tesis: aplicaciÓn de un modelo de observaciÓn …

144
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA “APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA COMUNITARIA PARA IDENTIFICAR TENDENCIAS DEL CLIMA EN EL MUNICIPIO DE ZITÁCUARO, MICHOACÁN” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN GEOGRAFÍA P R E S E N T A ERIKA ROCÍO REYES GONZÁLEZ ASESORA DE TESIS: DRA. LETICIA GÓMEZ MENDOZA CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F. AGOSTO DE 2013.

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE GEOGRAFÍA

“APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN

FENOLÓGICA COMUNITARIA PARA IDENTIFICAR

TENDENCIAS DEL CLIMA EN EL MUNICIPIO DE

ZITÁCUARO, MICHOACÁN”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN GEOGRAFÍA

P R E S E N T A

ERIKA ROCÍO REYES GONZÁLEZ

ASESORA DE TESIS:

DRA. LETICIA GÓMEZ MENDOZA

CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F. AGOSTO DE 2013.

Page 2: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

Hola, ¿Es este el teléfono del cielo?

Quería hablar con mi abuelo.

Solo llamaba para decirle que echamos

de menos tenerle todos los días en casa,

que desde que se fue hay rincones vacíos.

Ah, también que no le demostré todo lo que lo quería,

pero querer en silencio es lo mío

y ahora que no está, me entran ganas de gritarlo a voces

para ver si desde el cielo me escucha.

Creo que lo hace, porque a veces cuando lloro

el cielo se pone negro y comienza a llover.

No pasa un día en que no eche de menos su presencia

o su manera de hacerme rabiar.

Te quiero. NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA.

Ignacio González (†) y Felipe Reyes (†)

“Ladran Sancho, señal que cabalgamos” Miguel de Cervantes Saavedra.

Page 4: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero agradecer a Dios y a la Virgen de Guadalupe, por todo lo que me han dado,

mi fe en ellos me ha hecho seguir adelante a pesar de las adversidades.

A mi muy querida Universidad Nacional Autónoma de México, por brindarme la oportunidad de

adquirir tantos conocimientos dentro de sus aulas, de conocer a grandes personas dentro de ellas

y por todos los beneficios de los que pude gozar durante mi estancia en ella, es un orgullo para mi

haber pertenecido a la máxima casa de estudios. “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

A la Dra. Leticia Gómez Mendoza, por su paciencia al dirigir este trabajo, por sus enseñanzas,

por introducirme al maravilloso mundo de la climatología, por sus consejos y sobre todo por el

apoyo incondicional que siempre me ha brindado. Gracias por todas las oportunidades que ha

puesto en mi camino para mi desarrollo profesional, creo firmemente que sin su ayuda, no

hubiese podido lograr muchos objetivos. Mi admiración y agradecimiento hacia usted son

infinitos, además de ser una excelente profesionista, es una persona excepcional, siempre

preocupada por el bienestar de cada uno de los que somos sus alumnos. Dios la bendiga siempre.

A cada uno de mis sinodales, al Mtro. José Manuel Espinoza, al Dr. Víctor Magaña, a la

Mtra. María de la Paz Medina y a la Mtra. Angélica Franco, por cada una de sus acertadas

correcciones para el mejoramiento de este trabajo.

A Atzin Calvillo, por compartir conmigo todos tus conocimientos, por la oportunidad que me

brindaste para desarrollarme profesionalmente durante mi estancia en Reforestamos México, A.

C. como parte de mi servicio social y por confiar en mí el desarrollo de un proyecto tan

importante como el que hoy estoy finalizando de manera provisional, pero sobre todo por cada

uno de los consejos que me has brindado, por tu amistad y por estar conmigo en momentos

difíciles, no me queda más que decir GRACIAS INFINITAS.

A Jesús Arriaga, y a los Guardianes del Bosque por todas las facilidades para lograr gran parte

de este trabajo, sin su ayuda no hubiera sido posible realizarlo, gracias Chucho, por tu amistad y

por recibirme con los brazos abierto durante mis visitas a Zitácuaro.

A cada uno de mis compañeros del seminario de cambio climático y biodiversidad,

principalmente a Violeta Arriola y a Gustavo Hernández, por su amistad, por cada una de las

pláticas tan amenas que hemos tenido y sobre todo por el apoyo durante los momentos más

difíciles de mi vida, los quiero mucho.

A Bélgica Ramírez, gracias amiga por no abandonarme en cada una de las dificultades que he

tenido, por brindarme siempre tu casa como si fuera la mía, porque tu familia me adoptó como

uno de sus miembros y me hicieron sentir como en casa, nunca me cansaré de agradecer por todo

tu apoyo, pero sobre todo, por hacerme entender que las palabras duras, por más crueles que

parezcan, son las mejores aún en los peores momentos, te quiero mucho.

Page 5: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

AGRADECIMIENTOS

A Laura Martínez (mueganini) agradezco tanto a Dios por haberte puesto en mi camino,

apareciste en un momento en que mi vida parecía tan complicada y sin solución, gracias por

hacerme creer de nuevo en la amistad y por todos tus consejos, pláticas y demás momentos que

hemos compartido juntas, llegaste a mi vida para cambiarla por completo, para hacerme entender

muchas cosas y poder al fin abrir los ojos, no tengo palabras para agradecer todo ese apoyo en los

últimos meses tan duros que pasé, cada una de tus palabras sirvieron para aminorar un poco el

dolor y para darme cuenta que la vida sigue y que tiene cosas maravillosas que aún me quedan

por vivir y si es contigo a mi lado amiga, mucho mejor, te quiero mucho.

A Christian Domínguez, quien iba a creer que mi maestra de meteorología, sería ahora mi mejor

amiga, te admiro mucho, has sido un gran apoyo y un ejemplo a seguir para mí, gracias por

compartir conmigo tantos momentos, desde los viajes, hasta los momentos difíciles, gracias a

Dios por haberme permitido conocerte.

A mis tíos Fernando Reyes y Beatriz Reyes porque son un ejemplo a seguir para mí y porque

siempre me han brindado su apoyo incondicional, no hay palabras para agradecer todo lo que han

hecho por mí y en general por toda mi familia.

Y a cada uno de mis amigos, Diana Zarco, Leonel Gutiérrez, Alberto Sánchez, Nayeli

Aparicio, Gerardo Reyna, Fernando Juárez, Leonel Álvarez, Juan Christian y demás

personas que siempre me han brindado su apoyo y amistad, cada uno de ustedes son muy

importantes en mi vida.

Page 6: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue apoyada por:

Reforestamos México, A. C. al aportar los fondos para la realización del

trabajo en campo y por las facilidades otorgadas para trabajar con el formato

“Cambios en la vegetación”.

Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de

la Enseñanza (PAPIME) de la Dirección General de Asuntos del Personal

Académico (DGAPA), UNAM, mediante el otorgamiento de la beca “Tesis

de licenciatura” dentro del proyecto con clave PE301212 titulado

Mejoramiento y Actualización de la Enseñanza en Climatología del Colegio

de Geografía, FFyL, UNAM, Cuya responsable fue la Dra. Leticia Gómez

Mendoza.

Page 7: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

DEDICATORIAS

DEDICATORIAS

Este trabajo está dedicado a mis abuelos Ignacio González (†) y Felipe Reyes (†) Quienes su ausencia dejaron un gran vacío en mí, pero confió en que desde su partida no me han

dejado sola ni un solo momento, lamento que no hayan podido ver el fin de este logro y

compartir esta felicidad conmigo pero en donde quiera que estén, saben que no los olvido y que

cada día que pasa los extraño más.

A Asunción López (†)

Uno más de mis ángeles en el cielo, a pesar de que ya pasaron varios años desde su partida, no

olvido su preocupación para que yo fueran alguien en la vida.

A mis padres.

Que siempre han estado apoyándome, confiando en mi. A mi padre Jorge Reyes, no tengo

palabras para agradecer tu preocupación por cada uno de nosotros, tus hijos, porque siempre has

estado al pendiente de nosotros y desde que tengo memoria, siempre nos has cuidado como lo

más preciado que tienes en la vida, porque siempre has buscado la manera de sacarnos adelante,

restringiéndote de tantas cosas con tal de que nosotros estemos bien, te quiero mucho papá. A mi

madre Antonia González, que además es mi mejor amiga y confidente, porque siempre has

buscado la manera de darnos lo mejor, aún en los peores momentos, admiro tu fortaleza y tu

manera tan optimista de ver las cosas aun cuando las vida es complicada, te quiero mucho mamá.

A mis hermanas Cecilia y Carla y a mi hermano Martín.

Quienes a pesar de las pequeñas diferencias, sé que siempre cuento con ustedes, lo quiero mucho.

A mi familia en general, a mis tías, tíos y abuelita a quien Dios ha permitido que siga a nuestro

lado y espero que sea así por muchos años más.

A mi amiga Paulina Espinosa.

Este es un logro tuyo también amiga, porque siempre has sido mi apoyo, siempre me motivas a

no desistir en mis ideales y a tener siempre fe y esperanza en la vida, la persona que siempre está

al pendiente de mi, porque hemos compartido tantas cosas, largas pláticas y un sinfín de historias

y sé que aún nos faltan muchas más. Te quiero mucho y espero que esta amistad perdure por

mucho tiempo, hasta que alguna de las dos tenga que partir de este mundo, te quiero mucho.

Page 8: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ÍNDICE

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN………………………………..……………………………………………….I

Antecedentes……………………………………………………………………………………….I

Marco teórico-conceptual…………………………………………………………………………II

Planteamiento del problema……………………………………………………………………...IX

Justificación………………………………………………………………………………………IX

Hipótesis…………………………………………………………………………………………..X

Objetivo general…………………………………………………………………………………...X

Objetivos particulares……………………………………………………………………………..X

CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA APROXIMACIÓN

METODOLÓGICA……………………………………………………………………………....1

1.1.Uso de modelos estadísticos y matemáticos como parte de las metodologías en estudios

fenológicos……………………………………………………………………………………..3

1.2.Resultados obtenidos a partir del análisis de datos fenológicos de largo plazo……………….5

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA…………………………………...9

2.1. Caracterización geográfica del municipio de Zitácuaro, Michoacán…………………………9

2.2. Metodología………………………………………………………………………………….19

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES

CLAVE……………………………………………………………………………………..……34

3.1. Formato “Cambios en la vegetación”………………………………………………………..34

3.2. Talleres o cursos……………………………………………………………………………..36

3.3. Trabajo en campo……………………………………………………………………………39

CAPÍTULO 4. RESULTADOS………………………………………………………………...44

4.1. Resultados de las encuestas………………………………………………………………….44

4.2. Variabilidad climática……..………………………………………………………………....51

4.3. Climogramas…………………………………………………………………………………56

4.4. Descripción de especies y sus calendarios fenológicos……………………………………...58

4.5. Resultados de la relación clima y fenología…………………………………………………72

4.6. Escenarios de cambio climático……………………………………………………………..86

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES…………………………………….89

CONCLUSIONES………………………….…………………………………………………...94

REFERENCIAS………………………………...…………………………………………….....97

AEXOS…………………………………………………………………………………………102

Anexo 1. Cuestionario para entrevistas…………………………………………………………103

Anexo 2. Gráficas de caja (Box Plots)…………………………………………………...……..105

Anexo 3. Homogeneidad de las series de datos de las estaciones………………………………114

Page 9: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS Página

Tabla 1.1. Breve historia de la Red de Observación Fenológica de Alberta…………………...…4

Tabla 2.1. Grupos de estaciones de acuerdo a su altitud………………………………………...30

Tabla 2.2. Estaciones climáticas de la región……………………………………………………31

Tabla 4.1. Posibles causas de los cambios en el clima y la vegetación………………………….47

Tabla 4.2. Posibles consecuencias de los cambios en el clima y la vegetación…………………48

Tabla 4.3. Respuestas de las relaciones entre el clima y la vegetación………………………….50

ÍNDICE DE FIGURAS Página

Figura 2.1. Ubicación de Zitácuaro y de las localidades en donde se llevaron a cabo los

monitoreos………………………………………………………………………………………..11

Figura 2.2. Uso de suelo y vegetación de Zitácuaro……………………………………………..13

Figura 2.3. Climograma estación 16036 El Bosque, Zitácuaro.………………………………....15

Figura 2.4 Climograma estación 16148 Zitácuaro, Zitácuaro……….………………………..…15

Figura 2.5. Climograma estación 16192 Encarnación, Zitácuaro…....………………………….15

Figura 2.6. Pirámide poblaciones por grupo quinquenal…...……………………………………16

Figura 2.7. Población ocupada por sector económico…………………...………………………18

Figura 2.8. Esquema metodológico……………………………………...………………………20

Figura 2.9. Ejemplo de diagrama de calendario fenológico……………...……………………...27

Figura 2.10. Tipos de líneas que indican las fases fenológicas…………………………...……..28

Figura 2.11. Estaciones meteorológicas en el municipio de Zitácuaro, Michoacán y estaciones

cercanas…………………………………………………………………………………………..32

Figura 3.1. Asistentes al taller del día 22 de agosto de 2011………………...………………….37

Figura 3.2. Taller realizado los días 11 y 12 de octubre de 2012………………………...……...39

Figura 3.3. Zona deforestada para la ampliación de un vivero………………...…………...…...40

Figura 3.4. Vivero de arándanos en Valle Verde…………………………...…………………...41

Figura 3.5. Recolección de agua de lluvia para riego…………………...……………………….41

Figura 3.6. Patio de la empresa Rexel S.A. de C.V……………...………………………………42

Figura 3.7. Níspero, nueva especie seleccionada………………..………………………………43

Figura 4.1. Cambios en la temperatura…………………………………………………………..45

Figura 4.2. Cambios en la precipitación…………………………………………………………45

Figura 4.3. Cambios en la vegetación………………………………………………………..….45

Figura 4.4. Afectación por cambios en la precipitación……………………………………..…..49

Figura 4.5. Afectación por cambios en la temperatura……………………………………..……49

Figura 4.6. Afectación por cambios en la vegetación……………………………………..…….49

Figura 4.7. Precipitación por quinquenios estación 16148 Zitácuaro, Zitácuaro…………….….52

Figura 4.8. Temperatura máxima por quinquenios estación 16058 Jungapeo, Jungapeo de

Juárez……………………………………………………………………………………………..54

Figura 4.9. Temperatura mínima por quinquenios estación 16036 El Bosque, Zitácuaro...……55

Figura 4.10. Climograma ombrotérmico grupo I……………...…………………………….…..57

Figura 4.11. Climograma ombrotérmico grupo II……………………………………...………..57

Figura 4.12. Climograma ombrotérmico grupo III…...……………………………………...…..57

Figura 4.13. Climograma ombrotérmico grupo IV……………….……………………………..57

Page 10: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ÍNDICE Figura 4.14. Flor de durazno……………………...……………………………………………..59

Figura 4.15. Calendario fenológico del durazno……………….………………………………..60

Figura 4.16. Árbol del fresno………………...……………………………….…………………61

Figura 4.17. Calendario fenológico del fresno (ejemplar 1)………………………………….....62

Figura 4.18. Calendario fenológico del fresno (ejemplar 2)…….………………………………63

Figura 4.19. Fructificación y árbol de la guayaba……………….……...……………………….64

Figura 4.20. Calendario fenológico de la guayaba………….…………………………………...65

Figura 4.21. Calendario fenológico del níspero………………………………….……………...67

Figura 4.22. Fruto del árbol de mora……………..………………………………………...……68

Figura 4.23. Calendario fenológico de la mora………………………………………………….69

Figura 4.24. Pino ocote……...…………………………………………………………………...70

Figura 4.25. Calendario fenológico del pino ocote……………………………………………...71

Figura 4.26. Fenoclimograma de la mora (Morus alba)………….…………………………......73

Figura 4.27. Fenoclimograma del durazno (Prunus persica)….…….……...………..………….75

Figura 4.28. Fenoclimograma del fresno (Fraxinus uhdei) (ejemplar 1)........……...…………...78

Figura 4.29. Fenoclimograma del fresno (Fraxinus uhdei) (ejemplar 2)……….…..…………..79

Figura 4.30. Fenoclimograma del pino ocote (Pinus sp)...……...…………………………….....81

Figura 4.31. Fenoclimograma del níspero (Eribotrya japonica)…….…...……………………...83

Figura 4.32. Fenoclimograma de la guayaba (Psidium guajava)……….…...………………….85

Figura 4.33. Escenarios de cambio climático de temperatura para el municipio de Zitácuaro,

Michoacán………………………………………………………………………………………..87

Figura 4.34. Escenarios de cambio climático de precipitación para el municipio de Zitácuaro,

Michoacán………………………………………………………………………………………..87

Page 11: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

I

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Se sabe que las condiciones climáticas de un sitio condicionan la ocurrencia de la mayoría de los

procesos fenológicos necesarios para el desarrollo de todas las especies vegetales, por lo tanto el

resultado de estas interacciones implica la sincronización de dichos eventos biológicos con

condiciones muy particulares de temperatura y precipitación principalmente, así como con las

estaciones del año (Alvarado et al., 2002) Para que las especies lleven a cabo algunos de estos

procesos son necesarios algunos otros elementos propios de su medio, como el tipo de suelo, la

cantidad de horas de sol que reciben a diario entre otros, que si bien no influyen de manera

considerable, no dejan de ser importantes (Wielgolaski et al., 2011).

En los últimos años se ha hablado sobre los cambios que se están presentando en el clima; sin

embargo, en cuanto a los efectos de estos cambios sobre la biodiversidad se ha dejado de lado la

manera en que se puede modificar la ocurrencia de los procesos fenológicos, es por ello que

resulta importante conocer cuál será la respuesta de la vegetación ante dichos cambios en el

sistema climático.

En el caso de México, las investigaciones sobre la relación del cambio climático y la fenología no

están muy desarrolladas como en otros países, principalmente Europeos que ya cuentan desde

hace varios años con redes de observación fenológica para conocer la respuesta de la vegetación

y fauna ante el cambio climático y de las implicaciones sociales y económicas en diferentes

ámbitos como la agricultura, la silvicultura y la salud humana (Van Vliet et al., 2003). Debido a

la importancia que tienen las observaciones fenológicas por la gran cantidad de información que

proveen; a través de “Reforestamos México A.C” se puso en marcha un proyecto denominado

Page 12: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

II

“Adaptación al cambio climático” con el objetivo de identificar los impactos que tendrían los

cambios del clima en el desarrollo de las fases fenológicas de algunas especies vegetales, esto a

través de un formato de registro denominado “Cambios en la vegetación”.

Marco teórico-conceptual

Resulta muy común escuchar a las personas hablar de cambio climático y que además le

atribuyan una serie de fenómenos que no necesariamente son consecuencia de este fenómeno. A

lo largo de la historia de la Tierra se han presentado cambios en el clima que, a diferencia de lo

que está ocurriendo hoy en día, han sido producto de condiciones naturales y no consecuencia de

las actividades humanas; es por ello que resulta importante hacer una clara diferenciación entre lo

que se conoce como cambio climático y variabilidad climática.

Variabilidad natural del clima

La variabilidad climática se refiere a las variaciones del estado medio del clima en todas las

escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos; puede ser

consecuencia de procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) como

inestabilidad en el océano y/o la atmósfera o de variaciones del forzamiento externo natural,

como cambios en la intensidad de la radiación solar recibida, cambios en la composición de la

atmósfera o en el uso del suelo (IPCC, 2007; Magaña, 2004).

Han existido cambios en el clima que las diferentes culturas desde sus inicios han considerado

parte de la variabilidad natural y que se ha presentado desde antes de la aparición del hombre

sobre la Tierra, tal es el caso de “El Niño”, las glaciaciones, la Oscilación del Atlántico Norte,

entre otros (Heyd, 2011 citado en Pinilla et al., 2012)

Page 13: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

III

El Niño-Oscilación del Sur.

Es la forma más importante de variación del clima, después del ciclo anual. El Niño es un

fenómeno natural y está asociado con alteraciones en el clima a escala global, se refiere a

un calentamiento por encima de lo normal de la superficie del mar en el este y centro del

Océano Pacífico Tropical. Este fenómeno trae consigo grandes cambios en los patrones de

precipitación, presión y viento. Dicha anomalía de la temperatura de la superficie del mar

ocurre en conjunto con una anomalía de la circulación atmosférica conocida como

Oscilación del Sur y en conjunto al proceso se le conoce como ENOS. (Kousky, 2003;

Landa et al.,2008 ).

Oscilación del Atlántico Norte

La Oscilación del Atlántico Norte se trata de un fenómeno de ocurrencia periódica, cuyo

origen es semejante al de El Niño-Oscilación del Sur. Este fenómeno conlleva el

movimiento de grandes masas de aire y de cambios de presión entre estas masas, las

cuales se sitúan entre dos celdas, una de alta presión del Atlántico a los 18° de latitud y

otra de baja presión a los 60° de latitud (Sánchez, et al., 2006).

Cambio climático

Durante mucho tiempo se ha descrito al clima como el promedio de las variables atmosféricas de

un lugar durante un periodo de tiempo determinado; sin embargo, esta noción se ha modificado

entendiéndolo ahora como un estado cambiante de la atmósfera mediante sus interacciones con el

mar y el continente, en diversas escalas de tiempo y espacio (Magaña, 2004).

Los cambios identificables en los valores medios y/o en la variabilidad de las propiedades del

clima y que persisten por un tiempo prolongado se les conoce como cambio climático. Incluye

Page 14: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

IV

además todo cambio atribuido ya sea a condiciones naturales como la variabilidad climática o

producto de la acción del hombre. Sin embargo, en la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático, este término sólo se usa para designar a los cambios producidos

directa o indirectamente por la acción del hombre que alteran la composición de la atmósfera y

que además se suman a los cambios producidos por la variabilidad natural del clima (IPCC,

2007), sin embargo algunos autores aseguran que los cambios climáticos siempre han existido en

el planeta y que forma parte de la variabilidad climática. Tal es el caso de Caballero, et al.,

(2007) quienes afirman que este término incluye a todas las variaciones del clima que han

ocurrido durante la historia del planeta y que están asociados a factores como cambios en la

actividad solar, en la circulación oceánica, en la actividad volcánica y en la composición de la

atmósfera.

En los últimos años las concentraciones de dióxido de carbono y otros gases de efecto

invernadero en la atmósfera producto de la actividad humana han aumentado considerablemente,

lo que reducen la eficiencia del planeta para remitir energía, provocando un aumento de la

temperatura y aún si se moderan las emisiones, estos gases tienen la capacidad de permanecer en

la atmósfera por un periodo de tiempo largo, por lo que el aumento de la temperatura continuará

por muchos años más (Magaña, 2004).

Otro concepto importante es el calentamiento global que se define como el incremento de la

temperatura media del planeta y que va de la mano con el aumento de CO2 en la atmósfera, lo

que indica que la causa de este incremento de temperatura es por un efecto invernadero

intensificado (Caballero et al., 2007).

Page 15: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

V

Efecto Invernadero

Para comprender mejor el origen del calentamiento global y, por ende, del cambio climático, es

importante conocer los mecanismos que dan origen a estos fenómenos.

La conservación de la temperatura en el sistema Tierra-atmósfera es gracias al efecto

invernadero, el cual es un mecanismo en el que la radiación proveniente del sol con una longitud

de onda corta (debido a su alta temperatura) llega a la atmósfera, siendo ésta casi “transparente” a

este tipo de longitud de onda, calentando la superficie. Al enfriase, la Tierra vuelve a emitir esta

vez en longitud de onda larga, a la cual los gases que componen a la atmósfera ya no resultan ser

tan “transparentes”, dando como resultado una atmósfera superficial cálida y que va

disminuyendo su temperatura conforme va aumentando la altura (Garduño, 2007).

La relación del cambio climático y la fenología

Se sabe que las plantas han respondido a los efectos del cambio climático de dos maneras,

migrando o adaptándose y que son más vulnerables a los cambios en la temperatura que a

cualquiera otra variable meteorológica (Alvarado et al., 2002). Las observaciones fenológicas

han demostrado que en los últimos años algunos de estos procesos, se han adelantado o atrasado,

por ejemplo algunas especies de plantas, florecen antes de la fecha en la que lo hacían años

anteriores.

El hecho de reconocer cómo han cambiado las condiciones climáticas y el entorno de algún lugar,

es de gran importancia para ir descubriendo una parte de la historia natural del mismo e

identificar posibles alteraciones en las principales variables meteorológicas que pudieran afectar

los procesos biológicos de especies tanto animales como vegetales de dicho lugar y que además

pudieran dar indicios de cambio climático a nivel regional.

Page 16: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

VI

¿Qué es fenología?

Podemos definir a la fenología, como el estudio de los eventos biológicos estacionales y su

relación con los cambios en el clima. (Gates, 1993) o, bien, como la ciencia que estudia los

procesos biológicos que se presentan periódicamente junto con las estaciones y que, además,

tiene relación con el clima y con el tiempo atmosférico (Mestre y De Cara, 2008). Dicho de otra

manera, la fenología es la ciencia de los eventos naturales estacionales recurrentes (Cornelius et

al., 2011). El estudio y análisis de las fenofases puede ser un indicador de los cambios que se

presentan en los ecosistemas derivados del reciente cambio climático global. En el caso de las

plantas, las fenofases principales son: crecimiento, inicio de brotes, apertura de brotes, desarrollo

de hojas, floración y desarrollo de las semillas, por nombrar algunas (Gates, 1993).

Además de los propios registros de la fenología de las especies, existen otros indicadores en el

medio como los incendios forestales y la aparición de plagas que pueden proporcionar

información sobre los cambios en el sistema climático, la presencia o ausencia de estos nos dan

una clara evidencia de lo que puede estar sucediendo con el clima de una región.

Incendios forestales

En estos fenómenos intervienen diferentes factores como son: la vegetación, los combustibles, la

topografía, el clima, etc. (Flores y Rodríguez, 2006). Considerando la intervención del clima en

su desarrollo, las modificaciones en el régimen de precipitación de una región, ya sea de aumento

o de disminución, provocan reacciones en el lugar en el que ocurre; por lo tanto, los incendios

forestales, cobran mayor importancia cuando la cantidad de lluvia de un lugar disminuye. Éstos

son la causa principal de las alteraciones en los ecosistemas, por lo que es importante conocer las

Page 17: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

VII

relaciones que hay entre el clima y los regímenes del fuego, la frecuencia, la intensidad y sus

efectos sobre la vegetación (McKenzie, 2004).

Plagas

Cuando hablamos de plagas, principalmente nos referimos a insectos; sin embargo, es importante

precisar que no son los únicos que pueden ocasionar plagas en los ecosistemas forestales. El

clima, también determina su distribución geográfica de acuerdo a la temperatura, por lo que las

altas temperaturas resultan más significativas, que las bajas, en otras palabras las temperaturas

cálidas incrementan la distribución geográfica de muchas especies de insectos (Gates, 1993).

Algunos otros son más sensibles a los regímenes de humedad, respondiendo más favorablemente

a condiciones secas.

Las variaciones en las temperaturas pueden influir en los insectos de diferentes maneras,

extendiendo su distribución geográfica, aumentando las tasas de crecimiento de su población,

cambiando las interacciones entre los insectos y sus parásitos patógenos y depredadores e

incrementando las migraciones de los insectos.

La vegetación tiene muchas maneras de informar si la presencia de estos insectos está

afectándola, desde cambios en su coloración o en la forma de sus órganos. Muchos de los agentes

dañinos dejan rastros en la vegetación, pero otros pueden pasar desapercibidos y pueden ser

detectados sólo por técnicas de laboratorio avanzadas (Muñoz et al., 2003).

Cuando nos referimos a los organismos que atacan a especies de los bosques, los llamamos plaga

forestal, los cuales de acuerdo con su modo de alimentación los podemos clasificar en:

Page 18: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

VIII

Insectos Chupadores, que se alimentan de la savia de la planta a través de sus aparatos bucales y

pueden ser causantes de deformaciones y debilitamiento de las plantas e incluso causarle la

muerte; insectos defoliadores, que se alimentan total o parcialmente de las hojas, y por último los

insectos barrenadores, que se alimentan del tronco del árbol, perforándolo y causándole una

muerte rápida (Muñoz et al., 2003).

Es muy importante tener en cuenta las diferencias entre plagas y enfermedades forestales, la

principal es que una plaga puede ser causante de una enfermedad, pero las enfermedades no

siempre son consecuencia de una plaga, pueden ser ocasionadas por otros organismos bióticos y

agentes abióticos presentes u ocurrentes en el medio.

La Red Europea de Fenología

En los últimos años, las observaciones fenológicas han tenido un gran avance, principalmente

para obtener información sobre los procesos que están presentes en los ciclos de vida de las

especies. Además estos datos son de utilidad para personas en una gran cantidad de áreas,

poniendo como ejemplos la agricultura, la biodiversidad y la silvicultura.

Un ejemplo de ello es la “Red Europea de Fenología” participan en ella voluntarios y

profesionales para el levantamiento de datos fenológicos con el principal objetivo de proveer

información de la relación entre el clima y los sistemas naturales, para predecir los cambios

ecológicos producto de las variaciones climáticas y sus efectos en Europa.

Esta red fue fundada en la Unión Europea, en la que participan trece socios de siete países como

son: Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Italia y Reino Unido, por mencionar algunos, con la

finalidad de monitorear los cambios fenológicos en el contexto del cambio climático (Van Vliet

et al., 2003).

Page 19: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

IX

Planteamiento del problema

Se han realizado estudios sobre los efectos del cambio climático en la vegetación y han

demostrado que el aumento en las temperaturas ha provocado cambios en el comportamiento y

desarrollo de algunas especies (Donnelly et al., 2011). Por lo que tanto los ecosistemas como las

comunidades humanas que habitan en ellos y dependen de servicios ecosistémicos (Daily et al.,

1997; Dixon et al. 1994; citados en Villers y Trejo, 2004) se verán afectados por estos cambios

en el clima y por la pérdida de cobertura vegetal.

Pues se han realizado estudios en los que se menciona a los bosques de coníferas y encinos como

los más desfavorecidos ante el cambio climático y se predice que su extensión se verá reducida

respecto a su superficie actual (Arriaga y Gómez, 2004). Considerando además que México es

altamente vulnerable a los eventos extremos principalmente los fenómenos hidrometeorológicos

(precipitación y temperatura) por lo que es importante medir la influencia de estos fenómenos en

la vegetación (Granados y Medina, 2012) para poder implementar medidas de adaptación que

puedan ayudar a minimizar los efectos de estos fenómenos en la vegetación, que a su vez pueden

afectar a las comunidades que dependen de ella.

Justificación

Muchas de las observaciones de los efectos del cambio climático han involucrado las alteraciones

de la fenología de las especies, esto debido a la relación tan estrecha que existe entre las

estaciones y la agricultura, sin embargo, los registros de estas alteraciones también responden a la

significación sociológica que conlleva el cambio estacional o climático (Parmesan, 2006).

En el caso de la mayoría de los bosques templados de México, algunas especies son el medio de

subsistencia de las comunidades que habitan dentro de ella, son su principal recurso para obtener

ingresos económicos, tanto de las especies forestales para la extracción de madera (Challenger,

Page 20: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

X

1998; citado en Cortés et al. 2011) y la siembra de algunos cultivos y frutales para su venta o

consumo propio, por lo que las observaciones fenológicas pueden contribuir al entendimiento de

los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas (Beaubien y Hamann, 2011) y convertirse

en una estrategia de adaptación ante el cambio climático; sin embargo la observación fenológica

es aún incipiente en México y la falta de continuidad en los registros no permite identificar los

efectos de la variabilidad climática en los patrones de productividad en cultivos de relevancia

para las comunidades humanas.

Hipótesis

Los cambios en el clima originan cambios en las etapas y fases fenológicas de las plantas, por lo

que es necesario registrar las tolerancias climáticas de las principales especies para determinar su

vulnerabilidad ante el cambio climático. La aplicación de un programa de monitoreo fenológico

permitirá recopilar información para tomar decisiones sobre las acciones que disminuyan esta

vulnerabilidad.

Objetivo General

Aplicar un modelo de observación fenológica para registrar las principales fases fenológicas, de

las especies vegetales del municipio de Zitácuaro, Michoacán e identificar su vulnerabilidad ante

los cambios en el clima.

Objetivos particulares

Identificar las condiciones de temperatura y precipitación que influyen en el desarrollo

de las fases fenológicas de cada una de las especies monitoreadas.

Page 21: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

XI

Poner a prueba la funcionalidad de un modelo de observación fenológica en el

municipio de Zitácuaro.

Detectar los posibles efectos del cambio climático en la fenología de y por lo tanto en

las actividades de producción.

Comparar la percepción social del clima con la tendencia climática obtenida de los

datos observados en la red climática local.

El presente trabajo está orientado a estudiar la funcionalidad del formato de observación

fenológica propuesto por Reforestamos México A.C., así como identificar las principales fases

fenológicas y relacionarlas con las condiciones de temperatura y precipitación favorables para el

desarrollo de algunas de las especies características de la zona de estudio ubicada en el municipio

de Zitácuaro, Michoacán, principalmente en dos localidades, Valle Verde y Rincón de

Curungueo.

Dividido en cinco capítulos principales, el primer capítulo de este trabajo tiene la finalidad de

hacer una revisión bibliográfica de algunos de los estudios recientes referentes a la fenología ya

sea animal o vegetal y a las diferentes experiencias de llevar a cabo monitoreos fenológicos,

investigaciones que en su mayoría se han estado llevando a cabo en países europeos como

Noruega y en menor cantidad en países del continente americano, como es el caso de Canadá.

El segundo capítulo explica brevemente las características físicas y sociales de la zona de estudio

y la metodología que se utilizó para llevar a cabo este proyecto.

El tercer capítulo hace referencia al formato “Cambios en la vegetación”; explica cada una de las

secciones que conforman dicho formato, la manera correcta de llenarlo y, en menor medida,

explica un poco sobre los talleres que se han impartido para su llenado.

Page 22: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

INTRODUCCIÓN

XII

El cuarto capítulo se refiere a los resultados de la investigación, en cuanto a la información

fenológica recopilada en campo, al análisis de la funcionalidad del formato de observación así

como al análisis de la información climática de la zona de estudio y las entrevistas.

Para finalizar, el quinto y último capítulo de este trabajo hace referencia a la discusión y a las

recomendaciones.

Page 23: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

1

CAPÍTULO 1

LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

En todo el mundo año con año se presentan variaciones importantes o cambios notorios en la

temperatura y por lo tanto, el desarrollo y la fenología de las plantas también presentan

variaciones anuales. Ejemplo de lo anterior son los estudios recientes llevados a cabo en grandes

áreas de las tierras bajas de Noruega y en los distritos de la costa del mismo país, que muestran

que se han experimentado incrementos en las temperaturas y por lo tanto fenofases más

tempranas. Pues en las latitudes del norte, la temperatura se convierte en el factor ambiental más

importante para la fenología de las plantas (Wielgolaski, et al., 2011), se sabe que las altas

temperaturas están causando un inicio temprano en la floración de las plantas en primavera y en

verano (Cornelius, et al., 2011), sin embargo, a pesar de estas evidencias las observaciones

fenológicas no son continuas, como en el caso de Noruega, que sólo cuenta con algunos datos

esporádicos a partir de mediados de los años 80 en adelante (Wielgolaski et al., 2011).

Los datos fenológicos se vuelven un recurso invaluable, particularmente cuando son de una

misma especie y las fenofases son colectadas en diversos sitios a través de series de tiempo

largas. Una de las series con más datos fenológicos que se conocen, tanto de plantas como de

animales, fue colectada en Noruega en casi 700 sitios en condiciones naturales y durante un

periodo de 50 años, entre 1928-1977 (Wielgolaski et al., 2011).

Page 24: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

2

El registro de las principales fenofases, difieren dependiendo de cada estudio. Wielgolaski y

colaboradores (2011) definieron las diferentes fenofases que deben registrarse. La floración fue

definida como la fecha en la que se observó la primera apertura de las flores en tres a seis

diferentes plantas herbáceas o sobre las ramas de las plantas leñosas. En el caso de plantas que

son polinizadas por el viento y que no crean pétalos, la floración se definió como el primer día en

que era visible la liberación de polen, para el caso de la brotación, ésta fue definida como la fecha

en la que era visible la primera hoja fuera del capullo y para plantas de coníferas cuando el nuevo

crecimiento fuera visible, durante la etapa de crecimiento; el primer cambio de color de las hojas

de las plantas leñosas y la primera caída normal de hojas durante el otoño también fue registrado.

A pesar de la importancia que representan los registros fenológicos como recurso de información,

muchas de las observaciones que se realizan no contemplan las fases intermedias, ni aquellos

estadios que marcan el final de las fenofases, por lo que estos datos sólo aportan información

sobre el comienzo de ciertos eventos clave sin la posibilidad de analizar la progresión de las

fenofases (Cornelius, et al., 2011).

Otro aspecto importante a considerar son las redes de voluntarios que realizan observaciones

fenológicas las cuales en los últimos años han tenido una gran contribución a nuestro

entendimiento de los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas, puesto que muchos

lugares en el mundo están experimentando aumentos muy rápidos en la temperatura, los datos

fenológicos nos pueden ayudar para entender cómo están respondiendo los ecosistemas a dichos

cambios.

Ejemplo de una red de observación fenológica que se basa en las observaciones de voluntarios es

la red de Alberta en Canadá. Esta red tiene como objetivo principal entender mejor los patrones

Page 25: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

3

geográficos y temporales de cómo la vegetación está respondiendo al calentamiento del clima.

Para los voluntarios que deseen reportar observaciones la red de observación de Alberta cuenta

con dos sitios web en los cuales se puede hacer, el sitio web de Alberta

(www.plantwatch.fanweb.ca) y el sitio web de medioambiente de Canadá (www.plantwatch.ca).

Para los especialistas encargados de esta red es importante conocer porqué los voluntarios están

interesados en realizar las observaciones fenológicas y un estudio arrojó las siguientes posibles

causas: disfrutan aprendiendo, ayudan al ambiente, tienen tiempo para la reflexión, entre otros,

también es importante para ellos capacitar a los voluntarios con los conocimientos básicos para

que puedan llevar a cabo buenas observaciones fenológicas, además se les debe mantener en

contacto y recibir agradecimientos por enviar sus datos, así como información útil relacionada

con la fenología y tiempo después deben recibir los resultados del análisis de los datos que

enviaron (Beaubien y Hamann, 2011). En la tabla 1.1 se presenta una breve cronología de la

historia y la conformación de esta red de observación fenológica basada en las observaciones de

voluntarios.

1.1 Uso de modelos estadísticos y matemáticos como parte de las metodologías en estudios

fenológicos

En todo el mundo, pero principalmente en países Europeos se han llevado a cabo diferentes

estudios relacionados con la fenología y los efectos del cambio climático sobre esta, utilizando

diferentes metodologías y con diferentes objetivos. Generalmente el uso de modelos estadísticos,

la aplicación de algoritmos y la adaptación para fenología de otros métodos con fines distintos a

los originales (Cornelius et al. 2011; Hudson et al. 2011) son los métodos más utilizados para este

Page 26: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

4

Tabla 1.1. Breve historia de la Red de Observación Fenológica de Alberta (Elaboración propia

con base en Beaubien y Hamman, 2011).

Año Acontecimiento

1973 Inicia la primera red de observación fenológica a gran escala en Alberta, Canadá.

1987 La primera red de observación fenológica de Alberta fue renombrada como

“Alberta Wildflower Survey”

1988 Se emite un folleto describiendo el estudio de “Alberta Wildflower”

1995 E. Beaubien añade a este programa un nuevo programa basado en la web

llamado “Prairie PlantWatch”

1997 El programa llamado “Prairie PlantWatch” es renombrado “Canada PlantWatch”

y se le agregan más indicadores de especies de plantas con el objetivo de reunir

datos de la costa este de Canadá, las provincias del este y del ártico.

2002 La Red de Evaluación y Monitoreo Ambiental añade “PlantWatch” a sus demás

actividades de observación de la naturaleza por parte de voluntarios.

2002 En este año, la red de observación vuelve a ser renombrada como “Alberta

PlantWatch”

2002 Se publica un manual de bolsillo “Canada in Bloom” el cual apoya la

identificación y proporciona información de 39 especies.

tipo de investigaciones. Los diferentes objetivos van desde identificar correlaciones entre dos

variables (Wielgolaski et al., 2011), analizar los efectos de la variabilidad climática y el cambio

climático en la floración de algunas plantas (Beaubien y Hamman, 2011) hasta generar

Page 27: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

5

ecuaciones que puedan predecir el desarrollo o crecimiento de algunas especies (Nilsson et al.

2011).

Sin embargo la aplicación de todos estos métodos para evidenciar la variabilidad en series de

datos a largo plazo conlleva el registro de información por varios años, pues según los programas

de la Investigación Ecológica de Largo Plazo (LTER por sus siglas en inglés) existen procesos

ecológicos que se desarrollan en escalas de tiempo que abarcan desde décadas hasta siglos, y

estos conjuntos de datos de largo plazo permiten evaluar el ritmo de los cambios ecológicos,

interpretar sus efectos y las respuestas biológicas al cambio en un futuro cercano (LTER, 2013).

Por ejemplo Wielgolaski et al., (2011) quienes con el objetivo principal de observar como las

variaciones de la temperatura pueden explicar la fenología de brotación y floración en varias

especies a diferentes elevaciones en las variaciones altitudinales de Noruega, llevó a cabo un

estudio utilizando series de datos fenológicos de un periodo tiempo de 50 años (1928-1977).

Nilsson et al. (2011), realizaron un investigación en la parte más austral de Noruega en la

provincia de Vest-Agder, la población principal de estudio se localizó en el río Lyngdalselva, en

donde han sido monitoreados desde 1978 y la especie que se monitoreó fue el mirlo cuello blanco

(Cinclus cinclus) y Beaubien y Hamman (2011) desarrollaron en 20 regiones naturales de

Alberta, Canadá un análisis que se enfoca en los resultados de las observaciones de plantas en

Alberta para los años 1987-2006.

En todos estos estudios los datos analizados han sido registrados por más de 10 años, por lo que

los métodos mencionados anteriormente son una buena herramienta para obtener resultados de

acuerdo a los objetivos de cada investigación.

Page 28: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

6

1.2 Resultados obtenidos a partir del análisis de datos fenológicos de largo plazo

Para poder obtener resultados sobre el comportamiento a futuro de alguna especie frente a los

cambios en el clima es necesario contar con series de datos a largo plazo, pues como ya se

mencionó anteriormente, existen procesos biológicos y ecológicos que necesitan de una gran

cantidad de años para desarrollarse. Mediante el uso de modelos se pueden procesar estos datos y

obtener resultados aproximados de cómo puede ser el comportamiento y desarrollo de dichos

procesos ecológicos y en particular en este caso, en la fenología.

En un estudio realizado por Wielgolaski et al. (2011) en donde contaban con series de datos de

largo plazo obtuvo por ejemplo que en la fase de brotación de Betula pubescens se presentaba un

retraso de 2.7 días/década y que la especie Prunus tuvo una tendencia de 1.7 días más tarde por

década. La brotación y floración de plantas leñosas y herbáceas parecía ser temprana a mediados

de 1930 y finales de 1940, alrededor de 1960 y principios y finales de 1970. Generalmente sitios

con grandes altitudes en el sur de Noruega y todo el norte tuvieron 1-2 meses de desarrollo tardío

de las fenofases de primavera en plantas leñosas.

El uso de otras herramientas adaptadas a análisis fenológicos como los Mapas Auto-Organizados

(SOMs por sus siglas en inglés) son utilizados en este caso para investigar si son capaces de

cuantificar, visualizar y demostrar la sincronización de las especies, utilizando series de datos de

largo plazo de la floración y brotación de ocho especies de eucaliptos en Victoria, Australia de

1930 a 1981 aproximadamente. Entre los resultados obtenidos en este estudio se clasificaron tres

grupos de especies sincrónicas, por otro lado se identificó que la mayoría de las ocho especies de

eucaliptos florecen entre tres y seis meses en un año, excepto una especie Eucalyptus leucoxylon

Page 29: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

7

la cual florece por 9.7 a 4.2 meses con una duración promedio de nueve meses (Hudson et al.,

2011)

Cuando se tienen series de datos en escalas de tiempo cortas, la aplicación de modelos

estadísticos y demás herramientas matemáticas no son aplicables debido a la complejidad de los

procesos ecológicos, pues los datos de corto plazo no son suficientes para afirmar el

comportamiento de alguna especie. Sin embargo, los modelos conceptuales podrían ayudarnos a

tener una acercamiento al comportamiento de un ecosistema o de una especie en particular, como

es el caso de Cortés et al., (2011) quien con dos años de observaciones fenológicas (noviembre

2007- octubre 2009) trató de determinar la duración y la sincronía de la floración y fructificación

de 13 especies arbóreas de un bosque templado de Michoacán, México. La fenología fue

estimada anotando la presencia o ausencia de flores en antesis1 y frutos maduros, se determinó el

síndrome de polinización y se reconocieron especies con diásporas anemócoras2 y zoocaras

3, a

su vez estos se dividieron en plantas con síndrome endozoócoro4 y sinzoócoro

5. Para determinar

la duración de las fenofases se calculó un promedio del número de meses durante los cuales se

observaron flores o frutos en los individuos y se caracterizaron como: Breve (un mes), intermedia

(2-5 meses) y extendida (6-12 meses). La sincronía fue evaluada mediante el índice de actividad

el cual permite determinar si un mes del año tiene mayor número de individuos con flores o

frutos y su proporción con respecto al total. Se clasificó de la siguiente manera <20% el evento es

considerado como asincrónico, >20% pero <60% poco sincrónico y >60% sincrónico.

1 Momento en el que se produce la apertura de la yema florar. Apertura de flores.

2 Dispersadas por el viento.

3 Dispersadas por medio de animales.

4 Especies con diásporas carnosas que pueden ser consumidas y dispersadas por frugívoros.

5 Plantas con diásporas que caen dentro o cerca del perímetro de la copa de los progenitores y una vez en el suelo son

transportadas a otros sitios por animales que pueden actuar como dispersores principales.

Page 30: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

8

Los resultados obtenidos indicaron que para el caso de la fase de floración todas las especies

presentaron flores en los dos años de registro, pero el número de individuos que las presentaron

fue diferente cada año y que la floración se presentó en la temporada seca (enero a mayo) en la

mayoría de las especies.

En las especies de pinos, la floración ocurrió también en la época de secas primero en Pinus

pseudostrobus y después en Pinus leiophylla. En Quercus candicans, Quercus crassipes y

Quercus desertícola la floración fue muy sincrónica, mientras que en otras especies de este

género fue poco sincrónica.

En cuanto a la fructificación solamente ocho especies presentaron frutos durante los dos años de

observaciones, las especies endozoócaras presentaron frutos en la temporada de lluvias a

excepción de Crataegus mexicana, mientras que las especies anemócoras y sinzoócaras tuvieron

la fructificación en la temporada de secas. En las especies de pinos y encinos la producción de

frutos fue muy sincrónica con excepción de Quercus obtusata. Generalmente las especies que son

dispersadas por el viento presentaron fructificaciones muy sincrónicas.

Como se puede observar, es este caso la aplicación de modelos matemáticos no fue utilizado,

pues son series de datos muy cortas, al igual que en el caso de este trabajo, sin embargo el uso de

estos modelos conceptuales, resultan una buena herramienta para un primer acercamiento en la

investigación del comportamiento de algunas especies frente a los cambios en el clima, por lo que

es importante continuar con el registro de datos a largo plazo, para tener un mejor entendimiento

de cada uno de los procesos ecológicos, biológicos y en este caso fenológicos de las especies,

pues son procesos que necesitan de varios años de estudio para que puedan ser comprendidos.

Page 31: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

9

CAPÍTULO 2

SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

2.1 Caracterización geográfica del municipio de Zitácuaro, Michoacán

La elección de Zitácuaro como sitio de estudio radica en tres razones principales; la primera es la

ubicación estratégica con la que cuenta el municipio, pues debido a su relativa cercanía con dos

ciudades importantes, la de Toluca y la de México, D.F., presenta un constante flujo de personas

entre estos lugares; funciona además como paso de mercancías entre estas dos ciudades y otras

diferentes zonas del estado, por lo que además es considerado como un importante polo

comercial por su cercanía con el centro del país (Mercado, 2006); otra de las razones es debido a

su cercanía con la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

(RBMM) ya que, debido a ello, cuenta aún con pequeñas zonas conservadas, en las cuales se

pueden encontrar especies de fauna y flora características de la RBMM, por lo cual son especies

que cumplen con las condiciones necesarias para registrar su fenología; así mismo, la presencia

de actividades antrópicas en la región, como la agricultura, muestran también una buena

oportunidad para el análisis, registro y estudio de la fenología de cultivos y frutales de relevancia

socioeconómica para el municipio; Por último, cabe destacar que dentro de los programas que

maneja Reforestamos México A.C. participan jóvenes líderes comunitarios que llevan a cabo

proyectos a favor del medio ambiente y de su comunidad y Zitácuaro, en particular la localidad

de Valle Verde, es una de las comunidades en donde se llevan a cabo estos proyectos en el cual

participa activamente Jesús Arriaga, principal colaborador en el proyecto en dicha comunidad,

por lo cual fue una facilidad más para poder llevar a cabo los monitoreos en esta región.

Page 32: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

10

2.1.1 Ubicación Geográfica

El municipio de Zitácuaro ubicado en los límites del estado de Michoacán, está localizado al

noroeste del estado, región que pertenece a la parte central del Sistema Volcánico Transversal.

Tiene una extensión de 494 km2, la cual representa 0.84% de la extensión total del estado por lo

cual ocupa el lugar 43 de los municipios de Michoacán, limitando al norte con los municipios de

Tuxpan y Ocampo y el Estado de México, al este con el estado de México, al sur con los

municipios de Juárez, Susupuato y Jungapeo y, finalmente, en la parte oeste con los municipios

de Jungapeo, Juárez y Tuxpan. Sus coordenadas extremas son: latitud norte 19°33’37” en el cerro

“La Peña” con más de 3000 msnm, al sur 19°17’44” de latitud norte en el cerro “El Águila”, al

este 100°11’24” en un punto denominado “Lengua de Vaca” con aproximadamente 2800 msnm,

y al oeste 100° 30’01” longitud oeste que corresponde al paralelo de “Las Mesitas” con una

altitud aproximada de 1100 msnm (Figura 2.1). La cabecera municipal, de nombre igual al del

municipio se localiza al oriente del mismo en las coordenadas 19°26’ de latitud norte y a los

100°22’ de longitud oeste, a una altitud de 1940 metros sobre el nivel del mar (Mercado, 2006;

Correa, 1991).

2.1.2 Topografía

El municipio de Zitácuaro se encuentra rodeado de barrancas y ubicado dentro de lo que se

denomina como el Valle de Quencio, integrado además por sierras en 33.24% de su territorio, por

sierras con mesetas en 1.0%, por lomeríos con mesetas en 65.48% y en 0.28% por mesetas. Las

pendientes más pronunciadas corren de norte a o este y 50% de su territorio está ocupado por

elevaciones mayores a los 2000 msnm las cuales dificultan el desarrollo de algunas actividades

en esta zona, como son la ganadería, la agricultura, la industria e inclusive los propios

asentamientos humanos (Correa, 2005). Entre las elevaciones principales encontramos

Page 33: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

11

Figura 2.1 Ubicación de Zitácuaro y de las localidades en donde se llevaron a cabo los monitoreos (Elaboración propia con base en

CONABIO, 2005)

Page 34: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

12

cerro “Cacique” con una altitud de 3,200 msnm, el cerro “El Huacal” de 3,160, el cerro

“Ziráhuato” con 2,740, “Cerro Gordo” con 2,660, el cerro “Las Flores” a 2,540, el cerro

“La Campana” a 2,460, el cerro “La Pachuca” con 2,460, el volcán “El Molcajete” a 2,360;

el cerro “El Epazote” a 2,240 y cerro “La Pluma” con 2,100 msnm. Sin embargo, en la

parte este del municipio, se pueden encontrar zonas relativamente más planas que se

prolongan hasta una serie de elevaciones y por lo cual resultan más óptimas para llevar a

cabo actividades esenciales para los habitantes, como la agricultura y los propios

asentamientos humanos (Mercado, 2006).

2.1.3 Uso de suelo y vegetación

La mayor parte del territorio de este municipio está ocupado por bosques de coníferas y

latifoliadas; este tipo de vegetación está localizado principalmente en el centro y este de

Zitácuaro, lugar en donde se pueden encontrar especies como el pino, el encino y el aile,

que crecen a altitudes menores de los 2600 msnm.

Las especies como el pino, el oyamel y el cedro forman parte del bosque de coníferas, que

se desarrollan en las zonas de mayor altitud de la región, entre los 2600 y 3550 msnm. En

conjunto, estos dos tipos de bosques ocupan más de la mitad del territorio de Zitácuaro

(Figura 2.2). Por último, localizada en la parte suroeste de la región, aún se puede encontrar

una pequeña zona de selva fragmentada. En cuanto al uso de suelo, otra gran parte del

municipio está ocupado por zonas perturbadas y por zonas que no están destinadas a usos

forestales, localizadas al suroeste, este y oeste respectivamente (SARH, 1992).

Page 35: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

13

Figura 2.2 Uso de suelo y vegetación de Zitácuaro (Elaboración propia con base en SARH, 1992)

Page 36: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

14

2.1.4 Climatología

Los elementos climáticos del sitio, según las estaciones del municipio y de acuerdo a su altitud,

responden de la siguiente manera: aproximadamente a los 1900 msnm las temperaturas máximas

mensuales oscilan entre los 23 y 28.4°C en los meses de enero y mayo respectivamente, las

temperaturas mínimas entre 9.3°C en el mes de enero y 15°C en junio; en cuanto a la temperatura

promedio mensual en enero se registraron 16.1°C y en el mes de mayo 21.5°C aproximadamente.

En lo que a precipitación corresponde, el promedio mensual es de 6.1 mm para el mes de febrero,

en el cual se registraron las menores precipitaciones y de 183 mm en el mes de julio el cual

registra las mayores precipitaciones (Figura 2.3)

A 1870 msnm de altitud, las temperaturas máximas promedio que se registraron fueron de 21.4°C

en el mes de diciembre y de 27.7°C en mayo, las temperaturas mínimas promedio oscilan entre

8.2°C en el mes de enero y 13.9°C en el mes de junio, las temperaturas medias anuales que se

registraron fueron de 14.8°C en enero y 20.7°C en el mes de mayo y en cuanto a precipitación

promedio mensual se registran entre 6.3 y 201 mm en el mes de marzo y julio respectivamente

(Figura 2.4)

Por último, según la tercera estación que se encuentra en el municipio a una altitud promedio de

1720 msnm registró precipitaciones entre 6 y 178.7 mm en los meses de febrero y julio

respectivamente, las temperaturas máximas mensuales registradas se encuentran entre 24°C para

el mes de enero y 29.4°C en el mes de mayo, las temperaturas mínimas mensuales entre 8.6 y

14.3°C en los meses de enero y junio respectivamente y, por último, las temperaturas promedio

anuales oscilan entre 16.3°C en el mes de enero y 21.2°C en el mes de mayo (Figura 2.5)

(CLICOM, 2010).

Page 37: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

15

Figura 2.3 Climograma ombrotérmico estación 16036 El Bosque, Zitácuaro

Figura 2.4 Climograma ombrotérmico estación 16148 Zitácuaro, Zitácuaro

Figura2.5 Climograma ombrotérmico estación 16192 Encarnación, Zitácuaro

Page 38: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

16

2.1.5 Población.

De acuerdo con el censo de población y vivienda realizado por el INEGI en el año 2010, la

población en el municipio de Zitácuaro era de 155,534 habitantes, de los cuales 74,715 eran

hombres y 80,819 mujeres. La mayor cantidad de población correspondía a población joven de

19 años.

Figura 2.6 Pirámide poblacional por grupo quinquenal. (Elaboración propia con base en INEGI,

2010).

La población concentrada entre los grupos de edad (de 0 a 4 y de 15 a 19) correspondían

aproximadamente al 86.96% de la población total. Estos grupos de edad, a diferencia de las cifras

totales, están integrados por individuos con un ligero predominio del sexo masculino con un total

de 33,734 personas, contra 33,651 mujeres.

Es a partir del siguiente grupo quinquenal de edad que comienza a disminuir significativamente

el porcentaje de población, pues a partir de los 20 y hasta los 85 años o más, el porcentaje de

Page 39: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

17

población en el municipio era de tan solo 13.04% y en dichos grupos la mayoría de la población

estaba compuesta por 46,814 mujeres, y 40,999 hombres (Figura 2.6).

La fecundidad fue de 162,117 hijos nacidos vivos para el año 2010, la población femenina de 12

años o más para dicho año era de 60,046 mujeres, por lo que la tasa de fecundidad fue de 2.7

hijos promedio por mujer en edad reproductiva. Por otro lado, en cuanto a la mortalidad, la

cantidad de hijos fallecidos fue de 18,789, de un total de 161, 382 niños que nacieron en ese año,

dicha cantidad equivale al 11.64% del total de nacimientos en mujeres de 12 años o más.

En cuanto a actividades económicas divididas por sector, la mayor parte de la población de

Zitácuaro está dedicada a actividades propias del sector servicios como el de transporte, gobierno

y otros, con 36.86% de la población que se dedica a realizar este tipo de actividades. Le sigue con

23.05% la población que se dedica al comercio, con 21.23% la población dedicada al sector

secundario, ocupada en actividades como la extracción de gas y de petróleo, la minería, la

industria manufacturera, la electricidad, el agua y la construcción, y la minoría de la población

(18.53%) de este municipio se dedicaba a las actividades del sector primario como la agricultura,

la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. En este año la población que se consideraba

ocupada daba un total de 56,556 personas laborando en alguna actividad de los diferentes

sectores económicos.

Por otro lado, encontramos la población ocupada, dividida por ocupación. Como ya se mencionó

anteriormente, la población ocupada para el año 2010 fue de 56,556 personas; para ese año

44.49% de la población estaba dedicada a actividades relacionadas con el comercio y eran

trabajadores que ofrecían diferentes tipos de servicios, mientras que otro grupo de población casi

con el mismo porcentaje de individuos eran trabajadores en la industria o profesionistas, técnicos

Page 40: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

18

o administrativos, con porcentajes de 20.31% y 20.14% respectivamente. Por último sólo 14.74%

de la población total eran trabajadores dedicados a actividades agropecuarias (Figura 2.7).

Figura 2.7 Población ocupada por sector económico. (Elaboración propia con base en INEGI,

2010)

Otra característica de la población es la religión; para el año 2010, la mayoría de la población del

municipio (90%) practicaba la religión católica, le seguían los grupos protestantes con el 5% de

la población, mientras que otras como las espiritualistas, de origen oriental, constituían solo 2%.

Solo el 1% del total mencionó no practicar ningún tipo de religión.

Page 41: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

19

2.2 Metodología

La metodología para llevar a cabo este proyecto se conforma de tres partes principales, la primera

es la búsqueda de información bibliográfica sobre la temática del estudio, es decir, sobre

conceptos básicos como fenología, cambio climático, variabilidad climática y sobre las relaciones

existentes entre el desarrollo de la vegetación y las condiciones climáticas de un sitio. El trabajo

en gabinete es otra de las partes de la metodología, que a su vez consta de la recopilación y

análisis de lo los datos de temperatura y precipitación de las estaciones climatológicas del

Servicio Meteorológico Nacional que se encuentran en la zona de estudio y del análisis de la

información recopilada en campo a través del formato “Cambios en la vegetación” La última

parte de la metodología es la investigación en campo la cual consiste del registro de las fases

fenológicas de las especies vegetales objeto de estudio, además de la aplicación de encuestas a

los pobladores de la región para conocer su percepción sobre los cambios en el clima y en la

vegetación y la relación que existe entre ambos.

Todo lo anterior con el objetivo de identificar las relaciones que existen entre las condiciones

climáticas de Zitácuaro con el desarrollo de la vegetación y de conocer las implicaciones de los

posibles cambios del clima en la vegetación, más específicamente en cada una de las fases

fenológicas de las especies vegetales (Figura 2.8).

2.2.1 Monitoreos fenológicos en campo

La parte principal de la metodología desarrollada en este estudio es el levantamiento en campo de

datos fenológicos. Este proceso conlleva la observación y registro de las fenofases que las

especies seleccionadas presentan en la fecha de observación.

Page 42: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

20

F

Figura 2.8. Esquema metodológico

Aplicación de un modelo de observación fenológica comunitaria para identificar

tendencias del clima en el municipio de Zitácuaro, Michoacán.

Metodología

Información

bibliográfica

Trabajo en

gabinete.

Investigación de

campo.

*Definición de:

-Fenología

-Cambio climático

-Variabilidad

climática

*Relaciones entre

la vegetación y el

clima.

*Recopilación de

información de las

estaciones

meteorológicas del

SMN.

*Formato de

observación

fenológica “Cambios

en la vegetación”

*Aplicación de

encuestas sobre la

percepción de los

cambios en el

clima.

*Observaciones

fenológicas

Implicaciones del

cambio del clima

en la vegetación.

Relación

clima-vegetación

Tendencias en el clima y su implicación

en el desarrollo de las principales fases

fenológicas de las especies vegetales.

Page 43: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

21

Para que los datos registrados sean confiables es necesario que las especies seleccionadas

cumplan con ciertos requisitos para garantizar resultados óptimos. La selección de las especies

que se monitorearon siguió los siguientes criterios:

1. Que fueran especies silvestres en un ambiente natural, fáciles de identificar y con una

abundancia relativa.

2. Que se lleve a cabo un reporte de la fecha del calendario en la que ocurre cada fase y la

localización de cada planta con coordenadas geográficas (De Cara, 2006; Beaubien y

Hamann, 2011).

3. Que no se encontraran cerca de edificios y que tengan un crecimiento relativamente

“libre”.

4. Las observaciones fueron exactamente en el mismo sitio y en caso de que la especie o el

lugar sean cambiados, se anotaron dichos eventos, sobre todo cuando la elevación del

punto cambiara (Wielgolaski et al. 2011).

Las principales fases fenológicas observadas en la vegetación fueron las siguientes: brotes

nuevos, floración, fructificación, caída de hojas y presencia de hongos y plagas. (De Cara, 2006)

estos eventos se registraron en el formato “Cambios en la vegetación”, que se anexa en las

siguientes páginas.

Page 44: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

22

CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN

Cuando hablamos de vegetación es importante pensar en la diversidad de plantas que existen en

una zona determinada, esta está determinada por factores ecológicos, fisiográficos (orografía) y

del clima. Actualmente el clima es un factor determinante en la distribución y composición de la

vegetación en una zona. El propósito de este formato es ayudarnos a visualizar e identificar los

principales elementos de cambio en la vegetación originado por el clima así como registrar el

comportamiento de la vegetación frente al cambio climático.

Necesario:

- Tomar muestras cada mes

- Ser constante en las mediciones en tiempo y forma

- Importante respaldar por fotografías

FORMATO

A) Datos generales

Ranchería o localidad:______________________________________________________

Nombre de la comunidad:___________________________________________________

Municipio:________________________________________________________________

Clima:___________________________________________________________________

VEGETACIÓN

Tipo de vegetación (si no sabes el tipo de vegetación, menciona 5 o más especies de árboles, los

más comunes que halla en tu comunidad):

_________________________________________________________________________

¿En qué mes aparecen los hongos en tu comunidad y en qué mes dejas de encontrarlos?

________________________________________________________________________

¿En qué meses se presentan los incendios?

_________________________________________________________________________

Page 45: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

23

FAUNA

Tipo de fauna más común en tu comunidad (menciona 5 o más especies):

_______________________________________________________________________

¿Hay alguna especie de fauna migratoria? (si es así, cómo se llaman y en qué meses llegan y

se van):____________________________________________________________

CLIMA

Temporada en que se presentan las lluvias:

Temporada en se presentan las heladas:

B) Observaciones del Pasado

Explica brevemente como era antes el entorno donde vives en cuanto a clima y vegetación:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Has notado algún cambio en la cantidad de los árboles más comunes? ¿A qué crees que se

deba?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Las superficies en las que se ubican las principales especies de árboles que mencionaste

son más grandes o más pequeñas en tu zona respecto a otros años? ¿A qué crees que se

deba?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 46: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

24

¿Has notado que la cantidad de hongos que aparecen han disminuido o aumentado? ¿A qué

crees que se deba?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Hace diez años ¿Cuántos meses duraba la temporada de lluvias?

________________________________________________________________________

Hace diez años ¿Cuántos meses duraba la temporada de secas?

________________________________________________________________________

Hace diez años ¿Cuántos meses duraba la temporada de heladas?

________________________________________________________________________

¿Las lluvias, sequias y heladas eran más ligeras o más intensas respecto a las de los últimos

diez años?

C) Observaciones del Presente (Hacer este registro cada dos meses)

Fecha de observación:______________________________________________________

Estación del año en la haces la observación (1 observación por bimestre):

Llena la tabla con ayuda de la simbología por mes:

Especie de árbol E F M A May Jun Jul Ag Sep Oc N D

Page 47: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

25

Especie de arbusto E F M A May Jun Jul Ag Sep Oc N D

Simbología

Floración FL

Fructificación FR

Brotes nuevos B

Caída de hojas C

Plagas o

enfermedades P

Hongos H

¿Cuantos meses duró la temporada de lluvias en este año?

________________________________________________________________________

¿Cuántos meses duró la temporada de secas en este año?

________________________________________________________________________

¿Cuantos meses duró el invierno en este año?

Page 48: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

26

¿Qué plagas afectaron cada una de las especies de árboles que mencionaste?

Especie de árbol

Nombre de

plaga/descripción

Temporada en que se

presentó

Parte del árbol

afectada

¿Qué plagas afectaron cada una de las especies de arbustos que mencionaste?

Especie de arbusto

Nombre de

plaga/descripción

Temporada en que se

presentó

parte del arbusto

afectada

Page 49: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

27

2.2.2 Calendarios fenológicos

La presentación de cada una de las fases fenológicas observadas se hizo mediante la elaboración

de calendarios fenológicos, los cuales fueron realizados de acuerdo con los criterios utilizados

por el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) (INIA,

1982) y la manera de interpretarse se describe a continuación. En la parte inferior izquierda se

localiza el nombre del sitio en el que se llevaron a cabo las observaciones y entre paréntesis se

indica si la especie se cultiva bajo riego (r) o temporal (t).

Figura 2.9 Ejemplo de diagrama de calendario fenológico

El primer día de una fase fenológica corresponde a la línea vertical de la izquierda del segmento y

el último día corresponde a la línea vertical a la derecha del segmento (Figura 2.9). Si la línea no

tiene límite sino una flecha, quiere decir que la actividad continúa (INIA, 1982); sin embargo, si

la línea de la flecha es punteada, esto quiere decir que la fase sólo fue reportada una ocasión y

que al mes siguiente ya no fue registrada, por lo cual existe cierta incertidumbre en la fecha del

fin de dicha fenofase, lo que significa que sólo se tiene el registro de la fecha de inicio (Figura

2.10) Debajo de cada línea están indicadas las fechas en las que ocurre una fase fenológica y

Page 50: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

28

todas las líneas tienen en la parte inferior el nombre de la fenofase correspondiente.

Generalmente, todos los diagramas se leen de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda (Figura

2.9)

Figura 2.10 Tipos de líneas que indican las fases fenológicas

2.2.3 Información climática.

Para identificar las condiciones climáticas del lugar se analizó la información climatológica

proveniente de la red de estaciones y observatorios del Servicio Meteorológico Nacional. Se

seleccionaron las cuatro estaciones que se encontraban dentro del municipio de las cuales sólo

dos continúan operando. Por otro lado se amplió el radio de acción para las estaciones por lo cual

se optó por realizar un buffer del 10 km alrededor del sitio de estudio (Figura 2.11) y analizar

también la climatología de las diez estaciones resultantes localizadas alrededor de este, dando un

total de catorce estaciones climáticas (Tabla 2.2) analizadas para conocer la climatología del

lugar y poder relacionar cada una de las fases fenológicas observadas con las condiciones

climáticas que se presentaron para que éstas pudieran presentarse.

A cada una de las estaciones se les realizó una prueba de recorrido (Bello, 2012) en la cual se

identificó el mes en el que se presentan los valores de precipitación máxima; se obtuvo el

Page 51: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

29

promedio de los datos registrados y se identificaron los años en los que se presentaron

precipitaciones por arriba del promedio, marcándolos con un signo positivo (+) mientras que los

años que presentaron precipitaciones por debajo del promedio fueron marcados por un signo

negativo (-) para después aplicar una prueba de homogeneidad y determinar si la estación es

homogénea o heterogénea de acuerdo con el l criterio de Doorembos, el cual indica que una

estación climática debe tener registro de mínimo doce años de observación y que el número de

cambios de signo se debe encontrar dentro de un rango determinado en relación con los años de

observación, por lo cual se descartaron cinco estaciones que no contaban con la cantidad de datos

suficientes para ser analizadas. Las estaciones que fueron seleccionadas después de aplicar la

prueba de homogeneidad fueron las que se utilizaron para el análisis climático de la región.

Para obtener los climogramas ombrotérmicos de la región, se dividieron las estaciones en grupos,

bajo el criterio de que no existan más de 200 metros de diferencia altitudinal entre ellas para

poder descartar así la influencia de la altitud sobre el clima, por lo que resultaron cuatro grupos

de estaciones y, por lo tanto, cuatro tipos diferentes de climogramas. Se obtuvieron los promedios

mensuales para cada variable (precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima) de cada

estación, para obtener la temperatura media mensual se obtuvieron los promedios de las

temperaturas máximas y mínimas. En la tabla 2.1 se presentan las estaciones agrupadas de

acuerdo con su altitud.

Así mismo, con la misma información climática recopilada de las estaciones, se elaboró la

climatología de la zona, mediante gráficas de caja, integrando todos los años de registro y

también se dividieron por quinquenios para analizar las oscilaciones de la temperatura y la

precipitación a lo largo de los años de registro. Por último para obtener los valores promedio de

Page 52: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

30

las estaciones que conforman cada uno de los grupos, se obtuvieron la media de todos los datos

de precipitación y temperatura media mensual de todas las estaciones.

Tabla 2.1 Grupos de estaciones de acuerdo a su altitud.

Grupo Estación Altitud (msnm)

I. 1201-1400 msnm 16058 Jungapeo, Jungapeo de Juárez. 1248

II. 1601-1800 msnm

15035 Ixtapan de Oro, Ixtapan del Oro. 1719

16192 Encarnación, Zitácuaro. 1720

16099 Presa Tuxpan, Tuxpan. 1750

III. 1801-2000 msnm

16134 Tuxpan, Tuxpan. 1800

16148 Zitácuaro, Zitácuaro 1870

16036 El Bosque, Zitácuaro. 1909

IV. 2601-2800 msnm

15066 Palizada, Villa Victoria 2635

15197 Cuesta del Carmen, Villa de Allende. 2750

2.2.4 Encuestas

La siguiente parte de la metodología consta de la aplicación de encuestas con el objetivo

fundamental de conocer cuál era la percepción general de las personas sobre el clima de su

localidad; si los habitantes de la región habían percibido cambios en el mismo o si consideraban

que éste continuaba siendo como en años anteriores, además de conocer la atención que ponen las

personas en observar su entorno o si ya han perdido la capacidad de observación y de

interrelacionar todos los elementos presentes en su entorno.

Page 53: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

31

Clave Nombre Municipio S/O6 Latitud Longitud Altitud Institución Años

7 H/HE

8

16189 C.R.E.D.F.F.A Zitácuaro S 19°31’48” N 100°13’48” W 2150 CONAGUA <12 HE

16148 Zitácuaro Zitácuaro S 19°25’48” N 100°21’36” W 1981 CONAGUA 49 H

16036 El Bosque Zitácuaro O 19°23’00” N 100°23’00” W 1750 CONAGUA 38 H

16192 Encarnación Zitácuaro O 19°25’00” N 100°24’00” W 1720 CONAGUA 14 H

16258 Presa Tuxpan Tuxpan O 19°33’36” N 100°30’00” W 1747 CONAGUA-

DGE <12 HE

16206 Sn. José Purua Jungapeo de

Juárez S 19°29’00” N 100°29’00” W 1470 CONAGUA <12 HE

16134 Tuxpan Tuxpan S 19°34’00” N 100°27’00” W 1800 CONAGUA 24 HE

16099 Presa Tuxpan

(CFE) Tuxpan S 19°33’00” N 100°20’00” W 1771 CFE 28 H

16058 Jungapeo Jungapeo de

Juárez S 19°26’00” N. 100°30’00” W 1300 CONAGUA 47 H

15364 Sn. Francisco

Monzones Amatepec S 19°16’48” N 100°18’36” W 2195 CONAGUA <12 HE

15334 Palo Seco Sn. Felipe del

Progreso S 19°31’48” N 100°9’36” W 2972 CONAGUA <12 HE

15197 Cuesta del

Carmen Villa de Allende O 19°27’46” N 100°11’52” W 2823 CONAGUA 12 H

15066 Palizada Villa Victoria O 19°30’27” N 100°05’52” W 2635 CONAGUA 35 H

15035 Ixtapan del Oro Ixtapan del Oro S 19°15’59” N 100°15’58” W 1745 CONAGUA 26 HE

6 S: Suspendida; O: Operando.

7 Años continuos de observación.

8 H: Homogénea; HE: Heterogénea (Ver anexo 3).

Tabla 2.2 Estaciones climáticas de la región

Page 54: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

32

Figura 2.11 Estaciones meteorológicas en el municipio de Zitácuaro, Michoacán y estaciones cercanas.

Page 55: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

33

Se encuestaron a 50 personas, debido al tamaño de la población de la localidad de Valle Verde,

sin embargo para completar las 50 encuestas se tuvieron que aplicar algunas otras en el centro

del municipio, tres encuestas fueron descartadas debido a que no pudieron completarse, así que

solo quedaron 47 de las cuales diez fueron del sexo masculino (21%), 26 del sexo femenino

(55%) y 11 no especificados (24%); la mayoría de los encuestados pertenecientes a la localidad

de Valle Verde, en Zitácuaro, y algunos otros pertenecientes a otras comunidades de Michoacán

como San Felipe, Jungapeo, San Andrés y Crescencio Morales. La encuesta se compone de diez

preguntas (véase anexo 1), seis de ellas de opción múltiple y las cuatro restantes de respuesta

abierta.

Page 56: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES CLAVE

34

CAPÍTULO 3

IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES

CLAVE

3.1 Formato “Cambios en la vegetación”

3.1.1 Descripción del contenido del formato

La gran diversidad de plantas que existen en una región está determinada por factores ecológicos,

fisiográficos y del clima, siendo este último determinante en la distribución y composición de

vegetación en una zona. El propósito de este formato es ayudar a visualizar e identificar los

principales elementos de cambio en la vegetación frente al cambio climático (Reforestamos

México A.C. 2011).

Este formato se divide en tres secciones principales:

Datos generales: la primera sección incluye información básica como el nombre de la comunidad,

el municipio y la localidad, además abarca parte de la caracterización del entorno del lugar en el

que se van a llevar a cabo las observaciones; en esta sección se pide a las personas que van a

realizar el monitoreo que mencionen cuál es el tipo de vegetación característica de la localidad en

la que vive, de la misma manera con el caso de la fauna. Se pide también que mencionen en qué

épocas del año se presentan ciertos fenómenos que dan claras señales de cambios en las

condiciones climáticas del entorno, como son la presencia de hongos, relacionada con la

humedad, al igual que la aparición de incendios forestales, que se relaciona con la ausencia o

retorno de precipitación. La presencia de especies migratorias que responden a los cambios

Page 57: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES CLAVE

35

estacionales, también forman parte de esta sección del formato, la temporada en la que

generalmente se presentan las lluvias, y las heladas, también se consideran dentro de esta sección.

Observaciones del pasado: la segunda parte consta de una serie de preguntas sobre las

condiciones históricas de lluvias, sequías y temporada de heladas o frío. Esta sección pretende

hacer una retrospección para conocer cuáles eran las condiciones del clima años atrás, pidiendo a

las personas que traten de recordar o de averiguar en qué épocas se presentaban los principales

eventos meteorológicos ya mencionados. Por otro lado, también se pide mencionar cómo era la

comunidad anteriormente, ahora respecto a la vegetación y a la cubierta vegetal, que tanto han

cambiado estas zonas, etc.

Observaciones del presente: por último, la tercera parte, es en la que se registran propiamente las

observaciones fenológicas, las que, inicialmente se realizaban cada dos meses, aunque

posteriormente se llegó a la conclusión de que aportarían datos más verídicos si se registraban

mensualmente. Esta sección es de gran importancia, pues es a partir de aquí que se seleccionan

las especies a las que se les registrarán las fases fenológicas; es por eso que anteriormente ya se

han establecido los criterios esenciales para la selección de dichas especies. El reporte de las

fenofases es a través una simbología sencilla y las principales que se reportan son: floración (FL),

fructificación (FR), caída de hojas (C), brotes nuevos (B), hongos (H) y plagas y/o enfermedades

(P). Por último, en caso de que las especies presentaran algún tipo de plaga, se les pide a los

observadores que reporten qué tipo de plaga es, ya sea describiéndola o mencionando el nombre

con el que se le conoce.

Es importante hacer mención de que la mayor parte de este formato es de percepción, tanto del

entorno, como de las condiciones de la vegetación.

Page 58: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES CLAVE

36

3.1.2 Guía de llenado

La confiabilidad de los datos obtenidos en campo y registrados en este formato depende mucho

del entendimiento que las personas tengan del mismo; por eso es importante describir cómo se

debe recabar la información en campo y cómo registrarla en el formato.

Como primer paso se tienen que identificar cuáles son las prioridades de las personas que

realizarán los monitoreos, es decir, qué especies son las que resultan más convenientes

monitorear para ellos, de las cuales puedan obtener información que sea útil para la toma de

decisiones debido a la importancia social y económica que representan las especies.

Por otro lado en el llenado en sí de dicho formato es necesario registrar mensualmente las fases

fenológicas que se presentan en las especies observadas; es importante enfatizar que dichas

observaciones se deben efectuar mensualmente si no en la misma fecha sí en fechas cercanas sin

dejar pasar más de una semana desde el día que se realizó la última observación.

3.2 Talleres o cursos

3.2.1 Taller del día 22 de agosto de 2011

Para poder capacitar a los voluntarios que realizaron las observaciones fenológicas se optó por

llevar a cabo talleres en los que se explicaron conceptos básicos y la metodología que conlleva la

implementación de este proyecto con el objetivo de obtener información de mayor calidad y más

verídica. El primer taller se llevó a cabo el día 22 de agosto del 2011 en las instalaciones del

Jardín Botánico en Ciudad Universitaria como parte de las actividades de servicio social en

Reforestamos México, A.C. (Figura 3.1)

Page 59: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES CLAVE

37

Este taller denominado “Fenología y cambio climático” dio inicio con una prueba sencilla basada

en algunas preguntas sobre los temas que serían expuestos en el taller, con el objetivo de

identificar cuáles eran los conocimientos respecto al tema con los que contaban los asistentes,

para después comparar con los conocimientos aprendidos al final del taller. Se explicaron a los

jóvenes líderes comunitarios que colaboran con la organización antes mencionada las

definiciones de cambio climático, calentamiento global, efecto invernadero, gases de efecto

invernadero y fenología, entre otros; además, se analizó la relación que existen entre el clima y la

fenología y de qué manera el cambio climático afectaría a los procesos básicos de las especies

vegetales.

Por otro lado, se llevaron a cabo actividades prácticas relacionadas con este tema como explicar

el efecto invernadero, relacionar fases fenológicas con la estación del año en la que ocurren e

identificar cuáles son los requerimientos básicos para la toma de datos fenológicos.

Para finalizar este taller, los asistentes respondieron una prueba última con el objetivo de analizar

si la información que les fue impartida había sido entendida.

Figura 3.1 Asistentes al taller del día 22 de agosto de 2011.

Foto: Morales, C. Foto: Morales, C.

Page 60: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES CLAVE

38

3.2.2 Taller de los días 11 y 12 de octubre de 2012

Un segundo taller fue realizado el día 11 y 12 de octubre del 2012 en las instalaciones del centro

de capacitación de ALTERNARE, A.C. en el municipio de Áporo, Michoacán; el título de dicho

taller también fue denominado como “Fenología y cambio climático” (Figura 3.2) dirigido a los

instructores comunitarios de este centro. Esta vez el taller fue impartido además por la Dra.

Leticia Gómez, profesora del Colegio de Geografía, UNAM.

El día 11 de octubre este taller dio inicio con una parte conceptual como introducción al mismo,

al igual que en el taller anterior, se impartieron los conceptos básicos que conlleva este tema. Se

impartieron los temas relacionados con los conceptos de cambio climático y su diferencia con el

concepto de calentamiento global; también se identificó la diferencia entre cambio climático y

variabilidad climática, por otro lado, se explicó lo que es el efecto invernadero y su importancia

dentro del fenómeno del calentamiento global y, por ende, dentro del cambio climático. Más

adelante se explicó el tema de fenología y su relación con el clima y el impacto del cambio

climático en la fenología de las especies.

Para terminar este día, se impartieron los requerimientos básicos para llevar a cabo observaciones

fenológicas, para que, de esta manera, se puedan obtener datos confiables en la mayor medida

posible; también se explicó la manera de llenar el formato “Cambios en la vegetación” en el cual

se registrarán mensualmente las observaciones fenológicas.

El día 12 de octubre se optó por realizar una pequeña práctica de observación fenológica, en la

que cada uno de los asistentes registraría en el formato que les fue entregado al inicio del taller,

las fases fenológicas que observaron en las especies que eligieron como ejemplo, esto con el

Page 61: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES CLAVE

39

objetivo de reforzar los conocimientos teóricos aprendidos y como un ensayo de cómo realizar

las observaciones fenológicas.

Figura 3.2 Taller realizado los días 11 y 12 de octubre de 2012

3.3 Trabajo en campo

3.3.1 Primera visita a Zitácuaro, marzo de 2012

A pesar de que las observaciones fenológicas fueron registradas por Jesús Arriaga de manera

voluntaria, otra parte de trabajo en campo fue realizada personalmente. La primera visita al

municipio de Zitácuaro se realizó en el mes de marzo del año 2012 con el objetivo de evaluar

algunos aspectos como las condiciones climáticas y físicas de las zonas de estudio, conocer las

especies forestales características de esta región, la identificación de zonas estratégicas para la

conservación y el reconocimiento de los recursos naturales indispensables para el desarrollo

económico de la región, además, de identificar las actividades económicas y empresas presentes

en la región de estudio.

Como un primer acercamiento para conocer las condiciones climáticas del sitio se hizo un

recorrido por el municipio, en donde se les preguntó a los habitantes del lugar si consideraban

que el clima de su región estaba cambiando; la mayoría de los encuestados respondieron que

efectivamente sentían que el clima estaba cambiando, ya que observaron un aumento en la

Foto: Reyes, E. Foto: Reyes, E.

Page 62: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES CLAVE

40

temperatura y, además, la temporada de lluvias también había cambiado, pues referían que en el

año anterior (2011) al que se realizó la encuesta los meses en los que se presentaban

precipitaciones eran más y que ahora la temporada de lluvias había disminuido, tanto en

intensidad, como en la duración, ya que en años anteriores iniciaba antes de la fecha en la que

generalmente comienzan ahora. Algunas personas atribuían estos cambios en el clima sobre todo

a la deforestación (Figura 3.3), pues consideraban que sus mismos habitantes se estaban

encargando de destruir los pocos bosques que quedan en los alrededores del municipio y que

éstos les servían como reguladores de la temperatura.

Figura 3.3 Zona deforestada para la ampliación de un vivero.

Otro aspecto relacionado con los cambios en el clima es la disponibilidad de agua de la que,

como se mencionó anteriormente, las personas han notado una disminución en la cantidad de

precipitación. Este cambio lo han percibido ya que debido a la gran presencia de viveros de

arándano (Figura 3.4) y nochebuena en la región, se necesita una gran cantidad de agua para

riego (Figura 3.5) de estas plantas y a pesar de que contaban con algunos “ojos de agua” de los

cuales extraían el líquido, mencionan que éste es otro indicador de la disminución en la cantidad

Foto: Reyes, E..

Page 63: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES CLAVE

41

de lluvia, pues los acuíferos ya no se recargan como antes y algunos están llegando al grado de

quedar completamente secos y en otros casos ya están contaminados.

Figura 3.4 Vivero de arándanos en Valle Figura 3.5 Recolección de agua de lluvia

Verde para riego

Por otro lado se quería identificar de qué manera los cambios en el clima podían afectar a las

actividades económicas de la región y con esto darle otro enfoque a la razón de realizar

observaciones fenológicas, ya no sólo bajo la perspectiva biológica y/o ecológica, sino también

incluyendo los aspectos sociales y económicos que podrían verse beneficiados al llevar a cabo

estas observaciones. Con este objetivo se visitaron algunas de las empresas localizadas en

Zitácuaro y se obtuvo información sobre cuáles podrían ser los posibles impactos del cambio en

el clima en la actividad económica que realizan. La primera empresa que se visitó fue Rexel S.A.

de C.V. (Figura 3.6) dedicada a la producción de aglomerados de madera, en donde se consiguió

una entrevista con el director; sin embargo, al cuestionarle que de qué manera creía que le podía

afectar los cambios en el clima en la región a la actividad que realizan en la empresa, mencionó

que no tendría grandes repercusiones, ya que según él, la madera con la que realizan los

productos, provenía de los desperdicios de otras empresas que ocupan la madera como su

Foto: Reyes, E.. Foto: Reyes, E.

Page 64: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES CLAVE

42

principal materia prima y que a pesar de ello, la empresa contaba con viveros de los cuales

extraían árboles para reforestar.

Figura 3.6 Patio de la empresa Rexel S.A. de C.V.

Otra de las empresas que se visitó en este municipio fue Monarca Fruits, en la cual no hubo

oportunidad de entablar conversación con algún trabajador de dicho lugar; sin embargo, en

palabras de los propios habitantes de la localidad, se mencionó que esta empresa dedicada a la

producción de productos derivados del arándano, es una de las principales causantes de la

deforestación en muchos sitios de la localidad de Valle Verde que es específicamente en donde se

localiza, pues debido a la expansión de los viveros de arándanos (Figura 3.3.), principal materia

prima para su producción, es necesario la tala de árboles para obtener más territorio.

Por último, otro de los objetivos fue el de identificar, junto con Jesús Arriaga, si las especies que

estaba monitoreando contaban con las características óptimas para ser registrada su fenología.

Para verificar las condiciones de la observación se precedió a inspeccionar los sitios y al final de

la visita quedaron descartados tres individuos arbóreos que no contaban con las condiciones

Foto: Reyes, E..

Page 65: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES CLAVE

43

óptimas para arrojar datos confiables y en su lugar se seleccionaron otras especies como el

níspero (Figura 3.7) y la mora para su nuevo monitoreo.

Figura 3.7 Níspero, nueva especie seleccionada

3.3.2 Segunda visita a Zitácuaro, octubre de 2012

En el mes de octubre del año 2012 se llevó a cabo una segunda visita al municipio de Zitácuaro,

Michoacán, con dos objetivos principales, el primero el de dar seguimiento a las observaciones

fenológicas de los nuevos individuos que se seleccionaron en la visita anterior y de los que ya

habían sido seleccionados; el segundo objetivo fue el de aplicar algunas encuestas a los

habitantes del municipio con el fin de obtener información acerca de la percepción de las

personas sobre los cambios en el clima y en la vegetación de su región. Todo lo que corresponde

a la aplicación de estas encuestas se encuentra detallado en los capítulos 2 y 4.

Foto: Reyes, E..

Page 66: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

44

CAPÍTULO 4

RESULTADOS

4.1 Resultados de las encuestas

Con el objetivo de conocer la percepción de las personas de la localidad de estudio sobre los

cambios en el clima y en la vegetación se realizaron encuestas (ver anexo 1) de las cuales se

obtuvieron los resultados siguientes.

97.8% de las personas encuestadas consideran que sí se están presentando cambios en el clima,

mientras que sólo 2.1% de los encuestados consideran que el clima de la localidad continúa

siendo el mismo que en el pasado y que no se han presentado cambios en él.

La siguiente pregunta hace énfasis en los cambios que se han presentado en algunos de los

elementos que forman parte del clima, se les cuestionó a las personas ¿Cuánto consideraban que

había cambiado la temporada de lluvias, la temperatura y la vegetación en su comunidad? A lo

cual 57% de los encuestados consideran que la temporada de lluvias ha presentado cambios; en

general mencionaron que percibían una disminución en la precipitación, que llueve menos que en

otros años que no llueve en la misma temporada y que algunas veces la temporada de lluvias se

adelanta. 24% de las personas encuestadas consideraron que la temporada de lluvias solo había

cambiado muy poco y únicamente 19% respondieron que no han identificado ningún cambio en

la temporada de lluvias (Figura 4.2) En cuanto a los cambios en la temperatura, 76%

respondieron afirmativamente, indicando que ha cambiado demasiado la temperatura en la

región, algunos añadieron que a diferencia de otros años, en el año en el que se llevó a cabo la

encuesta (2012), la temperatura había aumentado, es decir que percibieron más calor que en años

anteriores. Sólo 15% respondieron que la temperatura ha cambiado poco y el 9% respondieron

Page 67: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

45

que no han detectado ningún cambio en la temperatura del lugar (Figura 4.1) Por último, en

relación a los cambios de la vegetación que han identificado las personas en este lugar, 37% de

los encuestados respondieron que sí han detectado cambios significativos en la vegetación, tanto

en la cantidad de cobertura vegetal como en las especies que se encuentran en la zona; algunas de

las especies que se encontraban anteriormente en este lugar ya no se encuentra y en su lugar

existen otras que han sido inducidas por los habitantes. 30% respondieron que la vegetación ha

cambiado poco y 33% dijeron que la vegetación no ha cambiado en ningún aspecto (Figura 4.3)

Figura 4.1 Cambios en la temperarura Figura 4.2 Cambios en la precipitación

Figura 4.3 Cambios en la vegetación

Page 68: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

46

De esta pregunta podemos concluir que la mayoría de las personas identifican los cambios en el

clima cuando se presentan cambios en la temperatura, ya que mayor cantidad de personas

respondieron que la temperatura sí ha cambiado mucho; por otro lado, los cambios en la

temporada de lluvias son poco perceptibles y no es un claro indicador para las personas de que

existan cambios en el clima pues, de acuerdo con las personas encuestadas, no se notaron muchos

cambios en la temporada de lluvias. Por último, en cuanto a los cambios en la vegetación, las

respuestas estuvieron uniformemente repartidas entre las tres opciones posibles y aunque la

mayoría respondió que sí identificaron que la vegetación había cambiado mucho, la diferencia

con las demás opciones de respuesta posible es muy poca, por lo que podemos concluir que las

personas no ponen mucha atención a los cambios que se presentan en la vegetación de su

comunidad y que, por lo, tanto no relacionan de manera significativa a la vegetación con los

posibles cambios del clima.

La siguiente pregunta hace referencia a las posibles causas de los cambios que se han presentado

en relación con el clima y la vegetación del lugar. La mayoría de las personas (33%)

respondieron que una de las principales causas de los cambios en el clima se debe a la

contaminación y a la cantidad de basura que se genera, le sigue la deforestación o tala ilegal

(26%) como otro de los factores que originan los cambios en el clima y el 11% respondieron que

no saben a qué se pueden deber estos cambios.

Las personas respondieron que algunas otras posibles causas de los cambios que se presentan en

el clima pueden ser el descuido en general del planeta (9%) y 13% también atribuyeron estos

cambios al calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático (Tabla

4.1). Por consiguiente, se les preguntó que en qué les podría afectar a las personas encuestadas

los cambios en el clima y la vegetación, el 54% respondió que les ocasiona enfermedades,

Page 69: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

47

generalmente relacionadas con las vías respiratorias, a causa del intenso frío (según su

percepción) que algunos días se registra y con enfermedades estomacales y/o deshidratación,

debido al exceso de calor.

Tabla 4.1 Posibles causas de los cambios en el clima y la vegetación

Posibles causas N° respuestas

Contaminación y basura 15

Deforestación o tala ilegal 12

Descuido en general del planeta 4

Calentamiento global y/o cambio climático y destrucción de la capa

de ozono

6

Son ciclos normales del planeta y/o efecto invernadero 2

Crecimiento poblacional 1

No sabe 5

Otra de las consecuencias que identificaron un 13% de las personas es una menor disponibilidad

de agua a causa de la disminución de la precipitación, un 6% indicaron como otra consecuencia la

contaminación en general del medio ambiente, un 13% afectaciones en los cultivos, el 4% daños

materiales, un 6% desastres naturales y el 4% cambios en general en la forma de vida (Tabla 4.2).

Por otro lado cuando se cuestionó a los entrevistados sobre cuánto creían que les podían afectar

los cambios en el clima y de manera particular los cambios en la temporada y cantidad de

precipitación, 29 personas (aproximadamente 62%) de los encuestados respondieron que estos

cambios les afectarían de manera considerable, mientras que trece personas (es decir 28%)

respondieron que sólo les afectaría un poco, y sólo cinco personas, (10%) respondió que no les

afectaría en ningún aspecto si se llegan a presentar estos cambios (Figura 4.4).

Page 70: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

48

Tabla 4.2 Posibles consecuencias de los cambios en el clima y la vegetación

Posibles consecuencias N° respuestas

Enfermedades 25

Menor disponibilidad de agua 6

Contaminación del medio ambiente 3

Afectaciones en los cultivos 6

Daños materiales 2

Desastres naturales 3

Cambio en la forma de vida 2

En lo que respecta a los cambios en la temperatura, 32 personas (68%) respondieron que estos

cambios les afectarían mucho si se presentaran, diez personas (21%) consideraron que el cambio

en la temperatura les afectaría de manera mínima y cinco personas (11%) respondieron que no les

afectaría de ninguna manera.(Figura 4.5) Por último, en cuanto a los cambios en la vegetación,

62% de los entrevistados respondieron que sí les podrían afectar de alguna manera estos cambios,

21% es decir diez personas respondieron que les afectaría de manera mínima y sólo siete

personas, (17%) respondieron que no les afectaría en nada dichos cambios (Figura 4.6).

De acuerdo con la pregunta 6, que hace referencia a la relación entre el clima y la vegetación, la

mayoría de las personas respondieron que sí encuentran una relación muy estrecha entre el

desarrollo de la vegetación con el clima, pues 79% respondieron que hay mucha relación entre

estos dos elementos, mientras que 15% indicaron que existen muy poca relación entre el clima y

la vegetación y solo 6% no encuentran ninguna. De esta pregunta podemos concluir que la

mayoría de las personas encuentran una relación muy estrecha, debido a las actividades que

Page 71: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

49

Figura 4. 4 Afectación por cambios en la precipitación

Figura 4.5 Afectación por cambios en la temperatura

Figura 4.6 Afectación por cambios en la vegetación

Page 72: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

50

realizan, como la agricultura, en donde el rendimiento de las cosechas depende en gran medida de

las condiciones óptimas de temperatura y precipitación. La pregunta número 7 está estrechamente

relacionada con las conclusiones a las que se llegó en la pregunta anterior, pues ésta hace

referencia a la manera en la que las personas relacionan al clima con la vegetación y por supuesto

la respuesta más evidente fue la relación con el crecimiento de los cultivos y de cualquier otro

tipo de planta a causa de la precipitación y obviamente, a la ausencia de los mismos cuando se

presentan periodos de ausencia de precipitación; generalmente la mayor relación entre el clima

con la vegetación está relacionada con la precipitación, otra de las relaciones que existe entre

estos es que la vegetación ayuda a la captura de agua (Tabla 4.3).

Tabla 4.3 Respuestas de las relaciones entre el clima y la vegetación

Relaciones clima-vegetación N° respuestas

Con la lluvia se desarrollan los cultivos 25

Con el exceso de lluvias mueren las plantas 7

Cuando se presentan heladas se “quema” la vegetación 1

La vegetación permite la captura de agua 1

La siguiente pregunta fue ¿Qué tan importante es para ti observar lo que sucede en tu entorno?

Esta pregunta hace referencia a la observación de los fenómenos y de las transformaciones que ha

sufrido el entorno y a identificar si las personas han notado estos cambios, a lo que 87%

respondieron que sí es importante para ellos observar lo que sucede en su comunidad e identificar

los cambios y fenómenos que se han suscitado a lo largo del tiempo; solo 9% respondieron que

no le dan tanta importancia a la observación del entorno y 4% indicaron que definitivamente no

es importante.

Page 73: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

51

En la pregunta 9 se cuestionaron las razones por las cuales las personas consideran importante

observar su entorno; las respuestas fueron muy diversas y la más mencionada fue que es

importante para poder identificar cambios en el entorno, relacionado con la siguiente respuesta

que fue para conocer lo que pasa día con día e identificar las actividades que puede ocasionar

daño a las personas y a los ecosistemas.

Por último, con el objetivo de identificar si las personas de la comunidad aún conservan la

capacidad de observación, se les preguntó ¿Cuánta atención pones en el tipo de fauna y flora que

hay en tu comunidad? a lo que 55% aproximadamente de los encuestados respondieron que

ponen demasiada atención a las especies de flora y fauna que habitan en sus comunidades, 28%

solo le dan mínima importancia a estos aspectos y 17% no ponen ninguna atención a observar los

tipos de flora y fauna de la comunidad.

4.2 Variabilidad climática

Como parte de los resultados de este proyecto está la realización de la climatología del lugar a

partir de los datos de las estaciones meteorológicas del municipio, con el objetivo de identificar

oscilaciones tanto en las temperaturas (máximas y mínimas) como en la precipitación, es decir,

identificar en las temperaturas mínimas y máximas así como en la precipitación, ascensos y

descensos en los promedios por quinquenio, al igual que la aparición de eventos extremos y la

amplitud y estrechamiento del rango de normalidad para cada una de las variables (ver anexo 2).

4.2.1 Precipitación por quinquenios

En general la mayoría de las estaciones analizadas presentaron oscilaciones en la cantidad de

precipitación que registraron, lo que significa que a lo largo de los años de registro, la cantidad de

Page 74: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

52

precipitación en estos sitios ha presentado disminuciones y aumentos a lo largo del tiempo; sin

embargo, se identificaron algunas como las estaciones 16036 El Bosque, Zitácuaro, 16058

Jungapeo, Jungapeo de Juárez y 16148 Zitácuaro, Zitácuaro (Figura 4.7). las cuales presentaron

cambios casi imperceptibles en sus rangos de normalidad, lo que pudiera indicar que en los sitios

en donde se ubican estas estaciones, los regímenes de precipitación se han mantenido constantes

a lo largo del tiempo de registro, sin embargo, resulta importante mencionar que estas estaciones

cuentan con registros hasta los años 80, razón por la cual existe incertidumbre si en años más

recientes se pudieran estar presentando cambios en la cantidad de precipitación que reciben estos

lugares.

Figura 4.7 Precipitación por quinquenios estación 16148 Zitácuaro, Zitácuaro

Otra característica importante que comparten la mayoría de las estaciones es la falta de datos, por

lo cual las series están interrumpidas en algunos años; sin embargo, cuando continúan, pareciera

que siguen el mismo patrón y que, por lo tanto, a pesar de los años faltantes se pueden identificar

oscilaciones o continuidad en las cantidades de precipitación que reciben las regiones en donde se

localizan las estaciones.

Page 75: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

53

Por lo que a eventos extremos corresponde, en todos los casos se comienzan a considerar como

lluvias extremas a las precipitaciones entre los 30 y 40 mm aproximadamente y en algunos casos

algunas estaciones presentan eventos extremos de hasta casi los 300 mm, como es el caso de la

estación 16036 El Bosque, Zitácuaro; esto podría indicar que en la fecha en la que se registraron

dichos extremos de precipitación pudo ser debido a algún fenómeno que introdujo gran cantidad

de humedad, como el caso de algún ciclón tropical.

En general, a pesar de que la mayoría de las estaciones presentan oscilaciones a través de sus

años de registro, si se trazara una línea para identificar la tendencia de las precipitaciones en la

zona de estudio, ésta indicaría que la tendencia de las lluvias es a una disminución, por lo que la

cantidad de precipitación promedio por cada quinquenio de registro, va disminuyendo.

4.2.2 Temperaturas máximas por quinquenios

Al igual que en el caso de las precipitaciones, los datos de temperaturas máximas también

presentan faltantes de datos en las series de registro, por lo que resulta más complicado

identificar posibles oscilaciones a lo largo del tiempo; sin embargo, al momento de continuar los

registros, se puede intuir el comportamiento de las temperaturas en los datos faltantes; además,

también es complicado identificar oscilaciones en años recientes, pues también en algunas

estaciones, los registros de las temperaturas sólo llegan hasta los años 80. A pesar de esto, en la

mayoría de las estaciones se pueden identificar oscilaciones en las series de tiempo, por lo cual se

puede decir que sí se han presentado cambios al menos en las temperaturas máximas.

En cuanto a los eventos extremos, la mayoría de las estaciones presentan estos fenómenos en los

valores más bajos de las temperaturas máximas; sin embargo, en los valores más altos de las

temperaturas máximas existe una mayor presencia de lo que se considera como valores atípicos

Page 76: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

54

que de valores extremos, como en el caso de las estaciones 16036 El Bosque, Zitácuaro y 15066

Palizada, Villa Victoria.

Por último, en algunas estaciones al paso del tiempo se va ampliando el rango de normalidad, por

lo cual los valores que anteriormente se consideraban atípicos, en años más recientes son

considerados como normales, pues ahora se encuentran dentro del rango de normalidad; además,

la tendencia para la mayoría de las estaciones indica un aumento de las temperaturas promedio

como en el caso de las estaciones 16058 Jungapeo, Jungapeo de Juárez (Figura 4.8) y 16036 El

Bosque, Zitácuaro.

Figura 4.8 Temperatura máxima por quinquenios, estación 16058 Jungapeo, Jungapeo de Juárez

4.2.3 Temperaturas mínimas por quinquenios

Para el caso de las temperaturas mínimas se repite el mismo patrón que en los dos parámetros

anteriores; en este caso, también nos enfrentamos a la discontinuidad de registros y a las

observaciones que no son recientes; a pesar de esto se puede identificar la tendencia al aumento

de las temperaturas mínimas promedio a lo largo de los años y también al aumento de los valores

más altos que se consideran normales, es decir, qué temperaturas más altas se consideran como

Page 77: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

55

normales, conforme pasa el tiempo. Por otro, lado para el caso de los rangos de normalidad de los

valores mínimos, éstos presentan disminuciones al paso de los años, por lo que comienzan a

aparecer valores atípicos mínimos que anteriormente se consideraban normales. Caso contrario a

esto se presenta en las estaciones 16036 El Bosque, Zitácuaro (Figura 4.9) y 16148 Zitácuaro,

Zitácuaro que a pesar de presentar disminuciones en los rangos de normalidad, la presencia de

valores atípicos van desapareciendo.

Figura 4.9 Temperatura mínima por quinquenios estación 16036 El Bosque, Zitácuaro

En el caso de la estación 16134 Tuxpan, Tuxpan, contrario a lo anterior, presenta un aumento en

el rango de normalidad y, por lo tanto, una disminución en la cantidad de eventos atípicos; por lo

que respecta a la estación 16058 Jungapeo, Jungapeo de Juárez, también muestra un aumento de

su rango de normalidad, sin embargo a diferencia de la estación 16134 Tuxpan, Tuxpan, en ésta

se presenta la desaparición total de los eventos atípicos en los valores más bajos. Cabe destacar

que sólo una de las estaciones presenta eventos extremos.

Page 78: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

56

4.3. Climogramas

Para analizar el clima de la región de estudio, una de las herramientas utilizadas fueron los

climogramas, los cuales muestran a grandes rasgos el comportamiento de la temperatura y la

precipitación a lo largo del tiempo de registro de las estaciones meteorológicas.

Los climogramas muestran que en los cuatro grupos de estaciones (Tabla 2.1) el mes en que se

presentan los valores más altos de precipitación es julio, con precipitaciones que van desde los

172 mm hasta los 205 mm en promedio. Siendo el grupo número IV el que presenta la

precipitación más alta y el número I la más baja. Por otro lado en cuanto a temperaturas, éstas

oscilan entre los 10.2 °C y los 24.7 °C. El grupo I es el que presenta las temperaturas más altas,

mientras que el grupo IV las temperaturas más bajas; en general el mes de mayo es el más cálido

en los cuatro grupos, mientras que enero es el mes en el que se registran las temperaturas más

bajas. (Figuras 4.10, 4.11, 4.12 y 4.13). Es necesario mencionar que algunas de las estaciones

presentaban datos faltantes, por lo que se debe tener en cuenta que los datos son aproximados,

estimados únicamente con la información obtenida.

Page 79: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

57

Figura 4.10 Climograma ombrotérmico grupo I Figura 4.11 Climograma ombrotérmico grupo II

Figura 4.12 Climograma ombrotérmico grupo III Figura 4.13 Climogramaombrotérmico grupo IV

Page 80: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

58

4.4 Descripción de especies y sus calendarios fenológicos

Otro de los resultados de este proyecto es la elaboración de los calendarios fenológicos con

la información que reportaron los voluntarios que llevan a cabo las observaciones de las

especies que se monitorearon; en este capítulo únicamente se hace la descripción general de

las especies y se acompañan de su calendario fenológico; la descripción de estos se hace

más adelante, en la descripción de los fenoclimogramas. Las especies de las cuales ha sido

registrada su fenología son las siguientes:

4.4.1 Durazno (Prunus persica)

Es una especie originaria de China, que crece en las regiones cálidas de casi todo el mundo;

está emparentado con los cerezos, ciruelos y almendros (Casavilla, 2010). Tiene un tamaño

medio alcanzando alturas de entre tres y cinco metros, es perennifolio, pertenece a la

familia de las rosáceas, cuenta con hojas sencillas de 7 a 15 cm y su corteza es de color

rojo-castaño, raíces que no son muy profundas y sus flores son de color rosa. Tiene frutos

redondos con piel fina y vellosa de color amarillo-rojizo, contiene una única semilla la cual

está envuelta por el mesocarpio que puede estar adherido al hueso o separado y con

contenidos considerables de azúcar y jugo. Es un árbol poco longevo, por lo tanto, alcanza

sus máximos rendimientos entre los 15 y 20 años, según las condiciones y el manejo que

reciba (Cazabone, 2009; Enríquez, 2001).

Para su cultivo se deben elegir sitios con características bien definidas como abundancia de

luz solar, suelo con PH neutro, muy fresco y húmedo durante la época de crecimientos y

además tener una buena capacidad de drenaje (Casavilla, 2010).

Page 81: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

59

Entre los usos que se le da a esta especie es el medicinal, pues las hojas de este árbol son

utilizadas para curar enfermedades de la piel, mientras que sus semillas tienen efectos

calmantes; las infusiones de sus flores ayudan a aliviar úlceras intestinales, mientras que los

frutos son eficaces contra el reumatismo, además de que es un diurético y regula cualquier

deficiencia intestinal y estomacal (Cazabone, 2009) (Figura 4.14).

Figura 4.14 Flor de durazno

Foto: Reyes, E.

Foto: Reyes, E.

Page 82: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

60

Durazno (Prunus persica)

Días del ciclo

FR

FL

C

1. Valle Verde (t) P

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes Nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caida de hojas

EneroFebrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

281 59 89 120 150 181 212 242 273 303 334 365

Figura 4.15 Calendario fenológico del durazno

Page 83: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

61

4.4.2 Fresno (Fraxinus uhdei)

El fresno es un árbol originario de México, perennifolio o caducifolio con una altura de

entre 15 y 20 metros; su corteza es de color gris claro a café obscuro y agrietada, tiene

frutos con una sola semilla, la cual mide de 2.5 a 6 cm de largo por 0.6 cm de ancho, con un

ala aplanada de color amarillo a café. Este árbol crece en laderas de los cerros, barrancas y

cañadas y algunas veces a las orillas de corrientes de agua y se desarrolla de manera

favorable en climas templados con suelos arcillosos, arenosos, ácidos o calcáreos, que sean

profundos y con humedad.

Esta especie pierde sus hojas por un periodo corto durante la temporada seca, la floración se

presenta en los meses de marzo, abril y mayo y la fructificación de julio a septiembre. La

germinación de sus semillas se desarrolla con temperaturas entre 18 a 22 °C. El fresno es

susceptible a heladas en los primeros años de vida y se ha encontrado que resulta sensible a

la contaminación, en especial al ozono. La madera de esta especie es utilizada para elaborar

artesanías, juguetes e instrumentos musicales y es excelente para muebles finos, artículos

deportivos y decoración de interiores. La corteza y las hojas poseen propiedades para

disminuir la fiebre y se han utilizado para combatir la malaria y el paludismo. La flor es

utilizada en la apicultura (Lingelsheim, 1908) (Figura 4.16)

Figura 4.16 Árbol del fresno

Foto: Arriaga, J.

Page 84: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

62

Días del ciclo

H

C

B

1. Valle Verde (t) P

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes Nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caida de hojas

MarzoAbril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

30 61 91 122 153 183 214 244 275 306 334 3651

Figura 4.17 Calendario fenológico del fresno (ejemplar 1)

Page 85: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

63

Fresno (Fraxinus uhdei)

Días del ciclo

FL

C

B

1. Valle Verde (t) P

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes Nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caida de hojas

EneroFebrero Abril Mayo Junio JulioMarzo Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

281 59 89 120 150 181 212 242 273 303 334 365

Figura 4.17 Calendario fenológico del fresno (ejemplar 2)

Page 86: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

64

4.4.3 Guayaba (Psidium guajava)

La guayaba es originaria de América, posiblemente de algún lugar de Centroamérica, el

Caribe, Brasil o Colombia y se encuentra prácticamente el todas las zonas tropicales y

subtropicales; sin embargo se adapta mejor a los climas secos y a altitudes hasta los 2500

msnm, es sensible a las temperaturas bajas y los más altos rendimientos se obtiene con

temperaturas entre 23 y 28 °C.

Es un arbusto o un árbol que siempre se mantiene verde, con una altura de entre 4 a 10

metros, sus hojas tienen una forma alargada con una longitud de 10 a 20 cm, con

vellosidades suaves y finas en ambos lados, las flores son solitarias y de color blanco o

crema, sus frutos son ovalados y redondeados, de color amarillo o amarillo rosado cuando

han alcanzado la madurez y contienen una gran cantidad de vitamina C.

Los frutos pueden ser consumidos directamente y se utilizan cono materia prima para la

repostería y elaboración de jugos y néctares; tiene, además, usos medicinales, es eficaz en

el tratamiento de problemas digestivos, tos e infecciones de la piel, controla la fiebre y

ayuda como desinflamatorio, contra las hemorroides y en casos de deshidratación (FAO,

2006; UNAM, 2009) (Figura 4.19)

Figura 4.19 Fructificación y árbol de guayaba

Foto: Arriaga, J. Foto: Arriaga, J.

Page 87: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

65

Guayaba (Psidium guajava)

FR

FL

C

B

1. Valle Verde (t) P

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caida de hojas

Primer año Segundo año

F M A M J JJ A S O N D E F M A M EJ A S O N D

Figura 4.20 Calendario fenológico de la guayaba

Page 88: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

66

4.4.4 Níspero (Eribotrya japonica)

Originario de climas subtropicales de China y Japón, el níspero es un arbusto perene o un

pequeño árbol de entre seis y ocho metros de altura; sus hojas presentan márgenes dentados

y un tamaño de 21 a 32 cm de largo, los frutos nacen en racimos y presentan una forma

ovalada de 2.3 a 5 cm de longitud, son de color amarillo a naranja y su piel es parecida a la

del durazno, a diferencia que la del níspero es un poco más dura.

El árbol de níspero es tolerante a la sequía y a las heladas leves; sin embargo, las

temperaturas inferiores a -5 °C pueden dañar las flores y se consideran las temperaturas

menores a -12 °C como límites físicos. Se desarrolla a altitudes de entre 700 a 2400 metros

y con un régimen de precipitación media anual de 650 a 1000 mm. Existen diferentes tipos

de suelos óptimos para el desarrollo de esta especie, entre los que se encuentran los suelos

arcillosos; sin embargo, presenta un mejor crecimiento en sobre suelos alcalinos, bien

drenados y en suelos aluviales profundos y húmedos.

El fruto es rico en vitamina A y es utilizado en la elaboración de mermeladas y jarabes y

bebidas alcohólicas; tiene, además, usos medicinales como sedante y se utiliza en el alivio

de vómitos, mientras que sus flores son utilizadas en la apicultura y como repelente de

insectos además del uso en cosméticos para lo cual se extraen aceites. La madera es

utilizada en la elaboración de postes y las hojas son útiles para la elaboración de

astringentes (Orwa et al., 2009).

Page 89: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

67

Níspero (Eriobotrya japonica.)

Días del ciclo

H

C

B

1. Valle Verde (t) P

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes Nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caida de hojas

Diciembre Enero Febrero MarzoOctubre NoviembreSeptiembreAbril Mayo Junio Julio Agosto

30 61 91 122 153 183 214 244 275 306 334 3651

Figura 4.21 Calendario fenológico del níspero

Page 90: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

68

4.4.5 Mora (Morus alba)

Es un árbol caducifolio originario de Asia, cuyas hojas han sido utilizadas como alimento

para los gusanos de seda, para controlar la erosión y como planta ornamental. Puede llegar

a medir hasta quince metros de altura, se cultiva con temperaturas de 18 a 38 °C y con

precipitaciones de 600 hasta 2500 mm a altitudes del nivel del mar y hasta los 4000 metros

de altitud (Henríquez, 2004). Puede desarrollarse en diversos tipos de suelos,

principalmente en aquéllos que presentan un buen contenido de materia orgánica, bien

drenados y con una textura media, y en pendientes inferiores a 40%; es tolerante a la

salinidad y a la acidez. Entre los principales usos que se le da a esta especie están las

actividades agrícolas, como forraje, la utilización del fruto para consumo humano, ya sea

fresca o procesada como jugo o mermeladas y fermentada como vino. La madera es

utilizada como leña y en la elaboración de algunas piezas para la construcción. Los usos

medicinales no quedan de lado, pues se le han atribuido propiedades medicinales a las

hojas, los frutos y a la corteza de las raíces. Es utilizada en el tratamiento contra la diabetes,

la hipertensión arterial, el colesterol y como laxante, expectorante y diurético (García et al.,

2006) (Figura 4.22).

Figura4.22 Fruto del árbol de mora

Foto: Arriaga, J.

Foto: Arriaga, J.

Page 91: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

69

Mora (Morus alba.)

Días del ciclo

FR

FL

B

1. Valle Verde (t) P

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes Nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caida de hojas

MarzoAbril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

30 61 91 122 153 183 214 244 275 306 334 3651

Figura 4.23 Calendario fenológico de la mora

Page 92: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

70

4.4.6 Pino ocote (Pinus devoniana)

Esta especie es un árbol de entre veinte y treinta metros de altura, con una corteza de color

rojizo y de un grosor de 7 a 20 mm, sus hojas se encuentran en grupos de cinco a seis y

tienen un largo de entre 30 a 35 cm, sus frutos tienen un tamaño de 20 a 30 cm de largo y

de 12 a 15 cm de ancho.

La floración de esta especie se produce en los meses de febrero a marzo, mientras que la

fructificación ocurre en los meses de octubre a noviembre y se abren en diciembre y enero.

Su semilla tiene forma triangular y mide de 9 a 10 mm de largo y de 4 a 6 mm de ancho.

Entre los usos que se le dan a esta especie se encuentra el aprovechamiento de la madera

generalmente para la elaboración de muebles, postes para servicios, mangos para

herramientas y es una de las principales especies en México de las cuales se extrae resina

(CATIE, 2001) (Figura 4.24).

Figura 4.24 Pino ocote

Foto: Arriaga, J.

Page 93: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

71

Pino ocote (Pinus sp.)

FR

FL

C

B

1. Valle Verde (t) P

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caida de hojas

O N D E

Segundo año

A SM J JMJ A S

Primer año

AF M A M J O N D E F

Figura 4.25 Calendario fenológico del pino ocote

Page 94: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

72

4.5 Resultados de la relación clima y fenología

Para analizar la influencia que tienen las variables climáticas ( temperatura y precipitación)

en el desarrollo de las fases fenológicas de algunas especies características del municipio de

Zitácuaro, se elaboraron los calendarios fenológicos ubicando cada una de las fenofases en

el mes o meses de ocurrencia, de acuerdo con las observaciones realizadas por los jóvenes

líderes comunitarios, las cuales se reportan en el formato “Cambios en la Vegetación”, para

relacionarlas con las condiciones de temperatura y precipitación y llegar a la conclusión de

cuáles pudieron ser las condiciones promedio necesarias para el desarrollo de los procesos

fenológicos de las especies y a qué cambios en las condiciones climáticas pudieran estar

respondiendo.

4.5.1 Fenoclimograma de la mora

Las fases fenológicas que presentó esta especie durante el tiempo de observación fueron las

siguientes: fructificación, que se presentó en los meses de mayo y junio, y que pudo

desarrollarse con las condiciones promedio de entre 28.5°C de temperatura máxima y

13.8°C de temperatura mínima y con una precipitación promedio de entre 46.7 y 180.6 mm;

la floración que se presentó en los meses de abril y mayo y con condiciones promedio de

entre 28.5° de temperatura máxima y 12.1°C de temperatura mínima y entre 9.8 y 46.7 mm

de precipitación, también presentó fases fenológicas como la aparición de brotes nuevos en

los mismos meses y con las mismas condiciones climáticas que la fase de floración, la

aparición de plagas se desarrolló en las mismas condiciones antes mencionadas (Figura

4.26).

Page 95: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

73

Figura 4.26 Fenoclimograma de la mora (Morus alba)

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caída de hojas

Page 96: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

74

4.5.2 Fenoclimograma del durazno

Las condiciones promedio para que se pudiera desarrollar la fase fenológica de

fructificación en el durazno en los meses de abril a junio de 2012 fueron de

aproximadamente entre 28.5 y 12.1°C y de entre 9.8y 180.6 mm de precipitación; por otro

lado para el desarrollo de la fase de floración, que se presentó en los meses de febrero a

abril, se registraron en promedio de 9.1 a 28.3°C de temperatura y de entre 13.1 y 9.8 mm

de precipitación; para la caída de hojas que se presentó en dos periodos el primero a finales

de los meses de agosto a septiembre, con condiciones promedio de 23.4°C de temperatura

máxima y 13.2°C de temperatura mínima aproximadamente y de entre 156.5 y 173.2 mm y

el segundo a finales de octubre a noviembre con temperaturas entre los 10.7 y 23.6°C y con

precipitaciones de entre 20.3 y 71.6 mm. Por último la aparición de plagas se presentó en

los meses de febrero, marzo y abril, con condiciones promedio de 28.3 a 9.1°C de

temperatura y de 9.8 a 13.1 mm de precipitación aproximadamente (Figura 4.27)

Page 97: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

75

Figura 4.27 Fenoclimograma del durazno (Prunus persica)

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caída de hojas

Page 98: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

76

4.5.3 Fenoclimograma del fresno

En el caso de esta especie se monitorearon dos individuos distintos y las fases fenológicas

que presentaron se mencionan a continuación. El primer individuo presentó aparición de

plagas en los meses de abril a junio con condiciones promedio de 28.5 a 12.1°C y de 9.8

hasta los 180.6 mm de precipitación, mientras que el segundo individuo presentó dos

periodos de aparición de plagas, el primero en los meses de agosto a septiembre cuando las

temperaturas promedio se encontraban entre 13.3 y 23.5°C aproximadamente y las

precipitaciones entre los 156.5 y los 173.2 mm, mientras que el segundo periodo se

presentó en los meses de octubre a noviembre con temperaturas de entre 10.7 y 23.6°C y

precipitaciones de 20.3 a 71.6 mm.

Para la fase de brotes nuevos, en el primer individuo se presentó en dos periodos, el

primero en los meses de abril y mayo con temperaturas de entre 28.3y 12.1°C y

precipitaciones de 9.8 a 46.7 mm, el segundo periodo fue en los meses de junio a agosto

cuando la temperatura promedio era de 13.3 a 25.5°C y las precipitaciones de 173.2 a 187.6

mm aproximadamente; para el segundo individuo esta fase se presentó también en dos

periodos; el primero en los meses de febrero y marzo con 9.1 a 26.5°C y 10.8 a 13.4 mm y

el segundo periodo se presentó en los meses de abril a mayo con temperaturas promedio de

28.5 a 12.1°C y precipitaciones de 9.8 a 46.7 mm.

La fase de caída de hojas en los dos individuos se presentó en dos periodos, para el primer

individuo y el primer periodo se presentó en los meses de mayo y junio con temperaturas de

entre 13.8 y 28.5°C y precipitaciones de 46.7 hasta los 180.6 mm, mientras que el segundo

periodo se presentó en los meses de julio a agosto con 13.5 a 23.5°C en promedio y 187.6 a

Page 99: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

77

173.2 mm de precipitación. Para el segundo individuo, el primer periodo de caída de hojas

se presentó a finales de los meses de agosto y septiembre en donde las temperaturas

promedio oscilaban entre los 13.2 y los23.5°C y las precipitaciones entre 156 .5 y 173.2

mm, mientras que el segundo periodo se presentó en los meses de abril y mayo con

temperaturas de entre 12.1 y 28.5°C y precipitaciones de 9.8 a 46.7 mm.

El primer individuo presentó presencia de hongos en los meses de mayo y junio, con

precipitaciones promedio de 46.7 hasta los 180.6 mm y temperaturas de entre 13.8 y

28.5°C. Por último, el segundo individuo presentó la fase de floración en los meses de abril

a mayo con temperaturas entre 12.1 y 28.5°C y precipitaciones desde los 9.8 hasta los 46.7

mm (Figuras 4.28 y 4.29).

Page 100: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

78

Figura 4.28 Fenoclimograma del fresno (Fraxinus uhdei) (ejemplar 1)

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caída de hojas

Page 101: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

79

Figura 4.29 Fenoclimograma del fresno (Fraxinus uhdei) (ejemplar 2)

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caída de hojas

Page 102: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

80

4.5.4 Fenoclimograma del pino ocote

Esta especie fue monitoreada durante dos años por lo que, en el caso de la fase de

fructificación, en el primer año se desarrolló en el mes de junio, con 14.4 a 25.5°C de

temperatura y 180.6 mm de precipitación, mientras que en el segundo año se desarrolló en

dos periodos, el primero en los meses de abril y mayo con 12.1 y hasta 28.5°C y 9.8 a 46.7

mm de precipitación y el segundo periodo en los meses de julio a agosto con 13.3 a 23.5°C

de temperatura y entre 173.2 y 187.6 mm de precipitación aproximadamente.

En el caso de la floración, el primer año se presentó en los meses de febrero y marzo con

condiciones promedio de temperatura de 9.1 a 26.5°C y de 13.1 a 10.8 mm de

precipitación, mientras que en el segundo año se presentó en los meses de mayo y junio con

13.8 y hasta 28.5°C y desde 46.7 hasta los 180.6 mm de precipitación, La caída de hojas

sólo se reportó durante el primero año de observación y se registró en los meses de octubre

a noviembre con temperaturas de entre 10.7 y 23.7°C y precipitaciones de 20.3 hasta los

71.6 mm, mientras que la presencia de plagas sólo se reportó durante el segundo año de

observación durante los meses de mayo y junio, con temperaturas promedio de 13.8 a

28.5°C y de 46.7 a 180.6 mm de precipitación.

Por último, la presencia de brotes nuevos se presentó durante el primero año en los meses

de agosto y septiembre con 13.2 a 23.5°C y 156.5 a 173.2 mm de lluvia, mientras que en el

segundo años se presentó en los meses de abril a junio con 12.1 a 28.5°C y desde 9.8 a

180.6 mm de precipitación (Figura 4.30).

Page 103: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

81

Figura 4.30 Fenoclimograma del pino ocote (Pinus sp)

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caída de hojas

Page 104: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

82

4.5.5 Fenoclimograma del níspero

En el caso del níspero, presentó la fase de brotes nuevos en los meses de abril, mayo y

junio, cuando las temperaturas promedio oscilan entre los 12.1 y 28.5°C y las

precipitaciones promedio entre los 9.8 mm para el mes de abril y hasta los 180.6 mm en el

mes de junio. En el caso de la aparición de plagas, éstas se desarrollaron en los mismos

meses y por lo tanto con las mismas condiciones de temperatura y precipitación que la fase

de brotes nuevos.

La fase de caída de hojas se presentó en los meses de mayo y junio con temperaturas que

iban desde los 13.8 a los 28.5°C y con precipitaciones de entre 46.7 y hasta los 180.6 mm

promedio. Por último, la presencia de hongos en esta especie se registró en los meses de

julio y agosto cuando las temperaturas promedio eran de 13.3 a 23.5°C y las precipitaciones

desde los 173.2 y hasta los 187.6 mm mensuales (Figura 4.31).

4.5.6 Fenoclimograma de la guayaba

Al igual que en el caso de la especie de pino, la guayaba también se registró su fenología

para dos años y los resultados obtenidos fueron los siguientes. Para la fase de floración,

durante el primer año de registro se desarrolló en tres periodos, el primero en los meses de

mayo y junio con 13.8 y 28.5°C y 46.7 y 180.6 mm en promedio respectivamente para cada

mes, el segundo periodo a finales de los meses de agosto y septiembre con 13.2 a 23.5°C de

temperatura promedio y desde 156.5 hasta 173.2 mm de precipitación y por último el tercer

periodo a finales de los meses de octubre a noviembre con temperaturas entre 10.7 y 23.7°C

y precipitaciones desde 20.3 hasta 71.6 mm.

Page 105: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

83

Figura 4.31 Fenoclimograma del níspero (Eribotrya japónica)

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caída de hojas

Page 106: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

84

Para el segundo año esta fase se presentó desde el mes de mayo hasta agosto con

precipitaciones de entre 46.7 y 187.6 mm y temperaturas de 13.3 hasta los 28.5°C. La fase

de floración sólo se presentó durante el segundo año de observación con precipitaciones de

46.7 hasta 180.6 mm y temperaturas de 13.8 a 28.5°C y en los meses de mayo y junio.

La caída de hojas se presentó en el primer año durante los meses de marzo y abril con

temperaturas de 10.4 a 28.3°C y de 10.8 a 9.8 mm de precipitación, mientras que en el

segundo año ocurrió en los meses de abril y mayo con 12.1 y 28.5°C y desde 9.8 hasta 46.7

mm de precipitación en promedio.

Por lo que a la aparición de brotes nuevos respecta, esta fase se presentó sólo durante el

segundo año de observación durante los meses de abril y mayo con 12.1 y 28.5°C y 9.8 y

46.7 mm de precipitación.

Por último la presencia de plagas sólo se registró durante el primer año de observación y

fue durante los meses de febrero y marzo, cuando las temperaturas promedio eran de 9.1 a

26.5°C y las precipitaciones registradas fueron de 10.8 y hasta 13.1 mm (Figura 4.32).

Page 107: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

85

Figura 4.32 Fenoclimograma de la guayaba (Psidium guajava)

FR Fructificación

FL Floración

H Hongos

B Brotes nuevos

P Plagas o enfermedades

C Caída de hojas

Page 108: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

86

4.6 Escenarios de cambio climático

Debido a las grandes cantidades de CO2 y otros gases de efecto invernadero que se han emitido

en los últimos años a la atmósfera como consecuencia de las actividades antrópicas, se espera que

la temperatura media superficial a nivel global aumente entre 1.4 y 5.8° C de 1990 al

2100.(Estrada, 2001) Para estimar los potenciales impactos de estos aumentos en la temperatura y

definir acciones de prevención es necesario conocer la magnitud, ubicación y plazo al cual se

puede presentar una condición anómala del clima. La única herramienta con la que se cuenta para

proyectar el clima a futuro son los modelos del clima, conocidos como Modelos de Circulación

General de la Atmósfera (GCMs, por sus siglas en inglés), estos modelos permiten crear

escenarios de la condición climática más probable (Magaña, 2010).

Magaña, 2010 señala que “Un escenario de cambio climático es la diferencia entre un escenario

climático y el clima actual., un escenario climático es un representación plausible y a menudo

simplificada del clima futuro, basada en un conjunto internamente coherente de relaciones

climatológicas, que se construye para ser utilizada de forma explícita en la investigación de las

consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, y que sirve a menudo de insumo

para las simulaciones de los impactos. Las proyecciones climáticas sirven a menudo como

materia prima para la construcción de escenarios climáticos, pero los escenarios climáticos

requieren información adicional, por ejemplo, acerca del clima observado en un momento

determinado”.(P. 74)

En este caso se utilizaron los escenarios de cambio climático del Instituto Nacional de Ecología y

Cambio Climático (INECC) como una herramienta para estimar los posibles impactos de un

Page 109: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

87

nuevo clima, en el desarrollo de las principales fases fenológicas de las especies monitoreadas en

el municipio de Zitácuaro, Michoacán.

Figura 4.33 Escenarios de cambio climático de temperatura para el municipio de Zitácuaro,

Michoacán. (Elaboración propia con base en INECC)

Figura 4.34 Escenarios de cambio climático de precipitación para el municipio de Zitácuaro,

Michoacán. (Elaboración propia con base en INECC)

Según el escenario A1B para los años de 2000 hasta el 2099 se espera un aumento promedio en la

temperatura de 1.2°C en el mes de octubre, hasta 21°C en el mes de abril, mientras que según el

Page 110: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

88

escenario COMMITED, para los mismos años, los cambios en las temperaturas serán menores,

con aumentos de apenas 0.5°C en el mes de diciembre y hasta 0.9°C más para los meses de

febrero y abril. (Figura 4.33).

Para el caso de la precipitación se según el escenario A1B se espera una disminución de la

precipitación en el mes de septiembre de hasta un -13.8%, sin embargo, para el mes de junio se

espera un aumento de 13.5% en la precipitación promedio mensual.

Mientras que el escenario COMMITED indica una mayor disminución en el porcentaje de

precipitación de -18% en el mes de septiembre desde el año 2000 hasta el 2090 y para el mes de

junio, se espera un aumento promedio de la precipitación de 15% (Figura 4.34).

La estimación de los impactos del cambio climático en algún sector, requiere de conocimiento de

las causas de la vulnerabilidad y una idea de cómo evoluciona ésta. (Magaña, 2010). Usando los

escenarios de cambio climático, se puedo estimar la reducción o aumento en precipitación para el

2000-2090 con lo cual, el municipio de Zitácuaro ya no tendría la misma cantidad de

precipitación e inclusive puede que ya no sea suficiente para el desarrollo de algunas especies

vegetales. Más aun, el aumento en temperatura resultaría en una disminución de humedad en el

suelo que crearía un mayor estrés hídrico en las especies y cultivos.

Page 111: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

89

CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Durante la realización de este trabajo, se enfrentaron diferentes situaciones, una de ellas fue en el

análisis de los datos de temperatura y precipitación, pues al tratar de identificar cambios en el

clima, en algunas ocasiones no fue posible debido a la falta de datos pues, si bien algunas

estaciones cuentan con registros continuos y de buena calidad, la mayoría presentan faltantes en

la información. Por otro lado, a pesar de que algunas estaciones siguen operando, las series de

datos se encuentran incompletas o existen también aquellas estaciones que han sido

interrumpidas pero que, además, sólo tienen registros de información durante periodos muy

cortos, por lo cual se vuelven inservibles para el propósito de este trabajo. Debido a lo anterior, se

descartaron cinco de las catorce estaciones que se encontraban dentro de la zona de estudio, esto

debido a que no contaban con los datos suficientes, por lo que es recomendable que además del

trabajo con estaciones meteorológicas se tengan contempladas otras herramientas para poder

compensar los faltantes de información.

Por otro lado, la percepción del clima por parte de las personas no difiere mucho de lo obtenido

mediante el análisis de los datos de las estaciones climatológicas, pues cuando se les cuestionó a

las personas si percibían cambios en el clima, la mayoría respondió de manera afirmativa, sin

embargo, lo que es de gran interés es que perciben más estos cambios en el clima por la

variabilidad en la temperatura, que en la precipitación, es decir, que perciben según sus propias

palabras más “calor”. En cuanto a la precipitación, solo mencionaron que ha cambiado la

temporalidad en la que se presentaban en el año anterior con respecto al año en que se realizaron

las encuestas (2012). Los datos analizados de precipitación y temperatura marcan en general la

Page 112: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

90

misma tendencia que mencionaron las personas encuestadas; en cuanto a la precipitación por

quinquenios, no se percibieron muchos cambios, ni tendencias a través de los años, sin embargo

pasa todo lo contrario en los datos de temperaturas, pues en las diferentes estaciones se

identificaron oscilaciones en los promedios, tanto de las temperaturas máximas como mínimas y

estas oscilaciones siempre son con una tendencia al aumento, coincidiendo con las respuestas de

la gente, lo que nos podría indicar que tenemos más sensibilidad a los cambios en las

temperaturas, que en la precipitación, sin embargo, los cambios en la precipitación son más

significativos para las personas que dependen de los cultivos para su sobrevivencia.

Otra de las situaciones que se tuvieron que enfrentar fue la continuidad en los registros

fenológicos, pues se trató de un trabajo voluntario y, por lo mismo, en algún momento no se le

dio la importancia que debiera, pues quizás no se tuvo una motivación que en algunos caso puede

ser económica o, simplemente, por el desinterés en el tema de las observaciones. Es por ello que

es necesario reconocer el esfuerzo que realizan los voluntarios por continuar con el registro de

datos y el levantamiento de información, pues es una actividad completamente voluntaria y que,

cuando se realiza a través del tiempo, es porque quizás realmente exista una motivación y un

compromiso con la generación de información.

Por otro lado, otro de los aspectos relacionados con las observaciones fenológicas, fue el llenado

del formato “Cambios en la vegetación” pues durante los primeros meses de implementación del

proyecto se registraron datos sin una capacitación previa de cómo hacerlo correctamente, por lo

que las primeras observaciones resultaron inciertas y, en algunos casos de mala calidad, así que

fue necesario llevar a cabo talleres para que los voluntarios pudieran, en primer lugar,

comprender la estructura del formato y llenarlo de la mejor manera y, en segundo lugar, para que

pudieran registrar información más fidedigna.

Page 113: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

91

Continuando con el formato, a pesar de que cumplió con su funcionalidad, al paso del tiempo y

de los registros fenológicos, se pudo identificar deficiencias en él, pues se apreciaron fases

fenológicas que no están contempladas para ser registradas, además de que no se contempla

ninguna etapa fenológica que no son lo mismo que las fases fenológicas; se deja de lado también

el registro del porcentaje del individuo que presenta una fenofase; sin embargo, en términos

generales el formato resultó una buena herramienta para la implementación del monitoreo

fenológico, como una iniciativa para identificar los cambios en la vegetación. Otro de los

inconvenientes del formato fue que, en algunos casos, ciertas preguntas resultaron confusas y, por

lo mismo, las respuestas fueron equivocadas, por lo que es recomendable revisar una vez más la

estructura y contenido del formato, para hacer las correcciones pertinentes. Por otro lado, entre

las ventajas que se identificaron en el formato es que la forma en la que se plantean la mayoría de

las preguntas y el lenguaje que utiliza en general resulta fácil de comprender para cualquier

persona que tenga la intención de utilizarlo, tanto en el ámbito científico y académico como para

las personas de las comunidades. Sin embargo, sería también de mucha utilidad realizar un

formato que tuviera un contenido más “formal” y científico, para llevar a cabo observaciones más

rigurosas y en donde se contemplen más elementos de medición.

Durante todo este proceso siempre se mantuvo el objetivo de identificar cambios en la vegetación

a causa del cambio climático; sin embargo, se pudo notar que el cambio climático no sólo

interviene en la fenología de las especies, sino que la población también se vuelve vulnerable

ante estos cambios, es decir, que el cambio climático conlleva además una implicación social y

económica, sobre todo cuando las personas dependen directa o indirectamente de los recursos

naturales que se ven afectados por los cambios en el clima. Es por lo anterior que se debe dar

continuidad al registro de observaciones fenológicas de largo plazo, como una alternativa para

Page 114: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

92

implementar estrategias de adaptación ante el cambio climático, para que de esta manera, las

comunidades que dependen de servicios ambientales sean capaces de identificar su

vulnerabilidad, implementar medidas de adaptación, conocer el estado de conservación en el que

se encuentra su comunidad, y actuar ante estos fenómenos y para ello utilizar a la observación

fenológica como una de sus herramientas para lograrlo, sin embargo también resultó muy

evidente que son pocas las personas que aún cuentan con la capacidad de observar lo que pasa en

su entorno y de reconocer cambios por el simple hecho de observar.

Por otro lado, la información que proporcionan las observaciones de largo plazo, ayudan también

al entendimiento de los efectos del cambio climático en la periodicidad de las fases y etapas

fenológicas, pues a través de modelos matemáticos y estadísticos, se pueden desarrollar

investigaciones de este tipo. Para comprender el comportamiento de algunos o la mayoría de los

procesos naturales de los ecosistemas, es necesario contar con datos que hayan sido registrados a

través de largas series de tiempo, pues estos procesos ocurren en escalas de tiempo significativas.

Por otro lado, la participación de las personas en la generación de información de manera

voluntaria se vuelve complicada, sobre todo cuando no están informados sobre los beneficios del

registro de información, a pesar de la información que se les proporciona a las personas, son

pocas las que logran comprender la magnitud del problema y motivarse para realizar estas

actividades.

Por lo anterior el futuro de las observaciones fenológicas y en general, las observaciones

ambientales en México, se ven obstaculizadas por la falta de interés de las personas, y se vuelve

complicado pensar a corto plazo en conformar una red de observación fenológica y continuar con

los registros a largo plazo, como lo han hecho otros países en el mundo, sin embargo el esfuerzo

Page 115: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

93

de implementar esta iniciativa de manera local, es un buen comienzo para el avance de la

recopilación de datos, que quizás en un futuro puede ser aplicado a escala nacional en México.

Para que pueda lograrse esta implementación, es necesario concientizar a las personas sobre los

beneficios a largo plazo de llevar a cabo este tipo de observaciones, que los observadores tengan

una motivación, que podría ser desde económica o simplemente porque es de interés científico

para los voluntarios, informar a las personas sobre todo lo relacionado con el tema de fenología y

acerca de lo que han logrado otros países al llevar a cabo observaciones a través del tiempo, una

parte importante es hacer promoción para que más voluntarios puedan interesarse en este tipo de

proyectos y quieran unirse a esfuerzos como este, pues en México no existe publicidad para hacer

del conocimiento de la población estas iniciativas de conformar redes de observación fenológicas

en nuestro país.

Page 116: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CONCLUSIONES

94

CONCLUSIONES

A pesar de que en las investigaciones internacionales relacionadas con temas de fenología se han

reportado cambios en la periodicidad de algunas fases y etapas fenológicas en la vegetación, en

este trabajo no fue posible identificar estos desfasamientos pues, en comparación con los estudios

mencionados anteriormente, no se contaron con largas series de datos fenológicos, por lo cual

hasta este momento se vuelve imposible identificar atrasos o adelantos en la fecha de ocurrencia

de alguna fase fenológica en las especies que fueron monitoreadas, por lo que la hipótesis bajo la

cual se trabajó en esta investigación no pudo ser comprobada aún; sin embargo, si se continúan

registrando los datos fenológicos, en un futuro esta hipótesis puede ser comprobada o refutada.

Por lo que concierne a las variaciones en el sistema climático a causa del cambio climático

resulta incierto atribuir variaciones en el clima a este fenómeno, pues en el análisis de los datos

de las estaciones meteorológicas se observaron oscilaciones desde el inicio hasta el último año de

registro, lo que nos indica que el clima en la región de estudio, al menos desde que se comenzó a

registrar su climatología, ha presentado cambios y que no necesariamente son producto de las

actividades humanas, sino que pueden formar parte de la variabilidad natural del clima. En

general, las mayores oscilaciones se registran en las temperaturas, máximas y mínimas, todas las

estaciones presentaron pequeñas variaciones en sus valores promedio y en sus extremos máximos

y mínimos, mientras que en el caso de la precipitación, resultó más complicado identificar

oscilaciones, pues fueron pocas las estaciones que mostraron alguna tendencia de cambio, en

cambio otras no presentaron indicios de cambios al menos en sus valores promedio.

Por otro lado, al hacer la relación entre el clima y la vegetación de la zona de estudio, se

establecieron las que podrían ser las condiciones promedio que estarían originando el desarrollo

Page 117: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CONCLUSIONES

95

de una fase fenológica; a pesar de identificar estas condiciones, se llegó a la conclusión de que no

debe dejarse de lado que es sólo una aproximación y que cada especie responde de manera

distinta a las condiciones de su entorno, además de que la temperatura y la precipitación no son

los únicos factores que intervienen en el desarrollo de la vegetación, que existen otros como el

tipo de suelo, la cantidad de horas de luz solar, etc., que también condicionan, aunque en menor

medida, el desarrollo de las fases fenológicas de las plantas.

En cuanto al formato, se puede concluir que fue una buena herramienta y un primer acercamiento

a la realización de observaciones fenológicas comunitarias, pues a pesar de que presentó algunas

deficiencias que ya fueron expuestas en la discusión de este trabajo, se logró identificar y

registrar las principales fases fenológicas de las especies monitoreadas, además de las

condiciones climáticas que se presentaron durante el año o años de registro de las observaciones.

Además, se logró también hacer comprender a los observadores que el objetivo principal del

formato era identificar los efectos del cambio climático en la vegetación y que también las

personas se vuelven vulnerables ante los efectos del cambio climático, sobre todo cuando

dependen directa o indirectamente de los recursos naturales, principalmente de la vegetación.

Por último, de las entrevistas realizadas se llegó a la conclusión de que la mayoría de las personas

son conscientes de que se están presentando cambios en el clima, y que lo han notado más en los

cambios en la temperatura que en la precipitación, pues al cuestionarles sobre cuanto cambio

percibían en estos aspectos, casi todos mencionaron que notaban más “calor” y más “frío” que en

otros años; sin embargo, en el caso de las precipitaciones, fueron pocos los que mencionaron que

habían detectado cambios en esta variable, mientras que los que mencionaron que sí habían

identificado cambios, hicieron énfasis en que la temporada de lluvias había cambiado de fecha y

que en algunos casos se había percibido una disminución en la cantidad de precipitación. Por otro

Page 118: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

CONCLUSIONES

96

lado, las encuestas también arrojaron que aunque son muchas las personas que se preocupan por

el medio ambiente y por la conservación de los recursos naturales de su localidad, son pocas las

que ponen en marcha acciones para lograr este objetivo y que la observación y el monitoreo no se

tienen contemplados como posibles estrategias para la conservación de la biodiversidad y de los

recursos naturales.

Page 119: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

REFERENCIAS

97

REFERENCIAS

Alvarado, M., Foroughbokhlda, R., Jurado, E. y Rocha, A. (2002) “El cambio climático y la

fenología de las plantas” en Revista Ciencia, número: 4, volumen: 5, Universidad

Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México, pp. 500.

Arriaga, L y Gómez, L. (2004) “Posibles efectos del cambio climático en algunos componentes

de la biodiversidad de México” en Martínez, J. y Fernández, A., Cambio climático: una

visión desde México. México, INE, pp. 255-265.

Beaubien, E. y Hamman, A. (2011) “Plant phenology networks of citizen scientists:

recommendations from two decades of experience in Canada” en Journal

Biometeorology. Pp. 833-841.

Bello, L. (2011) “Control de calidad de datos” En Gómez. L. y Medina, M. (comp.) Guía de

métodos estadísticos. México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 54.

Caballero, M., Lozano, S. y Ortega, B. (2007) “Efecto invernadero, calentamiento global y

cambio climático: Una perspectiva desde las ciencias de la Tierra.” Revista digital

universitaria, [En línea] volumen 8, número 10. México, UNAM, pp. 12. Disponible en:

http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf [Accesado el día 15 de

marzo de 2012].

Casavilla, D. (2010) “Cultivo de duraznero: el placer al alcance de la mano” Flor de planta.

Plantas, flores, árboles, paisajismo y decoración de jardines [En línea] Disponible en

http://www.flordeplanta.com.ar/frutales/cultivo-de-durazneros-el-placer-al-alcance-de-la-

mano/ [Accesado el día 6 de junio de 2013].

Cazabone, Ch. (2009) El durazno (Prunus persica) [En línea] Fresh plaza. Noticias del sector de

frutas y verduras en http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=23889 [Accesado el día

6 de junio de 2013].

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). (2001) “Nota técnica N°

116 Pinus michoacana” en Manejo de semillas de 75 especies forestales de América

Latina [En línea] Volumen II, Costa Rica, pp. 47, disponible en:

http://books.google.com.mx/books?id=gUYxSnflE5AC&pg=PA31&lpg=PA31&dq=nota

+tecnica+116+pino&source=bl&ots=xFBUz5VZMx&sig=fTrAXQt6z2ISbyLlfXjp0gj5fn

0&hl=es&sa=X&ei=jg_AUaWqK4389gSI2oHICA&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage

&q=nota%20tecnica%20116%20pino&f=false [Accesado el día 6 de junio de 2013].

CLICOM. (2010) Servicio Meteorológico Nacional, Datos diarios de precipitación y temperatura.

Comisión Nacional Para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), (2005)

División política estatal 1:1000000.

Cornelius, Ch., Petermeier, H., Estrella, N. y Menzel, A. (2011) “A comparison of methods to

estimate seasonal phenological development from BBCH scale recording” en Journal

Biometeorology. Pp. 867-877.

Page 120: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

REFERENCIAS

98

Correa, G. (1991) Geografía de Zitácuaro. Física, humana, económica. H. Ayuntamiento de

Zitácuaro, Michoacán, pp. 270.

Correa, G. (2005) “Geografía y situación ambiental en Zitácuaro, Michoacán, México”. Revista

Geográfica, N° 138, Panamerican Institute of Geography and History, pp. 129-174.

Cortés, J., Cornejo, G. e Ibarra, G. (2011) “Fenología reproductiva de las especies arbóreas de un

bosque neotropical” en Interciencia [En línea] Volumen 36, Numero 8, pp. 608-613,

disponible en http://www.interciencia.org/v36_08/608.pdf [Accesado el día 6 de marzo de

2012].

De Cara, J. (2006) “La observación fenológica en agrometeorología” en Ambienta [En línea]

Marzo de 2006, Servicio de Aplicaciones Meteorológicas, pp. 64-70, disponible en:

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_am/am_2006_53_64_

70.pdf [Accesado el día 7 de abril de 2013].

Donnelly, A., Caffarra, A. y O’Neill, B. (2011) “A review of climate-driven mismatches between

interdependent phenophases in terrestrial and aquatic ecosystems” en Journal

Biometeorology. Pp. 805-817.

Enríquez, J. (2001) Rescate del germoplasma de durazno Prunus pérsica L. Batsch. Establecido

en Zacatecas. [En línea] Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad de Agronomía,

disponible en:

http://www.uaz.edu.mx/cippublicaciones/cd%20jornadas%202000%20%202001/agropec

uarias/pdf/ap13-013.pdf [Accesado el día 6 de junio de 2013].

Estrada, M. (2001) “Cambio climático global: causas y consecuencias” en Revista de información

y análisis [En línea] Número 16, pp. 7-17, disponible en:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/ambientale

s/climatico.pdf [Accesado el día 2 de agosto de 2013].

Flores, J. y Rodríguez, D. (2006) Incendios forestales, el problema, ecología y manejo,

participación social, fortalecimiento de capacidades, educación y divulgación. Comisión

Nacional Forestal, México D.F.

Food and Agriculture Organization (FAO), (2006) “Guayaba (Psidium guajava)” en Fichas

técnicas productos frescos y procesados [En línea] disponible en:

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pfrescos/GUAYAB

A.HTM [Accesado el día 8 de junio de 2013].

García, D., Noda, Y., Medina, M., Martín, G. y Soca, M. (2006) La morera: una alternativa

viable para los sistemas de alimentación animal en el trópico en Revista Avances en

Investigación Agropecuaria [En línea] en

http://www.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2006/enero/5.pdf [Accesado el día 9 de junio de

2013], pp. 55-72.

Garduño, R. (2004) “¿Qué es el efecto invernadero?” En Martínez, J. y Fernández, A., Cambio

climático: una visión desde México. México, Instituto Nacional de Ecología, México D.F.

Pp. 29- 39.

Page 121: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

REFERENCIAS

99

Gates, D. (1993) “Climate change and its biological consequences”, University of Michigan,

Sinaver associates Inc. publishers, Massachusetts, U.S.A, pp. 280.

Granados R. y Medina M.P. (2012) “Los indicadores climáticos en la planeación agrícola” en

Granados, R. y Reyna, T. (coords), Centro-Occidente de México. Variación climática e

impactos en la producción agrícola. México, Instituto de Geografía, Uiversidad Nacional

Autónoma de México, pp. 51-62.

Henríquez, E. (2004) Evaluación de tres factores de enraizamiento en estacas de morera (Morus

alba) [En línea] tesis para obtener el título de Ingeniero agrónomo, Universidad de Chile,

Facultad de ciencias agronómicas, en: http://es.scribd.com/doc/48648793/Tesis-

EVALUACION-DE-3-FACTORES-DE-ENRAIZAMIENTO-EN-ESTACAS-DE-

MORERA-Morus-alba [Accesado el día 9 de junio de 2013], pp. 77.

Hudson, I., Keatley, M. y Lee, S. (2011) “Using Self-Organising Maps (SOM´s) to assess

synchronies an application to historical eucalypt flowering records” en Journal

Biometeorology. Pp. 879-904.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2010) Censo de población y vivienda,

Población ocupada por sector económico, población por grupo quinquenal.

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), (1982) Ciclos de

cultivo. Diagramas de las principales especies vegetales con las cuales se efectúan

investigaciones agrícolas en México. México, pp. 85.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), (2007) Cambio climático 2007: Informe de

síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación

del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC, Ginebra,

Suiza, pp. 104.

Kousky, V. (2003) The El Niño-southern Oscillation (ENSO) cycle [En línea] University

corporation for atmospheric research. En:

https://www.meted.ucar.edu/training_module.php?id=134 [Accesado el día 6 de junio de

2013].

Landa, R., Magaña, V. y Neri, C. (2008) Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio

climático, SEMARNAT, México, pp. 133.

Lingelsheim, A. (1908) Fraxinus uhdei [En línea] CONABIO, pp. 205-207, en

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/53-oleac1m.pdf

[Accesado el día 6 de junio de 2013].

Long Term Ecological Research (LTER), (2013) Research overview [En línea] University of

New Mexico, en http://www.lternet.edu/research [Accesado el día 31 de Julio de 2013].

Magaña, V. (2004) “El cambio climático global: comprender el problema” En: Martínez, J. y

Fernández, A., Cambio climático: una visión desde México. México, Instituto Nacional de

Ecología, México D.F. pp. 17-27.

Page 122: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

REFERENCIAS

100

Magaña, V. (2010) Guía para generar y aplicar escenarios probabilísticos regionales de cambio

climático en la toma de decisiones. [En línea] INE, México, D.F. pp. 79, en

http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/2010_guia%20escenarios_cc.pdf

[Accesado el día 2 de agosto de 2013].

McKenzie, D. (2004) Incendios forestales en México. Métodos de evaluación. Centro de Ciencias

de la Atmósfera, UNAM, México D.F. pp. 164.

Mercado, L. (2006) La transformación de la arquitectura del centro histórico de Zitácuaro en la

segunda mitad del siglo XX. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Tesis para obtener el grado

de maestro en Arquitectura, investigación y restauración de sitios y monumentos, Morelia,

Michoacán, Pp: 156.

Mestre, A. y De Cara J. (2008), Impactos del cambio climático en los ecosistemas forestales

ibéricos. Agencia Estatal de Meteorología, Valencia, España, pp. 28.

Muñoz, C., Pérez, V., Cobos, P., Hernández, R., Sánchez, G. (2003) Sanidad forestal. Guía en

imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques de Madrid.

Madrid, España.

Nilsson, A., Stige, L., Jerstad, K., Wiggo, O., Slagsvold, T., Knudsen, E., Walseng, B. y Stenseth,

N. (2011) “To make the most of what we have: extracting phonological data from nestling

measurements” en Journal Biometeorology. Pp. 797-804.

Orwa, C., Mutua A., Kindt R., Jamnadass, R. y Simons A. (2009) “Eriobotrya japónica” en

Agroforestree Database:a tree reference and selection guide version 4.0 [En línea]

Disponible en

http://www.worldagroforestry.org/treedb2/AFTPDFS/Eriobotrya_japonica.pdf [Accesado

el día 6 de junio de 2013].

Parmesan, C. (2006) “Ecological an evolutionary responses to recent climate change” en Annu.

Rev. Ecol. Evol. Syst. [en línea], pp: 637-669, disponible en:

http://www.planta.cn/forum/files_planta/ecological_and_evolutionary_responses_to_rece

nt_climate_change_399.pdf [Accesado el día 7 de abril de 2013].

Pinilla, M., Sánchez, J., Rueda, A. y Pinzón, C. (2012) Variabilidad climática y cambio

climático: percepciones y procesos de adaptación espontanea entre campesinos del

centro de Santander, Colombia. [En línea] Grupo de investigación Convenio Fundación

Natura Colombia – ISAGEN ESP1. Disponible en:

http://fundacion.usal.es/conaec/pendrive/ficheros/ponencias/ponencias3/23-Impactos.pdf

[Accesado el día 6 de junio de 2013].

Reforestamos México A.C. (2011) Formato cambios en la vegetación.

Sánchez, N., Signoret, M.y Garduño, R. (2006) “La Oscilación del Atlántico Norte: un fenómeno

que incide en la variabilidad climática de México” En Revista INGENIERÍA

Investigación y Tecnología, [En línea] VII. 2, 2006 Departamento el Hombre y su

Ambiente, UAM-Xochimilco*, Departamento de Climatología del Centro de Ciencias de

Page 123: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

REFERENCIAS

101

la Atmósfera, UNAM, disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/iit/v7n2/v7n2a02.pdf

[Accesado el día 6 de junio de 2013].

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), (1992) Inventario Nacional de Gran

Visión, 1991-1992: uso de suelo y vegetación. [En línea] Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en:

http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ [Accesado el día 8 de junio de 2012].

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), (2009) “Guayaba (Psidium guajava L.)”

en Atlas de las plantas de la medicina tradicional Mexicana [En línea] Biblioteca Digital

de la Medicina Tradicional Mexicana, Disponible enen:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7651

[Accesado el día 8 de junio de 2013].

Van Vliet, A., De Groot, S., Bellens, R., Braun, Y., Ekko, B., Clevers, R., Estreguil, J., Michael,

F., Franois, J., Marta, M., Pim, M., Bettina, M., Menzel, A. y Sparks, T. (2003), The

European Phenology Network, Environmental Systems Analysis Group, Wageningen

University, pp. 11.

Villers, L. y Trejo I. (2004) “Evaluación de la vulnerabilidad en los ecosistemas forestales” en

Martínez, J. y Fernández, A., Cambio climático: una visión desde México. México, INE,

pp. 239-254.

Wielgolaski, F., Nordli, O., Rune, S. y O’Neill, B. (2011) “Plan phonological variation related to

temperature in Norway during the period 1928-1977” en Journal Biometeorology. Pp.

819-830.

Páginas Web:

Ayuntamiento de Zitácuaro, (2008) Datos geográficos de Zitácuaro,

http://www.zitacuaro.gob.mx/?sec=territorio/datos_geograficos

Definición de antesis: http://www.definicion.org/antesis

Principios de Fenología: http://www.pluviometro.com/Ditemasdivul/fenologia.html

Page 124: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

102

ANEXOS

Page 125: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

103

Anexo 1 Cuestionario para entrevistas

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Geografía

Reforestamos México A.C.

Encuesta sobre fenología y cambios en el clima.

Sexo: (M) (F)

Localidad:

_________________________________________________________________________

1. ¿Consideras que existen cambios en el clima de tu localidad? ¿Por qué?

1 Si ( )

2 No ( )

3 No lo he notado ( )

2. Considerando que 1 es mucho 2 poco y 3 nada ¿Cuánto consideras que han cambiado los

siguientes aspectos en tu comunidad?

Temporada de lluvias: 1( ) 2( ) 3( )

Temperatura: 1( ) 2( ) 3( )

Vegetación: 1( ) 2( ) 3( )

3. ¿A qué crees que se deban estos cambios?

4. ¿En qué crees que te pudieran afectar los cambios en el clima?

5. Del 1 al 3 ¿Cuánto crees que te pudieran afectar estos cambios en tu localidad?

Temporada de lluvias: 1( ) 2( ) 3( )

Temperatura: 1( ) 2( ) 3( )

Vegetación: 1( ) 2( ) 3( )

Page 126: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

104

6. Del 1 al 3 ¿Cuánta relación crees que existen entre el clima y la vegetación?

1( ) 2( ) 3( )

7. ¿Cómo relacionas al clima con el desarrollo de la vegetación?

8. Del 1 al 3 ¿Qué tan importante es para ti observar lo que sucede en tu entorno?

1( ) 2( ) 3( )

9. ¿Por qué es importante observar lo que sucede en tu entorno?

10. Del 1 al 3 ¿Cuánta atención pones en el tipo de fauna y flora que hay en tu comunidad?

1( ) 2( ) 3( )

Page 127: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

105

Anexo 2 Graficas de caja (Box plots)

Estación 15035 Ixtapan del Oro, Ixtapan del Oro.

Page 128: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

106

Estación 15066 Palizada, Villa Victoria.

Page 129: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

107

Estación 15197 Cuesta del Carmen, Villa de Allende.

Page 130: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

108

Estación 16036 El Bosque, Zitácuaro.

Page 131: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

109

Estación 16058 Jungapeo, Jungapeo de Juárez.

Page 132: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

110

Estación 16099 Presa Tuxpan, Tuxpan.

Page 133: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

111

Estación 16134 Tuxpan, Tuxpan.

Page 134: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

112

Estación 16148 Zitácuaro, Zitácuaro.

Page 135: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

113

Estación 16192 Encarnación, Zitácuaro

Page 136: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

114

Anexo 3

Homogeneidad de las series de datos de las estaciones.

Estación 15035

Page 137: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

115

Estación 15066

Page 138: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

116

Estación 15197

Page 139: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

117

Estación 16036

Page 140: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

118

Estación 16058

Page 141: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

119

Estación 16099

Page 142: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

120

Estación 16134

Page 143: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

121

Estación 16148

Page 144: TESIS: APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN …

ANEXOS

122

Estación 16192