terrazas precolombinas taqanas quillas y wachus · se seleccionó al municipio de luribay, ......

62
Tecnologías ancestrales y reducción de riesgos del cambio climático Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus 5 EDUARDO CHILON CAMACHO Tercera parte

Upload: lythien

Post on 28-Aug-2018

245 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

Tecnologías ancestralesy reducción de riesgosdel cambio climático

Terrazas precolombinasTaqanas Quillas y Wachus

5 EDUARDO CHILON CAMACHO

Tercera parte

Page 2: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

TERCERA PARTE

EL PROMARENA y la revalorización de conocimientoslocales

Antecedentes

El Proyecto de Manejo de Recursos Naturales PROMARENA es un proyectodel Estado boliviano y está regido por Ley de la República Nº 2326 de 01 defebrero de 2002 y Convenio de Préstamo 540-BO entre la República de Bolivia yel Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-FIDA, depende del Ministerio dePlanificación de Desarrollo. Es un proyecto dirigido a las comunidades excluidasde municipios calificados por el mapa de pobreza del país como extremadamentepobres. Inició sus operaciones el año 2004 atravesando una serie de situacionescríticas, el año 2005 logró adecuar el accionar del proyecto a la normativanacional y los resultados técnicos y sociales comenzaron a ser tangibles desde elaño 2006.

A mediados del año 2007, la visión, misión y objetivos estratégicos sereajustaron y adecuaron al nuevo escenario nacional y el año 2008, con losresultados logrados, consolida su metodología de trabajo, ocurriendo un procesopaulatino de apropiación por otros proyectos y programas de desarrollo rural, eincluso es tomado en cuenta por las nuevas políticas y estrategias estatales.

1. Marco institucional y metodológico del PROMARENA

A mediados de la gestión 2007, la visión del PROMARENA se encamina aconstituirse en la “Institución líder que contribuye a la reducción de la pobrezapara vivir bien”. Su misión “Mejorar la calidad de vida de las familias rurales”. Suobjetivo “Reducción de la pobreza rural a través de la reversión de los procesosde desertificación y mejorar los ingresos de las comunidades campesinas e

226

Page 3: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

indígenas del área rural, a partir de la planificación estratégica comunitaria, lamovilización de capacidades locales y la transferencia de recursos financierosen concordancia con los Pilares del Plan Nacional de Desarrollo”. ElPROMARENA se ejecuta mediante dos componentes: Manejo de RecursosNaturales y Servicios Rurales no Financieros.

El ingreso de las comunidades al proyecto es por demanda, es decir, por vo-luntad propia y, aquellas que cumplan con los requisitos, firman convenios ycontratos con el PROMARENA, habilitándose para recibir semestralmente latransferencia de fondos financieros en su cuenta comunal. Estos recursos sondestinados a la contratación y pago de los técnicos capacitadores de los con-cursos familiares, realización de pasantías regionales y para el fondo del pagomensual de los promotores zonales. El primer fondo comunal es transferido a lafirma del contrato y los subsiguientes a la presentación de los descargos y con-formidad con el uso correcto de los fondos.

1.1. Componente manejo de recursos naturales

Promueve la participación de las familias campesinas, hombres y mujeres enel manejo racional y la preservación de los recursos naturales para las futuras ge-neraciones, a través de la revalorización de conocimientos locales y la intro-ducción de innovaciones tecnológicas, con la finalidad de incrementar el valorpatrimonial de sus propiedades.

Este componente tiene por objetivos: Promover el manejo de los RecursosNaturales en los predios de las familias campesinas a través del auspicio de con-cursos intercomunales, concursos interfamiliares, concursos de mujeres, con-cursos escolares y concursos especiales. Propiciar el desarrollo autónomo de lascomunidades mediante la transferencia de fondos económicos para el manejoracional de los recursos naturales.

226

Page 4: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

1.2. Componente de servicios rurales no financieros

Su finalidad es atender y satisfacer la demanda de asistencia técnica pararesolver problemas productivos, de gestión, transformación y comercializaciónde productos, mediante la transferencia de recursos financieros a Grupos deEmprendedores de Negocios (GEN), previa aprobación de sus Propuestas deNegocios (PRONE).

El Grupo emprendedor perteneciente a una comunidad que tiene convenioy contrato con el proyecto es responsable de la definición del servicio de asis-tencia técnica, de la contratación del Oferente Técnico y de la conducción y eva-luación de las actividades de la asistencia técnica. El objetivo de este servicio esfacilitar el acceso de los productores campesinos a los Servicios de AsistenciaTécnica para mejorar sus negocios rurales e incrementar sus ingresos.

Se financia la asistencia técnica de negocios con identidad cultural, en ru-bros multisectoriales, turismo, artesanía, cultura, valor agregado, manejo decuencas, complejos agroproductivos que incluyan los rubros de producción agrí-cola, producción de semillas, fruticultura, artesanía de tejidos, cerámica, pisci-cultura, apicultura, producción pecuaria, ganadería de camélidos, bovinos,porcinos y ovinos, ecoturismo vivencial, priorizándose las actividades de trans-formación y comercialización.

La solicitud de asistencia técnica se presenta en un formulario, junto contodos los requisitos, que son sometidos a una evaluación de gabinete y evalua-ción de campo. Si la propuesta es viable pasa a su aprobación en el Comité deAprobación de Propuestas, integrado por representantes de la sociedad civil. ElGrupo emprendedor, juntamente con su técnico, defiende y explica su pro-puesta. El financiamiento aprobado y otorgado al grupo de emprendedores esexclusivamente para pagar el servicio de asistencia técnica.

226

Page 5: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

1.3. Actividades transversales

El proyecto realiza actividades que son transversales a los dos componentesprincipales, siendo importantes para la sostenibilidad de las acciones comuna-les y municipales.

1.3.1. Rutas de aprendizaje

Las rutas de aprendizaje constituyen una actividad fundamental de capaci-tación e intercambio de experiencias entre grupos organizados de usuarios ytécnicos que participan en el PROMARENA, con viajes a proyectos de desarro-llo rural de otros países como Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Losparticipantes en las rutas de aprendizaje tienen la obligación de socializar susexperiencias en talleres comunales y municipales, así mismo mantener contactocon los monitores de la ruta, informando sobre la aplicación de su aprendizajeen el desarrollo de sus proyectos comunales.

1.3.2. Pasantías de intercambio de campesino a campesino

También se realizan pasantías como eventos de capacitación e intercambiode experiencias, que incluyen viajes de grupos organizados a comunidades ycentros productivos del país y del exterior, con la finalidad de “aprender viendoy haciendo”, y lograr que los pasantes se animen a emprender acciones inte-grales en manejo de recursos naturales y negocios rurales, así mismo, que re-pliquen y mejoren los proyectos y actividades que desarrollan en sus propiascomunidades.

El intercambio horizontal y diálogo entre productores campesinos con rea-lidades y aspiraciones similares, genera en los pasantes un aprendizaje viven-cial, pero también los anfitriones reciben lecciones y experiencias; tal es el casode comunidades nuevas que comienzan sus actividades con el proyecto y lascomunidades más avanzadas y desarrolladas.

226

Page 6: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

1.3.3. Formación de recursos humanos

La formación de recursos humanos ocurre como un proceso continuo,principalmente con la formación y capacitación de promotores, jurados ytécnicos locales. Los promotores zonales son los responsables de la articulaciónde las comunidades de un grupo zonal con el proyecto, con las funciones deapoyar y animar la participación de los usuarios en las actividades del proyecto,en la elaboración de informes, descargos y la realización de concursos y negociosrurales. Los recursos humanos locales formados y capacitados por elPROMARENA, son importantes para la sostenibilidad de las acciones delproyecto, así como para la ejecución de otros proyectos de desarrollo rural.

1.3.4. Ferias y ruedas de negocios

El Proyecto promociona y financia la organización y participación en ferias lo-cales, regionales y nacionales, y el intercambio de experiencias y ruedas de ne-gocios entre productores, clientes y empresarios. Las ferias locales y regionales,expo-ferias, ruedas de negocios y otros eventos permiten a los emprendedoresde negocios mostrar sus productos y comercializarlos, así como también viabi-liza el intercambio de experiencias y el aprendizaje horizontal con otros pro-ductores, sobre todo, en comercialización y marketing.

1.3.5. Mujer rural

La visibilización del rol de la mujer campesina, se realiza mediante elreconocimiento y difusión de sus iniciativas productivas familiares y comunales,sus negocios y emprendimientos a favor de la familia, propiciando suparticipación en concursos regionales, nacionales y en concursos de mujeres dealcance internacional.

226

Page 7: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

1.3.6. Lucha contra la desertificación

Apoyo a la lucha contra la desertificación, como una contribución al cono-cimiento del proceso de desertificación en Bolivia y de la tecnología desarro-llada para combatir la degradación en zonas áridas, semiáridas y subhúmedassecas. Más allá del discurso, el PROMARENA realiza en las comunidades ruralesacciones concretas de manejo y conservación de suelos, aguas y vegetación,tales como reforestación masiva, rehabilitación y construcción de terrazas agrí-colas, manejo integral de microcuencas, recuperación de praderas, cosecha delluvias, control de cárcavas, educación ambiental en las unidades educativas,revalorización de conocimientos ancestrales y otras acciones.

1.3.7. Campaña de plantación de millones de árboles

La campaña de ““Plantación de un millón de árboles”, ejecutada el año 200 ,constituye un objetivo estratégico que está relacionado con el propósito nacio-nal y mundial de preservación del medio ambiente y la adecuación al cambio cli-mático, la producción de oxígeno y, además, en el ámbito regional, con la calidadde vida, adecuación del paisaje, mejora del ornato, conservación de los suelos yel agua. La utilidad de una plantación forestal no sólo es económica, sino tam-bién por el valor agregado que aporta a la conservación de los recursos suelos yagua, la industria, medicina, flora, fauna, hábitat y otros rubros productivos.

1.3.8. Investigación en manejo de terrazas agrícolas

El manejo de terrazas agrícolas, diseñada inicialmente para la investigacióny catastro del Centro Arqueológico de “Pasto Grande” y su área de influencia,con los ajustes respectivos se avanzó en la sistematización de procedimientostécnicos de reconstrucción y manejo de terrazas precolombinas.

26

Page 8: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

1.3.9. Promoción de crecimiento comunitario-desnutrición crónica

Apoyo a la disminución de la desnutrición crónica, con el propósito es coad-yuvar a los esfuerzos del estado, para disminuir el nivel de desnutrición crónicade los niños de las comunidades rurales. Se seleccionó al Municipio de Luribay,provincia Larecaja, departamento de La Paz, ejecutándose el proyecto de Pro-moción del Crecimiento Comunitario (PCC).

2. Cobertura del PROMARENA

El PROMARENA es un proyecto de alcance nacional que, año tras año, am-plía su cobertura de atención a las comunidades más necesitadas de apoyo parasu desarrollo, ubicándose en La Paz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y SantaCruz. Su experiencia está siendo recogida por otros proyectos y programas pú-blicos relacionados con la lucha contra la pobreza, la desertificación de los sue-los y el manejo racional de los recursos naturales.

2.1. Cobertura nacional

El proyecto cuenta con cuatro Unidades Técnicas Locales (UTLs), que me-diante convenios con los municipios trabajan con las comunidades que deman-dan su participación; su distribución y cobertura es la siguiente:

22

Page 9: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 220: DDistribución dde llas UUTLs y ccobertura dde aatención

2.2. Cobertura de la UTL-Valles Interandinos La Paz

El ámbito de trabajo de la UTL-VIA La Paz corresponde a comunidades delaltiplano, valles interandinos y yungas del departamento de La Paz, y que seubican en nueve provincias: Bautista Saavedra, Franz Tamayo, Eliodoro Camacho,Idelfonso de las Muñecas, Omasuyos, Larecaja, José Ramón de Loayza, Inquisiviy Sud Yungas. Los municipios en los que se desarrolla el proyecto son 21:Aucapata, Ayata, Combaya, Curva, Charazani, Mocomoco, Pelechuco, Quiabaya,Sorata, Luribay, Sapahaqui, Palos Blancos, Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi,Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose la participación de 469comunidades.

FUENTE: Unidad de Seguimiento UEA-PROMARENA, enero 2009.

UTLNº

MUNICIPIOS

Nº GGRUPOS

ZONALES

COMUNID.

FAMILIASMUJERESPARTICIP.

HOMBRESPARTICIP.

VallesInterandinos La Paz

21 70 469 6.225 2.490 3.735

Chaco TarijeñoChuquisaqueño

9 29 175 2.174 1.099 1.075

Valles AltosCochabamba

10 35 222 5.376 1.005 4.371

NorteIntegradoSanta Cruz

8 25 120 1.400 589 811

27

Page 10: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

DDEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIONº

COMUNIDADESkm2/

Municipio

La Paz

BautistaSaavedra

Charazani 35 1.616

Curva 8 630

Muñecas

Aucapata 25 1.181

Ayata 14 1.229

Chuma 50 2.555

Camacho Mocomoco 61 412

Larecaja

Sorata 32 1.430

Combaya 8 116

Quiabaya 22 294

Teoponte 29 1.550

Tipuani 5 120

Guanay 7 118

Franz Tamayo Pelechuco 21 1.020

Omasuyos Achacachi 4 1.280

LoayzaLuribay 29 825

Sapahaqui 36 430

Sud Yungas Palos Blancos 29 1.600

Inquisivi

Cajuata 6 230

Licoma 6 184

Quime 10 278

Colquiri 32 980

TOTAL9

Provincias21

Municipios469

Comunidades18.078 km2 *

* Dato aproximadoFuente: UTL-Vía La Paz PROMARENA, enero 2009.

Cuadro 221: ÁÁmbito dde ttrabajo UUTL- VVIA La PPaz

27

Page 11: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

3. Los concursos y la revalorización de los conocimientoslocales UTL- Valles Interandinos y Yungas La Paz

La metodología de trabajo del PROMARENA consiste en la movilización delas comunidades para manejar racionalmente los recursos naturales e incre-mentar el valor de sus activos patrimoniales, mediante la revalorización de susconocimientos locales y la introducción de innovaciones tecnológicas.

Se basa en un sistema de concursos denominados Pachamama Kausay quesignifica “La madre tierra es vida”, con una competencia entre comunidades yentre familias y la entrega de incentivos diferenciados de acuerdo al trabajo y re-sultados logrados por las comunidades participantes, con la condición de que enla calificación superen las metas mínimas establecidas. La democratización delos incentivos, con la premiación de todas las comunidades que superen lasmetas mínimas, tiene por finalidad animar y alentar su participación, enten-diéndose que “el premio es un incentivo por el trabajo realizado en favor de lacomunidad misma y de la familia”.

De acuerdo a los resultados del concurso, se establece un incentivo econó-mico para comunidades y familias, acorde al trabajo realizado y al cumplimientode metas mínimas. El trabajo realizado por ellos y para ellos mismos, posibilitala revalorización de sus activos y el manejo apropiado de los recursos naturales.

El incentivo que se entrega no constituye un pago en efectivo, porque es mí-nimo y no alcanza a cubrir los jornales que emplea la familia y la comunidad enla construcción de sus obras físicas; pero este pequeño incentivo resulta un po-deroso aliciente para movilizar capacidades locales, animar al trabajo y visuali-zar a los líderes comunales.

Un concurso del PROMARENA tiene similitud con lo que ofrece la vida co-munal, por ejemplo, el cargo de Jilakata (autoridad comunal) es el premio quese gana si se cumple con los requisitos y si se demuestra trabajo a favor de la co-munidad. En el concurso de construcción de terrazas agrícolas, por ejemplo, lacomunidad y la familia participan y construyen sus terrazas. Con estas estruc-turas, la tierra de las laderas se valoriza y se incrementa los cultivos y rendi-

227

Page 12: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

mientos, la tierra se conserva y el proyecto, al concluir, no se lleva nada, ni unapiedra. La familia tiene “su terraza” y la cultiva y maneja porque primero está suseguridad alimentaria. ¿Acaso esto no es sostenibilidad?.

Así mismo, las comunidades tienen la posibilidad de ejercitar el control social,verificando el trabajo realizado por ellas mismas. En conclusión, el incentivo es unaliciente para el trabajo y depende de su forma de uso, siendo evidente que enmuchos casos existe la necesidad de adecuarlo a la realidad de las comunidades.Esto sólo se logra cuando comunidades y técnicos están juntos en el campo “hom-bro a hombro y codo a codo” definiendo y decidiendo las mejores soluciones.

El concurso inicial “Diagnóstico y Propuestas de Desarrollo Comunal” con-siste en que cada comunidad realiza su autodiagnóstico, utilizando como he-rramientas los mapas parlantes, reflejando en ellos su pasado, su situaciónactual y su deseo futuro de desarrollo como comunidad. Complementan el au-todiagnóstico con su propuesta de desarrollo comunal a ejecutar a corto, me-diando y largo plazo. El PROMARENA apoya con un Consultor de Gestiónexterno que organiza y capacita a cada una de las comunidades. El producto seconstituye en una línea de base realizada por las propias comunidades.

Los siguientes concursos comunales y familiares consisten en la realizaciónde trabajos físicos, previo consenso y acuerdo con las comunidades, en obrasintegrales de manejo y conservación de suelos, manejo y conservación de aguas,manejo y conservación de la cobertura vegetal, producción agrícola, manejo deganado y otras actividades inherentes a los recursos naturales.

En el caso de la UTL-La Paz, se ha ejercitado una planificación secuencial deconcursos integrales que se presentan en el diagrama adjunto. El proyecto di-funde los concursos mediante afiches y la entrega anticipada de las bases dondese consigna los requisitos de participación, los trabajos a realizar, los criterios decalificación, las metas mínimas a cumplir para aspirar a un premio o incentivo,y el calendario de inicio y culminación del concurso. Así mismo, el PROMARENAfinancia un consultor externo especialista en el tema del concurso, que en cali-dad de Asistente Visitante, organiza, capacita, hace seguimiento y califica a cadauna de las comunidades. También se programa y realiza concursos familiares,concursos de mujeres, concursos escolares y concursos especiales.

227

Page 13: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

Terrazas construidas en lacomunidad Lampayani,municipio de Quiabaya.

Comunarios de Ilave, planificanla recuperación de susinfraestructuras que recibieronde herencia de sus antepasado.

Terrazas precolombinas de Patacusi, cantón Tajan , municipio de Mocomoco.

TTESTIMONIO FFOTOGRÁFICO -- PPROMARENA

27

Page 14: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

Terr

aza

cons

truí

da e

n la

dera

muy

em

pina

da, C

omun

idad

Inca

Roc

a.

227

Page 15: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

Habilitación de laderas con la construcción de terrazas agrícolas, comunidad Challapata.

La mujer cumple un rol importante en la siembra y manejo de las terrazas agrícolas, Amarete.

227

Page 16: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

1 Un Grupo Zonal está conformado por seis a ocho comunidades, integradas bajo criterios de cercanía,similitud geográfica y ecológica, facilidad de comunicación y acceso entre ellas. En los valles se integrancomunidades con vocación productiva y problemática de conservación y manejo de recursos naturalessimilares.

3.1. Resultados UTL-Valles Interandinos y Yungas La Paz

El PROMARENA, mediante sus UTLs, recoge las iniciativas comunales del au-todiagnóstico y Plan de Desarrollo comunal y, en consenso con las comunida-des integrantes de un grupo zonal1, organiza y ejecuta los concursos en temasrelacionados con el manejo de los recursos naturales, por ejemplo, terrazas agrí-colas en valles, recuperación de praderas naturales en altiplano, reforestación,control de cárcavas, elaboración y producción de abonos orgánicos y muchasotras actividades.

Por estar ligada a la temática del presente libro, se tomó como referencia lasactividades y trabajos en construcción y reconstrucción de terrazas agrícolas,control de cárcavas, cosecha de lluvias, reforestación y producción de abonos or-gánicos, realizadas por las comunidades y familias participantes en la UTL-VIALa Paz, en las gestiones 2006, 2007 y 2008.

En el altiplano, se destaca la recuperación de 1.250 hectáreas de praderasnaturales y la producción y conservación de forrajes y en los Yungas la produc-ción de 280.000 plantines de cacao, con la plantación inicial de 112.000 plan-tas injertadas, en sistemas agroforestales ocupando una superficie de 180hectáreas, acompañada de acciones para la reconstitución de los bosques sub-tropicales.

En los valles interandinos de La Paz, como resultado tangible del trabajo co-munal y familiar, se tiene la construcción y rehabilitación de un total de 308,16hectáreas, de las cuales 122,27 hectáreas corresponde a terrazas construidas loque representa el 40% del total, incluyéndose 122.284 m3 de muros de con-tención de piedra, la rehabilitación en qapanas de 101.91 hectáreas de terrazasprecolombinas y antiguas representando el 33% y la construcción de 83,98 hec-táreas de terrazas de formación lenta que constituyen el 27%. En el cuadro sepresenta el detalle por gestiones.

27

Page 17: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 222: CConstrucción yy rrehabilitación dde tterrazas aagrícolas UTL-VIA LLa PPaz

Fuente: Informes técnicos UTL-VIA La Paz, PROMARENA.(*) Nota: La superficie total de terrazas construidas y rehabilitadas incluye los datos registrados en lasplanillas de calificación de los concursos comunales y familiares, aquellas de áreas habilitadas con losconcursos de mujeres, con la ejecución de Prones de producción y comercialización de papa-semilla, fru-

tilla, plantas medicinales, flores, alfalfa.

Adicionalmente, se cita la implementación de medidas mecánicas de controlde cárcavas para proteger las laderas en donde se construyeron las terrazas agrí-colas y que, en el futuro mediato, éstas puedan ser ampliadas por las mismas co-munidades. Se destaca la recuperación de 26 hectáreas de cárcavas con medidasbiomecánicas, diques de contención, zanjas de coronación, reforestación y re-cuperación de la vegetación natural. El detalle de estos trabajos comunales sepresenta en el cuadro siguiente:

GESTIÓNNº

COMU-NIDADES

Nº FFAMILIASPARTICI-PANTES

TERRAZASCONSTRUIDAS

hectáreas

MUROS

PIEDRATERRAZASCONST. mm3

TERRAZAS

PRECOLOM-BINAS

REHABILITADAShectáreas

TERRAZASFORMACION

LENTA hhas

2006 234 3.092,00 37,33 41.026,00 16,63 30

2007 357 4.284,00 35,5 38.146,00 30,5 7,5

2008 217 2.821,00 49,44 43.112,00 54,78 46,48

TOTAL 808 10.197,00 122,27 122.284,00 101,91 83,98

TOTAL TTERRAZAS CCONSTRUIDAS, TTERRAZAS RREHABILITADAS YY TTERRAZAS FFORMACIÓN LLENTA 308,16 **

27

Page 18: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 223: MMedidas dde ccontrol dde ccárcavas

Fuente: Informes técnicos UTL-VIA La Paz, PROMARENA.

Otras actividades y trabajos inherentes a la construcción de terrazas agríco-las corresponden a la construcción de infraestructura de cosecha de lluvias, enlugares adecuados de las microcuencas. En estos reservorios rurales denomina-dos jiskaqotas se almacena el agua de lluvias captada y cosechada por los ca-nales de captación. El aprovechamiento del agua se realiza con los canales deriego que transportan el agua hacia las terrazas agrícolas; las jiskaqotas tam-bién cumplen la función de abrevaderos para los animales, mejoran el hábitat ypropician el incremento de la fauna. Las comunidades participantes en la UTL-La Paz, han construido cerca de 180 jiskaqotas con un volumen total de capta-ción de 346.579,20 m3 que técnicamente asegurarían el riego deaproximadamente 70 hectáreas de terrazas agrícolas.

GESTIÓNNº

COMU-NIDADES

Nº FFAMILIASPARTICI-PANTES

DIQUESCONTEN-CIÓN mm3

CÁRCAVASRECUPERA-

DAS hhas

ZANJAS DDECORONA-CIÓN mml

ZANJASINFILTRA-CIÓN mml

2006 81 1.140,00 3.940,00 6,00 11.169,00 5.131,00

2007 118 1.416,00 1.911,38 7,70 8.549,15 2.300,00

2008 126 1.890,00 2.440,50 12,30 12.300,00 12.812,00

TOTAL 325 4.446,00 8.291,88 26,00 32.018,15 20.243,00

2

Page 19: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 224: CConstrucción dde iinfraestructura dde ccosecha dde llluvias

Fuente: Informes técnicos UTL-VIA La Paz PROMARENA.

Como acciones de sostenibilidad productiva, y poniendo en práctica el cui-dado y preservación de la Madre Tierra, las comunidades producen compost2 ybiol, utilizando recursos locales. Con el producto orgánico humificado obtenidoabonan las terrazas agrícolas y utilizan los biocidas para el control biológico deplagas y enfermedades de los cultivos. Por otro lado, las familias implementa-ron y/o mejoraron sus biohuertos optimizando el espacio de las terrazas agrí-colas, realizando el abonamiento con el compost y el biol.

GESTIÓNNº

COMU-NIDADES

Nº FFAMILIASPARTICI-PANTES

VOLUMENJISKKAQOTAAS

m3

CANALES DDECAPTACIÓN

ml

CANALES DDERIEGO

CONSTR. mml

CANALES DDERIEGO

REPARAD. mml

2006 49 70,00 2.179,20 938,50 1.075,30 19.083,00

2007 320 3.492,00 179.508,00 106.858,30 45.681,86 20.603,00

2008 323 3.842,00 164.892,00 78.358,00 38.546,00 17.323,00

TOTAL 692 7.404,00 346.579,20 186.154,80 85.303,16 57.009,00

2 El proceso de compostación, data de épocas precolombinas, su efecto benéfico como abono orgánicose evidencia en la formación y estabilización de los agregados del suelo, en el almacenamiento de hu-medad, en el suministro de energía y nutrientes a los microorganismos, en los procesos edafogenéticos,en la protección del suelo contra la erosión y en mayores y mejores cosechas. La experiencia de com-postaje a 4.000 msnm. en la U.A.C. Tiahuanaco de la Universidad Católica Boliviana, estableció que elmanejo adecuado de los volteos y aireación, humedad y activadores biológicos, permite obtener un ex-celente compost en 2.5 meses, independientemente de le época o estación del año. Esta experiencia estásiendo transferida masivamente a las comunidades participantes por la UTL-VIA La Paz.

28

Page 20: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 225: PProducción dde aabonos oorgánicos yy bbiohuertos ffamiliares

Fuente: Informes técnicos UTL-VIA La Paz, PROMARENA.

La protección de las laderas donde se construyen las terrazas, y el control delas cárcavas es posible con una reforestación intensiva, las comunidades y fa-milias participantes en la UTL-La Paz han realizado, hasta la gestiónuna plantación total de . 00.000 arbolitos y la producción en viverosfamiliares y comunales de 964.000 plantines forestales. Un caso especial es laproducción de 280.000 plantines de cacao en los yungas de La Paz, con la plan-tación de 112.000 plantas injertadas, en una superficie aproximada de 180 hec-táreas. Los concursos familiares cumplieron un rol decisivo en la consecuciónde estos resultados, permitiendo la masificación de la reforestación, con fami-lias que producen sus propios arbolitos y realizan la plantación en sus parcelas,campos con potencial forestal y cabeceras de cárcavas.

GESTIÓNNº

COMU-NIDADES

NºFAMILIASPARTICI-PANTES

COMPOSTPRODUCIDO

tm

BIOLPRODUCIDO

litros

BIOCIDASPRODUCIDOS

litros

BIOHUERTOSINSTALADOS

hectáreas

2006 191 1.733,00 287,30 5.541,00 2.193,00 10,80

2007 178 1.424,00 540,00 9.070,00 3.071,00 6,84

2008 194 1.800,00 850,00 5.200,00 2.500,00 23,00

TOTAL 563 4.957,00 1.677,30 19.811,00 7.764,00 40,64

28

Page 21: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 226: RReforestación, pproducción yy pplantación dde aarbolitos

Fuente: Informes técnicos UTL-VIA La Paz, PROMARENA.

4. Estudio-diagnóstico de las terrazas agrícolas en el área detrabajo

Para conocer el estado de situación de las terrazas agrícolas en el área de in-tervención de la UTL-VIA La Paz PROMARENA, se realizó un estudio-diagnósticorecogiendo información en boletas de encuestas, en comunidades de municipiosrepresentativos, donde el proyecto, con la metodología de concursos comuna-les y familiares, ha propiciado la rehabilitación de terrazas precolombinas, asícomo la construcción de terrazas agrícolas nuevas.

Los datos de 82 boletas de encuestas se vaciaron en el software SPSS y luegose realizó el análisis empleando la estadística descriptiva con tablas de frecuen-cia, diagramas de tortas y barras, cálculo de estadísticos de tendencia central ydispersión (medias, mínimos, máximos). Estos resultados se complementaráncon la determinación de un modelo estadístico multivariante o de análisis de co-rrespondencias múltiples entre las clases de terrazas y sus variables categóricas3.

GESTIÓNNº

COMU-NIDADES

NºFAMILIASPARTICI-PANTES

PLANTINESFORESTALES

PRODUCIDOS

PLANTINESFRUTALES EE

INDUSTRIALESPRODUCIDOS

ESPECIESARBÓREAS YYORNAMEN-

TALES

ARBOLITOSPLANTADOS EENCAMPO LLA PPAZ

2007 9 90 10.000 1.000 1.000 2.000

2008 84 840 500.000 280.000 4.200 320.000

2009152 1.520 454.000 21.465 1.800 . 78.000

TOTAL 245 2.450 964.000 302.465 5.200 . 00.000

3 Para la determinación de un modelo estadístico multivariante o de análisis de correspondencias múlti-ples entre las clases de terrazas y las variables categóricas, se está realizando un nuevo trabajo de com-plementación de datos a nivel de agricultor, con la recolección de información sobre aspectos específicosy en condiciones in situ y en la propia parcela, sobre superficies, cultivos, producción, rotaciones y lascategorías y clases de terrazas presentes, con un muestreo estratificado representativo.

28

Page 22: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

ZZonaagroecológica

Municipio Cantón NºPorcentaje

(%)

Vallesinterandinos

Ayata Tarisquia 1 1,2

CharazaniAmarete 6 7,3

Charazani 7 8,5

Curva

Cañuhuma 1 1,2

Curva 1 1,2

Opinhuaya 1 1,2

Chuma

Chuma 11 13,4

Luquisani 4 4,9

Tuiluni 6 7,3

Mocomoco

Ilave 5 6,1

Italaque 5 6,1

Mocomoco 18 22,0

Pacobamba 1 1,2

V.Rosario 10 12,2

Yungas Ayata Camata 5 6,1

TOTAL 82 100,0

4.1. Delimitación espacial y participación

Los municipios participantes en el estudio: Ayata, Charazani, Chuma, Curvay Mocomoco, son aquellos que en el pasado reciente cultural histórico fueronescenario de una intensa actividad de terraceo, presentando grandes áreas cu-biertas con terrazas agrícolas precolombinas. El porcentaje de participación delos municipios y comunidades se presenta en el cuadro 27 y gráfico 25. Por mu-nicipio se tiene la participación siguiente: Mocomoco 47%, Chuma 26%, Cha-razani 16%, Ayata 7% y Curva 4%. Respecto a los cantones, las comunidades deMocomoco alcanzaron el 22,1%, Aucapata 13% y Chuma 11,7%. La investigaciónse realizó de mayo a octubre de 2008.

Cuadro 227: MMunicipios yy ccantones pparticipantes een eel eestudio

28

Page 23: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

GGráfico 221: PProporción dde pparticipación ppor mmunicipios

4.2. Antigüedad de las terrazas agrícolas

Por el criterio de antigüedad, la clasificación de terrazas agrícolas en subcla-ses, que se detalla en la segunda parte del libro, considera tres tipos: terrazas an-cestrales o precolombinas, que son aquellas que fueron construidas por lasculturas ancestrales hasta antes de la conquista; terrazas antiguas o republica-nas, construidas desde la fundación de la República hasta la Reforma Agraria delaño 1953 y terrazas modernas o recientes, construidas después de la ReformaAgraria y con mayor énfasis desde la década de los años 60 hasta nuestros días.

De acuerdo a la información recabada en la zona de estudio, el 47,6% co-rresponde a terrazas ancestrales o precolombinas, el 42,7% a terrazas antiguaso republicanas y sólo el 9,7% a terrazas modernas o recientes. Estos datos evi-dencian el desarrollo tecnológico de las culturas ancestrales para manejar eco-sistemas de alta montaña.

28

Page 24: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 228: AAntigüedad dde tterrazas aagrícolas

Gráfico 222: TTerrazas aagrícolas ppor aantigüedad

4.3 Origen de construcción de las terrazas agrícolas

Sobre el origen de construcción de las terrazas agrícolas, el 48,6% de los in-formantes señala que fueron los “gentiles”, haciendo referencia a los tiahuana-cotas, mollos, pacajes y kallawayas, quienes habrían construido los sistemas deterrazas existentes en la zona, el 31,1% señala que fueron los incas, y el 20,3%indica que fueron los abuelos y pobladores actuales, lo que correspondería alperíodo republicano y a épocas recientes.

Antigüedad

de tterrazasNº

Porcentaje(%)

Precolombinas 39 47,6

Antiguas o republicanas 35 42,7

Modernas o recientes 8 9,7

Total 82 100,0

28

Page 25: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 229: OOrigen dde cconstrucción dde llas tterrazas aagrícolas

Gráfico 223: TTerrazas aagrícolas ppor ssu oorigen dde cconstrucción

4.4. Estado de situación de las terrazas agrícolas precolombinas yantiguas

4.4.1. Estado de conservación de las terrazas antiguas

La clasificación de las terrazas en subclases por el criterio de estado de con-servación, considera cuatro tipos: terrazas en buen estado de conservación, te-rrazas en estado regular de conservación, terrazas semidestruidas y terrazas

Constructores dde llas tterrazas aagrícolas NºPorcentaje

(%)

Gentiles (Tiahuanacotas, mollos, pacajes, kallawayas) 36 48,6

Incas 23 31,1

Abuelos y pobladores actuales 15 20,3

Total 74 100,0

Abuelos Incas Gentiles

28

Page 26: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

destruidas, estas últimas sin posibilidades de recuperación. El estado de con-servación más frecuente, a criterio de los agricultores, es de conservación regu-lar de las terrazas (41,25%), lo que indica que las comunidades actuales hacenlabores de mantenimiento que si bien no son óptimas, garantizan la preserva-ción de las terrazas, el 21,54% corresponde a terrazas en buen estado de con-servación, siendo mayormente precolombinas. La presencia de un porcentajesignificativo de terrazas en estado semi-destruido (23,53%), pero con posibili-dades de ser recuperadas por las propias comunidades, tendría un impacto enla ampliación de la frontera agrícola de los municipios de la zona.

CCuadro 330: EEstado dde cconservación dde llas tterrazas aantiguas

Gráfico 224: EEstado dde cconservación dde llas tterrazas aantiguas

Estado dde cconservación n Porcentaje ((%)

Bueno 16 21,54

Regular 31 41,25

Semidestruido 18 23,53

Destruido 10 13,68

Total 75 100,0

Bueno Regular Semi-destruido

Destruido

28

Page 27: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

4.4.2. Recuperación de las terrazas precolombinas

Pocos entrevistados contestaron la pregunta, pero las razones de mayor pesoporque no se realiza la recuperación masiva de las terrazas precolombinas en lascomunidades de los municipios estudiados, son la falta de orientación y apoyotécnico, la poca de disponibilidad de tiempo en el momento requerido para lostrabajos, la baja producción en las terrazas actuales que desaniman a recuperarlas terrazas abandonadas, la tenencia de la tierra que es un problema central enlas comunidades, porque los residentes en las ciudades no permiten el uso de lasterrazas abandonadas y tampoco alquilan las mismas. También se menciona,pero con menor frecuencia, el abandono de las terrazas por la migración esta-cional de los pobladores, que es una fuente de ingresos, pero influye en la dis-ponibilidad de la mano de obra en el momento requerido, la falta de riego y elrespeto a los lugares sagrados o apachetas que de albergar terrazas agrícolasprecolombinas no pueden ser tocadas, salvo que se realice un ritual ancestral.

GGráfico 225: RRazones pporque nno sse rrecuperan llas tterrazas aantiguas

4.4.3.Riego y mantenimiento de las terrazas precolombinas y antiguas

La mayor parte de las terrazas agrícolas precolombinas y antiguas no cuen-tan con riego, la producción es a secano representando el 94,5%, con lo que se

28

Page 28: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

evidencia que estas infraestructuras, además de conservar los suelos, servíanpara cosechar las lluvias y almacenar la humedad en el suelo, sólo el 5,5% de lasterrazas cuenta con riego. Por otro lado, el 92% de los encuestados manifiestaque realizan prácticas de mantenimiento de las terrazas, lo que indica que estasprácticas son inherentes a los sistemas de producción local, manteniendo en vi-gencia los sistemas de trabajo y producción de origen milenario. Se debe tomaren cuenta que las instituciones presentes en la zona, entre ellas el PROMARENA,coadyuvan e incentivan estos trabajos de mantenimiento tradicional.

GGráfico 226: PPrácticas dde rriego yy mmantenimiento dde llas tterrazas pprecolombinas

4.4.4.Organización del mantenimiento de las terrazas antiguas

Los trabajos de mantenimiento de las terrazas agrícolas en uso se cumplenanualmente y de acuerdo a la información de los agricultores, el 66.16% de lasiniciativas de organización de las actividades y tareas de mantenimiento co-rresponde a la propia familia, respetando la determinación comunal de la rota-ción de las qapanas, sayañas o aynuqas; notándose que las formas de trabajocomunal están disminuyendo y, por el contrario, la influencia de otras institu-ciones, caso de PROMARENA, para la realización de estos trabajos, está au-mentado significativamente.

2

Page 29: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

OOrganización ddel ttrabajo Nº Porcentaje ((%)

La familia 45 66,18

Apoyo de instituciones 10 14,8

Comunidad 10 14,6

Asociación productores 3 4,42

Total 68 100,0

Cuadro 331: IIniciativa dde mmantenimiento dde llas tterrazas antiguas

4.4.5. Época del año en que se reparan las terrazas antiguas

La época en que se dedican a los arreglos es variada y depende de la dispo-nibilidad de mano de obra familiar y de otras actividades familiares. En los va-lles interandinos, los meses más frecuentes de trabajo dedicado a las terrazasson de junio a septiembre (48.6%). En la zona agroecológica de Yungas, la épocadedicada al arreglo de terrazas es generalmente en invierno.

Cuadro 332: éépoca ddel aaño dde rreparación dde llas tterrazas aantiguas

ÉpocaValle iinterandinos Yungas

n (%) Nº (%)Dic-Enero 3 4,2Mar-Abril 3 4,2Abr-Junio 3 4,2Jun-Septiembre 36 50,7Octubre 1 1,4Primavera 1 1,4Invierno 2 2,8 4 80,0Rotación 1 1,4Estación de lluvia 5 7,0 1 20,0Antes / época siembra 14 19,7Después cosecha 2 2,8

Total 71 100,0 5 100,0

29

Page 30: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

4.4.6.Tiempo dedicado al arreglo de las terrazas antiguas

De manera similar a la época de reparación de las terrazas, se presenta unagran variabilidad en el tiempo destinado a esta actividad. De acuerdo al criteriode los agricultores en los valles interandinos, varía de 1 a 30 jornales, resaltán-dose el tiempo continuo de una semana destinada a mantener las terrazas. Enel caso de la región agroecológica de Yungas, como el mantenimiento es esta-cional, principalmente en invierno, dedican de 20 a 40 jornales al acondiciona-miento de las terrazas agrícolas.

GGráfico 227: TTiempo ddedicado aal aarreglo dde llas tterrazas aantiguas

4.4.7. Número de cultivos presentes en las terrazas antiguas

El número de cultivos instalados en las terrazas agrícolas antiguas –y en unamisma época– varía de 1 a 6 cultivos, estableciéndose una disminución signifi-cativa de variedades y especies de plantas cultivadas en una misma época, en re-lación a la mayor variabilidad de cultivos de épocas precolombinas,posiblemente por influencia del mercado y los efectos del cambio climático.

29

Page 31: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

ZZona aagroecológica Cultivo Fi

Vallesinterandinos

Papa 46Maíz 43Oca 20Trigo 19Arveja 16Haba 14Cebada 10Avena 6Papa lisa 5Quinua 3Hortalizas 2Cebolla 2

Gráfico 228: NNúmero dde ccultivos een tterrazas aantiguas

4.4.8. Frecuencia de cultivos en las terrazas antiguas

En los valles interandinos, en orden de frecuencia de los cultivos que deter-minan su importancia para la seguridad alimentaria y económica de la familia,se tiene, mayormente, el cultivo y producción de papa, maíz, oca, trigo, arveja,haba y cebada y, en menor proporción, avena, papalisa, quinua, hortalizas y ce-bolla. La zona agroecológica de yungas presenta maíz y locoto como cultivosimportantes, destacando cultivos como la caña, frutilla, cítricos, chirimoya, pal-tos, tomate, ají, camote y café.

Cuadro 333: FFrecuencia dde ccultivos ppor zzona aagroecológica

Zona aagroecológica Cultivo Fi

Zona de Yungas(Camata y Carijana

Maíz 3Locoto 3Caña 2Frutilla 2Cítricos 2Chirimoya 2Paltos 1Tomate 1Ají 1Camote 1Café 1

29

Page 32: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

Respecto a los rendimientos, los datos de los informantes fueron diversos,encontrándose dificultades en la estimación de superficies por la diversidad detamaños y forma de las terrazas agrícolas, con máximos y mínimos extremospara los cultivos tradicionales. Es necesario un estudio más profundo y a nivelde parcela.

4.4.9.Tipología de las terrazas precolombinas y antiguas

El estudio permitió verificar la presencia, con mayor o menor frecuencia, detodas las categorías, clases y subclases de terrazas agrícolas establecidas en elSistema de Clasificación de Terrazas Agrícolas, siendo posible encontrar, con unaprofundización del estudio de agricultores, otros tipos de terrazas agrícolas quepueden enriquecer el sistema de clasificación.

En la categoría de terrazas por su uso, se verificó una mayor presencia de te-rrazas de producción agrícola permanente (67,1%) lo que indica una significativapresión sobre la tierra y de terrazas de uso temporal (16,4%), y en menor pro-porción de los otros tipos de terrazas; en la categoría de terrazas por el acabadode su muro, existe una mayor frecuencia de terrazas semi-rústicas (54%) y rús-ticas (38,5%) y una menor presencia de otras terrazas (Gráfico 29).

En la categoría de terrazas antiguas por su forma, se presentan mayormenteterrazas geométricas (46,9%) e irregulares (15,6%) y en menor proporción otrasformas. Estos datos comprueban el cuidadoso trabajo de construcción querealizaron las culturas ancestrales. En la categoría de terrazas por su régimen deriego, mayormente son de secano. En la categoría de terrazas por su pendientey desnivel de la plataforma de cultivo, se presentan los dos tipos con laplataforma de cultivo nivelada y con la disminución de la pendiente de laplataforma al 50%. En la categoría de terrazas por el tipo del muro decontención destacan las terrazas con muros de piedra (72,7%) y terrazas conmuros de tierra con talud inclinado (12,1%) y en menor proporción los otrostipos de terrazas (Gráfico 30).

229

Page 33: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

GGrá

fico

229: TT

ipos

dde

tterr

azas

aant

igua

s ppo

r ssu

uuso

yy aac

abad

o dde

l mmur

o

29

Page 34: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

GGrá

fico

330: TT

ipos

dde

tterr

azas

aant

igua

s ppo

r ssu

fform

a yy

ppor ee

l ttip

o dde

mmur

o

29

Page 35: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

En la categoría de terrazas por la altura del muro de contención existe unamayor presencia de terrazas con el muro a ras del suelo y la plataforma con supendiente original (40,6%), en menor proporción los otros tipos de terrazas. Enla categoría de terrazas por la superficie de la plataforma de cultivo, mayor-mente se presentan terrazas con un área de plataforma de cultivo de 10 a 100m2 (38,9%), seguido de las terrazas con un área de 100 a 500 m2 y en menor por-centaje los otros tipos.

GGráfico 331: TTipos dde tterrazas ppor lla aaltura ddel mmuro yy ppor el áárea dde lla pplataforma dde ccultivo

29

Page 36: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCategorías Fi Porcentaje ((%)

Por uusoExperimentación 2 2,7

Agrícolas o de producción 49 67,1

Mixtas 1 1,4

Uso temporal 12 16,4

Varias categorías (*) 9 12,3

Total 73 100,0

Por ssu aacabadoOrnamentales o vistosas 3 4.8

Intermedias o semirústicas 34 54,0

Rústicas o del pueblo 24 38,1

Varias categorías (*) 2 3,2

Total 63 100,0

Por ssu fformaCóncavas en semiluna 6 9,4

Convexas en semiluna 8 12,5

Cóncavas múltiples con un solo vértice 2 3,1

Rectangulares (geométricas) 30 46,9

Irregulares 10 15,6

Circulares concéntricas 2 3,1

Varias categorías (*) 6 9,4

Total 64 100,0

Régimen dde rriegoDe riego y drenaje 16 23,9

De inundación 3 4,5

Secano 47 70,1

Varias categorías (*) 1 1,5

Total 67 100,0

(*) Se refiere a la presencia otros tipos de terrazas consideradas en el Sistema de Clasificación, y que sepresentan en menor proporción

Cuadro 334: RResumen ttipología dde tterrazas aagrícolas aantiguas

29

Page 37: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCategorías Fi Porcentaje ((%)

Pendiente yy ddesnivelCon plataforma de cultivo nivelada 23 39,0

Con disminución del 50% de su pendiente 23 39,0

Ambas categorías (*) 13 22,0

Total 59 100,0

Tipo dde mmuro dde ccontenciónCon muro de piedra 48 72,7

Con muros de contención de tierra con talud inclinado 8 12,1

Con muros de contención vegetados 2 3,0

De formación lenta 2 3,0

Varias categorías (*) 6 9,1

Total 66 100,0

Altura ddel mmuro dde ccontenciónCon muros de contención al ras del suelo y plataforma conpendiente

28 40,6

Con muros de contención al ras del suelo con la plataformanivelada

21 30,4

Con muros sobre la superficie del suelo, para nivelación gradual 18 26,1

Varias categorías (*) 2 2,9

Total 69 100,0

Por áárea dde pplataforma dde ccultivo ((m2)Quillas, wachus o zanjeos de cultivo de coca, con un área menor a10 m2 5 6,9

Chullpa tirquis de producción de quinua, con un área menor a 20 m2 10 13,9

Terrazas con área de 10 a 100 m2 28 38,9

Terrazas con área de 100 a 500 m2 19 26,4

Terrazas con área de 500 a 1,000 m2 9 12,5

Terrazas con área mayor a 1,000 m2 1 1,4

Total 72 100,0

(*) Se refiere a la presencia otros tipos de terrazas consideradas en el Sistema de Clasificación, y que sepresentan en menor proporción

29

Page 38: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

4.5. Estado de situación de las terrazas agrícolas de construcciónreciente

En el grupo de terrazas agrícolas construidas, se considera a las terrazas deconstrucción reciente con participación del PROMARENA y aquellas terrazasconstruidas desde la década de los años sesenta hasta nuestros días.

4.5.1. Riego y mantenimiento de terrazas construidas

De las terrazas construidas, el 26% cuenta con riego, lo que muestra que sehicieron esfuerzos para ubicar sitios con fuentes de agua donde construir lasterrazas, sin embargo, estas infraestructuras, en su mayor parte, se utilizan alsecano, aprovechando la estación de lluvias. Respecto a los trabajos deacondicionamiento, en el 95% de las terrazas se realiza el mantenimiento, loque indica que lo pobladores valoran el esfuerzo que requiere la construcción deterrazas nuevas, asimismo se presenta un proceso paulatino de apropiación dela orientación técnica que ofrecen las instituciones caso PROMARENA, queauspicia concursos comunales, apoyando con técnicos especialistas quecapacitan, hace seguimiento y evalúan los trabajos de manejo de las terrazas.

GGráfico 332: LLabores een llas tterrazas cconstruidas

Page 39: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

4.5.2. Organización del mantenimiento de las terrazas construidas

De manera similar a lo que ocurre con el mantenimiento de las terrazas pre-colombinas y antiguas, la iniciativa para el mantenimiento de terrazas cons-truidas surge de la familia (56,25%), por necesidad y responsabilidad de obtenerlos alimentos para la subsistencia familiar, así como la generación de exceden-tes para el intercambio y el mercado. La participación del PROMARENA, concapacitación y orientación técnica para el mantenimiento y acondicionamientode las terrazas, es significativa (24,5%), esperándose que ésta sea apropiada porla comunidad que retome su rol de organizador de los trabajos y no solo comoespacio de acuerdos para la rotación espacial de los cultivos.

CCuadro 335: OOrganización ddel mmantenimiento dde tterrazas cconstruidas

4.5.3. Época del año en que se repara las terrazas construidas

La época más frecuente de mantenimiento de las terrazas construidas en losvalles interandinos es de julio a septiembre (47,9%) y está en función de la dis-ponibilidad de mano de obra familiar y de otras actividades familiares. En la zonaagroecológica de yungas, la época dedicada al arreglo de terrazas es general-mente entre otoño e invierno.

Organización ddel ttrabajo Nº Porcentaje ((%)

La familia 45 56,25

PROMARENA 18 24,50

Comunidad 14 15,50

Asociación de productores 3 3,75

Total 80 100,0

30

Page 40: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 336: ÉÉpoca ddel aaño dde rreparación dde llas tterrazas cconstruidas

4.5.4. Tiempo dedicado al arreglo de las terrazas construidas

Se establece la misma tendencia de tiempo invertido en la reparación que seobservó en las terrazas antiguas, en los valles interandinos varía de 1 a 30 jorna-les, y en la región agroecológica de yungas, el mantenimiento se realiza entre otoñoe invierno con una inversión de 20 a 30 jornales, por lo que los agricultores dedi-can más tiempo al arreglo y reparación de las terrazas agrícolas construidas.

Gráfico 333: TTiempo ddedicado aa lla rreparación dde tterrazas cconstruidas

ÉpocaValle iinterandinos Yungas

n (%) N (%)Dic-En 3 4,1Abr-Mar 3 4,1Mar-May 5 6,8May-Jun 5 6,8Jul-Sep 35 47,9Oct-Nov 3 4,1Antes lluvia 4 5,5 1 20Antes siembra 12 16,4Después cosecha 1 1,5Invierno 1 1,4Otoño/Invierno 4 80Rotación 1 1,4

Total 73 100,0 5 100.0

30

Page 41: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

4.5.5. Número de cultivos presentes en las terrazas recientes

Los cultivos instalados en las terrazas agrícolas construidas, y en una mismaépoca varían de 1 a 4, verificándose una disminución significativa de variedadesy especies de plantas cultivadas en una misma época, en relación a la amplia va-riabilidad de cultivos de épocas ancestrales, esta situación se debería a la in-fluencia del mercado y a los cultivos introducidos de corto período vegetativo

GGráfico 334: NNúmero dde ccultivos een tterrazas cconstruidas

4.5.6. Frecuencia de cultivos en las terrazas recientes

De acuerdo a la frecuencia de cultivos, de las terrazas construidas en los va-lles interandinos, que verifica su importancia en la seguridad alimentaria de lafamilia, se tiene una mayor producción de papa, maíz, oca, haba y cebolla y, enmenor proporción, hortalizas, arveja, cebada, quinua, avena y trigo. En la zonaagroecológica de yungas destaca como cultivo importante la frutilla, siguiendoen orden de importancia los frutales, locoto, racacha, caña, zanahoria y durazno.

30

Page 42: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 337: FFrecuencia dde ccultivos ppor zzona aagroecológica

4.5.7. Clasificación de las terrazas construidas

El estudio diagnóstico verificó la presencia de la mayor parte de las catego-rías, clases y subclases establecidas en el Sistema de Clasificación de TerrazasAgrícolas, estimándose, con un estudio más detallado de parcelas, encontrarotros tipos de terrazas construidas que pueden enriquecer el sistema.

Las terrazas construidas que con mayor frecuencia se presentan en cada ca-tegoría del sistema de clasificación son:

- Por su uso. Las terrazas de producción agrícola permanente y las terrazasde uso temporal y, en menor proporción, de los otros tipos de terrazas.

- Por el acabado del muro. Mayor frecuencia de terrazas semi-rústicas y unamenor presencia de otras terrazas.

- Por su forma. Terrazas rectangulares geométricas. - Por el régimen de riego. Terrazas de secano y bajo riego en este último caso

se evidencia la construcción de terrazas en sitios que tienen o están cerca-nos a fuentes de agua para riego.

- Por su pendiente y desnivel. Terrazas con la plataforma de cultivo nivelada. - Por el tipo de muro de contención. Terrazas construidas con muro de piedra.

Zona AAgroecológica Cultivo Fi

Vallesinterandinos

Papa 51Maíz 34Oca 13Haba 11Cebolla 10Hortalizas 7Arveja 6Cebada 6Quinua 5Avena 4Trigo 3

Zona AAgroecológica Cultivo Fi

Zona de Yungas(Camata y Carijana)

Frutilla 3Frutales(palta, chirimoya,cítricos)

2

Locoto 2Racacha 1Caña 1Zanahoria 1Durazno 1

30

Page 43: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCategorías Fi Porcentaje ((%)

Por UUsoExperimentación 3 4,1

Agrícolas o de producción 52 70,3

Ceremoniales 1 1,4

Mixtas 2 2,7

De uso temporal 7 9,5

Wachus o zanjeos de producción 2 2,7

Varias categorías (*) 7 9,5

Total 74 100,0

Por ssu aacabadoOrnamentales o vistosas 2 3,4

Intermedias o semirústicas 43 72,9

Rústicas o del pueblo 14 23,7

Total 59 100.0

Por ssu fformaCóncavas en semiluna 2 3,0

Convexas en semiluna 5 7,5

Cóncavas múltiples con un solo vértice 4 6,0

Rectangulares (geométricas) 48 71,6

Irregulares 4 6,0

Circulares concéntricas 1 1,5

Varias categorías (*) 3 4,5

Total 67 100,0

- Por la altura del muro de contención terrazas con muros de contención aras del suelo y plataforma de cultivo con su pendiente original.

- Por el área de plataforma de cultivo terrazas con una superficie de 10 a100 m2.

En el cuadro 38 se muestra en detalle la clasificación correspondiente.

Cuadro 338: TTipología dde tterrazas aagrícolas cconstruidas

30

Page 44: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCategorías Fi Porcentaje ((%)

Régimen dde rriegoDe riego y drenaje 20 31,3

De inundación 2 3,1

Secano 39 60,9

Varias categorías (*) 3 4,7

Total 63 100,0

Pendiente yy ddesnivelCon plataforma de cultivo nivelada 29 45,3

Con disminución del 50% de su pendiente 18 28,1

Varias categorías (*) 17 26,6

Total 64 100,0

Tipo dde mmuro dde ccontenciónCon muro de piedra 40 62,5

Con muros de contención de tierra con talud inclinado 11 17,2

Con muros de contención vegetados 3 4,7

De formación lenta ó Cariz 3 4,7

Varias categorías (*) 7 10,9

Total 64 100,0

Altura ddel mmuro dde ccontenciónCon muros de contención a ras del suelo y plataforma conpendiente

26 38,8

Con muros de contención al ras del suelo con la plataformanivelada

22 32,8

Con muros sobre la superficie del suelo, para nivelacióngradual

15 22,4

Varias categorías (*) 4 6,0

Total 67 100,0

30

Page 45: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

(*) Se refiere a la presencia de otros tipos de terrazas consideradas en el Sistema de Clasificación, y quese presentan en menor proporción

4.6. Recuperación y construcción de terrazas agrícolas

Sobre los criterios que tienen las comunidades para la recuperación de las te-rrazas precolombinas y la construcción de terrazas nuevas, en ambos casos loscriterios más comunes que dan los informantes son la necesidad de producciónde cultivos (45,5%), para satisfacer los requerimientos de la seguridad alimen-taria y la generación de excedentes, y la conservación de recursos naturales(37,9%) que involucra a los recursos naturales suelo, agua y planta, lo que tam-bién es corroborado con los criterios de las ventajas de la recuperación y cons-trucción de terrazas agrícolas.

CCategorías Fi Porcentaje ((%)

Por áárea dde pplataforma dde ccultivoQuillas, wachus o zanjeos de cultivo de coca, con área menora 10 m2 4 5,6

Chullpa tirquis de producción de quinua, con un área menor a20 m2 3 4,2

Terrazas con área de 10 a 100 m2 32 44,4

Terrazas con área de 100 a 500 m2 21 29,2

Terrazas con área de 500 a 1,000 m2 10 13,9

Varias categorías 2 2,8

Total 72 100,0

30

Page 46: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CCuadro 339: RResumen dde ccriterios dde lla rrecuperación yy construcción dde tterrazas aagrícolas

4.7. Prácticas de manejo y conservación

Las comunidades conocen y practican medidas biomecánicas deconservación de suelos, como resultado de los procesos de capacitación de losprogramas y proyectos que interactuaron en la zona caso Programa de ApoyoCampesino PAC II, Centro de Educación Técnica y Humanística de Adultos

Criterio n Porcentaje ((%)Recuperación dde tterrazas aantiguasAmpliación terrenos de cultivo 1 1,5Recuperación de conocimientos 2 3,0Conservación de recursos naturales 25 37,9Facilidad de trabajo en laderas 3 4,5Habilitación de tierras en descanso 1 1,5Manejo de suelos 3 4,5Necesidad de ingresos 1 1,5Producción de cultivos 30 45,5Total 66 100,0Construcción dde tterrazas aagrícolasAmpliación de terrenos de cultivo 1 1,4Conocimientos 2 2,8Conservación de recursos naturales 40 55,6Más cultivos 1 1,4Producción de cultivos 26 36,1Recuperar terrenos desocupados 2 2,8Total 72 100,0Ventajas dde llas tterrazas een aactividades pproductivas Conocimientos 15 23,5Conservación de recursos naturales 17 26,6Manejo de suelos 5 7,8Producción de cultivos 27 42,2Total 64 100,0

30

Page 47: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

CETHA, Proyecto de Capacitación Campesina PROCAP, Programa Integral deNutrición PIN, otras ONG, Gobierno Municipal y, con mayor énfasis, elPROMARENA desde 2006, con su metodología de concursos.

Todas las prácticas de manejo se realizan con una frecuencia mayor al 50%,destacando las terrazas de formación lenta que es practicada por el 80% de losentrevistados, la rotación de cultivos por el 88% y las zanjas de infiltraciónpracticada por el 84% de los agricultores. Luego se ubican las prácticas decontrol de cárcavas con diques de contención, surcos en contorno y manejo depasturas.

La totalidad de abonos orgánicos empleados son de origen animal y vegetal,destacando el compost, bocashi, los bioles, abonos verdes y estiércol devacunos, ovinos, conejos, cuyes, asnos y camélidos. Las prácticas de manejo yconservación de suelos y aguas están asociadas con herramientas apropiadas yconservacionistas. En los valles interandinos se usa chaquitaclla, chontilla, huiso,liucana, picota, cuti, pala, rastrillo, barreta, machete, carretilla y yunta. En losyungas se emplea tajlla, liucana, picota, machete, pala, chontilla, carretilla yazadón. El 90% de los productores entrevistados ha recibido algún tipo deasistencia técnica y sólo el 10% reporta que no fue usuario de proyectos dedesarrollo rural.

GGráfico 335: FFrecuencia dde pprácticas dde cconservación aaplicadas

30

Page 48: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

5. Testimonio de los participantes

PPetrona FFlores yy SSimón MMamani, esposos, líderes locales de la comunidadMoyapampa, Cantón Amarete, municipio Charazani. Petrona es experta

en artesanía originaria en fibra de alpaca, Simón es técnico local en crianza decamélidos sudamericanos. Cuentan con la Asociación de Artesanía OriginariaMoyapampa, estando en trámite la conformación de su microempresa comunal.

“…En nuestra comunidad contamos con terrazas agrícolas muy antiguas,según nuestros abuelos provienen de la cultura mollo, son importantes paraatajar la tierra, para que no sea arrastrada por la lluvia hacia las quebradas y ríos,continuamente estamos reparando y rehabilitando de acuerdo a la qapana quenos toque trabajar. Con el PROMARENA también estamos construyendo terrazasen las laderas desnudas. Nuestro sistema de cultivo en qapanas proviene de laantigüedad, antes formábamos un solo ayllu junto a Jotahoco, Takachillani ySorapata, actualmente contamos con seis qapanas, de las cuales cultivamos tresqapanas al año y las otras tres quedan en descanso. Del 14 al 16 de septiembrese realiza el ritual comunal de la siembra, llamada q´oa a cargo del maestro Watapurichi. En el mes de febrero se realiza el ritual para la buena cosecha inoka, paraprotección contra las heladas, además es el mes más importante de reparaciónde las terrazas agrícolas. Con el movimiento de tierra con el huiso, se prepara latierra en las terrazas de la qapana correspondiente con el surcado. En mayo hayritual agrícola y ganadero, con el pago de una cría de alpaca macho, en el cerroIsqani. Participan todas las comunidades, pidiendo salud y bienestar para laspersonas, unidad de las comunidades, la educación de los niños. En agosto serealiza el pronóstico del tiempo, a nivel familiar con la socialización a lacomunidad para tomar decisiones y planificar las actividades productivas.

En este tiempo ya se siente el cambio climático, porque nuestros pronósticosya no son como antes. Antes, en las cercanías de la comunidad de Moyapampa,se sembraba papa luqui, ahora con el calentamiento estamos subiendo cada vezmás a sembrar en las partes más altas, y en las partes bajas todo es papa dulce,nos damos cuenta que el cultivo en terrazas disminuye este efecto, por ello

3

Page 49: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

estamos construyendo terrazas nuevas para enfrentar el calentamiento. ElPROMARENA nos incentivó con los concursos comunales y familiares, ahoraestamos construyendo terrazas por nuestra propia cuenta, se tiene cuatroterrazas grandes de dos mil metros cuadrados cada una. Para garantizar y guardarla semilla ahora estamos practicando la siembra chuqui.

Como una diversificación productiva hemos conformado la AsociaciónIntegral de Productores de Camélidos y de Artesanía Originaria, con 14 socios ycon apoyo de PROMARENA estamos a un paso de constituir nuestramicroempresa originaria, con nuestros estatutos y reglamentos y nuestro registrode ventas. PROMARENA nos ayudó en la parte social, nos ha fortalecido en laparte de producción y comercialización, las organizaciones originarias siemprebuscamos plata o financiamiento, pero PROMARENA nos ha hecho darnoscuenta que el trabajo estaba en nosotros mismos y la plata en nuestra propiacasa, en nuestra propia fibra de alpaca, que regalábamos a precios bajos; se havalorado a los técnicos locales, lo que ha permitido que entiendan todos losparticipantes. Hemos aprendido a aportar nuestra contraparte, a controlar elavance de actividades de los técnicos capacitadores, así como a seleccionar ycontratar a los técnicos nosotros mismos. Hemos avanzado por fases con elacompañamiento del PROMARENA, a la fecha ya estamos en capacidad de seguirtrabajando por nuestra cuenta, buscando exportar nuestros productos detransformación de fibra en artesanías y tejidos originarios, sin descuidar nuestrasterrazas agrícolas que nos dan el sustento y preservamos la tierra para nuestroshijos”.

JJaime LLayme MMayhua, líder local de la comunidad Chacarapi, municipio deCharazani, especialista en medicina natural Kallawaya. Ha formado un

grupo de negocios en medicina natural Kallawaya, que se moviliza a distintoslugares del país, cuentan con un convenio con la Universidad Mayor de SanSimón de Cochabamba donde, además de vender sus medicinas naturales,interactúan con los profesionales médicos. Actualmente están tramitando la

31

Page 50: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

constitución de una microempresa con registro SENASAG, que les permitacomercializar y exportar sus medicinas naturales.

“… Las terrazas agrícolas existentes en nuestra comunidad son muy antiguas,desde la época de nuestros ancestros Kallawayas, que dominaban el idiomapuquina, que actualmente muy pocos dominamos y ya se está perdiendo, sóloexistió en Chacarapi, Curva y Chajlaya. Las terrazas están relacionadas connosotros los Kallawayas, porque no sólo sirven para cuidar la tierra y cultivarnuestros alimentos, sino que en los bordes y entre las piedras del muro crecen lasplantas medicinales, que cuando uno no conoce piensa que son malezas,recolectamos las plantas para elaborar las medicinas naturales. Los Kallawayassólo estamos para hacer el bien, existe el maestro Kallawaya que es el yachaj “Elque sabe”, que domina los dos campos, los rituales espirituales y la medicinanatural En la comunidad sólo existen dos maestros Kallawayas ancianitos Juande Dios Layme y Adolfo Llanos, y luego el Kallawaya que domina sólo la medicinanatural como es mi caso y el Kallawaya que domina los rituales espirituales,luchamos contra la maldad de los brujos.

Contamos con siete qapanas, cada una de las cuales se siembra un año ydescansa seis años; los trabajos en la nueva qapana se inicia en febrero, con lareparación de las terrazas agrícolas, removemos la tierra con la chaquitaclla,aflojamos y sacamos las piedras de la tierra, para reparar los muros de las terrazas,nivelamos y removemos, dejamos listo el terreno hasta la siembra en septiembre.Mientras tanto realizamos la cosecha de la anterior qapana entre abril y mayo. Dejunio a julio realizamos la selección de semilla de papa, oca, papa lisa, isaño, luqueen la parte alta; en agosto nuestros dos maestros Kallawayas, que ya sonancianitos realizan los pronósticos climáticos junto a algunos jóvenes, a quienesenseñan sus secretos, observan las estrellas, la posición de las flores de los cactus,si miran al este el clima será bueno en los valles, si las flores miran al oeste no serámuy bueno, por lo que hay que asegurar la cosecha sembrando en la altura. Enel mes de septiembre del 12 al 15, se realiza la ceremonia ritual y cultural “Lujchi”,para iniciar la siembra y pedir a los achachilas y a la madre tierra una buenacosecha; la cosecha lo esperamos para abril y mayo del siguiente año, y en febrerotrabajamos la nueva qapana, iniciando un nuevo ciclo.

331

Page 51: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

Con el apoyo del PROMARENA, estamos recuperando nuestras tradiciones ycultura que ya se estaban perdiendo, con los concursos comunales y familiareshemos reconstruido y construido nuestras terrazas agrícolas, tenemos cosechaspero también plantas medicinales, que no sembramos sino que aparecen entrelos muros y en las cabeceras de las terrazas; creo que el mejor premio querecibimos no es el incentivo económico, que también es importante, sino laterraza que es nuestra y servirá para cultivar con nuestra costumbre en qapana.

Tenía pena porque me estaba quedando solo como kallawaya en medicinanatural, porque los jóvenes se están yendo, ahora gracias al PROMARENA tengoun grupo de 12 socios de mi comunidad, que han aprendido a elaborar lasmedicinas naturales, pomadas, jarabes, parches, infusiones, mates y otros, perono sólo eso, también a recomendar la medicina adecuada, mediante laobservación del paciente y dejándolo hablar sobre su dolencia. Los Prones quenos ha financiado el PROMARENA han ayudado mucho a capacitar y formarnuevos kallawayas naturistas. Los secretos y el conocimiento kallawaya lotrasmitimos de padres a hijos en lengua puquina, no es posible darle adesconocidos o fuera de la comunidad, porque nuestros padres decían que habíael riesgo del mal uso de estos conocimientos y, actualmente, nosotros somoscelosos para no generar competencia porque ya es un trabajo y nos permiteingresos para mantener nuestras familias”.

CCleto MMarcelino TTitirico KKuno, líder local y dirigente de los cantonesSococoni, Timusí y Chajlaya del municipio de Chuma. Impulsor del

trabajo del PROMARENA en su zona, portavoz e interlocultor de lascomunidades originarias ante las autoridades nacionales.

“… Las terrazas existentes en Sococoni son bastante antiguas,probablemente de herencia mollo. Están ubicadas mayormente en las cabecerasde valle, también hay muchas terrazas hechas por las nuevas generaciones,tomando como base los modelos antiguos. Las terrazas antiguas estándesparramadas en el camino de Timusí a Cusaguaya y de Timusí a Sococoni, sonterrazas con muros perfectamente construidos y el camino también estáperfectamente empedrado. Actualmente, donde hay riego las terrazas se cultivanaño redondo en milli, y donde no hay agua en aynuqa. Antes, los descansos eran

31

Page 52: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

de cinco años, ahora son sólo de dos. La preparación de tierras y la refacción delas terrazas se realizan en febrero, se usa el huiso y la barreta para remover latierra, sacar las piedras grandes y reparar los muros de la terraza. En mayo, serealiza siembra con el primer milli, y luego el siguiente; al año se realizan trescultivos en milli, antes se hacía dormir ahí a los animales de enero a abril para queabonen las terrazas; actualmente esta costumbre está desapareciendo y, másbien, están entrando los fertilizantes químicos. La construcción de terrazas laestamos haciendo impulsados por el PROMARENA, con los concursos comunalesy familiares, para lo cual tomamos como modelo las terrazas de nuestrosantepasados del complejo de Cuñapata donde están las mejores terrazas ytambién las terrazas de los chullpares de Chuñumpata. Organizadamente, todaslas comunidades cuidamos estos restos históricos y hacemos terrazas largas conmuros sobre-expuestos, que con los aporques se va nivelando.

Con el PROMARENA, la gente y las comunidades nos hemos dado cuentaque muchas soluciones están en nosotros mismos, por ejemplo, las quebradasque crecen año a año se pueden controlar con diques y forestación, nos faltabatecnificación para hacer terrazas, viveros, qotañas y plantaciones que ahora yatenemos; como es valle ahora cultivamos tomate, ají, pimentón, pepino,lacayote. Los incentivos económicos en dinero son beneficiosos, porque cadacomunario aprendió a administrar sus recursos, y se ha utilizado de acuerdo algusto y necesidad de cada uno, en la compra de semillas, para comprar útilesescolares y para la ropita de nuestros hijos. Esto nos agradó porque ya no haynadie que impone en qué vamos a gastar, además aprendimos a manejar unacuenta bancaria. Ahora una mayoría ya no trabaja por la plata, sino por tener “suterraza”, “sus arbolitos”, “su qotaña”, es cuestión de conciencia”.

RRómulo CCalle TTrigueros, líder local proveniente de la comunidad Sulcatiti,de San Andrés de Machaca, Técnico Superior Agropecuario y Profesor de

Religión y Ética Moral, cumple funciones de Asistente Visitante promoviendo laejecución de los concursos comunales y familiares.

“… El PROMARENA me ha permitido, como asistente técnico, transferir misconocimientos y experiencia a los hermanos de Sococoni, pero también aprender

31

Page 53: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

de ellos, depende de ser sociable y utilizar técnicas de animación para interesar alas personas mayores y a las mujeres luego la capacitación se facilita, pero esimportante el idioma. La comunidad tiene sus conocimientos previos, los mayorestienen la práctica, y el técnico lo que hace es complementar y enseñar en campodonde es necesario. En el caso de las terrazas de Sococoni, algunas están en usootras en descanso en qapana. Existen zonas para recuperar terrazas antiguas, loshermanos son conscientes de que las terrazas agrícolas son importantes sobretodo en las laderas que presentan declives. El agua causa erosión lo que se impidecon la terraza, además que se mejora el valor de las propiedades de los hermanos,una ladera con terrazas tiene más valor que una ladera pelada…”

MMario CCallampa VVila, Alcalde del municipio de Curva, Segunda Secciónde la Provincia Bautista Saavedra, declarada por la UNESCO como

Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad la CulturaKallawaya.

“… Las terrazas precolombinas de Curva son de origen muy antiguo desde laépoca de los Kallawayas, y según los abuelos al llegar los incas respetaron a lossabios y a las tecnologías desarrolladas. Gracias a las terrazas ahora tenemossayañas donde producir nuestros alimentos, porque la tierra se ha conservado ensu lugar y no se ha perdido, cultivamos dos años seguidos en cada sayaña,primero papa y luego oca, con descansos de seis años; para cereales el descansoes sólo de cuatro años. Nuestros kallawayas realizan el ritual de la siembra enseptiembre, luego preparamos la tierra y reparamos las terrazas en ayni y minka,la siembra se realiza en octubre y la cosecha de abril a mayo. Durante estetiempo, los Kallawayas recolectan las plantas medicinales que crecen entre losmuros y en los bordes de las terrazas, que aparecen como malezas. Recuerdo queal llegar PROMARENA a Charazani, los técnicos me explicaron y rápido entendícuáles eran los pilares del proyecto, entonces me puse a animar a miscomunidades y en asamblea general acordamos solicitar la inclusión de Curva enel proyecto. Ahora, como autoridad, continúo apoyando la participacióncomunal porque PROMARENA somos nosotros, y los concursos de rehabilitaciónde terrazas nos han unido más y nos hacen tomar conciencia de cuidar nuestrosrecursos, y preservar nuestra cultura y tradiciones. Además, la promoción de

31

Page 54: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

nuestros líderes y técnicos locales es importante para el futuro, porquecapacitando a nuestra propia gente podremos ejecutar otros proyectos, sobretodo aquel con el que fuimos premiados por la UNESCO, sobre la inventariaciónde los conocimientos kallawayas. Con el PROMARENA, las comunidades hanaprendido a recibir y descargar fondos públicos, así como a manejar cuentasbancarias, esto nos ha favorecido a las autoridades, porque antes pensaban queel alcalde podía gastar a su gusto la plata. Los premios en forma de incentivoseconómicos a las comunidades es positivo, porque premia al trabajo que unorealiza en su propio beneficio, la plata del Estado llega directamente a las familiasy éstas se animan a hacer obras por cuenta propia, el ser humano siemprenecesita de un incentivo, a veces una palmada en el hombro resulta suficientepara emprender grandes obras”.

TTeófila PPachani MMamani, Técnica Superior Agropecuaria y egresada de laCarrera de Zootecnia, proveniente de la comunidad de Agial Ingas del

municipio de Mocomoco, cumple funciones de Asistente Visitante promoviendola ejecución de los concursos comunales y familiares, así como la formación demicroempresarios con grupos de emprendedores de negocios.

“… Las comunidades y el PROMARENA me han dado la oportunidad deinteractuar con las comunidades y de trabajar compartiendo mis conocimientosy experiencias, así como aprender de mis hermanos de Mocomoco, realizandoactividades de capacitación y ejecución de los concursos comunales en manejointegral de microcuencas altoandinas, siendo la obra principal la rehabilitación deterrazas agrícolas. Las terrazas existentes en la zona son de origen muy antiguo,hechas por nuestros ancestros, hay diferentes tipos de terrazas o taqanas y sepuede verificar su importancia porque hasta hoy los muros están buenos, lasterrazas son la mejor medida de conservación de suelos y es la herencia que noshan dejando nuestros antepasados. En mi trabajo me he dado cuenta que algunascomunidades mantienen la tecnología de manejo y rehabilitación de las terrazasantiguas, pero en otras se han olvidado entonces hay que motivarlos para querecuperen este conocimiento, compartiendo la conjunción de los conocimientosque se aprende de la comunidad y aquellos recibidos en la universidad.

31

Page 55: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

El PROMARENA es el primer proyecto en Mocomoco, que ha dadooportunidad a los técnicos locales, sobre todo, a las mujeres. La metodología deconcursos y de pasantías nos ha permitido compartir nuestras experiencias ysaberes con otros hermanos y proyectos de Italaque, Chuma y de otrasprovincias, en manejo de los recursos naturales, manejo de las terrazas agrícolasy en los conocimientos de nuestros ancestros sobre la preservación de nuestrosrecursos genéticos de plantas y animales para que no se pierdan y sirvan paralas futuras generaciones”.

JJimena BBlanca QQuecaña QQuispe, Egresada Técnica Superior Agropecuaria,con experiencia de trabajo en comunidades, en transferencias de

tecnología en con institución de desarrollo. Fue seleccionada por lascomunidades de Charazani, Curva y Mocomoco para realizar asistencia técnicaen recuperación y construcción de terrazas agrícolas y control de cárcavas.

“… La institución PROMARENA me dio la oportunidad de mostrar miexperiencia y capacidad de transferencia de conocimiento a los beneficiarios delproyecto; a pesar de que las terrazas agrícolas en el sector eran conocidas por losusuarios, se habían perdido los valores sociales de construir las terrazas,solamente las familias realizan arreglos de terrazas antiguas para las siembras.Este enfoque familiar cambió con el apoyo de la institución PROMARENA, secomplementó la revalorización de la tecnología andina por las constanteserosiones de suelos que en momentos las familias perdían la esperanza derecuperar sus terrenos. Con la capacitación cambia la mentalidad de las familiascampesinas y aprovechan mejor los espacios de terrenos topográficamenteempinados. Por último, estas terrazas han sido cultivadas y producen, por elloestán muy agradecidos por el apoyo que se les brinda, con la facilitación deasistentes técnicos para recuperar y aprovechar suelos desertificados y contarcon suelos recuperados a favor de las familias de las comunidades de los GruposZonales de Tajani en Mocomoco, Isqani en Charazani y en Curva; donde fui testigode los cambios, donde ahora se acepta la realidad y se encara los trabajos que alfinal es para los mismos hermanos, y esa es una buena respuesta del desarrollorural. Además en los trabajos en el sector y otras áreas de intervención, se valoray se incorpora a la mujer como un actor social, asumiendo su responsabilidad en

31

Page 56: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

la lucha contra la pobreza. Recomiendo a los usuarios que no bajen la guardiadespués de beneficiarse con el proyecto, más al contrario, deben aplicar ycompartir los conocimientos adquiridos en campo, apoyando a las comunidadesvecinas que no han tenido la oportunidad de participar para que repliquen lastécnicas, no deben ser mezquinos y siempre tienen que luchar por el desarrolloy superación de todas las familias rurales.

FFortunato CCalamani KKuno, Alcalde del municipio de Charazani, PrimeraSección de la Provincia Bautista Saavedra, región de los Kallawayas,

declarada por la UNESCO 07/11/03, junto a Curva como Obra Maestra delPatrimonio Oral e Intangible de la Humanidad la Cultura Kallawaya.

“… Todas la tecnologías y el conocimiento ancestral presente en Charazani,distribuido en su variedad geográfica desde las alturas hasta los valles, es una he-rencia que nos dejaron nuestros antepasados, es una riqueza cultural invalorable,y constituye un patrimonio de toda la humanidad, tenemos que cuidarlo y pre-servarlo porque lamentablemente mucho de este conocimiento se está per-diendo, también las forma de trabajo y el respeto a la Pachamama, antes setrabajaba en faenas para mantener la comunidad, ahora sólo por la plata. Es elgran reto de mi municipio, recuperar nuestros valores culturales; pero también lanaturaleza está cambiando, se siente el cambio climático, tal vez antes ocurrió,pero nuestros antepasados supieron sobrellevar esto. Desde niño he admiradotantas terrazas en los cerros del valle, es impactante para todo el que llega, perola altura también tiene sus potencialidades, pero como es pampa no se notamucho, nuestros antepasados accedían a la altura y al valle, cuidando y mane-jando bien la tierra. Nuestra estrategia para afianzar nuestro desarrollo en el cam-bio actual, es lograr la afirmación de la Circunscripción Especial Indígena NaciónKallawaya. Con su presencia, el PROMARENA nos apoya en esta dirección, por-que no sólo nos incentivó a recuperar nuestros saberes, sino que también hubotransferencia de conocimientos, y los incentivos que recibimos nos animaron atrabajar para nosotros mismos. El convenio que firmamos ha sido bueno, con laasistencia técnica se mejoró nuestras actividades productivas, artesanales y cul-turales, pero se requiere continuidad para lograr avances, por ello espero que otrosproyectos parecidos al PROMARENA vengan a nuestro municipio”.

31

Page 57: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

RRufino QQuispe AApaza, llíder local de la región Suni Alpaqueros de Charazani,proveniente del Centro de Formación AYNIKUSUM, técnico en manejo

de recursos naturales de altura, ha adquirido experiencia en la constitución demicroempresas comunales y con apoyo del PROMARENA ha ejecutado dos fasesdel proyecto de producción y comercialización de charque de alpaca.

“… Los saberes locales formaron parte de esos grandes saberes de nuestrosantepasados, caso del charque en la altura y las terrazas en los valles, tienen unorigen ancestral, y, en el momento, la combinación de estos saberes con losconocimientos científicos tienen que darnos mejores cosas, eso espero, porqueantes la sanidad animal y vegetal se daba con extractos de hierbas, ahora eso seha perdido y todo es inyecciones y fumigaciones. Como estamos hablando deterrazas agrícolas, son muy buenas para evitar que la tierra se lleve la erosión,tiene su manejo que viene de lo antiguo, pero hay secretos que se han perdido,todavía quedan los rituales. En las terrazas se producía maíz y papa y seinterrelacionaba con la altura con el intercambio por charque, fibra y abonoorgánico, ahora este sistema se está perdiendo, tal vez por nosotros mismos y porel cambio climático, me acuerdo que cuando era niño en la parte alta sólo secultivaba papa luqui, algo medio raro ahora se da papa dulce, con el tiempo losdel valle tendrán que venir por papa a la altura.

El PROMARENA con su metodología para el aprovechamiento racional delos recursos naturales y valorar a los técnicos locales, para aprovechar el saberlocal, pero sin olvidar el conocimiento universal, nos ha hecho abrir los ojos. Tuvela suerte de viajar a Colombia con una pasantía, y aprendí mucho ampliando mivisión, espero que la experiencia PROMARENA se vuelva política regional ynacional. Ahora generamos empleo y autoempleo, con “ALPAQUITA ANDINA”que es una organización emergente de la comunidad Llachuani Ayllu MarkaMarka SUNI Alpaqueros. Su objetivo principal es mejorar los ingresoseconómicos familiares mediante el uso y aprovechamiento de RecursosNaturales Renovables, empleando procesos técnicos y metodológicos detransformación y comercialización de productos camélidos. Con la presencia dePROMARENA se ha afirmado el manejo de nuestros recursos naturales, y el usoy aprovechamiento de los productos camélidos, como fibra en tejidos, carne en

31

Page 58: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

charque, piel en colchas y otros, incorporando técnicas y tecnologías científicassin perder la identidad cultural, saberes y “haceres” propios de las comunidades.La naturaleza nos ha dotado la sabiduría y capacidad al hombre, éstas hay, loúnico es emprender y desafiar con responsabilidad y optimismo, no es quejarsey buscar empleo en la ciudad, hay que crear nosotros mismo los espacios detrabajo, para ello no se necesita ser sabio o político; la asistencia y la bendiciónde Dios, nada más hacer y hacer conocer nuestro trabajo”.

AAquilino YYujra TTicona, líder local del cantón Amarete, Presidente delConcejo Municipal de Charazani, comprometido con la revalorización

de las tradiciones, costumbres y conocimientos de sus comunidades originarias.

“…Nuestros abuelos antiguos tuvieron una buena visión, pensaron enproteger la tierra de la erosión, con algo que parece simple, el pirqueo. Nuestrasterrazas de Amarete posiblemente sean de origen inca, porque al viajar a Cuzcohemos visto similitud en los colores de la ropa que vestimos los originarios asícomo en las terrazas; todavía manejamos de acuerdo a los abuelos en qapana,con rotación y descanso de 4 a 7 años quedando en puruma, cultivamos papa,oca, cebada, arveja y estamos introduciendo alfalfa, un 30% de las terrazasantiguas están abandonadas por la migración campo ciudad. La conservación delas semillas que cultivamos en las terrazas es realizada por cada familia,cuidándolas como un tesoro y en las fiestas se muestra y consume variedades depapa que solo son nuestras y que no van al mercado. El manejo de las terrazastambién es familiar, cada zona y las qapana tiene como responsables a lasfamilias originarias del lugar. PROMARENA ha generado un buen cambio encuanto a la conciencia sobre el manejo racional de los recursos naturales, a lavaloración de nuestros conocimientos y herencia local, dar oportunidad a losperitos locales, reforestado nuestros campos, hemos comprometido al municipioa dar contraparte y apoyo directo a las comunidades para nuestros proyectos yhemos manejado nuestros fondos comunalmente; un poco tarde nos damoscuenta que los amareteños no hemos aprovechado todo lo que la institución nosbrindaba, pero hemos aprendido que el PROMARENA somos nosotros las

comunidades y familias”.

3

Page 59: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

Teófila Pachani

Jimena Quecaña

Fortunato Calamani Aquilino Yujra Ticona

Petrona Flores y Simón Mamani Jaime Layme Cleto Titirico

Rómulo Calle Triguero Mario Callampa

332

Page 60: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

332

Conclusiones

• La revitalización de los conocimientos y tecnologías locales de larga data,que propicia el PROMARENA, junto con la transferencia de conocimientosuniversales en un diálogo igualitario, aporta al fortalecimiento de las orga-nizaciones comunales y a los municipios, en la lucha contra la pobreza y encontra de los procesos de desertificación de la tierra.

• La metodología de concursos facilita la movilización de las comunidades y fa-milias para el manejo racional de los recursos naturales y el trabajo por ellosy para ellos mismos, lo que posibilita la realización de actividades que dancomo resultado el incremento del valor de los bienes patrimoniales de la co-munidad y la familia.

• Los incentivos económicos que se entrega a las comunidades y familias deacuerdo al trabajo realizado y cumplimiento de metas mínimas no consti-tuyen un pago en efectivo por el monto es mínimo y no cubre los jornalesque emplean en la construcción de sus obras físicas de manejo y conserva-ción de recursos naturales. Sin embargo, este pequeño incentivo resulta unpoderoso aliciente para movilizar las capacidades locales, animar al trabajocomunal y failiar y reforzar las iniciativas de los líderes locales

• En el ámbito de La Paz, las comunidades participantes en el PROMARENA,mediante competencias y concursos integrales, han logrado construir 308.16hectáreas de terrazas agrícolas, entre terrazas construidas, rehabilitadas yterrazas de formación lenta y, adicionalmente, han controlado cárcavas conmedidas biomecánicas y una reforestación masiva, construido infraestruc-tura para cosecha de lluvias y riego de las terrazas, y la producción intensivay uso de abonos orgánicos, caso compost.

• El trabajo de investigación sobre el estado de situación de las terrazas agrí-colas precolombinas y aquellas construidas con apoyo del PROMARENA, de-mostró que para las comunidades es una infraestructura fundamental parala seguridad alimentaria que se tiene que preservar, no sólo como una me-dida de conservación de suelos, sino también como un patrimonio y heren-cias cultural dejada por los antepasados precolombinos.

Page 61: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

• Para los comunarios, la mayor parte de las terrazas son de origen precolom-bino, con un regular estado de conservación y todavía se mantienen las for-mas de trabajo y manejo ancestral, presentándose la mayor parte de lascategorías y clases del sistema de clasificación. Los miembros de las comu-nidades conocen varias prácticas de manejo y conservación de suelos y aguasy todas ellas se realizan con una frecuencia mayor al 50%, producto del tra-bajo del PROMARENA y de otras instituciones.

• Los criterios de más alta prioridad para la toma de decisiones en el manejoy uso de las terrazas agrícolas son la conservación de los recursos tierra, aguay vegetación y la producción agrícola, para satisfacer las necesidades los re-querimientos de la seguridad alimentaria, lo que determina la necesidad fa-miliar de recuperar terrazas precolombinas o construir nuevas terrazas.

Recomendaciones

• Propiciar la difusión y transferencia de las experiencias y lecciones de la me-todología PROMARENA a otros proyectos y programas de desarrollo rural es-pecialmente de la temática de uso de laderas altoandinas con la recuperacióny construcción de terrazas agrícolas, estos avances y logros pueden consti-tuirse en políticas de Estado.

• Profundizar los estudios para cuantificar los impactos económicos de la cons-trucción y reconstrucción de terrazas agrícolas, inversión en mano de obra ytiempo de recuperación de la inversión, así como un estudio de costo bene-ficio ecológico y ambiental.

• Aprovechar las capacidades locales de los recursos humanos formados, en laejecución de proyectos de desarrollo rural, dando oportunidad a los peritosy técnicos con vivencia de campo.

332

Page 62: Terrazas precolombinas Taqanas Quillas y Wachus · Se seleccionó al Municipio de Luribay, ... Tipuani, Teoponte, Guanay, Achacachi, Cajuata, Licoma, Quime y Colquiri, consolidándose

Bibliografía

HERNADEZ, Roberto (1999) “Metodología de la Investigación”, 4ta. Edición, EditorialMcGraw-Hill, Barcelona, España.

PROMARENA (2002) “Documento Ex ante Proyecto PROMARENA”, Fondo Interna-cional de Desarrollo Agropecuario FIDA-República de Bolivia.

PROMARENA (2006) “Informe de Resultados Gestión 2006 UTL-VIA La Paz”, Bolivia.

PROMARENA (2007) “Informe de Resultados Gestión 2007 UTL-VIA La Paz”, Bolivia.

PROMARENA (2008) “Informe de Resultados Gestión 2008 UTL-VIA La Paz”, Bolivia.

PROMARENA (2008) “Revista Institucional”, año 1, Nº 1. La Paz, Bolivia.

UTL-La Paz PROMARENA (2006) “Cartilla de difusión Unidad Técnica Local Valles norLa Paz”, Charazani, La Paz, Bolivia.

UTL-La Paz PROMARENA (2006) “Informes técnicos UTL-Valles Nor La Paz”, Charazani,La Paz, Bolivia.

UTL-La Paz PROMARENA (2007) “Informes técnicos UTL-VIA La Paz”, La Paz, Bolivia.

UTL-La Paz PROMARENA (2007) “Bases se concursos intercomunales Unidad TécnicaLocal Valles Interandinos La Paz”, La Paz, Bolivia.

UTL-La Paz PROMARENA (2007) “Bases se concursos interfamiliares Unidad TécnicaLocal Valles Interandinos La Paz”, La Paz, Bolivia.

UTL-La Paz PROMARENA (2008) “Informes técnicos UTL-VIA La Paz”, La Paz, Bolivia.

332