tÉrminos de referencia - gob.mx · para el desarrollo de esta actividad, conjuntamente con el...

34
CONAGUA COMMON NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PLUVIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA" LICITACIÓN No. 10-016B00988-N8-2013 CONTRATO No.: SGAPDS-GIHP-GUEOAX-13-009-RF-13 SEPTIEMBRE DE 2013

Upload: lekhuong

Post on 04-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONAGUA COMMON NACIONAL DEL AGUA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PLUVIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

"ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE

LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

LICITACIÓN No. 10-016B00988-N8-2013

CONTRATO No.: SGAPDS-GIHP-GUEOAX-13-009-RF-13

SEPTIEMBRE DE 2013

CONAGUA CON1IS!ON NACIONAL DEL A(7,11.^,

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

CONTENIDO

1 ANTECEDENTES 3

2 OBJETIVOS 3

3 ALCANCES 4

4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 4

4.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE 4

4.1.1 Características Físicas y Socioeconómicas 4

4.1.2 Planes, Programas, Estudios y Proyectos Existentes 5

4.1.3 Instrumentación Hidrológica 5

4.2 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PLUVIAL EXISTENTE 6

4.2.1 Recorridos de Campo 6

4.2.2 Lista de la Infraestructura 6

4.2.3 Diagnóstico del Estado Actual de la Infraestructura 7

4.2.4 Problemática Existente 7

4.2.5 Causas de Inundación 7

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE 9

4.3.1 Descripción General 9

4.3.2 Mapas de Zonas Inundables 9

4.3.3 Cálculo del Índice Contra Inundaciones 10

4.3.4 Dictamen de la Problemática Pluvial Existente 11

4.4 ACCIONES PARA DAR SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EXISTENTE 11

4.4.1 Acciones Estructurales 11

4.4.2 Acciones no Estructurales 13

4.4.3 Acciones de Rehabilitación 13

4.5 INVERSIONES NECESARIAS 14

4.6 INFORME FINAL 15

4.6.1 Informe del Desarrollo y Conclusiones por Estado 15

4.6.2 Resumen Ejecutivo 16

4.6.3 Presentación Ejecutiva 16

4.6.4 Archivos Electrónicos 16

5 SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS 17

6 PLAZO DE EJECUCIÓN 17

7 ANTICIPOS 18

8 MODIFICACIONES 18

9 DIVULGACIÓN 18

10

FORMA DE PAGOS 18

ANEXOS

Página 2 de 34

CONAGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

1 ANTECEDENTES

Uno de los problemas más sentidos por la población que habita en centros urbanos son las inundaciones, debido en parte a que los eventos hidrometeorológicos han venido presentando cambios y suelen ocurrir con mayor intensidad o duración, por otra parte el constante crecimiento de la mancha urbana ha vuelto insuficiente la capacidad de desalojo de los escurrimientos por medio de la infraestructura existente, así como la falta de mantenimiento o una buena operación de la misma.

Ante esta situación, parte de la población se ha visto afectada en su salud y patrimonio familiar, disminuyendo su desarrollo social y económico; los gobiernos han tenido que desviar recursos para mitigar los daños ocasionados, afectando la economía y desarrollo del país.

Por lo anterior, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha venido impulsando y promoviendo a nivel nacional la construcción de infraestructura hidráulica pluvial para disminuir los riesgos de inundaciones, sin embargo aún se requieren actividades de planeación que contribuyan a programar las acciones a realizar y que éstas tengan un mayor impacto en beneficio de la población.

El presente estudio forma parte de un diagnóstico general a nivel nacional sobre la infraestructura hidráulica pluvial, en los Estados de Guerrero y Oaxaca, en las localidades seleccionadas conjuntamente entre la Conagua, Gobiernos Estatales y Municipales.

Para lograrlo se requiere el apoyo de los gobiernos de los Estados, Comisiones Estatales de Agua y Saneamiento, Ayuntamientos Municipales y Organismos Operadores prestadores de los servicios de agua, drenaje y saneamiento.

2 OBJETIVOS

Realizar un diagnóstico general en localidades de los Estados de Guerrero y Oaxaca, debidamente consensuadas con los gobiernos estatales y/o municipales, que permitan conocer su problemática pluvial, la infraestructura existente y los planes y programas de obras y acciones en proceso para disminuir los riesgos de inundaciones pluviales en dichas localidades del país.

Página 3 de 34

CONAGUA COMISION NACIONAL DEL AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

3 ALCANCES

Los estudios se llevarán a cabo en los Estados de Guerrero y Oaxaca de la República Mexicana. La Empresa conjuntamente con la Conagua, Comisiones Estatales, H. Ayuntamientos y/u Organismos Operadores, establecerán la lista definitiva de localidades a estudiar.

4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

4.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

La Empresa deberá realizar una recopilación de la información existente, en la Conagua y otras dependencias federales, estatales, municipales y organismos, que se consideren relevantes para los fines del presente estudio.

La Empresa deberá analizar y procesar la información, separando la que sea de utilidad para detectar la problemática en las localidades acordadas, las propuestas de solución, así como las obras y acciones en proceso para resolver la problemática existente.

Por su parte, la Conagua deberá entregar a la Empresa información relacionada con las necesidades de infraestructura hidráulica pluvial que ha venido recopilando de diferentes ciudades en los Estados de Guerrero y Oaxaca, del Mecaplan, así como cualquier información que se tenga disponible y que sirvan para los fines del presente estudio, con el fin de que se anexen y sean tomadas en cuenta.

La Empresa deberá realizar la recopilación y análisis de la información existente, debiendo clasificar todos los estudios y proyectos recabados, de acuerdo a su contenido.

4.1.1 Características Físicas y Socioeconómicas

Con base en el análisis de la información recopilada, se deberán describir las principales características físicas de las localidades, se hará énfasis en la localización geográfica en el marco estatal y municipal, límites, fisiografía, clima e hidrología.

Se deberá mencionar la vocación económica, haciendo énfasis en las actividades comerciales, industriales y de servicios, así como los principales indicadores económicos y el grado de relevancia económica que tienen las localidades en el Estado y la región.

Página 4 de 34 1

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

CONAGUA •• COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Se describirán los principales indicadores y características poblacionales, se hará énfasis en el tamaño de la población, crecimiento histórico y futuro, crecimiento de la mancha urbana y grados de marginalidad, así como la cobertura de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento. Atención especial tendrán las zonas que sufren o han sufrido inundaciones.

En caso de que las localidades estén ubicadas en un sitio en donde el problema de inundaciones tiene la característica de ser regional, además, se deberá describir de manera general dicha región, la problemática y cuáles son las otras localidades y tamaños.

4.1.2 Planes, Programas, Estudios y Proyectos Existentes

La Empresa deberá realizar una recopilación y procesamiento de la información existente, en la Conagua, Comisiones Estatales, H. Ayuntamientos y/u Organismos Operadores de las localidades analizadas, destacando: Diagnósticos, Planes de Desarrollo Municipal, Planes hidráulicos, Programas Hidráulicos, catastros de infraestructura, programas de obras y sus avances físicos y financieros, estudios, proyectos ejecutivos, informes técnicos, entre otros, destacando aquellos relacionados con la infraestructura hidráulica pluvial.

4.1.3 instrumentación Hidrológica

Se deberá realizar una recopilación y procesamiento de información sobre los niveles en vasos reguladores, ríos y canales, los cuales deberán ser recabados en dependencias gubernamentales; en caso de existir, se deberán destacar las estructuras que forman parte de protocolos de operación de la localidad y las que han padecido inundaciones, además de todas las estructuras, se ubicarán en un mapa georreferenciado en AutoCAD, en papel bond de 90 x 60 cm con coordenadas en el Sistema Universal Trasversal de Mercator (UTM) o geográficas, disponibles.

Se deberá recopilar y procesar información sobre las estaciones pluviográficas, pluviométricas, hidrométricas y automáticas existentes, entre las que destaquen: número y tipo, antigüedad, condiciones del estado actual, ubicación mediante coordenadas en el sistema UTM o geográficas, disponibles, clasificación de las que estén operando y las que no, y su historial de información disponible. Se ubicarán en el mismo mapa mencionado en el párrafo anterior.

Página 5 de 34

CONAGUA COMIS!ON NACIONAL DEI. AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

Con el fin de tener ubicadas la instrumentación hidrológica a nivel cartográfico, se deberán elaborar mapas con las características y/o especificaciones que se encuentran en el Anexo C, Lineamientos Cartográficos.

4.2 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PLUVIAL EXISTENTE

Con base en el análisis de la información recopilada, este concepto tiene como objetivo identificar y describir de manera general las características de la principal infraestructura hidráulica pluvial existente en las localidades seleccionadas, y que sea un factor que coadyuve a identificar y establecer la magnitud de la problemática existente en materia de inundaciones.

La descripción que se muestra a continuación es tan solo enunciativa más no limitativa, ya que se deberá recopilar y describir toda la información disponible que permita lograr el objetivo y los alcances del presente estudio.

Para el desarrollo y mejor presentación del informe se podrán elaborar y presentar gráficas, tablas, esquemas y cualquier tipo de imagen, que resulte necesario para los fines del presente concepto.

4.2.1 Recorridos de Campo

Para el desarrollo de esta actividad, conjuntamente con el personal de la Conagua u Organismo Operador a nivel estatal o local responsable de los servicios de agua, drenaje y saneamiento, se deberá realizar un recorrido a la infraestructura hidráulica pluvial más importante de localidades seleccionadas, del cual se elaborará un reporte fotográfico.

En el resto de localidades donde se haya detectado una problemática importante y que no se encuentren entre las localidades seleccionadas para visitar y hacer un recorrido, se hará acopio de la información disponible en el Organismo de Cuenca y Direcciones Locales de la Conagua, así como en las dependencias del Gobierno Estatal, para ser incluidas en el presente estudio.

4.2.2 Lista de la Infraestructura

Una vez identificada la infraestructura hidráulica pluvial más importante en las localidades, considerando las obras de captación, conducción, regulación y vertido; se deberá revisar, ordenar y hacer un listado de dicha infraestructura.

Página 6 de 34

CONAGUA COMISIÓN NACIONAI. DEI. AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

En un mapa de la localidad en AutoCAD, en papel bond de 90 x 60 cm, se ubicará la infraestructura existente mediante las coordenadas en el sistema UTM (X, Y y Z) o geográficas, disponibles.

Con el fin de, tener ubicadas la infraestructura hidráulica pluvial existente a nivel cartográfico, se deberán elaborar mapas con las características y/o especificaciones que se encuentran en el Anexo C, Lineamientos Cartográficos y el Anexo D, Planos Tipo.

4.2.3 Diagnóstico del Estado Actual de la Infraestructura

Con base en la información recopilada, y el listado previo de la infraestructura pluvial existente, conjuntamente con personal de la Conagua, Estado, Municipio y/u Organismo Operador, se deberá describir de manera general el estado actual en que se encuentra dicha infraestructura de cada una de las localidades seleccionadas, clasificándolas como: Excelente, Buena, Regular y Mala; en caso de que exista peligro inminente de falla en la infraestructura, se deberá describir la probable causa, el posible daño en caso de falla y las acciones inmediatas de rehabilitación. Para el desarrollo de este concepto se deberá elaborar una tabla que se proporcionará a la Empresa (ver Anexo A, Estado Actual de la Infraestructura Existente).

Para el desarrollo y mejor presentación del informe, adicionalmente, se podrán elaborar y presentar gráficas, tablas, esquemas y cualquier tipo de imagen, que resulte necesario para los fines del presente concepto.

4.2.4 Problemática Existente

Con base en la información recopilada y el diagnóstico, se deberá describir de —manera—general para -cada -una de las localidades estudiadas, -la--problemática

existente.

4.2.5 Causas de Inundación

Este concepto tiene como objetivo describir las causas generales que ocasionan los problemas de inundaciones en la localidad y los efectos económicos y sociales que reflejan en la población.

Página 7 de 34

CONAGUA COMISIÓN NACIONAL DGI. AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

Las causas que provocan las inundaciones se subdividirán o clasificarán de la manera siguiente, con base a la información recopilada y de acuerdo a la opinión de los representantes de la Dirección Local de la Conagua, Comisiones Estatales, H. Ayuntamientos y/u Organismos Operadores:

- Infraestructura. No se dispone de la infraestructura necesaria para el desalojo de las aguas pluviales en la zona urbana;

- Rehabilitación. Cuando las obras o los equipos están deteriorados o han rebasado su vida útil y requieren rehabilitación o sustitución;

- Mantenimiento. No se efectúan programas permanentes de mantenimiento ya sea por falta de Infraestructura o capacidad económica;

- Físicos. Problemas de ubicación urbana, en sitios con alto riesgo como son la invasión de márgenes de los cauces, áreas de inundación, o asentamientos sobre topografía con taludes pronunciados o desgajamientos visibles, invasión de infraestructura u otras características físicas y problemas que ponen en riesgo sus vidas y/o patrimonio;

- Hidrometeorológicos. Cuando se ha demostrado que las lluvias registradas en los últimos tres años han rebasado la intensidad y/o duración histórica;

- Económicas. Se dispone de la infraestructura pero no se les da el mantenimiento necesario, ni se operan adecuadamente por falta de recursos debido a las bajas eficiencias en el cobro de los servicios;

- Financieros. Casos en los que las inversiones de las obras necesarias rebasan la capacidad de la Comisión Estatal u Organismo Operador y se han postergado por falta de financiamiento;

- Sociales. Cuando no se dispone del apoyo de un grupo social que se opone y obstruye la construcción de las obras, o existen problemas de vandalismo o desfalco, los cuales se reflejan en la afectación del funcionamiento de las estructuras;

- Culturales. Cuando la población tira basura a las calles que obstruyen el funcionamiento del sistema de drenaje;

- Otras. Cuando no estén consideradas en las anteriores.

Para el desarrollo de este concepto se deberá elaborar una tabla que se proporcionará a la Empresa (Ver Anexo B, Causas que Provocan las Inundaciones en la Localidad).

Página 8 de 34 A51

CONAGUA CONIHION NACIONAL DEL AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE

Para el desarrollo de este concepto, se tornará en cuenta todo lo visto, analizado y comentado con los representantes de la Conagua, Comisiones Estatales, H. Ayuntamientos y Organismos Operadores.

4.3.1 Descripción General

De manera general se deberá identificar y cuantificar la frecuencia de los eventos hidrometeorológicos que han causado inundaciones y los daños generados; se describirá de manera general el sistema de drenaje pluvial de las zonas donde hayan existido inundaciones, mencionando las zonas dañadas, la población afectada y cualquier otro dato importante para una mejor descripción de la problemática y sus causas.

Se hará énfasis en la infraestructura que ha sido rebasada o que por problemas de operación y mantenimiento no han funcionado adecuadamente, así como de la falta de infraestructura que hubiera evitado las inundaciones.

Como parte de la problemática, y con el fin de estimar sus impactos, se describirán los daños causados a la población (casas habitación, zonas comerciales, industriales, de servicios, turísticos, etc.), como pueden ser: afectación a menajes de casa, hundimientos, proliferación de enfermedades, disminución del comercio, afectaciones a la producción, accidentes o problemas sociales que pudieron presentarse, entre otros. Con base en reportes emitidos por los gobiernos estatales y/o municipales se deberá obtener el monto estimado de dichas afectaciones.

4.3.2 Mapas de Zonas Inundables

El objetivo de este inciso consiste en plasmar en un mapa general por localidad en AutoCAD en papel bond de 90 x 60 cm, las zonas inundables identificadas.

Como requerimientos mínimos se enlistan los siguientes:

- Delimitación de las áreas identificadas como problemáticas o de inundación, con base a las observaciones y niveles históricos presentados;

- Indicar en el cuadro de notas la población que se ve afectada, así como la simbología utilizada;

Página 9 de 34

CONAGUA comisióN NAcioN,u DEL AGuA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

- Ubicación de los escurrimientos principales y las posibles áreas de aportación en la zona de conflicto;

- Instrumentación hidrológica, estaciones pluviométricas, pluviográficas, hidrométricas y/o automáticas;

- Traza urbana con nombres de las principales calles, colonias y/o sitios importantes (obtenida de INEGI).

Con el fin de tener ubicadas las zonas de inundación a nivel cartográfico, se deberán elaborar mapas con las características y/o especificaciones que se encuentran en el Anexo C, Lineamientos Cartográficos y el Anexo D, Planos Tipo.

4.3.3 Cálculo del Índice Contra Inundaciones

Con base en la información disponible y congruente con los resultados del punto anterior; así mismo, conjuntamente con el personal de la Conagua u Organismo Operador a nivel Estatal o local; se obtendrá el siguiente indicador para la localidad denominado índice Contra Inundaciones:

Índice Contra Inundación(

_ Población urbana sin o con bajo riesgo de sufrir inundaciones en época de lluvias % )

x 100 Población total de la localidad (habitantes)

En donde la población urbana sin o con bajo riesgo de sufrir inundaciones en época de lluvias, se refiere a lo siguiente: a) los habitantes que por estar asentados en zonas topográficamente "altas", prácticamente, no corren riesgo de inundaciones; y b) los habitantes que disponen de la infraestructura de captación, conducción, protección y control o regulación del agua pluvial; que sólo presentándose una lluvia extraordinaria que rebase la tormenta de diseño de dicha infraestructura podría afectarlos.

Para el desarrollo de esta actividad y para cada una de las localidades seleccionadas, se elaborará una tabla en donde se consignarán cada una de las colonias (o sectores), la población en habitantes y el Índice Contra Inundaciones (ICI) de cada una de ellas, así como una breve nota, en observaciones, justificando el valor alcanzado en el indicador para cada una de las colonias. Finalmente, en la parte inferior de la tabla, se consignará el total de los habitantes de la localidad y se volverá a calcular el ICI global para la misma.

Página 10 de 34

CONAGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

4.3.4 Dictamen de la Problemática Pluvial Existente

En este concepto se deberá describir de manera técnica la problemática encontrada; así mismo se describirán las conclusiones sobre las causas que provocan los problemas de inundación, dichas conclusiones deberán avalarse por

el personal de la Conagua y la Comisión Estatal y/o H. Ayuntamiento y/u Organismo Operador.

4.4 ACCIONES PARA DAR SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EXISTENTE

Con base en la información recopilada y analizada, este concepto tiene como objetivo describir de manera general la propuesta de acciones que los Gobiernos Estatal, Municipal y/u Organismos Operadores han identificado para dar solución a los problemas de inundaciones en las localidades seleccionadas, así como aquellas que tienen en proceso o programadas su inicio en el corto y mediano plazo (priorización).

Para el desarrollo y mejor presentación del informe se podrán elaborar y presentar gráficas, tablas, esquemas y cualquier tipo de imagen, que resulte necesario para los fines del presente concepto.

4.4.41 ACCiOneS EStrUCtUraies

Se deberán describir las acciones de infraestructura hidráulica pluvial consideradas como nuevas o que requieran sustitución de las existentes de acuerdo a las causas de inundaciones identificadas al inciso a). Tal como obras de

captación, conducción, regulación y vertido.

También se deberá estimar el gasto de diseño para predimensionar la obra principal correspondiente al sistema de drenaje pluvial, con base a los criterios

--menciona dos-a-conti nuacián

Utilizar un método indirecto para estimar el gasto pluvial máximo en el punto A, (ver figura 1) de las áreas de aportación en la zona problemática. Estimando los

parámetros necesarios para aplicar el método Racional Americano.

Qmáx = 0.278 CiA

donde:

Qmáx Gasto máximo en el punto A (m3/s). C Coeficiente de escurrimiento.

Página 11 de 34 j

ÁREA 2 • Rejilla

Gasto Pluvial

A

Sitio de descarga

CONAGUA COMMON NACIONAL. DEI. AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

Intensidad media de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca (mm/h) asociada a un periodo de retorno.

A Área total de aportación (km2). 0.278 Factor de conversión de unidades.

Figura 1. Sistema de drenaje pluvial.

-El coeficiente podrá obtenerse de las tablas del Manual de Alcantarillado Pluvial de la Conagua, versión 2007.

-Se deberá estimar la población beneficiada para definir el periodo de retorno por el cual se va a diseñar la obra. Este criterio se puede consultar en la Norma Hidrológica 1996 de la Conagua. Como ejemplo se puede consultar en las Metodologías de Evaluación Socioeconómica para Proyectos de Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Protección a Centros de Población, publicación de la Conagua. Edición 2008, incluido en el Anexo K. Recomendaciones de períodos de retorno para la estimación del gasto máximo de diseño en las obras hidráulicas.

-Posteriormente, se podrá consultar los mapas de lsoyetas de Intensidades para diferentes duraciones y periodos de retorno publicados en la página web de la Secretaria de Comunicaciones y Trasportes http://dgst.sct.gob.mx.

-El área de aportación total se tomará del concepto 4.3.2 de la delimitación de las posibles áreas de aportación a la zona de conflicto.

-Después se aplicará la expresión de la Fórmula Racional, estimando así, el gasto pluvial máximo al punto de interés.

Página 12 de 34

C °NAGUA COM IS!ON NACIONAL DEL AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

-Por último se deberá dimensionar la propuesta de las obras de infraestructura hidráulica pluvial requeridas, definiendo algunas de las características generales siguientes que contribuyan en un diseño posterior:

Para las obras de captación se requiere el tipo de obra y cantidades aproximadas de estructuras; ejemplo: 5 bocas de tormenta y 3 rejillas transversales. Para la conducción un estimado de la longitud total de la propuesta, tipo de obra, dimensión y material del mismo; ejemplo: un colector de 1,250 m de longitud y tubería de polietileno de alta densidad de 1.52 m de diámetro y un canal revestido de concreto de 350 m de longitud, sección rectangular y dimensiones aproximadas de 3 m de ancho de plantilla, altura de 2 m. Para las obras de regulación se requiere, la ubicación, tipo de la obra, capacidad aproximada y descripción de la obra de excedencias; ejemplo: vaso regulador de 100,000 m3 ubicado en la descarga del colector de proyecto, teniendo una obra de excedencias lateral y un vertedor controlado por compuertas. Por último en el vertido, tipo de obra, mencionar el cuerpo receptor y/o infraestructura existente; ejemplo, se construirá un colector cuya descarga se compone por un canal de sección trapecial ubicado en la margen izquierda del Río Atoyac.

Para este concepto, y para cada una de las localidades, se deberá elaborar una ficha de las obras de acuerdo al formato de "Identificación de Necesidades de Infraestructura Hidráulica Pluvial", que conforma el Anexo E, del presente documento.

4.4.2 Acciones no Estructurales

Con base en la información recopilada, se deberán describir las acciones requeridas para mejorar el funcionamiento de la infraestructura existente que no requieren de algún trabajo constructivo para llevarse a cabo. Tal como sistemas de alertamiento temprano, programas de protección civil y de riesgos contra -inundaciones, campañas de cultura dele planes-maestros, cte.

Se deberá hacer una breve descripción de los alcances y objetivos de las acciones no estructurales.

4.4.3 Acciones de Rehabilitación

Con base en la información recopilada, se deberán de describir de manera general las obras de infraestructura hidráulica pluvial que pudieran ser rehabilitadas de

Página 13 de 34 ,,;(

C ONAGUA COMISIÓN NACIONAL DEI. AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

acuerdo al inciso b) del punto 4.3.3 de las causas de inundaciones, y para cada una de las localidades se elaborará una ficha con ayuda del Anexo E.

Se deberá integrar un mapa de la localidad en AutoCAD, en papel bond de 90 x 60 cm, se ubicará las acciones estructurales y de rehabilitación, incluyendo el trazo esquemático de la infraestructura hidráulica pluvial y sitios de vertido, en proceso o propuestas, mediante las coordenadas en el sistema UTM (X, Y y Z) o geográficas, disponibles.

Con el fin de tener ubicadas las acciones a realizar a nivel cartográfico, se deberán elaborar mapas con las características y/o especificaciones que se encuentran en el Anexo C, Lineamientos Cartográficos y el Anexo D, Planos Tipo.

4.5 INVERSIONES NECESARIAS

Con base al análisis y de la información recopilada y de acuerdo al tipo de acción vista en el anterior subcapítulo se consignarán los montos de inversión establecidos o estimados para cada uno de ellos.

Acciones Estructurales.

Acciones No Estructurales.

Acciones de Rehabilitación.

Se deberá establecer de manera general los montos de inversiones necesarios para cada una de las obras y acciones propuestas.

Los montos deberán estar sustentados; en caso de que ya se disponga del Proyecto Ejecutivo se mencionará y anexará el presupuesto base; y en caso de que sea estimado con base en costos índices, que se anexarán al presente estudio.

La Empresa deberá elaborar un formato que se proporcionará para identificar las posibles fuentes de financiamiento, (Ver Anexo F, Montos de Inversión y Fuentes de Financiamiento).

En caso de que los Gobiernos, Federal, Estatal, Municipal u Organismo Operador, ya lo tenga contemplado en algún programa de inversión se consignará en dicho formato.

Página 14 de 34

CONAGUA COMN!ON NACIONAL DGI. AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

Una vez realizada la propuesta de la fuente de inversión, por parte de la Empresa, la someterá para aprobación de la Conagua y se agregará una nota al pie del formato en el que se establece que dicha aprobación por parte de la Conagua, no obliga a la misma a otorgar los recursos para su financiamiento, sino que estará sujeto a la disponibilidad de recursos que se autoricen para cada estado y que los gobiernos de los Estados, Comisión Estatal u Organismos Operadores realicen las previsiones necesarias para incorporarlos a los programas de inversión federalizados o realicen gestiones en otras instancias gubernamentales o privadas para su financiamiento.

4.6 INFORME FINAL

Una vez desarrollados los trabajos contemplados en las localidades seleccionadas, se deberá elaborar un informe final con el siguiente contenido mínimo:

4.6.1 Informe del Desarrollo y Conclusiones por Estado

Para cada uno de los Subcapítulos del Capítulo 3, se deberá elaborar un informe según lo solicitado en cada uno de ellos, con base en la información recopilada y generada por la Empresa, que permita el cumplimiento de los objetivos del presente estudio.

La Empresa anexará al informe toda la documentación obtenida en el desarrollo del estudio, incluyendo información generada de visitas de campo, anexos, catálogo de conceptos, mapas dé las acciones a realizar, reportes fotográficos, etc., todo en carpetas blancas de vinil, con separadores por Localidad, Municipio y Estado, de acuerdo a lo previsto por la Conagua.

La Empresa deberá entregar un informe final impreso en papel bond, con firmas autógrafas de los responsables del estudio, en escala adecuada a cada parte que permita su fácil legibilidad e impresiones manejables en campo, incluyendo, catálogo de conceptos, presupuesto base, todo en carpetas blancas de vinil, con separadores por Localidad, Municipio y Estado, de acuerdo a lo previsto por la Conagua. Así mismo deberán entregar los archivos de los planos escaneados que se generen con las firmas. Estos conceptos deberán ser considerados en la propuesta económica de concurso.

Con objeto de tener un mejor conocimiento de las zonas de inundación, infraestructura hidráulica pluvial existente y propuestas de solución en las diferentes localidades involucradas en el presente estudio, la Empresa deberá

Página 15 de 34

CONAGUA COMMON NACIONAL DEL AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

desarrollar un Sistema de Información Geográfica, como mínimo los siguientes componentes:

- Planimetría - Ortofotos - Traza urbana con calles y colonias' - Curvas de nivel - Cuencas de aportación - Escurrimientos principales - Estaciones hidrológicas (clasificando las que operan y las que no) - Infraestructura hidráulica pluvial existente - Causas de las inundaciones - Zonas inundables - Fotografías - Propuestas de acciones a realizar - Montos de inversión - Planes de desarrollo urbano

4.6.2 Resumen Ejecutivo

La Empresa deberá elaborar un resumen ejecutivo de la situación actual, las acciones en proceso con sus montos de inversión, así como las propuestas de acciones y la estimación de inversiones necesarias para disminuir los riesgos de inundaciones en la localidad analizada. Se deberá destacar las acciones de carácter urgente por realizar.

4.6.3 Presentación Ejecutiva

Además, para cada localidad se deberá elaborar una presentación ejecutiva en

PowerPoint de no más de diez diapositivas, que contenga lo más relevante del resumen ejecutivo.

4.6.4 Archivos Electrónicos

Además de lo anteriormente indicado, La Empresa deberá entregar la información recopilada y generada (planos, estudios, listado de materiales, etc.) en disco compacto, utilizando los siguientes softwares Word, Excel, PowerPoint, AutoCAD,

para Windows.

La documentación arriba mencionada, deberá estar debidamente relacionada e identificada físicamente en el propio CD. Así mismo, en los documentos impresos

Página 16 de 34 1,

CONAGUA CONIiSION NACIONAL DEI. ACall,

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

se indicarán índices generales y en forma particular. Cada tomo deberá contener separadores por concepto y/o por documento.

Se deberá entregar tres CD's e igual número de memorias USB, para computadora debidamente rotulado y conteniendo todos los nombres de los archivos generados.

Estos informes deberán presentarse tanto para el informe final como para el resumen ejecutivo en carpetas blancas de vinil con logotipos de la Conagua y La Empresa, anotándose la descripción de la dependencia contratante, descripción del contrato y el número correspondiente del contrato, en el lomo se indicará exactamente lo mismo de la carátula, adicionando el número de tomo(s).

Formato del Informe Final

El tipo de letra a manejar para los textos será "Arial No. 12" y para los títulos son las siguientes especificaciones:

Serán manejados con mayúsculas y negritas.

Títulos nivel 1: Arial No. 14.

Títulos nivel 2: Arial No. 12.

niv41 Arinl Nn. 19 (ininímrilin v nPgritnQ).

5 SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS

La Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, a través de las Gerencias de Infraestructura Hidráulica Pluvial, será la responsable de supervisar los trabajos en campo y gabinete, para verificar el cumplimiento de los alcances expuestos en los presentes términos de referencia.

La empresa presentará el organigrama de la plantilla del personal técnico encargado de realizar las actividades del estudio, una vez aprobada la plantilla de campo y gabinete por la Dependencia, no se podrá variar o modificar sin un acuerdo mutuo.

6 PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo para realizar los trabajos propuestos, será de 61 días naturales.

Página 17 de 34 j

CONAGUA COMMON NACIONAL DEI, AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

7 ANTICIPOS

No se otorgarán anticipos.

8 MODIFICACIONES

La CONAGUA, podrá en todo momento suspender el contrato, notificándolo por escrito con un mes de anticipación.

9 DIVULGACIÓN

Durante el curso de los trabajos y al término de los mismos, la contraparte participará a solicitud de la CONAGUA, en las reuniones y discusiones necesarias para la mejor aplicación de los resultados.

La información obtenida del estudio es propiedad de la CONAGUA, no se permite su publicación por ningún medio impreso o electrónico, salvo autorización expresa de la CONAGUA.

10 FORMA DE PAGOS

Los pagos de los servicios, se realizarán a base de precios unitarios.

ELABORÓ

14-ur SANTIAGO CRI TIAN MONROY

ANDRADE ENLACE DE LA SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN A CENTROS

POBLACIÓN

Vo. Bo.

ING. ESTELA SOTO SALINAS GERENTE DE INFRAESTRUCTURA

HIDRÁULICA PLUVIAL.

Con fundamento en el artículo 89 del Reglamento Interior Vigente de la Comisión

Nacional del Agua y el memorando No. B00.03.06.-0073 de fecha 30 de septiembre de 2013, firma el Subgerente de Prevención con Sistemas no Estructurales Ing. Santiago

Maldonado Bravo.

Página 18 de 34

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

CO NAGUA COMIS;ON NACIONAL DEL AGUA

ANEXOS

Nota: Los anexos se entregarán en formato digital por parte de la dependencia.

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

CONAGUA CO MIS! CLN NACIONAL DE I. AGUA

ANEXO A

Estado Actual de la Infraestructura Existente

Página 20 de 34 'g

o

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

N

w z w

u.

O

en

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

CONAGUA COM ISlÓN NACIONAL DEL AGUA

ANEXO B

Causas que Provocan las Inundaciones en la

Localidad

Página 22 de 34

AU

SA

S •

UE

PR

OV

OC

AN

LA

S IN

UN

DA

I •

LOG

OT

IPO

Y N

OM

BR

E D

E LA

EM

PR

ES

A

!_T

OS

DE

LA

lecc

ion

adas

en

el

pu

nto a

nte

rio

r:

N

16

Desc

ripc

ión

d

e la

s c

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORAcioN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

CONAGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

ANEXO C

Lineamientos Cartográficos

1 Página 24 de 34

CONAGUA COMISIÓN N ACI ONA I. DEI. AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACION DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS:

Especificaciones del SIG

La información geográfica digital (mapas, modelos digitales de elevación, ortofotos digitales, cartas escaneadas, imágenes de satélite y coordenadas obtenidas en GPS) deberá estar georreferenciadas en alguna de las dos proyecciones (UTM y Cónica Conforme de Lambed, según sea el caso y deberá estar referida con el Datum ITRF92 según marca la norma cartográfica del INEGI o con su similar WGS84 para el caso de usuarios de software de la Empresa ESRI (ArcGis: ArcView, ArcINFO).

Cada shape deberá contener información relacionada con el tipo de infraestructura que se trate. Por ejemplo: localización, datos técnicos (dimensión, elevación de plantilla, material, área hidráulica, gasto, pozos de visita, alcantarillas y cualquier detalle geométrico que sea necesario para su correcta identificación, así como estructuras de captación, conducción, regulación y cuerpo receptor), estado actual físico y de funcionamiento, fotografías, mapas, graficas, etc.; empleando la nomenclatura y los signos convencionales, así como también una propuesta de solución, la cual deberá estar avalada por la dependencia, una vez asignado el contrato.

Especificaciones de imágenes

Los formatos de imagen que se deberán entregar para los planos son los siguientes:

• PDF

• JPG

• EPS

Con rescrluciórrmayor o igual a 300 dpi (puntos por pulgada).

Página 25 de 34

TERMINOS DE REFERENCIA DEL "ESTUDIO PARA LA ELABORACION DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

CONAGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

ANEXO D

Planos Tipo

Página 26 de 34

1111 [ 18 1`U-4, 8 115

111

§1

5 2

>E 1.

A

N4

NO

TA

S PA

RT

ICU

LA

RE

S

318

111

5

o

itril

O M

ur,

kle

1,13

l.

2 rr -S , 1-.?

?. „ 1 9

. •

„, .- <1 1-. 1: 0,1% ;: -.., 'I', ;; -d / €(?: - il j Z; ,Y,.

U :z - i 2

r- 1—

i 1.

Ei.

: - -- --

' « 1 i i s

i

. ... ,- —

_. -: - \> .: i

'-'

:

;', ,, iS 7 -¿ 8,

.

l'i ,,

111111 1 0 R i'.°1 .,

'5 1i '' i: 4 ,; o, , 9 :-..

., ,2 2, ;,-, -

e - .i .F. ;

:1151i1" ,Illi '51 1

.....,.. ,ISCG , i

SI i. 11 * 4 § 51. :i

3 1 - 2 . :

.: - 11 '; 41

i .5 1

z!, " iS

--.),

P. -151

I I i

1 ! "4

. í

I 1 1; 7:1 1 .,

.

i

,

o

ib 1 '-' S' '/I b; 14 12, c;

. y

1 . n

1 , 0

41 d - • u 'í 1

1 '; r :. m• 4 1.,• :1 4.

rt .■ InS 4■ 0 17) l'a '

o, a ;: ,,,'"''

.7, '0, 1_1 .,..1%,-::," ,:;', c, 7i, i5 " ., ,, Ir+ q ;I.' '.',- . ■1 & -,

r, ̀1). :!' , S) ■■■ ií " .., , II: Q n' 11

',1,1 i,s̀ 1,":1,

,; .z. :'. n l'-: k ,;,, -.--,:! 22 9 ! .,

,, 1 1 1 1 1 1 1 1 7,' it ',

b 9 2.,, .■ '

'15 ■ ••-' .

Ir.r-' `r ,H

1 1, 1 1 1 1,11- ' 9„; 111111:7

' ' 1111W:

ri

P.-.... " y 7' :"'. 7, :-: S: , y .,:,- rr 1... ",;"- !!,„

" '' • •

V 1 a 11, 1 1

1 1 4

,, k !

,-, 4 'r>1 ,! ,, °

'; 1. '.!‹. 11'.

.- i 'f w "

il "",1 14 1. - 15 -)

‘,■ c'‹ ,,

4 1 '' 1 ° ;!,

y! .- 1 /1 -- '

..:. ;J :': 15

., .. .. .. , _

'r" b 42 5?

n", `r,' I in "

,,

,• 1

il 2;••

z - i 1

e , ,,,

1

P

1 r' 17-: I-,

1?

i_ ;

- 1 - a 5

1

í , ..

• 1 ' : 1

-

-. , i

í

F 11

1 ¡ 'I. .

• 5 1 do Eri al" r r

i!!

CO

MIS

N N

AC

ION

AL

DE

!, A

GU

A

o u

o u CO

MIS

IÓN

NA

C.:1

CR

OQ

UIS

DE

LO

CA

LIZ

AC

IÓN

NO

TAS

PA

RT

ICU

LA

RE

S

o

z

o I Hifi I I

d

oo

rca

°11 111111 c.2

4

2 5

o

QE o

CONA GUA COMISIÓN NACIONAL. DEL AGUA

TERMINOS DE REFERENCIA DEL ''tb I UUIU ~cm L." C1—"CaSI •

DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE

LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

ANEXO E

Identificación de Necesidades de

Infraestructura Hidráulica Pluvial en la República

Mexicana

Página 30 de 34

< z o

u faa

D. C1

z

D

o.

O fCi

OC Lr-

lli

Z «J « a u 137 ÑX C

1111 O, w E « c.) ce o-u.

a

a 4 o

u

z o

u ct

17: o

o tz

o W o cr)

Lu

o u

u

Lf) O DE

SG

LOCE

DE

LA

(S)

OB

RA

(S)

CO

NC

EPT

O

UN

IDAD

C

AN

TID

AD

INV

ERsié

r4

(MD

P)

1.

2 3 4.

Mon

to d

e in

vers

ión

to

tal

Mo

nto

de

inve

rsió

n p

arci

al

0 o < <5 o --J o o

< z --1 1,— u., 2 o < z _J < i----- < U.J LU I-- i < 2 ri) I-- 'z 2 < '55 —I (33

0 < CC 1-1-I LU O a. < < c-r) Oa I CC

uj , — O :15 < LiJ á < Z , , 1 w 6 •< I— --i (i) z —1 cnr ,,, In cr cc w

P- — w w Z 0 w O U c1:1 cc c:¿ o Z co '-ul_

o Luu_ 2 cl_ u u l'U 1-Lic CC° L.9 < 2 11-1

u j 1— 17-: f= Z 0 cy `< < —11-LI 1--‹ Zui Z c¿ w < }-- 2 U — () — —J o Z a Z < L1J ii d LLI 1/4:J U-I U-1 .7_1- < Z --IPI - O < < 2 (9 < c5 co NI 0- 2 — I-1-1 < U u j NOI<C1 —°°- CG < < D 2 9 2 .551121 a. --i 1 in

CA

CIO

N Y A

FEC

TA

CIO

NE

o

o

9, e-o bY1 z

E

1

5 z ue-s

ea U 0 0 a. -I

o o

a

E o tt;

E o e

o

.a,

.15 o

ID

E

ItZ u

o

01 e zr -c C u,o E - a)

0.1 2 o c -o -o o o ,= w .4c2 O u .■

›. ci).• c

l'o a (13 cr .c "c

CU cr, o O .

o e , u),_ ó _o E•.t

-

1 o.. z std • E 0.-ti) o O -

.73 „,tv rzr

E E ..ch -0D 0- dr- c :0 IV u

Ñ -O- 'u -o 2 2 c

z 12 • o) 0 • 'o- 2:9 . °) 1 C . u w .- E I la pco

LLJ o

DI O

1.- • - a) al • a) ' ro c co o o o

g g., W E (1)„,,_, (,,,

Ñ ' - .°) -) O U1 o_ cv É y •1-r,, O la, 'e o u) o eL rts a.) a ra c*.v.a-o o.

MA

TIC

A Y

PR

OP

UE

STA

DE

SO

LU

CIO

z w O 0 5 ci < < o tz J-

mz .,j

• w -I tu •

;:c w < • 5 ir -J

X < w tt Z < O < 12. O

O Q W O a Ct 5

W ctgy

- m W 11 O M

r1 co cD < w

0 < Z , , < cr)

02 • C1Ce cO , W O IZ U cn U

O CO

• < W O) a -1 o z w .5

1- a

z o u C

OM

ISIÓ

N N

AC

ION

AL

DE

I. A

GU

A

z e•-■

o E • z 45.%

o o z

u

O a. cu

E N u , ...

Z 2 1-r) O U A' o u

E

u 3

E

t E

te1

5 ▪ o.

O "O

O

.r. E N

8

El

o ro - E o

E

O m w cu

O O (.1

E cu

U)

1-

11:4 u

o

2 179,11 o` VII 8- o 2 "? 3 O '<DIC.'« - "-V-- .82ct- 2 -2 t ' -o 11511 “I'lgIll I: 2 o

7:'

> • Ill ab 11.8 1-2 188 1,2-1,`¿. --" .. 2-.3.

28 ,,,Ym ia 211 12 2 1_2.0 -12117o'S 1".91 (I I 1,1154'; ...

• 2110i q1111d1-1 '7. „, 2 PQ .0 t . 2 .0 3 - r. 2" '-'" • 11115E1Ii!" 111 L)1 '6 Z c l: o1751 1w2.801221.8 2 E 6 . 1 1 i h i 1 i .1111 a 1 á ' 71 >ir 1r11111"1 2 1-211-1 <-.. 3 . a ,._ 3 CP 2 2 ° 7]; « ...- , 1 •.1. ,_ a w • -8-% -slels>:.-2111,.E 12. E 5 ,,, _„,., .,lw,o,51 c , .....0 . , < 1.1,§,g g. 9.7„.h. ,.. Q.E 2,11 E E' .,.z >: -2 ' 21.- z' ,T ' .. 1 2 <1' .2 ... 11 o s o O r73:152 1c10 7:5-27.1/1=-°,50-8 c= C.1 CC c -Wc'-'.°2":' 15 " .C`"'=°‘;,S. 0. -£ o. a. 2 z - o . -á o Zil a o- 5-1-`. a a

z o u

„,,, oe.. ,;, 2 11 V, I

Mí U '°1 L;t 1 1 1 .-■

>.z. -° ".>. .....^ 1111 Ilh U53 , >. ....,

:8' -o Cri 1 79 2 g . 0 =2 -1 'É 1.1 1,,,. 1 y 21.1r, Ig.I E. .9.0.■ t

t 1 5:15 'I': 1.11 212 . 34 1 H i

o

1"5

ó z

. w ' 'E' 41, 1 e

8 2_05 P TiezT7.... b'72 .c a.

(.9 1s5._.g,...—§7.,:111 18 1 --. 21 18.8,¡»-i 9 “, .2 2 2 i. .2 - 11, 70 11

7 3 '5 É 3' o.

o tZ

o

W

O

1.5

O u

U 4,4

o

O

LIJ

o u a

lL

tw U 5 tC

O O

• < 110 U

:0 1 u, 0 '0

a a

e

o 4

E c '5 a. a' a;

O' E -J E

TERMINOS DE REFEKtNUIA UCL --ea uun, DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL EN LAS

PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE LA REGIÓN SUR DE MÉXICO, DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA"

C °NAGUA COMtS!ÓN NACIONAL DEI. AGUA

ANEXO F

Montos de Inversión y Fuentes de

Financiamiento

Página 33 de 34

o u C

OM

ISIÓ

N N

AC

ION

AL D

EL

o 1— z

2

z

U)

LL

z

U)

z

U) o

z o

>-

MO

NT

O TO

TA

L P

OR

ZO

NA

o

tt z

5

li

o z

o

o a) u-

LOG

OTI

PO

Y N

OM

BRE

DE

LA E

MPR

ESA

R

esp

ons

able

: