tercera cultura - ppt

33
Las “Dos Culturas”, la “Tercera Cultura” y la “Guerra de las Ciencias” Remis Ramos Carreño Lic. En Filosofía Mag. En Estudios Cognitivos Universidad de Chile

Upload: yunaika

Post on 31-Jul-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las “Dos Culturas”, la “Tercera Cultura”y la “Guerra de las Ciencias”

Remis Ramos CarreñoLic. En Filosofía

Mag. En Estudios CognitivosUniversidad de Chile

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 2

Resumen Ejecutivo1. Retomando…2. Una cartografía del problema

1. Heráclito2. Parménides3. Platón y Aristóteles

3. ¿y qué es el Conocimiento?4. Las Dos Culturas: Orígenes5. Las Dos Culturas: C. P. Snow6. La “Guerra de las Ciencias”

1. El “Escándalo Sokal”2. Maniqueísmos

7. La Tercera Cultura8. Preguntas abiertas

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 3

1. Retomando…

Hay dos supuestos básicos:1. Tesis Ontológica: La naturaleza es regular, está regida por

leyes.2. Tesis Epistemológica: El ser humano es capaz de

comprender la naturaleza.

Hay dos “filosofías de la ciencia”:1. Prescriptiva: Normativa, impone “buenas prácticas”

(Círculo de Viena, Popper, etc.)2. Descriptiva: Historicista y crítica, describe la lógica del

descubrimiento científico real (Kuhn, Feyerabend, etc.)

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 4

1. Retomando…

• ¿Hay dos supuestos básicos?1. Tesis Ontológica: La naturaleza es regular, está regida por leyes.2. Tesis Epistemológica: El ser humano es capaz de comprender la

naturaleza.

• Contrastemos con estos dos:1. Tesis Ontológica: Los conceptos de “naturaleza” y “ley” son

construcciones sociales, y son inconmensurables entre los distintos períodos de la historia de la ciencia.

2. Tesis Epistemológica: El conocimiento humano se construye a partir de paradigmas, siempre cambiantes. Todo conocimiento depende del contexto epistemológico, político y social, y la ciencia no es ajena a ellos.

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 5

2. Una cartografía del problema

• Maniqueísmo: 1. m. Doctrina fundada por el filósofo persa Manes que se basa en la

existencia de dos principios eternos absolutos y contrarios: el bien y el mal.

2. P. ext. Cualquier actitud que mantiene posturas extremas sin puntos intermedios.

• Muchos de los grandes antagonismos teóricos -que persisten hasta el día de hoy- se originaron en el seno de la Filosofía clásica. Revisemos algunos, a modo de introducción.

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 6

2.1. Heráclito

• Heráclito de Éfeso: apodado “el oscuro”, escribió en un estilo oracular. Afirma que el fundamento de todo esta en el cambio incesante. Que el ente deviene, que todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.

• Al igual que otros pensadores de la época, Heráclito identifica el principio de todas las cosas en uno de los cuatro elementos. El principio del fuego refiere metafóricamente al movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo. Esta permanente movilidad se fundamenta en una estructura de oposición entre contrarios. La contradicción esta en el origen de todas las cosas.

• Su pensamiento se suele sintetizar con expresión π (“Todo άντα ρειfluye”).

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 7

2.1. Heráclito

• 6.) El sol cada día es nuevo.• 30.) Este mundo, el mismo para todos, ningún dios ni hombre lo hizo. Sino

que ha sido siempre y es y será un fuego siempre vivo, que se enciende según medidas y se apaga según medidas.

• 41.) No hay mas que una sabiduría: comprender el pensamiento que lo gobierna todo a través de todo.

• 53.) El conflicto es el padre de todas las cosas, el rey de todas las cosas. A unos ha hecho dioses y a otros hombres; a unos ha hecho esclavos y a otros libres.

• 54.) La armonía invisible es mejor que la visible.• 83.) El mas sabio de los hombres. comparado con Dios, parece un mono

para la sabiduría y la belleza y todo lo demás.• 90.) Todas las cosas se cambian por fuego y el fuego por todas las cosas,

como las mercancías por el oro y el oro por las mercancías.• 91.) Es imposible bañarse dos veces en el mismo río.• 123.) A la naturaleza le gusta ocultarse.

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 8

2.2. Parménides

• Parménides se opondrá duramente a Heráclito, pues planteara que el camino de la verdad no puede fundamentarse en la contradicción. No obstante, hay mas puntos de conexión entre ambos pensadores de los que aparecen a simple vista: ambos niegan veracidad a los simples datos sensoriales, y ambos reivindican la existencia de una atalaya superior desde la que comprender la multiplicidad que nos suministra el conocimiento general del común de los mortales: la Razón (logos).

• Metafóricamente, en palabras de la diosa existen dos caminos:– “El uno, que el ser es y que el no-ser no es. Es el camino de la certeza, ya que acompaña a

la verdad. El otro, que el ser no es y que necesariamente el no-ser es. Este camino es un estrecho sendero, en el que nada iluminara tus pasos. Ya que no puedes comprender lo que no es, pues no es posible, ni expresarlo por medio de palabras. Porque lo mismo es pensar y ser. Es necesario decir y pensar que lo que es, , ya que el ser es y el no-ser no es; afirmaciones que te invito a considerar bien.”

• Considera que el ser es inmutable, eterno y uno, lo que implica que todo cambio, todo movimiento, todo principio y final, toda multiplicidad y todo devenir es ilusorio. Por ejemplo:

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 9

2.2. Parménides• a) El ser es único. Solo hay un ser, pues caso que no fuera así, .que los diferenciaría?. No podría

diferenciarlos algo que es, puesto que, en cuanto que esta diferencia es, es (sigue siendo ser y, por tanto, no es diferente del ser). Ni menos aun podría diferenciarlos lo que no es, puesto que lo que no es no es. Así, mediante un proceso de razonamiento por reducción al absurdo, Parménides señala la unicidad del ser.

• b) El ser es eterno: “No fue, ni sera, porque es a la vez entero en el instante presente, uno, continuo. Pues, ¿que origen puedes buscarle? ¿Como y de donde habrá crecido? No te dejare decir ni pensar que es del no-ser. Ya que no puede decirse ni pensarse que no es. ¿Que necesidad lo hizo surgir mas pronto o mas tarde, si viene de la nada? Asi pues, es necesario que sea absolutamente, o que no sea en absoluto.” No puede, pues, haber tenido origen ni puede tener fin. Si tuviese origen, .de donde procederia? No puede proceder de lo que es, ya que entonces no puede hablarse de origen (ya es el ser), no puede proceder del no ser, ya que el no ser no es.

• c) Igualmente ha de ser inmóvil e inmutable. Si el ser fuese móvil debería moverse en algo, pero este algo, .es o no es?. Si es, el ser es en el ser y no puede ser móvil. Por otra parte no puede no ser puesto que lo que no es no es. Además, la mutabilidad o el cambio consiste en dejar de ser para ser otro. Pero el dejar de ser no es posible ya que seria aceptar el no ser.

• d) Por las mismas razones, no puede tener principio ni fin.• e) Se da una identidad entre el pensar y el ser. Solo el ser puede ser pensado, ya que el no ser,

en cuanto que no es, no puede ni tan solo ser concebido. Esta identificación entre pensar y ser ha sido interpretada también como una identificación de origen mágico entre el símbolo y lo simbolizado; entre el pensar y el decir; entre las palabras y las cosas. Pero también puede entenderse como una tesis panlogista: el pensar determina que es real en la medida en que el pensar también es ya ser.

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 10

2.3 Platón y Aristóteles

• Es un lugar común en los textos de historia de la Filosofía el representar la oposición entre Racionalismo y Empirismo por medio de la alusión a una de las obras maestras de Rafael Sanzio, la Escuela de Atenas. En ella, se representa las dos mas grandes figuras de la filosofía clásica griega, Platón y Aristóteles, realizando gestos que caracterizan a grandes rasgos sus respectivas doctrinas:

• Platón, sosteniendo una copia del Timeo, uno de sus diálogos, señala con su índice hacia el cielo. Parece querer decir algo así como “...la verdad, mi amigo, no esta en lo que el mundo terrenal puede ofrecerte, sino que solo esta insinuada en el... La verdad esta en las ideas, en el hiperuranio”.

• Aristóteles, por su parte, con un gesto firme señala el suelo, como si estuviera replicándole “...maestro, la verdad y el conocimiento están aquí! Las ideas son las que dan forma a las cosas, no están en un mundo distinto al nuestro... Sin experiencia, no hay verdad ni conocimiento...”

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 11

3. ¿y qué es el Conocimiento?• La definición canónica de conocimiento dada desde la filosofía es la siguiente:

“Relación que se establece entre un sujeto y un objeto, mediante la cual el sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. Para que exista conocimiento, es necesario que se cumplan las tres condiciones siguientes [S es el sujeto, y p cualquier enunciado que el sujeto dice saber] :

1. CONDICIÓN DE VERDAD: si S sabe que p, entonces p es verdadero2. CONDICIÓN DE CREENCIA: si S sabe que p, entonces S cree que p3. CONDICIÓN DE JUSTIFICACIÓN: si S sabe que p, entonces S tiene razones para

creer que p

• Dicho de otro modo, “S sabe que p si y solo si es verdad que p, S cree que p y, además, S esta justificado en creer que p”. En un lenguaje corriente, para saber algo, es necesario que ello sea verdad, que lo creamos y que tengamos razones para creerlo (y que ninguna de estas razones sea falsa). De forma breve, el conocimiento es una creencia verdadera justificada. El conocimiento científico puede definirse como una creencia racional justificada…”

Fuente: Diccionario de filosofia Herder

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 12

3. ¿y qué es el Conocimiento?

• Tomando en cuenta estas tres dimensiones (verdad, creencia y justificación) podemos afirmar que, con respecto al conocimiento –y específicamente respecto al conocimiento científico- la posición que uno tome va a depender de una serie de compromisos (teóricos o filosóficos) previos al acto mismo de conocer, que se toman de acuerdo a las respuestas que uno acepte a las siguientes preguntas:

1. Respecto a la verdad: ¿En que consiste, que es la verdad? ¿Puede el ser humano alcanzarla? La verdad ¿consiste en un develamiento de la realidad, o meramente en la coherencia, consistencia de un sistema teórico?

2. Respecto a la creencia: ¿Depende el conocimiento científico de su credibilidad? ¿Que relación existe entre la verdad, la realidad, y nuestra facultad o capacidad de entenderla?

3. Respecto a la justificación: ¿Que es mas importante a la hora de justificar nuestras creencias o teorías, la evidencia empírica por si misma, o la coherencia de los datos con el modelo teórico que sostenemos?

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 13

3. ¿y qué es el Conocimiento?

• Las respuestas a estas preguntas articulan y determinan lo que, en lo sucesivo, llamaremos Cosmovisión (o Weltanschauung, visión de mundo). Tanto el Racionalismo como el Empirismo asumen que el conocimiento científico es posible, y que en principio el hombre puede alcanzar la verdad a través del ejercicio de la razón (tal como en el caso de Heráclito y Parménides, y de Platón y Aristóteles).

• Sin embargo esta oposición es a su vez paralela con otra oposición: una que reduce el conocimiento de lo real a los demostrable y comprobable, y otra que concebirá al conocimiento científico como una aproximación parcial, e incluso caricaturizada de la realidad.

• La tensión entre ambas posiciones se radicalizara especialmente durante el inicio de la época contemporánea. En esta época es cuando se producirá el cisma o divorcio entre lo que vamos a llamar “las dos culturas”.

• Podemos rastrear esta división en el surgimiento de dos actitudes o doctrinas:

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 14

4. Las Dos Culturas: Orígenes

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 15

4. Las Dos Culturas: Orígenes

• El Positivismo es, en general, aquella actitud teorica que sostiene que el único auténtico conocimiento o saber es el saber científico. Le caracteriza una actitud critica ante la filosofía tradicional, en especial la metafísica, y afirma que también la filosofia ha de ser cientifica.

• Para ello, el espiritu positivo es fiel a unos principios orientativos o reglas, que se mantienen en todas las filosofías positivas de las diversas epocas:1. la regla ontologica del fenomenismo, segun el cual la realidad se manifiesta

en los fenomenos, obliga a rechazar cualquier concepcion de una esencia oculta mas alla de los fenomenos;

2. la regla del nominalismo, segun la cual el saber abstracto no es saber de cosas en si o universales, sino de meras cosas individuales generalizadas;

3. la regla que obliga a renunciar a juicios de valor y a enunciados normativos, en cuanto carentes de sentido cognoscitivo y, finalmente,

4. la regla de la unidad del método de la ciencia, segun la cual cabe pensar en un solo ambito del saber, reducible a la observación y a la experiencia, en definitiva a una unica ciencia, preferentemente la fisica.

(Fuente: Diccionario de Filosofia Herder)

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 16

4. Las Dos Culturas: Orígenes

• La principal aportacion de Comte al positivismo es la idea de que la realidad humana es social y también ella debe poder ser conocida científicamente. A la ciencia que estudia esta realidad como sintesis de todos los conocimientos humanos llamo Comte sociologia.

• Este positivismo sociologico, junto con el positivismo biologico de Claude Bernard, la etica positivista de John Stuart Mill (el Utilitarismo) y el positivismo evolucionista de Herbert Spencer son los principales representantes del espiritu positivo europeo del siglo XIX.

• El Positivismo, por ende es de caracter reduccionista: considera que toda la realidad, incluyendo las sutilezas y complejidades de la mente humana y sus manifestaciones particulares (etica, politica, arte, cultura, etc.) deben ser explicadas a partir de la observacion de los hechos, sin postular la existencia de entidades mas alla de los fenomenos observables y cuantificables.

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 17

4. Las Dos Culturas: Orígenes

• El Romanticismo fue un movimiento literario y artistico, que se difunde por toda Europa a finales del s. XVIII y comienzos del XIX, cuya caracteristica fundamental es la oposicion a los criterios esteticos del clasicismo. Surge en Alemania, por obra de literatos e intelectuales (como Friedrich Schlegel, Novalis, Jacob y Wilhelm Grimm, etc.) que se reunen en “circulos”, se oponen a las ideas y criterios del Clasicismo, Racionalismo y la Ilustración y tienen conciencia de iniciar una nueva época.

• Valoran menos la razon y mas al sentimiento, ponen enfasis en lo irracional, lo vital, lo particular e individual, por encima de lo abstracto y general, en el arte, la literatura, la historia y la filosofia, y buscan sus modelos de vida y pensamiento en la Edad Media y la cultura popular.

• Del romanticismo surge una nueva concepción de la naturaleza, concebida como un organismo en devenir, y un renovado interes por la religion y por formas de misticismo naturalista, donde se mezcla Dios y naturaleza, muy en consonancia con una de las caracteristicas romanticas mas propias, el Sehnsucht, o "anhelo" de lo indefinido, lo infinito, o lo absoluto. Esto supone un acercamiento o vuelta hacia la religion en general.

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 18

4. Las Dos Culturas: Orígenes

• El Romanticismo niega el racionalismo, y por ende al positivismo y a la cosmovisión cientificista: la realidad y su riqueza van mas alla de lo que la ciencia, con sus conceptos estaticos y frios, puede aprehender.

• Epistemologicamente, adhiere en cierto modo al Empirismo, pero contrasta con el Positivismo en su rechazo del método científico como paradigma.

• Nietzsche, influido en su pensamiento temprano por el Romanticismo aleman es especialmente claro en esto:

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 19

4. Las Dos Culturas: Orígenes

"La verdad, cuando se hiciera adecuada a la realidad, sería suplementada de tal manera que se transformaría en algo distinto, algo distinto de la verdad y para nosotros inalcanzable. De esta manera, hemos dejado el espacio debido al ejercicio de la duda y el asombro. Admitimos el sano escepticismo para el cual todo conocimiento, en un sentido, es vanidad; y que se siente en su corazón que la ciencia resulta miserable cuando se la mide con las riquezas del universo real. Justificamos el asombro natural que se deleita vagando más allá de los límites del mundo ordinario, y que sigue las rutas que nos llevan a regiones a medias conocidas, a medias incognoscibles. Nuestra conclusión, en una palabra ha explicado y ha confirmado la impresión irresistible que todo se encuentra más allá de nosotros"

F. H. Bradley, “Apariencia y Realidad” (epílogo)

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 20

5. Las Dos Culturas: C. P. Snow• “Las Dos Culturas y la Revolución Científica” es el titulo de la

conferencia Rede que C. P. Snow impartió en Cambridge en 1959. Snow (químico y novelista) constataba entonces basicamente dos hechos.

1. La enajenación o divorcio de las "culturas" científica y literaria (y filosofica, hasta cierto punto).

2. Y la necesidad de comprender en la "revolución científica" el suceso cualitativamente mas importante de la historia humana tras la invencion de la agricultura.

• El problema de las “dos culturas” es tambien el de dos mundos diferentes. Uno que ha podido resolver los problemas mas dificiles e inmediatos de la supervivencia, gracias sobre todo al desarrollo de la ciencia y la tecnologia; y otro que permanece en buena parte al margen de la industrializacion y de la revolucion de las comunicaciones, sumido en el subdesarrollo.

• En particular, Snow argumentaba que la calidad de la educacion estaba declinando a nivel mundial. Por ejemplo, muchos cientificos nunca han leido a los clasicos de la literatura universal, pero los intelectuales del arte son igualmente ajenos a la ciencia.

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 21

5. Las Dos Culturas: C. P. Snow

• “Un buen numero de veces he estado presente en reuniones de personas que, por las normas de la cultura tradicional, se creen muy educados y que con mucho gusto han expresado su incredulidad por el analfabetismo de los cientificos. Una o dos veces me han provocado y he preguntado a los interlocutores cuantos de ellos podrian mencionar la Segunda Ley de la Termodinamica (la ley de entropia). La respuesta fue fria y negativa. Sin embargo, yo estaba pidiendo algo que para los cientificos seria equivalente a preguntar: ¿Has leido una obra de Shakespeare? Ahora creo que si yo hubiera hecho una pregunta aun mas simple como ¿Qué entiende usted por masa, o aceleracion, que es el equivalente cientifico de decir “¿Puedes leer?”, no mas de uno de cada diez habrian sentido que yo estaba hablando el mismo idioma. Por lo tanto, mientras el gran edificio de la fisica moderna crece, la mayoria de la gente inteligente en Occidente tiene el mismo conocimiento cientifico que habrian tenido sus antepasados del neolitico.”

(C. P. Snow, 1956)

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 22

5. Las Dos Culturas: C. P. Snow

• Lo que Snow dejo caer, la posibilidad de una “tercera cultura” entre medias de la “cientifica” y la “humanista”, se ha convertido desde entonces en fuente de un debate siempre vivo en torno a la demarcacion de las ciencias, su posicion publica, e incluso sobre su capacidad de transformacion politica.

• Dejando de lado algunas criticas injustas (como la del critico F.R. Leavis, que despachaba a Snow como un relaciones publicas del “establishment” cientifico) lo cierto es que Snow identificó en su intervención dos problemas muy relevantes. En primer lugar, la alienación de la vida académica provocada por una división del trabajo intelectual demasiado explícito entre ciencias naturales y humanidades. En segundo lugar, el trágico desajuste entre el conocimiento científico y la distribución del capital económico y tecnológico en el mundo. Asi pues, la búsqueda de una “tercera cultura” tiene un hondo significado político.

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 23

6. La “Guerra de las Ciencias”

“Transgresión de las fronteras: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica”

Alan Sokal

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 24

6.1. El “Escándalo Sokal”• El escándalo Sokal fue un famoso engaño cometido por el físico Alan Sokal al

equipo editorial de la importante revista académica de humanidades Social Text.• En 1996, Sokal, profesor de física en New York University, envió un artículo

pseudocientífico para que se publicase en una revista postmoderna de estudios culturales. Pretendía comprobar que una revista de humanidades “publicará un artículo plagado de sin sentidos, si a) suena bien, y b) apoya los prejuicios ideológicos de los editores”.

• El artículo titulado "Transgressing the Boundaries: Toward a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity" se publicó en el número de primavera/verano de 1996 de Social Text, sin la revisión de ningún físico calificado. El mismo día de su publicación, en la revista Lingua Franca Sokal anunciaba que el artículo era un fraude.

• El hecho causó un escándalo académico en la Universidad de Duke, donde se publicaba Social Text. Sokal dijo que su artículo era “un pastiche de jerga postmodernista, reseñas aduladoras, citas grandilocuentes y rotundo sin sentido”, que se “apoyaba en las citas más estúpidas que había podido encontrar sobre matemáticas y físicas” hechas por académicos de humanidades.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Escándalo_Sokal)

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 25

6.1. El “Escándalo Sokal”

• La “broma” de Alan Sokal tuvo un profundo impacto, tanto en el medio de la cultura científica como la humanista. Lo que este profesor de física logró fue poner en evidencia la absoluta y radical separación entre las ciencias y las humanidades.– El libro “Imposturas Intelectuales” sostiene que determinados intelectuales

posmodernos como Lacan, Kristeva, Baudrillard y Deleuze usan repetida y abusivamente conceptos provenientes de las ciencias físico-matemáticas totalmente fuera de contexto sin dar la menor justificación conceptual o empírica, o apabullando a sus lectores con palabras "sabias" sin preocuparse por su pertinencia o sentido, y negando la importancia de la verdad. Además, el ensayo incluye una dura crítica al relativismo epistémico, corriente académica posmoderna que considera que la verdad o falsedad de una afirmación depende de un individuo o de un grupo social y que considera a la ciencia "un relato más". El libro recibió críticas diversas: algunos alabaron lo certero de la crítica y otros lo acusan de ignorar las áreas que critica y sacarlas de contexto.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Sokal)

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 26

6.1. El “Escándalo Sokal”

• Imposturas intelectuales es, en nuestra opinión, un análisis demoledor de lo que el mismo Sokal ha llamado el “raciocinio chapucero” de posmodernistas, constructivistas sociales y relativistas cognitivos, amén de antiguos estructuralistas. Sokal y Bricmont reconocen que muchas ideas de la corriente intelectual que genéricamente llaman -a falta de un término mejor- “posmodernismo” aportan una corrección necesaria a un modernismo ingenuo (creencia en el progreso indefinido y continuado, cientificismo, eurocentrismo cultural, etc.). Sin embargo, critican la versión posmodernista más radical caracterizada por su rechazo de la tradición racionalista de la Ilustración, por realizar elaboraciones teóricas desconectadas de cualquier prueba empírica, y por un relativismo cognitivo y cultural que considera que la ciencia no es nada más que una “narración”, un “mito” o una “construcción social”.

Desde un punto de vista filosófico el punto nodal de su trabajo es su crítica a las concepciones que niegan objetividad al conocimiento científico, a las posiciones que sostienen que no existen verdades objetivas ni en ciencias sociales ni en ciencias naturales, y que la validez de cualquier afirmación es relativa al individuo que la elaboró, al grupo social o al género al que pertenece o a la cultura en la que se encuentra inmerso. En todo caso, es bueno recordar que su análisis se centra exclusivamente en el ámbito de las ciencias naturales. De ello, sin embargo, no debería inferirse la aceptación del relativismo cognitivo en el ámbito de las ciencias sociales. Los autores, simplemente, no se manifiestan sobre este punto.

http://biblioweb.sindominio.net/escepticos/sokal.html

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 27

6.2. Maniqueísmos

relativismo

positivismo

liberalismo

conservadurismo

X: políticaY: epistemología

• Política: Izquierda vs. Derecha• Nacionalismo: Continentales vs. Anglosajones• Epistemología: Relativistas vs. Racionalistas• Cultura: Científicos vs. Humanistas

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 28

7. La Tercera Cultura

• “En 1959 C. P. Snow declaro que nuestras dos culturas -artes y ciencias- sufrian de una profunda incomprensión mutua. Como resultado, Snow dijo, nuestro conocimiento se habia convertido en una coleccion de campos aislados, cada uno con sus propios habitos y vocabularios. Los intelectuales literarios analizaban a T. S. Elliot y a Hamlet, mientras que los cientificos estudiaban las particulas elementales del universo. "Sus actitudes eran tan diferentes" escribia Snow, "que no podian encontrar una base comun". La solucion de Snow a este cisma epistémico era la formacion de una Tercera Cultura. El esperaba que esta nueva cultura pudiera cerrar la brecha comunicacional entre cientificos y artistas. Cada lado podia beneficiarse de la comprension del otro. En tanto los poetas contemplaran a Einstein y los cientificos leyeran a Coleridge, nuestra ficciones y nuestros datos podrian nutrirse mutuamente…

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 29

7. La Tercera Cultura

• …Mas alla, esta tercera cultura podria mantener a raya las extravagancias de ambas culturas en sus extremos. Snow se volvio profetico, al menos en parte. La Tercera Cultura es ahora un movimiento cultural genuino. Sin embargo, mientras esta nueva tercera cultura recoge la frase de Snow, se aleja de su proyecto. Mas que referirse al diálogo entre humanistas y científicos, la tercera cultura contemporánea refiere a científicos que se comunican directamente con el público general. Ellos están traduciendo sus verdades para las masas.”

Jonah Lehrer – Proust was a Neuroscientist (2008)

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 30

7. La Tercera Cultura

• La tercera cultura consiste en aquellos científicos y otros pensadores del mundo empírico que, a través de su trabajo y sus escritos, están sustituyendo al intelectual tradicional en la tarea de aclarar los significados más profundos de nuestras vidas, redefiniendo quienes y qué somos.

• Hay signos optimistas sobre la inclusion de los academicos de las humanidades dentro de la tercera cultura, academicos que piensan del mismo modo que los cientificos. Piensan que existe un mundo real y que su tarea es comprenderlo y explicarlo. Someten sus ideas a prueba en terminos de coherencia logica, poder explicativo y conformidad con los hechos empiricos. No difieren de las autoridades intelectuales: las ideas de cualquiera pueden ser desafiadas y los progresos del entendimiento y del conocimiento se acumulan a traves de tales desafios. No reducen las humanidades a los principios físicos y biológicos, pero piensan que el arte, la literatura, la historia o la política –una completa panoplia de temas humanistas- necesitan tener en cuenta a las ciencias.

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 31

7. La Tercera Cultura

• Las conexiones realmente existen: nuestras artes, nuestras filosofias, nuestra literatura, el producto de las mentes humanas interactuando unas con otras, y y la mente humana son un producto del cerebro humano, que se encuentra organizado en parte por el genoma humano y evoluciona por los procesos fisicos de evolucion. Al igual que los cientificos, los academicos de humanidades basados en la ciencia son intelectualmente eclecticos, buscan ideas en una gran variedad de fuentes y adoptan aquellas que prueban ser utiles, mas que aquellas que operan dentro de “sistemas” o “escuelas”.

• No son academicos marxistas, freudianos, o catolicos. Piensan como los cientificos, conocen la ciencia y se comunican facilmente con los cientificos; la principal diferencia con los científicos es el tema del que escriben, no su estilo intelectual. La ciencia y el pensamiento basado en la ciencia entre las humanidades ilustradas forman parte ahora de la cultura publica.

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 32

7. La Tercera Cultura

• Y este no es el camino de una sola direccion. Asi como los academicos de las humanidades basadas en la ciencia estan aprendiendo de la ciencia, y estan influidos por la ciencia, los científicos están alcanzando una comprensión más amplia sobre el origen de su propio trabajo a través de las interacciones con los artistas.

• Algo radicalmente nuevo esta en el aire: nuevos modos de entender los sistemas fisicos, nuevos modos de pensar sobre el pensamiento que ponen en cuestion muchas de nuestra asunciones basicas. Una biologia realista de la mente, avances en fisicas, electricidad, genetica, neurobiologia, ingenieria, la quimica de la materia – todas ellas están desafiando nuestras asumciones básicas sobre qué y quienes somos, y sobre lo que significa ser humano.”

John Brockman – The Expanding Third Culturehttp://www.edge.org/3rd_culture/brockman06/brockman06_index.html

01/09/10 Filosofía de la Ciencia 33

8. Preguntas abiertas

1. ¿Son Ciencias y Humanidades dos dominios de conocimiento absolutamente ajenos e incompatibles?

2. Si esto es así, ¿significa esto que el Ser Humano NO es un fenómeno natural?

3. ¿Existe un fundamento en esta distinción tajante entre lo natural y lo humano?

4. ¿Como podemos sostener racionalmente este fundamento?5. ¿Se manifiesta esta oposición de culturas en nuestras respectivas

disciplinas?6. ¿En que formas puede ser relevante (o incluso indispensable) para

nuestras respectivas disciplinas el dialogo entre las “dos culturas”?