tesis

148
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Ingenierías y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil GESTIÓN Y CONTROL TÉCNICO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO ENVASE N°06 DE LA PLANTA DE UNIÓN ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. (UNACEM S.A.A.) – LIMA BAJO LA FILOSOFÍA LEAN CONSTRUCTION PRESENTADO POR EL BACHILLER FÉLIX RUSSELL CAMPOS PERLACIOS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL Asesor: Ing. Félix Campos Talavera Ayacucho – Perú 2014

Upload: miguel-angel-lapa

Post on 12-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

GESTIÓN Y CONTROL TÉCNICO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO ENVASE N°06 DE LA PLANTA DE UNIÓN ANDINA DE CEMENTOS S.A.A.

(UNACEM S.A.A.) – LIMA BAJO LA FILOSOFÍA LEAN CONSTRUCTION

PRESENTADO POR EL BACHILLER

FÉLIX RUSSELL CAMPOS PERLACIOS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

Asesor: Ing. Félix Campos Talavera

Ayacucho – Perú 2014

Page 2: TESIS

DEDICATORIA

A ti DIOS, que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme

una familia maravillosa, eres el verdadero merecedor de este

trabajo.

A mis padres FÉLIX y MARISOL, por su apoyo incondicional,

por darme la vida y estar conmigo en todo momento hasta

concretar mi carrera profesional.

A mis hermanos, con quienes comparto este triunfo, porque

siempre están conmigo en las buenas y en las malas.

A mis familiares y amigos, que me dieron palabras de apoyo

durante mis estudios.

Page 3: TESIS

1

CONTENIDO

Página

RESUMEN 6

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.-INTRODUCCIÓN 7

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

3.- OBJETIVOS 8

4.- METODOLOGÍA 8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1.- ANTECEDENTES 9

2.- DEFINICIONES 10

2.1.- PRODUCCIÓN 10

2.2.- PRODUCTIVIDAD 10

2.3.- PRODUCTIVIDAD TOTAL 11

2.4.- PRODUCTIVIDAD PARCIAL 11

2.5.- RENDIMIENTO 11

2.6.- EFICIENCIA 12

2.7.- EFICACIA O EFECTIVIDAD 12

2.8.- PERDIDAS 13

2.9.- DESPERDICIOS 13

2.10.- PLANIFICACIÓN 18

2.11.- FLUJO DE TRABAJO 18

2.12.- BENCHMARKING 18

2.13.- LEAN PRODUCTION (PRODUCCIÓN SIN PÉRDIDAS) 18

2.14.- CONSTRUCTABILIDAD 19

Page 4: TESIS

2

2.15.- TIPOS DE TRABAJO 19

3.- CONCEPTOS 20

3.1.- LEAN CONSTRUCTION 20

3.1.1.- Principios del Lean Construction 20

3.1.2.- Características del Lean Construction 21

3.1.3.- Factores que Afectan la Productividad 21

3.1.4.- Factores que Mejoran la Productividad 23

3.1.5.- Modelo Clásico vs Modelo Lean 23

3.2.- CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN 24

3.2.1.- Gestión de Calidad 25

3.2.2.- Principios de W. Edwards Deming 25

3.2.3.- Ciclo de Mejoramiento Continuo PHVA 27

3.2.4.- Control de Calidad 28

3.3.- SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN 29

3.3.1.- Componentes 29

3.3.1.1.- Comité Directivo 29

3.3.1.2.- Equipos de Proyecto de Mejora (EPM) 29

3.3.1.3.- El Prevencionista 29

3.3.2.- Elementos Fundamentales de la Administración de

la Seguridad Total 29

3.3.3.- Causas Principales de Lesiones en el Trabajo 30

3.3.4.- Perspectiva General del Análisis de la Seguridad y

de la Prevención de Riesgos 30

3.3.5.- Fomentos de la Seguridad y la Salud e Implantación

de Controles de Riesgos 31

3.3.6.- Métodos de Comunicación 31

3.3.7.- Investigación de Accidentes 31

3.3.8.- Reglas y Normas de Seguridad 32

Page 5: TESIS

3

3.3.9.- Información de Lesiones. 32

3.3.10.- Informe de Seguridad 33

3.3.11.- Algunos Conceptos de Seguridad Total 34

4.- HERRAMIENTAS 34

4.1.- PROGRAMACIÓN MAESTRA 34

4.2.- LOOK AHEAD PLANNING 35

4.3.- PROGRAMACIÓN SEMANAL 35

4.4.- PROGRAMACIÓN DIÁRIA 36

4.5.- ANÁLISIS DE RESTRICCIONES 36

4.6.- INFORME SEMANAL 37

4.6.1.- Curva “S” de Avance 37

4.6.2.- Man Power Histogram 38

4.6.3.- Relevant Activities During This Week 39

4.6.4.- Critical Items 39

4.6.5.- Activities for the Following Weeks 39

4.6.6.- Información del SPI (Índice de Desempeño del Cronograma)

& CPI (Índice de Desempeño del Costo) 39

4.6.7.- Estadísticas de Seguridad 40

4.6.8.- Personal de Obra 40

4.6.9.- Panel Fotográfico 41

4.7.- CONTROL DOCUMENTARIO 41

4.7.1.- Request for Information (RFI) 41

4.7.2.- Transmittal 41

CAPITULO III: APLICACIÓN

1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 42

2.- PRESUPUESTO CONTRACTUAL 50

3.- RESULTADOS DE GESTION Y CONTROL TECNICO 51

Page 6: TESIS

4

3.1.- AREA TÉCNICA 51

3.1.1.- Uso de Herramientas 52

3.1.2.- Informe Semanal 60

3.1.3.- Control Documentario 73

3.1.4.- Cronograma Comparativo 76

3.1.5.- Factores que Mejoraron la Productividad 83

3.2.- CONTROL DE CALIDAD 91

3.2.1.- Uso de Herramientas 92

3.2.1.1.- Orientación de la Gestión de Calidad 92

3.2.1.2.- Objetivos 92

3.2.1.3.- Terminología 93

3.2.1.4.- Estructura Organizacional 94

3.2.1.5.- Planificación de la Calidad en Obra 95

3.2.1.6.- Ejecución de la Calidad en Obra 95

3.2.1.7.- Seguimiento y Control 96

3.2.1.8.- Proceso de Mejora 99

3.2.1.9.- Documentos de Calidad 100

3.2.1.10.- Identificación de los Procesos del Proyecto 105

3.3.- SEGURIDAD TOTAL Y SALUD EN EL TRABAJO 105

3.3.1.- Plan de Seguridad Total y Salud en el Trabajo 106

3.3.1.1.- Objetivos del Plan 106

3.3.1.2.- Responsabilidades 107

3.3.1.3.- Matriz de Responsabilidades 116

3.3.1.4.- Análisis de Riesgo: Identificación de Peligros,

Evaluación de Riesgos y Acciones Preventivas 116

3.3.1.5.- Control Operacional 117

3.3.1.6.- Permisos de Trabajo 120

3.3.1.7.- Equipo de Protección Personal (EPP) 122

Page 7: TESIS

5

3.3.1.8.- Protección Colectiva 123

3.3.1.9.- Seguridad en el Uso de las Herramientas

(Manuales, Eléctricas, Neumáticas) 125

3.3.1.10.- Orden y Limpieza 125

3.3.1.11.- Prevención de Accidentes 127

3.3.1.12.- Cuadro Informativo de Resultados de Seguridad 127

CAPITULO IV: DIÁGNOSTICO DE GESTIÓN Y CONTROL TÉCNICO QUE

SE PRACTICA EN OBRAS CIVILES DE AYACUCHO

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- CONCLUSIONES 143

2.- RECOMENDACIONES 144

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1.- Resumen de Informe Semanal

2.- Resumen de RFI’s

3.- Registro Fotográfico

4.- Plano de Planta y Secciones del Edificio de Envase N°6

5.- Plano Vista en 3D del Edificio de Envase N°6

6.- Plano de Estructuras – Losas del Edificio de Envase N°6

7.- Fotografía

Page 8: TESIS

6

RESUMEN El objetivo principal de la presente tesis es mostrar e incentivar a las personas

interesadas ya sean profesionales, gobiernos, constructores y universidades el cómo

puede ser usada la filosofía Lean Construction mediante las experiencias tomadas en la

construcción del edificio de envase en la planta de UNACEM S.A.A. – Lima, y el cómo

pueden ser aprovechadas en todo tipo de construcciones sea cual fuese la modalidad de

ejecución de obras en nuestra región u otras. En los primeros capítulos se presenta la

teoría acerca del Lean Construction; la cual incluye: marco teórico, definiciones y

herramientas, para posteriormente mostrar la aplicación en la construcción del edificio de

envase; dando también a conocer de qué manera puede ser utilizada esta filosofía en

obras civiles mostrando formatos de gestión y control técnico de parte del área técnica,

control de calidad y seguridad total y salud en el trabajo. Además, se realiza un

diagnóstico de gestión y control técnico que se practica en las obras civiles de Ayacucho.

Es importante hacer mención que esta filosofía abarca todo el universo del proyecto,

desde su definición, aplicación, hasta el diagnóstico de las obras civiles en nuestra región,

enfocándose específicamente en gestión y control técnico.

Page 9: TESIS

7

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.- INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere a la gestión y control usada en la construcción

del Edificio de Envase N°06 ubicada en la Planta de UNACEM S.A.A. – Villa María

del Triunfo – Lima; donde se observó eficacia y eficiencia en las actividades debido

a un buen planeamiento y control de productividad en la construcción bajo la nueva

filosofía Lean Construction, la cual se encuentra en proceso de implementación en

nuestro país; como también aspectos que involucran control de calidad y seguridad

total, que se manifiestan más adelante.

La tesis enfoca la gestión y control técnico realizado en la construcción del Edificio

Envase N°06, construcción de la fosa elevador de alimentación, demolición de losa

existente y la reposición de la misma, haciendo énfasis en la metodología

mencionada anteriormente.

Dentro de la gestión de planeamiento de la obra propuesta podemos apreciar 3

etapas importantes: El planeamiento de actividades con el sistema Last Planner

usando Look Ahead Planning, control de calidad y seguridad total y salud en el

trabajo.

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se observa que en la cuidad de Ayacucho las universidades,

gobiernos locales y regionales, constructores y profesionales de obras involucrados

en las áreas de gestión, planificación, control y ejecución de proyectos, no tienen

conocimiento de las bondades de esta nueva filosofía que se está aplicando en

construcciones a nivel nacional, esto debido a que no se fomenta o imparte este

conocimiento debido a la falta de interés de los mismos, es por esto que en esta

investigación se hace énfasis a este tema demostrando las bondades de la nueva

filosofía aplicado en la construcción del Edificio de Envase N°06.

Son pocas las personas que le dan importancia a esta nueva filosofía y de lo

contrario, si así fuera no encuentran la manera de ser aplicada, ello debido a falta

Page 10: TESIS

8

de información, experiencias y de tratarse en algunos textos sólo se da a conocer

cuál es el objetivo de esta filosofía más no el cómo o de qué manera puede ser

aplicada.

3.- OBJETIVOS

El objetivo de la siguiente investigación es dar a conocer, asimismo incentivar a las

personas interesadas ya sean profesionales, gobiernos, constructores y

universidades el cómo puede ser aplicada la filosofía Lean Construction mediante

las experiencias adquiridas en la construcción del Edificio de Envase N°06 en la

planta de UNACEM S.A. – Lima, y el cómo pueden ser aprovechadas en todo tipo

de construcciones sea cual fuese la modalidad de ejecución de obras en nuestra

región u otra.

4.- METODOLOGÍA

La metodología utilizada es el método analítico donde se hace uso de la

descomposición del objeto en estudio, en base a la filosofía utilizada en la

construcción de un edificio de envase; también se hará referencia al uso del método

empírico donde se hace referencia de la observación y experimentación.

El estudio se dio en gabinete y biblioteca del asesor donde se concretó el proyecto

de investigación afianzado con diversa bibliografía, datos de la obra en referencia,

experiencias tomadas en obra, conocimientos y experiencias del asesor de la tesis

en la selección de datos, etc. en base a un ordenamiento lógico para la presentación

del proyecto de investigación. De igual manera como resultado de las

investigaciones de campo se realiza un diagnóstico de la gestión y control técnico

en obras civiles que ejecutan empresas y/o entidades formalmente constituidas en

la ciudad de Ayacucho.

Page 11: TESIS

9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1.-ANTECEDENTES

Lean Construction tiene sus orígenes en Lean Production desarrollado por la

industria automotriz japonesa Toyota “La máquina que cambió el mundo”

desarrollado por el ingeniero Taiichi Ohno (1988), su principal objetivo fue cambiar

la forma del sistema de producción masiva u artesanal por producción flexible con

énfasis en la productividad, que se ve reflejada en el producto final.

Lean Production filosofía nace en la década del 50, atribuyendo su éxito a la

implementación de los conceptos de sistemas de producción sin pérdidas, a sus

ventajas tecnológicas y competitivas basada en su política de Justo a Tiempo o cero

inventario.

Paralelo al Lean Production se desarrollaba el control de calidad total gracias a los

aportes de Edward Deming y Juran, quienes sembraron la semilla de la calidad en

múltiples charlas llevadas en Japón a comienzos de los 50, que sirvieron de base

para la elaboración de la Teoría de Restricciones y Mejora Continua propuesto por

el israelí Eliyahu Goldratt que ha revolucionado la administración de los negocios y

por extensión la construcción.

Paralelo a la propuesta de Goldgratt nace la nueva filosofía en la construcción de

obras, a comienzos de la década de 90 en Finlandia en base al modelo, donde el

ingeniero civil Lauri Koskela sistematizó los conceptos más avanzados de la

administración moderna junto con la Ingeniería de métodos y estudio del trabajo

para formular los conceptos clásicos de programar y controlar obras. Esta filosofía

está basado en el tiempo como parámetro de control y que se enfoca en la

optimización de las operaciones productivas de manera coordinada teniendo como

enfoque la eliminación de pérdidas y creación de valor.

Posterior a esto Glenn Ballard define por primera vez la teoría del Ultimo Planificador

(Last Planner) teniendo como función que lo que “queremos hacer” coincida con lo

que “podemos hacer”, y finalmente se conviertan en lo que “vamos a hacer”,

introducen herramientas como el Look a Head Planning (planificación de jerarquía

media) y para que este cumplimiento operacional pueda ser verificado también

planteó una herramienta llamada PPC (Percentage Planned Complete, o porcentaje

Page 12: TESIS

10

de actividades planificadas cumplidas), midiendo así la eficacia de la planificación

operacional y su confiabilidad real.

La filosofía Lean Construction es una nueva forma de entender la gestión de

proyectos, lleva años desarrollándose en las mejores universidades del mundo y

se está aplicando en muchas empresas cosechando éxitos continuos.

2.- DEFINICIONES

2.1.- PRODUCCIÓN: Es la actividad de producir bienes o servicios. La Producción

es sinónimo de “hacer”, y se puede entender como el conjunto de operaciones

necesarias para modificar las características de las materias primas, con la finalidad

de obtener un producto que es destinado a un cliente.

2.2.- PRODUCTIVIDAD: Es la capacidad de una organización para agregar valor a

los recursos que consume. Es hacer más (productos o servicios) con menos

recursos. Es una medida de progreso técnico. Es la utilización eficiente de los

recursos (insumos) al producir bienes (productos) y/o servicios.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha establecido la siguiente fórmula

para determinar la productividad.

Productividad = Producción / Insumos

Los insumos son recursos empleados en la producción de un producto o

servicio son:

- Recursos Materiales: Máquinas y equipos. Materias primas.

Tecnología. Energía eléctrica y combustible.

- Recursos Humanos: Personas y empleados admitidos.

- Recursos financieros: Capital e inversiones de terceros.

Empréstitos y financiaciones. Créditos y cuentas por cobrar.

- Recursos mercadológicos: Pedidos de clientes. Investigación

de mercado. Información de mercado.

Page 13: TESIS

11

2.3.- PRODUCTIVIDAD TOTAL

Producción total. Suma de todos los recursos (materiales + equipos + mano de obra)

La unidad común a tan diferentes recursos es la unidad monetaria (nuevos soles o

dólares). No es muy utilizado en la Construcción pero sí en la industria facturera.

2.4.- PRODUCTIVIDAD PARCIAL

- Productividad mano de obra = producción diaria / Jornada laboral x N°

Hombres.

Se suele dar en ulp (unidades lógicas de producción) entre Horas-Hombre

(HH).

- Productividad de equipo = Producción diaria / Jornada (incluye tiempos

muertos) x N° equipos similares.

Ejemplo: Calcular la productividad de una cuadrilla de enlucido cielo raso

compuesto por 2 operarios más un peón, que producen en una jornada de 8

horas 20 m2.

Productividad = 20 m2 / (8 Horas x 3 Hombres)

Productividad = 0.833 m2/Horas Hombre

2.5.- RENDIMIENTO: Es la inversa de productividad, por cuanto mide el esfuerzo

humano (desempeño). Luego:

Rendimiento = Jornada laboral diaria x N° Hombres / Producción diaria

(medido en ulp)

Ejemplo: Del ejemplo anterior:

Rendimiento = 8 Horas x 3 hombres / 20 m2

Rendimiento = 1.2 HH/m2

El rendimiento nos sirve para determinar la cantidad de Horas-Hombre que se

necesitan para ejecutar una determinada cantidad de una partida.

Page 14: TESIS

12

2.6.- EFICIENCIA: Es la capacidad de hacer correctamente las cosas. Es lograr los

resultados (productos o servicios) minimizando el uso de los recursos (ingresos) con

lo cual se logra bajar los costos operativos. Donde:

Eficiencia = 100 x (Recurso estándar, base o proyectado) / Recurso

utilizado

Ejemplo: Si mi recurso base son 3 hombres y realmente utilizo 2.5 hombres

para producir lo mismo (20 m2) en un día, la eficiencia de la cuadrilla será:

Eficiencia = 100 x 3 / 2.5

Eficiencia = 120 %

2.7.- EFICACIA O EFECTIVIDAD: Es la capacidad de escoger los objetivos

apropiados, por ejemplo elegir el producto que el cliente desea y saber cómo lo

desea.

Peter Drucker: “La eficacia es la clave del éxito de una organización. Por lo tanto

antes de centrarnos en la eficiencia, debemos estar seguros de qué es lo que hay

que hacer”. Donde:

Eficacia = 100 x (productividad real) / producción meta

Ejemplo: Si la producción real acumulada de una semana (6 días de 8 horas

cada día) es 108 m2 y la producción semanal meta es de 20 x 6 = 120 m2,

la eficacia será:

Eficacia = 100 * 108 / 120

Eficacia = 90%

Quiere decir que a pesar de ser eficientes (120%) no somos eficaces o efectivos

(90%), lo que significa que estamos atrasados en la obra y de seguir esa tendencia

no vamos a terminar dentro del plazo establecido.

Page 15: TESIS

13

2.8.- PÉRDIDAS: “Es todo aquello que genera costo, pero no valor” tenemos en la

construcción estas pérdidas como: Las esperas, viajes innecesarios, tiempo ocioso,

exceso en consumo de materiales, trabajos rehechos (costo de la no calidad) costos

de sobre calidad (calidad que no valora el cliente), exceso del personal directo e

indirecto, exceso del traslado interno del equipo.

¿Dónde se Presentan las Pérdidas?

Las pérdidas se presentan tanto en los procesos como en los flujos que la conectan.

Pérdidas en Procesos: Cuando la cantidad de recursos (mano de obra, equipos,

etc.) usados en un proceso son excesivos.

Pérdidas en Flujos: Cuando los procesos se detienen por falta de información,

recursos, directivas.

¿Cómo Eliminar las Pérdidas en los Procesos y Flujos?

Para eliminar las perdidas en los flujos debemos dirigir los flujos de información,

recursos, y directivas, debemos de insertar confiabilidad al sistema para ellos

tenemos las herramientas como la programación semanal, diaria, look a head y

análisis de restricciones. Para eliminar las pérdidas en los procesos debemos

optimizar los procesos constructivos y para cuantificar estos tiempos es necesario

usar las herramientas de ingeniería.

2.9.- DESPERDICIOS: Se define como “cualquier pérdida producida por actividades

que generan, directa o indirectamente, costos pero no adicionan valor alguno al

producto desde el punto de vista del cliente final” (Formoso, Issato, Hirota. Berkeley,

California, Estados Unidos, 1999)

Clasificación:

I. Según su capacidad de ser eliminado

1) Desperdicio Evitable: Es aquel cuyo costo de desperdicio es significativamente

mayor que el costo para prevenirlo.

2) Desperdicio Inevitable: Conocido como desperdicio natural, es aquel cuya

inversión necesaria para su reducción es mayor que el costo que este genera.

Page 16: TESIS

14

II. Según su naturaleza (Carlos Formoso, Brasil, 1999)

1) Desperdicio por sobreproducción.

2) Desperdicio por sustitución.

3) Desperdicio por tiempo de esperas.

4) Desperdicio por transporte.

5) Desperdicio por procesamiento.

6) Desperdicio por movimientos.

7) Desperdicio por elaboración de productos defectuosos.

III. Según el tipo de desperdicio (Rodrigo Pinto, Brasil 1989)

1) Directo: Es el material que se remueve directamente de la obra (escombros)

2) Indirecto: Es el material incorporado innecesariamente, puede ser mayor que el

desperdicio directo.

Resultados:

Las pérdidas se pueden generar por un inadecuado diseño, planificación deficiente

o fallas de logística. Sin embargo se mencionan desperdicios ocasionados en la

parte de la construcción. Algunos estudios previos con respecto a la medición de

desperdicios son:

Page 17: TESIS

15

1.- Jhon Skoyles (1976)

Perdida (%) Índice de pérdidas (%)

Núm. Obras

Mínimo Máximo Promedio Presupuesto

Concreto en infraestructura

12 3 18 8 2.5

Concreto en supertructura 3 2 2.5

Acero 1 5 2.5

Ladrillos corrientes 68 1 20 8 4

Ladrillos caravistas 62 1 22 12 5

Ladrillos estructurales huecos

2 5 2.5

Ladrillos estructurales macizos

3 9 11 10 2.5

Bloques ligeros 22 1 22 9 5

Bloques de concreto 1 7 5

Tejas 1 10 2.5

Madera (tablas) 3 12 22 15 5

Madera (planchas) 2 15 5

Mortero (paredes) 4 2 7 5 5

Mortero (techos) 4 1 4 2 5

Cerámica (paredes) 1 2 2.5

Cerámica (pisos) 1 2 2.5

Tubería de cobre 9 7 2.5

Tubería de PVC 1 3 2.5

Conexiones de cobre 7 3 2.5

Placas de vidrio 3 9 5

Fig. Cuadro cuantitativo de desperdicios - Jhon Skoyles

Fuente: “Waste and the Estimator. Chartered Institute of Building” Skoyles 1982.

El estudio de Jhon Skoyles toma en cuenta el porcentaje de perdida considerado en

el presupuesto. Después realiza el estudio en un número de obras y determina el

porcentaje de pérdida real. En el grafico se muestra el porcentaje mínimo, el máximo

y el promedio. El cuadro muestra que el 80% de materiales tiene un porcentaje de

desperdicio mayor al presupuestado. Más aún, El material que tiene mayor

diferencia es el concreto en infraestructura, el cual suele ser el material con mayor

incidencia en el presupuesto de cualquier obra en el Perú.

Page 18: TESIS

16

2.-Soilbelman (1993)

Concreto Premezclado

Diferencias entre calidad solicitada y entregada.

Uso de equipos en mal estado.

Errores en el cubicaje.

Dimensiones mayores a las proyectadas.

Mortero Uso excesivo del mortero para reparar irregularidades.

Presencia de sobrantes diarios, los cuales debieron ser eliminados.

Ladrillos Huecos

Malas condiciones en el recibo y almacenamiento de ladrillos.

Modulación nula, lo que trae como consecuencia el corte de

Unidades.

Cemento

Uso excesivo del mortero para reparar irregularidades.

Rotura de bolsas al momento de recibir el material.

Almacenamiento inadecuado del material.

Arena

Inexistencia de contenciones laterales para evitar dispersión de

Material.

Manipulación excesiva antes de su uso final.

Fig. Cuadro cualitativo de desperdicios - Soibelman

Fuente: “Material de desperdicio en la industria de la construcción”.

A diferencia del estudio anterior, el cuadro de Soibelman presenta resultados

cualitativos. Presenta las causas más comunes de desperdicios de distintos

materiales.

Page 19: TESIS

17

3.- Flavio Picchi (1993)

Fig. Cuadro cuantitativo de desperdicios - Flavio Picchi

Fuente: “Estimación de desperdicios en obras de edificación” Picchi 1993

ESTIMACION DE DESPERDICIOS EN OBRAS DE EDIFICACION

(% del costo total de obra)

ITEM DESCRIPCION %

Desmonte

De mortero

5

De ladrillo

Limpieza

Transporte

Eliminación

Espesores adicionales de mortero

Tarrajeo de techos

5 Tarrajeo de paredes internas

Tarrajeo de paredes externas

Contrapisos

Dosificación no optimizada Concreto

2 Mortero

Reparaciones y/o retrabajos no computados en el resto de materiales

Repintado

2 Retoques

Corrección de otros servicios

Proyectos no optimizados

Arquitectura

6 Estructuras

Instalaciones Eléctricas

Instalaciones Sanitarias

Problemas de calidad que generan pérdidas de

productividad

Parada de operaciones adicionales por falta de calidad de los materiales y servicios anteriores

3.5

Costos por atrasos

Costos adicionales por atrasos en las obras y costos adicionales de administración, equipos y multas

1.5

Costos en obras entregadas

Reparo de patologías ocurridas después de la entrega de obra

5

TOTAL 30

Page 20: TESIS

18

Flavio Picchi (1993) en su tesis doctoral muestra una estimación de desperdicios

generados en proyectos de edificación en Sao Paulo en la fase de construcción.

Como se observa en la figura anterior los desperdicios alcanzan el 30% de costo

total de la obra.

Incluso Flavio Picchi menciona que si tuviéramos un proyecto de cuatro edificios,

podríamos construir el cuarto con los desperdicios de los otros tres. Es por eso la

importancia de eliminar dichas pérdidas aplicando conceptos de Lean Construction.

Una vez mostrado estos estudios de cuantificación de desperdicio en la etapa de

construcción, se puede afirmar que los desperdicios son exageradamente grandes.

Es por eso que la filosofía Lean se centra principalmente en reducir al máximo estos

desperdicios, “sacar la grasa y dejar solo la carne”

2.10.- PLANIFICACIÓN: “Es el proceso consciente de selección y desarrollo del

mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el

objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse

y escoger la mejor.

2.11.- FLUJO DE TRABAJO: Consiste en “hacer que el trabajo se mueva entre las

unidades de producción en una secuencia y a un ritmo deseados” (Ballard, 2000).

Además también el control del flujo de trabajo coordina la ejecución del trabajo (flujo

del diseño, abastecimiento, e instalación) a través de las unidades de producción.

2.12.- BENCHMARKING: Se refiere a la comparación de nuestra performance

actual contra la del líder del negocio de un área en particular. En esencia significa

encontrar e implementar la mejor practica de nuestro campo.

2.13.- LEAN PRODUCTION (PRODUCCIÓN SIN PÉRDIDAS): Es aquel tipo de

producción cuyo manejo operacional apunta a la eliminación y/o reducción de

pérdidas. Cuenta con una serie de herramientas de gestión de producción que le

permite reducir las pérdidas a niveles bastante bajos.

Page 21: TESIS

19

2.14.- CONSTRUCTABILIDAD: Es el uso adecuado del conocimiento y experiencia

de construcción en la planificación, diseño, adquisición y manejo de una obra.

Hacemos constructabilidad cuando contratamos a un Ing. especialista de edificios

para formar parte del equipo de planeamiento y programación del arranque de obra

ya que obviamos la etapa de experimentación y ejecutamos obras con

conocimientos y técnicas apropiadas apoyados por profesionales que han ejecutado

obras similares.

2.15.- TIPOS DE TRABAJO

Trabajo Productivo (TP): Trabajo que aporta en forma directa a la

producción, agrega valor al producto terminado.

Trabajo Contributorio (TC): Trabajo de apoyo que debe ser realizado para

que pueda ejecutarse el trabajo productivo. Actividad aparentemente

necesaria, pero que no aporta valor. Es una pérdida de segunda categoría.

Trabajo No Contributivo (TNC): Cualquier actividad que no genera valor, y

que caiga directamente en la categoría de pérdida, son actividades que no

son necesarias, tiene un costo y no agregan valor.

TP TC TNC

VALORES

PROMEDIO LIMA 28% 36% 36%

PROMEDIO CHILE

47% 28% 25%

PROMEDIO PAISES DESARROLLADOS

60% 25% 15%

Tabla 2.4 Resultados generales de mediciones de ocupación del tiempo de 50

obras en Lima – Fuente: “Productividad en obras de construcción – Diagnóstico,

crítica y propuesta” – VIRGILIO GHIO CASTILLO.

Page 22: TESIS

20

3.- CONCEPTOS

3.1.- LEAN CONSTRUCTION

“Lean” significa sin grasa, fino, delgado; y “Construction”, es construcción.

Constituye una herramienta de mejoramiento de la Productividad y Calidad de las

construcciones, ayudando a mejorar el flujo de trabajo, siendo un método

manufacturero o de fabricación con políticas como el Justo a Tiempo, es una

filosofía de administración general.

Se enfoca en la optimización de las operaciones productivas de manera coordinada

teniendo siempre un enfoque orientado hacia la eliminación de pérdidas y creación

de valor hacia el cliente.

Esta nueva filosofía es respuesta ante la necesidad de suplir las carencias que se

tienen en la construcción en cuanto a productividad, seguridad y calidad. Esto

debido a que si comparamos la productividad de la construcción con la de una

industria, la diferencia es notable ya que la última es superior porque los procesos

que se manejan en las industrias son optimizados mientras que en la construcción

poco o nada se analiza para ser optimizado. En cuanto a la seguridad en la

construcción, es conocido que es muy baja ya que generalmente no se considera

como un punto importante al ejecutar en muchas de las obras que se ve a diario,

por el simple hecho que se cree que se está generando mayores gastos y uso de

recursos en cuanto a los implementos y sistemas de seguridad. Y finalmente

respecto a la calidad, obviamente que se podría mejorar mucho más de lo que se

hace hoy en día, sobretodo porque aparecen nuevas exigencias que se tienen que

cumplir con un buen estándar de calidad. La teoría de Lean Construction ayuda a

mejorar el flujo de trabajo, reduciendo la variabilidad y la dependencia entre

actividades.

3.1.1.- Principios del Lean Construction

Basados en los principios del PENSAMIENTO LEAN

- Valor: Lo define el cliente y lo crea el productor, eliminar los desperdicios en

la ingeniería nuestro valor es construir, dar soluciones.

- Corriente de Valor: Identificar dentro del proceso de producción las

actividades que generan valor.

Page 23: TESIS

21

- Flujo: Son todas las actividades que comprenden para llegar al producto final,

son actividades que agregan valor y actividades necesarias que ayudan al

producto final.

- Jalar: No se debe de iniciar actividades sino van a tener un ritmo constante

de trabajo, siempre tomando en cuenta que es mejor demorarse que arrancar

desordenadamente.

- Perfección: Buscar mejoras aprendiendo de la experiencia, para ello

debemos graficar nuestra habilidad en la curva de aprendizaje.

3.1.2.- Características del Lean Construction

- Proactividad y trabajo en equipo.

- Comunicación permanente y sincera.

- Eficientes manejos de los recursos.

- Mejoramiento continuo (Kaizen).

- Constructabilidad es el óptimo uso del conocimiento constructivo y la

experiencia en trabajos similares en planeación, diseño lógico y operaciones

en campo, con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos.

- Reducción de los trabajos no contributorios, tiempos muertos, aumento del

trabajo productivo, manejo racional de los trabajos contributorios.

- Reducción de los costos de equipos, materiales y servicios.

- Reducción de los costos de construcción y la duración de obra.

- Las actividades base son críticas y toda holgura es pérdida de costo y tiempo.

3.1.3.- Factores que Afectan la Productividad

Existen diversos factores que afectan la productividad en las obras de ingeniería

civil; a continuación identificaremos algunos de ellos:

1.- Sobre tiempo programado y/o fatiga.

2.- Errores y omisiones en planos y especificaciones.

3.- Muchas modificaciones durante la ejecución del proyecto.

4.- Diseños muy complejos.

5.- Diseños incompletos, atrasados.

6.- Agrupamiento de trabajadores en espacios reducidos.

Page 24: TESIS

22

7.- Falta de supervisión del trabajo.

8.- Designación de la mano de obra de tarea en tarea.

9.- Ubicación inapropiada de los materiales.

10.- Temperatura o clima adverso.

11.- Mala o escasa iluminación de los frentes de trabajo.

12.- Mucho ausentismo de trabajadores.

13.- Mucha rotación del personal (contrataciones y despidos).

14.- Falta de materiales cuando se necesitan.

15.- Falta de equipos y herramientas cuando se necesitan.

16.- Alta tasa de accidentes en el trabajo.

17.- Disputas jurisdiccionales entre cuadrillas.

18.- Disponibilidad limitada de mano de obra adecuada y capacitada.

19.- Composición y tamaño inadecuado de las cuadrillas.

20.- Situación económica del país y nivel de desempeño.

21.- Exceso de tiempo en la toma de decisiones.

22.- Ubicación de la obra en un lugar de difícil acceso.

23.- Exigencias excesivas de control de calidad.

24.- Interrupciones no controladas (café, ida a los servicios, etc.)

25.- Características de tamaño y duración de la obra, poco motivadoras para el

personal.

Figura 1: Principales categorías de pérdidas de productividad.

Fuente: “Técnicas modernas en el planeamiento, programación y control de obras” Ing.

Walter Rodríguez Castillejo.

PERDIDAS DE PRODUCTIVIDAD

TRABAJO LENTO

ESPERAS Y DETENCIONES

VIAJES EXCESIVOS TRABAJO INEFECTIVO

TRABAJO REHECHO

Page 25: TESIS

23

3.1.4.- Factores que Mejoran la Productividad

Los principales factores que ayudan a un mejoramiento de la productividad son los

que se indican a continuación:

1.- Aprovechamiento del fenómeno de aprendizaje.

2.- Programas educaciones y/o capacitaciones del personal.

4.- Uso de materiales y equipos innovadores.

6.- Utilización de técnicas modernas de planificación.

7.- Utilización de ayudas computaciones.

8.- Uso de concreto premezclado.

9.- Aplicación de ingeniería del valor.

10.- Programas de motivación personal.

11.- Revisión de diseños para una construcción más simple (mejoramiento de la

constructabilidad)

12.- Pre-planificación de las operaciones.

13.- Prácticas eficientes de adquisiciones.

14.- Estimular un espíritu de competencia sano entre cuadrillas.

15.- Disponibilidad suficiente de herramientas.

16.- Uso de estudios de tiempos, movimientos, para mejorar la eficiencia, reducir la

fatiga y trabaja más rápidamente.

17.- Buena supervisión del trabajo.

18.- Aplicación de herramientas de ingeniería industrial, a la construcción.

Un buen administrador de obra debe conocer estos factores para saber dónde y

cómo actuar, reduciendo o anulando los efectos negativos y promoviendo aquellos

que tienden a mejorar la productividad.

El efecto de los factores que reducen la productividad puede resumirse en cinco

categorías de pérdidas de productividad, tal como se muestra la figura 1.

3.1.5.- Modelo Clásico vs Modelo Lean

El modelo clásico o de transformación es un modelo de conversión en el cual cada

actividad (asentar ladrillo, vaciar concreto, colocar encofrado, etc.) es representado

Page 26: TESIS

24

en un modelo de entrada-transformación-salida, en el cual la entrada es la materia

prima y la salida es el producto final.

El modelo clásico se centra únicamente en conversiones, y no toma en cuenta los

flujos que ocurren dentro del proceso de transformación como son movimientos,

esperas e inspecciones. Por lo tanto, el modelo clásico no mide las perdidas, lo cual

hace difícil encontrarlas y eliminarlas. De cierta forma, el modelo clásico muestra

una idealización en el cual no existen actividades que no le agregan valor al cliente,

pero en la realidad esta idealización nunca ocurre.

Por otro lado, el modelo Lean es un modelo de flujos que considera actividades

como inspecciones, transporte y esperas. Su objetivo es cuantificar dichas pérdidas

para después eliminarlas. Este modelo busca reducir al máximo (si es posible

eliminar) los tiempos no contributorios (TNC), disminuir los tiempos contributorios

(TC) y así aumentar el tiempo productivo (TP).

3.2.- CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

El significado histórico de la palabra calidad es el de aptitud o adecuación al uso.

Se dice que un producto o servicio es de calidad cuando satisface las necesidades

u expectativas del cliente o usuario, en función a parámetros como:

- Seguridad que el producto o servicio confieren al cliente.

ENTRADA TRANSFORMACIÓN SALIDA

Materia prima: materiales, herramientas, mano de obra Producto final

E TRANSPORTES ESPERAS TRANSFORMACIÓN INSPECCIÓN S

TRABAJO REHECHO

Page 27: TESIS

25

- Fiabilidad o capacidad que tiene el producto o servicio para cumplir las

funciones especificadas, sin fallo y por un periodo determinado de tiempo.

- Servicio o medida en que el fabricante y distribuidor responden en caso de

fallo del producto o servicio.

3.2.1.- Gestión de Calidad

Es adelantarse a los hechos para mejorar la calidad de un producto, para ello es

necesario planificar, realizando capacitaciones para mejorar la eficiencia del

personal técnico y de las diferentes cuadrillas, diseñando buenos programas de

seguridad en obra, calidad de materiales y logística eficiente.

La calidad es dinámica, no estática. Es un concepto en continua transformación,

pero no siempre se hace énfasis suficiente en definir y entender las pautas que

guían el proceso de implantación de los sistemas de calidad.

3.2.2.-Principios de W. Edwards Deming

En 1950, W. Edwards Deming, consultor en mejoramiento de calidad y productividad

introdujo en Japón los nuevos principios de la gestión que revolucionaron su calidad

y productividad. Para él existe una estrecha relación entre productividad y calidad:

- Mejora el proceso por medio de la innovación a través del control estadístico.

- La baja calidad significa costos elevados.

- La respuesta no la tienen las nuevas maquinarias y aparatos. Renovar equipo

sin una preparación adecuada resulta contraproducente.

Mejora la calidad

Decrecemos los costos porque hay menos reprocesos, menos equivocaciones, menos retrasos. Se utiliza mejor el tiempo-máquina y los materiales.

Mejora la productividad

Se mejora el mercado con la mejor calidad y el precio.

Se permanece en el negocio.

Hay más trabajo. Fuente de riqueza de una nación.

Page 28: TESIS

26

Los Catorce Puntos para la Gestión de Calidad

El sistema Deming se formó en base a las charlas dictadas en Japón en 1950.

Sirve para empresas grandes como pequeñas, incluso para una división dentro

de la empresa.

1.- Constancia en el propósito de mejorar productos y servicios con el objeto de

llegar a ser competitivos, permanecer en el negocio y de proporcionar puestos

de trabajo.

2.- Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y

ponerla en práctica enseñándola a los empleados, clientes y proveedores.

3.- Desistir de la dependencia en la inspección en masa para lograr calidad. En

lugar de esto, mejorar el proceso e incluir calidad en el producto desde el

comienzo.

4.- Terminar con la práctica de comprar a los más bajos precios. En lugar de

esto, minimizar el costo total en el largo plazo. Buscar tener un solo proveedor

para cada ítem, basándose en una relación de largo plazo de lealtad y confianza.

5.- Mejorar continuamente y por siempre los sistemas de producción y servicio

para mejorar la calidad y la productividad, y así reducir los costos continuamente.

6.- Establecer la capacitación en el trabajo.

7.- Establecer líderes, reconociendo sus diferentes habilidades, capacidades y

aspiraciones. El objetivo de la supervisión debería ser ayudar a la gente,

máquinas y dispositivos a realizar su trabajo.

8.- Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar

más eficientemente.

9.- Borrar las barreras entre los departamentos. Abolir la competición y construir

un sistema de cooperación basado en el mutuo beneficio que abarque toda la

organización.

10.- Eliminar eslóganes, exhortaciones y metas pidiendo cero defectos o nuevos

niveles de productividad. Estas exhortaciones solo crean relaciones de rivalidad,

la principal causa de la baja calidad y la baja productividad reside en el sistema

y este va más allá del poder de la fuerza de trabajo.

11.- Eliminar la gestión por objetivos numéricos. Sustituirlo por el liderazgo.

Page 29: TESIS

27

12.- Remover barreras para apreciar la mano de obra y los elementos que privan

a la gente de la alegría en su trabajo. Esto incluye eliminar las evaluaciones

anuales o el sistema de méritos que da rangos a la gente y crean competición y

conflictos.

13.- Establecer un vigoroso programa de educación y automejora.

14.- Poner a todos en la compañía a trabajar para llevar a cabo la

transformación. La transformación es trabajo de todos.

3.2.3.- Ciclo de Mejoramiento Continuo PHVA

A partir del concepto de mejoramiento, fue introducido e implementado en la cultura

de la calidad el clico de mejoramiento, ciclo de control o ciclo W. Edward Deming.

Este ciclo Deming es una de las herramientas más importantes para asegurar el

mejoramiento continuo.

Deming, destacó la importancia de la constante interacción entre investigación,

diseño, producción y ventas en la conducción de los negocios de la compañía.

Para llegar a una mejor calidad que satisfaga a los clientes, deben recorrerse

constantemente las cuatro etapas, con la calidad como criterio máximo. Este ciclo

fue llamado PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar) que será aplicado a todas

las fases y situaciones.

El mejoramiento continuo se puede definir como una espiral cuyo centro y blanco

es el cliente. Podría decirse que el mejoramiento es posible debido a que el ciclo

Deming forma parte integral del proceso.

El ciclo PHVA, contiene una serie de actividades para el mejoramiento.

- Planificar: significa estudiar la situación actual, definir el problema, analizarlo,

determinar sus causas y formular el plan para el mejoramiento.

- Hacer: significa ejecutar el plan.

- Verificar: Significa ver o confirmar si se ha producido la mejora deseada.

- Actuar: significa institucionalizar el mejoramiento como una nueva práctica

para mejorarse, retroalimentar y tomar medidas correctivas. No puede haber

mejoramientos en donde no hay estándares. Tan pronto como se hace un

mejoramiento se convierte en un estándar que será refutado con nuevos

planes para mejoramientos.

Page 30: TESIS

28

Se requiere un espíritu crítico muy fuerte para “mejorar una mejora” es por eso

que generalmente para mejorar la mejora se realiza un cambio en el equipo de

análisis, el equipo que logró la mejora es asignado a otra tarea y un nuevo equipo

se hace cargo de la segunda generación de mejoras.

El ciclo Deming es un procedimiento destinado al mejoramiento de problemas

analíticos o de oportunidades. Este ciclo busca inicialmente, reconocer las

oportunidades, posteriormente probar la teoría planteada y observar los

resultados, y finalmente actuar en la oportunidad.

Según Deming. “es posible establecer que todo producto, proceso o servicio es

mejorable, con base en una política de “mejoramiento continuo” que debe estar

presente en cada integrante de la organización”

3.2.4.- Control de Calidad

El equipo de control debe diferenciar lo siguiente:

- Prevención (mantener los errores fuera del proceso) e inspección (mantener

los errores fuera del alcance del cliente).

- Muestreo por atributos (resultados conformes, o cuáles no son conformes) y

muestreos variables (el resultado es clasificado en una escala continua que

mida el grado de conformidad).

- Causas especiales (eventos inusuales) y causas al azar (variaciones

normales en procesos).

Page 31: TESIS

29

- Tolerancias (el resultado es aceptable si está dentro de un intervalo

específico de tolerancia) y límites de control (el proceso está en control si los

resultados están dentro de los límites de control).

3.3.- SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

3.3.1.- Componentes

3.3.1.1.- Comité Directivo

Supervisa el programa de seguridad y salud de la organización. Este comité se

encarga de la formulación de las políticas de seguridad y salud, de la aprobación de

las normas internas y de los procedimientos de trabajo relacionados con salud y

seguridad.

3.3.1.2.- Equipos de Proyecto de Mejora (EPM)

Equipos temporales formando por el comité directivo con el propósito de llevar a

cabo proyectos específicos de mejora en relación con el ambiente de trabajo.

3.3.1.3.- El Prevencionista

Debe ser un profesional de la seguridad y la salud, proveniente de la organización.

Tareas del prevencionista

- Participa pero no domina.

- Fomenta puntos de vista diversos.

- Se mantiene positivo (no se pone a la defensiva).

- Integra a todos los participantes en las discusiones.

- Fomenta la interacción abierta y franca.

- Mantiene al grupo en el camino trazado y con apego a la agenda.

- Conserva el control.

- Identifica y media en los conflictos subyacentes.

- Vigila las reacciones de los participantes.

3.3.2.- Elementos Fundamentales de la Administración de la Seguridad Total

- Tiene una base estratégica.

Page 32: TESIS

30

- Está orientado al trabajo en equipo.

- Se basa en la toma científica de decisiones.

- Está comprometida con el mejoramiento continuo.

- Implica una capacitación completa y continua.

- Fomenta la unidad del propósito.

3.3.3.- Causas Principales de Lesiones en el Trabajo

- Esfuerzos excesivos.

- Accidentes por impacto.

- Accidentes por caídas.

- Relación corporal a una sustancia química.

- Aplastamiento.

- Accidentes en vehículos de motor.

- Exposición a la radiación.

- Exposición a las sustancias cáusticas (que queman).

- Abrasiones.

- Exposición a temperaturas extremas.

Se utiliza el ciclo dinámico de control de Deming; es decir, planear, hacer,

verificar y actuar (PHVA) para el mejoramiento continuo de la seguridad y salud

del trabajador. Estableciendo entre los cuatro procedimientos una comunicación

estrecha.

3.3.4.- Perspectiva General del Análisis de la Seguridad y de la Prevención de

Riesgos

- Eliminar o reducir la fuente de riesgo.

- Sustituir por un equivalente menos peligroso.

- Retirar al empleado del riesgo (por ejemplo sustituirlo por un robot o un

equipo automatizado).

- Diluir el riesgo (por ejemplo ventilar la sustancia peligrosa).

Page 33: TESIS

31

- Aplicar estrategias de administración apropiadas (por ejemplo, acceso

limitado al riesgo, como colocar cintas de seguridad en zonas de peligro

inminente y carteles orientativos y de prevención).

- Usar equipo de protección apropiado. Por ejemplo exigir el uso permanente

de casco, lentes, botas con aislante y aislante, respiradores, tapa oídos,

barbiquejos, en algunos casos, chalecos reflectorizantes, uniforme y guantes.

- Capacitar a todo el personal. Hacer por ejemplo charlas diarias de pocos

minutos y charlas con especialista de cada 15 días o en forma semanal, sobre

todo al personal dirigencial: ingenieros, maestro de obra y capataces.

- Cuidar y administrar bien y mantener limpio las instalaciones.

3.3.5.- Fomentos de la Seguridad y la Salud e Implantación de Controles de

Riesgos

- Seleccione una estrategia de control de riesgos.

- Ponga en práctica la estrategia.

- Vigile y observe.

- Evalúe la efectividad.

- Ajuste según se requiera.

3.3.6.- Métodos de Comunicación

- Presentaciones verbales (son obligatorias).

- Presentaciones con audiovisuales (no es tan personal como una presentación

verbal).

- Boletín informativo (de amplia distribución a todos los trabajadores).

- Memorando especial (es enfocado con un solo tema).

- Carteles y anuncios en el tablero de avisos.

3.3.7.- Investigación de Accidentes

Las investigaciones de accidentes se emplean en un contexto de la administración

de seguridad total para reunir hechos relativos a la causa, no a la culpa. Encontrar

culpables solo sirve para que quienes tienen el conocimiento del accidente rehúsen

Page 34: TESIS

32

compartir lo que saben. Las investigaciones de accidentes se deben estructurar de

manera que determinen quién, qué, cuándo, dónde y por qué.

3.3.8.- Reglas y Normas de Seguridad

Desde el punto de vista jurídico, las obligaciones de una organización por lo que

toca a las reglas y normas de seguridad y salud son las siguientes: la organización

debe:

- Contar con reglas y normas que hagan del centro de trabajo un lugar seguro y

saludable.

- Encargarse de que todos los trabajadores estén bien informados respecto a

las reglas y normas.

- Asegurarse de que las reglas y normas se hagan de manera objetiva y

congruente.

3.3.9.- Información de Lesiones

Toda información sobre ocurrencia de lesiones debe describir lo siguiente:

Hechos principales

- Momento de la lesión (hora, día, mes, año).Lugar concreto en que se produjo la

lesión (la ciudad, planta, departamento, etc.).

- El nombre de la persona lesionada y su número de identificación (tarjeta de

chequeo, cuando se use).

- Naturaleza de la lesión (moretones, golpes, rozadura, quemadura, etc.).

- Localización de la lesión (cabeza, brazo, pierna, etc.).

- Gravedad de la lesión (hemorragia profusa, amputación parcial, el paciente

perdió el conocimiento, etc.).

- Nombre de los testigos.

Hechos secundarios

- Tiempo que llevaba la persona lesionada trabajando en aquella área particular.

- Edad de la persona lesionada.

- Nombre de su supervisor.

Page 35: TESIS

33

- Antecedentes del encargado de la supervisión (por ejemplo: si se han producido

muchos accidentes en su departamento, si se lleva bien con los trabajadores,

etc.).

- El proceso u operación que intervino en el accidente.

- Costos adicionales por la lesión (no asegurados tales como daños a la

propiedad y tiempo perdido, más los costos de los seguros relacionados con la

lesión).

- ¿Qué reglas establecidas, si las hay, gobiernan el proceso u operación que

produjo el accidente?

- Nombre del médico que atendió al lesionado y tipo y número de los tratamientos

que le fueron dados (por ejemplo: calor, vendaje de las heridas, etc.).

- Los antecedentes en relación con accidentes ocurridos en la operación o

proceso o cualquier otro medio que causó la lesión.

3.3.10.- Informe de Seguridad

Debemos indicar la frecuencia y la severidad de los accidentes calculados del

siguiente modo:

Frecuencia = (N° de accidentes x 200000) / HH trabajadas al mes.

El número de lesiones y enfermedades registrables por cada 200000 horas

trabajadas, que representan las horas trabajadas en un año por 100 trabajadores

(100 trabajadores x 40 horas a la semana x 50 semanas al año).

Severidad = (Días perdidos x 200000) / HH trabajadas al mes.

El número de accidentes se contabilizará independientemente de si es leve,

grabe o fatal. En la severidad se tendrá en cuenta que los días perdidos

corresponden a los días no laborados por un trabajador o varios si fuese el caso.

Page 36: TESIS

34

3.3.11.- Algunos Conceptos de Seguridad Total

Seguridad: Es encontrarse libre de accidentes o la condición de encontrarse a

salvo de daño, lesión o pérdida.

Accidentes: Es un acontecimiento inesperado o sin planear que da por

resultado una lesión personal.

Lesión: Es el daño al trabajador a causa de un accidente.

Daño corporal: Es toda herida o lesión y enfermedad que cause como mínimo

un día de incapacidad después del día de accidente.

Agente: Es el objeto o sustancia relacionado de manera directa con la lesión.

Parte del agente: Es la parte específica del agente directamente relacionada

con la lesión que debió protegerse o corregirse. Ejemplo: engranajes, cuchara

de la retroexcavadora, etc.

Incidente: Se refiere al “cuasi-accidente”, es cuando no llega a ser accidente

pero pudo haber accidente. Son casos que algo salió mal y alguien pudo

escaparse.

4.- HERRAMIENTAS

En el presente capitulo se hace alusión a la teoría del sistema Last Planner como

una herramienta de control y gestión bajo la filosofía Lean Construction.

4.1.- PROGRAMACIÓN MAESTRA

Esta programación marca los hitos de la programación de la obra. Por lo cual no

debe ser una programación muy detallada. En algunas empresas aún se usa el

diagrama de Gantt que muestra un cronograma muy detallado de las actividades

que se van a realizar día a día, desde el día que se empieza las obras

provisionales hasta la entrega final del proyecto. Pero debido a la gran

variabilidad que hay en obra, muchas veces este diagrama al finalizar la obra

Page 37: TESIS

35

termina siendo un papel colgado en la oficina al que nadie toma en cuenta para

programar. Es por eso que la programación maestra no debe ser muy detallada,

sino más bien marcar fechas tentativas como comienzo de excavación, fin del

casco, etc. El Dr. Glenn Ballard (co–fundador y director de la investigación del

Lean Construction Institute) mencionó en la conferencia de IGLC llevada a cabo

en Lima, Perú lo siguiente: “todos los planeamientos son pronósticos, y todos los

pronósticos están errados. Mientras más larga la predicción, más errada estará.

Mientas más detallada la predicción, más errada estará”.

4.2.- LOOK AHEAD PLANNING (LAP) PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE

RECURSOS

Es un cronograma de ejecución a mediano plazo (suele estar entre 3 a 6

semanas). Se parte de la programación maestra, haciendo algunos cambios al

cronograma debido a que el look ahead es mucho más detallado. Está diseñado

para preveer con una adecuada anticipación los requerimientos de materiales,

mano de obra, equipos, financiamiento e información.

La mayor parte de los problemas que generan atrasos e incumplimiento en la

planificación de una obra son responsabilidad de los profesionales de obra

donde el LAP es una lista para anticipar requerimientos que protegen la

producción de efectos externos a ella.

4.3.- PROGRAMACIÓN SEMANAL

Basada en la planificación maestra y en las actividades que sean aprobadas

mediante la lista de verificación del look ahead planning, se genera una

planificación detallada de las actividades que se realizarán durante la siguiente

semana. Esta panificación debe generarse el sábado de la semana precedente,

tomando en consideración el avance real de la obra. La planificación semanal,

además, sirve como marco de referencia para la generación de planificaciones

diarias, como se describe más adelante. Se supone que todas las actividades

mostradas no deben de tener restricciones para su realización.

Page 38: TESIS

36

4.4.- PROGRAMACIÓN DIÁRIA

Conocido como el tareo, es un documento que se entrega todos los días al

responsable de cada cuadrilla. Dicho documento muestra en forma clara las

actividades a realizar durante el día, la idea es formalizar el pedido del ingeniero

de campo en cuanto a las actividades a realizar. En algunas empresas el

documento entregado al capataz no tiene mucha claridad con respecto a las

labores diarias y esto tiende más a confundirlo, por lo tanto se debería tratar de

que el documento sea lo más claro posible (con gráficos y colores) para ayudar

a reforzar lo dicho por el ingeniero de producción, mas no contradecirlo o

confundir más a la persona que recibe el tareo.

Para realizar la programación diaria se debe tener en cuenta la programación

semanal.

A manera de resumen, hasta ahora se ha mencionado herramientas únicamente de

programación de obra. Primero la programación maestra que muestra hitos en la

programación. Después el look ahead, que es una programación detallada a

mediano plazo y por ultimo programación semanal y diaria que son un fragmento de

el look ahead.

4.5.- ANÁLISIS DE RESTRICCIONES

Teniendo como base el look ahead, se hace un análisis de todas las partidas que

se deberían realizar en las siguientes tres semanas según la programación. Hay

que pensar en todo lo que se necesita para que la actividad se pueda realizar sin

ninguna restricción. En el formato de análisis de restricciones se escribe también la

fecha límite en la cual se tiene que levantar la restricción y el responsable o

responsables de levantarla. El plazo no es necesariamente tres semanas, la idea

es tener un tiempo de anticipación al cronograma para levantar las restricciones. El

tiempo suele variar entre 3 y 6 semanas.

Restricciones que se pueden considerar usuales en la construcción:

a. Diseño: Se hace referencia con esta restricción a las variaciones que puede tener

una tarea en cuanto a compatibilización entre planos del proyecto, de

especificaciones técnicas o por omisiones en el proyecto.

Page 39: TESIS

37

b. Materiales: Los materiales necesarios para cada tarea deben estar en obra antes

de la fecha de inicio de dicha actividad.

c. Mano de obra: Al momento que se genera el Look Ahead Schedule se procede a

identificar la cantidad de mano de obra para cada tarea, de tal manera que se tenga

mapeado las fechas en que se necesita incrementar o disminuir la mano de obra.

De esa manera tendremos que liberar esta restricción haciendo el pedido a

Recursos Humanos para la contratación de más personal para la fecha de ejecución

de la tarea en análisis, o sino también en redistribuir el personal que ya se cuenta

en obra.

d. Equipos: Debemos tomar en cuenta el tiempo que toma en alquilar, comprar,

movilizar o reparar una maquinaria para la tarea que estamos analizando, de tal

manera que se pueda tener la maquinaria en óptimas condiciones a la fecha de

inicio de la tarea.

f. Calidad: En muchas de las tareas en una obra se tiene controles de calidad ya

sea por parte de la empresa constructora o por un supervisor externo, para ello se

debe tomar en cuenta los tiempos de convocar a los responsables del control de

calidad, tener listos los formatos de calidad, etc. De tal manera que se pueda cumplir

antes y después de, con todos los protocolos preestablecidos.

g. Otras: En esta categoría podemos colocar todas aquellas restricciones especiales

que puedan haber para cada tarea, como permisos, inspecciones, seguridad, etc.

4.6.- INFORME SEMANAL

Es un informe realizado por el jefe de oficina técnica, el cual es responsable

de brindar toda esa información en una reunión semanal con todo el staff del

proyecto, donde se ven aspectos como:

4.6.1.- Curva “S” de Avance

La curva de la “S”, es la curva que muestra la línea base del desempeño

esperado del proyecto. Inicia sin gastos en el día inicial del proyecto,

concluyendo con el 100% del gasto en la fecha última del cronograma.

Recibe su nombre de la forma usual que toma la curva, dibujando en el

Page 40: TESIS

38

gráfico una ¨S¨ ligeramente echada. Esta ¨S¨ corresponde al comportamiento

de los gastos del proyecto o avance físico de éste.

Permite comparar el avance real vs. el avance programado, con el propósito

de identificar las desviaciones del proyecto y tomar acciones correctivas. Es

el punto de partida de la técnica de valor ganado.

4.6.2.- Man Power Histogram (Histograma de Mano Obrera)

El man power histogram, es un gráfico representado por barras que permite

comparar las horas – hombre programadas con las horas – hombre reales y

tomar acciones correctivas, ver y/o corregir la cantidad de personal obrero

empleado en un proyecto.

Page 41: TESIS

39

4.6.3.- Relevant Activities During This Week (Actividades Relevantes

Durante la Semana)

Son descripciones de las partidas que se ejecutaron durante la semana de

informe, detallando el porcentaje de avance real de cada partida, esto sirve

para poder ver detalladamente a nivel de informe el avance real que tiene

cada una de éstas.

4.6.4.- Critical Items (Partidas Críticas)

Se hace mención de las partidas críticas ejecutadas durante la semana de

informe, haciendo una breve descripción de ellas.

4.6.5.- Activities for the Following Weeks (Actividades de las Siguientes

Semanas)

Se hace una descripción de aquellas partidas que se ejecutarán en las

siguientes 3 semanas según lo programado en el look ahead, en este informe

se detalla en qué estado se encontrará cada una de las partidas por cada

una de las semanas marcando también las partidas más críticas debido a la

importancia de éstas.

4.6.6.- Información del SPI (Índice de Desempeño del Cronograma) &

CPI (Índice de Desempeño del Costo)

Son índices adimensionales de desempeño que sirven para comparar los

valores programados con respecto a los reales hasta la fecha de corte, estos

valores pueden ser reflejados según el cronograma (% de avance) y según

el costo (S/.).

Page 42: TESIS

40

Si el índice es mayor que 1 este refleja que el valor real (cronograma o el

costo) se encuentra por encima de lo programado; si el índice es menor que

1 el valor real se encuentra por debajo de lo programado.

4.6.7.- Estadísticas de Seguridad

El jefe de seguridad entrega al jefe de oficina técnica información sobre el

estado actual de la seguridad en el proyecto para poder ser procesados, esta

información puede contener:

- Accidentes fatales.

- Accidentes CPT (con pérdidas de tiempo)

- Accidentes SPT (sin pérdidas de tiempo)

- Número de trabajadores.

- HH Trabajadas.

- HH Sin accidentes.

- Días Perdidos.

- Índice de frecuencia.

- Índice de severidad.

- Índice de accidentabilidad.

- Accidente CDM (con descanso médico).

- Costo (S/.).

- ATS.

- Check list preuso.

- Permisos específicos.

- Incidentes.

- Condiciones subestándades.

- Capacitación HH.

- Inducción HH.

4.6.8.- Personal de Obra

Es un cuadro donde se ve reflejado la cantidad de personal directo como

indirecto empleado durante la semana de informe, dando a conocer también

el total de horas hombre (directo e indirecto) durante la semana.

Page 43: TESIS

41

4.6.9.- Panel Fotográfico

Se presenta un panel fotográfico de las actividades realizadas en la semana

de informe, esto va acompañado con su respectiva descripción.

4.7.- CONTROL DOCUMENTARIO

4.7.1.- Request for Information (RFI)

Documento por el cual el contratista pide información al supervisor sobre

alguna especificación, detalle, etc. que no se encuentre en algún documento.

Este documento es enviado por el área técnica detallando el asunto,

documento de referencia, especialidad a la cual corresponde, otros.

En el documento el contratista hace una descripción de la información a

solicitar proponiendo también una posible solución que podrá ser revisada

por el supervisor; posterior a ello el supervisor responde al contratista dando

a conocer la solución requerida aprobando el RFI.

4.7.2.- Transmittal

Documento por el cual el supervisor como el contratista hacen llegar de

manera formal documentos importantes como el cuaderno de obra,

valorizaciones, RFI’s, informes semanales, informes quincenales, protocolos

de liberación, etc.

Page 44: TESIS

42

CAPITULO III: APLICACIÓN

1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Información General

OBRA : “Obras Civiles del Edificio Envase N°06”

UBICACIÓN : Planta de UNACEM S.A.A. – Villa María del Triunfo – Lima

CLIENTE : UNACEM S.A.A

SUPERVISION : ARPL Tecnología Industrial S.A.

EJECUTA : SIM CONTRATISTAS GENERALES E.I.R.L.

Descripción Ingenieril

El Edificio de Envase N° 06, es una estructura de concreto armado de 06 niveles,

altura total 23.50 m, el cual albergará diferentes equipos tales como criba vibratoria,

tolvas, ensacadora rotativa entre otros, para lo cual se han proyectado aberturas de

diferentes medidas y formas en todos los niveles del edificio.

La nueva edificación está constituido por columnas, vigas y losas de entrepiso que

para poder construir es necesario se integren a las columnas y vigas existentes de

los edificios colindantes, las características principales de la nueva edificación son:

- La fosa para elevador contara con muros, piso y escalera de acceso de

concreto armado.

- La cimentación está constituida por una zapata corrida de 0.70m de peralte,

ubicada en el nivel +173.57. La estructura se apoya sobre un terreno cuya

presión admisible es de 2.00 kg/cm2.

- Las columnas del primer nivel (+178.70 al +184.70) son de 0.60x0.70 (02

Und.) y 0.60x0.60 (01 Und.), ubicadas en la intersección de los ejes A, B, C

y el eje 5.

Las del segundo al cuarto nivel (+184.70 al +192.80, +194.55) son de

0.60x0.60 (03 Und.), ubicadas en la intersección de los ejes A, B, C y el eje

5.

Las del quinto al sexto nivel (+192.80, +194.55 al +197.30, +202.20) son de

0.60x0.60 (04 Und.), ubicadas en la intersección de los ejes A, B, C, D y el

eje 5.

Page 45: TESIS

43

- Las vigas principales de los ejes A, B, C, D son de anchos variables 0.30,

0.35, 0.40, 0.50 y peraltes de 0.80, 0.90; las del eje 5 son de 0.30x0.80 y

0.30x0.60; estas se integran a las columnas nuevas y a las columnas y vigas

de las estructuras existentes.

- La losa de techo es del tipo maciza de espesor 0.25 m en el primer nivel y

de espesor 0.20m en los niveles superiores.

Page 46: TESIS

44

Organigrama de Obras Civiles SIM Contratistas Generales E.I.R.L.

Page 47: TESIS

45

Información Contractual

PLAZO DE EJECUCION : 138 Días Calendario

INICIO DE OBRA CONTRACTUAL : 01 de Julio del 2013

TERMINO DE OBRA CONTRACTUAL : 15 de Noviembre del 2013

INICIO DE OBRA REAL : 01 de Julio del 2013

TERMINO DE OBRA REAL : 30 de Noviembre del 2013

Partidas del contrato

Item Descripción Und. Metrado

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 Almacén glb 1.00

01.02 Oficinas de Obras glb 1.00

01.03 CERCO DE DELIMITACION DE ALMACEN Y OFICINAS glb 1.00

01.04 VESTUARIO FUERA DE PLANTA glb 1.00

01.05 Vigilancia permanente mes 4.50

01.06 SS.HH. mes 4.50

01.07 TALLER DE CARPINTERIA Y ACERO CORRUGADO glb 1.00

01.08 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS mes 4.50

01.09 PROTECCION DE SEGURIDAD PERSONAL glb 1.00

02 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 Movilización de equipos glb 1.00

02.02 Desmovilización de equipos glb 1.00

02.03 Trazo y Replanteo mes 4.50

02.04 Cerco y señalización permanente en obra mes 4.50

02.05 Limpieza permanente en obra mes 4.50

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01 DEMOLICIÓN DE BASE DE CONCRETO EXISTENTE (H=3.00 m). m3 23.00

03.01.02 Demolición de muros de concreto armado con equipos m3 22.19

03.01.03 Demolición de losa de piso e=0.20m. de concreto armado m3 3.44

03.01.04 EXCAVACIÓN DE TERRENO m3 394.70

03.01.05 Eliminación de material excedente. m3 769.67

03.02 CALZADURAS

Page 48: TESIS

46

03.02.01 Excavación por franjas para calzadura m3 141.24

03.02.02 Encofrado y desencofrado por franjas para calzadura m2 149.00

03.02.03 Concreto f'c= 100kg/cm2 para calzadura m3 141.24

04 CIMENTACION - SOTANO (Niv. +173.57 al +178.70)

04.01 ZAPATAS

04.01.01 Solado de concreto simple (e=0.10m). m2 71.91

04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATA m2 27.44

04.01.03 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. kg 5,709.13

04.01.04 Colocación de concreto F'c=280kg/cm2 m3 47.57

04.02 COLUMNAS

04.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN COLUMNAS m2 33.67

04.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. kg 1,574.43

04.02.03 COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/COLUMNA. m3 5.58

04.03 FOSA DE ELEVADOR + ESCALERA

04.03.01 Solado de concreto simple (e=0.10m). m2 39.83

04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE FOSA DE ELEVADOR m2 155.68

04.03.03 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. kg 1,442.20

04.03.04 COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/ FOSA DE ELEVADOR + ESCALERA

m3 32.67

04.04 LOSA DE PISO

04.04.01 Relleno con material de préstamo. m3 625.24

04.04.02 Losa de piso concreto f'c= 280kg/cm2 (e=0.22m) m2 180.65

04.04.03 Corte de juntas para losa tipo 1 (e=6mm) ml 112.34

05 PRIMER PISO (Niv. +178.70 al +184.70)

05.01 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

05.01.01 Apuntalamiento de viga existente V- 102B ml 14.30

05.01.02 Apuntalamiento de viga existente V- 106B ml 6.90

05.01.03 Demolición de losa voladizo existente m3 2.77

05.01.04 Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva m3 0.38

05.01.05 Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo m3 4.73

05.02 COLUMNAS

05.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN COLUMNAS m2 39.26

05.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. kg 2,022.16

05.02.03 COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/COLUMNA. m3 6.51

05.03 VIGAS

05.03.01 Escarificado de viga existente para anclar viga nueva m2 1.28

05.03.02 Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo m2 6.78

Page 49: TESIS

47

05.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS m2 93.11

05.03.04 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 2,465.17

05.03.05 Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para viga m3 17.54

05.03.06 COLOCACION DE CONECTOR MECANICO DE PRESION (BG) TIPO 2 DE 1" BARSPLICE

und 19.00

05.04 LOSA DE TECHO

05.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE TECHO. m2 90.46

05.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 2,610.78

05.04.03 Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para losa m3 22.44

06 SEGUNDO PISO (Niv. +184.70 al +188.55)

06.01 DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES

06.01.01 Apuntalamiento de viga existente V- 205 ml 6.90

06.01.02 Demolición de losa voladizo existente m3 2.21

06.01.03 Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva m3 0.36

06.01.04 Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo m3 3.86

06.01.05 Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=3.85m) ml 20.70

06.02 COLUMNAS

06.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN COLUMNAS m2 21.72

06.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. kg 1,292.49

06.02.03 COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/COLUMNA. m3 3.80

06.03 VIGAS

06.03.01 Escarificado de viga existente para anclar viga nueva m2 1.28

06.03.02 Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo m2 5.68

06.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS m2 78.78

06.03.04 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 1,708.38

06.03.05 Colocación de concreto f'c=280kg/cm2. para viga m3 14.72

06.03.06 COLOCACION DE CONECTOR MECANICO DE PRESION (BG) TIPO 2 DE 1" BARSPLICE

und 16.00

06.04 LOSA DE TECHO

06.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE TECHO. m2 91.40

06.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 1,665.17

06.04.03 Colocación de concreto f'c=280kg/cm2. para losa m3 19.62

07 TERCER PISO (Niv. +188.55 al +192.80)

07.01 DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES

07.01.01 Apuntalamiento de viga existente V- 302 ml 10.40

07.01.02 Demolición de losa voladizo existente m3 1.22

07.01.03 Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva m3 0.29

07.01.04 Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo m3 2.26

Page 50: TESIS

48

07.01.05 Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=4.25m) ml 10.40

07.02 COLUMNAS

07.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN COLUMNAS m2 24.60

07.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. kg 730.74

07.02.03 COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/COLUMNA. m3 3.87

07.03 VIGAS

07.03.01 Escarificado de viga existente para anclar viga nueva m2 0.96

07.03.02 Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo m2 3.16

07.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS m2 92.40

07.03.04 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 2,171.12

07.03.05 Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para viga m3 18.45

07.03.06 COLOCACION DE CONECTOR MECANICO DE PRESION (BG) TIPO 2 DE 1" BARSPLICE

und 12.00

07.04 LOSA DE TECHO

07.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE TECHO. m2 51.53

07.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 1,045.10

07.04.03 Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para losa m3 10.82

08 CUARTO PISO (Niv. +188.55 al +194.55)

08.01 DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES

08.01.01 Apuntalamiento de viga existente V- 308 ml 6.90

08.01.02 Demolición de losa voladizo existente m3 0.47

08.01.03 Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva m3 0.34

08.01.04 Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo m3 1.21

08.01.05 Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=6.00m) ml 12.50

08.02 COLUMNAS

08.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN COLUMNAS m2 2.28

08.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. kg 257.97

08.02.03 COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/COLUMNA. m3 0.36

08.03 VIGAS

08.03.01 Escarificado de viga existente para anclar viga nueva m2 2.50

08.03.02 Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo m2 3.44

08.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS m2 27.13

08.03.04 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 450.14

08.03.05 Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para viga m3 4.95

08.03.06 COLOCACION DE CONECTOR MECANICO DE PRESION (BG) TIPO 2 DE 1" BARSPLICE

und 6.00

08.03.07 COLOCACION DE CONECTOR MECANICO DE PRESION (BG) TIPO 2 DE 3/4" BARSPLICE

und 2.00

08.04 LOSA DE TECHO

Page 51: TESIS

49

08.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE TECHO. m2 28.56

08.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 465.96

08.04.03 Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para losa m3 6.52

09 QUINTO PISO (Niv. +192.80, +194.55, al +197.30)

09.01 DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES

09.01.01 Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva m3 0.16

09.01.02 Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo m3 0.29

09.01.03 Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=4.50m) ml 4.40

09.02 COLUMNAS

09.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN COLUMNAS m2 27.36

09.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. kg 575.60

09.02.03 COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/COLUMNA. m3 4.31

09.03 VIGAS

09.03.01 Escarificado de viga existente para anclar viga nueva m2 0.72

09.03.02 Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo m2 3.02

09.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS m2 73.18

09.03.04 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 1,299.41

09.03.05 Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para viga m3 12.47

09.03.06 COLOCACION DE CONECTOR MECANICO DE PRESION (BG) TIPO 2 DE 1" BARSPLICE

und 12.00

09.04 LOSA DE TECHO

09.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE TECHO. m2 25.23

09.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 309.82

09.04.03 Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para losa m3 4.55

10 SEXTO PISO (Niv. +197.30 al +202.20)

10.01 DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES

10.01.01 Apuntalamiento de viga existente V- 501 ml 16.50

10.01.02 Demolición de losa voladizo existente m3 1.92

10.01.03 Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva m3 0.29

10.01.04 Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo m3 3.31

10.01.05 Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=4.90m) ml 14.30

10.02 COLUMNAS

10.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN COLUMNAS m2 39.36

10.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. kg 1,026.68

10.02.03 COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/COLUMNA. m3 6.20

10.03 VIGAS

10.03.01 Escarificado de viga existente para anclar viga nueva m2 0.96

Page 52: TESIS

50

2.- PRESUPUESTO CONTRACTUAL

10.03.02 Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo m2 4.80

10.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS m2 95.81

10.03.04 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 1,936.44

10.03.05 Colocación de concreto f'c=280kg/cm2. para viga m3 18.25

10.03.06 COLOCACION DE CONECTOR MECANICO DE PRESION (BG) TIPO 2 DE 1" BARSPLICE

und 16.00

10.04 LOSA DE TECHO

10.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE TECHO. m2 149.59

10.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. kg 1,430.95

10.04.03 Colocación de concreto f'c=280kg/cm2. para losa m3 28.07

11 OBRAS VARIAS

11.01 Sellado de juntas Tipo 1 para losa ml 112.34

11.02 Sellado de juntas Tipo 2 para losa ml 97.29

11.03 Acceso temporal para el personal obrero mes 3.00

11.04 Instalación de insertos metálicos en el eje "A" p/ los pisos 1,2,3,5 y 6 (aprox. 25kg x piso)

kg 125.00

11.05 Transporte vertical de materiales para la obra mes 3.00

11.06 Encofrado y desencofrado de losa de piso ml 72.49

11.07 Construcción temporal de plataforma de acceso p/ trabajos de calzadura glb 1.00

Item Descripción PRESUPUESTO

MONTO (S/.)

01 OBRAS PROVISIONALES 75,248.08

02 TRABAJOS PRELIMINARES 96,490.26

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 140,208.87

04 CIMENTACION - SOTANO (Niv. +173.57 al +178.70) 112,134.38

05 PRIMER PISO (Niv. +178.70 al +184.70) 76,368.92

06 SEGUNDO PISO (Niv. +184.70 al +188.55) 56,976.22

07 TERCER PISO (Niv. +188.55 al +192.80) 48,951.70

08 CUARTO PISO (Niv. +188.55 al +194.55) 19,117.50

09 QUINTO PISO (Niv. +192.80, +194.55, al +197.30) 29,949.62

10 SEXTO PISO (Niv. +197.30 al +202.20) 70,083.96

11 OBRAS VARIAS 61,536.84

Page 53: TESIS

51

3.- RESULTADOS DE GESTIÓN Y CONTROL TÉCNICO

A continuación se presentan los resultados de aplicar los conceptos y herramientas

descritas en el capítulo II, Items 3 y 4, estos resultados serán vistos por cada área

de trabajo los cuales fueron: área técnica, control de calidad y seguridad total y salud

en el trabajo.

3.1.- ÁREA TÉCNICA

La oficina técnica es el responsable de formular los planes de control y elaboración

de reportes, adicionales, valorizaciones para la aprobación y/o revisión por parte del

Residente de Obra.

Funciones

- Elaborar el planeamiento y programación general de la obra, el seguimiento

y control del progreso de las actividades.

- Realizar el seguimiento a las consultas realizadas (RFI´S) por el área de

producción para su respectiva respuesta.

- Procesar las valorizaciones contractuales de acuerdo al avance de la obra.

- Realizar la evaluación de la productividad mediante la revisión de los

rendimientos de obra enviados por producción.

- Controlar la gestión de cambio (estado de revisión de los planos) de acuerdo

a los cambios de obra. Para ello deberá informar permanentemente al área

de producción sobre la versión de planos vigentes.

- Llevar un control de la documentación presentada (TRANSMITTAL) y

recibida de obra.

Total Costo Directo 787,066.35

Gastos Generales 41.23% 324,507.46

Utilidad 10.00% 78,706.64

SUB TOTAL 1,190,280.45

Impuesto General a las Ventas 18.00% 214,250.48

TOTAL (S/.) 1,404,530.93

Page 54: TESIS

52

- Realizar el control del avance de obra de acuerdo a la información de

entregada por el área de producción.

- Coordinación permanentemente con el área de topografía para la

elaboración de los planos as - built.

- Revisión de los metrados obtenidos en obra diariamente, los cuales han sido

elaborados por el área de producción para su respectiva valorización.

- Llevar el control de la documentación presentada (RFI´S, cartas, etc.).

- Elaboración del panel fotográfico de avance de obra diario.

3.1.1.- Uso de Herramientas

Programación Maestra

La programación maestra se realizó con guía de la programación del MS-Project

para observar las tareas críticas (camino más largo, en términos de tiempo, de

etapas dependientes) con la finalidad de establecer en la programación maestra las

fechas en las que finalizan las actividades; para esto se convocó a una reunión a

todo el staff profesional de la obra para hacer el marcado de los hitos importantes a

ejecutar.

Page 55: TESIS

53

ITEM ACTIVIDAD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE SI NO

01.00 OBRAS PROVISIONALES X

01.00.01 Almacén 2 X

02.00 TRABAJOS PRELIMINARES X

02.00.04 Cerco y señalización permanente en obra 2 X

03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS X

03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS X

03.01.01 Demolicion de base de concreto existente (h=3.00m) 15 X

03.02 CALZADURAS X

03.02.01 Excavacion por franjas para calzadura 5 X

03.02.02 Encofrado y desencofrado por franjas para calzadura 5 X

04.00 CIMENTACION - SOTANO (Niv. +173.57 al +178.70) X

04.01 ZAPATAS X

04.01.01 Solado de concreto simple (e=0.10m) 10 X

04.01.02 Encofrado y desencofrado 14 X

04.01.03 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 14 X

04.02 COLUMNAS X

04.02.01 Encofrado y desencofrado 24 X

04.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 21 X

04.03 FOSA DE ELEVADOR + ESCALERA X

04.03.01 Solado de concreto simple (e=0.10m) 14 X

04.03.03 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 29 X

04.03 LOSA DE PISO X

04.04.01 Relleno con material de prestamo 4 X

04.04.02 Losa de piso concreto f'c=280 kg/cm2 (e=0.22m) 4 X

05.00 PRIMER PISO (Niv. +178.70 al +184.70) X

05.02 COLUMNAS X

05.02.01 Encofrado y desencofrado 8 X

05.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 7 X

05.02.03 Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 X

05.03 VIGAS X

05.03.03 Encofrado 18 X

05.04 LOSA DE TECHO X

05.04.01 Encofrado 18 X

05.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 18 X

05.04.03 Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 18 X

06.00 SEGUNDO PISO (Niv. +184.70 al +188.55) X

06.02 COLUMNAS X

06.02.01 Encofrado y desencofrado 21 X

06.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 20 X

06.03 VIGAS X

06.03.03 Encofrado 30 X

06.04 LOSA DE TECHO X

06.04.01 Encofrado 30 X

06.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 30 X

06.04.03 Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 30 X

07.00 TERCER PISO (Niv. +188.55 al +192.80) X

07.02 COLUMNAS X

07.02.01 Encofrado y desencofrado 3 X

07.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 2 X

07.03 VIGAS X

07.03.03 Encofrado 11 X

07.04 LOSA DE TECHO X

07.04.01 Encofrado 11 X

07.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 11 X

07.04.03 Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 11 X

08.00 CUARTO PISO (Niv. +188.50 al +194.55) X

08.02 COLUMNAS X

08.02.01 Encofrado y desencofrado 14 X

08.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 12 X

08.03 VIGAS X

08.03.03 Encofrado 15 X

08.04 LOSA DE TECHO X

08.04.01 Encofrado 15 X

08.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 15 X

08.04.03 Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 15 X

09.00 QUINTO PISO (Niv. +192.80, +194.55 al +197.30) X

09.02 COLUMNAS X

09.02.01 Encofrado y desencofrado 17 X

09.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 16 X

09.03 VIGAS X

09.03.03 Encofrado 18 X

09.04 LOSA DE TECHO X

09.04.01 Encofrado 18 X

09.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 18 X

09.04.03 Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 18 X

10.00 SEXTO PISO (Niv. +197.30 al +202.20) X

10.02 COLUMNAS X

10.02.01 Encofrado y desencofrado 22 X

10.02.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 19 X

10.03 VIGAS

10.03.03 Encofrado 30

10.03.04 Desencofrado 12

10.04 LOSA DE TECHO

10.04.01 Encofrado 30

10.04.02 Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 31

10.04.03 Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 31

MES CUMPLIMIENTO

Page 56: TESIS

54

Look Ahead Planning

En el caso del edificio el look ahead planning se realizó todas las semanas, haciendo

una comparación con lo planeado en la semana anterior y planeando

detalladamente las actividades que vienen durante las 3 semanas consecutivas.

Podemos observar también como progresará la curva “S” en el periodo de las 3

semanas.

FECHA DE CORTE SEMANA 15

Page 57: TESIS

55

Page 58: TESIS

56

Programación Semanal

Para realizar la programación semanal se tomó en cuenta la programación de las

siguientes 3 semanas (look ahead plannig)

Metrado real Presupuestado Metrado meta

Page 59: TESIS

57

Programación Diaria

CLIENTE: GERENTE DE PROYECTO:

PROYECTO Nº: INGENIERO RESIDENTE:

CONTROL DE PROYECTOS:

PROYECTO: FECHA:18/10/13

REPORTE Nº: 098

CONTRATISTA: SIM Contratistas Generales EIRL

INICIO DE JORNADA:

FIN DE JORNADA:

JORNADA:

TOTAL

HOUR

JG Capataz 1 8 8

CA Op. Carpintero 5 8 40

AL Op. Albañil 5 8 40

FI Op. Fierrero 5 8 40

DE Op. Demolición 2 8 16

TO Topógrafo 1 8 8

OE Op. de Equipo 0 0 0

CHV Chof. de Volq. 0 0 0

EL Electricista 0 0 0

IN Instrumentista 0 0 0

RIG Riggeer 0 0 0

SO Soldador 1 8 8

OF Oficial 2 8 16

AY Ayudante 9 8 72

31 248

Nº HM Nº HM

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 1 2.5

0 0 0 0

0 0 1 3

0 0

0 0

0 0

FÉLIX R. CAMPOS P.

AMPLIACIÓN EN LA CAPACIDAD DE

ENVASE Y DESPACHO EN NUEVA LINEA

N°06

PERIODO DE TRABAJO TURNO DIA

REPORTE DIARIO

SIM C.G. EIRL

UNACEM RICARDO LEDESMA

2013-001 CARLOS SAMÁN

Volq.D-800 8m3 Amoladora

Volq.Donf.18m3 Percutora Hilti

C

O

D

.

MANPOWER

Turno

07:30:00

17:30:00 p.m.

8hrs 0min

Excav.(picoton) EQUIP. Oxicorte

Retroexcavadora MART.NEUMAT.

Total M.O. DIREC.

Lista de Eq.

Mayores

Lista de Eq.

Menores

Mezcladora de C°

Vibradora

Desencofrado de columna del eje 4 y D

Maquina Soldar

GRUA 20 TN Taladro

Se siguió con el prensado de conectores mecánicos en las vigas del eje 4 con el eje A y B de nivel 197.30

Se inició con la perforación de losa para dowell ,con aceros de 1/2" L=90cm

se inició con el aramdo de aceros de losa del nivel 197.30 y escarificado de viga vigas

Programados para el día de hoy.

1. DESCRIPCION DE TRABAJOS EJECUTADOS

Se inició con encofrado de vigas V-402 (400X800) y V-403A (400X800)

Se inició con el armado de aceros para vigas para nivel 197.30

Limpieza y orden del lugar de trabajo

Contratistas Generales E.I.R.L.

Page 60: TESIS

58

D 18 D

M 10 M

A 2013 A

7. DOCUMENTACIÓN:

7.1. DOCUMENTOS TECNICOS ENTREGADOS POR ARPL (RFI; TRANSMITTAL; SUBMITTAL)

NINGUNO

7.2. DOCUMENTOS TECNICOS ENTREGADOS A ARPL (RFI; TRANSMITTAL; SUBMITTAL)

NINGUNO

7.3. DOCUMENTOS CONTRACTUALES ENTREGADOS POR ARPL (CARTAS; ADENDAS; CO; ETC)

NINGUNO

8. OBSERVACIONES DE LA SUPERVISION

FECHA:

PRENSADO DE CONECTORES MECÁNICOS

PANEL FOTOGRÁFICO

COLOCACIÓN DE DOWELLS

REPORTADO POR SIM CG EIRL FECHA: RECIBIDO POR ARPL

ING. CALLAHUA HILARIO EDISON ING.OMAR ZACARIAS UGARTE

FIRMA: FIRMA:

2. ACTIVIDADES CONTRACTUALES INICIADAS O CULMINADAS

LAS PROGRAMADAS

3. CAMBIOS IMPORTANTES EN EL CRONOGRAMA, ATRASOS, INTERFERENCIAS, CAMBIOS DE ALCANCE

NINGUNO

4. ACCIONES QUE SE REQUIEREN TOMAR O HAN SIDO TOMADAS :

NINGUNO

5. ENSAYOS REALIZADO :

NINGUNO

6. ACCIDENTES O INCIDENTES :

NINGUNO

Page 61: TESIS

59

DESENCOFRADO DE COLUMNA

ENCOFRADO DE VIGAS: V-402 (400X800), V-403A (400X800)

ARMADO DE ACERO DE VIGAS N.+197.30

Armado y colocacion de

acero en vigas de Nivel

+197.30 m.

ARMADO DE ACERO DE VIGAS

Page 62: TESIS

60

Análisis de Restricciones

El análisis de restricciones se elaboraba conjuntamente al look ahead planning

presentándolo a los responsables directos de cada restricción para poder ser

levantados oportunamente.

Se realizaba el seguimiento y monitoreo de los trámites ante las áreas o unidades

involucradas, con la finalidad de liberar las restricciones oportunamente; para cuyo

fin, se ha apoyado en el uso de la tecnología de información y comunicaciones (TIC)

tales como el transmittal, e-mail, nextel, etc.

3.1.2.- Informe Semanal

Los informes semanales se presentan en las reuniones semanales, que en este

caso se llevaron a cabo todos los días viernes, donde se encuentra presente la

supervisión (ARPL Tecnología Industrial S.A.) y los jefes del proyecto (UNACEM

S.A.A.); en esta reunión se ven aspectos involucrados con la seguridad e higiene

industrial, administración, coordinaciones de obra, avances de obra, etc.

PERMISOS (P) DISEÑO (D) MATERIALES (M) M.OBRA (MO) EQUIPO (E ) OTROS (X) DESCRIPCIÓN

02/08/2013 E 15/07/2013 ECH Se comenzará con demolición del M-8

Pedido de RC-200 M 15/07/2013 ECH

Pedido de Hojas A-4 y A-3 25/07/2013 M 15/07/2013 CSA

Pedido de capuchones 24/07/2013 M 15/07/2013 ECH Se están agotando

Acero dimensionado para columnas 02/08/2013 M 15/07/2013 ECH diam= 1" ; L=12m para columnas

Mantenimiento de martillos neumático

SEMANA: 03

COMENTARIOS

AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ENVASE Y DESPACHO EN NUEVA LINEA Nº 06

DE LA PLANTA DE ATOCONGO

SIM-RFI-2013-002Definir ubicación de traslapes para acero de

columnas a nivel de modulación07/08/2013 D 15/07/2013 FRCP

FECHA INICIO

PLANEADADESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD

TIPO DE RESTRICCIÓN

RESTRIC.

TIPO

FECHA

REQUERIDARESP

Page 63: TESIS

61

CLIENTE:

TP: 2139

Dirección : Descripción: REUNIÓN Nº 08

Ciudad : Fecha : 02/08/2013

País : Perú Inicio contrato: 01/07/2013 Plazo: 138

Contrato: 2139-CON-002 Obras Civiles Edificio Envase Nº 06 Fin contrato: 15/11/2013 Días restantes: 105

Inicio Duración Fin Prox. Reunión Inicio Preparado por Revisado por

10:10 00:50 11:00 09/08/2013 10:00 Mario Lázaro Omar Zacarías

DE Daniel Espinoza CMA Carlos Malpartida CS Carlos Samán

DQ David Quedena OZ Omar Zacarías MR Miguel Ramírez

LR Luis Rivera DC Diego Cruz FC Felix Campos

ML Mario Lázaro EN Edward Noriega

RL Ricardo Ledezma

JL Jeffery Lewis RRP Ricardo Rizo Patrón

FF Flank Flenge JSB Jaime Sotomayor

CG Carlos Garay JLT José Luis Tong

JM José Moreno

CM Carlo Meneses

ÍTEM FECHA RESPONSABLE

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

21/06/13

26/07/13SIM / ARPL / UNACEM

02/08/13 SIM / ARPL / UNACEM

21/06/13 SIM

28/06/13

05/07/13SIM

12/07/13 SIM

19/07/13

02/08/13SIM

28/06/13 SIM

05/07/13 SIM

12/07/13

26/07/13SIM / UNACEM

02/08/13 SIM

26/07/13 SIM / ARPL / UNACEM

02/08/13 SIM / ARPL / UNACEM

8.01 02/08/13 SIM / ARPL / UNACEM

05/07/13 SIM / ARPL

12/07/13 SIM / ARPL

19/07/13 SIM / ARPL

26/07/13 SIM / ARPL

02/08/13 SIM / ARPL

05/07/13 SIM / ARPL

12/07/13 SIM / ARPL

19/07/13 SIM / ARPL

26/07/13

02/08/13SIM / ARPL

8.02 02/08/13 SIM / ARPL

5.01 02/08/13 SIM / ARPL

UNACEM S.A.A. (UNACEM) OtrosARPL Tecnología Industrial S. A. (ARPL)

RESUMEN GENERAL DE TEMAS TRATADOS Y ACUERDOS

ADMINISTRATIVO

CON COPIA A

PARTICIPANTES

Debido a la proxima caducida, personal de SIM está dando examén médico y entregará el CD de información

médica lo más pronto posible.

Se corrige lo anterior. UNACEM le alcanzará a SIM, un plan de medio ambiente que le servirá como ejemplo

para la emisión por parte de SIM.

SIM enviará consultas y presupuesto por voladizo del último nivel.

Estado de la documentaciones:

- ERI y Plan de Contingencia; UNACEM enviará aprobación para el día de hoy, viernes 02.08.13

SIM entregará CD información médica de los trabajadores según formato, para el día lunes 15.07.13.

UNACEM apropbó el plan de medio ambiente. SIM formalizará entrega.

SIM enviará consultas y presupuesto por modificación de la fosa elevador, para el día 26.07.13

SIM esta a la espera de respuesta de los RFIs por parte de ARPL, y está pendiente el envío del presupuesto

por la modificación de la fosa elevador.

4.01

ARPL está enviando, el día de hoy a más tardar el 06.07.13, planos de voladizo del último nivel.

SIM enviará consultas y presupuesto por voladizo del último nivel, para el día 02.08.13

SIM entregará los procedimientos pendientes para revisión de ARPL, para el día 08.08.13.

SIM enviará presupuesto por voladizo del último nivel, para el día 09.08.13

4.02

REUNIÓN Nº 08

Minuta de Reunión Rev. 0

Propósito

Nombre de la Obra :

SIM Contratistas Generales E.I.R.L.

Carlos Malpartida

Aprobado por

Ampliación de la Capacidad de Envase y Despacho de la Planta Atocongo – Nueva

Línea N° 6 de 3,000 bosas/hora.

COORDINACIONES DE OBRA

Estado de la documentaciones:

- ERI, UNACEM envió a SIM. SIM enviará levantamiento de observaciones en coordinación con UNACEM.

- Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo; SIM envió a UNACEM. UNACEM aprobó el Plan. SIM formalizará

entrega.

- Plan de Contingencia; SIM envió a UNACEM. UNACEM enviará observaciones para el día de hoy, viernes

26.07.13

UNACEM recibió de SIM el plan de medio ambiente para revisión y/o aprobacíon.

Fábrica en Atocongo - UNACEM S.A.A.

Lima

Lugar de Reunión Notas Generales

Unacem S.A.A. - Planta AtocongoCoordinaciones de Obra

SIM incluirá en el informe semanal los gastos por vicios ocultos y con el correspondiente CPI actualizado.

Ing. Carlos Samán

SIM Contratistas Generales

Ing. Carlos Malpartida

ARPL Tecnología Industrial S. A.

AVANCE DE OBRA, del contractual al corte del 28.Jul.13:

SIM comunica, Avance Programado de 23.81% y Avance Real de 22.69% . SPI: 0.95 y CPI: 0.95

AVANCE DE OBRA

ARPL está enviando, el día de hoy, planos de modificación de la fosa elevador.

2.02

2.06

UNACEM presentará a SIM, el día de hoy, el modelo del plan de medio ambiente.

3.01

SIM entregará CD información médica de los trabajadores según formato, para el día lunes 24.06.13.

SIM entregará CD información médica de los trabajadores según formato, para el día martes 23.07.13.

SIM enviará la factura a ARPL para su posterior visado. Luego se le entregará a SIM para su posterior

presentación en mesa de partes de UNACEM.

Se coordina que solo se visará la valorización para su posterior presentación de la factura en mesa de partes

de UNACEM.

7.01

UNACEM S.A.A.

Ing. Daniel Espinoza

SIM enviará presupuesto por modificación de la fosa elevador, para el día 30.07.13

SIM enviará consultas y presupuesto por modificación de la fosa elevador.

Contratistas Generales E.I.R.L.

Page 64: TESIS

62

Page 65: TESIS

63

Page 66: TESIS

64

Page 67: TESIS

65

Curva “S” de Avance

Se realizaba comparaciones del avance real vs. el avance programado, con el

propósito de identificar las desviaciones del proyecto y tomar acciones correctivas.

Page 68: TESIS

66

Man Power Histogram

Se compara las horas hombre (HH) programadas con las reales.

Relevant Activities During This Week

A la fecha de corte, se informa el estado del avance porcentual de las partidas

ejecutadas.

RELEVANT ACTIVITIES DURING THIS WEEK

OBRAS PROVISIONALES

Vigilancia permanente: Se tiene 77.78% de avance programado

Manejo de residuos sólidos: Se tiene 76.30% de avance programado

TRABAJOS PRELIMINARES

Trazo y replanteo: Se tiene 72.59% de avance programado

Limpieza permanente en obra: Se tiene 75.56% de avance programado

CIMENTACION - SOTANO (Niv. +173.57 al +178.70)

LOSA DE PISO

Relleno con material de préstamo: Se tiene 99.14% de avance programado

Page 69: TESIS

67

Losa de piso concreto f'c=280 kg/cm2 (e=0.22m): Se tiene 66.19% de avance programado.

Corte de juntas para losa tipo 1 (e=6mm): Se tiene 66.19% de avance programado.

TERCER PISO (Niv. +188.55 al +192.80)

VIGAS

Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo: Se tiene 100.00% de avance programado

Encofrado y desencofrado: Se tiene 50.00% de avance programado

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2: Se tiene 100.00% de avance programado

Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2: Se tiene 100.00% de avance programado

COLOCACION DE CONECTOR MECANICO DE PRESION (BG) TIPO 2 DE 1" BARSPLICE: Se tiene 100.00% de avance programado

LOSA DE TECHO

Encofrado y desencofrado: Se tiene 50.00% de avance programado

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2: Se tiene 100.00% de avance programado

Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2: Se tiene 100.00% de avance programado

CUARTO PISO (Niv. +188.50 al +194.55)

DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES

Apuntalamiento de viga existente V-308: Se tiene 100.00% de avance programado

Demolición de losa voladizo existente: Se tiene 100.00% de avance programado

Demolición de viga existente para arranque de viga y apoyo de losa nueva: Se tiene 100.00% de avance programado

Eliminación de desmonte, incluye acarreo: Se tiene 100.00% de avance programado

Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=6.0m): Se tiene 100.00% de avance programado

COLUMNAS

Encofrado y desencofrado: Se tiene 100.00% de avance programado

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2: Se tiene 100.00% de avance programado

Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2: Se tiene 100.00% de avance programado

VIGAS

Escarificado de viga existente para anclar viga nueva: Se tiene 100.00% de avance programado

QUINTO PISO (Niv. +192.80, +194.55 al +197.30)

COLUMNAS

Encofrado y desencofrado: Se tiene 100.00% de avance programado

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2: Se tiene 100.00% de avance programado

Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2: Se tiene 100.00% de avance programado

OBRAS VARIAS

Acceso temporal para el personal obrero: Se tiene 17.95% de avance programado

Instalación de insertos metálicos en el eje "A" p/ los pisos 1,2,3,5 y 6 (aprox. 25kg x piso): Se tiene 65.00% de avance programado

Transporte vertical de materiales para la obra: Se tiene 49.23% de avance programado

Encofrado y desencofrado de losa de piso: Se tiene 41.39% de avance programado

Page 70: TESIS

68

Critical Items

De manera descriptiva se hace mención de las partidas críticas que se presentaron

durante la semana de informe.

CRITICAL ITEMS

ENCOFRADO - SUINISTRO HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN

DE ACERO - COLOCACIÓN DE CONCRETO

El conjunto de cadenas específicas que hacen posible esta partida son críticas debido a

que si una de ellas varía en el tiempo y modifica lo programado, elongará el plazo de

ejecución de la obra, es por esto que en esta semana se dio prioridad a aquellos trabajos

para hacer posible la finalización de esta partida dentro de lo programado.

Activities for the Following Weeks

SEMANA 1 (14 Octubre - 20 Octubre)

SEGUNDO PISO (Niv. +184.70 al +188.55) VIGAS ~ (Inicia y concluye) Desencofrado LOSA DE TECHO ~ (Inicia y concluye) Desencofrado TERCER PISO (Niv. +188.55 al +192.80) VIGAS ~ (Inicia) Desencofrado LOSA DE TECHO ~ (Inicia y concluye) Desencofrado CUARTO PISO (Niv. +188.50 al +194.55) VIGAS ~ (Inicia y concluye) Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo ~ (Inicia y concluye) Encofrado ~ (Inicia y concluye) Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2

~ (Inicia y concluye) Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 (4.95 m3)

~ (Inicia y concluye) Colocación de conector mecánico de presión (BG) tipo 2 de 1" BARSPLICE ~ (Inicia y concluye) Colocación de conector mecánico de presión (BG) tipo 2 de 3/4" BARSPLICE LOSA DE TECHO ~ (Inicia y concluye) Encofrado ~ (Inicia y concluye) Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2

~ (Inicia y concluye) Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 (6.52 m3)

Page 71: TESIS

69

QUINTO PISO (Niv. +192.80, +194.55 al +197.30)

DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES ~ (Inicia y concluye) Demolición de viga existente para apoyo de losa nueva ~ (Inicia y concluye) Eliminación de desmonte, incluye acarreo VIGAS ~ (Inicia y concluye) Escarificado de viga existente para anclar viga nueva ~ (Inicia y concluye) Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo ~ (Inicia y concluye) Encofrado ~ (Inicia y concluye) Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 ( 12.47 m3) LOSA DE TECHO ~ (Inicia y concluye) Encofrado ~ (Inicia y concluye) Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 ~ (Inicia y concluye) Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 (4.55 m3) SEXTO PISO (Niv. +197.30 al +202.20) DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES ~ (Inicia y concluye) Apuntalamiento de viga existente V-501 OBRAS VARIAS ~ (Inicia y concluye) Sellado de juntas Tipo 1 para losa

~ (Inicia y concluye) Sellado de juntas Tipo 2 para losa

SEMANA 2 (21 Octubre - 27 Octubre)

TERCER PISO (Niv. +188.55 al +192.80) VIGAS ~ (Concluye) Desencofrado CUARTO PISO (Niv. +188.50 al +194.55) VIGAS ~ (Inicia y cloncluye) Desencofrado LOSA DE TECHO ~ (Inicia y concluye) Desencofrado QUINTO PISO (Niv. +192.80, +194.55 al +197.30) VIGAS ~ (Inicia) Desencofrado LOSA DE TECHO

~ (Inicia y concluye) Desencofrado SEXTO PISO (Niv. +197.30 al +202.20) DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES ~ (Inicia y concluye) Demolición de losa voladizo existente ~ (Inicia y concluye) Demolición de viga existente para arranque de viga y apoyo de losa nueva ~ (Inicia y concluye) Eliminación de desmonte, incluye acarreo COLUMNAS ~ (Inicia y concluye) Encofrado y desencofrado ~ (Inicia y concluye) Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 ~ (Inicia y concluye) Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 (6.20 m3) VIGAS ~ (Inicia y concluye) Escarificado de viga existente para anclar viga nueva

Page 72: TESIS

70

~ (Inicia)Encofrado ~ (Inicia) Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 ~ (Inicia y concluye) Colocación de conector mecánico de presión (BG) tipo 2 de 1" BARSPLICE LOSA DE TECHO ~ (Inicia) Encofrado ~ (Inicia) Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2

SEMANA 3 (28 Octubre - 03 Noviembre)

QUINTO PISO (Niv. +192.80, +194.55 al +197.30) VIGAS ~ (Concluye) Desencofrado SEXTO PISO (Niv. +197.30 al +202.20) VIGAS ~ (Inicia y concluye) Epoxico de adherencia concreto nuevo y antiguo ~ (Concluye)Encofrado ~ (Concluye) Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 ~ (Inicia y concluye) Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 (18.25 m3)

LOSA DE TECHO ~ (Concluye)Encofrado ~ (Concluye) Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4200 kg/cm2 ~ (Inicia y concluye) Colocación de concreto f'c=280 kg/cm2 (28.07 m3) OBRAS VARIAS ~ (concluye) Instalación de insertos metálicos en el eje "A" p/ los pisos 1,2,3,5 y 6 (aprox. 25kg x piso)

Información del SPI (índice de desempeño del cronograma) & CPI (índice de

desempeño del costo)

Page 73: TESIS

71

Estadísticas de Seguridad

Personal de Obra

Page 74: TESIS

72

Panel Fotográfico

Page 75: TESIS

73

3.1.3.-Control Documentario

RFI (Requerimiento de Información)

: N° Registro :

: SIM-EEN06-002

NOMBRE DEL SOLICITANTE Ing. Felix Russell Campos Perlacios

Excav. subterranea Estructuras Caminos de Acceso

ESPECIALIDAD Mov. Tierra Mecanica Arquitectura

ZONA : DPTO : ASUNTO : Ubicación de Traslapes en Acero de Columnas

DOCUMENTOS REFERENCIA : Ref PLANO : 572-E01-08 Rev. 0; 572-E02-08 Rev. 1

AFECTA PLAZO AFECTA COSTO OTRO

(Indicar)

Vº Bº AREA DE PRODUCCION Vº Bº AREA DE TÉCNICA Vº Bº AREA DE CALIDAD

Nombre : Edison Callahua Hilario Nombre : Nombre :

Fecha : Fecha :

DESCRIPCION SOLUCIÓN PROPUESTA

En el plano 572-EE01-08 Rev.0 las columnas correspondientes a la

intersección entre los ejes A-5 y B-5 no presentan detalles de aceros en

elevación que es importante para ubicar la zona de traslapes en cada uno de los

niveles. Se solicita dar detalle de elevación de columnas.

Félix R. Campos Perlacios

15/07/2020

AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ENVASE Y DESPACHO EN NUEVA LINEA Nº 06Obras Civiles Edificio Envase N° 06

CONTRATO: 2139-CON-002

SIM CG EIRL Proyecto N° 2013-001

Se adjunta Sketch (SIM-RFI-2013-02 - Acero de Columnas)

Fecha 15/07/2013

Codigo RFI SIM-RFI-2013-002 Request for information (RFI)Requerimiento de Información (RDI)

Fecha : 15/07/2013

Contratistas Generales E.I.R.L.

Page 76: TESIS

74

Sketch (SIM-RFI-2013-02-Acero de columna)

RESPUESTA DE INGENIERIA CLIENTE

FECHA23/07/2013

NOMBRE OMAR R. ZACARIAS UGARTE

DOCUMENTOS

ANEXOS

DESCRIPCION

- Se aprueba modulación de acero vertical para la columna ubicada en la interseccion de los ejes B y 5, según pdf adjunto (SIM-RFI-EEN006-C-3-02).

- Corregir modulación de acero vertical para la columna ubicada en la interseccion de los ejes A y 5, según lo indicado en el pdf adjunto (SIM-RFI-EEN006-C-3-02).

- Es parte del trabajo del contratista presentar el detalle de elevación de la modulación de acero vertical de columnas. Se muestra en el pdf adjunto,

detalle de la zona de empalme de acero vertical de columnas.

AFECTA OTRA ESPECIALIDAD

(Indicar)

Respondido por:

OMAR R. ZACARIAS UGARTE Ing. Supervisor - ARPL

Nombre: Cargo: Firma:

Aprobado por:

Nombre: Cargo: Firma:

Autorizado por (La f irma deberá ser del representante autorizado):

Nombre: Cargo: Firma:

23/07/2013

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Page 77: TESIS

75

Transmittal

A : Ing. Carlos Malpartida Fecha : 23/08/2013

ARPL Tecnología Industrial S.A.

Lima - Perú N° Documento :

Contrato N° 2139-CON-002 SIM-EEN06-2013-032

De : Ing. Carlos Saman Acevedo N° Transmittal :

SIM Contratistas Generales E.I.R.L.

Lima - Perú

Asunto : PROCEDIMIENTOS EN OBRAS CIVILES EDIFICIO ENVASE N°6

CC : Ing. Omar Zacarias Ugarte, Mario Lazaro

ITEMREV.

N°DESCRIPCION DE DOCUMENTO TIPO CANT.

Formato

Electrónico

(S/N)

1 0 Procedimiento de habilitado de acero B 22 S

2 0 Procedimiento de colocación de acero B 23 S

3 0Procedimiento de vaciado y curado de

elementos de concreto premezcladoB 15 S

4 0Procedimiento para la producción de concreto

en sitioB 21 S

5 0Procedimiento de solaqueo de

placas,columnas,vigas y losasB 8 S

6 0Procedimiento de colocación de insertos y

anclajesB 11 S

7 0 Procedimiento de rellenos compactados B 17 S

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Tipo de Documento:

A Documento Preliminar D Documento Calificado

B Documento para Aprobación E Documento "Como construido"

Enviado en CD Enviado Físicamente C Documento para Conocimiento FOtros (Documento para tomar

acción)

Receptor: Por favor, firmar y retornar una (1) copia (cargo) de este transmittal a SIM CG EIRL

Nombre: Ing. Carlos Saman Acevedo Nombre:

Firma : Firma :

2139-CON-002-SIM-032

AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE ENVASE Y DESPACHO NUEVA LINEA N°6

Obras Civiles Edificio Envase N°6

CONTRATO: 2139-CON-002

SIM CG EIRL Proyecto N° 001-2013

TRANSMITTAL

DOCUMENTO N°TAMÑ

.OBSERVACIONES

QA-QC/SIM-PGC-008 A4Se adjuntan planos de despiece de

columnas en A3

QA-QC/SIM-PGC-009 A4Se adjuntan planos de despiece de

columnas en A3

QA-QC/SIM-PGC-010 A4 -

QA-QC/SIM-PGC-011 A4 -

QA-QC/SIM-PGC-012 A4 -

QA-QC/SIM-PGC-013 A4 -

QA-QC/SIM-PGC-014 A5 -

RESIDENTE DE OBRA - SIM CG EIRL ARPL TECNOLOGIA INDUSTRIAL S.A.

Contratistas Generales E.I.R.L.

Page 78: TESIS

76

3.1.4.- Cronograma Comparativo

Descripción Contractual Real

Nombre de la tarea Duración Programada (días)

Comienzo

Fin Duración Programada (días)

Comienzo

Fin

OBRAS PROVISIONALES 136

lun 01/07/13

mié 13/11/13 136 días

lun 01/07/13

mié 13/11/13

Almacén 1

lun 01/07/13

lun 01/07/13 1 día

lun 01/07/13

lun 01/07/13

Oficinas de Obras 1

lun 01/07/13

lun 01/07/13 1 día

lun 01/07/13

lun 01/07/13

CERCO DE DELIMITACION DE ALMACEN Y OFICINAS 2

lun 01/07/13

mar 02/07/13 2 días

lun 01/07/13

mar 02/07/13

VESTUARIO FUERA DE PLANTA 2

lun 01/07/13

mar 02/07/13 2 días

lun 01/07/13

mar 02/07/13

Vigilancia permanente 135

lun 01/07/13

mar 12/11/13 135 días

lun 01/07/13

mar 12/11/13

SS.HH. 1

mar 02/07/13

mar 02/07/13 1 día

mar 02/07/13

mar 02/07/13

TALLER DE CARPINTERIA Y ACERO CORRUGADO 2

lun 01/07/13

mar 02/07/13 2 días

lun 01/07/13

mar 02/07/13

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 135

mar 02/07/13

mié 13/11/13 135 días

mar 02/07/13

mié 13/11/13

PROTECCION DE SEGURIDAD PERSONAL 60

mar 02/07/13

vie 30/08/13 60 días

mar 02/07/13

vie 30/08/13

TRABAJOS PRELIMINARES 138

lun 01/07/13

vie 15/11/13 142 días

lun 01/07/13

mar 19/11/13

Movilización de equipos 32

lun 01/07/13

jue 01/08/13 32 días

lun 01/07/13

jue 01/08/13

Desmovilización de equipos 3

mié 13/11/13

vie 15/11/13 3 días

dom 17/11/13

mar 19/11/13

Trazo y Replanteo 135

mar 02/07/13

mié 13/11/13 135 días

mar 02/07/13

mié 13/11/13

Cerco y señalización permanente en obra 5

mar 02/07/13

sáb 06/07/13 5 días

mar 02/07/13

sáb 06/07/13

Limpieza permanente en obra 135

mar 02/07/13

mié 13/11/13 135 días

mar 02/07/13

mié 13/11/13

MOVIMIENTO DE TIERRAS 45

mar 02/07/13

jue 15/08/13 49 días

mar 02/07/13

lun 19/08/13

MOVIMIENTO DE TIERRAS 43

mar 02/07/13

mar 13/08/13 44 días

mar 02/07/13

mié 14/08/13

DEMOLICIÓN DE BASE DE CONCRETO EXISTENTE (H=3.00 m). 3

mar 02/07/13

jue 04/07/13 3 días

mar 02/07/13

jue 04/07/13

Demolición de muros de concreto armado con equipos 7

lun 15/07/13

dom 21/07/13 12 días

lun 15/07/13

vie 26/07/13

Demolición de losa de piso e=0.20m. de concreto armado 2

sáb 20/07/13

dom 21/07/13 3 días

jue 25/07/13

sáb 27/07/13

Excavación de terreno 14

lun 22/07/13

dom 04/08/13 14 días

sáb 27/07/13

vie 09/08/13

Eliminación de material excedente. 42

mié 03/07/13

mar 13/08/13 43 días

mié 03/07/13

mié 14/08/13

Page 79: TESIS

77

CALZADURAS 44

mié 03/07/13

jue 15/08/13 48 días

mié 03/07/13

lun 19/08/13

Excavación por franjas para calzadura 41

mié 03/07/13

lun 12/08/13 45 días

mié 03/07/13

vie 16/08/13

Encofrado y desencofrado por franjas para calzadura 44

mié 03/07/13

jue 15/08/13 48 días

mié 03/07/13

lun 19/08/13

Concreto f'c= 100kg/cm2 para calzadura 43

mié 03/07/13

mié 14/08/13 47 días

mié 03/07/13

dom 18/08/13

CIMENTACION - SOTANO (Niv. +173.57 al +178.70) 30

jue 15/08/13

vie 13/09/13 29 días

lun 19/08/13

lun 16/09/13

ZAPATAS 6

jue 15/08/13

mar 20/08/13 6 días

lun 19/08/13

sáb 24/08/13

Solado de concreto simple (e=0.10m). 1

vie 16/08/13

vie 16/08/13 1 día

mar 20/08/13

mar 20/08/13

Encofrado y desencofrado de zapata 3

dom 18/08/13

mar 20/08/13 3 días

jue 22/08/13

sáb 24/08/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. 5

jue 15/08/13

lun 19/08/13 5 días

lun 19/08/13

vie 23/08/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2 1

lun 19/08/13

lun 19/08/13 1 día

vie 23/08/13

vie 23/08/13

COLUMNAS 7

sáb 17/08/13

vie 23/08/13 7 días

mié 21/08/13

mar 27/08/13

Encofrado y desencofrado caravista en columnas 4

mar 20/08/13

vie 23/08/13 4 días

sáb 24/08/13

mar 27/08/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. 4

sáb 17/08/13

mar 20/08/13 4 días

mié 21/08/13

sáb 24/08/13

COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/COLUMNA. 1

mar 20/08/13

mar 20/08/13 1 día

sáb 24/08/13

sáb 24/08/13

FOSA DE ELEVADOR + ESCALERA 10

mar 20/08/13

jue 29/08/13 15 días

sáb 24/08/13

sáb 07/09/13

Solado de concreto simple (e=0.10m). 2

mié 21/08/13

jue 22/08/13 2 días

dom 25/08/13

lun 26/08/13

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE FOSA DE ELEVADOR 7

vie 23/08/13

jue 29/08/13 10 días

jue 29/08/13

sáb 07/09/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. 6

mar 20/08/13

dom 25/08/13 8 días

sáb 24/08/13

sáb 31/08/13

COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/ FOSA DE ELEVADOR + ESCALERA 3

dom 25/08/13

mar 27/08/13 3 días

vie 30/08/13

lun 02/09/13

LOSA DE PISO 25

mar 20/08/13

vie 13/09/13 24 días

sáb 24/08/13

lun 16/09/13

Relleno con material de préstamo. 21

mar 20/08/13

lun 09/09/13 21 días

sáb 24/08/13

vie 13/09/13

Losa de piso concreto f'c= 280kg/cm2 (e=0.22m) 2

mar 10/09/13

mié 11/09/13 2 días

sáb 14/09/13

dom 15/09/13

Corte de juntas para losa tipo 1 (e=6mm) 2

jue 12/09/13

vie 13/09/13 2 días

dom 15/09/13

lun 16/09/13

PRIMER PISO (Niv. +178.70 al +184.70) 29

dom 08/09/13

dom 06/10/13 29 días

jue 12/09/13

jue 10/10/13

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 6

jue 12/09/13

mar 17/09/13 6 días

lun 16/09/13

sáb 21/09/13

Apuntalamiento de viga existente V- 102B 2

jue 12/09/13

vie 13/09/13 2 días

lun 16/09/13

mar 17/09/13

Apuntalamiento de viga existente V- 106B 1

vie 13/09/13

vie 13/09/13 1 día

mar 17/09/13

mar 17/09/13

Page 80: TESIS

78

Demolición de losa voladizo existente 1

mar 17/09/13

mar 17/09/13 1 día

sáb 21/09/13

sáb 21/09/13

Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva 1

lun 16/09/13

lun 16/09/13 1 día

vie 20/09/13

vie 20/09/13

Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo 1

mar 17/09/13

mar 17/09/13 1 día

sáb 21/09/13

sáb 21/09/13

COLUMNAS 7

dom 08/09/13

sáb 14/09/13 7 días

jue 12/09/13

mié 18/09/13

Encofrado y desencofrado caravista en columnas 3

jue 12/09/13

sáb 14/09/13 3 días

lun 16/09/13

mié 18/09/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. 6

dom 08/09/13

vie 13/09/13 6 días

jue 12/09/13

mar 17/09/13

COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/COLUMNA. 2

jue 12/09/13

vie 13/09/13 2 días

lun 16/09/13

mar 17/09/13

VIGAS 27

mar 10/09/13

dom 06/10/13 27 días

sáb 14/09/13

jue 10/10/13

Escarificado de viga existente para anclar viga nueva 1

mar 17/09/13

mar 17/09/13 1 día

sáb 21/09/13

sáb 21/09/13

Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo 1

dom 22/09/13

dom 22/09/13 1 día

jue 26/09/13

jue 26/09/13

Encofrado caravista en vigas 7

sáb 14/09/13

vie 20/09/13 7 días

mié 18/09/13

mar 24/09/13

Desencofrado caravista en vigas 7

lun 30/09/13

dom 06/10/13 7 días

vie 04/10/13

jue 10/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 10

mar 10/09/13

jue 19/09/13 10 días

sáb 14/09/13

lun 23/09/13

Colocación de concreto f'c=280kg/cm2. para viga 1

dom 22/09/13

dom 22/09/13 1 día

jue 26/09/13

jue 26/09/13

Colocación de conector mecánico de presión (bg) tipo 2 de 1" barsplice 1

dom 15/09/13

dom 15/09/13 1 día

jue 19/09/13

jue 19/09/13

LOSA DE TECHO 23

vie 13/09/13

sáb 05/10/13 23 días

mar 17/09/13

mié 09/10/13

Encofrado de losa de techo. 6

lun 16/09/13

sáb 21/09/13 6 días

vie 20/09/13

mié 25/09/13

Desencofrado de losa de techo. 6

lun 30/09/13

sáb 05/10/13 6 días

vie 04/10/13

mié 09/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 10

vie 13/09/13

dom 22/09/13 10 días

mar 17/09/13

jue 26/09/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para losa 1

dom 22/09/13

dom 22/09/13 1 día

jue 26/09/13

jue 26/09/13

SEGUNDO PISO (Niv. +184.70 al +188.55) 31

lun 16/09/13

mié 16/10/13 31 días

vie 20/09/13

dom 20/10/13

DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES 13

lun 16/09/13

sáb 28/09/13 13 días

vie 20/09/13

mié 02/10/13

Apuntalamiento de viga existente V- 205 1

lun 23/09/13

lun 23/09/13 1 día

vie 27/09/13

vie 27/09/13

Demolición de losa voladizo existente 1

sáb 28/09/13

sáb 28/09/13 1 día

mié 02/10/13

mié 02/10/13

Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva 1

vie 27/09/13

vie 27/09/13 1 día

mar 01/10/13

mar 01/10/13

Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo 1

sáb 28/09/13

sáb 28/09/13 1 día

mié 02/10/13

mié 02/10/13

Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=3.85m) 2

lun 16/09/13

mar 17/09/13 2 días

vie 20/09/13

sáb 21/09/13

Page 81: TESIS

79

COLUMNAS 7

vie 20/09/13

jue 26/09/13 7 días

mar 24/09/13

lun 30/09/13

Encofrado y desencofrado caravista en columnas 3

lun 23/09/13

jue 26/09/13 3 días

vie 27/09/13

lun 30/09/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. 4

vie 20/09/13

lun 23/09/13 4 días

mar 24/09/13

vie 27/09/13

Colocación de concreto premezclado f'c= 280 kg/cm2 p/columna. 1

mar 24/09/13

mar 24/09/13 1 día

sáb 28/09/13

sáb 28/09/13

VIGAS 25

dom 22/09/13

mié 16/10/13 25 días

jue 26/09/13

dom 20/10/13

Escarificado de viga existente para anclar viga nueva 1

sáb 28/09/13

sáb 28/09/13 1 día

mié 02/10/13

mié 02/10/13

Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo 1

vie 04/10/13

vie 04/10/13 1 día

mar 08/10/13

mar 08/10/13

Encofrado caravista en vigas 6

jue 26/09/13

mar 01/10/13 6 días

lun 30/09/13

sáb 05/10/13

Desencofrado caravista en vigas 5

vie 11/10/13

mié 16/10/13 5 días

mar 15/10/13

dom 20/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 8

dom 22/09/13

dom 29/09/13 8 días

jue 26/09/13

jue 03/10/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para viga 1

vie 04/10/13

vie 04/10/13 1 día

mar 08/10/13

mar 08/10/13

Colocación de conector mecánico de presión (bg) tipo 2 de 1" barsplice 1

vie 27/09/13

vie 27/09/13 1 día

mar 01/10/13

mar 01/10/13

LOSA DE TECHO 17

sáb 28/09/13

lun 14/10/13 17 días

mié 02/10/13

vie 18/10/13

Encofrado de losa de techo. 6

sáb 28/09/13

jue 03/10/13 6 días

mié 02/10/13

lun 07/10/13

Desencofrado de losa de techo. 3

vie 11/10/13

lun 14/10/13 3 días

mar 15/10/13

vie 18/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 7

sáb 28/09/13

vie 04/10/13 7 días

mié 02/10/13

mar 08/10/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para losa 1

vie 04/10/13

vie 04/10/13 1 día

mar 08/10/13

mar 08/10/13

TERCER PISO (Niv. +188.55 al +192.80) 31

sáb 28/09/13

lun 28/10/13 31 días

mié 02/10/13

vie 01/11/13

DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES 14

sáb 28/09/13

vie 11/10/13 14 días

mié 02/10/13

mar 15/10/13

Apuntalamiento de viga existente V- 302 1

sáb 05/10/13

sáb 05/10/13 1 día

mié 09/10/13

mié 09/10/13

Demolición de losa voladizo existente 1

vie 11/10/13

vie 11/10/13 1 día

mar 15/10/13

mar 15/10/13

Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva 1

jue 10/10/13

jue 10/10/13 1 día

lun 14/10/13

lun 14/10/13

Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo 1

vie 11/10/13

vie 11/10/13 1 día

mar 15/10/13

mar 15/10/13

Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=4.25m) 1

sáb 28/09/13

sáb 28/09/13 1 día

mié 02/10/13

mié 02/10/13

COLUMNAS 6

jue 03/10/13

mar 08/10/13 6 días

lun 07/10/13

sáb 12/10/13

Encofrado y desencofrado caravista en columnas 3

sáb 05/10/13

mar 08/10/13 3 días

mié 09/10/13

sáb 12/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. 3

jue 03/10/13

sáb 05/10/13 3 días

lun 07/10/13

mié 09/10/13

Colocación de concreto premezclado f'c= 280 kg/cm2 p/columna. 1

dom 06/10/13

dom 06/10/13 1 día

jue 10/10/13

jue 10/10/13

Page 82: TESIS

80

VIGAS 22

lun 07/10/13

lun 28/10/13 22 días

vie 11/10/13

vie 01/11/13

Escarificado de viga existente para anclar viga nueva 1

vie 11/10/13

vie 11/10/13 1 día

mar 15/10/13

mar 15/10/13

Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo 1

lun 14/10/13

lun 14/10/13 1 día

vie 18/10/13

vie 18/10/13

ENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS 6

mar 08/10/13

dom 13/10/13 6 días

sáb 12/10/13

jue 17/10/13

DESENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS 7

mar 22/10/13

lun 28/10/13 7 días

sáb 26/10/13

vie 01/11/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 5

lun 07/10/13

vie 11/10/13 5 días

vie 11/10/13

mar 15/10/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para viga 1

lun 14/10/13

lun 14/10/13 1 día

vie 18/10/13

vie 18/10/13

Colocación de conector mecánico de presión (bg) tipo 2 de 1" barsplice 1

mié 09/10/13

mié 09/10/13 1 día

dom 13/10/13

dom 13/10/13

LOSA DE TECHO 13

vie 11/10/13

mié 23/10/13 13 días

mar 15/10/13

dom 27/10/13

Encofrado de losa de techo. 3

vie 11/10/13

dom 13/10/13 3 días

mar 15/10/13

jue 17/10/13

Desencofrado de losa de techo. 2

lun 21/10/13

mié 23/10/13 2 días

vie 25/10/13

dom 27/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 4

vie 11/10/13

lun 14/10/13 4 días

mar 15/10/13

vie 18/10/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para losa 1

lun 14/10/13

lun 14/10/13 1 día

vie 18/10/13

vie 18/10/13

CUARTO PISO (Niv. +188.55 al +194.55) 17

vie 11/10/13

dom 27/10/13 17 días

mar 15/10/13

jue 31/10/13

DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES 7

vie 11/10/13

jue 17/10/13 7 días

mar 15/10/13

lun 21/10/13

Apuntalamiento de viga existente V- 308 1

mar 15/10/13

mar 15/10/13 1 día

sáb 19/10/13

sáb 19/10/13

Demolición de losa voladizo existente 1

jue 17/10/13

jue 17/10/13 1 día

lun 21/10/13

lun 21/10/13

Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva 1

jue 17/10/13

jue 17/10/13 1 día

lun 21/10/13

lun 21/10/13

Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo 1

jue 17/10/13

jue 17/10/13 1 día

lun 21/10/13

lun 21/10/13

Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=6.00m) 2

vie 11/10/13

sáb 12/10/13 2 días

mar 15/10/13

mié 16/10/13

COLUMNAS 3

mar 15/10/13

jue 17/10/13 3 días

sáb 19/10/13

lun 21/10/13

Encofrado y desencofrado caravista en columnas 3

mar 15/10/13

jue 17/10/13 3 días

sáb 19/10/13

lun 21/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. 1

mar 15/10/13

mar 15/10/13 1 día

sáb 19/10/13

sáb 19/10/13

Colocación de concreto premezclado f'c= 280 kg/cm2 p/columna. 1

mar 15/10/13

mar 15/10/13 1 día

sáb 19/10/13

sáb 19/10/13

VIGAS 13

mar 15/10/13

dom 27/10/13 13 días

sáb 19/10/13

jue 31/10/13

Escarificado de viga existente para anclar viga nueva 1

jue 17/10/13

jue 17/10/13 1 día

lun 21/10/13

lun 21/10/13

Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo 1

vie 18/10/13

vie 18/10/13 1 día

mar 22/10/13

mar 22/10/13

Encofrado caravista en vigas 4

mar 15/10/13

vie 18/10/13 4 días

sáb 19/10/13

mar 22/10/13

Page 83: TESIS

81

Desencofrado caravista en vigas 2

vie 25/10/13

dom 27/10/13 2 días

mar 29/10/13

jue 31/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 3

mar 15/10/13

jue 17/10/13 3 días

sáb 19/10/13

lun 21/10/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para viga 1

vie 18/10/13

vie 18/10/13 1 día

mar 22/10/13

mar 22/10/13

Colocación de conector mecánico de presión (bg) tipo 2 de 1" barsplice 1

mié 16/10/13

mié 16/10/13 1 día

dom 20/10/13

dom 20/10/13

Colocación de conector mecánico de presión (bg) tipo 2 de 3/4" barsplice 1

mié 16/10/13

mié 16/10/13 1 día

dom 20/10/13

dom 20/10/13

LOSA DE TECHO 11

mar 15/10/13

sáb 26/10/13 11 días

sáb 19/10/13

mié 30/10/13

Encofrado de losa de techo. 3

mar 15/10/13

vie 18/10/13 3 días

sáb 19/10/13

mar 22/10/13

Desencofrado de losa de techo. 1

vie 25/10/13

sáb 26/10/13 1 día

mar 29/10/13

mié 30/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 3

mié 16/10/13

vie 18/10/13 3 días

dom 20/10/13

mar 22/10/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para losa 1

vie 18/10/13

vie 18/10/13 1 día

mar 22/10/13

mar 22/10/13

QUINTO PISO (Niv. +192.80, +194.55, al +197.30) 18

jue 17/10/13

dom 03/11/13 18 días

lun 21/10/13

jue 07/11/13

DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES 4

jue 17/10/13

dom 20/10/13 4 días

lun 21/10/13

jue 24/10/13

Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva 1

dom 20/10/13

dom 20/10/13 1 día

jue 24/10/13

jue 24/10/13

Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo 1

dom 20/10/13

dom 20/10/13 1 día

jue 24/10/13

jue 24/10/13

Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=4.50m) 1

jue 17/10/13

jue 17/10/13 1 día

lun 21/10/13

lun 21/10/13

COLUMNAS 3

vie 18/10/13

dom 20/10/13 3 días

mar 22/10/13

jue 24/10/13

Encofrado y desencofrado caravista en columnas 2

sáb 19/10/13

dom 20/10/13 2 días

mié 23/10/13

jue 24/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. 2

vie 18/10/13

sáb 19/10/13 2 días

mar 22/10/13

mié 23/10/13

COLOCACION DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 280 kg/cm2 P/COLUMNA. 1

sáb 19/10/13

sáb 19/10/13 1 día

mié 23/10/13

mié 23/10/13

VIGAS 16

sáb 19/10/13

dom 03/11/13 16 días

mié 23/10/13

jue 07/11/13

Escarificado de viga existente para anclar viga nueva 1

dom 20/10/13

dom 20/10/13 1 día

jue 24/10/13

jue 24/10/13

Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo 1

lun 21/10/13

lun 21/10/13 1 día

vie 25/10/13

vie 25/10/13

ENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS 3

sáb 19/10/13

lun 21/10/13 3 días

mié 23/10/13

vie 25/10/13

DESENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS 6

mar 29/10/13

dom 03/11/13 6 días

sáb 02/11/13

jue 07/11/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 2

sáb 19/10/13

dom 20/10/13 2 días

mié 23/10/13

jue 24/10/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para viga 1

lun 21/10/13

lun 21/10/13 1 día

vie 25/10/13

vie 25/10/13

Colocación de conector mecánico de presión (bg) tipo 2 de 1" barsplice 1

sáb 19/10/13

sáb 19/10/13 1 día

mié 23/10/13

mié 23/10/13

Page 84: TESIS

82

LOSA DE TECHO 10

dom 20/10/13

mar 29/10/13 10 días

jue 24/10/13

sáb 02/11/13

Encofrado de losa de techo. 2

dom 20/10/13

lun 21/10/13 2 días

jue 24/10/13

vie 25/10/13

Desencofrado de losa de techo. 1

lun 28/10/13

mar 29/10/13 1 día

vie 01/11/13

sáb 02/11/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 2

dom 20/10/13

lun 21/10/13 2 días

jue 24/10/13

vie 25/10/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para losa 1

lun 21/10/13

lun 21/10/13 1 día

vie 25/10/13

vie 25/10/13

SEXTO PISO (Niv. +197.30 al +202.20) 28

sáb 19/10/13

vie 15/11/13 28 días

mié 23/10/13

mar 19/11/13

DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES 9

dom 20/10/13

lun 28/10/13 9 días

jue 24/10/13

vie 01/11/13

Apuntalamiento de viga existente V- 501 1

mar 22/10/13

mar 22/10/13 1 día

sáb 26/10/13

sáb 26/10/13

Demolición de losa voladizo existente

1 lun

28/10/13 lun

28/10/13 1 día vie

01/11/13 vie

01/11/13

Demolición de viga existente para arranque viga y apoyo de losa nueva 1

dom 27/10/13

dom 27/10/13 1 día

jue 31/10/13

jue 31/10/13

Eliminación de Desmonte, Incluye Acarreo 1

lun 28/10/13

lun 28/10/13 1 día

vie 01/11/13

vie 01/11/13

Retiro de cerramiento de eternit de paredes de edificio existente (h=4.90m) 1

dom 20/10/13

dom 20/10/13 1 día

jue 24/10/13

jue 24/10/13

COLUMNAS 7

sáb 19/10/13

vie 25/10/13 7 días

mié 23/10/13

mar 29/10/13

Encofrado y desencofrado caravista en columnas 3

mié 23/10/13

vie 25/10/13 3 días

dom 27/10/13

mar 29/10/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200kg/cm2. 4

sáb 19/10/13

mar 22/10/13 4 días

mié 23/10/13

sáb 26/10/13

Colocación de concreto premezclado f'c= 280 kg/cm2 p/columna. 1

jue 24/10/13

jue 24/10/13 1 día

lun 28/10/13

lun 28/10/13

VIGAS 23

jue 24/10/13

vie 15/11/13 23 días

lun 28/10/13

mar 19/11/13

Escarificado de viga existente para anclar viga nueva 1

lun 28/10/13

lun 28/10/13 1 día

vie 01/11/13

vie 01/11/13

Epóxico de adherencia concreto nuevo y antiguo 1

dom 03/11/13

dom 03/11/13 1 día

jue 07/11/13

jue 07/11/13

Encofrado caravista en vigas 9

vie 25/10/13

sáb 02/11/13 9 días

mar 29/10/13

mié 06/11/13

Desencofrado caravista en vigas 7

sáb 09/11/13

vie 15/11/13 7 días

mié 13/11/13

mar 19/11/13

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 8

jue 24/10/13

jue 31/10/13 8 días

lun 28/10/13

lun 04/11/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para viga 1

dom 03/11/13

dom 03/11/13 1 día

jue 07/11/13

jue 07/11/13

Colocación de conector mecánico de presión (bg) tipo 2 de 1" barsplice 1

sáb 26/10/13

sáb 26/10/13 1 día

mié 30/10/13

mié 30/10/13

LOSA DE TECHO 18

dom 27/10/13

mié 13/11/13 18 días

jue 31/10/13

dom 17/11/13

Encofrado de losa de techo. 7

dom 27/10/13

sáb 02/11/13 7 días

jue 31/10/13

mié 06/11/13

Desencofrado de losa de techo. 5

sáb 09/11/13

mié 13/11/13 5 días

mié 13/11/13

dom 17/11/13

Page 85: TESIS

83

Suministro, habilitación y colocación de acero fy=4,200KG/CM2. 8

dom 27/10/13

dom 03/11/13 8 días

jue 31/10/13

jue 07/11/13

Colocación de concreto F'c=280kg/cm2. para losa 1

dom 03/11/13

dom 03/11/13 1 día

jue 07/11/13

jue 07/11/13

OBRAS VARIAS 136

mar 02/07/13

jue 14/11/13 140 días

mar 02/07/13

lun 18/11/13

Sellado de juntas Tipo 1 para losa 3

jue 17/10/13

sáb 19/10/13 3 días

lun 21/10/13

mié 23/10/13

Sellado de juntas Tipo 2 para losa 3

jue 17/10/13

sáb 19/10/13 3 días

lun 21/10/13

mié 23/10/13

Acceso temporal para el personal obrero 39

lun 07/10/13

jue 14/11/13 39 días

vie 11/10/13

lun 18/11/13

Instalación de insertos metálicos en el eje "A" p/ los pisos 1,2,3,5 y 6 (aprox. 25kg x piso) 39

vie 20/09/13

lun 28/10/13 39 días

mar 24/09/13

vie 01/11/13

Transporte vertical de materiales para la obra 65

mié 11/09/13

jue 14/11/13 65 días

dom 15/09/13

lun 18/11/13

Encofrado y desencofrado de losa de piso 3

mar 10/09/13

jue 12/09/13 3 días

sáb 14/09/13

lun 16/09/13

construcción temporal de plataforma de acceso p/ trabajos de calzadura 2

mar 02/07/13

mié 03/07/13 2 días

mar 02/07/13

mié 03/07/13

3.1.5.- Factores que Mejoraron la Productividad

Los principales factores que ayudaron a mejorar la productividad son:

1.- Aprovechamiento del fenómeno de aprendizaje: El personal obrero aparte de

ingresar con previa certificación demostró constante aprendizaje con el manejo de

herramientas nuevas tales como el uso de conectores mecánicos en los aceros de

vigas y columnas, uso de encofrados metálicos EFCO, prevención de accidentes,

etc.

2.- Programas educaciones y/o capacitaciones del personal: Los programas

educacionales hacia el personal obrero y técnico fueron constantes en el área de

seguridad con las charlas de 5 minutos brindados diariamente, así como también

los simulacros de sismos para formar cuadrillas de rescate en caso de accidentes;

también se realizaron capacitaciones para el uso de los encofrados metálicos por

parte de empresa EFCO.

Page 86: TESIS

84

3.- Uso de materiales y equipos innovadores: Se empleó el uso de conectores

mecánicos para aceros en vigas y columnas, entibado con SUPER STUD,

encofrados metálicos con la empresa EFCO, uso de conectores mecánicos con la

empresa CDV, etc.

Page 87: TESIS

85

4.- Utilización de técnicas modernas de planificación: Se utilizó la planificación

mediante la nueva filosofía Lean Construction con las herramientas descritas

anteriormente (programación maestra, look ahead planning, programación semanal

y programación diaria) que hasta el momento está demostrando gran eficacia y

eficiencia en obras de nuestro país.

5.- Uso de concreto premezclado: Se usó concreto premezclado de la empresa

UNICON para el vaciado de zapata, fosa elevador, columnas, vigas y losas macizas.

6.- Aplicación de ingeniería del valor: Dentro del control de obra se aplicó la curva

“s” donde se pudieron observar los índices de desempeño con respecto al costo

(S/.) y el cronograma (%), que reflejan los costos y los porcentajes de avance

Page 88: TESIS

86

respectivamente comparados a la fecha de corte. Información que mide el progreso

de la obra.

7.- Programas de motivación personal: Se premió a los obreros que demostraron

empeño en el desarrollo de sus actividades; incentivos como prendas de vestir,

herramientas, etc.

8.- Revisión de diseños para una construcción más simple (mejoramiento de la

constructabilidad): Basados en la nueva filosofía Lean Construction, existieron tres

áreas de trabajos durante la obra (área técnica, control de calidad, seguridad total)

a cargo de profesionales como ingenieros civiles e industriales con experiencias y

conocimientos en las diferentes áreas que contribuyeron significativamente en la

gestión y control durante la ejecución de la obra.

9.- Planificación de las operaciones: Basados en la nueva filosofía LEAN

CONSTRUCTION, se hizo una planificación maestra, look ahead planning,

programación semanal y programación diaria; se planificó anticipadamente las

operaciones a realizar, con análisis y liberación de restricciones.

10.- Prácticas eficientes de adquisiciones: El abastecimiento justo a tiempo de

materiales, insumos y equipos, entre otros, basado en una buena gestión de

logística, eran abastecidos por proveedores fieles y de confianza.

Page 89: TESIS

87

11.- Estimular un espíritu de competencia sano entre cuadrillas: Siempre se

mantuvo el compañerismo entre los trabajadores que conformaban las diversas

cuadrillas y frentes de trabajos basado en el respeto recíproco, trabajo en equipo y

las buenas relaciones humanas.

12.- Disponibilidad suficiente de herramientas: Las herramientas personales de los

trabajadores eran dotados con anticipación por la empresa.

13.- Uso de estudios de tiempos, movimientos: Para maximizar la eficiencia de las

operaciones y promover una alta productividad de los trabajadores y profesionales

del staff, resultado de un diseño de los accesos internos en relación a los frentes de

trabajos, se ubicó adecuadamente el almacén general, el área de equipos de

demolición, almacén para encofrados metálicos, almacén de aceros pre-

dimensionados, zona de agregados, botaderos provisionales, tanque de agua,

conteiner de oficinas, así como la determinación de áreas restringidas.

14.- Buena supervisión del trabajo: Los trabajos de supervisión interna estuvo a

cargo del ingeniero residente, jefe de oficina técnica, jefe de control de calidad, jefe

de producción y jefe de seguridad. Por parte de la entidad UNACEM S.A.A, se

contaba con la supervisión de la empresa ARPL Tecnología Industrial S.A.

15.- Aplicación de herramientas de ingeniería industrial, a la construcción: Los

protocolos de liberación son un gran ejemplo de esta aplicación; inicialmente se

utilizaba en el área industrial pero, al ser aplicados en el área de construcción civil,

contribuyeron en mejorar el control de calidad de los procedimientos de

construcción.

Page 90: TESIS

88

16.- Control de productividad parcial: Se presenta un ejemplo de productividad

parcial de la partida 04.01.04 colocación de concreto f’c=280 kg/cm2 para zapata.

El cuadro muestra un rendimiento unitario de 38 m3/día con una cuadrilla de 8.10

hombres.

Del protocolo de liberación (V-034) se tiene la información de metrado real ejecutado

de 52 m3 en 6.0 horas (20 min. corresponde a refrigerio) con una cuadrilla de 7.1

hombres.

Productividad base =38 m3

8.1 hombres x 8 horas=

38 m3

64.8 hh= 0.5864 m3/hh

Productividad real =52 m3

7.1 hombres x 6 horas=

52 m3

42.6 hh= 1.2206m3/hh

Entonces el índice de productividad es:

Indice de productividad =1.2206 Und/hh

0.5864 Und/hh= 2.08

El índice de productividad 2.08 al ser mayor que 1.00 demuestra que la

productividad real es mayor que la productividad base; por lo tanto, se observa que

al ejecutar la partida se obtuvo mayor productividad.

Partida 04.01.04 Colocación de concreto F 'c= 280kg/cm2

Rendimiento m3/DIA 38.0000 EQ. 38.0000 Costo unitario directo por : m3 30.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad P recio S /. P arcial S /.

M ano de Obra

0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0211 20.92 0.44

0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.4211 16.32 6.87

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.2105 14.00 2.95

0147040011 AYUDANTE hh 5.0000 1.0526 12.62 13.28

23.54

M ateriales

0230000016 SEPARADORES DE CONCRETO DE 7cm und 3.6600 0.85 3.11

0252890001 REGLA DE ALUMINIO und 0.0030 28.70 0.09

3.20

E quipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 23.54 1.18

0349070055 VIBRADOR DE CONCRETO ELECTRICO hm 1.0000 0.2105 8.74 1.84

3.02

S ubpartidas

909105106219 CURADO DE ESTRUCTURA DE CONCRETO m2 0.6710 1.16 0.78

0.78

Page 91: TESIS

89

Page 92: TESIS

90

17.- Determinación de eficiencia: Del ejemplo anterior, el análisis de precios

unitarios de la partida 04.01.04 colocación de concreto f’c=280 kg/cm2 para zapata,

muestra que el recurso de mano obrera base es 8.1 hombres. En obra se utilizó 7.1

hombres; entonces la eficiencia de la cuadrilla es:

Eficiencia = 100 x 8.1 hombres

7.1 hombres= 114.08 %

18.- Determinación de eficacia: De la misma partida 04.01.04 colocación de

concreto f’c=280 kg/cm2 para zapata tenemos.

Producción base (meta) = 52m3

Producción real (ejecutado) = 52m3

Entonces la eficacia es:

Eficacia = 100 x 52m3

52 m3= 100 %

Quiere decir que para la partida 04.01.04 colocación de concreto f’c=280kg/cm2 se

demostró una eficiencia de 114.08% y una eficacia de 100%.

Page 93: TESIS

91

3.2.- CONTROL DE CALIDAD

El ingeniero de calidad es el responsable de supervisar el cumplimiento del PLAN

DE CALIDAD que ese encuentra involucrados en el proyecto.

Responsabilidades

- Responsable del aseguramiento de la calidad en los diversos procesos

constructivos involucrados en la obra.

- Responsable de difundir la norma de calidad a todo el personal.

- Responsable del mantenimiento, implementación y revisión de los

procedimientos constructivos y registros de calidad durante la ejecución la

obra.

- Controlar el estado de revisión y la distribución de los documentos del Plan

de gestión de Calidad.

Funciones

- Elaboración del PLAN DE CALIDAD.

- Asesorar a los Ingenieros de Producción y Residencia en la elaboración de

las instrucciones técnicas de trabajo.

- Elaborar los informes de calidad periódicos.

- Planificar y ejecutar el programa de inspección de las actividades referentes

a la calidad.

- Ejecutar el programa de pruebas de calidad.

- Coordinar los aspectos de calidad relacionados al proyecto.

- Coordinar con el ingeniero residente los aspectos referidos al aseguramiento

de la calidad.

- Analizar los resultados de las mediciones realizadas, de manera que sean

empleadas para la mejora continua de la obra.

- Elaboración del DOSSIER de calidad para ser entregado al supervisor.

- Revisión de los planos as built elaborados por el área técnica para su

respectiva -verificación.

- Conocer las especificaciones técnicas del proyecto y verificar su

cumplimiento durante la ejecución de los trabajos.

Page 94: TESIS

92

- Hacer seguimiento al tratamiento de las No Conformidades del Proyecto.

Asimismo, hacer el seguimiento a la implementación de las acciones

correctivas que eliminen las causas de la no conformidad.

- Mantener al día, correctamente archivados y disponibles los registros del

Sistema de Gestión de Calidad correspondientes a la Obra.

3.2.1.- Uso de Herramientas

3.2.1.1.- Orientación de la Gestión de Calidad

La Gestión de Calidad para el Proyecto incluye los procesos y actividades de la

organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de

calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por las cuales fue

emprendido. Por lo tanto SIM CONTRATISTAS GENERALES E.I.R.L. aplicará para

la ejecución del Proyecto “AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ENVASE Y

DESPACHO EN NUEVA LINEA Nº 06, DE 3,000 BOLSAS/HORA - PLANTA

ATOCONGO” en la Planta UNACEM S.A.A., el siguiente proceso de Gestión en

Calidad:

Tomando como referencia la normativa ISO 9001:2008.

3.2.1.2.- Objetivos

SIM CONTRATISTAS GENERALES E.I.R.L. como organización ejecutora de obras

civiles, metal mecánica, instalaciones sanitarias y eléctricas está consciente de

lograr para la obra en mención lo siguiente:

Gestión de Calidad del Proyecto

Planificación de la Calidad del

Proyecto

Aseguramiento de la Calidad del

Proyecto

Control de Calidad del Proyecto

Mejora continuo de Procesos

Page 95: TESIS

93

- Asegurar la calidad en todas las actividades evitando el reproceso.

- Mejorar continuamente nuestro sistema de producción y servicio.

- Que el proyecto se desarrolle de acuerdo con las especificaciones técnicas,

planos de diseño y en los plazos de ejecución de obra.

3.2.1.3.- Terminología

Aseguramiento de Calidad (QA): Verificación de las funciones de control de

calidad con el propósito de determinar si éstas han sido efectuadas de manera

correcta y adecuada. Es el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y controlar

la calidad en un sistema de producción con el objetivo de dar al cliente productos

de calidad cumpliendo con sus expectativas.

Control de Calidad (QC): Ensayos, observaciones y funciones relacionadas que

se lleven a cabo durante la instalación del sistema, con el fin de determinar que este

trabajo sea conducido en concordancia con los Planos y Especificaciones

aprobados.

Ingeniero de CQA: Ingeniero administrador principal responsable de la supervisión

y/o realización de las tareas de Aseguramiento de la Calidad de la Construcción

descritas en las especificaciones, responsable de la emisión de reportes de Calidad.

El Ingeniero de CQA es responsable además de la supervisión del personal de CQA

y de todas las tareas asignadas a ellos. La inspección, observación, aprobación u

otras acciones del Ingeniero de CQA de ninguna manera limitan las obligaciones y

Alcance

Costo

Calidad Tiempo

Proyecto exitoso

Page 96: TESIS

94

responsabilidades del Residente de Obra, relacionadas con los requerimientos de

estas especificaciones.

Planos y Especificaciones de Construcción del Proyecto: Incluye todos los

Planos y Especificaciones relacionadas con el Proyecto, considerando también las

modificaciones al diseño y Planos de gabinete aprobados.

Planos As-Built: También referidos como “Planos de Registro”. Estos planos

registran dimensiones, detalles y coordenadas de la instalación luego del término

de la construcción.

3.2.1.4.- Estructura Organizacional

Estructura con que se manejara la calidad en el Proyecto.

Gerente General

Control de Calidad en obra

Control de Calidad del Proyecto

Aseguramiento de la Calidad del

Proyecto

Residente de obra

Producción en obra

Seguridad y riesgos

Operarios, Oficiales, Ayudantes

Capataz

Oficina Técnica

Page 97: TESIS

95

3.2.1.5.- Planificación de la Calidad en Obra

SIM CONTRATISTAS GENERALES E.I.R.L., para gestionar y controlar la calidad

de los trabajos comprendidos en los contratos, se basará en el Sistema Deming

(Planear-Hacer-Verificar-Actuar). Para ello dispondrá en obra de una organización

específica y dedicada al desarrollo de las partidas detalladas en el alcance del

contrato.

Los procesos principales son:

- Revisión técnica de la documentación del contrato, para efectuar las

Solicitudes de Consulta al cliente o a su representada en el momento

oportuno de acuerdo a las especificaciones técnicas entregadas durante el

proceso de licitación.

- Análisis de los compromisos de calidad resultantes de la suscripción del

contrato.

- Recepción y evaluación de las áreas de trabajo.

- Establecer la necesidad de identificar los procedimientos de aseguramiento

y control de la calidad, según su impacto en la satisfacción al cliente.

- Establecer el desarrollo de un Plan de Puntos de Inspección, según los

compromisos de calidad resultantes de la suscripción del contrato.

- Establecer la implementación de los procesos de aseguramiento y control

de calidad según la identificaron previa y siguiendo el cronograma de

avance de obra.

3.2.1.6.- Ejecución de la Calidad en Obra

En la ejecución se contempla todas las acciones de aseguramiento de la calidad

que SIM CONTRATISTAS GENERALES E.I.R.L. implementara en la obra.

- Identificación de las actividades críticas basándonos en criterios de costo,

complejidad, seguridad, planeamiento, duración del proyecto, estándares e

imagen.

- Documentación de los procesos constructivos a gestionar, elaborada por

parte del comité de calidad, presidido por el jefe de calidad de la obra.

Page 98: TESIS

96

- Comunicación de los procesos constructivos al personal obrero por parte de

los ingenieros de producción y el ingeniero de calidad, mediante un

programa de charlas, en base al programa de producción.

- Ejecución de los procesos constructivos propios de cada partida

establecida.

- Ejecución de los procesos correspondientes a las pruebas y ensayos

previstos de acuerdo a las especificaciones técnicas.

3.2.1.7.- Seguimiento y Control

En el “Proyecto ejecutado en la Planta de UNACEM S.A.A.” se tuvo planeado

realizar el seguimiento y control de los procesos y productos por medio de:

Inspecciones de Campo: Para verificar el cumplimiento de los procedimientos

previamente establecidos, la calidad de los resultados y las condiciones de

seguridad del área de trabajo y del trabajador.

La verificación se realiza por medio de exámenes, pruebas, mediciones e

inspecciones, utilizando los procedimientos aplicables a cada trabajo, con sus

respectivas instrucciones y criterios de aceptación relativos a la productividad, la

calidad y la seguridad.

Para ello se utilizan documentos de consulta tales como planos, especificaciones

del proyecto, normas técnicas y los procedimientos de calidad y seguridad

pertinentes.

Control de Calidad de Materiales: Durante el desarrollo del proyecto, se controlará

y verificará la calidad de cada uno de los materiales críticos (concreto, acero,

encofrado, etc.) que ingresan al almacén de obra y que van a formar parte de la

obra.

Para verificar que se cumpla con las especificaciones del contrato se contará con

Certificados de Calidad de cada uno de los materiales críticos que ofrezcan nuestros

proveedores e incluso aquellos que brinde el cliente.

Page 99: TESIS

97

Se llevará un registro de los certificados de calidad que entregue cada proveedor y

el cliente.

Certificación de Mano de Obra Especializada: El programa de capacitación de

calidad contempla los siguientes puntos:

Inducción general a todo el personal de la obra antes de su incorporación. La

inducción será dada por DSSOMA UNACEM S.A.A.

Los trabajadores que realicen tareas especializadas deberán ser calificados por una

empresa certificadora y por la obra de acuerdo con las normas y códigos aplicables

y los requisitos de calificación apropiados.

Control de Equipos de Medición y Prueba: Establecer medidas que serán

documentadas y nos permitan asegurar que las herramientas, aparatos y equipos

de medición y prueba, utilizados en la construcción, fabricación o inspección, y que

afecten la obtención y/o aprobación de la calidad estén en conformidad con los

requisitos de rango, tipo y precisión establecidos.

Se recopilará los certificados de calibración de dichos equipos para la aprobación

por parte de la supervisión.

Control de Documentos: El archivo, distribución y recepción de los documentos

de calidad lo manejara de forma ordenada y será controlada por el jefe de Gestión

de Calidad.

Una copia de todos los registros de Calidad de la obra y los certificados de los

materiales suministrados por SIM CONTRATISTAS GENERALES E.I.R.L. será

entregada a la SUPERVISION semanalmente y de acuerdo al desarrollando la obra,

mientras que los originales permanecerán en la oficina de Calidad hasta su entrega

junto con el DOSSIER DE CALIDAD.

El archivo, distribución y recepción de los documentos del proyecto para con el

cliente y/o su representante lo manejara el Jefe de la Oficina Técnica.

Toda información que llegue a obra será etiquetada con fecha y hora de recepción.

Una copia será remitida a cada persona responsable de su procesamiento,

constando en archivos de entrega.

Page 100: TESIS

98

Las copias caducadas por posteriores modificaciones serán recogidas por el jefe de

Oficina Técnica, para su eliminación, quedando una copia en los archivos de Oficina

Técnica.

Todas las comunicaciones hacia el cliente irán acompañadas de una carta y/o

trasmittal con la rúbrica o Vº Bº del Residente de Obra y seguirán un orden creciente,

según el cuadro de cartas remitidas publicado en la Oficina Técnica.

Control de No Conformidades: Las no conformidades detectadas en campo serán

notificadas al ingeniero de calidad, quien anotará en el cuadro de No Conformidades

y las elevará por consulta en el menor tiempo posible al Departamento de Oficina

Técnica donde serán revisadas y se darán soluciones adecuadas para su ejecución,

con visto bueno de la SUPERVISION. En caso que las no conformidades requieran

cambios en el diseño, se enviará la consulta a la supervisión quien consultará con

el proyectista de ser necesario.

Las no conformidades son clasificadas y cuantificadas para su posterior análisis.

Identificar las causas de las no conformidades, generar una acción correctiva la cual

debe ser implementada.

Registros de Control de Calidad de Ejecución de Campo: Son los que brindan

evidencia objetiva de que materiales y elementos han sido recibidos, instalados y

ejecutados de acuerdo con los planos y especificaciones. Incluyen registros de

inspecciones (protocolos), informes de no conformidad, pruebas y otros

documentos.

Cada tipo de Registro cuenta con un código propio, según el procedimiento con el

que esté relacionado (ver cuadro adjunto), y una numeración que irá creciendo de

manera ascendente según transcurra la obra.

El responsable de su implementación, buen uso y archivo es el ingeniero de calidad

de obra.

Page 101: TESIS

99

3.2.1.8.- Proceso de Mejora

La Calidad no es un valor estático, sino lo contrario, es muy dinámico y busca el

perfeccionamiento continuo. Es por ello que todos los procedimientos e

instrucciones vertidas al campo son monitoreados para evaluar el comportamiento

que producen y definir los cambios o modificaciones que pueden generar mejoras

en los procesos.

Para ello nos valemos, para cada actividad, de la información recolectada con los

Cuadros de Control, los Protocolos y los Cuadros de No Conformidad.

De los cuadros de Control obtenemos información acerca de los errores más

comunes que se cometen y su frecuencia, lo cual permite focalizarnos en las

soluciones, así como prevenir, predecir y pre-actuar para evitar su recurrencia.

La manera como nosotros llevamos los protocolos nos permite monitorear cuan

fluida es la comunicación entre nuestros supervisores de campo, ya que estos

siguen una secuencia constructiva y se llenan de acuerdo a la misma. Cada uno es

Proveedor, Ejecutor y Cliente. Ello nos permite formarlos en responsabilidad y

generar la sinergia que requiere la obra.

Recursos PROCESO

Procedimiento

Producto

Seguimiento y control antes, durante y

después del proceso

Proceso de Control

Cuadro de desarrollo de los procesos

Page 102: TESIS

100

Los cuadros de No Conformidad nos permiten analizar y cuantificar

aproximadamente los Costos de No Calidad en los que estamos incurriendo,

debidos a reproceso, mayores consumos y desperdicios.

3.2.1.9.- Documentos de Calidad

Para el desarrollo del proyecto se tiene previsto la elaboración de los siguientes

procedimientos de construcción y sus respectivos documentos para el

aseguramiento de la calidad:

Procedimientos de Construcción

1. QA-QC/SIM-PGC-002 Procedimientos para los trabajos de demolición de

estructuras varias.

2. QA-QC/SIM-PGC-003 Procedimiento para los trabajos de excavación

manual y mecánica.

3. QA-QC/SIM-PGC-004 Procedimiento de Izaje de Elementos.

4. QA-QC/SIM-PGC-005 Procedimiento para los trabajos de calzaduras.

5. QA-QC/SIM-PGC-006 Procedimiento para Levantamiento Topográfico.

6. QA-QC/SIM-PGC-007 Procedimiento para los trabajos de habilitación y

colocación de encofrados metálicos y de madera.

Identificar la desviación

Comparar lo actual con lo estándar

Medir la ejecución

actual

Analizar los casos de

desviación

Ejecución actual

Ejecución deseada

Programar acciones

correctivas

Implementar las

correcciones

Proceso de Mejora

Cuadro de mejora de procesos

Page 103: TESIS

101

7. QA-QC/SIM-PGC-008 Procedimiento para los trabajos de habilitación de

acero.

8. QA-QC/SIM-PGC-009 Procedimiento para los trabajos de colocación de

acero.

9. QA-QC/SIM-PGC-010 Procedimientos para los trabajos de vaciado y

curado de concreto premezclado.

10. QA-QC/SIM-PGC-011 Procedimiento para producción de concreto en

sitio.

11. QA-QC/SIM-PGC-012 Procedimiento para trabajos de solaqueo y

emporrado de placas, columnas y vigas.

12. QA-QC/SIM-PGC-013 Procedimiento para la colocación de Pernos,

anclajes e Insertos.

13. QA-QC/SIM-PGC-014 Procedimiento de Relleno con Material de

Préstamo.

14. QA-QC/SIM-PGC-015 Procedimiento de Colocación de Dowells.

15. QA-QC/SIM-PGC-016 Procedimiento de Escarificado.

16. QA-QC/SIM-PGC-017 Procedimiento de Junta para losa.

Documentos de Control

- Protocolos de liberación

1. QA-QC/SIM-IT-002 Protocolo para los trabajos de demolición de

estructuras varias.

2. QA-QC/SIM-IT-003 Protocolo para los trabajos de excavación manual y

mecánica.

3. QA-QC/SIM-IT-006 Protocolo para Levantamiento topográfico.

4. QA-QC/SIM-IT-007 Protocolo para los trabajos de habilitación y colocación

de encofrados metálicos y de madera.

5. QA-QC/SIM-IT-009 Protocolo para los trabajos de colocación de acero.

6. QA-QC/SIM-IT-010 Protocolo para los trabajos de vaciado y curado de

concreto premezclado en sitio.

7. QA-QC/SIM-IT-012 Protocolo para trabajos de solaqueo y emporrado de

placas, columnas y vigas.

Page 104: TESIS

102

8. QA-QC/SIM-IT-013 Protocolo para la colocación de pernos, anclajes e

insertos.

9. QA-QC/SIM-IT-014 Protocolo de relleno con material de préstamo

10. QA-QC/SIM-IT-016 Protocolo de colocación de dowells.

11. QA-QC/SIM-IT-017 Protocolo de junta para losa.

- No conformidades.

- Acciones Preventivas.

- Acciones Correctivas.

Se presenta el QA-QC/SIM-PGC-007 Procedimiento para los trabajos de

habilitación y colocación de encofrados metálicos en Anexos.

Page 105: TESIS

103

Protocolo de Habilitación y Colocación de Encofrado QA-QC-SIM-IT-007.

Page 106: TESIS

104

Page 107: TESIS

105

3.2.1.10.- Identificación de los Procesos del Proyecto

Los procesos identificados para la ejecución del proyecto han sido plasmados en el

mapa de procesos que se muestra a continuación.

MAPA DE PROCESO EDIFICIO ENVASE N° 06

PROCESOS

DE GESTION

PROCESOS

DE CALIDAD

PROCESOS

DE

PRODUCCION

PROCESOS

DE APOYO

3.3.- SEGURIDAD TOTAL Y SALUD EN EL TRABAJO

El Ingeniero de Seguridad tiene a su cargo la supervisión y ejecución de las labores

de seguridad en el desarrollo de los proyectos, planificando los procesos de

seguridad a emplearse antes, durante y después de la ejecución de los mismos.

Funciones

- Responsable de difundir, la política de seguridad, estándares, procedimientos y

demás instructivos en materia de seguridad.

- Programar charlas de seguridad (5 minutos), capacitación, inspecciones

planificadas e inopinadas, auditorías internas.

PLANEAMIENTO Y EJECUCION DE

PROYECTOS

CIERRE DE PROYECTOS

CONTROL DE GESTION DE PROYECTOS

CONTROL DE DOCUMENTOS

CONTROL DE REGISTROS Y

ARCHIVOS

CONTROL DE NO CONFORMIDAD

PROPUESTA DE MEJORA

CONTROL DE EQUIPOS DE MEDICION Y

ENSAYOS

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

ENCOFRADO METÁLICO Y DE MADERA

HABILITADO DE ACERO

COLOCACION DE ACERO

VACIADO DE CONCRETO CON

BOMBA

VIBRADO DE CONCRETO

CURADO DE CONCRETO

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

EXCAVACION MASIVA

COLOCACION DE ANCLAJE

MECANICO E INSERTOS

CONCRETO EN SITIO

RECURSOS HUMANOS

GESTIÓN DE EQUIPOS

ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES

SISTEMAS E INFORMATICA

COMPRAS Y CONTRATACIÓN DE

SERVICIOS

HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES Y

SUBCONTRATISTAS

SOLAQUEO RELLENO CON MATERIAL DE

PRESTAMO

CALZADURAS ESCARIFICADO COLOCACIÓN DE DOWELLS

IZAJE DE ELEMENTOS

Page 108: TESIS

106

- Participar en el planeamiento de las diferentes etapas de la construcción, para

asegurarse de la eficiencia de los métodos a aplicarse en cuanto a la seguridad

y a la protección del medio ambiente se refiere.

- Reportar las estadísticas de los incidentes y accidentes, emitiendo las

recomendaciones pertinentes al área respectiva.

- Elaborar y presentar el ERIA, ATS.

- Realizar el reporte de incidentes e investigación de accidentes.

- Elaborar el programa anual del sistema de seguridad, salud y medio ambiente

en el trabajo.

- Reportar las estadísticas de seguridad (índice de severidad, frecuencias y

accidentabilidad).

- Preparar el cronograma de charlas de prevención de riesgos (5 min.).

- Evaluar constantemente al personal en temas de seguridad y gestión ambiental.

- Asesorar a la línea de mando operativa del proyecto en temas relacionados a la

prevención de riesgos y participar activamente en la planificación de todos los

trabajos.

- Elaborar el plan de contingencia.

- Liderar la implementación de las acciones preventivas y correctivas necesarias

para la mejora de la seguridad en el proyecto.

3.3.1.- Plan de Seguridad Total y Salud en el Trabajo

3.3.1.1.- Objetivos del Plan

Objetivo general

El objetivo del presente Plan es establecer los requerimientos mínimos de

Seguridad y Salud en el Trabajo, que se deberán cumplir y hacer cumplir, con el

objeto de lograr la ejecución segura y eficiente de los trabajos en Obras Civiles y

Metalmecánica. Las Operaciones se desarrollan dentro de las instalaciones de la

Empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A).

Los requerimientos expuestos, guardan total concordancia con la normatividad

nacional vigente en la materia, incluyendo en toda su extensión el contenido del DS

005- 2012- TR, Reglamento de la ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el

Page 109: TESIS

107

Trabajo y la Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad durante la

Construcción.

Objetivos específicos

- Proveer procedimientos y prácticas seguras para todo el personal, en el

desarrollo de las actividades de construcción civil y metalmecánica.

- Establecer los lineamientos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, a

adoptarse y cumplir con la finalidad de prevenir y evitar la ocurrencia de

accidentes o enfermedades ocupacionales.

- Brindar los lineamientos básicos que se permita cumplir con la legislación vigente

en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.3.1.2.- Responsabilidades

Gerencia General

- Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios, disponer de

tiempo para la implementación, capacitación, etc. con el fin de implementar y

mantener el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo que se desarrolla en este

trabajo.

- Tiene responsabilidad general del programa de seguridad de la empresa y

reafirma su apoyo a las actividades dirigidas a la prevención de accidentes.

- Establecer el Plan de Seguridad y Salud de la empresa y proveer supervisión al

apoyo y entrenamiento para implementar los programas.

Page 110: TESIS

108

Residente de Obra

- Liderar y monitorear la implantación y aplicación en el Proyecto u Obra, los

lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la

Empresa.

- Promover y apoyar las Políticas, Planes, Programas, Normas y Procedimientos

de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa.

- Asegurar los recursos necesarios para el logro de los objetivos y metas del Plan

de Seguridad en el Proyecto u Obra asignada.

- Mantenerse en conocimiento de los resultados de las Auditorias e Inspecciones

de Seguridad. Liderar y hacer seguimiento de las medidas correctivas y de mejora

recomendadas.

- Aprobar los Permisos y Procedimientos Internos de Trabajo y de Seguridad,

formulados para la ejecución segura de las tareas nuevas o críticas del Proyecto

u Obra, verificando su cabal aplicación y cumplimiento.

- Presidir el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra y convocarlo a

reunión de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las circunstancias

lo requieran, manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.

- Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando

operativa de la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden

respecto a la Seguridad y Salud de la Obra.

- Reportar al Gerente General y a la Jefatura Central de Seguridad, los accidentes

con tiempo perdido e incidentes, ocurridos en obra.

- Asegurarse que los trabajadores cumplan los lineamientos del presente Plan de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

- Auditar periódicamente la obra con la asistencia del Jefe de Seguridad y verificar

que se implementen las acciones correctivas necesarias para mantener los

estándares adecuados dentro la obra. Mantener registros que evidencien

cumplimiento.

Page 111: TESIS

109

Ingeniero de Producción o Supervisor de Obra

- Será el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

desarrollado en este trabajo, él es quién delegará al ingeniero de campo, maestro

de obra y capataces, la implementación del mismo.

- Supervisar la correcta aplicación de los procedimientos, prácticas de trabajo, y

estándares de Seguridad y Salud de la Empresa.

- Participar activamente en los procesos de identificación de peligros y análisis de

riesgo, análisis de seguridad en el trabajo, verificación de los 10 requisitos

mínimos de seguridad y otros requeridos, para el desarrollo seguro de las

actividades de obra. Verificar que los mismos sean acatados por todo el personal

de la empresa y subcontratistas.

- Coordinar de manera anticipada con el Jefe de Seguridad, cualquier aspecto o

necesidad para la correcta planificación y ejecución de las labores.

- Ejecutar las inspecciones, sesiones de capacitación y otras asignaciones

indicadas en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

- Elaborar y/o aprobarlos Procedimientos Internos de Trabajo, requeridos para la

ejecución segura de las tareas nuevas o críticas de la Obra, y verificar el

permanente cumplimiento de los mismos.

- Capacitar a los trabajadores en el conocimiento y entendimiento de los

procedimientos y/o prácticas de trabajo seguro, así como en la identificación de

los peligros y el establecimiento de las medidas preventivas o correctivas del

caso.

- Dar órdenes o directivas de manera clara y precisa.

- Verificar que los trabajadores estén en adecuado estado físico y mental para

laborar.

- Coordinar con el Administrador de obra, el ingreso de trabajadores nuevos, tanto

de contratación directa como subcontratistas, a fin de garantizar el proceso formal

de contratación en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.

- Coordinar con el Jefe de Equipos, el ingreso de vehículos, maquinarias y

herramientas, a fin de garantizar que cumplan con los estándares de Seguridad,

Salud y Medio Ambiente de la empresa.

Page 112: TESIS

110

Maestro de Obra y/o Capataces

- Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Inducción".

- Desarrollar el ATS (Análisis de Trabajo Seguro) antes del inicio de cada actividad

nueva y cuando existan variaciones en las condiciones iniciales de la misma,

verificar el correcto llenado de los 10 requisitos mínimos de seguridad. Registrar

evidencias de cumplimiento.

- Informar a los trabajadores a su cargo, acerca de los peligros y aspectos

ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las

medidas preventivas y de control adecuado para evitar accidentes que generen

lesiones, daños materiales y ambientales e interrupción del proceso constructivo.

- Solicitar oportunamente, los equipos de protección personal (EPP) y sistemas de

protección colectiva requeridos para el desarrollo de los trabajos que le han sido

asignados.

- Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos de

protección personal (EPP) y sistemas de protección colectiva requeridos y

solicitar oportunamente la reposición de los que se encuentren deteriorados.

- Utilizar permanentemente los equipos de protección personal (EPP) requeridos

para el desarrollo de los trabajos, exigir a su personal el uso correcto y obligatorio

de los mismos.

- Velar por el orden, limpieza y la preservación del ambiente en su frente de trabajo.

- Realizar una observación permanente en el lugar de trabajo, supervisando

preventivamente el desarrollo de las tareas asignadas, corrigiendo

inmediatamente los actos y condiciones subestándar que se pudieran presentar.

Deberán detener la operación en caso se presenten condiciones de alto riesgo,

hasta eliminar la situación de peligro.

- En caso las condiciones del entorno lo requieran, disponer la colocación de

señalización y protecciones colectivas necesarias, antes de retirarse del frente

de trabajo.

- Reportar de inmediato al Residente de obra, Jefe de Seguridad, cualquier

incidente o accidente que ocurra en su frente de trabajo y brindar información

veraz de lo ocurrido durante el proceso de investigación correspondiente.

Page 113: TESIS

111

- Participar en el programa de capacitación y programa de inspecciones, en calidad

de instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada

en los formatos correspondientes.

Jefe y Asistente de Almacén

Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección individual,

se encuentren en buen estado y cumplan con los estándares de SST, antes de

entregarlos al trabajador que lo solicite.

- Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de equipos de protección

personal (EPP) y protección colectiva, y mantener un stock mínimo que asegure

el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro,

durante el transcurso de la obra.

- Mantener un registro del consumo de equipos de protección personal (EPP) que

permita estimar el tiempo de vida promedio de cada EPP, e informar al Jefe de

Seguridad de la Obra en caso se evidencie deterioro prematuro de alguno de

ellos.

- Solicitar información al Jefe de Seguridad, acerca de los equipos de protección

personal (EPP) con certificación, homologados por el Departamento de SST,

antes de concretar la compra de los mismos.

- Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección personal y

sistemas de protección colectiva, a fin de garantizar su perfecto estado al

momento de entregarlos al trabajador.

- Tener un archivo documentado con las Hojas MSDS de los productos químicos

que se almacenen en su almacén y llevar el respectivo control de ingreso y

salidas.

Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo

- Asistir al Residente de Obra en la elaboración e implementación del Plan de SST

de la obra, de acuerdo a los lineamientos del Sistema de Seguridad en el Trabajo

de la Empresa, así mismo, administrarlo y reportar los resultados de su

implementación a la Jefatura de obra y a Gerencia General.

- Asistir a la Línea de Mando en el desarrollo de los Análisis de Riesgos.

Page 114: TESIS

112

- Verificar, que se cumplan las directivas de Seguridad, así como los

procedimientos de trabajo durante el desarrollo de la obra.

- Reportar de inmediato al Residente de Obra, todos los incidentes y accidentes

con lesión ocurridos en obra.

- Capacitar al personal de obra en lo referente al cumplimiento de las normas

Seguridad y Salud, y supervisar el desarrollo de las operaciones.

- Realizar una observación permanente; supervisando preventivamente el

desarrollo de los trabajos y corrigiendo de inmediato, en la medida de lo posible,

los actos y condiciones subestándares que pudieran presentarse. En casos de

condiciones de alto riesgo, deberá detener las operaciones hasta eliminar la

situación de peligro.

- Supervisar a los Prevencionistas o Supervisores de Seguridad a su cargo y de

las empresas subcontratistas asignados a la obra.

- Remitir al Gerente General el reporte mensual de la gestión de obra.

- Verificar que los sistemas de protección colectiva y equipos de protección

personal (EPP) utilizados en la obra cuenten con certificación emitida por

entidades acreditadas, respondan a las condiciones existentes en el lugar de

trabajo y proporcionen al trabajador una protección eficaz frente a los riesgos que

motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni

molestias innecesarias.

- Participar en las reuniones de planificación de obra a efectos de proponer

mecanismos preventivos en los procedimientos de trabajo y coordinar su

implementación con las instancias respectivas.

- Gestionar la implementación de las acciones correctivas de las observaciones

identificadas en las inspecciones o auditorias y desarrollar con el Residente de

Obra, el programa de implementación de estas acciones.

- Emitir reportes de procedimientos de trabajo específicos, elaboración de ATS y

ERI.

Page 115: TESIS

113

Supervisores de Seguridad

- Realizar inspecciones rutinarias, planeadas y específicas para verificar que el

personal cumpla con las especificaciones técnicas del presente Plan durante la

prestación del servicio.

- Brindar el soporte técnico en materia de Seguridad y Salud al supervisor en

campo.

- Motivar al personal en el cumplimiento del reporte de accidentes e incidentes.

- Verificar el cumplimiento del presente Plan.

- Responsable de difundir, la política integrada, estándares, procedimientos y

demás instructivos.

- Dirigir grupos de trabajo en operaciones de alto riesgo.

- Supervisar el orden y limpieza en los diversos frentes de trabajo.

- Advertir y comunicar oportunamente los riesgos detectados, haciéndoles

seguimiento hasta que estos sean eliminados o atenuados.

- Identificar las necesidades de capacitación dentro del programa de prevención

de riesgos.

- Hacer un seguimiento a las maquinarias y equipos que se han declarado

inseguros, hasta su acondicionamiento para estar aptos para su uso.

- Hacer informes sobre cualquier situación donde se detecten actos y condiciones

inseguras, complementándolas con la respectiva amonestación verbal o escrita.

- Realizar inspecciones periódicas a los EEP, herramientas, maquinarias, si se

encuentran en buenas condiciones y si sus características, calidad, garantía son

apropiadas para determinado uso.

- Impartir la inducción en seguridad al trabajador nuevo (de contratación directa o

de subcontrata) y a toda persona que requiera ingresar a la obra. Hacer firmar al

trabajador la correspondiente acta de capacitación y el respectivo compromiso

de cumplimiento.

Trabajadores

- Es responsabilidad del personal presentarse al lugar de trabajo:

a) En adecuado estado de salud y descanso. El personal que se encuentre

enfermo o en estado psicosomático alterado, tal como: fatiga, somnolencia

Page 116: TESIS

114

por descanso insuficiente y cualquier otra anormalidad que conlleve al riesgo

de accidentarse, deberá consultarlo en forma directa con su jefe inmediato.

b) En completo estado ecuánime. La Empresa no permitirá el ingreso al trabajo

de personal con signos de ebriedad o bajo los efectos de algún tipo de droga.

Los infractores serán puestos de inmediato a disposición de la autoridad

policial competente del sector

c) Sin portar ningún tipo de arma blanca o de fuego.

- Antes del inicio de cualquier tarea:

a) El personal debe cerciorarse de que su labor no implique peligro o posibilidad

de accidente.

b) Es responsabilidad del trabajador revisar que sus herramientas y equipos,

incluyendo los de protección personal, sean adecuadas para la tarea a

desarrollar y que estén en buenas condiciones.

c) En caso de desconocimiento o duda, el trabajador debe solicitar a su jefe

inmediato, la información o aclaración del caso.

- Mantenerse siempre atento en el trabajo y a lo que sucede en su área de labor.

La Seguridad y la Salud se logran mediante un trabajo en equipo.

- Prestar especial atención al personal nuevo. Pueden requerir orientación o ayuda

para el desarrollo seguro de sus tareas.

- Cumplir cabalmente con los procedimientos, prácticas de trabajo y estándares de

seguridad establecidos por la Empresa.

- Obedecer todas las señales, avisos y letreros de seguridad, en cualquier

circunstancia de tiempo y lugar.

- Queda prohibido el uso en el trabajo, de joyas, anillos, pendientes, brazaletes,

collares u otros ornamentos que pudieran engancharse en algún objeto, o crear

peligros en cercanías de equipos en movimiento.

- Observar el lugar de trabajo ordenado y limpio en todo momento. Ningún trabajo

se considera bien hecho o terminado, si no se ha limpiado y ordenado el área de

trabajo.

- Usar y mantener adecuadamente los resguardos, dispositivos de seguridad y

demás medios suministrados para su protección.

Page 117: TESIS

115

- Ningún trabajador intervendrá, cambiará, desplazará o destruirá los dispositivos

de seguridad u aparatos destinados para su protección, o la de terceros, ni

cambiará sin consentimiento previo, los métodos o procedimientos de trabajo y

de seguridad adoptados para garantizar la ejecución segura de los trabajos

asignados.

- Corregir inmediatamente cualquier situación de peligro observada (condición,

acto o práctica insegura), si es que está en capacidad de hacerlo. Caso contrario,

reportarlo a la brevedad posible, a su nivel inmediatamente superior o al

responsable de Seguridad de la Obra.

- Participar proactivamente en las actividades relacionadas con la Seguridad y

Salud en el Trabajo, tales como la identificación de peligros, la investigación de

accidentes e incidentes laborales, la asistencia a las charlas y cursos de

capacitación o entrenamiento, la integración de los comités, el desarrollo de

concursos, el aporte de sugerencias, entre otros.

- Reportar la ocurrencia de cualquier incidente o accidente de trabajo a su nivel

inmediatamente superior o al responsable de Seguridad.

- En las áreas de trabajo está prohibido correr, jugar, hacer bromas pesadas y

cualquier otra actividad ajena a las labores, que pueda dar lugar a distracción del

resto del personal.

- Está prohibido originar pleitos, usar lenguaje incorrecto, jugar de manera

agresiva, crear desorden o confusión con peligro para los demás trabajadores.

- Está prohibido ingerir bebidas alcohólicas o drogas, dormir, preparar alimentos o

comer durante la ejecución de las labores.

- De producirse casos de violencia o acoso sexual en las labores, el personal

afectado deberá seguir el procedimiento establecido en el Reglamento Interno de

Trabajo de la Empresa.

- Se deberá evitar toda actividad como lecturas ajenas a la tarea, uso de

reproductores de audio, video u otros dispositivos de distracción que generen

desconcentración en la ejecución del trabajo.

- Está prohibido ingresar a lugares de trabajo peligroso, sin la debida autorización

o permiso.

Page 118: TESIS

116

- Participar activamente en la elaboración de los AST (Análisis de Seguridad de

Trabajo).

- Ser responsables de su seguridad y la de sus compañeros.

3.3.1.3.- Matriz de Responsabilidades

3.3.1.4.- Análisis de Riesgo: Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos

y Acciones Preventivas

Antes del inicio de los trabajos y como parte de la planificación de obra se evalúan

todas las actividades que se ejecutarán durante el desarrollo de la obra,

identificando los peligros asociados a cada una de ellas y valorándolos mediante

una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Page 119: TESIS

117

Flujo del Análisis de Riesgos del Proyecto.

3.3.1.5.- Control Operacional

El ATS y los 10 requisitos mínimos de SST

Este documento constituye una herramienta importante de prevención de

accidentes que funciona identificando los riesgos para la toma de medidas de

control. Este formato servirá como una guía para el entrenamiento, capacitación a

Page 120: TESIS

118

los trabajadores como también una guía para realizar las actividades de una forma

segura. Su vigencia es provisional (14 días) hasta que haya sido aprobado el ERI.

Page 121: TESIS

119

La Evaluación de Riesgos e Impactos Ambientales (ERI).-

El objetivo es servir como guía para la identificación de los peligros y aspectos

ambientales, la evaluación de los respectivos riesgos e impactos ambientales y el

establecimiento de los controles operacionales correspondientes por los contratistas

que realicen trabajos para UNACEM S.A.A – Lima, y el manejo de los 10 requisitos

mínimos se manejará según estipulado líneas arriba.

A diferencia del ATS, en este formato se detalla todas las actividades que se

ejecutarán en el desarrollo del proyecto aunque en el ATS no se haya contemplado.

Las actividades críticas solo podrán iniciarse si el Procedimiento de Trabajo ha sido

aprobado por el Residente de Obra y el personal haya recibido la capacitación

respectiva.

A continuación se muestra el diagrama de flujo del proceso de gestión de riesgos e

impactos:

Page 122: TESIS

120

3.3.1.6.- Permisos de Trabajo

Los responsables de cada área de trabajo y también de las empresas

subcontratistas, deberán solicitar los respectivos permisos y autorizaciones para

realizar cualquier trabajo o maniobra que por su naturaleza o características

especiales requiera de la adopción de precauciones de excepción para llevar a cabo

su ejecución de manera segura.

Se da por sobreentendido que los procedimientos e indicaciones puntuales de

seguridad que al respecto se dicte en el propio terreno de ejecución de los trabajos,

serán de estricto cumplimiento obligatorio sin atenuantes.

En la obra se utilizarán los siguientes permisos:

- Trabajos en altura.

- Trabajos en caliente.

- Trabajos en espacio confinado.

- Trabajos en Izaje.

- Uso de grúa.

- Trabajo de excavación y/o demolición.

Adicionalmente se considerarán los estándares de seguridad de la Empresa.

Page 123: TESIS

121

*

*

*

EMPRESA EJECUTANTE:

Area:

Fecha y hora de inicio de la maniobra:

Fecha y hora estimada de finalización de la maniobra:

1.- Descripción e la maniobra

2.- Marca y modelo de grua a utilizar

3.- Largo de grúa m.

Adjuntar copia de la tabla de carga. Pies

4.- Peso máximo de la carga a ser izado. Kg.

Lbs.

5.- Peso de Gancho Principal o bola de cable auxiliar y cable de levante. Kg.

para el gancho principal use 0.7 tons en gruas hidráulicas hasta 50 tons. Lbs.

para el gancho principal use 1.3 tons. En grúas hidráulicas hsta 100 tons.

6.- Peso de los elementos estrobamiento Kg.

Use 0.3 tons de estrobamiento normal (sin yugo, etc.) Lbs.

Adjuntar copia de plano de estrobamiento.

7.- Peso total de la carga (4 + 5 + 6) Kg.

Lbs.

8.- Radio máximo de operación Kg.

Lbs.

9.- Capaciad de la grúa al radio máximo y extensión de la pluma. Kg.

Lbs.

10.- Porcentaje de capacidad de trabajo de la grua (item 7 dividido por el item 9). %

Nota:

Solicitado por el Supervisor Ejecutante (Ing. Responsable de cálculos y maniobras).

Nombre: Firma: Fecha:

V°B° del Supervisor de SHI de la empresa Ejecutante.

Nombre: Firma: Fecha:

Aprobación del Supervisor Autorizante (diagramas de posicionamientos de las grúas).

Nombre: Firma: Fecha:

Requiere Certificación: SI ( ) NO ( ). Aprobación de la Maniobra por parte del Supervisor Autorizante).

Nombre: Firma: Fecha:

Fecha y hora que se retira la grúa del lugar de la maniobra:

PERMISO DE IZAJEPROYECTO DE AMPLIACION LINEA No. 6 ENVASE

ESTE FORMATO DEBE ESTAR DISPONIBLE EN LA GRUA DURANTE LA OPRACIÓN DE IZAJE ESTE DOCUMENTO DEBERA QUEDAR EN UN ARCHIVO FÍSICO DEL LA EMPRESA

EJECUTANTE Y COPIA EN OFICINA DEL ÁREA RESPONSABLE DEL TRABAJO

Este Permiso debe ser l lenado por el supervisor ejecutante, quien debe poseer la experiencia y conocimiento sobre operación y

maniobra y uso de la tabla de capacidades del equipo.Para la autorización se requiere un diagrama donde se observe la posición mas crítica de los elementos carga-equipos durante la

maniobraEl presente permiso es válido solo para maniobras a efectuarse con luza natural y como máximo hasta las 18:00 Hrs. Su

extensión fuera de este horario requerirá una autorización específica.

ESTE PERMISO DE LEVANTE NO SERA APROBADO SIN LA CAPACIDAD DE

TRABAJO DE LA GRUA ES SUPERIIOR AL 80%

Page 124: TESIS

122

3.3.1.7.- Equipo de Protección Personal (EPP)

Todo el personal de Obra usará ropa de trabajo (camisa de manga larga y pantalón)

del tipo laboral confeccionada a base de tela dril 100% algodón. A cada trabajador

se proporcionará dos juegos de uniforme anualmente o según se presente su

deterioro por el trabajo.

El equipo de protección personal estará constituido por:

- Casco para protección de cabeza.

- Lentes de seguridad.

- Botín de cuero con puntera de acero.

- Respirador doble vía.

- Lentes de seguridad.

- Protectores auditivos.

- Guantes.

Los equipos de protección personal deberán contar necesariamente con

certificación oficial de fabricación, equivalente a las Normas ANSI o similares. Si se

pierde sensiblemente las características visibles mínimas por desgaste, suciedad u

otros deberá ser reemplazado.

Page 125: TESIS

123

Todo trabajador deberá contar con los EPP según los peligros a los cuales se

encuentran expuesto, de acuerdo a los criterios siguientes:

Sin excepción, tendrá carácter de obligatorio el uso correcto y permanente de los

equipos de protección personal en todas las circunstancias del trabajo. Los

trabajadores estarán prohibidos de realizar cualquier actividad de trabajo, si no

cuentan con sus respectivos equipos de protección. El personal de oficina que

requiera ingresar a las áreas de trabajo de obra, lo hará con ropa de trabajo y

utilizando equipo de protección individual completo. Las personas que incumplan

estas disposiciones podrán ser retiradas del trabajo.

3.3.1.8.- Protección Colectiva

SIM Contratistas Generales EIRL., deberá señalar los sitios indicados en

conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos

Page 126: TESIS

124

sistemas de señalización (carteles, avisos, mallas, cintas, etc.) se mantendrán,

modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos

emergentes.

Se utilizarán cintas plásticas de seguridad de color amarillo, para hacer fijar la

atención sobre cualquier peligro latente. En el caso de las zonas de peligro

inminente, incluyendo aberturas en pisos y techos, bordes de azoteas, bordes de

fosas y zanjas, etc. éstas se mantendrán cercadas con cinta plástica de color rojo,

prohibiendo todo acceso indeseado. Para los trabajos nocturnos se colocarán

señales luminosas (lámparas o circulinas). Sólo personal debidamente autorizado

podrá acercarse a estas áreas peligrosas.

Las áreas de trabajo serán delimitadas con mallas de protección y/o con cinta de

seguridad.

En los bordes perimetrales de fosas y zanjas profundas y otras zonas con

características de peligro inminente mayor, se deberán instalar barreras sólidas de

protección a base de barandas de madera dura, pintadas con pintura reflectante de

colores normados, o también mediante cables de acero cuando menos de ½” bien

tensados y anclados. Se acondicionarán además avisos y letreros de seguridad,

advirtiendo el peligro. Serán retiradas de la obra las personas que no respeten las

protecciones, señales y avisos de seguridad.

Los Supervisores o Capataces de Obra, serán los responsables de dirigir la

colocación de las protecciones y barreras, señales y avisos de seguridad requeridos

en las áreas de labor, así como del respectivo desmantelamiento cuando ya no sean

necesarios.

Page 127: TESIS

125

3.3.1.9.- Seguridad en el Uso de las Herramientas (Manuales, Eléctricas,

Neumáticas)

Se interviene en forma responsable en la preservación del buen estado de las

herramientas, evitando que el trabajador tenga riesgos de golpes, cortes, descargas

eléctricas y otros, por las malas condiciones de las herramientas de trabajo.

Se ha programado la realización de inspecciones periódicas para verificar el estado

de las herramientas, informando oportunamente a los encargados del

mantenimiento de cualquier desperfecto para ser corregido de manera inmediata.

El almacenaje de materiales, equipos y herramientas deberá efectuarse en forma

adecuada, cuidando de no obstaculizar vías de circulación, evacuación o zonas

seguras. El apilado de ladrillos o paquetes de mayólicas o baldosas no deberá

sobrepasar los 2 metros de altura.

Se implementará la identificación por código de colores a fin de garantizar la

verificación periódica del estado de las herramientas manuales y equipos portátiles

que se encuentren, si las herramientas manuales o equipos portátiles se encuentran

en mal estado, se colocará una tarjeta de NO USAR y se internará en el almacén

de la obra o se devolverá al almacén central para su mantenimiento correctivo. Toda

herramienta o equipo manual que se considere apto, deberá ser marcado con el

color del mes según lo establecido:

3.3.1.10.- Orden y Limpieza

Los residuos sólidos originados en las áreas de trabajo se depositan en cilindros

identificados y señalizados, teniendo en nuestro sistema de gestión un

procedimiento para manejo de residuos que cumple con las normas de seguridad

en la construcción, y con las especificaciones de Manejo de residuos sólidos.

En el trabajo diario se acumulan residuos de diferentes tipos, en diferentes

cantidades y en distintos sitios, los cuales deben ser trasladados a los lugares

Page 128: TESIS

126

finales de acopio, el Ingeniero ò Supervisor de Campo será el responsable de la

gestión de residuos sólidos para ser eliminados en el botadero.

Estos residuos se almacenaran según sus características de la siguiente forma,

siguiendo la norma de la NTP 900.058.2005:

- Contenedor blanco (envases): En éste se deben depositar todo tipo de

envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas,

bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.), cubiertos descartables y

otros.

- Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los

envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas,

papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de

manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

- Contenedor verde (Vidrio): En éste se deben depositar todo tipo de envases

de vidrio (botellas, vasos, porcelana, mayólicas, etc.).

- Contenedor amarillo (metales): En éste se deben depositar todo tipo de

residuos y/o envases de metal o derivados.

- Contenedor marrón o gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos

que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia

biodegradable.

- Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles,

insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de

aerosol, etc.

Page 129: TESIS

127

3.3.1.11.- Prevención de Accidentes

La prevención de Accidentes tiene como objetivo evitar los incidentes que

provoquen lesiones o daño a la salud, para lograrlo se evalúan los riesgos e

impactos ambientales, y se selecciona e implementa los controles de acuerdo a la

siguiente priorización:

- Eliminación.

- Sustitución.

- Controles de Ingeniería.

- Señalización, alertas y/o controles administrativos

- Equipos de protección personal.

3.3.1.12.- Cuadro Informativo de Resultados de Seguridad

Page 130: TESIS

128

CAPITULO IV: DIÁGNOSTICO DE GESTIÓN Y CONTROL TÉCNICO

QUE SE PRACTICA EN OBRAS CIVILES DE AYACUCHO

En este capítulo se presenta un diagnóstico sobre la gestión y control técnico que

se practican en las obras civiles de nuestra región. Mediante visitas a obra se

entrevistó a los responsables ejecutores de obra, quienes respondieron sobre

aspectos relacionados a las áreas estudiadas en esta tesis (área técnica, control de

calidad y seguridad total).

Se visitaron nueve obras que se ejecutan bajo las distintas modalidades

(administración directa y por contrata), mostrándose los cuadros de resumen de

diagnósticos y gráficos tipo red.

Page 131: TESIS

129

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la obra: Construcción de Pistas y Veredas en la Av. Gran Chimú y Av.Wari

Ubicación: Ayacucho - Huamanga - Ayacucho

Cliente : Municipalidad Provinicial de Huamanga

Ejecuta: Municipalidad Provinicial de Huamanga

Supervisión: Municipalidad Provinicial de Huamanga

AREA TÉCNICA APLICACIÓN Responsable: Residente de Obra

Lean construction: No Desconoce

Programación maestra: No Empírico - Marcado en pizarra

Look ahead planning: No Desconoce

Programación semanal: No Empírico - Verbalmente

Programación y reporte diario: No Desconoce

Análisis de restricciones: No Empírico - Verbalmente

Informes semanales de área técnica: No Informe Mensual

Avances de obra (curva s): No Desconoce

Man power histogram: No Presentan datos en forma literal

Actividades relevantes durante la semana Si Descriptivo

Partidas críticas: Si Descriptivo

SPI & CPI: No Desconoce

Estadísticas de seguridad: No Desconoce

Personal de obra durante la semana: Si Durante el mes de informe

Control de documentos: Solo hacen uso de cartas

RFI (Request for information): No Empírico - Verbalmente

Transmittal: No Desconoce

CONTROL DE CALIDAD Responsable: Residente de Obra

Plan de gestión de calidad: No Desconoce

Seguimiento y control:

Inspecciones de Campo: Si Esporádico

Control de calidad de materiales: Si

Certificación de mano de obra especializada: Si Mediante file

Control de equipo y medición de prueba: Si Esporádico

Control de documentos: No Desconoce

Control de no conformidades: Si Documentado

Proceso de mejora continua: No Empírico - Verbalmente

Procedimientos de construcción: Si Expediente técnico - charla a obreros

SEGURIDAD TOTAL Responsable: Residente de Obra

Plan de seguridad y salud en el trabajo: No Desconoce

Inducción General: No Desconoce

Charlas de 5 minutos: Si 2 veces a la semana

Matriz de responsabilidades: No Empírico - Verbalmente

Control operacional:

ATS (Análisis de trabajo seguro): No Empírico - Verbalmente

Permisos de trabajo: No Desconoce

Equipo de protección personal: Si Primario

Protección colectiva: No Desconoce

Seguridad en el uso de herramientas: Si Constante

Orden y limpieza: Si Constante

Prevención de accidentes: Si Constante

Control de higiene: Si Constante

Constante

Desconoce

COMENTARIO

Actividades de la siguiente semana / acciones de contingencia:

Registro y control de calidad en ejecución de campo

(protocolos de liberación):

Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de

riesgos y acciones preventivas:

ERI (Evaluación de riesgos e impactos ambientales):

Si

No

Si

No

Desconoce

Descriptivo

Page 132: TESIS

130

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la obra: "Construcción de Pistas , Veredas y Graderías del Asentamiento Humano Héroes de Arica"

Ubicación: Ayacucho - Carmen Alto - Ayacucho

Cliente : Municipalidad Provinicial de Carmen Alto

Ejecuta: Municipalidad Provinicial de Carmen Alto

Supervisión: Municipalidad Provinicial de Carmen Alto

AREA TÉCNICA APLICACIÓN Responsable: Residente de Obra

Lean construction: No Desconoce

Programación maestra: No Desconoce

Look ahead planning: No Desconoce

Programación semanal: No Empírico - Verbalmente

Programación y reporte diario: No Desconoce

Análisis de restricciones: No Empírico - Verbalmente

Informes semanales de área técnica: No Informe Mensual

Avances de obra (curva s): No Desconoce

Man power histogram: No Desconoce

Actividades relevantes durante la semana No Desconoce

Partidas críticas: No Desconoce

SPI & CPI: No Desconoce

Estadísticas de seguridad: No Desconoce

Personal de obra durante la semana: Si Durante el mes de informe

Control de documentos: Solo hacen uso de cartas

RFI (Request for information): No Empírico - Verbalmente

Transmittal: No Desconoce

CONTROL DE CALIDAD Responsable: Residente de Obra

Plan de gestión de calidad: No Desconoce

Seguimiento y control:

Inspecciones de Campo: Si Esporádicamente

Control de calidad de materiales: Si Constante

Certificación de mano de obra especializada: Si Mediante file

Control de equipo y medición de prueba: Si Constante

Control de documentos: Si Se obsevó orden en el controlde documentos

Control de no conformidades: Si Empírico - Verbalmente

Proceso de mejora continua: No Empírico - Verbalmente

Procedimientos de construcción: No Desconoce

SEGURIDAD TOTAL Responsable: Residente de Obra

Plan de seguridad y salud en el trabajo: No Desconoce

Inducción General: No Desconoce

Charlas de 5 minutos: Si 3 veces a la semana

Matriz de responsabilidades: No Desconoce

Control operacional:

ATS (Análisis de trabajo seguro): No Empírico - Verbalmente

Permisos de trabajo: No Desconoce

Equipo de protección personal: Si Primario

Protección colectiva: Si Constante

Seguridad en el uso de herramientas: Si Constante

Orden y limpieza: Si Constante

Prevención de accidentes: Si Constante

Control de higiene: Si Constante

Registro y control de calidad en ejecución de campo

(protocolos de liberación):No

Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas:

Si

ERI (Evaluación de riesgos e impactos ambientales):No

Desconoce

Desconoce

No

Desconoce

COMENTARIO

Actividades de la siguiente semana / acciones de contingencia:

No

Page 133: TESIS

131

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la obra: "Proyecto Multifamiliar Residencial Las Dalias"

Ubicación: Ayacucho - Carmen Alto - Ayacucho

Cliente : Inversiones Chipana

Ejecuta: AHREN Contratistas Generales S.A.

Supervisión: Ing. Fredy Enciso

AREA TÉCNICA APLICACIÓN Responsable: Residente de Obra

Lean construction: No Desconoce

Programación maestra: No Empírico - Verbalmente

Look ahead planning: No Desconoce

Programación semanal: No Empírico - Verbalmente

Programación y reporte diario: Si Uso de formatos

Análisis de restricciones: Si

Informes semanales de área técnica: No Informe Mensual

Avances de obra (curva s): No Desconoce

Man power histogram: No Desconoce

Actividades relevantes durante la semana Si Descriptivo

Partidas críticas: Si Descriptivo

SPI & CPI: Si

Estadísticas de seguridad: No Desconoce

Personal de obra durante la semana: Si Durante el mes de informe

Control de documentos: Solo hacen uso de cartas

RFI (Request for information): No Mediante cuaderno de obra

Transmittal: No Desconoce

CONTROL DE CALIDAD Responsable: Residente de Obra

Plan de gestión de calidad: Si constratibilidad

Seguimiento y control:

Inspecciones de Campo: Si Siempre

Control de calidad de materiales: Si Siempre

Certificación de mano de obra especializada: No

Control de equipo y medición de prueba: Si Siempre

Control de documentos: Si Se observó ordenado y bien documentado

Control de no conformidades: Si Descriptivo

Proceso de mejora continua: Si Conocimiento y alicación personal del Resid.

Procedimientos de construcción: Si Charlas al inicio de partidas nuevas

SEGURIDAD TOTAL Responsable: Residente de Obra

Plan de seguridad y salud en el trabajo: Si Constractibilidad

Inducción General: Si

Charlas de 5 minutos: Si 3 veces a la semana

Matriz de responsabilidades: Si

Control operacional:

ATS (Análisis de trabajo seguro): No Empírico - Verbalmente

Permisos de trabajo: No Desconoce

Equipo de protección personal: Si Primario

Protección colectiva: Si Constante

Seguridad en el uso de herramientas: Si Constante

Orden y limpieza: Si Constante

Prevención de accidentes: Si Constante

Control de higiene: Si Constante

ERI (Evaluación de riesgos e impactos ambientales):No Desconoce

COMENTARIO

Actividades de la siguiente semana / acciones de

contingencia:Si Descriptivo

Registro y control de calidad en ejecución de campo

(protocolos de liberación):No Desconoce

Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de

riesgos y acciones preventivas:Si Esporádico

Page 134: TESIS

132

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la obra: "Rehabilitación y Remodelación de la Institución Educativa Mariscal Cáceres"

Ubicación: Ayacucho - Huamanga - Ayacucho

Cliente : Gobierno Regional de Ayacucho

Ejecuta: Altesa Contratistas Generales S.A.

Supervisión: Consorcio Supervisor Mariscal Cáceres

AREA TÉCNICA APLICACIÓN Responsable: Residente de Obra

Lean construction: No Desconoce

Programación maestra: No Empírico - Verbalmente

Look ahead planning: No Desconoce

Programación semanal: No Empírico - Verbalmente

Programación y reporte diario: No

Análisis de restricciones: No

Informes semanales de área técnica: No Informe Mensual

Avances de obra (curva s): No Desconoce

Man power histogram: No Desconoce

Actividades relevantes durante la semana Si Descriptivo

Partidas críticas: Si Descriptivo

SPI & CPI: No Desconoce

Estadísticas de seguridad: No Desconoce

Personal de obra durante la semana: No Durante el mes de informe

Control de documentos: Solo hacen uso de cartas

RFI (Request for information): No Mediante cuaderno de obra

Transmittal: No Desconoce

CONTROL DE CALIDAD Responsable: Residente de Obra

Plan de gestión de calidad: Si

Seguimiento y control:

Inspecciones de Campo: Si Constante

Control de calidad de materiales: Si Constante

Certificación de mano de obra especializada: Si Mediante File

Control de equipo y medición de prueba: Si Constante

Control de documentos: Si Ordenado

Control de no conformidades: Si Descriptivo

Proceso de mejora continua: Si El personal conoce del tema

Procedimientos de construcción: Si Conocen

SEGURIDAD TOTAL Responsable: Ingeniero de Seguridad

Plan de seguridad y salud en el trabajo: Si Existe

Inducción General: Si Luego de haber sido calificados para el trabajo

Charlas de 5 minutos: Si Todos los días laborables

Matriz de responsabilidades: No

Control operacional:

ATS (Análisis de trabajo seguro): No Empírico - Verbalmente

Permisos de trabajo: No Desconoce

Equipo de protección personal: Si Primario

Protección colectiva: Si Constante

Seguridad en el uso de herramientas: Si Constante

Orden y limpieza: Si Constante

Prevención de accidentes: Si Constante

Control de higiene: Si Constante

Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas:

Si Constante

ERI (Evaluación de riesgos e impactos ambientales):No Desconoce

COMENTARIO

Actividades de la siguiente semana / acciones de contingencia: Si Descriptivo

Registro y control de calidad en ejecución de campo

(protocolos de liberación):No Desconoce

Page 135: TESIS

133

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la obra: "Fortalecimiento de la Capacidad Operativa del Archivo Regional de Ayacucho"

Ubicación: Ayacucho - Huamanga - Ayacucho

Cliente : Gobierno Regional de Ayacucho

Ejecuta: Gobierno Regional de Ayacucho

Supervisión: Gobierno Regional de Ayacucho

AREA TÉCNICA APLICACIÓN Responsable: Residente de Obra

Lean construction: No Desconoce

Programación maestra: No Empírico - Verbalmente

Look ahead planning: No Desconoce

Programación semanal: No Empírico - Verbalmente

Programación y reporte diario: No Desconoce

Análisis de restricciones: No Empírico - Verbalmente

Informes semanales de área técnica: No Informe Mensual

Avances de obra (curva s): No Desconoce

Man power histogram: No Desconoce

Actividades relevantes durante la semana Si Descriptivo

Partidas críticas: No Desconoce

SPI & CPI: No Desconoce

Estadísticas de seguridad: No Desconoce

Personal de obra durante la semana: Si Durante el mes de informe

Control de documentos: Solo hacen uso de cartas

RFI (Request for information): No Desconoce

Transmittal: No Desconoce

CONTROL DE CALIDAD Responsable: Residente de Obra

Plan de gestión de calidad: No No

Seguimiento y control:

Inspecciones de Campo: Si Constante

Control de calidad de materiales: Si Constante

Certificación de mano de obra especializada: Si Constante

Control de equipo y medición de prueba: Si Constante

Control de documentos: Si Ordenado

Control de no conformidades: Si Descriptivo

Proceso de mejora continua: No Desconoce

Procedimientos de construcción: Si Conocen

SEGURIDAD TOTAL Responsable: Residente de Obra

Plan de seguridad y salud en el trabajo: No Desconoce

Inducción General: No Desconoce

Charlas de 5 minutos: Si 3 veces a la semana

Matriz de responsabilidades: No Desconoce

Control operacional:

ATS (Análisis de trabajo seguro): No Empírico - Verbalmente

Permisos de trabajo: No Desconoce

Equipo de protección personal: Si Primario

Protección colectiva: Si Constante

Seguridad en el uso de herramientas: Si Constante

Orden y limpieza: Si Constante

Prevención de accidentes: Si Constante

Control de higiene: Si Constante

Registro y control de calidad en ejecución de campo

(protocolos de liberación):No Desconoce

Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de

riesgos y acciones preventivas:Si Constante

ERI (Evaluación de riesgos e impactos ambientales):No Desconoce

COMENTARIO

Actividades de la siguiente semana / acciones de

contingencia:Si Descriptivo

Page 136: TESIS

134

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la obra: "Instalación del Servicio Educativo Inicial N° 432-92 Mx-U en la Comunidad de Pisco Tambo,

Distrito de Ayacucho, Provincia Huamanga"

Ubicación: Ayacucho - Huamanga - Ayacucho

Cliente : Municipalidad Provincial de Huamanga

Ejecuta: Municipalidad Provincial de Huamanga

Supervisión: Municipalidad Provincial de Huamanga

AREA TÉCNICA APLICACIÓN Responsable: Residente de Obra

Lean construction: Si El residente llevó un curso sobre el tema

Programación maestra: No Empírico - Verbalmente

Look ahead planning: No Desconoce

Programación semanal: No Empírico - Verbalmente

Programación y reporte diario: No Empírico - Verbalmente

Análisis de restricciones: No Empírico - Verbalmente

Informes semanales de área técnica: No Informe Mensual

Avances de obra (curva s): No Desconoce

Man power histogram: No Descriptivo

Actividades relevantes durante la semana Si Descriptivo

Partidas críticas: No Empírico - Verbalmente

SPI & CPI: No

Estadísticas de seguridad: No Desconoce

Personal de obra durante la semana: Si Durante el mes de informe

Control de documentos: Solo hacen uso de cartas

RFI (Request for information): No Desconoce

Transmittal: No Desconoce

CONTROL DE CALIDAD Responsable: Residente de Obra

Plan de gestión de calidad: No No

Seguimiento y control:

Inspecciones de Campo: Si Constante

Control de calidad de materiales: Si Constante

Certificación de mano de obra especializada: Si Constante

Control de equipo y medición de prueba: Si Constante

Control de documentos: No Desconoce

Control de no conformidades: Si Descriptivo

Proceso de mejora continua: No Empírico - Verbalmente

Procedimientos de construcción: No Empírico

SEGURIDAD TOTAL Responsable: Residente de Obra

Plan de seguridad y salud en el trabajo: No Desconoce, no existe

Inducción General: No Desconoce

Charlas de 5 minutos: Si 3 veces a la semana

Matriz de responsabilidades: No No existe

Control operacional:

ATS (Análisis de trabajo seguro): No Empírico - Verbalmente

Permisos de trabajo: No Desconoce

Equipo de protección personal: Si Primario

Protección colectiva: Si Constante

Seguridad en el uso de herramientas: Si Constante

Orden y limpieza: Si Constante

Prevención de accidentes: Si Maestro de Obra

Control de higiene: Si Constante

Desconoce

Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas:

No

ERI (Evaluación de riesgos e impactos ambientales):No Desconoce

Registro y control de calidad en ejecución de campo

(protocolos de liberación):No

Desconoce

COMENTARIO

Actividades de la siguiente semana / acciones de contingencia:

No Empírico - Verbalmente

Page 137: TESIS

135

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la obra: "Instalación del servicio de agua potable y saneamiento básico en la localidad de Santa Rosa

de Jerusalén, distrito de Tambo - La Mar - Ayacucho"

Ubicación: Tambo - La Mar - Ayacucho

Cliente : Municipalidad provincial de Tambo

Ejecuta: Municipalidad provincial de Tambo

Supervisión: Municipalidad provincial de Tambo

AREA TÉCNICA APLICACIÓN Responsable: Residente de Obra

Lean construction: No Desconoce

Programación maestra: Si De manera empírica en una pizarra

Look ahead planning: No Desconoce

Programación semanal: No Empírico - Verbalmente

Programación y reporte diario: No Empírico - Verbalmente

Análisis de restricciones: No Empírico - Verbalmente

Informes semanales de área técnica: No Informe Mensual

Avances de obra (curva s): No Desconoce

Man power histogram: No Descriptivo

Actividades relevantes durante la semana Si Descriptivo

Partidas críticas: No Empírico - Verbalmente

SPI & CPI: No Desconoce

Estadísticas de seguridad: No Desconoce

Personal de obra durante la semana: Si Durante el mes de informe

Control de documentos: Solo hacen uso de cartas

RFI (Request for information): No Desconoce

Transmittal: No Desconoce

CONTROL DE CALIDAD Responsable: Residente de Obra

Plan de gestión de calidad: No No

Seguimiento y control:

Inspecciones de Campo: Si Constante

Control de calidad de materiales: Si Esporádico

Certificación de mano de obra especializada: Si File personal

Control de equipo y medición de prueba: Si Constante

Control de documentos: Si Ordenado

Control de no conformidades: Si Descriptivo

Proceso de mejora continua: Si El personal conoce este proceso

Procedimientos de construcción: No Empírico

SEGURIDAD TOTAL Responsable: Residente de Obra

Plan de seguridad y salud en el trabajo: No Desconoce

Inducción General: No Desconoce

Charlas de 5 minutos: No Desconoce

Matriz de responsabilidades: No Desconoce

Control operacional:

ATS (Análisis de trabajo seguro): No Empírico - Verbalmente

Permisos de trabajo: No Desconoce

Equipo de protección personal: Si Primario

Protección colectiva: Si Constante

Seguridad en el uso de herramientas: Si Constante

Orden y limpieza: No No aplica

Prevención de accidentes: Si Maestro de Obra

Control de higiene: No No aplica

Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de

riesgos y acciones preventivas:No Desconoce

ERI (Evaluación de riesgos e impactos ambientales):No Desconoce

COMENTARIO

Actividades de la siguiente semana / acciones de contingencia:

No Empírico - Verbalmente

Registro y control de calidad en ejecución de campo (protocolos de liberación):

No Desconoce

Page 138: TESIS

136

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la obra: "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y sistema de alcantarillado en el

A.A.H.H. San Felipe, Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga - Ayacucho "

Ubicación: Ayacucho - Huamanga - Ayacucho

Cliente : Municipalidad Provincial de Huamanga

Ejecuta: Municipalidad Provincial de Huamanga

Supervisión: Municipalidad Provincial de Huamanga

AREA TÉCNICA APLICACIÓN Responsable: Residente de Obra

Lean construction: Si El residente llevó un curso sobre el tema

Programación maestra: No Empírico - Verbalmente

Look ahead planning: No Desconoce

Programación semanal: No Empírico - Verbalmente

Programación y reporte diario: No Empírico - Verbalmente

Análisis de restricciones: No Empírico - Verbalmente

Informes semanales de área técnica: No Informe Mensual

Avances de obra (curva s): Si

Man power histogram: No Desconoce

Actividades relevantes durante la semana Si Descriptivo

Partidas críticas: Si

SPI & CPI: No Desconoce

Estadísticas de seguridad: No Desconoce

Personal de obra durante la semana: No Desconoce

Control de documentos: Solo hacen uso de cartas

RFI (Request for information): No Desconoce

Transmittal: No Desconoce

CONTROL DE CALIDAD Responsable: Residente de Obra

Plan de gestión de calidad: No No

Seguimiento y control:

Inspecciones de Campo: Si Constante

Control de calidad de materiales: Si Constante

Certificación de mano de obra especializada: No Desconoce

Control de equipo y medición de prueba: No Desconoce

Control de documentos: No Desconoce

Control de no conformidades: No Desconoce

Proceso de mejora continua: Si Investigó sobre el tema

Procedimientos de construcción: Si Conocen

SEGURIDAD TOTAL Responsable: Residente de Obra

Plan de seguridad y salud en el trabajo: No Desconoce, no aplica

Inducción General: No No aplica

Charlas de 5 minutos: Si 3 veces a la semana

Matriz de responsabilidades: No Desconoce

Control operacional:

ATS (Análisis de trabajo seguro): No Empírico - Verbalmente

Permisos de trabajo: No Desconoce

Equipo de protección personal: Si Primario

Protección colectiva: Si Constante

Seguridad en el uso de herramientas: No Desconoce

Orden y limpieza: Si Conocen

Prevención de accidentes: Si Maestro de Obra

Control de higiene: Si Conoce

Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de

riesgos y acciones preventivas:No

ERI (Evaluación de riesgos e impactos ambientales):No Desconoce

COMENTARIO

Actividades de la siguiente semana / acciones de contingencia:

No Empírico - Verbalmente

Registro y control de calidad en ejecución de campo (protocolos de liberación):

No Desconoce

Page 139: TESIS

137

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la obra: "Mejoramiento de carretera con tratamiento sup. Bicapa tramo la vega - Huamanguilla"

Ubicación: Ayacucho - Huamanguilla - Huanta

Cliente : Municipalidad Provincial de Huamanguilla

Ejecuta: Gavilán Contratistas Generales

Supervisión: Sulba Contratistas Generales

AREA TÉCNICA APLICACIÓN Responsable: Residente de Obra

Lean construction: No Desconoce

Programación maestra: No Empírico - Verbalmente

Look ahead planning: No Desconoce

Programación semanal: No Empírico - Verbalmente

Programación y reporte diario: No Empírico - Verbalmente

Análisis de restricciones: No Empírico - Verbalmente

Informes semanales de área técnica: No Informe Mensual

Avances de obra (curva s): No Desconoce

Man power histogram: No Descriptivo

Actividades relevantes durante la semana Si Descriptivo

Partidas críticas: No Empírico - Verbalmente

SPI & CPI: No

Estadísticas de seguridad: No Desconoce

Personal de obra durante la semana: Si Durante el mes de informe

Control de documentos: Solo hacen uso de cartas

RFI (Request for information): No Desconoce

Transmittal: No Desconoce

CONTROL DE CALIDAD Responsable: Residente de Obra

Plan de gestión de calidad: No No

Seguimiento y control:

Inspecciones de Campo: Si Constante

Control de calidad de materiales: Si Constante

Certificación de mano de obra especializada: No El personal es de la zona

Control de equipo y medición de prueba: No No lo hacen

Control de documentos: No Desconocen

Control de no conformidades: Si Descriptivo

Proceso de mejora continua: No Empírico - Verbalmente

Procedimientos de construcción: No Empírico

SEGURIDAD TOTAL Responsable: Residente de Obra

Plan de seguridad y salud en el trabajo: No Desconoce

Inducción General: No Desconoce

Charlas de 5 minutos: No Desconoce

Matriz de responsabilidades: No No existe

Control operacional:

ATS (Análisis de trabajo seguro): No Empírico - Verbalmente

Permisos de trabajo: No Desconoce

Equipo de protección personal: Si Primario

Protección colectiva: Si Constante

Seguridad en el uso de herramientas: Si Constante

Orden y limpieza: Si Constante

Prevención de accidentes: No Desconoce

Control de higiene: Si Constante

ERI (Evaluación de riesgos e impactos ambientales):No Desconoce

Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de

riesgos y acciones preventivas:No Desconoce

COMENTARIO

Actividades de la siguiente semana / acciones de

contingencia:No Empírico - Verbalmente

Registro y control de calidad en ejecución de campo

(protocolos de liberación):No Desconoce

Page 140: TESIS

138

CUADRO DE RESUMEN

AREA TÉCNICA CANTIDAD %

Lean construction: 2 22%

Programación maestra: 1 11%

Look ahead planning: 0 0%

Programación semanal: 0 0%

Programación y reporte diario: 1 11%

Análisis de restricciones: 1 11%

Informes semanales de área técnica:

1 11%

0 0%

8 89%

4 44%

1 11%

0 0%

7 78%

Control de documentos:

0 0%

0 0%

CONTROL DE CALIDAD

Plan de gestión de calidad: 2 22%

Seguimiento y control:

Inspecciones de Campo: 9 100%

Control de calidad de materiales: 9 100%

Certificación de mano de obra especializada: 6 67%

Control de equipo y medición de prueba: 7 78%

Control de documentos: 5 56%

Control de no conformidades: 8 89%

Proceso de mejora continua: 4 44%

Procedimientos de construcción: 5 56%

SEGURIDAD TOTAL

Plan de seguridad y salud en el trabajo: 2 22%

Inducción General: 2 22%

Charlas de 5 minutos: 7 78%

Matriz de responsabilidades: 1 11%

Control operacional:

ATS (Análisis de trabajo seguro): 0 0%

Permisos de trabajo: 0 0%

Equipo de protección personal: 9 100%

Protección colectiva: 8 89%

Seguridad en el uso de herramientas: 8 89%

Orden y limpieza: 8 89%

Prevención de accidentes: 8 89%

Control de higiene: 8 89%

Avances de obra (curva s):

Man power histogram:

Actividades relevantes durante la semana

Partidas críticas:

SPI & CPI:

Estadísticas de seguridad:

Personal de obra durante la semana:

RFI (Request for information):

Transmittal:

33%

0%

0%

56%

Actividades de la siguiente semana / acciones de

contingencia:3

Registro y control de calidad en ejecución de campo

(protocolos de liberación):0

Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de

riesgos y acciones preventivas:5

ERI (Evaluación de riesgos e impactos ambientales):0

Page 141: TESIS

139

RESULTADOS GRÁFICOS EN RADIALES SEGÚN ÁREAS

22%

11%

0%

0%

11%

11%

0%

20%

40%

60%

80%

100%Lean construction:

Programación maestra:

Look ahead planning:

Programación semanal:

Programación yreporte diario:

Análisis derestricciones:

AREA TÉCNICA

11%

0%

89%

44%

33%

11%

0%

78%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Avances de obra (curvas):

Man power histogram:

Actividades relevantesdurante la semana

Partidas críticas:

Actividades de lasiguiente semana /

acciones decontingencia:

SPI & CPI:

Estadísticas deseguridad:

Personal de obradurante la semana:

AREA TÉCNICA Informes Semanales

Page 142: TESIS

140

0%

0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

RFI (Request forinformation):

Transmittal:

AREA TÉCNICA Control documentario

22%

44%56%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Plan de gestión decalidad:

Proceso de mejoracontinua:

Procedimientos deconstrucción:

CONTROL DE CALIDAD

Page 143: TESIS

141

100%

100%

67%

78%

56%

89%

0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Inspecciones deCampo:

Control de calidad demateriales:

Certificación de manode obra especializada:

Control de equipo ymedición de prueba:

Control dedocumentos:

Control de noconformidades:

Registro y control decalidad en ejecución decampo (protocolos de

liberación):

CONTROL DE CALIDADSeguimiento y Control

22%

22%

78%

11%

56%

0%

100%

89%

89%

89%

89%

89%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Plan de seguridad ysalud en el trabajo:

Inducción General:

Charlas de 5 minutos:

Matriz deresponsabilidades:

Análisis de riesgos:Identificación de

peligros, evaluación deriesgos y acciones…

Permisos de trabajo:

Equipo de protecciónpersonal:

Protección colectiva:

Seguridad en el uso deherramientas:

Orden y limpieza:

Prevención deaccidentes:

Control de higiene:

SEGURIDAD TOTAL

Page 144: TESIS

142

0%

0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ATS (Análisis de trabajoseguro):

ERI (Evaluación deriesgos e impactos

ambientales):

SEGURIDAD TOTALControl Operacional

Page 145: TESIS

143

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- CONCLUSIONES

1.1.- La filosofía Lean es una forma diferente de entender la producción. Se crea lo

que quiere el cliente (valor), eliminando las pérdidas. Siempre focalizando la

producción en la calidad, así reducir el costo y aumentar la producción con

seguridad.

1.2.- Lean Construction es ante todo es una filosofía. Para el desarrollo de esta

filosofía se han creado herramientas para poder desarrollarla. Estas herramientas

(programación maestra, look a head planning, programación semanal,

programación diaria, análisis de restricciones, informe semanal, control

documentario) no son una doctrina que se ha de seguir estés en el ámbito que estés.

Es decir, las herramientas se han de adaptar, e incluso crear nuevas dependiendo

del país, empresa o proyecto en el que te encuentres. Sin embargo, las

herramientas estudiadas en este trabajo son las más desarrolladas y aceptadas

alrededor del mundo y está demostrada su eficacia.

1.3.- Bajo la filosofía Lean Construction la obra del Edificio de Envase N° 6 se ha

ejecutado dentro del plazo contractual. Por otro lado, la calidad tuvo un rol

importante en el desarrollo de la obra; los protocolos de liberación finalmente

sirvieron para facilitar la elaboración de los planos as-built (planos post-

construcción) y la liquidación oportuna de la obra en un tiempo de quince días. Los

documentos concernientes a los procedimientos de construcción han contribuido a

la capacitación y especialización del personal obrero. Gracias a la política de

seguridad de la empresa, no se presentaron incidentes y accidentes fatales, solo

dos condiciones sub-estándares y tres actos sub-estándares.

1.4.- Del diagnóstico de las obras que se ejecutan en nuestra región, se observa

que los profesionales responsables desconocen de temas relacionados a la filosofía

Lean Construction, uso de herramientas (programación maestra, look a head

planning, programación semanal, programación diaria, análisis de restricciones,

informe semanal, control documentario) motivo por el cual es de esperar que las

Page 146: TESIS

144

obras no se concluyan dentro del plazo de ejecución ni dentro del presupuesto, y si

concluyen comprometen aspectos relacionados a la calidad y seguridad.

2.- RECOMENDACIONES

2.1.- Las universidades, institutos, centros de formación en general del país se

encuentran atrasadas varias décadas en el área de construcción respecto a otros

programas de ingeniería civil en el resto del mundo, es por esto que se debe aplicar

una profunda reingeniería a sus programas de estudios incorporando en ellas

cursos como Gestión y Administración de Proyectos de Construcción, Productividad

en Obras de Construcción, Gestión de Logística en la Construcción, Gestión de

Calidad en la Construcción y, Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional en la

Construcción, Investigación de Operaciones en la Construcción, enfocados en la

filosofía Lean Construction.

2.2.- Los profesionales y empresas involucradas en la construcción civil, deben

realizar investigaciones de gestión y administración de la construcción basados en

la filosofía Lean Construction, a fin de mejorar la gestión y control técnico, control

calidad y seguridad y salud ocupacional. La aplicación de los formatos de gestión y

control técnico es práctico y de mucha utilidad; pueden ser mejorados, creados o

implementados según la realidad y condiciones de cada proyecto u obra.

2.3.- Las entidades y/o instituciones públicas o privadas deben implementar

documentos de gestión (directivas, guías, manuales, procedimientos, etc.) para la

elaboración y ejecución de proyectos de construcción civil con enfoque de la filosofía

Lean Construction.

2.4.- Los ingenieros civiles y/o profesionales involucrados en la construcción han

perdido las ganas de ensuciarse las botas y que, de alguna manera, ya no quieren

meter las manos en la parte productiva; por lo que se llama a la comprensión y

conciencia a fin de que se entreguen a plenitud a conocer los procesos productivos

de la construcción tal como se conocían hace unos 30 años.

Page 147: TESIS

145

BIBLIOGRAFÍA

- VIRGILIO GHIO CASTILLO - PRODUCTIVIDAD EN OBRAS DE COSTRUCCIÓN - Diagnóstico, Crítica y Propuesta – Primera Edición, noviembre 2001.

- ING. WALTER ROGRIGUEZ CASTILLEJO, ING. DORIS VALDEZ CÁCERES -MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CON LEAN CONSTRUCCIÓN, THRENCLESS, CYCLONE, EZSTROBE, BIM – Primera edición, Junio 2012.

- ING. WALTER ROGRIGUEZ CASTILLEJO - GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y DEL TIEMPO-COSTO - programación y control de obras – Segunda edición, Abril 2013.

- ING. WALTER ROGRIGUEZ CASTILLEJO - TECNICAS MODERNAS EN EL PLANEAMIENTO DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE OBRAS.

- FRANK HARRIS Y RONAL McCAFFER - CONSTRUCTION MANAGEMENT - Manual de Gestión de Proyecto y Dirección de obra - 1999.

- W. EDWARDS DEMING - CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD - La salida de la crisis.

- TIM HINDLE - MANAGEMENT - Las 100 ideas que hicieron historia – Primera edición; 2008

- ING. FÉLIX CAMPOS TALAVERA - APUNTES Y APORTES DEL CURSO DE NUEVAS TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE OBRAS – 2011 dictado en la UAP-Filial Ayacucho.

- ING. FÉLIX CAMPOS TALAVERA - APUNTES Y APORTES DEL CURSO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DE OBRAS – 2011 dictado en la UAP-Filial Ayacucho.

- SUN TZU - EL ARTE DE LA GUERRA - 2010.

- ELIAHU M. GOLDRATT, JEFF COX - LA META – Un proceso de mejora continua – Tercera edición revisada, 2007

- ELIAHU M. GOLDRATT - CADENA CRÍTICA – Una novela empresarial

sobre la gestión de proyectos – 2001.

- JAIME BARYLKO – LA FILOSOFÍA – Una invitación a pensar – 2004.

Page 148: TESIS

146

ANEXOS

1.- Resumen de Informe Semanal.

2.- Resumen de RFI’s.

3.- Registro Fotográfico.

4.- Plano de Planta y Secciones del Edificio de Envase N°6.

5.- Plano Vista en 3D del Edificio de Envase N°6.

6.- Plano de Estructuras – Losas del Edificio de Envase N°6.

7.- Fotografía.