitieron

    excepciones, siempre y cuando las juntas no estuvieran bajo esfuerzo y siempre

    tomando medidas de proteccin.

    b) Igualmente que en fondeo, el establecimiento del arco no se hizo en la pared

    de la tubera fuera del bisel.

    c) Al trmino de cada paso, se fue eliminado todo la escoria, defectos o

    irregularidades del cordn y se limaron antes del siguiente paso.

    d) Al trmino de la soldadura, se limpio la junta de todo rastro de escoria y

    salpicaduras de metal fundido, cualquier defecto presente en la tubera debido a

    las operaciones de soldadura y ajuste, fue preparado.

    e) En soldadura de filete, el perfil de la soldadura fue regular con longitudes

    iguales a las superficies d efusin a 45 aproximadamente.

    f) Al ser examinadas visualmente, las soldaduras aparecieron prcticamente

    libres de socavaciones, superficies porosas, irregularidades u otros defectos. El

    metal de soldadura se uni uniformemente ala superficie del metal base.

  • 114

    g) La interseccin de la soldadura no se marco con cincel, no con segueta. El

    llenado de las intersecciones se permitieron siempre y cuando no se produjeran

    cortes filosos.

    h) Para soldaduras de bridas deslizables, se requirieron de cuando menos 2

    pasos.

    i) En cada soldadura se marco la clave del soldador, con excepcin de las

    soldaduras de filete. Si el soldador realizaba nicamente los pasos de llenado, su

    marca se colocaba junto a la marca del soldador que realizo el fondeo.

    3.1.14 POST-CALENTAMIENTO

    a) Solo en los casos que fue requerido, se efectu inmediatamente despus de

    que se termino la soldadura y antes de que esta se enfriara. Su propsito era

    asegurar que la temperatura fuera uniforme en toda la junta para permitir la

    difusin del hidrogeno.

    b) El equipo que se utilizo para el pre-calentamiento, fue el mismo que se utilizo

    para el post-calentamiento.

    c) El enfriado se realizo con fibra aislante seca, con sus excepciones cuando el

    aire estuvo quieto y la temperatura ambiente no paso de 20 C.

    3.1.15 TRATAMIENTO TRMICO POST-SOLADADURA (PWHT)

    a) Este tratamiento se realizo en cada material en el que fue requerido por las

    especificaciones de soldadura, o cuando se requiri por el cdigo aplicable o por

    las instrucciones del isomtrico.

    b) El equipo empleado para el PWHT, fue el adecuado para este tipo de

    tratamiento trmico y sus graficadores estuvieron certificados con su calibracin

    vigente.

    c) Para este tipo de trabajo se realizo un procedimiento especial para el

    tratamiento trmico.

  • 115

    d) Los trabajos de tratamiento trmico PWHT, fueron realizados por personal

    tcnico calificado, el cual entrego documentos que lo acreditaban como tal.

    e) En ningn caso se permiti que se repitiera un tratamiento trmico si mi

    autorizacin.

    3.1.16 IDENTIFICACIN DE JUNTAS PREFABRICADAS

    (SPOOLS)

    Todas las juntas fueron marcadas por medio de pintura, a un costado de la

    soldadura, indicando el nmero de la junta y el soldador.

    Las piezas prefabricadas fueron identificadas mediante una placa o lmina de

    aluminio, en donde se marco con letra de golpe, el nmero de pieza de acuerdo

    al isomtrico.

    3.1.17 ALMACENAMIENTO DE LAS PIEZAS PREFABRICADAS

    Las piezas prefabricadas fueron protegidas en los extremos para evitar daos, si

    un extremo de la pieza contaba con una brida, la cara se protega para evitar

    daos en el rea de sellado (rayado) y si un extremo terminaba en bisel, se

    protega el bisel mediante tapas de plstico para evitar daos en el mismo.

    Para el almacenamiento de las piezas, se prepararon reas en forma adecuada

    para evitar contacto de las piezas con el suelo mediante el uso de durmientes o

    polines de madera.

    3.1.18 INSPECCIONES Y EXMENES DE SOLDADURA

    Durante la ejecucin de los trabajos de soldadura, se realizaron inspecciones con

    el fin de asegurar el cumplimiento de los cdigos y especificaciones, estas

    inspecciones y monitoreo, incluan: la disponibilidad y eficiencia del equipo

    empleado para la preparacin del bisel, ajuste, precalentamiento, soldadura,

    PWHT, ensayos PND, adems de el desempeo correcto de dichas operaciones.

  • 116

    Antes de presentar una lnea o un circuito de tubera para inspeccin, se

    realizaban exmenes visuales de soldaduras, para asegurar el cumplimiento

    general de las especificaciones de soldadura. Como Inspector de Calidad, se

    solicitaron que se marcaran las juntas al momento de ser examinadas.

    3.1.19 REGISTROS

    Se llevaron registros de todas las soldaduras efectuadas en una base de datos,

    en la cual se controlaron los siguientes datos:

    1.- Nmero de lnea y/o isomtrico

    2.- Nmero y tipo de junta

    3.- Trazabilidad de los materiales empleados en la prefabricacin de tubera

    4.- Fecha de fabricacin de la junta

    5.- Clave del soldador

    6.- Numero de reporte de PWHT (donde aplicaba)

    7.- Control de soldadores

    * Juntas totales soldadas

    * Juntas inspeccionadas

    * Eficiencia

    * Porcentaje de inspeccin radiogrfica de acuerdo con ASME B 31.3

    * Porcentaje de inspeccin radiogrfica por servicio (como fue indicado en el

    contrato).

    8.-Me fue presentado el historial de soldaduras, en donde se verifico la

    aceptacin de su contenido y fue firmado como constancia de que los trabajos de

    soldadura fueron realizados con los requisitos de calidad especificados.

    9.-Adjunto al historial de soldadura, fueron mostrados los planos y/o isomtricos

    necesarios para la identificacin de las juntas soldadas.

    10.-Como Inspector de Calidad, se llevo un registro del personal calificado para

    los ensayos PND, as como de la vigencia de sus certificados de calificacin.

  • 117

    11.- Tambin se llevo un registro de los certificados de calibracin de equipos

    de inspeccin y de las maquinas de soldar, las cuales se verificaban

    constantemente su vigencia.

    3.2 INSPECCIONES

    3.2.1 INSPECCIN VISUAL DE JUNTAS SOLDADAS

    En el desarrollo de este trabajo se inspecciono la calidad de las juntas soldadas

    antes, durante y despus de la aplicacin de la soldadura.

    3.2.2 DEFINICIONES

    Inspeccin Visual: es la observacin de los componentes, juntos y de otros

    accesorios que estn o pueden observarse antes, durante y despus de la

    fabricacin del ensamble, el montaje o ensayos del conjunto soldado. Esta

    exanimacin incluye la verificacin del cdigo, los requisitos de ingeniera de

    diseo, la calidad de los materiales, los componentes, las dimensiones, la

    preparacin de la junta, el alineamiento, la aplicacin de la soldadura, los

    soportes y el ensamble del conjunto soldado.

    3.2.3 REQUERIMIENTOS PARA UNA INSPECCIN DE

    SOLDADURA

    Las inspecciones visuales que son requeridas, caen en las tres categoras

    siguientes: Inspeccin antes, durante y despus de la soldadura.

    a) INSPECCION ANTES DE COMENZAR A SOLDAR

    El realizarse la inspeccin antes de iniciar a soldar, previno errores y facilito el

    progreso del trabajo. Teniendo a la mano copia de los planos de fabricacin

    autorizados para su uso, siendo estos marcados como aprobados.

  • 118

    Como Inspector de Calidad se verificaron que los materiales usados cumplieran

    con los requerimientos contractuales y con los certificados de calidad.

    Una buena calidad en la mano de obra depende mucho de un buen equipo y

    unas condiciones de trabajo aceptables. Un deficiente mantenimiento de los

    equipos a soldar, cables mal conectados o inadecuado almacenamiento de los

    electrodos van justamente en deterioro de una buena soldadura. Prevenir este

    tipo de contratiempos facilito a la realizacin de un excelente trabajo.

    Las caractersticas fsicas y metalrgicas de las soldaduras, son afectadas por

    variables tales como precalentamiento y temperatura entre pases, tanto en el

    metal base como en el depsito de soldadura. Un apropiado secado, lo mismo

    que su excelente almacenamiento en hornos, lo cual es requerido para algunos

    consumibles de soldadura, tales como los electrodos de bajo hidrogeno con el fin

    de evitar porosidad y prevenir agrietamiento por hidrogeno bajo el cordn, se

    pudieron evitar tomando en cuenta lo anterior.

    Como Inspector de Calidad tuve la responsabilidad de revisar los documentos o

    certificaciones de los soldadores antes de soldar. Los certificados WPQ significan

    que el soldador ha realizado satisfactoriamente una prueba de habilidad para

    soldar.

    La seleccin de los electrodos de soldadura, se confirmaron de acorde con los

    WPSS aprobados y el mtodo de almacenamiento de consumibles de soldadura

    fue revisado.

    Se realizo una verificacin adecuada, para estar seguro que todos los

    procedimientos de soldadura estuvieran aprobados y respaldados por un Reporte

    de Calificacin de Procedimiento de Soldadura (PQR). El cual siempre estuvo

    visible en el rea de trabajo.

    Se verificaron los resultados de las pruebas de calificacin de la habilidad de los

    soldadores u operarios de soldadura que estuvieron trabajando en el Proyecto,

    verificando que se cumpliera con la Calidad, Especificaciones, Cdigos

    aplicables al Proyecto.

    Durante el armado y alineamiento de las partes a ser soldadas se verifico que

    cumpliera con lo siguiente indicado en el cdigo ASME B31.3.

  • 119

    Fig. 53 Espesores de Soldadura

    Fig. 54 Espesores de Soldadura

  • 120

    b) INSPECCIN DURANTE LA SOLDADURA

    El precalentamiento indicado en el WPS, la temperatura entre pasos, las

    variables elctricas como el voltaje y el amperaje, limpieza entre pasos, fueron

    monitoreados para controlar la distorsin y contraccin durante la aplicacin de la

    soldadura.

    Las condiciones climticas tales como baja temperatura, humedad y velocidad

    del viento, fueron crticas en la calidad de las soldaduras, y se tuvieron que tomar

    correctivos, precalentando, ubicando pantallas protectoras para evitar que el

    viento generara defectos en la soldadura que se estaba aplicando.

    No se aplico soldadura en condiciones climticas adversas, no se permiti soldar

    si la lluvia caa sobre el cordn de soldadura, se protegi el rea de trabajo y se

    reanudaban los mismos cuando las condiciones lo permitieron, aplicando las

    mismas variables como se si fuese a soldar una nueva junta (se precalentaba si

    el WPS lo requera).

    Se determinaba si toda la soldadura se realizaba de acuerdo con los

    procedimientos de soldadura aprobados.

    c) INSPECCIN DESPUS DE SOLDAR

    La inspeccin despus de soldar era frecuentemente la parte ms difcil del

    trabajo de Inspeccin de Calidad. Por que una parte de esta inspeccin era la de

    asegurar que todas las juntas hayan sido soldadas satisfactoriamente, que los

    cordones tuvieran el tamao especificado y que la junta presentara una limpieza

    mecnica aceptable.

    Todas las inspecciones cumplieron con los requisitos del cdigo ASME B31.3, el

    WPS y el artculo 9 del cdigo ASME SECC. V.

    La identificacin de las juntas soldadas cumpli con lo indicado en el

    procedimiento de marcacin de juntas establecido por la compaa.

  • 121

    La siguiente figura presenta la posible defectologia que se presentaron en

    algunos casos du