términos de referencia - unicef · estudio de base del pmiaj-comvida del 20022 y de los...

19
Términos de Referencia Consultoríaparalaelaboración deun estudiode líneabasesobre conocimientos,actitudes yprácticasde adolescentes y jóvenesen la prevenciónde VIH, embarazoen adolescentes, violenciaymigración, así comoen temasdeparticipación en municipios cubiertospor los Programas Municipalesde Niñez, Adolescenciay Juventud.

Upload: tranphuc

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Términos de Referencia

Consultoría para la elaboración de un estudio de línea base sobre conocimientos, actitudes y prácticas de adolescentes y jóvenes en la

prevención de VIH, embarazo en adolescentes, violencia y migración, así como en temas de participación en municipios cubiertos por los

Programas Municipales de Niñez, Adolescencia y Juventud.

2 2

Índice

I. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 3

A. LOS PMIAJ-COMVIDA Y EL PROYECTO MUNSALUD ......................................................................................... 3 B. LÓGICA DEL PROYECTO MUNSALUD COMO PARTE DE LA CONCEPCIÓN GENERAL DE LOS PMIAJ COMVIDA .................. 5

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................................................................................................... 8

A. OBJETIVO PRINCIPAL ........................................................................................................................................ 8 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 8

III. FUENTES DE INFORMACIÓN EXISTENTES .................................................................................................. 8

IV. ALCANCE Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO. .............................................................................................. 10

V. PRODUCTOS ESPERADOS ....................................................................................................................... 12

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE LA FIRMA CONSULTORA ........................................ 13

VII. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL, AUTORÍA Y DERECHOS CONEXOS. ......................................... 15

VIII. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA ............................................................................................................ 15

IX. FORMA DE PAGO.................................................................................................................................... 15

X. SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CONSULTORÍA ............................................................................... 16

XI. ANEXOS .................................................................................................................................................. 17

A. INDICADORES CAP TÍPICOS EN EL TEMA DE VIH/SIDA: ........................................................................................ 17 B. INDICADORES EN EL TEMA DE VIOLENCIA: ........................................................................................................... 19 C. INDICADORES EN EL TEMA DE PARTICIPACIÓN: ..................................................................................................... 19

3 3

I. ANTECEDENTES

A. Los PMIAJ-COMVIDA y el Proyecto MUNSALUD Honduras es un país en donde, a pesar de los avances en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes y jóvenes, continúa habiendo altas tasas de embarazo en adolescentes, ITS, VIH y Sida. Por este motivo, en 1993 UNICEF junto a la Alcaldía Municipal de San Pedro Sula dieron inicio a lo que en aquel momento se denominó Proyecto de Comunicación y Vida (COMVIDA) con el objetivo de contribuir a la reducción de la epidemia del VIH/Sida por ser este uno de los municipios con mayor prevalencia de la misma. El elemento innovador fue el hacer uso del entretenimiento una arma de sensibilización y educación (teatro, mimos, cine-foros, pantomimas, “Metámosle un gol al VIH/Sida”, etc.). En 1998 dio inició un nuevo COMVIDA en el municipio de Choloma, quienes apoyados por el proyecto PRAIM de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ, hoy GIZ) incorporaron dos elementos innovadores al modelo inicial: 1) el fomento de la participación, empoderamiento y organización de adolescentes y jóvenes y 2) la alianza público-privada. En los siguientes años surgieron progresivamente los COMVIDA de El Progreso, Puerto Cortés y COCSIDA en La Ceiba, San Lucas, El Paraíso, la Lima, Tela, Santa Rosa de Copán, Mancomunidad de Municipios del Cerro la Botija y el Guanacaure (MAMBOCAURE), Olancho, Mancomunidad de Nacaome-San Lorenzo-Marcovia (NASMAR), Olancho y otros más. En el proceso de expansión fue definiendose con mayor claridad el concepto de una iniciativa COMVIDA, sus modalidades de funcionamiento de acuerdo a la experiencia desarrollada y los componentes con el objetivo de que los municipios tuvieran una estructura local responsable de aplicar las medidas de prevención del VIH/Sida. Dicho cambio se consolidó en el 2005 en la asamblea de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y se creó entonces el PMIAJ (Programa Municipal de Infancia, Adolescencia y Juventud). El PMIAJ surgió entonces con el propósito de promover en el nivel municipal la organización, movilización y participación de adolescentes y jóvenes, y el mejoramiento del acceso a servicios amigables de salud, para garantizar atención integral en igualdad de condiciones, promoción de la salud y desarrollo de habilidades y prácticas para el cuidado de la salud, prevención del VIH/Sida y embarazos tempranos. El ámbito de acción de un PMIAJ COMVIDA es el municipio, partiendo de lo local, es decir de las propias comunidades donde viven los niños y jóvenes y de los centros educativos

4 4

donde estudian. Las actividades se dirigen a los adolescentes y jóvenes entre los 10 y los 21 años; con especial énfasis en las y los adolescentes de 10 a 15 años y aquellos más afectados por la exclusión social y de género. Desde 1998 en el municipio de Choloma y progresivamente a partir del 2001 en cada uno de los municipios donde funcionan los PMIAJ, se han organizado y puesto en funcionamiento las Redes Interinstitucionales por la Infancia, Adolescencia y Juventud. En este espacio convergen una diversidad de instituciones y organizaciones (instituciones del sector gubernamental a nivel local1, OG´s, ONG´s, OBC, sector religioso, sector privado, cooperación externa), que con el liderazgo del Gobierno Municipal articulan, fortalecen y amplian la oferta de servicios para el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Con la definición de los PMIAJ en el 2005 también se aprobó su objetivo principal, que es mejorar las condiciones que favorecen el desarrollo de niños, adolescentes y jóvenes, fomentando su protagonismo y participación a través de la organización, el liderazgo y la movilización, generando proyectos de vida constructivos, estilos de vida saludables con énfasis en la prevención del VIH/SIDA, el embarazo en la adolescencia, la violencia y una conciencia ciudadana de derechos y deberes. Además, se acordaron finalmente las ocho principales componentes de trabajo para lograr ese objetivo: 1. Fomento de la participación y el empoderamiento, como fundamento de la

construcción de ciudadanía de niños, adolescentes y jóvenes. 2. Promoción de la coordinación y concertación interinstitucional a través de “Redes”

que aborden de manera integral el desarrollo y la problemática de niños, adolescentes y jóvenes .

3. Impulso de políticas públicas municipales para el desarrollo integral de la infancia, adolescencia y juventud, con sus respectivas asignaciones presupuestarias.

4. Promoción de estilos de vida saludables: prevención del VIH/SIDA, del embarazo en la adolescencia, y del consumo de alcohol, tabaco y drogas.

5. Coordinación de los servicios de salud para adolescentes y jóvenes (de la Secretaría de Salud, ONG´s y sector privado) a fin de asegurar la oferta de servicios de orientación y consejería amigables

6. Desarrollo de programas y actividades recreativas, culturales y deportivas. 7. Promoción de una cultura de paz y convivencia (prevención de la violencia),

particularmente en los ámbitos de la familia, los pares, el centro educativo y la comunidad

8. Apoyo y articulación con los programas de educación formal, no formal e informal; así como con los de empleo digno y justo para quienes se inician a la vida laboral.

1 Salud, educación, policía, cuerpo de bomberos, fiscalías (niñez, derechos humanos y de la mujer), etc.

5 5

El PMIAJ se financia con recursos regulares de UNICEF y otros fondos recibidos de distintos financiadores como la Cooperación Alemana (GTZ ahora GIZ) y la Cooperación Sueca (ASDI). La Cooperación Canadiense (ACDI), aportó recursos financieros primero a través del proyecto PRO-MESAS impulsado por el PNUD Honduras y a partir del 2007 lo hizo en forma directa con UNICEF bajo el proyecto MUNSALUD. El Proyecto MUNSALUD busca fortalecer, articular y sistematizar tres componentes que abonan al crecimiento cualitativo de los PMIAJ:

1. Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del VIH/SIDA y embarazo en adolescentes.

2. Mejorar el acceso de adolescentes y jóvenes a servicios amigables de atención en salud sexual y reproductiva para la prevención, atención y manejo oportuno del VIH / Sida y el embarazo temprano.

3. Desarrollar un modelo de coordinación interinstitucional y trabajo en redes, que posibilite la gestión y sostenibilidad del proyecto; y más allá la de los propios PMIAJ-COMVIDA.

Para ello, el proyecto MUNSALUD se ha desarrollado en dos fases:

1. Consolidación: De 2005 a 2007. El proyecto se implementó en los 20 municipios en donde ya funcionaban PMIAJ COMVIDA.

2. Expansión: 2008 a 2014. El proyecto se expandió a municipios nuevos, en donde no existían PMIAJ COMVIDA y tampoco se había trabajado esta temática. En la actualidad se ha llegado a 64 municipios.

B. Lógica del Proyecto MUNSALUD como parte de la concepción general de los

PMIAJ COMVIDA El objetivo general del Proyecto MUNSALUD es que las y los adolescentes y jóvenes cuenten con más y mejores capacidades para el auto cuidado de la salud, y la práctica de la ayuda mutua para la prevención y manejo oportuno de ITS/VIH/Sida y atención del embarazo temprano.

6 6

Los componentes del Proyecto y los resultados a alcanzar de corto, mediano y largo plazo se muestran en la Figura 2.

Figura 2. Esquema de lógica de resultados del PMIAJ-MUNSALUD

7 7

Los productos e indicadores que se diseñaron para el Proyecto MUNSALUD, y por tanto son sujeto de evaluación, se presentan en el cuadro a continuación:

Cuadro 1. Resumen de Productos, indicadores, supuestos y riesgos del Proyecto Munsalud

Productos (corto plazo) Indicadores de desempeño Supuestos/

Indicadores de Riesgo

1. Prácticas de auto cuidado fortalecidas y mejoradas en las y los jóvenes y adolescentes.

1.1. Porcentaje de jóvenes y adolescentes hombres y mujeres utilizando prácticas de auto cuidado. UNICEF

1.2. Reducción del porcentaje de jóvenes y adolescentes mujeres con embarazo temprano. UNICEF Y UNFPA

1.3. Reducción de la incidencia de ITS en adolescentes y jóvenes. UNICEF Y UNFPA

Supuestos:

1. Las municipalidades y la Secretaría de Salud apoyan los programas integrados de adolescencia y juventud a nivel municipal.

Riesgos:

1. AMHON, Municipalidades, Instituciones públicas y privadas relacionadas, no se enlazan estratégicamente ni asumen un rol protagónico en apoyo al proyecto.

2. Conflictos laborales entorpecen el nivel de desempeño del proyecto.

3. Ocurrencia de desastres naturales afecta el desarrollo del plan de implementación del proyecto.

2. Mejorado el conocimiento del personal institucional y población beneficiaria, sobre la prevención del ITS/ VIH/Sida y embarazos temprano.

2.1 Numero de personal institucional aplicando las normas para la atención de adolescentes y jóvenes. UNFPA

2.2. Número de jóvenes y adolescentes mujeres y hombres facilitadores (as) y animadores (as) en ITS/VIH/Sida y embarazos temprano. UNICEF

2.3. Funcionando la estrategia de comunicación, información y educación en todos los municipios atendidos por el proyecto. UNICEF

3. Fortalecida la coordinación entre los actores locales y los proveedores de servicio de prevención y atención de ITS/VIH/Sida y embarazo temprano a nivel municipal.

3.1 Número de municipalidades desarrollando programas para la infancia adolescencia y juventud. UNICEF

3.2. Contribución de los socios institucionales a la implementación de los planes municipales de adolescencia y juventud. UNICEF

3.3. Numero de instituciones participando activamente en la red municipal interinstitucional UNICEF

4. Mejorada la capacidad de respuesta de la red municipal de salud beneficiarios del Proyecto

8 8

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

A. Objetivo Principal Obtener una linea base de indicadores clave de conocimientos, actitudes y practicas en relación a la prevención del VIH, embarazo en adolescentes, violencia y migración, así como a temas de participación y otros relacionados con la protección integral de las y los adolescentes que viven en municipios donde se han establecido PMIAJ.

B. Objetivos Específicos

1) Definir una bateria de indicadores CAP, incluyendo aquellos que resulten pertinentes del estudio de base del PMIAJ-COMVIDA del 20022 y de los establecidos en el marco lógico del Proyecto MUNSALUD, que contribuyan a medir adecuadamente el grado de cumplimiento del objetivo principal de los PMIAJ COMVIDA y sus ocho componentes.

2) Contar con datos cuantitativos y cualitativos de municipios representativos cubiertos por los

PMIAJ que servirán para establecer una linea de base para futuras evaluaciones de estos Programas e intervenciones programáticas del UNICEF en el ámbito local en temas de violencia y migración.

3) Identificar las barreras que impiden la promoción de conocimiento, actitudes y

buenas prácticas relacionados con prevención del VIH, embarazo en adolescentes, violencia y migración, así como la participación de la niñez y adolescencia, para orientar el diseño de estrategias y planes de acción en este sentido.

III. FUENTES DE INFORMACIÓN EXISTENTES

A finales del 2002, se realizó un estudio denominado “Capacidad de las y los jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA en Honduras” 3, llevado a cabo por CIET International a solicitud y financiamiento de UNICEF y con el apoyo técnico y logístico del Proyecto PRAIM/GTZ. Para dicho estudio se levantó una encuesta con una muestra total de 5,938 adolescentes y jóvenes hondureños entre los 15 y 23 años de edad, residentes en 41 barrios centinela urbanos, distribuidos en 11 municipios de 7 departamentos del país (ver Figura 1), donde en ese momento ocurría el 80% de los casos de VIH/SIDA de Honduras. El estudio generó evidencia para ayudar a enfocar las

2 Descrito en la siguiente sección de estos TdR: Fuentes de Información existentes. 3 http://www.ciet.org/es/honduras/

9 9

acciones llevadas a cabo hasta ese momento y plantear líneas de trabajo que permitieran influenciar el comportamiento sexual e inspirar y motivar el liderazgo juvenil en la prevención del VIH.

Figura 1. Municipios donde se realizó el estudio “Capacidad de las y los jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA en Honduras” en el 2002

A lo largo del estudio, CIET trabajó en estrecha colaboración con los PMIAJ-COMVIDA, así como con las Redes Interinstitucionales por la Infancia, Adolescencia y Juventud. Los resultados principales se encuentran expuestos como cinco pasos para la prevención del VIH/SIDA entre los jóvenes hondureños4: (1) fortalecimiento de redes de apoyo, (2) preparación para decidir y prevenir, (3) protección, (4) vínculos con los servicios de salud, y (5) prevención de riesgos asociados al VIH/SIDA. Los cambios que resulten de las estrategias adoptadas en los PMIAJ podrán medirse a través de estudios posteriores. En este sentido, se trata de un estudio base para los PMIAJ.

Entre diciembre de 2011 y julio de 2012, la firma ZIGLA Consultores realizó una evaluación externa de los PMIAJ-COMVIDA a través del Proyecto MUNSALUD5. Esta fue orientada a conocer y evaluar los resultados de la implementación y la sostenibilidad del PMIAJ COMVIDA. Asimismo, se identificaron las lecciones aprendidas y se generó la

4 http://www.ciet.org/_documents/2006222121247.pdf 5 ZIGLA Consultores (2012). Informe Final de Evaluación Externa de los Programas Municipales de

Infancia, Adolescencia y Juventud (PMIAJ) COMVIDA.

10 10

información y evidencia para la toma de decisiones respecto al diseño e implementación del nuevo ciclo programático. Como en la metodología de esta evaluación no se previó levantar una encuesta del tipo CAP (Conocimientos, Actitudes y Practicas), los análisis del impacto no se centraron desde un óptica de medición de los cambios (positivos o negativos) provocados por la intervención en la población beneficiaria y más bien se limitaron a usar la información cualitativa disponible para determinar, en la medida de lo posible, si el proyecto avanzó en alcanzar los objetivos específicos pre-establecidos. Finalmente, en el 2013 se publicó el Informe de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA), que fue levantada entre el 2011 y el 2012 con la asistencia del Programa MEASURE DHS. La muestra ENDESA 2011-2012 fue diseñada para proveer análisis a diferentes niveles de desagregación geográfica, tales como el área de residencia de la población (urbano o rural); de 18 regiones departamentales de salud y 2 zonas metropolitanas (San Pedro Sula en el departramento de Cortés y Tegucigalpa en el departamento de Francisco Morazán. Las unidades de análisis son las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, los niños menores de cinco años y los hombres en edad fértil de 15 a 59 años identificados en 21,362 hogares seleccionados. Entre las diferentes secciones temáticas que presenta la ENDESA, se tiene el módulo de características generales de los hogares, de la población y los entrevistados y además secciones dedicadas al analisis de la exposición al riesgo de embarazo, embarazo y maternidad de adolescentes, salud reproductiva, y el SIDA y otras ITS. Adicionalmente, se deben tener como referencia el Documento de Proyecto MUNSALUD con su marco lógico, los informes anuales del Proyecto y otros documentos relacionados a los PMIAJ o estadísticas de SSR referidas a población adolescente. IV. ALCANCE Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.

El estudio lo llevará a cabo la Firma Consultora seleccionada a través de un equipo de

profesionales con reconocidos antecedentes en el campo social y económico, con experiencia

en levantamiento de encuestas, establecimiento de lineas base y evaluación de programas y

proyectos. La Firma será la encargada del diseño del estudio, levantamiento y procesamiento

de los datos, así como del analisis de la información y producción del estudio.

Para el proceso de elaboración del estudio se proponen las siguientes etapas principales:

11 11

La primera etapa del proceso corresponde al diseño del estudio. Esta etapa comienza con la elaboración de un plan y cronograma de trabajo. Luego continua la revisión de toda la bibliografía y documentación pertinente, gran parte de ella descrita en la Sección III de estos TdR. Para cerrar esta etapa, en coordinación con UNICEF, la Firma deberá preparar un protocolo de investigación que debe contener lo siguiente:

Objetivos de la investigación (alineados con las principales necesidades de seguimiento de los PMIAJ)

Lógica de los PMIAJ (fundamentos teóricos de como se producirán los cambios establecidos en el objetivo y componentes de los PMIAJ)

Definición y forma de cálculo de la bateria de indicadores (cuantitativos y cualitativos) que se constituirán en la linea base para futuras evaluaciones de los cambios producidos por los PMIAJ y las intervenciones del UNICEF en el ámbito local.

Diseño de la muestra y metodología de encuesta para recolectar la información cuantitativa que permita calcular la bateria de indicadores.

Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de datos según tipo de indicador.

Identificación de métodos complementarios de recolección de información cualitativa (grupos focales, entrevistas, etc.)6

En la medida de lo posible y en el marco de recursos financieros disponibles, se espera que el diseño muestral de este estudio permita:

Estimar indicadores representativos para agrupaciones de municipios con PMIAJ de 5 regiones del país (Norte, Sur, Occidente, Oriente y Centro). Este grupo de municipios debe estar estratificado por: grado de consolidación de los PMIAJ (Consolidados y No Consolidados) y nivel de desarrollo relativo.

Contar con datos suficientes para el análisis CAP de grupos de adolescentes lencas y garífunas.

Contar con una variable control para guardar la proporción en la población entre hombres y mujeres, población de áreas urbanas y rurales y además del grupo de 12 a 14 años y el de 15 a 18 años.

Una vez diseñado el estudio, la segunda etapa consiste en diseñar a detalle los procesos metodologicos de recolección de datos, incluyendo la construcción o adaptación de cuestionarios, especificaciones técnicas de grupos focales si los hubiere, etc. Luego de esto, se deben validar todos los instrumentos entre los actores y organizaciones involucrados en la implementación del Proyecto. Además será recomendable realizar pruebas piloto en varias de los sitios seleccionados

6 En ciertos contextos, los métodos cualitativos pueden contribuir a obtener un entendimiento más

profundo de las motivaciones, determinantes y/o barreras del comportamiento de los adolescentes en torno a temas de SSR.

12 12

en la muestra. UNICEF y las Alcaldías Municipales a través de los PMIAJ ofrecerán el apoyo necesario para que el Equipo de la Firma Consultora pueda ingresar a las comunidades a estudiar. Para ello se recomienda recurrir a las organizaciones locales, de manera que faciliten la entrada de los investigadores y ofrezcan la credibilidad necesaria para poder realizar el tabajo en condiciones de seguridad. La presencia tanto del equipo de trabajo de los PMIAJ COMVIDA como de las organizaciones de base con las que trabajan los PMIAJ COMVIDA es esencial durante el proceso de validación y recolección de datos, no solo a manera de “abrir puertas”, sino que también con el objetivo de transferir capacidades y que el personal de los PMIAJ se familiarice con la metodología de trabajo del levantamiento de información. La tercera etapa, consiste en el desarrollo del componente cualitativo del estudio (grupos focales o entrevistas a profundidad) para profundizar más en cuanto a motivadores, determinantes y/o barreras del comportamiento de los adolescentes en torno a los temas de este estudio. Si se considera pertinente, estos resultados podrán usarse para retroalimentar el diseño de la encuesta que se realizará en la siguiente etapa del estudio. La cuarta etapa consiste en el desarrollo de la parte cuantitativa del estudio, a través de una encuesta para obtener datos que permitan el calculo de indicadores de Conocimiento, Actitudes y Prácticas de los adolescentes en en torno a la la prevención de VIH, embarazo en adolescentes, violencia y migración, así como en temas de participación. La quinta etapa se dará una vez terminada la etapa de levantamiento en campo y consiste en la tabulación, procesamiento y analisis preliminar de la información, tanto cualitativa como cuantitativa. Se preparán informes preliminares (nacional y por cada región) para ser presentados y discutidos con los actores involucrados en el Proyecto con el objeto de recibir retroalimentación. Los informes de cada municipio se socializarán con los equipos de cada PMIAJ COMVIDA y de la Red Interinstitucional del Municipio. El Informe nacional y de cada uno de los municipios con UNICEF y el Equipo de MUNSALUD. La sexta y última etapa será la preparación de los informes finales completos (uno a nivel nacional y los municipales), así como los resumenes ejecutivos y las presentaciones en power point de los resultados del estudio después de haber incorporado las observaciones hechas por los diferentes actores. V. PRODUCTOS ESPERADOS

13 13

1. Plan y cronograma de trabajo 2. Protocolo del investigación tal como se detalló en la Sección IV, pag. 13 de estos

TdR. 3. Instrumentos de recolección de la información cuantitativa y cualitativa

(cuestionarios, grupos focales, entrevistas, etc.) validados y aprobados (Informe del resultado de la validación)

4. Manuales para la aplicación de cada uno de los instrumentos de recolección de datos.

5. Equipos de trabajo con sus respectivos supervisores reclutados y debidamente capacitados para el levantamiento de información.

6. Informe resumen de campo de la aplicación de métodos cualitativos con la información cualitativa recolectada grabada al menos en audio y transcrita organizadamente en formato Word.

7. Informe resumen de campo del levantamiento de la encuesta. 8. Base de datos de la encuesta depurada y organizada en formato spss o stata. 9. Tablas de frecuencias de los indicadores establecidos en el Protocolo de

Investigación en formato Excel por región y el total nacional. Asimismo, el código de cálculo para los indicadores (sintaxis en spss o do-file en stata).

10. Borradores preliminares del estudio a nivel nacional y por regiones socializados con actores clave del Proyecto.

11. Estudio final revisado a nivel nacional y por región, diagramado y en formato digital pdf más tres copias impresas y empastadas.

12. Resumen ejecutivo del estudio a nivel nacional y por cada región, diagramado y en formato digital pdf más tres copias impresas y empastadas.

13. Presentación en formato Power Point del estudio a nivel nacional y por cada región.

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE LA FIRMA CONSULTORA

La Selección de la firma consultora se hará en forma competitiva, considerando las calificaciones profesionales y capacidad técnica de las firmas concursantes, las evaluaciones de los trabajos realizados recientemente y la capacidad para realizar el trabajo de una manera oportuna y satisfactoria. La consultoría se llevará a cabo por una firma consultora, dotada de personalidad jurídica, con al menos 10 años de experiencia documentada en el diseño y levantamiento de encuestas y desarrollo de evaluaciones del impacto de programas y proyectos similares. Asimismo, deberá poseer una experiencia equivalente documentada en el campo de la investigación, tanto cualitativa como cuantitativa, y desarrolladas en contextos multiculturales y de violencia social. Con conocimientos sólidos sobre la temática del desarrollo integral de la adolescencia, el VIH, embarazo adolescente y violencia interpersonal y familiar, así como aspectos éticos vinculados a la investigación.

14 14

El equipo técnico de la Firma Consultora deberá ser multidisciplinario, compuesto de tal manera que se garantice contar con expertos en: (1) coordinar trabajos similares al que se describe en estos TdR; (2) metodos cualitativos de investigación; (3) levantamiento de encuestas CAP y procesamiento de datos cuantitativos con paquetes estadísticos como SPSS o STATA, y (4) desarrollo integral de la adolescencia, incluyendo salud sexual y reproductiva. Se valorará la formación y experiencia a nivel internacional en las siguientes áreas de especialidad: Evaluación e investigación cuantitativa Evaluación e investigación cualitativa Experiencia en haber realizado evaluación de proyectos financiados con recursos

de cooperación externa. Gestión estratégica del conocimiento

Coaching y Capacitación Adicionalmente, para completar el proceso competitivo de selección, cada firma concursante presentará una propuesta técnica y economica para realizar el trabajo descrito en estos TdR. La propuesta técnica consistirá en un breve perfil de la empresa y el equipo técnico propuesto con sus funciones especificas; una breve propuesta del protocolo de investigación, incluyendo la propuesta metodológica de levantamiento de encuesta; y, un cronograma resumen. La propuesta económica, consistirá en un deslose preliminar de los costos para la realización del trabajo, incluyendo honorarios del equipo investigador, movilización desde el exterior y en el interior de Honduras, reclutamiento de personal para recolectar información, suministros, gastos administrativos y otros. Ambas propuestas deben ser remitidas al correo [email protected] a más tardar el día 24 de mayo de 2015. La Negociación del contrato de servicios se iniciará con la firma concursante que ocupe el primer lugar en el orden de mérito. En caso de no llegarse a un acuerdo, se podrá negociar con la firma clasificada en segundo lugar y así sucesivamente hasta que se llegue a un acuerdo satisfactorio. La Evaluación de los servicios prestados será parte integral de la contratación y administración de los servicios de consultoría.

15 15

Las Controversias entre UNICEF y la firma consultora acerca del presunto incumplimiento de un contrato se resuelven por medio de arbitraje, como se estipulará en el respectivo contrato de servicios. El contrato con la Firma Consultora podrá Prorrogarse en casos excepcionales y sujeto a condiciones específicas tales como que el trabajo a realizar sea consistente con los objetivos del estudio, no representen costos adicionales y siempre y cuando los servicios que se están prestando sean satisfactorios. VII. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL, AUTORÍA Y DERECHOS CONEXOS.

La propiedad intelectual de los productos de la presente consultoría serán adjudicados a © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Honduras y a la Agencia de Cooperación Canadiense (ACDI). Para reproducir cualquier sección de la publicación será necesario solicitar permiso. Se garantizará el permiso de reproducción gratuito a las organizaciones sin fines de lucro. El contenido del informe representará los puntos de vista de los autores y no reflejaran forzosamente las posiciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Honduras. En el documento se indicará el nombre de la firma consultora que realice el estudio; así como el de los integrantes del Equipo Técnico. De igual forma se reconocerán los nombres de aquellas personas que contribuyan en la revisión y aportes al mismo. VIII. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA

A definir. Se sugiere un máximo de 5 meses a partir de la firma del contrato. IX. FORMA DE PAGO

El contrato será del tipo a Suma Alzada. Se harán varios pagos parciales al recibirse a satisfacción los productos detallados en estos TdR. Se propone el siguiente calendario de pagos:

10% a la firma del contrato y presentación y aprobación del plan y cronograma de trabajo (producto 1)

30% a la entrega de protocolo de investigación que incluye instrumentos de

16 16

investigación cualitativos y cuantitativos ya validados y aprobados, así como manuales de aplicación (productos 2 al 4)

30% al momento de entregar la base de datos de la encuesta y finalizar el levantamiento de la información (productos 7 al 8)

30% al momento de entregar el Informe final con su resumen ejecutivo y presentación (productos 9 al 13)

X. SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CONSULTORÍA

La supervisión y evaluación de la presente consultoria estará a cargo de 2 Especialistas de la Oficina de UNICEF Honduras: Monitoreo y Evaluación (José Vélez) y Comunicciones (Hector Espinal).

17 17

XI. ANEXOS

A. Indicadores CAP típicos en el tema de VIH/SIDA7:

Indicator

Formula

Notes

Knowledge of AIDS =

Number of caretakers who have heard of AIDS Knowledge

Number of caretakers

Exposure to information

about HIV/AIDS =

Number of caretakers who have heard, seen or

received information about HIV/AIDS in the

past six months Knowledge

Number of caretakers

Sources of information about

HIV/AIDS in the past six

months =

Number of caretakers who have heard, seen or

received information about HIV/AIDS in the

past six months from(naming each source) Knowledge

Number of caretakers who received information

about HIV/AIDS recently

Knowledge of HIV

prevention methods =

Number of caretakers who said HIV can be

prevented by (naming each prevention methods) Knowledge

Number of caretakers

Comprehensive knowledge

about AIDS =

Number of caretaker who say that consistent use

of condom during sexual intercourse and having

just one uninfected faithful partner can reduce

the chance of getting the AIDS virus, knowing

that a healthy looking person can have the AIDS

virus, and rejecting the two most common local

misconceptions about AIDS transmission or

prevention

Knowledge

Number of caretakers

Indicator Formula Notes

Knowledge of prevention Number of caretakers who know that risk of Knowledge

7 UNICEF (2009). Knowledge, Attitudes and Practice Survey Protocol. Guidelines for conducting C4D-

oriented KAP surveys. Middle East and North Africa Regional Office.

18 18

of mother to child HIV

transmission =

MTCT can be reduced by mother taking special

drug during pregnancy/ HIV can be transmitted

by breast feeding/ HIV can be transmitted by

breast feeding and the risk of MTCT can be

reduced by mother taking special drug during

pregnancy/ there is a special antiretroviral drugs

that the infected people can get from a doctor to

help them live longer

Number of caretakers

Discussion about

HIV/AIDS =

Number of caretakers who talked to someone

about HIV/AIDS in the

six months prior the survey Practice

Number of caretakers

Discussion about HIV

during antenatal care visits

=

Number of mothers who discuss babies getting

the HIV/AIDS virus from their mothers/ things

that a person can do to prevent getting the

HIV/AIDS virus/ getting tested for the HIV/AIDS

during any antenatal care

Practice

Number of mothers who received antenatal care

for their last child

Having non-regular sexual

intercourse =

Number of caretakers who had non-regular

sexual intercourse Practice

Number of caretakers

Using a condom during last

sexual intercourse =

Number of caretakers who reported using a

condom during last sexual intercourse Practice

Number of caretakers who had non-regular

sexual intercourse

Reasons for non-using the

condemn =

Number of caretakers who say that they didn’t

use the condemn because of

(naming each reason) Attitude

Number of caretakers who didn’t use condemn

during last sexual intercourse

Coverage of prior HIV

testing =

Number of caretaker who got tested for HIV <12

months/12-23 months

/2+ years/ never got tested Practice

Number of caretakers

Receiving HIV counseling

during antenatal care =

Number of mothers who received HIV

counseling during antenatal care Practice

Numbers of mothers who have children under 5

19 19

years and received antenatal care

Offering HIV test during

antenatal care =

Number of mothers who were offered an HIV test

during antenatal care Practice

Numbers of mothers who have children under 5

years and received antenatal care

B. Indicadores en el tema de Violencia: Proportion of girls 15-17 years who have ever experienced sexual violence (MTSP)

Proportion of adolescents who have indicated that they have been victims of violence at

home/school in the last 12 months

Percentage of adolescents who have been in a physical attack during the past 12 months

Percentage of students who were bullied during the past 30 days

Proportion of adolescents who know what to do/who to turn to in case of victimization

Proportion of adults who accept violence against children as a means of education

Proportion of adolescents who skipped school because they were afraid / felt unsafe to go to

school due to violence in the last 12 months

C. Indicadores en el tema de Participación: Degree and quality of children’s access to information at home, in school, in community, in

media

Rate of children’s involvement in decisions that concern and affect them at home, in school, in

community, in media, at policy level

Proporción de adolescentes que tienen una opinión propia acerca de la inicitaiva en que

participan

Proporción de adolescentes que perciben que sus opiniones son escuchadas y tomadas en cuenta

por los adultos

Proporción de adolescentes cuya participación se da en un espacio que forma parte de su vida

cotidiana

Proporción de adolescentes que perciben que su participación es tomada en cuenta para

construir decisiones significativas