tesis-1 (2)(4).docx

158
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA: EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PARVULARIA PORTADA TESIS DE GRADO TEMA: Tesis presentada previo a la obtención del Título de Licenciada en ciencias de la Educación Mención Parvularia Autora: Sarzosa Herrera Stefanía Enriqueta Director: ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AÑOS EN EL CENTRO INFANTIL “ MI PEQUEÑO MUNDO” EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI CANTÓN PUJILÍ PARROQUIA PUJILÍ EN EL AÑO LECTIVO 2014-2015

Upload: jose-villacis

Post on 05-Sep-2015

248 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANSTICAS

CARRERA: EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN MENCIN PARVULARIA

PORTADATESIS DE GRADO

TEMA:ESTIMULACIN SENSORIAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AOS EN EL CENTRO INFANTIL MI PEQUEO MUNDO EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI CANTN PUJIL PARROQUIA PUJIL EN EL AO LECTIVO 2014-2015

Tesis presentada previo a la obtencin del Ttulo de Licenciada en ciencias de la Educacin Mencin Parvularia

Autora: Sarzosa Herrera Stefana Enriqueta

Director:

Dr. Barba Gallardo Pablo Andrs

Latacunga- Ecuador Agosto 2015AUTORA

Los criterios emitidos en el presente trabajo de investigacin ESTIMULACIN SENSORIAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AOS EN EL CENTRO INFANTIL MI PEQUEO MUNDO EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI CANTN PUJIL PARROQUIA PUJIL EN EL AO LECTIVO 2014-2015, son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Sarzosa Herrera Stefania Enriqueta Nombres completos de los autoresNmero de C.I. 0503976078

AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS

En calidad de Director del Trabajo de Investigacin sobre el tema:

ESTIMULACIN SENSORIAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AOS EN EL CENTRO INFANTIL MI PEQUEO MUNDO EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI CANTN PUJIL PARROQUIA PUJIL EN EL AO LECTIVO 2014-2015, de ( poner apellidos y nombres de los postulantes), postulantes de (poner la carrera a la que corresponden), considero que dicho Informe Investigativo cumple con los requerimientos metodolgicos y aportes cientfico-tcnicos suficientes para ser sometidos a la evaluacin del Tribunal de Validacin de Tesis que el Honorable Consejo Acadmico de la Unidad Acadmica de Ciencias Administrativas y Humansticas de la Universidad Tcnica de Cotopaxi designe, para su correspondiente estudio y calificacin.

Latacunga, Agosto, 2015

El Director

FirmaNombre Completo del Director

UNIVERSIDAD TCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANSTICASLatacunga Ecuador

APROBACIN DEL TRIBUNAL DE GRADO

En calidad de Miembros del Tribunal de Grado aprueban el presente Informe de Investigacin de acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por la Universidad Tcnica de Cotopaxi, y por la Unidad Acadmica de Ciencias Administrativas y Humansticas; por cuanto, los postulantes:... con el ttulo de tesis:..........han considerado las recomendaciones emitidas oportunamente y rene los mritos suficientes para ser sometido al acto de Defensa de Tesis.

Por lo antes expuesto, se autoriza realizar los empastados correspondientes, segn la normativa institucional.

Latacunga, 20

Para constancia firman:

...Nombres de Miembro de TribunalNombres Miembro de TribunalPRESIDENTEMIEMBRO

...Nombres Miembro de TribunalOPOSITOR

AGRADECIMIENTO

Opcional

Agradezco a Dios y a mis padres por haber sido mi apoyo incondicional en toda mi etapa estudiantil y ms al momento de culminar mis estudios motivndome para continuar y no desmayar a pesar de los obstculos, que al momento de caer siempre estuvieron ah para darme la mano y levantar, mil gracias porque por ustedes he llegado lejos y lo seguir haciendo junto a toda mi familia me superare porque mis triunfos sern los de ustedes tambin.

Stefana Enriqueta Sarzosa Herrera

DEDICATORIADedico mi progreso a ustedes mi familia, mis padres quienes me dieron la vida y por ustedes estoy aqu progresando, y a mi hija Dannita por ser mi ms grande motivo, mi fuerza de continuar y no desmayar para ser alguien en la sociedad que te sientas orgullosa de m.

Stefana Enriqueta Sarzosa Herrera

UNIVERSIDAD TCNICA DE COTOPAXIUNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANSTICASLatacunga Ecuador

TEMA: ESTIMULACIN SENSORIAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AOS EN EL CENTRO INFANTIL MI PEQUEO MUNDO EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI CANTN PUJIL PARROQUIA PUJIL EN EL AO LECTIVO 201

Autora: Stefana Enriqueta Sarzosa Herrera

RESUMEN

Se investig la importancia de la Estimulacin Sensorial para el desarrollo cognitivo de 0 a 2 aos en el Centro Infantil Mi Pequeo Mundo, para lo cual el marco terico fundament categoras y dimensiones como: Desarrollo integral del nio, Estimulacin temprana, Estimulacin sensorial, Psicologa infantil, Educacin infantil, desarrollo cerebral del nio y Desarrollo Cognitivo. La finalidad del tema fue facilitar a los nios/as en sus primeros aos de vida, los conocimientos necesarios para que as desarrollen al mximo sus potencialidades, interacten con el medio que los rodea, proporcionndoles destrezas a nivel social, afectivo y emocional, la estimulacin sensorial y el desarrollo cognitivo favorece a la maduracin del sistema nervioso, provocando una serie de aprendizajes mediante los sentidos los cuales son rganos especializados capaces de percibir y transmitir impresiones del mundo externo, tambin mejorar los efectos en la educacin en el proceso enseanza-aprendizaje. El trabajo es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo ya que se diagnostic las caractersticas de la investigacin, se apoy en la investigacin documental construyendo la fundamentacin terica y la investigacin de campo a travs de la observacin, aplicacin de instrumentos y la validacin para el anlisis de resultados que permiti encaminar en una propuesta como solucin del problema.

Palabras clave: Estimulacin sensorial, desarrollo cognitivo, estimulacin temprana, psicologa infantil, educacin infantil.

ABSTRACT

Contiene los mismos elementos que el Resumen, pero traducido al Ingls. NO UTILIZAR TRADUCTORES COMPUTACIONALES.

INTRODUCCIN

La estimulacin sensorial en el desarrollo cognitivo en los nios constituye la base fundamental para potenciar el desarrollo motriz, permitiendo reconocer y diferenciar habilidades que resultarn esenciales en su desarrollo, motivando as el potencial de cada nio en sus futuros aprendizajes, es por esto la importancia de la presente investigacin enfocada en los nios de 0 a 2 aos en el Centro Infantil Mi Pequeo Mundo en la Provincia de Cotopaxi cantn Pujil parroquia Pujil.

Las particularidades en sus capacidades al enhebrar, ensartar, modelar, utilizando la pinza digital etc. de los nios de 0 a 2 aos de edad investigados, denot la falta de estimulacin sensorial en el desarrollo cognitivo, debiendo garantizar vivencias en conocimientos significativos para la etapa escolar como para su vida posterior, si estos conocimientos no son slidos tendremos consecuencias en sus futuros aprendizajes, las diversas caractersticas del desarrollo motor a su edad deberan estar ya afirmadas.

La etapa preescolar es un perodo donde los nios\ nias aprenden con mayor facilidad las experiencias cognitivas como motrices marcarn en su vida un desarrollo integral acompaados siempre de la afectividad, Se debe sacar beneficio de la riqueza de actividad que a esta edad los nios adquieren teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de ellos. Se observ que el ambiente en el cul los nios se desarrollan no es el adecuado, es por este motivo que se ejecutar este proyecto para crear ambientes educativos ricos en estimulacin sensorial en el desarrollo cognitivo, reforzando vivencias en los nios de 0 a 2 aos del Centro Infantil Mi Pequeo Mundo del cantn Pujil parroquia Pujil.

El presente informe est organizado en tres captulos:

El Primer Captulo I, se describe los contenidos de antecedentes del estudio de diversos autores, en el cual consta dentro de las categoras Fundamentales como son: La estimulacin sensorial, la Estimulacin Temprana, Desarrollo Integral del nio, Desarrollo Cognitivo, reas del desarrollo cognitivo, Teoras de la inteligencia mltiples y las Actividades ldicas, detallados en ttulos y subttulos, la fundamentacin terica producto de la investigacin, consta la descripcin y sus respectivas citas bibliogrficas.

El Segundo Captulo II, se hace referencia a una breve descripcin del Centro Infantil Mi Pequeo Mundo, donde se aplic los instrumentos de investigacin como son: la encuesta a las Parvularias, posteriormente se efectu el procesamiento de datos, por medio de la tabulacin de los mismos, as como su presentacin por medio de graficas de pastel, interpretacin y anlisis de los resultados obtenidos, los mismos que sirvieron de base para la comprobacin de la hiptesis y de esta manera se estableci las principales conclusiones y recomendaciones de la investigacin en base a los resultados obtenidos.

El Tercer Captulo III, se desarroll la aplicacin o validacin de la propuesta donde se propone un manual de actividades ldicas en el que describe la aplicacin de la propuesta, justificacin, objetivos, antecedentes de la propuesta, anlisis de factibilidad, desarrollo de la propuesta as como tambin se enuncia las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo de investigacin, adems se incluye la bibliografa para su correcto entendimiento del presente documento.

Finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografa y anexos.

CAPTULO I

FUNDAMENTACIN TERICA

1.1. Antecedentes investigativos

La presente investigacin tiene alguna relacin con trabajos que tienen el contenido de nuestro estudio, as tenemos:

CANCINO BRISEO Astrid Carolina & RAMOS MARN Barbar Fernanda, (2007), con el tema Descripcin del procesamiento sensorial y rendimiento escolar en nios entre 7 y 9 aos, que fue publicado en la Universidad de Chile.

El estudio tuvo como objetivo definir la probabilidad de disfuncin del procesamiento sensorial con respecto del rendimiento escolar, en nios de entre 7 y 9 aos, en un colegio de la Regin Metropolitana. Para ello, se llev a cabo un estudio no experimental de tipo transaccional-descriptivo. En ste, se estudi una muestra de 63 nios de segundo ao de Educacin General Bsica de la Escuela N 278 "Vicente Reyes Palazuelos" de Maip, comuna de la Regin Metropolitana de Chile. Lo cual, se realiz mediante el uso de un Cuestionario de Antecedentes Generales del Nio, confeccionado por las autoras de este estudio, en el cual se incluy el promedio de notas del primer semestre del ao en curso, y la aplicacin de la Evaluacin de Procesamiento Sensorial de Parham y colaboradores. En el anlisis de resultados, un 37.1% de los nios con bajo rendimiento presentaron una alta probabilidad de disfuncin del procesamiento sensorial, en comparacin con el grupo de alto rendimiento que present un 14.3%. Finalmente, mediante el anlisis cualitativo de las variables se rechaza la hiptesis nula de la prueba estadstica, es decir, se establece que existe asociacin entre las variables analizadas.El objetivo de este estudio es analizar el proceso sensorial de manera global. Fue necesario el uso de herramientas con mayor especificidad para poder analizar de manera especfica los sistemas sensoriales y su relevancia en la conducta del nio.

SANTILLN Mishell Johanna, (2014), con el tema. Anlisis del rea sensorial y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los nios y nias de 3 a 4 aos, que fue publicado en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el rea sensorial y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los nios y nias de tres a cuatro aos, adems constatar los espacios destinados para la educacin sensorial por medio de las docentes de dicho centro. Esta investigacin correlacional est especialmente orientada hacia una investigacin de campo en donde se utiliz diferentes herramientas para obtener la informacin requerida y son las siguientes: una encuesta para las docentes y dos instrumentos para los/las nios/as como son la Gua Portage y la Gua para evaluar el rea sensorial. Despus de obtener todos los datos se analiz e interpret cada una de los diferentes instrumentos y se obtuvo como resultado: la estimulacin del rea sensorial influye en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los/las nios/as brindndole una comprensin significativa de la informacin que adquiera dentro de su mundo.

QUERO VALDERRAMA Nayelli, (2011), con el tema: Desarrollo Cognitivo vs Desarrollo Afectivo que fue publicado en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. La presente investigacin enmarc la problemtica formacin de la personas en el desarrollo cognitivo en detrimento del desarrollo afectivo, olvidndose de que ambas conforman e integran al ser humano.

El objetivo de este trabajo fue ensear la importancia del desarrollo equitativo de las dimensiones afectiva y cognitiva del ser humano. Con la finalidad de propiciar una formacin integradora. La averiguacin se bas en algunas aportaciones psicolgicas y pedaggicas, como la teora de las inteligencias mltiples de Gardner y le teora de Piaget del desarrollo Cognoscitivo y Afectivo.

1.2. Categoras Fundamentales

Elaborado por: Sarzosa Herrera Stefana

1.3. Marco Terico

1.3.1. ESTIMULACIN SENSORIAL

1.3.1.1. Definiciones

DR. TOMATIS, Alfred. (1963). al respecto seala que:

La estimulacin sensorial es la apertura de los sentidos que nos informa estar vivos y que podemos percibir, sentir y dar respuestas ante los estmulos. Los colores son ms intensos, los olores ms sutiles, los alimentos tienen otro sabor y una textura ms refinada. La vida en general tiene otro significado, porque los sentidos pasan a un primer plano, favoreciendo el vivir ms intensamente. Una estimulacin sensorial provoca entonces como un estado de receptividad sensitiva que repercute en una mayor atencin, la que a su vez es como la mecha que enciende la conciencia. (Pg. 45).

SNCHEZ, Gema. (2013). Manifiesta que:

Son estmulos para aumentar o disminuir el nivel de alerta y favorecer la maduracin del sistema nervioso central, favorecer respuestas motoras normales, mejorar aprendizajes, favorecer mayor contacto con el ambiente, intentar que el nio participe activamente en las sesiones, provocar motivacin interna. (Pg.38).

Mediante la estimulacin sensorial podemos provocar una serie de aprendizajes, son los sentidos rganos especializados capaces de percibir y transmitir impresiones del mundo externo.

Los principales sentidos son:

La vista El olfato El odo El gusto el tacto

Como dice Pascual y algunos autores (2010). El desarrollo de la inteligencia comienza a partir de las conquistas que el nio va realizando a travs del ejercicio de los sentidos y las acciones o movimientos de su cuerpo. Por un lado, las sensaciones aportarn al nio las informaciones bsicas de su entorno, y a medida que se desarrollan en el aspecto motor, controlando sus movimientos, va a poder realizar una exploracin ms rica y ms amplia del medio que le rodea. De esta manera, ir conociendo el mundo de los objetos, las relaciones entre ellos, interpretar a travs de las experiencias la relacin causa-efecto, etc. Paulatinamente ir adquiriendo la capacidad del pensamiento, cada vez ms abstracto, que se ir desarrollando con la edad.

A travs de las experiencias que el nio y nia adquiere desde sus primeros meses de vida, comienza a diferenciar objetos, va organizando por grupos y unidades, empiece a percibir la nocin del color, forma, temperatura, tamao y textura, etc. Es por esta razn que se deduce que el desarrollo de los sistemas sensoriales est determinado por el potencial gentico y por todo la influencia del medio que estar actuando durante el crecimiento del ser humano. En la educacin sensorial juegan un papel importante las sensaciones interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas:

Las sensaciones interoceptivas.- Proporcionan al nio estados de necesidad fisiolgica de su cuerpo, esta registra los cambios que tiene lugar dentro del organismo y es una de las primeras para entablar la relacin del nio con el medio.

Las sensaciones propioceptivas.- esta proporciona informacin sobre la actividad motriz. Las sensaciones exteroceptivas.- esta aporta conocimiento de las cualidades de los objetos por medio de los sentidos: tacto, gusto, odo, vista, olfato.

MUOZ, Fernando. (2008). manifiesta que:

A travs de la observacin del desarrollo del nio hemos evidenciado las mltiples maneras como este pequeo ser aprende del mundo, permitindole estructurar su personalidad a travs de su propio cuerpo y a travs del cuerpo de los dems. Est constante interaccin que realiza el nio mediante sus sentidos entre el mundo de los objetos y el mundo de los dems, le generar una serie de experiencias que le permitirn construir y a su vez establecer relaciones, que van a traer un enorme significado para su vida. (Pg. 92).

El palpar objetos, saborear alimentos, oler sustancias, escuchar los diferentes ruidos y sonidos que produce la naturaleza, etc. Estas actividades ayudan al nio adquirir nuevos conocimientos requiriendo siempre de los sentidos y de los agentes estimuladores, padres, familiares, maestra, etc.

GARCA, Mercedes. (1993). manifiestan que:

Para que haya vida consciente es preciso recibir informacin sensorial a travs de los sentidos. (Pg. 330)

El provocar motivaciones externas mediante los sentidos desarrolla en los nios y nias todo tipo de experiencias sensoriales, que favorecern la maduracin efectiva de las capacidades y habilidades que impactan positivamente en el proceso de aprendizaje en un futuro cercano.

1.3.1.2. Objetivos de la Estimulacin Sensorial.

El desarrollar las posibilidades de conocimiento del medio y de s mismo y a la vez de desarrollar las relaciones afectivas, como el respeto hacia el medio, sensibilidad haca la belleza, placer por hacer las cosas. Conocer las cosas a travs de las experiencias predominando las informaciones sensoriales a medida que el nio va creciendo, al parecer hay un momento en el desarrollo alrededor de los seis aos cuando el nio da prioridad al conocimiento que tiene acerca del mundo.

El ltimo objetivo de la estimulacin sensorial es segn Soler. (1990). Tratar de que el nio sea capaz de percibir, discernir, interpretar, juzgar, descubrir el origen y disfrutar de la sensaciones recibidas que viene a ser fuente de conocimiento y relacin con el mundo exterior, y que consiga que este sentir se d el amor a todo lo creado para gozarlo y recrearlo, y no para destruirlo. (Pg. 124)

El objetivo principal de la estimulacin sensorial es para m, desarrollar en el nio/a la mayor cantidad de estmulos del medio que los rodea, con la mayor intensidad, frecuencia y duracin de manera que sus capacidades sean explotadas al mximo respetando su edad cronolgica.

1.3.1.3. Finalidad de la estimulacin sensorial en la educacin infantil.

La finalidad de la estimulacin sensorial consiste en proporcionar a los nios y nias en sus primeros aos de vida las herramientas necesarias para que ellos desarrollen al mximo sus potencialidades a travs de una serie de situaciones sensoriales que le permitan interactuar con el medio que le rodea facilitando de este modo el aprendizaje y el desarrollo de habilidades; a partir de la utilizacin de la estimulacin sensorial se pueden mejorar los efectos que la educacin tiene sobre los nios y nias en el desarrollo cognitivo contribuyendo as a mejorar el proceso de enseanza aprendizaje a cualquier nio o nia sin importar su edad o posibles limitaciones.

La Estimulacin sensorial debe ser considerada por las maestras como un instrumento motivante para el aprendizaje en la edad preescolar desde el campo de la educacin y de la atencin a los nios y nias de educacin parvularia que precisan consolidar su desarrollo, ayudando a potenciar al mximo el proceso perceptivo contribuyendo a que la informacin recibida sea lo ms organizada posible. Para conseguirlo es preciso que el docente programe durante las primeras edades actuaciones encaminadas desarrollar la estimulacin sensorial a travs del contacto con su entorno, tales como: palpar objetos, diferenciar sonidos, texturas y formas entre otros.

1.3.1.4. Importancia de la estimulacin sensorial

Enciclopedia Autodidctica Interactiva OCANO. Bajo la expresin estimulacin sensorial se incluye cualquier entrada de informacin al sistema nerviosos a travs de los diferentes sentidos (pg. 1011)

Esto constituye el primer elemento sobre el que se construye cualquier tipo de aprendizaje y al mismo tiempo, una estrategia vlida para trabajar con nios y nias a edades tempranas. Diferentes trabajos han puesto de manifiesto que la estimulacin aportada por el ambiente a travs de los rganos de los sentidos es clave para el desarrollo de distintos tipos de sinapsis en nuestro sistema nerviosos central.

As la evidencia de que la complejidad y la riqueza de conexiones del sistema nervioso y su ptimo funcionamiento dependen de la estimulacin sensorial, de la experiencia temprana y de la posibilidad de interaccin con el medio, stas son las claves iniciales en las que se asientan las prcticas de atencin temprana.

Por otra parte es importante recordar que la entrada de informacin sensorial visual, auditiva, tctil y en general cualquier tipo de sensacin, constituyen uno de los primeros pasos de cualquier modelo conceptual de aprendizaje y cuya actuacin se centra en potenciar el desarrollo de los principales canales sensoriales, facilitando la percepcin de los diferentes estmulos que puedan enviar en cualquier situacin.

La estimulacin sensorial es un factor fundamental para el desarrollo de los nios y nias en sus diferentes reas, ya que por medio de este tipo de estimulacin ellos y ellas logran potencializar al mximo sus capacidades, para ello el docente debe tener plena conciencia de la importancia que sta representa para la vida de nios y nias y debe propiciar dentro de las aulas.

1.3.1.5. Rol del Docente en la Estimulacin Sensorial.

En la realidad nacional Ecuatoriana se ha observado que algunos docentes muestran desinters por realizar estimulacin sensorial dentro de las aulas debido a diversos factores como el conocimiento de los beneficios que sta propicia al desarrollo de los nios y nias en sus diferentes reas, aqu radica la importancia de que el docente tome una actividad proactiva ante sta problemtica, de documentarse acerca del tema e incluirlo dentro de las actividades curriculares y plantearse objetivos; de la misma forma proveer a los alumnos del material necesario para la estimulacin de los sentidos con el fin de ayudar a desarrollar sus potencialidades.

Los maestros debern estar capacitados para cambiar el rol en el momento preciso, convirtindose en algunos casos en actor ante sus alumnos; motivndolos a sentirse seguros y con libertad.

La influencia verbal que manifiesta el maestro es importante, por lo tanto deber trasmitir a los alumnos y alumnas la alegra y el optimismo y ejercer influencia positiva sobre ellos. Siendo as, debe esta interiormente liberado y tener la suficiente capacidad de superar las tensiones psquicas para poder manejarse en todo momento; ya que de acuerdo a lo que sienta interiormente podr encausar a sus alumnos y alumnas; deber desarrollar diferentes actividades de estimulacin sensorial con naturalidad creativa y dinamismo.

1.3.1.6. La estimulacin sensorial como herramienta metodolgica en el proceso enseanza aprendizaje de los nios y nias en educacin Parvularia

Como aspecto relevante a destacar en relacin con los orientadores metodolgicas, es importante explicar el papel fundamental a realizar por el maestro y la maestra.

La estimulacin sensorial como herramienta metodolgica aplicada por el maestro favorece a los nios y nias a la adquisicin de conceptos, conocimientos, lenguaje, solucin de problemas, que puedan desarrollarse a travs del currculo Nacional especficamente en las unidades de estudio, es decir el maestro puede relacionar ejercicios que contribuyen a la experimentacin del tacto, la vista, el olfato, gusto, odo, dejando as que el nio y la nia sean protagonistas de su aprendizaje.

Para el Programa de Educacin Parvularia, seccin 3, 6 aos. Manifiestan que:

Las situaciones de aprendizaje deben de ser motivacionales, de fcil realizacin, permite el trabajo en grupo, estimular la iniciativa y creatividad. (pg. 21)

Es por ello que se hace necesario que el maestro y la maestra se actualicen constantemente para conocer tcnicas innovadoras que hagan a un lado el trabajo montono que poco genera inters en los nios y nias. La Maestra puede utilizar su creatividad en la elaboracin de material didctico utilizando objetos reciclables o sencillos de su entorno que permitan la estimulacin de cada sentido integrando y adecuando contenidos y ejes transversales.

Las tcnicas tradicionales de retorcido, bruido, punzado, estrujado, contribuyen a la estimulacin de los sentidos vista, tacto, coordinacin del ojo-mano (culo-manual), han sido de gran aporte a la aportacin de los nios, pero estas tcnicas pueden ser combinadas con otras actividades en las que participen el odo, el olfato, gusto, con el fin de que el aprendizaje sea: agradable, atractivo, cmodo y efectivo

1.3.2. ESTIMULACIN TEMPRANA

1.3.2.1. Conceptualizacin

MUOZ, Fernando. (2008). en su libro: Estimulacin Infantil expresa lo siguiente:

La estimulacin temprana es el proceso que consiste en suministrar una informacin adecuada mediante ejercicios y juegos con la finalidad de potenciar y desarrollar al mximo sus posibilidades fsicas, cognitivas, afectivas mediante unos programas sistemticos y secuenciales que abarcan todas las reas del desarrollo humano y sin forzar el curso lgico de la maduracin de cada nia o nio. (Pg. 10)

Este concepto nos aclara que la Estimulacin Temprana, es una tcnica potencializadora, es decir nos permite aprovechar al mximo sus potencialidades desde edades muy tempranas (0 - 6 aos). Mediante la proporcin de estmulos sensoriales (visuales, auditivos y tctiles) los mismos que debern ser organizados, sistematizados, respetando el proceso evolutivo natural de cada nio.

Que importante es impartir gran nmero de estmulos antes de los seis aos (enriquecimiento-multisensorial), fase en la que la nia o nio puede asimilar en forma sorprendente, porque en ese momento el cerebro est creciendo, la mejor estimulacin temprana es la que comienza cuanto antes.

El sistema nervioso de un ser humano recin nacido, es inmaduro y fundamentalmente plstico y moldeable de modo que la cantidad y calidad de las primeras experiencias que reciben, resultan esenciales para su desarrollo.

En cuanto a la aplicacin de la estimulacin temprana, es necesario resaltar que los adultos, enfocando principalmente a los padres juegan un rol importantsimo ya que ellos cuentan con la herramienta ms poderosa de la estimulacin que es amor, permitindole as configurar su personalidad y desarrollo armnico de destrezas motoras, cognitivas, lingsticas y sociales.

Estos estmulos toman la forma de palabras, nmeros e informacin .En las nias y nios de dos a cinco aos se desarrolla con gran rapidez su inters por descubrir las cosas que los rodean, por esto es de vital importancia seguir proporcionndole al pequeo las herramientas necesarias para que las habilidades de preguntar, indagar, explorar y cuestionarse se sigan desarrollando.

La Estimulacin Temprana, es un proceso natural en el cual la mam o quien realiza la estimulacin genera en la nia o nio lo siguiente:

Mejora en su crecimiento fsico, mental, emocional y social. Desarrolla movimientos motrices (motricidad gruesa, motricidad fina) Ejerce un mayor control sobre el mundo que le rodea. Sentir gran satisfaccin al descubrir que puede hacer las cosas por s mismo. Aumenta el control emocional brindando una sensacin de seguridad y goce. Ampla su habilidad mental, que le facilita el aprendizaje. Desarrolla destrezas para estimularse as mismo

La estimulacin temprana debe ser aplicada como su nombre lo indica a temprana edad, es decir lo ms antes posible, porque a menor edad, hay mayor nmero de conexiones sinpticas potenciando as, su desarrollo. Al no haber presencia de estmulos, no se establece conexiones sinpticas, la clula acaba aislada y termina por morir.

La aplicacin de tcnicas o actividades tempranas favorece a la madurez de la nia o nio, permitiendo as el desarrollo de las habilidades motrices. Esta rea est relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al nio tomar contacto con el mundo., tiene mayor control (saltar, brincar, correr, marchar, soplar etc.)

En si el objetivo principal de la estimulacin no es acelerar el desarrollo, forzando al infante a lograr metas que no est preparado para cumplir, sino, el reconocer y motivar el potencial de cada infante y presentarle retos o actividades adecuadas que fortalezcan su autoestima, iniciativa y aprendizaje.

El tiempo de estimulacin depende del nivel de edad de cada nia y nio, pero es recomendable que sean periodos de 15 minutos, hasta un mximo de una hora diaria ejercitando sus habilidades, procurando que el pequeo no se canse o aburra. Por lo tanto, la estimulacin temprana se basa tanto en ejercicios fsicos como intelectuales. Se trata de conocer el proceso de formacin del cerebro de acuerdo a cada etapa de vida y acelerarlo para aumentar su inteligencia y lograr que cada uno de los sentidos trabaje de manera correcta.

TINAJERO, Alfredo. (2006). en su libro Estimulacin temprana nos dice:

La estimulacin es un proceso de interaccin, en el cual incluyen actividades y herramientas llevndose acabo de una manera sistemtica y secuencial y de control. (Pg. 29)

El autor nos hace referencia a las caractersticas que debe tener una adecuada estimulacin temprana, al referirnos a sistemtica, se trata de respetar, la edad y el desarrollo madurativo cada nia o nio, secuencial se refiere a la secuencia u orden de las actividades realizadas, y control se refiere a una rigurosa observacin de los cambios efectuados en el infante.

1.3.2.2. Los estmulos Sensoperceptivos

Es el agente fsico, qumico, etc., que desencadena una reaccin que influye efectivamente sobre los aparatos sensitivos de un organismo viviente. La Privacin de estmulos impide el desarrollo del cerebro, pues el cerebro crece con el uso. Los estmulos pueden ser tanto externos, internos, tanto fsicos como afectivos.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el estmulo y sus caractersticas son fundamentales para que el cerebro realice funciones de plasticidad que le permitan aprender sin fin, pero es muy importante que el estmulo siempre sea novedoso a nivel sensorial, y placentero para que pueda recopilar informacin para que induzca al aprendizaje.

Como anteriormente se digo todo lo que nos rodea es estimulacin, arrullos caricias, colores, formas, olores, sonidos, sabores, movimientos cualquier evento ambiental es un estmulo que afecta al organismo que lo recibe, y que las capacidades se desarrollan en mayor o menor grado dependiendo, sobre todo, de los estmulos que reciba tanto de los adultos como de su entorno.

Durante los primeros aos de la vida, el conocimiento del mundo exterior depende de los estmulos sensoriales que relacionado con el movimiento permite edificar el desarrollo del pensamiento. Puesto que, los pequeos aprenden a travs de los sentidos, es indiscutible la importancia de proporcionarles gran diversidad de experiencias sensoriales que incrementen su saber acerca del mundo y enriquezcan su desarrollo intelectual, logrando as destrezas ms complejas.

El sistema sensorial est basado en 5 canales:

Visin.- Es a travs de la visin que el infante, descubre la luz; percibe formas y colores y adems logra las percepciones de profundidad y distancia en el espacio.

Audicin.- El sentido del odo constituye un medio importante a travs del cual la nia o nio se relaciona con su ambiente y aprende el lenguaje.

Tacto.- Por medio del sentido del tacto, la nia o nio experimenta la forma, textura, tamao, dureza y otras caractersticas de los objetos con los que su piel entra en contacto. Es uno de los ms valiosos medios de que dispone el infante para explorar el mundo y aprender. Es a travs de la piel que el recibe el mayor nmero de estmulos afectivos en etapas tempranas.

Olfato.- Este sentido es uno de los ms desarrollados desde su nacimiento. En la mayora de los ambientes el aparato olfatorio del infante se ejercita constantemente y este se constituye en otro canal de aprendizaje importante.

Gusto.- Las experiencias ofrecidas en este aspecto le permitirn posteriormente reconocer, discriminar e interpretar con precisin una amplia gama de estmulos gustativos.

1.3.2.3. Los estmulos y las actividades adecuadas a la edad y a la capacidad de cada nio.

La estimulacin temprana o atencin temprana infantil se basa sobre todo en la repeticin, a la que los expertos denominan como unidades de informacin. Del mismo modo que aprendemos a decir mam o pap, repitiendo lo que nos repiten una y otra vez, podemos tambin aprender a leer, a lograr un pensamiento matemtico, e incluso a desarrollar aspectos fsicos, sensoriales y sociales.

La repeticin sistemtica y secuencial de estmulos o ejercicios, y de actividades con base cientfica, refuerzan las reas neuronales de las nias y nios. Durante la estimulacin, no solo se potenciar adecuadamente el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional del infante, sino tambin se respetar su desarrollo individual, sus capacidades, su predisposicin, y su ritmo.

Cada nio es nico y diferente los padres lo deben tener muy en cuenta a la hora de estimularle. El infante deber vivir libremente esta experiencia y no como una obligacin. Jams se deber forzar al infante a que haga alguna actividad para la que l no est preparado ni suficientemente estimulado. El infante debe sentirse libre y motivado para mantener siempre una buena autoestima durante todo el proceso de aprendizaje. Por esta razn los padres deben respetar su desarrollo individual, evitando comparaciones y presiones sobre su hijo.

Los padres tambin aprendern y crecern en su tarea de padres durante la estimulacin de su hijo .Antes de empezar con la estimulacin es importante que ellos conozcan las etapas de desarrollo de la nia o nio, para que puedan presentarle los estmulos y las actividades adecuados a su edad y capacidades.

Al referirnos al desarrollo cognitivo del infante, es necesario hacer una pequea referencia acerca de la teora de Jean Piaget, (1980), en la que nos manifiesta que el desarrollo cognitivo es una construccin continua. En esta construccin se distinguen cuatro periodos que son: Periodo Sensoriomotriz. (0- 2 aos).

En este periodo los nios experimentan el mundo que le rodea, a travs de los sentidos y la actividad motora, buscando as la adaptacin al medio.

Esta etapa abarca de los 0 a los 2 aos. En tal estadio el nio usa sus sentidos (que estn en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confindose inicialmente a sus reflejos y, ms adelante, a la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Aparecen los primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con imgenes y conceptos.

Los nios construyen su comprensin del mundo a travs de la coordinacin de sus experiencias sensoriales (como la visin y la audicin) con las acciones fsicas y motrices. Comienzan a poner en uso ciertas funciones cognitivas como la memoria y el pensamiento. Se sirven de la imitacin para ampliar su repertorio conductual. Este perodo de la inteligencia sensorio-motriz puede subdividirse a su vez en otros seis estadios o subetapas. La secuencia de los estadios es la regularidad ms importante para Piaget, no as la edad precisa de su aparicin:

Reflejos: de o a 1 mes Reaccionescirculares primarias: de 1 a 4meses Reacciones circulares secundarias: de4a 9 meses Coordinacin de los esquemas secundarios: de 9 meses a 1 ao Reacciones circulares terciarias: de 1 a 1 ao y medio Invencin: de 1 ao y medio a 2 aos

Periodo Pre operacional. (2-6 aos):

En este periodo, es cuando ya el nio comienza a poner los cimientos de su personalidad. Va adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo, primero de la motricidad gruesa y luego la fina.

Esta etapa est marcada por el egocentrismo, es una etapa basada en el m, mo y yo. Piaget afirmaba que en esta etapa, los nios an muestran aspectos inmaduros. Un claro ejemplo de ello puede verse en la prctica de la conservacin. Segn Piaget, la conservacin es la capacidad que tiene un nio para corroborar que dos materiales iguales siguen siendo idnticos despus de que uno de ellos haya sufrido alguna transformacin. Se realizaron diversos tipos de experimentos sobre ello. El experimento de lquido, por ejemplo, consiste en verter el contenido de un vaso a una probeta y preguntar al nio hasta dnde cree que va a llegar el lquido. Seguramente responder errneamente que a la misma altura que en el vaso, porque no ha tenido en cuenta que las dimensiones del nuevo recipiente (alto y delgado) influyen en el resultado.

Su conversacin se conoce como monlogos colectivos representan conceptos desarrollando y utilizando smbolos, usualmente en forma de palabras.

Son procesos caractersticos de esta etapa: el juego simblico, la centracin, la intuicin, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposicin y la falta de reversibilidad (incapacidad de conservar propiedades de un objeto)

Periodo de la Operaciones Concretas (6-12 aos)

En esta fase el nio tiene que ser capaz de manejar correctamente la informacin concreta; ya no bastara con las acciones observables ni con las representaciones mentales, sino que debe ser capaz de llevar a cabo acciones, es decir ya desarrolla la imaginacin y sobre todo el pensamiento lgico.

El nio en esta fase o estadio ya no solo usa el smbolo, es capaz de usar los smbolos de un modo lgico y, a travs de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas. Alrededor de los 6/7 aos el nio adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numricas: longitudes y volmenes lquidos. Aqu por 'conservacin' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se vare su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el nio ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aqu existe un contacto con la teora de la Psicologa de la Gestalt). En cambio, un nio que ha accedido al estadio de las operaciones concretas est intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 aos el nio desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulndola para hacer varias bolillas el nio ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla ser prcticamente la bola original. A la capacidad recin mencionada se le llama reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 aos el nio ha accedido al ltimo paso en la nocin de conservacin: la conservacin de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que renen la misma superficie aunque estn esos cuadrados amontonados o aunque estn dispersos.

Periodo de las Operaciones Formales (12-16 aos)

La nia o nio en este periodo, es capaz de usar conceptos verbales, establece relaciones entiende y aprecia conceptos, es decir en este periodo se da el mximo desarrollo de las estructuras cognitivas.

El sujeto que an se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus conocimientos o habilidades, adquiridos en situaciones concretas, a situaciones abstractas. Si un adulto le dice "no te burles de l porque es gordo... qu diras si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de las operaciones concretas sera: YO no soy gordo. Debido a la incapacidad de considerar a nivel de pensamiento dos variables a la vez, o por el hecho de no haber accedido a la nocin de conservacin, antes del estadio de las operaciones formales un sujeto podra, por ejemplo, pensar que tras ordenar su maleta, esta pesar menos porque tiene ms espacio libre.

De acuerdo con esta teora, desde los 12 aos en adelante el cerebro humano estara potencialmente capacitado para las funciones cognitivas realmente abstractas, puesto que ya estaran afianzadas todas las nociones de conservacin, existira la capacidad para resolver problemas manejando varias variables, habra reversibilidad del pensamiento y se podra as acceder al razonamiento hipottico deductivo. A este conjunto de caractersticas del pensamiento adulto Piaget las llam estadio de las operaciones formales

1.3.2.4. La estimulacin del infante reforzar el vnculo emocional con los padres. La estimulacin empieza con actividades de contacto con la nia o nio Se reforzar el vnculo emocional, afectivo, a travs de estmulos sensoriales, entre padres e hijo. A partir de ah se dar inicio a las actividades de motricidad gruesa, fina de concentracin y de lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de estimulacin para el infante. A travs del juego, los padres pueden observar el comportamiento de su hijo y conocer sus necesidades, deseos, gustos, e inquietudes.

En la estimulacin temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso, debe ser integral, tanto fsica como intelectual. Si un nio solo aprende a jugar con la pelota y no es adecuadamente estimulado en la lectura, por ejemplo, ser un genio en el deporte, pero se sentir incapaz de leer un libro. La estimulacin temprana debe circular por todos los caminos: fsico, intelectual, emocional. En todo caso, la estimulacin debe, a travs de experiencias y habilidades, crear la motivacin en las nias y nios. Nios motivados son nios felices.

Si los padres optan por la estimulacin temprana, deben tener claro que esta decisin les exigir una cierta dedicacin al da. Muchos padres opinan que es muy efectiva y provechosa, por lo menos en lo que se refiere al tiempo que comparten con sus hijos.

1.3.2.5. Importancia de la Estimulacin Temprana

Es importante por tener un sustento cientfico para su aplicacin en el proceso de desarrollo en las diferentes etapas, es acogida como parte de la formacin profesional a educadores parvularios que con conocimientos relacionados con la realidad pone de manifiesto sus capacidades.

Con la ayuda de la estimulacin temprana podemos perfeccionar la actividad de todos los rganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepcin visual y auditiva, le permitir reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Y a su vez ayuda a mejorar las habilidades motrices, del lenguaje, cognitivas y adaptativas.

1.3.2.6. Caractersticas importantes de la estimulacin temprana Ayuda a desarrollar el potencial del infante. Ayuda a construir la inteligencia. Organiza una serie de actividades que permite desarrollar las reas motriz, cognitiva y afectivo social. Es un transmisor que beneficia la potencialidad. La estimulacin temprana es un medio que favorece el contacto fsico. Permite potencializar los rganos de los sentidos.

1.3.2.7. reas que abarcan la estimulacin temprana:

Afecto y autoestima. Adquisicin de coordinacin. Buenos hbitos y motricidad gruesa y fina Integracin y coordinacin. Atencin y destreza. Control de s mismo.

1.3.2.8. Factores importantes para estimular adecuadamente

La estimulacin temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional. Pero al mismo tiempo se debe respetar el desarrollo individual y la predisposicin de cada nia o nio.

Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y la autonoma del infante durante todo el proceso de aprendizaje y Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes para lograr aprovechar los estmulos adecuados a los cuales nuestros hijos pueden estar expuestos.

Cada nio es diferente.- Todos los nios no son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo, su desarrollo individual depende de la maduracin del sistema nervioso. A medida que el sistema nervioso gana en complejidad, el nio mejora el conocimiento de s mismo y del entorno, siempre y cuando disponga de una oferta suficiente de estmulos sensoriales y afectivos.

Parmetro de desarrollo del nio.- Es importante entender los parmetros de desarrollo, pero es ms importante todava entender que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de varios factores.

No forzar al nio.- La estimulacin debe ser una experiencia positiva, no se debe forzar al nio a hacer ninguna actividad.

Jugar con el nio.- Jugando es la nica forma que el aprende, durante esta primera etapa si est predispuesto a aprender y asimilar nueva informacin.

1.3.2.9. Clasificacin de la estimulacin temprana

Estimulacin sistematizada:

Es aquella estimulacin que es ajustada a procesos determinados, que permitan reforzar las reas especficas y de inters en el cerebro.

Es aquella que se brinda en centros especializados, donde acuden varias mams (en algunos casos los paps) con sus bebs, una o dos veces por semana, dentro de un horario especfico, y realizan diferentes ejercicios y juegos diseados especialmente para trabajar cada una de las reas del desarrollo del beb.

Adems de contar con asesora especializada (en los centros profesionales) los bebs se sienten parte de un grupo y socializan. Las mams conocen a otras mujeres que tienen hijos de la misma edad y comparten sus experiencias y preocupaciones. El complemento ideal para la estimulacin sistematizada es la estimulacin en casa

Estimulacin en casa:

Este tipo de estimulacin, es considerada como la ms importante porque no se podr comparar a la estimulacin que mam o pap le puedan brindar en la calidez del hogar, ellos son los principales responsables de que se cumpla con el objetivo que consiste en apoyar el aprendizaje, en la adquisicin de habilidades, de seguridad e independencia y experiencias para socializarse.

Es la serie de actividades y juegos que realiza la mam, el pap o la persona que cuida al beb para ayudar al desarrollo de sus habilidades. Pueden ser tan sencillas como estimular su visin ensendole diferentes colores, o ayudarlo a desarrollar el sentido del tacto al sentir diferentes texturas mientras su mam dobla la ropa, o bien, puede seguirse un mtodo especfico, ya sea propuesto por un libro o por un centro especializado.

Estimulacin en centros infantiles:

Los centros infantiles, son aquellos que refuerzan los cimientos impartidos por los padres, facilitando el aprendizaje y desarrollo de sus habilidades.

En algunos centros infantiles se sigue un programa de estimulacin temprana, el cual puede ser una buena opcin en ausencia de la mam.

Antes de escoger un centro o mtodo de estimulacin temprana te recomendamos que tomes en cuenta los siguientes puntos:

No los dejes sin enterarte o por referencias la calidad del centro. Siempre pide un informe diario de su comportamiento, no es un centro para despreocuparte. La estimulacin debe ir acorde con la etapa especfica de desarrollo en que se encuentra tu beb. Para saber si esto es cierto no debes forzarlo y observa si disfruta la mayora de las actividades. (Algunos ejercicios nuevos les cuestan trabajo y representan algo diferente a lo que deben acostumbrarse, pero despus de dos o tres veces los disfrutan). La estimulacin debe ir encaminada a desarrollar todas las reas, no enfocarse en una sola. Es importante tener un lmite para no llegar a la sobre estimulacin, tu beb te dar las pautas a seguir. La mejor estimulacin es la que le da oportunidades al nio de explorar y experimentar, le proporciona los medios para que l aprenda. Existe una gran relacin del personal del centro con los padres, busca orientarlos, aclarar dudas y preocupaciones. El centro est integrado por un grupo de profesionales que han estudiado y trabajado mucho con nios. En el caso de mtodos propuestos por libros, procura que hayan sido escritos por profesionales con amplia experiencia en el campo, que el libro te d consejos de cmo realizarlos, para qu sirven, en qu etapa aplicar cada ejercicio, etc. No olvides que es importante poner atencin a tu sentido comn, seguramente te ayudar a elegir qu es lo mejor para tu beb.

Estimular a un beb debera ser una de las prioridades que debiramos plantearnos como sociedad. Cada nio que nace puede ser estimulado. De hecho es el mejor regalo que se le puede hacer.

1.3.2.10. Funciones que se desarrolla en la estimulacin temprana

a) Desarrollo Motriz

Es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida.

Sus funciones son:

La maduracin.- Es el proceso fisiolgico (del cerebro) genticamente determinado por el cual un rgano o un conjunto de rganos ejerce libremente su funcin con la misma eficacia. Todo ser humano para realizar todas las funciones que les caracterizan, necesitan de un proceso madurativo. En los primeros seis aos de vida, es donde la nia y nio sufre cambios motrices y maduran ms rpido. Crecimiento.- Se define al crecimiento como un incremento de tamao, en un organismo como consecuencia del aumento en el nmero de clulas, el mismo que conduce al desarrollo de estructuras ms especializadas, hasta alcanzar la forma y la fisiologa propia de su estado de madurez (edad adulta). Aprendizaje.- Es el proceso a travs del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, el razonamiento y la observacin. Lateralidad.- Nos referimos al predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro. Es una caracterstica fundamental humana. La lateralidad se examina a nivel del ojo, mano, odo y pie a travs de gestos y actividades de la vida diaria.

1.3.3. DESARROLLO INTEGRAL DEL NIO

1.3.3.1. Definiciones

PAPALIA, Diane. (1971). manifiesta que: El desarrollo integral es un proceso de cambios, los cuales son ms evidentes en la infancia. (Pg. 70)

Se podra continuar a remitir el pensamiento de los diferentes autores, pero para el fin que se prev en este captulo, es fundamental entrar en la temtica especfica del desarrollo integral a travs de los procesos que vive el nio/a desde la concepcin hasta los primeros cinco aos de vida.

Por lo tanto El desarrollo integral es el conjunto de procesos y cambios que un nio o nia tiene durante su vida, tomando en cuenta todos sus estadios, fsicos psicolgicos y madurativos de manera global.

Dres. GILARDON, Abelaya & ORAZI, Virginia. (2004). al respecto sealan al:

Desarrollo del nio como producto continuo de los procesos biolgicos, psicolgicos y sociales de cambio en los que ste resuelve situaciones cada vez ms complejas, en los cuales las estructuras logradas son la base necesaria de las subsiguientes. Esta perspectiva del desarrollo asume su multidimensionalidad, as como la indivisibilidad de los procesos biolgicos, psquicos y sociales, los que se resumen en un todo que se constituye en el nio. (Pg. 19)

Estos procesos estn determinados por la informacin gentica, as como por la accin del ambiente y la interaccin entre ambos. La particularidad del desarrollo es lo que permite que el nio pueda adquirir en el proceso de humanizacin habilidades culturalmente aceptadas para desempearse en forma adecuada en su contexto y adaptarse cuando ste cambia.

Abordar el desarrollo integral del nio es entrar en un tema muy estudiado por numerosos especialistas, lo que puede generar la pregunta, El porqu de este trabajo? La novedad de esta investigacin, como se deca en la introduccin radica en el anlisis relacional entre el desarrollo integral y los aprendizajes iniciales, lo que ser un aporte para las docentes que trabajan en educacin inicial ya que permitir que se pueda abordar al nio o nia en el jardn de infantes de una manera integral y que vaya relacionada constantemente con los procesos que el nio/a experimenta en su primera infancia.

Para fundamentar esta afirmacin, se presenta algunas lneas de estudio, que se considera que tienen un abordaje de la temtica del nio/a en forma integral.

Dra. PIKLER, Emmi. (1984). Al respecto considera que existen aspectos motrices, cognitivos, psico-emocionales y sociales, los cuales se interrelacionan y se influyen mutuamente para alcanzar un desarrollo integral. (Pg. 22)

La primera hace referencia a un elemento cuantitativo; el mismo que analiza la variacin en el nmero o la cantidad de cambio en algn aspecto del nio/a: estatura, peso, el incremento en el nmero de palabras o frases, etc.

Dr. AJURIAGUERRA, Julin. (1971). Refiere que la primera infancia es una etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los cinco aos de edad, y que el desarrollo integral se alcanza a travs del equilibrio en el nio o nia, desde el momento de la concepcin. (Pg. 45)

La segunda, es de ndole cualitativo, en el que se analiza el carcter, la estructura, la organizacin, la naturaleza de la inteligencia, la manera como trabaja la mente y el desarrollo en s del infante.

WINNICOTT, (2013). La concepcin simplemente es un fenmeno fsico que se produce al momento de la unin del espermatozoide con el ovulo, el cual ya fecundado se implanta en el endometrio del tero.

Concepcin

Antes de definir concepcin, se debe exponer que los hijos empiezan a Ser, el momento en que los padres empiezan a desearlos, a fantasearlos y a soar en tenerlos, de hecho la concepcin es la materializacin de este deseo interior, ms all que la concepcin haya sido un accidente, de hecho la casustica demuestra que en la mayora de embarazos, los padres no pueden especificar el momento especfico de la fecundacin, pero ese momento que pasa a ser desapercibido inicialmente, es el inicio de la existencia del nuevo ser.

Embarazo

Dres. CORIAT Haydee & WINNICOTT, (2013) Enfatizan la importancia del proceso del embarazo, en el cual la madre va sensibilizndose y formando un vnculo profundo con su hijo o hija, de tal manera que cuando el beb nace, la madre logra ponerse en el lugar del pequeo, y de este modo satisfacer sus necesidades. (Pg. S\N).

Las mismas que en un principio son corporales, pero tambin son afectivas y emocionales, necesidades que slo pueden ser cubiertas por otro y en relacin con otro; a travs de la mirada, el lenguaje, el pensamiento, el cuerpo, etc.

Nacimiento y funcin materna y paterna

Psicolgica y fisiolgicamente, el nacimiento se produce cuando se ha completado la gestacin, es cuando ha llegado el momento que el feto debe dejar el tero, esto quiere decir que est preparado para este nuevo cambio, para empezar a vivir con sus propios recursos y potencialidades.

El nacimiento tambin marca una nueva etapa en la familia, en los padres del beb, es el momento en que se da lo que se puede denominar la segunda aceptacin, ya que la imagen creada por sus padres en relacin de su hijo se deben confrontar y reconocerse, de hecho en el caso que nace un beb con alguna patologa, muchas veces se crea situaciones difciles de afrontar, hasta el punto de romperse en muchos casos el vnculo afectivo entre padres e hijos.

Esta relacin vincular de los padres con su beb, se refiere tanto a la conexin, a la reciprocidad como a la correspondencia, al trato, y a la comunicacin. Como explica Winnicot; existen dos partes fundamentales en la relacin madre-hijo, primero lo que la madre aporta dentro de la relacin que se lo conoce como el vnculo madre-hijo y segundo la identificacin del beb con la madre.

1.3.3.2. Desarrollo Integral del nio de cero a cinco aos

Hablar de desarrollo del nio es un tema de gran amplitud dado que ha sido estudiado por diferentes autores y desde diferentes perspectivas. Para la presente investigacin se ha credo conveniente partir con la explicacin de los procesos que se refieren a la constitucin del sujeto humano. Posteriormente se presentar en forma sucinta las etapas principales que el nio evidencia en su desarrollo, tomando en cuenta la edad cronolgica promedio para cada adquisicin

Para la Doctora Myrtha Chokler El proceso de constitucin del sujeto humano es producto de una compleja transformacin evolutiva donde lo biolgico, entre ello lo neurolgico, constituye la base material para las relaciones adaptativas con el mundo externo.

Para analizar la constitucin del sujeto, base del desarrollo infantil, es imprescindible explicar en forma rpida los organizadores del desarrollo, como constructores de los procesos de: crecimiento, desarrollo y maduracin del beb.

1.3.3.3. Organizadores del desarrollo

Los organizadores del Desarrollo son sistemas de accin que se interrelacionan entre el nio/a y su medio y que se estructuran bilgica, gentica y socialmente, son procesos que se transforman a lo largo de la vida y ayudan a la formacin de la personalidad, la forma de socializacin y el aprendizaje del nio/a, es decir contribuyen en la formacin de la personalidad.

Los organizadores del desarrollo cumplen diferentes procesos segn la edad, el desarrollo fsico, madurativo y emocional del nio y nia. Cada organizador del desarrollo conlleva a situaciones y aspectos muy relevantes y que se coadyuvan entre s. El primer aspecto relevante y que es un determinante en el desarrollo del nio, se refiere a la relacin vincular afectiva del nio y sus padres, una relacin de amor y de apego que posteriormente se ve reflejada en la relacin entre el nio/a y su contexto, y este vnculo afectivo va generando seguridad en l nio/a para enfrentarse al mundo.

Vnculo de apego

Segn la Dra. CHOKLER, Mirtha. (1994). El vnculo del apego se refiere a la calidad de relacin que se establece entre el nio y el contexto. En un principio ser su madre y su padre, o la persona encargada del cuidado del beb, quien establecer la relacin vincular y poco a poco este crculo se ir abriendo campo hacia el mundo que lo rodea. (Pg. S\N).

Son los padres los que tienen la funcin primordial en esta etapa del desarrollo, segn J. Bowlby la funcin es proteger, acoger, sostener y tranquilizar al nio en su contacto con el mundo, que, por ser nuevo y renovado permanentemente, le despierta curiosidad, inters y tambin inquietud, alarma y ansiedad.

El vnculo del apego se establece a travs de un lazo de unin y amor entre el beb y sus padres. A travs de la mirada, la seguridad y confianza que se le transmita al beb desde la gestacin.

El vnculo del apego crea en el nio/a relaciones afectivas, y sociales slidas, las cuales perdurarn durante todo su desarrollo y le permitirn establecer relaciones con pares, con adultos, con su contexto, etc.

La Exploracin

Una vez establecida la relacin vincular del nio con su familia y su contexto, se abre paso el segundo organizador del desarrollo, la exploracin, un aspecto que le permite al nio ir apropindose y conectndose con el contexto.

El mundo est lleno de estmulos, que le causan al nio/a curiosidad e inters en lo que explora y conoce mediante su propio descubrimiento. Gracias a la exploracin el nio podr potenciar diferentes procesos necesarios para un adecuado desarrollo y crecimiento, lo que le permitir adquirir nuevas habilidades y destrezas, nuevos conocimientos y descubrimientos, en definitiva el nio/a ser ms seguro e independiente, lo que provocar una potenciacin continua de sus habilidades, a travs de la bsqueda de nuevas experiencias y nuevos retos.

La exploracin es tambin una respuesta adaptativa, ya que ayuda a los nios/as a convertirse en seres humanos competentes, confiados e independientes

La comunicacin

Segn Dra. CHOKLER, Mirtha. (1994). Desde la gestacin se crea un vnculo entre la madre y el nio/a, mediante las posturas y reacciones tnicas y musculares la madre se comunica con el feto y l responde de la misma manera. (Pg. 26).

La comunicacin es el producto de intercambios recprocos del nio/a con el mundo que lo rodea y de las seales que se forman de las relaciones con su contexto. Seales trasmitidas a travs del dialogo tnico, postural, cintico, contacto, mirada y gesto, todos se convierten en medios de comunicacin del nio/a hacia el adulto creando un cdigo y un lenguaje, dilogo que se trasforma posteriormente en lenguaje verbal, en palabras que contienen cdigos ya establecidos.

El Equilibrio

Es el dominio progresivo que el beb va adquiriendo sobre su propio cuerpo se origina mediante las posturas, desplazamientos, praxias las cuales crean en el nio/a la autoconstruccin y autorregulacin como bases de su seguridad personal y estableciendo una conexin psquica con el medio.

El gesto autnomo y la soltura del movimiento son indicadores importantes a la vez de su maduracin neurolgica y psquica. El equilibrio va desarrollndose en la medida que el nio o nia va avanzando en forma progresiva y personal de un proceso a otro, si se apresuran los procesos el resultado final de las adquisiciones es pobre y en forma desequilibrada.

El Orden Simblico

El orden simblico se refiere al desarrollo del ser es decir a la apropiacin de los valores, las creencias, tanto sociales, religiosas, y culturales de su contexto y son estos los que incluyen al nio en una determinada familia, en la cultura a la que pertenece. Estos valores de orden simblico son transmitidos paulatinamente por la familia y la sociedad dndole as al beb un sentimiento de pertenencia.

Las creencias, la crianza, la cultura, la forma de actuar y desenvolverse dentro de la sociedad depende mucho del ejemplo que se trasmite al nio/a, la religin es uno de los aspectos que marca en forma amplalas seales del orden simblico que el nio pueda aprender.

1.3.3.4. Procesos del desarrollo integral del nio

Desarrollo integral del nio de 0-3 meses

Relacin vincular

Esta relacin se establece durante los primeros aos de vida entre madre e hijo/a, se puede fortalecer esta relacin desde el nacimiento a travs del contacto piel con piel, el contacto visual, la capacidad de manejo como por ejemplo el sostn, el aseo del beb, la alimentacin, el juego, el modo de hacerlo dormir o de tranquilizarlo, tono de voz, y hasta los lmites que se establezcan en la vida diaria del beb. Relacin con el espacio

Como podemos ver el vnculo del apego es la base fundamental para el desarrollo slido del nio, de este proceso se desarrolla la personalidad, la seguridad del yo del propio nio. Una vez establecida la relacin vincular del nio, esta se va reflejando en los diferentes aspectos del desarrollo, como es la forma del nio de ser y estar en el mundo, lo que le permite ir conectndose con su espacio, su contexto, aspectos que generan en el nio el deseo de conocer, explorar, aprender.

Desarrollo integral del nio de 3-6 meses

Sonrisa social

La sonrisa es un signo de vnculo especfico. Algunos autores refieren en cambio que el beb recin nacido se sonre como accin refleja sobre todo durante el sueo, esta sonrisa, tambin va adquiriendo un contenido especfico, ya que poco a poco el nio va sonriendo en forma voluntaria, su primera respuesta satisfactoria se produce cuando reconoce a su madre y a su padre.

De esta manera la sonrisa es una respuesta de la formacin de los vnculos afectivos.

El Llanto y la comunicacin

En un principio el beb utiliza su llanto para llamar la atencin del adulto que est a cargo, con el fin de que el adulto lo ayude a satisfacer sus necesidades bsicas: alimento, aseo, y confort, la agudeza de su llanto vara segn la necesidad que experimente.

Estadio del espejo

Se interesa por su imagen en el espejo, al verse se emociona, se pone serio ante la vista de extraos, de esta manera empieza a ajustarse a las respuestas de las personas. Al cuarto mes todava no sabe que l es un ser separado de la madre, pero va desarrollando esta capacidad en el transcurso del quinto mes.

El beb juega a travs del espejo apareciendo y desapareciendo del mismo, lo que permite que el beb se perciba su imagen corporal y a que tenga conciencia de su propia imagen.

Desarrollo integral de 7-12 meses. Angustia del 8vo mes

La angustia del octavo mes est provocada por la separacin de la persona que hasta ahora ha sido su mayor referencia, en la mayora de casos la madre. Esto generalmente sucede porque en esta etapa el nio empieza a gatear y a descubrir el mundo, empieza a separarse de la madre o de la persona que haya desarrollado un vnculo estrecho ms fuerte. Proceso provocado porque el nio an no tiene desarrollada la imagen mental de esta persona, por esta razn se angustia al no poder verla, ya que piensa que ha sido abandonado o que esta persona no volver.

Relacin con los objetos

El beb tiene la nocin de lo que es el espacio en forma ms definido, el beb intentar desplazarse para coger un objeto que est fuera de su alcance, esto le permitir tambin empezar a calcular la forma, tamao y posicin de los objetos que estn a su alrededor, comenzando a adaptar su mano para estas condiciones, esto quiere decir que deber abrir ms su manito para alcanzar algo que es de mayor tamao, o simplemente ayudarse con las dos manos.

Desarrollo integral del nio/a de 13-18 meses

En esta etapa el nio empieza una variedad de descubrimientos como son sus primeras palabras. A travs del balbuceo y la imitacin en sus primeras etapas, el beb empieza a pronunciar algunas palabras las cuales dependen del contexto. Las primeras palabras que el nio/a utiliza son para nombrar o referirse a objetos con los cuales se relaciona, o que intenta alcanzar o que le llaman la atencin.

A los 13 meses los nios entienden la funcin simblica de nombrar, es decir que el nio con una palabra ya determina o reconoce tanto los objetos como una situacin o suceso, al no poseer la palabra en forma verbal, sta es remplazada por un gesto conocido.

Desarrollo integral del nio de 19-24 meses

Autonoma e independencia

En esta etapa el nio es ms independiente ya que conoce ms el mundo que lo rodea por medio de la exploracin, el nio/a ya camina lo que le permite desplazarse y adquirir control y desarrollar habilidades motrices.El nio se enriquece cada vez ms con experiencias, lo que le permite enfrentarse con mayor seguridad a todo su contexto.

Acompaado a este proceso motriz el nio va adquiriendo en el lenguaje la posibilidad de decir su nombre, y tener consciencia de su identidad, lo que le otorga mayor seguridad y confianza, lo que le permitir construir su autonoma.

Desarrollo integral del nio de 2-3 aos

En esta etapa el nio sufre muchos cambios ya que pasa de ser beb a ser un nio, su crecimiento es ms notorio y los procesos de desarrollo siguen cambiando y evolucionando en forma ms rpida. Su seguridad y autonoma le permiten subir, bajar, ponerse en cuclillas, trepar, saltar, es decir es un nio/a ya puede montar un triciclo, lo que le permite una mejor relacin con el mundo y aumenta su capacidad de exploracin.

Una vez que el nio descubre su autonoma est en la posibilidad de desarrollar su relacin con otros. Ahora es capaz de decir su nombre as como tambin el de sus padres y maestras. Su comportamiento es muy cambiante ya que as como acepta normas, reglas tambin las desobedece, con el fin de probar su autonoma y afirmarse.

Este proceso tambin se traduce en nuevos comportamientos: rabietas, enojos, berrinches, etc. Todo este proceso permitir al nio que se conozca as mismo, expresar sus deseos, pensamientos, En muchos momentos estas conductas que el nio presenta: el capricho, la desobediencia, las rabietas pueden ser nicamente para llamar la atencin, una actitud que es propia en esta etapa, pero que se provocan para confrontarse con el adulto y poder afirmarse, por esta razn es necesario que el adulto le brinde seguridad en las respuestas es necesario actuar calmadamente pero con firmeza es necesario hablar y explicarle lo que est viviendo y permitirle que se exprese.

1.3.4. DESARROLLO COGNITIVO

1.3.4.1. Definiciones

ORDOEZ, Mara del Carmen & TINAJERO, Alfredo. (2005). Exponen que:

Desarrollo cognitivo es un proceso por medio de los cuales el nio y nia organiza mentalmente la informacin que recibe a travs de los sistemas senso-perceptuales y propioceptivos, para resolver situaciones nuevas en bases a experiencias pasadas, para resolver situaciones nuevas en bases a experiencias pasadas. (Pg. 10)

Con lo expuesto en la parte superior se puede entender por desarrollo cognitivo al conjunto de trasformaciones que se producen en las caractersticas y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente durante el perodo del desarrollo, y por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad. El Desarrollo Cognitivo y Cognoscitivo, se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente, las otras 4 son la perspectiva psicoanaltica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva socio biolgica y la perspectiva contextual.

El proceso cognoscitivo es la relacin que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que ser conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representacin interna del fenmeno convertido en objeto del conocimiento.

El Desarrollo Cognitivo es el producto de los esfuerzos del nio o la nia por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptacin al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del nio desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organizacin, la adaptacin y el equilibrio.

Segn Jean Piaget, el desarrollo humano parte en funcin de los reflejos arcaicos, el nio y la nia nace con estos esquemas bsicos, que le sirven para entrar en relacin con el medio. El primer esquema bsico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar dentro del vientre materno, con esto se da origen al nacimiento del Desarrollo Cognitivo.

El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del nio por comprender y actuar en su mundo. Por otra parte, tambin se centra en los procesos del pensamiento y en la conducta que estos reflejan, desde el nacimiento enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en s, se dan uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la acomodacin del conocer.

El equilibrio est presente desde la edad fetal, y son reflejos que le permiten su supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se produce cada vez que el nio vive una situacin nueva, que no conoce ni sabe.

Asimismo, la acomodacin se realiza cada vez que el nio asimila algo y lo acomoda a los sucesos que vive para acomodar su aprendizaje cognitivo. El desarrollo de las funciones que nos permite conocer, da a lugar a los procesos cognitivos

1.3.4.2. Factores del proceso cognitivo (segn Piaget)

CORPAS, Antonio & RAMN, Rene. (1981). seala que:

Los progresos en el desarrollo cognitivo es el resultado de la combinacin de 4 reas: maduracin, experiencia, interaccin social y equilibrio. (Pg. S\N). Maduracin y Herencia: La maduracin es inherente al ser humano, porque estamos predeterminados genticamente; el desarrollo es irreversible, nadie puede volver atrs. Ejemplo: primero se es nio, luego adolescente, luego adulto, entonces ningn adulto puede volver a ser nio, por lo tanto es el desarrollo de las capacidades heredadas. Experiencia Activa: Es la experiencia provocada por la asimilacin y la acomodacin. Interaccin Social: Es el intercambio de ideas y conducta que tiene el nio y nia con otras personas. Equilibrio: Es la regulacin y control de los tres puntos anteriores. Sin embargo, y ante un proceso de gestacin singular (cognitivismo) estos factores se ven regulados o limitados por el entorno social.

Segn la teora Piagetiana desde el punto de vista evolutivo, encontramos dos aspectos diferentes que son: Los procesos biolgicos que es una continuacin de los procesos motores innatos, el segundo se refiere a los procesos de experiencias que es la que define la esencia del desarrollo cognitivo.

Segn Piaget, el intelecto se compone de estructuras o habilidades fsicas y mentales llamadas esquemas, que la persona utiliza para experimentar nuevos acontecimientos y adquirir otros esquemas, a partir de sus observaciones.

El nio y la nia comienzan su vida con unos reflejos innatos, como gritar, asir y succionar. Estos actos reflejos son las habilidades fsicas con las que l comienza a vivir, estos reflejos innatos, cambian a causa de la interaccin con el medio ambiente, desarrollndose otras estructuras fsicas y mentales; las estructuras ya establecidas ayudan a adquirir nuevas ideas e inducen a cambiar las que se tenan hasta ese momento.

Piaget identific dos funciones o procesos intelectuales independientemente de la edad, de las diferencias individuales o del contenido que se procese, estos son:

La Adaptacin.- Consiste en la construccin de nuevas estructuras cognitivas que son producidas a partir de los procesos simultneos y complementarios de asimilacin y acomodacin en los cuales la interaccin con el medio es importante. La Asimilacin.-Involucra aspecto del medio exterior con estructuras de desarrollo existentes. La Acomodacin.-Es la forma como se adapta el nio y la nia a un nuevo ambiente por ejemplo: El jardn.

Las estructuras Cognitivas se organizan a medida que se van adquiriendo y modificando a travs de la adaptacin.

La Organizacin.- Segunda funcin fundamental del desarrollo intelectual, es el proceso de categorizacin, sistematizacin y coordinacin de las estructuras cognitivas. En el proceso de aprendizaje, se produce una constante reorganizacin, todas las personas aprendemos a travs de los procesos de adaptacin y organizacin, pero cada persona desarrolla una estructura cognitiva nica. (Pg. 69)

1.3.4.3. Enfoques tericos del desarrollo cognitivo.

CALDERN, Viviana. (2001). manifiesta que:

Piaget es el cientfico ms relevante del Desarrollo Cognitivo, aunque hay otros importantes enfoques tericos. (pg. 55)

Las teoras del estmulo-respuesta adoptan un enfoque diferente al de Piaget, en el sentido de que su inters principal es el comportamiento observable. Tienen la conviccin de que todo comportamiento es aprendido, como resultado de asociar un estmulo con una respuesta. Postulan que una respuesta se repetir si se la refuerza positivamente y se inhibir si se la refuerza negativamente. Dentro de este grupo encontramos a Watson y Skinner.

La teora de Heiz Werner es de inters no solo por el nfasis de su desarrollo minucioso y la influencia de sus especulaciones en los escritores posteriores. Ve al hombre como representante de una discontinuidad del mundo animal.

El enfoque de Jerome Bruner sobre la cognicin es en gran parte psicolgico. Bruner se preocupa del proceso del conocer es decir, de qu modo la persona se enfrenta con la informacin a travs de la seleccin, la retencin y la transformacin. El individuo es concebido como alguien que construye su mundo perceptivo con la informacin que les da los sentidos. Y la percepcin es un proceso de toma de decisiones en que el perceptor tiene que decidir qu es lo que no piensa estar viendo.

Chomsky daba a entender que los bebs humanos nacen con un mecanismo cerebral propio de la especie implantado como objetivo de detectar en el habla las reglas de la gramtica. Una idea popular entre los tericos de la psicologa es la de la mente como unidad de procesamiento de la informacin. Para Chomsky los nios y las nias nacen con una representacin mental innata de la estructura gramatical de las frases. Bower sostiene que no comenzamos la vida con la nica capacidad de responder reflejamente a unos pocos estmulos especficos, como afirmaba Piaget. Influido por el modelo de inteligencia del procesamiento de la informacin, aporta pruebas para demostrar que los bebs nacen con una representacin del mundo de un alto nivel de abstraccin.

El desarrollo no consiste en un proceso que va de los reflejos especficos a los conceptos abstractos, como Piaget, sino, lo contrario. Los bebs desarrollan su pensamiento mediante un aprendizaje que consiste en convertir sus ideas abstractas en ideas ms especficas, conforme se familiarizan con los contextos concretos en que deben actuar.

1.3.4.4. Estadios del desarrollo cognitivo

FLORES, Marcos. (2000). determina que:

Piaget describe la evolucin del pensamiento, como un proceso que se inicia con el nacimiento y progresa a travs de diferentes etapas. Cada una de estas etapas se caracteriza por una especial forma de pensamiento o razonamiento, que permite distinguirla de las otras. Estas etapas, por otra parte, son secuenciales e inclusivas, es decir, siguen un orden determinado y en el paso de una etapa a la siguiente no significa que los logros alcanzados hasta ese momento se pierden, sino que se pasa a otra etapa cuando a los conocimientos y capacidades que se tienen, se agregan otros que son cualitativamente diferentes y que pasan a dominar el pensamiento

La secuencia completa del desarrollo del pensamiento la dividi Piaget en cuatro etapas o estadios principales, de los cuales los dos primeros tienen subdivisiones. Estos dos estadios inciales son considerados por Piaget como perodos preparatorios, pre lgico y los dos ltimos, avanzados o de pensamiento lgico.

El Psiclogo Jean Piaget, por el deseo de entender y explicar la naturaleza del pensamiento de los nios y nias, durante muchos aos lleg a la conclusin que un nio o nia normal atraviesa cuatro estadios principales en su desarrollo cognitivo. (pg. 94)

1.3.4.5. Esquema de los estadios del desarrollo cognitivo segn Piaget

ALMENDROS, Juan & SEBASTIN, Pulg. (1982). describen:

El esquema con la subdivisin de los diferentes estadios y sub-estadios, incluyendo sus principales caractersticas y las edades que comprenden, se presenta a continuacin: (pg. 77)

Estadio sensoriomotor

Comienza de cero mes hasta los dos aos, durante los 2 primeros aos el beb hace unos avances cognitivos enormes. Asimilndolo, el beb acomoda sus estructuras, desarrollando, unas nuevas y as el equilibrio queda restablecido. Pese a la ausencia de pensamiento y afectividad ligada a representaciones que le permitan evocar personas y objetos ausentes, el nio elabora subestructuras cognoscitivas que le sirven de punto de partida para desarrollar destrezas perceptivas e intelectuales posteriores, as como cierto nmero de reacciones afectivas elementales, que determinarn la afectividad subsiguiente, para lo cual dispone de una serie de reflejos proporcionados por la herencia, para interactuar con su medio.

Este proceso de interaccin, le permite entre otros, modificar activamente esos esquemas reflejos, de manera que aprenden a reconocer y a buscar el pezn de su madre, anticipar hechos futuros y descubrir las acciones que producen algn acontecimiento.

Tambin le prepara para intentar por medio del tacto o la vista la bsqueda de objetos, hasta llegar a concebirlos como independientes y autnomos de s mismo, de manera que puedan ser representados mentalmente, estos complejos patrones sensorios motores expresan el comienzo del pensamiento simblico.

En esta etapa es importante crear ambientes agradables y positivos, ya que el nio y la nia conocen, actan, se relacionan con el mundo que los rodea a travs de los sentidos; y se deben realizar actividades de acuerdo a sus necesidades y al nivel de maduracin

En esta etapa senso-motora del Desarrollo Cognitivo los nios y nias aprenden mucho acerca de la realidad, lo primero que adquieren son nociones elementales de la permanencia del objeto, mediante sus exploraciones sensoriales y motoras adquieren las nociones de espacio, tiempo y causalidad.

Caractersticas del estadio senso-motor

El aprendizaje en el estadio senso-motor depende en las actividades fsicas del nio, Estas actividades se caracterizan por el egocentrismo, la circularidad, la experimentacin y la imitacin.

Egocentrismo.- Se cree que los bebes recin nacidos son por completo inconscientes de cualquier otra cosa que no sean ellos mismos, viven en un mundo en el que sus pensamientos, impresiones y deseos son ley suprema y tienen una existencia independiente de los razonamientos o sentimientos de otras personas. Circularidad.- Es la repeticin de actos como: llorar, apretar, succionar o arrojar cosas y en la combinacin de estas estructuras, existen tres tipos de reacciones circulares: primarias, secundarias y terciarias. La Experimentacin.- Consiste en la manipulacin intencional de objetos, aparece por primera vez en las reacciones circulares terciarias y es importante en el aprendizaje en la primera infancia. La Imitacin.- Consiste en copiar una accin de otra persona, o la reproduccin de un acontecimiento.

Estadio preoperacional

CLIFFORD, Margaret. (1982). en su libro Enciclopedia prctica de la Pedagoga determina que el estadio preoperacional se da entre: (Pg. S\N).

De 2 aos hasta 7 u 8 aos

Caractersticas: Desarrollo de la habilidad, para representarse la accin mediante el pensamiento y el lenguaje pre lgico.

Comienza desde los dos hasta los siete aos, el nio se gua principalmente por su intuicin, ms que por su lgica, es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que grada su capacidad de pensar, aunque no sea en un nivel lgico sino de manera simblica, en este estadio se inici la construccin de las nociones de cantidad, nmero, tiempo, espacios, aparecen los juegos simblicos, dibujos, imgenes y desarrollan el lenguaje hablado. +

Esta nueva forma de pensamiento llamada Pensamiento simblico conceptual consta de dos componentes: Simbolismo no verbal y simbolismo verbal

El simbolismo no verbal.- Cuando el nio utiliza los objetos, con fines diferentes de aquellos para los que fueron creados, as una silla al revs puede convertirse en una casa en el estadio senso-motor el nio utiliza los objetos de un modo bastante convencional, en el estadio pre operacional lo utiliza como smbolos de otros objetos.

El simbolismo verbal.- Es la utilizacin por parte del nio y nia del lenguaje, o de signos verbales que representan objetos, acontecimientos y situaciones, el lenguaje permite a los nios descubrir cosas acerca de su medio, permitindole desarrollar sus capacidades intelectuales.

El egocentrismo

Es decir el nio y la nia, es incapaz de distinguir el punto de vista de los dems y en consecuencia de poder tomarlo en cuenta. Es el caso de dos nios que juegan juntos pero cada uno bajo sus propios intereses.

El conocimiento que tiene el nio o nia del mundo que lo rodea, y de s mismo es subjetivo, debido a su corta experiencia, esto le impide ponerse en el lugar de otro. El egocentrismo no se trata tanto de una actitud egosta por parte del nio y la nia, sino ms bien de una incapacidad para percibir o darse cuenta de los intereses y necesidades del otro.

Limitaciones cognitivas

En el estadio preoperatorio del desarrollo cognitivo, hay muchas cosas que impiden que el nio o nia piense, razone y acte como los adolescentes o adultos, este estadio le permitir entender mejor su conducta.

El pensamiento unidimensional.- Es un pensamiento que solo atiende a un aspecto de una situacin, este tipo de pensamiento proviene del egocentrismo del nio o nia".

El razonamiento transductivo.- Proceso de utilizacin de los detalles de un acontecimiento para juzgar o anticipar un segundo acontecimiento, tambin limita las operaciones cognitivas del nio o nia en el estadio preoperatorio.

El centramiento.- El nio y la nia en esta edad se centra en rasgos superficiales del objeto, los que llaman su atencin, ignorando los detalles ms sobresalientes este acto de centramiento hace que piense y razone desde un punto muy restringido, lo que a su vez, da lugar a juicios incorrectos. (pg. 75)

Estadio de las operaciones concretas.

Caractersticas: Pensamiento Lgico, pero limitado a la realidad Fsica o Concreta.

Comienza desde los siete a once aos, aqu los procesos de razonamientos se vuelven lgicos y pueden aplicarse a problemas concretos reales. Durante el periodo concreto el pensamiento del nio se hace menos egocntrico, menos fluido, y ms reversible.

De los tres a los cinco aos, los nios y las nias manifiestan mucho inters por los cuerpos propios y ajenos; puesto que ya caminan y exploran otros medios, se encuentran con otros cuerpos diferentes a los suyos.

Etapa operacional formal.

Caractersticas: Pensamiento lgico, abstracto e ilimitado.

Comienza de los once a quince aos se desarrolla la capacidad de abstraccin mental, ya que se cuentan con elementos cognitivos que ya no atan al nio a aspectos perceptuales ni concretos.

A diferencia de las operaciones concretas, lo posible no est subordinado a lo real, ahora es lo real lo que est subordinado a lo posible. En esta fase el nio puede hipotetizar, ver hacia el futuro sin tener la situacin concreta frente de s. En este progresivo avance del nio la presencia estimulante, afectiva y comprensiva de los padres impide retardos en el desarrollo cognitivo. 1.3.4.6. La intervencin educativa en el desarrollo cognitivo.

VENGUER, Lenidas. (1981). detalla que:

El desarrollo cognitivo est supeditado a las relaciones reciprocas de lo sensorial y lo lgico para aprender las cosas y los fenmenos de la realidad circundante y de los conocimientos elaborados que los adultos comunican al nio y nia mediante el idioma. (pg. 111)

El Desarrollo Cognitivo, al iniciarse la edad temprana comienza a percibir las propiedades de los objetos circundantes, a manipular. Esto constituye las premisas para el desarrollo cognitivo ulterior que se presenta en relacin con el dominio de la actividad con objetos despus de las formas elementales del juego, dibujo y del Lenguaje. El Desarrollo Cognitivo tienen carcter eminentemente global, el nio desarrolla su inteligencia y adquiere conocimientos en todos y cada uno de los momentos de su vida.

El Desarrollo Cognitivo es un proceso de descentracin y conocimiento objetivo de la realidad; es decir con vista a:

Conseguir que el nio y la nia pase del confusionismo inicial del nacimiento a establecer la diferencia entre l y lo que no es l (los otros, los objetos). Lograr una capacidad de organizacin perceptiva cada vez mayor. Conseguir superar el egocentrismo o la percepcin subjetiva para alcanzar un conocimiento ms objetivo de la realidad.

1.3.4.7. Objetivos para favorecer el Desarrollo Cognitivo

C. Kamil & R. de Vries. (1985). en su libro La teora de Piaget y la educacin preescolar los objetivos son desde el:

Primer mes.- En esta etapa los estmulos visuales, presentan algunas limitaciones: los ojos del beb pueden ver con nitidez a una distancia de 25 cm. Esta distancia coincide con los centmetros que distan entre la cara del beb y la cara de su mam, es muy sensible a los estmulos luminosos y responden a ellos en forma refleja, los estmulos auditivos son irregulares, los estmulos olfatorios solo se advierten si estos son muy intensos, los estmulos gustativos salado, dulce, cido y amargo, estos generan movimientos corporales y gestuales de placer o disgusto.

De uno a cuatro meses.- En esta edad en cuanto a lo visual, el beb comienza a seguir con la mirada objetos que estn en movimiento. Identifica personas conocidas y objetos a cierta distancia, en lo auditivo son claras las reacciones de voces familiares, y sonidos con movimiento de cabeza y cuerpo buscando de donde proviene el sonido.

De cuatro a ocho meses.- Tiene habilidad visual, para seguir con la mirada objetos en movimiento, alcanza una notable agudeza auditiva.

El desarrollo cognitivo de este periodo lleva al beb a explorar detenidamente las particularidades de los objetos, el incremento de la atencin en lo que respecta a la observacin de las caractersticas de los objetos.

De ocho a doce meses.- La percepcin de esta instancia alcanza una mayor discriminacin, lo que le permite al nio o la nia a distinguir entre lo conocido, lo familiar, lo desconocido y lo extrao, logra coordinar esquemas de acciones sensorio motrices, para la resolucin de situaciones nuevas, es capaz de realizar una bsqueda activa de un objeto desaparecido.

Primer ao.- Ayuda a los nios y nias, en la construccin de la nocin de objeto. Entre los doce y los dieciocho meses, el nio o nia comienza a desarrollar lo que se denominan reacciones circulares terciarias, estas se realizan sobre los objetos, aunque cada vez que se