tercer año de la carrera de medicina: primer contactotercer año de la carrera de medicina: primer...

24
10 de mayo de 2008 No. 8 www.facmed.unam.mx Tercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 Clínica de Trastornos del Sueño: un decenio de servicio y tratamiento de los problemas del dormir Pág.

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

10 de mayo de 2008

No. �8�

www.facmed.unam.mx

Tercer año de la carrerade medicina: primer contacto

con los pacientes Pág. 3

Clínica de Trastornos del Sueño: un decenio de servicio y

tratamiento de los problemas del dormir Pág.�

Page 2: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. 2

Final del torneo de fútbol

Tercer año de la carrera de medicina: pri-mer contacto con los pacientes

Clínica de Trastornos del Sueño: un dece-nio de servicio y tratamiento de los pro-blemas del dormir

La Fundación Mario Moreno “Cantinfl as” dona material de educación para la salud sobre el síndrome metabólico

Se clausura el Programa de Vinculación Académica de la Facultad de Medicina con el Bachillerato-UNAM

Efemérides médicas de abril

Para cumplir funciones como secretario aca-démico de la DEP fue designado el doctor Carlos Lavalle Montalvo

El doctor Malaquías López Cervantes di-rige la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación

11º Concurso de Creatividad en Anatomía, una tradición en la FM que resalta la crea-tividad de los alumnos y los asesores

Asisten bachilleres a reafi rmar o redefi nir su vocación

Investigación con vías a la creación de una unidad de tejidos

Bajo el Mural

Agenda

La Comisión Local de Seguridad trabaja para preservar nuestra integridad dentro de las instalaciones

C o n t e n i d o

2

6

8

11

13

14

22

16

3

9

12

18

20

24

¡Real-Zamestra campeón!

Por Carlos Diaz

Agenda

Culminó el 2º Torneo Interno de Fútbol 6/6 de la Facultad de Medicina con el siguiente podio de vencedores: campeón Real-Zamestra, quien ganó la fi nal al Barcelonjas, y el tercer sitio para el equipo Circ“o”, en sendos y emotivos jue-

gos. Durante el torneo participaron 27 equipos de la FM y 270 jugadores nos mantu-vieron en el “fi lo de la navaja” en siete espectaculares jornadas futboleras.

Al fi nal se entregaron medallas de “bronce, plata y oro”, una impresora, balones,

playeras y discos compactos del evento, de parte del coordinador de Servicios a la Comunidad, doctor Arturo Ruiz Ruisánchez y Efrén Espinosa Gordillo, coordinador del Programa de Actividades Deportivas y Recreativas, así como el entrenador de fútbol y voleibol, profesor Ángel R. Ruiz Gutiérrez, la asistente Esther Ortiz Rodrí-guez, y un agradecimiento al alumno de 4º año, José Antonio Murguía Venegas, quien donó las porterías para el evento.

Final del torneo de fútbol

Deportes

VIII Curso Taller de Comités de Bioética

Organiza: Facultad de MedicinaProfesor titular: Doctor José Manuel Vidal GualFecha: 27 de mayo al 1 de julio (Seis martes consecutivos de 9 a 13 horas)Sede: Aula del Departamento de Historia y Filosofía de la MedicinaCosto: $1,000.00Curso avalado por la Facultad de Medicina, UNAM(Enseñanza Continua)Informes e inscripciones: Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Palacio de la Escuela de Medicina, Brasil 33 esq. con Venezuela. Doctor José Manuel Vidal Gual al teléfono 5549-4052

Page 3: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. �10 de mayo de 2008

La enseñanza clínica

Enseñar y aprender el arte de diagnosticar y tratar a los pacientes no es un asunto fácil; sin embargo, es una tarea vital para el ejercicio de la medicina general, a la que los estudiantes se aproximan en el tercer año de la carrera, al iniciar su adiestramiento clínico en diversas sedes hospitalarias, pues, por primera vez, se enfrentan al paciente y a las patologías

más frecuentes.Esta importante tarea la realiza la Facultad de Medicina por conducto de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y

Servicio Social (SECISS), que en coordinación con las sedes académicas (hospitales e instituciones del sistema nacional de salud), cada año inician a los alumnos en la adquisición de habilidades y destrezas que, con los subsecuentes años de estudio, favorecen su formación.

Como está determinado en el actual Plan Único de Estudios de la carrera de médico cirujano, después de dos años de estudio de las materias básicas, los alumnos son enviados a diversas sedes para iniciar su adiestramiento clínico. Para cumplir con el programa académico de ese año de estudios, previamente la SECISS, por medio de su Departamento de Tercer Año, establece la estrategia de enseñanza: clases teóricas, revisión de casos clínicos y, en mayor grado, la práctica clínica ante paciente. Asimismo, determina el contenido, la duración y los créditos de las asignaturas, de acuerdo con la trascendencia de las mismas y con relación a los problemas prioritarios de salud pública en nuestro país, así como la forma de evaluación.

El tercer año tiene una duración de 18 meses, consta de siete asignaturas; una de ellas, medicina general I, incluye nueve unidades temáticas de extensos contenidos sobre enfermedades infecciosas, inmunorreumá-

ticas, endocrinas y nutricionales, de la sangre, de la piel, y del sistema musculoesquelético.

Sede: Hospital General de Zona Núm. 32. Villa Coapa, Instituto Mexicano del Seguro Social

Actualmente, la Facultad de Medicina tiene 912 estudiantes en el tercer año, distribuidos en 36 grupos que acuden a 26 sedes y 24 subsedes del sistema nacional de salud. El grupo 3116, compuesto por 25 estudiantes, por ejemplo, realiza este adiestra-miento en el Hospital General de Zona mencionado.

En esta etapa de formación, dentro de ese hospital intervienen el jefe de Enseñanza, doctor Augusto Javier Castro Bucio, y la tutora-coordinadora, doctora Ana María Dolores Gómez Noriega, encargada de coordinar a los profesores que durante el año escolar atienden a los alumnos, quienes son asistidos por una batería de profesionales que se desempeñan en el nosocomio y que también ofrecen su apoyo a los jóvenes estudiantes.

Debido a su función asistencial y a la limitación de aulas, este hospital, a cargo del director Francisco Javier Moreno Pé-rez, recibe desde hace algunos años únicamente un grupo de estudiantes de tercer año, con la finalidad de darles una buena atención, uno de quinto año y a quienes se forman en diversas especialidades, dio a conocer el jefe de Enseñanza durante una entrevista realizada en su oficina.

Respecto al procedimiento para recibir a los de tercero, señaló: “Tenemos primero que asegurarnos de contar con profesores que dispongan de tiempo para hacerse encargo del grupo y que además llenen el perfil: ser especialista, tener certificación vigente por su consejo de especialidad y que ya hayan trabajado como docentes, con lo que se integra la plantilla de profesores que la UNAM reconoce como tales.”

En lo que se refiere a su participación como jefe de Enseñanza en la formación de los alumnos, consiste en apoyarlos, co-ordinándose con el jefe de grupo para el uso de las aulas y del material audiovisual para sus clases teóricas, además de darles acceso a la biblioteca del hospital, pues ésta cuenta con un acervo de la Facultad de Medicina, compuesto de textos de las materias de ese año escolar.

Cabe destacar que a esta sede “después de que los alumnos cursan tercer año, aunque no tenemos el cuarto año, regresan con mucha frecuencia a hacer el internado e incluso alguna especialidad; la experiencia que les deja estar aquí es buena, por lo

Tercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes

• Testimonio de alumnos que se adiestran en el Hospital General de Zona Núm. 32 del IMSS

Por María de la Paz Romero

El ejercicio médico orientado a la práctica clínicase debe ejercer con conocimiento, diligencia,

humanismo, prudencia y juicio crítico. Plan Único de Estudios

Page 4: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. �

que vuelven para complementar su ciclo educativo, esto habla de la calidad de los profesores, del apoyo que reciben, y de que es una buena sede”, finalizó.

Otro eslabón importante en la forma-ción de los futuros médicos es la doctora Gómez Noriega, tutora-coordinadora del grupo 3116, pues coordina a los profeso-res y a los estudiantes, dándoles a cono-cer, por conducto del jefe de grupo, Ser-gio Martínez, y por correo electrónico, la distribución de alumnos en las materias, horario y duración de las mismas, así como de las evaluaciones, aspectos que la Universidad da a conocer al inicio del curso, “nosotros vigilamos que se lleve a cabo esa programación tal como está establecida”.

La tutora-coordinadora y la plantilla de profesores son quienes ponen en con-tacto por primera vez al alumno con el paciente, y para realizar esta importante parte de la enseñanza de la medicina, los primeros seis meses, los alumnos cursan las asignaturas propedéutica y fisiopatología en la sede, y patología, en el Instituto Nacional de Cardiología; para las rotaciones de medicina general I que incluye las unidades temáticas: gastroenterología, uro-logía, otorrinolaringología, endocrinología, cardiología, neumología, neurología, dermatología y oftalmología, las primeras se realizan en la sede y las últimas cinco en las subsedes: Institutos Nacionales de Cardiología, de Enfermedades Respiratorias, y de Neurología; Centro Dermatológico Pascua, y Asociación para Evitar la Ceguera en México, respectivamente. Asimismo, deben cursar las asignaturas: psicología médica II, salud pública III, genética clínica y seminario clínico durante la última parte del año, la primera anual y las tres últimas semestrales, además de las asignaturas de libre elección.

Primer contacto con el paciente

En esa sede el grupo es dividido en seis equipos de cinco personas para efectuar su práctica clínica de 9 a 12 horas; es decir, la rotación por los servicios de acuerdo con la asignatura; y el grupo entero toma sus horas de teoría de 7 a 9 horas. Desde el primer día del año escolar se enfrentan al paciente, y ya saben, según instrucción previa, que deben inspirar seguridad en sí mismos y darle confianza al enfermo.

En entrevista realizada en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Núm. 32, la doctora Gómez Noriega enfatizó que este primer contacto es difícil para el alumno, aunque ya tiene bases, pues en la asignatura de propedéutica se le enseña cómo abordar al paciente, cómo presentarse, cómo hacer un interrogatorio o una exploración física, cómo encauzar al paciente a que dé las respuestas necesarias para la historia clínica. Es una práctica que se va adquiriendo con el tiempo.— ¿Cómo apoyan al estudiante en su acercamiento al paciente?

Al principio esta actividad la efectúa el profesor junto con el alumno, después, con el tiempo, el aprendiz, con más soltura, lo hace solo. Asimismo, mediante ejercicios para realizar historias clínicas se le indica qué aspectos son más importantes, lo cual le ayuda a corregir sus errores y a que adquiera la habilidad de interrogar y explorar al paciente cada vez mejor.

Es importante decir que en la práctica clínica siempre hay un profesional tanto en el consultorio como en la unidad de servicio, que está supervisando y apoyando a los alumnos en su preparación. Por ejemplo, el equipo que del 14 de abril al 16 mayo está rotando por el Servicio de Endocrinología, conformado por Guillermo Monterrosas Ramírez, Vanía Flores Pacheco, Alan Hernández Salgado y Elisa Carlón Zárate, nos mostraron cómo han aprendido a abordar a los enfermos.

Durante una práctica ante paciente, según lo indique el profesor, cada uno de los integrantes del equipo explora a uno solo si es un caso interesante, o bien se reparten para explorar a diferentes enfermos. Los profesores escogen pacientes y padecimientos que permitan al estudiante adquirir conocimientos. En otras ocasiones ellos aprenden observando actuar a su profesor.

Esta práctica les ayuda a identificar enfermedades y a usar instrumental médico, así que en un lapso de tres meses, los es-tudiantes se vuelven más hábiles para interrogar, explorar e identificar patologías con los datos de la historia clínica; los siguientes meses les sirven para reafirmar y obtener habilidad con este conocimiento.— Pero para el alumno, ¿cómo es el primer contacto con el enfermo?

“Estar frente al paciente por primera vez es impactante, pero vamos aprendiendo a lo largo del tiempo a tener ciertas habilidades, y además te motiva a estudiar, porque no es lo mismo estudiar para un examen que para tratar de dar un mejor

Jefe de enseñanza

Page 5: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. �10 de mayo de 2008

servicio a los pacientes”, dijo Guillermo Monterrosa, en tanto Alan señaló que el primer día fue complicado: “parece muy fácil en los libros, en ellos se habla de enfermedades y aquí tienes que ver personas, sus sentimientos y cómo los afecta en su vida diaria”.— ¿Desde cuándo aprendieron a usar el instrumental médico?

“Desde nuestras prácticas en el CECAM, y en otras materias nos han enseñado a usar estetoscopio, martillo de reflejos, lámpara, otoscopio, baumanómetro, oftalmoscopio, y ya hemos aprendido cosas básicas referentes a lo que es normal; además, para aprender a usar el instrumental médico adecuadamente los profesores de las unidades por las que rotamos nos indican cómo lo tenemos que oír, en el caso del estetoscopio”, coincidieron Elisa y Vanía.

A la pregunta del porqué eligieron este Hospital para su adiestramiento clínico, este grupo de alumnos señaló enfático que, en primer lugar, esta sede les enseña a reconocer lo normal para que cuando estén frente a algo patológico lo puedan dife-renciar; aunado a que cuenta con las mejores rotaciones, pues también los envían a centros especializados para asignaturas como cardiología, por ejemplo, es decir, salen del hospital a otras subsedes.

Otra pieza clave del tercer año son los jefes de grupo, en este caso, Sergio Muñoz Martínez, jefe del 3116, funge como coordinador de los alumnos y vocero de las actividades escolares que deben realizar.

Para él, esta parte de su formación es muy importante porque aprenden a tratar a los pacientes según su gravedad: “Me han impactado mucho urgencias y medicina interna, por diferentes cosas, la primera porque ves a los pacientes en estado critico, necesitan atención inmediata, y te impresiona cómo llegan, porque además se tiene que actuar rápido, y medicina interna, porque ves pacientes crónicos que llevan mucho tiempo, y algunos de ellos hasta han sido abandonados por su familia, eso impresiona porque el paciente no puede valerse por sí mismo y está en una cama dependiendo del trato de su médico y del servicio de las enfermeras.”

Al respecto comenta que el trato de los médicos hacia los pacientes asimismo es importante para el alumno, pues de su ejemplo también se aprende, “ahora he visto a un médico geriatra cómo atiende, él es muy humano con los pacientes, y otros son muy fríos o técnicos, así que como alumno valoras esos ejemplos para tomarlos en cuenta y tomar de ellos lo mejor, ahora sé que dedicarle cinco minutos al paciente le ayuda mucho”.

El tercer año —dice— les sirve porque además de ver enfermos y padecimientos aprenden los tratamientos y los medica-mentos que se deben usar, y cuando tienen dudas sobre las dosis, los profesores o incluso otros médicos del nosocomio los apoyan a entender el tratamiento o la duda que se tenga. “Lo mejor es que en esta etapa aprendemos poco a poco, desde que iniciamos en julio del año pasado hasta ahora hemos avanzado mucho.”— ¿Cómo es el trato del personal médico con los alumnos?

“Afortunadamente estamos en un hospital que es de enseñanza y todos están conscientes de ello, así que el trato es bueno, porque siempre nos apoyan, si tenemos alguna duda los médicos tutores o el resto del personal están dispuestos a enseñar-te, siempre aportan algo, en las rotaciones no importa que interrumpas la consulta con una pregunta, si es válida la puedes hacer.”

Para finalizar la entrevista, este joven alumno, al referirse a las evaluaciones que deben acreditar para pasar el año, mencio-nó que son valorados en tres bloques, de tres asignaturas cada uno, y que se llevan a cabo en las instalaciones de la Facultad de Medicina, pues con ello se tiene un mejor control de la aplicación de los exámenes, lo cual sirve, no sólo para evitar que copien, sino para promover que estudien.

Para aprender el arte de la medicina, aunado a los apoyos que ofrecen esta Facultad y la sede clínica donde se adiestran los estudiantes, éstos jóvenes cumplen con su horas de clase teórica y práctica, guardias obligatorias por la tarde y, a título personal, casi siempre optan por guardias voluntarias de medio día o de toda la noche, lo cual les sirve mucho en su formación como futuros médicos, y significa, según la opinión de algunos alumnos y profesionales, que es una profesión autodidacta y de compromiso social.

Institución Sedes SubsedesDescentralizados SSA 4 6IMSS 9 4ISSSTE 5 —SSA, D.F. 6 4PEMEX 1 3Privados 1 7TOTAL 26 24

Sedes y subsedes académicas a las que acuden los 36 grupos de tercer año

Page 6: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. �

Aniversario

Por María de la Paz Romero

Considerando que existen 80 patologías relacionadas con el mal dormir, se sabe que entre la población mexicana alrededor de 35 millones sufren alguno de esos trastor-

nos, y 50 mil de ellas presentan patologías muy graves del sueño que llegan a afectar sus actividades cotidianas y, en algunos casos, los conduce a la muerte.

Para beneficio de la sociedad, desde hace diez años existe la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina (FM), ubicada en el Hospital General de México (HGM), única en el país en la atención de todas las patologías relacionadas con el sueño, dijo el doctor Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad.

Durante el acto inaugural con motivo del décimo aniversa-rio de la Clínica, aseguró que es una prioridad de la presente administración de la UNAM la reproducción de este tipo de centros de atención y tratamiento en el sector salud, pues los trastornos del dormir son un problema que puede presentarse a cualquier edad, desde neonatos hasta adultos mayores.

Aunque también habló de la existencia de clínicas en el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas “Salvador Zubirán”, en la Universidad Autónoma Metropolitana y en cin-co instituciones de salud privada, aseveró que la de la UNAM es la única que ofrece atención integral, lo que la convierte en el mejor ejemplo de la vocación universitaria por incursio-nar en nuevos campos de investigación, enseñanza y promo-ción de la salud.

Con los primeros diez años de la Clínica se organizó la inauguración de la modernización de sus instalaciones y un simposio internacional, activida-des inauguradas por el director de la FM en compañía de Francisco Higue-ra Ramírez, director general del HGM; René Drucker Colín, titular de Divulga-ción Científica de la UNAM, y persona-lidades del ambiente médico reunidas el pasado 23 de abril en el auditorio de la Unidad de Medicina Experimen-tal donde se alberga la Clínica.

En esta oportunidad, René Drucker refirió que hace 10 años los problemas de sueño no se consideraban médica-mente importantes, pero en 1998 en que se inauguró la Clínica comenzaron a llegar pacientes, hoy día más de sie-

Clínica de Trastornos del Sueño: un decenio de servicio y tratamiento de los problemas del dormir

• Entre sus festejos un simposio internacional y la remodelación de sus instalaciones• Es el único centro especializado que atiende toda la gama de alteraciones del sueño

te mil 568 personas han recibido atención y cuatro mil 223, tratamiento. De ese total, 45 por ciento pertenecen al sexo femenino y 56 por ciento al masculino, de 33 años como pro-medio de edad; sin embargo, se atienden desde neonatos con riesgo de padecer muerte súbita hasta adultos mayores.

Por su parte, el titular de la Clínica, doctor Reyes Haro Valencia, recordó que este centro nació a iniciativa del doctor Drucker, entonces jefe del Departamento de Fisiología de la FM, quien conjuntó esfuerzos institucionales entre la UNAM y el Hospital para impulsar el desarrollo de la clínica.

Desde su creación, dijo, su objetivo ha sido y es el desarrollo de tres áreas: 1) atención a pacientes con trastornos de sueño, 2) actividades académicas y formación de recursos humanos, que le ha permitido colocarse como el único centro de adies-tramiento en pre y posgrado en el área, y 3) investigación, ámbito de franca expansión en el mundo que posibilita las contribuciones en este campo.

Acotó que al entrar en funciones se atendió una gran deman-da, y con el tiempo ha demostrado ser la única en el país con la infraestructura física adecuada y personal calificado para atender todas las patologías del sueño que se conocen en la actualidad, pues cuenta con equipo multidisciplinario de profe-sionales de la salud que constantemente se actualiza y está a la vanguardia para ofrecer las nuevas alternativas de tratamiento.

Luego de diez años de ofrecer atención de primera calidad, se hacía urgente modernizar sus instalaciones; para ello, se

Page 7: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. 710 de mayo de 2008

llevó a cabo la remodelación del centro, que consistió en la construcción de dos nuevos consultorios, el área de caja y recepción; la rehabilitación de dormi-torios, sanitarios, sala de interpretación, sala de descanso, rampas de acceso para camillas y sillas de ruedas, cu-neros y áreas comunes, así como la renovación de mobiliario de ofi cina y del equipo de diagnóstico: polígrafo digital, capnógrafo, y de cómputo.

En breve entrevista, el experto señaló que la Clínica atiende en pro-medio a tres mil pacientes al año, y los padecimientos más frecuentes que tratan son: insomnio psicofi siológico persistente, síndromes de apnea obs-tructiva de sueño, apnea neonatal e in-fantil, narcolepsia, epilepsia nocturna, insomnio secundario al uso crónico de benzodiacepinas e insomnio secundario al síndrome de movi-mientos periódicos de las extremidades, entre otros.

Los síntomas para que el paciente se atienda son insomnio y somnolencia diurna excesiva. Se sabe que cada trastorno puede tener muchas y diferentes causas, así que mediante la histo-ria clínica y la exploración física, en caso de ser necesario, el estudio polisomnográfi co diurno o nocturno, y de acuerdo con la gravedad del problema, se determina el tratamiento, el cual puede ser a base de medicamentos y modifi cación de hábitos, o la combinación de ambos, y, por último, cirugía.

Para detectar este tipo de problema de salud basta con sa-ber que la persona ronca intensamente, toma medicamentos para dormir, se queja de no poder conciliar el sueño, o bien es sonámbulo, rechina los dientes, etcétera. Lo importante es que la gente identifi que que hay un trastorno de sueño que debe atenderse, pues este problema de salud puede incluso causar la muerte del paciente, explicó el especialista.

Con el fi n de llevar a cabo este tipo de atención, la Clínica de Trastornos del Sueño cuenta con expertos en neurofi siolo-gía, neurología, psiquiatría, psicología, otorrinolaringología, neumología, odontología y nutrición, además de personal técnico, instalaciones y equipo de vanguardia tecnológica para el diagnóstico y los tratamientos de todos los padeci-mientos del dormir.

“Atendemos a todos los sectores de la sociedad y somos el único centro que da atención a bebés con riesgo de mo-rir mientras están dormidos, pues se tratan alrededor de 20 casos a la semana en colaboración con el Departamento de Neonatología del HGM, con ello estamos haciendo una labor social importante.”

Para continuar los festejos, se efectuó el encuentro titu-lado Simposio Internacional por una Década de la Clínica de Trastornos del Sueño en el auditorio “Alberto Guevara Rojas” de esta Facultad de Medicina, y en él participaron destacados profesionales de Estados Unidos, Canadá, España y México.

Durante dos días, 24 y 25 de abril, los expertos aportaron su conocimiento y experiencia respecto a las patologías del

mal dormir, lográndose un sano intercambio de conocimien-tos de temas como: estrés y sueño, fl ujo cerebral, fi siopatolo-gía de los trastornos respiratorios durante el sueño, endoca-nibinoides, y sueño y memoria, entre otros muchos.

Actualización Clínico-Terapéutica en Medicina General

Curso: “Inmunología, hematología y reumatología”

Organizan: División de Estudios de Posgrado y Coordinación de Educación Médica ContinuaProfesora titular: Doctora Gloria Bertha Vega RobledoProfesores adjuntos: Doctores Carlos Riebeling Navarro y Mario Gutiérrez RomeroFecha: 26 al 30 de mayo, lunes a viernes de 8 a 15 horasSede: Auditorio “Fernando Ocaranza”, Facultad de Medicina, UNAMInformes e inscripciones: Coordinación de Educación Médica Continua, Facultad de Medicina, Edif. “B”, 3er. piso. Tel. 5623-2417 y 5623-2504 Horario: lunes a viernes de 9 a 15 horas

CUPO LIMITADO

Cuota de inscripción: $ 800.00 antes del 16 de mayo, des-pués de esta fecha $1,000.00Requisitos: Copia de Título de Licenciatura, Cédula Profe-sional o Acta de Examen Profesional, una fotografía tamaño infantilNota: El curso puede tomarse de manera independiente o como parte del diplomado, que está integrado por cinco cursosEl curso se ofrece por videoconferencia interactiva a las se-des interesadas y por Webcast (transmisión simultánea por Internet)Informes: [email protected]

Agenda

Page 8: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. 8

En una ceremonia con doble propósito, la Fundación Mario E. Moreno, A. C., entregó a la Facultad de Medicina un paquete de discos compactos con el tema de edu-cación para la salud, que hablan sobre el síndrome metabólico. Además se rindió

homenaje al doctor Alfonso Aguilar Guerra, profesor de la Facultad, por su intervención para lograr esta donación.

El pasado 16 de abril, el doctor Enrique Graue, director de la FM, comentó que parte de la sociedad civil se organiza y lucha para mejorar las condiciones de nuestro país y éste es el caso de muchas organizaciones no gubernamentales, así como muchas insti-tuciones de asistencia privada; una de ella es la Mario Moreno “Cantinflas”, que ha procurado una mejoría de las condiciones de salud del país por medio de la difusión de problemas concretos que afectan a la población mexicana.

En este sentido, la Universidad debe tener la vocación de unirse a la sociedad civil en sus esfuerzos y “lo hacemos con mucho gusto”, a lo que agregó: “Hoy la Fundación Mario Moreno ‘Cantinflas’ entrega una serie de discos de difusión sobre el síndrome metabólico.”

Aseveró que éste es un problema de salud que afecta a la población mexicana y sitúa al país como el segundo en el mundo con obesidad. Se piensa distribuir estos discos entre la comunidad de la Facultad y posteriormente a nivel bachillerato.

“Somos el segundo país más gordo del mundo y, a nivel de género, nuestras gordas son las más gordas del mundo.”

Dicho problema tiene una serie de indicadores, principalmente el del crecimiento abdominal, la tendencia a tener presión arterial alta y niveles altos y no normales de glicemia, así como alteraciones del colesterol, lo que hace que se genere una tendencia a presentar eventualmente tres patologías que son importantes: diabetes mellitus, cardiopatía isquémica y accidentes cerebrales vasculares.

Resaltó que ésta fue una iniciativa, desarrollada durante la gestión del doctor José Narro, en combinación con los doctores Alfonso Aguilar y Arturo Ruiz, para crear un instrumento que por conducto de la mencionada Fundación pudiera llegar a un núcleo de población, y se empezara a entender y a hacer una cultura para evitar la obesidad y el síndrome metabólico.

Como agradecimiento, la Facultad entre-gó un reconocimiento a la Fundación por esta solidaridad con la medicina mexicana y con los problemas de salud del país.

Trayectoria del doctor Alfonso Aguilar

Al rendir homenaje al doctor Alfonso Aguilar Guerrero, el doctor Graue dijo a los estudian-tes presentes que él es un claro ejemplo de versatilidad, amor a la vida y a la medicina.

Además de cirujano, el doctor Aguilar ha sido endocrinólogo y traumatólogo, así como un profesor universitario comprome-tido con la enseñanza desde hace muchos años; un hombre de familia que ha sabido integrarla, un comprometido con causas sociales, y ha desarrollado una vida en la Cruz Roja Mexicana. Se ha desempeñado como administrador de hospitales, escritor, periodista y comunicólogo.

“Alfonso Aguilar es un hombre redondo, un hombre con múltiples facetas, y eso es lo que la Universidad celebra. No sólo es su

La Fundación Mario Moreno “Cantinflas” dona material de educación para la salud sobre el síndrome metabólico

trayectoria académica, sino todo eso que Alfonso Aguilar es, entre ello un taurófilo empedernido. Todo este conjunto es lo que te queremos agradecer. Tu entrega a la docencia y todos tus amigos.”

Por parte de la Fundación, Pedro Ferriz Santacruz agradeció a la Facultad su par-ticipación en este proyecto.

La Fundación Mario E. Moreno nació para aliviar, en parte, las múltiples caren-cias que aquejan al pueblo mexicano. Al constituirse como institución particular e independiente eligió los rubros caritati-vos más necesitados. Entre sus líneas de ayuda, están editando discos que hablan, con fácil compresión, de las enfermeda-des más comunes y de los medios posibles para prevenirlas.

Esta Fundación ha beneficiado a más de 60 instituciones, entre ellas la Casa del Actor, la Fundación John Langdon Down, la Asociación Mexicana de Medallistas Pa-raolímpicos sobre Silla de Ruedas, hospi-tales como el Central “Dr. Ignacio Moreno Prieto” y el “Germán Díaz Lombardo”, la Biblioteca Pública de San Miguel de Allen-de, Guanajuato, el DIF Municipal de Oaxa-ca y Green Peace, entre otras.

• El material se utilizará para conscientizar a la comunidad sobre esta enfermedad• Además se realiza homenaje al doctor Alfonso Aguilar Guerrero

Por María Elena González

Donación

Page 9: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. �10 de mayo de 2008

El doctor Juan José Mazón Ramírez, titular de la Secre-taría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, fue el encargado de dirigir la ceremonia de clausura del

Programa de Vinculación Académica de la Facultad de Medi-cina con el Bachillerato-UNAM 2008 que concluyó el pasado 22 de abril.

En el auditorio principal de la dependencia, “Raoul Four-nier Villada”, y ante la presencia del doctor Enrique Graue Wiechers, director de la FM, la licenciada María de Lourdes Sánchez Obregón, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), y la doctora María Elisa Celis Barragán, titular de la Dirección General de Orientación Vo-cacional de la Universidad Nacional Autónoma de México, Mazón Ramírez realizó la presentación de los alumnos a las autoridades y señaló que estaban presentes todos los alumnos que aspiran a estudiar las carreras de médico cirujano e in-vestigador biomédico. “Saben perfectamente bien en qué consisten dichas carreras, han resuelto en la medida de lo posible sus dudas vocacionales, saben del espíritu de servicio, la disciplina, la necesidad de estudio permanente y la realización personal, profesional y familiar que estas carreras conllevan.”

A los bachilleres les dijo ser herederos de mu-cha tradición, de dependencias que construyen a partir de su pasado, ven hacia el futuro y tienen un gran porvenir. “Su lema, amor, orden y pro-greso, será el cimiento para el lema de nuestra Facultad que muchos ustedes van a ostentar: ‘Aliis vivere’, ‘vivir para los demás’.”

Ante los nueve planteles de la Escuela Nacional Prepara-toria, presentó una serie de diapositivas que dieron cuenta de los resultados de los trabajos llevados a cabo del 24 de marzo al 15 de abril, cuyo objetivo fue informar al estudiante interesado en el estudio de la medicina y la investigación biomédica básica, por medio del análisis de su historia, es-tructura y contenido, el perfil del estudiante y la práctica profesional para brindarle elementos que le orienten en la elección de carrera.

De esta forma, participaron 854 alumnos de las ENP y 531 de los CCH, se visitaron los planteles y se impartieron las siguien-tes conferencias: “Historia de la Facultad de Medicina”, “La carrera de médico-cirujano” y “La medicina en el siglo XXI”.

Secretaria de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Asimismo, se llevaron a cabo dos visitas a la Facultad, a la primera asistieron 585 alumnos de los cinco planteles de CCH y de ENP los planteles 1 y 2, y en la segunda contamos con la participación de 638 estudiantes de ENP, de los planteles 3 al 9. En estas visitas se explicó a los alumnos en qué consiste la licenciatura en investigación biomédica básica y participaron jóvenes de medicina y de investigación biomédica, quienes les transmitieron sus experiencias.

Además, se realizó un recorrido por las distintas áreas de la FM, “conocieron la Biblioteca, los Departamentos de Ciru-gía y Bioquímica, el CECAM, el Museo de Anatomía, las aulas

de disección, el Departamento de Biología Celular y Tisular, el de Cómputo, el Departamento de Inglés, el mural que dis-tingue a esta Facultad y la torre de Investigación”.

Por último, reiteró la invitación para que quienes seleccio-nen como primera opción medicina, se inscriban al curso pre-médico que se impartirá durante el mes de junio y la primera semana de julio.

Posteriormente mostraron un fotograma que dio cuenta de los bellos momentos que vivieron los alumnos en nuestras instalaciones y, al terminar, cuatro jóvenes tomaron la pala-bra y agradecieron la experiencia.

Édgar Salazar Vargas recalcó la importancia de la UNAM y mostró su inquietud por estudiar medicina, “ese amor por sal-

Se clausura el Programa de Vinculación Académica de la Facultad de Medicina con el Bachillerato-UNAM

Por Rocío Muciño

• Participaron las preparatorias y CCH de la UNAM• Autoridades y alumnos lo califican como un gran éxito para la orientación vocacional

Los alumnos participantes recibieron constancia de participación

Page 10: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. 10

Agenda

var vidas”. Reconoció que este proyecto les hizo saber “la po-sibilidad que nos brinda nuestra máxima casa de estudios… con la fi nalidad de explicarnos y mostrarnos la nueva meta que sólo se alcanza con el estudio, el esfuerzo y la dedica-ción que brindemos para la comprensión de esta ciencia, la medicina”.

Afi rmó que al conocer sus historias, estarán descubriendo su verdadera esencia, “pero al estudiar medicina lograremos cono-cer el interior del hombre, el humanismo, sacrifi cándonos por nuestros semejantes, con la intención de brindarles una mejor calidad de vida, más duradera”.

Tocó el turno a Sarahi Romano Aguilar, quien ante direc-tores de algunos planteles aseveró: “La medicina no es sólo una carrera más, es un sentimiento, es algo que está dentro de nosotros, que nos hace procurar el bien ajeno, algo que nos llena y nos apasiona a tal grado que esas desveladas y esos agotamientos, de los que tanto se habla, se vuelven parte interesante de nuestras vidas y nos hacen crecer como personas, tal como lo dice sabiamente su lema ‘Aliis vivere’, ¿vivir para los demás?, ¿por qué? Espero que sea por la magia que emana de este lugar y todo lo que representa…

“Para preservarla, primero debemos amarla, debemos en-tender a la sociedad y tratar a cada paciente como nos gusta-ría ser tratados, debemos entender que un médico no sólo es un título colgado en la pared y una bata blanca. Un médico es valor y tenacidad, es coraje y lealtad hacia sus principios, sin olvidar que es un ser humano, que sufre, que se enferma y que no puede remediar lo irremediable.”

Afi rmó que con este programa, la Facultad de Medicina “tuvo una excelente propuesta al pensar en las inquietudes de los estudiantes y difundir lo que es la medicina, su verdadero valor moral y el importante papel que juega nuestra vida en la de los demás”.

Por su parte, Julio César Morales Soledad, de la Prepara-toria 9, agradeció las actividades, ya que dijo, “sirvió porque aprendimos en qué consiste la carrera, y aprendimos a tratar a la gente como personas, a respetarlas y darles su lugar; se eliminó la incertidumbre de cómo era la carrera, hemos visto lo maravilloso que es y lo que nos brinda la Universidad; es un orgullo estar en la ENP y es más orgullo saber que en unos meses estaremos en la FM”.

Édgar Alberto Jorge Chang, de la Preparatoria 1, agradeció a los profesores y alumnos de la FM que les dieron la oportu-nidad de conocer más sobre lo que es la carrera de medicina en esta Facultad, “a través de las pláticas que nos han hecho el favor de dar en el plantel, y sobre todo por el recorrido que nos dieron”.

Confesó que estaba indeciso entre ser biólogo o médico, pero que gracias a este programa, al conocer a fondo el plan de estudios, las instalaciones de la Facultad, el sentir el am-biente, las aulas equipadas, la moderna biblioteca, el CECAM, los centros de cómputo y otras cosas que le llamaron la aten-ción, decidió ser médico cirujano.

A su vez, en cuanto a las autoridades, la licenciada María de Lourdes Sánchez Obregón, directora general de la ENP, dijo sentirse contenta de ver que los alumnos toman el reto de elegir carrera y, sobre todo, de una carrera como medicina.

“El país necesita gente que vaya a las ciencias, y ustedes están respondiendo a ese reto, a esa elección. El programa de vinculación de la FM es muy valioso porque les ayuda a elegir la carrera, a reafi rmar que ustedes realmente tienen esa vocación.”

Finalmente tomó la palabra el doctor Enrique Graue, di-rector de la Facultad de Medicina, quien afi rmó que con estos programas se busca abatir el nivel de deserción escolar que se presenta en los primeros dos años de la carrera, que si bien en algunos casos se debe a la incapacidad académica, también, es debido a que muchos de ellos no conocen realmente lo que es la carrera de médico cirujano.

Con ánimo, les informó que, de ingresar, pertenecerán a la mejor escuela de medicina del país. “El próximo año, cumpli-mos 430 años enseñando y preparando médicos, tenemos un larga tradición que nos ha dado experiencia y nos ha permi-tido crear instalaciones que fortalecen la educación; por ello, es reconocida en todo el país como la mejor escuela de me-dicina, y lo es porque tenemos las mejores instalaciones, los mejores profesores, los mejores ciclos clínicos, el mejor pos-grado, más grande y más importante del país, pero también lo somos porque tenemos a los mejores alumnos y pretendemos hacerlos los mejores médicos.”

Cabe señalar que el doctor Mazón Ramírez agradeció el tra-bajo de los estudiantes de primero, segundo, y hasta sexto año que participaron transmitiendo sus experiencias, a los profeso-res, a los pasantes de servicio social que colaboraron, y princi-palmente al magnífi co equipo de la Secretaría que dirige.

Este evento se repitió el 28 de abril, pero ahora con la presencia de los cinco planteles de CCH.

VII Diplomado Teórico-Práctico en Micología Médica

“Dr. Amado González Mendoza”

Organiza: Departamento de Microbiología y ParasitologíaDel 9 de junio al 4 de julio, lunes a viernes de 9 a 19 horasProfesor titular: Doctor Rubén López MartínezProfesores adjuntos: Doctora Francisca Hernández Hernán-dez y doctor Luis Javier Méndez TovarRequisitos: Disponibilidad de tiempo completo, licenciatura en Me-dicina, Odontología, Química, Veterinaria, Biología y áreas afi nes.

Cupo limitado a 30 alumnosDuración: 220 horasCréditos: 20 (Nivel Diplomado)Costo: $ 6,000.00 (incluye libro y material didáctico)Informes e inscripciones: Doctor Rubén López Martínez o docto-ra Francisca Hernández Hernández, Laboratorio de Micología Mé-dica, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D. F. Teléfono/Fax: (55) 5623-2458 y 5623-2459Email: [email protected],[email protected], [email protected]

Page 11: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. 1110 de mayo de 2008

Historia y filosofía de la medicina

1 de abril de 1700

En la ciudad de México, por el rumbo del norte, inició una “grave enfermedad, que llamaron pitifl or, de que murió mu-chísima gente”.

13 de abril de 1587

En la Universidad, el Claustro acordó nombrar como “examina-dores de los bachilleres de medicina a los doctores Ortiz, De la Fuente y Diosdado”.

20 de abril de 1641

El Claustro en pleno de la Universidad Real y Pontifi cia escu-chó del secretario de la corporación la lectura del “Memorial de los concursantes y pasantes de la Facultad de Medicina en la pretensión que tiene de votar la cátedra de prima de medicina, que al presente está vacía, por decir haber número de treinta que son los que pide y señala por bastantes el estatuto del ilustrísimo señor don Pedro Maya de Conteras, que visitando esta Real Universidad, en virtud de comisión real, ordenó en el título 23, párrafo de las provisiones de las cátedras, párrafo 58”, y también se leyó por el secretario el mandado del “señor Márquez de Villena, virrey de la Nueva... el nombramiento de regente en ínterin de la dicha cátedra de prima de medicina, hecho por su excelencia en el doctor Manuel de Sosa, su médico de cámara... y se acordó por la mayor parte del Claustro “... que el señor rector y los doctores Nicolás de la Torre, Francisco López de Solís, catedráticos de teología y de cánones, besen la mano de su excelencia por la merced que a esta Real Universidad hace en el nombramiento del doctor Manuel de Sosa... y que representen [digan] a su

excelencia que no pudiendo, como no se puede, verifi car este interín en el tiempo del litigio, sobre si han de votar estu-diantes y doctores en propiedad... quedaría... inhábil la dicha persona del dicho doctor Manuel de Sosa para la oposición... y que no menos espera esta Real Universidad de la liberal mano de su excelencia... de dejarles estos nombramientos para que de conformidad del estatuto corran por su mano y le pidan haga merced...”

20 de abril de 1737

En la ciudad de México, a la edad de 60 años, murió el doctor Joseph de Escobar Morales, “natural de la Habana”, bachiller en todas las facultades, doctor en leyes y medicina, abogado de la Real Audiencia e “insigne médico de estos reynos, y actual del Hospital Real [de Naturales]”. Fue catedrático de matemáticas por más de 20 años en la Universidad, y al morir recibió sepultura en el Convento de Santo Domingo.

28 de abril de 1738

En la Real y Pontifi cia Universidad se confi rió por segunda ocasión la cátedra temporal de método por haber cumplido el primer cuatrienio, al doctor Juan Manuel de Baeza y Gómez, médico de cámara de su excelencia y protomédico del virrei-nato de la Nueva España.

30 de abril de 1687

Por la mañana en la ciudad de México hubo “muchas colacio-nes y repiques y fuegos en las boticas”, por haber salido el “víctor del doctor José Díaz, por la cátedra de prima medicina que sacó” en la Real y Pontifi cia Universidad.

Efemérides médicas de abril

Licenciado Gabino Sánchez RosalesDepartamento de Historia y Filosofía de la Medicina

Agenda

La Academia Mexicana de Ciencias abre a concurso los

PREMIOS DE INVESTIGACIÓN 2008 para científi cos jóvenes

Se otorgará diploma y cincuenta mil pesos al mejor candidato en cada una de las áreas de Ciencias Exactas, Humanidades,Naturales, Sociales, así como en Ingeniería y Tecnología.

Se invita a los investigadores y a las instituciones de investigación a poponer candidatos.Las candidaturas con la documentación completa se podrán entregar personalmente o enviarse por correo a las ofi cinas de

la Academia, Km. 23.5 carretera federal México-Cuernavaca, calle Cipreses S/N, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, C. P. 14400 México, D. F., de lunes a viernes de 9 a 17 horas a más tardar el viernes 30 de mayo.

Para mayor información: Martha Villanueva a los teléfonos: (55) 5849-5180, 5849-5109 Fax. (55) 5849-5112, e-mail: [email protected] o en la página electrónica: http://www.amc.unam.mx

Page 12: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. 12

A partir del 15 de abril, el doctor Car-los Lavalle Montalvo funge como secretario académico de la División

de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina. Su cometido es instaurar las políticas que emanan de la dirección de la Facultad y de la jefatura de la Divi-sión de Estudios de Posgrado (DEP), con quien mantienen una colaboración es-trecha para mejorar y evaluar todos los programas de posgrado que desarrolla la dependencia.

Síntesis curricular

Es egresado de la Facultad de Medi-cina, UNAM, generación 1961-1966, rea-lizó la especialidad en medicina interna de 1966 a 1972, en el Hospital Gene-ral y en el Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), posteriormente, de 1973-1974, la de Reumatología e Inmunología como Research Fellowship en el Southwestern Medical School at Dallas, The Univer-sity of Texas, USA, becario CONACYT-American College of Rheumatology. En 1977 obtuvo la certifi cación del Consejo Mexicano de Medicina Interna, y para el periodo 2005-2010 la recertifi cación del Consejo Mexicano de Reumatología.

Ha ocupado diversos cargos en el IMSS, entre ellos: jefe del Departamen-to de Reumatología del Hospital de Es-pecialidades Centro Médico Nacional La Raza, donde fue director del Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Her-nández”, ocupó el Departamento Inmu-nología y Reumatología del Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, y la Coordinación Nacional de Edu-cación Médica de la Dirección de Pres-taciones Médicas, en la cual también fue titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud.

Pertenece a 15 sociedad médicas na-cionales e internacionales. En las fi las de Sociedad Mexicana de Reumatología ha sido de 1980 a 1984 secretario, vice-

Semblanza

Para cumplir funciones como secretario académico de la DEP fue designado el doctor Carlos Lavalle Montalvo

presidente y presidente. Cuenta con 20 distinciones académicas y reconocimien-tos nacionales e internacionales, entre los que destaca el Reconocimiento Inter-nacional que entrega el Institute for Scientifi c Information al trabajo mexicano publicado con más citas en la década 1990-2000, ese trabajo se titula “Transverse myelitis-A manifestation of systemic lupus-erythematosus strongly associated with antiphospholipid antibodies”.

El doctor Lavalle Montalvo ingreso al Sistema Nacional de Investigadores en 1996, actualmente es investigador nacional nivel II; ha publicado 83 artículos en revistas nacionales e internacionales, y en esos ámbitos, cuenta además con 25 artículos de revisión; ha escrito 49 capítulos o secciones de libros en México y el extranjero, y es autor de los libros Tratado de Medicina Interna y Reumatología Clínica.

Academia Mexicana de Ciencias

Convocatoria de Admisión de Nuevos Miembros Regulares 2008

El consejo directivo de la Academia Mexicana de Ciencias invita a todos sus miem-bros a presentar candidatos para ingresar este año a nuestra Academia, como miembros regulares.

Las propuestas deberán enviarse a las ofi cinas de la Academia, ubicadas en el Km 23.5 de la carretera federal México-Cuernavaca, calle Cipreses s/n, San Andrés Totoltepec, C.P. 14400, Tlalpan, México, D.F., de lunes a viernes de 10 a 17 horas a más tardar el viernes 6 de junio.

Para mayores informes: Secretaría Técnica de Asuntos Académicos, Act. Claudia Jiménez, (55)5849-5521, fax (55)5849-5112, e-mail: [email protected], o en la página electrónica: http://www.amc.unam.mx

Agenda

Page 13: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. 1�10 de mayo de 2008

E l director de la Facultad de Medicina, Enrique Graue Wiechers, recientemente creó la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación, con la finalidad de impulsar el desarrollo y avance de la investigación sociomédica y de los académicos invo-

lucrados en el área. Esta Unidad, desde el primero de marzo, está a cargo del doctor Malaquías López Cervantes.

Síntesis curricular

Es médico cirujano egresado de esta Facultad. Cursó estudios de posgrado en el Depar-tamento de Epidemiología y Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, donde obtuvo primero el grado de maestro en salud pública (1984) y después los grados de maestro (1988) y doctor en filosofía (1994). Tras la culminación del pri-mer posgrado, regresó al país para hacerse cargo de la jefatura del Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de México. Durante esa etapa, en 1985, creó el programa de maestría en Ciencias en Epidemiología, y bajo su tutoría, en 1987, se graduó la primera alumna de ese programa. Posteriormente trabajó en la Secretaría de Salud como director de Información Epi-demiológica en la Dirección General de Epidemiología. Posteriormente ocupó durante un año el cargo de director de Estadística en la Secretaría de Salud. Desde principios de los noventas fue profesor y miembro del Comité de la maestría en Ciencias en Epidemio-logía. Posteriormente ocupó los cargos de director de Investigación Epidemiológica en la Dirección General de Epidemiología y director de Investigación en Salud en el Centro de Estudios en Población y Salud.

En 1993 se incorporó al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), como director de Información y Publicaciones, teniendo a su cargo la revista Salud Pública de México, que en ese periodo logró el registro en el Social Science Citation Index y otros índices

internacionales. En ese mismo año coordinó el Programa de Doctorado de la ESPM, y en 1997, nuevamente bajo su tutoría, se graduó el primer alumno del programa. En 1995 se creó el Centro de Investigación en Sistemas de Salud, en el cual fungió como director ejecutivo fundador.

En 2001, después de dos años de ser investigador titular “B” del INSP, trabajó en la Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud, como director gene-ral de Coordinación y Desarrollo Institucional, desde donde promovió la creación del Fondo Sectorial de Investigación y Salud; en julio de 2002 elaboró el Programa

de Acción Investigación en Salud (PAIS), con objeto de vincular a la investigación con los problemas nacionales, promover la excelencia, favorecer la descentralización y fomentar la utilización de los resultados de la investigación.

Por otra parte, también dentro de la Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud, en 2002 se respon-sabilizó de la elaboración y publicación del Procedimiento para la Designación de Directores Generales de los Institu-tos Nacionales de Salud. Al final de 2003 y durante 2004 se desempeñó como in-vestigador en ciencias médicas “F” del INSP. Y al inicio del año siguiente, como investigador titular “B”, en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. A partir de septiembre de 2005 y hasta la fecha, ha ocupado el cargo de secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social en la Facultad de Medicina de la UNAM y es académico del Departamento de Salud Pública de la misma institución. Actualmente es pro-fesor de posgrado y de pregrado en esta Facultad, así como responsable de la re-cientemente creada Unidad de Proyectos Especiales de Investigación Sociomédica.

La amplia experiencia que ha tenido en el campo académico se refleja en los 55 cursos que ha impartido, la dirección de 29 tesis de posgrado (cinco de ellas de doc-torado), y la formación de investigadores de prestigio reconocidos por el Sistema Na-cional de Investigadores (SNI). En cuanto a publicaciones, ha escrito 69 artículos en revistas científicas, 17 capítulos en libros y 10 libros. Como investigador titular ha sido responsable de 61 trabajos presen-tados en congresos nacionales e interna-cionales.

Ha recibido varios premios como inves-tigador y también se ha hecho merecedor a la distinción y el reconocimiento a sus méritos académicos por parte de varios organismos mexicanos y del extranjero, entre los que se cuentan las Academias Nacional de Medicina, y Mexicana de Cien-cias, y recientemente se le distinguió con la asignación dentro del SNI como nivel III.

En síntesis, la carrera del doctor Mala-quías López abarca los campos de investi-gación, enseñanza y alta dirección. Esta pluralidad, que se sustenta en una sólida formación académica, le ha brindado una visión amplia del panorama de la salud pública en México y en el mundo.

Semblanza

El doctor Malaquías López Cervantes dirige la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación

Page 14: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. 1�

Concurso

rencia que hay hacia su editorial para apoyar el concurso.

“Nos enorgullece ser la editorial que se ha distinguido por apoyar esfuerzos académicos, lo que permite cumplir y re-frendar nuestro compromiso social con instituciones como la UNAM.”

A nombre del doctor Graue, el doctor Melchor Sánchez Mendiola, secretario de Educación Médica, expresó su regocijo de estar presente y consideró que —con seguridad— el doctor Graue cuestiona-ría —al igual que él— la palabra “con-curso”, porque ello implica perdedores y ganadores, y para ambos todos son ganadores, por lo que opinó que debería haber un premio para la creatividad de los que crearon esta actividad.

Comentó que al enterarse que supliría al doctor Graue en esta ceremonia y con la idea de eliminar la rigidez que implica un acto de clausura comenzó a buscar la definición de creatividad, lo cual lo lle-vó al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, donde encontró que “crear es producir algo de la nada, pero

11º Concurso de Creatividad en Anatomía, una tradición en la FM que resalta la creatividad de los alumnos y los asesores

• Por primera vez participaron estudiantes de la ENEO• Este año intervinieron 200 jóvenes

Con la participación por primera vez de la Escuela Nacional de Enferme-ría y Obstetricia (ENEO) y la Facultad

de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, se realizó la undécima versión del Concurso de Creatividad en Anatomía 2008 que, como ya es costumbre, tuvo una acepta-ble respuesta por parte de la comunidad de la Facultad de Medicina y en el que tomaron parte 200 alumnos.

Inauguración

Durante la ceremonia de inauguración, a nombre del doctor Enrique Graue, direc-tor de la Facultad de Medicina, la doctora Rosalinda Guevara, secretaria general de la dependencia, inauguró esta emi-sión del concurso, y antes de cortar el listón enfatizó la importancia de la par-ticipación de los estudiantes, porque aquí pueden desarrollar algunas de sus habilidades artísticas, a lo que agregó que la medicina es arte y ciencia, y eso se demuestra aquí.

La doctora Patricia Herrera, jefa del Departamento de Anatomía, expresó su felicidad ante la buena respuesta que hubo por parte de los estudiantes, donde mostraron su creatividad en esta actividad que es parte de la Facultad, y que apoya su desarrollo pleno.

Por su lado, la doctora Rosa María Zúñiga, profesora de anatomía, dijo que estos trabajos, elaborados por los alumnos, estimulan su creatividad con los conocimientos proporcionados por sus profesores, lo que para ellos es un gran logro.

Después la doctora Guevara procedió a cortar el listón que daba entrada a la exposición e hizo un recorrido por cada una de las piezas y los trabajos expuestos en el vestíbulo del auditorio principal;

demostró gran interés por la exhibición e hizo una serie de comentarios al respec-to con cada uno de los expositores.

Premiación

Durante la ceremonia de premiación y en presencia de los asesores de las di-versas categorías, la doctora Herrera patentizó su satisfacción por la calidad de lo presentado, y agradeció la parti-cipación de los alumnos de la ENEO y de la FES Zaragoza.

Aseveró que este concurso no sería posible si no fuera por la labor que rea-lizan los asesores que impulsan e invitan a sus alumnos a tomar parte y, asimismo, agradeció el apoyo de los trabajadores del Departamento; igualmente afirmó que todos los participantes habían gana-do porque todos habían realizado un gran esfuerzo, lo que es muy satisfactorio.

En representación de la Editorial Médica Panamericana, su gerente, el doctor Alfonso Bonilla, expresó su agra-decimiento y satisfacción por la prefe-

Por María Elena González

Page 15: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. 1�10 de mayo de 2008

Área 1er lugar 2° lugar 3er lugar Mención honorífica

1. DISECCIÓNEquipo 5Sarait Nadja Rodríguez Ibarra

Equipo 6Anabel Escobedo Chávez

Equipo 15Eduardo Armando Zambrano ChongFátima Tinoco Fragoso

2. DISECCIÓN CATEGORIA INSTRUCTOR

Equipo 17Alejandro Díaz Girón GidiAlfredo Rodrigo Salinas GómezAlejandra Villar Velarde

Equipo 2Diego Iván Martínez CruzJosé de Jesús Fuentes QuezadaDayana Stephanie de Castro García

Equipo 18Édgar Barajas Colón

3. DIBUJO Y PINTURA

Equipo 6Karen Aurora Morales Victoria

Equipo 38Martha Méndez CarrascoLeila Djamila Kara Ichánove

Equipo 2Sara Ligia Mora García

Equipo 10Jéssica Cristina Geuguer Chávez

4. PIEZAS DIDACTICAS

Equipo 21Pamela Domínguez VázquezJulio Rivera RuizValeria Santiago Valdés

Equipo 24Manuel Damián José DomínguezPaola Jaqueline Trejo FloresLuna Estrella Valencia Pérez

Equipo 28Liz Mariana Becerril ZambranoLorena Zendejas ReyesDaniel Calvo Mena

5. PROGRAMAS DE CÓMPUTO

Equipo 1Javier García Rodríguez

Equipo 3Félix Jesús Vicuña de AndaGabriela Aguilar Martínez

Equipo 5Karla Joselyne Manrique Marines

6. FOTOGRAFÍA, RADIOLOGÍA O TÉCNICAS DE IMAGEN

Equipo 9Denisse Castellanos VictoriaBlanca Estela García GuevaraVania Azucena Tabares Flores

Equipo 7Gabriela Aguilar MartfnezSandra Flores LozadaZeltzin Mecate CoyoteFélix Jesús Vicuña de Anda

Equipo 1Norma Alicia Hernández HernándezSandra Morales Pérez

7. GRABACIÓN DIDÁCTICA DE UNA DISECCIÓN

Equipo 1Alejandra Villar VelardeAlejandro Díaz Girón GidiAlfredo Rodrigo Salinas Gómez

también es hacer algo que antes no era“, lo cual le pareció fascinante, porque en el proceso educativo la creatividad es trascendental, opinó.

Continuando con su búsqueda, pero ahora rela-cionada con la educación, encontró una cita que a la letra dice: “Los desarrollos más importantes de la civilización han llegado por el proceso creativo”, a lo que comentó que, sin embargo, de manera iróni-ca, a la mayor parte de la gente no se le ha enseñado a ser creativa, porque se tiene el prejuicio de que la creatividad es algo innato de los artistas, los que traen un gen descompuesto, y no es así. Aseveró que la medicina requiere creatividad y no improvisación en el manejo de los pacientes.

Asimismo, informó que encontró un listado de consejos para mejorar la creatividad. Entre ellos se recomienda escuchar música de Bach, al mismo tiem-po que se menciona que si esto no te hace ser más creativo deberías ver a tu médico o a tu neurocirujano, si es que se presenta dolor de cabeza y alucinaciones extrañas a la mitad de la noche.

Comentó que existe evidencia científica publicada de que ver televisión inhibe la creatividad, así que alejarse de ella es otro de los consejos, al igual que decir no a las drogas, porque se dice que ayudan a la creatividad, pero la verdad es que la destruyen.

Para concluir, invitó a los jóvenes a no perder este espíritu creativo durante la carrera, porque: “Esto es una muestra de que la ciencia no es inerte y la creatividad debe ser parte de la esencia del ser humano.”

Ganadores

La premiación se realizó en siete categorías: Disección; Disección categoría instructores; Dibujo y pintura; Piezas didácticas; Programas de cómputo; Fotografía, radiología o técnicas de imagen, y Grabación didáctica. En cada una de ellas hubo ganado-res, aunque cabe mencionar que en algunos casos hubo lugares desiertos y en otros menciones honoríficas.

Listado de ganadores

Page 16: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. 1�

Orientación vocacional

Por María Elena González

La Facultad de Medicina abrió sus puertas a un promedio de 450 bachilleres para informarles del plan de estudios, el perfil del aspirante y del egresado, los programas de

apoyo que ofrece para una formación integral y sus insta-laciones de las dos carreras que se imparten en el plantel: médico cirujano e investigación biomédica, como una alter-nativa para los estudiantes que deben tomar una decisión acertada respecto a su elección de carrera.

Por ello, se realizó la Jornada de Orientación Vocacional 2008, organizada por la Secretaría de Servicios a la Comu-nidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, por conducto de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos que, en esta dependencia, fue desarrollada el pasado 22 de abril por la Secretaría General y su Coordinación de Orientación Vocacional, a cargo de la doctora Beatriz Herrera Zamorano.

La finalidad de esta actividad, realizada en la toda la Universidad Nacional en su nivel superior en todas las carreras, es coadyuvar a que el individuo tenga las he-rramientas necesarias para hacer una mejor elección, pues ésta no sólo será una opción profesional, sino una forma de vida; por tanto, la elección debe hacer-se consciente de que es parte de “nuestra identidad”, donde la vocación no sólo está determinada por los motivos inconscientes, sino también por otros más conscientes, como actitudes, aptitudes, intereses, capacidades y personalidad.

Asisten bachilleres a reafirmar o redefinir su vocación

• La FM recibe a los jóvenes con los brazos abiertos• Reciben información sobre las dos carreras impartidas en el plantel

La feria de orientación vocacional

La Facultad de Medicina ofreció a sus visitantes la informa-ción de la carrera de médico cirujano que deben conocer y tomar en cuenta para reafirmar su vocación en esta área de estudios; para ello, instaló en el vestíbulo del auditorio prin-cipal una exposición de su oferta educativa: mapa curricular, asignaturas de libre elección, servicios de apoyo y programas

de fortalecimiento al proceso educativo, opciones de posgrado, y las actividades culturales y deportivas con las que cuenta. En esta muestra participaron las Secre-tarías General, de Educación Médica, de Servicios Es-colares, de Enseñanza Clínica y de Internado y Servicio Social, así como la División de Estudios de Posgrado y la Coordinación de Servicios a la Comunidad.

Conferencia sobre la carrera

Los jóvenes provenientes de la Escuela Nacional Pre-paratoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades de esta casa de estudios, así como del sistema in-corporado de educación media superior, tuvieron la oportunidad de escuchar una conferencia sobre el per-fil que deben tener para ingresar a la carrera, además de contar con un promedio mínimo de 8.5, terminar el bachillerato en tres años y no tener acreditaciones en

extraordinario.Se les habló del mapa curricular, con una explicación de

cada una de las asignaturas que deberán cursar durante su adiestramiento. Los programas de apoyo con que cuenta la

Page 17: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. 1710 de mayo de 2008

La oferta educativa

Médico cirujano

El plan de estudios es anual, con duración de seis años; consta de 24 asignaturas obligatorias seriadas y 16 de libre elec-ción; los dos primeros se cursan en sus aulas y en los laboratorios de Ciudad Universitaria, los siguientes años en las sedes hospitalarias; al quinto se le conoce como internado médico, y el sexto año es el de servicio social.

El adiestramiento integral en pregrado proporciona servicios de apoyo como cursos de informática médica, inglés, ayuda para el aprendizaje, programas de tutorías y de atención a alumnos en regularización, y ofrece becas, su sistema bibliote-cario y el CECAM, así como actividades culturales y deportivas.

Cuenta con cuatro opciones de titulación, a saber: A) por actividad de investigación; B) mediante examen general de conocimientos; C) por totalidad de créditos y alto nivel académico, y D) por estudios en posgrado.

A sus egresados, y a los de otras instituciones, les brinda una amplia oferta en el ámbito de la educación de posgrado. Me-diante su Plan Único de Especializaciones Médicas realiza 74 cursos en 82 sedes hospitalarias, tanto de la ciudad de México como en el interior del país.

También ofrece 120 cursos de posgrado para médicos especialistas en 40 sedes de hospital. Cuenta con el Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud. Y para mantener actualizados los conocimientos de los profesionales de la medicina brinda alrededor de 150 diplomados y 25 cursos de actualización.

investigación bioMédica básica

El plan de estudios es flexible, lo cual permite combinaciones de orientación y contenidos de las asignaturas, cuyo nivel y duración se adaptan a la vocación, los intereses y la capacidad de cada alumno en el marco de las disciplinas científicas de la carrera.

El plan de estudios consta de ocho semestres, con un total de 27 asignaturas y 339 créditos. La carrera está organizada en dos etapas. La primera comprende asignaturas básicas obligatorias para todos los estudiantes y dos asignaturas prácti-cas de investigación que le proporcionan acceso inmediato al proceso de la investigación científica.

En una segunda etapa, a partir del tercer semestre, los alumnos eligen un área de investigación y un tutor, de acuerdo con sus intereses. Cada alumno deberá participar cuando menos en tres diferentes temas de investigación durante la ca-rrera y en los seminarios académicos donde se discuten los proyectos que llevan a cabo.

Las asignaturas denominadas unidades teóricas de los últimos cuatro semestres son de libre elección. Sus contenidos reflejarán, por un lado, los campos del conocimiento de las entidades académicas participantes y, por otro, los intereses de los estudiantes.

dependencia para su formación integral, las opciones de titu-lación y el perfil del egresado, además de referirse al campo y mercado de trabajo, que abarca desde la clínica hasta la investigación y la docencia.

Un encuentro entre pares

Los estudiantes: Miguel Alejandro Lecuona Rodríguez, de pri-mer año y miembro de los grupos NUCE; César Octavio García Delfín, de segundo año; Gabriela Montserrat, de tercero, y José Ángel Barajas Colón de cuarto año, expusieron su expe-riencia educativa y respondieron las inquietudes de los jóve-nes asistentes.

En una confrontación de ideas dieron a conocer sus pun-tos de vista sobre la carrera, su experiencia para superar las adversidades, los beneficios y sacrificios que implica una ca-

rrera de tiempo completo, para luego aclarar dudas respecto a requisitos de ingreso, promedio, calificaciones, posibilidades para hacer investigación y hábitos de estudio, entre otros temas.

Visitas guiadas

Durante esta Jornada de Orientación Vocacional, los bachille-res visitaron, en pequeños grupos en compañía de un guía, el Museo de Anatomía; laboratorios de diversos departamentos, como Biología del Desarrollo, Fisiología, Biología Celular y Tisular, y Microbiología y Parasitología; el Bioterio y el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), área destinada a facilitar el aprendizaje de habilidades médi-cas y destrezas clínicas mediante el uso de simuladores-pa-cientes, así como el edificio de Investigación.

Page 18: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. 18

Desde las ciencias básicas

Por María Elena Gonzalez

El avance del estudio de la estructura de las células llevó al doctor Andrés Castell Rodríguez al desarrollo de una alter-nativa terapéutica para el melanoma —cáncer de piel— y

la producción de tejido para personas quemadas, lo que lo hizo pensar que puede ser la base para la creación de una unidad de tejidos en la Facultad de Medicina, es decir, un lugar donde la investigación básica tiene aplicación netamente clínica.

En entrevista para la Gaceta, el doctor Castell, profesor ti-tular “A” definitivo del Departamento de Fisiología Celular y Tisular, jefe del Laboratorio de Inmunoterapia Experimental, y titular del área de Enseñanza en el mismo Departamento, habló —principalmente— de los avances de dos líneas de investigación básica con aplicación clínica.

Trabaja en el sistema inmunológico para atacar o detener el crecimiento de algunos cánceres, específicamente el melano-ma. Las células de Langerhans (descritas en 1868 por Paul Langerhans) están ampliamen-te distribuidas no sólo en la epidermis sino en la córnea, el esófago, los epitelios respi-ratorio y del tubo digestivo, o sea, son la primera barrera del sistema inmunológico; también se encuentran en vasos y gan-glios, entre otros sitios. Estas células forman un sistema de inmunovigilancia que se en-cuentra en el organismo, y son importantes porque además de reconocer lo que es propio del sistema de lo que no lo es, tam-bién son útiles en padecimientos como el cáncer y en trasplante de tejidos.

Está utilizando estas células como vacunas contra el me-lanoma. Comenzó con ratones, en su laboratorio del 6º piso del edificio “A” de la FM, y próximamente serán probadas en enfermos del Instituto Nacional de Cancerología.

“Utilizamos células de la epidermis que son presentadoras de antígenos, las aislamos, las activamos in vitro, las carga-mos con proteínas, y las regresamos a ratones con melanoma. Estos animalitos, sin tratamiento, mueren en un plazo de cua-tro semanas, pero cuando les inyectamos sus células activadas con proteínas del mismo melanoma, la sobrevida es tres veces mayor y el desarrollo del tumor se vuelve lento. Un ratón con tratamiento vive hasta 16 semanas con una sola inyección.

Investigación con vías a la creación de una unidad de tejidos

• La inmunoterapia, una alternativa de tratamiento para el melanoma• Producción de piel completa a bajo costo para personas quemadas

La sobrevida de los animales se debe a que se establece una respuesta inmunológica específica contra el melanoma, pues se trata de un tumor agresivo, y tan sólo se necesitan tres milímetros de profundidad en la dermis para provocar una sobrevida de 50 por ciento a cinco años. Además, el tumor produce pronto metástasis hacia órganos como el pulmón o el cerebro, y es muy resistente a los tratamientos de radiotera-pia y quimioterapia.

En el modelo de melanoma que actualmente estudia co-menzó aislando algunas proteínas que estas células puedan reconocer para que el sistema inmunológico se active y, una vez activado, reconozca las de melanoma como extrañas y pueda desecharlas.

El melanoma se puede curar totalmente con diagnóstico oportuno y es quirúrgico, por lo que esta opción de tratamien-

to permite someter al pacien-te a cirugía cuando el tumor está establecido en espera de que la sobrevida aumente considerablemente.

Aseveró que este tipo de terapia también se puede utili-zar en otros tumores, como los cerebrales, con los que al mo-mento del diagnóstico poco se puede hacer, pero es posible usarla en tumores de mama, pancreáticos o de próstata.

En México el melanoma no es tan frecuente, pero cada vez se ven más casos porque hay una mayor expo-

sición a la luz ultravioleta, de ahí que su incidencia aumente en el mundo y en nuestro país.

Piel para personas quemadas

Otro proyecto que desarrolla el doctor Castell está relaciona-do con la producción de piel para personas quemadas.

Los niños quemados en México son un problema social, porque hay cerca de cien mil casos al año; de éstos, entre 15 y 20 por ciento necesitan atención especializada.

“Lo que hacemos es generar piel del mismo paciente para cubrir las heridas, ya que este tipo de sujeto frecuentemente muere por deshidratación, por la falta de piel que no retiene

Page 19: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. 1�10 de mayo de 2008

el líquido, y por infecciones. La idea es generarles piel para cubrirlos a fi n de que sigan viviendo y estén bien…

“El punto es que necesitamos de 15 a 20 días para producir piel. De un centímetro cuadrado del paciente podemos obte-ner hasta metro y medio de piel.”

En este caso, se pretende que las unidades especializadas atiendan al enfermo mientras se reproduce su piel, a lo que agregó: “Eso acortará la estancia hospitalaria, el paciente estará mejor sin infecciones ni deshidratación, y el costo de atención se reducirá drásticamente.”— ¿Cuál es el proceso para generar este tejido?

“Se toma un centímetro de piel, del cual separamos las células epidérmicas y las dérmicas (fi broblastos). Las epidér-micas las colocamos sobre fi broblastos de ratón, es decir, cé-lulas nodriza, para que allí crezcan…

“Las células de ratón las irradiamos con rayos X a 60 mil rads, porque necesitamos tener una capa de células y sobre éstas poner las del paciente. Esto es necesario porque si no, dichas células no pueden crecer solas, se requiere una cama de otras que las alimenten. La radiación es para no provocar zoonosis en el paciente, es decir, que no le pongamos células de animal, pero ello nos ayuda a que las células epiteliales se expandan y crezcan. Entonces, de un centímetro cuadrado podremos obtener una gran cantidad de células para tener piel artifi cial. Los fi broblastos que obtuvimos al principio los colocamos en fi brinógeno —un hidrogel—, no utilizamos co-lágeno. Éste es caro y el fi brinógeno lo podemos obtener de un paquete sanguíneo, de aquí obtenemos fi brina.”

Dicha fi brina forma redes sobre las cuales los fi broblastos se acomodan y producirán colágena, lo que es colocado en botellas con un poco de medio con fi broblastos para que co-miencen a proliferar.

Afi rmó que la piel preparada aguanta dos días sin refrigera-

ción en un medio de cultivo, por lo que la idea es optimizar la logística. Se puede utilizar un servicio de mensajería siempre que se asegure que la entrega será en menos de 48 horas, incluso la biopsia se puede mandar por correo.

Para llevar a cabo, el desarrollo de esta investigación en pacientes su laboratorio ya están en contacto con varios hos-pitales, principalmente el Infantil de Tacubaya, que pertene-ce al gobierno del Distrito Federal.

Con relación a los costos, mencionó que hacer un centíme-tro cuadrado sale entre uno y dos dólares. Por ejemplo, el cos-to de llevar un niño a la Fundación Michou y Mau o al Hospital Galveston, la ambulancia aérea vale 20 mil dólares más, el tratamiento es gratuito, a lo que agregó: “Si se pudiera hacer lo nuestro a gran escala la inversión de dinero es mínima.”

Comentó que, como todo, tiene sus ventajas y desventajas. Una ventaja en este caso es el bajo costo, es piel completa y del mismo paciente. La desventaja es que no es una piel per-fecta, porque no cuenta con anexos; no tiene pelo ni glándu-las sudoríparas, es más blanca porque no tiene melanocitos, pero en contraparte, otra ventaja es que el paciente puede recuperarse más rápidamente.

Con todo esto, el doctor Castell mencionó que la idea es formar una unidad de tejidos donde se pueda producir piel a bajo costo y comenzar a cultivar cartílago también, lo cual es muy útil para pacientes con problemas de osteroartritis. Esto se hace en otras partes del mundo, es costoso, y la idea es que comencemos aquí con lo que es factible, para poder dar servicio y hacer investigación.

Con el doctor Castell trabajan el doctor Miguel Herrera; las técnicas de laboratorio Beatriz Hernández Téllez y Guadalupe Álvarez; el doctor Sanpedro, patólogo, y los alumnos de docto-rado: Norma Cortés Edith Meléndez y Marco Vázquez.

Agenda

Diplomado

“Manejo Integral de Sobrepeso, Obesidad y Síndrome Metabólico”

Organiza: División de Estudios de Posgrado y Coordinación de Educación Mé-dica ContinuaProfesor titular: Doctor Rafael Álvarez CorderoFecha: 27 de mayo al 27 de noviembre, martes y jueves de 8:30 a 14 horasSede: Auditorio “Alfonso Caso”, UNAMInformes e inscripciones: Tel. 5623-2417, 5623-2504 y 5622-0827Horario: Lunes a viernes de 9 a 15 horasCuota de inscripción: $ 10,000.00Puede cubrirse en dos exhibiciones, antes del inicio de la actividadRequisitos: Copia de Título de Licenciatura, Cédula Profesional o Acta de Exa-men Profesional, una fotografía tamaño infantilEl curso se ofrece por videoconferencia interactiva y en video bajo demandaInformes: [email protected]

EpilepsiaAspectos generales y

revisión de casos

Primer curso comprensivo, Centro Médico ABC y

Cleveland Clinic

22, 23 y 24 de Mayo

Informes a los teléfonos: 1664-7091 y 1664-7092

Page 20: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. 20

Sonido Josué y teatro

Música del trío

Bajo el mural

Con la seguridad de saberlo hacer bien, con toda la facha e instru-mentos propios del jazz, música

contemporánea, ante los admiradores y escuchas atentos, abrieron el concier-to con esos sonidos disonantes salidos como del espacio sideral, acompañados de un contrabajo y una batería que die-ron ese caché propio de Josué Amador: buscador de sonidos.— Qué, Josué Amador, ¿ahora trío...?

“Sí, ya más bien lo mismo de siem-pre. Es la onda, es lo que quiero hacer ahora, a ver si ahora sí puedo grabar el disco. Con este personal: Arturo Báez en el contrabajo, Manolo Rodríguez en la batería, me los saqué de la manga. Son cuates y más bien estaba buscando al-guien que tuviera el sonido que a mí me interesa, y ellos fueron los elegidos. Con el contrabajista ya hasta había venido una vez, pero el baterista es completa-mente una nueva adquisición, pues ahí va respondiendo”, apunta Josué, guita-rrista y compositor del trío.

“Con ellos ésta es la segunda vez que nos presentamos. Es el sonido Jo-sué, digamos, todavía como buscándole, pero cada vez estamos menos lejos. Ése el chiste. Y pues, no sé, a mí me gusta la música en general, el rock el jazz, la clásica y la contemporánea. Más bien, lo que me late mucho son las disonancias y ese tipo de sonoridades, y metemos también una parte como de free, aun-que con alguna estructura, pero con ese sonido.”— ¿Cómo le podrías llamar a ese sonido?

“Jazz contemporáneo, por la cues-tión del ensamble, sobre todo, los ins-trumentos. Es de música contemporá-nea, más bien, a mí es lo que me late y ahí sale. Incluso las estructuras de las rolas, está más basado en eso que en el jazz. Los temas de las rolas son: una que se estrenó hoy, se la compuse a una per-sona que quiero mucho, y se llama Tema para una película muda, otras se llaman Irrealidades, Puras mentiras, Largo ca-mino de regreso y El astronauta.

Por Carlos Díaz

— ¿Todas son tuyas?, ¿cuántas más tie-nes en el repertorio?

“No sé, muchas, más bien como que estoy seleccionando lo que quiero, lo que es más específico a lo que quiero que suene. De estas rolas quizá no todas se-rían las que conformarían el disco. En el tintero tengo muchas otras cosas que he hecho, estoy componiendo un cuarteto de cuerdas, para piano también, otros ensambles que tengo, pero este proyec-to es diferente.”— ¿Qué otras inquietudes hay?

“Inquietudes un montón, pero más bien abocarme a lo más importante que para mí ahora es esto. Serían de las co-sas que más me interesan, también luego toco funk, cosas así, pero siempre apro-vecho estos espacios para traer cosas que quiero hacer, si tengo ‘chance’ de venir a tocar lo que yo quiera, pues escojo lo que más me gusta a mí, más bien.”

Rolando y el teatro

Personajes familiares reflejados, coti-dianos, tan conocidos, tan iguales a los vecinos, que casi podríamos saber sus

pensamientos y lo que dicen, es más, tan parecidos a nosotros mismos, con toda la tragicomedia de sus vidas re-flejada en las nuestras, así fue Su gran noche.

De acuerdo con el director, Rolan-do Monreal, la puesta en escena es en realidad un resumen de dos guiones: “Se trata de dos obras cortas, supues-tamente están separadas, pero hicimos una sola historia con las dos, ligándola a partir de estos cuadros musicales, con los chicos, y más que nada pensando en la cuestión del divertimento, que el pú-blico se reconozca y se ría de sí mismo, por eso es una historia así, muy, diga-mos, neorrealista, porque el maquillaje no es realista y nos faltan detalles que cubrir, pero vamos trabajando sobre esa línea.

“La obra se llama Su gran noche, la gran noche de la protagonista que, pues, va a salir en la televisión, como ahora sucede mucho, que todos salen en la tele, y quiere hacer el evento para festejarlo, pero ese evento es sustituido por la transmisión de un partido de fút-bol de México, entonces ahí tratamos de

Page 21: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. 2110 de mayo de 2008

El espejo cotidiano

Comisión Local de Seguridad

Recuerda...

El artículo 95 del Estatuto General señala como causas especialmente graves de respon-sabilidad Universitaria, sujetas a expulsión provisional o defi nitiva:

“Ingerir, vender o proporcionar gratuita-mente en los espacios Universitarios, bebidas alcohólicas o estupefacientes”.

“Asistir a la Universidad en estado de ebriedad o bajo los efectos de algún estupe-faciente”.

Agenda

Seminario de Investigación sobre la Etiología de la Diabetes Mellitus (2008)

“Obesidad y lipotoxicidad”

Doctor Armando Tovar, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición

Mayo 8

Coordinación: Doctora Martha Pérez Armendariz, Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, UNAM

Informes: [email protected]

Teléfono: 5623-2681

se devele una placa conmemorativa del taller de teatro de la FM, de que aquí estuvo por nueve años, aproximada-mente. Espero que pueda suceder así, y si no es en este ciclo será empezando el otro, pero de que lo vamos a hacer, lo vamos a hacer, para culminar nues-tro ciclo aquí, y si es que ya es de-fi nitivamente, culminarlo de la mejor manera.”

pero, por lo que sucedió, que terminé mi ciclo en febrero, al parecer, momen-táneamente, no lo hicimos, y es algo que tenemos que hacer y está pendien-te; incluso en su momento platiqué con el señor rector, el doctor Narro, para que develara la placa, y nos confi rmó que sí, o sea, es una cuestión de que tenemos que ‘checar’ tiempos de él, allá en Rec-toría, y aquí los tiempos Bajo el Mural, o donde se vaya a desarrollar esto y

que el público se vea, se reconozca y se ría de sí mismo”, agrega Rolando.— ¿Cómo vas con “La herencia de Wagner”?

“Con esta obra estamos práctica-mente estrenando con la compañía aquí en Medicina, es de autor mexicano, no es conocido, no tenemos el nombre, encontramos el texto, pues es una opción alternativa de teatro mexicano divertido que pretendemos para públi-co en general y, bueno, tratando de dar algún mensaje por ahí, como siempre”, señala Rolando Monreal, director de teatro universitario.— ¿Qué planes próximos tienes?

“Seguimos trabajando con la compa-ñía y con el taller de teatro de Economía, esperamos llegar al Teatro ‘Carlos Lazo’ en agosto y septiembre, presentando una obra con ese taller, a ver qué tal nos va con eso, regresar a Medicina y seguir presentando obras y trayendo cultura, que es de lo que se trata. En la actua-lidad tenemos el montaje de una obra que se llama Galatea, de Raúl H. Lira, la gente del taller de aquí de Medicina, inclusive, se fue conmigo a Economía, están conmigo y seguimos trabajando; entonces, en cuanto se recupere el ta-ller de teatro de esta Facultad, veremos qué podemos hacer.

“La idea de una develación de placa era que por estas fechas develáramos una con el taller de teatro de la FM,

Page 22: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2008Pág. 22

Asociación Asociación

Mexicana Mexicana

Agenda

¿Te gustaría tener el Anuario 2005-2006?

Pues, ya esta a la venta en las ventanillas de la Unidad de Servicios Escolares de Pregrado, de la Secretaría de Servicios Escolares, con un costo de $50.00. En él podrás encontrar cientos de fotografías que reflejan el día a día de las actividades de nuestra Facultad de Medicina y de tu paso por sus aulas, pasillos e instalaciones.

Contiene las fotografías de cada grupo de ese año lectivo… ¡¡¡Adquiérelo!!!

Asociación Mexicana para la Prevención de Insufi ciencia Cardiaca A. C. y Amigos del Corazón Alrededor del MundoInvitan a participar en el espacio cultural:

“El lado humano del corazón”

Concurso de fotografía y cartel sobre factores de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión, tabaco, alcohol, obe-sidad, ronquido, droga, dieta rica en grasas, sedentarismo, etc.)

BASES:1) Participación abierta a todo público desde el momento de publicación de esta hasta el 20 de septiembre2) Sobre fotografía y cartel sobre factores de riesgo cardióvascular3) El material debe ser inédito y debe registrase con un título y pseudónimo. Deberá enviarse en un sobre cerrado con identifi cación del autor y teléfono particular para ser localizado4) Los trabajos serán recibido un la ofi cina de AMEPPIC: Cópilco 300 Edifi cio 8, Depto. 402, Col. Cópilco-Universidad en horario de 8 a 14 horas o bien al correo electrónico: [email protected]) El resultado se dará a conocen a los ganadores el 10 de octubre 2008 y se otorgará un premio en cada una de las: categorías en la sesión cultural del 26 de octubre. 6) El jurado estará integrado por fotógrafos, diseñadores y los convocantes y el resultado será inapelable7) Cualquier caso no previsto en la presente será resuelto por el comité organizador

Asociación Mexicana para la Prevención de Insufi ciencia Cardiaca A. C. y Amigos del Corazón Alrededor del Mundo

Invitan a ser miembro activo del

Capítulo mexicano

y a participar en el enorme esfuerzo mundial en la prevención de la enfermedad cardiovascular

1. Convocatoria abierta a médicos especialistas, mé-dicos generales, nutriólogos, enfermeras, rehabilita-dotes, químicos y técnicos en alimentos, así como al público en general.2. Visita página Web de AMEPPIC y HFATW para cono-cer detalles de este esfuerzo altruista3. Enviar solicitud a: www.ameppic.org.mx, [email protected]

Page 23: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Facultad de Medicina Pág. 2�10 de mayo de 2008

Facultad de Medicina

Doctor Enrique Luis Graue WiechersDirector

Doctora Rosalinda Guevara GuzmánSecretaria General

Doctor Pelayo Villar PuigJefe de la División de Estudios de

Posgrado

Doctor Juan José Mazón RamírezSecretario de Enseñanza Clínica,

Internado y Servicio Social

Doctor Melchor Sánchez MendiolaSecretario de Educación Médica

Doctor Ricardo Valdivieso CalderónSecretario de Servicios Escolares

Doctor Luis Felipe Abreu HernandézSecretario de Planeación y

Desarrollo Institucional

C.P. Francisco Cruz Ugarte Secretario Administrativo

Doctora Ma. B. Irene Durante MontielSecretaria Técnica del H.

Consejo Técnico

Doctor Arturo Ruiz RuisánchezCoordinador de Servicios

a la Comunidad

Sra. Martha Marín ZapataJefa del Departamento de

Información y Prensa

Reporteros y ediciónLic. Ma. de la Paz Romero Ramírez

Lic. B. Rocio Muciño RamírezMa. Elena González Robles

Apoyo en diseño editorialVíctor Daniel Vela Cuevas

Servicio social en diseño editorialC. Belén Kemchs Deloya

Jesús Valdés Carmona

Corrección: Dinorah Chaires Ibáñez

Fotos: Carlos Díaz Gutiérrez

Teléfono y Fax: 5623-2432

E-mail: [email protected]

Órgano informativo de la Facultad de Medicina de la UNAM

Publicación catorcenalAño X X X I. No. 583

ISSN 0186-2987

Se imprime en el Departamento de Impresos de la FM

Este tiraje consta de seis mil ejemplares

Agenda

Coordinación de Inglés

Aviso a la comunidad de la Facultad de Medicina:

Se les comunica que ya pueden pasar a recoger sus constancias de Inglés correspondientes al Cuatrimestre 2007-2.

Por otro lado, a las personas que tomaron algún curso entre el año 2000 y 2007, se les pide pasen a recoger su constancia a la brevedad.

IV Taller Internacional

“Enfoque genético molecular para el estudio de hongos patógenos de humanos: In

memoriam al profesor George Shoichiro Kobayashi”

Fecha: 20-22 de mayo Sede: San Luis Potosí, MéxicoOrganizadores: María Lucía Taylor, UNAM, México; Eduardo Dei-Cas, Université de Lille-2, CHRU & Institut Pasteur de Lille, Francia; Rosely Zancopé Oliveira, Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas, FIOCRUZ, Brasil; César Hugo Her-nández Rodríguez, IPN, México; Lourdes Villa Tanaca, IPN, México: Alejandro de las Peñas Nava, IPICYT, México; Irene Castaño Navarro, IPICYT, México; Everardo López Romero, Universidad de Guanajuato, México.Patrocinadores: Facultad de Medicina, UNAM; Programa Universitario de In-vestigación en Salud (PUIS), UNAM; Organización Panamericana de Salud (OPS-PAHO)/Ofi cina Regional de la OMS/WHO, Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología (CONACYT), México; Instituto Politécnico Nacional, México; Fundación Oswaldo Cruz (FICRUZ), Brasil; Instituto Potosino de Investigación Científi ca y Tecnológica (IPICYT), México; Instituto Pasteur de Lille, Francia. Información: Doctora Ma. Lucia Taylor, Facultad de Medicina, UNAM, Tel/Fax: +52 (55) 5623-2462, e-mail: [email protected] Doctora Lourdes Villa Tanaca, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, Tel/Fax: +52 (55) 5729-6300 ext. 62373, e-mail: [email protected]

Coordinación de Investigación

Seminario “La propiedad intelectual en la investigación médica”

Fecha: 21 de mayoHorario: 12 horasSede: Aula de Seminarios, 1er Piso de la Torre de Investigación, Facultad de MedicinaExpositores: Licenciada Blandina Ochoa Hernández, licenciado José Álvaro Villa-nueva García, licenciada Carolina Arzola Mujica, licenciada Tania A. Rojo Palavicini, y licenciada Carmen ArteagaTemas que se abordarán: Criterios de patentabilidad, plazos legales, divulgación previa, estado de la técnica, derechos que confi ere una patente y marco general del derecho de autor.

Entrada libreCupo limitado

Información y registro: Coordinación de Investigación, horario de atención: 9 a 17 horas, 5623-2298 y 5623-2262

Page 24: Tercer año de la carrera de medicina: primer contactoTercer año de la carrera de medicina: primer contacto con los pacientes Pág. 3 ... dona material de educación para la salud

Secretaria Administrativa

La Comisión Local de Seguridad trabaja para preservar nuestra integridad dentro de las instalaciones

Se imparten cursos y se realizan simulacros de sismo•

Por Rocío Muciño

Con diversas actividades, las autoridades de esta Facultad de Medicina resguardan nues-tra integridad y nos brindan protección en situaciones de emergencia; por ello, el pasado

lunes 14 de abril se llevaron a cabo dos simulacros de evacuación en las instalaciones. De acuerdo con la información proporcionada por Carlos Gamboa, técnico de la Comisión

Local de Seguridad de la Facultad, en el turno matutino fueron evacuadas mil 700 personas en un tiempo total de 4 minutos con 40 segundos, y en el vespertino se desalojó a 800 per-sonas, entre ellos académicos, administrativos y alumnos, en un tiempo de 4 minutos con

20 segundos. Estas actividades buscan incrementar la cultura de Protección Civil en los miembros de

nuestra comunidad para que, en una situación real, todos actuemos de manera correcta; para ello la Comisión trabaja todo el año y, algunos de sus integrantes, junto con los miem-

bros de las brigadas, reciben capacitación. De esta forma, el pasado 8 de abril se efectuó el curso: Coordinadores de Evacuación, im-

partido por la doctora Marcela Tierry, de Protección Civil de la UNAM, en el que participaron 60 personas entre alumnos, académicos, y trabajadores administrativos de base y de confi an-

za, en dos turnos: matutino y vespertino. Asimismo, con la fi nalidad de capacitar a los integrantes de la brigada y que brinden apoyo

a las personas que presentan estado de crisis durante cualquier evento que modifi que su esta-do de ánimo, el jueves 10 se realizó el curso Primeros Auxilios Psicológicos, que fue impartido por los instructores de la Dirección General de Protección Civil: Martín Ávila y Édgar Saldí-

var, en los turnos matutino y vespertino, respectivamente. La fi nalidad de estas actividades es tener una cultura diferente frente a cualquier desastre

natural y que todos sepamos cómo participar; por ello, es importante mantenernos atentos a los diversos anuncios que la Comisión Local de Seguridad de la FM hace por medio de carteles

y de la misma Gaceta para conocer las nuevas medidas de seguridad.