terminos de referencia de educación

15
CAPÍTULO III TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 307406 “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN”, DISTRITO DE PALCA, TARMA - JUNÍN” 1. ANTECEDENTES La Infraestructura Educativa de educación básica regular de SANTO DOMINGO DE GUZMÁN en el Distrito de Palca, presenta una situación negativa en la que los alumnos del nivel básico regular no cuentan con ambientes adecuados para desarrollar las actividades educativas. Debido a la demanda de infraestructura, así como la necesidad de recursos físicos dentro de la institución y su entorno, es que se plantea como solución el Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 307406 “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN”. Buscando así cubrir el déficit existente tanto en cantidad y calidad de Infraestructura Educativa para su desarrollo. 2. ÁREA DE INFLUENCIA 3. OBJETIVOS DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN El objeto del presente es la contratación para la elaboración del proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 307406 “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN”, DISTRITO DE PALCA, TARMA - JUNÍN.” Este estudio debe evaluar de manera exhaustiva las alternativas y metas identificadas a nivel de perfil, sobre la base de un mayor detalle de la información y de esta manera identificar la alternativa óptima para la I.E. que genere un impacto importante en la atención de Educación para la población de Palca. Forman parte de los servicios de Consultoría, detectar omisiones de metas, incorporarlas y desarrollarlas en las alternativas propuestas. Asimismo, considerando que con este nivel de estudio se ejecutará el proyecto, el Consultor deberá incluir información primaria confiable. 4. INFORMACIÓN DISPONIBLE El ámbito de implementación del proyecto está constituido en el distrito de Palca Provincia de Tarma, Departamento del Junín. Los centros de referencia prioritarios será la comunidad de Palca, teniendo en cuenta los principales problemas de educación de la población que reside en la zona. La capacidad resolutiva de las instituciones de educación. Para la elaboración del estudio a nivel de perfil se debe tomar como referencia el Perfil Educativo de la zona, así como los documentos que figuran y otros estudios realizados en la zona. El consultor deberá revisar y usar todos los antecedentes disponibles referidos no solo al proyecto en cuestión sino también a experiencias similares implementadas en otras provincias. El consultor deberá sustentar la viabilidad, técnica, económica, social y de sostenibilidad de las alternativas del proyecto. Se debe establecer definitivamente los aspectos técnicos fundamentales: la localización, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros. La formulación del estudio se efectuará teniendo en cuenta la metodología y elementos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública El consultor deberá considerar la

Upload: juana-iris-sosa-arroyo

Post on 14-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

términos de referencia para realización de expediente tecnico

TRANSCRIPT

CAPTULO III

TRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIN DEL SERVICIO DEELABORACIN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N 307406 SANTO DOMINGO DE GUZMN, DISTRITO DE PALCA, TARMA - JUNN

1. ANTECEDENTESLa Infraestructura Educativa de educacin bsica regular de SANTO DOMINGO DE GUZMN en el Distrito de Palca, presenta una situacin negativa en la que los alumnos del nivel bsico regular no cuentan con ambientes adecuados para desarrollar las actividades educativas. Debido a la demanda de infraestructura, as como la necesidad de recursos fsicos dentro de la institucin y su entorno, es que se plantea como solucin el Proyecto: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N 307406 SANTO DOMINGO DE GUZMN. Buscando as cubrir el dficit existente tanto en cantidad y calidad de Infraestructura Educativa para su desarrollo.

2. REA DE INFLUENCIA3. OBJETIVOS DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN El objeto del presente es la contratacin para la elaboracin del proyecto: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N 307406 SANTO DOMINGO DE GUZMN, DISTRITO DE PALCA, TARMA - JUNN. Este estudio debe evaluar de manera exhaustiva las alternativas y metas identificadas a nivel de perfil, sobre la base de un mayor detalle de la informacin y de esta manera identificar la alternativa ptima para la I.E. que genere un impacto importante en la atencin de Educacin para la poblacin de Palca.Forman parte de los servicios de Consultora, detectar omisiones de metas, incorporarlas y desarrollarlas en las alternativas propuestas. Asimismo, considerando que con este nivel de estudio se ejecutar el proyecto, el Consultor deber incluir informacin primaria confiable.

4. INFORMACIN DISPONIBLEEl mbito de implementacin del proyecto est constituido en el distrito de Palca Provincia de Tarma, Departamento del Junn. Los centros de referencia prioritarios ser la comunidad de Palca, teniendo en cuenta los principales problemas de educacin de la poblacin que reside en la zona. La capacidad resolutiva de las instituciones de educacin. Para la elaboracin del estudio a nivel de perfil se debe tomar como referencia el Perfil Educativo de la zona, as como los documentos que figuran y otros estudios realizados en la zona. El consultor deber revisar y usar todos los antecedentes disponibles referidos no solo al proyecto en cuestin sino tambin a experiencias similares implementadas en otras provincias. El consultor deber sustentar la viabilidad, tcnica, econmica, social y de sostenibilidad de las alternativas del proyecto. Se debe establecer definitivamente los aspectos tcnicos fundamentales: la localizacin, la tecnologa, el calendario de ejecucin, puesta en marcha y lanzamiento, organizacin, gestin y anlisis financieros. La formulacin del estudio se efectuar teniendo en cuenta la metodologa y elementos establecidos por el Sistema Nacional de Inversin Pblica El consultor deber considerar la participacin directa de las instituciones regionales y Locales en la etapa de levantamiento de informacin.

5. ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN ( DE ACUERDO AL SNIP)La persona seleccionada planificara sus actividades en coordinacin con el Responsable de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Provincial de Tarma, en base a las caractersticas de los proyectos cuyos PIP se va a revisar, supervisar, monitorear, teniendo en consideracin los objetivos, indicadores y metas que el proyecto pretende alcanzar, dentro del marco del SNIP. Los proyectos deben presentar los contendidos mnimos a nivel de perfil establecido en el Anexo SNIP 05A o Anexo SNIP 5B, segn sea el caso. Segn estn establecidos en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica; Directiva N 001-2011-EF/68.01 Aprobada por Resolucin Directoral N 003-2011-EF/6 8.01

CONTENIDO MNIMO A NIVEL DE PERFIL

I. RESUMEN EJECUTIVOEn este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas:

A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica. B. Objetivo del proyecto. C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP. D. Anlisis tcnico del PIP. E. Costos del PIP. F. Beneficios del PIP. G. Resultados de la evaluacin social. H. Sostenibilidad del PIP. I. Impacto ambiental. J. Organizacin y Gestin. K. Plan de Implementacin. L. Marco Lgico.

II. ASPECTOS GENERALESSe caracterizar brevemente el PIP, sobre la base de la informacin del estudio.

2.1 Nombre del ProyectoDefinir la denominacin del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervencin, el bien o servicio sobre el que se intervendr y la ubicacin, debindose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

2.2 LocalizacinPresentar mapas, croquis de la localizacin del PIP

2.3 Unidad Formuladora y la Unidad EjecutoraColocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulacin.Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. De ser el caso, especificar el rgano Tcnico de la Entidad que se encargarn de coordinar o ejecutar los aspectos tcnicos en la fase de ejecucin. Sustentar la designacin.

2.4 Participacin de los InvolucradosConsignar en la matriz sntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecucin como con su operacin y mantenimiento, respecto a su percepcin del problema, intereses y compromisos de participacin en el ciclo del PIP. La fuente de informacin es el diagnstico de involucrados. As mismo, sealar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de acuerdo con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado por el problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.

2.5 Marco de ReferenciaEn este punto se deber especificar los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto, a partir del anlisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local.

III. IDENTIFICACIN3.1 Diagnstico de la Situacin ActualSe realizar principalmente con informacin de fuente primaria (trabajo de campo) y complementada con informacin de fuente secundaria. Se incluir informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico, fotogrfico, entre otros, que sustente el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. El diagnstico se organizar en los siguientes ejes:a) El rea de influencia y rea de estudio: Analizar las caractersticas fsicas, econmicas, socio-culturales, ms relevantes del rea de estudio que comprender el rea donde: (i) se encuentran los afectados por el problema, considerada como el rea de influencia; (ii) se ubica la Unidad Productora del bien o servicio a intervenir si sta ya existe, as como otras a las que pudiese acceder la poblacin afectada (alternativas); (iii) donde se ubicar el proyecto. Incluir informacin sobre las dinmicas de uso y ocupacin del territorio. Identificar y caracterizar los peligros (tipologa, frecuencia, severidad) que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora y se ubicar el PIP, respectivamente. Se deber contar con informacin que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados con un nivel de certidumbre aceptable. De igual manera, se identificar las dimensiones ambientales (medio fsico natural, medio biolgico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual produccin de servicios o por el PIP.b) Los bienes o servicios en los que intervendr el PIP: Si ya existiese la Unidad Productora, el diagnstico debe permitir conocer cmo se encuentra funcionando sta, para que con la optimizacin o el PIP se asegure la produccin de servicios en la cantidad y con la calidad demandada.

Analizar las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se intervendrn con el PIP, identificando y evaluando la adecuacin de los factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestin, entre otros), a los estndares tcnicos pertinentes. Se utilizarn estndares establecidos por el sector funcional o internacionales si stos no existieran.

Sealar las dificultades o problemas que eventualmente estn impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de produccin que estn generando restriccin de oferta, as como los procesos que pueden estar ocasionando ineficiencias.

Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de produccin actual con intervenciones que no califiquen como inversin.

Efectuar el anlisis de la vulnerabilidad (exposicin, fragilidad y resiliencia) de la Unidad Productora existente frente a los peligros identificados en el diagnstico del rea de influencia. De ser pertinente, sealar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables) e insumos qumicos que se utilizan actualmente para la produccin del bien(es) o servicio (s) que se intervendr con el PIP. As mismo, analizar si es que en los procesos de produccin actual se generan residuos (slidos, lquidos, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, cul es el proceso de tratamiento, transporte y disposicin final de stos. Particular atencin se dar a los residuos considerados como peligrosos, txicos o similares, debindose comparar los niveles de contaminacin con los estndares establecidos.

c) Los involucrados en el PIPAnalizar los grupos sociales que sern beneficiados o perjudicados con el proyecto, as como las entidades que apoyaran en su ejecucin y posterior operacin y mantenimiento.

A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), indagar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, as como su participacin en el ciclo del proyecto. De acuerdo con la tipologa del PIP, precisar los grupos considerando, entre otros, los enfoques de gnero, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad. Analizar tambin, entre otros, las condiciones socioeconmicas, culturales, acceso a servicios bsicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminacin ambiental, de la poblacin que ser beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios que se intervendr.

Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecucin del PIP, as como con las medidas de reduccin de riesgos de desastres y con las medidas de mitigacin de los impactos ambientales negativos; sealar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

3.2 Definicin del problema y sus causas.Especificar con precisin el problema central identificado, el mismo que ser planteado desde la demanda, sobre la base del diagnstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, as como los efectos que ste ocasiona, precisando el marco terico o estudios utilizados como referencia sobre los que se basa el anlisis causal. Se sustentar en una matriz cada causa y efecto, con informacin proveniente del diagnstico realizado. Incluir el rbol de causas - problema-efectos. De ser el caso, incluir en las causas del problema central, los resultados del anlisis de vulnerabilidad de la unidad productora efectuado de acuerdo con el numeral 3.1.b de estos contenidos mnimos.

3.3 Objetivo del proyecto Describir el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Incluir el rbol de medios-objetivo-fines.

3.4 Alternativas de solucin Plantear las alternativas de solucin al problema, a partir de la identificacin de todas las posibles acciones que permitirn que se logre cada uno de los medios fundamentales y del anlisis de su respectiva interrelacin (independiente, complementaria o mutuamente excluyente). Precisar el marco terico o estudios utilizados como referencia, que sustenta su planteamiento como solucin al problema identificado.

Las alternativas de solucin deben:

i. Tener relacin con el objetivo central;ii. Ser tcnicamente posibles y pertinentes; iii. Corresponder a las competencias de la institucin a cargo de la formulacin, o haber logrado un acuerdo institucional con la institucin competente.

Para la formulacin de alternativas se deber considerar el anlisis del aprovechamiento u optimizacin de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solucin del problema planteado, as como los intentos de soluciones anteriores.IV. FORMULACIN Y EVALUACIN4.1 Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto: Se establecer el perodo en el que se estimarn los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluacin.

4.2 Anlisis de la Demanda: Se efectuarn las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:

a) Se identificar los bienes y/o servicios que sern intervenidos por el proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado y que sern proporcionados en la post-inversin.

b) Se definir el mbito de influencia del proyecto y la poblacin demandante potencial y efectiva, actual y futura, especificando y sustentando los parmetros y supuestos utilizados.

c) Se estimar y analizar la demanda efectiva actual, en base a informacin de fuentes primaria y secundaria, que deber haber sido incluida en el diagnstico del servicio y de los grupos involucrados (en particular los afectados por el problema).

d) Se analizar la tendencia de utilizacin del servicio pblico a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearn los parmetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.

e) Se proyectar la demanda efectiva a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, sealando y sustentando los parmetros, supuestos y metodologa utilizada.

Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de demanda, ya sea en trminos de incremento de la poblacin demandante o el ratio de concentracin (cantidad demandada por perodo o nivel de utilizacin del servicio), se proyectar la demanda en la situacin con proyecto. Se sustentar los supuestos asumidos.

4.3 Anlisis de la Oferta: Estimar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, sobre la base del diagnstico del servicio realizado considerando lo sealado en el numeral 3.1.b de estos contenidos. A tal efecto:

a) Se estimar las capacidades de produccin, actuales y futuras, de los distintos factores de produccin (recursos fsicos y recursos humanos), identificados y evaluados en el diagnstico, aplicando estndares de rendimiento disponibles. b) Se determinar la oferta actual y su evolucin futura, en la situacin sin proyecto. Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de produccin restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestin. Explicar por qu, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situacin optimizada. Se proyectar la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluacin del PIP, detallando los supuestos y parmetros utilizados. 4.4 Balance Oferta Demanda:Determinar brecha a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, sobre la base de la comparacin de la demanda efectiva proyectada (en la situacin sin proyecto o con proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.

4.5 Anlisis Tcnico de las alternativas de solucin: En este punto se analizarn los temas que posibilitarn dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversin como en la de operacin y mantenimiento. Se establecer las metas concretas de productos que se generarn y recursos que se utilizarn en la fase de inversin.

Para cada una de las alternativas de solucin que se definieron, se efectuar el anlisis de localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo, etapas de construccin y operacin, organizacin y gestin, etc. Para este anlisis se deber considerar los factores que inciden en la seleccin de dichas variables y que se establecen en las normas tcnicas que existen, segn la tipologa de PIP.

Sobre la base de las intervenciones consideradas en cada una de las alternativas de solucin se efectuar el anlisis del riesgo de desastres y la evaluacin de los impactos del PIP en el ambiente. De acuerdo con los resultados, incluir en las alternativas de solucin:

Acciones para reducir los daos y/o prdidas que se podran generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida til del proyecto.

Medidas de mitigacin de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Para cada alternativa de solucin y sobre la base del anlisis tcnico y la brecha de oferta y demanda se definirn:

Las metas de produccin de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

Los requerimientos de recursos para la fase de inversin (caractersticas, cantidad, perodo). En el caso de la inversin en infraestructura se deber estimar las metas fsicas (unidades, dimensiones, volumen, etc.) y especificar, entre otros, las principales caractersticas de la topografa del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el rea, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra. Hay que considerar las normas tcnicas y los estndares correspondientes al tipo de de PIP, as como a los usuarios o pblico con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidades.

En el caso de inversin en equipamiento, se deber precisar los equipos, la cantidad, las caractersticas tcnicas bsicas e incluir cotizaciones.

En el caso de inversin en capital humano o mejoras en procesos o en gestin de la entidad, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrn (perfil y nmero).

Los requerimientos de recursos para la fase de operacin y mantenimiento (caractersticas, cantidad, perodo).

4.6 Costos a precios de mercado: La estimacin de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, caractersticas, periodo) que se definieron previamente en el numeral anterior 4.5 Anlisis tcnico de las alternativas de solucin.

Para la estimacin del monto de inversin de cada alternativa, desagregar los costos por componentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado.

Se deber incluir los costos de las medidas de reduccin de riesgos y de mitigacin de los impactos ambientales negativos; considerar los costos de elaboracin de los estudios de evaluacin del impacto ambiental que se realizarn en la fase de inversin segn lo concordado entre el SNIP y el SEIA. As mismo, los costos de la gestin de la fase de inversin, as como de la evaluacin ex-post (culminacin y resultados).

Los costos de operacin y mantenimiento se estimarn en la situacin sin proyecto, definida como la situacin actual u optimizada, as como en la situacin con proyecto. Describir los supuestos y parmetros utilizados. Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definidos como la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

4.7 Evaluacin Social: Se efectuar la evaluacin social de cada alternativa, para lo cual se deber elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.

a. Beneficios sociales Identificar, definir y sustentar los beneficios que generar el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de ste.

Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generaran por cada una de las diferentes alternativas en la situacin con proyecto, para todo el horizonte de evaluacin.

Estimar los beneficios que se generaran en la situacin sin proyecto, para todo el horizonte de evaluacin.

Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

b. Costos sociales Se elaborarn los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales sern ajustados aplicando los factores de correccin de precios de mercado a precios sociales.

Se deber incluir tambin en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los flujos de costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situacin sin proyecto, como en la situacin con proyecto.

c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto Se estimarn los indicadores de acuerdo con la metodologa aplicable al tipo de proyecto que se est formulando.

Metodologa costo/beneficio Aplicar esta metodologa a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los incrementales. Se debern utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).

Metodologa costo/efectividad Aplicar esta metodologa de evaluacin slo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificacin o valorizacin adecuada de los beneficios sociales en trminos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados, respectivamente.

Debe considerarse las lneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no rentable socialmente.

d. Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin de riesgos de desastres (MRRD).De ser el caso, se estimarn los indicadores de rentabilidad social de las MRRD, considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si son rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluacin social del PIP incorporar los costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente ser sin MRRD. Esta evaluacin no se efectuar sobre las medidas de reduccin de riesgos ante sismos; el formulador considerar las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificar que se hayan incluido las medidas correspondientes.

4.8 Anlisis de Sensibilidad: Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variacin de los factores que no afecten la seleccin de la alternativa o que el proyecto podr enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

4.9 Anlisis de Sostenibilidad:Detallar los factores que garanticen que el proyecto generar los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida til.

Deber demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a: a. Los arreglos institucionales para la fase de operacin y mantenimiento. b. La capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de operacin; c. El financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento, sealando cuales seran los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros). d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios.e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operacin y mantenimiento. f. Los riesgos de desastres.

4.10 Impacto ambiental De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA):a. Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA. b. Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, sistematizar en este punto:i. La identificacin de las dimensiones ambientales que estn siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Considerar como base el diagnstico del rea de estudio. ii. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarn tanto en la fase de inversin como en la de operacin y mantenimiento. Considerar como base el diagnstico del o los servicios que se intervendrn con el PIP y el planteamiento de los requerimientos de recursos sealado en numeral 4.5 de estos contenidos. iii. Los residuos que se generan o generarn por la unidad productora o por el PIP, as como los procesos de tratamiento y disposicin final. Considerar como base el diagnstico del o los servicios que se intervendrn con el PIP y el anlisis tcnico de las alternativas de solucin. iv. Las medidas de mitigacin o control de los impactos ambientales actuales y futuros. Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.v. Las actividades que se desarrollarn para el cierre o abandono en la fase de inversin y de post-inversin. vi. Los costos de elaboracin de los estudios Declaracin de Impacto Ambiental - DIA, Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), segn corresponda. Si la Autoridad Competente ya hubiese emitido la Calificacin Anticipada considerar el nivel de estudio establecido..4.11 Seleccin de alternativaSeleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluacin social, del anlisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal seleccin.

4.12 Plan de Implementacin Detallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin.

4.13 Organizacin y Gestin Analizar las capacidades tcnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecucin as como en la operacin del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deber cumplir. Los costos de organizacin y gestin deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversin y de operacin.

Se deber recomendar la modalidad de ejecucin (contrata, administracin directa) ms apropiada para cada uno de los componentes de la inversin, sustentando los criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecucin de obras por Administracin Directa, se deber sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecucin cuente con el personal tcnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administracin Directa, ser menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

4.14 Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada Se presentar la matriz definitiva del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que se debern consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacin ex post.

V. CONCLUSION Mencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente accin a realizar con relacin al ciclo de proyecto.

VI. ANEXOSIncluir como anexos la informacin que sustente o detalle algunos de los puntos considerados en el perfil.Complementariamente, el estudio deber de contemplar estudios bsicos como: Estudio de trfico Inventario vial Estudios de suelos Estudio de canteras Levantamiento topogrfico Estudio de impacto ambiental

6. PLAZO DE ELABORACIN DE ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACIN, REVISIN Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES.

a. Plazo de estudioLos servicios a contratar tendrn un plazo de entrega de: 30 (Treinta) das calendario, para el estudio y todos los trabajos relacionados, Contados a partir de la fecha de suscripcin del contrato. Para la elaboracin del perfil proyecto: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N 307406 SANTO DOMINGO DE GUZMN, DISTRITO DE PALCA, TARMA - JUNN

7. NMEROS Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARANLos Informes y estudios sern desarrollados y entregados en versin digital en los paquetes de programas con que fueron elaborados: MS Word para textos, MS Excel para hojas de clculo, los costos y presupuestos en S10 y los planos en el programa AUTOCAD. Se deber entregar los CDs con los archivos correspondientes al estudio, en forma ordenada y con una memoria explicativa, de manera que se puedan replicar los productos entregados.Se presentar un solo ejemplar para su revisin a manera de borrador, De requerirse ms de 01 tomo por volumen se codificar conforme a lo siguiente: VOLUMEN I TOMO J

Siendo: I: nmero del volumen del entregableJ: nmero del tomo en relacin al volumen en mencin Una vez concluida la etapa de evaluacin con la aprobacin por la Oficina de Programacin e Inversiones, el Consultor har entrega de todos los documentos correspondientes al desarrollo de los estudios a la Municipalidad Provincial de Tarma, en tres juegos, original y dos (2) copias debidamente foliados, y en versin digital. Comprometindose a subsanar todas las observaciones que le comunique la entidad a travs de la OPI, previamente presentar el anteproyecto para su revisin y aprobacin.

8. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIN DEL ESTUDIOEl valor referencial de los estudios es de S/.10,000.00 (Diez mil con 00/100 Nuevos Soles) que est justificada por el clculo desagregado que constituye el presupuesto base calculado al mes de Abril de 2013.

9. PERSONAL Y REQUISITOS MNIMOS DEL CONSULTOR

PERSONAL Y REQUISITOS MNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORAR EL ESTUDIO NECESARIO PARA ANALIZAR Y ESTRUCTURA LA IDEA DE INVERSIN

El consultor asumir la responsabilidad tcnica total de los servicios profesionales prestados para la elaboracin del Perfil.

N EQUIPO BASEREQUISITO

1INGENIERO CIVIL Ingeniero Civil con experiencia mnima de cinco (05) aos. Experiencia en elaboracin de proyectos de educacin. Experiencia en actividades de consultora de proyectos similares. Experiencia en diseo topogrfico, Trazo, Diseo de Educacional

1 ECONOMISTA Economista o afn con (03) aos de experiencia mnima. Experiencia en la elaboracin de proyectos de educacin y similares segn la Normativas del SNIP.

1TECNICO EN TOPOGRAGIA Tcnico en topografa con experiencia mnima acreditado de (05) aos. Experiencia en levantamientos topogrficos en proyectos similares. Experiencia en el dibujo de proyectos similares.

1ESPECIALISTA EN EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL- Ing. Ambiental y/o forestal, con experiencia mnima de 2 aos en el ejercicio de su profesin. El profesional deber tener estudios o trabajos realizados en el campo del medio ambiente.