terraza 2

32
Espacio abierto a la conversación en la UP 02 Alternativas energéticas Para la sostenibilidad de nuestra Universidad y ciudad Vida Universitaria UP Todo acerca de este programa en el campus Guadalajara Tres Erres Reduce, reutiliza, recicla Energía alternativa En el campus México 02 MAY/JUN • 2012 Benedicto XVI Ensayos ganadores del IV Foro Universitas Gabriel González Nares Jorge Medina Delgado conversaciones proyecciones

Upload: terraza-up

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Institucional de la Universidad Panamericana

TRANSCRIPT

Espacio abierto a la conversación en la UP

02

Alternativas energéticas

Para la sostenibilidad de nuestra Universidad y ciudad

Vida Universitaria UPTodo acerca de este programa en el campus Guadalajara

Tres ErresReduce, reutiliza, recicla

Energía alternativaEn el campus México

02MAY/JUN • 2012

Benedicto XVIEnsayos ganadores del IV Foro Universitas

Gabriel González Nares

Jorge Medina Delgado

conversaciones

proyecciones

+1

26 agosto 2012

¿ya estás entrenando? http://carrera.up.edu.mx

+1

26 agosto 2012

¿ya estás entrenando? http://carrera.up.edu.mx

Dirección generalLuis Arcos Domínguez

Coordinación editorialGibrán Mena Aguilar

RedacciónLucía de la Fuente Somoza

Diseño editorial e IlustraciónJazbeck Gámez

FotografíaGabriel Pérez RendónMaría del Mar Chapa HammekenJuan Pablo Gómez

ImpresiónLitografías Gil

Terrazarevista institucional de la Universidad PanamericanaMayo - Junio 2012 / Volumen 1 / Número 2

Augusto Rodin 498Col. Insurgentes Mixcoac C.P. 03920 México, D.F.

CoNseJo eDiTorial

Andoni Álvarez Helling

Livier Beltrán Pérez

Antonio Eng Manzano

Jorge Franco López

Natalia González Álvarez

Lorenza Larios Córdova

Eduardo López Chávez

Marcela Méndez Martínez

Abraham Mendoza Andrade

Olga Navarro Benavides

Lucía Olvera Espínola

Alejandro de Pando Silva

Humberto Ramírez Ulloa

Roberto Rivadeneyra Quiñones

Carolina Rohde Faraudo

Christian Sapién Navarro

Guillermo Velasco Barrera

espacio abierto a la conversación en la UP

inicia un diálogoEnvía tus colaboraciones: ensayo, ficción, poesía o foto a [email protected]

Certificación PCFPapel Recicla 100, cuyas

fibras son 100 % recicladasTintas y papel libres de metales pesados

Panorama4 Mira el futuro, agenda tus

actividades del bimestre desde la terraza

Destacable5 Premios y distinciones

abrir boca6 abre tu apetito, conoce en

un tris lo ocurrido en nuestra Universidad

en ViVo8 Malnutrición, sobrepeso y pellejo

Lorenza Alcocer, campus MéxicoContenido electrónico, ¿gratis?Guillermo Tenorio, campus México

9 Finanzas personales corruptasJoost Draaisma, economista en jefe del Banco Mundial para México11

al centro10 Vive UP, campus Guadalajara12 Capital humano y billetes

Entrevista con Jack Phillips, desarrollador del método ROI

13 Confort del alma neobarrocaFestival Internacional Cedros-Universidad Panamericana

Proyecciones16 Tres erres

¿Cuánta energía alternativa genera el DF y cuánta más podríamos generar?

18 alternativas energéticas¿Cuánta energía ahorran los programas implementados en el campus México?

conVersaciones20 orden, razón y proporción

Gabriel González Nares22 Una idea de Universidad

Jorge Medina Delgado

esPectro Visible24 ¡envía tus fotos a mx_TerrazaUP

y consideraremos su publicación!

internacional26 ¿Desprestigio educativo?

Sebastián Cerro, profesor de la Universidad de Navarra quien visitó el campus México, en entrevista

27 Tecnologías para el aprendizajeWadeAlley, profesor estadunidense, en el campus Guadalajara, habla sobre idiomas y nuevas ideas

Perfil28 Hilda Cervantes, campus

GuadalajaraDe la revisión de tesis a Amazon

estanquillo29 libros, música y cine

CONTENIDOTerraza / Volumen 1 / número 2

anfitrión

AL EDITOR

La historia de rechazo a la alternativa no es exclusiva de México. Siglos de guerras armadas, por ejemplo, entre Palestina e Israel, en defensa de presupuestos in-cuestionados, lejos de amainar, se recru-decen. En América existen aún los resa-bios ideológicos de una Guerra Fría, por muerta, bien fría, pero que aún encuentra eco en las dicotomías de las clases socia-les de países como el nuestro.

Pero el impacto de este rechazo no se reduce a las interacciones sociales y po-líticas, penetra la esfera independiente de la vida.

El uso de las fuentes tradicionales de energía: generación hidroeléctrica, hi-drocarburos, resistencia de metales, el uso indiscriminado de recursos como agua, papel y luz tienen impacto unos en otros.

Nuestros recursos energéticos no son esferas aisladas. Decir energía es aludir al tejido de conversiones entre uno y otro. Decir alternativa energética implica alu-dir al cuestionamiento del modo actual en que usamos agua, papel y electricidad.

El eje del cuestionamiento es la sos-tenibilidad de los procedimientos que generan nuestros recursos. Lejos de una moda verde, este concepto implica el ra-zonamiento justo de las consecuencias de todas las fracciones de los procesos en que estamos involucrados.

Nuestra Universidad ha decidido reno-varse en la sostenibilidad. ¿Sabías que la generación de energía por celdas solares en las instalaciones del campus México ahorra la electricidad que podría gene-rar la totalidad del agua usada en riego de jardines, o que el papel reciclado por terraza evita la tala de 32 árboles? Todo ello encontrarás en nuestras páginas, junto con otras formas de renovación: el programa Vive UP en Guadalajara y los ensayos ganadores del IV Foro Universi-tas, por ejemplo. No sólo la energía es un tejido de interacciones en cadena: tam-bién, la apertura de una alternativa abre la posibilidad de muchas otras.

Gibrán Mena AguilarCoordinador Editorial

sosTeNibiliDaD: aPerTUra a la alTerNaTiVa

De PerFil¡¡¡Muchas felicidades!!! La revista les quedó muy bien. Muchas gracias por incluirme

Daniel Vázquez, doctorando en King’s College London

aTraCCióN y NoVeDaDPrimero que nada, una felicitación para todos los colaboradores que participaron en este nuevo proyecto que a mi parecer es muy atractivo y novedoso. He visto la publicidad en algunas partes de la universidad, también vi la portada en la página de internet de la UP.

Antonio González Flores, Administración y Mercadotecnia

eCosisTeMa y ParTiCiPaCióNEscribo para felicitarlos por la nueva revista, me parece que esta muy bien porque promueve la ecología y la participación de los universitarios haciendo sus primeros pininos, escribiendo sus primeros artículos o ensayos. La sección de fotografía me parece ideal porque es una manifesta-ción visual de la percepción que los alumnos tienen de su entorno.

María José Martínez Ocadiz, Desarrollo Social

terraza · año 1 · no. 2

CaMPUs CiUDaD De MÉXiCo

8 de mayo Conferencia “Megatendencias en el mundo del trabajo: redes sociales”Convoca Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales14:00 hrs.Informes: [email protected]

8, 11 y 12 de mayo Taller de orientación vocacional (1º y 2º semestre)Convoca Departamento PsicopedagógicoInformes: extensión 6600 [email protected]

15 de mayo Feria de Mujeres emprendedorasConvoca Dirección de Desarrollo SocialDe 11:00 a 16:00 horasInformes: Yazmín Mendoza [email protected]

16 de mayo Feria de Negocios para graduadosConvoca Agrupación de GraduadosJardín centralInformes: Mónica González, extensión 6443

Congreso de Mercadotecnia “Marketing 4D real World”Convoca la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales Informes: www.up.edu.mx

18 de mayo ConfirmacionesConvoca Capellanía17:00 horasInformes: Magdalena Cruz, extensión 6524

28 y 29 de junio Curso-taller de alta especialidad en Cirugía de ManoConvoca la Escuela de Medicina De 8:00 a 19:00 horas Informes: extensión 5699 [email protected]

agosto 2012 apertura de licenciatura en PsicologíaConvoca la Facultad de Ciencias de la SaludInformes: www.up.edu.mx/psicologia

26 de agosto segunda Carrera UP “Uno más por los demás”Convoca la Dirección de Desarrollo Social8:00 horasInformes: Laura González [email protected]

18 al 30 de Viaje académico a Dubái septiembre Convoca Escuela de Ciencias Económicas

y EmpresarialesInformes: [email protected]

CaMPUs GUaDalaJara

14 al 17 de mayo Campaña libres para votarConvoca Sociedad de Alumnos UP Informes: [email protected]

21 y 22 de mayo Concurso de PuentesConvoca Ingeniería Civil y Administración Informes: [email protected]

21 al 24 de mayo semana de elecciones saUPConvoca Sociedad de Alumnos UPInformes: [email protected]

23 al 25 de mayo simposio iCaConvoca Ingeniería Civil y AdministraciónInformes: [email protected]

panorama

destacable

GaNa MeDalla alFoNso CasoLa Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co (UNAM), otorgó la Medalla Alfonso Caso al doctor Guillermo Rafael Cantú Quintanilla, investigador y coordinador de posgrados del Departamento de Bioética de la Escuela de Me-dicina de la UP, quien, del doctor José Narro Robles, recibió el reconocimiento.

asoCiaDo eN el iNaPEl maestro Gabriel Pé-rez del Peral, director de la Escuela de Economía, fue nombrado Asociado Individual del Instituto Nacional de Administra-ción Pública (INAP), por el acuerdo del Consejo Directivo. Con ello, po-drá enriquecer su aplicación al Sistema Nacio-nal de Investigadores (SNI).

CerTiFiCaCióN eN el iMPCLa maestra Olga Ávila Sandoval, profesora y asesora del área fiscal de la Escuela de Economía y miembro del Cuerpo Académico de Posgrados de ECEE, obtuvo la certificación en Disciplina Fiscal, por el Instituto

Mexicano de Contadores Públicos (IMPC) móviles, como tendencia y realidad en el ámbito educativo.

iNCorPoraCióN a la aCaDeMia MeXiCaNa De DereCHo FisCalEl doctor Carlos Espinosa Berecochea, director aca-démico de la Especialidad y Maestría en Derecho Fis-cal, fue incorporado como

nuevo miembro de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, luego de presentar su trabajo La seguridad jurídica y el Impuesto Federal de Impor-tación. El pasado 20 de marzo se le invistió por esa razón.

DaN al MUNDo ProGraMa Vs. aDDUna propuesta de programa para el oportu-no diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Atención Dispersa (ADD, por sus siglas en inglés) llevó a Andrea Oviedo Villasana, Enrique Morales Méndez, Héctor Manuel Arriaga Pineda y Ernesto Galindo Rojo a la victoria en el capítulo mexicano de la Imagi-ne Cup, competencia de animación digital y programación. Liderados por el doctor Félix Martínez, director de la Escuela de Ingenie-ría, sobresalieron entre 413 equipos que pre-sentaron sus propuestas el 19 de abril. En ju-lio, el equipo viajará a Sydney, Australia, para probar el alcance mundial de su proyecto.

reCoNoCiMieNTo aUDioVisUalEl video Mobile Learning, de Priscila Paoli, alumna de la Facultad de Pedagogía de la UP, fue seleccionado ganador del concurso “Explí-camelo en 5 minutos”, convocado por el De-partamento de Tecnologías de la Información. Aborda el tema del aprendizaje por medios

ParTiCiPaN eN el FiCGLos alumnos Paula Vázquez Córdoba y Gerar-do Jiménez Ozuna, de Comunicación Audio-visual, formaron parte del grupo estudiantil responsable de seleccionar películas mexicanas que serían galardonadas con el premio Mexcal, en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

MieMbro De la JUNTa De HoNor Del CCPGEl maestro y Contador Pú-blico Certificado (CPC) José Ángel López de Anda, pro-fesor y sinodal de Exáme-nes Profesionales, fue ele-gido miembro de la Junta de Honor del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara (CCPG). Su función más importante será velar por el apego al Código de Ética de los profesionales del área.

riNDeN ProTesTa eN la Je De CoParMeXLos alumnos y egresados de la UP que son par-te del cuerpo de la Comisión de Jóvenes Em-presarios (JE), dirigido por Salvador Manzano, alumni de Finanzas, fueron elegidos para for-mar un equipo de líderes que generen trabajo con talento y que impacte a los más de cinco mil jóvenes que son apoyados por la Confede-ración Patronal de la República Mexicana.

camPus guaDalajaracamPus ciuDaD De mÉXico

terraza · año 1 · no. 2

iMPUlsaNDo la eCoNoMía De MÉXiCo

En el “Primer Congreso de Economía”, el pa-sado marzo, fueron expuestas iniciativas para la creación de mecanismos y políticas de desa-rrollo en México, a través de ponentes nacio-nales e internacionales. Fue organizado por el Consejo de Alumnos de Economía de la UP, la dirección de la Universidad y la Licenciatura de Economía en marzo. “HisPaNo roCk”

En un set acústico, la banda de pop La Gusa-na Ciega presentó en marzo su disco El conejo del sombrero. Las presentadoras del programa “Hispano Rock” de Radio UP, Citlalli López, Fernanda Partida e Ivanna Rodríguez, orga-nizaron.

el TaMizaJe esTUDiaNTil Con el objetivo de incentivar la investigación en mejora de las condiciones de salud de la población, se llevó a cabo en abril el primer concurso de “Tamizaje de salud estudiantil”. Fue dirigido

por el doctor Raúl Maldonado y miembros del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de Medicina de la UP.

“síGUeMe” a los NeGoCiosPara acercar a los alumnos de la Licenciatura en Administración y Negocios Internacionales de la UP al mundo profesional, el Consejo Estu-diantil organizó un congreso en febrero, en el que participaron empresas de renombre, como UNILEVER y Líderes Mexicanos, entre otras.

esDai -Cesar riTz ColleGe

El convenio entre el Cesar Ritz College (CRC) de Suiza y la Escuela de Administración de Insti-tuciones (ESDAI), para la obtención de la doble titulación a nivel licenciatura, fue renovado el pasado marzo. Lo firmaron el doctor José Ma-nuel Núñez Pliego, rector de la UP de la Ciu-dad de México, y Nancy Rosado, directora de ESDAI. Emmanuel Douglas Donhauser fue el representante del Swiss Education Group, que actualmente adquirió el CRC.

MaTeMáTiCas eMPresarialesExponiendo diversas me-todologías e investigacio-nes de profesores del Ma-temáticas Aplicadas, la UP, Universidad Anáhuac del Norte y el Centro de Inves-

tigación y Docencia Económicas (CIDE), realiza-ron el Encuentro de Matemáticas Empresariales en noviembre. Fue organizado por la Academia de Matemáticas de ECEE.

ViaJe a Silicon Valley

Google, Yahoo, NASA Ames, Liquid Pictures y Stanford University fueron algunas de las em-presas y universidades que visitaron los alum-nos de Ingeniería en Animación e Ingeniería en Tecnologías de la Información y Sistemas Inteligentes, en Silicon Valley, California el año pasado. Los directores de sendas carreras, la doctora Victoria Carreras y el maestro Marco Galindo, también asistieron.

ColaboraCióN iNTerUNiVersiTaria

La participación ciudadana, legalidad y transpa-rencia, comunicación responsable y seguridad, fueron temas de “Construye México”; espacio que la asociación civil México SOS, patrocinó. El departamento de Desarrollo Social de la UP y UPSA, junto con ocho sociedades de alumnos universitarios, la realizaron en abril. Promovió la cooperación de los jóvenes, en pos de un me-jor país e incluyó la entrega de las propuestas a los cuatro candidatos a la presidencia del País.

iNVierNo De iNVesTiGaCióNEl capítulo AIESEC concretó la estancia de cin-co estudiantes extranjeros en apoyo al trabajo de profesores de ECEE, a finales del año pasa-do. De Polonia, Adam Najbar ayudó a Dmitri Fujii; de Argentina, Dolores Prado a Francisco Loría; de Brasil, Christian Moreira a Rubén Martínez; Tamara Rossi a Marcela Chavarría y Gabriela Domínguez a César Herrera.

camPus ciuDaD De mÉXico

abRIR bOcaMeJoraNDo la CaliDaD ProFesioNal

Un año más y con el apoyo del Centro de Len-guas de la UP (CLUP), varios miembros del personal administrativo, Mantenimiento (ISS) y Prevención de Riesgos recibieron clases con el objetivo de incentivar la culminación de sus estudios a nivel primaria y secundaria, y así mejorar su calidad profesional.

CoNsTrUyeNDo el FUTUro MeXiCaNo

Completada la tercera fase de “Tu casa es mi proyecto”, organizada por la Dirección de De-sarrollo Social el pasado abril, se inauguraron 14 viviendas rurales en la población de Potoi-chán, Guerrero. En ésta participaron 37 volun-tarios y se beneficiaron de manera directa 70 indígenas, e indirectamente a 700 personas. La inversión total fue de un millón 119 mil pesos.

CeNTro PaNaMeriCaNo Colabore

El Centro Panamericano COLABORE de Co-zumel, Quintana Roo, inaugurado en febrero, atenderá aproximadamente a 200 personas con discapacidad. Su función será dar consul-toría con el objetivo de mejorar su desempeño profesional. Este programa ha colocado en em-pleos dignos a más de 200 personas con disca-pacidad, en la Ciudad de México.

FlaShMob PoNe aMbieNTe y baileEl centro comercial Plaza Galerías, fue el esce-nario que varios alumnos utilizaron para bailar y ambientar con un FlashMob. Las tres presen-taciones que realizaron estuvieron dentro del marco de Vida Universitaria UP y el Centro de Estrategia y Comunicación (CEYC), apoyadas por la coreografía de Patricia Carrillo, de la aca-demia de baile SPOT.

esTraTeGias De ÉXiTo Para JóVeNesLa alumni en Admi-nistración y Negocios Internacionales de la UP, Marcela Benítez, community manager de Flickr, y Lau Wong, lead game de Zinga, dieron

una plática a los alumnos de Empresariales sobre su experiencia en las redes sociales y videojuegos en Internet. Hicieron énfasis en las estrategias para tener éxito en lo virtual. TeCNoloGía y eDUCaCióNCon el objetivo de apostar por la creación de nuevas estructuras de conocimiento y el uso adecuado de la tecnología, el jefe de la Acade-mia de Innovación Educativa y profesor de la UP, Julián Ochoa, participó como expositor en el primer Congreso Internacional de Bibliote-cas Universitarias (UTFSM), en Chile, el año pasado.

VisiTa CaMPUs arzobisPo De GUaDalaJara

La Jornada Universitaria “Benedicto XVI” fue inaugurada con la visita del Arzobispo de Gua-dalajara, Francisco Robles Ortega, en marzo. El Cardenal instó a la comunidad universitaria a seguirse formando en virtudes y alentó a los jóvenes a incrementar la oración y aprovechar la visita de Su Santidad Benedicto XVI, para crecer en la fortaleza.

GeNeraN ProyeCTos soCiales eXiTosos

Buscando construir una mejor sociedad a través de programas dinámicos, la tercera ge-neración de la Maestría en Desarrollo Social de la UP, ha enfocado sus tesis de investiga-ción en el compromiso social. La directora de Posgrados Estratégicos, la maestra Susana Ochoa, destaca que la propuesta proviene de la necesidad de entender la pobreza y analizar la desigualdad.

camPus guaDalajara terraza · año 1 · no. 2

conteniDo electrónico, ¿gratis?El doctor Guillermo Tenorio Cueto, profesor de la Facultad de Derecho y Escuela de Comunicación de la UP, en entrevista.Por Lucía de la Fuente Somoza

malnutrición, sobrePeso y “Pellejo”La maestra lorenza alcocer Flores, del área de Ciencias de ESDAI, en entrevista.Por Lucía de la Fuente Somoza

El 58 por ciento de los más de 34 millones de usuarios de internet utilizan la red con el objetivo de obtener infor-mación, de acuerdo con el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI); y están acos-tumbrados a descargar, reproducir y usar el contenido de la www, sin asumir los efectos legales que ello tiene: pira-tería y plagio. ¿La gravedad de esta acción? Los beneficios pecuniarios del autor se merman.

“Es difícil entender que la información que está al al-cance de todos, sea música, imágenes, artículos o un li-bro, no nos pertenece sólo por tener acceso a ella”, apun-ta el doctor Guillermo Tenorio. Pero tenerla tan cerca y tan fácil, es una gran tentación.

El plagio es casi tan común como una manifestación en avenida Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Del total de los inconformes, casi el 100 por ciento se ma-nifiesta y del total de la información consultada en la red, casi el 100 por ciento se plagia. Es decir, “se reproduce

ilegalmente porque la autoría es de un tercero”, afirma Te-norio.

Los contenidos no siempre son gratuitos y aunque mu-chas veces no haya que pagar por él, no significa que sea un regalo. Partiendo del principio de la buena fe, los au-tores suben a la plataforma su trabajo sin esperar que sea pirateado, y los cibernautas lo violan a diestra y siniestra, porque la costumbre se volvió ley, o al menos eso creen.

Cada vez que una persona hace propio contenido que tiene dueño, “el derecho pecuniario del autor se suprime”, explica; y la mala costumbre de ver ahí la información sin pagar, se ha vuelto “ley” para los cibernautas. El autor no recibe dinero y el usuario sigue descargando el trabajo aje-no, sin pagar por él.

El contenido de la red es gratis cuando así se estipula, de lo contrario es plagio y piratería. Por ello, antes de usar in-formación que fue creada por un tercero, se debe consultar su gratuidad, de lo contrario, se comete un delito.

La malnutrición en México es una paradoja. Hay más gente que padece obesidad y también anorexia. La falta de regulación publicitaria, la importancia de la estética corporal, el nuevo concepto de alimentación y el sedentarismo, nos están enfermando.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define malnutrición como una deficiencia en el aporte calórico y proteico en la dieta diaria, ya por comida ingerida en exceso o defecto. Exis-ten 52.2 millones de mexicanos con sobrepe-so, de acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (INsalud) y 15 millones con anorexia, según la Fundación Ellen West.

Esta responde a la venta de la felicidad a través de productos milagro, para obtener una

figura esbelta, en el telemarketing. “El éxito social sólo se logra teniendo una imagen cor-poral autoconstruida en torno a la extrema del-gadez”, afirma la maestra Lorenza Alcocer. El resultado: campañas mediáticas que motivan el circo, maroma y teatro para “triunfar” y bajar de peso. Además, existe una “falta de control publicitario, ligado a intereses económicos, y de regulación sobre lo que debe publicarse”. En consecuencia, aumento de dietas para lograr la extrema delgadez.

Mientras alguno deja de comer por cuidar la estética, otro se empacha de grasa, colesterol y azúcar: un manjar de la dieta desbalanceada. El nuevo concepto de alimentación, rápido, rico, frito y preparado, propicia que los “corredores

gastronómicos” callejeros, pululen en número y clientes, consumidores en veces obesos que con frecuencia apelan a la comida pasada por aceite.

“Comer es un proceso que va desde la pre-paración, hasta la ingesta. Lo sano es dedicarle tiempo”, explica Alcocer. Hoy no es así por el acelerado ritmo de vida de los mexicanos. Ade-más, la baja cultura deportiva. ¿La dieta del ofi-cinista promedio? Víveres grasosos y reposo.

El obeso come quesadillas fritas en la es-quina, a espaldas de dos espectaculares que promueven un gel reductor de talla y un lácteo bajo en grasa. Ambos son consumidos por el que padece anorexia. El resultado: sobrepeso versus pellejo, en una sociedad malnutrida.

reCaUDaCióN FisCalInformación del Programa de Presupuesto y Gasto Público del CIDE.

¿Qué es? Es el pago al Estado, de carácter obligatorio, proporcional a los recursos económicos percibidos por las personas/empresas.

¿Cómo se lleva a cabo? Mediante el cobro de ingresos tributarios (impuestos directos e indirectos) y no tributarios.

¿Cuáles son los impuestos directos?

Los que se aplican a la riqueza (principalmente ingresos) de las personas. (Cobro por el servicio de fontanería y declaración de éste).

¿Cuáles son los impuestos indirectos?

Los que se aplican al préstamo de servicios o enajenación de bienes. (Pago por la reparación del desagüe).

finanzas Personales corruPtasEl maestro Joost Draaisma. Economista en Jefe del Banco Mundial para México, en entrevista.Por Lucía de la Fuente Somoza

“La evasión fiscal segmenta a la sociedad, volviéndola menos proclive al esfuerzo común”

Se tapó el desagüe del baño y tuvo que llamar al fontanero. Cuando este llegó y reparó el des-perfecto, preguntó “¿desea que le haga factura?”. Él respondió “no”. Y así, el daño del drenaje propició que ambos incurrieran en un doble delito fiscal. El fontanero no declarará el ingreso por el reparo, ni pagará el impuesto del mismo y la persona que solicitó la asistencia, no cos-teará el valor agregado correspondiente al trabajo que el desagüe recibió.

Para “lograr” estafar al fisco, no es necesario hacerle creer al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que el sueldo laboral es bajo u ocultar la existencia del bono millonario recibido en el trabajo. Es mucho más sencillo: no pedir la nota del zurcido del sastre, de la motosierra comprada o del reparo del desagüe del baño.

La sociedad viola el pago de impuestos sin darse cuenta del impacto negativo que tiene. Al “ahorrarse” unos cuantos pesos, el evasor fiscal cree que está beneficiando su bolsillo, cuando en realidad ocurre lo contrario: en un futuro gastará tres o cuatros pesos más, por cada uno que “ahorró”.

Como el gobierno no puede responder a la demanda ciudadana porque no recaudó su-ficiente dinero, el contrato social (todos pagamos impuestos y tú, SAT, “miras” por nuestra ciudad), se rompe. La sociedad, entonces, comienza a actuar afuera de éste: sus hijos asistirán a escuelas privadas, pagarán escoltas y cerrarán las calles aledañas a su domicilio. Educación y seguridad, servicios que debieran ser garantizados por el Estado, pero que son costeados por el bolsillo que estaba “beneficiándose”. A menor recaudación del SAT, menor inversión en bienes y servicios públicos.

Al tener que buscar soluciones a las “carencias públicas”, la entidad se vuelve menos proclive al esfuerzo común, advierte el economista Joost Draaisma. Cada persona busca satisfacer sus necesidades sin importarle el resto de su comunidad, por lo que “se crea un sistema paralelo en el que el gobierno tiene menos dinero”, enfatiza Draaisma. El SAT recauda una cifra pequeña, el vecino ve menos obras públicas y el evasor fiscal contrata guardaespaldas.

En cambio, cuando todos asumen su papel como contribuyentes fiscales, el SAT tiene una mayor respuesta a las necesidades de la po-blación; y para ello es necesario que la gente tenga voluntad ciudadana, obteniendo así, bienes y servicios públicos, exhorta Draaisma.

“Detectar todas las defraudaciones es casi imposible”, advierte Dra-aisma. Por ello, es tarea de los ciudadanos evitar corromper el sistema y el contrato social, pues por querer burlar al SAT y “economizar” un par de monedas, se gasta el doble. Entonces, ¿cuál es el paraíso fiscal para las fi-nanzas personales? No deber, para no temer y tener a alguien que cumpla el deber; así pues, pida siempre factura al fontanero.

en vIvOterraza · año 1 · no. 2

GuadalajaraConoce lo necesario para aprovechar

por completo este programa

Cecilia Colín

V ive UP (VU) es el lema de nuestra casa de

estudios pero ¿qué hay detrás? El doctor

Francisco Ertze Encinas, director de Vida

Universitaria UP, campus Guadalajara, dice más so-

bre este nuevo departamento.

1) ¿Cuál es el origen de Vida Universitaria?

En verano de 2010, el Consejo de Dirección de Guada-

lajara aprueba la creación de un nuevo departamento,

a iniciativa del doctor Juan de la Borbolla Rivero, rec-

tor del campus, y el director adjunto , el doctor Hum-

berto Ramírez Ulloa. Ésta recibe el nombre de Vida

Universitaria. Se trata de reunir a los departamentos

que desarrollaban actividades extracurriculares para

conseguir un mayor espíritu de pertenencia UP entre

el alumnado, los alumni y el personal de la UP.

2) ¿Por qué nace esta nueva área?

A partir de agosto de 2011, el Consejo de Dirección

del campus decide nombrarme como director de VU,

para que con una dedicación de tiempo completo logre

consolidar el trabajo previo del doctor Ramírez. Para

ello fue necesario constituir un Consejo Directivo de

este programa, compuesto por los directores y coordi-

nadores de los departamentos dependientes del nuevo

programa. Este Consejo ha definido como su misión

particular: transmitir y desarrollar, con identidad cris-

tiana, cualidades complementarias en quienes inte-

gran la comunidad UP, al involucrarlos en programas

y actividades espirituales, sociales, culturales y depor-

tivas que contribuyan al desarrollo integral con el que

incidan en el entorno a través de su diario actuar.

3) ¿Quiénes forman Vida Universitaria?

Además de los departamentos mencionados (en la

tabla), Vida Universitaria cuenta con el apoyo de la

secretaría administrativa, a cargo de la maestra Lau-

ra Salgado Gutiérrez; el profesor Martín Velázquez,

como coordinador de entrenadores deportivos; el

maestro Josemaría Ochoa García, profesor investiga-

dor del departamento de Desarrollo Social; los maes-

tros Engelberto Aguilar Macías y Engelberto Aguilar

Meza, directores del Coro; el licenciado Daniel Padi-

lla, director de Teatro; y, las asistentes: señora María

del Refugio Arroyo, señora Ana Laura Meza, señora

Martha Julia Cárdenas y señora Natalia Hernández.

Son también miembros activos de Vida Universita-

ria todos aquellos alumnos que conforman nuestros

grupos representativos UP, es decir, los integrantes

del Coro y de la Compañía de Teatro, los seleccionados

Vive UPAL C

ENTR

O10

de futbol (ramas varonil y femenil), de basquetbol

(ramas varonil y femenil) y de tenis (también en am-

bas ramas). Así como los integrantes de la SAUP, Red

de Líderes, el capítulo de SIFE y participantes en la

Academia ARX.

Participan también los miembros que componen

los clubes de rugby, Outdoors e Insanity; los inte-

grantes de los talleres de violín, violonchelo, guitarra,

circo y ajedrez; y aquellos alumnos que han partici-

pado de otras actividades tales como el Flash Mob,

arquería, Cocínate, ArtesUP, Cineclub, Nutrición,

Torneo de golf, carrera 5K y 10K, ConstruyeUP, Codo

con Codo, Labores Sociales, recreación (mesas de

ping-pong y futbolitos).

4) ¿Qué tipo de actividades son las que tienen

mayor aceptación entre los alumnos?

Los grupos representativos y estudiantiles, el comi-

dón, las conferencias de Red de Líderes, los UP Ga-

mes, Carrera 5K y 10K, Torneo de Golf, Flash Mob, la

santa Misa diaria y ArtesUP. En el área de Desarrollo

Social los proyectos de Movimiento Propuesta Ciuda-

dana, Acortar Distancias, Espacios Compartidos y las

promociones rurales.

5) ¿De qué manera se vincula Vida Universitaria

con la Vida académica?

Directamente a través de los coordinadores de Vida

Universitaria en las carreras e, indirectamente, con

algunas de las actividades que organizamos en las

que se desarrollen habilidades compatibles con las

que requieren su campo profesional.

6) ¿Cuál ha sido la respuesta de los alumnos

ante las actividades propuestas por Vida Uni-

versitaria?

En general ha sido buena; sin embargo, aún se busca

crecer la participación en las actividades. En Desa-

rrollo social, este semestre han participado mil 200

alumnos en diferentes labores sociales.

Hay 120 alumnos en selecciones representativas

deportivas y 40 en coro, 40 en teatro, además hay al-

rededor de 220 alumnos involucrados en diferentes

clubes deportivos o talleres.

Suman 84 alumnos que pertenecen a algún club

estudiantil como SAUP, Red de Líderes o SIFE.

7) ¿Qué herramientas de comunicación tiene el

área de VU para dar a conocer sus actividades?

Publicación semanal “¿Qué Plan?” que se envía por

correo electrónico a las cuentas que la UP les ha

abierto a cada alumno; se utiliza también las redes

sociales Facebook y Twitter; lonas y flyers.

8) ¿Qué significa Vida Universitaria UP?

Así como la formación académica e intelectual de

nuestros alumnos representa la cabeza de la UP; la

Vida Universitaria representa el corazón de nuestra

institución, de donde se transmite y se impulsa el es-

píritu de pertenencia a la UP = Vive UP.

9) Mensaje a la comunidad en general:

La UP no quiere distinguirse solamente por su nivel

y exigencia académica, sino también por el nivel de

calidad de sus actividades extraescolares. Éstas últi-

mas son un excelente complemento para que puedas

desarrollar todas tus potencialidades a través de una

sana convivencia y de forma alegre al tiempo que vas

adquiriendo cada vez más virtudes humanas y consoli-

dando amistades duraderas. Así podrás contar con las

cualidades de un líder que arrastra a mucha gente para

sembrar bienestar, paz y alegría en nuestra sociedad.

en las reDes

Facebook: facebook.com/vidauniversitariaUP Twitter: @VidaUP [email protected]

Salón G21 • DesarrolloSocial:[email protected]• NoemíPiñaFlores,AnaLauraMezaMartínez

oJosemaríaOchoaGarcía• GruposEstudiantiles:[email protected]• CeciliaColínValdés

Salón D11 • DifusiónCultural:[email protected]• MarthaJuliaCárdenasJiménez

Cortijo• Deportes:[email protected]• MartinVelázquezGuillen Oratorio• Capellanía:

Pbro.VicenteSaucedoTorresPbro.AntonioArgüellesOrozcoPbro.SantiagoMartínezSaez

¿a quiÉnes acuDir?

AL CENTRO11

terraza · año 1 · no. 2

El capital humanoy los billetes

Por Lucía de la Fuente Somoza

Capacitar a un empleado tiene un impacto monetario post entrenamiento

El Método ROI puede ser

implementado en cualquier

compañía, dijo Cerro durante su

visita a la UP.

C apacitar, entrenar o proporcionar conoci-

miento al capital humano de una empresa,

significa invertir tiempo y dinero. Factores

que, por extraño que parezca, pueden demostrar el

impacto de un training en monedas y obtener resulta-

dos en billetes. Cifras, números y un empleado dies-

tro; porque implementar nuevas técnicas laborales es

medible después de su adopción.

La sociedad del siglo XXI es cambiante y las empre-

sas se adaptan a ello a través de la implementación de

programas de capacitación para sus empleados. Con-

ducciones laborales que suponen una inversión eco-

nómica y que, anteriormente, se consideraba como

“perdida” pues no había forma de comprobar si éstas

daban frutos monetarios. Y fue así hasta la década de

los 80, cuando el doctor Jack Phillips creó el Modelo

Return of Investment (ROI por su acrónimo en inglés),

y las monedas del entrenamiento comenzaron a me-

dirse en torno al resultado.

El ROI cuantifica el costo-beneficio de un progra-

ma en términos económicos y convierte sus indica-

dores en valores financieros representativos, explica

The ROI Institute. Es decir, cuánto del dinero inverti-

do en el training regresará a la compañía después de

su aplicación.

Phillips asegura que el Método ROI puede ser im-

plementado en cualquier empresa para obtener un

resultado financiero, ya que el éxito del cálculo radica

en que, inicialmente, el programa tenga por objetivo

un impacto económico; y de ser así, ROI es un triunfo

cuando se adopta.

Al principio se creía que calcular el ROI era viable

sólo en empresas en las que el capital humano se en-

foca en obtener resultados técnicos o físicos, como

venta de productos y servicios. No obstante, las ins-

tituciones académicas también pueden medir mone-

tariamente, sus “programas intelectuales”.

“El enfoque cualitativo, como las percepciones de la

gente, la experiencia y el conocimiento, se compara con

el cuantitativo, como los ‘números’ o beneficios, y se

asigna el retorno de la inversión”. Lo subjetivo se torna

entonces, como algo tangible: dinero; lo cual es 100 por

ciento aplicable en el mundo de la academia, afirma.

En una universidad las consecuencias de un trai-

ning académico o capacitación docente, se perciben

lentas; por ello, muchas veces los profesores se mues-

tran negativos al acogimiento de información educa-

tiva nueva, percibiendo al ROI como algo imposible,

alerta Phillips. No obstante, cuando el resultado no

es perceptible inmediatamente, se pueden hacer

proyecciones al corto y mediano plazo para estimar

cuánto dinero de la inversión regresará y cómo cam-

biará la universidad, explica.

“Uno de los mayores problemas a los que se en-

frenta el ámbito académico, es que los maestros son

reacios al cambio en la cátedra porque no le ven una

función real”, puntualiza; y para incentivar a los pro-

fesores y cambiar su actitud, es indispensable que la

institución mida el grado de satisfacción de los alum-

nos, sus percepciones y cómo han cambiado después

de que el maestro adquirió el training. Esto debe ser

mostrado al profesor.

La inteligencia aunque no va de la mano del di-

nero, pueden ser aliados si se sabe capacitar a los

intelectuales… y generar “billetes” universitarios.

Monedas, números y cifras que reflejan los cambios

positivos de la implementación de un training, en la

esfera académica.

niVeles Del roi Información de The ROI Institute

1 ReacciónCon: encuestas

2 AprendizajeCon: pruebas, simulaciones

y resolución de casos

3 Comportamiento [aplicación]

Con: supervisión y seguimiento del desempeño

4 Resultados [impacto] Con: aplicación de variables

5 ROI Con: fórmula del Retorno

de la Inversión

AL C

ENTR

O12

Confortdel alma neobarrocaPor Lucía de la Fuente Somoza

Inspirado en el caos y el abigarramiento artístico del Barroco, el FICUP abrió sus puertas

“La forma de ser de los mexicanos es compleja y tiene sus raíces en una época que ha sido olvidada: el virreinato barroco”

L os mexicanos somos “enredados”, alegres,

“buscones”, irónicos y peculiares. Sabemos reír

y llorar simultáneamente. Cantar, bailar y ob-

servar al mismo tiempo, sin perder detalle. Existimos

en el caos, cuidadosamente desordenado, y en la lógica

gestados en el Barroco. Consistimos en el legado vivo

de la cultura novohispana. Todo ello, representado y

encarnado en “El arte e la Nueva España”; evento que

inauguró el FICUP, en la Universidad Panamericana.

El Barroco se manifestó en el siglo XVII, fue un gran

productor de costumbres religiosas, gastronómicas y

sociopolíticas. Se desarrolló a lo largo de 150 años en

los que se concibió lo que actualmente es la cultura

mexicana: ruido, movimiento, color, fusión de estados

emocionales, desarreglo, solidaridad e instinto de su-

peración colectiva.

“Nuestro modo de ser hoy, como mexicanos, com-

plejo, se cultivó y tiene sus raíces en lo novohispano”,

explica la doctora Cecilia Sabido, directora de la Com-

pañía de Teatro de la UP. Periodo precursor de la idio-

sincrasia del mexicano del siglo XXI: literatura, arte,

música y escultura, destaca.

En el Barroco las tendencias clásicas fueron aban-

donadas para adoptar el contraste literario, el abigarra-

miento arquitectónico y social, la adoración superflua,

el sobredimensionamiento del culto religioso y la co-

tidianeidad caótica, dentro de un orden que sólo los

partícipes comprendían. Esto dio origen a la cultura

vigente en México, en la que el eco rítmico, el humor y

la simultaneidad de lo habitual, tienen lugar de forma

característica. Somos únicos.

“La esencia de que todo pasa al mismo tiempo, el

movimiento de un espacio a otro de forma rápida, el

sonido propio de los mercados y la agitación rutinaria

de la sociedad, son particularidades que pueden com-

prender sólo quienes viven insertos en este mundo”,

comenta Sabido. “La gente que viene de fuera y que no

posee raíces barrocas, siente fascinación por nuestro

caos y saturación, pero en el fondo no lo entiende”.

Por ello y con el fin de recordar y revivir la raíz cul-

tural novohispana, la maestra Maite Lot, directora del

departamento de Difusión Cultural de la UP, junto con

profesores, alumnos y personal administrativo de la

Universidad, organizaron “El Arte en la Nueva España”.

El mundo novohispano es en realidad la manera en

que somos; comprende nuestras raíces. No obstante,

es un época que ha sido olvidada. De ahí la necesidad

de retomarla, argumenta Sabido. Y qué mejor forma

de hacerlo que con un evento en el que todo pasa al

mismo tiempo.

¿quÉ es el ficuP?Es el Festival Internacional Cedros - Universidad Panamericana, que gira, principalmente, en torno a la música.

Historia•Comenzó en 1999.•Ofrece clases, cursos, y

conciertos con músicos y pedagogos de más de 30 países.

•Tiene reconocimiento a nivel internacional.

•Han acudido a capacitarse más de 800 profesores de casi todos los Estados de la República Mexicana.

Para saber más sobre el FICUP consulta:

www.ficup.org

AL CENTRO13

terraza · año 1 · no. 2

El FICUP, buscando expresar artísticamente la

creatividad, pasión y fascinación del mundo acústico,

abrió sus puertas este año con un evento inspirado en

la ornamentación barroca. Éste reconstruyó una época

pensada en el confort del alma: danza, canto, teatro,

música, gastronomía y animación digital. Seis formas

de “destreza” estética, sonora y visual, que alimentan

la espiritualidad de los sentidos.

El primero, el sentido de la vista, fue satisfecho con

un espectáculo pirotécnico, típico del siglo XV, y una

puesta en escena ambientada y musicalizada con re-

cursos del siglo XVI. Los asistentes fueron partícipes

de un capítulo histórico en el que indios, españoles,

criollos y mestizos personificaron y dieron vida a la “Fe

de la época”.

Visualmente, el envío de un mensaje de la tradición

que concibiera el futuro a través del arte, explica la doc-

tora Virginia Aspe, profesora de Filosofía en México,

fue neurálgico en la concepción de la obra de teatro.

Misma que se “adornó” y enriqueció con objetos origi-

nales de la época. Un manjar ocular.

La danza marcada por la pauta musical de una Sin-

fonía de Antonio Sarrier fue el segundo deleite de los

sentidos. El director de la Orquesta de Cámara de la

UP, el maestro Gabriel Pliego, dirigió a los músicos que

dieron la pausa acústica de los “movimientos huma-

nos” que se llevaron a cabo en el escenario. Bailes y

melodías con ritmo novohispano.

La directora del taller de Danza, la doctora Victoria

Carreras, montó la coreografía que los ocho bailarines

ejecutaron al son de Sarrier. Cada uno de los “zaran-

deos barrocos” fue pensado con el fin de no sólo trans-

mitir la fuerte raíz cultural que tiene la UP e integrar

a alumnos de todos los programas académicos, sino

también de manifestar la estética del baile artístico

novohispano. Un legado histórico que sigue aún vivo.

“El arte en la Nueva España”

rescató la herencia novohispana con música,

danza, teatro y gastronomía.

AL C

ENTR

O14

Al agasajo audiovisual se le sumó la legendaria mon-

ja que, según cuenta la leyenda, se aparece en los jar-

dines de la Universidad. Regordeta, con sonrisa pícara

y una alegría de estilo casi propio, el ingeniero Jean

Dirk de Rubens, profesor de la Escuela de Ingeniería,

regaló a los presentes un momento jovial y fresco, en

el que la muestra arquitectónica hizo mancuerna del

personaje ficticio.

El oído también fue deleitado y, complementando

la fiesta visual, éste se llenó de júbilo con las melodio-

sas vocales de los históricos Francisco López y Capi-

llas y Gaspar Fernandes, encarnados por la Compa-

ñía de Coro de la UP, liderada por el maestro Horacio

Cerruti.

Finalmente, el paladar fue objeto de una degus-

tación enzarzada por las habilidades culinarias de la

Escuela de Administración de Instituciones, ESDAI.

La muestra consistió en cinco bocados: nopales a la

mazapil, molotes de plátano macho rellenos de pica-

dillo, tostaditas de tinga poblana, sopes con flor de

calabaza y torta de elote tierno rellena de picadillo.

La chef María Engracia Celis y la maestra Dolores So-

beranes del ESDAI, coordinaron la “cata alimenticia”,

cuyo asidero fue la presentación de platillos barrocos,

de acuerdo con las tradiciones de nutrición de las

castas de la época: criollos, mestizos, castizos, mula-

tos y moriscos; además de investigar y presentar los

distintos tipos de alimentación y conservación de la

comida novohispana.

“El Arte en la Nueva España” fue así una reminis-

cencia auditiva, visual y gustativa, de una época que

dejó secuelas infinitas a la sociedad mexicana contem-

poránea. El efecto de éste, con el esfuerzo y participa-

ción de más 120 alumnos, profesores y administrati-

vos de la UP, residió en un espectáculo que llenó de

confort el alma barroca del siglo XXI.

Programa ofertaDo en la octaVa eDición Del ficuP

CURSOS, TALLERES, MESA REDOnDA y CLASESViolín, piano, guitarra, contrabajo, violonchelo, flauta transversa y de pico y trombón.

COnCIERTOSChicago Bucket Boys, Ensamble Cellistas de Utah, Silk Road Music (varios artistas), Fana Soro & Family, Concierto Coral (varios artistas), Josu De Solaun, Banda Filarmónica de la Cultura Mixe, Susana Harp, Trío Cheney de Violonchelos, Suzukiadas, Orquestas y Bandas Infantiles de México, Coralissimo (varios artistas), Recital de Alumnos Pianistas, Guitarrísimo, City Beat Jazz Band, Kantorei, Orquesta Sinfónica, entre muchos otros músicos invitados nacionales e internacionales.

AL CENTRO15

terraza · año 1 · no. 2

por Gibrán Mena aguilar

Sostenibilidad se escribe con tres erres: reducir, reciclar, reutlizar. De im-plementar, v.g., sistemas de captación pluvial en los 214 km cuadrados de azoteas, anualmente se captaría el agua necesaria para generar el consumo eléctrico de Noruega en un año.

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal , con programas de reuso y energía alternativa la generación de desperdicios se puede reducir hasta en un 80 por ciento.

reDUCeSé un consumidor responsable. Elige productos duraderos, con menos empaques o con empaques reutilizables o reciclables. Separar la basura y compactarla también reduce los residuos.

reUTilizaUtiliza frascos vacíos como especieros, latas de comida como macetas.

Rellena botes de agua y refresco. Encuentra un nuevo uso para todo potencial residuo.

reCiClaDale una segunda oportunidad a todo lo que utilices.

tres erres

159 mil litrosevaporados

0.5 de la energía de una bomba nuclear little boy

60 mil litros por segundo consumidos

(Generaría el consumo de energía eléctrica de Noruega en 1998)

Captación potencial pluvial anual 215 mil litros por segundo

en 214 kilómetros cuadrados deazoteas en el DF

PROy

ECCI

ONEs

16

Programa federal luz sustentable 1.4 millones de focos ahorradores

promedio por estado

234 toneladas recicladas

750 mil 171 kWh focos incandescentes

mil 716 toneladasde papel a la basura

al día

mil 950 toneladas

de papel a la basuraal día

FuentesINEGI. México en cifras

Vivienda y urbanización en el DF, 2010www.inegi.org.mxwww.catilsa.com

www.eia.govwww.sma.df.gob.mx

PROyECCIONEs17

terraza · año 1 · no. 2

ener

gÍa

lu

mÍn

ica

PARA UnA CRECIEnTE SOSTEnIbILIDAD En LA UnIVERSIDAD

por Gibrán Mena aguilar

Agua, luz, papel. Decir energía es referirse a la serie de equivalen-cias e impactos interrelacionados entre los recursos que están a la mano. ¿Sabías que el agua ahorrada anualmente en nuestra Uni-versidad gracias a un sistema de captación pluvial (igual a 5/6 del volumen de una ballena azul), ingresada a un sistema de turbinas produciría el el total de energía hoy obtenida por celdas solares en nuestra Universidad, o que el papel reciclado por Terraza evita la tala de 32 árboles?

El uso de papel reciclado, programas de captación de agua de precipitaciones, sensores de agua en jardines y energía solar son algunas de las alternativas implementadas a tu alrededor. En el esquema de Sankey presentado abajo, los bloques coloreados re-presentan, en escala, los porcentajes efectivos de ahorro y gasto y los vínculos en degradado las potenciales conversiones de uno a otro recurso: la serie de interconexiones, similar a las raíces de árboles emparentados, que conocemos como energía.

alternatiVas energÉticas

89%Captación pluvial anual

135 mil 905 lts(5/6 del peso de una ballena azul)

66%Focos ahorradores

119 mil 410 kWh(430 GJ)

32%Focos incandescentes

57 mil 670 kWh (207 GJ)

1.5%aditivos

52 mil 669,063

0.24%Celdas solares

mil 200 w

18%

38% riegos 158,680 lts

44% riegos 266,672 lts

sin aprovechar27,655 lts

11%Pipas 17 mil102 lts

4.7 GJ

= 123 mil 352 l

PROy

ECCI

ONEs

18

PaPel

95 l = 1 kWh1 kWh = .0036 GJ

18 mil 900 l =

10 GJ =

1 tonelada de papel reciclado

25%

75%

22.8 toneladas de papel reciclado anual

43.2 toneladas de papel ordinario en promedio

32árboles queno se talan

= 637 GJ

= 527 GJ

Para saber más: www.catilsa.com

www.wolphramalpha.comDirección de Desarrollo social Universidad

PanamericanaDirección de operación y servicios de

Universidad Panamericanaspectrum.ieee.org

www.eia.gov

PROyECCIONEs19

terraza · año 1 · no. 2

Gabriel González Nares

ORden, Razón y pROpORcIónAtravesado por la fe, el cosmos de Joseph Ratzinger sigue siendo logos.Ensayo ganador del Foro Universitas, concurso de ensayo organizado por el Departamento de Humanidades

CONV

ERsA

CION

Es20

El Dios de Ratzinger es el Dios cristiano. No obstante, según el Papa, este Dios

también es el dios de los filósofos, y por tanto, el Dios de la razón.

Y a hemos visto con agrado que Benedicto XVI es un amoroso Papa, pero principalmente es un brillante teólogo que especula sobre el mundo y se interesa

mucho por él.Como buen filósofo, Ratzinger se vale de instrumentos

racionales para conocer el mundo y encontrar su última fi-nalidad. Considero que usa como herramientas filosóficas la lógica la metafísica. La primera porque busca mediaciones o términos medios que articulen la realidad como un todo comprensible. La segunda porque busca los primeros prin-cipios y causas explicativas de la realidad.

Por otra parte, desde la cosmología, Ratzinger considera que el mundo tiene un logos, es decir, orden, razón y pro-porción. Desde la teología cristiana, el Papa cree que esa pro-porción es dada por Dios, ya que Él es el principio de toda realidad en última instancia. Joseph Ratzinger, como sabe-mos, es un colaborador de la verdad. Ama la verdad revelada en Cristo y en el Evangelio, y también ama la verdad que el hombre es capaz de poseer naturalmente con su intelecto.

Partiendo de las ayudas filosóficas que ya mencionamos, podemos decir que Ratzinger postula una lógica de tres di-mensiones para el conocimiento de la verdad. Es decir, hay una faceta divina de la lógica, otra cósmica y otra humana, mismas que cuando coinciden, hacen el hombre capaz de poseer la verdad por naturaleza.

El Dios de Ratzinger es el Dios cristiano. No obstante, se-gún el Papa, este Dios también es el dios de los filósofos, y por tanto, el Dios de la razón. Cristo se autoproclamó como la verdad y no como la costumbre. Es por ello, que el cristia-nismo optó por el Dios de los filósofos, quien no es sólo fría matemática, sino razón amorosa. En el contexto cristiano, Dios es agapé, potencia de amor creador. Por tanto, Dios ya no se relaciona consigo mismo, sino que se comunica a sus creaturas y las hace partícipes de su naturaleza perfecta en diversos modos, Así pues, ¿Qué es Dios? El Dios de la fe y los filósofos, en cuanto pensar es amar. El logos de todo

el mundo, la idea creadora original es también amor, y este pensamiento es creador porque como pensamiento es amor y como amor es pensamiento. En un modo, Dios es la razón amorosa en la que el universo está principiado. Entonces podríamos bien pensar que la naturaleza del cosmos partici-pa con Dios de una lógica que puede leerse.

Una vez reconocido el dios de la razón amorosa, el cosmos se desmitifica. Los astros ya no son dioses temibles, el uni-verso no se origina a partir de un caos sin sentido, sino que se reconoce la señoría metafísica de Dios sobre el universo.

Ratzinger es un atento observador del mundo. Somete el cosmos a un juicio crítico y obtiene conclusiones con un proceso deductivo y ve racionalidad. Por eso concluye que “el universo no es producto de la oscuridad ni de la sin razón.”

Ahora bien ¿cómo puede conocer el hombre esa ló-gica divina en el cosmos? ¿No debería existir un rap-to místico? Ratzinger dice que No. Se atreve a postu-lar que toda esta comunión se da en el ámbito de lo natural. Dice que el hombre puede ser sujeto de esta rela-ción con la lógica divina gracias a la observación del mundo. El hombre es connatural a Dios porque así ha sido creado y comparte con Dios la capacidad de razonar. Es Imago Dei. Este parecido originario con Dios hace que el hombre pueda leer con su razón la lógica que Dios ha inscrito en el cosmos. También el hombre tiene la capacidad natural de la observa-ción, pero esta se perfecciona si sitúa en el lugar privilegia-do de las categorías divinas: la razón eterna, la sabiduría y el amor.

Sólo en la lógica de Dios la lógica del hombre se hace óp-tima y también el hombre mismo. De este modo podremos decir con Joseph Ratzinger que “La razón del universo nos permite reconocer la razón de Dios”

Gabriel González nares estudia el cuarto semestre

de Filosofía, en el campus Ciudad de México

Respóndele a través de [email protected]

CONVERsACIONEs21

terraza · año 1 · no. 2

Jorge Medina Delgado

Una Idea de UnIveRsIdadA partir del mensaje de Benedicto XVI, la Universidad puede considerarse desde cuatro perspectivas: su fundamento; la finalidad; el modo de su concreción y los retos actuales que enfrenta la institución académica universitaria.

CONV

ERsA

CION

Es22

El Papa Benedicto ve la Universidad como el lugar donde la razón dialoga con la

razón en la búsqueda de sabiduría.

el funDamento De la uniVersiDaD: aPertura Del logosReconociendo que todo hombre tiene el deseo natural por saber, el Papa nos hace conscientes de que el deseo es por todo el saber, aspira a la verdad, y ésta no se puede conse-guir si de entrada la razón se limita a sólo dar cuenta de lo que ya conoce, si se impone un único método de acceso a la realidad (el método matemático y experimentable), si co-noce fragmentariamente la realidad y si no está dispuesta a dialogar respetuosamente con otras posiciones razonables. Debemos comenzar a superar estos cuatro limitantes, en su mayoría productos de una modernidad malentendida. La posición del Papa es la apuesta comprometida y sincera por la investigación, la cual si es interdisciplinar, dialógica, abier-ta a distintos métodos y qué de plena carta de ciudadanía a la fe, será más fructífera, pues seremos cada vez más fieles a la realidad misma, que es rica en dimensiones. La inves-tigación también nos hace humiles, pues descubrimos que la riqueza de lo real siempre ofrece novedades, de ahí que haya afirmado a profesores en el Escorial: “la verdad misma siempre va más allá de nuestro alcance. Podemos buscarla y acercarnos a ella, pero no podemos poseerla del todo: más bien, es ella la que nos posee a nosotros y nos motiva”.

la sabiDurÍa como Vocación uniVersitariaLa Universidad, así como busca toda la verdad de toda reali-dad, así también busca que todo el que la busca se plenifique. La formación es integral, pues de lo contrario la universidad egresaría cerebros cualificados sin compromiso ético, o téc-nicos muy diestros sin cultura, etc. El saber que imparte la universidad es, sobre todo, un saber vivir, es decir, sabidu-ría. Esto no quiere decir que se renuncie a los conocimien-tos teóricos o técnicos, al contrario, ellos son parte funda-mental de la sabiduría, pero por sí solos no son sabiduría. Es necesario algo más: la búsqueda osada del bien. Por eso el Papa llama a las universidades, “laboratorios de humani-dad”, pues en ellas, los jóvenes, además de la cualificación profesional, buscan dar respuesta a interrogantes como la felicidad, el sentido y plenitud de vida. La docencia, como

labor fundamental de las universidades, debe ensanchar su campo y su objetivo, debe pretender la sabiduría.

la uniVersitas De Profesores y alumnos como camino De sabiDurÍaEl Papa Benedicto ve la Universidad como el lugar donde la razón dialoga con la razón en la búsqueda de sabiduría. El Papa comentaba en Pavía que la Universidad deseaba fuera el lugar “en el que la persona del alumno salga del anonimato y pueda cultivar un diálogo fecundo con los profesores, que los estimule a crecer desde el punto de vista cultural y humano”. Cuando el alumno es interpelado directamente, es capaz de responder desde sí y comienza así a fraguar su propia identi-dad intelectual. Sin el asesoramiento, sin el diálogo personal, cara a cara, como se puede observar, el alumno no llegaría a ser uno, en la uni-versitas, y sólo con él el proyecto de madu-rez personal asimila conocimientos, destrezas y habilidades en función del bien que ha de buscar para sí y para la comuni-dad donde ha de desarrollar su labor profesional.

DesafÍos actuales que enfrentan las uniVersiDaDesLa autonomía que caracteriza a las universidades, hoy se ve amenazada por el utilitarismo, pues de acuerdo a éste, la universidad debe responder exclusivamente a las demandas del mercado, para formar a los alumnos de acuerdo a sus exigencias y necesidades, muchas veces prescindiendo de aspectos cruciales en la formación. El Papa está consciente que la universidad está para servir a la comunidad, pero que no necesariamente los intereses del mercado son siempre legítimos ni los mejores, y que, por otra parte, si la universi-dad no crea, innova o cuestiona, el mercado mismo no ten-dría posibilidad de mejora continua. El volver a cultivar las humanidades, la ética e incluso el compromiso religioso, es una de las soluciones que Benedicto XVI ve viables para salir del peligro utilitarista.

Jorge Medina Delgado es doctor en Filosofía y profesor de la

Universidad Panamericana, campus Ciudad de México

Respóndele a través del correo [email protected]

CONVERsACIONEs23

terraza · año 1 · no. 2

José antonio bahena Cordero José antonio bahena Cordero, campus México

Paula Vazquez, campus Guadalajara

Paula Vazquez

José antonio bahena Cordero

EsPE

CTRO

VIs

IBLE

24

Paula Vazquez Paula Vazquez

enrique Morales Méndez

enrique Morales Méndez, campus México

Paula Vazquez

Envía tus fotos a [email protected]

EsPECTRO VIsIBLE25

terraza · año 1 · no. 2

En México impera una revuelta de opi-niones en torno al prestigio de los educadores, las instituciones educa-

tivas y los educandos. Para unos, el sistema formativo se encuentra en niveles óptimos y para otros, infravalorado, con carencias im-portantes y “subdesarrollado” por falta de re-cursos. Ya sea en el sector privado o público, algo no está funcionando en la enseñanza mexicana; y todos somos testigos de ello.

“La labor de los profesores está social-mente desvalorada y el tejido educativo, des-prestigiado”, asegura el licenciado Sebastián Cerro. La sociedad no tiene fe en los logros a los que un educador puede aspirar. No se confía en su conocimiento, habilidades y mé-ritos.

A los maestros se les ha adjudicado la la-bor de formadores sociales, educadores aca-démicos e instructores de valores. Funciones que no son plenamente de ellos, sino de la sociedad, de los profesores y de los padres de familia, respectivamente.

“Es necesaria la creación de un sistema académico incluyente proyectado a largo pla-zo, en el que todos los sectores mexicanos participen de manera activa, con el fin de re-conocer la labor de los profesores”, exhorta Cerro. Además, “las familias y gobierno de-ben de apoyar a los docentes”.

Del mismo modo, cuanto más preparado esté un profesor y más remuneración se le dé a su trabajo, mejores y mayores serán los resultados. Cuando esto suceda, México co-menzará a “producir” personas formadas in-tegralmente, en lo académico y lo ciudadano.

“En México los profesores tienen caren-cias importantes y la culpa no es completa-mente suya”, explica. Los ciudadanos mexi-

canos han puesto en ellos funciones que no les corresponden, a cambio de un sueldo muy bajo. Casi insolente. Y, ¿cómo ser formador y proveedor de recursos económicos al mismo tiempo? En este esquema es muy difícil.

“Si se destina más dinero, el crédito a las funciones del profesorado aumentan de manera representativa. Supone darle mayor importancia”, explica Cerro. Es decir, evitar trabajar de manera “cortoplacista” e invertir más en la remuneración del maestro y del sector, enfatiza. Un país con educación de calidad y reconocimiento al profesorado, es un país con paz y cultura.

La educación en México es el resultado incoherente de la paradoja del desarrollo. Si bien tiene un Producto Interno Bruto, PIB muy superior al de las economías promedio de América Latina, en términos relativos gasta mucho más en educación que éstas; pero en términos absolutos, invierte mucho menos, asegura Ana Cristina Rosas, en una publicación de la revista etcétera.

“Cuando un profesor se dedica a educar a otros integralmente, crea país, crea patria, crea cultura y crea paz”; aunque Cerro asegu-ra que “el fallo más importante en el sistema educativo Mexicano, es la falta de prepara-ción de los maestros”, por falta de presupues-to y recursos.

Como un círculo viciado, la educación mexicana debe tener una mayor inversión gubernamental para forjar docentes prepa-rados y remunerados proporcionalmente, en aras de obtener no sólo el reconocimien-to social, sino también laboral y humano, y que de tal forma, México se “forme” en to-dos los sentidos: educación, cultura, paz y calidad social.

Por Lucía de la Fuente Somoza

¿desprestigio educativo?

El licenciado Sebastián Cerro, profesor de la Universidad de Navarra, España, en entrevista.

“La labor de los profesores está

socialmente desvalorada y el tejido educativo, desprestigiado”

INTE

RNAC

IONA

L26

1. las nuevas tecnologías han traído nuevas maneras de en-señar y de aprender ¿qué pien-sa ellas?Han demostrado que tienen un gran potencial para ser utilizadas en el proceso de enseñanza-apren-dizaje, pero no estoy tan seguro de que sean las herramientas ideales. Del modo en que se usan actual-mente en el campus, funcionan más para consumo pasivo que para la enseñanza-aprendizaje.

2. ¿Distraen a los alumnos?Que los alumnos revisen Facebook, Messenger o escuchen música con sus audífonos es más bien una dis-tracción para el maestro. Se supone que los alumnos son adultos res-ponsables, así que habrá de dejar-les sufrir las consecuencias por no poner atención en clase. Mientras tanto, creo que sería bueno que usáramos algunas de esas tecnolo-gías para apoyar lo que se está ex-plicando en el salón de clases.

3. ¿Cómo es, entonces, que la tecnología y el aprendizaje pue-den coexistir?La tecnología y el aprendizaje siempre han coexistido. La dife-

rencia es que ahora algunos de los maestros apenas pueden estar actualizados con las nuevas ten-dencias. Hay algunos que todavía están batallando con el correo electrónico y guardar y transferir archivos.

Una forma de mejorar es a tra-vés del plan de estudios, exigir que los profesores dejen a un lado la idea de que son incapaces para aprender cosas nuevas o que la tec-nología no puede ofrecerles nada de valor.

4. ¿el uso de estas tecnologías contribuye al desarrollo de la creatividad?La creatividad puede crecer cuan-do la tecnología requiere de la in-teracción y la toma de decisiones del usuario o cuando permite el desarrollo de ideas. La mejor no-vedad de Apple podría ser el pro-grama para editar libros de texto para Mac. ¿No sería estupendo darle a los alumnos la oportuni-dad de crear sus propios libros de texto?Creo que algunas de las Apps dis-ponibles para iPadpueden ser uti-lizadas para propósitos creativos. Desafortunadamente, mucho de

lo que tenemos a la mano es solo para entretenimiento o consumo pasivo.

5. ¿Considera que algún día el profesor será desplazado por profesores “virtuales”? ¿ya no son valoradas las conferen-cias magistrales?Las clases virtuales ya están reem-plazando a algunas clases tradicio-nales aquí y en el extranjero. Com-binan tecnología y aprendizaje tradicional y están reemplazando a las clases en que el profesor dictaba cátedra.

No creo que los maestros que están actualizados en las últimas tendencias de su campo profesio-nal, que saben usar las tecnologías de un modo balanceado y significa-tivo, puedan ser reemplazados por una máquina o un maestro virtual.

6. ¿Qué experiencia ha tenido al usar estas nuevas tecnolo-gías en su clase? He utilizado muchas, y aún bus-co las herramientas tecnológicas perfectas para el salón de clase. No estoy muy seguro de que exis-tan, pero mis alumnos de idiomas han reaccionado mejor a lo que les

permite ser creativos en lo visual y lo auditivo. Les encomendé crear libros electrónicos usando un sito que se llamaba myebooks. Este si-tio ya no existe. Los alumnos usa-ban sus celulares, Ipods y laptops para crear pequeños libros sobre sus hobbies.

Agregaron un glosario de tér-minos en español e inglés sobre sus intereses. De ese modo los estudiantes fueron capaces de crear algo nuevo en otro idioma, y para muchos de ellos, fue un gran logro. Siempre que se lesde la oportunidad de trabajar con tecnología que le es familiar para lograr una meta, se pueden es-perar resultados interesantes… así como alumnos interesados y comprometidos.

7. ¿Qué mensaje le gustaría dejar a la comunidad UP?Acoger la tecnología como parte de la misión docente. No creo que éstas lo puedan hacer todo, pero al buscar un balance, una mezcla de lo viejo y lo nuevo, la tecnología puede mejorar un gran programa, llevar a una docencia más dinámica y promover un aprendizaje enri-quecido para los alumnos.

Olga Navarro

TECNOLOGíAS PARA el apRendIzaJeEl profesor norteamericano Wade Alley cree con fervor en la necesidad de desarrollar la creatividad en los alumnos, y parte de esta creatividad está apoyada en el uso de las nuevas tecnologías que nos ofrece el siglo XXI

INTERNACIONAL27

terraza · año 1 · no. 2

Hilda ¿ cuál ha sido tu trayectoria académica?Estudié la Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Panamericana de Guadalajara y la maestría en Historia del pensamiento en UP campus Ciudad de México.

La tesis de tu maestría ha sido publicada por la Editorial Acadé-mica Española.

Quise trabajar sobre las considera-ciones antropológicas y por ello decidí titular a mi tesis Carácter y promesa en la forja de la identidad: Algunas consi-deraciones a partir de la Antropología de Paul Ricoeur.

las ideas centrales de esta tesis me han permitido aplicarlo a mi trabajo actual, que es apoyar en el rediseño de la especialidad de an-tropología y Ética. En mi tesis intento explicar cómo se for-ja la identidad a través del tiempo por medio de las acciones del sujeto, ya que la identidad es una cuestión que respon-de a un estado inacabado, el hombre con sus acciones va determinando y diri-giendo el rumbo que va a dar a su vida.

además de ayudarte en tu desem-peño profesional ¿consideras que tu tesis tiene aplicación en la vida de los jóvenes?Por supuesto, el tema de la identidad es un tema actual, de suma relevancia. Los jóvenes se sienten atraídos al tema

ya que abordo los argumentos del ca-rácter y el tópico de promesa, tan difícil de entender hoy en día, pues los tópi-cos de compromiso, fidelidad y forja de carácter son temas que pueden sonar “pasados de moda”. Sin embargo, la promesa actúa como un proyecto para realizar la vida diaria. Es de vital im-portancia mantenernos fieles a nues-tras promesas y a nuestra palabra.

¿Cómo has logrado vincular fami-lia y trabajo?Ha sido un todo un reto. Sin embargo, me ha ayudado tener la perspectiva de saber que para las mujeres hay eta-pas diferentes en la vida, en las cuales uno va jerarquizando prioridades para lograr mantener un equilibrio y no descuidar ni al trabajo ni a la familia. También me ha ayudado fijar objetivos a corto y a largo plazo para no querer abarcar todo al mismo tiempo, sino ir cumpliendo uno a uno mis objetivos.

¿Quisieras dar un mensaje final a la comunidad UP?Agradezco a las autoridades de la Uni-versidad la oportunidad que me brinda-ron para estudiar, y a mis compañeros de posgrado los invito a terminar sus estudios y animarse a publicar sus in-vestigaciones. A los jóvenes estudiantes los invito a vivir el “hoy”, y trabajar duro en su preparación académica, pues de su realidad de estudiantes dependerán muchas cosas grandes en el futuro.

Por Alina Zamudio

HIlda ceRvantes campus GuadalajaraLleva tesis sobre la identidad a Amazon

PERf

IL28

estanqUIllOFesTiVal De MÉXiCoEl camino de Patti Smith fue el cami-no de Bob Dylan, Allen Gingsberg y Michael Stipe. Ahora es, también, un camino que llega a México este mayo. La configuración de la identidad propia de una ciudad depende de su habilidad para relacionarse consigo mis-ma. La habilitación de espacios públicos para la reconstrucción del tejido social es una técnica que ha rendido visible fruto en el Distrito Fe-deral desde hace más de una década. El Festi-val de México forma parte de esta habilitación y rehabilitación. En su edición 28, Smith y su banda serán el acto principal.

FesTiVal WirikUTaPara los Wixárika, un sitio, una cultura y un uni-verso tienen el mismo eje: la tierra que habitan y los rituales que se llevan a cabo en ella. Híkuri es el nombre huichol de una de decenas de es-pecies de esa tierra, la Sierra de Catorce y San Blas, Nayarit, en peligro de extinción y prote-gidas por las leyes de conservación mexicanas. Cobijados por el amparo del artículo 27 cons-titucional, que protege a los pueblos indígenas originarios de México, tratados internaciona-les y ambientales, las autoridades Wixárikason fueron recibidas por el senado para evaluar su exigencia de que se retiren de las compañías ca-nadienses que explotan la riqueza mineral de la zona, y las empresas de turismo trasnacional que compraron el territorio que para los hui-choles es sagrado. Café Tacvba, Caifanes, Julie-ta Venegas y otros se suman a esta exigencia a través de la serie de conciertos WirikutaFest, a finales de mayo.

el lUGar Más PeQUeñoCinquera, El Salva-dor, se encoge tan-to como la entraña de quien reconoce la guerra que en ese país dejó 70 mil muertos. Pero la pe-queñez de ese pueblo no impide que sea, paradójicamente, lugar de todo el mundo en el documental que ha ganado más de 30 pre-mios a nivel internacional. “Los salvadoreños, siento, que tienen el corazón amarrado y les cuesta expresar lo que sienten; hay una rude-za como una cosa amarrada, fuerte y oscura con la que lidian cada día después de veinte años”, ha dicho la méxico-salvadoreña Tatia-na Huezo, directora de la cinta producida por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) a varios medios. Es, afirma, una atadu-ra que también sienten muchos mexicanos.

ProMisesLos siete niños que conforman la tra-ma del documental Promises, filmado en 2006, encarnan la visión más huma-na del conflicto Ára-be-Israelí, a través de su opinión e ino-cente experiencia.

Nominado al Oscar de la Academia como Mejor documental, Justine Shapiro, B.Z. Gol-dberg y Carlos Bolado dirigen los 106 minutos de largometraje que explican, desde la perspec-tiva de los casi adolescentes, cómo un proble-ma histórico-religioso afecta la vida de quienes se creen ajenos a él. Retomado actualmente, seis años después de su filmación, Promises re-fleja la cara más cruda de una guerra que se ha avivado en las últimas semanas.

el HUeVo: MiTos, realiDaDes y beNeFiCiosConsumir huevo ha sido considera-do como dañino en las últimas décadas, ya que aumentaba los niveles de colesterol. Esto es mentira; y para desvanecer las “leyendas”, des-cribir las diversas aportaciones nutricionales, propiedades alimenticias y aspectos culinarios, el libro El huevo: mitos, realidades y beneficios, centra sus páginas en destacar el papel de los ovoproductos en la pirámide alimenticia del mexicano y las contribuciones que el huevo tiene en la salud y nutrición. Con el esfuerzo conjunto de la Escuela de Administración de Instituciones, ESDAI, de la UP, y el Instituto Nacional Avícola, INA, el huevo “vuelve a tener sentido”.

soCioloGía GeNeral y JUríDiCa“En nuestra opinión, la sociología llegó a darle una necesaria sacudida a las hoy llamadas cien-cias humanas”, afirman el doctor Juan Abelar-

do Hernández Franco y el doctor José Anto-nio Lozano Diez, “para las que consideraran ciertos aspectos que, sin duda alguna, las han enriquecido”.

La deuda con la sociología (en particular, con Max Weber) de autores fundamentales para el derecho como se enseña hoy en México y el mundo es explorada diacrónica y sincróni-camente por los co autores de Sociología general y jurídica (Oxford UniversityPress, 2011), pre-sentado en nuestra universidad.

Se trata de un texto que aborda la genealo-gía filosófica del derecho en autores tan disí-miles como Karl Marx, Jean Piaget hasta los representantes de la Escuela de Frankfurt Max Horkheimer y Theodor Adorno.

libroscinemùsica

terraza · año 1 · no. 2

Comparte tu visión de la UniversidadEnvía fotos, ensayos, ficción breve y poesí[email protected]¡Nos vemos en TERRAZA!