tesis _bea

64
INFLUENCIA DEL DESHOJE Y DESPUNTE EN EL DESARROLLO DEL COLOR Y OTRAS VARIABLES DE CALIDAD EN LA CULTIVAR RED GLOBE BAJO MALLA ANTIGRANIZO. ING. AGR. MARÍA BEATRIZ PUGLIESE Tesis presentada para optar al grado de MAGISTER SCIENTIAE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MAESTRÍA EN VITICULTURA Y ENOLOGÍA Director de tesis: ING. AGR. CARLOS PARERA Codirector de tesis: ING. AGR. EMILIO CACERES DICIEMBRE 2009

Upload: juan-miguel-cutipa-luque

Post on 11-Feb-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis _BEA

   

INFLUENCIA DEL DESHOJE Y DESPUNTE EN EL DESARROLLO DEL COLOR Y OTRAS VARIABLES DE CALIDAD EN LA CULTIVAR RED

GLOBE BAJO MALLA ANTIGRANIZO.

ING. AGR. MARÍA BEATRIZ PUGLIESE

Tesis presentada para optar al grado de MAGISTER SCIENTIAE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍA EN VITICULTURA Y ENOLOGÍA

Director de tesis: ING. AGR. CARLOS PARERA

Codirector de tesis: ING. AGR. EMILIO CACERES

DICIEMBRE 2009

Page 2: Tesis _BEA

2

1-INTRODUCCIÓN

1-1 Situación del sector vitivinícola

En el país existen 212.660 ha cultivadas con vid. Las provincias de Mendoza

(148.620 ha) y San Juan (47.070 ha) concentran el 92% de la superficie del viñedo

nacional, siguiendo en importancia La Rioja (8.190 ha), Río Negro (2.866 ha),

Catamarca (2.370 ha) y Salta (1.907 ha). (FAO 2006; INV 2006)

La uva es un producto que puede tener distintos destinos. El más importante en el

ámbito nacional e internacional es la vinificación. En el país hay 199.720 ha de vid

cultivadas con este destino. Hay que distinguir entre variedades para vinificar

comunes y de alta calidad enológica. Las primeras también se utilizan para elaborar

mostos, participando además en el mercado interno de uvas de mesa y en el de pasas

(INV 2006).

Otro destino de la uva es el deshidratado para la elaboración de pasas. En Argentina

se cultivan 3.515 ha con variedades de vid específicas para este destino. La provincia

de San Juan concentra el 66% del área cultivada en el país (FAO 2006).

Por último, hay un grupo de variedades que han sido seleccionadas para ser

consumidas en fresco, aunque circunstancialmente pueden ser destinadas a la

vinificación o a pasa. La superficie nacional cultivada con estas variedades de vid es

de 9.146 ha, concentrándose el 82% de la misma en la provincia de San Juan. La

producción de uva de mesa del país se localiza en los valles cordilleranos irrigados.

La provincia de San Juan tiene el área cultivada más importante, con 7.425 ha, a

continuación siguen Mendoza (995 ha), Río Negro (328 ha), La Rioja (231 ha) y

Catamarca (144 ha). En San Juan el cultivo de uva de mesa se centraliza en los valles

de Tulum, Ullum y Zonda, estando una gran parte de la producción nacional

concentrada en un radio de 20 km desde la ciudad capital. En esta provincia existen

alrededor de 551 explotaciones con cultivares de vid para mesa y, en los últimos años

se destinó para consumo fresco un promedio de 240.000 quintales de uva, lo cual

representó el 90% del total nacional. (INV, 2006).

Entre las variedades de uva de mesa cultivadas en la provincia de San Juan

encontramos en primer lugar Superior Seedless, blanca sin semilla (2.814 ha) y en

Page 3: Tesis _BEA

3

segundo lugar Red Globe, rosada con semilla (1.520 ha). Otras variedades blancas

importantes son: Italia (198,6 ha), Victoria (81 ha), Almería (75,8 ha) y Alba (58,7

ha). Dentro de la rosadas se destacan Flame Seedless (623.9 ha), Cardinal (499,4 ha)

y Emperador (88,3 ha). Por último encontramos variedades negras como Alfonso

Lavalleé (766,5 ha), California (335 ha) y Black Seedless (181,1 ha) (INV 2006).

En el contexto internacional de la uva de mesa, cuatro países concentran más del

50% de la oferta mundial, dos del hemisferio norte: Italia y Estados Unidos y dos del

hemisferio sur: Chile y Sudáfrica (FAO 2006)

El mercado internacional de fruta fresca de contraestación es explotado por países

del hemisferio sur en el momento en el cual la demanda del hemisferio norte no

puede ser satisfecha por su propia producción. En lo referente a uva de mesa, este

mercado es abastecido por dos países principales, Chile y Sudáfrica, tres países

secundarios, Argentina, Australia y Brasil, y un país emergente, Perú. Estos países

presentan similitudes relativas en sus condiciones hemisféricas y diferencias en

cuanto a condiciones agroclimáticas lo que determina las ventajas comparativas de

cada uno de ellos (FAO 2006).

De acuerdo a los datos del SENASA (2008) la uva de mesa, con 63.000 t anuales, es

la sexta fruta fresca más exportada en volumen por Argentina, representando el 4,5%

del total de frutas. Estos valores la posicionan muy atrás de las principales frutas

vendidas por el país: pera (31% del total), limón (25% del total) y manzana (19% del

total).

En cuanto a los destinos de exportación de la uva de mesa argentina, durante la

última década el 87% del volumen fue a países europeos, el 10% a Estados Unidos y

Canadá, el 13% a otros países americanos y el resto a países de Asia. Si se analiza el

período 1999-2001 se nota un cambio en la composición de los mercados, con una

disminución de la participación del mercado europeo (80%), un incremento de

EE.UU. y Canadá (16%), una disminución del resto de América (3%) y un leve

incremento de los países de Asia (1%). A partir del 2001, se comienza a revertir la

situación produciéndose una pérdida importante de participación en el mercado

norteamericano, se recupera la participación en el mercado europeo y comienza a ser

Page 4: Tesis _BEA

4

muy importante el aumento que se produce en la participación de Rusia como destino

de las uvas argentinas (FAO 2006).

En la campaña 2007-2008 los principales países de destino de exportación fueron:

Bélgica (24%), Rusia (22%), Holanda (18%), Brasil (13%), Alemania (3,5%),

España (2,5%), Italia (1,5%), Canadá (2%) (SENASA 2008).

La segunda variedad exportada del país es Red Globe, luego de Superior Seedless. El

principal consumidor es Europa.

Las variables de calidad y características organolépticas de la uva de mesa

determinan el ingreso a mercados de exportación con precios diferenciales (Pérez

Harvey 2000). Callejas (2005) menciona que uno de los principales atributos

exigidos a las variedades rojas para su comercialización es el adecuado desarrollo

del color de cubrimiento de las bayas. En muchas ocasiones y lugares con diferentes

condiciones agroclimáticas, la fruta no logra cumplir con esta exigencia,

provocándose el rechazo de volúmenes importante de fruta exportable.

1-2 Características mesoclimática de la provincia de San Juan

La provincia de San Juan es una de las regiones vitícolas de Argentina que se

considera como cálida, siendo la región adecuada para el cultivo de uva de mesa,

pasa y uvas para vinificación (Vila et al 1999).

La provincia se encuentra ubicada en el límite occidental argentino, entre los 28º y

32º de latitud sur. La misma es atravesada en sentido norte sur por tres sistemas

orográficos, la cordillera de los Andes, la precordillera y las sierras subandinas. Entre

ellas se forman valles con características variables que dan origen a oasis (Vila et al

1999).

El agua de riego es apta para uso agrícola siendo principalmente aportada por el río

San Juan y por captación de aguas subterránea mediante perforaciones (Zambrano y

Torres 2000).

Page 5: Tesis _BEA

5

El clima se caracteriza por su aridez, las lluvias no superan los 100 mm anuales. Las

temperaturas medias anuales varían entre 18 ºC en el este y los 16 ºC al oeste. Las

máximas absolutas superan los 45 ºC al este y son menores a los 40º al oeste,

mientras que las mínimas absolutas varían entre 5 ºC y 10 ºC bajo cero en la parte

oriental y central, llegando a -15°C en las cadenas montañosas (Pereyra 2000).

Durante la mayor parte del año el viento predominante proviene del cuadrante sur, se

caracteriza por ser fresco y algo húmedo, es el generador de las tormentas estivales.

Durante el invierno se produce rotación de los vientos del oeste y norte. El viento

Zonda cuya temperatura suele alcanzar 30 ºC o más, 5% H R y velocidades

superiores a 50 km/hora, afecta a la provincia principalmente en el período

comprendido entre mayo y noviembre (Pereyra 2000). Existe riesgo de daño en las

plantaciones de vid por viento Zonda, si ocurre a fines de julio principio de agosto

genera una brotación temprana aumentando el riesgo de heladas. En la época de

floración o fruta cuajada puede producir daños por la elevada temperatura del aire,

los bajos índices de humedad atmosférica y por las altas velocidades que generan

daños físicos en los frutos a causa del contacto entre las bayas con las hojas y brotes

(Caretta et al. 2004, SMN 2009).

Vila y colaboradores (1999) realizaron una caracterización mesoclimatica de la

provincia de San Juan basada en la integral térmica con base 13 ºC y la temperatura

mínima del mes anterior a la cosecha probable de la cv. Cabernet Sauvignon,

quedando la provincia de San Juan divididas en seis zonas mesoclimáticas: la zona I

Muy Fría, no apta para el cultivo de la vid (El Pachón), zona II Templada Fría, apta

para el cultivo de variedades tintas de ciclo corto (Rodeo, Perdernal, Las Cortaderas),

zona III Templada Cálida, apta para el cultivo de variedades tintas de ciclo largo

(Huaco, Jachal, Los Berros), zona IV Cálida, las temperaturas nocturnas tornan

difícil la obtención de buen color, siendo apta pero con restricciones para variedades

tintas como Bonarda y Syrah (San Martín, Sarmiento, Zonda, Caucete, Las

Casuarinas), zona V Cálida, apta para el cultivo de variedades blancas, Moscatel y

uva de mesa (Ullun y Pocito) y la zona VI Muy Cálida apta para el cultivo de

variedades blancas, moscatel y uva de mesa primicia (Albardón).

Esta clasificación demostró que las zonas productoras de uva de mesa son cálidas a

muy cálidas, con temperaturas nocturnas altas y moderadas y con baja amplitud

Page 6: Tesis _BEA

6

térmica, lo que genera problemas en la toma de color de la baya, entre otros aspectos.

Por otra parte los vientos provocan habitualmente daños físicos tanto a nivel de

racimo como en hojas y brotes (Vila et al 1999).

1.3 Características de la cultivar Red Globe

La cultivar Red Globe fue obtenida por H. Olmo y A. Koyama en Davis, California,

EE.UU., mediante el cruzamiento de Emperador x Hunisa x Nocera. Posee bayas

redondas, achatadas de tamaño muy grande (diámetro: 25 a 27 mm). Su color es

rosado brillante a rojo. Posee pulpa carnosa y firme de sabor neutro. El hollejo es

fino, resistente y fácil de desprender con abundante pruina. Posee de 3 a 4 semillas,

que se separan fácilmente. El racimo es uniforme, grande (800 a 1.200 g), largo, bien

lleno y muy suelto, con hombros medianos a largos y de aspecto atractivo. El

pedúnculo es largo y fino, con tendencia a lignificarse en la base (Cáceres 1996,

Muñoz y Lobato 2000 a, Vaysse et al. 2001).

En cuanto a sus características agronómicas es una cultivar de mediano vigor, poco

follaje y con hojas de reducido tamaño (Cáceres 1996, Muñoz y Lobato 2000 a). Es

muy productiva, por lo que es necesario regular la carga para no afectar el desarrollo

del color de las bayas (Muñoz y Lobato 2000 a). Fructifica sobre yemas basales, su

maduración es tardía, con 16,0 a 16,5 ºBrix y posee baja relación azúcar / acidez. En

San Juan madura entre el 15 de enero al 15 de febrero según la zona y es sensible a la

sobrecarga de racimos, resintiéndose el vigor (Cáceres 1996, Vaysse et al. 2001).

Tiene buena respuesta al ethephon para el desarrollo del color (Cáceres 1996).

Posee muy buena conservación frigorífica y resistente al transporte (Cáceres 1996,

Muñoz y Lobato 2000 a).

Los principales problemas que tiene esta cultivar son la sensibilidad a los golpes de

calor y la dificultad en la toma de color. Frecuentemente las bayas sufren daños

debido a las altas temperaturas y a vientos cálidos. Esto ocurre durante los meses de

Page 7: Tesis _BEA

7

noviembre, diciembre y enero, coincidiendo con la etapa de máximo crecimiento de

los granos (Franco Pugliese 2007, comunicación personal).

1.4 Malla antigranizo

En la provincia de San Juan actualmente se están utilizando las coberturas de malla

antigranizo en los parrales destinados a la producción de uva de mesa. Estas

coberturas cubren los parrales en su totalidad, tanto la parte superior, estructura a dos

aguas (tipo capilla), como sus laterales (figura 1-2). En el mercado se encuentran

mallas de colores negro, cristal y blancas, siendo estas últimas las más empleadas por

las explotaciones dedicadas a uva en fresco.

En la provincia de San Juan, si bien la incidencia del granizo es baja, se esta

comenzando a emplear la malla antigranizo como barrera física contra los vientos

predominantes de la zona. Estos pueden alcanzar velocidades superiores a los 100

km por hora produciendo daños físicos tanto en follaje, brotes y racimos en

desmedro de la calidad (Caretta et al. 2004). Si bien en la actualidad hay poca

información sobre el efecto de las mallas antigranizo empleadas en uva de mesa, se a

observado que las mismas frenan los vientos y mejorar la calidad de uva de mesa en

general, no obstante se observa excesivo vigor en las plantas y problemas en el

desarrollo del color en variedades rojas-rosadas (Adrian Sánchez 2007,

comunicación personal).

Ante este contexto y la falta de información local sobre el uso de esta tecnología se

condujo en el año 2006 a la realización de ensayos en la provincia sobre el efecto de

las mallas antigranizo de diferentes colores (malla blanca y negra) en el microclima y

los parámetros de calidad de la uva de mesa cv Red Globe. Los resultados

demostraron que las mallas modifican el microclima de la vid observándose

disminución del viento en el orden del 85% tanto en malla blanca como en la negra

con respecto a la uva sin malla. Por otra parte se vio afectada la cantidad de luz

(iPAR), obteniéndose una reducción sobre el nivel de canopia del 15 al 25 % en la

malla blanca y negra respectivamente comparada con la uva a la intemperie. En lo

que respecta a la calidad de luz (R:RL) a nivel de racimos fue mayor en el

tratamiento sin malla (0,35). En lo que respecta a las temperaturas medias a nivel de

los racimos, fueron entre 0,5 a 1 °C superior en la malla negra. En cuanto a las

Page 8: Tesis _BEA

8

variables de calidad, bajo la malla blanca se obtuvo mayor rendimiento, peso medio

y diámetro ecuatorial de las bayas, en cuanto al color de cubrimiento de las bayas se

obtuvo el mayor color en la uva al intemperie y en malla negra (rojo) con respecto a

la uva bajo malla blanca (rosados) (Pugliese 2009).

Pacheco y colaboradores (2009), evaluaron el color de cubrimiento de las bayas en

la cultivar Flame Seedless bajo malla antigranizo blanca en la provincia de San Juan,

Argentina y obtuvieron menor color de cubrimiento de las bayas comparada con las

mismas cultivadas sin malla. Otros ensayos realizados en manzano se encontró que la

coloración de la fruta bajo malla cristal fue un 5-10% menor y se obtuvo una

disminución del grado azucarino respecto a frutos sin malla (Vaysse et al 1997).

Guida y colaboradores (1997) determinaron que en cultivos de vid bajo malla

antigranizo, las temperaturas diarias aumentan entre 0,5 y 1,5 °C, la humedad

ambiental es más elevada y la reducción lumínica oscila entre 7 y 35% según la

estación y época del año. Widmer y colaboradores (1997) observaron que la

iluminación se reduce alrededor del 20% ya sea en días de verano sin nubosidad o de

otoño con nubosidad variable en vid bajo malla antigranizo, en sistemas con

protección de las plantas (similar al Grembiulle, pero con malla en la parte superior)

y en coberturas planas (tipo parral). Vaysse y colaboradores (1997) midieron la

temperatuta bajo malla cristal y registraron temperaturas máximas y mínimas de 0,5

ºC a 1 °C superior e inferior con respecto a las temperaturas registradas a la

intemperie. Rana y colaboradores (2004) obtuvieron una disminución del 17% de la

Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR), un aumento de temperatura de 1°C a

nivel de racimos y la Humedad Relativa fue un 20% superior en la variedad Italia

bajo malla antigranizo comparada con la misma a la intemperie.

Page 9: Tesis _BEA

9

Figura 1: Vista de la cara lateral de Malla Antigranizo sobre un parral de la cv Red Globe. Zonda, San Juan. Figure 1: Lateral view of antihail netting on a “parral” of cv Red Globe. Zonda, San Juan.

Figura 2: Vista de la cara lateral y superior (estructura a dos aguas) de Malla Antigranizo sobre un parral de la cv Red Globe. Zonda, San Juan. Figure 2: Lateral and superior view (structure to two waters) of antihail netting on a “parral" of cv Red Globe. Zonda, San Juan.

Page 10: Tesis _BEA

10

1.5 Calidad

1.5.1 Conceptos generales

La uva de mesa de exportación debe cumplir con ciertos estándares de calidad

mínimos con relación a su presentación y palatabilidad (Pérez Harvey 2000).

Los atributos de calidad de la uva de mesa dependen tanto de la condición de la baya

como del racimo en general. Estos están definidos por la variedad, las características

agroecológicas del lugar y por el sistema productivo o manejo. Se debe obtener un

racimo de buena forma y tamaño, con escobajos sanos y bayas de buen calibre y

color. Además debe tener buenas características de sabor y textura, las bayas deben

permanecer crocantes con apariencia fresca y firmemente unidas al pedicelo. En

cuanto a su presentación, debe tener un racimo bien formado, tamaño mediano, color

atrayente, bayas de tamaño grande, uniforme y su palatabilidad debe tener un sabor

dulce balanceado y una acidez media. El racimo no debe tener bayas acuosas,

marchitas o secas, no debe presentar daños mecánicos o por insectos y hongos; el

escobajo debe estar bien desarrollado, fresco, sano y con las bayas bien adheridas al

pedicelo (Pérez Harvey 2000).

La calidad de la uva depende de la fisiología de la planta y ésta, a su vez, es

determinada por numerosos factores tales como el ambiente, el genotipo y las

técnicas de manejo. Estos factores interactúan mutuamente y sus cambios pueden

afectar la calidad (Eynard y Gay 1993; Matocq 2004). Pequeñas modificaciones en

las prácticas agronómicas pueden dar como resultado diferentes productos. Las uvas

más valiosas son el resultado de acciones armónicas sobre la fisiología de la planta

(Matocq 2004).

Para lograr una alta productividad y calidad debe contarse con un viñedo vigoroso y

equilibrado. Al respecto tiene gran influencia el ambiente. Entre los factores más

importantes encontramos el suelo, la luminosidad, la temperatura, la humedad, el

viento, el agua y las prácticas culturales que afectan estos factores. Otra condición a

tener en cuenta es el sistema de conducción, ya que el mismo esta muy relacionada

con la distribución e iluminación de los racimos condición importante en variedades

de color como Red Globe, Flame Seedless y Crimson Seedless (Peppi 2000).

Page 11: Tesis _BEA

11

Cabe señalar que uva de la misma variedad, proveniente de la misma empresa

exportadora y del mismo productor pero con diferentes calidades refleja importantes

diferencias en los precios de venta (Pérez Harvey 2000).

1.5.2 Factores que influyen sobre el desarrollo del color

En variedades rojas como Red Globe, Flame Seedless y Crimson Seedless, uno de

los principales atributos exigidos para el mercado de exportación es el adecuado

desarrollo del color de cubrimiento de las bayas. La fruta de exportación que no logra

cumplir con esta exigencia es rechazada (Peppi 2000).

La producción de antocianos está afectada por múltiples factores, entre los cuales se

puede destacar: la temperatura ambiental, intensidad lumínica, altitud, el tipo de

suelo, riego, nutrición, manejo de la canopia, carga frutal, la regulación del

crecimiento entre otros (Downey et al. 2006).

1.5.2.1 Intensidad y calidad lumínica

En variedades de baja intensidad de coloración (rosadas), como Red Globe se ha

observado reducción en el color de las bayas y de sólidos solubles cuando la

incidencia de radiación solar se ve disminuida (Pérez Harvey et al. 2000).

La luz posee una función importante en la formación de antocianos. La intensidad de

la luz y la calidad son factores determinantes (Díaz Montenegro 2002).

Está documentado que el sombreado excesivo por debajo del punto de compensación

(24 umol.m2.s-1) en la zona donde se ubican los racimos, produce bayas de menor

calibre, bajo contenido de sólidos solubles, color verde translúcido, apariencia débil,

grosor de la cutícula menor, tendencia a tener bayas acuosas o palo negro y un

incremento del desgrane o pérdida de la unión baya/pedicelo en la variedad Tompson

Seedless (Kliewer y Antcliff 1970, Cifuentes 1985, Crippen y Morrison 1986,). El

sombreado del racimo (160-300 µmol m-2 s-1) en la cv. Emperador y Cabernet

Sauvignon reduce el contenido de antocianas en las variedades coloreadas, incluso

comparando frutas con el mismo nivel de azúcar (Kliewer 1977, Crippen y Morrison

1986). Carbonneau y colaboradores (1978) demostraron que el sombreamiento causa

niveles reducidos de polifenoles y de antocianos en la cv. Cabernet Sauvignon.

Page 12: Tesis _BEA

12

Downey y colaboradores (2004) obtuvieron en la variedad Shiraz niveles de

antocianos significativamente menor en los racimos sombreados comparados con los

expuestos a la luz solar. Giorgessi y Di Lee (1985) mencionan que el sombreado en

bayas, reduce los antocianos y no afecta en gran medida el contenido de azúcar y

acidez de las bayas en al variedad Cabernet Franc.

Varios autores determinaron que el microclima lumínico de los viñedos, su

productividad y la composición química de las uvas es afectado por la arquitectura de

los viñedos, los sistemas de conducción y el manejo de los brotes. Así, las uvas de la

variedad Shiraz con mejor exposición a la luz obtienen mayor cantidad de azúcar,

antocianos e índice de polifenoles totales (Smart 1985, Smart et al. 1985). Kliewer y

Torres (1972), Kliewer (1977), Crippen y Morrison (1986), Dokoozlian y Kliewer

(1995b), Pérez Harvey y colaboradores (2000), mencionan que los racimos de

sectores iluminados, expuestos al 100 % de la luz solar (2000-1500 µmol m-2 s-1)

presentan una mejor categoría en cuanto calidad, en lo que respecta a color, que los

sombreados en las variedades Cabernet Sauvignon, Emperador y Red Globe.

Numerosos autores (Kliewer et al. 1967, Reynolds et al. 1985, Smart et al 1985,

Crippen y Morrison 1986, Morrinson 1988) indican que bajo condiciones de

sombreado (126-400 µmol m-2 s-1) se reducen los niveles de azúcar y se incrementa

la acidez producida en variedades como Pinot Noir, White Reisling y Cabernet

Sauvignon. Zoecklein y colaboradores (1992) eliminando las hojas en la zona de la

fruta aumentó la cantidad de luz a nivel de racimos en un 100%, de 103 a 212 µmol

m-2s-1 a las 13 horas en la cv. White Riesling y obtuvieron menores valores de ácido

tartárico y ácido málico.

La radiación lumínica afecta directa e indirectamente la mayoría de los procesos

vegetales como la fotosíntesis, la diferenciación de yemas, la floración, el

alargamiento de entrenudos y expansión foliar. Esta influencia se relaciona tanto con

la intensidad lumínica como con la calidad de luz incidente (Salisbury y Ross 1994).

En cuanto a la calidad de luz, los tejidos verdes de las plantas absorben más rojo (R)

(650 a 700 nm) que rojo lejano (RL) (710 a 800 nm) lo que implica una disminución

de la relación R:RL en el interior de la canopia. La relación va desde 1-1,2 en el

exterior a 0,1 o menos en el interior (Smart 1973, Smart et al. 1982). Esta relación

Page 13: Tesis _BEA

13

regula el fotoequilibrio de los fitocromos, fotorreceptores de la detección de la

calidad de la luz por la planta, e intervienen en muchos aspectos relativos al

crecimiento y metabolismo de la vid, como también en la regulación del crecimiento

y composición de la uva (Schalkwyk 2000, Smart et al. 1988). La planta de vid

responde a la relación R:RL, la cual regula el fotoequilibrio de los fitocromos

encargados del desarrollo del color . Estudios recientes indican que los fitocromos

afectan la formación de los antocianos y los niveles de azúcar en bayas de Cabernet

Sauvignon. Los fitocromos afectan enzimas que gobiernan los niveles de glucosa,

fructosa, antocianos, fenoles, ácido málico, potasio y pH (Smart y Robinson 1991a).

Schalkwyk (2000) menciona que los fitocromos controlan varias reacciones y las

enzimas como la PEP-carboxilasa (implicada en síntesis del ácido málico), la ácido

málico deshidrogenasa (implicada en la ruptura del ácido málico), fenilalanina

amonia liasa (PAL) y la nitrato reductasa. La PAL es la enzima responsable de

desviar la fenilalanina de la síntesis de proteínas y que la misma participe en la

síntesis de diversos compuestos fenólicos como los antocianos (Schalkwyk 2000).

Robin y colaboradores (2000) determinaron que la luz roja en variedades de color,

con un máximo de absorbancia en 680 nm sería necesaria para obtener al momento

de la cosecha un racimo de buena calidad, principalmente en términos de azúcar y

color. Por otra parte se observó una relación neta y de tendencia lineal entre el color,

caracterizado por la tonalidad (Hue) y la concentración de azúcares en las bayas.

Parecería que los parámetros de esta relación están principalmente bajo la

dependencia de la intensidad de la luz roja reenviada desde el suelo hacia la planta.

Estos resultados sugieren que los metabolismos permiten, por un lado la acumulación

de azúcares y por otra parte la síntesis de metabolitos secundarios responsables del

aroma y la coloración (carotenoides y polifenoles). La coloración de las bayas es

sensiblemente afectada por la calidad de la luz antes que por la cantidad de la energía

recibida, siendo la excitación de los sistemas de fotorreceptores de la vid,

especialmente con la luz roja (670 nm), decisiva en la señalización y en los

mecanismos reguladores que conducen a una madurez óptima de la uva (Robin et al.

2000).

Page 14: Tesis _BEA

14

Smart et al. (1988) demostró que disminuyendo la relación R:RL en un 2 a 3 % con

respecto al testigo (R:RL 1,11), mediante sombreamiento, se reduce la coloración de

las bayas y aumenta el acído tartárico en la cv. Cabernet Sauvignon.

Dokoozlian y Kliewer (1995a, 1995b) observaron que la calidad de luz, en términos

de R: RL a nivel de racimo, tiende a descender a medida que avanza el desarrollo de

la fruta debido a un aumento del área foliar. Áreas foliares que exceden los 8 m2 por

planta en Cabernet Sauvignon en la época de envero a cosecha, presentan

disminuciones de dicha relación en el orden del 10 % (R:RL 0,2). Dokoozlian y

Kliewer (1995a) determinaron que la manipulación de la canopia durante el inicio

del desarrollo de la fruta en Cabernet Sauvignon permitiría exponer a los racimos a la

luz solar y aumentar la relación rojo: rojo lejano.

Pérez Harvey y colaboradores (2000) mencionan que la intensidad de color de las

bayas de Red Globe es mayor en los sectores más iluminados del parral.

En muchas regiones productivas se utiliza la defoliación en la zona de los racimos en

al época de envero para exponerlos a la luz solar, modificando la composición de la

uva. Con esta práctica se logra incrementar los niveles de azúcar, reducir el ácido

tartárico y aumentar el color y la concentración de antocianos en variedades de color

(Smart y Robinson 1991 c).

Modificaciones en las condiciones microclimáticas de la canopia producen cambios

en la composición de la uva. Bayas de Shiraz que se desarrollaron en condiciones de

alta exposición presentan, respecto a las de baja exposición, mayor concentración de

azúcares medidos como sólidos solubles, mejor balance ácido (menor pH), mayor

acidez titulable y frecuentemente mayor concentración de antocianos (Haselgrove et

al 2000).

Hunter y colaboradores (1995) mencionan que al reducir la densidad de la canopia,

en valores de 5 m2 planta-1 en Cabernet Sauvignon aplicando un deshoje parcial se

conduce a un aumento de la penetración de la luz, lográndose una mayor exposición

de la fruta y de la actividad fotosintética de hojas maduras y viejas. Mediante esta

práctica realizada durante la etapa de tamaño grano arveja a envero se logran

mayores rendimientos. Hunter y colaboradores (1991) señalan que se logra una

Page 15: Tesis _BEA

15

mayor concentración de antocianos al realizar un deshoje parcial en envero (33 a

66% deshoje planta-1), esto es debido a un aumento de la actividad fotosintética, lo

que genera mayor producción de fotoasimilados, a partir de los cuales se sintetizan

los antocianos.

1.5.2.2 Temperatura ambiental

El metabolismo de los antocianos responde tanto a cambios en las condiciones de

luz como de temperatura (Haselgrove et al. 2000, Kliewer y Lider 1970). Cuando la

luz recibida es suficiente, la temperatura pasa a ser el factor limitante en la

producción del color (Haselgrove et al. 2000, Downey et al 2006).

Bergqvist (2001) menciona que el rango óptimo de temperaturas para la acumulación

de antocianos es entre 17 ºC y 26 ºC. Por otra parte Pirie y Mullins (1980)

determinaron que las enzimas involucradas en la síntesis de los antocianos tienen un

rango óptimo entre 17 y 25 ºC y si las temperaturas exceden los 35 ºC hay inhibición

de la síntesis.

Díaz Montenegro (2002) señala que con temperaturas mayores a 30 °C se inhiben o

minimizan las reacciones necesarias para la formación de pigmentos aun, cuando

existan todas las condiciones para ello (carbohidratos y luz).

Kliewer y Torres (1972) determinaron que temperaturas superiores a los 30-35°C

inhiben la síntesis de antocianos en la cultivar Cardinal. Haselgrove y colaboradores

(2000) coinciden en que racimos expuestos a temperaturas superiores a 35 ºC en

horas de la tarde mostraron una inhibición de la síntesis de antocianos y/o se

incrementa su degradación.

Bajo temperaturas controladas, en las variedades Cardinal, Pinot Noir y Tokay,

Kliewer y Torres (1972) demostraron que las temperaturas nocturnas tienen más

efecto sobre la coloración de las bayas que las temperaturas diurnas. A pesar que

temperaturas diurnas de 20 ºC produjeron mayor concentración de color que

temperaturas de 30 ºC, el efecto de las bajas temperaturas nocturnas fue mayor.

Temperaturas nocturnas entre 15 ºC y 20 ºC promovían un mayor color en los

hollejos que temperaturas entre 25 ºC y 30 ºC. Afirma esto, el hecho que

combinaciones de temperaturas día / noche de 25 ºC / 30 ºC tienen hasta un 25%

Page 16: Tesis _BEA

16

menos de concentración de antocianos que combinaciones de temperatura día / noche

de 25 ºC / 20 ºC.

En racimos expuestos a bajas temperaturas versus altas (temperaturas en base 10 ºC

385 versus 443° días), se observó una menor concentración de antocianos (Spayd et

al. 2002).

En regiones cálidas, se produce una inhibición de la generación e intensidad del color

de las bayas, sobre todo cuando las diferencias entre el día y la noche no son

marcadas (Winkler 1958).

En climas cálidos como el de la provincia de San Juan con temperaturas que exceden

los 35 ºC, temperaturas nocturnas altas y moderada a baja amplitud térmica, afectan

negativamente la producción de antocianos (Vila et al 1999).

1.5.2.3 Carbohidratos

De todos los factores climáticos que regulan la dinámica fenológica y fisiológica,

tanto de los procesos vegetativos como reproductivos, la temperatura representa un

papel muy importante (Pérez Fernández 2002). A ésta se le suman, la intensidad

lumínica y calidad, la humedad ambiente y los fenómenos convectivos (vientos),

entre otros. Entre los procesos fisiológicos más afectados se encuentra la fotosíntesis

(Winkler 1958) que es la encargada de producir los fotoasimilados que originan los

compuestos comprometidos en el desarrollo del color, azúcar, acidez, responsables

de los atributos de calidad. La vid tiene una temperatura óptima para la fotosíntesis

de 25 a 35 ºC, siendo casi nula a 10 ºC. A más de 40 ºC la fotosíntesis neta se reduce

un 40% con respecto a la óptima. En el caso de la vid, la fotosíntesis máxima se

alcanza cuando la radiación solar llega a los 1.500 µmol m-2s-1 (75% de la

iluminación solar máxima). En cualquier circunstancia la hoja que sea expuesta a

menor cantidad de luminosidad a la cual se logra la saturación de la fotosíntesis por

sombreado u otro medio, tendrá una menor capacidad fotosintética (Díaz

Montenegro 2002).

Como ya se mencionó, la fotosíntesis es la encargada de producir los azúcares, los

cuales son los precursores iniciales en la biosíntesis de flavonoides y dentro de este

grupo, de los responsables de la coloración roja de las bayas, los antocianos, por lo

Page 17: Tesis _BEA

17

que puede considerarse que existe una relación entre ambos (Callejas 2005). Los

antocianos se ubican principalmente en las vacuolas de las células del hollejo y están

formados por antocianidinas (cianidina, peonidina, delfinidina, malvadina). Sus

contenidos dependen del cepaje, de las condiciones ambientales y de las prácticas de

manejo (Downey et al. 2003).

El mayor crecimiento de los brotes en la vid se produce entre brotación y envero, ya

que posteriormente ocurre le muerte de la yema terminal (Ferreyra et al. 2001). Esta

situación no se cumple en vides cultivadas bajo malla antigranizo, ya que se ha

observado que el crecimiento de los ápices vegetativos no se detiene en ningún

momento de la etapas vegetativas- reproductivas, inclusive los mismos siguen

creciendo concluida la cosecha. Esto determinaría una constante competencia de

carbohidratos entre el crecimiento vegetativo y el desarrollo de la fruta (Adrian

Sánchez 2007, comunicación personal).

Peacock y Dokoozlian (1997) evaluaron el efecto del déficit hídrico en la etapa de

postenvero-cosecha sobre el color del fruto, producción y crecimiento de la planta en

la cultivar Crimson Seedless. Estos autores concluyeron que el déficit hídrico mejoró

significativamente el desarrollo de color del fruto y contenidos de azúcar, mientras

que el rendimiento, el tamaño y peso de baya no fueron afectados. La suspensión del

riego produjo una detención del crecimiento de brotes y una defoliación moderada de

hojas basales.

Vasconcelos y colaboradores (2000) mencionan que la eliminación del ápice del

brote principal permite direccionar los carbohidratos durante las diferentes etapas de

desarrollo de la fruta (cuaje, formación de compuestos de la fruta, desarrollo de

color). Se estima que pasado el envero la aplicación de esta práctica permitiría dirigir

el uso de los carbohidratos mayormente hacia el racimo y no en dirección a una parte

del brote que mantiene cierta fuerza de sumidero. De esta manera, se favorecería la

baya con más materia prima en el proceso de maduración y generación de color de

cubrimiento (Callejas 2005). Callejas (2005) y Vasconcelos (2000) mencionan que

no hay mucha información sobre la aplicación de esta práctica para lograr aumento

en el desarrollo del color.

Page 18: Tesis _BEA

18

1.5.2.4 Manejo

Los principales factores de manejo que influyen sobre la calidad de la uva de mesa

son el riego, la fertilización, la aplicación de hormonas (ácido giberélico, etileno), las

incisiones anulares, la protección contra plagas y enfermedades, el arreglo de

racimos, raleo y el manejo del follaje. Para lograr uva de calidad, el racimo debe ser

tratado en forma cuidadosa desde la formación del primordio floral en la yema hasta

poscosecha (Pérez Harvey 2000). El empleo de reguladores de crecimiento (etileno),

anillados y manejo de la carga son las prácticas más difundidas que intervienen en el

desarrollo del color de las bayas (Cáceres 1996).

La práctica más difundida en zonas agroclimáticas donde se dificulta la toma de

color, o se produce un deficiente color de cubrimiento de las bayas, es la aplicación

de reguladores de crecimiento para favorecer el desarrollo del color. (Valenzuela y

Lobato 2000). La hormona más empleada en la actualidad es el Etileno. Esta

hormona acelera el desarrollo del color en bayas (Caceres 1996). Aplicaciones de

etileno al final de la etapa II del crecimiento del fruto, promueven el envero y

acumulación de azúcares (Callejas 2005). En general, esta hormona se aplica dirigida

a los racimos cuando los mismos poseen entre un 5 a un 10 % de coloración (inicio

de envero) (Cáceres 1996).

El anillado consiste en la eliminación de un anillo completo de la corteza y el floema

del tronco, brazos o cargadores, interrumpiendo momentáneamente el flujo normal

de sustancias elaboradas por las hojas e intensificando el desarrollo de la fruta o

maduración (Cáceres 1996, Muñoz y Lobato 2000 b). Los efectos del anillado se ven

influenciados por la condición de las plantas (carga por ejemplo), momento en que se

realice y el tipo de anillado que se lleve a cabo (Callejas 2005). Efectuándolo a

comienzo del envero, con un 5% a 10% de coloración en las bayas, incrementa el

desarrollo del color y adelanta la madurez 7 días. (Cáceres 1996, Muñoz y Lobato

2000b). Para que el anillado influya en las cultivares de color mejorando y/o

uniformando el color es de primordial importancia tener regulada la producción en

cada planta. La desventaja de esta técnica es la disminución en el tiempo del

potencial productivo de la planta (Muñoz y Lobato 2000b).

Page 19: Tesis _BEA

19

La pérdida de equilibrio en la relación hoja-fruto, induce una menor posibilidad que

las bayas logren un adecuado color de cubrimiento. La presencia de mayor fruta en la

planta, induce de inmediato una mayor demanda de nutrientes, azúcares y agua

generando desbalances que provocan la generación de bayas imperfectamente

coloreadas. El ajuste de carga permite equilibrar la relación fuente-destino,

lográndose racimos con mayor coloración (Callejas 2005, Dokoozlian et al. 2000).

En cultivares con alta productividad como Red Globe se debe regular la carga para

que no se vea afectado el desarrollo de color (Muñoz y Lobato 2000 b).

Page 20: Tesis _BEA

20

1.7 Hipótesis Científica

H1: El Deshoje post-envero incrementa el ingreso de luz tanto en cantidad y calidad,

lo que favorece el aumento de la concentración de antocianos de las bayas

incrementando el color de cubrimiento de las mismas en la cultivar Red Globe.

H2: El Despunte post-envero disminuye el crecimiento vegetativo, favoreciendo una

redistribución de fotoasimilados hacia los racimos, logrando mayor concentración de

azúcares, antocianos, color de cubrimiento, peso y calibre de las bayas en la cultivar

Red Globe.

H3: El Deshoje post-envero incrementa la diferencia de temperatura a nivel de

racimos entre el día y la noche, disminuyendo las temperaturas nocturnas y

aumentando la concentración de antocianos de las bayas en la cultivar Red Globe.

Page 21: Tesis _BEA

21

1.8 Objetivo General

Evaluar la influencia del deshoje y despunte de la canopia sobre la calidad de la uva

de mesa de la cv. Red Globe bajo malla antigranizo.

1.9 Objetivos Específicos

Evaluar los factores ambientales que se modifican con el manejo de la canopia y que

afectan la calidad de uva de mesa de la cultivar Red Globe.

Evaluar la influencia de la calidad y cantidad de la luz postenvero sobre el desarrollo

del color, en términos de concentración de antocianos y color de cubrimiento de las

bayas de la cultivar Red Globe.

Evaluar la influencia de la detención del crecimiento del brote, debido al despunte,

en postenvero sobre la concentración de azúcares, antocianos, color de cubrimiento,

peso y calibre de las bayas de la cultivar Red Globe.

Estudiar la evolución de la temperatura a nivel de racimos desde el momento de

envero a cosecha y su relación con la concentración de antocianos a cosecha.

Page 22: Tesis _BEA

22

2-MATERIALES Y MÉTODOS

2-1 Características de la parcela experimental

2-1-1 Sitio Experimental

El ensayo se llevó a cabo en la propiedad Cerro Blanco perteneciente a la empresa

Olivares de Cuyo, localizada en el departamento de Zonda, provincia de San Juan y

ubicada en la Ruta Provincial Nº 12 Kilómetro 29, en dirección oeste de la Ciudad de

San Juan.

El departamento de Zonda se encuentra a 1.000 m s.n.m. y geográficamente se ubica

a una latitud de 31 grados 56 minutos y longitud de 68 grados 72 minutos.

N

Departamentos de la provincia de San Juan Departamento Capital Departamento Zonda

Cor

dille

ra d

e lo

s and

es

Provincia de La Rioja

Provincia de San Luis

Provincia de Mendoza

Figura 3: Mapa de la provincia de San Juan. En verde se indica el departamento de Zonda donde se realizó el ensayo. Figure 3: Map of San Juan province. In green the department of Zonda is indicated where the trial was done.

Page 23: Tesis _BEA

23

El clima del Valle de Zonda es cálido, con una temperatura media anual de 17,4 ºC,

siendo enero el más cálido con 25,81 ºC y julio el mes más frío con 7,93 ºC. Posee

moderada a baja amplitud térmica. Las precipitaciones anuales alcanzan los 85 mm

anuales con ocurrencia mayoritariamente entre los meses de diciembre a marzo

(Pereyra 2000).

El suelo es de textura arenosa gruesa con un 60 a 80% de gravas y gravillas,

perteneciente al Complejo “El Chilote” (Salcedo et al. 1977)

2-1-3 Cultivar

La cultivar en estudio fue Red Globe, la cual se implantó en el año 1998, se condujo

en un sistema tipo parral cuyano bajo malla antigranizo. El marco de plantación es de

1.5 x 3 m con 2.222 plantas/ha.

2-1-4 Manejo del cultivo

El manejo del cultivo es el que realizó la empresa y el mismo fue común a todos los

tratamientos del ensayo y al testigo.

2-1-4-1 Fertilización

Una parte de la fertilización se realizó mediante fertirriego, distribuyendo el 40 %

pos cosecha, el 30% en inicio del crecimiento vegetativo de los brotes y el 30%

restante pos cuaje. Se incorporaron 36 unidades de fósforo (P), 130 unidades de

nitrógeno (N), 165 unidades de potasio (K) y 28 unidades de magnesio (Mg). El resto

se completó con aplicaciones de fertilizantes foliares, suministrando 2 unidades de

zinc (Zn), desde brotación a floración; 1 unidad de magnesio (Mg), desde brotación a

madurez; 0,5 unidades de boro (B) en prefloración y 0,05 unidades de cobre (Cu) en

poscuaje. También se aplicó en inicio de envero un fertilizante foliar a razón de 3

litros por hectárea que contiene 3% N; 8% P; 10% K; 0,3% B; 0,2 %Mg y 0,2% de

manganeso (Mn).

2-1-4-2 Manejo de Plagas y enfermedades

Se realizó un plan anual de tratamientos fitosanitarios desde brotación a cosecha, con

el objetivo de prevenir enfermedades de tipo fúngicas, principalmente Oidio (Oidium

Page 24: Tesis _BEA

24

tuckeri), Peronóspera (Plasmopara viticola) y Podredumbre de los racimos (Botrytis

cinerea, Aspergillus spp. y Levaduras). En cuanto a plagas se realizaron aplicaciones

para el control de Cochinilla harinosa (Planococcus ficus S). (Anexo I).

2-1-4-3 Manejo en verde

Consistió en acomodar y eliminar brotes de mucho vigor y sin uva. También se

eliminaron racimos pequeños y deformados, dejando aproximadamente un racimo

por brote (25-30 racimos por planta). Los racimos fueron descolados conservando de

6 a 9 alas superiores y una longitud de 25 cm de largo.

2-1-4-4 Reguladores de Crecimiento

Se aplicó 20 ppm de ácido giberélico en el momento en que la baya alcanzó los 12

mm de diámetro ecuatorial (31/11/2007). Se aplicó Ethrel 600 mL ha-1 en inicio de

envero (25/12/2007), con un 5% de bayas con color rosado y se repitió su aplicación

a la semana. Ambos reguladores se aplicaron con mochila dirigida al racimo.

2-1-4-5 Poda

Se utilizó la modalidad de poda mixta, es decir con pitones y cargadores o guías. En

este caso se dejaron 6 cargadores de 6 yemas francas y pitones de 2 yemas, dando

una intensidad de poda de alrededor de 50 yemas por planta.

2-1-4-6 Riego

El sistema de riego utilizado fue por goteo y se aplicó 1297 mm de lámina. Las

mangueras utilizadas fueron Eurodrip de 16 mm, el caudal fue de 3.8 litros hora-1 y

la lámina de 1.68 mm h-1. (Anexo II).

2-1-4-7 Cosecha y embalaje

El sistema de cosecha fue en carretilla (cosecha y embalaje bajo el parral). La uva

cosechada se embaló en cajas de cartón de 4,5 kg., los racimos se colocaron en carry

back y se cubrieron con papel sulfito. Se empleó como fungistático un generador de

5 g de anhídrido sulfuroso doble faz colocado entre papel absorbente. Luego se llevó

Page 25: Tesis _BEA

25

a cámara frigorífica con una temperatura de 0 ºC y 95% de HR durante 2 meses para

evaluar su aptitud para la conservación.

2-2 Malla antigranizo

La malla cubrió el parral en su totalidad, tanto la parte superior, estructura a dos

aguas (tipo capilla), como sus laterales.

La malla empleada fue de la marca Textil Bol. Según el Instituto Nacional de

Tecnología Industrial (INTI), como organismo certificador (orden de trabajo 66-

2288), la malla tuvo las siguientes características: color blanco, de polietileno de alta

densidad (PEAD) y densidad promedio de 0.948 g cm-3. A la misma se la sometió al

ensayo de resistencia al granizo simulada obteniéndose como resultados la no

presencia de roturas. Según el INTI posee un 10 a 15% de sombreamiento, este valor

se corroboró a campo. Se midió sobre la canopia a las 12:30 h en el mes de

diciembre la Radiación Fotosintéticamente activa interceptada (iPAR) mediante el

empleo de una barra integradora de flujo de luz fotosintética (Apogee Instruments

Inc. Model QMSS) bajo la malla y a la intemperie, obteniendo el mismo valor (2000

µmol m-2 s-1y 1800-1700 µmol m-2 s-1 respectivamente). Se midió la velocidad del

viento con un anemómetro de mano (Skywatch atmos) bajo la malla y a la intemperie

a una altura de 1,65 obteniéndose una disminución de la misma en un 85 % bajo la

malla (Anexo III). El tejido fué de giro inglés y poseen una abertura de 3,7 mm x 3,7

mm. El titulo es (TEX) Urdimbre Trama 93.1-93.6; el Diámetro (µ) Urdimbre Trama

354.6-353.6.

2-3 Diseño Experimental

La elección de las plantas fue en función del perímetro de tronco para asegurar la

homogeneidad inicial, se eligieren plantas con un perímetro entre 14 y 16 cm con un

desvío estándar de 2 cm, la medición del mismo se realizó a un metro de altura con

respecto al suelo. (Anexo IV).

El diseño experimental fue en parcelas completamente aleatorizados con tres

repeticiones. La unidad experimental está constituida por 2 plantas, las observaciones

y mediciones se realizaron en las mismas.

Page 26: Tesis _BEA

26

2-4 Tratamientos

El ensayo estuvo constituido por cuatro tratamientos:

• Testigo. (T)

• Deshoje postenvero. (DH)

• Despunte de los brotes principales postenvero. (DS)

• Deshoje más Despunte de los brotes principales postenvero. (DHS)

El deshoje consistió en la eliminación de todas las hojas que impiden el ingreso del

100% de luz al racimo en post-envero (10/01/2008).

El despunte se realizó en los brotes principales (con racimos) eliminando el tercio

apical en post-envero (10/01/2008).

El deshoje más despunte, consistió en la eliminación de todas las hojas que impiden

el ingreso del 100% de luz al racimo y la eliminación del tercio apical de los brotes

principales en post-envero (10/01/2008).

Se caracterizó la superficie foliar total por planta (SFT) de cada tratamiento (Tabla

1).

Tabla 1: Superficie foliar total por planta (SFT) en de la cv Red Globe bajo malla antigranizo en los cuatro tratamientos. Temporada 2007-2008

Table 1: Total leaf area by plant in cv Red Globe under antihail netting in the four treatments. Season 2007-2008.

Tratamiento

SFT (m2 planta-1)

Testigo 9,63 Deshoje 4,74 Despunte 8,99 Deshoje-Despunte 5,77

Page 27: Tesis _BEA

27

Hilera Tratamiento Repetición 2 3 5 6 7 8 10 11

13

REFERENCIAS

I II-III I II I I- III II III III-II

Norte

T-Testigo DH-Deshoje post-envero DS-Despunte post-envero DHS-Deshoje más Despunte post envero

Figura 4: Plano del ensayo. Figure 4: Map of the trial.

Page 28: Tesis _BEA

28

2-5 Mediciones

2-5-1 Observaciones fenológicas

Fecha de brotación: Antes del inicio de brotación se contaron las yemas dejadas en

la poda. Dos veces a la semana se registró el número de yemas en las que apareció el

primer punto verde franco. Cada anotación incluyó las yemas que ya habían pasado

ese estadío, punto verde franco y que se encuentraban en un desarrollo más

avanzado.

Cuando durante dos observaciones seguidas se mantuvo constante la cantidad de

yemas brotadas se tomó a esa información como 100% de brotación. La fecha de

brotación se consideró el día en que se registró el 50% de yemas brotadas del total.

Fecha de Floración: Se tomó la fecha de plena floración. Esta fue el día en que un

examen general de las plantas indicó un 50% de flores abiertas.

Fecha de Cuaje: Se tomó el día en que el 50% de los estambres habían caído.

Fecha de Envero: Se tomó la fecha de envero cuando 50% de las bayas pasaron de

un color verde a un rosado.

Fecha de Madurez: A partir de envero y un día por semana se realizaron

determinaciones de sólidos solubles por refractometría, expresando el valor en

grados Brix. La fecha en que se alcanzó los 13 a 14 °Brix se consideró como fecha

de madurez.

2-5-2 Evaluación de la expresión vegetativa

Tasa de crecimiento: En dos brotes por planta, ubicados en direcciones opuestas, se

midió la longitud total en centímetros una vez por semana a partir del tamaño de 15

cm de brote hasta una semana después de cosecha, para el cálculo de la tasa.

Superficie foliar: Para obtener la superficie total (SFT) se extrajeron 2 brotes

primarios (principal) con sus respectivos secundarios (feminelas) por planta. Se

medio el área foliar del brote principal y de las feminelas con un medidor láser

portátil de área foliar (LI-COR, modelo LI-3100C Área Meter, USA). La SFT por

Page 29: Tesis _BEA

29

planta se obtuvo multiplicando la superficie del brote y la superficie de las feminelas

(promedio de los dos brotes por planta) por el número total de brotes y feminelas por

planta dos días después de la de cosecha (25/01/2008).

2-5-3 Equilibrio Vegetativo y Reproductivo

Capacidad vegetativa: Se pesó la madera de un año de edad eliminada en la poda

del 2008 (PP) y se determinó el número y la longitud media del sarmiento (LS). Se

calculó para cada planta el peso medio del sarmiento (PS) dividiendo el PP por el

número de sarmientos, como un indicador del vigor.

Índice de Ravaz (IR): Se calculó como la relación entre el rendimiento de la

cosecha (R) y la poda (PP).

2-5-4 Componentes del rendimiento

Previo a la cosecha se contó el número de brotes por planta y el número de racimos

por brote. Al momento de la cosecha se determinó el peso promedio del racimo, el

mismo se obtuvo pesando cada racimo cosechado por planta, el número de bayas por

racimo, el cual se obtuvo de cuatro racimos por planta y se pesó la producción por

planta. Por otro lado, se determinó el peso medio de la baya y diámetro ecuatorial en

dos racimos por planta y en diez bayas por racimo, tres bayas del tercio superior,

cuatro del tercio medio y tres bayas del tercio inferior, ambos racimos

correspondieron a los brotes seleccionados para obtener la tasa de crecimiento (punto

2-5-2).

2-5-5 Componentes de la madurez

Se determinaron sólidos solubles por refractometría (refractómetro manual, ALLA

FRANCE), acidez por titulación con hidróxido de sodio N/10 y la relación azúcar /

acidez la cual se obtuvo convirtiendo los datos ºBrix a azúcares reductores por

medio de los datos de la tabla de “relación entre la lectura refractométrica y el tenor

de azúcares reductores” del INV (1986). Luego este dato de azúcar se dividió por la

acidez (ácido tartárico). La muestra estuvo constituida por 20 bayas de dos racimos

por planta al momento de la cosecha (punto 2.5.4).

Page 30: Tesis _BEA

30

2-5-6 Variables de calidad a cosecha.

Color de cubrimiento de las bayas: se determinó mediante el empleo de un

colorímetro marca Minolta CR-400. El espacio de color empleado fue L C H

(Luminosidad, L; Croma Métrico, C y Tonalidad, H). El Hue (H) indica el ángulo de

la tonalidad de las bayas en grados (valores cercanos a 0º indican el color rojo,

superiores a 90º indican amarillo, superiores a 180º el verde y mayores a 270º los

azules) (figura 5). L (lightness) indica la luminosidad (el rango de valores es de 0 a

100, asciende desde colores oscuros a brillantes. Por último el C (Chroma) determina

si los colores son opacos o vivos (el rango de valores es de 0 a 60). Las

determinaciones se realizaron en 10 bayas de dos racimos por planta.

180º

90º

270º

Rojo

Naranja

AmarilloVerdoso

Amarillo

Verde Azulado

Azul Azul-Púrpura

Púrpura

Rojo-Púrpura

Rojo-Rosado

Verde

Figura 5: Angulo de la tonalidad (Hue)

Figure 5: Angle hue (Hue).

Antocianos totales: se analizaron por el método de Riou y Asselin (1996). La

muestra para el análisis de antocianos fue de 20 bayas de cuatro racimos por planta

(40 bayas en total por repetición) en el momento de la cosecha , De la misma se

separaron aproximadamente 5 bayas al azar y se pesaron 50 g de bayas y se

extrajeron sus hollejos, los mismos se pusieron a macerar en una solución sintética

(etanol 12%; SO2 10%; pH = 3,5 con HCl) en un baño termostático (3 h, 70 ºC),

luego el líquido macerado se centrifugó (4000 g, 4 min), el sobrenadante se mezcló

Page 31: Tesis _BEA

31

con 1% HCl y se midió la densidad óptica a 520 nm con un espectrofotómetro UV-

Visible (Cary 50 Bio, Varian).

2-5-7 Variables de calidad en poscosecha

Luego de dos meses en cámara de frío se evaluaron: % de bayas partidas racimo-1, %

de bayas acuosas racimo-1, % de bayas podridas racimo-1, % de bayas manchadas

racimo-1(manchas debido al generador de anidrido sulfuroso y dañadas por Trips y

daños físicos por rose), número y peso del desgrane caja-1, condiciones del raquis

racimo-1 (escala del 1 al 3; 1 deshidratación del raquis principal, 2 deshidratación del

raquis secundario y 3 deshidratación de ambos raquis), peso de 20 bayas, diámetro

ecuatorial y azúcar (°Brix) .

2-5-8 Factores ambientales

Temperatura, amplitud térmica y humedad: Se midió diariamente con una

frecuencia de 30 minutos desde brotación hasta una semana después de cosecha con

un termo higrómetro profesional con data logger (La Crosee Technology), el cual

dispone de sensores de temperatura y humedad ubicados a la altura del los racimos

(1,70 m de altura) en cada tratamiento, en el testigo y uno por repetición.

Radiación fotosintéticamente activa interceptada (iPAR): Se obtuvo del

promedio de las mediciones de iPAR realizadas cada quince días en horario de 11:30

a 12:30 h, a partir del envero hasta la cosecha, mediante el empleo de una barra

integradora de flujo de luz fotosintética, µmol m-2 seg-1 (Apogee Instruments Inc.

Model QMSS). La medición se realizó sobre el nivel superior de la canopia (2,10 m

de altura) y a nivel de racimo (1,65 m de altura) y desde brotación hasta cosecha.

Relación rojo-rojo Lejano (R: RL): Se determinó del promedio de las mediciones

de R:RL realizadas cada quince días de 11:30 a 12:30 h, a partir del envero hasta la

cosecha, con un Sensor de luz Rojo/Rojo Lejano (SKR 110, Skye Instruments Ltd,

Powys, LD1 6DF RU). La medición se realizó a nivel de racimo (1,65m de altura) en

post-envero.

Page 32: Tesis _BEA

32

2-5-9 Análisis de los datos

En primer lugar se realizaron para todos los datos numéricos pruebas de normalidad

(Shapiro-Wilks modificada) y de homogeneidad de la varianza (gráficos de

dispersión de residuos versus valores predichos) con el programa estadístico InfoStat

versión 2.0.

El análisis estadístico de los resultados se realizó utilizando el programa InfoStat

versión 2.0. a través de ANOVA comparación de medias por el método LSD

(p<=0,05).

Se realizaron gráficos de líneas con los valores promedios de las variables tasa de

crecimiento de los brotes y evolución de las temperaturas con el programa Excel

(Microsoft, Windows XP). Se efectuaron gráficos de barras con los valores

promedios de las variables de color de cubrimiento de las bayas, radiación

fotosintética activa interceptada (iPAR) y relación rojo:rojo lejano utilizando el

programa InfoStat versión 2.0.

Page 33: Tesis _BEA

33

3-RESULTADOS

3-1 Fenología

La cv Red Globe cultivada bajo malla antigranizo en la localidad de Zonda y en las

condiciones del ensayo, mostró una duración del ciclo, desde brotación a maduración

de 123 días. En la tabla 1 se indican los diferentes estados fenológicos desde

brotación a cosecha.

Tabla 2: Determinación de estados fenológicos según protocolo INTA EEA San Juan. Cv Red Globe bajo malla antigranizo, Zonda, San Juan. Temporada 2007-2008. Table 2: Phenological stages according to INTA EEA San Juan protocol. Cv Red Globe under antihail netting, Zonda, San Juan. Season 2007-2008.

Fecha

Estado

fenológico Identificación fenológica

Días desde

brotación

23/09/2007 Brotación 50% de yemas "punta verde" 0

07/11/2007 Floración 50% de flores abiertas. 45

14/11/2007 Cuaje 50% de los estambres caídos 52

06/01/2008 Envero 50% de las bayas de tonalidad rosada 105

11/01/2008

Post-

envero 60% de las bayas con tonalidad rosada. 116

24/01/2008

Madurez-

Cosecha 14 ºBrix 123

Page 34: Tesis _BEA

34

3-2 Aspectos Vegetativos y Reproductivo

3.2.1 Expresión vegetativa, vigor y rendimiento de uva

No se encontraron diferencias significativas en las variables peso de poda (PP), peso

medio del sarmiento (PS), longitud media del sarmiento (LS), rendimiento de uva

(R), Índice de Ravaz (IR) (Tabla 3).

En línea general los valores de las variables vegetativas, reproductivas y de equilibrio

(Tabla 3) de la cv Red Globe bajo malla antigranizo en los cuatro tratamientos

indican que son vides con mediano a bajo vigor, según lo postulado por Smart y

Robin (1992b) (Tabla 3).

Tabla 3: Variables vegetativas, reproductivas y de equilibrio de la cv Red Globe bajo malla antigranizo en los cuatro tratamientos. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008.

Table 3: Vegetative and reproductive variables in cv Red Globe under antihail netting in the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008.

Tratamiento

PP (kg planta-1)

PS (kg sarmiento-1)

LS(m sarmiento-1)

R (Kg planta-1)

IR (R / PP)

Testigo 1,15 0,03 0,69 13,23 12,21 Deshoje 0,92 0,02 0,62 11,97 12,75 Despunte 1,28 0,03 0,74 9,99 8,08 Deshoje-Despunte 1,21 0,03 0,74 13,89 13,07 Valor p 0,6338 0,6051 0,1726 0,8495 0,666

La Tasa de crecimiento de los brotes fue similar para todos los tratamientos durante

la etapa de brotación hasta envero sin observarse diferencias significativas. Luego de

efectuarse el manejo de la canopia en post-envero (tratamientos) se observó un

mayor crecimiento vegetativo en el Testigo, en el Deshoje se encontró en situación

intermedia y no se observó crecimiento en los tratamientos Despunte y Deshoje-

Despunte. Este comportamiento es debido a una detención del crecimiento que se

mantuvo desde post-envero a poscosecha (Figuras 6 y 7).

Page 35: Tesis _BEA

35

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

22,2

17 31 42 56 72 93 121

Días desde Brotación

cm

Floración

Cosecha

Cuaje

Envero

Manejo de la canopia

cm/d

figura Nº 7

TestigoDeshojeDespunteDeshoje+Despunte

Figura 6: Tasa de crecimiento diario de los brotes en cv Red Globe bajo malla antigranizo desde post-brotación a cosecha para los cuatro tratamientos. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008. Figure 6: Rate of daily growth of shoots in cv Red Globe under antihail netting from post-sprouting to harvest for the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2008-2009.

Page 36: Tesis _BEA

36

00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0,450,5

0,55

77 93 106 121 128

Dias desde Brotación

cm

TestigoDeshojeDespunteDeshoje+Despunte

aa

b

ab

Manejo de la canopia

Cosechacm/d

Figura 7: Tasa de crecimiento diario de los brotes en cv Red Globe bajo malla antigranizo desde post-envero a cosecha para los cuatro tratamientos. Las barras indican los errores estándares. Valores promedio. n = 3. Temporada 2008-2009. Letras distintas indican diferencia significativa en el test LSD para p< 0.05.

Figure7: Rate of daily growth of shoots in cv Red Globe under antihail netting from post-veraison to harvest for the four treatments. Vertical bars represent the standard error. Mean values. n = 3. Season 2008-2009. Different letters denote a significant difference by LSD test at p < 0.05.

Page 37: Tesis _BEA

37

3.2.2 Componentes del rendimiento

Al evaluar los componentes del rendimiento no se observaron diferencias

significativas en el número de brotes y racimos por planta, número de racimos por

brote, peso medio del racimo, número de bayas por racimo, peso medio de la baya y

diámetro ecuatorial (Tabla 3).

Tabla 4: Componentes del rendimiento y diámetro promedio de las bayas de la cv Red Globe bajo malla antigranizo para los cuatro tratamientos. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008. Table 4: Yield components and mean berry diameter of the berries cv Red Globe under antihail netting for the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008.

Tratamiento

Nº brotes

planta-1

Nº racimos planta-1

Nº racimos brote-1

Peso medio del

racimo (g)

Nº bayas

racimo-

1

Peso medio de la baya

(g)

Diámetro ecuatorial

(mm) Testigo 43,67 24,17 0,56 559,33 59,33 9,42 23,44 Deshoje 40,67 23,67 0,66 446,28 50,00 8,83 24,77 Despunte 40,50 23,75 0,55 510,96 46,00 10,67 22,40 Deshoje-Despunte 40,67 23,67 0,59 569,62 58,00 11,13 22,50 Valor p 0,8858 0,9361 0,7095 0,7929 0,7915 0,2961 0,4478

Page 38: Tesis _BEA

38

3.3 Componentes de la madurez

En la composición de la baya al momento de cosecha (24/01/ 2008) la concentración

de Acido tartárico fue significativamente superior en el Testigo y en el tratamiento

Despunte, este resultado como ya lo mencionaros varios autores (Kliwer et al. 1967,

Reynolds et al. 1985, Smart et al 1985, Crippen y Morrison 1986, Morrinson 1988

Zoecklein et al. 1992) puede explicarse en que ambos tratamientos fueron expuestos

a menor cantidad y calidad de luz con respecto a los otros tratamientos (Tabla 5 y

Figura 12-pág. 45). Sin embargo no se observaron diferencias significativas en el

contenido de azúcar (ºBrix) y la relación Azúcar / Acidez debido a los tratamientos

comparada con el testigo. (Tabla 5).

Tabla 5: Componentes de la madurez de la uva en cv Red Globe bajo malla antigranizo para los cuatro tratamientos. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008. Letras distintas indican diferencias significativas en el test LSD para p < 0,05. Table 5: Components of the maturity of the grape in cv Red Globe under antihail netting for the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008. Different letters denote a significant difference by LSD test at p < 0.05.

Tratamiento ºBrix Acido tartárico

(g l-1) Azúcar/ Acidez

Testigo 14,40 5,27 b 25,34 Deshoje 14,73 4,60 a 29,67 Despunte 15,2 5,10 b 29,92 Deshoje-Despunte 14,93 4,63 a 30,13 Valor p 0,519 0,0225 0,093

Page 39: Tesis _BEA

39

3.4 Variables de calidad

3.4.1 Color y Antocianos

Al evaluar la tonalidad (H, Hue) se obtuvieron diferencias entre los tratamientos

evaluados. Los valores mayores se observaron en los tratamientos despuntados,

siendo el Deshoje el tratamiento con menor valor. Entre Despunte y Deshoje-

Despunte no se observaron diferencias significativas (tabla 6).

Al evaluar luminosidad (L) se registraron diferencias significativas entre el testigo y

el resto de los tratamientos, siendo menor en todos los tratamientos comparados con

el testigo (tabla 6).

Al evaluar el croma métrico (C) el Testigo presentó valores significativamente

mayores que los otros tres tratamientos Entre el tratamiento Despunte y Deshoje-

Despunte no se observaron diferencias significativas (Tabla 6).

Al medir el contenido de antocianos, el Testigo y el Deshoje obtuvieron valores

significativamente menores que los tratamientos despuntados (Despunte y Deshoje-

Despunte) (Tabla 6).

Tabla 6: Color y Antocianos en la cv Red Globe bajo malla antigranizo al momento de cosecha para los cuatro tratamientos Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008. Letras distintas indican diferencias significativas en el test LSD para p < 0,05. Table 6: Color and anthocyanins in the cv Red Globe under antihail netting at the time of harvest for the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008. Different letters denote a significant difference by LSD test at p < 0.05.

Color

Tratamiento Tonalidad (H)

Luminosidad (L)

Croma métrico(C )

Antocianos (mg kg uva-1)

Testigo 30,00 b 41,73 b 11,47 c 15,20 a Deshoje 7,69 a 34,80 a 9,77 b 29,57 a Despunte 351,67 c 34,30 a 7,26 a 48,47 b Deshoje - Despunte 355,53 c 34,05 a 6,26 a 50,63 b Valor p 0,0001 0,0002 0,0001 0,0051 Los tratamientos Despunte y Deshoje-Despunte alcanzan el mayor valor de la

tonalidad (H) o color de cubrimiento de las bayas (rojo púrpura). El tratamiento

Page 40: Tesis _BEA

40

Deshoje presentó una tonalidad roja y el Testigo solamente alcanzó la tonalidad roja

clara (rosada) (Figuras: 8, 9, 10).

90º

270º

Deshoje 7,69 º

Despunte 355,53ºDeshoje-Despunte 351,67º

Testigo 30,00 º

180º

Figura 8: Angulo de la tonalidad (H) en la cv Red Globe bajo malla antigranizo al momento de cosecha para los cuatro tratamientos. Valores promedio. n = 3. Zonda, San Juan. Temporada 2007-2008.

Figure 8: Angle hue (H) in cv Red Globe under antihail netting at the time of harvest for the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008.

Page 41: Tesis _BEA

41

Figura 9: Color de cubrimiento de las bayas en la cv Red Globe bajo malla antigranizo al momento de cosecha para el tratamiento Deshoje y Testigo. Temporada 2007-2008. Figure 9: Color of cap of the berries in cv Red Globe under antihail netting at the time of harvest for the Leaf removal treatments and no Treatment. Mean values. n = 3. Season 2007-2008.

Page 42: Tesis _BEA

42

Figure 10: Color de cubrimiento de las bayas en la cv Red Globe bajo malla antigranizo al momento de cosecha para el tratamiento Despunte y Deshoje- Despunte.Temporada 2007-2008. Figure 10: Color of cap of the berries in cv Red Globe under antihail netting at the time of harvest for the Tipping and Leaf removal-Tipping treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008.

Page 43: Tesis _BEA

43

Se observó una mayor luminosidad (L), medida como brillo en el Testigo (Figura

11).

En cuanto al croma se midieron colores más vivo en el testigo y en el tratamiento

Deshoje y más opacos en los tratamientos Despunte y Despunte-Deshoje (Figura 11).

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

b

Opa

co

V

ivo

a a a

cc

B

rillo

aa

Testigo Deshoje Despunte Deshoje-Despunte

Croma (Colores Opacos-Vivos) Luminosidad (Brillo) Figura 11: Luminosidad y Croma en la cv Red Globe bajo malla antigranizo al momento de cosecha para los cuatro tratamientos. Las barras indican los errores estándares. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008. Letras distintas indican diferencias significativas en el test LSD para p < 0,05. Figure 11: Lightness and Chroma in cv Red Globe under antihail netting at the time of harvest for the four treatments. Vertical bars represent the standard error. Mean values. n = 3. Season 2007-2008. Different letters denote a significant difference by LSD test at p < 0.05.

Si se analiza la concentración de antocianos en conjunto con el color de cubrimiento

de las bayas expresado como tonalidad, se observa que a los tratamientos a los que se

los sometió al despunte (Despunte y Deshoje-Despunte) lograron el color más

intenso (tonalidad rojo púrpura) y la mayor concentración de antocianos en bayas.

El tratamiento Deshoje y el Testigo obtuvieron la menor concentración de

antocianos, sin embargo, el tratamiento Deshoje logró un valor intermedio en lo que

Page 44: Tesis _BEA

44

respecta al color de cubrimiento de las bayas (tonalidad roja) y el Testigo logró el

color más claro (tonalidad rosada).

3.4.2 Variables de calidad en poscosecha

En lo que respecta a las variables de calidad en poscosecha no se obtuvieron

diferencias significativas entre los cuatro tratamientos (Tablas 6 y 7).

Tabla 7: Parámetros de calidad en poscosecha de la cv Red Globe bajo malla antigranizo para los cuatro tratamientos. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008 Table 7: Parameters of quality in post-harvest of cv Red Globe under antihail netting for the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008.

Tratamiento Condición del raquis

% bayas partidas racimo-1

%bayas podridas racimo-1

% bayas acuosas racimo-1

%bayas manchadas-heridas racimo-1

Testigo 0,05 4,07 0,00 0,00 9,57 Deshoje 0,12 1,62 0,56 0,00 7,23 Despunte 0,04 6,17 0,06 0,03 10,23 Deshoje-Despunte 0,06 4,38 0,07 0,15 5,52 Valor p 0,7229 0,4172 0,2955 0,4876 0,906

Tabla 8: Parámetros de calidad en poscosecha de la cv Red Globe bajo malla antigranizo para los cuatro tratamientos. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008.

Table 8: Parameters of quality in post-harvest of cv Red Globe under antihail netting for the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008.

Tratamiento

Desgrane (Nº bayas caja de

4,5 Kg)

Peso del desgrane

(g)

Peso de 20 bayas

(g)

Calibre de 20 bayas (mm)

Testigo 0,67 5,4 0 214,33 25,10 Deshoje 2,33 15,50 180,50 24,00 Despunte 1,67 14,93 179,30 25,39 Deshoje-Despunte 1,67 12,10 222,33 25,99 Valor p 0,4173 0,4826 0,289 0,3798

Page 45: Tesis _BEA

45

3.5 Factores ambientales y procesos fisiológicos

3.5.1 Radiación fotosintéticamente activa interceptada (iPAR) y relación rojo:

rojo lejano (R:RL).

Tanto la radiación fotosintéticamente activa interceptada (iPAR (µmol m-2 s-1)) como

la relación rojo: rojo lejano (R:RL) promedio media al medio día (12 y 30 hora) a

nivel de racimo en post-envero, fue mayor en el tratamientos Deshoje y

Deshoje+Despunte con respecto al Testigo y al Despunte. (Figura 12).

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

0,00

0,19

0,38

0,56

0,75

0,94

1,13

1,31

1,50

bb

b b

iPA

R (µ

mol

m-2 s-1

)

R:R

L

aa

a a

Testigo Deshoje Despunte Deshoje-Despunte

iPAR (µmol m-2 s-1) R:RL

Figura 12: iPAR (µmol m-2 s-1) y relación rojo: rojo lejano (R:RL) promedio a nivel de racimo en la cv Red Globe bajo malla antigranizo en el período de post-envero a cosecha a las 12:30, para los cuatro tratamientos. Las barras indican los errores estándares. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008. Letras distintas indican diferencias significativas en el test LSD para p < 0,05. Figure 12: Average iPAR (µmol/m2.s) and red to far red ratio (R:FR) of the cluster level in cv Red Globe under antihail netting in the period of post-veraison to harvest at 12:30, for the four treatments. Vertical bars represent the standard error. Mean values. n = 3. Season 2008-2009. Different letters denote a significant difference by LSD test at p < 0.05.

Page 46: Tesis _BEA

46

3.5.2 Temperatura

En lo que respecta a las temperaturas promedio diarias, mínimas y máximas a nivel

de racimo no se obtuvieron diferencias significativas entre los cuatro tratamientos en

todo el periodo evaluado (envero-cosecha) (Figura 13,14 y 15).

En cuanto a las temperaturas promedio diarias durante las horas de la noche y hasta

el amanecer en la etapa de post-envero a cosecha se registraron temperaturas diarias

superiores a los 20 ºC. Se observaron en la misma etapa periodos con temperaturas

superiores a los 35 ºC en las horas de la tarde. (Figura 13 y 14).

05

1015202530354045

0:00

1:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00

9:00

10:0

011

:00

12:0

013

:00

14:0

015

:00

16:0

017

:00

18:0

019

:00

20:0

021

:00

22:0

023

:00

Hora

Tem

pera

tura

ºc

Tº TestigoTº DeshojeTº DespunteTº Deshoje-Despunte

Figura 13: Evolución de las temperaturas diarias promedio a nivel de racimo en la cv Red Globe bajo malla antigranizo en el período de post-envero a cosecha para los cuatro tratamientos. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008. Figure 13: Evolution of the average daily temperatures of the cluster level in cv Red Globe under antihail netting in the period of post-veraison to harvest for the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008.

Page 47: Tesis _BEA

47

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

6 7 8 9 11 12 13 14 15

Días desde envero

Nº d

e ho

ras Testigo

DeshojeDespunteDeshoje-Despunte

Figura 14: Números de horas con temperaturas promedio superiores a 35 ºC a nivel de racimos en la cv Red Globe bajo malla antigranizo a partir de post-envero a cosecha para los cuatro tratamientos. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008. Figure 14: Numbers of hours with average temperatures up to 35ºC at the cluster level in cv Red Globe under antihail netting from post-verasion to harvest for the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008.

Page 48: Tesis _BEA

48

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Días desde envero

Te m

pera

tura

ºC

Tº Testigo Tº Deshoje Tº Despunte Tº Deshoje-DespunteTº Testigo Tº Deshoje Tº Despunte Tº Deshoje-Despunte

Temperaturas Máximas

Temperaturas Minimas

Figura 15: Temperaturas máximas y mínimas promedio a nivel de racimos en la cv Red Globe bajo malla antigranizo a partir de post-envero a cosecha para los cuatro tratamientos. Valores promedio. n = 3. Temporada 2007-2008 Figure 15: Average high and low temperatures at the clusters level in cv Red Globe under antihail netting from post-verasion to harvest for the four treatments. Mean values. n = 3. Season 2007-2008.

En cuanto a las temperaturas promedio ocurridas en el periodo comprendido desde

post-envero a cosecha, se observaron temperaturas máximas superiores a los 35 ºC

durante todo el período, salvo los últimos tres días anteriores a cosecha donde las

mismas alcanzaron los 32 ºC. Las temperaturas mínimas registraron valores entre los

18 ºC y 20 ºC (Figura 15).

Page 49: Tesis _BEA

49

4-DISCUSIÓN

Según lo postulado por diferentes autores (Kliewer 1977, Carbonneau et al. 1978,

Crippen y Morrison 1986, Smart et al. 1988) bayas sombreadas que reciben menor

cantidad y calidad de luz interceptada (160-400 µmol m-2 s-1 y valores menores a 0,9

R:RL respectivamente) obtienen menor color de cubrimiento. Esto no concuerda con

los resultados obtenidos en el presente ensayo, ya que en el tratamiento Despunte los

racimos recibieron la menor cantidad y calidad de luz expresada en términos de

iPAR y R: RL (280 µmol m-2 s-1 y 0,40 respectivamente) y obtuvieron el mayor color

de cubrimiento o tonalidad más intensa (rojo-púrpura).

Los tratamientos Deshoje y Deshoje-Despunte durante el desarrollo de la fruta, como

ya lo mencionaron Dokoozlian y Kliewer (1995), Haselgrove et al. (2000) y Hunter

et al. (1995), lograron exponer a los racimos a una mayor incidencia de luz solar, lo

que generó un aumento en la cantidad (iPAR) y calidad de luz (R: RL) que llega a los

racimos. En todos los tratamientos en los que se favoreció el ingreso de luz

obtuvieron mayor color de cubrimiento de las bayas (tonalidades rojas), sin embargo

a pesar de que la luz es uno de los factores responsables de aumentar la

concentración de antocianos y el color de las bayas, el tratamiento Despunte al que

no se le favoreció el ingreso de luz al racimo, obtuvo la tonalidad más intensa (Rojo-

púrpura) y mayor concentración de antocianos.

El deshoje post envero aumentó la calidad de luz (R: RL) y la cantidad de luz (iPAR)

que llega a los racimos, lográndose mayor coloración en las bayas, en lo que respecta

al su color de cubrimiento (tonalidades rojas), pero no mayor concentración de

antocianos. Según los resultados obtenidos no se puede confirmar que la

concentración de antocianos esta condicionada por la calidad de Luz (R: RL) como

lo citan los autores Smart y Robinson, (1991 a), Smart et al. (1988) y Schalkwyk

(2000), los cuales mencionan que dicha relación regula el fotoequilibrio del

fitocromo encargado del desarrollo del color en términos de antocianos. Tal vez el

color de las bayas esté definido por otros compuestos no estudiados en el presente

trabajo.

Según lo discutido en los párrafos anteriores, los resultados demuestran que la luz no

es el factor limitante en el desarrollo del color de las bayas, ya que los tratamientos

Despunte y Deshoje-Despunte obtuvieron la mayor concentración de antocianos y la

Page 50: Tesis _BEA

50

tonalidad más intensa en las bayas. Este efecto puede ser explicado en el sentido de

que a ambos tratamientos se les detuvo el crecimiento de los brotes luego de la etapa

de envero, lo que coinciden con lo concluido por Peacock y Dokoozlian (1997),

Vasconcelos et al. (2000) y Callejas (2005) en que esta práctica cultural permitiría

direccionar los carbohidratos hacia el racimo y no hacia una parte del brote que

mantiene cierto grado de destino, disponiendo las bayas de más carbohidratos en el

proceso de maduración y generación de color y antocianos.

Los tratamientos con mayor sombreado a nivel de racimos, 280 a 290 µmol m-2 s-1,

Despunte y Testigo respectivamente, obtuvieron valores más elevados de ácido

tartárico, lo que coincide con diversos autores (Kliewer et al. 1976, Reynolds et al.

1985, Smart 1985, Crippen y Morrison 1986 Morrison 1988, Smart et al. 1988) en

que esto sucede en niveles de sombra de 126 a 400 µmol m-2 s-1.

Los datos de temperatura del ensayo demostraron que el manejo de la canopia no

modifico la temperatura a nivel de racimo en los diferentes tratamientos y en el

testigo. Durante el periodo de incremento de la coloración de las bayas (envero-

cosecha), las temperaturas diurnas alcanzaron valores superiores a los 35°C en todos

los tratamientos. Los autores, Kliewer y Torres (1972), Pirie y Mullins (1980),

Haselgrove et al. (2000) y Díaz Montenegro (2002), mencionan que con dichas

temperaturas se inhibe la síntesis de antocianos y/o se incrementa su degradación.

Por otra parte las temperaturas nocturnas del ensayo lograron valores superiores a los

20°C en el periodo de incremento de la coloración de las bayas. Kliewer y Torre

(1972) indicaron que a partir de temperaturas nocturnas inferiores a 20°C se

promueve a un mayor color de bayas.

Page 51: Tesis _BEA

51

5-CONCLUSIÓN

El índice de madurez, peso de poda, peso medio del sarmiento, longitud media del

sarmiento, rendimiento de uva, Índice de Ravaz, componentes del rendimiento y

variables de calidad en poscosecha no se vieron afectados por los tratamientos con

respecto al testigo

No se vio modificada la temperatura a nivel de racimos en la variedad Red Globe

bajo malla antigranizo con los diferentes tratamientos.

Los tratamientos donde hubo mayor sombreamiento (Testigo y Despunte) alcanzaron

la mayor acidez en términos de ácido tartárico debido a la baja incidencia de luz en

estos tratamientos.

Los tratamientos en los que se favoreció el ingreso de luz, tanto de radiación

fotosintéticamente activa interceptada (iPAR), como de relación rojo: rojo lejano (R:

RL), alcanzaron mayor color de cubrimiento de las bayas (tonalidad roja), pero no

mayor concentración de antocianos.

Se obtuvo mayor color de cubrimiento de las bayas (tonalidad rojo púrpura) y

cantidad de antocianos en los tratamientos donde se detuvo el crecimiento.

Los resultamos obtenidos permitirían proponer prácticas de manejo de canopia para

mejorar el color de la cultivar Red Globe, sin modificar la calidad de postcosecha,

conservando el equilibrio vegetativo y reproductivo de las plantas. En parrales bajo

malla antigranizo, con plantas muy vigorosas, se puede realizar despuntes ya sean

manuales o químicos en post envero que detengan el crecimiento vegetativo de las

plantas para favorecer tanto el desarrollo de color de cubrimiento y la concentración

de antocianos en las bayas. No hay mucha información sobre la aplicación de esta

práctica para lograr aumento en el desarrollo del color, lo que demandará ser

ampliado a futuro con mayor investigación en el tema.

A partir de estas conclusiones se plantean futuras líneas de trabajos:

Profundizar los estudios de las relaciones Fuente/Destino en condiciones locales en

cultivos de vid bajo malla antigranizo y a la intemperie.

Page 52: Tesis _BEA

52

Evaluar el efecto luz y temperatura a nivel del microclima de bayas y su interacción

en el desarrollo del color de las mismas en condiciones locales en cultivos de vid

bajo malla antigranizo y a la intemperie.

Determinar si el color de cubrimiento de las bayas responde solo a la concentración

de antocianos.

Page 53: Tesis _BEA

53

6-BIBLIOGRAFÍA:

BERGQVIST, J., DOKOOZLIAN, N., EBISUDA, N. (2001): Sunlight exposure and temperature effects on berry growth and composition of Cabernet Sauvignon and Grenache in the Central San Joaquin Valley of California. Am. J. Enol. Vitic. 52:1– 7. CÁCERES E. (1996) - Uva de mesa. Cultivares aptas y tecnología de producción. Editar, San Juan, Argentina. 84p CALLEJAS R. (2005)- Incremento del color de variedades rojas. Centro de estudios de la vid. (en línea). Universidad Nacional de Chile. [http://www.cevid.uchile.cl/articulos/ColordeCubrimientoVarRojas.pdf], [Consulta: 10 de enero 2008]. CARBONNEAU A., CASTERAN P., LECLAIR. P. (1978) - Essai de détermination en biologie de la plant entière, de relations essentielles entre le bioclimat naturel, la physiologie de la vigne et la composition du raisin. Ann. Amelior. Plant. 28:195- 221 CARETTA A., ORTEGA A., ORTÍZ MALDONADO A. (2004)- Probabilidades de daños por viento Zonda en la floración de frutales, vid y olivos. (en línea). Revista FCA UNCuyo. 16( 2): 49-58. [http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/82/CarettaAgrarias2-04.pdf], [Consulta: 20 de septiembre 2009]. CIFUENTES R. (1985)-Efecto del anillado, la época de aplicación de ácido giberélico y de cosecha, la intensidad de la luz y el nivel de carga sobre el desgrane, el palo negro, la necrosis de yema y la calidad de la uva de mesa cv. Sultanina (Thompson Seedless). Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. 95p CRIPPEN D., MORRISON J. (1986)-The effects of sun exposure on the compositional development of Cabernet Sauvignon berries. Am. J. Enol. Vitic. 37:235-42 DÍAZ MONTENEGRO D. H. (20002)-Maduración de Frutos. AGT Editor, S. A. Fisiología de los arboles frutales. México. p. 230-262. DOKOOZLIAN N., KLIEWER W. (1995a)-The light environment within grapevine canopies. I Description and seasonal changes during fruit development. Am. J. Enol. Vitic. 46:209-218.

Page 54: Tesis _BEA

54

DOKOOZLIAN N., KLIEWER W. (1995b)-The light environment within grapevine canopies. II Influence of leaf area density on fruit zone light environment and some canopy assessment parameters Am. J. Enol. Vi tic. 46:219-226 DOKOOZLIAN N., PEACOCK B., LUVISI D., EBISUDA N. (2000)-Actualización en prácticas culturales para las variedades de uva de mesa Crimson Sedles, Autum Royal y Melisa. En: Calidad y condición de llegada a los mercados extranjeros de la uva de mesa de exportación chilena. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. p. 177-1992. DOWNEY M., HARVEY J., ROBINSON S. (2003)-Analysis of tannins in seed and skins of Shiraz grapes troughout berry development. Aust. J. Grape Wine Res. 9:15-27. DOWNEY M., HARVEY J., ROBINSON S. (2004)-The effect of bunch shading on berry development and flavonoid accumulation in Shiraz grapes. Aust. J. Grape Wine Res. 10:55-73. DOWNEY M., DOKOOZLIAN N., KRSTIC M. (2006)-Cultural Practice and Environmental Impacts on the Flavonoid Composition of Grapes and Wine: A Review of Recent Research. Am. J. Enol. Vitic. 57:257 -268. EYNARD, I., GAY, G. (1993)-Proceedings. En: Eight Autralian Wine Industry Technical. Conference. p. 54 – 63 FAO (2006). Base de datos electrónica.[ http://www.fao.org] FERREYRA E., SÉLLES VAN S., SELLÉS M. (2001)- Riego deficitario controlado en uva de mesa. Estrategias de riego para enfrentar situaciones de escasez de agua en frutales. INIA. Centro Regional de Investigación La Platina. Santiago, Chile. 63:1-44p. GIORGESSI F., DI LEE F. (1985)-Effecto della luce solare sulla colorazione dei grappoli and sullavarazione di alconi parametri qualitativi della produzione in una cv. ad uza rossa (Cabernet F.). Riv. Vitic. Enol. 38:401-6 GUIDA G., OJEDA H., CATANIA C., CHAAB J., VILA H., NAZRALA J., CASTRO O., GARCIA L. (1997)- Ensayo sobre comportamiento de la vid bajo red antigranizo. En: Simposio internacional protección de viñedos y frutales con red antigranizo. San Rafael. INTA EEA Rama Caída. Mendoza. Argentina. s p.

Page 55: Tesis _BEA

55

HASELGROVE L., BOTTING D., VAN HEESWIJK R., HOJ P. B., DRY C, FORD C., LAND P.G. (2000)-Canopy microclimate and berry composition: the effect of bunch exposure on the phenolic composition of Vitis vinifera cv. Shiraz grape berries. Aust. J. of Grape and Wine Res. 6:141-149. HUNTER J., RUFFNER H., VOLSCHENK C., LE ROUX D. (1995) -Partial Defoliation of Vitis vinifera L. cv. Cabernet Sauvignon/99 Richter: Effect on Root Growth, Canopy Efficiency; Grape Composition and Wine Quality. Am. J. Enol. Vitic. 46:306-313. HUNTER J., DE VILLIERS O.,WATTS J. (1991)-The effect of partial defoliation on quality characteristics of Vitis vinifera L. cv. Cabernet Sauvignon grapes. II Skin color, skin sugar and wine quality. Am. J. Enol. Vitic. 42:13-18. INV (1986)- Resolución 437/86. Relación entre la lectura refractométrica y el tenor de azucares reductores. Ministerio de Economía. Secretaria de Desarrollo Regional. Instituto de Viticultura. Argentina. INV (2006): Base de datos electrónica. Estadística año 2006. [http//www.inv.gov.ar] KLIEWER W., LIDER L., SCHULTZ H. (1967)-Influence of artificial shading of vineyards on concentration of sugar and organic acid in grapes. Am. J. Enol. Vitic.18:78-86 KLIEWER W., ANTCLIFF A. (1970) - Influence of defolation, leaf darkening and cluster shading on the growth and composition of sultana grapes. Am. J. Enol. Vitic. 21:26-36 KLIEWER, W., LIDER L. (1970)-Effects of day temperature and light intensity on growth composition and coloration of Vitis vinífera. L. fruits. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 95:766-769. KLIEWER M., TORRES R. (1972)-Effect of controlled day and night temperature on grape coloration. Am. J. Enol. Vitic. 23:71 – 77. KLIEWER W. M. (1977)-Influence of temperature, solar radiation and nitrogen on coloration and composition of Emperor grapes. Am. J. Enol.Vitic. 28:96-103.

Page 56: Tesis _BEA

56

MATOCQ G. L. (2004)-Evaluación de diferentes alternativas de control de rendimiento en Vitis vinífera cv. Syrah. Tesis de Maestría en Viticultura y Enología. Universudad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agropecuaria, Montpellier, INTA, INRA, Agro Montpellier. Mendoza. Argentina. 102p. MORRISON J. C. (1988)-The effects of shading on the composition of Cabernet Sauvignon grape berries. In: Proceedings of the 2nd International Symposium for Cool Climate Viticulture and Oenology, Smart R., Thornton R., Rodriguez B. ,Young E. eds. Auckland, N .Z. p. 144-146. MUÑÓZ I., LOBATO A. (2000a)-Principales cultivares. En: Valenzuela J. ed. Uva de mesa en Chile. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. Instituto de Investigaciones Agropecuaria. Chile. p.43-59. MUÑÓZ I., LOBATO A. (2000b)-Prácticas culturales. En: Valenzuela J. ed. Uva de mesa en Chile. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. Instituto de Investigaciones Agropecuaria. Chile. p. 91-101. PACHECO D., PUGLIESE B., VITA F. (2009)- Efecto de la malla antigranizo sobre parámetros de calidad en la cultivar Flame Seedless (Vitis Vinifera L.). En: XXXII Congreso Argentino de Horticultura, Asociación Argentina de Horticultura, Salta, Argentina. p FR. F7-134. PEACOCK B., DOKOOZLIAN N. (1997)-Irrigation strategies for Crimson Seedless. California Table Grape Commission. Viticulture Research. PEPPI PORFIRI H. (2000)-Manejo productivo de la uva de mesa y su efecto sobre la calidad- Análisis crítico. En: Calidad y condición de llegada a los mercados extranjeros de la uva de mesa de exportación chilena. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. p.17-28. PEREYRA B.R. (2000)-Clima de la provincia de San Juan. En Abrahan E.M. y Martínez F. R. eds. Argentina Recursos y Problemas Ambientales de la Zona Árida. Primera Parte: Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Tomo 1 Caracterización Ambiental. Junta de Gobierno de Andalucía- Universidad y Centros de Investigación de la Región Andina Argentina. p. 71-78 PÉREZ FERNÁNDEZ J.; (2002) - El cultivo de la uva de mesa. Materiales de cubierta. En: Jornadas sobre la uva de mesa en la Región de Murcia. Murcia. s. p.

Page 57: Tesis _BEA

57

PÉREZ HARVEY J. (2000)-Análisis técnico de los principales problemas de calidad y condición de llegada de la uva de mesa Chilena a Europa y Norteamérica. En: Calidad y condición de llegada a los mercados extranjeros de la uva de mesa de exportación chilena. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. p. 1-16. PÉREZ HARVEY J., PEPPI ARONOWSKY C. y LARRAÍN RIESCO J. (2000)-Influencia de la carga, fecha de cosecha, sombreamiento y aplicaciones de calcio sobre la calidad de la uva y la firmeza de las bayas del cv. Red Globe. En: Calidad y condición de llegada a los mercados extranjeros de la uva de mesa de exportación chilena. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. p. 79-98. PIRIE A. J. G. y MULLINS M. G. (1980)-Concentration of phenolics in the skin of grape berries during fruit development and ripening. Am. J. Enol. Vitic. 31:34-36. PUGLIESE M. B. (2009)-Efecto de la malla antigranizo sobre el microclima y variables de calidad en la cv Red Globe. En: 2do Simposio internacional de uva de mesa y pasa. Instituto Nacional de Tecnología, San Juan, Argentina. p. 59-76. RANA G., KATERJI N., INTRONA M., HAMMAMI A. (2004)- Microclimate and plant water relationship of the “overhead” table grape vineyard managed with three different covering techniques. Science Horticulturae 102:105-120.

REYNOLDS A., POOL R., MATTICK L. (1985)-Influence of cluster exposure on fruit composition and wine quality of Seyval blanc grapes. Vitis. 25:85-95. RIOU, V., ASSELIN, C. (1996)-Potentiel polyphénolique disponible du raisin, estimation rapide par extraction partielle a chaude. En: Le Progrès Agricole et Viticole, 113, (18): 382-384. ROBIN J.P., SAUVAGE F. X., PRADAL M., CHOVELON M. (2000)-Réflexion du sol et coloration du raisin. L´excitation de la vigne par la lumière rouge serait déterminante pour la qualité des baies.J. Int. Sci Vigne Vin. 34 : 101-119. SALCEDO E., CASTRO T., MASANES E. (1977)- Resumen del trabajo estudio de suelos y drenaje del Valle del Tulúm. Convenio Gobierno de San Juan-INTA. San Juan, Argentina. 13p. SALISBURY F.B., ROSS C. W. (1994)- Fisiología Vegetal. 759 pp. Grupo Edit. Iberoamérica S.A. México, D.F. 759 p.

Page 58: Tesis _BEA

58

SCHALKWYK H.V. (2000)- The effect of light quantity and quality on grape composition and wine quality. [en línea] [http://www.wynboer.co.za/recentarticles/0301light.php3], [Consulta 20 de marzo 2009]. SENASA. (2008). Base de datos electrónica.[ www.senasa.gov.ar] SMART R. (1973)-Sunlight interception by vineyard. Am. J. Enol. Vitic. 24:141-147. SMART R., SHAUILS N., LEMON R.(1982)- The effect of Concorrd vineyard microclimate on yield I- The effect of pruning, training and shoot positioning on radiation microclimate. Am. J. Enol. Vitic. 33:99-108. SMART R. (1985) -Principles of grapevine canopy microclimate manipulation with implications for yield and quality. Am. J. Enol. Vitic. 36:230-239. SMART R., ROBINSON J., DUE G. and BRUIEN C. (1985)-Canopy microclimate modification for the cultivar shiraz. II Efects on must and wine composirion. Vitis. 24:119-333. SMART, R., SMITH, S., WINCHESTER. R. V. (1988 )-Light quality and quantity effects on fruit ripening for Cabernet Sauvignon. Am. J. Enol. Vitic. 39:250-8 SMART R., ROBINSON M. (1991 a)- Winegrape Canopies and their importance. Winetitles . Sunlight into wine. A Handbook for winegrape canopy management. Ministry of Agriculture and Fisheries. New Zealand. p.1-15 SMART R., ROBINSON M. (1991 b)-Improving canopy microclimate. Winetitles Sunlight into wine. A Handbook for winegrape canopy management. Ministry of Agriculture and Fisheries. New Zealand. p. 28-34 SMART R., ROBINSON M. (1991 c)-Leaf Removal. Winetitles. Sunlight into wine. A Handbook for winegrape canopy management. Ministry of Agriculture and Fisheries. New Zealand. p. 35-39 SMN-Servicio Metereológico Nacional (2009): Base de datos electrónica. http//www.smn.gov.ar

Page 59: Tesis _BEA

59

SPAYD S., TARATA J., MEE D., FERGUSON J. (2002)-Separation of sunlight and temperature effects on the composition of Vitis vinifera cv. Merlot berries. Am. J. Enol. Vitic. 53:171-182. VALENZUELA J., LOBATO A. (2000)-Reguladores de crecimiento. En: Valenzuela J. ed. Uva de mesa en Chile. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. Instituto de Investigaciones Agropecuaria. Chile. p. 179-210. VASCONCELOS M., CASTAGNOLI S. (2000) -Leaf Canopy Structure and Vine Performance. Am. J. Enol. Vitic. 51:390-396. VAYSSE P., TRILLOT M., ORTS R. OSAER A. (1997)- Incedence Agronomique des filets. Paragrêle. Expériences francaises. En: Simposio internacional protección de viñedos y frutales con red antigranizo. San Rafael. INTA EEA Rama Caída. Mendoza. Argentina. s p. VAYSSE P., CHARMONT S., AUDUBERT A., MARION M., THIAULT J. F., SCANDELLA D. y BERGOUGNOUX F. (2001)-Recognizing table grape varieties. Reconnaître les varieties de raisin de table. Éditions Centre technique interprofessionnel des fruits et legumes. Paris, Francia. 69 p. VILA H., CAÑADAS M., LUCERO C. (1999)-Caracterización de zonas mesoclimáticas aptas para la vid ( Vitis Vinifera L.) en la provincia de San Juan. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Instituto de Geografía Aplicada, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina. Informe Técnico nº11. 84 p. WIDMER A., FORSCHGSANTALP W. (1997)- Lichtverhältnisse, Assimilation und Fruchtqualität unter Hagelnetzen. OBST-UND Weinbau. 8:197-199. WINKLER A. J. (1958)-The relation of leaf area and climate to vine performance and grape quality. Department of Viticulture and Enology. University of California Davis. p.10-23 ZOECKLEIN B., WOLF T., DUNCAN N., JUDGE J., COOK M. (1992)- Effects of fruit zone leaf removal on yield, fruit composition and fruit rot incidence of Chardonnay and White Riesling (Vitis vinifera L.) Grapes. Am. J. Enol. Vitic. 43:139-148.

Page 60: Tesis _BEA

60

ZAMBRANO J., TORRES E. (2000)- Hidrogeología de la provincia de San Juan. En Abrahan E.M. y Martínez F. R. eds. Argentina Recursos y Problemas Ambientales de la Zona Árida. Primera Parte: Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Tomo 1 Caracterización Ambiental. Junta de gobierno de Andalucía. Universidad y Centros de Investigación de la Región Andina Argentina. p. 87-100.

Page 61: Tesis _BEA

61

7- ANEXO Anexo I: Manejo de Plagas y enfermedades de la parcela experimental. Temporada 2007-2008, Finca Cerro Blanco, Zonda, San Juan.

Enfermedad y Plagas Momento fenológico

Tratamiento (Dosis por hectárea) Fecha

Oidio (Oidium Tuckeri) 15 cm de brote hasta postcosecha

Azufre Micronizado 2kg 8-15-28/10/2007

Tebuconazole (43%) 600ccc 01/11/2007

Azufre Micronizado 2kg 11/11/2007

Quinoxyfen 150cc 19/11/2007 Fenarimol 500cc 19/11/2007 Quinoxyfen 150cc 01/12/2007

Azufre Mojable 20 kg

9-18/12/2007 1-24/01/2008 19/02/2008

Peronospera (Plasmopara viticola) Postenvero

Oxicloruro de cobre 5kg 15/01/2008

Podredumbre gris (Botrytis cinerea) y Aspergillus spp.

Postenvero-cosecha

Ciprodinil y Fludioxonil 0,8 L 13/01/2008

Podredombre de racimos Postenvero-cosecha Iprodione 1,5 Kg 24/01/2008

Cochinilla arinosa (Planococcus ficus) Floración

Imidacloprid 0,100 L 01/11/2007

Postenvero Clorpirifos 2,5 L 17/01/2008 Postcosecha Carbaril 4Kg 19/02/2008

Page 62: Tesis _BEA

62

Anexo II: Lámina de agua aplicada, por riego por goteo en el lote donde se llevó a cabo el ensayo. Finca Cerro Blanco, Zonda, San Juan.2007-2008.

Mes Lámina Aplicada

(mm) Enero 146 Febrero 114 Marzo 148 Abril 90 Mayo 100 Junio 0 Julio 30 Agosto 0 Septiembre 0 Octubre 151 Noviembre 256 Diciembre 262 Total 1297 Anexo III: Velocidad del viento en el lote bajo malla en donde se llevó a cabo el ensayo comparado con un lote sin malla con la misma variedad, edad, sistema de plantación y las mismas condiciones de manejo . Finca Cerro Blanco, Zonda, San Juan.2008-2009 Fecha Hora Velocidad del Viento Km/h

Malla Antigranizo Sin Malla

Antigranizo 10/11/2008 11:00 12 80 10/11/2008 11:30 11 70 10/11/2008 12:00 18 120 10/11/2008 12:30 12 80 16/12/2008 11:00 11 72 16/12/2008 11:30 10 64 16/12/2008 12:00 7,5 50 16/12/2008 12:30 8 53 18/02/2009 11:00 10 65 18/02/2009 11:30 10 64 18/02/2009 12:00 5 35 18/02/2009 12:30 4 35

Page 63: Tesis _BEA

63

Anexo VI: Perímetro medio de tronco en cm (medido a un 1 metro sobre el nivel del suelo) de la varietal Red Globe. Se midieron 15 hileras en sentido Norte -Sur dejando como bordura diez hileras al este-oeste y al norte-sur. El plano indica el sector donde se llevó a cabo el ensayo y las plantas seleccionadas se indican con color. Zonda, San Juan.2007 Hilera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15,5 16,5 14 19 16 11,5 14,5 13 13,5 15 16,5 20,5 21,5 15 16 13,5 11 18 10 14,5 16 14 18,5 14 15 12 14 20 15,5 13,5 15 19 14,5 19 14,5 14 13,5 12 17 19 14 20,5 10 17 14,5 15 13 14 14,5 23 11 13 15,5 11,5 15,5 17 15 12 14 16 15 17 16 17 16 14 12,5 14,5 12,5 17 15 13,5 13,5 14 15 13,5 19 17 11,5 13,5 15,5 17 14 12,5 17 14 13,5 13,5 13 13 17,5 15,5 17 15,5 13,5 11,5 19 14 16 15,5 15 15,5 14,5 15 12,5 13 14,5 15,5 12,5 15,5 13,5 15,5 14 16 19,5 11 15,5 11,5 13 15 15 14 16 18 13 12,5 13,5 14,5 17 12,5 14 12 12,5 11,5 20 15 15 17,5 15 16,5 14 11 15 22 17,5 14 14 13 16 11,5 13 13 13,5 14,5 15,5 12 13,5 13,5 19 16,5 13 13 12 14 13 11,5 15,5 14 16 13,5 15 13,5 13 13 21 12 12 16 12,5 15 14 13 16 13 13,5 11 13 19,5 26,5 16,5 13,5 13 12 16 15,5 13,5 18,5 17 15,5 14 13 23,5 15,5 15 13,5 15 14 15 16 15 14,5 13,5 15 12,5 14 13 19 18,5 13,5 12 13,5 13 13 14 14,5 13 15 15 13 15 19,5 19 17 12 14,5 12,5 12,5 13 14 15 14 14 18 13 13,5 11 10,5 14 17 13 14 16 15 13,5 14,5 16,5 13,5 14,5 14,5 10 18 20,5 17 12 15 13 14 13 16 14,5 15 14 17 13 15 13,5 16 15,5 15,5 12,5 14,5 16 10 13 11 15 17 19,5 10,5 15,5 15 17 17,5 13,5 14,5 11,5 13 18 12 13,5 13 15 14 14,5 15,5 13,5 14,5 13 14 13 12 16,5 12,5 15,5 16,5 14,5 14,5 17,5 15 11 10,5 13 15,5 14 12 13,5 10 15 14 10,5 15,5 14 16,5 16 17,5 13 16 14 15 15 13,5 14 16 15 16 12 16.5 14 11,5 14 14,5 14 14 12 14 13,5 15 12 17 14 14 15,5 16 13,5 12,5 12 14,5 12,5 13 13 13 14 19,5 14,5 14,5 13 12 14 17,5 16 15 16 14 17 15,5 15 14,5 16,5 13 1,5 14 18,5 16,5 14 14,5 11,5 15 13,5 17 14,5 19 10,5 16 14 12 15 10 20 14 14,5 12,5 14,5 12,5 12 11,5 16,5 16 12 15,5 10,5 15 15,5 14 13,5 13 16 15 16 14 17 15,5 14,5 19 14 16 12 20 14 12,5 17 13 13 15,5 12 12,5 17 12 15,5 12,5 17 12,5 14,5 14 14,5 13 13 15 15,5 18,5 14 15 13 13 10 16,5 18 15 15,5 14,5 15 15,5 13 18 16,5 19 13,5 14 12,5 13 12,5 16,5 14,5 13,5 15 15 12 15 12,5 21 16 14,5 14,5 13,5 16 16 14 16 14,5 13,5 14,5 14,5 16 15 13 14 14,5 14 17 15,5 15 12 13,5 11 13 12,5 10,5 15,5 14,5 19 16,5 17 13,5 15,5 14 15,5 17 15 14,5 13 12,5 17 16 15 18 18 18 16 15 14,5 13,5 12 14 12 12,5 13 11 14 13,5 15 10 16 15 14,5 17,5 15 17 14 14 13,5 14 17 12,5 19,5 14 21 18 13,5 12 15,5 16,5 15,5 14 12 12 15,5 17 13 17,5 15 15,5 16,5 14 15,5 13 12,5 15,5 16 13 11 12,5 13 14 15,5 20,5 18 16,5 12,5 12 11 13,5 12 14 10 15 13,5 12 14,5 14 16 22 18 13,5 14,5 15 15 15 14 17 14,5 13,5 16 14 16,5 16 17 17 16 17 13,5 17 18 13 15,5 13 14,5 17,5 20 15 16,5 12,5 15 14 15,5 13 18 13 15,5 16 10,5 12,5 15 16 17 19 11,5 13 12,5 14 14 11,5 14,5 12,5 15 14 17,5 11,5 15 16 17,5 15 13 14 15 18,5 12,5 16 17 15 15 13,5 14 14,5 19,5 13 16 17,5 14,5 14,5 14,5 12 13,5 16,5 15,5 17 12,5 17 18 14 20 16 17 16 13 17 10 16 12 12,5 13 23 14,5 14,5 16,5 19 21 13,5 17 15,5 15 21 13 17 19,5 15 20 14 14,5 16,5 17 14,5 27 10 16 12 17 12 15 16,5 21 15 16 10 19 16 17 18,5 15 12,5 18,5 16 13 14 17 22 17 14,5 11,5 14 14,5 15 20,5 15

Page 64: Tesis _BEA

64

17,5 16 19,5 21 13 15 14 16,5 12,5 11,5 12,5 17 19,5 18,5 17,5 17,5 17,5 16,5 13,5 21 17,5 19,5 15,5 19 19,5 20,5 13,5 18,5 15,5 17 17,5 15 23 21,5 19,5 14 16 11 23,5 14 16 16 22 12 15 17 15 20,5 18 15 13,5 19 13,5 14,5 22,5 19,5 11 16 16,5 17,5 20,5 15 12,5 19 17,5 14,5 18,5 15,5

Media 14,6 14,1 14,1 14,1 14 14,9 15,7 15,8 15,1 14,4 14,7 14,7 14,8 15,7 15,6 Desvio 2,39 2,44 1,81 2,29 1,73 2,26 3,01 2,5 2,21 1,98 2,19 3,28 2,75 2,8 3 CV % 16,40 17,31 12,88 16,25 12,37 15,21 19,25 15,83 14,69 13,76 14,89 22,35 18,53 17,86 19,21

T-Testigo DH-Deshoje DS-Despunte DHS-Deshoje más Despunte