tesis

214
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD "Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica" INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA CUESTIONARIO 1. MÉTODOS CIENTÍFICOS DE INVESTIGACIÓN 1 Se considera método científico de investigación a una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permiten llevar a cabo una investigación. Es concebido como una receta aplicada a cualquier problema, garantiza su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse que la mayor parte de los investigadores, trabajan de acuerdo con ciertas reglas generales, que a través de la experiencia han demostrado ser útiles, la descripción de esto es lo que se conoce como “método científico de investigación”. 2. EL PROCESO DE INVESTIGACION 2 La investigación es un proceso de indagación disciplinada y accesible. El proceso descrito aquí es esencialmente genérico y debe ser enmarcado y personalizado por una disciplina y área temática. Este proceso está formado de tres preguntas aparentemente simples: 1 Monografias.com.pe 2 Scribd.com.pe TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 1

Upload: graby-meza-calixto

Post on 31-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LEXICO

TRANSCRIPT

Page 1: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA

CUESTIONARIO

1. MÉTODOS CIENTÍFICOS DE INVESTIGACIÓN 1

Se considera método científico de investigación a una serie de pasos sistemáticos e

instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permiten

llevar a cabo una investigación. Es concebido como una receta aplicada a cualquier

problema, garantiza su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse

que la mayor parte de los investigadores, trabajan de acuerdo con ciertas reglas

generales, que a través de la experiencia han demostrado ser útiles, la descripción

de esto es lo que se conoce como “método científico de investigación”.

2. EL PROCESO DE INVESTIGACION 2

La investigación es un proceso de indagación disciplinada y accesible. El proceso

descrito aquí es esencialmente genérico y debe ser enmarcado y personalizado por

una disciplina y área temática. Este proceso está formado de tres preguntas

aparentemente simples:

¿Qué es?: La identificación de una "impresión" o propuesta de investigación

preliminar, lo que lleva eventualmente a definir las cuestiones viables de la

investigación.

¿Por qué?: La necesidad de la investigación en relación con un contexto más

amplio, a fin de probar el valor de la propuesta, localizar la posición de la

investigación, y estudiar una serie de estrategias de investigación.

¿Cómo?: La importancia de desarrollar una metodología adecuada y

métodos específicos para reunir y generar información relevante para el

objeto de la investigación, evaluando, analizando e interpretando las

evidencias.

1 Monografias.com.pe2 Scribd.com.pe

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 1

Page 2: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

3. PERS PECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 3

 La investigación científica se caracteriza por:

Ser un proceso formado por unas fases de actuación sucesivas.

Exigir la aplicación más rigurosa posible del método y las técnicas científicas al

campo social.

Tener que referirse a problemas concretos, precisos.

4. LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN 4

Para construir un modelo teórico que caracterice de manera esencial el proceso de

investigación científica a de partir primero que todo de concebirlo.

El proceso de investigación científica es aquel que de modo consciente se

desarrolla a través de las relaciones que se establecen entre el investigador y el

objeto de la realidad objetiva que se investiga, con el propósito de superar la

situación presente en el mismo, dando respuesta de esta forma a las necesidades

de la sociedad, para lo cual se tiene en cuenta la cultura acumulada por la

humanidad y los métodos y técnicas propias de la investigación científica de forma

planificada y organizada.

La caracterización del proceso de investigación se hace a partir de una posición

que asume en un plano general la concepción materialista dialéctica, así como la

concepción de los procesos conscientes de Fernando González Rey (1993). Todo

lo cual posibilita caracterizar el proceso desde una base gnoseológica en la cual se

considera que:

El proceso de investigación científica es un proceso consciente.

El estudio del proceso de investigación parte del todo y tiene sentido sólo en él.

3 https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_social4 Hugo Huancahuari Revatta

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 2

Page 3: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

El análisis de la estructura del proceso se hace sobre la base de sus elementos

y relaciones.

En el proceso, la naturaleza de estas relaciones es de carácter dialéctico-

materialista.

El análisis del proceso de investigación a partir de una concepción gnoseológica, no

reduce la comprensión de la estructura del mismo a la de sus partes, ni lo entiende

como la suma de ellas, por el contrario parte del análisis dialéctico del proceso.

5.- LA INVESTIGACION CON LOS DATOS SECUNDARIOS5

1.- Datos creados o recopilados de forma previa e independiente al estudio en

que son utilizados.

2.- Suelen ser datos:

Históricos

Compilados

No precisan acceso a las fuentes originales

Utilidad de los datos secundarios

Identificar un problema o oportunidad

Ayudar a formularlo correctamente

Sugerir enfoques para su abordaje

Formular el diseño de investigación

Seleccionar una muestra para un estudio exploratorio

Suministrar información comparativa

6. LA ENCUESTA: DISEÑO DEL CUESTIONARIO

5 Monografias.com.pe

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 3

Page 4: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es el cuestionario,

que es un documento que recoge en forma organizada los indicadores de las

variables implicadas en el objetivo de la.

Para el diseño y la presentación del cuestionario se deben tomar en cuenta las

siguientes recomendaciones:

• Portada formal que recoja el título de la investigación con los autores, a quien

va dirigido y fecha y versión de la encuesta.

• Instrucciones. Una pequeña explicación y las indicaciones para el correcto

llenado.

• Diseño atractivo de preguntas y respuestas.

• Letra legible de preferencia Times o Serif y de un solo tipo.

• Utilizar una fuente pequeña para que aparente ser una encuesta corta.

• Usar cursivas y negritas para dar instrucciones.

7. LA ENCUESTA: DISEÑO MUESTRAL

Se contempla un diseño probabilístico estratificado y polietápico donde cada

elemento de la población o bien cada vivienda tiene una probabilidad de selección

conocida y ésta es distinta de cero. Los dos marcos muéstrales se prepararon para

proceder a la 1ª etapa de selección, en la cual se eligen municipios como Unidades

Primarias de Muestreo (UPM); posteriormente y abordando la 2ª etapa de selección

se clasificaron, dentro de cada municipio, las AGEBS y Localidades Rurales, como

Unidades Secundarias de Muestreo (USM) mediante un parámetro indicativo del

estrato socioeconómico a nivel nacional (denominado SES), el cual se estructuró de

la

8. DEFINICIÓN DE ENTREVISTA.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 4

Page 5: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Las entrevistas son una conversación dirigida que nos permite recopilar información

importante con un propósito específico.

En la entrevista se pueden utilizar dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas.

Mediante ellas se pueden recolectar datos sobre actitudes, creencias,

comportamientos y características de gentes importantes en la organización. Dentro

de esta clasificación se encuentran las entrevistas estructuradas y las no

estructuradas, y pueden ser de estilo embudo, piramidal o rombo.6

9. GRUPOS DE DISCUSIÓN

Grupo de discusión se trata de una metodología específica indicada para evaluar

actitudes e influencias sociales que tienen un impacto en la conducta de las

personas. Es especialmente útil para obtener información relacionada con un

problema sobre el cual se sabe muy poco, probar mensajes informativos o

educacionales, o recolectar información sobre cómo puede reaccionar un grupo

ante una estrategia determinada. Los grupos de discusión suelen revelar normas

sociales y opiniones compartidas y pueden ayudar a proporcionar una base para

desarrollar preguntas de encuesta o manuales para entrevistas en profundidad.

Los grupos de discusión funcionan mejor cuando son diseñados para incluir grupos

pequeños de personas que comparten características similares (por ej. mujeres de

la misma edad y de la misma comunidad que han intentado usar los tribunales

formales o asistentes legales que trabajan en violencia contra las mujeres en una

comunidad determinada). Se invita a los participantes a asistir y se limita el tamaño

a unas 8 a 10 personas. Tener muchos grupos con diferentes características, pero

dedicados al mismo tema, ayudará a obtener datos más útiles.

La idea del grupo de discusión es generar una conversación alrededor de un asunto

en particular y observar las actitudes de los participantes. Los grupos de discusión

6 Real academia española

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 5

Page 6: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

generalmente deben ser facilitados por alguien con experiencia en la metodología.

Las preguntas de un grupo de discusión deben fluir de lo general a lo más

específico y el facilitador debe alentar a los participantes a compartir historias,

opiniones y reacciones, en un ambiente distendido. Los grupos de discusión

requieren que la conversación sea grabada para ser analizada posteriormente, o

que haya una o dos personas que tomen nota para documentar las preguntas y

respuestas. Otras formas de información tales como el lenguaje corporal, los

silencios y el comportamiento general de los participantes en relación a las

preguntas o manifestaciones también deben ser documentados. Los grupos de

discusión no son el mejor método para extraer hechos, conocimiento individual de

contenido, u opiniones individuales. Más bien, los grupos de discusión generan

anécdotas, información sobre patrones, y visiones internas sobre las normas o

actitudes prevalentes.

10.TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias

sociales, sobre todo en la antropología, en donde el investigador comparte con los

su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la

información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea,

pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

11.EL ANÁLISIS DE CONTENIDO 7

Parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo su

significado, sino información al respecto de su modo de producción. Es decir, trata

los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor,

7 https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_contenidos

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 6

Page 7: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios

sobre el modo de producción de un texto.

El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que

es imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que dé sentido al modo

de análisis y a los resultados

12. ANALISIS ESTADÍSTICO 8

Es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis

provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las

correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en

forma aleatoria o condicional.

Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta

fundamental que permite llevar a cabo el proceso relacionado de la estadística con

la investigación científica.

13. EL ANÁLISIS DEL DISCURSO 9

(o estudio del discurso) es una disciplina transversal de las ciencias humanas y

sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una

forma del uso de la lengua, como hecho de comunicación y de interacción, en sus

contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

14. LA COMUNCACION DE RESULTADOS

Toda investigación es un proceso público, incluyendo tanto los métodos empleados

como los resultados. Al conocerse nuestros resultados se permite que se critiquen y

con ello que se enriquezca nuestra colaboración al saber científico. Ponencias en

8 http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Analisis-estadistico9 https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_discurso

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 7

Page 8: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

congresos o reuniones científicas, nacionales e internacionales, redacción de un

artículo o informe sobre la investigación para publicar en una revista o libro.

En los trabajos escritos, casi todas las revistas o libros, se deben seguir las normas

de la APA. En cuanto a las comunicaciones orales de resultados de la

investigación, deben presentar una historia congruente, prepararla para poder

resolver las críticas con contra-argumentos y justificar las interpretaciones que se

han presentado.

M = Magnitud. Asume la calidad de la persona que habla, como experto en el tema

y su categoría humana. Debe ser modesto con los resultados. También se asume la

importancia, calidad y relevancia del tema.

A = Articulación. Se refiere al lenguaje, debe ser fluido, y a la forma de la

presentación. Las partes deben estar unidas e interrelacionadas.

G = Generalidad. Aplicabilidad de lo que se habla y la inclusión de principios,

proposiciones y leyes generales.

I = Interesante. Debe despertar la curiosidad del oyente y dar emoción a lo que

presenta.

C = Credibilidad. El investigador y el trabajo deben tener cualidades para que

merezcan ser creídos y aceptados

15.MÉTODO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN. 10

Se considera método científico de investigación a una serie de pasos sistemáticos e

instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permiten

llevar a cabo una investigación. Es concebido como una receta aplicada a cualquier

problema, garantiza su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse

que la mayor parte de los investigadores, trabajan de acuerdo con ciertas reglas

10 http://www.ecured.cu/M%C3%A9todos_Cient%C3%ADficos_de_Investigaci%C3%B3n

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 8

Page 9: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

generales, que a través de la experiencia han demostrado ser útiles, la descripción

de esto es lo que se conoce como “método científico de investigación”.

16. LA CIENCIA 11

Según:

o Mario Bunge: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la

observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y

leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al

conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo

a la organización del proceso experimental verificable.

o Trefil James: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento

racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica,

el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo

que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

o 12Hernán y Leo Sheneider: Denominación de un conjunto de

disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en

la experimentación y las matemáticas.

17.DEFINICIÓN DE CIENCIA

Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente

el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y

bien diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron

establecer un concepto que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.

18. OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR LA CIENCIA

Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:

11 Mario Bunge12 Hernán y Leo Sheneider

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 9

Page 10: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante

la aplicación de procedimientos científicos.

b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de

los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en

descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir,

explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes

científicas y desarrolla teorías científicas.

19. MÉTODO CIENTÍFICO13

Está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la

reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en

cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la

comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo

científico). El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición

científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto

implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados

distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

20. DEFINICIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El concepto de método proviene del griego métodos (“camino” o “vía”) y hace

referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.

Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un

conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que

recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico,

utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es

minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

13 https://explorable.com/es/definicion-del-metodo-cientifico

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 10

Page 11: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

21. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

Las actuaciones de la Unidad de Inspección se regirán en todo momento por un

código de conducta basado en los principios de responsabilidad profesional,

objetividad, confidencialidad e imparcialidad.

La Unidad de Inspección desarrollará sus funciones de carácter ordinario de

acuerdo con un plan de actuación que, a comienzos de cada curso académico, se

someterá a la aprobación del rector y se dará a conocer al Consejo de Gobierno. El

plan de actuación contendrá el diseño de planes de recogida de información sobre

la actividad del profesorado.

La Unidad de Inspección ejercerá su función de acuerdo con el plan de actuación

aprobado o por denuncias o quejas relacionadas con la actuación del profesorado

cuando aprecie en ellas fundamentos suficientes.

El director de la Unidad de Inspección podrá actuar de oficio siempre que lo

considere conveniente, o le sea requerido por el vicerrectorado competente en

materia de profesorado o por directores o decanos de centro y directores de

departamento.

22. ASPECTOS ESENCIALES QUE HA DE CUMPLIR EL MÉTODO

o La comprensión de un fenómeno o problema en toda su amplitud y con la

mayor profundidad posible.

o La explicación de dicho fenómeno a través del análisis de los condicionantes

o causas que lo determinan.

o La construcción de un conjunto de enunciados o ideas que, relacionados

entre sí permitan reformular o añadir nuevos elementos al fenómeno.

23.LAS TECNICAS CIENTIFICAS:

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 11

Page 12: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Una Técnica Científica es un procedimiento en el que se emplean métodos

experimentales y de observación para la determinación de resultados objetivos en

cuanto a una determinada investigación. El fin de un procedimiento técnico en el

que se aplique programa sistemático es descubrir la naturaleza científica

del objeto o cuestión en estudio. El modelo sistemático de evaluación que se

aplica como técnica científica por lo general está categorizado y organizado para

que todos los elementos encajen en una secuencia de trabajo investigativo.14

24. DEFINICIÓN DE TÉCNICA CIENTÍFICA

Una técnica científica es un método sistemático de obtener información de

naturaleza científica o para obtener un producto o material deseado. Las técnicas

científicas pueden categorizarse en diferentes grupos, por ejemplo:

* Técnicas preparatorias

o Técnicas de síntesis: ejemplo, el uso del reactivo Grignard en química

orgánica.

o Técnicas de crecimiento: ejemplo, el cultivo celular en biología.

o Técnicas de purificación.

* Técnicas de medición

- Técnicas de análisis: ejemplo, aquellas que revelan la composición

atómica o molecular.

- Técnicas de clasificación: ejemplo, aquellas que miden cierta propiedad

de un material.

- Técnicas de imagen: ejemplo, microscopio.

Otros ejemplos de técnicas científicas: resonancia magnética, extracción ácido-

base, extracción de ADN, purificación de proteínas, etc. 15

14 Mario Bunge en: Bunge, M.: La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo XX. 1972.15 diccionario de informática y tecnología

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 12

Page 13: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

25. DIFERENCIA ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA

El Método es únicamente la forma en que se realiza algo, con orden y siguiendo

ciertos principios, por ello en pedagogía se habla de método constructivista,

humanista, conductista, etc. La técnica hace referencia a las herramientas que se

utilizan para hacer llegar el conocimiento. Dos definiciones para entender mejor la

diferencia:

METODO : Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o

trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. Modo de decir o

hacer algo con orden. Procedimiento científico seguido en la ciencia para hallar

la verdad. Un procedimiento que se usa para realizar una tarea específica en la

clase o módulo. Procedimiento para alcanzar algo que se adopta para enseñar

o educar.

TECNICA : es un procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o

protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya

sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en

cualquier otra actividad.16

26.LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:

Investigación social. Proceso que, utilizando el método científico, permite obtener

nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que

permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a

los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación

aplicada). Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales

fueron los economistas del siglo XIX, como Karl Marx, Cournot y Walras.

El investigador social

16 ALEGSA.com.ar

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 13

Page 14: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

El investigador tiene un importante papel y responsabilidad en el conocimiento de lo

social. Dicho conocimiento se constituye en un factor esencial de transformación.

Funciones de la investigación social

La descripción: en la investigación social la descripción va más allá de examinar o

identificar, en este caso, el concepto es más amplio porque comprende un análisis

descriptivo que está especificado en los objetivos de un estudio o investigación

descriptiva.17

27.LA COMPLEJIDAD DE LOS HECHOS SOCIALES CONTABLES:

La actividad de las empresas es compleja y variada y, como consecuencia de ello,

se producen actos y operaciones de muy diversa naturaleza.

Sin embargo, no todas las operaciones que realiza una empresa afectan a su

patrimonio, por lo que no son captadas por la Contabilidad.

Así, por ejemplo, la contratación de un empleado o la elaboración de un

presupuesto para un cliente son hechos económicas, pero no son hechos contables

Se denomina hecho contable a cualquier operación, acto o transacción que,

teniendo repercusión de contenido económico, afecta al patrimonio de la empresa

(es decir, hace variar el Balance) o afecta a las cuentas de resultados.

. Es, en definitiva, cualquier operación que origina un registro contable durante el

ejercicio.

Todas estas variaciones contables han de ser medibles en unidades monetarias

pues, de lo contrario, no se podrían contabilizar.

17 Borsotti, C.: Esquema para la formulación de un proyecto de investigación. Universidad Nacional de Luján.

Departamento de Educación. Mimeo.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 14

Page 15: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Estos hechos contables se registran contablemente a través de los

denominados asientos contables.

.Los hechos contables pueden clasificarse en tres grande grupos:

Hechos permútatelos

Hechos modificativo

Hechos mixtos

28.LA CONDUCTA HUMANA: OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD

Cuando adoptamos como referencia a la propia ley natural, tratamos de que

nuestro conocimiento sea objetivo, es decir, tratamos de describir las cualidades

que dependen del objeto de estudio antes que del sujeto que realiza la descripción.

Por el contrario, cuando adoptamos como referencia a las opiniones de algunos

pensadores o bien a la opinión mayoritaria de la gente, estamos, quizás sin

quererlo, buscando un conocimiento subjetivo, es decir, que depende con

preponderancia de quienes emiten las opiniones antes mencionadas. 

Casi siempre adoptamos una de ambas referencias, aunque, en cualquiera de los

casos, es conveniente tener presente las descripciones ya hechas, ya que nos

ayudarán a ver mejor la realidad. Immanuel Kant escribió: “La autoestima moral,

que descansa en la dignidad de la humanidad, no ha de basarse en la comparación

con los demás, sino en la comparación con la ley moral” (De “Lecciones de Ética” –

Editorial Crítica).

Incluso cuando buscamos un mejoramiento personal tenemos la opción de

compararnos con la gente que nos rodea o bien con la propia ley natural que nos

rige. Ello dará lugar a una moral relativa, en el primer caso, y a una moral objetiva,

en el segundo caso. Nótese que tanto en el caso del conocimiento como en el caso

de la mejora ética, empleamos un proceso de comparación similar. Por algo se ha

identificado el conocimiento con la virtud y la ignorancia con el pecado. Immanuel

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 15

Page 16: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Kant escribió: “La conciencia moral es un instinto: el de juzgarse a sí mismo

conforme a la ley moral”.

El subjetivismo adopta su máxima expresión cuando cada individuo toma como

referencia a sus propias opiniones. Cuando ello ocurre, todo conocimiento tiene

validez tan sólo para quien emite una opinión. El relativismo moral y el relativismo

de la verdad adquieren su mayor dimensión. José Ortega y Gasset escribió al

respecto: “Cada individuo posee sus propias convicciones, más o menos duraderas,

que son «para» él la verdad. En ellas enciende su hogar íntimo, que lo mantiene

cálido sobre el haz de la existencia. «La» verdad, pues, no existe: no hay más que

verdades «relativas» a la condición de cada sujeto. Tal es la doctrina «relativista»”

(De “Obras completas” – Editorial Alianza).18

29.EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En primer término corresponde entonces, describir la situación problemática. De

esta descripción debe desprenderse que es necesario o conveniente producir

nuevo conocimiento sobre ella. Es importante señalar que un problema de

conocimiento se platea o presenta cuando alcanzamos a precisar que es lo que NO

sabemos dentro de un área temática determinada, cuando establecemos una

especie de frontera entre lo conocido y lo no conocido, y nos decidimos a indagar

sobre esto último.

La descripción de la situación incluye las proposiciones que surgen de la

observación de la situación, de las lecturas de referencia, de las obtenidas en el

proceso de familiarización con ellas a través de entrevistas, de las noticias que

aparezcan en los medios, etc.

La pregunta que hacemos ante la realidad, desde nuestro paradigma particular, va

a determinar toda o buena parte de nuestra investigación. Este es el momento

18 Mills, Wright: La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. México. 1967.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 16

Page 17: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

eminentemente valorativo del proceso de investigación en el que entran en juego

todos los elementos del paradigma del investigador. La respuesta de este

interrogante básico se podrá obtener sólo después de haber hecha la investigación.

Esta pregunta debe ser precisada y acotada, es decir que la misma debe ser

siempre acotada en el tiempo y en el espacio. Un problema correctamente

planteado, temporal y espacialmente, está parcialmente resuelto, a mayor exactitud

corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El problema

debe historizarse, concretizarse, particularizarse, especificarse. Es lo que debe

aparecer como dimensión temporal, que según Borsotti no es el tiempo que llevará

realizar la investigación, sino el tiempo propio del objeto de estudio. Según éste

autor puede ser:

o transversal o sincrónico, en este caso hay que construírlo de tal

manera de incorporarle su especificidad histórica, ó

o longitudinal o diacrónico, es decir tiene una duración prolongada en el

tiempo (meses, años, etc)19

30.DEFINICION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante

y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se

derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no

podemos omitir etapas. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista

Lucio, quienes dudan de este requisito pueden pagar distintos precios: que la

investigación resultante no sea válida o confiable o, que no cumpla con los

propósitos por los cuales se realizó, por lo que deja de ser científica.

Es importante destacar que las etapas de un proceso o los componentes de un

proyecto de investigación no se delinean de una vez y para siempre, aunque por

cuestiones analíticas haya que presentarlos secuencialmente. La práctica nos

19 Briones, G.: Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 17

Page 18: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

enseña que investigar es una tarea casi "artesanal" (4) en la que es preciso unir el

pensamiento riguroso con la imaginación. Lo normal es que haya que reformular

continuamente los distintos componentes para que el proyecto logre la coherencia

necesaria. El carácter dinámico de la investigación no permite concebir al proceso

como teniendo un principio y fin definitivos, sino más bien como un trabajo continuo,

de idas y venidas.20

1) Definir el problema:

Según Olabuénaga, un buen procedimiento para definir el tema correctamente es el

siguiente:

Primer paso: Formular del problema en términos no técnicos. Simple

explicación del título de la investigación.

Segundo paso: Se pasa a una formulación más explícita y mástécnica,

ampliando la descripción del contenido del título.

Tercer paso: Descripción precisa y técnica del problema que se pretende

estudiar.

Ej: no basta con decir que voy a investigar el deporte, sino que es preciso concretar

los aspectos que se van a investigar: si se va a centrar en el deporte escolar, si lo

va a hacer en su vertiente económica, social, si vamos a realizar un estudio

descriptivo, o explicativo, sobre qué marco espacial se va a aplicar, etc.

Condicionantes que deben cumplir los temas/problemas a investigar:

• Poder realizar observación, contrastación y verificación de los resultados

obtenidos con la realidad.

• El problema a investigar debe ser concreto y debe estar formulado de

forma precisa.

20 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P.: Metodología de la investigación. Mc

Graw Hill. México. 2000. Segunda Edición.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 18

Page 19: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

• Los temas de investigación deben permitir la representatividad y la

generalización

• El tema debe presentar alguna novedad.

De acuerdo a estos condicionantes, piensa si los ejemplos de temas que a

continuación se proponen son a tu juicio buenas formulaciones de temas de

investigación:

- El Ocio.

- El estudio de las relaciones sociales dentro la una única familia

española que vive en Groenlandia.

- La capacidad de predicción del futuro de los videntes que trabajan en

Alicante.

2) Revisar la literatura:

Es lo que se conoce también como elaboración del marco teórico. Consiste en

consultar la bibliografía para poder tener una panorámica de la teoría existente

sobre el problema a investigar. Esto nos ayudará a centrar nuestro tema, y sobre

todo a clarificar conceptos teóricos que manejamos en nuestro planteamiento

investigador.

3) Formular hipótesis:

Las hipótesis son soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema de

investigación, propuestas por el investigador. Se formulan en términos de

afirmación. En definitiva constituyen una suposición, una "sospecha" elaborada por

el investigador acerca de cómo funcionan los diferentes aspectos de la realidad que

está estudiando. A lo largo de la investigación se comprobará si se confirman o no.

Las hipótesis pueden surgir de diversas fuentes, pero esencialmente 3: del marco

teórico, de la experiencia del investigador, y de la observación de la realidad.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 19

Page 20: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Utilidad de las hipótesis:

Son una guía a lo largo de la investigación.

Tienen una función descriptiva y explicativa del problema.

Permiten probar teorías.

Sugieren nuevas teorías.

Características de las hipótesis:

Deben ser claras y comprensibles.

No deben de llevar en sí juicios morales.

Han de ser susceptibles de verificación.

Tienen que dar una respuesta probable.

Deben contener un único enunciado, no solapar proposiciones.

Para la elaboración de hipótesis es especialmente recomendable saber qué son las

Hipótesis de Investigación. Las hipótesis de investigación son proposiciones

tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. A partir de

esta definición podemos clasificar los distintos tipos de hipótesis, que nos llevarán a

buscar los aspectos concretos de la realidad que queremos investigar.

Tipos de hipótesis:

Descriptivas: proponen cuál será el valor de una variable en un

contexto determinado o en presencia de otras variables. Ej: La

expectativa de encontrar empleo fijo en el primer año tras la graduación

por parte de los estudiantes de trabajo social es superior al 50%.

Correlacionales: Especifican que existe relación entre dos o más

variables, aunque sin establecer relación de dependencia entre ellas.

Ej: A mayor implicación cívica de los sujetos, mayor participación

ciudadana de éstos.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 20

Page 21: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

De diferencia entre grupos: Se utilizan para comparar el

comportamiento de una o más variables entre grupos de población. Ej:

Las personas desempleadas hacen más uso de los servicios sociales

municipales que las empleadas.

Causales: Afirman las relaciones entre dos o más variables, la forma

en que se dan esas relaciones, y la situación de dependencia de unas

respecto a otras. Ej: La desestructuración familiar provoca baja

autoestima en los hijos.

4) Selección de un diseño de investigación:

La selección de un diseño de investigación hace referencia esencialmente a la

elección de la metodología a seguir, y especialmente a las técnicas que

utilizaremos para recoger los datos de la realidad. Las técnicas a utilizar dependen

básicamente de la naturaleza del fenómeno a investigar, de los objetivos, de los

recursos disponibles (materiales, humanos y económicos), y del tiempo disponible

para la realización de la investigación.

5) Realización del trabajo de campo:

La realización del trabajo de campo la compone esencialmente el proceso de

recogida de datos. Los momentos que normalmente tienen lugar en esta fase de la

investigación son los siguientes:

Selección de la muestra.

Formaciónd e las personas que van a recoger los datos.

Realizaciónd e Pretest.

Recogida material de los datos.

6) Interpretación de los resultados:

Esta fase se divide en dos momentos: análisis de la información e interpretación de

los datos. Interpretar consiste en ver que nos dicen los datos en relación con el

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 21

Page 22: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

problema y las hipótesis. Tiene una función descriptiva. Analizar es poner en

relación unos fenómenos con otros, explicar la dinámica de esas relaciones y

proponer explicaciones sobre la realidad investigada. Tiene una función explicativa.

7) Elaboración del informe de investigación:

Una vez finalizados los pasos anteriores, podemos proceder a consignar toda la

información construida en el informe de investigación. Este documento contiene de

manera sistematizada todos los pasos dados a lo largo de la investigación.

Contenidos habituales de un informe de investigación:

Título.

Introducción y estado de la cuestión.

Marco teórico.

Hipótesis o/y objetivos.

Metodología.

Resultados y análisis de los datos.

• Conclusiones.

31.EL PROCESO METODOLÓGICO FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Esta información debe ordenarse. Cada pregunta se someterá a un procedimiento

previo. Esta tarea será llevada a cabo tanto por el investigador o por personal

calificado para ello.

La primera fase consistirá en separar los datos numéricos de los verbales.

Los numéricos se procesan directamente, Pueden agruparse en intervalos y se

tabulan, para luego construir cuadros estadísticos.

los verbales pueden tener dos tipos de usos: a) Los que se utilizan directamente

dentro del desarrollo de la investigación, para reforzar los planteamientos del

investigador, y b) Los que hay que transformarlos numéricamente, debiendo

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 22

Page 23: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

efectuarse todo un proceso más complejo como es: agrupar, categorizar, codificar,

tabular , llevándose finalmente a cuadros.

32.PROCESO LÓGICO

La investigación tiene un proceso lógico que, según Sierra Bravo, comprende dos

aspectos importantes; el primero, es de verificación, donde se parte de la teoría y

se va a comprobarla en la realidad, es una etapa en la cual se buscan pruebas en

la realidad; y el segundo, de teorización, se parte de la realidad y se asciende a la

teoría sintética.

Para efectuar esta prueba, se recurre al procedimiento siguiente: Primero, formar

con la teoría y aspectos que se cree conocer de la realidad: representaciones de

ésta, que reciben el nombre de modelos. Seguidamente, derivar de

los modelos, ideas probables (hipótesis), que se supone se ajustan a los hechos.

Por último, se va a la realidad, para comprobar en qué grado se ajustan los hechos,

a las ideas supuestas.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 23

Page 24: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Esta comprobación con la realidad, da lugar a la obtención de ideas verificadas o

científicas, que inician el "Proceso de Teorización".21

33. EL PROCESO EXPOSITIVO

Se conoce como exposición al encadenamiento de ideas que, presentadas de

forma clara y consistente, pretende informar al lector. De acuerdo con esto, el

contenido de la exposición está constituido por ideas, opiniones, pensamientos y

reflexiones de carácter abstracto siguiendo la misma disposición acumulativa

(Sánchez Lobato, 367). En la exposición se parte de una idea para, posteriormente,

añadir explicaciones.

De esta manera, podemos decir que la exposición es la exhibición de la explicación

de un tema o una idea con la intención de informar. Es decir, la exposición equivale

a informar, explicar o demostrar; mientras que la explicación parte de una base

expositiva o informativa existente con finalidad demostrativa. Prácticamente, todos

los géneros, tanto orales como escritos, en el ámbito académico, utilizan la

explicación y la exposición.

Por Ejemplo, el ensayo, la monografía, la tesis, el examen, la conferencia, la

plática, entre otros géneros.22

34.EL PROYECTO O MEMORIA DE INVESTIGACION

En la Memoria de Investigación, se presentan los resultados de la investigación

realizada y se ofrecen datos sobre la financiación captada por nuestros grupos,

centros e institutos de investigación.

Después de tres años muy difíciles, la captación de fondos por parte de los grupos

de investigación de la UCLM se ha estabilizado a nivel europeo, nacional y regional

21 Borsotti, C.: Esquema para la formulación de un proyecto de investigación. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Mimeo22 Sánchez Lobato, 367).

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 24

Page 25: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

respecto al año anterior. El número de grupos sigue creciendo, alcanzando este

año 266, dato que deja claro el empuje de nuestros investigadores.23

35.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación “es el pegamento que mantiene el proyecto de

investigación cohesionado. Un diseño es utilizado para estructurar la investigación,

para mostrar cómo todas las partes principales del proyecto de investigación

funcionan en conjunto con el objetivo de responder a las preguntas centrales de la

investigación.” El diseño de la investigación es como una receta. Así como una

receta ofrece una lista de ingredientes y las instrucciones para preparar un platillo,

el diseño de la investigación ofrece los componentes y el plan para llevar a cabo el

estudio de manera satisfactoria. El diseño de la investigación es la “columna

vertebral” del protocolo de investigación.

Los estudios de investigación son diseñados de una manera particular para

incrementar las oportunidades de recolectar la información necesaria para

responder a una pregunta en particular. La información recolectada durante una

investigación sólo es útil si el diseño de investigación es sólido y sigue el protocolo

de investigación.

Hay muchas maneras de diseñar un estudio para probar una hipótesis. El diseño de

la investigación es elegido dependiendo del tipo de hipótesis (Ej. ¿X causa Y? O

¿Cómo puedo describir X e Y? O ¿Cuál es la relación entre X e Y?), cuanto tiempo

y dinero se llevará el estudio y si es posible encontrar participantes. El PI considera

estos puntos cuando diseña el estudio y escribe el protocolo de investigación.24

36.DEFINICION DE DISEÑO Y DIFERENCIAS ENTRE EL DISEÑO Y EL

PROYECTO DE INVESTIGACION

23 24 Bunge, M.: La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo XX. 1972.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 25

Page 26: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

A. Definición de diseño

El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la

pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los

sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño

gráfico debe ser colocada frente a los ojos del público y transportar un mensaje

B. Diferencias entre el diseño y el proyecto de investigación

El diseño de investigación son los pasos a seguir con un determinado proyecto en

base al tema elegido (el diseño tiene muchísimo que ver con el tema), y luego las

herramientas a usar, las fuentes de información, fuentes primarias y secundarias,

metodología para obtener conclusiones de la investigación, etc.

37.VALIDEZ Y FIABILIDAD

A. VALIDEZ:

La validez de los instrumentos, es el grado con el cual un instrumento sirve a la

finalidad para la cual está definido. En función de ello, la validez aplicada en esta

investigación fue la de contenido, para lo cual se expuso el cuestionario a juicio de

los tres (3) expertos mencionados, quienes emitieron su opinión en relación a

aspectos tales como: redacción correcta, pertinencia, tendenciosidad y las

sugerencias. Los aportes suministrados permitieron construir la versión definitiva

del cuestionario aplicados al personal administrativo.25

B. FIABILIDAD

La fiabilidad también es muy importante externamente y otro investigador debe ser

capaz de realizar exactamente el mismo experimento, con un equipo similar, en

25 Según Morles (2000):

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 26

Page 27: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

condiciones similares y lograr exactamente los mismos resultados. Si esto no es

posible, entonces el diseño no es fiable.26

38.ASPECTOS DEL DISEÑO

Como sabemos, la investigación al igual que el diseño- es una actividad

condicionada por una multiplicidad de factores. Es por ello que no existe un

procedimiento único o universal capaz de ajustarse a todas las necesidades y

condiciones requeridas en cada caso. "Debido a que el tema de la investigación de

diseño no sólo se refiere a los productos sino también la respuesta humana, las

técnicas de investigación para el diseño deben ser necesariamente diversas.27

39.TIPOS DE VARIABLES EXTERNAS

Son aquellas variables que son intrínsecas al individuo y puede ser fácilmente

manipulado por un instructor o entrenador.

Retroalimentación aumentada

Practica

Transferencia

40.ERRORES ALEATORIOS Y SISTEMATICOS

Error aleatorio: Se produce como consecuencia de realizar el estudio con una

muestra en lugar de estudiar a toda la población y generalizar los resultados que

hemos obtenido en nuestra muestra a la población. Es un error que se puede

cuantificar mediante el cálculo del intervalo de confianza y el nivel de seguridad

con el que se da ese intervalo. Este tipo de error será de mayor si conforme la

26 PALELLA YMARTINS (2003)27 Margolin (2000)

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 27

Page 28: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

muestra sea más pequeña y disminuirá al aumentar el tamaño muestral , llegando a

desaparecer si estudiamos a toda la población. .

Error sistemático: Se puede producir durante el diseño del proyecto de investigación

por errores en la selección de los sujetos o recogida de la información. También se

denomina sesgo. No se puede cuantificar y no desaparece aunque estudiemos a

toda la población.

41.TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION

SEGÚN EL PROPOSITO DE ESTUDIO

EXPERIMENTAL:

• El investigador tiene el manejo de la variable independiente, ya que puede

manipularla de manera intencional.

• En el laboratorio, puede realizar pruebas con la presencia o ausencia de la

variable independiente; en un ensayo clínico disponerla en un grupo de

individuos mientras que en otros no; administrarla en distintos grados, o

administrar más de una variable independiente, para luego medir su efecto

en la variable dependiente.

• A este tipo de diseño se lo utiliza cuando se tiene que probar la efectividad y

los efectos adversos de un nuevo medicamento, cuando se desea conocer la

protección que brinda una vacuna, cuando se somete a una intervención a

dos grupos de animales de laboratorio, etc

OBSERVACIONAL:

• En este tipo de diseño el investigador debe elegir un experimento planteado

por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable independiente,

o porque sería éticamente incorrecto hacerlo.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 28

Page 29: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

• Por ejemplo, no se considera ético someter a las personas a una potencial

causa de enfermedad. Sin embargo, los individuos escogen una amplia

gama de sustancias tóxicas para su consumo. Se puede pensar en el hábito

al tabaco, el consumo de marihuana, cocaína, alcohol, hormonas, etc. El

investigador puede entonces observar el efecto de las sustancias

potencialmente nocivas en quienes voluntariamente las consumen y

compararlos con controles que no lo hacen.

• SEGÚN LA CRONOLOGIA DE LAS OBSERVACIONES

PROSPECTIVO:

• En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar el

estudio.

RETROSPECTIVO:

• Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos recogidos con

anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos

diseños poco confiables. De todos modos, si un investigador cuenta con

datos recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis de trabajo que los

involucra, en primera instancia podría utilizarlos para poner a prueba sus

conjeturas.

SEGÚN EL NUMERO DE MEDICIONES

LONGITUDINALES

En este diseño se realiza más de una medición. Entre las mismas puede

intervenir o no el investigador, lo que determinará que el estudio sea

observacional o experimenta

TRANSVERSALES:

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 29

Page 30: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

• En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente una vez.

Sólo puede ser de tipo observacional, porque un estudio experimental

implica por lo menos dos mediciones.

42.PRESPECTIVAS EN LA INVESTIGACION SOSIAL

• La perspectiva distributiva, cuya aplicación más general es la encuesta

estadística, aplica la dimensión referencial del componente simbólico:

permite decir de cosas o estructuras espacio-temporales translingüisticas

(investigación de hechos) —por eso la llamamos deíctica—.

• La perspectiva estructural, cuya aplicación más general es el grupo de

discusión, aplica la dimensión estructural del componente simbólico: permite

decir del lenguaje mediante el lenguaje (investigación de «opiniones»), por

eso la llamamos anafórica.

• La perspectiva dialéctica, cuya aplicación más general es el socio análisis,

aplica el componente semiótica: permite hacer con el lenguaje. 28

43.LA METODOLOGIA CUANTITATIVA Y LA METOLOGIA CUALITAVA

METODOLOGIA CUANTITATIVA

La metodología cuantitativa es una de las dos metodologías de investigación que

tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se centra en los

aspectos observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística para el

análisis de los datos. Se contrapone a la metodología cualitativa o interpretativa.

Este tipo de metodología es característico de un planteamiento científico positivista.

El postulado fundamental del positivismo es que el conocimiento válido sólo puede

28 GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. Y ALVIRA, F.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 30

Page 31: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

establecerse por referencia a lo que se ha manifestado a través de la experiencia.

La aplicación a las ciencias sociales del paradigma positivista y experimental se

debe al sociólogo E. Durkheim, quien empezó a aplicarla a finales del siglo XIX.

METODOLOGIA CUALITATIVA

La metodología cualitativa es una de las dos metodologías de investigación que

tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se contrapone a la

metodología cuantitativa. Se centra en los aspectos no susceptibles de

cuantificación.

Este tipo de metodología es característico de un planteamiento científico

fenomenológico. Tal aproximación a la ciencia tiene sus orígenes en la

antropología, donde se pretende una comprensión holística, esto es, global del

fenómeno estudiado, no traducible a términos matemáticos. El postulado

característico de dicho paradigma es que «lo subjetivo» no sólo puede ser fuente de

conocimiento sino incluso presupuesto metodológico y objeto de la ciencia misma.

Son ejemplos de este tipo de aproximación metodológica la etnografía, la

etnometodología, la investigación ecológica, entre otros.

44.LA INVESTIGACIÓN MACRO SOCIOLÓGICA Y LA INVESTIGACIÓN

MICRO SOCIOLÓGICA

Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea

será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más

investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se

encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más

específicos.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 31

Page 32: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

45.TIPOS DE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA 29  

Según su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas,

correlaciónales o explicativas. Estos tipos de investigación suelen ser las etapas

cronológicas de todo estudio científico y cada una tiene una finalidad diferente:

primero se 'explora' un tema para conocerlo mejor, luego se 'describen' las variables

involucradas, después se 'correlacionan' las variables entre sí para obtener

predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta 'explicar' la influencia de unas

variables sobre otras en términos de causalidad (Cazau, 2006).

45.1. Investigación Exploratoria

Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando

nuestro conocimiento del tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las

más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se

requiere en primer término explorar e indagar, para lo que se utiliza la investigación

exploratoria. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y

en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el

documento que se considera auténtico. (Grajales, 2000).

45.2. Investigación Descriptiva

En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de conceptos o variables y se

mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente,

de describirlas.

Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el estudio

29 Tomado de Estudios correlacionales. Modulo de Introducción a la Psicología, por el Dr. J.E La Calle, Universidad de Jaen, España.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 32

Page 33: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren

la mediciones de dos o más características con en fin de determinar cómo es o

cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer

la forma de relación entre estas características.

Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de

investigación, como:

a. Establecer las características demográficas de las unidades

investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de

educación, etc.).

b. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se

encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales,

preferencias, etc.)

c. Establecer comportamientos concretos.

d. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de

investigación.

e. Identifica características del universo de investigación, señala formas

de conducta y actitudes del universo investigado, establece

comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación

entre variables de investigación.

Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las

conclusiones a que pueda llegarse por la información obtenida.

"Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un

problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos

fundamentales: El tamaño de Muestra y el instrumento de recolección de datos

(Vásquez, 2005).

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 33

Page 34: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

45.3. Investigación Explicativa

Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o

entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o

sociales. Por lo tanto, están orientados a la comprobación de hipótesis causales de

tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables

independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables

(variables dependientes).

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad

de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las

cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de

contribuir al desarrollo del conocimiento científico".

46.COMBINACIONES DE MÉTODOS Y PERSPECTIVAS 30

CUANTITATIVO CUALITATIVOEstudios a gran escala Trabajos a mediana y pequeña

escalaSe realizan con muchos informantes

Se realizan con pocos informantes

Se realizan con diseños experimentales que hacen comparaciones al azar

Asociado a la observación, estudio de casos, etnografía, entrevista abierta, análisis narrativo.

Realidad transformada en números para analizarla e interpretarla

Búsqueda de entendimiento de una realidad por medio de un proceso interpretativo

La investigación con método “combinado” como la llama Reese, tiene las siguientes posibilidades:

30 (Lewis, 1986, 137).

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 34

Page 35: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Es posible el traslape entre ambos: Se puede iniciar por una recolección de

datos numéricamente codificados, para posteriormente plantear preguntas

semicerradas o abiertas a los informantes, cuyas respuestas ayudan a

explicar los datos codificados. 

Se dice que lo cuantitativo da confiabilidad pero para un problema o

fenómeno del que se sabe poco y sobre el que hay pocos datos, podría ser

más prudente hacer un estudio exploratorio empleando métodos cualitativos

de observación participante, estudio de caso o entrevista abierta.

Aunque también presentan peligros o riesgos:

La utilización de ambos puede tentarnos a hacer mezclas poco

sistemáticas y claras,  generando conclusiones apresuradas.

La combinación de métodos puede ser cara (costosa).

El proceso investigativo se complejiza, por lo que se requiere de cuidado

y pericia por parte del investigador.

El proceso se vuelve lento y cuesta mucho trabajo cumplir los tiempos

políticos (institucionales).

Se cae con frecuencia en modas irracionales.

47.LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN 31

El hombre de la ciencia, en el campo de las ciencias empíricas construye hipótesis

o sistemas de teorías y las contrasta con la experiencia por medio de

observaciones y experimentos. La lógica de la investigación científica tiene por

objeto analizar el procedimiento por el cual se somete a prueba empírica una nueva

idea una vez propuesta. 

31 La Lógica de la Investigación Científica Karl Popper

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 35

Page 36: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Popper se centra en 3 grandes problemas: 

a) El problema de la inducción que consiste en la ausencia de justificación

lógica para pasar de enunciados acerca de relaciones observables acerca de

un número finito y accesible de eventos a conclusiones generales no

accesibles a la inspección. 

b) El problema de la demarcación que consiste en encontrar un criterio

adecuado que permita distinguir entre ciencias empíricas y sistemas

metafísicos. 

c) El problema de la base empírica que concierne a la justificación de los

enunciados básicos o de observación 

48.CONDICIONES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 32

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN

PERTINENCIA

El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para

el área en el que está ubicado.Debe ser de conocimiento previo del investigador:

¿Cuál es la magnitud o extensión del problema?, ¿Quién está afectado? y ¿Cuál es

la seriedad del problema?

AUSENCIA DE DUPLICACIÓN

Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya

objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si

el tema ya hubiera sido objeto de investigación, deberían examinarse los resultados

para averiguar si han quedado sin respuestas importantes preguntas que

32 Área de Ciencias Sociales, “Liderazgo y Valores”, Colegio Nacional Eloy Alfaro. Edición Genuina, 2009,Quito-Ecuador, p. 27

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 36

Page 37: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

merecerían ser objeto de investigación ulterior, caso contrario, debe seleccionarse

otro tema.

VIABILIDAD

Debe examinar cl proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y

los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las

cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no

ser suficientes debe tenerse en cuenta los recursos disponibles en el plano nacional

como dependencias de investigación, consejos de investigación o universidades

locales. Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia técnica y financiera de

fuentes externas.

ASENTIMIENTO POLÍTICO

Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades están interesadas y al

que están dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los

resultados del estudio. Pueden haber circunstancias en las que se requeriría

realizar un estudio para demostrar la necesidad de ajustes en la política de

gobierno, para interesar desde las primeras etapas a los responsables de política

local.

POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y LAS

RECOMENDACIONES

Las posibilidades de que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio

dependerán de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad de recursos

para ejecutarlas.

URGENCIA DE LA NECESIDAD DE LOS DATOS

La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.

ASENTIMIENTO MORAL

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 37

Page 38: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar daños a

terceros. Por lo que es importante considerar las cuestiones éticas siguientes: El

principio de Beneficencia, garantizando que no sufrirán daños, Garantía de no

utilizar la relación de su participación o de la información que proporcionen contra

ellos. El principio de respeto a la dignidad humana, considerando el derecho a la

autodeterminación y al conocimiento irrestricto de la información. El principio de

justicia, considerando el derecho a un trato justo y a la preveía, y al consentimiento

informado.

49.PROCEDIMIENTOS A SEGUIR 33

Procedimientos de recolección de información

La especificación de las tácticas es la tarea de la planificación en la que

se sistematizan las pautas y procedimientos que se van a seguir en la etapa de

operativización, particularmente; y en las etapas finales de análisis y

consolidación, comunicación y difusión.

Con ello se trata fundamentalmente de:

Definir concretamente los grupos seleccionados o unidades muéstrales del

estudio.

Garantizar la validez y confiabilidad de la recolección de datos.

Plantear las especificaciones definitivas para la previsión de todos

los recursos que se requerirán.

Formular las pautas que orientaran la ejecución de las posteriores

actividades del proceso de investigación.

Proveer de una base de referencia para la replicación del estudio y su

evaluación.

Para estructurar estas tácticas de recolección de la información se tiene que

realizar una serie de acciones previas:

33 Dr. Enrique Rivas Galarreta - Trujillo, 12 de agosto del 2009.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 38

Page 39: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Coordinar con las entidades y la(s) comunidad(es) donde se hará el estudio.

Poner a prueba y reajustar los instrumentos y el plan de tabulación

Conformar definitivamente los equipos de recolección de la información y

su entrenamiento.

Diseño de procesamiento y análisis de datos

Consiste en delinear cómo se prevé organizar los datos una vez recogidos y decir

cuáles son las técnicas de análisis que se utilizarán al procesarlos para dar

respuesta al problema y a los objetivos del estudio.

La determinación del procesamiento y análisis de datos comprende la planificación

de: la tabulación y, el análisis de los datos.

CHI CUADRADA:

Dónde:

 = Ji Cuadrada calculada

 = Sumatoria

 = Frecuencia observada

 = Frecuencia esperada

Para hallar la fe, se utiliza la fórmula:

Para calcular los grados de libertad, se utiliza la fórmula:

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 39

Page 40: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

CORRELACIÓN:

Fórmula de profecía:

MUESTRA:

Dónde:

p = proporción de éxito (50%)

q = proporción de fracaso (50%)

Z = unidades de error estándar con un nivel de significación del 5% (1,96)

d = precisión (10%)

N = población de alumnos (200)

FÓRMULA DE LA DIFERENCIA PROMEDIO:

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 40

Page 41: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

FÓRMULA DE LAS DIFERENCIAS MUESTRALES:

FÓRMULA DE "T" DE STUDENT (diseño pre experimental):

Dónde:

= diferencia promedio

= desviación estándar de las diferencias muestrales

= tamaño de la muestra

FÓRMULAS DE LA MEDIA ARITMÉTICA:

FÓRMULAS DE LA DESVIACION ESTANDAR:

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 41

Page 42: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

FÓRMULA DE "T" DE STUDENT (diseño cuasi experimenta-tal):

50.LA REALIDAD DE LOS HECHOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS

DATOS 34

Las bases de datos son frecuentemente utilizadas como el método principal para

encontrar respuestas tales como qué, cómo y quién está investigando. No obstante

tienen algunos problemas asociados a su uso. En este trabajo se abordan tres

problemas: representatividad, construcción de realidad y adaptación prospectiva.

Se concluye que la confluencia de esos tres elementos en el uso de las bases de

datos, genera la construcción de una realidad significativa de investigación.

51.LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 35

Aspecto de la hipótesis

Como se ha dicho, una hipótesis es una conjetura posible que se establece en

forma de proposición afirmativa, en futuro simple o en condicional. Una hipótesis no

se establece en forma de pregunta, como por ejemplo: ¿pueden los gansos

sobrepasar los 85 km/h volando? sino que de una suposición.

34 Baylos, A. (2001). Representación y representatividad sindical en la globalización. Cuadernos de Relaciones Laborales, 19, 69-9435 Real Academia Española (2014), «hipótesis», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa, consultado el 31 de julio de 2013

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 42

Page 43: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Además, especialmente desde Karl Popper, se ha insistido en que las hipótesis

formuladas deben ser falsables, es decir, deben estar formuladas de una forma

clara que permita construir un experimento que potencialmente pueda corroborar o

contradecir la hipótesis. Si bien, diversas críticas al falsacionismo más simplista,

han señalado que la falsabilidad no es una condición suficiente, aunque

generalmente necesaria.

Pasos de la hipótesis

Los pasos de la hipótesis son: reunir información, compararla, dar posibles

explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis.

Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación,

en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo

planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la

hipótesis es falsa.

52.LAS VARIABLES: DEFINICIÓN Y NIVELES DE MEDICIÓN 36

Imaginemos que en una investigación nos interesa saber si son o no religiosos un

grupo determinado de sujetos. La variable objeto de estudio en este caso sería la

religiosidad. Para medir esta variable podríamos preguntar lo siguiente:

Pero también podríamos preguntarlo de la siguiente forma:

Pero también podríamos preguntarlo de la siguiente forma:

36 Hernández, R; Fernández, C. Baptista, P (1999) Metodología de la investigación, México, McGrawHill, pp. 276-294

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 43

¿Es Usted religioso?

1. Sí

2. No

Page 44: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Y también podríamos medirlo así:

Como vemos, en los tres casos estamos midiendo la religiosidad de los sujetos,

pero de manera distinta. En el primer caso únicamente podemos distribuir a los

sujetos en relación a si se consideran religiosos o no, podemos por lo tanto

clasificarlos. En el segundo caso además de clasificar a los sujetos, podemos

ordenarlos en función de cuál es su grado de religiosidad de mayor a menor,

aunque no sabemos "cuánto" más religioso es el que se considera muy religioso

respecto del que se considera poco religioso. En el tercer caso, además de

clasificar y ordenar, podemos cuantificar la "distancia" entre los sujetos. Podríamos,

por ejemplo, saber que el sujeto que se ubica en un 7 de la escala, es 5 puntos más

religioso que el que otro se ubique en el 2.

NOMINALES Implican determinar la ausencia o presencia de una característica. Clasifica a los individuos de acuerdo con la característica que poseen. Por lo tanto, alcanzan un nivel de clasificación.

No poseen propiedades cuantitativas. El nivel nominal permite mencionar similitudes y diferencias entre los casos. Solo se pueden

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 44

En su opinión, diría que Usted se considera: 1. Nada religioso2. Poco religioso3. Bastante religioso4. Muy religioso

En una escala de 0 a 10 donde el 0 significa nada religioso y el 10 muy religioso, ¿dónde se situaría Usted?

Nada religioso 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Muy religioso

Page 45: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

interpretar que son diferentes entre sí, sin que se pueda afirmar que uno es superior a otro, y por lo tanto, sin que se puedan ordenar.

Ejemplos: Sexo, Estado Civil, Nacionalidad

ORDINALES

Los atributos de las variables ordinales no solo se diferencian unos de otros (característica que define a las escalas nominales) sino que mantienen una relación que permite ordenarlos lógicamente, generalmente en términos de + o - o de > y <. Alcanzan un nivel de ordenación.

No podemos cifrar o precisar la cercanía o la lejanía entre los grupos, es decir, no podemos establecer las magnitudes de las distancias.

Ejemplos: Nivel de estudios, clase social

DE RAZÓN

Variables en las que podemos significar o precisar el orden y la distancia entre los atributos. Poseen propiedades cuantitativas.

Podemos distinguir dos tipos:

De intervalo: carecen de origen, o cero natural, o ausencia de la propiedad. Ejemplos: escala ideológica, escalas de actitudes.

De proporción: el cero indica ausencia de la propiedad. Ejemplos: Edad, años de escolarización, ingresos.

53.OPERATIVIZACION DE LAS VARIABLES: DIMENSIONES, INDICADORES

E ÍNDICES 37

¿QUÉ SON LAS VARIABLES?

En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una

propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u

observarse. Ejemplo de variables : el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo,

37 Cazau, Pablo (2002). Operacionalización y Categorización de Variables. Galeón. Hispanista.com

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 45

Page 46: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento histórico sobre los

esfuerzos de integración de Simón Bolívar, la religión ,a resistencia de un natural, la

agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una

campaña de propaganda política. La variable se aplica a un grupo de personas u

objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la

variable. Por ejemplo, la inteligencia: es posible clasificar a las personas de acuerdo

con su inteligencia, varían en ello.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Básicamente, la definición conceptual de las

variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su

comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la

investigación.

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Una definición operacional está constituida por

una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una

variable definida conceptualmente. En la definición operacional se debe tener

en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información posible de la

variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al

contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura

disponible sobre el tema de investigación.

La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de

técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser

compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al

enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas

generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.

VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES: Cuando nos encontramos

con variables complejas, donde el pasaje de la definición conceptual a su

operacionalización requiere de instancias intermedias, entonces se puede

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 46

Page 47: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

hacer una distinción entre variables, dimensiones e indicadores. A modo de

síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al indicador hace un

recorrido de lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de lo

empíricamente contrastable.

A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el

investigador, requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que

parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se halla la problemática

a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores son datos.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable: Cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por

observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación

a otra.

Variable: Es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica

la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que

fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con

la hipótesis (o idea a defender) que la respalda.

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Según su capacidad o nivel en que nos permitan medir los objetos. Es decir, que la

característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre la

presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.

Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar

valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 47

Page 48: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías en términos

no cuantitativos entre diversos individuos o elementos. Ejemplo: el

temperamento de los niños en relación con el aprendizaje –los niños de

temperamento calmado aprenden más lentamente que los de temperamento.

Variables individuales: Presentan la característica o propiedad que

caracteriza a individuos determinados, y pueden ser: Absolutas.

Relacionales. Comparativas. Contextuales.

Variables colectivas: Presentan las características o propiedades que

distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser: Analíticas.

Estructurales. Globales.

Variable Antecedente: Es la que se supone como antecedente, es decir, que

hay variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un

aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto, la variable

inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.

Variable independiente: Es la variable que antecede a una variable

dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable

dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a

fin de producir ciertos efectos.

Variable dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de

una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable

que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.

Variable interviniente o alterna: Es la variable que aparece interponiéndose

entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de

relacionar las variables interviene en forma notoria.

Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la variable

independiente, es decir, posterior a ella y con anterioridad a la variable

dependiente, de tal forma que entre a reemplazar la variable independiente

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 48

Page 49: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

que ha sido formulada, o su actúa como factor concerniente en la relación de

variables.

Variables extrañas: Cuando existe una variable independiente no relacionada

con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la

variable dependiente, tenemos una variable extraña.

54.LAS ESCALAS: TIPO, ELABORACIÓN Y VALIDEZ

Estudio técnico de la escala: Confiabilidad y validez

La confiabilidad o estabilidad de la escala Likert se obtiene por uno de los

procedimientos de consistencia interna, particularmente el ejercicio de correlación

entre las dos mitades de la escala (split half reliability) conocida como la prueba de

partición por la mitad, la cual consiste en dividir el número de ítems del instrumento

en dos partes iguales; el criterio mas utilizado es la división en ítems pares e ítems

impares, se calcula el coeficiente de correlación a partir de las puntuaciones totales

de cada una de las dos mitades de la escala siguiendo la formula de Spearman

Brown dado el pretendido nivel ordinal de la escala, y se aplica por último un

coeficiente de consistencia. Al realizar este ejercicio en la construcción de esta

escala se obtuvo una correlación entre las mitades de 0.619, siendo el coeficiente

de confiabilidad de 0.76.

La fórmula utilizada fue la siguiente rtt = 2r ÷ 1+ r = 2x 0.619 ÷ 1+0.619 = 0.76*.

Adicionalmente se obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de

0.86**. La escala es altamente confiable a un nivel de significación 0.01. El

coeficiente de confiabilidad se interpreta siguiendo la siguiente escala:

Escala para interpretar el coeficiente 

de confiabilidad (Ruiz, 1998)

Rangos Magnitud

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 49

Page 50: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

0,81 a 1,00 Muy alta*

0,61 a 0,80 Alta**

0,40 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0,20 Muy Baja

Estructuración de la escala final

Producto del análisis discriminante se obtuvieron 20 ítems válidos y

estadísticamente significativos que estructuraron la escala final. Al aplicar la escala

cada sujeto obtiene como puntuación final, la media de los puntajes, los resultados

se analizan e interpretan siguiendo la regla de medición definida anteriormente, y el

siguiente baremo.

Interpretación de la Escala Likert 

Actitud hacia el proceso de Investigación 

Científico Social

5 Actitud en extremo favorable y positiva

4 Actitud medianamente favorable y positiva

3 Actitud neutra o indecisa

2 Actitud medianamente desfavorable y negativa

1 Actitud en extremo desfavorable y negativa

55. INVESTIGACIÓN CON LOS DATOS SECUNDARIOS

a) DATOS SECUNDARIOS

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 50

Page 51: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Los datos secundarios son aquellos que se recopilan para propósitos distintos al

problema que se enfrenta. Estos datos pueden localizarse en forma rápida y

económica.

Como los datos secundarios se recopilan para propósitos distintos a los del

problema que se trata, es posible que su utilidad se limite de varias formas, entre

las que se incluyen la relevancia y la exactitud; estos datos proporciona valiosa

deducciones y contribuyen al establecimiento de las bases para realizar una

investigación cualitativa, como sesiones de grupo y encuestas.

Pero los datos secundarios tienen una gran importancia porque nos ayuda a:

1. Identificar el problema

2. Definir mejor el problema

3. Desarrollar un planteamiento del problema

4. Formular un diseño de investigación apropiado

5. Responder ciertas preguntas de investigación y probar algunas hipótesis

6. Interpretar los datos primarios desde una perspectiva más amplia.

Sin embargo, el investigador debe ser cuidadoso cuando utilice los datos

secundarios, porque éstos presentan algunas limitaciones y desventajas.

Por tal motivo se deben evaluar la metodología que se utiliza para recopilar los

datos que se obtiene, la cual se debe analizar en forma crítica para identificar

posibles fuentes de tendencias. Esta verificación proporciona información sobre la

confiabilidad y validez de la información, y ayuda determinar si puede generalizarse

con el problema que se enfrenta.

CLASIFICACION DE FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 51

Page 52: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Estos se pueden clasificar en datos internos (aquellos que se generan dentro de la

organización donde se realiza la investigación) y los datos externos (son aquellos

generados por fuentes externas a la organización).

Fuentes de datos secundarios internos

Las fuentes internas deberán ser el punto de partida en la búsqueda de datos

secundarios. La mayor parte de las organizaciones tiene abundante información

propia, de manera que algunos datos pueden estar disponibles en forma inmediata.

Los datos secundarios internos tienen dos ventajas significativas: son de fácil

acceso y no cuestan.

Fuentes de datos secundarios externos

Las empresas publican mucha información en forma de libros, periódicos, diarios,

revistas, boletines, reportes y literatura comercial.

Las guías son una excelente fuente de información periódica y de uso corriente.

Una guía puede ayudar a identificar otras fuentes importantes de directorios, como

asociaciones y publicaciones comerciales.

Datos de censo la calidad de los datos del censo es muy alta y, con frecuencia, los

datos se presentan detalladamente. Muchas fuentes privadas actualizan los datos

del censo en un nivel geográfico detallado para los años intermedios entre cada

censo.

Bases de datos por computadora

Las bases de datos por computadora consisten en información disponible que

puede leerse en computadora y distribuirse en forma electrónica.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 52

Page 53: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Las bases de datos computarizadas ofrecen numerosas ventajas en relación con

los datos impresos, aunque las bases de datos por computadora son útiles, también

son muy extensas y pueden resultar confusas.

Fuentes independientes.

Pueden clasificarse de acuerdo con sus unidades de medida. Los datos de las

familias y consumidores pueden obtenerse de encuestas, de diarios de registro de

los paneles o de servicios electrónicos de exploración. La información obtenida a

través de las encuestas incluye los valores y los estilos de vida, la evaluación de la

publicidad o información general relacionada con las preferencias, las compras, el

consumo y otros aspectos del comportamiento.

APLICACIONES DE LOS DATOS SECUNDARIOS

El índice de poder de compra es un indicador del potencial relativo de mercado en

las diferentes áreas geográficas. Se utiliza con frecuencia para medir el potencial de

mercado, evaluar productos nuevos, determinar los canales de distribución y la

planeación a largo plazo.

La diagramación por computadora soluciona problemas de mercadotecnia se

conocen como diagramas temáticos. Combinan la información geográfica con la

demográfica, así como los datos de ventas de las compañías o cualquier otro dato y

se generan por una computadora.

56.DEFINICIONES DE LA INVESTIGACIÓN CON DATOS SECUNDARIOS

Datos secundarios: definición y tipos

El uso estratégico de la información brinda a las empresas una capacidad de

respuesta competitiva que requiere la búsqueda, el manejo y análisis de muchos

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 53

Page 54: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

datos de distintas fuentes. Entre esos datos, los procedentes de información

secundaria tienen un peso importante a la hora de conseguir extraer valor de los

datos para su uso en investigaciones o estudios. 

Datos secundarios internos y externos

Una vez finalizada la búsqueda de información interna, el investigador debe

centrarse en fuentes de datos secundarios externos, idealmente siguiendo un plan

previo que sirva de orientación ante la gran cantidad de fuentes que hay disponibles

hoy en día.

Por lo tanto, la información secundaria puede dividirse, a grandes rasgos, en datos

secundarios internos y externos:

Datos secundarios internos: se incluye la información disponible dentro de la

empresa, desde datos contables o, cartas de clientes o proveedores e informes

de vendedores o encuestas del departamento de recursos humanos hasta, por

ejemplo, investigaciones anteriores.

Datos secundarios externos: son los datos recopilados por fuentes externas a la

empresa. Pueden encontrarse en otros organismos o empresas, como los datos

censales, estadísticas institucionales, estudios gubernamentales, de organismos

y asociaciones, investigaciones y datos difundidos en publicaciones periódicas,

en libros, en internet o, por ejemplo, los mismos datos digitales.

La creciente importancia de la información secundaria

Aunque el uso de los datos secundarios en procesos de investigación es una

práctica antigua, con la irrupción de Big Data y la mayor facilidad de acceso a las

diferentes fuentes de información, por otra parte cada vez más numerosas, en los

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 54

Page 55: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

últimos años su utilización ha cobrado un fuerte impulso como herramienta de

Inteligencia de Negocios, principalmente por las siguientes razones:

Se trata de una información de fácil acceso y económica.

Sirve como punto de comparación de los resultados organizacionales con

respecto al mercado.

Sirve para enfocar y definir nuevos proyectos organizacionales.

Permite la estimación de beneficios cuantitativos para los nuevos proyectos

organizacionales (ROI)

Permite estimar comportamientos futuros del mercado basado en hechos y

datos.

Facilita la toma de decisiones estratégicas de las organizaciones.

57.LA ABUNDANCIA DE DATOS SECUNDARIOS

Los datos secundarios son aquellos datos publicados que se recolectaron con

propósitos diferentes de las necesidades específicas de la investigación que se está

desarrollando. Los datos secundarios internos se encuentran disponibles dentro de

la organización, mientras que los datos secundarios externos se han obtenido de

fuentes externas a la organización.

Los costos de recopilación de datos secundarios son substancialmente menores, en

comparación con los costos de recopilación de los datos primarios. El tiempo

empleado en la búsqueda de fuentes secundarias es mucho menor al requerido

para completar una recopilación de datos primarios.

VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 55

Page 56: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Aunque los beneficios de utilizar fuentes secundarias son considerables, sus

limitaciones deben ser reconocidas. Los problemas principales pueden ser:

Especificaciones: Se debe analizar en forma crítica los datos, para identificar

posibles fuentes de tendencias. Es necesario prestar atención al tamaño y la

naturaleza de la muestra, el nivel y la calidad de las respuestas, el diseño y

la aplicación del cuestionario, los procedimientos utilizados en el trabajo de

campo y el análisis de datos, así como los procedimientos para elaborar los

informes.

Actualidad: La mayoría de los censos se llevan a cabo a intervalos de 10

años y en consecuencia, los datos de éstos y de otras fuentes publicadas

podrían encontrarse desactualizadas en el período que el investigador haga

uso de las estadísticas.

CLASIFICACIÓN

Las fuentes secundarias de información pueden ser divididas en dos categorías:

internas y externas. Fuentes internas de información.

Todas las organizaciones recogen información en el transcurso de sus operaciones

diarias. Los pedidos son recibidos y despachados, los costos registrados, el

personal de ventas entrega informes de visitas, las facturas son despachadas, los

artículos devueltos se registran, etc.

Mucha de esta información es de utilidad potencial en la investigación de mercadeo,

pero una cantidad sorprendente de la misma no se usa en la realidad.

Frecuentemente las organizaciones pasan por alto este apreciable recurso porque

no inician su búsqueda de fuentes secundarias con una auditoría interna.Fuentes

externas de información secundaria

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 56

Page 57: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Las principales fuentes externas de datos secundarios son

Estadísticas gubernamentales: Generalmente los departamentos gubernamentales

federales, estatales y locales publican una amplia gama de estadísticas. Estas

pueden incluir todo o alguno de lo siguiente:

o Censos de población Estudios sociales, estudios de gastos familiares

o Estadísticas de importación/exportación

o Estadísticas de producción

o Estadísticas agrícolas

Servicios comerciales: Informes publicados de investigación de mercado y otras

publicaciones se encuentran disponibles en una gama extensa de organizaciones

que cobran por su información. Típicamente, las personas involucradas en

mercadeo están interesadas en las estadísticas de los medios de comunicación e

información sobre el consumidor que han sido obtenidas de paneles en gran escala

de consumidores. La organización comercial financia la recopilación de datos, que

presenta un amplio rango en su contenido, y espera obtener ganancias al vender

estos datos a las partes interesadas.

Instituciones nacionales e internacionales: Los informes económicos bancarios,

informes universitarios de investigación, periódicos y artículos son todas fuentes

útiles a ser contactadas.

Las agencias internacionales: como el Banco Mundial, el PNUD y la OIT crean una

abundancia de datos secundarios que pueden ser extremadamente útiles al

investigador de mercadeo.38

38 Nombre: alex lozada

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 57

Page 58: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

58.LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES EN LA UTILIZACIÓN DE DATOS

SECUNDARIOS

Limitaciones de los datos secundarios

A pesar de los muchos beneficios potenciales de los datos secundarios, éstos

también tienen varias39

Proyecto de una tienda departamental

Se obtuvieron datos secundarios con base al criterio utilizado por las familias para

seleccionar las tiendas

1. En vista que fueron generados con un propósito diferente a la investigación

actual, es posible quese presenten problemas de correspondencia entre los

datos requeridos para esta última y los dato.

2. Los investigadores no tienen conocimiento acerca de cómo se recolectaron

los datos, ni tienen controlo sobre éstos.

3. Los datos secundarios pueden estar desactualizados, y en consecuencia no

podrán ser utilizados en la investigación actual.

4. CRITERIOS PARA EVALUAR DATOS SECUNDARIOS

Los usuarios de información secundaria deben formularse de forma rutinaria las

siguientes preguntas, para evaluar dicha información:

¿Qué objetivo perseguía el estudio que proporcionó esas fuentes

secundarias? El motivo que impulsó el estudio establece en última instancia,

el grado de precisión de la información que recoge los tipos de escalas que

se emplearon y el método que se siguió para obtenerla.

39 maholtra, 1997

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 58

Page 59: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

¿Coinciden estos datos con otros obtenidos de distintas fuentes? Se intenta

hallar diferentes fuentes y se comparan sus conclusiones. Si existen

diferencias, habrá que descubrir las razones de las mismas y decidir qué

fuente es la más fiable.

59.GUÍA BÁSICA PARA LA INVESTIGACIÓN BASADA EN DATOS

SECUNDARIOS

Definir el objetivo de la investigación

Identificar bases de datos primarios que permitan cumplir con el objetivo del análisis

secundario

Recopilar toda la información disponible del diseño de la investigación primaria

Interpretación de resultados con posicionamiento retrospectivo al momento de la

realización de la investigación primaria

Definición de índices e indicadores que permitan responder a las preguntas de la

investigación o que permitan realizar la descripción del objetivo planteado

60.ALGUNAS BASES DE DATOS RELEVANTES EN CONTABILIDAD

Estos datos se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar

predecir un dato a valor en una a más variables que se van a medir u

observar.

Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se

formulan hipótesis de esta clase a que sean afirmaciones más generales.

61.LA ENCUESTA (I): DISEÑO DEL CUESTIONARIO

El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es el cuestionario,

que es un documento que recoge en forma organizada los indicadores de las

variables implicadas en el objetivo de la encuesta. El guion orientativo a partir del

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 59

Page 60: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

cual debe diseñar el cuestionario son las hipótesis, sin embargo, hay que tomar en

cuenta las características de la población (nivel cultural, edad, aspectos

socioeconómicos, etc.) y el sistema de aplicación que va a ser empleado, ya que

estos aspectos son decisivos para determinar el tipo de preguntas, el número, el

lenguaje y el formato de respuesta. Para el diseño y la presentación del

cuestionario se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Portada formal que recoja el título de la investigación con los autores, a

quien va dirigido y fecha y versión de la encuesta.

Instrucciones. Una pequeña explicación y las indicaciones para el correcto

llenado.

Diseño atractivo de preguntas y respuestas.

Letra legible de preferencia Times o Serif y de un solo tipo.

Utilizar una fuente pequeña para que aparente ser una encuesta corta.

Usar cursivas y negritas para dar instrucciones.

Existen muchas opiniones con respecto a la secuencia de las preguntas en el

cuestionario, por lo que, el enfoque lo decide el investigador y éste debe considerar

que la secuencia de las preguntas debe ser lógica, además de agrupar todas las

cuestiones que se relacionan con áreas afines. Otros aspectos que se consideraran

en otro apartado son:

Las cuestiones a preguntar.

La selección del tipo de preguntas que se requiere para cada cuestión de la

investigación.

Número de preguntas del cuestionario.

Determinar el orden y disposición de las mismas.

62.DEFINICION DE ENCUESTA: TIPOS DE ENCUESTAS: TELEFÓNICAS,

PERSONALES Y POR CORREO.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 60

Page 61: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

La encuesta es una técnica cuantitativa que consta de una serie de preguntas

estandarizadas que son realizadas a una muestra representativa. A partir de esto

se pueden obtener mediciones cuantitativas de cualidades tanto objetivas como

subjetivas de la población. Las encuestas pueden ser clasificadas de distintas

maneras:

Según sus objetivos existen dos clases de encuestas de opinión:

Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las

actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación

se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la

encuesta.

Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir,

explicar los por qué de una determinada situación. Este tipo de encuestas las

hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la exanimación de por

lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan

inferencias explicativas.

Según las preguntas:

De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda

con sus propias palabras a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al

entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así

como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por

otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la

hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras

variables y respuestas.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 61

Page 62: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una

de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores.

Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar

y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que

no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera

dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.

Según la forma en que se realiza la entrevista:

Por correo: en estas se requiere que una determinada muestra llene un

cuestionario. La encuesta es enviada por correo junto con sobres de respuesta, con

sus correspondientes sellos, para que sean devueltos a los investigadores.

Por teléfono: estas se realizan vía telefónica y las hacen un equipo de personas

entrenadas que serán las encargadas de verbalizar las preguntas y apuntar las

respuestas. Lo que debe lograrse es que el encuestador no influya de ninguna

manera en las respuestas de los encuestados, por esto su entrenamiento

Personal: estas entrevistas se realizan cara a cara. Pueden hacerse tanto en el

lugar de trabajo u hogar del entrevistado, a personas que caminan por la calle o

bien, que los entrevistados sean invitados a una sede para realizarla. Las

encuestas personales pueden ser estructuradas, es decir que las preguntas ya

fueron fijadas previamente así como también el orden en que se realizarán las

mismas. En las encuestas estructuradas, en cambio, el encuestador tiene mayor

libertad para intervenir en la conversación ya que las preguntas son más generales

y existe la posibilidad de repreguntar.

63.LAS ENCUESTAS POR ENCARGO

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 62

Page 63: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que

aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa

está prohibida.

64.EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO

El título del trabajo debe estar al inicio del cuestionario.

Hay que incluir instrucciones breves, pero incluirlas. Es conveniente usar una

tipografía diferente a la de las preguntas.

Al inicio deben colocarse preguntas interesantes, no amenazantes.

Los puntos importantes deben ir cercanos al inicio del cuestionario, después de las

preguntas interesantes.

Hay que numerar las preguntas.

Hay que evitar preguntas cuyas respuestas tengan que priorizarse. Es difícil

priorizar si las opciones son más de tres. Hacerlo del 1 al 10 es imposible

mentalmente. Además eso implica que no hay dos posibles respuestas con la

misma prioridad y en ocasiones eso no es cierto.

Las preguntas deben incluir un solo elemento. Hay que evitar hacer dos preguntas

en una. Esto es muy común y confunde mucho al lector. Por ejemplo: ¿Puedes

estudiar cuando hay un radio o una televisión prendida en tu casa? Puede que con

radio si pueda estudiar la persona que responde, pero no con televisión. Otro

ejemplo La información ¿es interesante e importante? Si interesante e importante

son sinónimos, entonces la pregunta es redundante. Con un solo adjetivo es

suficiente.

La pregunta debe ser corta; eso evita incluir más información de la que se debe

preguntar

65.ENCUESTA Y CUESTIONARIO

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 63

Page 64: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Qué es una encuesta

Una encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación

realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio,

que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas

sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

Ventajas de la encuesta:

Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier

tipo de población.

Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.

Inconvenientes de la encuesta:

No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de

discusión).

Qué es un cuestionario de encuesta

El cuestionario de encuesta es un instrumento de recogida de datos rigurosamente

estandarizado que operacional iza las variables objeto de observación e

investigación, por ello las preguntas de un cuestionario constituyen los indicadores

de la encuesta.

Tipos de cuestionarios de encuesta

a. Cuestionarios de entrevista personal. Requieren del empleo de

encuestadores personales

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 64

Page 65: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

b. Cuestionarios por correo. Se envían por correo, es una modalidad más

económica que la anterior, pero tiene el inconveniente de un índice de

respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que

puede hacer que la muestra no sea representativa.

c. Cuestionarios telefónicos. No se controla a la persona que responde, es

una forma económica de realizar encuestas.

d. Cuestionarios autodidácticos. Se realizan a una población ya cautiva o de

personas que está comprobado que usan determinado producto o servicio.

66.TIPOS DE PREGUNTAS

Tipos de preguntas

Según contestación Según función Según contenidoAbiertas o icotónicas

Cerradas Filtro Batería Control Amortiguadoras

Identificación Acción Intención Opinión Información Motivos

Dicotómicas

Categorizadas De

respuesta espontánea

De respuesta sugerida

De valoración

a) Según la contestación que admitan:

1. Abiertas. Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin establecer

categorías de respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas

porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 65

Page 66: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

2. Cerradas.

Dicotónicas. Establecen sólo 2 alternativas de respuesta, Si o No y en

ocasiones Ns/Nc. Se deben utilizar sólo para temas muy bien

definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.

Categorizadas. Además de la pregunta, establecen las categorías de

respuesta. A su vez se subdividen en:

b. Según su función en el cuestionario:

1. Filtro. Se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas

personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que

marcan la realización o no de preguntas posteriores.

2. Batería. Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre

deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las

+ sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina “embudo de

preguntas”.

c. Según su contenido:

1. Identificación. Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad,

sexo, profesión.

2. Acción. Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?

¿fuma?.

3. Intención. Indagan sobre las intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a

votar?

4. Opinión. Tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas.

Ej. ¿Qué piensa sobre…?

5. Información. Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre

determinados temas.

6. Motivos. Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 66

Page 67: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Reglas para la formulación de preguntas en un cuestionario

a) Los cuestionarios no deben ser excesivamente largos, porque en

cuestionarios largos (+100 preguntas) disminuye el porcentaje de

respuestas.

b) Las preguntas tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan

comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).

c) No deben incorporar términos morales (juicios de valor).

d) Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en

otra.

e) Todas deben referirse a una sola idea.

f) Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el

cuestionario en forma de batería.

g) No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la

contestación de la otra, denominado efecto “halo”.

Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario

1. Deformación conservadora. Las personas tienen más tendencia a contestar

“si” que a contestar “no”. Una pregunta recibe un porcentaje mayor de

adhesiones cuando está formulada para contestar “si” que cuando está

formulada para contestar “no”.

2. Influjo predisponente de ciertas palabras. Hay ciertas palabras con una gran

carga ideológica.

3. Evitar referencias a ciertas personalidades públicas.

4.

69. LOS CUESTIONARIOS NO COMPLEMENTADOS

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 67

Page 68: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de

preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los

consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis

estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por

Sir Francis Galton.40

70. LA NO RESPUESTA

El término “no respuesta” se relaciona con la falla en la obtención de datos a partir

de las unidades en la muestra. El origen de estas fallas puede ser de diversa

índole. Se clasifica en dos

Tipos:

No respuesta a la unidad. Falla total en obtener los datos a partir de las

unidades en la muestra. Es decir, no se obtienen las encuestas ya sean de

los hogares, individuos o empresas según sea la unidad muestra del estudio.

No respuesta al ítem. Falla parcial en obtener datos a partir de las unidades

en la muestra. Por ejemplo, cuando la persona accede a participar, sin

embargo se niega a contestar parte de la encuesta

Javier de Quinto – 185141

71.VALIDEZ Y SEGURIDAD DEL CUESTIONARIO

Este cuestionario está considerado como un instrumento de trabajo muy útil para

orientar y planificar las prácticas que conviene implantar para avanzar en la

prevención de errores de medicación, así como para evaluar las mejoras

conseguidas, por lo que se recomienda cumplimentar con una periodicidad anual o

40 Sir Francis Galton.41 Javier de Quinto – 1851

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 68

Page 69: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

bianual como parte de las actividades de mejora continua de la seguridad de los

medicamentos en los hospitales. Buendía (1998).42

72.LA ENCUESTA (II): DISEÑO MUESTRAL

Se contempla un diseño probabilístico estratificado y polimetálico donde cada

elemento de la población o bien cada vivienda tiene una probabilidad de selección

conocida y ésta es distinta de cero. Los dos marcos muéstrales se prepararon para

proceder a la 1ª etapa de selección, en la cual se eligen municipios como Unidades

Primarias de Muestreo (UPM); posteriormente y abordando la 2ª etapa de selección

se clasificaron, dentro de cada municipio, las AGEBS y Localidades Rurales, como

Unidades Secundarias de Muestreo (USM) mediante un parámetro indicativo del

estrato socioeconómico.

ML Ferreras - 1991 43

73. DEFINICION DE MUESTRA Y FASES DEL DIEÑO MUESTRAL

A. MUESTRA:

Se clasifica en probabilística y no probabilística. La probabilística, son aquellas

donde todos los miembros de la población tienen la misma opción de conformarla a

su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra

estratificada o por conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los

miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del investigador, lo

que significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad de

oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra

intencional u ofimática y muestra accidentada o sin norma.

74. ACOTAMIENTO DEL UNIVERSO 42 Buendía (1998).43 ML Ferreras - 1991

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 69

Page 70: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Se refiere al comentario o apostilla que complementa un texto o que hace alguna

aclaración; por el otro, se trata de la referencia que indica un determinado nivel o

medida dentro de un plano. Si nos centramos en la primera acepción, las

acotaciones suelen incluirse en los márgenes de los escritos. 44

75. MARCO DE LA MUESTRA Y UNIDADES DE ANÁLISIS

A. Marco de la muestra

Una vez definido el universo, se debe recabar información, lo más exacta posible,

de sus dimensiones y distribución espacial y temporal, para con ello poder construir

el marco muestra, que es la base para hacer el diseño de muestreo. El marco

muestra es la información que ubica y dimensiona al universo y puede consistir de

censos de vivienda y mapas agrupados por localidades, barrios, repartos, etc.45

B. Unidades de análisis

La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va

a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es

objeto de interés en una investigación. Por ejemplo:

Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador

debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal,

aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las

unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades.46

76.MUESTRA REPRESENTATIVAS Y MUESTRAS ESTRATEGICAS

A. Muestra representativas

44 Edgar Allan Poe

45 Cochran 1977; y Steel y Torre 1988.46 Web Gabriel Rada. Revisado 2007 Tomás Merino

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 70

Page 71: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

se obtiene por una extracción al azar que sea una imagen fiel de la población en lo

que respecta a todas las características estudiadas. En cambio, en el muestreo por

cuotas  se elige previamente el tamaño de la muestra que ha de representar a la

población con respecto a algunas de sus características; se asigna a cada

encuestador (204-2) el número o proporción de elementos de cada característica

que han de figurar en la muestra a él encargada; dentro de

su contingente  (números absolutos) o cuotas (proporciones), el encuestador puede

elegir libremente los elementos constitutivos de su muestra, mientras que en

el muestreo probabilístico (161-1), debe entrevistar exclusivamente a las unidades

extraídas al azar que le son asignadas.

B. Muestras estratégicas

Es una técnica de muestreo probabilístico en donde el investigador divide a toda la

población en diferentes subgrupos o estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a

los sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional.47

77.Tamaño muestral, error muestral y niveles de confianza:

Tamaño muestral:El tamaño de la muestra de una muestra estadística es el número de

observaciones que la componen.

El tamaño de la muestra normalmente es representado por "n" y siempre es

un número entero positivo. No se puede hablar de ningún tamaño exacto de

la muestra, ya que puede variar dependiendo de los diferentes marcos de

investigación. Sin embargo, si todo lo demás es igual, una muestra de

tamaño grande brinda mayor precisión en las estimaciones de las diversas

propiedades de la población.

Error muestral:

47 ttps://es.wikipedia.org/wiki/Muestra

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 71

Page 72: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

El error muestral es la diferencia entre un estadístico y su parámetro

correspondiente.

Una manera de poder conocer el error muestral es realizar la encuesta, a la

vez, en la muestra y a toda la población. Por ello cabe descartar, en la

práctica, el conocimiento de este error muestral real, porque al exigir realizar

la encuesta a toda la población y no sólo a la muestra, la muestra pierde su

razón de ser.

Niveles de confianza:El nivel de confianza indica qué tan probable es que el parámetro de

población, como por ejemplo la media, esté dentro del intervalo de confianza.

Un nivel de confianza de 95% por lo general es adecuado. Esto indica que

19 de 20 muestras (95%) de la misma población generarán intervalos de

confianza que contendrán el parámetro de población.

El nivel de confianza representa el porcentaje de intervalos que incluirían el

parámetro de población si usted tomara muestras de la misma población una

y otra vez. Por lo tanto, si usted recogió cien muestras y creó cien intervalos

de confianza de 95%, cabría esperar que aproximadamente 95 de los

intervalos incluyeran el parámetro de población, como se muestra en la

siguiente figura.

78.Tipos de muestreo:

Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los

individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen

probabilidad positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de

muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el

riguroso y científico.

Muestreo no probabilístico (no aleatorio): En este tipo de muestreo,

puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la

muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 72

Page 73: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Salvo en situaciones muy concretas en la que los errores cometidos no son

grandes, debido a la homogeneidad de la población, en general no es un tipo

de muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de la

población pueden formar parte de la muestra.

Muestreo aleatorio simple

En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma

probabilidad de ser seleccionados. La selección de la muestra puede

realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los

elementos tengan las mismas opciones de salir..

Muestreo aleatorio estratificado

Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de

subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante que en la

muestra haya representación de todos y cada uno de los estratos

considerados. El muestreo aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa

ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de cada uno de los estratos.

Hay dos conceptos básicos:

Estratificación: El criterio a seguir en la formación de los estratos será

formarlos de tal manera que haya la máxima homogeneidad en

relación a la variable a estudio dentro de cada estrato y la máxima

heterogeneidad entre los estratos.

Afijación: Reparto del tamaño de la muestra en los diferentes estratos

o subpoblaciones. Existen varios criterios de afijación entre los que

destacamos:

o Afijación igual: Todos los estratos tienen el mismo número de

elementos en la muestra.

o Afijación proporcional: Cada estrato tiene un número de

elementos en la muestra proporcional a su tamaño.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 73

Page 74: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

o Afijación Neyman: Cuando el reparto del tamaño de la muestra

se hace de forma proporcional al valor de la dispersión en cada

uno de los estratos.

Muestreo aleatorio sistemático

Es un tipo de muestreo aleatorio simple en el que los elementos se

seleccionan según un patrón que se inicia con una elección aleatoria.

Considerando una población de N elementos, si queremos extraer una

muestra de tamaño n, partimos de un número h=N/n, llamado coeficiente de

elevación y tomamos un número al azar a comprendido entre 1 y h que se

denomina arranque u origen.

Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas

Mientras que en el muestreo aleatorio estratificado cada estrato presenta

cierta homogeneidad, un conglomerado se considera una agrupación de

elementos que presentan características similares a toda la población.

Por ejemplo, para analizar los gastos familiares o para controlar el nivel de

audiencia de los programas y cadenas de televisión, se utiliza un muestreo

por conglomerados-familias que han sido elegidas aleatoriamente.

Muestreo no Probabilístico

Existen otros procedimientos para seleccionar las muestras, que son menos

precisos que los citados y que resultan menos costosos. El procedimiento

más utilizado es el muestreo no probabilístico, denominado opinático

consistente en que el investigador selecciona la muestra que supone sea la

más representativa, utilizando un criterio subjetivo y en función de la

investigación que se vaya a realizar.

Censo: En ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que

componen la población, realizándose lo que se denomina un censo, es decir,

el estudio de todos los elementos que componen la población.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 74

Page 75: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

La realización de un censo no siempre es posible, por diferentes motivos: a)

economía: el estudio de todos los elementos que componen una población,

sobre todo si esta es grande, suele ser un problema costoso en tiempo,

dinero, etc.; b) que las pruebas a las que hay que someter a los sujetos sean

destructivas; c) que la población sea infinita o tan grande que exceda las

posibilidades del investigador.

Si la numeración de elementos, se realiza sobre la población accesible o

estudiada, y no sobre la población teórica, entonces el proceso recibe el

nombre de marco o espacio muestral.

79.Métodos de selección de la muestra:

Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las

características de la población.

Los métodos de selección de muestras pueden ser clasificados de acuerdo a:

El número de muestras tomadas de una población dada para un estudio y

La manera usada en seleccionar los elementos incluidos en la muestra. Los

métodos de muestreo basados en los dos tipos de clasificaciones son

expuestos en seguida.

Métodos de muestreo clasificados de acuerdo con el número de muestras tomadas

de una población. Bajo esta clasificación, hay tres tipos comunes de métodos de

muestreo. Estos son, muestreo simple, doble y múltiple.

Muestreo simple

Este tipo de muestreo toma solamente una muestra de una población dada para el

propósito de inferencia estadística. Puesto que solamente una muestra es tomada,

el tamaño de muestra debe ser los suficientemente grandes para extraer una

conclusión. Una muestra grande muchas veces cuesta demasiado dinero y tiempo.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 75

Page 76: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Muestreo doble

Bajo este tipo de muestreo, cuando el resultado del estudio de la primera muestra

no es decisivo, una segunda muestra es extraída de la misma población. Las dos

muestras son combinadas para analizar los resultados. Este método permite a una

persona principiar con una muestra relativamente pequeña para ahorrar costos y

tiempo. Si la primera muestra arroja una resultado definitivo, la segunda muestra

puede no necesitarse.

Muestreo múltiple

El procedimiento bajo este método es similar al expuesto en el muestreo doble,

excepto que el número de muestras sucesivas requerido para llegar a una decisión

es más de dos muestras.

Métodos de muestreo clasificados de acuerdo con las maneras usadas en

seleccionar los elementos de una muestra.

Los elementos de una muestra pueden ser seleccionados de dos maneras

diferentes:

a. Basados en el juicio de una persona.

b. Selección aleatoria (al azar)

80.ENTREVISTAS:

Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante ésta una

persona (entrevistador), solicita información a otra (entrevistado).

La entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para obtener

información, se puede definir como “el arte de escuchar y captar información”,

Münch, Lourdes (1988:61), esta habilidad requiere de capacitación, pues no

cualquier persona puede ser un buen entrevistador.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 76

Page 77: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Características de la entrevista Las características que todo cuestionario debe

reunir son:

a) Establecer el rapport (romper el hielo) antes de iniciar el interrogatorio. Es

necesario crear un clima de confianza y hacer sentir a el entrevistado la

importancia de su colaboración y el carácter confidencial de los datos que

aporta.

b) Las preguntas deben reunir requisitos de confiabilidad y validez.

c) Iniciar la entrevista con las preguntas más simples.

d) El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la entrevista.

e) El entrevistador no debe ser entrevistado.

f) La entrevista debe realizarse sin interrupciones en un clima de tranquilidad,

amabilidad y confianza.

81.ENTREVISTAS ESTRCUTURADAS Y NO ESTRUCTURADAS 1) La entrevista estructurada

La entrevista estructurada o preparada es la más estática y rígida de todas, ya que

se basa en una serie de preguntas predeterminadas e invariables que deben

responder todos los aspirantes a un determinado puesto.

Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración del candidato,

pero no permite que el entrevistador ahonde en las cuestiones más interesantes. Es

recomendable para aquellas empresas que necesitan cubrir muchos puestos de

trabajo y no pueden invertir demasiado tiempo en el proceso de selección.

La extensión es variable, depende del criterio de la empresa. Puede reducirse a

unas meras cuestiones básicas (las más significativas) o ser bastante extensa,

planteando cuestiones sobre toda la historia laboral del candidato.

2) La entrevista no estructurada

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 77

Page 78: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

La entrevista no estructurada o libre es aquella en la que se trabaja con preguntas

abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación.

Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan

surgiendo durante la entrevista.

Así, a diferencia de la entrevista estructurada, en este tipo de reunión el

entrevistador solo tiene una idea aproximada de lo que se va a preguntar y va

improvisando las cuestiones dependiendo del tipo y las características de las

respuestas. Además, el énfasis se pone más en el análisis de las impresiones que

en el de los hechos.

El principal inconveniente de este tipo de entrevista de trabajo es que, al no tener

un listado de temas y cuestiones, se puede pasar por alto áreas de aptitud,

conocimiento o experiencia del solicitante, obviando preguntas importantes del

tema a tratar. Cuando esto ocurre la empresa no resulta beneficiada, porque se

pierde información que puede ser de interés. Además, no hay posibilidad de revisar

la exactitud de las conclusiones del entrevistador.48

82.- EL DISEÑO DE LA ENTREVISTA

La entrevista personal es una técnica para obtener cierta información deseada, de

un sujeto determinado de antemano, por medio de una conversación directa fijada

en un cuestionario previo y preciso. La entrevista, como técnica de recopilación, va

desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre; en ambos casos

se recurre a una guía que puede ser un formulario o un bosquejo de cuestiones

para orientar la conversación. La entrevista se emplea para medir opiniones. En el

campo de la prevención, la entrevista, junto con la observación y el cuestionario, es

el método psicosocial más adecuado para cuantificar y medir en lo posible los

problemas y conceptos que se han seleccionado con anterioridad.49

48 http://www.entrevistadetrabajo.org/49 Alicia Peláez Jorge Rodríguez

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 78

Page 79: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

83.- EL GUION DE LA ENTREVISTA

La entrevista es una forma de conocer más sobre un tema o sobre una persona, y

se realiza mediante una serie de preguntas, según la información que se quiera

obtener de una persona (entrevistado). Generalmente se comienza por un esbozo

que contiene estos datos: fecha de nacimiento (edad), qué hace, cómo es, estudios

que ha realizado, hechos sobresalientes de su vida.

Por ejemplo:

En 1995 Craig Kielburger, un chico canadiense de 12 años, fundó la organización

juvenil Liberen a los niños, dedicada a acabar con el trabajo infantil y a motivar la

participación de los jóvenes en su comunidad. Desde entonces, se han creado

grupos en Canadá, Estados Unidos de América, Australia, Brasil, Chile, Singapur,

etcétera.50

84.- LAS SELECCIONES DE LOS ENTREVISTADOS

La entrevista de selección se trata fundamentalmente de un diálogo entre personas,

normalmente una que cumple el rol de entrevistador y otra de entrevistado, aunque

puede variar el formato en función de los objetivos y tipo de la entrevista, y que

busca principalmente obtener información del/a candidato/a al puesto de trabajo

que se ofrece, al objeto de seleccionar aquél/la cuyas características personales y

profesionales se ajusten más al perfil profesional de dicho puesto.

Cardona (1991: 5) la define de la manera siguiente: “Una entrevista de selección de

personal es una conversación preparada en la que el entrevistador presenta el

puesto de trabajo y la empresa; evalúa las posibilidades de un candidato para

desarrollar un trabajo concreto y su proyección futura dentro de la empresa”.51

50 http://respuestas.wikia.com/wiki/Que_es_un_guion_de_entrevista51 Annovazzi, L. (1990).Cómo conseguir ser contratado. Barcelona: De Vecchi.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 79

Page 80: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

85.- OTROS PREPARATIVOS: SELECCIÓN DE LOS

ENTREVISTADORES, FECHA, LUGAR Y REGISTRO DE LA ENTREVISTA

Entrevista de Selección

La entrevista de selección es, probablemente, el método más utilizado en la

selección de personal, al tiempo que es el elemento que, con frecuencia, tiene más

peso a la hora de tomar una decisión respecto a la admisión o no admisión del

candidato. A pesar de la profusión de su uso, es uno de los instrumentos menos

conocidos y peor utilizados de la selección de personal. Por otra parte, las personas

que la ponen en práctica no tienen, frecuentemente, los conocimientos y destrezas

necesarios para adoptar juicios útiles respecto al candidato, ni utilizan una

metodología que le permita obtener buenos resultados.

La entrevista de selección no ha demostrado, en general, poseer mucha validez, no

obstante pensamos que debe seguir utilizándose ya que, además de su función

selectiva, tiene otras de importancia tales como verificar la información dada

anteriormente por el candidato, presentar la organización a éste, establecer con el

candidato una relación personal y dar a éste la oportunidad de resolver algunas

dudas respecto a su futuro trabajo..52

86.-EL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones

y dibujos, son unas expresiones muy populares y que se refiere a los métodos de

investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las

sociales, como la antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de

investigación o trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser

observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de

una descripción de la conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos

matices en cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace la antropología o la

52 http://www.aiteco.com/la-entrevista-de-seleccion/

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 80

Page 81: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

ciencia política con relación a los niveles de observación con participación, mayor

en la primera, y número de individuos en la muestra, mayor en la segunda; no hay

muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeño, está incluido.

El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de

alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para

responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el

terreno en donde se dan los hechos utilizando técnicas distintas al trabajo en

gabinete o laboratorio.53

87.-TRABAJOS PREVIOS: CONTACTO PRESENTACIÓN Y OTROS

PREPARATIVOS

ACTUACIONES PREVIAS

Las actuaciones previas son el conjunto de actividades que tienen por objeto

Preparar todo lo necesario para la ejecución de nuestra obra. Antes del inicio de la

obra deberá establecerse el perímetro a vallar, los accesos a la obra, las zonas de

paso, las zonas de trabajo y las zonas de riesgo. Observaciones generales: Desde

el punto de vista de seguridad las actuaciones previas no son operaciones

extremadamente delicadas. En la realización de esta actividad, antes de su inicio,

debe garantizarse el suministro de los elementos necesarios para su construcción.

Para ello se deberá considerar un previo acopio de materiales en el solar, una

señalización adecuada, así como prever en el caso de ser necesario los cortes de

tráfico.54

88.- ACTUACIÓN DEL ENTREVISTADOR DURANTE LA SESIÓN DE

ENTREVISTA

Se recogen los siguientes aspectos: una conversación y/o relación interpersonal

entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, en la que alguien

53 https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campo54 http://www.actiweb.es/degante/archivo3.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 81

Page 82: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura una diferencia explícita de roles en

los intervinientes. Estos roles marcan una relación asimétrica, puesto que uno es el

experto, el profesional, y otro es el que necesita de su ayuda.

Estos aspectos no agotan la definición conceptual de entrevista, pero marcan

algunas de las características específicas de la misma: la conversación que se

mantiene, es decir todos los elementos del lenguaje verbal y no verbal, así como el

contenido de la misma,55

89.HISTORIA DE VIDA Y RELATOS BIOGRAFICOS 56

Las Historias de Vida es una técnica de investigación cualitativa, ubicada en el

marco del denominado método biográfico (Rodríguez, Gil y García, 1996), cuyo

objeto principal es el análisis y transcripción que el investigador realiza a raíz de los

relatos de una persona sobre su vida o momentos concretos de la misma (Martín,

1995) y también sobre los relatos y documentos extraídos de terceras personas, es

decir, relatos y aportaciones realizadas por otras personas sobre el sujeto de la

Historia de Vida (Perelló, 2009).

Su principal finalidad la podemos localizar en el relato que se extraen de las

mismas contextualizadas en un lugar y tiempo determinado, que permiten revivir,

analizar e incluso situarse ante tales circunstancias y razonar su comportamiento en

ese determinado momento.

El análisis de los datos obtenidos supone un proceso de indagación (Martín, 1995)

basándose en técnicas de recogida de datos de índole cualitativa. Las principales

son las entrevistas y los largos diálogos entre el investigador y el autor del relato

donde éste último expone lo más íntimo de él como sentimientos, pensamientos,

valores, etc. para que el investigador pueda contextualizar el relato lo más veraz

55 Entrevistas Cualitativas Miguel Valles56 http://www.conchadoncel.com/Contenidos/Investigacion/Guia/Apuntes_hist_vida.htm1 Pujadas, J.J. (2002). El método biográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 82

Page 83: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

posible a esa persona y sin interferir la subjetividad a la hora de transcribir la

Historia por parte del mismo.

En las Historias de Vida “la voz del informante tiene un papel fundamental no sólo

como informante, sino como punto de contraste de los diferentes momentos y

formas de decir”. A lo largo de los años 90, la investigación basada en Historias de

Vida se incrementada su utilización ya que nos permite la obtención de unos datos

e informaciones que a través de la metodología cuantitativa no podríamos recoger.

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Carácter retrospectivo,

longitudinal y subjetivo.

Facilita y exige la triangulación

metodológica.

Compensa el objetivismo de los

estudios cuantitativos con

elementos reflexivos y

encubiertos del comportamiento

y la experiencia social.

Problemas con el control vinculado

a la autenticidad y veracidad del

discurso.

Problemas de validez interna y

externa asociada a cualquier

técnica cualitativa

Más costosa y laboriosa en tiempo.

Tensión entre memoria individual y

colectiva.

La historias de vida una técnica de investigación cualitativa

A diferencia de las entrevistas estructuradas en las que a todas las personas se les

formula las preguntas en términos idénticos, en las historias de vida se utiliza

técnicas similares de las entrevistas en profundidad.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 83

Page 84: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

En un comienzo debe avanzarse lentamente, lo fundamental es establecer una

relación de empatía con el informante, aprender como habla, procurar que se sienta

cómodo, comprender aquellas cosas que son importantes para él.

Algunas desventajas de las historias de vida

Los datos son enunciados verbales o discursos

Los relatos son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños,

exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal

Puede haber discrepancia entre los que se dice y lo que realmente se hace

La gente ve el mundo con lentes distorsionadoras

Esquema: Elaboración de una historia de vida

ETAPA INICIAL:

Definir los objetivos y el tema central (e hipótesis si hay).

Justificación del método escogido.

Delimitar la unidad de análisis (comunidad, grupo profesional,

colectivo, etc.)

Recopilar previamente documentación existente sobre el teme

de investigación.

Explicitar los criterios de selección del o de los informantes.

Pueden ser escogidos:

Al azar

Por aproximación al universo de análisis (haciendo

servir censo, padrones, etc. o técnicas como

encuestas).

(Se pueden escoger ambos métodos).

Importancia de encontrar al informante ideal.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 84

Page 85: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

 

ETAPAS SIGUIENTES

Aspectos que se han de pactar con el informante:

Las finalidades de la investigación.

La forma como se registrará la información (cassette,...).

El acceso que terceras persones puedan tener a la

información.

El tema del anonimato, camuflaje de situaciones, de lugares

de personas

Perspectivas de publicación del material.

Compensación.

 

Formas de hacer un relato biográfico

Localizar documentos personales (narrativas autobiografías, diarios,

correspondencia, etc.)

Encargar una narración o grabación de su biografía en solitario.

Entrevista biográfica (diálogo abierto, respuestas claras, cronología precisa,

referencias explicativas referentes a terceras persones, ambientes, lugares

concretos). Cuanta más precisión, mas validación objetiva con otras fuentes.

Aquí se incluyen también los relatos biográficos.

La observación participante.

Objetivos de la Historias de Vida

Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en

el espacio, desde la infancia hasta el presente, desde el yo íntimo a todos

cuantos entran en relación significativa con la vida de una persona.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 85

Page 86: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Captar la ambigüedad y el cambio. Lejos de una visión estática e inmóvil de

las personas, se intenta descubrir todos y cada uno de los cambios

acaecidos a lo largo de su vida de la persona, las ambigüedades.

Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al mundo,

cómo interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e

impugna responsabilidades a sí mismo y a los otros.

Descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales de ámbito

general e histórico que sólo encuentran explicación adecuada a través de la

experiencia personal de los individuos concretos. Síntesis basada en: Ruíz

(2003)

Recursos utilizados en las Historias de Vida

Entrevistas

Grabaciones magnetofónicas

Redacciones propias

Visitas a escenarios diversos.

Entrevistas a familiares o amigos.

Fotografías

Cartas

Relatos biográficos y autobiográficos Tomado de: Portillo y Luque (2010)

Características de la Historias de Vida

No solo provee información en esencia subjetiva de la vida entera de una

persona, sino que incluye su relación con su realidad social, los contextos,

costumbres y las situaciones en las que el sujeto ha participado.

Mediante entrevistas sucesivas se obtiene el testimonio subjetivo de una

persona de los acontecimientos y valoraciones de su propia existencia.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 86

Page 87: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la

vida social mediante la reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la

transmisión de su experiencia vital.

Provee de información acerca de los eventos y costumbres para demostrar

cómo es la persona. Es decir, se centran en las vidas de los individuos,

teniendo un carácter más personal.

Funciones de las Historias de Vida Según Becker (citado por Rodríguez,

2.011), las historias de vida pueden cumplir con las siguientes funciones:

Evaluar teorías, no definitivamente sino como caso negativo.

Sugerir variables y cuestiones nuevas que hagan avanzar el conocimiento.

Comprender el lado subjetivo de los procesos institucionales.

Servir de comunicación entre distintos sectores sociales.

Diferencias entre Historias de Vida y Autobiografía

La autobiografía es el propio sujeto quien registra y elabora su propio relato vital y

la Historia de vida es necesaria la presencia de un investigador que solicita al sujeto

el relato de sus experiencias y la manera de ver su propia vida.

Diferencias entre Historias de Vida y Relato de Vida

La historia de vida describe tanto la narrativa vital de una persona recogida por un

investigador, como la versión elaborada a partir de dicha narrativa, más el conjunto

de registros y entrevistas a personas del entorno social del sujeto biografiado, que

permiten completar y validar el texto biográfico inicial (Pujadas, 1992, citado por

Martín, 2.009). El relato de vida se refiere exclusivamente a la reconstrucción

biográfica. La historia de vida engloba al relato de vida. Síntesis basada en: Martín

(2.009)

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 87

Page 88: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

90.DEFINICION 57

Los términos "grupo de discusión" o "discusión de grupo" pueden encontrarse con

frecuencia en la literatura sobre investigación en ciencias sociales, aludiendo a una

diversidad de experiencias grupales con finalidades y funcionamiento muy variados.

En particular, en el ámbito de la investigación sobre educación, la discusión de

grupo se ha empleado como técnica de enseñanza-aprendizaje, como

procedimiento para la formación de líderes o para la formación del profesorado,

como técnica de orientación a alumnos o padres. Sin embargo, la técnica del grupo

de discusión considerada aquí difiere substancialmente de la concepción implícita

en este tipo de enfoques. a permisivo, no directivo. La literatura anglosajona recoge

esta técnica con las denominaciones de "focus group" o "group interview".

Para algunos, los grupos de discusión, junto con técnicas grupales tales como el

torbellino de ideas, los grupos Delfos, grupos nominales, etc., constituirían

modalidades de la entrevista de grupo (Frey y Fontana, 1991). Sin embargo,

autores como Watts y Ebbut (1987) reconocen la singularidad de los procesos que

tienen lugar en un grupo de discusión, en el que en realidad, se trata de "establecer

y facilitar una discusión y no entrevistar al grupo", por lo que resulta oportuno

marcar diferencias respecto a la mera adición de entrevistas individuales que

sugiere el término entrevista de grupo. Es esta la razón por la que la mayoría de los

autores prefieren utilizar la denominación "focus group", término que suele

traducirse como "grupo de discusión".

91.ORIGENES 58

Los grupos de discusión se originan a partir del desarrollo de las técnicas no

directivas de entrevista, consideradas por los investigadores sociales desde finales

57 http://www.conchadoncel.com/Contenidos/Investigacion/Guia/Apuntes_hist_vida.htm58 http://www.conchadoncel.com/Contenidos/Investigacion/Guia/Apuntes_hist_vida.htm

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 88

Page 89: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

de los años 30, y por extensión de las técnicas de terapia de grupo empleadas en

psiquiatría. Lederman (1990: 117), al referirse a ellos, afirma que "su

conceptualización se basa en la asunción terapéutica de que las personas que

comparten un problema común estarán más dispuestas a hablar entre otras con el

mismo problema".

El tipo de datos producidos por medio de este procedimiento es portador de

informaciones sobre preocupaciones, sentimientos y actitudes de los participantes

no limitados por concepciones previas del investigador, como ocurre en los

cuestionarios o entrevistas estructuradas.

92.USOS, VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS GRUPOS DE DISCUSION 59

Es habitual el uso de los grupos de discusión de forma aislada, práctica que

algunos justifican en el hecho de que conducen a resultados similares a los

obtenidos por otros procedimientos (Ward, Bertrand y Brown, 1991). Sin embargo,

otros opinan que los grupos de discusión son en esencia técnicas complementarias

de los estudios cuantitativos, y formarían parte de estrategias de investigación que

incluyen diversas técnicas de elaboración de datos. Este empleo conjunto abre

paso a la posibilidad de triangulación, confirmando los hallazgos de los grupos de

discusión mediante el contraste con los resultados de técnicas como el

cuestionario. Goodman (1984) consideraba tres vías en que esta técnica puede ser

aplicada.

Potencialidades y limitaciones.

Limitaciones

59 https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ GrupDiscusion_trabajo.pdf4 http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20406/metodologia_investigacion.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 89

Page 90: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Potencialidades

Rapidez: suele durar entre una y

tres horas. En pocos días se

pueden hacer varios grupos y

analizar los resultados.

El mayor problema estriba en la

formación del grupo (selección y

localización de participantes.)

Otro problema importante es el

análisis e interpretación del

discurso.

Flexibilidad: Puede aplicarse

para investigar sobre gran

variedad de temas, personas y

ambientes.

Dinamismo: La situación de

grupo provoca que las

intervenciones de los miembros

surjan como reacción a las

intervenciones de los otros

miembros: “efecto sinergia”.

Empatía: La interacción grupal

facilita la generación de

información (por la presencia del

moderador y los demás

Artificialidad: los escenarios son

recreados de forma artificial.

El investigador ha de creer lo que

los actuantes dicen en una

situación y contexto artificial. El

investigador no tiene la oportunidad

de observar directamente  el

contexto natural de la vida cotidiana

de los participantes.

Es probable que una persona

manifiesta, no son opiniones, sino

las que se esperan de ella por su

condición, o en el sentido de lo

social mediante deseable, o porque

es incapaz de contradecir las

opiniones del resto.

Parcialidad: lo que provoca

problemas de validez y fiabilidad

porque:

El moderador puede sesgar los

resultados, convenientemente o no,

al dar pistas sobre el tipo de

información que espera obtener.

Algún miembro del grupo muy

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 90

Page 91: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

miembros del grupo). dominante puede sesgar los

resultados.

93.DECISIONES MUESTRALES 60

Elementos de diseño: decisiones muestrales (selección de contextos, casos y

fechas)

60 http://www.estudiantesuba.com/sociologia/metodologia-i-sociologia/163-tecnicas-cualitativas-de- investigacion-social-capitulo-3.html5 http://es.slideshare.net/desireedamico2015/decisiones-muestrales

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 91

Page 92: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Cabe distinguir un segundo paquete de elementos de diseño, las decisiones

de muestreo, que abordan los pormenores de la selección de contextos,

casos y fechas.

Se pueden hacer las siguientes reflexiones en torno al muestreo cualitativo:

Selección de contextos relevantes al problema de investigación,

dentro de estos contextos se procederá a seleccionar los casos

individuales, teniendo en cuenta criterios de heterogeneidad

(diversidad) y de accesibilidad

El segundo criterio tiene que ver con las “consideraciones

pragmáticas”, la “consideración de la accesibilidad” y la consideración

de los “recursos disponibles” en la selección de contextos

Tener en cuenta la cuestión de la “representación”.

La importancia de tomar decisiones muestrales también sobre la

cronología de la investigación (momentos o fechas del trabajo de

campo).

Decisiones muestrales: En esta instancia es importante diferenciar la:

Unidad de estudio: ésta es el ámbito donde se realiza la investigación

de campo, es decir refiere a un acotamiento territorial

Unidad de análisis: es decir con quiénes la haremos, es decir,

quiénes serán parte de nuestra muestra

94.NUMERO DE GRUPOS 61

¿Cuántos grupos es necesario constituir?

La respuesta al interrogante sobre cuántos grupos deben formar parte de un diseño

de investigación que se apoye en esta técnica están en función del objetivo LA

61 https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Grup_discusion_ doc.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 92

Page 93: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE GRUPOS DE DISCUSIÓN 203

del estudio y depende de consideraciones acerca de la población estudiada.

Un primer factor a tener en cuenta es la homogeneidad de la población en relación

al tema estudiado (Morgan, 1988).

En poblaciones homogéneas, suelen desarrollarse discusiones de grupo hasta que

los resultados indiquen al investigador que un grupo adicional no añadiría nueva

información, lo cual suele ocurrir tras el tercero o cuarto grupo (Cohén y Engleberg,

1988; Krueger, 1991).

Pero lo habitual es que el número de grupos esté prefijado en el diseño, teniendo

en cuenta algún tipo de diferenciación entre los sujetos que componen la población

estudiada. Cuando nos encontramos con diferentes subgrupos o segmentos de la

población cuyas ideas respecto al tema estudiado interesa conocer, se constituyen

distintos grupos que representen a cada uno de ellos (Lederman, 1990).

95.COMPONENTES DEL GRUPO 62

Integrantes o componentes del grupo de discusión

Los grupos de discusión deben ser los suficientemente pequeños como para

permitir la oportunidad a cada participante de compartir su punto de vista sobre las

cosas y a la vez lo suficientemente grande como para proveer diversidad de

percepciones. Se recomienda que el tamaño del grupo sea entre 5 y 10 personas.

En cuanto al tiempo de duración, los autores recomiendan no alargar más de 90

minutos las sesiones grupales, aunque hay grupos que requieren más tiempo de

trabajo.

Todos los participantes, son responsables de:

Aportar sus conocimientos sobre el tema en forma simple y precisa

Hablar con voz clara y audible

62 http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20406/metodologia_investigacion.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 93

Page 94: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Ser moderados y respetuosos en el uso del tiempo disponible

Respetar opiniones disidentes

Estar atento para no repetir ideas la discusión se utiliza muy comúnmente en

nuestra vida cotidiana con la familia, amigos, etc.

Los miembros del grupo deben aprender a escuchar a los demás, centrándose más

en las ideas que en las personas que lo expresan por ejemplo: una persona es

desagradable por alguna razón y tendemos a rechazar cualquier idea que venga de

ella, por buena que sea, también es cierto que cuando una persona nos cae bien,

aceptamos cualquier cosa que diga. Estos han de ser solidarias con las

conclusiones a las que se lleguen, puestos que son productos de una discusión

participativa y democrática. Ya que si algún miembro está en desacuerdo con una

conclusión es muy difícil que coopere con su ejecución.

¿Cuál será la composición de los grupos?

La mayoría de los autores defienden la homogeneidad en la composición de los

grupos de discusión (Greenbaum, 1988; Krueger, 1991; Morgan, 1988). La

homogeneidad en la composición de los grupos se encuentra entre los rasgos que

definen a 204 JAVIER GIL FLORES esta técnica. El sentirse entre personas de la

misma "clase" hace que los participantes se sientan cómodos en el grupo y crea el

contexto en que se da la libertad para discutir abiertamente pensamientos,

sentimientos, conductas, y para expresar ideas socialmente impopulares o

provocadoras (Lederman, 1990).

No obstante, diferentes trabajos se han ocupado de estudiar el dilema entre la

homogeneidad o heterogeneidad de los componentes en los grupos de discusión.

Fem (1983). Lo cierto es que un grupo estrictamente homogéneo "no produciría

discurso o produciría un discurso totalmente redundante" (Ibáñez, 1986:276). Por

tanto, es también necesaria la heterogeneidad de los miembros de cara a conseguir

relaciones apropiadas para la producción del discurso, sin que lleguen a darse

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 94

Page 95: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

relaciones excluyentes del tipo de las que se establecen, por ejemplo, entre

diferentes clases sociales, patrones y obreros, padres e hijos.

96.NUMERO DE PARTICIPANTES EN LA REUNION 63

Lo habitual en la práctica de la investigación mediante grupos de discusión es que

los grupos tengan un tamaño comprendido entre 6 y 10 sujetos (Wells, 1974;

Morgan, 1988).

Con 10 actuantes, existen 45 posibles canales, cantidad más allá de la cual parece

aumentar excesivamente la dificultad para mantener una discusión sin que la

dinámica grupal tienda a multiplicar la conversación entre subgrupos formados por

los participantes más próximos en el espacio. Algunos autores sitúan el límite

superior algo más elevado, considerando que grupos de hasta 12 participantes

pueden conducir a resultados adecuados (Bers, 1989; Byers y Wilcox, 1988;

Grunig, 1990). Por encima de esa cifra, el excesivo tamaño no sólo dificultaría la

participación de cada individuo en la discusión, sino también el control del grupo por

el moderador, mientras que grupos más pequeños de 6 miembros corren el riesgo

de ver ahogada la interacción y no producir un diá- logo suficientemente activo

(Folch-Lyon y Trost, 1981).

97.SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES 64

La selección de los participantes es un proceso que consiste en:

Ceñirse al perfil de los participantes expuesto en el diseño.

Asegurarse de que los participantes cumplen todos los rasgos de los perfiles

pedidos y no sólo algunos.

63 http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20406/metodologia_investigacion.pdf64 http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20406/metodologia_investigacion.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 95

Page 96: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Ha de evitarse que acudan a la misma reunión personas que se conocen

entre sí.

Hablar directamente con los seleccionados.

Estas son algunas de las instrucciones mínimas, aunque hay más consejos.

¿Cómo se contactara a los sujetos y como se conseguirá su

participación?

Una vez determinadas las características de los participantes en cada grupo y el

tamaño de éstos, es preciso contactar con individuos que accedan a tomar parte en

la discusión.

El criterio, generalmente aceptado a la hora de seleccionar a las personas

concretas que participarán en una discusión de grupo, es el de evitar que se

conozcan entre sí o conozcan al moderador, pues la preexistencia de relaciones

entre los sujetos puede interferir el funcionamiento del grupo. "Las personas que

interactúan de forma regular, tanto social como laboralmente, presentan dificultades

especiales para las discusiones grupales porque pueden estar respondiendo en

función de experiencias, hechos o discusiones anteriores" (Krueger, 1991: 34).

El desconocimiento entre los miembros del grupo posibilita que éstos hablen libre y

francamente. Cada uno habla al grupo en general, y no a un determinado miembro

con el que le unen lazos y relaciones previas. Relaciones familiares, laborales o de

cualquier otro tipo que impliquen interacciones previas podrían alterar la dinámica

del grupo y condicionar negativamente la producción del discurso. Para Wells

(1974), los sujetos tienden a ser menos cándidos ante sujetos a los que ven a

diario. Este importante aspecto ha sido, en parte, objeto de los escasos estudios

empíricos desarrollados sobre el método de los grupos de discusión. En ellos se ha

tratado de evaluar el efecto que el conocimiento o desconocimiento entre los

miembros tiene sobre los resultados del grupo. Sin embargo, los hallazgos de

diferentes estudios (Fern, 1982; Nelson y Frontczak, 1988) resultan contradictorios.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 96

Page 97: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Otro criterio fundamental en la selección es que los miembros posean las

características definidas para cada grupo de la muestra. "Incluso si sólo uno de los

participantes falla en cumplir alguna característica crucial, la discusión puede

quedar totalmente sesgada" (Morgan, 1988: 45). El modo empleado para asegurar

que los sujetos poseen las características exigidas ha sido diverso en la

investigación mediante grupos de discusión. Una estrategia habitual en la

investigación de mercados es el recurso a la entrevista telefónica, sobre una

muestra o lista predeterminada, usando un breve cuestionario para saber si el

sujeto encaja en la categoría que buscamos y si, en caso afirmativo, está dispuesto

a participar.

98.OTROS ASPECTOS 65

¿Cuánto tiempo durará la discusión del grupo?

La duración de una discusión de grupo suele ser de entre una y dos horas,

dependiendo de las posibilidades del tema que se va a discutir y de la disponibilidad

de tiempo con que cuentan los participantes. En cualquier caso, tanto la hora de

comienzo como la de finalización deben ser conocidas previamente por los sujetos,

ya que "sólo un conocimiento anticipado del tiempo de concluir precipita el

consenso" (Ibáñez, 1986: 274).

¿Cómo se registrarán los datos producidos?

El grupo de discusión implica un proceso lingüístico de producción de datos en una

situación de interacción verbal.

Los datos producidos por el grupo de discusión consisten en un discurso oral, que

queda registrado mediante una grabadora y transcrito mecanográficamente,

resultando un texto para analizar. La grabación en audio suele considerarse menos

65 http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20406/metodologia_investigacion.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 97

Page 98: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

intrusiva que la grabación en vídeo o la observación directa por otra persona. A

veces, el discurso puede ser reconstruido a partir de anotaciones tomadas durante

la reunión, aunque se corre de este modo el riesgo de pérdidas de información

cuando las notas no son suficientemente completas. Por este motivo, la mayoría de

los autores considera esencial disponer de una grabadora. Puesto que las

transcripciones son los datos básicos que los grupos de discusión producen, es

absolutamente vital disponer de un buen equipo y asegurar la calidad de los datos

registrados. Para Watts y Ebbutt (1987), la presencia de una grabadora inhibe

menos en un grupo que ante un solo individuo. "La experiencia ha demostrado que

el inicial efecto inhibidor de la grabadora desaparece tras un breve período de

tiempo" (Folch-Lyon y Trost, 1981:448). Además, la grabación en audio resulta ser

un medio menos intrusivo que el vídeo; los participantes comprenden sin dificultad

la necesidad que tiene el investigador de un registro del discurso, y rápidamente se

sumergen en la discusión ignorando micrófonos y equipos (Morgan, 1988).

La observación de los participantes durante la interacción grupal aporta datos

adicionales. Algunos autores proponen, por esta razón, la presencia en el lugar de

reunión de otra persona además del moderador, que asumiría entre sus funciones

la observación de los sujetos para obtener datos adicionales, el manejo de los

aparatos de registro o la posterior colaboración en el análisis del discurso. Sin

embargo, trabajos empíricos han confirmado que la presencia de un observador,

incluso aunque no pronuncie palabra alguna, ejerce un importante efecto sobre el

modo en que se produce el discurso (Robson y Wardle, 1988).

¿Cómo se llevará a cabo el análisis de los datos?

La práctica dominante sitúa el análisis fundamentalmente en niveles descriptivos,

dando lugar a informes de investigación en los que el material producido se

estructura en tomo a una serie de temas considerados relevantes. La codificación

de los datos y el agrupamiento por categorías permite explorar el contenido

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 98

Page 99: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

expresado acerca de cada uno de los aspectos del tema discutido. La exposición

ordenada de lo manifestado acerca de estos temas, se apoya en la presentación de

aquellas citas textuales en las que las ideas claves del discurso quedaron

capturadas. Cada vez más se insiste en la necesidad de sobrepasar este nivel y

desarrollar una verdadera interpretación del discurso.

Para los sociólogos que en nuestro país han desarrollado esta técnica, desde una

perspectiva psicoanalítica, la interpretación se basa en un amplio conocimiento por

parte del analista del macrosistema representado en el grupo.

En cualquier caso, los procedimientos de análisis guardan similitud, en líneas

generales, con los que se siguen cuando se analizan datos cualitativos textuales

procedentes de entrevistas, observaciones, diarios, documentos, etc., si bien el

recurso a la cuantificación ha sido una estrategia poco considerada en la

investigación de mercados. Ello parece estar explicado por la separación estricta

que estos investigadores hacen entre investigación cuantitativa e investigación

cualitativa, y por la tendencia a usar los grupos de discusión como procedimientos

exploratorios seguidos de estudios cuantitativos.

¿Cómo se presentarán los resultados?

Por último, los resultados del análisis deben ser presentados mediante un informe

narrativo. Al confeccionar este informe, siguiendo las recomendaciones de distintos

LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE GRUPOS DE DISCUSIÓN

209 autores, debe huirse de lo que supondría una presentación de las afirmaciones

y opiniones en la misma secuencia temporal en que aparecen en la discusión,

trasladando la función analítica al lector o únicamente un sumario impresionista de

los principales hallazgos (Hartman y Arora, 1988). La información extraída de los

datos debe ser elaborada y organizada conceptualmente. Es una práctica frecuente

presentar citas directas del discurso para ilustrar los resultados. La inclusión de

fragmentos del discurso añadiría vida y color al informe (Grunig, 1990). De acuerdo

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 99

Page 100: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

con la distribución señalada por Morgan (1988), en un informe la tercera parte lo

constituirían citas directas, y el resto se dividiría entre contextualizar las citas e

interpretar su significado.

99.EL LUGAR DE REUNION 66

¿En qué lugar se celebrará la reunión del grupo?

El lugar elegido para desarrollar las reuniones de los grupos de discusión debe

contar con las características adecuadas para facilitar la producción del discurso.

Las agencias encargadas de llevar a cabo estudios basados en grupos de

discusión, en el ámbito de la investigación de mercados, suelen contar con

sofisticados locales especialmente diseñados para este fin.

En ellos se dispone de salas de recepción donde acoger a los sujetos hasta el inicio

de la reunión, ventanas de visión unidireccional para permitir la observación por

terceras personas sin que su presencia influya en los participantes, equipamiento

electrónico apropiado para el registro de la discusión, etc. En contra de lo que esto

pudiera sugerir, el lugar donde se reúna el grupo de discusión no se considera un

aspecto demasiado importante (Goldman y McDonald, 1987).

Las características del lugar de reunión deben ser las de un local poco ruidoso, con

sillas cómodas y capaces de facilitar la comunicación entre los sujetos participantes,

permitiendo que todos puedan verse entre sí. Es preferible en muchos casos elegir

lugares neutrales, que no puedan ser asociados con una determinada institución

portadora de significados en relación al tema que se discute (Bers, 1989). Suelen

utilizarse distintivos con el nombre de cada sujeto que son colocados, sobre la

mesa, delante de sí. La finalidad es hacer posible que los miembros del grupo

puedan interpelarse durante la discusión o ser interpelados por el moderador.

66 http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20406/metodologia_investigacion.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 100

Page 101: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

100. LA DINAMICA DEL GRUPO 67

¿Cómo actuará el moderador durante la reunión?

El papel del moderador durante la reunión depende del enfoque adoptado, la

cuestión de investigación y la naturaleza de los datos deseados, factores que

determinarán una mayor o menor estructuración de la discusión (Lederman, 1990).

Para Ibáñez (1989), el moderador no interviene, se limita a plantear el tema,

provocar el deseo de discutirlo, y a catalizar la producción del discurso deshaciendo

bloqueos y controlando su desarrollo para que se mantenga dentro del tema.

Otros autores no limitan su intervención a proponer el tema y moderar, sino que le

asignan el papel de formular varias cuestiones abiertas, cuidadosamente pensadas,

que guiarán la discusión (Krueger, 1991).

Se trata de permitir una discusión libre y al mismo tiempo moderar hacia una

particular dirección de acuerdo con los temas que conviene tocar. A veces, el

moderador cuenta con una lista de tópicos que interesa abordar, más que con un

guion rígidamente estructurado (Grunig, 1990).

El moderador es el responsable de crear el ambiente relajado necesario para que

los sujetos hablen con libertad. Un aspecto importante en la moderación lo

constituye el tratamiento de los silencios. En las escasas ocasiones en que éstos

suelen producirse, esperar a que la incomodidad de la situación impulse a algún

miembro del grupo a continuar la discusión, puede ser una solución adecuada. Un

pequeño guion de temas resulta útil para resituar la discusión en nuestro objeto de

estudio cuando ésta parece agotarse o cuando se aleja hacia temas no

relacionados con el que nos interesa. La actuación del moderador es igualmente

necesaria en las ocasiones en que las intervenciones de distintos participantes se

producen simultáneamente.

101. LAS GRATIFICACIONES 68

67 http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20406/metodologia_investigacion.pdf68 http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20406/metodologia_investigacion.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 101

Page 102: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Hay dos tipos de gratificaciones.

Uno que no es el origen del problema principal, como el ofrecer algo de comer y

algunos refrescos.

El problema principal suele estar en las otras gratificaciones, en las directas,

especialmente cuando se trata de dinero.

La gente dedica su tiempo libre, por lo tanto, obsequiarles con algún detalle por tal

esfuerzo parece adecuado. El problema se encuentra en la dudosa respuesta a la

pregunta de hasta qué punto, por la mediación del contactador, la gente asiste a la

reunión por la promesa de obsequio.

102. EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION 69

Es la denominación convencional de un conjunto de procesos por los cuales se

controla el ciclo de vida de la información, desde su obtención (por creación o

captura), hasta su disposición final (su archivo o eliminación). Tales procesos

también comprenden la extracción, combinación, depuración y distribución de la

información a los interesados. El objetivo de la gestión de la información es

garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información.

El tratamiento de las bases de datos, como base de gestión del conocimiento y de

utilización de la inteligencia de los negocios, se basa en la utilización y

almacenamiento de enormes bases de datos.

En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos

procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del

sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

69 http://institucional.us.es/revistas/fuente/5/09%20el%20grupo%20de%20discusion.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 102

Page 103: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Para Gilles Deleuze, la información es un sistema de control, en tanto que es la

propagación de consignas que deberíamos de creer o hacer que creemos. En tal

sentido la información es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el

estado de conocimiento en el sentido de las consignas transmitidas.

Análisis de la Información procedente del grupo de discusión

El análisis del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no tiene único

sentido. Tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá dado por los

objetivos concretos de la investigación” (Callejo, 2001: 148).

Para que la información adquiera un significado y resulte de interés para la

investigación, tendrá que ser sometida a un análisis.

Para dicho análisis, las fases por las que ha pasado la información han sido las

siguientes:

Trascripción

Clasificación en categorías relevantes

Descripción

Interpretación

Una vez trascrita la información, ésta fue codificada asignando un número a cada

línea, de tal forma que al incluir una cita textual en el análisis se tuviera en cuenta,

tanto el profesor que la decía, como su localización dentro del texto, incluyendo el

número de la línea de inició y de finalización, así como el número de página en el

que se encontraba. La trascripción es fundamental debido a que gracias a ella se

puede profundizar en la información y no dejar nada en el recuerdo. “El análisis

profundo es prácticamente imposible sin trascripción, pues es la base material para

aplicar la obsesión del método analítico, por estandarizado o personalizado que sea

éste, aun cuando el excedente de obsesión analítica siempre es personal” (Callejo,

2001: 145)

103. TECNICAS ETNOGRÁFICAS: LA OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 103

Page 104: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

104. DEFINICIÓN:

La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y

estrategias, y uno de ellos es la observación participante.

La observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con

la participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está

siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador

sea observador y en otras participante. “La observación participante ha sido

siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras

fuentes, en especial con entrevistas informales”70.

La observación participante es una de las técnicas etnográficas más referidas. Para

cfr. Evans-Pritchard 1976: 243, la observación participante constituye el rasgo más

distintivo de la investigación etnográfica. De ahí que no sea extraño que en

ocasiones se equipare etnografía con observación participante . Aunque este

planteamiento no es compartido por todos los académicos, sí confluye la gran

mayoría en considerar que en la técnica de la observación participante radica una

de las contribuciones más destacadas que la etnografía ha hecho al arsenal de

tecnologías de investigación disponibles en las ciencias sociales hoy.

De una manera muy general, se puede empezar por plantear que la observación

participante apela a la experiencia directa del investigador para la generación de

información en el marco del trabajo de campo. En palabras de Octavio Cruz: “La

técnica de la observación participante se realiza a través del contacto del

investigador con el fenómeno observado para obtener informaciones sobre la

realidad de los actores sociales en sus propios contextos” (2007: 47). La idea que

subyace, muy sencilla pero con un gran alcance, es que mediante su presencia el

70 “Investigación Educativa”. Justo Arnal, Delio Del Rincón y Antonio Latorre.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 104

Page 105: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

investigador puede observar y registrar desde una posición privilegiada cómo se

hacen las cosas, quiénes las realizan, cuándo y dónde. Ser testigo de lo que la

gente hace, le permite al investigador comprender de primera mano dimensiones

fundamentales de aquello que le interesa de la vida social. Esto permite acceder a

un tipo de comprensión y datos que otras técnicas de investigación son incapaces

de alcanzar.

105. ORIGEN 71 :

La observación participante es considerada como un artículo principal en estudios

antropológicos, especialmente en estudios etnográficos, y ha sido usada como un

método de recolección de datos por más de un siglo. Tal como lo relatan De WALT

(2002), uno de los primeros casos de su uso involucró el trabajo de Frank Hamilton

CUSHING, quien pasó cuatro años y medio como un observador participativo con la

gente del Pueblo Zuni alrededor de 1879 en un estudio para la oficina de Etnología

del Instituto Smithsoniano. Durante este tiempo, CUSHING aprendió el idioma,

participó en las costumbres, fue adoptado por un miembro de la tribu, y se inició en

el sacerdocio. Dado que no publicó mucho acerca de esta cultura, se le criticó que

se había convertido en un nativo, queriendo decir que había perdido su objetividad

y, por lo tanto, su habilidad para escribir analíticamente acerca de la cultura. Mi

propia experiencia al hacer investigaciones en comunidades indígenas, que

empezó hace diez años con mi disertación doctoral etnográfica sobre las

impresiones que las mujeres Muscogee (de la tribu Creek) tenían sobre el trabajo,

experiencia que ha continuado desde entonces (esto es, KAWULICH 2004), me

lleva a creer que, si bien este pudo haber sido el caso, también es posible que él

tuviera a la gente Zuni en una estima tan grande, que creyó irreverente o poco

conveniente el hacerlo. En mi propia investigación, he estado titubeando sobre

escribir acerca de ceremonias religiosas u otros aspectos sobre la cultura indígena

que he observado, por ejemplo, por temor a relatar información que mis

71 http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 105

Page 106: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

participantes u otros miembros de la comunidad podrían sentir que no debería ser

compartida. Cuando comencé a realizar mi estudio etnográfico sobre la cultura

Muscogee, fui advertida de varios incidentes en los cuales se había descubierto que

investigadores habían tomado información obtenida de entrevistas u observaciones,

y que habían publicado sus hallazgos sin permiso de la gente Creek o que lo

habían hecho sin dar el crédito adecuado a los participantes que habían compartido

sus vidas con los investigadores.

Poco tiempo después, en 1888, Beatrice Potter WEBB estudiaba los barrios pobres

durante el día y retornaba a su privilegiado estilo de vida en la noche. Tomó un

trabajo como cobradora de renta para interactuar con la gente en los edificios y

oficinas, y tomó un trabajo como costurera en un taller del sudor para comprender

mejor sus vidas. Luego, comenzando la década de 1920, MALINOWSKI estudió y

escribió acerca de su participación y observación de los Tobriands, un estudio que

BERNARD (1998) llama "una de las más citadas discusiones sobre métodos de

recolección de datos antropológicos". Por ese tiempo, Margaret MEAD estudió las

vidas de jovencitas adolescentes samoanas. El acercamiento de MEAD a la

recolección de datos difería de la de su mentor, el antropólogo Frank BOAS, quien

enfatizó el uso de textos y materiales históricos para documentar la desaparición de

culturas nativas. En lugar de eso, MEAD participó en la cultura viviente para

registrar sus actividades culturales, concentrándose en actividades específicas, en

lugar de participar en actividades de la cultura en general como hizo MALINOWSKI.

Para 1874, el Instituto Real Antropológico de Gran Bretaña había publicado un

manual de métodos llamado Notas e Interrogantes sobre Antropología, el cual fue

revisado varias veces hasta 1971 (BERNARD 1998).

106. TIPOS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 72 :

Podemos distinguir dos formas de investigación participante:

72 https://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participante

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 106

Page 107: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

De participación natural: cuando el investigador pertenece al mismo grupo

social que se investiga.

De participación artificial: cuando el investigador se integra e interactúa

con el grupo estudiado con el objeto de realizar una investigación.

107. NOTAS PRÁCTICASM PARA UTILIZAR LA OBSERVACIÓN

PARTICIPANTE

Ser descriptivo al tomar las notas de Campo.

Hacer acopio de gran variedad de información procedente de distintas perspectivas.

Triangular y efectuar validaciones cruzadas recogiendo diferentes tipos de datos, a través de observaciones, entrevistas, documentos, archivos y fotografías.

Utilizar citas y relatos literales en el lenguaje empleado por los participantes.

Seleccionar con cuidado los informantes clave y tener en cuenta que sus perspectivas son limitadas.

Ser consistente de las diferentes etapas del trabajo de campo: Ganarse la confianza y buscar el rapport en la fase de acceso. Recordar que

el observador también está siendo observado. Estar alerta y disciplinado durante la fase rutinaria intermedia durante la

recogida de datos. Centrarse en la elaboración de una síntesis útil a medida que se acerca el fin

del trabajo de campo. Ser disciplinario y concienzudo durante la toma de las notas de campo

durante todas las fases de la investigación.

Implicarse tanto como sea posible en la realidad educativa a evaluar mientras se mantiene una perspectiva analítica basada en el propósito del trabajo de campo: evaluar.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 107

Page 108: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

juicios de valor (propios y ajenos).

Aportar un feedback formativo como una parte del proceso de verificación del trabajo de campo. Regular el feedback cuidadosamente. Observar su impacto.

En las notas de campo y en el informe de la evaluación incluir experiencias, pensamientos e impresiones propias. Esta información también constituye los datos de campo.

108. ANALISIS DE CONTENIDO

109. DEFINICIÓN Y ORIGEN

DEFINICIÓN

Análisis de contenido (inglés: content analysis) es una metodología de las

disciplinas sociales y de la bibliometría que se enfoca al estudio de los contenidos

de la comunicación. Según Earl Babbie la es el estudio de las comunicaciones

humanas materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las

leyes.

El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible

conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de

producción. Es decir, trata los textos no sólo como signos dotados de un significado

conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o

generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.

El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que

es imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que dé sentido al modo

de análisis y a los resultados73.

En términos generales, el análisis de contenido es un método que busca descubrir

la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un

73 https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_contenidos

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 108

Page 109: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc. Más concretamente,

se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos

de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el

sentido. No obstante, es aconsejable precisar un poco más esta definición

genérica74.

ORIGEN75

El análisis de contenido tiene sus orígenes en el uso consciente de los símbolos y

del lenguaje. Y busca analizar datos, dentro de las comunicaciones, los cuales son

vistos como un conjunto de fenómenos simbólicos que tienen un propósito

particular. Estos símbolos contienen un gran peso: nos arrojan mensajes que

producen efectos y su significado ayuda a entender las formas de pensamiento y

las conductas generadas por diversos grupos humanos. El análisis de contenido se

enfoca primordialmente a identificar palabras y analizarlas con objeto de descubrir

su mensaje oculto.

Las indagaciones empíricas sobre el contenido de los estudios teológicos, cuando

la Iglesia estaba inquieta por la difusión de temas de índole no religioso a través de

los periódicos” (Krippendorff, 1990. P.14), marcan el inicio de los primeros estudios

de análisis de contenido formulados para finales del siglo XVII.

Este avance metodológico en este procedimiento analítico, hacen que este

adquiera mayor fuerza no sólo en el campo de la comunicación, sino que logra

expandir su rango de acción en áreas como la sociología, la historia, la educación y

la psicología. Este hecho, hace que se empiece ha “aceptar la idea de combinar el

significado del material analizado con el análisis estadístico”, (Quilaqueo, 2002).

A la luz de este planteamiento, el análisis de contenido empieza a conocerse como

una técnica más formal, por lo que para los años 40 y 50 su uso ya estaba

74 http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm75 https://espaciovirtual.wordpress.com/2008/02/04/analisis-de-contenido/

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 109

Page 110: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

fundamentado en reglas propuestas Berelson y Lazarfeld, los cuales sugirieron

“trabajar con muestras reunidas en forma sistemática interrogarse sobre la validez

del procedimiento y resultados, verificar la fidelidad de los codificadores, e incluso

medir la productividad del análisis”, (Andréu Abela, 1998).

110. TEMAS PROPIOS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Las principales características del análisis de contenido son:

Buscar un significado simbólico en los mensajes.

Considerar que los mensajes no tienen un solo significado; que tal vez no

exista coincidencia acerca del significado; y que las comunicaciones

simbólicas tratan de considerar distintos fenómenos de aquellos que son

observados.

Examinar el contexto de los datos.

Establecer las clases de inferencias y las comunicaciones simbólicas y

otorgarles validez.

Permitir ubicarse en el entorno de los datos, y conceptuarlos

Según Krippendorff (1990), el análisis de contenido requiere un marco de

referencia conceptual que abarque:

los datos, tal como se lo comunican al analista,

el contexto de los datos,

la forma en que el conocimiento del analista lo obliga a dividir su realidad,

el objetivo de un análisis de contenido,

la inferencia como tarea intelectual básica y

la validez como criterio supremo de éxito (Krippendorff, 1990, p.36)

Etapas para realizar un análisis de contenido

El proceso implica realizar las siguientes acciones:

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 110

Page 111: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Formular los datos que incluyen la determinación de unidades, el muestreo y

el registro.

Reducir los datos.

Sacar inferencias.

Analizar.

Validar directamente o bien mediante otros métodos, y

Verificar las hipótesis con otros datos. Estos componentes se integran en

tres etapas básicas: A. proyecto; B. ejecución; y C. informe.

111. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Las ventajas del análisis de contenido son76:

que no es una técnica intromisiva,

que acepta materiales no estructurados y

que es sensible al contexto del objeto de estudio.

Tentativa de evaluar con mayor rigor un material tedioso.

Abre nuevas perspectivas, es decir coherencia de un texto en sus juicios y

carga emotiva de un mensaje.

Máxima utilidad: medida precisa sobre un número limitado de objetos de

actitud.

Las desventajas del análisis de contenido son77:

Técnica extremadamente pesada y larga.

Poco alcance en su utilización.

Normalización carecía de rigor y tiene más a una interpretación.

La carga evaluativa está sometida al sesgo individual y cultural.

76http://cuib.unam.mx/publicaciones/5/metodos_cualitativos_TECNICA_DEL_ANALISIS_BLANCA_ESTELA_SOLIS_VALDESPINO.html77 http://www.xuletas.es/ficha/analisis-de-contenido/

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 111

Page 112: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

112. ESTRUCTURA CONCEPTUAL

En términos generales, el análisis de contenido es un método que busca descubrir

la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un

artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc. Más concretamente,

se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos

de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el

sentido. Sin embargo a partir de la ubicación crítica del análisis de contenido en el

marco de las tradiciones de investigación tenemos cualitativa y cuantitativa.

CUALITATIVA : Estudiar al ser humano en su condicionalidad, comprender.

CUANTITATIVA : establecer relaciones entre variables, medir.

Así, desde un enfoque clásico, cuantitativo, Mayntz et al (1980:198), define el

análisis de contenido como "una técnica de investigación que identifica y describe

de una manera objetiva y sistemática las propiedades lingüísticas de un texto con la

finalidad de obtener conclusiones sobre las propiedades no-lingüísticas de las

personas y los agregados sociales. En este sentido, el «texto» puede ser tanto un

escrito como un «discurso» oral y registrado, por ejemplo, en una cinta

magnetofónica.

Desde una óptica más amplia, se puede ubicar el análisis de contenido en el

extenso campo formado por los métodos y técnicas de investigación sociológica, y

definirlo como una técnica «indirecta». Si se considera que la investigación y la

observación puede hacerse siguiendo dos métodos diferentes: por un lado, la

observación directa de la realidad social por medio de entrevistas, encuestas,

cuestionarios y observación participante; por otro lado, la observación y el análisis

de documentos diversos (entre los que se encuentran libros, publicaciones diarias y

periódicas, series estadísticas, diarios autobiográficos, documentos históricos, etc.),

y materiales audiovisuales (como discos y otras grabaciones de sonidos, películas,

fotografías, videos, etc.).

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 112

Page 113: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

113. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

A continuación vamos a examinar los planes y programas de estudio de algunas

escuelas de bibliotecología en México.

Proyecto

Aplicación del marco de referencia conceptual del análisis de contenido. Bajo este

aspecto se retomarán dos realidades: la establecida por los aspectos teóricos de la

formación de usuarios; y la realidad que se conoció, es decir, si en los planes y

programas de estudio de las escuelas de bibliotecología aparecían contenidos

relacionados con la formación de usuarios. De ahí que el objetivo del análisis fue

determinar la ausencia de aprendizajes relacionados con los programas de

formación de usuarios en los planes de estudio de algunas escuelas de educación

superior mexicanas que imparten la licenciatura en bibliotecología y disciplinas

afines. Para cubrir este objetivo se utilizaron como unidades físicas los planes de

estudio de tales escuelas; el requisito que debían cubrir esos documentos fue que

incluyeran: la asignatura y su objetivo explícito; el temario desglosado; las

actividades de aprendizaje que realizarían; los criterios de acreditación; la

bibliografía general, y la bibliografía complementaria.

Búsqueda de los datos adecuados.

Se reunieron todos los planes y programas de estudio de las carreras de

bibliotecología de las escuelas enunciadas, pues constituyeron los elementos

instrumentales (Krippendorff, 1990, p.254) sobre los que se procedió a la

identificación posterior de categorías y unidades sintácticas.

Búsqueda del conocimiento contextual.

Se analizaron, las bases teóricas de la formación de usuarios de la información; y

se confrontaron con la fuerte necesidad de llevar a cabo programas de formación

de usuarios, pues tan sólo para la población escolarizada en el ámbito nacional se

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 113

Page 114: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

tenían registrados más de 30.2 millones de estudiantes, a los cuales se les debía

dotar de habilidades que los enseñaran a desempeñarse en el manejo de la

información. Además de otras comunidades igualmente importantes: indígenas,

amas de casa, empleados, investigadores, sujetos de la tercera edad.

Desarrollo de planes para determinar las unidades y el registro.

Las unidades de contexto y de registro se determinaron con base en el contexto

real; las categorías y las unidades sintácticas se generaron de acuerdo con el

cuerpo teórico de la formación de usuarios.

Unidad de contexto: Escuelas que tuvieran sus planes y programas de

estudio por escrito.

Unidades de registro: Estuvieron representadas por los planes y programas de

estudio.

Categorías y Unidades sintácticas: Para desarrollar este estudio, las

categorías y unidades sintácticas utilizadas se derivaron de la obra La

formación de usuarios en instituciones de educación superior (Hernández,

1998, pp. 1-26).

Etapas para diseñar programas de formación de usuarios:

Definir el problema; determinar el entorno institucional; determinar el perfil de

necesidades de información y necesidades de formación del usuario meta

(evaluación diagnóstica); establecer los objetivos del programa; elaborar los

contenidos; seleccionar las técnicas y los medios didácticos; elaborar los medios

didácticos; implantar el programa; y evaluar el programa (evaluaciones formativa y

sumativa).

Técnicas de la formación de usuarios Explicación de acuerdo con una

determinada necesidad dentro de la biblioteca (Point of use Explanation); tutorías;

instrucción programada; instrucción asistida por computadora; cursos formales con

valor curricular; conferencias; lectura/demostración; visitas guiadas. Aspectos

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 114

Page 115: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

didácticos y comunicativos de la enseñanza y del aprendizaje; técnicas de

enseñanza y aprendizaje.

Medios didácticos Impresos, audios, videos, audiovisuales producidos por

computadora.

Diseño de medios y auxiliares didácticos, como folletos, periódicos murales,

trípticos, guías de ejercicios para manejo de cursos o talleres, fotos, además de

otros materiales de apoyo.

Desarrollo de las instrucciones de codificación.

Señalar que un estudio como el que se realizó no tiene antecedentes en el área

bibliotecológica mexicana, por lo que se carece de otros parámetros. Al momento

de la captura se consignó la mención y entre paréntesis un valor asignado como

norma de fiabilidad (ver Tabla 1). Es pertinente mencionar que se consideraron los

documentos enunciados tanto en la bibliografía general como en la

complementaria, y que en cada caso el análisis realizado se limitó al título de los

documentos, no a sus contenidos.

Búsqueda de procedimientos justificados según el contexto.

Se estableció un apartado para cada escuela considerando los elementos perfil de

egreso e identificación de las asignaturas, ambos de la Línea de Servicios.

El procedimiento general consistió en lo siguiente:

Revisión de los planes y programas de estudio de las diferentes carreras.

Revisión del perfil de egreso para cada plan de estudio.

Identificación de las asignaturas relativas a la Línea de Servicios dentro de

los mapas curriculares de cada escuela.

Revisión de cada asignatura.

Establecimiento de las normas de calidad.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 115

Page 116: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

En relación con la validez o exactitud, ésta se vio reflejada al identificar los datos

dentro de los mapas curriculares de cada escuela, y al analizar los programas de

estudio, que fueron las fuentes directas para la recolección de datos. Para la

reducción y transformación de los datos se diseñaron formas de registro de

información que los mostraban.

El desarrollo del proyecto permitió comprobar la factibilidad de aplicar la técnica

análisis de contenido a estudios relacionados con la formación de usuarios.

Ejecución

El proceso de ejecución fue largo y minucioso, pues se analizaron cuidadosamente

los planes de estudio de las licenciaturas en Bibliotecología y Estudios de la

información de la UNAM, la licenciatura en Biblioteconomía de la ENBA y la

licenciatura en Bibliotecología e Información de la UASLP. En un primer momento

se identificaron los perfiles de egreso en los rubros de conocimientos, habilidades y

actitudes que enunciaran la formación de usuarios, los cuales se retomaron al final

del análisis de los datos obtenidos.

El siguiente paso consistió en consignar en los cuadros de análisis de resultados

por asignaturas, las categorías y unidades sintácticas encontradas en los elementos

analizados, anotando también el valor correspondiente de acuerdo con cada caso.

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía

En el caso de la Licenciatura en Biblioteconomía se analizaron cuatro de las seis

asignaturas de la línea de servicios; éstas fueron: Servicios al público, 1er.

semestre; Uso y manejo de fuentes de información, 3er. semestre; Usuarios de la

información, 4° semestre; y Promoción de los servicios, 7° semestre. No

consideramos el elemento de bibliografía complementaria porque no fue reportado

en las asignaturas analizadas.

Informe de resultados

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 116

Page 117: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

A continuación se presenta el análisis cuantitativo por categorías.

Categoría: Usuarios

La unidad sintáctica usuario obtuvo el mayor puntaje en las tres escuelas

analizadas: un total de 328 puntos de valor, lo que refleja que el término fue elegido

correctamente. El usuario es un elemento constante en las asignaturas analizadas

en la línea de servicios de las tres escuelas, y es considerado importante y vital

para el estudiante de bibliotecología en el ámbito nacional.

La unidad sintáctica comunidades obtuvo un alto puntaje. Cliente no se consideró

originalmente, así que fue una aportación a esta categoría.

La categoría usuarios consignó seis de las ocho unidades sintácticas, lo que refleja

que las asignaturas analizadas presentan contenidos relativos a uno de los temas

que nos ocupan y que está presente constantemente en la línea de servicios.

Categoría: Información

La unidad sintáctica Información obtuvo 482 puntos, la mayor puntuación de todas

las unidades sintácticas y de todas las categorías, su importancia radica en que es

la materia prima de trabajo para el estudiante de bibliotecología; naturalmente la

Información se encuentra adecuadamente sustentada, en los planes de estudio de

las tres escuelas analizadas.

La unidad sintáctica Búsqueda de la información tuvo presencia en dos escuelas,

de lo que se infiere una preocupación por dotar a sus estudiantes de los

conocimientos teóricos y prácticos que les permitan llevar a cabo esta actividad. Por

su parte, la unidad sintáctica Difusión de la información sólo apareció en una

escuela.

La unidad sintáctica Uso y acceso de la información se encuentra poco

representada en relación con los contenidos temáticos. La unidad sintáctica Medios

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 117

Page 118: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

de comunicación de información tuvo solamente un punto, ambas tendrán que ser

reforzadas.

La categoría Información consignó el total de las cinco unidades sintácticas

establecidas. Los planes y programas de estudio le han dado importancia a la

Información, y coinciden en la necesidad de que el bibliotecario que está en

formación sea capaz de manejar la información para poder transmitirle su uso y

aprovechamiento a los usuarios y que éstos puedan resolver sus problemas en

materia de información

Categoría: Niveles de formación de usuarios

La categoría Niveles de formación de usuarios alcanzó 62 puntos de valor, la mayor

parte de ellos fue consignada por la ENBA en sus cuatro unidades sintácticas, lo

que refleja que las otras escuelas no consideran estos aspectos como relevantes.

La unidad sintáctica Orientación obtuvo el menor valor de esta categoría. La unidad

sintáctica de Comunicación de conceptos relacionados con la información obtuvo

puntaje en las tres escuelas, lo que permite inferir que los estudiantes de

bibliotecología en México cuentan con alguna idea sobre este primer nivel de

formación de usuarios. La unidad sintácticaInstrucción, considerada el tercer nivel

de la formación de usuarios obtuvo la evaluación más alta de esta categoría, y se

consignó en dos escuelas.

Es indispensable que la categoría Niveles de formación de usuarios se refuerce en

contenidos, actividades de aprendizaje y bibliografía, para que el estudiante de

bibliotecología en México sea capaz en los tres niveles de formación de usuarios

(orientación, instrucción e importancia de la información) destinados a la comunidad

que atiende su biblioteca.

Categoría: Etapas para diseñar programas de formación de usuarios

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 118

Page 119: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

La categoría Etapas para diseñar programas de formación de usuarios obtuvo un

total de 210 puntos de valor, distribuidos en cinco unidades sintácticas. Sin

embargo, el total de unidades era de diez, es decir, los planes y programas de

estudio carecen de contenidos relacionados con Definir el problema, Determinar el

entorno institucional, Elaborar los contenidos, Elaborar los medios didácticos y

Evaluar el programa. Los cuales son sustantivos para elaborar y aplicar un

programa de formación de usuarios.

La unidad sintáctica Etapas para diseñar programas de formación de usuarios está

adecuadamente sustentada en una escuela. La unidad sintáctica Determinar el

perfil de necesidades de información y de formación de usuario meta (evaluación

diagnóstica) fue la que obtuvo el mayor número de puntos, 168, y está presente en

las tres escuelas, analizadas; es decir, existe una preocupación por dotar a sus

estudiantes de los conocimientos que necesitan para identificar las necesidades de

información y poder responder a la nueva orientación bibliotecológica de conocer a

sus usuarios, para proporcionarles los servicios que respondan a sus demandas de

información. A manera de observación, se puede decir que hubiera sido

conveniente separar las necesidades de formación, de las de información para

obtener otro tipo de resultados como los relacionados con el perfil de necesidades

de formación de usuarios. Las necesidades de formación se refieren a las

actividades que debe realizar un sujeto para buscar y localizar la información que

necesita, por lo que son la base para diseñar programas de formación.

Las unidades sintácticas establecer los objetivos del programa, seleccionar las

técnicas y los medios didácticos e implementar el programa, sólo fueron

consignadas en una escuela.

Para diseñar programas de formación de usuarios es indispensable que el

estudiante de bibliotecología en México tenga una visión completa de todas las

etapas y no sólo de algunas de ellas.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 119

Page 120: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Categoría: Técnicas de la formación de Usuarios

La categoría Técnicas de la formación de usuarios obtuvo sólo 58 puntos de valor

en cinco unidades sintácticas de las once planteadas. En esta categoría se

agregaron cinco unidades que no habían sido consideradas, y que fueron aportadas

por una escuela, éstas fueron: mesa redonda, debates, taller, plática y seminario.

La unidad sintáctica que obtuvo la mayor puntuación fue la de Visitas guiadas.

Técnicas de la formación de usuarios fue mencionada en dos escuelas; Explicación

de acuerdo con una determinada necesidad dentro de la biblioteca (point of use

explanation), y Cursos formales con valor curricular, obtuvieron menciones en una

sola escuela.

Traducida esta categoría en contenidos, dotaría al estudiante de bibliotecología de

las diferentes técnicas que sirven en la formación de usuarios, con lo que podrían

ser aplicadas de acuerdo con las características de la comunidad a la que atiende

la biblioteca, implicada.

Categoría: Medios didácticos

La categoría Medios didácticos obtuvo 75 puntos, de los cuales 63 corresponden a

una de las escuelas. Se consignaron siete de las ocho unidades sintácticas. La

unidad sintáctica Diseño de medios obtuvo la mayor cantidad de puntos;

Audiovisuales obtuvo mención en dos escuelas; Medios didácticos, auditivos,

visuales, por computadora e impresos obtuvieron menciones en una sola escuela.

Es preocupante que al estudiante de bibliotecología no se le proporcionen en

México, conocimientos relativos al uso y aprovechamiento de los diferentes medios

didácticos en cuanto a la formación de usuarios.

El medio más utilizado es el impreso, sin embargo debido al uso cada vez más

frecuente que hace el usuario de los recursos electrónicos de información, se hace

indispensable dotarlo de habilidades que le permitan utilizar y aprovechar desde los

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 120

Page 121: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

catálogos electrónicos hasta las bases y bancos de datos de libre acceso para la

población escolar, naturalmente de acuerdo con el nivel escolar en el que se

encuentre inserto.

Análisis comparativo entre las categorías

La categoría Información fue la que tuvo mayor puntaje, el hecho puede estar

relacionado con ser la materia prima con la que trabaja el bibliotecario, en

comparación con el Usuario, categoría que esperábamos que tuviera el mayor

puntaje. La categoría Etapas para diseñar programas de formación de usuarios

obtuvo el tercer lugar de acuerdo con los puntajes. Las categorías Niveles de

formación de usuarios, Técnicas de la formación de usuarios y Medios didácticos

alcanzaron puntajes menores de cien, de lo que podría inferirse que son elementos

no considerados en general para formar a los profesionales en las escuelas de

bibliotecología, lo que genera visiones incompletas en cuanto a la formación de

usuarios. Esto ha hecho que los diferentes programas de formación de usuarios

que se han implantado, no se hayan mantenido vigentes en aquellas instituciones

educativas, donde en algún momento tuvieron presencia.

Inferencias

De acuerdo con el proceso de análisis de contenido, la última parte es la que se

refiere a generar las inferencias, las cuales derivan del análisis cuantitativo, a

continuación se presentan las inferencias por escuela y por asignatura.

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía

Servicios al Público

Las categorías usuario e información no están suficientemente representadas

puesto que sólo se menciona un término en cada una, para el primer caso es

usuario y para el segundo, información.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 121

Page 122: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Los niveles de formación están representados básicamente por el término

Orientación.

De la categoría etapas para diseñar programas de formación de usuarios sólo

aparece una unidad sintáctica: Determinar el perfil de necesidades de información y

de formación del usuario meta (evaluación diagnóstica).

En la categoría técnicas de la formación de usuarios, con 11 unidades sintácticas

desarrolladas, sólo aparece una de ellas: visitas guiadas.

No existe una categoría que sobresalga, la distribución es equilibrada.

Uso y manejo de fuentes de información.

El usuario no está aquí bien representado, pues aparece sólo en el temario.

La información aparece aquí en cuatro de las cinco unidades sintácticas planteadas

originalmente y también aparece en la mayoría de los elementos analizados.

En la categoría niveles de formación fueron consignados los tres niveles

Comunicación de conceptos relacionados con la información, Orientación e

Instrucción.

En la categoría Etapas para diseñar programas de formación de usuarios se

encontró una unidad sintáctica de diez:Determinar el perfil de necesidades de

información y de formación del usuario meta (evaluación diagnóstica).

Las visitas guiadas son consideradas en dos vertientes, la primera como una

actividad de aprendizaje, y la segunda como un criterio de evaluación.

Usuarios de la información

En la categoría Usuarios se consignan por primera vez dos unidades sintácticas:

población universitaria e investigador. Información se encuentra muy bien

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 122

Page 123: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

sustentada en la mayoría de los elementos analizados mediante la aparición de una

sola unidad sintáctica: información.

La categoría niveles de formación de usuarios y sus unidades sintácticas:

Comunicación de conceptos relacionados con la información, Orientación e

Instrucción, se encuentran presentes en el elemento, temario.

Etapas para diseñar programas de formación de usuarios sólo registra dos de diez

unidades sintácticas: Etapas para diseñar programas de formación de usuarios y

Determinar el perfil de necesidades de información y de formación del usuario meta

(evaluación diagnóstica).

En la categoría de Técnicas de formación de usuarios se mencionan cuatro

unidades sintácticas de once: Explicación de acuerdo con una determinada

necesidad dentro de la biblioteca (point of use explanation), Cursos formales con

valor curricular, Conferencias y Visitas guiadas, se introducen cinco unidades

nuevas, mesa redonda, debates, taller, plática y seminario, lo que produce un total

de dieciséis unidades.

La categoría de técnicas de información consigna cuatro unidades sintácticas,

Medios didácticos, impresos, visuales y Diseño de medios y auxiliares didácticos.

Promoción de los servicios

En la categoría usuarios se consigna por primera vez la unidad sintáctica:

Comunidades.

La unidad sintáctica Información es incluida como una actividad de aprendizaje. En

la categoría Etapas para diseñar programas de formación de usuarios se consignan

por primera vez las unidades sintácticas Establecer objetivos del programa,

Seleccionar las técnicas y los medios didácticos e Implementar el programa; cabe

aclarar que se refieren a programas de promoción de los servicios.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 123

Page 124: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

La categoría medios didácticos, se encuentra bien sustentada en el temario en

cuanto a tipificación o descripción de éstos.

Las actividades de aprendizaje se enfocan a establecer estrategias para la

formación de usuarios.

Servicios Bibliotecarios y de Información

La unidad sintáctica Usuarios se encuentra adecuadamente sustentada. Por su

parte, Información no consignó ningún documento.

Las técnicas de la formación de usuarios registró un documento. El término

audiovisuales aparece como un subtema; sin embargo los contenidos se orientan

desde la perspectiva de tipo de colecciones y no bajo la óptica de medios

didácticos.

Consulta I

Las unidades sintácticas Usuario e Información consignaron un alto número de

puntos de valor. La categoría Usuario sólo considera una de ocho.

En la categoría Niveles de formación de usuarios se consignaron las unidades

sintácticas de Orientación e instrucción, pues se encontraron contenidos temáticos

en el programa; sin embargo no aparecen documentos que sustenten éstos.

La categoría Etapas para diseñar programas de formación de usuarios sólo

consignó la unidad sintáctica: Determinar el perfil de necesidades de información y

de formación del usuario meta (evaluación diagnóstica), que aparece en el

programa como un subtema.

La categoría Medios didácticos consignó la unidad sintáctica Audiovisuales, bajo la

óptica de tipo de material.

El perfil de la Licenciatura en Bibliotecología e Información de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí obtuvo más de lamitad de puntos registrados en las

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 124

Page 125: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

otras dos escuelas. Sin embargo hay que considerar el problema desde dos

vertientes; primera, los contenidos temáticos no aparecían desglosados como en

las otras escuelas y, segunda, dos de las categorías no consignaron ningún punto,

éstas fueron técnicas y medios didácticos. En relación con el perfil de egreso, éste

enlista una serie de actividades y sólo una enuncia la formación de usuarios.

En resumen, ninguna escuela les ofrece a sus estudiantes todos los conocimientos

para planear, elaborar y aplicar un programa de formación de usuarios, por ello se

plantea la necesidad de insertar los contenidos faltantes y de fortalecer aquellos

que se requieran, con miras a que el profesional de bibliotecología e información

cuente con los elementos necesarios. Sin olvidar incluir en la bibliografía básica la

obra La formación de usuarios de información en instituciones de educación

superior.

114. ELEMENTOS COMPONENTES DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Todo proyecto o plan de investigación mediante la técnica de análisis de

contenido ha de distinguir varios elementos o pasos diferentes en su proceso.

1.- Determinar el objeto o tema de análisis.

2.- Determinar las reglas de codificación.

3.- Determinar el sistema de categorías.

4.- Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación-categorización.

5.- Inferencias.

115. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

116. ANÁLISIS UNIVARIABLE: DISTRIBUCIÓN, TENDENCIAS CENTRALES Y

DISPOSICIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 125

Page 126: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Como se ha visto, los métodos de análisis invariable se utilizan para estudiar el

comportamiento de las variables de forma individual.

Distribución

Las distribuciones de frecuencias permiten obtener una primera aproxi- mación de

la tendencia de los resultados, ya que indican el número de individuos que tanto en

valores absolutos como en valores porcentuales han mencionado cada uno de los

códigos posibles (respuestas) que puede tomar una variable determinada.

La ventaja principal de las distribuciones de frecuencias es que pueden llevarse a

cabo sea cual sea la escala en que están medidas las variables que se deben

analizar.

Los resultados de los ejemplos presentados a continuación, y también los

ejemplos expuestos en el resto de los métodos de análisis que se explican en

este módulo, provienen del tratamiento de los datos con el paquete estadístico

SPSS.

Tendencias centrales

Los tipos estadísticos que miden la tendencia central permiten apreciar cuál es el

comportamiento medio de cada variable. Los tres más utilizados son la moda, la

mediana y la media.

En el cuadro siguiente se presenta el resultado de estos tres indicadores de

tendencia central para la variable “Número de litros de leche que consumen a la

Semana”. 78

78 Prof. Ana María Reyes

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 126

Page 127: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Media (mean): indica cuál es el valor medio de la variable. Es el cociente entre la

suma ponderada de cada valor de la variable por el número de individuos que la

han mencionado, y el número total de individuos:

Dónde:

C = número de categorías de la variable, c = 1, ..., C ;

xc = valor tomado por la categoría c de la variable X;

fc = número de individuos que han mencionado la categoría c de la variable X;

n = número total de individuos.

Dispersión

Las medida de dispersión o variación deben acompañar a las medidas de tendencia

central para conocer hasta qué punto la medida de tendencia central elegida

representa o no a la distribución de frecuencias. Cuanto menor sea la medida de

dispersión mayor será la representatividad de la medida de tendencia central y

viceversa.

117. ANÁLISIS BIVARIABLE: LAS TABLAS DE CONTIGENCIA

Los métodos de análisis variable se utilizan para estudiar las relaciones que hay

entre variables tomadas de dos en dos.

Análisis variable: tablas de contingencia

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 127

Page 128: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Las tablas de contingencia analizan la distribución de frecuencia conjunta de dos

variables de tipo cualitativo. Las categorías de una variable se cruzan con las

categorías de la otra, de modo que la distribución de una variable se subdivide de

acuerdo con las categorías de la otra variable.79

Las tablas de contingencia constituyen uno de los instrumentos más utiliza- dos en

investigación comercial porque los resultados son fácilmente interpretables y

comprensibles para directivos con pocos conocimientos estadísticos, lo que

permite utilizar de una manera rápida los resultados de la investigación en acciones

empresariales.80

118. LA   ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

La estadística descriptiva o deductiva es una gran parte de la estadística que se

dedica a recolectar, ordenar, analizar y representar a un conjunto de datos, con el

fin de describir apropiadamente las características de este. Este análisis es muy

básico. Aunque hay una tendencia a generalizar a toda la población, las primeras

conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio calculando una

serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se

agrupan o dispersan en torno a un valor central.

La estadística descriptiva es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo,

edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en

los meses de verano, etc) y trata de extraer conclusiones sobre el comportamiento

de estas variables.

Las variables pueden ser de dos tipos:

79 Liliana Marconi /Adriana Amelio l

80 Ernesto Rivas González

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 128

Page 129: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Variables cualitativas o atributos: no se pueden medir numéricamente (por

ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo).

Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, precio de un producto,

ingresos anuales).

Las variables también se pueden clasificar en:

Variables unidimensionales: sólo recogen información sobre una

característica (por ejemplo: edad de los alumnos de una clase).

Variables bidimensionales: recogen información sobre dos características de

la población (por ejemplo: edad y altura de los alumnos de una clase).

Variables pluridimensionales: recogen información sobre tres o más

características (por ejemplo: edad, altura y peso de los alumnos de una clase).

Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y

continuas:

Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo:

número de hermanos (puede ser 1, 2, 3....,etc, pero, por ejemplo, nunca

podrá ser 3,45).

Continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por

ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 80,3 km/h, 94,57 km/h...etc81.

119. REDUCCION DE DATOS

 Según e82l Ing. Est. Jorsi Ericson Balcázar Gallo, menciona que en las tres semanas

anteriores están referidos, con cierto detalle, a la clasificación de variables,

recolección de datos, construcción de tablas de frecuencia y a la representación

gráfica, como fase preliminar en la descripción y análisis estadístico. El objetivo

principal de estas primeros temas, ha sido determinar la naturaleza y formas de la

81 Erika Josefina Sulbaran Silva,82 Ing. Est. Jorsi Ericson Balcázar Gallo

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 129

Page 130: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

distribución de frecuencias, como base para la “reducción de datos” a través de

ciertas características descriptivas y medidas de resumen.

En el problema de comparar dos o más distribuciones de frecuencias, puede

resultar fácil hacer una comparación grafica de las frecuencias, sin embargo,

existen dificultades para hacer comparaciones cuantitativas. Estadísticamente para

facilitar este análisis comparativo es necesario disponer de algunos indicadores o

medidas de resumen. Estas características descriptivas (cantidad), constituyen los

llamados ESTADIGRAFOS, que son indicadores o medidas de resumen

estadísticos.

Por su parte Tomas Austin M. nos indica que la reducción de datos significa que se

busca reducir los datos de nuestra investigación con el fin de expresarlos y

describirlos de alguna manera (conceptual, numérica o gráficamente), de tal

manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas,

y por lo tanto significativa.  La reducción de datos es una clase de operación que se

realiza a lo largo de todo el proceso de investigación y pude hacerse de distintas

formas (conceptual, numérica o gráficamente, como se indicó), pero que en la

investigación cualitativa se refiere más que nada a la categorización y dosificación

de los datos.

Instrumentos para la recolección de datos:

Cuestionarios:

Cualquiera que sea el método por el que se decida el investigador para recabar

información, es necesario elaborar un estudio de preguntas.

Los cuestionarios en general, constan de las siguientes partes:

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 130

Page 131: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

La identificación del cuestionario : nombre del patrocinarte de la encuesta,

(oficial o privada), nombre de la encuesta, número del cuestionario, nombre

del encuestador, lugar y fecha de la entrevista.

Datos de identificación y de carácter social del encuestado : apellidos,

nombres, cédula de identidad, nacionalidad, sexo, edad o fecha de

nacimiento, estado civil, grado de instrucción, ocupación actual, ingresos,

etc.83

Datos propios de la investigación , son los datos que interesa conocer para

construir el propósito de la investigación.

120. MEDIDAS DE ASOCIACION

Según J. Miguel Contreras las medidas de asociación, se trata de que los alumnos

puedan: 84

interpretar la intensidad de la asociación en una tabla de contingencia;

calcular e interpretar medidas de asociación en tablas 2x2: coeficiente Phi de

Pearson, riesgo relativo y razón de productos cruzados;

calcular e interpretar medidas de asociación en tablas rx, coeficiente de

contingencia de Pearson y V de Cramer; y

calcular e interpretar medidas de asociación que informan de la reducción del

error de predicción de una variable cuando se conoce el valor de la otra.

Como se ha indicado, se proporcionó al estudiante un programa Excel para facilitar

los cálculos; dicho programa constaba de cinco componentes: “Frecuencias”,

“Gráficos”, “Test Chi cuadrado”, “Medidas asociación tablas 2x2” y “Medidas

asociación tablas rxc”. Se procuró a los estudiantes una descripción del programa

en que, para cada una de las hojas, se describen los objetivos, datos requeridos y

resultados.

83 Tomas Austin M.84 J. Miguel Contreras

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 131

Page 132: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

121. ANALISIS DE REGRESION

Según Francis Galton menciona, que el análisis de la regresión es un proceso

estadístico para la estimación de relaciones entre variables85. Incluye muchas

técnicas para el modelado y análisis de diversas variables, cuando la atención se

centra en la relación entre una variable dependiente y una o más variables

independientes. Más específicamente, el análisis de regresión ayuda a entender

cómo el valor típico de la variable dependiente cambia cuando cualquiera de las

variables independientes es variada, mientras que se mantienen las otras variables

independientes fijas. Más comúnmente, el análisis de regresión estima la esperanza

condicional de la variable dependiente dadas las variables independientes - es

decir, el valor promedio de la variable dependiente cuando se fijan las variables

independientes. Con menor frecuencia, la atención se centra en un cuantil, u otro

parámetro de localización de la distribución condicional de la variable dependiente

dadas las variables independientes. En todos los casos, el objetivo es la estimación

de una función de las variables independientes llamada la función de regresión. En

el análisis de regresión, también es de interés para caracterizar la variación de la

variable dependiente en torno a la función de regresión que puede ser descrito por

una distribución de probabilidad.

122. ANALISIS FACTORIAL

Según Cuadras, Carles (2008), Análisis factorial es una técnica estadística de

reducción de datos usada para explicar las correlaciones entre las variables

observadas en términos de un número menor de variables no observadas llamadas

factores86. Las variables observadas se modelan como combinaciones lineales de

factores más expresiones de error. El análisis factorial se originó en psicometría, y

se usa en las ciencias del comportamiento tales como ciencias sociales, marketing,

85 Francis Galton86 Cuadras, Carles (2008

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 132

Page 133: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

gestión de productos, investigación operativa, y otras ciencias aplicadas que tratan

con grandes cantidades de datos.

Tipos de análisis factorial

El análisis factorial exploratorio, AFE, se usa para tratar de descubrir la

estructura interna de un número relativamente grande de variables. La

hipótesis a priori del investigador es que pueden existir una serie de factores

asociados a grupos de variables. Las cargas de los distintos factores se utilizan

para intuir la relación de éstos con las distintas variables. Es el tipo de análisis

factorial más común.

El análisis factorial confirmatorio, AFC, trata de determinar si el número de

factores obtenidos y sus cargas se corresponden con los que cabría esperar a

la luz de una teoría previa acerca de los datos. La hipótesis a priori es que

existen unos determinados factores preestablecidos y que cada uno de ellos

está asociado con un determinado subconjunto de las variables. El análisis

factorial confirmatorio entonces arroja un nivel de confianza para poder aceptar

o rechazar dicha hipótesis.

Aplicaciones

El análisis factorial se utiliza para identificar factores que expliquen una variedad de

resultados en diferentes pruebas. Por ejemplo, investigación en inteligencia halla

que la gente que obtienen una nota alta en una prueba de habilidad verbal también

se desempeña bien en pruebas que requieren habilidades verbales

Análisis factorial en psicología se asocia frecuentemente con la investigación sobre

la inteligencia. Sin embargo, también se ha utilizado en un amplio rango de

dominios, tales como personalidad, actitudes, creencias, etc. Está asociado a la

psicometría, debido a que puede evaluar la validez de un instrumento estableciendo

si el instrumento de verdad mide los factores postulados.87

87 Spearman, Charles (1927),

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 133

Page 134: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

123. ESTADISTICA INFERENCIAL

El arte de obtener con confianza conclusiones sobre el modo de proceder del

fenómeno que se estudia es el objeto de las diversas técnicas existencia de

inferencia estadística. La Estadística Inferencial o inductiva plantea y resuelve el

problema de establecer previsiones y conclusiones generales sobre una población

a partir de los resultados obtenidos de una muestra. Los modelos estadísticos

actúan de puente entre lo observado (muestra) y lo desconocido (población). Su

construcción y estudio están basados en el cálculo de probabilidades.88

Así pues, la Inferencia Estadística es la metodología tendente a hacer

descripciones, predicciones, comparaciones y generalizaciones de una población

estadística a partir de la información contenida en una muestra. Utiliza resultados

obtenidos mediante la Estadística Descriptiva y se apoya fuertemente en el Cálculo

de Probabilidades.

Según Liliana Marconi /Adriana Amelio, la Estadística Inferencial: Comprende

aquellas técnicas por medio de las cuales, basándose en los resultados del análisis

de una muestra de la población, induce o estima las leyes generales de

comportamiento de la población.

La Estadística inferencial tiene por finalidad la obtención de una serie de

conclusiones sobre algún aspecto o variable presente en una población a partir de

las observaciones de comportamientos en una o varias muestras. Es decir, los

valores de la población (parámetros) nos permiten conocer el fenómeno o hecho

socioeducativo en muestras amplias, además de resolver y fijar las hipótesis,

plantear leyes y tomar decisiones con rigor científico, valorando en estos casos los

márgenes de error con los que realizamos nuestras afirmaciones (nivel de

confianza).

88 SILVIA BORREGO DEL PINO

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 134

Page 135: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

124. ANALISIS DEL DISCURSO

El análisis del discurso (o estudio del discurso) es una disciplina transversal de las

ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y

hablado como una forma del uso de la lengua, como hecho de comunicación y

de interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y

culturales.

125. PERSPECTIVAS TEORICAS QUE INFLUYEN EN EL ANALISIS DEL

DISCURSO

Perspectivas teóricas para el análisis del discurso

Los orígenes teóricos de los discursos vienen de varios tipos de pensamientos,

como del Estructuralismo, Posestructuralismo y Deconstrucción, Hermenéutico,

Teoría Crítica, Marxismo, Feminismo, y Postmodernidad16, 17. Phillips y Hardy5

establecen dos dimensiones claves que se cruzan para entender los orígenes

teóricos del AD relacionados posteriormente con los tipos de investigación y su

análisis. Por lo tanto, el AD no es solo un método, es una metodología con

perspectiva cualitativa que involucra un conjunto de supuestos concerniente a los

efectos constructivos/críticos del lenguaje, -y en esta visión de constructivismo

social o crítico del mundo-, los discursos son mirados como constitutivos del mundo

social.

Consideraciones metodológicas básicas

En general, el AD se inscribe en lo que podríamos denominar el saber cualitativo,

formando parte de lo que Valles (2000) llama el paradigma interpretativo. Pienso

que una muy ilustrativa cita de Canales: “Si la ley del conocimiento cuantitativo

podía describirse en la doble medida de lo numerable y lo numeroso, en el caso del

conocimiento cualitativo puede encontrarse en la observación de objetos

codificados.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 135

Page 136: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Resumen El discurso se considera algo más que el lenguaje oral o escrito, se

refiere a cómo se usa el lenguaje en la realidad de los contextos sociales. Esta

revisión narrativa del Análisis del Discurso (AD), que emerge de las ciencias

sociales aborda el lenguaje como un evento comunicativo dentro de un contexto

social en donde se sitúan las interacciones humanas. De este modo, el AD explora

las relaciones entre los textos y la realidad haciendo visibles los discursos, sus

puntos de origen, como ellos fluyen, y que los acompañan. Hay varias perspectivas

teóricas que proveen de diferentes tipos de análisis. El AD, así, es un fértil campo

metodológico para investigadores de las ciencias de la salud dado por las prácticas

discursivas específicas en las cuales el lenguaje se manifiesta dentro de los

contextos institucionales de salud en la sociedad.

126. LA PRÁCTICA DEL ANALISIS DEL DISCURSO

Los métodos del AD son en general cualitativos: descripción detallada de las

estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados, en varios niveles:

sonidos y estructuras visuales y multimedia, la sintaxis (estructuras formales de las

oraciones), la semántica (las estructuras del sentido y de la referencia), la

pragmática (los actos de habla, la cortesía, etc.), la interacción y la conversación,

los procesos y representaciones mentales de la producción y de la comprensión del

discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales,

políticas, históricas y culturales.

En ese sentido el AD se distingue del análisis de contenido que este es un método

más bien cuantitativo de las ciencias sociales que se aplica a grandes cantidades

de textos, por ejemplo con una codificación de propiedades observables de los

textos.

Tipos o estilos de estudios del discurso

Dentro y entre las disciplinas hay muchos tipos o estilos de hacer análisis del

discurso:

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 136

Page 137: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

1.- Analítico lingüístico

Una aproximación, que se podría llamar analítica, tiene su inspiración principal de

la lingüística, y es más explícita, sistemática y de escritura en general más

accesible que el enfoque filosófico. Aquí se estudia sistemáticamente y en muchos

detalles las estructuras del discurso como objeto verbal (texto, argumentación,

narración), como los temas, la coherencia local y global, los pronombres, el estilo,

etcétera.

2.- Análisis de la conversación

Otra línea más bien analítica, que surgió de la microsociología y

la etnometodología, sobre todo en EE. UU., enfoca sobre el discurso como

interacción, primero en el análisis detallado de las estructuras y estrategias de la

conversación cotidiana, y después también las interacciones verbales en las

instituciones y organizaciones. Esta línea, que se conoce sobre todo como análisis

de la conversación tiene muchas relaciones con la pragmática, la sociolingüística

interactiva, en psicología discursiva (dentro de la psicología social) y la línea de la

etnografía de la comunicación en antropología.

3.- Psicología cognitiva

Inspirada por las complejidades del aprendizaje humano y/o la adquisición del

conocimiento (fundamentos epistemológicos) (Audi, l998) en el inicio de los 70

surge una corriente de investigación en el estudio o rol que desempeñan los

"procesos mentales" (atención, memoria, percepción, concentración, solución de

problemas, etc.) en el proceso de comprensión de "textos" y en un marco que

posteriormente conocemos como "ciencia cognitiva".

En la psicología cognitiva, el estudio del discurso es en general experimental (de

laboratorio) y enfoca sobre las estrategias y representaciones mentales de la

producción, la comprensión, la memorización y la recuperación del discurso o de su

información.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 137

Page 138: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

4.- Inteligencia artificial-informática

Relacionadas con la psicología cognitiva y las ciencias cognitivas en general, pero

también con la gramática formal y la lógica, encontramos las líneas de

la informática del discurso, como Inteligencia artificial. Aquí se escriben programas

que simulan la producción, la comprensión y la traducción del discurso, y se

representan los conocimientos (generales o especializados) que el programa

necesita para esos procesos. El interés de los investigadores es construir máquinas

que sean agentes inteligentes, capaces de adaptarse a las circunstancias y las

metas, con capacidades humanas. Entre las capacidades humanas que involucran

las facultades intelectuales que se han desarrollado, la de mayor relevancia es la de

dialogar en una lengua verbal y una de sus características es poder extraer el

sentido a mensajes contradictorios o ambiguos.

127. COMO REALIZAR UN ANALISIS DEL DISCURSO

Busca ser un aporte teórico y metodológico para quienes se enfrentan a la tarea de

realizar análisis del discurso. En ese sentido, este texto está especialmente dirigido

a estudiantes que piensan llevar a cabo esta tarea en sus tesis de egreso. Para

lograr este desafío teórico y metodológico, a lo largo del artículo se responderán

dos preguntas: ¿Por qué analizar el discurso? Y ¿cómo hacer análisis del discurso?

Como vemos, la primera pregunta es de naturaleza explicativa y la segunda de

carácter metodológica.

La pregunta de cómo se analizan textos se ha vuelto una cuestión central para las

metodologías de las ciencias sociales, tanto por la importancia teórica que ha

logrado la noción de discurso, como por la toma de conciencia que se ha adquirido

ante el hecho de que la mayoría de los investigadores, tarde o temprano, se

enfrentan a textos, o a signos de diversa naturaleza (no necesariamente

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 138

Page 139: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

lingüísticos), que requieren ser leídos para su correcta interpretación. Y esa lectura

exige análisis.

¿Por qué analizar el discurso?

Analizar discursos es una tendencia que como indicábamos en la introducción ha

logrado importante aceptación en las Ciencias Humanas y Sociales. En lingüística

se trata de un movimiento que en su origen dice relación con la necesidad de

estudiar el lenguaje en uso, es decir, emisiones realmente emitidas por lo

hablantes, superando el principio de inmanencia tan propio de la lingüística

saussuriana, interesada en el sistema formal del lenguaje (llamado lengua), antes

que en su uso real (el habla). A ello se suma la valoración de lo que Verón (1998) y

otros autores de la llamada segunda semiología denominan la materialidad de los

signos, o sea, los efectos sobre la realidad social que tienen los discursos

(constituidos por signos de diferente naturaleza, no sólo lingüísticos).

128. EL   ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

Es un enfoque especial que toma posición política y analiza el papel del discurso en

la reproducción de la dominación (como abuso de poder), así como en la

resistencia contra la dominación.

En lo que respecta a su carencia de utilidad, se critica a esta disciplina por no

aportar ninguna conclusión, herramienta o teoría de valor para el desarrollo

científico de la lingüística. Al basarse las conclusiones de las experiencias en las

observaciones teóricas y en la subjetividad de los propósitos del investigador,

difícilmente llegan aquellas a proporcionar aportes significativos para definir qué es

el discurso o cómo opera la lengua, y mucho menos para dar cuenta de las reglas

inmanentes del lenguaje. Además, al estar muchos de los analistas del discurso

más pendientes de las regularidades que de las reglas de la lengua, fracasan en su

cometido de otorgarle seriedad científica a sus estudios, que en varios casos corren

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 139

Page 140: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

el riesgo de caer en el pozo de las vacuidades y los sinsentidos pseudo-

metafísicos.

129. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados sin interpretar, puesto que la

interpretación de resultados se lleva a cabo en la discusión. Como ya comentamos

en la planificación de la investigación, el análisis de los datos debe haberse

realizado basándose en las hipótesis planteadas, por lo que la justificación de los

análisis realizados se incluye aquí.

Los resultados deben explicarse con suficiente detalle como para justificar las

conclusiones. Ha de incluirse:

Objetivo del análisis realizado

Identificación y presentación de los estadísticos descriptivos usados

Presentación y justificación del uso de inferencia estadística, informando sobre:

5 estadísticos de contraste usados, grados de libertad, supuestos y comprobación

de los mismos, nivel de significación utilizado (justificado), estimación del error,

tamaño del efecto e intervalos confidenciales del estadístico empleado

Realizar un breve comentario

Con respecto a las tablas y los gráficos, deben ir numerados y convenientemente

reseñados en el texto. Es conveniente recordar que el objetivo de tablas y gráficos

es presentar la información de forma más clara y eficiente, por lo que se evitará la

información redundante.

130. LA IMPORTANCIA DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

La comunicación científica es un fenómeno social, una necesidad humana y un servicio

público. Los atributos sociales que algunos autores confieren a la comunicación, como

vigilancia del entorno, actitud favorable al cambio, enseñanzas para la adaptación del

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 140

Page 141: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

individuo, creación de un clima propicio para el desarrollo, son perfectamente

asumibles en el caso de la comunicación científica. 

La comunicación científica es básica en el mundo en el que vivimos ya que sin esta no

se podrían transmitir todos los avances que hay en la vida científica y claro está que

todavía estuviéramos en un gran atraso científico, tecnológico y humano. Es por esto

que este curso es desarrollado, se desarrolla por la necesidad de que nosotros los

alumnos aprendamos a expresar los avances que tenemos de una forma más formal y

que podamos avanzar en el campo científico.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

La importancia de esta radica en que gracias a su estudio se pueden distinguir los

distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción que debe de

llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos empleados para su mejor

comprensión, así como su correcta redacción, tomando en cuenta los pasos a seguir

para una correcta estructura, tomando como base los pasos del método científico.

Según Armando Sánchez Martínez, La comunicación científica es el mecanismo

básico para la existencia y el desarrollo de la ciencia. Es fundamental que esa

comunicación se realice de manera adecuada y comprensible para la comunidad

científica. Puede definirse como el proceso de presentación, distribución y

recepción de la información científica en la sociedad.

La comunicación científica, ocupa un lugar clave en el desarrollo de la sociedad. La

ciencia influye en todos los aspectos de la vida humana: en el ámbito profesional,

intelectual, de la salud, ambiental, del bienestar, lúdico, etc. Resulta imprescindible

comprender el alcance de las nuevas tecnologías y los avances en el conocimiento:

de este modo aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos, tanto en las

pequeñas decisiones cotidianas como en los distintos ámbitos profesionales, sin

olvidar el debate ético y sus relaciones con los grandes retos de futuro. La forma

mediante la cual se difunden los nuevos conocimientos y los agentes responsables

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 141

Page 142: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

de dicha comunicación son determinantes en la configuración de las opiniones y

actitudes públicas respecto a la ciencia.

La importancia de la comunicación científica radica en que gracias a su estudio se

pueden distinguir los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo

de redacción que debe de llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos

empleados para su mejor comprensión, así como su correcta redacción, tomando

en cuenta los pasos a seguir para una correcta estructura, tomando como base los

pasos del método científico.

También para esta hay diversos tipos que se explicarán a continuación:

El folleto

La revista

El video

El documental

El ensayo

131. CONSIDERACIONES BASICAS SOBRE EL INFORME CIENTIFICO

1. EL INFORME CIENTÍFICO. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

No basta con llevar a cabo investigaciones para que avance el conocimiento

científico en un campo dado. También es imprescindible poder informar de los

resultados obtenidos a los demás miembros de la comunidad científica. Las

características del informe son las siguientes:89

1. Amenidad: Debe motivar al lector para que lea el informe desde el principio

hasta el final.

2. Precisión: Debe permitir que cualquier científico, con los mismos medios, pueda

replicar la investigación.

89 Fontes y cols. (2001)

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 142

Page 143: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

3. Concisión. Es conveniente evitar una longitud excesiva, por lo que se

recomienda:

a) Presentar sólo los resultados y argumentos para proporcionar el contexto

lógico al problema estudiado.

b) Evitar la repetición de palabras o frases.

c) Economizar material de tablas

d) Presentar los datos sólo una vez.

Señalan cuatro tipos de informes de investigación:

1. Investigaciones empíricas, que estudian un tema de investigación

2. Revisiones: en ellas se tratan aquellos aspectos que resultan contradictorios a

partir de las investigaciones empíricas. Dentro de este apartado se encuentran los

estudios de meta-análisis, que reanaliza un conjunto de estudios previos con unos

criterios determinados

3. Replicaciones de investigaciones anteriores.

4. Artículos teóricos. Profundizan en un tema en concreto, recopilando la

información que se toma

El informe científico presenta una estructura que conviene seguir, pues dicha

estructura cumple fundamentalmente dos objetivos:

1. Ofrecer un marco de referencia organizacional dentro del cual el autor describe

claramente la investigación e interpreta de forma convincente los resultados

2. Función referencial, esto es, la estructura equivale a una guía, pues permite

saber qué buscar y dónde.

132. ORGANIZACIÓN DEL INFORME

Estructurar un informe de investigación documental significa integrarlo

secuencialmente con los elementos necesarios para su lectura y comprensión. El

informe se compone de los elementos estructurales del trabajo documental.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 143

Page 144: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

1. Portada: Cubierta anterior del informe de investigación: Debe mostrar todos los

elementos que identifiquen al trabajo, a su autor, a la entidad patrocinadora, el año

y el lugar de la publicación.

2. Portadilla: Primera página impresa del trabajo. Incluye fundamentalmente los

datos de la portada, aunque es posible su reducción o incremento.

3. Dedicatoria: Manifestación de reconocimiento a terceras personas. Debe

buscarse la selección y la sobriedad.

4. Índice de contenido: Guía sobre los asuntos que se abordan en la investigación

debidamente clasificados, y número de la página en donde se localizan. La

numeración de las páginas del trabajo debe efectuarse progresivamente a partir de

la primera, a pesar de encontrarse en blanco.

5. Introducción: Señalamiento de la importancia de la investigación, objetivos,

limitaciones, tiempo y espacio en que ocurre y síntesis de contenido.

6. Cuerpo capitular: Conjunto de capítulos de que consta el trabajo.

7. Conclusiones y Recomendaciones: Sinopsis, raciocinios o argumentos y

sugerencia que se formulan como consecuencia de la indagación realizada.

Cuando se formulan recomendaciones pueden presentarse de dos maneras:

Implícitas en las conclusiones

En apartado expreso

8. Apéndices: Secciones adicionales al trabajo de investigación. Deben contener

un suplemento del propio trabajo.

9. Referencias documentales: Conjunto de documentos consultados durante el

trabajo inquisitivo y de los que pudieron haberse tomado ideas o transcrito párrafos

o figuras.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 144

Page 145: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

Las referencias documentales deben identificar plenamente el documento

mencionado, lo que obliga al investigador a incluir los siguientes datos:

Nombre del autor

Título de la obra (con subraya o letra cursiva)

Entidad editorial

Lugar en el que se edita

Número de la edición (excepto la primera)

Año de la edición.

Aunque los datos mencionados son lo que identifican en particular a un libro, no se

pierda de vista que algunos elementos varían de conformidad con la naturaleza de

la publicación (revista, tesis, periódico, recopilación, etcétera).

La presentación de las referencias documentales puede efectuarse siguiendo dos

procedimientos:

Relacionar alfabéticamente las referencias documentales sin discriminar el

tipo de documentos.

Clasificar la sección que nos ocupa de conformidad con la naturaleza del

documento que se menciona, observando en cada sección, la nominación

alfabética.

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 145

Page 146: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica"

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 146