tes8 (2014) espacios públicos informe final.docx

46
Investigación sobre el uso de espacios públicos en la región del Bajo Lempa en El Salvador Brittany Lane, Axel Santana, Sarah Sterling, y Samantha Sidhu Equipo Monterey 8 Monterey Institute of International Studies, Escuela de posgrado de Middlebury College Enero del 2014 1

Upload: dashiell-hillgartner

Post on 08-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Investigación sobre el uso de espacios públicos en la región del Bajo Lempa en El Salvador

Brittany Lane, Axel Santana, Sarah Sterling, y Samantha Sidhu

Equipo Monterey 8Monterey Institute of International Studies, Escuela de posgrado de Middlebury College

Enero del 2014

Editora de la serie: Adele Negro, directora del programa

1

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 3

ANTECEDENTES 4

I. OBJETIVO 5

II. METODOLOGÍA 5II.1 VISITAS GUIADAS 6II.2 GRUPOS DE DISCUSIÓN 6II.3 EJERCICIO DE CARTOGRAFÍA 8II.4 ANÁLISIS COMPARATIVO 10

III. RESULTADOS 11III.1 TIERRA BLANCA 11III.2 CIUDAD ROMERO 12III.3 ISLA DE MENDEZ 13III.4 AMANDO LÓPEZ 15III.5 LAS MESAS 16III.6 ASOCIACION MANGLE 17

IV. RECOMENDACIONES 19

V. RECOMENDACIONES PARA FUTUROS EQUIPOS MONTEREY ENFOCADOS EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS 21

VI. CONCLUSIÓN 22

2

AGRADECIMIENTOS

No tenemos palabras para expresar nuestro agradecimiento a EcoViva, Asociación Mangle y al Monterey Institute of International Studies (MIIS) por establecer esta relación, confiar en nosotros y dotarnos de la capacidad necesaria para emprender proyectos durante los últimos ocho años. Es un honor para nosotros contar con la cálida bienvenida que nos brinda su comunidad año tras año.

Este proyecto no habría sido posible sin la coordinación y apoyo de todos los miembros de Asociación Mangle, pero nos gustaría hacer una mención especial a Carmen Argueta, Walberto Gallegos, David Marroquín y Maria Elena Vigil que dedicaron su tiempo y energía específicamente a nuestro proyecto. Cada reunión fue un placer y una experiencia de aprendizaje.

Agradecemos especialmente a todos los líderes de la comunidad de Tierra Blanca, Las Mesas, Ciudad Romero, Isla de Méndez y Amando López que amablemente apoyaron a nuestros grupos de discusión. Sin la participación y voluntad para compartir, este proyecto no habría sido posible.

Asimismo, agradecemos a Josh Feinberg por su incansable trabajo al seguir los pasos de todos los Equipos Monterey en las diferentes ubicaciones del proyecto para documentar el trabajo que realizamos a través de sus increíbles fotografías, algunas de las cuales se presentan en este informe. Gracias a su ayuda, nos fue posible ver y captar a todos los grupos de discusión, las entrevistas y actividades que realizamos durante nuestra estancia en El Salvador.

Nuestra estancia en El Salvador no habría sido lo mismo sin nuestras maravillosas familias anfitrionas y la dedicación del personal de La Coordinadora. Agradecemos todo lo que hacen por nosotros y queremos que sepan que gracias a ustedes, nuestra experiencia fue realmente enriquecedora.

Finalmente, pero no por eso menos importante, agradecemos a Adele Negro todo su apoyo, paciencia e inversión en nuestro trabajo y en nosotros. Su pasión es contagiosa y genuina.

3

ANTECEDENTES

El concepto del Proyecto de Espacios Públicos que implementó, en su fase inicial, el Equipo Monterey 8 en enero del 2014, tuvo su origen en una conversación fortuita entre la directora docente del programa, Adele Negro y un colega argentino en Buenos Aires, durante su visita a ese país en abril del 2012. El arquitecto paisajista Max Rohm, arquitecto practicante y profesor de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, había ayudado a desarrollar, junto con otros arquitectos paisajistas egresados de la Universidad de Harvard, un modelo de espacios públicos urbanos que revisualiza y rediseña espacios comunitarios para el mejoramiento de la comunidad a través de un mejor aprovechamiento de los espacios. Su trabajo se centró en la "Villa Tranquila", un asentamiento informal o barrio en el área metropolitana de Buenos Aires.

Poco después de esta conversación inicial, se percataron de que existía una fuerte sinergia entre los logros en Villa Tranquila y la visión y trabajo realizado por Asociación Mangle y las comunidades rurales en el Bajo Lempa con el apoyo del Equipo Monterey para fomentar su capacidad. La conversación se centró específicamente en encontrar la forma mediante la cual el Equipo Monterey fuera capaz de reafirmar los esfuerzos de varias comunidades del Bajo Lempa durante el 2008 y 2009 (Ciudad Romero, Zamorán-La Limonera y San Hilario) para emprender un mercado de agricultores locales con el objetivo de fortalecer su capacidad colectiva con el objetivo de comercializar y vender sus productos agrícolas. Estos esfuerzos se atribuyen a los agrónomos del Programa de Producción de Mangle bajo el liderazgo del coordinador del programa, Juan Luna, con la ayuda en una primera etapa del líder de los estudiantes del Equipo Monterey 2, Nathan Weller, que permanecía en el Bajo Lempa para hacer una pasantía bajo el programa de Semestre de Servicios Profesionales Internacionales (IPSS por sus siglas en inglés) con Asociación Mangle.

El primer mercado de agricultores locales tuvo lugar en diciembre del 2009 y Mangle llevó a cabo las sesiones de evaluación en Ciudad Romero y San Hilario en enero del 2010 donde invitó al Equipo Monterey 4 a participar. Las evaluaciones se enfocaron en una serie de preguntas con el objetivo de identificar áreas de éxito y mejoras necesarias en este esfuerzo piloto para garantizar su aplicación futura. Desde entonces, sin embargo, las comunidades y Asociación Mangle han enfrentado varios retos organizacionales, logísticos y de infraestructura que les obligaron a abandonar esta iniciativa temporalmente. Debido a lo anterior, surgió el proyecto de Espacios Públicos como medio para revitalizar este esfuerzo, así como para incorporar otros componentes relacionados al trabajo de desarrollo estratégico de Mangle, tal como el ecoturismo comunitario, la generación alternativa de ingresos y la conservación de los recursos.

Adele Negro presentó inicialmente el proyecto de Espacios Públicos ante Juan Luna y los miembros de la junta de Mangle en enero del 2013. Más adelante, durante un viaje de exploración de Adele y Max en agosto del 2013, este proyecto se analizó más formalmente. La esencia del proyecto propuesto se centraba en la creación de una colaboración innovadora entre los estudiantes de arquitectura y paisajismo de posgrado (de una universidad con sede en Estados

4

Unidos, tal como el Departamento de Arquitectura Paisajista y Planeación Ambiental de la UC Berkeley) y los estudiantes del MIIS que participan en el Equipo Monterey. El objetivo de esta iniciativa piloto era ayudar a estimular los medios de subsistencia en las comunidades del Bajo Lempa, acuciados por ciclos de pobreza persistentes, estancamiento y degradación ambiental, a través del rediseño de espacios públicos para un aprovechamiento más sostenible, eficaz y revitalizado de la comunidad. Al adaptar un modelo reconocido de espacios públicos urbanos a las necesidades de este contexto rural, el proyecto representa un mecanismo para desarrollar las empresas locales de la comunidad y la capacidad emprendedora, reforzar la conservación de recursos a través de las redes de ecoturismo comunitarias viables y conectar a los productores rurales severamente marginados que no pueden competir en los mercados urbanos que cuentan con consumidores urbanos.

Además, la reciente propuesta de Asociación Mangle de crear un Centro para el Estudio del Ecosistema de los Manglares amplía aún más el alcance de esta colaboración innovadora. El objetivo es establecer un centro con atractivo local y alcance internacional para hacer posible la investigación de la restauración de los manglares en el área de la biósfera de la Bahía de Jiquilisco con un enfoque en el cambio climático y las medidas de mitigación con base en la adaptación.

I. OBJETIVO

El objetivo del proyecto del Equipo de Espacios Públicos era observar y evaluar el uso actual y potencial de los espacios públicos existentes y nuevos en una muestra de comunidades. En nuestra primera reunión con Asociación Mangle, identificamos las comunidades a visitar en la región del Bajo Lempa y luego convocamos a los grupos de discusión en cada comunidad que expresaron los valores de la comunidad, las percepciones del uso y mantenimiento actual de los espacios públicos y las ideas a futuro que podrían fortalecer la capacidad y la eficacia de la unión organizacional de la comunidad. Ya que este fue el primer año de este proyecto, el objetivo principal era obtener información preliminar para guiar la planeación de proyectos futuros. Nos enfocamos en asuntos tales como el fortalecimiento de la identidad de la comunidad y el cumplimiento de las necesidades de la comunidad, mientras se mejora la conservación de los recursos locales y se incrementan las oportunidades económicas. El objetivo era brindar la oportunidad a los miembros de la comunidad de expresar sus puntos de vista para los espacios públicos y como mejorar su aprovechamiento y sustentabilidad en el futuro.

II. METODOLOGÍA

Durante el otoño del semestre del 2013, nuestro equipo comenzó a idear los pasos necesarios a seguir al llegar a El Salvador en enero del 2014. Nos reunimos varias veces para hacer una lluvia de ideas de cómo abordar este proyecto abstracto. Platicamos por Skype con Nathan Weller de EcoViva para obtener su retroalimentación sobre los posibles obstáculos, las oportunidades y los asuntos generales que podríamos enfrentar en el transcurso de nuestro proyecto. Establecimos un

5

esquema para decidir dónde comenzar el proceso. Este esquema incluye una junta con nuestros contactos en Asociación Mangle. Cuando llegamos a Ciudad Romero, nuestra comunidad anfitriona, obtuvimos una mejor idea de lo que supondría nuestro proyecto, lo que a su vez nos permitió desarrollar un curso de acción. Nos reunimos con la junta de Asociación Mangle y nos explicaron la manera en que se organizan las comunidades de la región. Existen cinco grupos locales en el área que representan las diferentes comunidades de la región del Bajo Lempa: Ciudad Romero, Isla de Méndez, Tierra Blanca, Las Mesas y Amando López. Nos reunimos con los líderes de cada grupo local y luego creamos un plan de acción para la semana que incluía una visita guiada a cada comunidad, seguida de un grupo de discusión y un ejercicio de cartografía con los líderes de la comunidad. Finalmente, realizamos un análisis comparativo integral de todos los grupos locales. Los procedimientos se explican a continuación.

VISITAS GUIADAS Nuestro primer encuentro con cada comunidad consistió de una pequeña reunión con los representantes de la junta directiva de cada grupo local, durante la cual nos presentamos y explicamos el objetivo de nuestro proyecto. Esta reunión tenía tres objetivos: tener una idea del trazado de la comunidad, brindar a los participantes la oportunidad de mostrarnos los edificios o espacios que consideraban importantes para su comunidad en particular y permitirnos mencionar puntos de referencia durante su participación en los grupos de discusión y los ejercicios de cartografía.

(Ciudad Romero, Usulutan, El Salvador: Foto cortesía de Josh Feinberg)

Los representantes locales nos dieron una visita guiada por su comunidad, nos mostraron áreas que ellos consideraban espacios públicos o comunitarios y nos describieron el uso que se le daba a cada uno. Sarah Sterling y Samantha Sidhu tomaron notas para futura referencia. Axel Santana y Brittany Lane tomaron fotos de los espacios públicos importantes para archivar las áreas que visitamos.

Durante estas visitas guiadas fue interesante conocer las áreas y edificios que los miembros de la comunidad consideraban importantes. Cada visita guiada incluía una demostración del campo de

6

fútbol, así que pronto nos percatamos de la importancia de ese espacio para estas comunidades. También hicieron hincapié en sus iglesias y lugares de culto religioso, escuelas, y refugios en tiempos de catástrofes naturales. En las comunidades que no contaban con estos espacios, los guías nos llevaban a hogares donde aprendimos sobre diferentes perspectivas de otros miembros de la comunidad.

GRUPOS DE DISCUSIÓN El objetivo de llevar a cabo los grupos de discusión era reunir información en un ambiente propicio para compartir perspectivas y opiniones en relación con la concepción de los espacios públicos y el uso de áreas y edificios comunitarios en cada comunidad. Cada reunión comprendía una seria de preguntas bajo una estructura conversacional con un grupo de seis a doce líderes representantes. Nos sentábamos en círculo para facilitar los debates entre el grupo. Brittany dirigía estos grupos de discusión mientras que Sam, Sarah y Axel tomaban notas de las respuestas. Nos sentábamos separados en el círculo para poder captar todo lo que decían los participantes.

(Grupo de discusión Tierra Blanca. Foto cortesía de: Josh Feinberg)

(Grupo de discusión Amando López. Foto cortesía de: Josh Feinberg)

Comenzamos estos grupos de discusión con una breve dinámica (rompe hielo) dirigida por

7

Sarah. Normalmente hacíamos la dinámica de nombre y movimiento en que cada persona por turnos decía su nombre mientras hacía algún tipo de movimiento descriptivo con las manos o el cuerpo. Acto seguido, el resto del grupo repetía el nombre y hacía el movimiento al mismo tiempo. Esta actividad ridícula pero eficaz disipaba la tensión y creaba un espacio más propicio para la conversación. Hicimos hincapié en que aunque era una serie de preguntas estructuradas, queríamos que pareciera más bien una conversación que una entrevista. No había respuestas correctas o equivocadas. Algunos de los grupos de discusión funcionaron muy bien, con pocas distracciones o desviaciones. Sin embargo, muchos participantes dieron respuestas largas por lo que se excedió el tiempo para cada reunión. Fuimos afortunados de que estuviera presente un miembro de Mangle, cuando se encontraban disponibles, para ayudarnos a mantener al grupo en su curso. Creemos que muchos factores contribuyeron para que la gente se fuera por la tangente, uno de los cuales es inherente a la cultura salvadoreña: a las personas les encanta hablar entre sí, especialmente cuando están en grupo y tienen a un público cautivo. Otra razón puede ser que muchos miembros de la comunidad no pensaron que los espacios públicos fuera un asunto tan importante, especialmente en comunidades donde las personas luchan por sobrevivir diariamente. Para hacer crecer el interés de las personas de participar en el bienestar general de su comunidad, las necesidades más urgentes y básicas de comida y seguridad de trabajo se tendrían que abordar primero. EJERCICIO DE CARTOGRAFÍAPara lograr un debate más profundo y un análisis más detallado de los activos de la comunidad y las necesidades de cada grupo, realizamos un ejercicio de cartografía al final de las preguntas del grupo de discusión. El ejercicio tenía el objetivo de motivar a los participantes a pensar sobre su comunidad, no solo en relación con el espacio físico sino también con respecto a su capital humano y cómo y por qué cada miembro en la comunidad juega cierto papel. Se les pidió a los participantes que dibujaran su comunidad, específicamente que indicaran los espacios públicos en la comunidad. Se les dio 10 minutos para terminar la tarea. Luego se les pidió que pensaran en varios grupos o categorías de personas de la comunidad. El objetivo era motivarlos a considerar todos los diferentes grupos de población que habitan su comunidad (Ej. mujeres, niños, jóvenes, hombres, personas mayores y cualquier otro grupo posible.)

8

(Ejercicio de cartografía en Ciudad Romero. Foto cortesía de: Josh Feinberg)

Posteriormente les pedimos que asignaran colores a cada grupo de personas y que pegaran las tiritas de papel de colores al mapa donde cada grupo de personas se reuniría. Esta identificación de lugares con ciertos grupos de personas en diferentes áreas de la comunidad ayudó a los participantes no solo a visualizar quien usaba los distintos espacios, sino también a ver que grupos eran marginados, esto derivaba en un debate abierto sobre la razón de esta marginalización. Este ejercicio también se podía usar para categorizar grupos de acuerdo con otros aspectos, por ejemplo, ocupación, para visualizar como tal categoría podría afectar el uso del espacio público. Al traslapar el mapa de edad y género con el de ocupación nos podría ayudar a comprender mejor cómo y por qué se usan los espacios públicos a través del trabajo que hacen las personas en sus comunidades.

(Arriba y abajo: Ejercicio de cartografía en Tierra Blanca. Foto cortesía de Josh Feinberg)

9

Este ejercicio fue más entretenido de lo esperado para los grupos de la comunidad y para nuestro equipo. Algunos miembros de la comunidad estaban realmente emocionados de levantarse a dibujar su mapa, mientras que otros permanecían un poco tímidos y alejados de la actividad. Hicimos todo lo posible porque todos se interesaran en la actividad y por asegurar que se hiciera un esfuerzo grupal. En la mayoría de los casos, había uno o dos artistas designados mientras que el resto del grupo gritaba instrucciones desde sus asientos. El objetivo era involucrar a todos y casi siempre se lograba.

Después del ejercicio hacíamos preguntas de seguimiento y debatíamos sobre los lugares donde se reunían estos grupos de personas. Esta parte era importante porque animaba a todos a pensar sobre quién se beneficia más de ciertas áreas. También les permitió percatarse de que tal vez les faltaban espacios de reunión para, por decir, mujeres o personas mayores, o quizá un lugar de juegos para los niños. Algunos grupos incluso sugirieron construir guarderías o centros de recreación para su comunidad.

(Ejercicio de cartografía en Amando López. Foto cortesía de: Brittany Lane)

10

ANÁLISIS COMPARATIVOCon la información que recibimos de los grupos de discusión y el ejercicio de cartografía, creamos perfiles de cada comunidad, comparando y contrastando sus ideas. Esto nos ayudó a visualizar las comunidades más organizadas, las que usaban sus espacios públicos de manera más eficaz y las que podían mejorar.

Durante este proceso, cada miembro del equipo se turnaba para transcribir, mientras que las otras tres leían sus notas de cada grupo de discusión y ejercicio de cartografía en voz alta. Esto aceleró el proceso para extraer la información más importante de estas reuniones y para recopilarla en un solo documento. Era útil revisar nuestras notas individuales y subrayar los puntos principales de cada reunión anterior, ya que la mayoría del contenido era extenso y en ocasiones irrelevante con respecto a los objetivos del proyecto. Nuestras notas se traslapaban un poco, pero fue útil cuando a un miembro del equipo se le había pasado algo que se había dicho y otro miembro lo había anotado.

(Ciudad Romero. Foto cortesía de Josh Feinberg)

Para la tercera semana, después de las visitas guiadas de la primera semana y los grupos de discusión de la segunda semana comenzamos a recopilar nuestras observaciones por comunidad para finalmente realizar las recomendaciones pertinentes.

III. RESULTADOS

En cada grupo de discusión tocamos temas correspondientes a los espacios públicos mediante un conjunto de preguntas (ver el Apéndice 1.0). En esta sección ofrecemos una sinopsis de hechos importantes que observamos y anotamos en cada visita guiada y grupo de discusión. También debatimos los obstáculos específicos que enfrenta cada comunidad durante este proceso.

TIERRA BLANCA Respuestas del grupo de discusión (Recopilación)De acuerdo con los representantes de la comunidad presentes en la reunión del grupo de discusión, un "espacio público" se define como un lugar social donde los miembros de la

11

comunidad pueden reunirse, jugar e interactuar socialmente. Algunos ejemplos expresados para estos espacios públicos comunitarios fueron parques, lugares de juegos para niños o espacios propiedad del gobierno municipal. El pueblo de Tierra Blanca valora muchas cosas en su comunidad, tal como la solidaridad, la familia y las personas que poseen habilidades para los proyectos, para nombrar algunos. El éxito de estos espacios comunitarios depende de elementos tales como tener la competencia y conocimiento necesarios para realizar los proyectos comunitarios y reunir a los miembros de la comunidad, así como tener un lugar para las reuniones y resolver los problemas cuando se presentan. El factor más importante para que los miembros de la comunidad logren usar estos espacios de la manera más eficiente es su ubicación. Las barreras para el uso y mantenimiento exitoso de los espacios públicos mencionadas eran la falta de organización, falta de personas con suficiente conocimiento en la comunidad, un gobierno local que no apoya las actividades comunitarias, la indiferencia de la comunidad (personas que no quiere participar porque no tienen interés en hacerlo) y la falta de tiempo libre de las personas para coordinar los proyectos comunitarios. Las oportunidades para el éxito de los espacios públicos fueron las capacitaciones ofrecidas por La Coordinadora (organización comunitaria que trabaja de la mano con Asociación Mangle), la organización de la comunidad misma, el apoyo político y financiero de la oficina del alcalde y Asociación Mangle, así como el acceso a la energía eléctrica y el agua transportada por tubería. La mayoría de las personas respondieron que para poder mantener los espacios públicos existentes, la ADESCO (Asociación de Desarrollo Comunal) ayuda a crear grupos de trabajo para limpiar, reparar y vigilar los espacios.

La comunidad de Tierra Blanca considera la Bahía de Jiquilisco como fuente de alimento, comercio y un recurso que debe protegerse, pero también observaron que es más importante para las comunidades ubicadas más cerca de la bahía. Los residentes de Tierra Blanca tenían varias ideas de cómo se podría usar un centro comunitario, incluyendo un billar, juegos para los jóvenes y un lugar de reunión. Esta fue también la única comunidad que mencionó los aspectos de logística de ese tipo de centro, específicamente la necesidad de organizar un comité responsable, generar fondos y establecer un presupuesto para el mantenimiento.

(Tierra Blanca. Foto cortesía de Josh Feinberg)

12

Obstáculos del grupo de discusiónAunque al final nuestro grupo de discusión en Tierra Blanca contaba con un número ideal de personas, solo un pequeño número de personas del grupo grande que invitamos, fueron a la reunión. Las bajas tasas de participantes reflejaban algunas de las preocupaciones sobre la falta de tiempo expresada por varias comunidades, así como encontrar maneras de motivar la participación en la vida comunitaria e iniciativas públicas. Esto representará un reto para Asociación Mangle y las diferentes juntas directivas, ya que las poblaciones que viven en todas las comunidades que visitamos viven en o por debajo del umbral de la pobreza y deben comprometer la mayor parte de su tiempo simplemente en subsistir y proveer para sus familias. Parece haber muy poco tiempo libre disponible para dedicar al servicio y los proyectos comunitarios. Otro problema en Tierra Blanca era el tamaño tan pequeño de la comunidad; muchos centros para las actividades públicas, como la escuela, se encontraban en otras comunidades o en el centro más urbano del pueblo, lejos de donde realizábamos los grupos de discusión y la caminata comunitaria. Por lo tanto, fue difícil para nosotros, durante nuestra visita guiada, obtener una idea de todos los espacios públicos que se consideran importantes. Finalmente, otra dificultad que enfrentamos en muchas comunidades fue solicitar la participación de mujeres en los grupos de discusión. Sin embargo, los líderes comunitarios insistían en que promover la participación de la mujer era una prioridad. Se espera que el superar las limitaciones culturales en relación con los roles de los géneros será un proceso lento, pero sería aconsejable que los líderes de la comunidad y tal vez también Mangle desarrollen más estrategias para asegurar que las voces de las mujeres sean escuchadas.

CIUDAD ROMERO Respuestas del grupo de discusión (Recopilación)De acuerdo con los residentes de Ciudad Romero, un espacio público cumple con varios propósitos, tal como ser un lugar donde los niños pueden jugar, donde las personas pueden resolver problemas y expresarse y que ayude a fortalecer a la comunidad. Los aspectos que la comunidad valoraban más eran la familia, la agricultura, la vida humana y un lugar digno para vivir. De acuerdo con los representantes de la comunidad, los factores que contribuyen más al éxito y uso efectivo de un espacio público son los diferentes usos que se le da al espacio: que sirva como espacio comunal, que cumpla con el uso definido por la comunidad para el mismo y que tenga valor para la comunidad. Algunas barreras para el éxito de un espacio público fueron la falta de organización comunitaria, el uso inadecuado de los espacios existentes para las funciones comunitarias, el miedo a la violencia y a las pandillas, la ubicación inconveniente del espacio mismo (en las afueras de la comunidad, en lugar de en el centro de la misma) y la falta de personas capaces y con conocimiento para desarrollar los proyectos. Las razones que se dieron para el éxito de un espacio público fue su ubicación central, el apoyo de La Coordinadora y la comunicación entre La Coordinadora y la juventud en la comunidad. Los miembros de la comunidad de Ciudad Romero ven la Bahía de Jiquilisco como una barrera natural crucial para las catástrofes naturales, tales como inundaciones y huracanes. Es un área

13

vulnerable, una fuente de vida y alimento y representa un símbolo de la comunidad misma. Mientras tanto, en lo que se convertiría en una tendencia que observamos en grupos de discusión posteriores, los miembros de la comunidad tenían dificultades para visualizar un centro comunitario para toda el área de Jiquilisco. En su lugar, sugerían situar un centro en cada zona. Conceptualizaron tal centro como ya sea un refugio para resguardarse en caso de catástrofes naturales o un lugar de reunión para comités y talleres locales.

(Iglesia en Ciudad Romero. Foto cortesía de Josh Feinberg)

Obstáculos del grupo de discusiónCiudad Romero fue uno de nuestros primeros grupos de discusión donde demasiadas personas asistieron, en parte, debido a nuestra falta de experiencia y por otra parte, debido a una mala comunicación. Además, la mayoría de los participantes "extra" llegaron 30 minutos tarde, lo que hizo que la sesión fuera considerablemente más lenta. También fue un reto inicialmente dirigir la conversación y asegurar que ninguna persona la monopolizara.

ISLA DE MENDEZ Respuestas del grupo de discusión (Recopilación)La comunidad de Isla de Méndez visualizaba los espacios públicos como lugares donde se prestarían servicios importantes a la comunidad y donde los miembros de la comunidad podrían reunirse para tener conversaciones casuales. Entre los ejemplos que dieron estaban el centro comunal, el campo de fútbol, el mar y la playa y el centro de reciclaje y eliminación de aguas residuales recientemente instalado a las afueras de la comunidad. Estos espacios contribuían al bienestar general de la comunidad de diferentes formas, ya sea a través de la generación de ingresos proveniente del turismo, la eliminación adecuada de desechos o la disponibilidad de un espacio para que los jóvenes pasen su tiempo libre. Isla de Méndez valoraba más que nada a las personas que constituyen su comunidad y su espíritu de cooperación. El futuro de su comunidad que representa la educación de los niños, es crucial y las nuevas opciones para el estudio vocacional que ofrece la escuela secundaria local han sido recibidas con entusiasmo. Las cooperativas de pesca, así como el centro de turismo llamado "Villa Tortuga" demostraron, a través de su uso y vitalidad, que los espacios públicos y sus fuentes correspondientes de ingresos

14

para la comunidad dependen de la protección y gestión de los recursos naturales del área. La comunidad identificó varias oportunidades para el crecimiento y el desarrollo, incluida la nueva carretera, educación gratuita en el instituto de secundaria, agua potable y la organización comunitaria a través de la ADESCOIM (Asociación de Desarrollo Comunal de Isla de Méndez). Varios donantes y organizaciones apoyaron la construcción de una nueva clínica y entregaron nuevo equipo de pesca a las cooperativas. El mantenimiento del equipo y los espacios públicos lo organizó la comunidad; sin embargo, solo se les pagó a los empleados de las escuelas y los padres financiaron al personal de vigilancia.

(Isla de Méndez, Bahía de Jiquilisco, Bajo Lempa, Usulután. Foto cortesía de Josh Feinberg)

Debido a su ubicación directamente en la Bahía, Isla de Méndez es muy consciente de la importancia de conservar los recursos naturales, incluidos los peces y los manglares. La bahía es la fuente principal de trabajo para las personas que viven en la comunidad. En años recientes, la comunidad ha tomado varios pasos para hacerse más sostenible y estar más en armonía con el medio ambiente mediante el establecimiento de una cooperativa de pesca que no usa dinamita en el proceso, la construcción de un centro para supervisar a las poblaciones de tortugas en peligro de extinción y el trabajo conjunto con científicos de la Universidad de El Salvador para investigar los ecosistemas locales. Como en otras comunidades, los residentes de Isla de Méndez sentían que les faltaba un centro para personas mayores. También mencionaron su deseo de tener un refugio para resguardarse de las catástrofes naturales, una biblioteca y una guardería. No estaban totalmente de acuerdo con la idea de construir un solo centro que sirviera a todas las comunidades en el área y en su lugar sugirieron construir un centro para cada zona de Jiquilisco (que sirva a 6 o 7 comunidades).

Obstáculos del grupo de discusiónEste grupo de discusión fue particularmente exitoso y cooperativo; no se encontraron obstáculos importantes además de la limitación del tiempo en el grupo de discusión y el ejercicio de

15

cartografía de los miembros de la comunidad que tenían otra junta a la que asistir después de reunirse con nosotros. Como resultado de la falta de tiempo, no pudimos completar el ejercicio de cartografía con los representantes de la comunidad.

AMANDO LÓPEZ Respuestas del grupo de discusión (Recopilación)La comunidad de Amando López consideraba un espacio público como un lugar donde los miembros de la comunidad puedan tener acceso a la educación, talleres o cuidado de los niños. Los ejemplos que nos dieron fueron la biblioteca y el centro comunitario. Valoraban sus espacios públicos, incluyendo el dispensario médico. Más que nada, la comunidad valora su compañerismo, o espíritu de solidaridad y colaboración. Se han visto beneficiados por la ayuda de varias ONG extranjeras para construir y mantener sus espacios públicos, incluido el cuarto de computadoras nuevo de la escuela. El orgullo del pueblo es su organización; existen grupos de mujeres, jóvenes y agricultores, así como una ADESCO muy activa. En nuestro grupo de discusión, los miembros de la comunidad resaltaron la importancia de una buena coordinación, comunicación y la representación de cada segmento de la población durante la toma de decisiones. Estaban particularmente orgullosos de la relación armoniosa entre los católicos y evangélicos en la comunidad. En general, toda la comunidad mantiene los espacios públicos de Amando López, o más específicamente, los mantienen las personas que los usan. El personal del centro prescolar/guardería, la biblioteca y el dispensario reciben una compensación donada por organizaciones extranjeras, mientras que las maestras de las escuelas son subsidiadas por el Ministerio de Educación (MINED).

Los miembros de la comunidad sacaron rápidamente a colación la importancia de la Bahía de Jiquilisco y sus recursos naturales para su comunidad. Aunque se sentían agradecidos con los diferentes grupos y ONG que ayudan a restaurar y conservar los pantanos de los manglares de la bahía, muchas personas expresaron sospecha y hostilidad hacia las organizaciones que quieren desarrollar la bahía para el turismo. Argumentaban que estos desarrolladores no consideran la protección de los recursos naturales de la bahía como prioridad y solo buscan su propio enriquecimiento. Esta actitud probablemente se origine de los planes del gobierno salvadoreño (incompletos aún) de convertir la bahía en una atracción turística para finales de la década.

Nuestra última pregunta suscitó respuestas inusualmente específicas de esta comunidad. Una sugerencia de un centro para toda el área del Bajo Lempa era un centro multipropósitos que pudiera usarse como refugio en caso de catástrofes naturales o, posiblemente, como un mercado alternativo para los productores locales. Otras ideas incluían un espacio de actividades para los jóvenes, talleres de habilidades vocacionales y clases de artesanía para las mujeres.

16

(Espacio de parque natural, Amando López, Bajo Lempa, Usulután. Foto cortesía de Josh Feinberg)

Obstáculos del grupo de discusiónLa dificultad principal con los grupos de discusión en Amando López era lograr que los miembros de la comunidad identificaran problemas y debilidades en su manera de gestionar los espacios públicos o en como manejaban los problemas comunitarios en general. Los participantes se enfocaron solo en los aspectos positivos de la organización y desarrollo de su comunidad, argumentando que no existían obstáculos o barreras para continuar con el progreso en su comunidad.

LAS MESAS Respuestas del grupo de discusión (Recopilación)Las Mesas definía el espacio público como un lugar accesible para toda la comunidad, con una misión que podía ir de lo social a lo religioso. Algunos espacios, como un refugio para catástrofes naturales ofrece resguardo durante emergencias. El parque de reserva natural, los parques y el campo de fútbol se describieron como "espacios multipropósitos". La comunidad le daba gran importancia a la vida humana y a los sacrificios de recursos y tiempo de los miembros de la comunidad, que les permitía vivir juntos en armonía y trabajar juntos para completar los proyectos. El interés y compromiso de la comunidad hacen posible completar estos proyectos. Además, se observó que una buena planeación en los proyectos comunitarios, es esencial, junto con la ayuda de organizaciones como Mangle. Los miembros de la comunidad comentaron que los proyectos siempre incluyen una contribución de trabajo por parte de la comunidad si existe financiamiento externo. El mantenimiento de espacios públicos se organiza a nivel comunidad a través de comités o simplemente de conformidad con los diferentes grupos que usan los espacios.

17

Los representantes de Las Mesas eran muy conscientes del papel del medio ambiente en sus vidas y en la economía local. Identificaron el papel importante de la Bahía de Jiquilisco tanto para el turismo como para la subsistencia. Varios de los participantes de los grupos de discusión fueron empleados como Guarda Recursos y nos comentaron como su subsistencia depende de la conservación de los recursos naturales locales. Sin embargo, los miembros de la comunidad parecían oponer una fuerte resistencia ante la idea de un nuevo centro para el uso de toda el área de la bahía; en su lugar, sugirieron en repetidas ocasiones ya sea bajar dicho centro al nivel comunitario o usarlo como Centro de Interpretación en Las Mesas. Obstáculos del grupo de discusiónLas Mesas fue, de cierto modo, la comunidad más difícil con la que nos reunimos. Debido a las diferencias de opinión entre los líderes de la comunidad y Asociación Mangle, nuestra reunión inicialmente se canceló pero se reprogramó varios días más tarde gracias a los pasos diplomáticos que tomó Mangle. También notamos durante nuestros grupos de discusión que esta comunidad, en comparación con otras, parecía menos comprometida con la idea de la autoayuda y más dependiente en la ayuda de los donantes. Esto puede estar relacionado con la población comparativamente más grande de Las Mesas y la pobreza extrema de algunos sectores de esta comunidad.

GRUPO DE DISCUSIÓN con ASOCIACIÓN MANGLE

Hacia el final de nuestro viaje el 21 de enero de 2014, nos reunimos con cuatro líderes de Asociación Mangle (Carmen Argueta, Don Luis Ramos, Walberto Gallegos y Maria Elena Vigil) en sus oficinas para llevar a cabo una versión modificada de nuestros grupos de discusión comunitarios. Después de explorar las perspectivas de los líderes comunitarios en las cinco comunidades visitadas, consideramos importante aprender como veía Mangle su papel en el desarrollo y mantenimiento de los espacios públicos. (La lista completa de las preguntas del grupo de discusión se incluye en el Apéndice 2.)

Primero, los participantes estuvieron de acuerdo en que las comunidades mismas mantienen la

18

responsabilidad de dirigir la construcción y el mantenimiento de los espacios públicos. En primer lugar, el objetivo de Mangle es apoyar a los líderes, guiarlos cuando sea necesario e involucrar a las personas que viven en la comunidad. Normalmente, la organización se involucra en los proyectos que se enfocan en espacios verdes, tal como la conservación y protección de los bosques locales y manglares. En segundo lugar, seleccionamos tres espacios públicos comunitarios distintos para evaluarlos más a detalle: El Centro Comunitario La Coordinadora en Ciudad Romero, El Centro de Interpretación en Las Mesas y el Centro Infantil (CBI)—la guardería-- en Amando López. Estas ubicaciones van desde las que se usan de manera efectiva hasta las que están subutilizadas. Hicimos preguntas en relación con el objetivo inicial de cada espacio público al momento de su construcción, su uso actual y otros usos para los que podrían usarse en el futuro.

Para el espacio de La Coordinadora, los encuestados explicaron que el plan inicial era crear una oficina donde llevar a cabo diferentes actividades, tales como juntas, albergar un jardín comunitario para el cultivo experimental de semillas y árboles y dar alojamiento a delegaciones visitantes y de programas de intercambio en los cuartos estilo dormitorio, durante su estancia. Actualmente, La Coordinadora continúa albergando visitantes y la planta experimental y vivero de cultivo diversificado continúa cultivándose ahí. Además, sirve como un centro de emergencias donde los miembros de la comunidad pueden refugiarse en case de inundaciones importantes y otras catástrofes naturales. Una de las actividades principales es la radiodifusora de la comunidad que opera diariamente e informa a la comunidad sobre los eventos actuales y asuntos comunitarios. Para el futuro, los líderes de Mangle expresaron el deseo de integrar e incorporar mejor los espacios existentes a la comunidad, de modo que todos los miembros de la comunidad participen en el proceso de planeación, construcción y mantenimiento de tales espacios, así como para establecer un mercado de agricultores donde los productores locales puedan vender sus cosechas o mercancía.

Los miembros de la comunidad de Las Mesas crearon El Centro de Interpretación (Centro Multiusos) con el objetivo de ofrecer un espacio de oficina a distintos comités, tal como el grupo de mujeres que cocinan pan, un trabajador de salud comunitaria, un grupo de artesanos y los Guarda Recursos. Decidieron que esta ubicación, por su proximidad a los manglares, sería adecuada para educar a los turistas sobre la biodiversidad de la región y asuntos medioambientales locales en general. Actualmente, sin embargo, el espacio no se usa tan seguido como se había planeado originalmente. Los comités ocupan solo unos cuantos cuartos y llevan a cabo reuniones ocasionalmente. Los miembros de la comunidad han generado muchas ideas, pero no tienen una visión clara o un plan de acción debido a la falta de liderazgo, organización y recursos económicos. En el futuro, los líderes de la comunidad desean usar el espacio para desarrollar y llevar a cabo capacitaciones sobre el medio ambiente y talleres de creación de la capacidad para personas de la comunidad y turistas por igual.

La comunidad de Amando López construyó El Centro Infantil (CBI) para crear un espacio a

19

donde las mamás que trabajan puedan llevar a sus hijos en edad preescolar. No existía un espacio para los niños de esta edad anteriormente, así que los residentes locales ayudaban. Imaginaban un espacio lo suficientemente grande como para alojar niños de Amando López así como de otras comunidades. Actualmente, CBI funciona exitosamente con una sólida infraestructura física y personal de enseñanza. La falta de suministros de comida confiable y saludable continúa siendo el mayor obstáculo para el funcionamiento exitoso y sostenible del centro. Los líderes de Mangle no pudieron sugerir otros usos para el centro además de hacerlo más grande o llevar a cabo un intercambio de recursos, personal y conocimiento más frecuente con otras escuelas.

Después de realizar el ejercicio anterior para los tres espacios específicos, volvimos a un debate más general sobre el mantenimiento, el espíritu de comunidad y la motivación. Los líderes de Mangle entienden el mantenimiento como la garantía continua del funcionamiento de la electricidad, agua y financiamiento de estos servicios. El problema común del mantenimiento fue identificado como una falta de responsabilidad definida o establecida. Aunque se asume normalmente que muchos sectores de una comunidad trabajan juntos, el grupo de discusión estuvo de acuerdo sobre la importancia de un sistema de gestión más centralizado. A pesar de lo anterior, la comunidad aún conserva la responsabilidad de y el derecho sobre el mantenimiento de sus espacios públicos específicos. En términos del espíritu comunitario, el grupo lo definió de diferentes maneras: apoyo, interés, inclusión, participación de las personas y voluntad de servir a otros sin esperar nada a cambio. Un líder de Mangle lo describió como un sentimiento espiritual. En ocasiones, las mejoras requieren sacrificios. El sentimiento general expresado fue que si el egoísmo y falta de valores reemplazan el espíritu comunitario, es difícil para la comunidad prosperar o lograr cualquier cosa.

Cuando se les preguntó que motiva a las personas del Bajo Lempa, el grupo Mangle expresó que el crecimiento económico y el progreso realizado en diferentes comunidades en años recientes ha originado un sentimiento compartido de logro y solidaridad. Además, las personas que viven en las regiones donde Mangle opera, se sienten apoyadas y no solas ya que creen en el partido político actual que la mayoría de la comunidad también apoya y en el que creen. El sentimiento de igualdad ayuda a motivar a los miembros de la comunidad y al personal de Mangle también. Nuestros homólogos en Mangle creen que el trabajo de Mangle motiva a las personas de sus comunidades ya que representa una motivación continua para mejorar su comunidad. Cuando se les preguntó cómo podrían optimizar la productividad de los espacios públicos, el grupo respondió que las comunidades necesitaban identificarse con los espacios y dar vida a sus objetivos únicos. Esto requiere personas responsables en roles bien definidos. A pesar de los retos, Mangle cree estar contribuyendo significativamente al desarrollo de la infraestructura, los proyectos y el liderazgo en las comunidades donde trabaja. Su papel principal es apoyar y facilitar el fomento de la capacidad, mientras educa, organiza y moviliza a las comunidades cuando lo necesitan.

IV. RECOMENDACIONES

20

A través de nuestra investigación observamos que los procesos descritos más adelante son factores clave para el uso exitoso de los espacios públicos. Aunque Mangle ya puede estar implementando algunos de estos, los siguientes factores pueden servir como una lista de métodos de verificación eficientes y proactivos para mantener y mejorar los espacios públicos existentes y para guiar posibles proyectos futuros. Para poder progresar en el objetivo de Mangle de facilitar y ayudar a los grupos locales a desarrollar y mantener los espacios públicos comunitarios, les brindamos las siguientes seis recomendaciones: 1) Ubicación y objetivo: Para proyectos futuros, se debe escoger una ubicación central y accesible a través de debates con los comités. Los líderes de la comunidad deben establecer objetivos claros y concretos para los proyectos y asegurarse de documentarlos. Estos objetivos en el terreno deben basarse en las necesidades y deseos expresados por los residentes de la comunidad, quienes deben tener acceso al terreno y aprovechar sus beneficios. 2) Organización y planeación: Debe seleccionarse un comité de partes interesadas y este debe celebrar reuniones al menos dos veces al mes, cuando su agenda lo permita. Cada miembro del comité debe tener una tarea específica que supervisar y se debe redactar un documento oficial que incluya el presupuesto, gastos y el número de trabajadores contratados, una línea de tiempo y a los participantes interesados. 3) Comunicación: Se debe asignar una persona de Mangle a cada comité para el espacio público propuesto. La persona designada se aseguraría de que el comité tenga todo lo que necesita para funcionar de manera eficaz. Lo anterior se puede evaluar en reuniones semanales, durante las cuales se podría brindar asistencia con facilitación y apoyo. 4) Liderazgo y capacitación: Mangle debe facilitar la creación de comités en las comunidades que no cuenten con los mismos. Donde ya existan comités, Mangle debe facilitar la delegación de tareas específicas a cada uno de los líderes que participan en el funcionamiento diario del espacio comunitario. Se debe hacer énfasis en la capacitación continua de posibles líderes futuros quienes reemplazarán a los líderes actuales, con un enfoque especial en el desarrollo de líderes jóvenes. Esto ayudará a garantizar la disponibilidad de los candidatos calificados para sumir un papel gerencial. Los talleres de liderazgo para jóvenes y adultos, así como las campañas de liderazgo juvenil organizadas y promovidas por Mangle durante las vacaciones, pueden ayudar a que progresen en este objetivo. Tales actividades podrían llevarse a cabo en el corporativo de La Coordinadora en Ciudad Romero. 5) Mantenimiento: En coordinación con los comités designados, recomendamos que Mangle facilite una reunión para la que se establezca una cronología específica para mantener o mejorar los espacios públicos. Una o dos personas de la comunidad deben asignarse para realizar el mantenimiento diario de un espacio específico. Si hay suficientes fondos, estas personas de la

21

comunidad deben recibir una compensación financiera. Si no hay fondos disponibles, estos individuos deben recibir una compensación en la forma de refrescos o alguna otra contribución que la comunidad o comité pueda dar a los voluntarios. Al menos una vez al mes, un participante del comité debe ser asignado para tomar notas y observar el trabajo que realizan las personas a cargo del mantenimiento. 6) Supervisión y evaluación: Recomendamos que Mangle considere tanto los objetivos a corto plazo como a largo plazo. Observamos varios espacios en diferentes comunidades que estaban muy descuidados simplemente debido a una falta de visión a largo plazo. Una vez que se explicaba el propósito de estos espacios abandonados y olvidados, entendimos claramente que habían sido creados con base en objetivos a corto plazo y no se habían establecido objetivos a largo plazo para su uso sostenido por parte de un grupo específico de la comunidad. El hecho de que se termine un proyecto de construcción, por ejemplo, no significa que el proceso de planeación del proyecto haya terminado. Se recomienda que se formule un método de evaluación para evaluar el proyecto antes, durante y después de completarlo. También aconsejaríamos considerar el hecho de que los roles de los líderes pueden cambiar durante las fases de cada proyecto. Además, durante cada etapa de evaluación, se debe asignar tiempo a evaluar las fases anteriores del proyecto para poder implementar las siguientes etapas correspondientes de manera exitosa. Durante estas evaluaciones, puede hacerse patente que se necesita implementar cambios antes de que sea posible seguir con los siguientes pasos del proyecto. Se deben tomar notas durante estas reuniones de evaluación para llevar un registro detallado del proceso. Aunque el proyecto se termine, se deben evaluar todas sus fases pasadas, así como una lista de posibles pasos futuros para el mantenimiento y supervisión del proyecto. En esencia, el proceso de evaluación nunca termina, es un ciclo que continúa a lo largo de la vida del proyecto y debe continuar para garantizar el éxito de cualquier espacio público.

V. RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES DE ESPACIOS PÚBLICOS DEL EQUIPO

MONTEREY

Las siguientes recomendaciones se basan en observaciones realizadas por El Equipo Monterey sobre Espacios Públicos 1 durante su trabajo en la región del Bajo Lema, así como en las recomendaciones de Max Rohm, un arquitecto profesional que ha visitado el Bajo Lempa con la profesora Adele Negro para observar el trabajo que Mangle y del Equipo Monterey han realizado en los últimos ocho años.

1) Las mujeres en los espacios públicos podría ser un tema de investigación muy interesante para proyectos futuros ya que es una preocupación importante para la investigación de los espacios públicos. Ver por ejemplo http://www.genderandpublicspace.org/. A partir de las observaciones del Equipo de Espacios Públicos, normalmente las mujeres no estaban tan representadas en número como los hombres en los grupos de discusión y las reuniones comunitarias, y aun cuando

22

se encontraban presentes, no contribuían al debate tanto como los hombres. En ocasiones no contribuían nada. Un proyecto más amplio podría investigar el papel de la mujer en conjunto con los espacios públicos para ver si esta relación afecta la efectividad con la que se usa un espacio y que tan buen mantenimiento se le da. ¿Qué papel tienen las mujeres en la comunidad además de su papel como madres? ¿Qué papel tienen, en su caso, como parte del grupo de líderes de la comunidad? ¿Cómo pueden las mujeres tomar un papel más activo e involucrarse más en sus comunidades? ¿Qué barreras existen para que las mujeres sean parte de los líderes de la comunidad y de los proyectos?

2) La idea de “un lugar donde las personas puedan resolver sus problemas” es importante de considerar: debe estar presente el público como espacio para el debate y la interacción social y los acuerdos comunes en cada comunidad como base para su desarrollo. ¿Cómo se pueden entregar incentivos para la participación de esta idea dentro de cada una de las comunidades?

En cuanto a la idea de un Centro Mangle o el centro existente para la Interpretación en Las Mesas: ¿Cuáles serían las funciones de un espacio público para la comunidad en general? ¿Por qué es importante? ¿De qué otras maneras podrían usarse los espacios públicos como el Centro de Interpretación?

4) Es un hecho que la mayoría de las personas de las comunidades más allá de la Bahía de Jiquilisco ni siquiera van a la costa (de hecho, muchos ni siquiera han estado allí). Por lo tanto, no se sienten parte de las iniciativas del ecoturismo que patrocina el gobierno (o Mangle). ¿Cómo se puede convertir un espacio público en un vehículo para cambiar este sentido de involucramiento?

5) Parece haber una falta de conocimiento sobre el papel de los espacios públicos como componente fundacional de la vida comunal del pueblo. Esto puede deberse al hecho de que estas comunidades han sufrido un desplazamiento debido a la guerra civil y tuvieron que fundarse de cero en periodos cortos de tiempo. En estos procesos rápidos de reurbanización, la propiedad privada es la semilla del crecimiento, mientras que las comunidades que han crecido de manera natural a través del tiempo parecen progresar gracias a la organización de la propiedad pública. ¿Podemos pensar en introducir este concepto de espacio público como la semilla para el crecimiento comunal en el lugar de las necesidades más 'privadas'? ¿Cómo se puede implementar esto al nivel del terreno?

VI. CONCLUSIÓN

La información que se reunió en este estudio puede usarse como guía para proyectos futuros del Equipo Monterey en la región del Bajo Lempa en coordinación con Asociación Mangle. Un tema recurrente en las comunidades que visitamos fue la importancia de la comunicación constante y coherente entre Mangle y las comunidades. Muchos espacios públicos en el área están muy

23

descuidados debido a la falta de comunicación entre los líderes y la comunidad en relación con el mantenimiento y uso de los espacios. También observamos que era muy importante darle énfasis a los detalles diarios de mantenimiento y desarrollo del proyecto en general. Se recomienda que se fomente en los líderes de la comunidad el considerar los detalles diarios de planeación y comunicación como clave para continuar con cualquier objetivo de la comunidad. La falta de comunicación y atención a estos detalles diarios puede actuar como barrera en el éxito general de los proyectos e iniciativas comunitarias. Finalmente, nos mostraron muchos espacios públicos que habían sido construidos y luego usados solo para el objetivo originalmente concebido, cuando mucho. No se realizaron esfuerzos o muy pocos por parte de los miembros de la comunidad para imaginar otros objetivos y usos para sus espacios. En lugar de buscar fondos para crear nuevos espacios para objetivos diferentes, los líderes comunitarios deben promover la consideración de diferentes maneras que los espacios existentes se puedan usar para darle vida a la comunidad.

24

APÉNDICE

Favor de considerar lo siguiente: todas las preguntas de la encuesta se hicieron en español, así como todas las respuestas.

1.0 Resultados más comunes obtenidos de las comunidades de Tierra Blanca, Ciudad Romero, Amando López, Isla de Méndez, y Las Mesitas

1. ¿Qué entienden como "espacio público"? (¿Cómo caracterizarían un espacio público?)Un lugar donde las personas se pueden reunirAlgo que brinda la oportunidad de desarrollo (de la comunidad)Un espacio socialUn lugar donde los niños y jóvenes pueden divertirse

2. ¿Qué valoran en su comunidad? La solidaridad de las personasLa familiaLa ayuda externa (ayuda o capacitación de las ONG, organizaciones no lucrativas o el gobierno local)La comunidad reunida para trabajar en proyectos

3. ¿Qué hace que un espacio público sea productivo o exitoso? La ubicación del espacioCuando el espacio satisface el propósito que la comunidad definió para el mismo (que las personas le den el uso para el que fue creado)Cuando el espacio brinda la oportunidad de organizar y educar a las personas de la comunidadCuando existe un espíritu de cooperación entre todos en la comunidad

4. ¿Qué factores podrían ser barrera u oportunidades para el éxito de un espacio público?Barreras:Falta de organización de la comunidadFalta de recursos (financieros, de capital humano, de conocimiento)Violencia en la comunidad y miedo a la violenciaFalta de voluntad de los miembros de la comunidad de ofrecer su tiempo para proyectos de servicio a la comunidad Oportunidades:(Acceso a y disponibilidad de) electricidad y agua corriente y potableBuena organización y coordinación comunitaria

25

5. En el pasado o en proyectos anteriores, ¿cómo comenzó a trabajar unida la comunidad en los proyectos?Todos vinieron a trabajar y lo hicieron en la formalización de grupos de trabajo que organizaron el comité o los líderes de la comunidad

6. ¿Cómo se les da mantenimiento a los espacios públicos que existen en su comunidad? Todos ayudan a mantener los espaciosEl equipo de líderes de la comunidad está a cargo de mantener y organizar grupos de personas para trabajarLas ONG y otras organizaciones ayudan a mantener los espacios ya sean con fondos o con personal 7. ¿La Bahía de Jiquilisco es importante para su comunidad? (¿Nos puede brindar un ejemplo del por qué o cómo, es decir, explicar con más detalles?) ¿Cómo y de qué manera?Uno puede comprar camarón a un menor costo (cuando viene de la Bahía)Vamos a defender lo que es nuestro (refiriéndose a la Bahía y a los recursos que ofrece a la comunidad)Es un lugar que contribuye a la supervivencia y bienestar general de las personas y necesita el cuidado de las comunidades que lo rodeanLa Bahía es un lugar especial en Centroamérica (En Centroamérica, el sistema de manglares solo se encuentra en El Salvador)La comunidad tiene miedo de que otras organizaciones o comunidades vengan a la Bahía y la destruyan.

8. Si hubiera un Centro Comunitario para todas las personas del municipio de Jiquilisco, ¿cómo se usaría? ¿Con qué propósito? Como espacio para el aprendizaje (capacitación, clases y talleres) y como un lugar seguro para que la juventud también pueda divertirse, aprender y evitar ser parte de las pandillas. 1.1 Cosas en común observadas entre todas las comunidades durante los ejercicios de cartografíaMujeresLa mayoría de las mujeres en las comunidades se quedan en casa cuidando a sus hijos. Existen grupos de mujeres en algunas comunidades pero la mayoría de estos grupos no tienen su propio lugar para realizar reuniones, clases, talleres, etc. Algunas mujeres trabajan fuera de casa, pero la mayoría son mamás solteras. Es difícil para las mujeres dejar la casa para trabajar porque existen pocos o no existen lugares donde puedan dejar a sus hijos. Las mujeres acaban por tener que dejarlos solos en casa, con vecinos o con familiares o hermanos mayores. HombresLa mayoría de los hombres en la comunidad trabajan en el sector de la agricultura. Para

26

divertirse, juegan fútbol soccer. Les gustaría que se construyera un parque o lugar de juegos en sus comunidades donde poder llevar a sus hijos a jugar y pasar el poco tiempo libre que tengan con ellos.

JóvenesLa mayoría de los jóvenes van a la escuela. Hay algunos grupos de jóvenes que hacen "cosas malas" en la comunidad por falta de otra cosa que hacer. Cuando se reúnen para divertirse, juegan fútbol y van a los centros comunitarios a las reuniones de los grupos de jóvenes. Algunos jóvenes trabajan en el sector de la agricultura. Sería algo muy positivo tener un campo de fútbol iluminado para que pudieran jugar de noche. También sería bueno construir un espacio público solo para jóvenes para su uso como centro de capacitación, talleres y juntas. Las personas mayoresNo existen servicios en la comunidad a los cuales las personas mayores tengan acceso. Normalmente se quedan en sus casas solos. Muchas comunidades creen que las personas mayores deben tener un espacio donde poder reunirse en grupo o con otros miembros de la comunidad, como los jóvenes, para compartir sus historias, memorias y experiencia de vida; tal vez en un centro comunitario o en una cafetería.

NiñosEn general, los miembros de la comunidad piensan que sería bueno tener un lugar seguro donde los niños puedan jugar y donde haya alguien que los supervise y los cuide. Personas con discapacidades (mentales o físicas) No existen espacios públicos que existan solo para el uso de personas con discapacidades. Se brindan muy pocos servicios especiales a esta población. La mayoría de las personas con discapacidades se quedan en casa y no participan en las actividades de la comunidad. Algunas veces van a las reuniones en el centro comunitario o a los refugios para tormentas en época de catástrofes naturales. 1.2 El ejercicio de cartografíaObjetivo: el ejercicio deben usarse como recurso para abrir las mentes de las personas de la comunidad y para convencerlos de pensar en su comunidad y sus recursos de diferente forma. También les pueden ayudar a hacer una lluvia de ideas de lo que les gustaría ver en su comunidad en el futuro. No existe una "manera correcta" de llevar a cabo este ejercicio y puede ser diferente cada vez que se realiza, dependiendo de la comunidad y sus participantes. Lo más importante de recordar es que todos deben participar y ser escuchados. Se debe asignar suficiente tiempo para este ejercicio para que todos puedan compartir sus ideas. Además, un facilitador deben estar a cargo de tomar notas de lo que dicen las personas durante el ejercicio para que todo quede registrado.

27

Tiempo total del ejercicio: Al menos una hora Material

● Papel de estraza o una hoja grande de papel blanco● Marcadores o diferentes colores o pequeños papeles de colores cuadrados (usar tantos

colores diferentes como sea posible). Estos se usarán para identificar grupos dentro de la comunidad

● Cinta scotch o de pintor● Una pared o tabla en donde se pueda pegar la hoja grande de papel donde todos la puedan

ver y dibujar en ella● Lápices

La actividadPara empezar, el facilitador debe hacer que todas las personas del grupo se paren cerca de la hoja blanca de papel. Todas las personas en el grupo necesitan participar y tener un marcador (o lápiz) en su mano al comienzo del ejercicio. Para presentar la actividad al grupo, empiecen con una frase tal como, "ahora vamos a imaginar que yo o nosotros (el facilitador o facilitadores) somos nuevos en esta comunidad y no tenemos idea donde están las cosas. Necesitamos que ustedes (los participantes) nos dibujen un mapa de toda la comunidad, incluyendo cada calle, edificio, campo de fútbol, etc. para que podamos ubicarnos." Este mapa debe incluir todos los espacios públicos que existen en la comunidad, incluyendo, pero sin limitarse a: una clínica de salud, tiendas, iglesias (lugares de culto), casas, centros comunitarios, escuelas, mercados y cementerios. El grupo tendrá cerca de 10 minutos para dibujar un mapa de su comunidad. (En realidad, los facilitadores deben darle al grupo cerca de 15 minutos más o menos para hacer esta parte de la actividad.) NOTA: El grupo deben comenzar con una lista de lugares que les gustaría dibujar en el mapa para poder asegurarse de que todos los espacios públicos se incluyan, y los facilitadores pueden mencionar algunos ejemplos si es necesario (ver la explicación anterior). Lo ideal sería que los participantes escribieran la lista sin ayuda y luego si falta algo, los facilitadores pueden ofrecer sugerencias.

Después de dibujar el mapa, los facilitadores continuarán la actividad por medio de la identificación de grupos en la comunidad. Estos "grupos" no deben ser formales, como los grupos específicos de la comunidad, tal como el grupo de jóvenes, sino informales y con categorías generales de personas divididas por género, edad o experiencia. Por ejemplo, algunos grupos existentes en la comunidad pueden ser mujeres, hombres, niños (niños y niñas separados en diferentes grupos), jóvenes, personas mayores o personas con discapacidades. Cada grupo identificado debe escribirse en una sección abierta en el mapa. Los participantes pueden empezar con una sesión de lluvia de ideas de todos los grupos de la comunidad, pero al final es mejor si no se usan más de seis grupos para la actividad ya que toma mucho tiempo realizar la actividad si

28

hay más personas de las que se acuerdan para el ejercicio. Después de todo, los grupos han sido identificados y escritos en el mapa, cada grupo debe colocar un color o símbolo (el color o símbolo puede ser cualquier cosa - solo sirve para identificar donde se pueden encontrar estos diferentes grupos de personas en el mapa o en la comunidad.) Se pueden usar ya sea marcadores o cuadros cortados de papel. Después de clasificar a todos los grupos con su propio color o símbolo, los facilitadores pueden comenzar a preguntar a los participantes dónde se puede encontrar cada grupo de personas en el mapa de la comunidad. La pregunta que se puede hacer es "¿Dónde se encuentran... (Insertar el grupo aquí, por ejemplo, mujeres) en la comunidad? ¿Dónde se reúnen?, ¿dónde trabajan? y ¿dónde van para divertirse? El grupo debe colocar el color del grupo correspondiente en el mapa en cada lugar donde el grupo se puede encontrar.

Una vez que todos los colores de cada grupo han sido colocados en el mapa, el grupo analiza los resultados. Las preguntas que se realizan en esta sección de la actividad pueden ser distintas en cada comunidad. La pregunta final del grupo de preguntas siguientes siempre deben realizarse en cada grupo de cada comunidad. Por ejemplo, si hay mujeres en la comunidad, los facilitadores pueden hacer las siguientes preguntas:

● ¿A qué se dedican las mujeres en esta comunidad? ¿Trabajan mayormente dentro o fuera de la casa? ¿Qué tipo de trabajo realizan y dónde? Si la mayoría trabaja o se puede encontrar dentro de la casa, ¿por qué es así?

● ¿Qué hacen las mujeres para divertirse?● ¿Dónde se reúnen? ¿Hay un lugar de reunión para las mujeres? ¿Dónde? o, si no es así,

¿por qué? ¿Qué opinan ustedes (los participantes) de eso (si no existen espacios de reunión)?

● ¿Piensan todos que puede haber algo que les gustaría tener a las mujeres en esta comunidad que no exista todavía? ¿Por qué o por qué no? Si es así, ¿que sería?

Después de analizar cada grupo de más o menos la misma manera, la actividad llega a su fin.

2. Preguntas del grupo de discusión con Asociación Mangle 1. ¿Cuál ha sido el papel de Mangle en términos de los espacios públicos que existen en las comunidades del Bajo Lempa?

2. Las siguientes preguntas se realizaron sobre cada espacio de la comunidad: La Coordinadora (Ciudad Romero), Centro Infantil (Amando López) y Centro de Interpretación (Las Mesas)a. ¿Cuál era el objetivo original de este espacio? b. ¿Cómo se usa este espacio hoy? ¿Cuáles son algunos aspectos, ya sean positivos o negativos, del uso de este espacio por parte de la comunidad en la que se ubica?c. ¿Qué otro uso le podría dar la comunidad a este espacio? ¿Qué otros objetivos podría tener?

29

3. ¿Cómo definiría el mantenimiento? ¿Cómo se mantienen y se cuidan cada uno de los espacios mencionados anteriormente?

4. ¿Cómo definirían el "espíritu comunitario"? ¿Cómo lo ven manifestado en las comunidades en las que trabajan, si es que REALMENTE lo ven y si NO es así, por qué no lo ven manifestado?

5. En su opinión, ¿qué motiva a las personas a trabajar juntas en las comunidades del Bajo Lempa?

6. ¿Qué hace Mangle para motivar a las personas? ¿Qué más puede hacer para motivar a las personas?

7. Tomando en cuenta todos los espacios públicos mencionados anteriormente, ¿cómo pueden optimizar su uso los miembros de la comunidad, así como su productividad general? ¿Qué puede contribuir Mangle en este esfuerzo?

2.1 Preguntas para los grupos de discusión

Grupos de discusión

Introducción:

Bienvenidos a todos, gracias por participar en esta discusión. Les proponemos sostener una plática* sobre la utilización actual de los espacios públicos en su comunidad. Nuestro objetivo es explorar cuestiones tales como: ¿Qué es para Ud. un espacio público? ¿Cómo se manifiesta una comunidad? ¿Cuál es su visión para el futuro de su comunidad?

Preguntas1. ¿Qué entienden ustedes por un espacio público? (¿Cómo se caracteriza?)

2. ¿Qué valoran en su comunidad?

3. ¿Qué hace que un espacio sea productivo y/o exitoso?

4. ¿Qué factores constituyen barreras u oportunidades para el éxito de un espacio público?

5. En el pasado/con proyectos previos, ¿Cómo trabajaron juntos para llevar a cabo los proyectos (las personas en la comunidad)?

6. ¿Cómo se mantienen los espacios públicos que ya existen en su comunidad?

7. ¿Le interesa la Bahía de Jiquilisco a su comunidad? (¿Nos podría dar algún ejemplo/explicar con más detalles?) ¿Por qué/de qué manera?

30

8. ¿Si hubiera un Centro Comunitario para toda la gente del municipio de Jiquilisco, como se utilizaría?

Mangle¿Cuál ha sido el papel de Mangle en cuanto a los espacios públicos del Bajo Lempa?

Para los espacios públicos: La Coordinadora, El Centro Infantil en Amado López, y El Centro de Interpretación:¿Cuál era el objetivo original del espacio?

¿Para qué se usa hoy en día? -¿Cuáles son los aspectos positivos o negativos de la utilización de este espacio?

¿Qué otros usos se le podría dar a este espacio por parte de la comunidad? Mantenimiento:¿Cómo se define "el mantenimiento"?

¿Cómo funciona el mantenimiento de cada uno de estos espacios que acabamos de mencionar?

¿Cómo definen ustedes el "espíritu comunitario"? ¿Cómo lo ven manifestado en las comunidades (o no lo ven)?

Motivación:Según Uds., ¿Qué motiva a los miembros de las comunidades del Bajo Lempa?

¿Qué hacen ustedes para motivar a la gente? ¿Qué más podrían hacer?

Dado todos estos espacios públicos, ¿cómo podemos optimizar su uso o productividad? ¿Cómo puede contribuir Mangle?

31