terapias dialiticas grupo las flores

23
Universidad de los Andes Escuela de Enfermería Enfermería del Adulto 2014 TERAPIAS DIALÍTICAS Nombres: Constanza Bustamante Simone Dagach Macarena Dabadie Profesora: Mariela Anastasiadis

Upload: makita-dabadie

Post on 27-Dec-2015

761 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

Universidad de los AndesEscuela de EnfermeríaEnfermería del Adulto 2014

TERAPIAS DIALÍTICAS

Nombres: Constanza Bustamante

Simone Dagach

Macarena Dabadie

Profesora: Mariela Anastasiadis

Fecha: 25 de Agosto del 2014

Page 2: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

Epidemiología

La IRC a nivel mundial, ha pasado a constituir un problema de salud y a generar gran impacto en la economía de cada país. En países como Estados Unidos, la prevalencia alcanza a los 1131 pacientes/ millón de población y la incidencia llega a 296 pacientes anuales/millón de población.

Según razas con más predisposición al desarrollo de daño renal, se compara a la raza blanca con la de los indios americanos, nativos de Alaska y raza negra, ya que estos tres últimos poseen una mayor probabilidad de ser diagnosticados con insuficiencia renal. En cuanto a la población hispana, ha aumentado en más del 70% los afectados con esta patología desde el año 2000.

Además, existen indicadores de prevalencia en población mayor de 20 años con un 17% a nivel mundial.

En Chile, la IRC se produce producto de una serie de factores asociados como la Diabetes Miellitus I y II (30,4%), HTA (11,4%), Glomerulonefritis crónica (10,2%), y una serie de otros factores desconocidos (24,4%). En cuanto a la prevalencia, en estadio III es de 5,7% y en el IV es de 0,2%. Con respecto a la tasa de personas que necesitan de la terapia de sustitución renal como tratamiento, esta equivale a 473 personas/millón de población (año 2000) y 812 personas/millón de población.

Análisis de prevalencia e incidencia según modalidad de diálisis

En Chile, la prevalencia de hemodiálisis alcanza las 13613 personas (812 pacientes/ millón de población). En cambio, la prevalencia de peritoneo diálisis llega cerca de 594 personas. Según distribución etaria, los porcentajes más altos de personas sometidas a hemodiálisis, se encuentran entre los 61 a 80 años con un 42,6%.

Como análisis general, tanto a nivel mundial como nacional, es más utilizada la hemodiálisis ya que este procedimiento posee mayor supervisión por el equipo médico, ya que le paciente debe acudir a un centro de diálisis, en cambio, con la peritoneo diálisis, los cuidados están casi completamente dependientes del paciente y la familia. Por un lado, la peritoneo diálisis da mayor libertad e independencia al paciente, pero lo deja más expuesto a complicaciones.

Políticas ministeriales

Los criterios de inclusión en cuanto a la población objetivo son:

- Confirmación diagnóstica de Insuficiencia Renal Crónica Terminal.- Evaluación pre tratamiento confirmada para terapia de sustitución renal.- Tendrá acceso al tratamiento desde la confirmación diagnóstica, todo paciente siendo

menor de 15 años, indicándosele Peritoneo diálisis dentro de 21 días, y en el caso de los adultos se indicará hemodiálisis dentro de 7 días preferentemente. Por otro lado, la peritoneo diálisis, es mejor dentro de los 2 y 3 primeros años con la terapia sustitutiva, pero luego se recomienda pasar a hemodiálisis en caso de ser un paciente mayor de 60

Page 3: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

años o con patología crónica asociada, producto de ser mejor la sobre vida con esta última.

- Teniendo los criterios de ingreso para hemodiálisis, se deberá realizar un plan de tratamiento, comenzando por la fístula arteriovenosa (valoración de accesos y posterior instalación).

Contra indicaciones de peritoneo diálisis: Enfermedad intestinal inflamatoria, absceso intestinal e isquemia mesentérica.

Contraindicaciones de hemodiálisis: Cáncer activo y enfermedad crónica con baja esperanza de vida.

Manifestaciones clínicas en déficit de función renal

Producto del daño renal permanente, se producirá la acumulación de diversos productos de desecho, con lo cual se observará una mayor intensidad de los síntomas.

Dentro de las principales manifestaciones clínicas encontramos:

-Paciente fatigado, confuso, desorientado, con el síndrome de piernas inquietas y ardor en plantas de pies (en etapas tempranas de la neuropatía distal urémica), asterixis, convulsiones y cambios repentinos de conducta. Esto en cuanto a la afección neurológica.

-En cuanto al daño cardiovascular, observaremos al paciente con hipertensión, hiperlipidemia e hiperpotasemia, lo cual lo podría llevar a generar diversos problemas en relación al pericardio (pericarditis, taponamiento del pericardio, soplo por fricción en pericardio).

-A nivel pulmonar, disnea, taquipnea, respiración de Kussmaul, ruidos estertores, depresión del reflejo tusígeno.

-En relación a la piel y sistema tegumentario, el paciente podría presentar prurito, equimosis, púrpura, piel seca, escamosa, de color grisáceo. También podemos observar cabello y uñas debilitadas.

-A nivel gastrointestinal, es característico el aliento amoniacal, y la referencia de sentir sabor metálico y ulceraciones bucales. Además, podría presentarse anorexia, nauseas y vómitos, hipo, estreñimiento o diarrea.

-En las alteraciones hematológicas, tendremos anemia y trombocitopenia.

-A nivel reproductivo, amenorrea, infecundidad y disminución de la líbido.

-En el sistema musculo esquelético, calambres, debilidad muscular, dolor óseo, fracturas y osteodistrofia renal.

Page 4: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

Conceptos

Diálisis: tratamiento en el cual se busca eliminar sustancias de desecho y agua, las cuales se acumulan en el organismo producto de la falla a nivel renal.

Hemodiálisis: es un tipo de diálisis en donde la sangre pasa a través de una fístula arteriovenosa hacia el dializador en donde esta será filtrada y devuelta al organismo. Se utiliza una fístula, ya que para poder realizar la filtración se requiere de un flujo de sangre de 250 a 400 ml/ minuto.

Peritoneo diálisis: tratamiento de sustitución renal en donde se emplea el peritoneo como membrana de limpieza, introduciendo por un catéter ubicado en el abdomen una solución dializante.

Difusión: los desechos y sobre carga de volumen, son retirados de la sangre ya que pasan de más a menos concentración en el dializado (solución con electrolitos).

Ultrafiltración: el agua se mueve de un espacio de mayor presión a uno de menor presión. Los líquidos son retirados gracias al uso de uno membrana aspirativa en el dializador.

Adsorción: Proceso por el cual se produce la eliminación de moléculas medianas y grandes con poca movilidad.

Fisiología del peritoneo como herramienta para diálisis

El peritoneo es una membrana serosa, que presenta una capa parietal que está en contacto con la pared del abdomen y una visceral que está en contacto con las vísceras.

Entre ambas capas se origina un espacio virtual llamado cavidad peritoneal, en esta podemos encontrar una pequeña cantidad de líquido, que en condiciones normales de 10 ml, que contiene fosfatidilcolina. La presencia de líquido favorece el movimiento de las vísceras y además puede acumular grandes cantidades.

La membrana peritoneal es una membrana serosa que se comporta como una membrana semipermeable, permite el paso de agua y soluto de acuerdo a su tamaño. Está formada por una capa simple de células mesoteliales.

El transporte de la cavidad peritoneal se realiza mediante la combinación de dos mecanismos: difusión y convección. En el transporte de soluto la difusión es el mecanismo principal y en el transporte de agua es mediante convección, dependiendo del gradiente de concentración generado por el agente integrante de la solución dialítica y de la presencia de aquaporinas.

Page 5: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

Membrana biocompatible para hemodiálisis

La biocompatibilidad de una membrana se puede definir como la suma de las diferentes reacciones entre la sangre y la membrana. Esta depende de muchos factores tales como:

- Activación de la vía alterna del complemento.- Alteración de los neutrófilos.- Activación plaquetaria.- Activación del sistema de coagulación (factor XIIa-calicreína-cinina).- Activación de la fibrinólisis.- Incremento de citocinas (IL-1, IL-2, IL-6, TNF).- Activación de basófilos, mastocitos, monocitos y linfocitos.- Alteración de las células natural killer.

La biocompatibilidad se mide mediante el descenso de los leucocitos y los neutrófilos a los 15 minutos de haberse iniciado la sesión de hemodiálisis.

Elementos necesarios para realizar hemodiálisis

Los elementos necesarios para una hemodiálisis son:

- Dializador: es el riñón artificial, en este se debe considerar el comportamiento de la sangre y el líquido de diálisis ya que estos fluido deben circular en sentido opuesto. Tenemos distintos tipos de dializadores tales como:

Dializadores de bobina Dializadores de placa Dializadores capilares o de fibra hueca

- Membranas: tenemos cuatro tipos de membranas: Celulosa: es la más utilizada Celulosa sustituida Celulosinteticas Sintéticas

- Circuito extracorpóreo - Liquido de diálisis: consiste en una solución electrolítica de composición similar a la del

plasma normal. - Máquina de diálisis- Accesos vasculares

Page 6: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

Accesos vasculares más frecuentes en hemodiálisis y sus cuidados de Enfermería

La mejor opción para diálisis es la fistula, ya que generalmente duran más y presentan menos complicaciones. Se debe establecer varios meses antes de que necesite iniciar la diálisis.

Para crear la fistula se emplea un procedimiento quirúrgico en donde se une una vena con una arteria, generalmente en el brazo. Este procedimiento se realiza para generar un flujo sanguíneo más grande y rápido de sangre. La fistula tarde de tres a cuatro meses en agrandarse antes de que se pueda usar.

Las venas y arterias que más se ocupan para realizar fistulas son:

- Radio – cefálica - Humero – mediana cubital - Humero – cefálica - Humero – basílica

Cuidados de enfermería para las fistulas arterio – venosa:

- Preparación del paciente antes de la intervención: No pinchar el brazo reservado para la fistula Informar y aclarar dudas al paciente Canalizar vía venosa mas antibioterapia profiláctica

- Cuidados post operatorios Bazo elevado Hidratación Vigilancia de signos de infección Curaciones según indicación medica

- Educación del paciente No levantar peso con el brazo de la fistula No hacer ejercicios brusco con el brazo de la fistula Adecuada compresión en situación de hemorragias

- Cuidados generales No utilizar antes de su desarrollo Comprobar su adecuado funcionamiento Técnica de punción aséptica y por personal especializado No tomar presión arterial en el brazo No utilizarlo para otros fines

El catéter transitorio se utilizan por un periodo corto de tiempo cuando la persona necesita iniciar la diálisis antes de que su fistula este lista. El catéter se retirara una vez que la fistula este lista.

Page 7: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

El catéter está fabricado de tubos de plástico blandos. Consta de dos partes una para extraer la sangre y otra para llevar la sangre limpia al cuerpo de nuevo.

Se deben colocar en una vena grande, generalmente se instalan en la vena subclavia, femoral y yugular.

Los cuidados de enfermaría para el catéter transitorio:

- Es de manejo estéril - Máxima asepsia - No usar para otras técnicas - Después de utilizarlo:

Lavado con suero fisiológico Heparinización Desinfección del punto de inserción Sellado con apósito

Catéter tunelizado estos son catéter centrales externos insertados mediante técnica tunelizada percutáneo, se puede usar mediante semanas o meses. El catéter se coloca dentro de una vena mayor en el cuello que devuelve la sangre al corazón, luego se lo tuneliza descendiendo por la pared torácica, saliendo a través de la piel.

Cuidado de enfermería en el catéter tunelizado:

- Se debe mantener el sitio del catéter lo más limpio para evitar infección - No tirar del catéter - En caso de sangrado aplicar presión en la zona - Cambiar vendaje cada 3 días - Valoración de la zona en busca de signos de infección

Complicaciones más frecuentes en pacientes con hemodiálisis crónica

Complicaciones:

- Con el acceso vascular: la complicación más frecuente de esta es la infección, también tenemos la trombosis, formación de aneurismas, también pueden surgir problemas hemodinámicas locales como el síndrome de robo vascular por el elevado gasto de una fistula anormalmente dilatada. Otras posibles complicación son :

Hinchazón Isquemia distal Síndrome del túnel carpiano Embolismo cerebrales a partir de trombos en la fistula

Page 8: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

- Cardiovasculares: Hipotensión: complicación más frecuente de la hemodiálisis por la pérdida de

liquido en el circuito extracorpóreo. Habitualmente se trata con bolos de líquidos de solución salina normal o albumina

Hipertensión Fallo cardiaco de alto gasto Isquemia cardiaca Arritmias

- Neurológicas Síndrome de desequilibrio Hematoma subdural Demencia por diálisis

- Nutricionales: perdida de vitaminas hidrosolubles, de aminoácidos y de oligoelementos - Hematológicas

Anemia: retorno incompleto de la sangre desde el dializador Leucopenia transitoria Formación de anticuerpos antinucleares y anti – DNA

- Pulmonares: Alteraciones en la ventilación / perfusión Hipoventilacion

- Metabólicas: Acidosis metabólica Alcalosis metabólica Alcalosis respiratoria Hipopotasemia

- Otras Calambres Reacción febril Nauseas Vómitos

Peritoneo diálisis

La diálisis peritoneal es una excelente opción para pacientes que no pueden o no quieren someterse a hemodiálisis o trasplante renal. La diálisis peritoneal tiene menor velocidad que la hemodiálisis por lo que es más conveniente para pacientes susceptibles a cambios rápidos de líquidos, electrolitos y metabólicos (como ocurre en la hemodiálisis). Las bases de este tratamiento consisten en introducir líquido dializado estéril a la cavidad peritoneal a través de una sonda abdominal a intervalos; al encontrarse este líquido en la cavidad peritoneal, los productos de desecho (sustancias tóxicas urémicas) que se encuentran en la corriente sanguínea (lugar de mayor concentración) pasan por difusión y ósmosis al peritoneo (lugar de menor concentración),

Page 9: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

proceso el cual es llamado depuración y requiere de 36-48 hrs aprox. para lograr lo que se logra en 5-8 hrs de hemodiálisis.

Elementos necesarios:

- Catéter peritoneal (sonda peritoneal)- Bolsa de solución para líquido dializado estéril (el líquido se debe calentar de forma previa

hasta que quede a temperatura corporal, este calentamiento debe realizarse en seco)- Bolsa para drenaje- Pinzas o tapones- Desinfectante- Máquina de peritoneo diálisis (cuando es automatizada, se explicará más adelante)- Cloruro de potasio (prevenir hipokalemia)- Tipie (en caso de DPCA)- Heparina (puede ser añadida para que prevenir la formación de fibrina que pueda taponar

la sonda peritoneal, no ocurre siempre)- Antibióticos (para la peritonitis)- Insulina simple (para pacientes diabéticos)

Tipos de diálisis peritoneal existentes:

Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA): Es la segunda forma más frecuente de diálisis, esta se hace en casa por el paciente o un cuidador entrenado. Esta forma no requiere de una máquina y le da cierta libertad al paciente para realizar su rutina diaria. En este tratamiento se introduce el líquido dializado estéril a la cavidad peritoneal mediante el catéter peritoneal, este catéter se cierra y se deja el líquido adentro; el paciente se va, hace su día mientras la sangre se está depurando y al cabo de 4-6 hrs se drena el líquido depurado y se vuelve a introducir otra cierta cantidad de líquido dializado estéril. Este procedimiento es realizado 4 veces aprox. durante

Page 10: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

el día y permite que la sangre este constantemente depurándose (una diálisis constante) lo que genera cifras de electrolitos séricos dentro de los límites normales.

Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA): En este caso, se utiliza una máquina que realiza los intercambios peritoneales (de drenaje y del líquido dializado estéril). Existen varios tipos:

A) Diálisis Peritoneal Continua Cíclica (DPCC): Régimen continuo y ambulatorio que realiza intercambios peritoneales por una cicladora durante la noche dejando el líquido dializado estéril durante el día.

B) Diálisis Peritoneal Nocturna Intermitente (DPNI): Hay múltiples intercambios nocturnos y durante el día la cavidad peritoneal queda seca (vacía).

C) Diálisis Peritoneal Tidal (DPT): Se llena la cavidad peritoneal con líquido dializado estéril y al cabo de un cierto rato, se drena una porción de este líquido siendo reemplazado por más líquido dializado estéril, lo que produce que el líquido de diálisis quede en permanente contacto con la cavidad peritoneal. Este líquido se drena por completo al final de la sesión de diálisis.

D) Diálisis Peritoneal Intermitente (DPI): Sesiones de diálisis 2-4 veces por semana en donde se realizan múltiples intercambios. Se usa muy poco.

E) Diálisis Peritoneal Mixta: DPA nocturna más 1-2 intercambios manuales diarios.

Complicaciones del catéter de peritoneo diálisis y sus cuidados de Enfermería

Complicaciones Infecciosas:

Infección del sitio de salida del catéter: Las manifestaciones se encontraran en el mismo sitio de salida del catéter o alrededor de este. Puede haber secreción purulenta con/sin eritema (eritema sin secreción purulenta puede ser un signo de alerta precoz).

Infección del túnel: Se suele presentar en conjunto con la infección del sitio de salida del catéter (rara vez solo). Las bacterias más comunes son Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa. Sus manifestaciones son dolor a la palpación del trayecto del túnel y puede acompañarse de eritema local y signos de infección del lugar de salida.

Peritonitis: Infección de la cavidad peritoneal producida generalmente por una bacteria que logra entrar a la cavidad mediante la conexión de esta con el exterior (uso de catéter peritoneal y constante manipulación de líquidos entrando y saliendo). Se manifiesta principalmente por una inflamación acompañada de fiebre, hipersensibilidad a la palpación y turbidez del líquido peritoneal drenado.

Cuidados para las complicaciones infecciosas: Limpiar la zona de inserción del catéter diario o 3-4 veces por semana con agua y jabón (líquido) o solución salina (suero fisiológico), nunca sumergir

Page 11: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

en agua de baño, lavado de manos previo a manipulación del catéter, utilización de gasa o apósito semitransparente sobre el sitio de inserción, en caso de sospecha realizar cultivo para lograr un diagnóstico y tratamiento temprano.

Complicaciones No Infecciosas:

Fugas: Se relacionan con la técnica de implantación del catéter, algún traumatismo, o características propias del mismo paciente. Pueden ser tempranas (<30 días), donde el líquido suele aparecer en la sitio de inserción del catéter, o tardías (>30 días), donde el líquido se va al tejido subcutáneo que suele disminuir el flujo del drenaje y pasar desapercibido.

Obstrucción de salida/entrada: Más frecuente, se relacionan con la obstrucción del catéter que puede ser por alteración del líquido de diálisis, formación de un coágulo de fibrina o acodamiento del catéter.

Cuidados para las complicaciones no infecciosas:

Cambios de posición constante del paciente, posición supina al realizar la diálisis, disminuir los volúmenes en caso de sospecha de obstrucción o fuga, atrasar la diálisis cuando se encuentre con alguno de estos problemas, educar al paciente que consulte cuando vea alguna fuga o sienta algo raro, valorar constantemente la zona, uso de laxantes y lavado del catéter con solución heparinizada.

Cuadro comparativo entre hemodiálisis y peritoneo diálisis

VENTAJAS DESVENTAJAS

HEMODIÁLISIS

- Más rápida, permite un cambio rápido de los componentes del plasma, eliminando los desechos y exceso de agua en poco tiempo.- Puede ser utilizada en terapias agudas

- Requiere acceso vascular- Requiere un dializador- El paciente tendrá restricciones alimentarias- Alto riesgo de hipotensión (cambios rápidos del flujo hemodinámico)- Alto riesgo de adquirir enfermedades e infecciones (ej: Hepatitis C)- Paciente deberá ser puncionado constantemente- Requiere de terapia anticoagulante- Paciente no puede vivir como lo hacía antes, su estilo de vida se ve interrumpido por las diálisis a realizar

Page 12: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

PERITONEO DIÁLISIS

- No requiere de acceso vascular- No es necesario que el paciente vaya a un centro de diálisis (puede realizarlo en su propia casa)- No hay tantas restricciones alimentarias- Menor riesgo de hipotensión- Paciente no debe ser puncionado constantemente- No requiere terapia anticoagulante- Paciente puede vivir su vida casi como lo hacía antes, tiene mayor libertad- Utiliza el peritoneo para la diálisis (membrana biológica)- Los niveles de potasio se mantienen mejor en la peritoneo diálisis

- Requiere de muchas horas para lograr el efecto que la hemodiálisis provoca en pocas- Al ser más lentas, los pacientes suelen estar con mayor peso que los que se encuentran con hemodiálisis- Alto riesgo de presentar peritonitis- Limitación de la actividad física- Produce estreñimiento

Tratamiento dietético y medicamentoso del paciente en hemodiálisis y peritoneo diálisis

Hemodiálisis Tratamiento dietético:

- Disminuir la ingesta de calorías (30-35 Kcal)- Disminuir la ingesta de Potasio (2300-2700 mg/día)- Disminuir consumo de sal- Restringir ingesta de fósforo (600-1200 mg/día)- Restringir ingesta de agua (500 ml/día)- Calcio 1500-2000 mg/día- Tener aporte de vitaminas (vitamina C, B6 y B12) y ácido fólico- Consumo de proteínas ojalá de origen animal

Hemodiálisis Tratamiento medicamentoso:

- Eritropoyetina- Vitaminas- Hipotensores (alto riesgo de hipotensión en la hemodiálisis)- Hierro y ácido fólico- Quelantes de fósforo (mantener en rangos normales los valores de calcio y fósforo)

Peritoneo diálisis Tratamiento dietético:

- Por lo general no le restringen agua pero se recomiendan entre 750 y 1000 ml/día- Restringir potasio cuando hay hiperkalemia- Sodio 2-4 gr/día- Fibra 20-25 gr/día (por estreñimiento)

Page 13: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

- Calcio 800-2000 mg/día- Fósforo 1000-1200 mg/día- Proteínas 1,2-1,5 g/kg/día- Disminuir la ingesta de calorías (30-35 Kcal)- Disminuir en consumo de grasas (por el aumento de peso más que en la hemodiálisis)

Peritoneo diálisis Tratamiento medicamentoso:

- Eritropoyetina- Vitaminas- Hipotensores- Hierro y ácido fólico- Quelantes de fósforo

Describir el perfil psicosocial y espiritual del paciente en tratamiento de hemodiálisis

Actualmente, con todos los avances científicos, de diagnóstico y tratamiento, el pronóstico de las enfermedades crónicas como la Insuficiencia Renal crónica ha mejorado considerablemente aumentando de manera importante la esperanza de vida de estos pacientes. Pero aunque esto produce mejorías fisiológicas en los pacientes, no necesariamente afecta de la misma forma en el aspecto psíquico; estos pacientes siguen teniendo una disminución en su estado de ánimo, teniendo sentimientos negativos como la ansiedad, temor, depresión, ira, entre otros.

Estos pacientes claramente se ven afectados por esta enfermedad crónica ya que tiene una gran repercusión social, en donde son vistos como personas con una enfermedad incurable, que requieren de tratamiento constante y son personas dependientes de terceros para poder vivir (pacientes renales dependientes de diálisis constante y tratamiento farmacológico/nutricional).

Este impacto psicológico está directamente relacionado con las medidas de afrontamiento tomadas durante el curso de la enfermedad y decisiones para el tratamiento. Es por esto que es muy importante la labor de la enfermería en los procesos de afrontamiento, acompañar a este paciente y apoyar durante todo el proceso ya que en muchos casos estos pacientes presentan etapas de desesperanza, depresión y llegan a un punto de aislamiento social tan grande que se dan por vencidos y no quieren recibir más tratamiento pensando que no servirá de nada.

Estos pacientes, hay que tener en cuenta siempre, son pacientes que jamás podrán volver a su ritmo de vida normal, como era antes, nunca hay que decir que todo volverá a ser como antes porque estos pacientes, si son dializados tendrán que asistir por lo menos 3 veces por semana al centro de diálisis donde pasaran largas horas y luego quedarán muy agotados como para seguir haciendo cosas durante ese día. Es por esto que debe tenerse en cuenta que son pacientes que la mayoría de su tiempo lo pasarán en el centro de diálisis y se sentirán aislados socialmente, laboralmente y psicológicamente. Muchos no podrán seguir trabajando ya que el proceso de diálisis toma mucho tiempo de sus vidas (esto producirá que no tienen el apoyo financiero

Page 14: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

necesario para su enfermedad), se sentirán alejados del resto del mundo ya que mientras ellos están recibiendo su tratamiento el resto de las personas sigue viviendo sus vidas normales.

También llegará un punto en que estos pacientes se replantean su fe en Dios, ya que se cuestionan el “¿Por qué yo?, ¿Por qué Dios me haría esto a mi?, ¿Qué hice mal?” e intentan culpar a Dios ante esto, viendo como si fuera algo malo o simplemente no existiese ya que Dios se supone que es bueno y busca lo mejor para nosotros. Pero esta etapa puede ser superada cuando ya dejan de buscar las causas y aceptan su enfermedad.

Otro aspecto de desesperanza lo pasan cuando ven el trasplante como su única solución permanente, que les permitirá volver a sus vidas normales y dejar el tratamiento, el trasplante es su esperanza final, pero esperan y esperan y este no llega, llegando también el momento donde se dan por vencidos y la desesperanza los consume a tal punto, donde la ansiedad y la depresión protagonizan el sentimiento de querer abandonar todo y no seguir adelante.

Por todos estos aspectos descritos es muy importante que el paciente reciba redes de apoyo (equipo de salud, familia, pareja, grupos de apoyo, asistencia social, GES, entre otros) que le permitan desarrollar una motivación para seguir adelante, que logren un afrontamiento adecuado a la enfermedad que le permita aceptar su enfermedad y condición, ajustando su vida a este nuevo ritmo, apreciando su vida y apreciando las nuevas posibilidades de tratamiento que aunque no le permitan vivir como antes, le permitirán vivir de todas formas. El labor de enfermería es importante en todo el proceso de afrontamiento, explicando la enfermedad, los tratamientos, los nuevos estilos de vida, ayudarle a que busque grupos de apoyo de gente que se encuentre en su misma situación, hablar con la familia sobre la importancia del apoyo que le brinden (que no se sienta solo, que sienta que su familia está con ellos durante todo el proceso), darle la información sobre los beneficios y garantías explícitas en salud (GES), escucharlo cuando sea el momento, hablarle y apoyarlo cuando sea otro, pero siempre tener en cuenta que son pacientes psicológicamente muy vulnerables y que generalmente se encuentran abrumados de sentimientos de angustia y ansiedad por lo que necesitan de apoyo constante.

Diagnósticos en complicaciones

Los siguientes diagnósticos están enfocados a las posibles complicaciones que podría presentar un paciente con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento con hemodiálisis y peritoneo diálisis.

1. Alto riesgo de infección R/C diálisis mediante el uso de catéter peritoneal

Objetivo: evitar la infección del catéter, túnel y peritonitis

Criterio de resultado: la alumna de enfermería junto al equipo de salud contribuirá a evitar la infección del catéter, túnel y peritonitis durante todo el tratamiento.

Page 15: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

Actividades:

1. CSV focalizado en la temperatura2. Limpiar la inserción de catéter a diario o 3-4 veces por semana3. Utilizar jabón líquido y agua para el aseo, se puede utilizar solución salina también4. Nunca sumergir en agua de baño5. Lavado de manos estricto previo a manipulación del catéter6. Se puede utilizar gasa o apósito transparente sobre el sitio de inserción7. Pesquisar signos de infección como enrojecimiento de la zona de inserción, edema, dolor,

calor local, fiebre, secreción purulenta, entre otros.8. Realizar cultivo en caso de sospecha de infección

2. Riesgo de hipotensión relacionado con pérdida de líquido en el sistema extracorpóreo.

Objetivo: prevenir hipotensión

Criterio resultado: La alumna de enfermería y equipo de salud ayudara a prevenir la hipotensión durante la hemodiálisis evidenciada por presión en rangos normales.

Actividades:

1. Control de signos vitales con énfasis en la presión arterial antes y después de la hemodiálisis.

2. Valorar signos de hipotensión del paciente.3. Educar al paciente sobre signos y síntomas de hipotensión que pueda pesquisar. 4. Verificar el buen funcionamiento del sistema extracorpóreo por posible pérdida de

líquido. 5. Administración de fármacos en caso de presentar una hipotensión según indicación

médica.

3. Riesgo de anemia, secundaria a disminución de sangre y eritropoyetina relacionado con pérdida de líquido a través de sistema extracorpóreo.

Objetivo: prevenir la anemia

Criterio de resultado: La alumna de enfermería ayudará aprevenir la anemia, durante el proceso de terapia de sustición renal, evidenciado por valores en hemograma dentro de rangos normales y ausencia de manifestaciones clínicas como fatiga, sueño, perfusión disminuida, piel pálida, entre otras.

Actividades:

1. Control de signos vitales durante y después del tratamiento de sustitución renal.2. Valorar manifestaciones clínicas tales como fatiga, palidez, debilidad muscular, sueño,

disnea, palpitaciones, taquicardia.

Page 16: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

3. Toma de hemograma de control, valorando valores de hematocrito y hemoglobina.4. Valorar necesidad y según indicación médica la administración de suplementos tales como

ácido fólico, vitamina B, hierro.5. Administrar transfusiones en caso de ser necesario y según indicación.6. Educar sobre cuidado en la higiene oral y al rasurarse, por el riesgo de sangrado.7. Interconsulta con nutricionista para manejo de la dieta del paciente según necesidades

nutricionales.

Page 17: Terapias Dialiticas Grupo Las Flores

Bibliografía

- FLORES, Juan C et al.Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Rev. méd. Chile [online]. 2009, vol.137, n.1, pp. 137-177. ISSN 0034-9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000100026.

- National Kidney Foundation. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification and stratification. Am J Kidney Dis 2002; 39 (Supply 1): S1-S266.

- MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Insuficiencia Renal Cronica Terminal. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005.

- MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica DIÁLISIS PERITONEAL. SANTIAGO: Minsal, 2010.

- MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica PREVENCION ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. SANTIAGO: Minsal, 2010.

- Brunner y Suddarth, Suzanne. Enfermería médico –quirurgica.12º edición. México: Lippincott Williams & Wilkinns, 2013.

- Nursing Guide, Insuficiencia Renal Crónica: Tratamiento Nutricional Schub E; Pravikoff D; CINAHL

- BAXTER. Manual de Capacitación del Paciente en Diálisis Peritoneal, Baxter-México.

- Vicente Perez Balseiro. Aspectos Psicológicos Del Paciente Con Insuficiencia Renal Crónica.

- Escuela de medican PUC, aparato digestivo [en linea] [consultado el 23 de agosto del 2014] Disponible enhttp://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PortalKineNut/html/digestivo/peritoneo_digestivo.html

- Nefrologia digital, diálisis y membranas de diálisis [en linea] [consultado el 23 de agosto del 2014] Disponible enhttp://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/modules.php?name=home