tesis completa norelis colmenares200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf ·...

204
FACULTAD DE C INDICADORES DE EMPRESA EM COCA – COLA FEM Tr UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACÁDEMICO CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIV ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA E INFLACIÓN Y DECISIONES DE PROD MBOTELLADORA DE BEBIDAS CARBO MSA DE VENEZUELA S.A, DEL MUNICI ESTADO ZULIA rabajo Especial de Grado presentado p Norelis Beatriz Colmenares Torres. Tutor: Msc. De la Hoz, Aminta. C.I. 12.307.378. Maracaibo; Abril de 2013. VAS Y SOCIALES A DUCCIÓN EN LA ONATADAS IPIO MARACAIBO, por: DERECHOS RESERVADOS

Upload: vutram

Post on 01-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

INDICADORES DE INFLACIÓN Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN EN EMPRESA EMBOTELLADORA

COCA – COLA FEMSA DE VENEZUELA S.A,

Trabajo Especial de Grado presentado por:

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACÁDEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALESESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

INDICADORES DE INFLACIÓN Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN EN EMPRESA EMBOTELLADORA DE BEBIDAS CARBONATADAS

COLA FEMSA DE VENEZUELA S.A, DEL MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Norelis Beatriz Colmenares Torres.

Tutor: Msc. De la Hoz, Aminta.

C.I. 12.307.378.

Maracaibo; Abril de 2013.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

INDICADORES DE INFLACIÓN Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN EN LA DE BEBIDAS CARBONATADAS

NICIPIO MARACAIBO,

Trabajo Especial de Grado presentado por:

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

II

INDICADORES DE INFLACIÓN Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA EMBOTELLADORA DE BEBIDAS CARBONATADAS

COCA – COLA FEMSA DE VENEZUELA S.A, DEL MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Contador Público:

______________________________

Norelis Beatriz Colmenares

Torres. C.I. 20.948.121.

Tutor:

Msc. De la Hoz, Aminta. C.I: 12.307.378.

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

III

DEDICATORIA

A Dios por darme vida y salud para estar hoy logrando uno más de mis sueños

y anhelos.

A toda mi familia, por ser el principal y más importante apoyo durante toda mi

vida, en especial a mi mamá por ser el pilar fundamental en mi desarrollo como

persona, a mi padre quien espiritualmente será mi colega, y a mi hermana por

brindarme todos sus conocimientos cuando los necesite, de igual manera futura

colega, a todos los amo.

A mis profesores por trasmitirme todos los conocimientos necesarios para

cumplir con carrera profesional.

A todas las personas que de alguna aportaron un granito de arena y estuvieron

presentes a lo largo de mi carrera y mi vida personal.

Finalmente a mí, por mi esmero, dedicación y desempeño para obtener el

rendimiento académico que me propuse como meta.

Gracias a todos.

Norelis Beatriz Colmenares Torres.

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

IV

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Rafael Urdaneta por brindarme los conocimientos requeridos

para recibir mi título como Licenciada en Contaduría Pública, y además por

fomentar la creación de trabajos de investigación como éste, para que sean

compartidos y constituyan un legado más de los estudiantes.

A mi tutora y profesora Aminta De la Hoz por brindarme su confianza para

realizar este trabajo y trasmitirme sus conocimientos para ser aplicados.

A la profesora Diana Manzanero por guiarme en la creación de este proyecto y

trabajar en conjunto para lograr una investigación de calidad.

Muchas Gracias a todos.

Norelis Beatriz Colmenares Torres.

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

V

Pág.

III IV V

VIII IX X 1 9 9 9 10 12

14 20 20 22 24 27 35 37 39 40 41 43 43 44 45 45 46 46 47 47 48 48 49

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE TABLAS RESÚMEN CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema. Objetivos de la Investigación.

Objetivo General. Objetivos Específicos.

Justificación de la Investigación. Delimitación de la Investigación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación. Bases Teóricas de la Investigación.

Definiciones de Inflación. Características de la Inflación en Venezuela. Causas de la Inflación. Efectos Inflacionarios. Partidas monetarias. Partidas no monetarias. Indicadores en inflación.

Posición monetaria neta. Resultado Monetario del Ejercicio (REME) Exposición Monetaria. Cobertura en Inflación. Cobertura neta en inflación. Cobertura Patrimonial. Cobertura con respecto a terceros. Relación pasivo no monetario vs. Patrimonio. Deterioro del capital social Relación REI acumulado a patrimonio. Cobertura por encima del NGP. Relación de realización del superávit por tenencia. Relación de resultado monetario vs. Ventas netas. Relación de resultado monetario vs. Margen bruto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

VI

Pág.

49

50 50

51

51 54 54 55 56 58 64 64 64 64 65 65 65 65 66 66 66 67 67 67 68 68 68 68 71 78 78 80

81 83 84 84 85 87 89 89

Relación de resultado monetario vs. El resultado en operaciones Relación de resultado monetario vs. El resultado neto. Relación de gastos de depreciación y amortización vs. Ventas netas Relación de superávit realizado por tenencia de ANM vs. La utilidad neta. Relación de superávit realizado vs. Superávit no realizado.

Definición de decisión. Definición de Producción. Decisiones de Producción. Sistemas de producción Tipos de decisiones de producción Planificación de bienes y servicios.

Calidad. Planificación del proceso y de la capacidad. Localización. Organización. Recursos Humanos. Compras. Inventario. Programación. Mantenimiento.

Definición de restricciones. Restricciones en las decisiones de producción.

Restricciones sobre el proceso Restricciones sobre la Capacidad Restricciones sobre Inventario Restricciones sobre Fuerza de Trabajo Restricciones sobre la Calidad.

Descripción de la empresa. Proceso productivo de Coca – Cola Femsa de Venezuela S.A. Sistema de Variables.

Definición Operacional de las Variables. Mapa de Variables. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de la Investigación. Diseño de la Investigación. Sujetos de la Investigación.

Población. Técnicas de Recolección de Datos.

Descripción del Instrumento. Propiedades Psicométricas. Validez

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

VII

Pág.

91 92

95 149 155

158

Procedimiento de la Investigación. Plan de Análisis de Datos.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis y Discusión de Resultados. Conclusiones. Recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

VIII

Pág.

81 86

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nro. 1: Mapa de Variables. Cuadro Nro. 2: Caracterización de la población

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

IX

Pág.

108 146

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1: Aplicación de los indicadores de inflación al Estado de Resultado. Tabla No. 2: Indicadores de inflación diseñados para el área de producción

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

X

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

RESUMEN

INDICADORES DE INFLACIÓN Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA EMBOTELLADORA DE BEBIDAS CARBONATADAS

COCA – COLA FEMSA DE VENEZUELA S.A, DEL MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA

Autor: Norelis B. Colmenares T. Tutor: Lcda. De la Hoz, Aminta. Fecha: Abril 2013.

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los indicadores de inflación y las decisiones de producción en la empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo. Constituye una investigación de tipo y nivel descriptiva con fase documental, de campo, con un diseño experimental y un muestreo determinado a través de un censo poblacional cuya fundamentación teórica estuvo sustentada en Catacora (2002), Heizer y Render (2004). La técnica de recolección de datos fue un guión de entrevista aplicado a cuatro sujetos dentro de la entidad. Los resultados obtenidos indican que la empresa no hace uso de los indicadores de inflación, por lo tanto no son considerados para tomar decisiones de producción, sin embargo según los entrevistados este fenómeno si afecta el proceso productivo por lo que tienen que tomarse medidas al respecto ya que se presentan restricciones en cuanto a los inventarios.

Descriptores: Indicadores de Inflación, Decisiones de Producción, embotelladora. Email: [email protected]

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

C A P I T U L O I

F U N D A M E N T A C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

La inflación es un fenómeno que se ha evidenciado en muchos países,

destruyendo situaciones económicas, financieras, políticas y sociales, debido a la

devaluación que presenta la moneda. Venezuela se ha destacado entre ellos con

un alto nivel inflacionario, el cual ha afectando su economía durante un largo

período, esto ha traído como consecuencia la pérdida del valor adquisitivo de la

moneda en curso y el incremento del precio de los bienes y servicios.

Hay que mencionar que la inflación es un fenómeno tan antiguo que se

remonta a la aparición del dinero como medio de intercambio, y es en particular un

fenómeno monetario. Es importante destacar que éste fenómeno no es

consecuencia de errores cometidos por un gobierno, por el contrario es producto

de toda una política económica mantenida a lo largo de varios años, sin que se

hayan implementado planes que verdaderamente frenaran su evolución de

manera efectiva. Catacora (2000), define este fenómeno como desvalorización

1

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

2

monetaria, el que obliga necesariamente a la búsqueda de nuevos esquemas

teóricos para el reporte de información de las cifras de una entidad.

Cuando se observa la evolución de la tasa de inflación en Venezuela, es notorio

que desde mediados de los ochenta tanto su nivel como su variabilidad han

mostrado una marcada tendencia a crecer. Estos factores son indicios de que la

inflación puede estar reflejando problemas de persistencia, en el sentido de que es

la misma inflación la que rige de manera fundamental su dinámica. Si dicha

hipótesis se corrobora, la política antiinflacionaria convencional, basada

fundamentalmente en el manejo de gasto, se torna insuficiente y altamente

costosa en términos de actividad económica.

Para el año de 1989 la inflación llegó a la increíble tasa de 81% según las

estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como

consecuencia de la baja inversión además de otros ingredientes inflacionarios. En

la década de los noventa el problema inflacionario se agravó alcanzando niveles

sin precedentes en la historia de Venezuela. Entre los años 1994 y 1996 se

implementó el control de cambio que implico una devaluación de la moneda, esto

quiere decir que, en promedio, los precios de bienes y servicio fueron algo más

que el doble de los precios que se tenían en periodos anteriores, ubicándose la

tasa de inflación en 103,2% para el final del año 1996. Lo que se observa que a

partir de entonces la inflación se ha sentido presente hasta la actualidad en

Venezuela.

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

3

Según Fernández (2002), la inflación es un fenómeno de alza pronunciada,

continua, generalizada y desordenada de los precios de bienes y servicios que

trae como consecuencia una pérdida sensible del poder adquisitivo de la unidad

monetaria del país. Este fenómeno se mide a través de las variaciones

suministradas por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual es

un indicador estadístico que calcula, en un período determinado, los cambios

ocurridos en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del

consumo de los hogares que habitan un área geográfica específica. Hay que

destacar que este índice no abarca solo artículos alimenticios, sino también una

serie de ítems tales como gastos médicos, servicios públicos, alquiler, entre otros;

y además solamente debe ser tomado como inflación los cambios que presentan

los niveles generales de precios, y no la variación producida a nivel específico de

un bien o servicio.

Dentro de estos sectores afectados por la inflación, se encuentran las empresas

industriales, entre ellas las embotelladoras de bebidas carbonatadas como lo es

Coca – Cola Femsa de Venezuela S.A; cuya función principal es la transformación

de insumos o materias primas recibidas, a las cuales se les agregan valor a través

de su incorporación en los procesos productivos. Actualmente estas industrias se

ven sumamente afectadas por la constante y progresiva inflación que domina en

los países; ya que sus costos están representados por la aplicación y

transformación de elementos como la materia prima, manos de obra y costos de

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

4

producción los cuales al aumentar los precios de los mismos van a repercutir

directamente en los costos para la elaboración de sus productos.

Suponiendo que el proceso de inflación tiene efectos perjudiciales sobre la

economía de empresas productoras como Coca – Cola Femsa de Venezuela, éste

pudiera distorsionar la asignación de recursos y por ende repercutir fuertemente

en las decisiones de producción, incluyendo la obtención de materia prima desde

el concentrado adquirido en el exterior del país que representa el elemento

principal en la fabricación de la bebida, hasta los insumos obtenidos en el territorio

nacional como el agua, el azúcar, el material de empaque, etiquetas, entre otros;

cuyos costos se ven directamente afectados por la inflación perjudicando

significativamente en la capacidad de compra de los materiales antes

mencionados.

Evidentemente las decisiones de producción en la empresa van ligadas al tema

de compra y venta. Cuando aumentan los precios de los insumos, es decir los

costos, aumentan los precios de venta del producto y por ende siempre hay una

baja de ventas; al bajar las ventas, se acumula inventario y es necesario volver a

tomar decisiones de producción en función de la demanda.

Según Fernández y Avella (2003), el modo de lograr los objetivos de producción

(el cómo) está relacionado con las decisiones productivas o acciones a llevar a

cabo en la fábrica. Estas decisiones son utilizadas para administrar las actividades

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

5

del sistema de producción que convierte los insumos en productos y servicios de

la organización.

Las decisiones de producción están relacionadas además por el cumplimiento

de las fechas de entrega a los clientes a un costo mínimo, planificando la

secuencia de las actividades productivas, entre ellas el suministro de materiales,

piezas y componentes. Si bien las decisiones de producción son una problemática

común en todas las empresas, debido a que es difícil resolver de forma

sistemática dado el gran número de variables que afectan y que hacen muy difícil

la automatización de estos procesos de decisión.

Sin duda las decisiones de producción son un proceso necesario, pues parece

razonable pensar que las empresas tienen que planificar su trabajo.

Cotidianamente, más veces de las deseadas surgen acontecimientos que impiden

que las decisiones tomadas se cumplan, entre estos se encuentran el aumento en

los precios de los insumos ocasionados por el fenómeno de la inflación; y al

repercutir en las decisiones va a traer como consecuencia que todo el proceso se

distorsione y por consiguiente es preciso volver a planificar la actividad.

Los imprevistos que usualmente se puedan presentar en el desarrollo de las

actividades de esta empresa como lo son problemas en las líneas de producción

por la falla de alguna de las máquinas, inconvenientes laborales con los

sindicatos, la falta de personal, disminución de la demanda, problemas en los

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

6

sistemas eléctricos, entre otros; no impiden que, las próximas decisiones se

realicen con todo detalle, es decir, a pesar de los contratiempos, que

generalmente suelen aparecer, indudablemente es necesario decidir tomando en

cuenta los posibles hechos que puedan incidir en la producción, es decir, ser

capaz de reaccionar a los imprevistos sin perder el sentido de decisión.

Es importante mencionar que Coca – Cola Femsa de Venezuela trabaja en

conjunto con otras plantas encontradas en el territorio nacional para surtir toda la

demanda de la población, es decir, las decisiones de producción de cada una de

ellas se realiza en función del resto de las plantas, por lo tanto cuando surge algún

inconveniente en cualquiera, las demás deben soportar la falla, aumentando la

producción para cumplir con la demanda necesaria que requiere la población de el

territorio al cual pertenece la planta con la falla.

Actualmente muchas industrias, como la empresa embotelladora de bebidas

carbonatadas Coca – Cola Femsa de Venezuela deberían seleccionar medidas

para que el factor inflación no influya en las decisiones tomadas y de esta manera

no afectar la utilidad, la imagen, el funcionamiento y la estructura financiera en

general.

La presencia de la inflación, obliga a todas las empresas incluyendo a Coca –

Cola Femsa de Venezuela a separar en los resultados mostrados en sus estados

financieros, un ingrediente nuevo que exige la contabilidad reexpresada, los que

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

7

provienen de la comercialización de los productos o servicios que presta la

empresa, de aquellos resultados originados por el manejo o tratamiento de la

gerencia sobre las partidas que se ven afectadas por la inflación como es el caso

de aquellas que intervienen en el área productiva.

Según Redondo (2004), los indicadores financieros constituyen una herramienta

tradicional del análisis, ellos pretenden establecer una razón, proporción o relación

numérica entre dos o más cantidades señalando así los puntos fuertes y débiles.

Cabe mencionar, que un indicador financiero en inflación por sí solo no significa

mucho, por el contrario es necesario estudiar la evolución a lo largo de varios

periodos y los motivos de su variación, los mismos contribuyen al conocimiento de

la situación de la empresa, y además sirven para advertir lo que está ocurriendo

en la empresa.

Como se ha dicho la inflación distorsiona la información presentada en los

estados financieros de las empresas y su interpretación, por ser éstos preparados

sobre la base de costos históricos; situación negativa para las empresas ya que la

información financiera constituye el fundamento de la toma de decisiones. Para

conocer la presencia del fenómeno inflacionario en una organización también

puede hacerse uso de indicadores financieros de inflación que ayudan a los

usuarios a medir y controlar los efectos en la situación económica y de esta

manera gestionar las operaciones de la empresa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

8

Los indicadores financieros en inflación reflejan la relación existente entre las

partidas de dos estados financieros tal como los clasifica Catacora (2002), en

indicadores relacionados con el balance general e indiciadores relacionados con el

estado de resultados, ambos calculan el coeficiente de los importes de dichas

partidas, con la finalidad de facilitar la evaluación de la empresa con base a

fundamentos económicos sustentables.

Por la situación antes mencionada, la presente investigación tiene como

propósito analizar los indicadores de inflación y las decisiones de producción en la

empresa embotelladora de bebidas carbonatadas Coca – Cola Femsa de

Venezuela, S.A. del Municipio Maracaibo en el periodo 2011 a 2012, ya que este

sector ha experimentado las consecuencias de fabricar un producto en un

contexto inflacionario cambiante con el paso de los años.

De la problemática antes expuesta, la presente investigación pretende

responder a la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los indicadores en inflación utilizados para la toma de decisiones

de producción en la empresa embotelladora de bebidas carbonatadas Coca – Cola

Femsa de Venezuela, S.A. ubicada en Maracaibo?

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

9

Objetivos de la Investigación Objetivo General

Analizar los indicadores de inflación y las decisiones de producción en la

empresa embotelladora de bebidas carbonatadas COCA-COLA FEMSA DE

VENEZUELA S.A del Municipio Maracaibo, Estado Zulia; para los períodos de

2011 a 2012.

Objetivos Específicos Describir las partidas monetarias y no monetarias del área productiva de la

empresa embotelladoras de bebidas carbonatadas Coca-Cola Femsa De

Venezuela S.A del Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

Identificar los indicadores de inflación del estado de situación financiera en la

empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio Maracaibo, Estado

Zulia.

Identificar los indicadores de inflación del estado del estado de resultado en la

empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio Maracaibo, Estado

Zulia.

Calcular los indicadores en inflación para los periodos 2011-2012 en la empresa

Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

Identificar los tipos de decisiones de producción que toman la empresa Coca-

Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

10

Caracterizar las restricciones en la toma de decisiones de producción en la

empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio Maracaibo, Estado

Zulia.

Establecer la relación entre los indicadores de inflación y las decisiones de

producción en la empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio

Maracaibo, Estado Zulia.

Proponer indicadores de inflación que permitan gestionar de manera optima las

decisiones de producción en la empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A.

Justificación de la Investigación

El interés de la presente investigación es mostrar el efecto de la inflación en las

decisiones de producción. Dado que la inflación es un problema que se puede

presentar en la economía de cualquier país en un período determinado, y la falta

de medidas o métodos para sobrellevarla pueden generar que ésta se extienda y

perdure en el tiempo, las empresas industriales, comerciales, minoristas, entre

otras, que operan dentro de un entorno donde la inflación es permanente, se verán

obligados a combatir contra la misma, para seguir generando utilidad y que ésta

no impida el curso de sus operaciones normales.

Desde el punto de vista práctico los resultados obtenidos sirven de ayuda para

que los encargados de tomar las decisiones de producción puedan desarrollar

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

11

acciones, políticas y herramientas que permitan tomar en cuenta y controlar la

inflación y sus efectos en la producción, o si el sistema está en la capacidad de

tomar en cuenta dicho fenómeno para que se cumplan los estándares planificados

de producción para poder responder de manera adecuada a la demanda.

Por otra parte, tal como se ha citado la inflación distorsiona la información

presentada en los estados financieros de las empresas, y son estos la base

fundamental para tomar decisiones de cualquier tipo; al estar estos presentados

sobre la base de costos históricos las partidas no muestran su verdadero valor, es

por ello que contribuye generando información para que las empresas tomen en

cuenta la inflación y sus efectos en las cifras de los estados financieros al

momento de reexpresar las partidas. Para dichos estados financieros una vez

aplicados indicadores de inflación sirva de ayuda a la toma de decisiones

relacionadas con la producción.

Con respecto al área metodológica, se busca que esta investigación pueda

servir de referencia para futuras investigaciones relacionadas con los indicadores

de inflación y las decisiones de producción. De igual manera, determinar la

influencia de la aplicación de dichos indicadores en el proceso de toma de

decisiones relacionadas con la producción, para así proporcionar conocimiento del

grado de incidencia de la inflación en este tipo de empresas y como se ve

afectada por estar inmersa en este entorno.

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

12

En el ámbito social y contemporáneo esta investigación incrementa los

conocimientos de la población sobre efectos que tienen la inflación en las

decisiones de producción de las empresas, pues de esto depende la disponibilidad

del producto en el mercado para los consumidores finales. A pesar de que las

bebidas carbonatadas no son un producto de primera necesidad es sabido que es

de alto consumo en la sociedad.

Delimitación de la Investigación

El estudio de los indicadores de inflación y las decisiones de producción se

realiza en empresas del sector industrial, en especial en empresas embotelladoras

de bebidas carbonatadas del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Específicamente

en la empresa Coca-Cola FEMSA de Venezuela, S.A Planta Maracaibo, pues es la

única empresa de este tipo ubicada en el municipio Maracaibo.

La realización de la investigación está comprendida entre el período de Mayo

2012 a Enero 2013, tomando como base para el estudio la información

correspondiente a los Estados Financieros de los ejercicios económicos

culminados en los años 2011 y 2012 suministrados por la empresa embotelladora

de bebidas carbonatadas del sector. Además dicha investigación está soportada

teóricamente por los autores Catacora (2000) para la variable indicadores de

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

13

inflación y Heizer y Render (2004) así como Fernández y Avella (2003) para la

variable decisiones de producción, entre otros.

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

C A P I T U L O II

M A R C O T E Ó R I C O

Antecedentes de la Investigación

En el desarrollo de este capítulo se presentan a continuación algunos de los

antecedentes de investigaciones realizadas anteriormente que guardan relación

con las variables objeto de estudio, así como la fundamentación teórica que sirve

como referencia significativa para el desarrollo de esta investigación.

Curiel y Peña (2011), publican su artículo científico titulado “Indicadores en

inflación de las empresas constructoras ubicadas en el Municipio Maracaibo”

basado sobre el trabajo especial de grado “Estados financieros reexpresados en

empresas constructoras en el municipio Maracaibo, estado Zulia”. El presente

artículo tiene como objetivo calcular los indicadores en inflación de las empresas

constructoras ubicadas en el municipio Maracaibo, estado Zulia, para los periodos

2009 y 2010. La investigación fue descriptiva y de campo, con un diseño no

experimental y transeccional. Se empleo un cuestionario integrado por 17 ítems

con opciones de respuesta dicotómicas y escala de Likert.

14

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

15

La población estuvo conformada por los administradores y contadores de la

empresas constructoras en el municipio Maracaibo, estado Zulia objeto de estudio.

Los resultados obtenidos indicaron que no todas las empresas constructoras en el

municipio Maracaibo, estado Zulia aplican los indicadores en inflación a sus

estados financieros y además aquellas que los aplican no calculan la totalidad de

los indicadores aplicados al estado de situación financiera y al estado de

resultado. Se demostró también que las empresas no están protegidas de los

efectos de la inflación ya que en cada uno de los indicadores calculados el índice

es menor a la unidad, por cuanto sus activos no monetarios son menores que los

activos monetarios, cuando en realidad la relación debería ser lo contrario.

En este aspecto el artículo mencionado agrega valor a la presente

investigación debido a que guarda relación con la variable indicadores de inflación,

permitiendo profundizar en el conocimiento de los fundamentos teóricos sobre la

aplicación de los indicadores inflacionarios y sus resultados para determinar el

efecto de la inflación sobre las empresas.

Flores (2009), realizó su trabajo especial de grado titulado “Indicadores

financieros en inflación como herramientas para la toma de decisiones en

empresas comercializadoras de cerámicas ubicadas en Maracaibo” en la cual

planteo como objetivo general analizar los indicadores financieros en inflación

como herramientas para la toma de decisiones en empresas comercializadoras de

cerámicas ubicadas en Maracaibo. Dicha investigación constituyó un descriptivo y

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

16

de campo, transeccional no experimental, basado en la revisión documental de

bibliografías especializadas y fundamentos teóricos de Catacora (1998-2000),

Vives (2004), Moody (1991), Chiavenato (2001). Arrojando como resultado que las

empresas comercializadoras de cerámicas en Maracaibo, no utilizan indicadores

en inflación para la toma de decisiones.

El aporte para esta investigación se ve reflejado en la teoría tanto de la variable

indicadores de inflación como decisiones de producción, por su parte contribuyen

al análisis con respecto a el uso de los indicadores para tomar decisiones dentro

de las organización contrastando así los resultados obtenidos. Por lo tanto se

considera de importancia la información proporcionada para responder con las

interrogantes presentes.

De la Hoz, Uzcátegui, Borges y Velazco (2008), publican para la Revista

Venezolana de Gerencia, un artículo titulado “La inflación como factor

distorsionante de la información financiera”, el propósito primordial de la misma fue

analizar la inflación como factor distorsionante de la información financiera. La

investigación se centró en las técnicas de medición de la inflación y el proceso de

reexpresión de los datos históricos arrojados por los estados financieros, así como

también su incidencia bajo un escenario en Venezuela para el año 2006. Se

efectuó una revisión documental bibliográfica de los autores; Fernández (2002),

Catacora (2000), entre otros, sobre la inflación, su medición, cálculos e incidencia.

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

17

Los resultados derivados muestran cómo la unidad monetaria en Venezuela ha

perdido su capacidad adquisitiva producto del fenómeno inflacionario, el cual se

refleja en la información financiera de las empresas. Se concluye que los estados

financieros de una empresa, constituyen el medio principal para comunicar

información acerca de su situación financiera y resultados de operaciones para la

toma de decisiones, sin embargo, en economías inflacionarias los datos contables

basados en costos históricos, presentan información poco veraz, relevante y

distorsionada, por lo que recomiendan actualizarla por efectos de inflación.

Con la información antes expuesta se puede fortalecer el desarrollo del

presente trabajo de investigación, puesto a que el artículo mencionado se ha

enfocado en la economía inflacionaria venezolana, lo que aporta como referencia

para poder caracterizar el proceso inflacionario en Venezuela, factor importante

para el análisis de los estados financieros de una empresa situada en este

entorno.

En relación a la variable decisiones de producción se presenta el artículo de

Romero y Nava (2007), publicado en la Revista Venezolana de Gerencia, el cual

tiene por título “Estrategias empresariales aplicadas en el proceso productivo de

las industrias de pastas alimenticias del estado Zulia”, y cuyo objetivo fue analizar

las estrategias empresariales aplicadas por las industrias de pastas alimenticias

del estado Zulia para la organización de su proceso productivo. La investigación

fue de tipo descriptiva, bajo un enfoque no experimental de campo; iniciándose

con una breve descripción del contexto alimenticio para posteriormente realizar un

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

18

análisis teórico-práctico de las estrategias aplicadas en los procesos productivos

de la industria.

La información empírica se recopiló a través de un cuestionario aplicado a los

gerentes de plantas de las unidades de análisis. Los resultados indicaron que las

grandes empresas han adoptado estrategias empresariales dirigidas hacia el

interior de sus instalaciones; han modernizado sus procesos adoptando tecnología

de producción automatizada para la fabricación de pasta larga y pasta corta,

además de la estrategia de subcontratación para externalizar el proceso de

elaboración de especialidades en empresas artesanales; por otra parte, en la

empresa pequeña no se evidencia la aplicación de estrategias empresariales, la

tecnología de producción empleada es mecanizada y no cuenta con

especialidades dentro de su cartera de productos.

Se concluyó que en las grandes empresas la modernización de las líneas de

producción de pasta larga y corta, ha permitido reorganizar procesos,

mejorándolos continuamente, y a pesar que se han reducido puestos de trabajo, la

cantidad es mínima para hablar de flexibilización numérica; las razones

fundamentales para subcontratar la fabricación de especialidades es la reducción

de costos, mientras que en la empresa pequeña no se presencian ninguna de

estas estrategias.

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

19

Entre los aportes que brinda el anterior estudio a las bases teóricas de la

presente investigación y su variable decisiones de producción, se observa como

las empresas hoy en día aplican estrategias empresariales para de esta manera

tomar decisiones que optimicen los procesos productivos, modernizando las líneas

de producción para mejorar los procesos.

Utilizando la técnica de recolección de datos mediante un cuestionario con

preguntas cerradas, aplicadas a seis (6) empresas comercializadoras de

cerámicas ubicadas en Maracaibo; los resultados arrojaron que las empresas

comercializadoras de cerámicas ubicadas en Maracaibo, no utilizan indicadores

financieros en inflación para la toma de decisiones; por lo cual se recomienda el

uso de indicadores generalizado para este tipo de empresas.

Es importante señalar que desde el ámbito teórico, la investigación enunciada

anteriormente guarda relación con las bases teóricas de las variables tanto

indicadores financieros como decisiones de producción, ya que a través de ella se

ha podido identificar los indicadores en inflación utilizados por las empresas, el

cálculo de los mismos, además caracterizar los tipos de decisiones para

establecer una relación existente entre ambas variables.

La información extraída de las diferentes investigaciones mencionadas,

aportan puntos significativos referentes el desarrollo del proceso inflacionario en

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

20

Venezuela, los efectos de dicho fenómeno en la información financiera, la

aplicación de indicadores inflacionarios, las estrategias empleadas en las

decisiones de producción, entre otras cosas; que guardan relación directa con el

objetivo de este trabajo de investigación, por lo tanto ayudan claramente al

progreso de la misma. Además se puede evidenciar que las variables a estudiar;

indicadores de inflación y decisiones de producción, han sido anteriormente

investigadas, lo que permite obtener esa información para sustentar,

complementar y hasta comparar los resultados obtenidos.

Bases Teóricas de la Investigación Definiciones de Inflación En el mundo de la economía existen gran variedad de definiciones con respecto

al término inflación, entre las cuales se destacan las distintas definiciones de

autores como:

La inflación es definida por Catacora (2000), como el incremento porcentual de

los precios de una cesta de bienes y servicios representativa de una economía,

entre dos períodos determinados. Es un fenómeno económico que genera

diversas consecuencias, como la pérdida del poder adquisitivo de la moneda o del

signo monetario representativo de una economía. En relación con esta definición,

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

21

Dornbusch, Fischer y Startz (2002), señalan que la inflación es la tasa de variación

de los precios durante un período determinado.

Por otra parte Fernández (2002), define la Inflación como un fenómeno de alza

pronunciada, continua, generalizada y desordenada de los precios de bienes y

servicios que trae como consecuencia una pérdida sensible del poder adquisitivo

de la unidad monetaria del país. Indica además que solamente el cambio en los

niveles generales de precios debe ser tomado como inflación, y no el cambio

producido a nivel específico de un bien o servicio. Según el autor la inflación

puede ser considerada como una enfermedad de la economía cuya causa

principal es la existencia de mucho circulante en poder del público y poca

producción de bienes y servicios. Esta situación hace que cumpliendo con la teoría

de la oferta la demanda se produzca un alza de precios al existir mayor demanda

que oferta.

Señala Ochoa (2007), que la inflación es definida como el alza sostenida del

nivel de precios de una economía, y que para que exista inflación no basta con el

incremento en el precio de un bien o servicio en particular, sino que dicho aumento

sea generalizado. Mencionan también que en Venezuela el Banco Central de

Venezuela es quien mide la inflación, mediante el cálculo del Índice Nacional de

Precios al Consumidor (IPC), donde se usa una canasta de bienes y servicios que

representan el consumo promedio de una familia típica. Dando como resultado

que la variación del IPC constituye la tasa de inflación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

22

Continuando con el orden de ideas Redondo (1993), indica que la inflación es el

deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de

medida en el intercambio de bienes o servicios, incrementando el valor monetario

de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda. Añade

además que el fenómeno de la inflación no es nuevo, más bien la humanidad lo

viene soportando desde hace mucho tiempo, pero en especial desde que se

inventó la moneda como signo de cambio.

Agrupando las ideas antes expuestas, se puede decir entonces, que la inflación

es el alza sostenida de los niveles de precios de una economía en un periodo

determinado; pero para exista la inflación no basta que se incremente el precio de

un bien o servicio en particular, sino que los aumentos sean generalizados;

refiriéndose a los aumentos distribuidos a través de la economía. Este fenómeno

trae como consecuencia la pérdida del poder o valor de la moneda de un país,

influyendo en la capacidad de compra de bienes y servicios.

En conclusión, esta variable además de afectar negativamente al desarrollo

global de la economía, también a todos los individuos que la componen, sin tener

otra alternativa que adaptarse a ella, incidiendo así en la toma de decisiones

cotidianas de consumo. Es conveniente que estos individuos incluyendo las

organizaciones tengan siempre conocimiento de este fenómeno y buscar

alternativas para reaccionar positivamente antes la presencia de cambios

generados, para así poder minimizar sus efectos y alcanzar mejores resultados en

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

23

cuanto a sus operaciones, por lo cual debe existir una adecuada planificación

tomando en consideración la inflación.

Características de la Inflación en Venezuela La inflación es una característica constante en la vida cotidiana de muchos

países, incluyendo Venezuela en la cual durante un largo periodo ha afectado la

economía del mismo.

Señala Guerra (2008), que hay que resaltar que no siempre Venezuela fue una

economía con altas tasas de inflación; de hecho el aumento sostenido de precios

es un fenómeno que comienza a gestarse a mediados de los setenta para luego

manifestarse con intensidad una década después. A la vez comenta que al

observar la evolución de la tasa de inflación en Venezuela, es notorio que desde

mediados de los ochenta tanto su nivel como su variabilidad han mostrado una

marcada tendencia a crecer, fenómeno característico de los procesos

inflacionarios catalogados como intermedios; mostrándose para la fecha más

inestabilidad lo cual indica otra característica de la evolución de éste proceso, que

sostiene que el aumento de la inflación está acompañado de mayor volatilidad.

Así mimo De la Hoz, Uzcategui, Borges y Velazco (2008), sostienen que en

América la inflación es un fenómeno persistente, por ejemplo, según Vera (1996),

en el siglo pasado numerosos han sido los casos en los cuales se han registrado

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

24

procesos inflacionarios importantes, como los de Bolivia y Brasil y los índices

inflacionarios de los últimos años en países latinoamericanos han ido en aumento.

Tal es el caso de Venezuela, país con el mayor índice inflacionario de

Latinoamérica al presentar para el año 2005 la mayor inflación de la región, con un

14.4% y mantener el liderazgo también para el 2006, con 17%.

Es de importancia destacar que aunque la tasa de inflación registrada en

Venezuela es moderada su tendencia a acelerarse constituye un hecho que la

distingue y por lo tanto caracteriza, además de ser alarmante, y el cual se crea un

interés en su estudio con el objetivo de determinar sus causas, y de esta manera

sugerir medidas de políticas pertinentes para combatirla.

Causas de la Inflación Según las teorías revisadas, al fenómeno inflación se le han atribuido diversas

causas, según algunos autores éstas corresponden a diversas teorías o corrientes

económicas que estudian las mismas desde distintos puntos de vistas.

Ochoa (2007), aclara que no puede afirmarse que una de las causas de la

inflación es que el aumento sostenido de los precios se origine en la conducta de

productores y comerciantes que fijan precios muy por encima de los costos

generados, lo que en Venezuela se denomina comúnmente de forma incorrecta,

especulación. Puesto a que si fuese de esta forma, se reflejaría un monopolio, en

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

25

el cual el productor o comerciante impone el precio en el mercado para una cierta

demanda de esos bienes. Además el autor relaciona el alza de los precios con la

cantidad de dinero en circulación, citando la aseveración de Milton Friedman: “La

inflación es siempre y en cualquier lugar un fenómeno monetario y surge

únicamente cuando la cantidad de dinero crece más rápido que el producto”.

De igual forma plantea Domínguez (2004), que la causa principal de la inflación

es el aumento de circulante monetario, manifestando que también existen

diferentes puntos de vista de las causas por las cuales se aumenta el circulante

monetario, siendo una de las principales el aumento de los déficits en el

presupuesto gubernamental. Señala además que existen factores psicológicos,

como temor del inversionista quien ante la incertidumbre, exporta sus capitales a

otros países acentuando la descapitalización en las empresas. Otras causas son

las compras de pánico, derivadas también de la incertidumbre y el temor de

incrementos de precios, provocando mayores consumos y, consecuentemente

desequilibrando nuevamente esa igualdad de oferta y demanda.

Sin embargo Ávila (2004) plantea las causas desde otro punto de vista. Indica

que para explicar las causas de la inflación, éstas se dividen en:

a) Causas internas:

− Emisión excesiva de papel moneda en relación con las necesidades de

circulación de mercancías y servicios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

26

− Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la

demanda.

− Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación con la

demanda.

− Excesivo afán de lucro de los capitalistas industriales.

− Excesivo afán de lucro de los capitalistas comerciales.

− La especulación y el acaparamiento de mercancías.

− La espiral de precios-salarios.

− Altas tasas de interés bancario que encarecen al crédito.

− Desequilibrada canalización de crédito bancario que no ayuda a las

inversiones productivas, y estimula actividades especulativas.

− La devaluación.

− La inflación misma.

b) Casusas externas:

− Importación excesiva de mercancías a precios altos.

− Afluencia excesiva de capitales externos, ya que en forma de créditos o

de inversiones.

− Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de

divisas al país, y por lo mismo aumenta la cantidad de dinero en

circulación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

27

− Especulación y acaparamiento de mercancías básicas a nivel mundial,

sobre todo de productos alimenticios y petróleo.

En resumen, recopilando la información se puede decir que el dinero fija el nivel

general de precios y la variación de la oferta del mismo determina la inflación. La

principal causa de este fenómeno es el aumento de moneda en circulación, su

explicación reside ciertamente en la expansión de la cantidad de dinero. Además

hay que destacar que una devaluación refuerza la presión inflacionaria, que eleva

el costo de la oferta agregada interna y la tasa de interés generándose así un

desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Efectos Inflacionarios De forma global la inflación perjudica o beneficia a los miembros de la sociedad

en general, pero antes de explicar sus efectos es importante mencionar que para

medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se ha venido

utilizando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creado por al Banco

Central de Venezuela. El INPC permite comparar los precios entre un año y otro.

Sin embargo, se conoce que en Venezuela los precios de algunos rubros están

controlados, y ellos afectan en consecuencia la medición de la inflación.

Para Bajo, Monés (2000), señalan ante todo que éste es un tema sujeto a

controversia, pues, de entrada, los efectos provocados por la inflación son

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

28

complejos y difíciles de valorar al afectar de distintas maneras a distintas

personas y a distintos aspectos de la actividad económica. Por tal motivo es

conveniente destacar a qué sector se está refiriendo.

Ocanto, Urdaneta (2011), existen variadas consecuencias frente al proceso

inflacionario de las naciones, las cuales son explicadas por Toro (2003), y están

agrupadas bajo enfoques específicos:

a) Enfoque de carácter interno.

En este punto se toman aquellos factores que pueden ser medidos por los

distintos sectores económicos, especialmente el sector empresarial y la

colectividad, a saber:

− Distorsión en la contabilidad.

El dinero como unidad de cuenta proporciona grandes ventajas, y que sirve

para registrar, resumir, controlar y comparar transacciones económicas. Pero

todos estos beneficios se ven sumamente mermados cuando su valor no es

estable, o sea, cuando la inflación carcome su poder adquisitivo. Por lo tanto,

también distorsiona el papel de la contabilidad como medio de obtener información

suficiente y oportuna para la adecuada toma de decisiones. De esta forma las

autoras plantean que es necesario que los estados financieros consideren esas

variaciones del poder de compra de la moneda, de otro modo carecerán de

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

29

significación real, siendo vital que la información contable sea verdadera, de lo

contrario conduce a tomar decisiones equivocadas, y por consiguiente fracasan

los objetivos planteados por la dirección.

Menciona Fernández (2002), sin la corrección monetaria la contabilidad pierde

utilidad, y dejaría de ser lo que el contador público Humberto Murrieta, plantea en

un brillante articulo denominado “THEMATA” (transparencia), “El corazón de

cualquier sistema democrático es la contabilización, junto con la libertad de prensa

el libre flujo de datos de información financiera veraces es una de las más

efectivas defensas contra el abuso y la incompetencia.

− Riesgo e Incertidumbre.

Las expectativas de inflación son propias de la economía donde se presenta el

problema de decir entre alternativas de inversión o producción. La inflación

provoca graves distorsiones en el desarrollo del sistema económico debido a su

imprevisibilidad.

Tal como lo plantea Toro (2003), la inflación puede conducir no solamente

destrucciones graves en la asignación de recursos productivos, sino lograr afectar

gravemente la actividad económica. En los gobiernos incapaces de medir el rumbo

en el largo plazo del nivel de precios, se presentan agentes económicos que

pueden desviar los recursos productivos hacia las actividades más lucrativas en el

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

30

corto plazo, dejándose de lado las necesidades de carácter social, las cuales

tienden a no realizarse, haciéndose cada vez más profundas las discrepancias

entre la oferta y la demanda de bienes y servicios,

Según Mankiw (2004), cuanto más variable es la tasa de inflación, mayor es la

incertidumbre tanto de los deudores como de los acreedores. Como la mayoría de

la gente es adversa al riesgo, le desagrada la incertidumbre, la imposibilidad de

poder realizar predicciones debido a la enorme inestabilidad de la inflación

perjudica a casi todo el mundo. Además este fenómeno da paso a las acciones de

carácter especulativo, a medida que avanza se pierde la confianza en los activos

monetarios, se envilece la moneda, comienza el acaparamiento de bienes por

parte de los consumidores, pues resulta más conveniente adquirirlo que consumir

el dinero liquido por la rápida erupción al valor del signo monetario, tal cual como

lo expresan Vives (2003) y Cacique (2010).

A la vez Toro (2003), plantea que mientras mayor sea la inestabilidad en los

precios, más difícil resultará aprovechar la información suministrada por los

mismos. En tal sentido el fenómeno inflacionario introduce en la economía graves

efectos que terminan por afectar negativamente los niveles de productividad,

contribuyendo al mismo tiempo a hacer más ineficaz la asignación de los recursos

productivos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

31

− Distorsión en la situación financiera.

El proceso inflacionario distorsiona la información presentada en los estados

financieros de las empresas y su interpretación, por ser éstos preparados sobre la

base de costos históricos; lo cual es una negativa para las compañías puesto que

la toma de decisiones se fundamenta en la información financiera.

Catacora (2000), apunta que la situación financiera de la empresa se ve

afectada por causa del aumento constantes de los precios, en mayor o menor

medida según sea su solvencia, pues si posee pocos recursos propios, su

continuidad presenta dificultad. En otro sentido, podría mantener el precio de sus

productos, por decisiones de la misma o por control gubernamental, lo cual

contribuye a una reducción del margen, disminuyendo las posibilidades de

crecimiento, y llegar incluso a una falta de liquidez por falta de recursos.

Es importante mencionar que ciertos activos están más expuestos a tener

mayores pérdidas por inflación, debido a éstas son mayores conforme sean

mayores los activos monetarios, y hay que destacar que estas partidas son las no

están protegidas contra la inflación, como por ejemplo los inventarios y activos de

mayor antigüedad. Esto puede convertirse en un mecanismo anti-inflacionario, el

disminuir al mínimo los activos y endeudarse al máximo, indudablemente dentro

de ciertos límites. Así como lo establece Vives (2003), se origina como

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

32

consecuencia la expansión del medio circulante y la erosión del capital

requiriéndose mayor financiamiento.

Consiguientemente, el autor sostiene la necesidad de un sistema de control

financiero eficiente, que proteja a la empresa de la alta inestabilidad de los precios

y de los costos de producción, pudiendo cargarlos a su precio de venta o bien,

emplear alguna otra estrategia contra este mal.

En conclusión, al observar los efectos de la inflación en la información

financiera se nota como éste afecta las características de los estados financieros,

debido a que no van a reflejar el verdadero valor de las partidas, no se pueden

realizar comparaciones, los resultados son con monedas de diferente valor

adquisitivo, no se refleja el efecto de la inflación bajo el concepto de costo integral

de financiamiento, la ganancia por tenencia realizada no es conciliada con la

utilidad neta, entre otras cosas.

b) Enfoque de carácter externo. Estos factores son considerados aquellos efectos que produce la inflación pero

que pueden ser medidos y analizados a través del sistema financiero venezolano,

ya que es éste ha tomado medidas para enfrentar la incidencia.

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

33

− Pérdida del valor de la moneda.

Según lo explica Toro (2003), la inflación envilece el dinero, traduciéndose en

una disminución del valor del dinero, por ello afecta de forma negativa a aquellos

miembros de la sociedad que perciben ingresos fijos en términos nominales y a la

vez a todos aquellos cuyos ingresos aumenten a un ritmo menor al del aumento

que experimentan los precios. Generalmente se dice que los deudores con

obligaciones a tasa fija de interés salen beneficiados con la inflación, mientras que

los acreedores sometidos a las mismas condiciones se perjudican.

Por otra parte, el envilecimiento de la moneda por la inflación, ocasiona un

progresivo horizonte de pesimismo en la sociedad, aumentando las tensiones

entre los integrantes de la misma. Es por ello que se produce un enfrentamiento

entre los que de alguna forma se beneficien con este fenómeno y la gran mayoría

que se perjudica, y termina provocando desajustes sociales y políticos.

− Disminución del poder de compra de los consumidores.

Siguiendo las ideas de los autores mencionados, la inflación genera escasez y

perjudica a los consumidores; las empresas que se ven afectadas por el consumo

en las cargas impositivas lo cual las perjudica, debido a que si el aumento se

traslada al precio de los productos, quienes pierden son los consumidores. Por

otro lado, si los empresarios no pueden transportar el precio de los productos al

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

34

mencionado aumento impositivo, las empresas empezaran principalmente a

reducir sus utilidades, con lo cual desaparecerán los incentivos para realizar

nuevas inversiones. Seguido generarán y acumularán pérdidas, y se verán

obligadas a salir del mercado en determinado momento. Consecuentemente la

inflación terminará generando escasez, en tal sentido también termina

perjudicando al consumidor, ya que una disminución en la oferta de bienes y

servicios se traduce en un aumento en el precio de éstos.

− Pérdida del poder adquisitivo. Para Toro (2003), el fenómeno afecta negativamente la balanza de pagos, la

pérdida de confianza en el valor monetario promueve también la adquisición de

divisas por parte de los agentes que participan en el proceso económico. Esto

ocasiona tensiones en el sector externo de la economía, generando déficits en la

cuenta de capitales de la balanza de pagos. Añade que ante medidas tales déficits

asumen mayor gravedad, los gobiernos se ven obligados a intervenir los mercados

de divisas, para así aplicar controles de cambio que puedan frenar la fuga de

capitales. Sin embargo ocasionalmente estos controles resultan eficaces, por el

contrario, generalmente conllevan a la aparición de mercados negros de divisas o

a fenómenos de corrupción ligados a la administración de los mismos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

35

− Incremento de las cargas impositivas.

Tal cual lo menciona el autor destacado en el párrafo anterior, la inflación

propicia el incremento del déficit fiscal; el gobierno atiende los graves problemas

sociales acarreados por el fenómeno, procurando frecuentemente reprimir sus

manifestaciones mediante programas que compensen a los sectores menos

favorecidos de la sociedad. Cuando el gobierno no cuenta con suficientes ingresos

para financiar estos programas, los esfuerzos por aliviar la problemática social,

conllevan a incurrir en un déficit fiscal.

Debido a que los impuestos son progresivos, la proporción del impuesto a

pagar, se incrementa al aumentar la renta de los contribuyentes, por efecto de

deslizamiento hacia tramos más elevados de las tarifas de impuestos; por

consecuencia, la proporción de impuesto tiende aumentar con el nivel de la renta

nominal y la inflación que eleva la renta nominal pero no la real, tiende aumentar

los impuestos, lo cual alimenta el proceso inflacionario y las empresas se ven

afectadas por el consumo en las cargas impositivas.

En resumen, los efectos de la inflación que la inflación puede favorecer o

perjudicar en forma aleatoria a los miembros de la sociedad. Tal como lo expresa

Toro (2003), se produce una distribución poco equitativa de las rentas, lo que

genera que la económica está dividida entre los que ganan y pierden.

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

36

Partidas monetarias Es sabido que ciertas cosas se pueden ver afectadas o no por un fenómeno

como lo es la inflación, tal es el caso de las partidas de los estados financieros, en

la cual se presentan las monetarias, aquellas que no están protegidas contra este

mal.

Para Fernández (2002), las partidas monetarias son aquellas que no están

protegidas contra los efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son

constantes, salvo que estén sujetos a reajuste por contrato o decreto.

A su vez Catacora (2000), establece que las partidas monetarias son todas

aquellas que pierden su valor en relación a una economía con elevadas tasas de

inflación. Según lo señala la Declaración de Principios de Contabilidad No 10,

referida a las normas para la elaboración de estados financieros ajustados por

efectos de la inflación, define éstas como aquellas partidas que no están

protegidas contra efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son

constantes, es decir, al paso del tiempo representa menos dinero aun cuando su

valor es el mismo. Entre las cuales se encuentran: el efectivo, cuenta por cobrar y

cuentas por pagar, los prestamos, las inversiones, entre otras.

Según Domínguez (2004), los conceptos monetarios se caracterizan por lo

siguiente:

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

37

− Sus montos se fijan por contrato o en otra forma, en términos de

unidades monetarias, independientemente, de los cambios en el nivel

general de precios.

− Originan un aumento o disminución en el poder adquisitivo de sus

tenedores, cuando existan en el índice general de precios.

Consecuentemente al tenerlos generaran una utilidad o una perdida.

− Se dispondrá de ellos, mediante transacciones de cobro o pago con

terceros.

En otras palabras, estas partidas son aquellas que al finalizar un periodo

determinado están expresadas automáticamente a los niveles de adquisición de la

moneda en el momento en el que se generaron y por consiguiente, con el traspaso

del tiempo, pierden valor por el hecho de estar expresadas y ser representativas

de moneda corriente.

Partidas no monetarias

Existen autores que definen estas partidas por eliminación, es decir, todas

aquellas que sean monetarias diferentes a las monetarias, son no monetarias. Sin

embargo son definidas por autores como:

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

38

Fernández (2002), define partidas no monetarias como aquellas que están

protegidas contra los efectos de la inflación y están expresadas normalmente en

distintas unidades de moneda. A su vez Catacora (2002), complementa esta

definición diciendo que son partidas que aumentan su valor en épocas de inflación

sostenida y que no expresan un valor fijo en términos de la unidad utilizada como

signo monetario de la economía en la cual se desarrolla una entidad.

Por otro lado Domínguez (2004), indica que estas partidas están expresadas en

los estados financieros tradicionales en términos de las unidades monetarias

históricas erogadas, pero sus tenedores se protegen contra los cambios de

precios, ya que estas partidas conservan su valor intrínseco; por otro lado, estas

partidas si deben ajustarse de acuerdo con la cantidad de dinero equivalente al

poder general de compra actual. Estas partidas entonces son consideradas

aquellas que cubran de efectos inflacionarios a partidas monetarias, por ello es

importante realizar su ajuste.

Evidentemente, el primer paso para ajustar un estado financiero con cifras

históricas debe ser clasificar las partidas en monetarias y no monetarias. Para ello

Catacora (2002), establece de forma resumida unas reglas básicas de

clasificación:

− Todas aquellas partidas cuyo valor nominal es constante se consideran

monetarias.

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

39

− Las partidas cuyo valor nominal difiere con respecto a su verdadero

valor, se consideran no monetarias.

− Las partidas que se deriven de partidas no monetarias, se tratan como no

monetarias.

− Las partidas del activo, deben ser analizadas una a una para determinar

su clasificación en monetaria o no monetaria para efectos del ajuste.

− Por lo general, la mayoría de las partidas del pasivo son de naturaleza

monetaria, una excepción son los créditos diferidos.

− Las partidas del patrimonio por lo general son consideradas de

naturaleza no monetaria.

− En el estado de resultados, las partidas no monetarias son aquellas que

se derivan de partidas no monetarias del balance general, las demás son

monetarias.

Indicadores en inflación

Un indicador es un índice que muestra la variación de una magnitud a lo largo

del tiempo, tomándose el valor inicial como base. La medición de la inflación

supone encontrar indicadores que puedan determinar la incidencia de la inflación

sobre la entidad, en donde la información mostrada tenga validez y sirva de apoyo

a la toma de decisiones de tipo económico.

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

40

Según Catacora (2000), los indicadores en inflación son aquellos que miden el

efecto que tiene la inflación sobre la información financiera de una entidad, los

cuales sirven de gran ayuda para la toma de decisiones de tipo económico que al

momento de realizar un análisis sobre las cifras estudiadas se tenga una base o

fundamento económico sustentable, al contrario de la contabilidad tradicional que

basa sus análisis sobre las cifras históricas o comparando estas cifras con las

reexpresadas, algo que estaría totalmente errado provocando confusiones para

tomar decisiones acertadas.

El mismo autor divide en dos grandes grupos los indicadores en inflación como

son: Indicadores relacionados con el balance general e indicadores relacionados

con el estado de resultados.

Indicadores del Estado de Situación Financiera:

− Posición monetaria neta:

Rodríguez (1999) define posición monetaria neta como la diferencia entre los

activos y pasivos monetarios en un momento determinado. Redondo (1993) y

Catacora (2002) comparten la misma definición. En relación con estos autores se

puede decir entonces, que la posición monetaria va a representar un resultado

bien sea positivo o negativo, producto de los cambios en el poder adquisitivo de

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

41

las partidas monetarias activas y pasivas debido a que su valor nominal es

constante.

Catacora (2002), menciona dos tipos de posición monetaria:

− Posición monetaria activa: Se presenta cuando los activos monetarios

son mayores que los pasivos monetarios.

− Posición monetaria pasiva: Se presenta cuando los pasivos monetarios

son mayores que los activos monetarios.

Por el contrario, Redondo (1993) habla de tres tipos de posición monetaria:

− Posición monetaria positiva o activa: Se considera positiva cuando los

activos monetarios son superiores a los pasivos monetarios. Esta

posición representa una pérdida para la entidad en épocas de inflación.

− Posición monetaria negativa o pasiva: Se considera negativa cuando los

pasivos monetarios son superiores a los activos monetarios. Esta

posición representa una ganancia para la entidad en épocas de inflación.

− Posición monetaria neutra: Se considera neutra cuando los activos

monetarios tienen el mismo valor al de los pasivos monetarios.

De tal modo, que relación la con la clasificación de las posiciones monetarias ya

mencionadas, en un periodo de inflación, toda entidad que mantenga un mucho

más activos monetarios sobre pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

42

toda empresa que mantenga más pasivos monetarios sobre activos monetarios,

ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no se encuentren sujetas a

un índice de precios.

− Resultados Monetario del Ejercicio (REME)

Soporta Zimand (2008), que el Resultado Monetario del Ejercicio es la ganancia

o pérdida monetaria resultante del mantenimiento de la posición monetaria neta

durante el ejercicio forma parte del resultado neto y debe revelarse en una sola

línea, pero agrupada, dentro del concepto de costo o beneficio integral de

financiamiento, conjuntamente con los intereses no capitalizables y con las

diferencias en cambio. Los ajustes a los activos y pasivos monetarios vinculados

mediante un convenio de cláusulas de reajustabilidad deben también agruparse

como costo o beneficio integral de financiamiento.

El resultado monetario del ejercicio (REME) es la diferencia entre la posición

monetaria neta estimada y la posición monetaria neta al cierre del período. Se

dice entonces que la fórmula para calcularlo será:

���� = ����� ����� ���������

− ���ó���� ����� ���� �� � ��� ��

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

43

Entendiéndose como posición monetaria neta estimada aquella posición

monetaria neta al principio del periodo actualizada por la variación del INPC

durante el periodo, más los aumentos o menos las disminuciones del movimiento

neto en las partidas que afectan la posición monetaria. Y la posición monetaria

neta al cierre del ejercicio es la que se determina en la contabilidad histórica a la

fecha de cálculo del resultado monetario.

Para relacionar los indicadores de inflación vinculados con el estado se

situación financiera Catacora (2000), indica que son todos aquellos que utilizan las

partidas contempladas en el mismo, tales como: efectivo, las cuenta por cobrar y

por pagar, pasivos a corto plazo y/o largo plazo, de manera que pueda conocerse

la situación financiera de la empresa con respecto a terceros. Para los cuales se

encuentran los siguientes:

− Exposición Monetaria.

Este es el índice que especifica la tendencia de la posición monetaria a generar

ganancia o pérdida por inflación durante un periodo. La utilización de este índice

debe efectuarse periódicamente y con frecuencia, debido a lo delicado y volátil de

estas partidas. Según indica Zimand (2008), que si este indicador es mayor a 1 se

refleja una tendencia a perder por efectos de la inflación, y en casos de ser menor

que 1 se refleja una tendencia a ganar a pesar de tiempos inflacionarios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

44

Se calcula a través de:

������� ����

�������� ����

− Cobertura en Inflación.

Este índice refleja la cobertura que tiene una entidad para protegerse de la

inflación. Zimand (2008) indica que si el resultado de tal indicador es mayor a 1

refleja tendencia a protegerse de la inflación, y si el resultado es menor a 1 refleja

que la entidad no se encuentra protegida contra la inflación, puesto que si

situación económica se expone a un deterioro de su capacidad de compra o poder

adquisitivo. Se calcula a través de:

��������� ����

������� ����

Catacora (2000), acota que si existe una mayor exposición monetaria, implica

necesariamente una disminución en la cobertura por inflación.

− Cobertura neta en inflación.

Este indicador mide la cobertura o exposición neta que tiene una empresa para

protegerse de la inflación. Para analizar este indicador es necesario tomar en

cuenta si la empresa mantiene una posición monetaria neta activa o pasiva,

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

45

debido a que el signo a nivel de numerador es importante. La explicación de este

índice involucra el reconcomiendo de todas y cada una de las partidas del balance

general con su correspondiente clasificación en monetaria y no mentarías.

����� ����� ��

���������� �������� ���(sin ������������ ���������)

Además el autor indica que al aplicar este índice es considerado favorable la

posición monetaria neta pasiva, debido a que se está transfiriendo el efecto de la

inflación a terceros y a su vez se tiene cobertura de activos no monetarios. En el

caso contrario, que se tenga una posición monetaria neta activa, implica que la

empresa está soportando el efecto inflacionario.

− Cobertura Patrimonial.

Este indicador mide la cobertura que tienen las partidas del patrimonio en

activos que se protegen contra la inflación. Por su parte Zimand (2008), establece

que este índice es de suma utilidad y sirve para saber cuánto del activo que se

protege de la inflación es propiedad de los accionistas de la entidad. Se calcula a

través de la fórmula:

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

46

��������� ����

��������

− Cobertura con respecto a terceros.

Este indicador mide la cobertura por inflación que tiene la empresa con respecto

a la obligación que se tiene con terceros que se protegen de la inflación. Es

importante mencionar que este indicador no es aplicable a cualquier tipo de

empresa, por el contrario, sólo a aquellas que manejan montos elevados de

partidas no monetarias o las que reciben por adelantado sus ingresos. Este índice

se mide de la siguiente manera.

���������� �����

����������� �����

− Relación pasivo no monetario vs. Patrimonio.

Es aquel indicador que mide el porcentaje de la participación de terceros que se

protegen por la inflación con respecto al patrimonio de la empresa. De igual forma

este índice no es aplicable a todas las empresas, sólo a aquellas que realizan sus

ingresos por vía inicial de registrar un ingreso de manera anticipad. Su cálculo es

el siguiente:

����������� �����

�������� 100

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

47

− Deterioro del capital social.

Este indicador mide las veces que se ha deteriorado el capital social de la

empresa por efectos de la inflación y el cual debería estar representado al menos

en activos que se protegen contra la inflación para cubrir el capital aportado. Este

índice es favorable cuando el resultado es mayor o igual a unidad. El cálculo del

índice se realiza de la siguiente manera:

�����#�ó�� ����������

$�����%���ℎ��ó��

− Relación REI acumulado a patrimonio.

Este indicador mide cómo se ve afectado el patrimonio de la entidad por el

efecto acumulado de la inflación. Para Catacora (2000), este indicador es

favorable cuando el resultado es mayor o igual a la unidad. El índice se determina

de la siguiente manera:

��'��������

�������� 100

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

48

− Cobertura por encima del NGP.

Es el indicador que mide la relación que hay por el diferente efecto al nivel

general de precios sobre un activo, estando determinado o influenciado por

razones especificas. El indicador es el siguiente:

%�� ����� ��#������� � ��� ���������� �����

���������� �����

Este índice es favorable cuando el resultado es menor a la unidad. Según el

autor, los analistas financieros deben tener cuidado al momento de analizar los

resultados del mismo, pues cuando una empresa muestra que el indicador va en

aumento sostenido ejerció tras ejercicio, aun cuando no es del todo negativo esto

indica que los activos de la empresa pudieran estar adquiriendo valor por razones

diferentes a las propias operaciones del negocio y no por sus actividades

principales.

− Relación de realización del superávit por tenencia.

Este indicador es el que mide el efecto neto que tienen las partidas que generan

superávit por tenencia y el mismo es calculado de la siguiente manera:

%�� ����� ��#������� � ��� ���������� �����

���������� ����� − �������� ������)� ��* � ������ �á��

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

49

Indicadores del estado de resultado:

− Relación de resultado monetario vs. Ventas netas.

Este indicador relaciona la ganancia o pérdida monetaria que se refleja en el

costo integral de financiamiento y el ingreso neto de que se tiene en un periodo

determinado. La razón por la cual se calculo este indicador se debe a que es

importante conocer tal porcentaje a fin de analizar la parte que representa de los

ingresos netos de una entidad. Para éste tipo de índice es favorable que el

resultado monetario del ejercicio esté por debajo de las ventas netas. Se calcula

según la fórmula siguiente:

� ���������� ����

+ ����� ���

− Relación de resultado monetario vs. Margen bruto.

Este indicador relaciona la ganancia o pérdida monetaria vs. el margen bruto

que tiene una empresa en un ejercicio determinado. Es favorable que éste índice

sea menor a la unidad. El índice que se calcula es el siguiente.

� ���������� ����

���* �,����

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

50

− Relación de resultado monetario vs. El resultado en operaciones.

Este indicador relaciona la ganancia o pérdida monetaria vs. la utilidad o

pérdida en operaciones que tiene una empresa; esta partida es la siguiente línea

en el estado de resultado. El mismo se calcula de la siguiente manera:

� ���������� ����

� ������� ��� ���� �

− Relación de resultado monetario vs. El resultado neto.

Este indicador relaciona la ganancia o pérdida monetaria vs. la última línea del

estado de resultado, es decir, el resultado neto del período. Es recomendable que

este índice sea menor a la unidad para que se evidencie la utilidad después de

calcular los efectos de la inflación. El mismo se calcula con la siguiente fórmula:

� ���������� ����

� �������� ��

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

51

− Relación de gastos de depreciación y amortización vs. Ventas netas

Es el indicador que relaciona los gastos por depreciación y amortización vs. las

ventas netas. Este indicador es de importancia para conocer el gasto de

depreciación que se lleva al estado de resultado y relacionarlo con las ventas

netas, por cuanto existe una relación directa con el nivel de crecimiento de la

inflación. Este índice es favorable cuando el resultado está por debajo de la

unidad, lo que indica tomando los efectos de la inflación que los ingresos netos

son mayores a los gastos. Es calculado con la siguiente fórmula:

-����� � �� �ó�.�����#�ó�

+ ����� ���

− Relación de superávit realizado por tenencia de ANM vs. La utilidad neta.

Esta relación el efecto de las partidas no monetarias con valores de reposición y

su relación con la utilidad neta en el caso del método mixto específicamente. Es

favorable que éste índice sea menor a la unidad, se calcula de esta manera:

%�� ��(����)� ��#���(�)���� � ��� ���������� �����

0������ ��

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

52

− Relación de superávit realizado vs. Superávit no realizado.

Este índice mide el porcentaje de realización de superávit por tenencia

generado en el método mixto. Es favorable que éste índice sea menor a la unidad,

y se calcula de la siguiente manera:

%�� ��(����)� ��#���(�)���� � ��� ���������� �����

%�� ��(����)��� ��#���(�)���� � ��� ���������� �����

Como se puede observar, la medición del efecto de la inflación sobre los

estados financieros de una entidad, no puede ser llevado a cabo aplicándose los

índices tradiciones para el análisis financiero. Por ejemplo, el primer índice de

exposición monetaria requiere separar las partidas en monetarias y no monetarias,

de tal manera que ningún índice de los tradicionales relacionados con la

rentabilidad, endeudamiento, solvencia, liquidez y de actividad podrán medir el

efecto de la inflación sobre los estados financieros de la manera que lo hacen los

índices especiales explicados anteriormente, Catacora (2002).

Recapitulando los indicadores antes descritos se consideran indispensables

para medir la incidencia de la inflación sobre la situación financiera de las

empresas, además facilita toma de decisiones para el logro eficaz de las metas

organizacionales. Por tal motivo, para efectos de esta investigación se han tomado

en consideración aquellos indicadores que mejor de adapten a la situación

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

53

financiera de la empresa embotelladora de bebidas carbonatadas Coca – Cola

Femsa de Venezuela, midiéndose aquellos que sean pertinentes según la

información suministrada, la cual fue necesario para alcanzar el objetivo descripto.

Por lo antes mencionado, a continuación se presenta una figura explicativa lo que

establece el alcance e interpretación de cada uno.

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

54

Figura No. 1

Interpretación de los Indicadores en Inflación

Fuente: Catacora (2000).

INDICADORES MIDEN INTERPRETACIÓN INDICADORES DEL ESTADO DE SITUACION FINACIERA

Exposición monetaria El nivel real de exposición que tiene una

entidad con respecto a la inflación. Por cada Bs. de pasivos monetarios se tiene x Bs. de activos monetarios.

Cobertura en Inflación La cobertura entre los activos que protege contra la inflación en relación a lo que no la

protegen.

Por cada Bs. de activos monetarios se tiene x Bs. de activos no monetarios.

Cobertura neta en inflación La relación de todas las partidas no monetarias con respecto a la posición neta de la empresa.

Por cada Bs. de partidas no monetarias se tiene x Bs. de posición

monetaria neta.

Cobertura patrimonial La relación entre los activos no monetarios

comparados con el patrimonio de la entidad. Por cada Bs. de patrimonio se tiene x

Bs. de activos no monetarios.

Cobertura con respecto a terceros

Relación de las partidas que se encuentran protegidas contra la inflación con respecto a la obligación con terceros, es decir, para ver con cuanto se cuenta para responder a terceros.

Por cada Bs. de pasivos no monetarios se tiene x Bs. de activos

no monetarios.

Relación pasivo no monetarios vs. patrimonio

La relación del patrimonio con respecto a la participación de terceros.

Por cada Bs. de patrimonio se tiene x Bs. de pasivos no monetarios.

Deterioro del capital social Cuantas veces se ha deteriorado el capital

social por efectos de la inflación.

Por cada Bs. de capital social se tiene x Bs. de actualización de capital

social. Relación REI acumulado a

patrimonio El impacto del efecto acumulado de la inflación

sobre el patrimonio. Por cada Bs. de patrimonio se tiene x

Bs. de REI acumulado.

Cobertura por encima del NGP

El efecto del nivel general del precios sobre los activos no monetarios

Por cada Bs. de activos no monetarios se tiene x Bs. de superávit no

realizado por tenencia de activos no monetarios.

Relación de realización del superávit por tenencia

El efecto neto de las partidas que generan superávit por tenencia.

Por cada Bs. de activos no monetarias netos se tiene x Bs. de superávit no realizado por tenencia de activos no

monetarios. INDICADORES DEL ESTADO DE RESULTADO

Relación de resultado monetario vs. Ventas netas

La porción de las ventas con respecto al resultado monetario del mismo.

Por cada Bs. Ventas netas se tiene x Bs. de resultado monetario.

Relación de resultado monetario vs. Margen bruto

La porción del margen bruto con respecto al resultado monetario del mismo.

Por cada Bs. De utilidad bruta se tiene x Bs. de resultado monetario.

Relación de resultado monetario vs. El resultado en

operaciones

La porción del resultado en operaciones con respecto al resultado monetario del mismo.

Por cada Bs. De utilidad operacional se tiene x Bs. de resultado

monetario. Relación de resultado

monetario vs. El resultado neto

La porción del resultado neto con respecto al resultado monetario del mismo.

Por cada Bs. De utilidad neta se tiene x Bs. de resultado monetario.

Relación de gastos de depreciación y amortización

vs. Ventas netas

La relación del gasto de depreciación y amortización con respecto a las ventas.

Por cada Bs. De ventas netas se tiene x Bs. de gastos de depreciación

y amortización. Relación de superávit

realizado por tenencia de ANM vs. La utilidad neta

La relación de la utilidad neta con respecto al superávit o pérdida por tenencia de activos

no monetarios.

Por cada Bs. De utilidad neta se tiene x Bs. de superávit realizado por

tenencia de ANM. Relación de superávit

realizado vs. Superávit no realizado

El superávit o pérdida realizada por tenencia de activos no monetarios con respecto

a los realizados.

Por cada Bs. De superávit no realizado se tiene x Bs. de superávit

realizado resultado monetario.

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

55

Definición de Decisión Según Chiavenato (2001), la decisión es proceso en el cual cada individuo

participa de manera racional y consciente, para luego escoger y evaluar las

alternativas más o menos racionales de comportamiento, en donde la misma

comprende todos los niveles jerárquicos de una organización, áreas de actividad y

en todas las situaciones. Por su parte Robbins y Coulter (2005), establece que en

todos los niveles y áreas de la organización los individuos toman decisiones, es

decir, eligen entre dos o más alternativas (p.134). Es la forma como el hombre se

comporta y actúa conforme a maximizar u optimizar cierto resultado, las

decisiones se toman como reacción ante un problema.

Existe una discrepancia entre el estado corriente de las cosas y el estado

deseado la cual requiere que se considere otros cursos de acción. Por lo expuesto

anteriormente, la decisión significa adoptar una posición entre dos o más

alternativas bajo consideración y la persona que decide tendrá que elegir entre

ellas alguna para darle solución a una situación.

Definición de Producción Siendo la producción una de las áreas funcionales de toda organización,

indistintamente de su actividad comercial, es importante destacar a que se refiere

el término. Para Fernández, Avella (2003), es un conjunto de actividades mediante

las cuales uno o varios factores productivos se transforman en productos. La

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

56

transformación crea riqueza, es decir, añade valor y componentes o imputs

adquiridos por la empresa.

De la misma manera Rosales (2007), indica que en el lenguaje común el

concepto de producción, por lo general, se vincula con la obtención de bienes

tangibles, sin embargo este concepto es mucho más amplio ya que involucra todo

proceso o combinación que transforme un grupo de factores o bienes en otros

bienes distintos. En este sentido, el concepto de producción comprende, por una

parte, la obtención de bienes tangibles y por otra, los bienes intangibles. Algo

particular en ambos conceptos para dar con una definición de producción es que

debe existir una transformación de factores para obtener como resultado un

producto, es decir, un bien o servicio.

Decisiones de producción Según Fernández, Avella (2003) el modo de lograr los objetivos de producción

(el cómo) está relacionado con las decisiones productivas o acciones a llevar a

cabo en la fábrica. Estas decisiones son utilizadas para administrar las actividades

del sistema de producción que convierte los insumos en productos y servicios de

la organización (p. 78).

Por su parte Krajewski y Ritzman, (2000), denominan las decisiones de

producción como “decisiones de procesos” las cuales se refieren a la mezcla

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

57

apropiada de habilidades humanas y equipo, y también a qué partes de los

procesos deberán ser desempeñados por cada uno de ellos. Estas decisiones

deben ser congruentes con la estrategia de flujo de la organización (p. 89).

Sipper y Bulfin (1998), aclaran que ni las herramientas administrativas ni las

computadoras manejan una organicen. Las organizaciones están manejadas por

personas que toman las decisiones que las llevan hacia sus objetivos,

Considerando las definiciones antes mencionadas se puede decir que las

decisiones de producción se orientan hacia el direccionamiento de la empresa al

logro de sus objetivos y las mismas son tomadas por personas que utilizan

herramientas que sirvan como apoyo para tener una base sustentable sobre las

decisiones tomadas.

Sistemas de producción

Según Sipper, Bulfin (1998), en el sentido más amplio, un sistema de

producción es cualquier actividad que produzca algo. Sin embargo, se definirá de

manera más formal como aquello que toma un insumo y los transforma en una

salida o producto con valor inherente. Los sistemas de producción se pueden

dividir en dos clases: de manufactura y de servicios.

Chase, Aquilano, Jacobs (2002), clasifica los sistemas de producción en:

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

58

a) Trabajo por lotes o en serie: a este tipo de fabricación se le suele considerar

como entre los más difíciles para una buena planificación y control de la

producción. Los problemas los provoca el complicado camino o ruta que puede

darse dentro de la factoría, según los lotes o series van pasando de un taller a

otro. Harding (1982).

Para Chiaventano (2000), es el sistema de producción que usan las empresas

que producen una cantidad limitada de un producto cada vez. Esa cantidad

limitada se denomina lote de producción.

b) Producción continua: está tipificada por la producción continua de sólidos o

líquido a gran escala, por la producción en línea de piezas o componentes y por

una línea de ensamblaje. Harding (1982).

Para Chiaventano (2000), es el sistema de producción que utilizan las

empresas que producen un determinado producto, sin cambios, por un largo

periodo. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin

interrupción.

c) Planificación de proyectos: cuando se está planificando un solo proyecto de

grandes dimensiones, la actividad de planificación de la producción se ocupará de

una complicada serie de operaciones, que se tienen que efectuar sólo una vez.

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

59

Normalmente no existen esquemas, métodos o tiempos dispuestos de antemano,

y con frecuencia el producto no ha sido diseñado todavía.

Para Chiaventano (2000), es denominada producción bajo pedido, y es el

sistema utilizado por la empresa que produce solamente después de haber

recibido un pedido o encargo de sus productos.

Contrastando los autores antes mencionados, es notorio que son muchas las

decisiones de producción que se pueden tomar y estas se enmarcan en un

conjunto de planes para poner en marcha un sistema de producción en sí, e

involucrar cada uno de los elementos que ella compone., además hay que tomar

en cuanta cual es el tipo de producción empleado por la empresa para así adecuar

cada una de las etapas de las decisiones a la producción al sistema.

Tipos de decisiones de producción

Existen distintos puntos de vistas en cuanto a tipos de decisiones de producción

se refiere, lo que para algunos autores es considerado tipos de producción según

la jerarquía organizacional, el tiempo y el tema, otros simplemente las enuncian

sin clasificarlas.

Tal vez son Sipper y Bulfin (1998), quienes de acuerdo a la literatura consultada

presentan un mejor enfoque, pues consideran una integración entre todos los

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

60

elementos de las decisiones de producción. Al respecto, ellos afirman que aun en

una organización industrial mediana, existen cientos de decisiones que tomar cada

día y a todos los niveles administrativos. El sistema de producción es parte de este

proceso de toma de decisiones y se requieren algunas bases para entender el

medio ambiente en que se lleva a cabo, identificando tres criterios de clasificación

de las decisiones en un sistema de producción: la jerarquía, el tiempo y el tema.

Es evidente que la naturaleza de las decisiones que toma la alta administración

es distinta de las que toman los gerentes de línea de producción. Normalmente, la

alta administración toma las decisiones estrategias, la administración media toma

las decisiones tácticas y los gerentes de operaciones toman las decisiones

operativas.

Los tipos de decisiones que se toman en un sistema productivo dependen del

horizonte de planeación, que no es distinto de la vida diaria. Con el fin de planear,

los negocios y la industria por lo general identifican tres tipos de horizontes de

planeación: horizonte de planeación a largo plazo, algunas veces llamado

planeación estratégica, horizonte de planeación a mediano plazo, cubre cualquier

periodo desde un mes a un año y se conoce como planeación táctica y horizonte

de planeación a corto plazo, también conocido como decisiones operativas.

Toda la planeación está orientada hacia el futuro, esto implica que las

decisiones presentes determinarán los resultados futuros. Por cuanto la

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

61

clasificación las decisiones de producción según el tiempo se ven definidas por lo

antes expuesto. Según el Sipper, Bulfin (1998), existe una relación definitiva entre

el tiempo y las clasificaciones jerárquicas. Las decisiones de la administración son

a largo plazo, en tanto las decisiones operativas son por naturaleza a corto plazo.

Por último, se incluye el contenido temático de las distintas decisiones. Una

decisión puede referirse a aspectos de producción, financieros, de calidad o de

materiales. Algunas decisiones se relacionan con más de un área temática.

La figura no. 2, resume las decisiones de producción según los criterios antes

establecidos. Como se puede observar, las unidades usadas para definir las

decisiones de producción pueden variar en el eje de jerarquía/tiempo.

Figura No. 2

Decisiones de producción

Fuente: Sipper y Bulfin, (1998).

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

62

Por otra parte de acuerdo con Domínguez, Álvarez, García, Domínguez, Ruiz,

(1995), estas fases se deberán llevar a cabo en cualquier empresa manufacturera,

independientemente de su tamaño y actividad, aunque la forma como estas se

desarrollen dependerá de las características propias de cada sistema productivo.

1. Decisiones estratégicas o a largo plazo: para Sipper, Bulfin (1998), cubre de

uno a varios años en el futuro. Las decisiones tomadas para este horizonte se

llaman decisiones estratégicas. Tienen un impacto de largo alcance sobre la

dirección de los sistemas de producción y deben ser consistentes con las metas a

largo plazo de las organizaciones.

Así mismo, Chase y otros (2002), expresan, como aspecto importante a

considerar, que dicha estrategia debe especificar la manera en que la empresa

empleará sus capacidades productivas para apoyar la estrategia corporativa. Todo

esto significa, que la estrategia de operaciones debe surgir de una estrategia

empresarial a largo plazo y a su vez, debe integrarse de manera horizontal con las

estrategias de los demás subsistemas de la compañía.

2. Decisiones tácticas o a mediano plazo: Según Santos (2007), determina los

niveles de producción, inventario y mano de obra necesarios, en un horizonte de

planificación determinado, para satisfacer la demanda. Su uso está más extendido

de lo que en principio puede parecer, principalmente, en lo referente a los niveles

de mano de obra. El horizonte puede comprender desde un mes hasta un año.

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

63

Sipper, Bulfin (1998), denominan esta decisión como táctica, debido a que las

decisiones tomadas para este periodo, están orientadas al logro de las metas

anuales del sistema productivo.

3. Decisiones operativas o a corto plazo: como establece Sipper, Bulfin (1998),

es también conocido como planeación operativa, y se refiere a cumplir las metas

del plan de producción mensual; es un periodo que va de días (algunas veces

horas), a semanas o un mes. Así mismo indican que este plan considera el

inventario existente, las restricciones de capacidad, la disponibilidad de los

materiales y el tiempo de producción y deben tomarse en cuenta la naturaleza del

producto y el mercado.

Básicamente, se puede afirmar que las decisiones operativas están referidas a

un plan detallado que establece la cantidad específica y las fechas exactas de

fabricación de los productos finales. Un efectivo programa de decisiones de

producción debe proporcionar las bases para establecer los compromisos de

envío al cliente, utilizar eficazmente la capacidad de la planta, lograr los objetivos

estratégicos de la empresa y resolver las negociaciones entre fabricación y

marketing.

Por otra parte Chase, Aquilano, Jacobs (2002) considera que para tomar todas

estas decisiones es necesario considerar un plan de requerimientos materiales,

definido como un método lógico y fácil de entender para abordar el problema de

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

64

determinar el número de piezas, componentes y materiales necesarios para

producir una pieza final. Este plan también proporciona un programa para

especificar cuándo hay que producir o pedir estos materiales, piezas y

componentes.

De igual forma, Sipper, Bulfin (1998), aportan que el objetivo de este sistema es

generar requerimientos de componentes y materia prima por etapas. Estos

constituyen la salida del sistema. En esta sección se estudian los insumos

requeridos por el sistema y después se profundiza sobre los resultados obtenidos.

Finalmente el último paso del proceso jerárquico de las decisiones de

producción, está constituido por el programa final de operaciones, el cual le

permitirá saber a cada trabajador o a cada responsable de un centro de trabajo lo

que debe hacer para cumplir el plan de materiales y con él, acatar todos las

decisiones tomas en todos los horizonte de planeación, así lo establece

Domínguez y otros (1995).

Según Santos (2000), estas últimas decisiones son el nivel más complejo, pues

se detallada la programa de fabricación que realizará cada máquina y cada

operario. Normalmente se realiza cada semana, aunque en algunas empresas se

planifica más de una vez al día.

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

65

Por su parte Heizer, Render (2004), identifican diez decisiones dentro de un

sistema de producción, en el cual los directivos de operaciones al concretar estas

decisiones determinan cuáles son las tareas clave y el personal requerido para

realizarlas. Entre ellas se encuentran:

1. Diseño de bienes y servicios. Diseñar los bienes y servicios determina en

gran medida el proceso de transformación. Las decisiones sobre costes,

calidad y recursos humanos, interactúan frecuentemente con las decisiones

sobre la planificación. Los planes normalmente determinan los límites

mínimos del coste y los límites máximos de calidad.

2. Calidad. Deben determinarse las expectativas de calidad del cliente, y

establecerse políticas y procedimientos para identificar y lograr esta calidad.

3. Planificación del proceso y de la capacidad. Hay varias opciones sobre el

proceso de producción del producto. Las decisiones sobre el proceso

comprometen a la dirección a utilizar una determinada tecnología, calidad,

recursos humanos y mantenimiento. Estos acuerdos sobre gastos y capital

determinaran en gran medida la estructura básica de costes de la empresa.

4. Localización. Las decisiones sobre la localización, tanto para empresas de

fabricación como de servicios, pueden ser determinantes para el éxito final

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

66

de las operaciones. Los errores cometidos en toma de estas decisiones

pueden terminar con las ventajas efectivas conseguidas en otras áreas.

5. Organización. Las dediciones sobre capacidad, niveles de personal,

compras y necesidades de inventario influyen sobre la organización (layout)

de la planta. Además, todos los materiales como los procesos deben estar

adecuadamente situados.

6. Recursos humanos y diseño del trabajo. El personal representa una parte

integrante y costosa del diseño global del sistema. Por tanto, debe

determinarse la calidad de vida laboral proporcionada, las capacidades,

habilidades, y coste.

7. Compras. Estas decisiones determinan qué se debe fabricar y qué se debe

comprar. También se tienen en cuenta la calidad, la rapidez en las entregas

y la innovación, todo a un precio satisfactorio. Para un proceso de compras

efectivo es necesario una atmósfera de respeto mutuo entre compradores y

proveedores.

8. Inventario. Las decisiones sobre inventario solo pueden optimizarse

teniendo en cuenta la satisfacción de los clientes, a los proveedores, los

planes de producción y la planificación de los recursos humanos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

67

9. Programación. Deben elaborarse programas de producción factible y

eficiente: es necesario determinar y controlar la demanda en recursos

humanos e instalaciones.

10. Mantenimiento. Deben tomarse decisiones sobre los niveles deseados de

fiabilidad y estabilidad y deben establecerse sistemas que mantengan dicha

fiabilidad y estabilidad.

Definición de restricciones

Según Stephen (2006), una restricción es, en términos generales, es cualquier

factor que limita a la compañía para alcanzar su objetivo. En el caso de casi todas

las empresas, ese objetivo es hacer dinero, lo que se manifiesta en un incremento

del rendimiento, lo que se logra gracias a las ventas, no sólo a la producción.

De igual forma Goldratt (2004), define estricciones como factores que bloquean

a la empresa en la obtención de más ganancias, toda gestión que apunte a

ese objetivo debe gerenciar focalizando en las restricciones.

Es decir las restricciones son limitaciones que afectan el cumplimiento de un

determinado objetivo afectando las ganancias de las empresas, y retrasando los

procesos a los que afecta.

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

68

Restricciones en las decisiones de producción

Las decisiones que se toman en el área de producción están relacionadas con

los aspectos como proceso, capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad,

por lo tanto las limitaciones que se pueden presentar estar referidas a esos

criterios.

− Restricciones sobre el proceso

• Al determinar el modelo de proceso,

• Si la producción será en línea o será una producción por bloque

• Determinar cuántas unidades se necesitarán producir en un mes.

• Determinar cómo se obtendrán las unidades requeridas a producir.

• Determinar cuántos turnos de trabajo serán requeridos.

− Restricciones sobre la Capacidad

• Determinar el tamaño de la instalación.

• Determinar la localización de la instalación.

• Determinar la capacidad de la instalación.

• Decidir sobre el tiempo extra.

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

69

− Restricciones sobre Inventario

• Determinar el tamaño de inventario.

• Decidir cuánto y cuándo ordenar por vez.

• Disponibilidad monetaria para adquirir inventario.

− Restricciones sobre Fuerza de Trabajo.

• Seleccionar el sistema de incentivos.

• Fijar los estándares de trabajo.

− Restricciones sobre la Calidad.

• Fijar los estándares de calidad.

• Definir qué tipo de control se realizará para cumplir con las especificaciones

requeridas.

Descripción de la empresa − Breve reseña histórica de la empresa.

Coca-Cola FEMSA Venezuela se constituyó en mayo de 2003, cuando FEMSA

adquiere el 100% de la mayor franquicia del sistema Coca-Cola en América Latina

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

70

(PANAMCO). La adquisición la posiciona como el embotellador de refrescos más

grande en términos de ventas en Latinoamérica y The Coca Cola Company

incrementó su posición accionaria en la compañía de 30.0% a 39.6%, con capital

variable de acuerdo a las leyes. Coca cola FEMSA de Venezuela cuenta con una

planta de fabricación en las ciudades Maracaibo, Valencia, Barcelona y Antimano.

− Localización de la empresa.

Coca- Cola FEMSA, Planta Maracaibo, se encuentra ubicada en la Av. 66 entre

62 y 64, Nº 253-69. Zona Industrial 4009-A, Maracaibo Estado Zulia.

− Actividad Económica

La labor principal de la empresa es procesar, envasar y distribuir bebidas

gaseosas. Los lineamientos para la realización de sus trabajos son de gran

relevancia y están basados en la calidad, buen servicio, satisfacción del cliente,

puntualidad en sus entregas y el principal, la aceptación del público en general.

Para la distribución de los productos, Coca- Cola FEMSA cuenta con una flota

propia de camiones y góndolas las cuales movilizan el producto terminado hacia

los diferentes centros de distribución del país.

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

71

− Misión

Nuestra filosofía es impulsada por el deseo de atraer y satisfacer la demanda

de los consumidores, generar consistentemente valor económico para los

accionistas, así como un mayor desarrollo social. A través de los años hemos

sintetizado nuestra filosofía en una simple misión: "Satisfacer y agradar con

excelencia al consumidor de bebidas".

− Visión

El enfoque hacia el cumplimiento de esta misión sólo se compara con la pasión

por alcanzar nuestros objetivos estratégicos. Ser el mejor embotellador del mundo,

reconocido por su excelencia operativa y la calidad de su gente.

− Tamaño de la planta

Planta Maracaibo según su tamaño y de acuerdo a la clasificación de la Cámara

de Comercio se incluye en el grupo de grandes empresas, pues cuenta con un

número de empleados superior a las 200 personas entre personal administrativo y

obrero, además de poseer un gran número de concesionarios, considerados

personal indirecto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

72

Proceso productivo de Coca – Cola Femsa de Venezuela S.A. La compañía Coca-Cola FEMSA, Planta Maracaibo, lleva a cabo su proceso

productivo a través de cinco líneas de producción. Las operaciones involucradas

en el proceso productivo están divididas en dos secciones, descritas a

continuación:

Proceso productivo − Tratamiento de Agua

El agua uno de los principales ingredientes de nuestras bebidas la que es

sometida a un exigente tratamiento para adecuarse a los requerimientos de la

OMS, organismos locales y de The Coca-Cola Company. El tratamiento consiste

en varios pasos de filtración y desinfección con los cuales se asegura la inocuidad

del agua (libre de microorganismos), removiendo además sabores extraños y

contaminantes químicos. El agua antes de su uso es controlada por rigurosos

métodos de análisis.

− Elaboración de Jarabe Simple

El agua tratada es mezclada con edulcorantes nutritivos como es el azúcar en

medidas exactas formando el jarabe simple, el que es filtrado a baja presión

eliminando así cualquier impureza.

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

73

− Elaboración de Jarabe Terminado

Al jarabe simple se le agrega el concentrado, el cual es proporcionado por The

Coca-Cola Company el cual contiene ingredientes puros y esencias que otorgan

sabor, color y olor a nuestros productos. El jarabe terminado es aprobado

solamente si cumple estrictamente ciertos parámetros de calidad.

− Elaboración de la Bebida Terminada

El Agua Tratada y el Jarabe Terminado, se dosifican en proporciones

adecuadas en un depósito que los mezcla. La bebida sin gas (agua-Jarabe) es

impulsada por una bomba al carbonatador (estanque) donde el líquido cae sobre

una bandeja distribuidora, la cual tiene pequeñas perforaciones en línea con las

placas de enfriamiento. Por estos orificios escurre la bebida en forma de una

delgada lámina que desciende por las placas de enfriamiento en una atmósfera de

gas carbónico el cual es absorbido a medida que va perdiendo calor hasta

depositarse en forma suave en la parte inferior del estanque carbonatador. De allí

por el efecto de la presión a la que es sometida la Bebida Terminada, sale por una

cañería en dirección a la llenadora.

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

74

Proceso de envasado − Despaletizado de cajas

El proceso comienza con el despaletizado Las cajas con envases vacíos son

retiradas ordenadamente en forma manual de las polarizadoras y colocadas en

una cinta transportadora de cajas. En este lugar se encuentran dos obreros

conocidos como despaletizadores, que se encargan de desestibar las cajas de

vacío y colocarlas en el transporte que las conducirá a la desempacadora.

− Desempacado de botellas vacías

Terminado el procedimiento anterior, se procede al desempacado de botellas.

Aquí se encuentra un obrero supervisando el proceso. Las cajas con botellas

vacías ingresan a una máquina que retira las botellas y las coloca en la cinta

transportadora de botellas. Se utiliza un equipo electrónico de última generación

que tiene como función, eliminar todas aquellas botellas que presenten una

concentración de contaminantes superior a sus patrones, los que son

constantemente chequeados por Aseguramiento de Calidad.

− Lavado de gaveras

Paralelamente a la operación anterior, se da el lavado de gaveras; una vez que

las botellas son desempacadas de las gaveras, estas viajan a través del transporte

de gaveras, donde son conducidas hasta la lavadora de gaveras, son introducidas

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

75

en un túnel y rociadas con jabón y agua caliente. Luego siguen su recorrido hasta

llegar a la empacadora, donde serán colocadas las botellas ya listas. Actualmente

ésta operación no se lleva a cabo, solamente se les da un pequeño rocío de agua

para mejorar un poco la apariencia de las gaveras.

− Lavado de botellas

Esta es una de las operaciones más importantes del embotellado de bebidas

gaseosas. Cuando las botellas son regresadas a la planta a fin de ser utilizadas

nuevamente, se realiza un proceso en una maquina automatizada por inyección

de una solución cáustica caliente que limpia las botellas y las enjuaga a presión

con agua fresca para obtener una botella limpia y estéril antes de que lleguen a la

etapa de llenado. Paralelamente a este proceso de lavado de botellas se realiza la

preparación del jarabe descrito anteriormente.

− Inspección electrónica de botellas

El lavado de botellas no es infalible, de manera que es sumamente importante

para controlar la calidad de la bebida terminada. Cada botella que sale de la

lavadora es revisada para asegurarse de que esté limpia y en perfectas

condiciones, para ser llenada. Luego un equipo de última generación que se

asegura que los envases no presentan objetos extraños en su interior y que la

botellas se encuentren en excelentes condiciones.

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

76

− Llenado de botellas

Esta operación se lleva a cabo en un sistema o método a baja presión, utilizada

por muchas industrias embotelladoras. El envase es presurizado a la misma

presión de la llenadora, que se encuentra bajo presión de gas carbónico; una vez

que alcanza el equilibrio de presiones entre la llenadora y el interior de los

envases, la bebida es transferida por gravedad, hasta el interior del envase,

interrumpiéndose el llenado cuando alcanza el nivel de lleno adecuado.

Inmediatamente a la salida de la llenadora es capsulada o coronada, con una tapa

hermética para que la bebida conserve sus características organolépticas.

− Inspección de botellas llenas

En esta operación la botella llena circula a través de una pantalla fluorescente

alumbrada, donde se encuentra ubicado un obrero que somete el producto a una

inspección visual, aquí se determina cualquier anormalidad en el producto. Estas

anormalidades pueden ser: bajo llenado, bebida turbia, presencia de algún objeto

en la bebida, mal tapado o roscado de la botella, entre otras. Las botellas que han

pasado la prueba de calidad son conducidas hasta la empacadora.

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

77

− Empacado

Las botellas ya seleccionadas en el proceso anterior son recibidas en la

empacadora, separadas en tres y cuatro carriles, dependiendo del tipo de refresco

a empacar.

− Paletizado

Las gaveras con el producto son estacionadas al final del transporte, donde se

lleva a cabo el paletizado de cajas. Esta operación es realizada automáticamente

por la máquina, que recibe las cajas y las coloca en las estibas que se encuentran

al pie del transporte, las cajas son colocadas en camadas o pisos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

78

Figura No. 3 Proceso productivo de Coca – Cola Femsa de Venezuela

Fuente: Coca – Cola Femsa de Venezuela. Planta Maracaibo, (2012).

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

79

Sistema de Variables

Definición Conceptual Indicadores en inflación: son aquellos que miden el efecto que tiene la inflación

sobre la información financiera de una entidad, los cuales sirven de gran ayuda

para la toma de decisiones de tipo económico que al momento de realizar un

análisis sobre las cifras estudiadas se tenga una base o fundamento económico

sustentable (Catacora, 2000).

Decisiones de producción: son el modo de lograr los objetivos de producción (el

cómo) está relacionado con las decisiones productivas o acciones a llevar a cabo

en la fábrica. Estas decisiones son utilizadas para administrar las actividades del

sistema de producción que convierte los insumos en productos y servicios de la

organización (Fernández y Avella, 2003).

Definición operacional

Indicadores de inflación: esta variable es medida a través de un guión de

entrevista para determinar el uso de los indicadores de inflación en la empresa.

Además de la aplicación de los mismos sobre el estado de situación financiera y el

estado de resultado integral para analizar los resultados y determinar los efectos

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

80

de inflación sobre la organización y como se ven afectadas las decisiones de

producción.

Decisiones de producción: De igual forma esta variable será medida por los

resultados obtenidos en la aplicación del instrumento guía de entrevista para

determinar el uso en la empresa de los tipos de decisiones de producción como lo

son las estratégicas y las tácticas y además detectar las restricciones que afectan

las decisiones de producción como consecuencia de los efectos inflacionarios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

81

Cuadro Nº 1

Mapa de Variables

Fuente: Colmenares (2012).

VARIABLE DIMENSIÓN SUB-DIMENSIÓN INDICADORES

Indicadores de Inflación

Indicadores de inflación del Estado

de Situación Financiera

� Exposición monetaria. � Cobertura en Inflación. � Cobertura neta en inflación. � Cobertura patrimonial. � Cobertura con respecto a terceros. � Relación pasivo no monetarios vs. Patrimonio. � Deterioro del capital social. � Cobertura por encima del NGP.

Indicadores de inflación del Estado

de Resultados

� Relación del resultado monetario vs. Ventas netas.

� Relación de resultado monetario vs. Margen bruto.

� Relación resultado monetario vs. El resultado en operaciones.

� Relación de resultado monetario vs. Resultado neto.

� Relación gastos de depreciación y amortización vs. Ventas netas.

Decisiones de

producción

Tipos de decisiones

Estratégicas

� Planificación de bienes y servicios. � Calidad. � Planificación del proceso y de la capacidad. � Localización. � Organización. � Recursos Humanos � Compras

Tácticas � Inventario. � Programación. � Mantenimiento.

Restricciones

� De proceso. � De capacidad. � De inventario. � De fuerza de trabajo. � De calidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

82

C A P I T U L O III

M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

Tipo y Nivel de la Investigación Según Tamayo y Tamayo (2002), cuando se va a resolver un problema en

forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los

posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace

posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un

procedimiento específico. Tradicionalmente se presentan tres tipos de

investigación: histórica, descriptiva y experimental. Además el autor expresa que

conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros;

generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación

de la investigación.

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2003), establecen que los

estudios descriptivos con fase documental buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Miden, evalúan o recolectan

datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar. Asimismo los autores clasifican como estudios

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

83

correlacionales cuando pretende comparar la relación que existe entre dos o más

conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

La presente investigación es de tipo y nivel descriptiva con una fase documental

debido a que busca medir las variables indicadores de inflación y decisiones de

producción mediante la descripción, análisis e interpretación de los datos

recolectados sobre el problema investigado, además es de tipo correlacional

puesto que permitió identificar las características principales del problema objeto

de estudio, con el propósito de describir como se manifiesta un determinado

fenómeno y como incide una variable sobre la otra, es decir, cuales son los

efectos que tiene la variable indicadores de inflación sobre las decisiones de

producción.

Por otra parte, el estudio a realizar está sustentado en una investigación de

campo por cuanto la información es obtenida en el ambiente real. Según Arias

(1999), las investigaciones de campo son aquellas que consisten en la recolección

de los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular

o controlar variable alguna; por tal motivo la información financiera necesaria fue

recolectada directamente de la fuente de investigación. A través de ello el

investigador puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en las cuales se

han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión (Sabino, 2002).

DERECHOS RESERVADOS

Page 94: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

84

Kerlinger (2002) afirma que los estudios de campo son sólidos en cuanto a

realismo, significancia, fuerza de las variables, orientación de la teoría y valor

heurístico.

Diseño de Investigación El tipo de diseño de la presente investigación se estableció no experimental

debido a que se realizó sin manipular deliberadamente las variables, lo que se

hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para

después analizarlos (Kerlinger, 2002). Hernández y otros (2003) sostienen que

una investigación no experimental está referida a describir las variables de un

estudio sin manipulación alguna por parte del investigador, es decir, se estudian

los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para luego proceder a

analizarlos.

Dentro de este tipo de diseño no experimental se clasifica como transversal o

transaccional, que según Hernández y otros (2003), estos diseños se encargan de

recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es

describir variables y analizar la incidencia e interrelación en un momento dado. Por

tal motivo esta investigación es no experimental de tipo transversal ya que es de

una sola aplicación y el objetivo es indagar la incidencia de las variables

DERECHOS RESERVADOS

Page 95: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

85

indicadores de inflación y decisiones de producción, las cuales se miden con un

solo instrumento en un solo momento o tiempo único.

Sujetos de la Investigación Población La población de un estudio, según lo plantea Canales (1996), está representada

por la totalidad de individuos o elementos donde pueda presentarse la

característica susceptible de ser estudiada. Para Arias (1999), la población se

define como los elementos, acontecimientos, situaciones, entre otros, que

constituyen el centro de investigación o el objeto de estudio, quedando delimitada

por el problema y por los objetivos de investigación

Por su parte Rodríguez (2005), clasifica la población en infinita cuando no se

sabe el número exacto de unidades del que está compuesta la población, y en

finita cuando se conoce cuantos elementos tiene la población. Para la presente

investigación la población es finita y está representada por la empresa

embotelladora de bebidas carbonatadas Coca – Cola Femsa de Venezuela S.A

situada en el Municipio Maracaibo Estado Zulia. En relación con esto, esas

características de la población se deben delimitar con la finalidad de establecer los

parámetros muestrales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 96: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

86

Cuadro No. 2

Caracterización de la población

Empresa Sujetos Cargo

Coca – Cola Femsa de Venezuela S.A

01 01 01 01

Gerente de Producción Jefe de Mantenimiento Jefe de Administración

Coordinador de Administración Total 04

Fuente: Colmenares (2012). En cuando al criterio de selección de la población se realiza a través de un

censo poblacional. Al respecto Sabino (2002), señala que ésta es la numeración e

inclusión total de las unidades que conforman la población de estudio. En

concordancia con lo planteado Tamayo y Tamayo (2002), lo definen como la

muestra de la cual entran todos los miembros de la población, y es el tipo de

muestra más representativa.

Técnicas de Recolección de Datos La recolección de datos es un proceso metódico y racional el cual deriva un

conjunto de pasos que van desde la organización del instrumento de medición

hasta la delimitación de las variables sujetas a estudio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 97: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

87

Las técnicas de recolección de datos es definida por Sabino (1992), como el

recurso primordial con el que cuenta el investigador para extraer de los fenómenos

la mayor información posible, así lo establece el autor. De esta manera Hernández

y otros (2003), consideran que recolectar los datos implica tres actividades:

selección un instrumento o método de recolección de datos, el cual debe ser

válido y confiable, aplicar dicho instrumento y preparar observaciones, registros y

mediciones obtenidas para su posterior análisis.

Tamayo y Tamayo (2002), mencionan que la recolección de los datos depende

en gran parte del tipo de investigación y del problema planteado para la misma, y

además puede efectuarse desde la simple ficha bibliográfica, observación,

entrevista, cuestionario o encuestas. En este sentido, el proceso de recolección de

datos de la presente investigación se realizó utilizando una guía de entrevista.

Para Hernández y otros (2003), la entrevista es más flexible y abierta. Ésta se

define como una conversación entre una persona (el entrevistador) y otra (el

entrevistado). El propósito de las mismas es obtener respuestas sobre un tema,

problema o tópico de interés en los términos, el lenguaje y la perspectiva del

entrevistado (“en sus propias palabras”).

De igual manera, se utiliza la técnica de observación directa participante,

definida por Sabino (2002), como una técnica bastante objetiva de recolección;

DERECHOS RESERVADOS

Page 98: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

88

con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de

proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a

estudiar. En otras palabras aquella donde el investigar forma parte del grupo

observado y asume sus comportamientos.

En síntesis, en esta investigación se emplea la técnica de observación directa

participante puesto que se realizaron visitas a las instalaciones con la finalidad de

visualizar el proceso productivo y corroborar de las decisiones tomadas con los

resultados de las entrevistas; por otra parte fue necesario el uso de la información

financiera proporcionada por la empresa objeto de estudio para aplicar, identificar

y calcular los indicadores de inflación anteriormente establecidos y así medir el

efecto de la inflación permitiendo contemplar directamente los sucesos y el

comportamiento del objeto de estudio obteniendo una ventaja importante.

Descripción del instrumento

Una vez establecidas las variables que son necesarias medir para obtener los

resultados de dicha investigación se establece el instrumento de entrevista

semiestructurada, definida por Grinnell (1997), como aquellas que se basan en

una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir

preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre

los temas deseados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 99: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

89

El instrumento está constituido por una totalidad de 38 ítems, lo cual permite al

entrevistador dar respuesta a las distintas variables presentadas en dicha

investigación, como lo son la identificación de los indicadores de inflación

utilizados para determinar los efectos inflacionarios y las decisiones de producción

que son tomadas con base a las restricciones presentadas como consecuencia de

los efectos inflacionarios.

Es importante mencionar que el instrumento está divido por variables, es decir,

para la variable indicadores de inflación es un instrumento que sólo se aplica a

ciertos sujetos de la muestra lo cuales representan el Jefe de administración y el

Coordinador de administración; por otro lado el instrumento de la segunda variable

solo se aplica al Gerente de Producción y el Jefe de Mantenimiento debido a que

este personal no tiene suficiente conocimiento en su cargo sobre la primera

variable objeto de estudio.

Por lo tanto se puede decir entonces que el proceso de operacionalización de la

presente investigación se hace por consiguiente analizando los resultados

obtenidos durante la aplicación del instrumento y contrastándolos con las

normativas establecidas para la información financiera en economías

hiperinflacionarias.

DERECHOS RESERVADOS

Page 100: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

90

Propiedades psicométricas

Validez del Instrumento La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable

que pretende medir y del cual pueden obtenerse diferentes tipos de evidencia,

clasificadas en contenido, criterio y constructo (Hernández y otros, 2003).

Para efectos de esta investigación la validez del instrumento está identificada

solo por evidencia de contenido, definida por Hernández y otros (2003), como

aquella que se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico

de contenido de lo que se mide. Según Moreno (2007), este tipo de validez se

determina mediante el juicio de expertos, a los que se les pide su opinión

proporcionándoles, además el instrumento en cuestión, la descripción de las

variables que pretenden medirse y los rasgos o componentes de las mismas. Los

expertos analizaran sistemáticamente el contenido, evaluaran su conexión con el

universo que podría ser medido, su representatividad en relación con el mismo y

su pertenencia para medir la variable o rasgo en estudio.

Por medio de la validación se trata de determinar si realmente la entrevista mide

aquello para lo que fue creada. Los psicómetras se refieren principalmente a la

validez de las inferencias hechas a partir de los resultados de la entrevista. Este

DERECHOS RESERVADOS

Page 101: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

91

proceso de validación requiere un estudio empírico dirigido a recolectar la

evidencia requerida.

En la evaluación de la validez de una entrevista se busca que las

interpretaciones de los resultados se basen en evidencia de que la misma mida lo

que realmente se quiere que mida, que los resultados no se vean afectados por

variables o factores notables a lo que se quiere medir. En otras palabras, la

evaluación de la validez de una entrevista concierne los resultados y las

consecuencias de las decisiones que se toman con esos resultados.

El proceso de validación del presente instrumento se realiza a través de la

validación por jueces, para lo cual se solicita la colaboración de cinco jueces

expertos en el área, quienes evalúan y validan dicho instrumento utilizando para

ello criterios como pertenencia de cada ítem con el área (dimensión e indicador)

evaluada y redacción del ítem. Durante este proceso los expertos surgieron

especificar más las preguntas de la entrevista, debido que las mismas se

encontraban muy generales impidiendo que los encuestados pudieran dar

respuestas referidas a la problemática objeto de estudio, es decir, redactar las

preguntas con base a puntos específicos de investigación para poder dar

cumplimiento al objetivo buscado y de esta manera responder abiertamente a la

pregunta sin presentar inconvenientes en cuanto al entendimiento de la misma.

DERECHOS RESERVADOS

Page 102: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

92

Posteriormente fueron aplicadas las sugerencias al instrumento para su mejor

comprensión e interpretación de los resultados.

Procedimiento de la Investigación

Para realizar el estudio se llevaran a cabo los siguientes pasos:

1. Se diseñó el instrumento (guía de entrevista) para medir los indicadores de

inflación y las decisiones de producción en la empresa embotelladora de

bebidas carbonatadas Coca-Cola Femsa de Venezuela S.A del Municipio

Maracaibo, Estado Zulia.

2. Se realizó la validación de dicho instrumento empleando para ello el criterio de

juicio de expertos.

3. Se determinó la validez del instrumento considerando su contenido.

4. Se aplicó individualmente el instrumento a la población objeto de estudio,

conservando las medidas de aplicación.

5. Se corrigieron los instrumentos, aplicando los parámetros de puntuación y

corrección del mismo.

6. Se realizó la tabulación de los datos obtenidos.

7. Se realizó el análisis de estadística descriptiva de los datos para obtener los

resultados cuantitativos del estudio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 103: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

93

8. Se llevó a cabo el proceso de análisis de los Estados Financieros de la

población objeto de estudio a través de la aplicación de los indicadores de

inflación.

9. Se analizaron los datos obtenidos, considerando los aportes teóricos en el

área para interpretarlos e integrarlos.

10. Se elaboraron las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio.

Plan de análisis de Datos

Sabino (2002), establece que el proceso de análisis de datos consiste primero

en el vaciado de las observaciones en cada una de las categorías, y segundo

mostrar la presentación de los datos de manera tabulada utilizando para ello una

herramienta.

Para analizar los datos de la presente investigación se considero la información

recolectada en el instrumento y además de los resultados obtenidos en la

aplicación de los indicadores de inflación a los estados financieros proporcionados

por parte de la empresa estudiada, posteriormente se procede a realizar un

análisis financiero a los cálculos realizados, y de esta manera son presentados los

resultados en tablas y graficas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 104: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

94

Además se realiza un análisis de contenido mediante la aplicación de una

entrevista abierta a la muestra de la presente investigación, definida por Mayntz

(1980) como una técnica de investigación que identifica y describe de una manera

objetiva y sistemática las propiedades lingüísticas de un texto con la finalidad de

obtener conclusiones sobre las propiedades no-lingüísticas de las personas y los

agregados sociales.

El objeto de esta técnica en la presente investigación es el estudio y

razonamiento exhaustivo de las respuestas obtenidas en el instrumento de

recolección de datos para presentar una descripción objetiva, comparando los

datos obtenidos con los aportes teóricos de los autores antes mencionados en las

bases teóricas de la investigación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 105: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

95

C A P I T U L O IV

RESULTADOS

Análisis y Discusión de los Resultados El siguiente capítulo está constituido por la presentación, el análisis y discusión

de los resultados arrojados en la consecución de dicha investigación, después de

haber aplicado el instrumento recolección de datos constituido por una guía de

entrevista a el Gerente de Producción, Jefe de Mantenimiento, Jefe de

Administración y Coordinador de Administración de la empresa embotelladora de

bebidas carbonatadas Coca – Cola Femsa de Venezuela, S.A ubicada en el

Municipio Maracaibo, Estado Zulia; y de haber llevado a cabo el análisis de la

aplicación de los indicadores de inflación a los Estados Financieros.

De igual manera, los resultados se muestran tal y como se recogieron

presentados a través de tablas para facilitar la visualización de los distintos estilos

de respuestas proporcionadas por las unidades entrevistadas, considerando para

su análisis cada uno de los objetivos establecidos en la presente investigación así

como la variable, dimensión e indicadores establecidos de los mismos, para luego

proceder a confrontaros con la fundamentación teórica tomada como base para la

DERECHOS RESERVADOS

Page 106: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

96

realización de la presente investigación con la finalidad de identificar las

coherencias e incoherencias respecto a la realidad encontrada.

Finalmente se lleva a cabo la redacción de las conclusiones y

recomendaciones, derivadas del proceso de recolección, análisis y discusión de

datos para dar respuesta a su vez a los objetivos formulados en este estudio. Es

importante recordar que el instrumento está dividido en dos partes, aplicado por

variable según los sujetos indicados, es decir, para la variable indicadores de

inflación se aplica un instrumento y para la variable decisiones de producción se

aplica otro, esto con motivo de garantizar la veracidad y exactitud de la

información recolectada puesto que los cargos del personal entrevistado son

diferentes y no poseen el mismo grado de conocimiento de otras áreas con la que

no labora.

Para el objetivo número uno referido a describir las partidas monetarias y no

monetarias del área productiva en la empresa embotelladora de bebidas

carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo, se logró a

través de la observación directa del Estado de Situación Financiera y el de

Resultados para el ejercicio económico culminado en el año 2012, clasificando las

partidas en monetarias y no monetarias para luego ser analizadas y describir

cuáles de ellas pertenecen al área productiva; esta información fue corroborada a

DERECHOS RESERVADOS

Page 107: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

97

través de la observación directa del proceso productivo para confirmar la

existencias de dichas partidas.

Polanco y Siniestra (2007), establecen que la fabricación implica la conversión

de materiales en productos terminados gracias a los esfuerzos de los trabajadores

y al uso de una planta de producción. Por tal motivo la identificación de las

partidas que intervienen en el área productiva de una empresa están enmarcadas

principalmente hacia los tres componentes conocidos como elementos del costo

de producción, a saber: la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos.

En cuanto al Estado de Situación Financiera se puede observar en la siguiente

figura todas las partidas que conforman este estado financiero clasificadas en

activos monetarios y no monetarios, pasivos monetarios y no monetarios y capital,

así mismo están identificas con color rojo aquellas partidas que pertenecen al área

productiva de la empresa, resaltando además aquéllas con mayor valor.

DERECHOS RESERVADOS

Page 108: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

98

Figura No. 3

Clasificación de partidas del Estado de Situación Financiera

Fuente: Colmenares (2013).

DERECHOS RESERVADOS

Page 109: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

99

De esta manera se observa las partidas monetarias que representan el Estado

de Situación Financiera identificando que sólo existen partidas monetarias del

pasivo que corresponden al área productiva, éstas derivadas de las cuentas por

pagar y gastos acumulados que en su mayoría son provenientes de las

provisiones para los sueldos, salarios y gastos acumulados. Confirmando la teoría

de Catacora (2002) por lo general, la mayoría de las partidas del pasivo son de

naturaleza monetaria, una excepción son los créditos diferidos como los gastos

acumulados. A su vez Domínguez (2004) afirma, los montos de estas partidas

monetarias se fijan por contrato o en otra forma, y se dispondrá de ellos, mediante

transacciones de cobro o pago con terceros.

En este sentido, se encuentran partidas como las provisiones, retenciones

aplicadas al personal y proveedores; la partida que representa un el valor mayor

corresponde a los Gastos a Pagar General por Bs. 226.914.884,94 constituyendo

alrededor del 69% de este rubro. Se clasifica esta cuenta como perteneciente al

área productiva porque los gastos generales representan una cuenta propia de los

gastos que se incurren en la planta y cuya actividad principal es la fabricación de

bebidas carbonatadas por tanto están relacionados con dicha actividad.

Así mismo, la cuenta Facturas Pendientes Proveedores por Bs. 44.888.563,53

representa una partida monetaria del Estado de Situación Financiera, la cual

también tiene un monto significativo, entendiéndose ésta como parte del área

DERECHOS RESERVADOS

Page 110: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

100

productiva porque son los proveedores los que proporcionan la materia prima que

ingresa en el proceso de fabricación de la bebida.

Por otra parte al describir las partidas no monetarias se destacan dentro del

rubro de activos maquinaria y equipo por Bs. 71.199.345,75, esta representa los

mecanismos que utiliza la empresa para transformar la materia prima en productos

terminados. Se observa además como partidas dentro de este grupo todos los

inventarios, tanto de materia prima como de productos terminados u otros

inventarios. Como indica Domínguez (2004), estas partidas están expresadas en

los estados financieros tradicionales en términos de las unidades monetarias

históricas erogadas, pero sus tenedores se protegen contra los cambios de

precios, ya que estas partidas conservan su valor intrínseco. Por tal motivo la

teneduría de estas partidas es una situación positiva para la empresa porque

tienen un efecto protector de los efectos inflacionarios.

Las partidas del inventario en todas sus representaciones son consideradas

parte integrante del proceso productivo en toda planta; son la base fundamental

para la creación del producto, sin embargo es importante destacar que la partida

más alta entre los activos no monetarios del área productiva es la de Otros

Inventarios constituida por almacén de refacciones cuyo valor es de

Bs.16.789.404,70. Siguiendo este orden siguen los Inventarios de Envases por

DERECHOS RESERVADOS

Page 111: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

101

Bs.11.056.772,61 y luego los Inventarios de Productos Terminados por

Bs.9.651.275,51.

Todas estas partidas son de importancia dentro del proceso productivo porque

a través de la disponibilidad de la materia prima se asegura la producción, a su

vez con los recursos correspondientes a otros inventarios se aseguran los

mantenimientos que deben realizarse constantemente a la maquinaria y el equipo

empleado en el proceso garantizando la disponibilidad dentro del almacén de

refacciones los repuestos al momento cubrir de fallas inesperadas, y finalizando al

tener el inventario de productos terminados se aseguran los requerimientos que

ventas exige. De igual modo se presentan en la siguiente figura la clasificación de

las partidas del Estado de Resultado como consecuencia de la categorización de

las mismas en monetarias y no monetarias.

DERECHOS RESERVADOS

Page 112: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

102

Figura No. 4

Clasificación de partidas del Estado de Resultados

Fuente: Colmenares (2013).

DERECHOS RESERVADOS

Page 113: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

103

Claramente en la figura no. 4 se identifican las partidas monetarias y no

monetarias correspondientes a este estado financiero; de igual forma se resalta

aquellas que bajo criterios antes mencionados fueron seleccionadas como

pertenecientes en el área productiva. Observando que dentro de las partidas

monetarias la más elevada es la de otros materiales, la cual incluye muestras de

calidad, materiales indirectos, material y equipo de laboratorio, entre otros, está

por un monto correspondiente a Bs. 10.635.509,7. Es importante contrastar con la

realidad, en lo que se observa que esta cuenta está representando el valor más

alto de su conjunto, sin embargo se debe tomar precaución al respecto puesto que

se incurren en otros materiales con cifras más elevadas que los materiales propios

para la fabricación del producto.

Al observar las partidas no monetarias del área productiva del estado de

resultado se puede notar que estas en su mayoría están constituidas por partidas

representadas como costos de materia prima consideradas no monetarias ya que

provienen del estado de situación financiera donde según su naturaleza fueron

clasificadas de esta manera. En este mismo orden se observa la partida más

elevada transformación de costos de producción, por Bs. 1.652.615.427,05, esta

partida pertenece a todos aquellos costos que se van acumulado a lo largo del

proceso productivo desde que entra la materia prima hasta que se finaliza con el

producto terminado, únicamente representada por costos en producción

directamente relacionados, ya que cualquier otra partida de transformación de

DERECHOS RESERVADOS

Page 114: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

104

costos pueden corresponder a costos indirectos y no necesariamente a los

directamente relacionados con el proceso.

Para dar cumplimiento con el objetivo número dos relativo a identificar los

indicadores de inflación del estado de situación financiera en la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio

Maracaibo, se toma como base la información obtenida en el instrumento de

recolección de datos de la variable indicadores de inflación y cuya dimensión

corresponde a los Indicadores de inflación del Estado de Situación Financiera.

De tal manera que manera que se le pregunto a los sujetos estudiados si la

empresa calcula el indicador de exposición monetaria (activos monetarios/ pasivos

monetarios), cobertura en inflación (activos no monetarios/ pasivos monetarios),

cobertura neta en inflación (posición monetaria neta estimada / partidas no

monetarias netas (sin partidas de patrimonio)), cobertura de patrimonio (activos no

monetarios/ patrimonio), cobertura con respecto a terceros (activos no

monetarios/pasivos no monetarios), relación de pasivos no monetarios vs.

patrimonio (pasivos no monetarios/ patrimonio), deterioro de capital social

(actualización de capital social/ capital social histórico), cobertura por encima del

NGP (superávit no realizado por tenencia de activos no monetarios/ activos no

monetarios).

DERECHOS RESERVADOS

Page 115: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

105

Según los resultados obtenidos luego de aplicar el instrumento elaborado para

la recolección de los datos empleado en la primera variable, reflejan que la

empresa objeto de estudio no utiliza indicadores de inflación aplicados a el estado

de situación financiera entre ellos: exposición monetaria, cobertura en inflación,

cobertura neta en inflación, cobertura patrimonial, cobertura con respecto a

terceros, relación pasivo no monetarios vs. patrimonio, deterioro del capital social,

y cobertura por encima del NGP.

En este sentido ambos sujetos están de acuerdo con su respuesta, indicando

que la empresa solo se encarga de la producción que exige el departamento de

ventas de la planta principal, quien se encarga de recopilar toda la información de

las distintas plantas y realizar los estados financieros corporativos los cuales son

ajustados por efectos de la inflación y además se encarga del cálculo dichos

indicadores.

Según las contribuciones de Catacora (2000), quien establece que los

indicadores en inflación son aquellos que miden el efecto que tiene la inflación

sobre la información financiera de una entidad, estos resultados no van de

acuerdo con lo que plantea el autor. La empresa no utiliza este instrumento que

sirve de gran ayuda para la toma de decisiones de tipo económico que al

momento de realizar un análisis sobre las cifras estudiadas se tenga una base o

fundamento económico sustentable sobre las mismas, en consecuencia no mide el

DERECHOS RESERVADOS

Page 116: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

106

efecto que tiene la inflación sobre la información financiera de la entidad, sin

embargo se afirma que estos análisis si se hacen en conjunto con todas las

plantas desde la sede principal y se aplican los indicadores a los estados

financieros corporativos, pero individualmente no se tiene conocimientos de los

resultados obtenidos por cada una de las plantas.

En cuanto al segundo objetivo de la presente investigación, el cual se basa en

identificar los indicadores de inflación del estado de situación financiera en la

empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del

Municipio Maracaibo, se da respuesta al determinar que la empresa no hace uso

de estos índices tales como: exposición monetaria, cobertura en inflación,

cobertura neta en inflación, cobertura patrimonial, cobertura con respecto a

terceros, relación pasivo no monetarios vs. patrimonio, deterioro del capital social,

cobertura por encima del NGP.

De igual manera que el objetivo anterior para dar cumplimiento con el objetivo

número tres concerniente a identificar los indicadores de inflación del estado de

resultado en la empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de

Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo, se toma como base la información

obtenida en el instrumento de recolección de datos de la variable indicadores de

inflación y cuya dimensión corresponde a los Indicadores de inflación del Estado

de Resultado.

DERECHOS RESERVADOS

Page 117: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

107

Así mismo se pregunta si la empresa calcula el índice de relación de resultado

monetario vs las ventas netas (resultado monetario/ ventas netas), relación del

resultado monetario vs margen bruto (resultado monetario/ventas netas), relación

del resultado monetario vs el resultado en operaciones (resultado

monetario/resultado en operaciones), relación de resultado monetario vs resultado

neto (resultado monetario/resultado neto), y relación de gastos de depreciación y

amortización vs Ventas netas (gastos de depreciación y amortización/ ventas

netas).

Con base a los resultados obtenidos luego de aplicar el instrumento elaborado

para la recolección de los datos aplicado a la primera variable, los cuales reflejan

que la empresa objeto de estudio tampoco utiliza indicadores de inflación

aplicados al estado de resultado, tales como: relación del resultado monetario vs.

ventas netas, relación de resultado monetario vs. margen bruto, relación resultado

monetario vs. el resultado en operaciones, relación de resultado monetario vs.

resultado neto, relación gastos de depreciación y amortización vs. ventas netas.

De igual forma ambos sujetos entrevistados están de acuerdo en su respuesta,

que presenta la misma situación del objetivo anterior, ya que la empresa solo se

encarga de la producción que exige el departamento de ventas de la planta

principal, quien se encarga de copilar toda la información de las distintas plantas y

DERECHOS RESERVADOS

Page 118: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

108

realizar los estados financieros corporativos los cuales son ajustados por efectos

de la inflación y además se encarga del cálculo dichos indicadores.

Según las contribuciones de Catacora (2000), quien establece que los

indicadores en inflación son aquellos que miden el efecto que tiene la inflación

sobre la información financiera de una entidad, estos resultados no van de

acuerdo con lo que plantea el autor. La empresa no utiliza este instrumento que

sirve de gran ayuda para la toma de decisiones de tipo económico que al

momento de realizar un análisis sobre las cifras estudiadas se tenga una base o

fundamento económico sustentable sobre las mismas, en consecuencia no mide el

efecto que tiene la inflación sobre la información financiera de la entidad, sin

embargo se afirma que estos análisis si se hacen en conjunto con todas las

plantas desde la sede principal y se aplican los indicadores a los estados

financieros corporativos, pero individualmente no se tiene conocimientos de los

resultados obtenidos por cada una de las plantas.

Considerando lo planteado, se da respuesta a este objetivo al determinar que la

empresa no aplica los indicadores de inflación relacionados al estado de resultado

como lo son: relación del resultado monetario vs. ventas netas, relación de

resultado monetario vs. margen bruto, relación resultado monetario vs. el resultado

en operaciones, relación de resultado monetario vs. resultado neto, relación

gastos de depreciación y amortización vs. ventas netas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 119: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

109

Posteriormente sigue el objetivo número cuatro referido a calcular los

indicadores de inflación para los periodos 2011 – 2012 en los estados financieros

de la empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio Maracaibo.

Para dar cumplimiento al mismo se realiza la aplicación de dichos indicadores

para luego analizar sus resultados y comparar un año con respecto al otro. A

continuación se presenta un tabla donde se presenta los resultados obtenidos en

los indicadores:

Tabla No. 1

Aplicación de los indicadores de inflación al Estado de Situación Financiera

Ítem Indicador Año

2011 2012

1 Exposición Monetaria 0,02 0,01

2 Cobertura en Inflación 26,38 30,19

3 Cobertura neta en inflación -2,12 -2,18

4 Cobertura Patrimonial 0,89 0,85

5 Cobertura con respecto a terceros 651,5 745,97

6 Relación pasivos no monetarios vs patromonio 0,14 0,11

7 Deterioro del capital social 1,26 1,05

8 Cobertura por enigma del NGP 0,04 0,03

Fuente: Colmenares (2013).

Observando los resultados obtenidos en la Tabla No. 1 Aplicación de los

indicadores de inflación al Estado de Situación Financiera, se puede determinar de

DERECHOS RESERVADOS

Page 120: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

110

modo comparativo entre los períodos 2011-2012, que el indicador de exposición

monetaria, arroja valores de 0,02 y 0,01 respectivamente para los años 2011 y

2012, y estos están lo suficientemente alejados de la unidad, por lo que la

empresa cuenta con una buena posición monetaria frente a la inflación en ambos

periodos.

Lo que coincide con Catacora (2000), quien indica que la empresa debe ser

cautelosa cuando los resultados son iguales o sobrepasan la unidad, ya que ello

puede significar que la entidad depende de la utilidad que le genera el efecto

inflacionario más que de su principal actividad como negocio. Como análisis de

estos resultados, se tiene que la entidad sigue generando utilidades por sus

actividades principales y no depende de la inflación para producir ingresos, por

cuanto sus pasivos monetarios siguen siendo mayores a sus activos monetarios.

En cuanto al segundo ítem, se evidencia el aumento de la cobertura que tiene la

empresa para protegerse de la inflación, ya que sus activos no monetarios

presentan un incremento de 4 puntos de un año a otro, pasando de 26,38 en 2011

a 30,19 en 2012, lo que genera que la entidad se encuentre en una posición

bastante buena frente al proceso inflacionario. Coincidiendo con Catacora (2000),

quien muestra que, cuando el índice es mayor a la unidad es favorable para la

empresa, debido a que cuenta con la tenencia de activos no monetarios que

superan los activos monetarios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 121: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

111

Resultando entonces que la empresa debe velar por el mantenimiento y

aumento de los resultados de este indicador, incrementado en cada periodo sus

activos no monetarios, ya que son estos, los que la protegen de la inflación.

Referente a la cobertura neta en inflación, los resultados para ambos años son

similares, ubicándose en -2,12 y -2,18 para 2011 y 2012 respectivamente.

Significa que para estos periodos, los activos monetarios son menores que los

pasivos monetarios, y los activos no monetarios son mayores a los pasivos no

monetarios, resultando que la empresa tenga una posición monetaria neta pasiva.

Lo que indica según Catacora (2000), esta situación es adecuada para la

empresa, ya que se tiene una posición monetaria donde el efecto de la inflación se

transfiere a terceros mientras que se obtiene una cobertura en activos no

monetarios. Por lo que la entidad debe mantener esto niveles de cobertura neta,

con el fin de no verse enteramente afectada por las consecuencias de la inflación.

Es importante mencionar que el autor indica que deben respetarse los signos de

cada partida, es por ello que este resultado se ve reflejado en signo negativo.

En el mismo orden de ideas, los resultados obtenidos en cuanto a la cobertura

patrimonial, muestran que para los años 2011 y 2012, por cada unidad de

patrimonio se tiene 0,89 y 0,85 unidades de activos no monetarios

DERECHOS RESERVADOS

Page 122: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

112

respectivamente. Y aunque la diferencia es muy mínima, según Catacora (2000),

la empresa debe analizar esta situación e indagar el por qué de la disminución de

este indicador, ya que mientras mayores sean los resultados de este índice, más

protegido se encuentra el patrimonio de la empresa con sus activos no

monetarios.

De tal forma se tiene que, al igual que con el indicador anterior, la entidad debe

mantener e incrementar sus niveles de activos no monetarios tal como lo ha hecho

en estos dos periodos evaluados, ya que esto le permitirá protegerse en mayor

medida la cobertura a los efectos de la inflación debido a que dichos activos

aumentan su valor en épocas inflacionarias sostenida.

Por otra parte, debido a que esta empresa no tiene montos importantes en

partidas de carácter no monetario en el pasivo, se puede decir que los resultados

del indicador de cobertura con respecto a terceros, no representan una relevancia

o significado importante, ya que según Catacora (2000), este índice solamente

tiene algún significado o relevancia para aquellas empresas que reflejan montos

importantes de partidas no monetarias en el pasivo, como las empresas que

reciben sus ingresos por adelantado.

Al igual que para el indicador de Relación de pasivos no monetarios vs.

Patrimonio, en el cual se aplican las mismas consideraciones que para el anterior,

DERECHOS RESERVADOS

Page 123: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

113

y cuyos resultados fueron 0,14 y 0,11 para el 2011 y 2012, por lo que la empresa

no se ve afectada por los resultados del mismo, ya que no genera sus principales

ingresos de manera anticipada por terceros.

En cuanto al indicador deterioro del capital social se puede observar en la tabla

anterior los resultados obtenidos para el 2011 un valor de 1,26 y para el año 2012

un valor de 1,05, es decir por cada Bs. de capital social se obtuvo 1,25Bs. de

actualización de capital social para el año 2011 y para el siguiente año 1,05Bs.

esto indica que los resultados de estos cálculos son positivos para la empresa tal

como señala Catacora (2000), este índice es favorable cuando el resultado es

mayor o igual a unidad puesto que por ser el capital una partida no monetaria por

lo que aumenta su valor por efectos de la inflación.

En relación a la cobertura por encima del nivel general de precios, se tiene que

para el 2011, por cada activo no monetario se tenía 0,04 de ganancias no

realizadas por la tenencia de estos activos, y para el 2012 fue de 0,03. Según

Catacora (2000), un incremento constante de este indicador, significa que los

activos no monetarios pudieran estar adquiriendo valor por razones diferentes a

las propias operaciones del negocio o por su giro principal. Lo que significa que la

empresa mantienen unos niveles adecuados en los resultados de este índice ya

que se mantuvo usualmente igual en ambos años. Concluyendo entonces que sus

DERECHOS RESERVADOS

Page 124: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

114

activos no monetarios siguen siendo beneficiosos para la entidad por el uso en sus

operaciones normales y principales, y no por razones aisladas.

Con respecto a los ítems no. 9, 10, 11, 12 y 13, referentes a la aplicación de los

indicadores de inflación correspondientes al estado de resultado tienen como

numerador común el resultado monetario de la empresa para los ejercicios

correspondiste, el cual se determina con la posición monetaria neta y la posición

monetaria estimada. Esta última requiere de la posición monetaria neta del periodo

anterior y a la cual se le suman y restan las partidas que aumentan y disminuyen

dicha posición para obtener así su valor; este es un cálculo detallado que debe

realizarse para poder obtener el resultado monetario del ejercicio.

Debido a que la empresa no suministró los datos de la posición monetaria neta

del periodo anterior al 2011, no se pudo calcular la posición monetaria estimada

de ese año, y por consiguiente tampoco la del periodo 2012. Por lo tanto no se

obtuvo el resultado monetario de estos años, el cual es indispensable para el

cálculo de dichos indicadores referentes al estado de resultado. La empresa

afirma que estos cálculos se realizan directamente en la ciudad de Caracas donde

se encuentra la planta principal que se encarga de consolidar todos los estados

financieros y realizar los ajustes necesarios por efectos inflacionarios, alegan que

planta Maracaibo así como el resto de las plantas son únicamente dedicas a la

fabricación del producto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 125: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

115

De la misma manera, el indicador que mide la relación de gastos de

depreciación y de amortización con el resultado neto, no pudo ser calculado

debido a que los ingresos presentados en el estado de resultado, pertenecen a

ventas de materiales excedentes o denominados mermas, entre ellos, plásticos,

estibas, cartones, entre otros. Los ingresos reales provenientes de la venta de

productos de igual forma son registrados en las oficinas principales en la ciudad

de Caracas quien así mismo se encarga de gestionar las operaciones de ventas.

Por lo antes expuesto no se obtuvo el denominador para la implementación de

este indicador.

En conclusión para dar cumplimiento el objetivo número cuatro referente a

calcular los indicadores de inflación para los periodos 2011 – 2012 en los estados

financieros de la empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio

Maracaibo, se aplicaron indicadores de inflación únicamente al estado de situación

financiera entre estos: exposición monetaria, cobertura en Inflación, cobertura neta

en inflación, cobertura patrimonial, cobertura con respecto a terceros, relación

pasivo no monetarios vs. Patrimonio, deterioro del capital social y cobertura por

encima del NGP. Sin embargo este objetivo no pudo cumplirse en su totalidad

puesto que no se aplicaron los indicadores al estado de resultado ya que no se

obtuvo la información requerida para la aplicación de los mismos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 126: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

116

Seguidamente para dar cumplimiento con el objetivo número cinco de la

presente investigación referido a identificar los tipos de decisiones de producción

que toma la empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio

Maracaibo, correspondiente a la segunda variable denominada decisiones de

producción, cuya dimensión son los tipos de decisiones y Subdimensión

estratégicas se presentan los siguientes resultados.

En relación con el ítem no. 14 establecido para conocer si en la planificación de

bienes y servicios la empresa considera los límites mínimos de costos y máximos

de calidad, según las respuestas obtenidas por el personal entrevistado indican

que definitivamente se consideran los límites mínimos de costos y máximos de

calidad dentro de la planificación de bienes y servicios en la empresa; demuestran

que se utilizan índices para medir los costos y en su medida disminuirlos como por

ejemplo de materiales, de ausentismo de personal, entre otros; de igual forman se

tiene que cumplir con un máximo estándar de calidad debido a que esto está

claramente definido en la misión de la empresa.

Afirmando la teoría de Heizer y Render (2004), diseñar los bienes y servicios

determina en gran medida el proceso de transformación. Los planes determinan

los límites mínimos del coste y los limites máximo de calidad. Por tal motivo tomar

decisiones de este tipo es de importancia para el desarrollo y supervivencia de la

empresa. Al tomar en cuenta estos elementos se determina el resultado del diseño

DERECHOS RESERVADOS

Page 127: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

117

de un producto que resulte competitivo en el mercado, y este elemento específica

por completo el producto.

Para el análisis de los resultados obtenidos en el presente ítem No. 15

establecido para conocer si en las decisiones sobre la planificación de bienes y

servicios se interactúa a su vez con las decisiones de costo, calidad y recursos

humanos, de igual manera que la pregunta anterior ambos sujetos entrevistados

estuvieron de acuerdo con su respuesta, afirmando que la empresa toma en

consideración la interacción entre estos factores como costos, calidad ya que se

establecen protocolos que permitan garantizar el producto y que el mismo salga

con un precio acorde a menos perdida de materia prima dentro del proceso

productivo, al igual con el recurso humano para disminuir el costo laboral

maximizando el trabajo de la persona dentro de su horario de trabajo para que no

se generen horas extras; todo eso se incluye en la planificación de bienes y

servicios.

Corroborando de esta manera lo establecido por Heizer y Render (2004),

quienes sostienen que en la planificación de bienes y servicios siempre

interactúan fuertemente estos factores, además de esta manera se va a

determinar el proceso de transformación de la organización. Estos resultados son

positivos para la empresa porque es la principal estrategia que debe tomarse en

un sistema productivo, a partir de esta se van creando el resto de las decisiones y

DERECHOS RESERVADOS

Page 128: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

118

forma parte de la gerencia de producción administrar los factores de costos,

calidad y recursos para la planificación de sus productos y hacer de ellos su mejor

uso.

En cuanto al ítem no. 16 al evaluar si la empresa examina las expectativas de

calidad de los clientes, ambas personas entrevistadas estuvieron de acuerdo,

comentando que hoy en día sus clientes exigen unos requisitos de calidad los

cuales han sido solicitados por entes gubernamentales que los rodean por tal

motivo es necesario examinar dichas exigencias para cumplir con las mismas. Por

otra parte es necesario comentar que la empresa cuenta con una certificación de

Coca – Cola Company la cual exige ciertos parámetros para poder trabajar con

ellos incluyendo cumplir con requisitos de calidad. De igual forma actualmente en

Venezuela se están implementando otras normas como certificaciones ISO para

de esta manera cumplir con los requisitos de calidad que los clientes requieren.

Lo antes comentado le permite a la empresa identificar las necesidades de su

cliente y las especificaciones que desean para de estar manera poder cumplir con

las mismas tal y como indican Heizer y Render (2004); de igual forma reconocer a

la empresa como aquella que produce bienes certificados a nivel nacional e

internacional acredita a la misma con un alto nivel de competitividad dentro del

mercado que labora.

DERECHOS RESERVADOS

Page 129: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

119

Continuando con el análisis se plantea en el ítem no.17 si la empresa define

tipos de controles para cumplir con las especificaciones requeridas de calidad. En

este sentido los encuestados respondieron que sí, dando como muestras que la

empresa aplica controles de calidad desde el momento que los materiales

ingresan a la empresa hasta que entran al proceso productivo y salen del mismo,

incluyendo controles de color, sabor, olor, entre otros. Al mismo tiempo se

manejan indicadores para medir y corroborar dichos controles y por último indican

que existe un departamento encargado de velar por el cumplimiento de estas

actividades.

De esta forma la empresa puede cumplir con las especificaciones de calidad y

tomar decisiones de este tipo confirmando lo que establece la teoría de Heizer y

Render (2004). También los encuestados indican que la empresa le exige a sus

proveedores el cumplimiento de normas de calidad tal como lo establece Coca-

Cola Company en su certificación. Al cumplir Coca-Cola Femsa como

embotelladora seguirá laborando bajo las premisas de Coca-Cola Company. Es

importante mencionar que los controles siempre deben existir ya que de esta

manera se busca asegurar que el producto salga al mercado con las descripciones

requeridas y sin un margen de error.

DERECHOS RESERVADOS

Page 130: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

120

En cuanto al ítem no. 18 donde se pregunta cuales de los factores como

tecnología, calidad, recursos humanos, mantenimiento o algún otro considera la

empresa para la planificación del proceso de producción, los entrevistados

responden a todos los factores de acuerdo con la teoría planteada por Heizer,

Render (2004), sin embargo se hacen distinción que el factor tecnología se

encuentra dentro de mantenimiento, pues este departamento es el encargado de

asignar la tecnología adecuada a la maquinaria y de usar las mejores técnicas de

mantenimiento.

A su vez indican que se incluyen otros factores clasificados en producción,

procesos especiales y operaciones, sin embargo esta es una distinción particular

de la empresa que le favorece porque permite distribuir mejor las actividades y

optimizar las decisiones de proceso y de capacidad según más especificaciones.

En este caso para dar respuesta al ítem no. 19 donde se pregunta si la empresa

elabora su programa de producción según la demanda, la capacidad de su

instalación o cualquier otra, ambos encuestados responden que el programa de

producción se realiza según la demanda; esta demanda es determinada por el

mercado pero el departamento de ventas es el encargado de establecer cuanta

producción fabricar según los estudio que se hayan realizado del comportamiento

del consumidor. Es importante mencionar que este tipo de fabricación se puede

ver perjudicada por los efectos inflacionarios tal como lo indica la teoría de Toro

DERECHOS RESERVADOS

Page 131: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

121

(2003), la inflación puede lograr afectar gravemente la actividad económica,

trayendo como una de las consecuencias el desequilibrio entre la oferta y la

demanda, perturbando entonces las decisiones de producción tomadas desde un

principio.

Seguidamente se pregunta en el ítem no. 20 si empresa considera que la

localización es un factor determinante para el éxito de las operaciones, en este

sentido el personal encuestado da respuesta afirmando que la localización de la

planta es considerada un factor importante pues dependiendo de la localización se

elaboran los planes de distribución del producto a nivel nacional y a las zonas

aledañas a la misma, permitiendo de esta manera mantener cualquier ventaja

competitiva obtenida en otra área.

Según Heizer, Render (2004) las decisiones sobre localización para todo tipo de

empresas pueden ser determinantes para el éxito final de las operaciones, esto se

confirma al observar que la empresa cuenta con cuatro plantas distribuidas en el

territorio nacional en busca de satisfacer en gran medida las necesidades de sus

consumidores. La que se encuentra ubicada en Maracaibo es la segunda mas

importante y es determinante en el éxito de las operaciones porque distribuyen

gran parte del país, las plantas están localizadas de tal manera que se pueda

cubrir con la distribución de todo el país de manera eficiente.

DERECHOS RESERVADOS

Page 132: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

122

Igualmente en la definición del ítem no. 21 se busca conocer si la localización

de las instalaciones perjudica de alguna manera las decisiones de producción

para lo cual los entrevistados respondieron negativamente, púes las plantas están

ubicadas adecuadamente para cumplir con la producción que requiere la demanda

del sector, sin embargo esto no afecta las decisiones de producción debido a que

en caso de presentarse fallas, cualquier otra planta está en la capacidad de suplir

la misma para que las operaciones no se vean afectadas, tal como se ha dado en

varias situaciones. Se trata de una gestión nacional en concordancia con los

planes de producción establecidos para cada planta.

Contrastando con el ítem anterior se puede observar entonces cómo para la

empresa el factor localización está más ligado al tema de distribución para lo que

la empresa lo considera importante, sin embargo en cuanto a las operaciones

éstas no deberían verse afectadas por la ubicación de la planta ya que siempre va

a existir a alguna otra planta cubrir la producción en caso de presentar problemas.

Tal y como establece Heizer, Render (2004) este tipo de decisiones pueden ser

determinantes para el éxito final de las operaciones de la organización.

Para responder al ítem no. 22 se pregunta si la empresa considera que

decisiones sobre capacidad, nivel de personal, compras, inventario u otro influyen

en la organización de la planta, para lo cual los encuestados respondieron

seleccionando todas las opciones sin señalar alguna otra. Apuntan que las

DERECHOS RESERVADOS

Page 133: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

123

decisiones de capacidad son importantes, porque permite definir hasta donde se

puede llegar, y lograr la demanda que comercial exige. En cuanto al nivel de

personal indican que la planta depende de un personal para establecer un plan de

producción y lograrlo debido a que las máquinas no trabajan solas porque no es

una planta totalmente automatizada.

Con respecto a las decisiones sobre compras se dice que las decisiones de

compra son importantes porque es un aliado para todas las áreas puesto que es

quien se encarga de adquirir los contratos con empresas, y si no se asigna una

orden de compra no se pueden realizarse los trabajos. Para finalizar con

inventario, es importante en la parte de inventario de producto, porque si se

mantiene un adecuado stock de inventario se puede garantizar a venta un stock

mínimo para que ellos de igual forma puedan garantizar su venta, ya que las

ventas de ellos dependen de lo que la planta tenga en inventario.

Así mismo, se puede evidenciar que estos resultados coinciden con la teoría

manejada por Heizer y Render (2004), todas las decisiones tomadas en cuanto a

las opciones mencionadas anteriormente influyen sobre la organización de una

planta. Como toda empresa al igual una planta debe estar bien organizada para

que todos los procesos se cumplan según lo establecido y en los tiempos

pautados para que las actividades sean eficientes y de esta manera obtener

resultados positivos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 134: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

124

En el ítem no.23 al preguntar si se considera que la ubicación de los materiales

y procesos inciden en la organización de la planta ambos entrevistados coinciden

en su respuesta, demostrando que la ubicación de los materiales y procesos

inciden en la organización de la planta, pues esto permite construir un sistema

productivo capaz de alcanzar con los objetivos planteados. Estos resultados

coinciden con lo expuesto por Heizer y Render (2004), quienes afirman que tanto

los materiales como los procesos deben estar adecuadamente situados, esto con

motivo de tener una integración completa entre todos los elementos que pueden

influir en la organización de la planta.

Es importante destacar la respuesta del sujeto no. 2, la cual evidencia la teoría

planteada por el autor mencionado; el sujeto expresa que muchos de los

materiales utilizados provienen de otras partes del país y en numerosas ocasiones

se presentan inconvenientes con el traslado, por esta razón se busca la

distribución de planta de manera organizada para permitir la disponibilidad en los

tiempos requeridos de todos los factores que intervienen en el proceso de modo

que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la

forma más adecuada y eficiente posible, por tal motivo es elemental tomar en

cuenta la ubicación de todos los componentes que intervienen en la organización

de la planta, incluyendo los materiales y procesos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 135: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

125

Adicionalmente, en el ítem no. 24 al evaluar si el personal representa una parte

importante y costosa dentro del diseño del sistema de producción, los datos

obtenidos de las entrevistas realizadas muestran que el personal es una porción

significativa dentro del proceso de producción, puesto que a través de la

productividad (horas trabajadas vs. cajas producidas), se determina la efectividad

del proceso, y sí el personal cumple con su trabajo dentro del horario establecido,

para que de esta manera no se incremente el costo laboral por horas extras o por

ausentismo.

Esto significa que la empresa considera que el recurso humano es un factor

importante y tiene presente la manera de disminuir el costo laboral o mantenerlo a

un margen adecuado para cumplir con la productividad, tal cual lo establecen

Heizer y Render (2004). De igual forma consideran que se debe tener un personal

adecuado a las líneas de producción para garantizar cumplir con el plan de

producción que se tiene, lo que constituye que el personal y el costo que

representa es tomado en cuenta al momento de diseñar el plan de producción,

factor positivo para tener un buen plan de producción y cumplir con el mismo

según lo planificado.

Otro aspecto consultado fue el ítem no. 25 el cual estuvo orientado a evaluar si

la empresa establece factores como calidad de vida, capacidades, habilidades,

coste o cualquier otro, para proporcionarles a sus trabajadores. Evidentemente de

DERECHOS RESERVADOS

Page 136: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

126

acuerdo a lo expresado por los sujetos entrevistados ambos identifican todos los

factores. Afirmando la teoría de Heizer, Render (2004), es importante determinar

estos factores dentro del diseño global del sistema, en este sentido, el personal

entrevistado explica que la empresa se ha encargado de invertir mucho dinero

para garantizar la calidad de vida de los trabajadores incluso se considera que una

de las mejores empresas a nivel nacional que mejor paga a sus empleados es

Coca – Cola Femsa, incluyendo muchos beneficios dentro del contrato.

De igual manera están en constante capacitación de personal para aumentar su

formación y de este modo aporten más conocimientos al proceso de producción.

Así mismo en conjunto con los sindicatos buscan proporcionarles a los

trabajadores igual pago a los operadores independientemente del puesto de

trabajo asignado, esto con la finalidad de mantenerlos contentos y que los mismos

se sientan motivados y comprometidos a realizar su trabajo de la mejor manera.

Por otra parte, en el ítem no. 26 al momento de conocer las decisiones sobre

qué se debe fabricar y qué se debe comprar para determinar si éstas se ven

influenciadas por efectos inflacionarios, en relación al caso ambos encuestados

responden afirmativamente, esto debido a que este tipo de decisiones son

planificadas con anterioridad manejando presupuestos de hasta ocho meses

aproximadamente, sin embargo se sabe que el proceso inflacionario se hace

presente generando que los costos aumenten por lo tanto distorsiona la

DERECHOS RESERVADOS

Page 137: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

127

planificación y el presupuesto ya asignado desde el principio, es decir, se produce

un impacto que afecta las condiciones generales de los materiales.

Lo antes señalado es importante ya que tal como indican Sipper y Bulfin (1998),

el objetivo de un sistema es generar requerimientos de componentes y materia

prima por etapas. Estos constituyen la salida del sistema, por tal motivo si alguna

etapa se ve afectada como consecuencia de la inflación va a generar que el

proceso se atrase debido a que existe una nueva planificación según los nuevos

costos por el aumento de los precios e incluso perturba la disponibilidad de los

insumos afectando en consecuencia el proceso productivo en general.

En relación a al ítem no. 27 relacionado con la posibilidad de cambiar de

proveedores por efectos inflacionarios, el personal entrevistado afirma que los

procesos de compras y relaciones con los proveedores si se ven afectados,

debido a que de igual manera estos tienden a subir los precios de sus productos y

es necesario buscar las mejores alternativas de precios así mismo buscar aquellos

que tengan la disponibilidad del producto, pues aunado a esto por el mismo

problema de la subida de precios los productos tienden a escasearse lo genera

una búsqueda de proveedores tanto a nivel nacional como internacional.

También indican que la empresa trabaja con materia prima importante, cuando

estos materiales se han visto escasos por consiguiente se buscan agotar todos los

DERECHOS RESERVADOS

Page 138: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

128

recursos tanto a nivel nacional como internacional para contactar al proveedor que

tenga disponibilidad y su vez que tenga el mejor precio. Por lo tanto con todo el

problema económico existente se ha tenido que recurrir a empresas nacionales a

desarrollar con ellos piezas principales para ver si logran crearlos y poderles

comprar con bolívares y no dólares, pero eso trae un efecto secundario donde la

calidad de los productos venezolanos no es la misma que los que vienen del

exterior pero es a lo que actualmente ha tocado acostumbrarse.

Contrastando la hipótesis de Heizer y Render (2004), las decisiones de

compras van referidas también a que se debe comprar, tomando en cuenta la

calidad, la rapidez y la innovación, todo a un precio satisfactorio; por tal motivo el

cambiar de proveedores se ha convertido en una realidad constate por la

búsqueda de la disponibilidad a tiempo de la materia prima requerida, pero

siempre buscando los mejores alternativas de precios, esto en muchas ocasiones

puede afectar la relación que se tiene con proveedores antiguos, pues para un

proceso de compras efectivo es importante tomar en cuenta que es necesaria una

atmosfera de respeto mutuo entre compradores y proveedores.

Seguidamente para dar cumplimiento con el objetivo número cinco de la

presente investigación referido a identificar los tipos de decisiones de producción

que toma la empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio

Maracaibo, Estado Zulia, correspondiente a la segunda variable denominada

DERECHOS RESERVADOS

Page 139: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

129

decisiones de producción, cuya dimensión son los tipos de decisiones se

presentan los siguientes resultados. En cuanto a la subdimensión tácticas para el

ítem no. 28 se pregunta si se considera factores como satisfacción del cliente,

proveedores, planes de producción o planificación de los recursos humanos, para

la optimización de las decisiones sobre inventario:

El resultado de este ítem se hizo notorio la importancia que se da a las

decisiones de inventario, y todos los factores que son considerados para la

optimización de las mismas. Los sujetos indican que se busca que el cliente tenga

a tiempo su producto, teniendo a tiempo el inventario se garantiza la cantidad de

productos que ellos necesitan para vender. En cuanto a los proveedores, se busca

mantener el stock de materia prima en los niveles adecuados. Los planes de

producción tienen que cumplirse debido que se mide la productividad, por volumen

de caja y por eficiencia. Se cumple con los volúmenes de producción y capacidad

productiva se mantiene. Finalmente el recurso humano también influye porque son

los que se encargan de manejar las líneas de producción y si en un momento

dado se desea sacar más inventario y no está el personal disponible se puede ver

afectada la producción.

Lo antes expuesto confirma la teoría que establece Heizer y Render (2004),

únicamente las decisiones de inventario se optimizan tomando en cuenta factores

como la satisfacción del cliente, los proveedores, los planes de producción y la

DERECHOS RESERVADOS

Page 140: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

130

planificación de los recursos humanos. En consecuencia estos resultados son

positivos para la empresa, debido que al tomar en cuenta todos estos factores en

conjunto obtendrán una mejor planificación y tomar decisiones en consideración a

ellos. Es importante mencionar que las decisiones de inventario son cruciales en la

producción de toda empresa puesto que intervienen terceras personas, por tal

motivo al presentarse inconvenientes en un sector trae como consecuencia

retrasos y problemas en resto del proceso productivo.

Con respecto a este ítem no. 29 referido al tamaño de inventario y los cambios

que se pueden generar por efectos de la inflación, los resultados indican que

efectivamente se pueden ver afectados los tamaños puesto que al aumentar los

niveles de inflación aumentan los costos, se elevan los precios y el producto tiende

a paralizar sus ventas por cierto tiempo o los distribuidores compran rápidamente

antes del aumento lo que genera que el inventario ascienda y en su defecto la

producción se tienen que disminuir o paralizar como se ha dado en años

anteriores.

Siguiendo la idea de Toro (2003), si los empresarios no pueden transportar el

precio de los productos al mencionado aumento impositivo, las empresas

empezaran principalmente a reducir sus utilidades, con lo cual desaparecerán los

incentivos para realizar nuevas inversiones. Es por ello que es muy importante

estudiar todos los factores que puede ayudar a optimizar estas decisiones para

DERECHOS RESERVADOS

Page 141: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

131

que en momentos inflacionarios las empresas no se vean perjudicadas o en su

medida buscar mecanismos para protegerse.

Para dar respuesta a al ítem no. 30 se pregunto a los entrevistados si para la

programación de la producción la empresa considera factores como unidades

monetarias, horas, líneas de productos, familia de productos y otro, resultando que

se toman en cuenta todos los factores excepto las unidades monetarias, puesto

que el programa se enfoca al proceso productivo y su planificación, considerando

los tiempos establecidos para cada familia de producto, la productividad generada

en esos tiempos y la programación de las líneas de producto.

Según los sujetos la programación de la producción va más ligada a horas, es

decir, cuantas horas de producción se tienen disponibles para producir X cantidad

de productos, por otra parte una línea de producción puede estar disponible pero

si no se tiene personal no se trabaja. En cuanto a las familias de productos, se

manejan bajo las órdenes de venta y logística directamente de Caracas. Desde

allá se maneja los productos a fabricar y la cantidad y además se manejan

estadísticamente unos indicadores y el personal de logística hace los pedidos de

acuerdo al resultado de estos esos indicadores.

Estos resultados afirman la hipótesis de Sipper y Bulfin (1998), la programación

se refiere a cumplir las metas del plan de producción mensual, es un periodo que

DERECHOS RESERVADOS

Page 142: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

132

va de días (algunas veces horas), a semanas o un mes. Di igual manera en la

programación de la producción es importante estructurar de modo adecuado todos

los elementos antes mencionados, tal y como lo realiza la empresa. De esta

manera se elabora un programa de producción factible y eficiente garantizando la

producción adecuada.

Al nombrar el ítem no. 31 se menciona de nuevo la programación, pues para

ésta también es importante tomar en cuenta el pronóstico intermedio, los niveles

de capacidad y los niveles de producción, así lo establecen Sipper y Bulfin (1998),

donde indican que este plan considera el inventario existente, las restricciones de

capacidad, la disponibilidad de los materiales y el tiempo de producción y deben

tomarse en cuenta la naturaleza del producto y el mercado.

Los resultados muestran que las líneas se manejan por tendencia y a través de

ellas se observa cómo se han mantenido en promedio en el mes, en función de los

resultados obtenido se puede hacer un pronóstico intermedio para saber cuál será

su producción. Las líneas tienen una capacidad máxima producción se toman en

cuenta los niveles de capacidad para planificar generalmente cada tres meses la

producción. Se le coloca siempre un poco más ya que se apunta hacia más, de

esto depende lo que logística pida, de los productos que solicita comercial. De

esta forma también se afirma la suposición de Heizer y Render (2004), los cuales

indican que es necesario determinar y controlar las demandas en recursos e

DERECHOS RESERVADOS

Page 143: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

133

instalaciones, tal como lo realiza la empresa; esto con la finalidad de garantizar

que el proceso productivo sea eficaz y eficiente.

En referencia al ítem no. 32 donde se pregunta si la empresa toma decisiones

de producción relacionadas sobre los niveles deseados de fiabilidad y estabilidad

los sujetos entrevistados indican que la empresa como todas buscan que su

proceso de producción sea el más rentable, a través de la utilización de

estrategias para minimizar los costos y por ende maximizar la producción, de tal

manera que en las decisiones de producción se toman en cuenta los niveles tanto

de fiabilidad y estabilidad del proceso, tal como sugiere Heizer y Render (2004),

deben además establecerse sistemas que mantengan esa fiabilidad y estabilidad.

Es por ello que es beneficioso para la empresa contar con mecanismos o

sistemas que mantenga todos los elementos que intervienen en la fabricación del

producto de forma confiable y estable, para ello se debe tener un adecuado

mantenimiento al proceso en general, incluyendo la maquinaria y equipo que

intervienen el proceso, ya que de esto depende las paradas de las líneas de

producción por fallas o manteniendo que al momento de comprar nuevos

repuestos se pueden presentar inconvenientes que retrasan el proceso. Según el

personal entrevistado la empresa siempre está en búsqueda de las mejores

alternativas para el proceso.

DERECHOS RESERVADOS

Page 144: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

134

Por último se encuentra el ítem no. 33 planteado para determinar si la empresa

realiza mantenimientos correctivos y/o preventivos, para el cual los sujetos

entrevistados estuvieron de acuerdo que se realizan ambos tipos de

mantenimiento; afirman que por tratarse de maquinaria y equipos tecnológicos

siempre surgen fallas técnicas que representa una parada de la línea de

producción por lo que conlleva a realizar mantenimientos correctivos de manera

inmediata, sin embargo se realizan mantenimientos preventivos previamente

planificados a través sistema donde se desarrollan y ejecutan un grupo de órdenes

por medio de un coordinador que se encarga de la planificación, un supervisor que

se encarga de la ejecución, un analista de refacciones y un jefe de mantenimiento

que se encarga de la supervisión de todos los anteriores para garantizar que se

lleven a cabo sus tareas.

Los resultados de estén ítem igualmente sustentan que el sistema de

producción sea más confiable como lo expresan Heizer y Render (2004), ya que

constantemente está recibiendo ordenes de mantenimiento para la conservación

de los equipos y de esta manera prevenir en su mayor medida que se tengan que

realizar mantenimientos correctivos por alguna falla presentada de improviso, y así

se busca avalar la estabilidad de la producción, logrando establecer un sistema

que mantenga la fiabilidad y estabilidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 145: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

135

En conclusión en cuanto al objetivo referente a identificar los tipos de

decisiones de producción que toma la empresa embotelladora de bebidas

carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo, se da

respuesta al mismo indicando que efectivamente se toman decisiones estratégicas

incluidas en ella aquellas referentes a la planificación de bienes y servicios,

calidad, planificación del proceso y de la capacidad, localización, organización,

recursos humanos y compras; a su vez también se aplican decisiones referidas a

los inventarios, programación y mantenimiento de la producción, puesto que estas

últimas igualmente corresponden a decisiones de producción en cuyo caso es

actividad principal de esta empresa.

Por tal motivo es importante que esas decisiones sea planificadas y

estructuradas adecuadamente para asegurar la efectividad del proceso de

producción y que sean tomadas las previsiones adecuadas para cubrir

circunstancias que afecten el proceso como podría serlo los altos niveles de

inflación que presenta el país en el cual labora esta organización.

Posteriormente se procede a dar cumplimiento al objetivo número seis

relacionado con la variable decisiones de producción y su dimensión restricciones,

el mismo consiste en caracterizar las restricciones en la toma de decisiones de

producción en la empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio

Maracaibo, Estado Zulia, el cual se logro mediante los resultados obtenidos por la

DERECHOS RESERVADOS

Page 146: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

136

aplicación del segundo instrumento de recolección de datos confirmando la

información de igual manera a través de la a observación directa del proceso

productivo para confirmar la existencias de dichas restricciones.

Para analizar los resultados del ítem no. 34 se pregunta a los entrevistados si el

modelo del proceso productivo se ha visto afectado por los efectos inflacionarios,

para lo cual es importante aclarar lo que indican estas personas. Los aumentos de

cotos de producción tienen un impacto el proceso productivo, en otra palabras, en

la producción ya que todas las empresas buscan que su proceso sea lo más

rentable posible, minimizando los costos, sin embargo el proceso como tal sigue

siendo el mismo, es decir, la forma como se fabrican los productos no se ve

afectada por la inflación, se busca cumplir con los objetivos planificados de

producción, esto es lo que puede verse afectado por la inflación.

Coincidiendo lo anterior con la teoría planteada por el artículo publicado en el

portal de crecenegocios el cual establece que una restricción del proceso podría

presentarse al momento de determinar el modelo de proceso, sin embargo la

inflación no afecta principalmente al modelo sino a la producción y los costos que

se generan como resultado de este proceso ya que estos aumentan y la empresa

se ve en la necesidad de buscar las mejores alternativas para que el proceso

productivo sea más rentable, y genere las ganancias necesarias.

DERECHOS RESERVADOS

Page 147: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

137

En relación al ítem no. 35 referente a si la empresa ha tenido limitaciones a

nivel de capacidad de producción como resultado de los efectos inflacionarios

ambos sujetos concuerdan indicando que la capacidad tampoco se ve afectada

por los efectos inflacionarios, por su parte las restricciones que se presentan son

provienen de otros factores como el problema cambiario y la falta de divisas para

la adquisición de insumos provenientes de otros países lo que trae como

consecuencia que no se utilice de manera adecuada la capacidad de producción

disponible.

Contrarrestando que las restricciones de capacidad están más referidas a la

determinación del tamaño, localización y capacidad de la instalación, por su parte

no concuerda con la teoría que establece el artículo de crecenegocios. Esta es

una situación positiva para la empresa ya la capacidad no se ve afectada como

consecuencia de la inflación o por lo menos no se presenta como una limitante,

El resultado del indicador no. 36 redactado para determinar si la inflación afecta

las decisiones sobre qué y cuánto ordenar de inventario, es decir si se presenta

alguna restricción, indica según las respuestas de los entrevistados, que

efectivamente se presenta esta restricción puesto que al disminuir las ventas

automáticamente aumenta el inventario, por tal motivo surge la necesidad de

paralizar la producción, es decir, cambiar el tamaño de inventario producto de la

inflación. Así mismo los sujetos indican que cuando esto ocurre es importante

DERECHOS RESERVADOS

Page 148: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

138

tomar acciones como por ejemplo disminuir la producción, parar líneas, entre

otros, pero esto afecta el costo laboral ya que al disminuir la producción igual se

le debe pagar al personal y el costo laboral se mantiene. Si se deja de producir ya

se pierde.

Recordando de nuevo a Heizer y Render (2004), únicamente las decisiones de

inventario se optimizan tomando en cuenta factores como los planes de

producción. Si surgen restricciones en el tamaño de inventario como consecuencia

de la inflación es necesario hacer una nueva planificación que conlleva la

utilización de recursos que no estaban previstos y utilización de tiempo, retrasando

así la producción, esto relacionado a las respuestas de los ítmes no. 28 y 29 sobre

las decisiones de inventario y su importancia dentro del proceso productivo.

Por otra parte en cuanto al ítem no. 37 al preguntar si los sistemas de incentivos

a las fuerzas de trabajo se han visto afectados producto de la inflación, los

entrevistados indican que esto no se presenta como una limitante ya que estos

lineamientos están establecidos por contrato colectivo independientemente de un

aumento de la inflación, por su parte indican que los incentivos se miden por la

productividad que se obtenga.

Sin embargo es importante aclarar que la empresa se puede ver afectada

puesto que al disminuir las ventas puede darse el caso de disminución de la

producción, en este sentido de igual manera se tiene que pagar al personal aun

DERECHOS RESERVADOS

Page 149: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

139

cuando no se esté produciendo; lo que genera una perdida para la empresa. De

igual forma se relaciona ese ítem con los resultados expuestos en el ítem no. 24

cuando se dice que el personal forma una parte integrante y costosa dentro del

proceso; así lo establecen Heizer y Render (2004), por tal motivo al presentar

restricciones como producto de la inflación va a generar un impacto en la empresa

y en sus costos de producción, que incluyen mano de obra.

Finalmente en cuanto al último ítem no. 38 referente a determinar si la inflación

dificulta la definición de tipos de controles para cumplir con las especificaciones de

calidad, los entrevistados responden que la inflación no puede ser una restricción

para no cumplir con los requerimientos de calidad establecidos ni la definición de

tipos de controles para cumplir con ello ya que esto es un requisito obligatorio de

la empresa, de no cumplir se tiene la orden de detener la producción.

De esta forma se corrobora la teoría planteada en el ítem no. 17 donde se

enuncia que la empresa cumple con las especificaciones de calidad y establece

mecanismos para cumplir con las mismas tal como indican Heizer y Render

(2004). En consecuencia al no verse perjudicada este tipo de decisiones, la

empresa garantiza el cumplimiento de exigencias que tanto de clientes como de

proveedores, ya que actualmente exigen certificaciones de calidad y controles

para administrar dicha calidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 150: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

140

Dando solución al objetivo número seis referente a caracterizar las

restricciones en la toma de decisiones de producción en la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio

Maracaibo, se da respuesta al mismo indicando que las restricciones que se

presentan por consecuencia de la inflación únicamente están referidas a las

restricciones de inventario ya que esta partida interviene de manera significativa

dentro del proceso productivo y se puede ver afectado por problemas

inflacionarios principalmente con los requerimientos de materia prima, por el

contrario el resto de las restricciones surgen como consecuencia de la naturaleza

propia de las actividades a que las se refiere, entre las cuales se encuentran de

proceso, de capacidad, de inventario, de fuerza de trabajo y de calidad, más que

por efectos inflacionarios.

Como objetivo final de esta investigación se busca establecer la relación entre

los indicadores de inflación y las decisiones de producción en la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio

Maracaibo; en donde se ha pretendido determinar la aplicación de los indicadores

de inflación a los estados financieros y el cálculo de los mismos para los periodos

2011-2012, además conocer las decisiones de producción y las restricciones que

puedan presentar como consecuencia de los efectos inflacionarios; todo esto con

la finalidad de saber los resultados de los indicadores aplicados para comprobar

los efectos inflacionarios sobre las decisiones de producción que son tomadas en

DERECHOS RESERVADOS

Page 151: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

141

la empresa seleccionada para la presente investigación y obtener así el

conocimiento del comportamiento en cuanto a la inflación de un periodo a otro.

De igual manera, se ha considerado evaluar la inflación y sus efectos sobre la

información financiera, para de esta manera establecer la incidencia que tiene esta

variable en las decisiones de producción de la empresa en términos cualitativos y

cuantitativos. Par cumplir con esto fue necesario el uso de instrumentos de

recolección de datos, los cuales permitieron determinar el reconocimiento y

medición de la inflación por parte de la empresa, al igual que la incidencia que se

obtuvo de esto en las partidas de los estados financieros y en el curso normal de

las operaciones.

Según los resultados obtenidos de la variable indicadores de inflación se puede

comprobar que para los periodos estudiados la empresa se encuentra protegida

contra los efectos inflacionarios en términos cualitativos en la información

financiera. Se observa que la empresa posee suficientes activos no monetarios

para cubrir los monetarios que son los que disminuyen su valor por efectos

inflacionarios. De igual forma se destaca que se posee una posición monetaria

neta pasiva, lo que favorece a la empresa puesto que el incremento de activos no

monetarios, los cuales aumentaron su valor con la inflación, y la tenencia de

pasivos monetarios, los cuales mantienen su valor inicial, resultan ambos

beneficioso para la entidad en cuanto a protegerse de los efectos inflacionarios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 152: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

142

Y a su vez el deterioro del capital al transcurrir los años es muy pequeño, en

consecuencia se observa que las variaciones de los indicadores de un año a otro

son muy mínimas con que refleja que la empresa utiliza mecanismos

estabilizadores para atracar los efectos inflacionarios.

Por otra parte en cuanto a la variable decisiones de producción se puede

destacar que efectivamente la empresa toma decisiones tanto estratégicas como

tácticas dentro del proceso productivo, pero como toda organización presenta

dificultades o restricciones en el desarrollo de sus operaciones sin embargo estas

son consideradas en su mayoría propias de la naturaleza de la actividad.

Recopilando y acoplando los resultados tanto de la variable indicadores de

inflación como decisiones de producción, se establece que la inflación tiene

efectos sobre las decisiones de producción de esta empresa, ya que por

encontrarse en un entorno de alto nivel inflacionario, deben considerar los efectos

que esta tiene sobre la información financiera para seleccionar las mejores

decisiones con base a estos resultados. De este mismo modo la inflación incide en

las decisiones de producción debido a los cambios que se originan en la

fabricación de bienes y servicios y en la comercialización de los materiales

necesarios para su producción.

DERECHOS RESERVADOS

Page 153: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

143

Sin embargo, aun viéndose afectadas por los efectos de la inflación, la

mencionada empresa busca siempre las mejores alternativas para protegerse de

estos efectos pero además de prevenir consecuencias significativas. Esto debido a

la aplicación y adaptación de estrategias que resulten beneficiosas para

protegerse de los efectos inflacionarios.

De tal manera se puede concluir que la inflación si incide en esta empresa ya

que genera cambios en la toma de decisiones referidas a la producción, pero que

estas pueden ser controladas siempre y cuando se cuente con una adecuada

gestión empresarial y administración de los recursos; para lograr de alguna

manera beneficiarse de este fenómeno en vez de perjudicarse por estar

funcionando en un entorno donde la inflación está presente y además aumenta

constantemente.

Para finalizar con los resultados de la presente investigación se da respuesta al

objetivo de aporte referente a proponer indicadores de inflación que permitan

gestionar de manera óptima las decisiones de producción en la empresa Coca-

Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio Maracaibo. De igual manera con el

diseño de estos indicadores y el análisis posterior de los resultados que resulten

de la aplicación de los mismos, la empresa podrá determinar de qué manera

incide la inflación y sus efectos en las decisiones de producción. Y de esta manera

DERECHOS RESERVADOS

Page 154: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

144

implementar acciones y estrategias financieras para tomar en cuenta el fenómeno

inflación en las decisiones de producción.

Es importante recordar los efectos inflacionarios sobre las industrias, éstas se

ven sumamente afectadas por la constante y progresiva inflación que domina en

los países; ya que sus costos están representados por la aplicación y

transformación de elementos como la materia prima, manos de obra y costos de

producción los cuales al aumentar los precios de los mismos van a repercutir

directamente en los costos para la elaboración de sus productos.

Así mismo las decisiones sobre inventario son cruciales en el desarrollo de las

operaciones de una empresa manufacturera, ésta debe considerar muchos

factores para optimizar las mismas. El inventario es una partida no monetaria lo

que significa que su valor se ve protegido por efectos de la inflación, pero es

necesario reconocer la recompensa de eso, ya que se mide el resultado por la

tenencia de activos no monetarios (RETANM), considerando la ganancia o pérdida

que generan estas partidas por ajustes de inflación, es decir, es trascendente que

una entidad genere ganancias por la tenencia de activos no monetario más que

por el resultados de su actividad económica. De igual forma es importante

destacar que la naturaleza de estas partidas debe ser considerada de rápido

movimientos, lo que significa que las ventas aumentan.

DERECHOS RESERVADOS

Page 155: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

145

Para dar respuesta a este objetivo se propuso diseñar indicadores que pudieran

medir la relación que tiene la ganancia por tenencia de activos no monetarios en la

producción de la empresa y sus inventarios, es decir, de manera que se pueda

observar si el aumento en la tenencia de estos activos está representado por los

incrementos o disminuciones en los inventarios.

Como primer indicador se tiene la relación entre el inventario de productos

terminados y el resultado por la tenencia de activos no monetarios. La formula es

la siguiente:

�������������� ������������

������

Con ello se puede determinar qué porcentaje de la ganancia por tenencia de

activos no monetarios lo genera el inventario de productos terminados. Quiere

decir que a menor índice, menor es la representación del inventario en el resultado

por la tenencia de estos activos no monetarios, lo que resulta beneficioso para la

empresa ya que el resultado de la tenencia de activos no monetarios no se está

generando por el inventario de productos terminados, lo que coincide con lo

explicado anteriormente donde se hace referencia que el incremento de este

inventario va ligado a una disminución o estancamiento en las ventas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 156: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

146

Como segundo indicado se tiene la relación entre el inventario de materia prima

y el resultado por la tenencia de activos no monetarios. Cuya fórmula es la

siguiente:

�����������������������

������

Con este índice se demuestra en qué medida aumenta o disminuye el resultado

por la tenencia de activos no monetarios por el inventario de materia prima. Lo que

significa que mientras mayor sea el valor obtenido, mayor es el resultado por

tenencia de activos no monetarios provenientes del inventario de materia prima, es

decir, que la tenencia de estas partidas aumenta el resultado por tenencia de

activos no monetarios, factor perjudicante ya que la empresa pudiera estar

generando ganancias por efectos de la inflación y no la naturaleza de sus

actividades.

De igual manera se pueden proponer indicadores que tomen en cuenta

cualquier partida del área productiva relacionándolo con una de las partidas no

monetarias de esta misma área para determinar la influencia de la inflación en

dicha partida o el porcentaje de pérdida o ganancia que generan las mismas.

Luego de proponer estos indicadores se realiza el cálculo de los mismos para

analizar los resultados y determinar la efectividad en el diseño de los mismos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 157: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

147

Tabla No. 2

Indicadores de inflación diseñados para el área de producción

Fuente: Colmenares (2013).

Con los resultados obtenidos en cuanto a los indicadores diseñados, se puede

observar en la tabla No. 29 de modo comparativo para ambos años, que para el

2011 la relación de inventario de productos terminados con el resultado por

tenencia de activos no monetarios, arroja un valor de 2,17 mientras que para el

año 2012 es de 1,72 lo que se traduce que el inventario de productos terminados

disminuye su representación en la ganancia por tenencia de activos no monetarios

de un periodo a otro. Esto significa que la empresa vendió más productos

disminuyendo el inventario de productos terminados lo significa que disminuye su

representación en el resultado por tenencia de activos no monetarios.

En relación al indicador de inventario de materia prima vs resultado por la

tenencia de activos no monetarios, se determinó que para ambos periodos el

resultado es similar, ubicándose en 4,74 y 4,97 para el 2011 y 2012

respectivamente. Es decir, que el inventario de materia prima representa el 4% de

Año Ítem Indicador 2011 2012

1 Inventario de productos terminados vs RETANM 2,17 1,72

2 Inventario de materia prima vs RETANM 4,74 4,97

DERECHOS RESERVADOS

Page 158: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

148

las ganancias por tenencia de activos no monetarios. Constatando así que es

mucho mayor la representación del inventario de materia prima en este resultado

que del propio inventario de productos terminados, esto se traduce que la empresa

adquirió más materia prima que lo que se produjo con ella.

En consecuencia la aplicación de estos indicadores representa una herramienta

importante dentro del área productiva que facilita la toma de decisiones en cuanto

a la adquisición de materia prima y a la fabricación de productos para obtener el

inventario de productos terminados, esto aunando siempre a la relación que se

tiene con las ventas, así mismo se observa a través de ellos el resultado que se

tiene por la tenencia de este tipo de activos dentro de área de producción.

DERECHOS RESERVADOS

Page 159: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

149

CONCLUSIONES

Una vez finalizado el proceso de análisis e interpretación de los resultados

derivados de la aplicación de los instrumentos, según las respuestas obtenidas por

los sujetos entrevistados en la empresa embotelladora de bebidas carbonadas

Coca-Cola Femsa de Venezuela S.A y de acuerdo con los objetivos y variables

planteadas en la presente investigación se concluye lo siguiente:

En relación al primer objetivo, describir las partidas monetarias y no monetarias

del área productiva en la empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-

Cola de Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo, se identificaron estas partidas

tanto en el estado de situación financiera como en el estado de resultado

determinándose efectivamente que existen partidas que intervienen en el área de

producción que pueden verse afectadas por el fenómenos inflacionario

denominadas monetarias, sin embargo son más la existencia de partidas no

monetarias, por lo tanto es beneficioso para la empresa porque estas protegen a

la entidad de los efectos inflacionarios.

Con respecto al segundo objetivo específico, referente a identificar los

indicadores de inflación del estado de situación financiera en la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio

DERECHOS RESERVADOS

Page 160: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

150

Maracaibo, se concluye que los mismos no son aplicados dentro de la entidad o

planta de Maracaibo, puesto que la empresa sólo se encarga de la producción de

los bienes y de la asignación de recursos al proceso productivo, pero los estados

financieros son elaborados en conjunto directamente desde la planta principal en

la cual se realizan los estados financieros corporativos donde son reexpresados a

los efectos inflacionarios y por ende se realizan el cálculo de estos indicadores.

De igual forma con respecto al objetivo número tres correspondiente a

identificar los indicadores de inflación del estado de resultado en la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio

Maracaibo, así como en el objetivo anterior tampoco se aplican los indicadores al

estado de resultado por las mismas razones mencionadas anteriormente, incluso

se afirma que las ventas de igual manera se registran por la planta principal

ubicada en la ciudad capital, por tal motivo las ventas que se reflejan en este

estado pertenecen a ventas a otras personas de materiales obsoletos o mermas.

Seguidamente con respecto al objetivo número cuatro calcular los indicadores

de inflación para los períodos 2011-2012 en los estados financieros de la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio

Maracaibo, se le realizó el cálculo de los indicadores de inflación únicamente al

estado de situación financiera, tales como: exposición monetaria, cobertura en

Inflación, cobertura neta en inflación, cobertura patrimonial, cobertura con respecto

DERECHOS RESERVADOS

Page 161: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

151

a terceros, relación pasivo no monetarios vs. patrimonio, deterioro del capital

social y cobertura por encima del NGP, con la finalidad de obtener los resultados

de los periodos 2011-2012.

Los cuales arrojaron resultados poco fluctuantes entre un año y otro pero

siempre con un tendencia positiva, es decir, que la empresa se encuentra

protegida contra los efectos inflacionarios; sin embargo este objetivo no pudo

cumplirse a cabalidad por la falta de información suministrada por la entidad,

desatancando que cierta información solo se maneja desde la planta principal por

lo que no se pudieron aplicar los indicadores de inflación al estado de resultado.

Con el fin de identificar los tipos de decisiones de producción que toma la

empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del

Municipio Maracaibo, los resultados arrojados indican que esta empresa toma

decisiones de producción de tipo estratégicas tales como planificación de bienes y

servicios, calidad, planificación del proceso y de la capacidad, localización,

organización, recursos humanos y compras. Del mismo modo en cuanto a las

decisiones tácticas también son consideras las de inventario, programación y

mantenimiento. Concluyendo que todas las decisiones relacionadas entre sí y con

una buena planificación permiten mantener un óptimo sistema productivo y por

DERECHOS RESERVADOS

Page 162: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

152

tanto tomar decisiones acertadas y en encaminadas al cumplimiento de los

objetivos organizacionales.

Seguidamente en cuanto al objetivo número seis referido a caracterizar las

restricciones en la toma de decisiones de producción en la empresa embotelladora

de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo, se

determina únicamente que las restricciones presentadas por efectos inflacionarios

están relacionadas con las decisiones sobre inventario debido a la naturaleza de la

partida y su susceptibilidad a efectos inflacionarios, confirmando de esta manera

que el resto de las restricciones referidas a el proceso, capacidad, fuerza de

trabajo y calidad generalmente se presentan por el curso normal de las

operaciones y de la actividad a la que se refiere.

Tomando en cuenta el séptimo objetivo establecer la relación entre los

indicadores en inflación y las decisiones de producción en la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio

Maracaibo, se concluye que si existe relación aun cuando la empresa no lo

considera de esta manera puesto que no aplica los indicadores en esta planta por

tanto no se consideran a la hora de tomar decisiones. Pero se determinó que si

incide la inflación como tal en las decisiones ya que afecta el proceso productivo

ocasionado seguidamente la aplicación de alternativas de decisión efectivas para

luego seleccionar la más adecuada según el ambiente que rodea.

DERECHOS RESERVADOS

Page 163: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

153

Es importante mencionar que los indicadores reflejan los efectos de la inflación

sobre las operaciones de toda organización ya que demuestran la incidencia de la

inflación en los resultados obtenidos entre los conjuntos de partidas de los estados

financieros y su relación con la actividad a la que se representa, pero combatiendo

los efectos con una adecuada estrategia para el manejo de los costos e

implementación de nuevas estrategias de ventas y mercadeo pudieran ser

manejables a lo largo del tiempo.

Finalmente se concluye con el objetivo de aporte referente a proponer

indicadores de inflación que permitan gestionar de manera optima las decisiones

de producción en la empresa Coca-Cola Femsa De Venezuela S.A del Municipio

Maracaibo, para lo cual se determino que efectivamente se pueden diseñar

indicadores que midan la variable inflación considerando las decisiones de

producción para medir el desempeño de la utilización de partidas significativas

como son las de inventarios dentro del proceso productivo de manera que se

productividad con base a los resaltados obtenidos en los indicadores y de eta

manera tomar las decisiones más asertivas.

Por lo antes expuesto y en forma de conclusión global se logra con el objetivo

general de la presente investigación denominado analizar los indicadores de

inflación y las decisiones de producción en la empresa embotelladora de bebidas

carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo, resaltando la

DERECHOS RESERVADOS

Page 164: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

154

importancia de la inflación y la aplicación de indicadores así como el análisis de

los mismos sobre los resultados obtenidos de los estados financieros. Es

importante que decisiones de producción tanto estrategias como tácticas sean

tomadas en empresas grandes como Coca – Cola Femsa de Venezuela

considerando el efecto inflacionario que perjudica las operaciones de la empresa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 165: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

155

RECOMENDACIONES

Luego de analizar los resultados obtenidos y llegar a las conclusiones

alcanzadas en la presente investigación, se proponen a continuación una serie de

recomendaciones con el objetivo de unificar la variable indicadores de inflación a

las decisiones de producción en la empresa embotelladora de bebidas

carbonatadas Coca-Cola Femsa de Venezuela S.A, considerando además los

objetivos planteados inicialmente:

Reconocer dentro del área productiva las partidas monetarias y no monetarias

que intervienen en el proceso de fabricación del producto para hacer del

conocimiento del personal cuáles son éstas y cuáles son los posibles efectos que

pudieran presentar como consecuencia de la inflación; de esta manera tomar

acciones para combatir dichos efectos.

Aplicar los indicadores de inflación a los estados financieros de cada una de

las plantas embotelladoras para determinar los efectos de la misma en la

información financiera de manera individual y en el ejercicio de las actividades de

la entidad, de esta manera cada planta de forma particular pueda tener

conocimientos sobre los resultados, evaluando en el presente la situación

financiera para tomar medidas cautelares y hacer un adecuado uso y

aprovechamiento de los recursos. Es importante que el personal tengo

DERECHOS RESERVADOS

Page 166: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

156

conocimiento en cuanto a los indicadores de inflación, el significado y la aplicación

para un mejor entendimiento de los resultados.

Fomentar a las personas implicadas en la toma de decisiones del área de

producción que propagan ideas para optimizar este tipo de decisiones

considerando la variable inflación como un factor determinante en el curso de las

operaciones; de esta manera se busca tomar decisiones de manera oportuna y

adecuada en beneficio de la organización y de la mejor planificación del proceso

productivo, para ello considerar el uso de indicadores de inflación.

Reconocer de manera oportuna las restricciones que se puedan presentar en

el área de producción como consecuencia de la inflación para tomar medidas a

tiempo de manera que no afecte significativamente los costos y gastos de la

organización lo cual efectivamente cambian la planificación del proceso como

consecuencia del aumento de los precios y de las limitaciones en la disponibilidad

de la materia prima e insumos.

Profundizar la presente investigación con el propósito de mejorar los

conocimientos sobre el resultado de la tenencia de los inventarios en el área

productiva y su relación con el efectos que proporciona la inflación a estas

partidas, además optimizar la toma de decisiones de producción considerar el uso

DERECHOS RESERVADOS

Page 167: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

157

de los indicadores propuestos para que al momento de la empresa encontrarse

inmersa en un entorno inflacionario protegerse de manera efectiva de las

consecuencias del mismo, de esta manera optimizar las decisiones con base a los

resultados conocidos de los efectos de la inflación en el área de producción.

DERECHOS RESERVADOS

Page 168: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

158

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Arias, F. (1999). El Proyecto de la Investigación. Editorial Episteme. 3ra. Edición. Caracas, Venezuela.

Ávila, J. (2004). Introducción a la Economía. Plaza y Valdez Editores. 3era.

Edición. México. Bajo, O.; Monés, Ma. (2000). Curso de Macroeconomía. 2da. Edición. Antoni

Bosch Editor. Barcelona. España.

Cacique J. (Enero 2010). Inflación Revolucionaria. El Universal. Maracaibo. Venezuela.

Canales, A (1996). Metodologías de la Investigación. Ediciones: Limusa. Catacora, F (2000). Reexpresión de Estados Financieros. McGraw-Hill

Interamericana de Venezuela, S.A. Colombia Chase, Aquilano, Jacobs (2002). Administración de producción y operaciones.

McGrawHill. 8va. Edición. Bogotá. Colombia. Chiavenato, I. (2001). Administración, Teoría Procesos y Práctica. 3ra. Edición.

McGraw-Hill. México. Chiavenato, I. (2000). Iniciación a la Planeación y el Control de la Producción.

Editorial Nomos. Antafé de Bogotá. Colombia. Curiel, P., Peña, P. (2011). Indicadores en inflación de las empresas

constructoras ubicadas en el municipio Maracaibo. Artículo científico. De la Hoz, Uzcátegui, y Borges (2008). La inflación como factor distorsionante de

la información financiera. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 13. Declaración de Principios de Contabilidad Número 10 (DP10): Normas para la

elaboración de Estados Financieros ajustados por Inflación. (2009). Dominguez, J. (2004). Reexpresión. Con el Boletín B-10. Ediciones Fiscales

ISEF, S.A. Decima Octava edición. México.

DERECHOS RESERVADOS

Page 169: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

159

Domínguez, J.; Álvarez, M.; García, S.; Domínguez, M.; Ruiz, A. (1995). Dirección de Operaciones: Aspectos Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios. McGraw Hill. Madrid.

Fernández, J. (2002). Reexpresión de los estados financieros en Venezuela.

Editorial Maracaibo S.A. Maracaibo. Venezuela. Fernández, E.; Avella, L. (2003). Estrategia de producción. McGraw Hill. 2da

edición. Madrid. Flores, M. (2009). Indicadores en inflación como herramienta para la toma de

decisiones en empresas comercializadoras de cerámicas ubicadas en Maracaibo. Trabajo especial de grado para optar al título de (Licenciado en Contaduría Pública. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales, Escuela de Contaduría Pública, Maracaibo.

Goldratt, E. (2004). La Meta. Grancica. 3era edición. Grinnell, R. (1997). Investigación Social, Trabajo y Evaluación: Enfoques

Cuantitativos y Cualitativos. 5ta Edición. Peacock Editores. Illinois. Guerra, J (2008). La Inflación en Venezuela: Propuesta para su enfrentamiento.

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Harding, H.A (1982). Dirección de la producción. Editorial Creset. España Heizer, J.; Render, B. (2004). Principios de Administración de Operaciones. 5ta

Edición. Oearson Education. México. Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. Mc

Graw Hill. 3era edición. Chile. James, D., Gibson, J. Ivancevich, J.(1994). Dirección y Administración de

empresas. Addison-Wesley Iberoamericana. Kerlinger F. (2002). Investigación del Comportamiento. Mc Graw Hill. México. Krajewski, L. Ritzman, L. (2000). Administración de las operaciones: estrategia y

análisis. International Tohmson Editores. Mankiw, G. (2004). Macroeconomía. 4ta. Edición. Antoni Bosch Editor. Barcelona.

España.

DERECHOS RESERVADOS

Page 170: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

160

Mayntz, R. (1980). Sociología de las Organizaciones. Alianza Universidad.

España. Moreno, B. (2007). Introducción a la metodología de la investigación educativa..

editorial progresa S.A de CV. Polanco, E. Siniestra, G. (2007). Contabilidad Administrativa. Eco ediciones. 2da

edición. Ocanto, A. Urdaneta, E. (2011). Inflación y valor empresarial en supermercados

ubicados en el municipio Maracaibo, Estado Zulia. Tesis de Licenciatura publicada. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Venezuela.

Ochoa O, (2007). El libro Rojo del BCV y sus Consecuencias Inflacionarias. Los

libros del Nacional. Marzo, Caracas Venezuela. Redondo, A. (2004). Curso práctico de contabilidad general y superior. Venezuela:

Centro Contable Venezolano. Redondo, A. (1993). Curso práctico de contabilidad general superior. Tomo II.

Tercera edición. Venezuela Robbins, S.; Coulter, M. (2005). Administración. Editorial Pearson Educación.

México. Rodríguez E. (2005). Metodología de la investigación. México. Rodríguez, L. (1999). La influencia de la inflación en la contabilidad. Trabajo final

nivelatorio de la contabilidad. (http://www.geocities.com). Romero, R. Nava, Yuneska. (2007). Estrategias empresariales aplicadas en el

proceso productivo de las industrias de pastas alimenticias del estado Zulia. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 12, núm. 39, Universidad del Zulia. Venezuela.

Santos, J. (2007). Organización de la Producción II. 4ta. Edición. Universidad de

Navarra.http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:90uDhWjsmEIJ:www.unav.es/ocw/orgproduccionii/0809/libroOP2teoria.pdf+santos.+2007.+determina+los+niveles+de+producci%C3%B3n&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=ve

DERECHOS RESERVADOS

Page 171: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

161

Sabino, C. (2002). Metodología de la Investigación Científica. Editorial Limusa. Segunda Edición.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Editorial Panamericana. Serna (2000). Gerencia Estratégica. Edición Global. Caracas. Venezuela. Sipper, D. Bulfin, R. (1998). Planificación y control de la producción. Mc Graw Hill.

1era edición. México. Stephen, R. (2005). Administration. Pearson Education. 3era edición. México.

Tamayo y Tamayo (2002). El proceso de la Investigación Científica. Editorial: Limusa.

Toro H, (2003). Fundamentos de teoría económica: Un análisis de la política

económica Venezolana. Editorial Panapo. Vera, L. (1996). Contribuciones al análisis de la inflación. Anotaciones para el caso

venezolano. Ediciones EVE. Venezuela. Vera, M (2000). Gerencia Basada en Valor y Gerencia Financiera. Vol 1 num. 2

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. Nariño. Colombia.

Vives, A (2003). Evaluación financiera de empresas: impacto de la valuación y la

inflación. 2da edición. Trillas. México. Zimand (2008). Análisis del Resultado Monetario del Ejercicio. Disponible:

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:9BCAt2ij3t8J:jimzumztein.com/Guia%2520UNIDAD%2520III.pps+resultado+monetario+del+ejercicio&hl=es&gl=ve&pid=bl&srcid=ADGEESjevTETDRt21qABfQe2qCLXwW1D50H5DkyNdo7YrLRNK2XUg-NiCp_a-_9IjknceZ29I2Z13m4LrKwXogk-KGzC8DKcGeyrQWqcUTxiy4uW2shj16XxiPlNt0es_qT-nK0ceaVT&sig=AHIEtbSCjV1BMWDD-tosKQ7zVyh8P8b8NA. Consulta Realizada: 10 de Noviembre 2010 11:53 pm.

El área de producción. http://www.crecenegocios.com/el-area-de-

produccion/comment-page-6/#comment-24369

DERECHOS RESERVADOS

Page 172: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

162

ANEXOS

DERECHOS RESERVADOS

Page 173: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

163

ANEXO NO. 1

ESTADOS FINANCIEROS

DERECHOS RESERVADOS

Page 174: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

164

DERECHOS RESERVADOS

Page 175: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

165

DERECHOS RESERVADOS

Page 176: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

166

DERECHOS RESERVADOS

Page 177: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

167

DERECHOS RESERVADOS

Page 178: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

168

DERECHOS RESERVADOS

Page 179: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

169

DERECHOS RESERVADOS

Page 180: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

170

DERECHOS RESERVADOS

Page 181: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

171

DERECHOS RESERVADOS

Page 182: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

172

AXENO NO. 2

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

DERECHOS RESERVADOS

Page 183: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

Indicadores de inflación y decisiones de producción en la empresa de

bebidas carbonadas

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALESESCUELA DE CONTADURÌA PÚBLICA

Indicadores de inflación y decisiones de producción en la empresa de

bebidas carbonadas Coca-Cola Femsa de Venezuela, S.A. del Municipio

Maracaibo.

Colmenares, Norelis.

____________________

Maracaibo, febrero de 2013.

173

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÌA PÚBLICA

Indicadores de inflación y decisiones de producción en la empresa de

Cola Femsa de Venezuela, S.A. del Municipio

Autor:

Colmenares, Norelis. C.I: 20.948.121.

Tutor: De la Hoz, Aminta.

C.I. 12.307.378.

____________________

DERECHOS RESERVADOS

Page 184: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

174

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Estimado Experto:

Solicito su valiosa colaboración al revisar la siguiente guía de entrevistas que

contiene preguntas abiertas y cerradas. En consecuencia le agradezco emita un

juicio relacionado con la investigación titulada “Indicadores de inflación y

decisiones de producción en la empresa de bebidas carbonadas Coca-Cola

Femsa de Venezuela, S.A. del Municipio Maracaibo”, presentada como requisito

para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública.

Agradeciendo su atención y pronta respuesta, queda de Usted.

Atentamente:

Br. Colmenares T., Norelis B.

DERECHOS RESERVADOS

Page 185: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

175

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Apellidos y Nombres: ______________________________________________

Estudios realizados _______________________________________________

Trabajos de investigación publicados__________________________________

________________________________________________________________

Institución donde trabaja: ___________________________________________

DERECHOS RESERVADOS

Page 186: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

176

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

Indicadores de inflación y decisiones de producción en la empresa de bebidas

carbonadas Coca-Cola Femsa de Venezuela, S.A. del Municipio Maracaibo.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar los indicadores de inflación y las decisiones de producción en la

empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del

Municipio Maracaibo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir las partidas monetarias y no monetarias del área productiva en la

empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A

del Municipio Maracaibo.

• Identificar los indicadores de inflación del estado de situación financiera en la

empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A

del Municipio Maracaibo.

• Identificar los indicadores de inflación del estado de resultado en la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del

Municipio Maracaibo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 187: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

177

• Calcular los indicadores de inflación para los períodos 2011-2012 en los

estados financieros de la empresa embotelladora de bebidas carbonadas

Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo.

• Identificar los tipos de decisiones de producción que toma la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del

Municipio Maracaibo.

• Caracterizar las restricciones en la toma de decisiones de producción en la

empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A

del Municipio Maracaibo.

• Establecer la relación entre los indicadores de inflación y las decisiones de

producción en la empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de

Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo.

• Proponer un modelo de simulación del efecto inflacionario sobre la producción

en la empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela,

S.A del Municipio Maracaibo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 188: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

178

EVALUACIÓN DEL EXPERTO

1. ¿Considera usted que el instrumento responde a los objetivos?

____ Suficiente

____ Medianamente suficiente

____ Insuficiente

Observación________________________________________________________

2. ¿Considera usted que el instrumento responde a las variables?

____ Suficiente

____ Medianamente suficiente

____ Insuficiente

Observación________________________________________________________

3. ¿Considera que los indicadores de las variables están inmersos en su contexto

teórico de forma?

____ Suficiente

____ Medianamente suficiente

____ Insuficiente

Observación________________________________________________________

4. ¿Considera que el instrumento diseñado es valido?

____ Suficiente

____ Medianamente suficiente

____ Insuficiente

Observación________________________________________________________

FIRMA: ___________________

C.I.:___________________ FECHA: ___________________

DERECHOS RESERVADOS

Page 189: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

179

VARIABLES QUE SE PRETENDEN MEDIR

SISTEMA DE VARIABLES

Definición Conceptual

Indicadores en inflación: son aquellos que miden el efecto que tiene la inflación

sobre la información financiera de una entidad, los cuales sirven de gran ayuda

para la toma de decisiones de tipo económico que al momento de realizar un

análisis sobre las cifras estudiadas se tenga una base o fundamento económico

sustentable. Catacora (2000).

Decisiones de producción: son el modo de lograr los objetivos de producción (el

cómo) está relacionado con las decisiones productivas o acciones a llevar a cabo

en la fábrica. Estas decisiones son utilizadas para administrar las actividades del

sistema de producción que convierte los insumos en productos y servicios de la

organización. Fernández, Avella (2003).

Definición operacional

Indicadores de inflación: esta variable será medida a través de un guión de

entrevista para determinar el uso de los indicadores de inflación en la empresa.

Además de la aplicación de los mismos sobre el estado de situación financiera y el

estado de resultado integral para analizar los resultados y determinar los efectos

DERECHOS RESERVADOS

Page 190: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

180

de inflación sobre la organización y como se ven afectadas las decisiones de

producción.

Decisiones de producción: De igual forma esta variable será medida por los

resultados obtenidos en la aplicación del instrumento guía de entrevista para

determinar el uso en la empresa de los tipos de decisiones de producción como lo

son las estratégicas y las tácticas y además detectar las restricciones que afectan

la toma de decisiones de producción como consecuencia de los efectos

inflacionarios.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo General: Analizar los indicadores de inflación y las decisiones de producción en la empresa embotelladora de bebidas carbonadas Coca-Cola de Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN SUB-DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS

Identificar los indicadores de

inflación del estado de situación

financiera en la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas

Coca-Cola de Venezuela, S.A del

Municipio Maracaibo.

Indicadores de Inflación

Indicadores de inflación

del Estado de Situación

Financiera

Exposición monetaria. 1

Cobertura en Inflación. 2

Cobertura neta en inflación. 3

Cobertura patrimonial. 4

Cobertura con respecto a terceros.

5

Relación pasivo no monetarios vs. Patrimonio. 6

Deterioro del capital social. 7

Cobertura por encima del NGP. 8

DERECHOS RESERVADOS

Page 191: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

181

Identificar los indicadores de

inflación del estado de resultado en la

empresa embotelladora de

bebidas carbonadas Coca-Cola de

Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo.

Indicadores de inflación

del Estado de Resultados

Relación del resultado monetario vs. Ventas netas.

9

Relación de resultado monetario vs. Margen bruto. 10

Relación resultado monetario vs. El resultado en operaciones. 11

Relación de resultado monetario vs. Resultado neto. 12

Relación gastos de depreciación y amortización vs. Ventas netas.

13

Identificar los tipos de decisiones de

producción que toma la empresa

embotelladora de bebidas carbonadas

Coca-Cola de Venezuela, S.A del

Municipio Maracaibo.

Decisiones de

producción

Tipos de decisiones

Estratégicas

Planificación de bienes y servicios. 14,15

Calidad. 16,17

Planificación del proceso y de la capacidad.

18,19

Localización. 20,21

Organización. 22,23

Recursos Humanos 24,25

Compras 26,27

Tácticas

Inventario. 28,29

Programación. 30,31

Mantenimiento. 32,33

Caracterizar las restricciones en la

toma de decisiones de producción en la

empresa embotelladora de

bebidas carbonadas Coca-Cola de

Venezuela, S.A del Municipio Maracaibo.

Restricciones

De proceso. 34

De capacidad. 35

De inventario. 36

De fuerza de trabajo. 37

De calidad. 38

Fuente: (Colmenares, 2012).

DERECHOS RESERVADOS

Page 192: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

182

Variable: Indicadores de inflación VARIABLE OBJETIVO INDICADOR REDACCIÓN

INDICADORES N° PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP

Exposición monetaria.

1 ¿La empresa calcula el indicador de exposición monetaria (activos monetarios/ pasivos monetarios)?

Cobertura en inflación.

2 ¿Calcula la empresa el indicador de cobertura en

inflación (activos no monetarios/ pasivos monetarios)?

Cobertura neta en inflación.

3 ¿La empresa calcula la cobertura neta en inflació0n

(posición monetaria neta estimada / partidas no monetarias netas (sin partidas de patrimonio))?

Cobertura patrimonial.

4 ¿Es calculado por la empresa el índice de cobertura de

patrimonio (activos no monetarios/ patrimonio) en la empresa?

Cobertura con respecto a terceros.

5 ¿Calcula la empresa el indicador de cobertura con

respecto a terceros (activos no monetarios/pasivos no monetarios)?

Relación pasivo no

monetarios vs. Patrimonio.

6 ¿La empresa calcula el índice de relación de pasivos no

monetarios vs. patrimonio (pasivos no monetarios/ patrimonio)?

DERECHOS RESERVADOS

Page 193: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

183

INDICADORES N° PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP

Deterioro del capital social.

7 ¿Calcula la empresa el indicador deterioro de capital

social (actualización de capital social/ capital social histórico)?

Cobertura por encima del

NGP. 8

¿La empresa calcula el indicador de cobertura por encima del NGP (superávit no realizado por tenencia de activos no monetarios/ activos no monetarios)?

Relación del resultado

monetario vs. Ventas netas.

9 ¿La empresa calcula el índice de relación de resultado

monetario vs las ventas netas (resultado monetario/ ventas netas)?

Relación de resultado

monetario vs. Margen bruto.

10 ¿Calcula la empresa el indicador relación del resultado

monetario vs margen bruto (resultado monetario/ventas netas)?

Relación resultado

monetario vs. El resultado en operaciones.

11 ¿La empresa calcula el índice de relación del resultado

monetario vs el resultado en operaciones (resultado monetario/resultado en operaciones)?

Relación de resultado

monetario vs. Resultado

neto.

12 ¿La empresa calcula el índice de relación de resultado

monetario vs resultado neto (resultado monetario/resultado neto)?

DERECHOS RESERVADOS

Page 194: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

184

INDICADORES N° PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP

Relación gastos de

depreciación y amortización vs. Ventas

netas.

13 ¿Es calculado en la empresa el indicador de relación de

gastos de depreciación y amortización vs Ventas netas (gastos de depreciación y amortización/ ventas netas)?

Variable: Decisiones de Producción VARIABLE OBJETIVO INDICADOR REDACCIÓN

INDICADORES N° PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP

Planificación de bienes y servicios.

14 ¿En la planificación de bienes y servicios la empresa

considera los límites mínimos de costos y máximos de calidad?

15 ¿En las decisiones sobre la planificacion de bienes y

servicios se interactúa a su vez con las decisiones de costo, calidad y recursos humanos?

Calidad.

16 ¿La empresa examina las expectativas de calidad de los

clientes?

17 ¿Se definen en la empresa tipos de controles para complir con las especificadiones requeridas de calidad?

Planificación del proceso y

de la capacidad.

18 ¿En la planificación del proceso la empresa considera

factores como la tecnología, calidad, recursos humanos y mantenimiento?

19 ¿Elabora la empresa su programa de producción según

la demanada o según la capacidad de su isntalación?

Localización

20 ¿Considera que la localizacion es un factor determinante

para el éxito de las operaciones?

21 ¿La localización de las instalaciones perjudica de alguna

manera las decisiones de producción?

DERECHOS RESERVADOS

Page 195: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

185

INDICADORES N° PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP

Organización.

22 ¿Las decisiones referidas a capacidad, nivel de personal,

compras e inventario influyen en las decisiones de organización de la planta?

23 ¿Considera que la ubicación de los materiales y procesos

inciden en la organización de la planta?

Recursos Humanos y diseño del

trabajo

24 ¿El personal representa una parte integrante y costosa

dentro del diseño del sistema de producción?

25 ¿Se determina la calidad de vida de los trabajadores

proporcionada, las capacidades, habilidades, y su coste?

Compras

26 ¿Las decisiones para determinar qué se debe fabricar y

qué se debe comprar se ven influenciadas por efectos inflacionarios?

27 ¿Existe la prosibilidad de cambiar de proveedores como

consecuencia de los efectos inflacionarios?

Inventario.

28

¿Considera factores como la satisfaccion del cliente, proveedores, los planes de producción y la planificación de los recursos humanos para la optimizacion de las decisiones sobre el inventario?

29 ¿El tamaño del inventario se ha visto afectado por los

niveles de crecimiento de la inflación?

DERECHOS RESERVADOS

Page 196: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

186

INDICADORES N° PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP

Programación.

30

¿Para la programación de la producción la empresa considrea factores como?

____ Unidades monetarias ____ Horas ____ Líneas de productos ____ Familia de productos ____ Otros

31

¿Para la programación de la producción la empresa considera insumos como?

____ Pronostico intermedio ____ Niveles de capacidad ____ Niveles de producción ____ Otros

Mantenimiento.

32 ¿Toma la empresa decisiones de producciòn

relacionados sobre los niveles deseados de fiabilidad y estabilidad?

33 ¿Qué tipo de mantenimiento realiza la empresa,

correctivo o preventivo?

De proceso. 34 ¿El modelo del proceso productivo se ha visto afectado

por los efectos inflacionarios?

De capacidad. 35 ¿La empresa ha tenido limitaciones a nivel de capacidad

de producción como resultado de los efectos inflacionarios?

De inventario. 36 ¿Han existo restricciones al momento de decidir cuánto y

cuándo ordenar el inventario?

De fuerza de trabajo.

37 ¿Los sistemas de incentivos a las fuerzas de trabajo se

han visto afectados producto der la inflación?

De calidad. 38 ¿Los efectos de la inflación dificultan la definición de

tipos de controles para complir con las especificadiones requeridas de calidad?

DERECHOS RESERVADOS

Page 197: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

187

DERECHOS RESERVADOS

Page 198: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

203

ANEXO NO. 3

GUIA DE ENTREVISTA

DERECHOS RESERVADOS

Page 199: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

204

GUÍA DE ENTREVISTA NO. 1

(Colmenares, N. 2013)

Nombre y Apellido: ______________________

Cargo: ________________________________

A continuación se presentan una serie de interrogantes referentes a los

indicadores de inflación y las decisiones de producción para cumplir con los

objetivos de mi investigación titulada “Indicadores de inflación y decisiones de

producción en la empresa de bebidas carbonadas Coca-Cola Femsa de

Venezuela, S.A. del Municipio Maracaibo”

1. ¿La empresa calcula el indicador de exposición monetaria (activos monetarios/

pasivos monetarios)?

2. ¿Calcula la empresa el indicador de cobertura en inflación (activos no

monetarios/ pasivos monetarios)?

3. ¿La empresa calcula la cobertura neta en inflación (posición monetaria neta

estimada / partidas no monetarias netas (sin partidas de patrimonio))?

4. ¿Es calculado por la empresa el índice de cobertura de patrimonio (activos no

monetarios/ patrimonio) en la empresa?

5. ¿Calcula la empresa el indicador de cobertura con respecto a terceros (activos

no monetarios/pasivos no monetarios)?

DERECHOS RESERVADOS

Page 200: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

205

6. ¿La empresa calcula el índice de relación de pasivos no monetarios vs.

patrimonio (pasivos no monetarios/ patrimonio)?

7. ¿Calcula la empresa el indicador deterioro de capital social (actualización de

capital social/ capital social histórico)?

8. ¿La empresa calcula el indicador de cobertura por encima del NGP (superávit

no realizado por tenencia de activos no monetarios/ activos no monetarios)?

9. ¿La empresa calcula el índice de relación de resultado monetario vs las ventas

netas (resultado monetario/ ventas netas)?

10. ¿Calcula la empresa el indicador relación del resultado monetario vs margen

bruto (resultado monetario/ventas netas)?

11. ¿La empresa calcula el índice de relación del resultado monetario vs el

resultado en operaciones (resultado monetario/resultado en operaciones)?

12. ¿La empresa calcula el índice de relación de resultado monetario vs resultado

neto (resultado monetario/resultado neto)?

13. ¿Es calculado en la empresa el indicador de relación de gastos de

depreciación y amortización vs Ventas netas (gastos de depreciación y

amortización/ ventas netas)?

DERECHOS RESERVADOS

Page 201: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

206

GUÍA DE ENTREVISTA NO. 2

(Colmenares, N. 2013)

Nombre y Apellido: ______________________

Cargo: ________________________________

A continuación se presentan una serie de interrogantes referentes a los

indicadores de inflación y las decisiones de producción para cumplir con los

objetivos de mi investigación titulada “Indicadores de inflación y decisiones de

producción en la empresa de bebidas carbonadas Coca-Cola Femsa de

Venezuela, S.A. del Municipio Maracaibo”

1. ¿En la planificación de bienes y servicios la empresa considera los límites

mínimos de costos y máximos de calidad?

2. ¿En las decisiones sobre la planificación de bienes y servicios se interactúa a

su vez con las decisiones de costo, calidad y recursos humanos?

3. ¿La empresa examina las expectativas de calidad de los clientes?

4. ¿Se definen en la empresa tipos de controles para cumplir con las

especificaciones requeridas de calidad?

5. En la planificación del proceso la empresa considera factores como:

____ Tecnología

____ Calidad

____ Recursos humanos

DERECHOS RESERVADOS

Page 202: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

207

____ Mantenimiento

____ Otros

6. ¿Elabora la empresa su programa de producción según:

____ La demanda

____ La capacidad de su instalación

____ Otro

7. ¿Considera que la localización es un factor determinante para el éxito de las

operaciones?

8. ¿La localización de las instalaciones perjudica de alguna manera las

decisiones de producción?

9. Considera que las siguientes decisiones influyen en la organización de la

planta:

____ Capacidad

____ Nivel de personal

____ Compras

____ Inventario

____ Otra

10. ¿Considera que la ubicación de los materiales y procesos inciden en la

organización de la planta?

11. ¿El personal representa una parte importante y costosa dentro del diseño del

sistema de producción?

DERECHOS RESERVADOS

Page 203: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

208

12. Establece la empresa los siguientes factores para proporcionale a sus

trabajadores:

____ La calidad de vida

____ Las capacidades

____ Habilidades

____ Coste

____ Otra

13. ¿Las decisiones para conocer qué se debe fabricar y qué se debe comprar se

ven influenciadas por efectos inflacionarios?

14. ¿Existe la posibilidad de cambiar de proveedores como consecuencia de los

efectos inflacionarios?

15. ¿Considera los siguientes factores para la optimización de las decisiones

sobre inventario:

____ Satisfacción del cliente

____ Proveedores

____ Planes de producción

____ Planificación de los recursos humanos

16. ¿El tamaño del inventario se ha visto afectado por los niveles de crecimiento

de la inflación?

17. Para la programación de la producción la empresa considera factores como:

____ Unidades monetarias

____ Horas

____ Líneas de productos

____ Familia de productos

____ Otros

DERECHOS RESERVADOS

Page 204: TESIS COMPLETA NORELIS COLMENARES200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-07387.pdf · estadísticas aportadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, como consecuencia

209

18. Para la programación de la producción la empresa considera insumos como:

____ Pronóstico intermedio

____ Niveles de capacidad

____ Niveles de producción

____ Otros

19. ¿Toma la empresa decisiones de producción relacionadas con los niveles

deseados de fiabilidad y estabilidad?

20. ¿Qué tipo de mantenimiento realiza la empresa:

____ Correctivo

____ Preventivo

21. ¿El modelo del proceso productivo se ha visto afectado por los efectos

inflacionarios?

22. ¿La empresa ha tenido limitaciones a nivel de capacidad de producción como

resultado de los efectos inflacionarios?

23. ¿Han existo restricciones al momento de decidir cuánto y cuándo ordenar el

inventario?

24. ¿Los sistemas de incentivos a las fuerzas de trabajo se han visto afectados

producto de la inflación?

25. ¿Los efectos de la inflación dificultan la definición de tipos de controles para

cumplir con las especificaciones requeridas de calidad?

DERECHOS RESERVADOS