terapia psicodinámica breve.pdf

30
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOTERAPIA DEL ADULTO PSICOTERAPIA BREVE PSICODINÁMICA Septiembre, 2013. Prof.: Pedro Clavijo Integrantes: Colmenares Carolina 20.314.248 Figueroa Daviellys 18.532.200 Siverio Oly 6.670.738 Viloria Fabiana 19.322.355

Upload: gonzaloantoniochacon

Post on 21-Oct-2015

1.251 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Terapia psicodinámica breve.pdf

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOTERAPIA DEL ADULTO

PSICOTERAPIA BREVE

PSICODINÁMICA

Septiembre, 2013.

Prof.: Pedro Clavijo

Integrantes:

Colmenares Carolina 20.314.248

Figueroa Daviellys 18.532.200

Siverio Oly 6.670.738

Viloria Fabiana 19.322.355

Page 2: Terapia psicodinámica breve.pdf

INTRODUCCIÓN

La terapia psicodinámica breve tiene su mayor valor con los aportes de

Freud su enfoque está basado en la teoría del conocimiento psicoanalítico, la

psiquiatría psicodinámica es una forma de pensar no solo acerca de los pacientes

sino acerca de uno mismo en el campo interpersonal creado entre el paciente y el

terapeuta es un abordaje del diagnostico y el tratamiento caracterizado por una

forma de pensar acerca del paciente y del terapeuta que incluye la noción de

conflictos inconscientes, déficit, y distorsiones de estructuras intrapsiquicas y

relaciones del objeto interno, y que integran estos elementos con los hallazgos

contemporáneos de la neurociencias.

Aunque Freud fue un pionero en el campo, los principios reales de la

psicodinámica se introdujeron por primera vez en 1874. El interés de Freud no es

el tratamiento del niño, se centra en la reconstrucción de la experiencia en la niñez

como manera de acceder al conocimiento de la mente del adulto. La psicoterapia

psicodinámica en niños empieza con la publicación de Freud del caso de “El

pequeño Hans". Se mencionó anteriormente que la terapia psicodinámica se

deriva de la teoría psicoanalítica establecida por Freud. Hay cuatro grandes

escuelas de pensamiento en el método psicoanalítico y cada escuela ha afectado

a la comprensión de la terapia psicodinámica. Aunque hay diferencias, cada

escuela de pensamiento está aún enraizada en las teorías originales de Freud.

Las cuatro escuelas de pensamiento son: La psicología del yo, la psicología de

objetos, Las relaciones de objeto y la psicología del self.

Posteriormente un científico alemán llamado Ernst Wilhelm Von Bruce

publicó conferencias sobre psicología en el que sugería que todos los organismos

vivos son sistemas de energía y que se rigen por el principio de conservación de la

Page 3: Terapia psicodinámica breve.pdf

energía. La conservación de los estados de principio de la energía que la energía

puede cambiar de una forma a otra, pero nunca puede ser destruido. Más tarde

ese año, Freud adoptó el concepto y la aplicación de la psicodinámica para ayudar

a su propia concepción de la psique humana, se desarrolló aún más por Carl Jung,

Alfred Adler, Otto Rank y Melanie Klein.

A mediados de 1940 y 1950, la aplicación de la psicodinámica estaba bien

establecida. En 1950, el psiquiatra estadounidense Eric Berne revisado modelo

psicodinámico de Freud se centra más estrechamente en el ego de la conciencia

para desarrollar un método psicológico para examinar las interacciones humanas.

Esto se llama análisis transaccional. De acuerdo con el médico James R. Allen, se

trata de un enfoque cognitivo-conductual para el tratamiento. Dr. Allen consideró

que esta es una forma muy efectiva de hacer frente a los modelos internos de uno

mismo y los demás, así como otras cuestiones psicodinámicas.

En 1988 un psicólogo llamado J. Horowitz escribió un libro llamado La

Introducción a la Psicodinámica, una nueva síntesis en la que manifestaba su

interés y fascinación por la psicodinámica, que comenzó en 1950. Él participó en

un debate radiofónico en el que se describe el comportamiento neurótico y los

procesos mentales inconscientes. También vinculó la teoría detrás de la

psicodinámica directamente a la vida cotidiana, en necesidad de implementar

métodos terapéuticos de menor duración y mayor eficacia. De esta manera surge

la idea de una psicoterapia breve psicodinámica dirigida a la resolución de

objetivos específicos. Otto Rank escritor austriaco, maestro y terapeuta, (1884 -

1939) fue la "mano derecha" de Freud durante casi veinte años, para luego

convertirse en un conocido opositor de la misma, criticó la actitud indiferente, fría y

rígida de los analistas de la primera generación, ya que, según él, ello disminuía la

experiencia emocional y soportaba a la deshumanización del tratamiento.

Page 4: Terapia psicodinámica breve.pdf

Argumentó que la separación de los viejos pensamientos, emociones y

conductas es el crecimiento por excelencia y el desarrollo psicológico. Él investigó

cómo los seres humanos pueden aprender a hacer valer su voluntad en la relación

y pidió un máximo de individuación en un plazo máximo cercano, el es el aquí y el

ahora. Michael Balint, introdujo el termino FOCO, terapia centrada en objetivos,

atención y desatención selectiva “entrenarse en dejar pasar” Sandor Ferenczi

quien planteó programas de entrenamiento para psicoanalistas proponiendo

mayor flexibilidad evitando así “la neutralidad técnica” de los analistas, con ello

planteó formalmente una “intervención activa” por parte del analista, que derivaría

en la “técnica de la tolerancia y la indulgencia”, la cual finalmente condujo al

“análisis mutuo” o “análisis reciproco” Franz Alexander y Thomas French,

plantearon un método que parte de la idea de re-exponer al paciente a situaciones

emocionalmente desfavorables que no era capaz de manejar en el pasado y a la

cual denominaron “experiencia emocional correctiva”. Carácter curativo de la

experiencia emocional sobre la interpretación Experiencia emocional correctiva.

“principio de la flexibilidad” estrategia terapéutica combinadas.

Como grupo consideramos que la psicoterapia breve psicodinámica emplea

herramientas necesarias para enfrentar asimilar y adaptarse, a las situaciones

psicosociales e individuales por las que puede atravesar en un momento dado la

persona, pero que tiene la limitante de tiempo, factor que podría obstáculo al

momento de la solución de conflictos.

Page 5: Terapia psicodinámica breve.pdf

ASPECTOS TEÓRICOS.

La Psicoterapia Breve Psicodinámica nace de una necesidad pública,

dónde el psicoanálisis ortodoxo no tenía cabida, ya que su proceso era largo y

representaba elevados costos para el sistema de salud todo esto, apuntaba a la

necesidad de una psicoterapia basada en el conflicto, donde la focalización fuera

protagonista y donde se enfocaran en la restructuración de la personalidad en

áreas específicas relacionadas a la problemática. Además toma en cuenta al

terapeuta como un ente activo y de cierto modo directivo.

El epíteto "dinámico" intenta exponer varios aspectos (Clapier-Valladon 1987):

a) La "dinámica" de enfrentamiento, relación y choque, entre las instancias de

la estructura del aparato psíquico determina junto a la necesidad de

homeostasis y equilibrio entre estas estancias, el comportamiento del

sujeto. La dinámica freudiana plantea como constructor de estas estancias,

las experiencias e historia del individuo.

b) La concepción genética de la personalidad, y su interacción del individuo

con el medio para adaptarse esto va conformando en el niño, distintas

etapas evolutivas con características propias.

c) El carácter "profundo" de la teoría psicodinámica. El concepto básico y

central de esta "profundidad" es el inconsciente, es lo no reconocido por la

persona pero que influye y en algunos casos determina el comportamiento.

El inconsciente no se puede ver con ojos mortales, es algo oculto, es algo

que habrá que conocer a partir de signos, de símbolos. Freud establece un

código de "signos" y "símbolos" para reconocer algunos aspectos del

Page 6: Terapia psicodinámica breve.pdf

inconsciente. El inconsciente se convierte en algunos casos en la

explicación última, final, y determinante del comportamiento." La verdad

final". En el modelo psicodinámico se da la convergencia de modelos

teóricos explicativos de base psicoanalítica, en los que el psicoanálisis es el

marco conceptual básico, pero no la única teoría conceptual explicativa de

su quehacer clínico, ni sus técnicas se ajustan a las propias del tratamiento

psicoanalítico convencional.

Las raíces del modelo psicodinámico se encuentran en las obras de Sigmund

Freud, a finales del siglo XIX, pero se ha ampliado tanto que incluye las ideas de

los pensadores que han revisado los conceptos de Freud e incluso aquéllos que

las han rechazado. El modelo se fundamenta en las siguientes suposiciones

principales:

Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las

conductas que se manifestaron abiertamente, sean ésta problemáticas o

no. Por lo tanto, así como la ansiedad que incapacita o los delirios de

persecución de un paciente perturbado se adjudicarían a conflictos no

resueltos o a necesidades no satisfechas, la conducta extrovertida y

amistosa de un conocido en contraste podría verse como ocasionada a

partir de los sentimientos internos de temor o minusvalía o de un deseo

latente de lograr más popularidad que un hermano.

La conducta humana y su desarrollo se determinan principalmente

mediante los hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se

encuentran dentro de la mente (es decir intrapsíquicos).

Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a

través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos

básicos. Debido a la participación fundamental y potencial, relacionada con

las necesidades básicas. Se da especial énfasis y atención a las relaciones

Page 7: Terapia psicodinámica breve.pdf

con los padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad

(por ejemplo maestros) en la edad temprana. Hay, por lo tanto, un sabor

histórico único en el modelo psicodinámico y un enfoque sobre la

importancia de los hechos pasados más que los hechos presentes.

La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación

deberían dirigirse a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad

intrapsíquica la cual, a pesar de que a menudo se oculta de la observación directa,

debe ser tratada si hemos de comprender la conducta y aliviar los problemas

conductuales.

Objetivos de las terapias psicodinámicas.

La psicoterapia se define como un tratamiento que mejora la psicopatología,

los deterioros funcionales, y perturbaciones del desarrollo, gracias a los procesos

psicológicos y a la relación terapéutica con un terapeuta especializado. La

psicoterapia psicodinámica busca provocar cambios en los procesos psicológicos

que son principalmente inconsciente.

Los procesos inconscientes:

Pueden inferirse de los fenómenos notables tales como las acciones físicas

o los actos del discurso.

Los procesos que determinan el mundo interno de experiencia subjetiva son

de gran interés.

A diferencia del adulto se observa la importancia para el desarrollo de la

terapia psicodinámica de la obra espontánea del niño para revelar el

conflicto inconsciente, en lugar de las comunicaciones verbales tales como

aparecen en el adulto.

Page 8: Terapia psicodinámica breve.pdf

La terapia psicodinámica capitaliza la idea de que los seres humanos son

cambiados psicológicamente por las relaciones con otros seres humanos.

La técnica psicodinámica utiliza dos aspectos de las relaciones humanas.

Se presta una atención particular a la transferencia: es decir, el

desplazamiento inconsciente hacia el terapeuta de modelos de

sentimientos, pensamientos, y conducta originalmente experimentado

respecto a las figuras significantes durante la niñez

Uno de los objetivos del tratamiento es el análisis de la relación manifiesta

entre el terapeuta y el paciente.

Características de las terapias psicodinámicas.

En la teoría dinámica la mente no se ve como una pizarra pálida al

nacimiento sino dotado del potencial biológico para desarrollar estructura

psíquica dado un ambiente adecuado.

El cambio terapéutico depende del grado en que el paciente logra hacer

consciente los procesos inconscientes que subyacen a la patología.

Dependiendo del tipo de terapia, el cambio se puede lograr a través de la

interpretación de la transferencia o, en los enfoques de psicoterapia breve,

a través del análisis de las situaciones del presente (extratransferencial).

Se estima necesario establecer un determinado tipo de relación, el cual

estaría enmarcado dentro de un contexto psicoanalítico o "setting", el cual

facilitaría o impediría el establecimiento de una neurosis transferencial.

El terapeuta debe utilizar la atención flotante para establecer una

comunicación de inconsciente a inconsciente con el paciente.

Page 9: Terapia psicodinámica breve.pdf

En los momentos oportunos intervenir verbalmente a través de

interpretaciones de lo dicho por el paciente en función de posibles

contenidos inconscientes.

El analista debe procurar mantener su anonimato, adoptar una actitud

neutral y relativamente distante, promover en el paciente una situación de

frustración y establecer un vínculo.

Prestan especial atención a los efectos de la relación terapeuta-paciente;

en el caso del terapeuta, el conjunto de actitudes, sentimientos y

pensamientos que experimenta en relación con el paciente se denomina

contratransferencia.

Los psicoanalistas dinámicos conceden un papel capital a las experiencia

infantiles en el desarrollo de la psicopatología.

Las experiencias negativas con los progenitores producirían un conflicto

cognitivo inconsciente que sería repetido en determinadas situaciones

interpersonales (transferencia).

La psicoterapia dinámica, en términos generales, es un enfoque específico de

psicoterapia que utiliza conceptos psicodinámicos y un manera de comunicación

que, dependiendo de la modalidad, hace más o menos uso de la asociación libre y

de la abstinencia del terapeuta, técnicas extraída del psicoanálisis,. La terapia

psicodinámica se deriva del psicoanálisis, del cual surge como modificación para

una mayor brevedad, por medio de la focalización de la intervención en ciertos

conflictos destacados en la condición actual del consultante.

En el campo de la técnica terapéutica, todas las corrientes psicodinámicas

coinciden en la importancia del fenómeno de la transferencia/contratransferencia

como elemento fundamental para el análisis, y se usa como principal herramienta.

Page 10: Terapia psicodinámica breve.pdf

ASPECTOS TÉCNICOS

Determinar los aspectos técnicos generales para las psicoterapias

dinámicas breve no es sencillo, porque cada tipo de éstas tienen ciertos

parámetros, por ello, se explicará, en primer lugar, ciertos parámetros que

engloben de manera general y no hermética los aspectos técnicos de las

psicoterapias dinámicas breves. En segundo lugar, se detallará los aspectos

teóricos de algunos tipos de terapia dinámica breve.

Lo que ayudará al terapeuta a definir la manera de llevar a cabo el

procedimiento será por el contexto, el “in vivo” con el paciente. Pese a esto se ha

planteado los siguientes aspectos:

Setting:

En la psicoterapia dinámica breve se establece una relación cara a cara,

abandonando el diván. Se recomienda el uso de dos sillas ligeramente ladeadas,

separadas entre si por una mesita con una lámpara con luz agradable. Esto es con

la finalidad de darle al paciente la oportunidad de realizar un contacto visual con el

terapeuta en caso necesario, pero no es tan directo para, cuando el paciente no

tenga contacto visual, se le facilite el contacto consigo mismo, generando una

mejor intrarrelación, centrándose de forma más sincera en sus propios

sentimientos y permitiendo un discurso más favorable para el trabajo dinámico sin

que el terapeuta tenga que forzarse en mostrar una expresión neutra.

Número de sesiones:

El número de sesión es, generalmente, en la terapia dinámica breve,

frecuencia es semanal durante un número de meses que lo determinará el tipo de

Page 11: Terapia psicodinámica breve.pdf

psicoterapia. Por ejemplo, Malan (1983) es de seis meses, con una frecuencia

semanal, veinte sesiones aproximadamente, Davanloo (1992) es de siete u ocho

meses, Bellack (1992) en su Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia plantea

que el número de sesiones lo definirá las estadísticas de consulta ambulatoria y el

número de frecuencia que suelen asistir de forma voluntaria hasta dejar el

tratamiento, situándolo en cinco sesiones más una de seguimiento, con una

frecuencia semanal y el tiempo de sesión es de 40 minutos.

Límite de Tiempo:

Malan (1983), plantea que la terminación de la terapia debe desarrollarse

de manera prudente y gradual, ya que el paciente puede revivir las fantasías y

antiguas vivencias de abandono, separación y desengaño en relación con los

primeros objetos de la vida. Por esto la duración del tratamiento debe ser flexible.

Las Preguntas:

A lo que refiere a las preguntas, éstas deben tener siempre una función

explorativa o confrontativa. Gardeta (2012, p. 96), citando a Jay y Garske,

plantean las preguntas focales como un manejo de las asociaciones libres del

paciente que ayudan a comprender la complejidad de su problema donde las

intervenciones del terapeuta tienen un significado específico con la intención de

elaborar el foco. Gardeta (2012) expone, en su tesis doctoral, el siguiente ejemplo

de un paciente hombre de 28 años, con quien se trabajaba en la elaboración de un

foco edípico:

Cliente: he estado sólo esta semana… No lo entiendo.

Terapeuta: ¿a quién echaste en falta?

Cliente: a nadie.

Terapeuta: ¿me dijiste la semana pasada que tu novia iba a visitar a su familia?

Page 12: Terapia psicodinámica breve.pdf

Cliente: si, se fue, pero no he pensado en ella. He estado tratando de mantenerme

ocupado. Supongo que no ha funcionado demasiado bien.

Terapeuta: ¿a qué otra persona has hecho en falta?

Cliente: ¿a parte de mi novia? Quizás a algunos amigos antiguos de la

universidad. No he tenido a mis amigos cerca.

Terapeuta: me preguntaba si también has extrañado a tu madre, ¿es así?

Las preguntas terapéuticas se dirigen a la atención selectiva del foco al

confrontar al paciente.

Tipos de intervenciones:

1. Intervenciones de sintonía.

Las intervenciones de sintonía están dirigidas a reasegurar al paciente. Según

Villamarzo (1987), con éstas el terapeuta afianza la alianza terapéutica, ya que

son una forma de darle a entender el apoyo que se le presta al paciente. Ejemplo:

un ¡Umm! Con un ligero movimiento de cabeza.

2. Intervenciones sugestivo-directas.

Intervención planteada por Ferenczi en 1919. Ésta consiste en tratar de

llevar al sujeto a que focalice y hable de situaciones concretas, únicas capaces de

proporcionar vivencias directas y de manifestar la afectividad que se debe analiza.

Se utiliza para romper la tendencia de generalización o ala abstracción que en

algunos momentos manifiesta el paciente, se tiende a utilizar la frase “Como por

ejemplo”.

Estas intervenciones sólo se deben aplicar cuando el cliente es incapaz de

asumir por sí solo el impulso necesario para producir su desprendimiento. Para

Page 13: Terapia psicodinámica breve.pdf

algunos autores, el terapeuta, en este tipo de intervención cumple un rol de

“partero”.

3. Intervenciones recordatorias.

Se utilizan este tipo de intervenciones para los modelos de terapia dinámica

breve que tienen como énfasis la terminación. Consiste en recordar mediante

intervenciones directas la periodicidad cronológica del tratamiento al paciente y

explorar al mismo tiempo sus sentimientos.

4. Intervenciones de esclarecimiento intelectual.

Esta intervención es propuesta por Maurice Levy, según Ggray (1992).

Consiste en realizar intervenciones a cerca de la cultura y psicodinamia interna del

paciente, y se aplica a pacientes neuróticos, como también a pacientes

narcisistas.

5. Aconsejamiento o consejo.

Esta intervención consiste en proponer una exigencia, generalmente en línea

limitante, a cerca de la convivencia o no de determinadas conductas (Gardeta,

2012, p. 100). Se aplica, principalmente en situaciones de crisis. Por ejemplo: una

persona en un periodo de crisis depresiva se le dice “te recomiendo, por ahora, no

tomar decisiones importantes.”

6. Catarsis o abreacción.

Técnica tomada del psicoanálisis, denominada por Freud de manera jocosa

“Limpieza de chimeneas”. Ésta radica en una manera de liberar emociones y

sentimientos, es la “cura por la palabra”. Para Gardeta (20012) al llevar a cabo una

catarsis se debe considerar:

- Que las emociones que se evoquen o que se despierten puedan ser

toleradas afectivamente por el sujeto.

Page 14: Terapia psicodinámica breve.pdf

- Que se den en un contexto interpersonal de contención de la angustia y de

benévola neutralidad.

- Que la experiencia tenga un sentido. Que no se trate solo de sentirla, es

decir, que sirva de medio reparador o de liberación para el sujeto.

7. Las confrontaciones.

Las confrontaciones se refieren a una intervención que busca disociar el yo

del sujeto para que éste pudiese observarse a si mismo. Es una técnica

sencilla donde el terapeuta se coloca como un “espejo sutil” muy

terapéuticamente a corto y medio plazo.

8. Confrontaciones de las distorsiones cognitivas.

Este tipo de confrontaciones consiste en intervenir sobre las distorsiones

cognitivas del paciente, es decir sobre las conclusiones inexactas, generales o

arbitrarias. Se tiene como finalidad permitirle al paciente evaluar las situaciones

con mayor precisión. Estas confrontaciones se deben aplicar con mucha sutileza,

para evitar que el paciente se sienta juzgado.

9. Esclarecimeinto o clarificación.

En esta técnica el terapeuta tiene el deber de sintetizar y resumir los aspectos

claves de la comunicación del paciente, tanto implícito como explícito, manifiesto y

latentes, como también los aspectos verbales y paraverbales. Para cumplir con

esto, el terapeuta debe organizar la información y despojándola de sus envolturas,

así mismo debe detectar el sentimiento y la actividad implícita tanto en lo que el

paciente dice y como en lo que se hace devolviéndole ese sentir.

10. Función elucidatoria.

Es lo que se tiende a denominar interpretación propiamente dicha, y consiste en

que el terapeuta informa al paciente lo que hay detrás de lo que expresa.

Page 15: Terapia psicodinámica breve.pdf

11. Interpretación de prueba.

Es interpretación inicial del paciente, proviene de la observación de su nivel de

trabajo simbolizante a nivel psicodinámico y que nos sirve como criterio de

inclusión en la terapia.

12. Atención selectiva.

Esta técnica consiste en que el terapeuta, pese a toda la información dada por el

paciente durante las sesiones, se centra solo en l información relacionada con el

foco.

Aspectos técnicos según algunos tipos de Psicoterapia Dinámica

Breve:

Brie! Psicoterapia Dinámica - BDP ( Malan).

Malan (1983) denomina su técnica Brie! Dynamic Psychotherapy (BDP), la

cual tiene como fin la comprensión y el insight de un foco central, (por ejemplo:

edípico, de fracaso o de duelo), como también busca un cambio en las

correspondientes defensas neuróticas, para alcanzar la mejor conducta adaptativa

del sujeto con ciertos trastornos psicopatológicos.

En cuanto a las indicaciones y contraindicaciones, Malan (1983) ha

establecido ciertos parámetros, el proceso terapéutico dura 20 sesiones, y

criterios de selección son el siguiente, según Sánchez-Barranco Ruíz y Sánchez-

Barranco Vallejo, citando a Malan (1983):

1. Un conflicto nuclear del pasado, más o menos temprano.

2. Una relación congruente entre ambos conflictos.

Page 16: Terapia psicodinámica breve.pdf

3. Una adecuada respuesta al test de interpretación efectuado a lo largo de la

sesión evaluatoria, de tal manera que tras realizar ciertas interpretaciones,

el sujeto aumenta el rapport y el insight de sus problemas.

4. Motivación adecuada al conocimiento de sí mismo.

5. Clara expresión de los conflictos en el campo de la transferencia.

6. Posibilidad de prever una terminación de la terapia y que sus resultados

puedan ser dinámicamente explicados en función de los cambios

producidos por las intervenciones en el conflicto básico o nuclear.

A lo que refiere a la intervención como tal que plantea Malan (1983), se

debe resaltar, la importancia de un clima de aceptación incondicional por parte del

profesional en los encuentros terapéuticos, donde prevalezca una atmósfera que

permita establecer una interrelación que genere la concienciación y expresión de

las ideas y sentimientos más ocultos y rechazados del paciente. Frente a esto, el

psicoterapeuta debe estar sumamente atento a las reacciones

contratransferenciales del paciente, que, controladas adecuadamente y con la

base teórica correcta, será el más importante baluarte en que apoyar las

oportunas interpretaciones.

Uno de los elemento principales de Malan (1983) para la intervención

terapéutica es el rapport, el cual definido como, “el grado de contacto afectivo

entre paciente y terapeuta” (Malan, 1983). El terapeuta tiene que percibir, en cada

momento del proceso, el estado del rapport, ya que éste es la clave que va

definiendo cómo se desarrolla el mismo. La observación es el instrumento

principal para determinar el estado del rapport, debido a que por medio de ésta se

puede determinar el grado en que el paciente entra en contacto con sus

sentimientos más genuinos y la forma en que se desenvuelve tras una

interpretación profunda.

Page 17: Terapia psicodinámica breve.pdf

Otro aspecto relevante de la teoría de Malan (1983) es que él afirma que la

misión del terapeuta dinámico es trabajar sobre la base de dos triángulos, el

triángulo del conflicto y el triángulo de las personas.

Triángulo del Conflicto y Triángulo de las Personas.

A lo que refiere al Triángulo de Conflicto se constituye por tres ángulos, el A

que se refiere al nivel de ansiedad con la que se enfrenta el conflicto, el D que son

los mecanismos de defensa empleados y las fantasías temidas que se

contraponen y dificultan la visualización de la realidad, y el S/I que son los

sentimiento e impulsos consecuencia del conflicto. Al momento de trabajar en

base a este triángulo se debe considerar trabajar primero en a defensa (D) para

posteriormente examinar en los afectos y por último en los sentimientos e

impulsos (S/I).

Gardeta en su tesis doctoral Análisis Histórico-crítico de la Psicoterapia

Psicoanalítica Breve y Estudio de las Variables Intervinientes en su Efectividad en

el Contexto Público y Privado, ejemplifico lo mencionado líneas atrás:

Por ejemplo, acude una paciente que perdiendo a su hermana gemela

en un accidente de tráfico desarrolla toda una serie de sentimientos de

culpa apoyados en razones ilógicas pero torturantes para ella. El

tratamiento atendiendo al triángulo del conflicto pasaría por trabajar

focalmente el tema de la racionalización como defensa ante el enorme

dolor que le supone haber perdido a su hermana, y la angustia como

una conversión de agresividad que se había quedado sin objeto tras

una vida consagrada al control de su hermana satisfaciendo de esa

Page 18: Terapia psicodinámica breve.pdf

forma sus pulsiones. El foco del conflicto: no hay mayor agresividad que

el control de las personas. (2012, p. 85)

Por otro lado, en el triángulo de las personas, el motivo de consulta del sujeto

es un conflicto en las relaciones interpersonales. Los elementos que determinan

este triángulo son: T (Transferencia) que sería las relaciones paciente-terapeuta

del “aquí y el ahora”; O (Otro), las relaciones con otros en el día a día, en el

presente y las dificultades que se originan en ellas, vendrían a ser todas las

transferencias colaterales; y P (Progenitores) que serías las relaciones del “allá y

el entonces” que el sujeto internalizó con las figuras parentales o significativas de

la infancia.

En el triángulo de las personas, siempre se debe trabajar primero en el

ángulo O, y luego entrelazar con cualquiera de los ángulos restantes. Esto se hace

respetando el ritmo de la persona, lo cual va a determinar la rapidez o lentitud con

la que se instaure la transferencia.

Lo más ocurrente es, luego de trabajar en el ángulo O, enlazarlo con el P, y

poco a poco con T. Durante el proceso se pudiese generar que el sujeto

establezca los conflictos, que tiene en O con el terapeuta, es decir en la

transferencia (T), estos conflictos son, a su vez producto de las relaciones

primigenia con sus progenitores. En estos casos se debe hacer que el sujeto

concientice que los problemas con los otros (O) se relacionan con los problemas

que tuvo o tienen con sus progenitores (P), y, de igual manera, debe entender que

el terapeuta no es otra cosa que la revivencia de sus progenitores.

Molnos (1984) realizó una interesante aportación, creando un esquema en

el que, en cada uno de los ángulos del triángulo de las personas existe un

triángulo del conflicto. Molnos denomina el ángulo S/I como X, símbolo que

Page 19: Terapia psicodinámica breve.pdf

encierra aquello que está oculto y es relevante en el problema del paciente, el cual

pudiese tratarse de un impulso reprimido sexual o agresivo, un dolor insoportable,

una pena o tristeza, etc. También Molnos (1984) propone que los tres triángulos

internos del conflicto poseen distinto tamaño de acuerdo a su importancia para el

problema global y un grosor mayor o menor a sus líneas demarcadoras según la

viveza emocional con que el sujeto exprese tales conflictos: así, generalmente, se

representa el tamaño del triángulo del conflicto más grande en el ángulo P, luego

en el O y finalmente en el T, ocurriendo lo contrario en cuanto al grosor.

Psicoterapia con provocación de angustia (Sifneos).

Sifneos (1987), su adaptación de la psicoterapia dinámica, denominada en

inglés Short-Term Anxiety-Provoking Psychotherapy (STAPP), es aplicable a

trastornos con un foco conflictivo central, como por ejemplo el Complejo de Edípo

y el Duelo. De igual manera, Sifneos ha aportado una intervención de apoyo, que

no se enfoca en provocar la ansiedad, sino en que es supresora de ésta, dicho

procedimiento se aplica a sujetos que han sufrido relevantes problemas en su

desarrollo temprano, siendo portadores de un yo frágil o débil, lo que genera

abundantes crisis de descompensación a largo de su vida.

Las indicaciones y contraindicaciones a la psicoterapia dinámica breve,

según Sánchez-Barranco Ruíz y Sánchez-Barranco Vallejo, citando a Sifneos

(1987), han sido bien delimitados y concretados. Así que, para someter a un

paciente en STAPP, se han establecido los siguientes criterios:

1. Existencia en el paciente del un conflicto específico y principal, habitualmente

de índole edípica, siendo capaz de seleccionarlo y concentrarse en él.

Page 20: Terapia psicodinámica breve.pdf

2. Evidencia de una interrelación del problema presente con tal conflicto nuclear.

3. Habilidad en el sujeto para la comunicación, capacidad para hacer ciertos

sacrificios (ser poco narcisista) y aptitud para expresar adecuadamente sus

sentimientos (lexitimia).

4. Presencia de un buen nivel intelectual y un cierto grado de sofisticación

psicológica, que se capta por la forma de responder a las interpretaciones

iniciales.

5. Motivación al cambio profundo y no sólo a la relegación de síntomas, lo que

puede evaluarse por: a) capacidad para reconocer la clínica de origen psíquico;

b) predisposición a dar la última razón de los problemas y buen manejo de la

introspección; c) habilidad para participar activamente en la terapia; d)

predisposici6n favorable para revivir los conflictos del pasado, curiosidad

acerca de sí mismo y expectativas realistas sobre la psicoterapia; y, por último,

e) disposici6n favorable para hacer sacrificios y poseer una mínima disposici6n

para cumplir con las citas y los honorarios.

Los aspectos técnicos de la STAP, Sifneos (1987) agrupa sus aspectos

técnicos en los siguientes puntos:

- Sesiones: 6 a 15 sesiones, éstas son cara a cara, semanales, de unos 45

minutos de duración. Las sesiones deben ser con previa especificación de

día y hora, procurando no modificarla, explicando, desde un principio, que

se trata de una terapia breve, pero sin concretar el número total de

sesiones.

- Sesión evaluatoria: no son realizadas por el mismo profesional que se hace

cargo de la terapia, en ésta se concreta si el aspirante supera los criterios

Page 21: Terapia psicodinámica breve.pdf

de selección y se determina un foco dinámico, el cual se repite en la

primera sesión terapéutica propiamente dicha, y se le recuerda al paciente

que debe tratar de concentrarse en el foco conflictivo.

Los objetivos de las intervenciones del STAP (Sifneos, 1987):

1. Que la alianza de trabajo evolucione y se transforme en alianza terapéutica.

2. Aprovechar tempranamente los sentimientos de transferencia positivos que

el paciente experimenta.

3. Mantener una gran actividad terapéutica.

4. Determinar un foco dinámico y mantener el trabajo permanentemente en él.

5. Utilizar reiteradamente las confrontaciones y esclarecimientos que provocan

angustia.

6. Enlazar los sentimientos experimentados con personas claves del pasado

con los sentimientos transferenciales.

7. Evitar las regresiones, controlándolas si se ocasionan con el adecuado

trabajo técnico.

8. Impedir el desarrollo de una neurosis de transferencia, con las medidas

técnicas oportunas.

9. Tratar de poner de manifiesto los nuevos aprendizajes, los modos de

resolver problemas y los insights parciales acerca de los conflictos focales

que se han logrado en la terapia.

10. En los momentos de resistencia masiva recurrir a las recapitulaciones.

11. Apoyar al paciente cuando su motivación para el cambio es elevada,

ayudándolo a superar los sentimientos dolorosos que experimenta.

12. Detectar pruebas tangibles de los cambios de actitud.

13. Demostrar que se ha alcanzado un insight completo de los conflictos que

subyacen al foco dinámico.

14. Tratar de dar fin a la terapia en el plazo previsto.

Page 22: Terapia psicodinámica breve.pdf

Terapia Psicodinámica breve de Davanloo.

Davanloo (1992), por su parte, ha ampliado las indicaciones de la psicoterapia

dinámica breve, señalando que ello no depende del tipo de trastorno que el sujeto

arrastre, sino de la forma de desenvolverse en la entrevista evaluatoria inicial,

donde han de llevarse a cabo fuertes confrontaciones de las resistencias en las

conflictivas de lo que llama vida actual, con el fin de movilizar ira o agresividad en

la transferencia, en cuyo momento, en vez de efectuar interpretaciones analíticas,

se solicita un relato detallado de las emociones que el sujeto está experimentando

entonces. Tras ello, se conectan las conflictivas expresadas en la transferencia

con las del pasado reciente y lejano: si todo esto se logra, el paciente se relaja y

aumenta su alianza terapéutica, señales evidentes de que es un buen candidato

para la terapia dinámica breve, pues tales hechos muestran que es posible

desbloquear el inconsciente con facilidad. Dicho de otra manera, el trabajo ha de

centrarse en el campo de la resistencia sobre la base de tres criterios: a) desafiar

la resistencia como una defensa; b) sacar a la luz los intensos sentimientos

transferenciales consecuentes y proporcionar al paciente la posibilidad de

experimentarlos; y, c) hacer ver al paciente el paralelismo existente con pautas

similares del pasado cercano o lejano. En los casos en que el paciente muestre

reacciones ansiosas intensas, ha de enlentecerse el proceso buscando una

reorganización de las defensas, para impedir regresiones inconvenientes, dando

paso con posterioridad al desbloqueo del inconsciente.

En la entrevista evaluatoria, de hora a hora y media de duración, Davanloo

(1992) recomienda objetivar una serie de factores, como:

1. Calidad de las interacciones humanas del sujeto y presencia de alguna relación

significativa en el pasado.

2. Capacidad para experimentar y tolerar la ansiedad, la culpa y la depresión.

Page 23: Terapia psicodinámica breve.pdf

3. Actitud favorable hacia los asuntos psicológicos.

4. Motivación para la introspección y para el trabajo a través de sus

descubrimientos, deseo de resolver los problemas y capacidad de insight.

5. Aptitud para responder a las interpretaciones psicoanalíticas.

Aspectos técnicos de la Terapia Psicodinámica Breve de Davanloo:

En el caso de la técnica de Davanloo (1992), aunque se maneja lo esencial

de lo descrito, se introducen una serie de variantes, según se actúe con pacientes

que presenten un foco edípico, un foco de duelo o múltiples focos. Así, en sujetos

con un foco edípico evidente, la característica más importante de la variante es

usar fuertes confrontaciones de las resistencias y de los fenómenos

transferenciales. Cuando se trabaja con pacientes portadores de focos de duelo o

focos múltiples, los cuales suelen estar afectos de una psicopatología severa

(fobias u obsesiones crónicas, caracterosis, etc.), Davanloo (1992) recomienda

actuar más lentamente, procurando que se reorganicen ciertas defensas del yo y

se establezca una buena alianza terapéutica, después de lo cual puede efectuarse

el trabajo de confrontación.

Otros aspectos peculiares de la técnica davanlooniana, son: como en el

resto de las formas de psicoterapia dinámica, el paciente es visto cara a

cara, generalmente una vez por semana, con sesiones de una hora de duración

aproximadamente. El sujeto es prontamente informado de que su tratamiento

tendrá una duración concreta (5 a 15 sesiones en sujetos con foco edípico, 15 a

25 sesiones para los que evidencien un foco de duelo y 20 a 30 sesiones para los

de focos múltiples y patología grave), aunque no es siempre fácil prever el número

exacto de sesiones que un determinado sujeto va a necesitar.

Page 24: Terapia psicodinámica breve.pdf

Es especialmente típico de la técnica de Davanloo la marcada actividad del

terapeuta, con implacables confrontaciones sobre las resistencias en los vértices

C (o A) y T del triángulo de las personas, persiguiendo la más rápida e intensa

experimentación por parte del sujeto de los sentimientos ocultos que subyacen en

cada conflicto, teniendo esto primacía respecto a las interpretaciones propiamente

dichas. Con posterioridad se conectan los sentimientos ocultos en los vértices C y

T, para incluir después el vértice P, todo ello con apoyo en los oportunos

esclarecimientos, reconstrucciones e interpretaciones, buscando insights sobre el

por qué se trata de evitar la emergencia de tales afectos. Todo esto permite la

puesta en primer plano de los contenidos I/S reprimidos. Ha de subrayarse que no

se llevan a cabo reconstrucciones e interpretaciones de tal material en tanto el

paciente se esté debatiendo en una resistencia cardinal, volviéndose una y otra

vez a ella, hasta su total disolución, lo que suele acontecer tras la detallada

descripción del afecto oculto que se pone en primer plano cuando la resistencia ha

desaparecido. Ello exige que el sujeto posea capacidad para captar y relatar sus

sentimientos (lexitimia).

Psicoterapia Dinámica Breve de Tiempo Limitado – PDTL (Hans H. Strupp

y Jeffrey L. Binder).

La psicoterapia dinámica breve de tiempo limitado (PDTL) de Hans H. Strupp

y Jeffrey L. Binder enlaza diferentes perspectivas psicodinámicas. El fin de ésta

no es la modificación de los síntomas sino la modificación de la estructura del

carácter del paciente que se expone por medio de sus relaciones interpersonales

inadaptadas crónicas. Las dificultades tempranas con otras personas

significativas han dado lugar a patrones interpersonales inadaptados y auto-

derrotistas. La PDTL intenta buscar los modelos interpersonales que se

manifiestan en la relación paciente-terapeuta y a través de ellos, generar

Page 25: Terapia psicodinámica breve.pdf

cambios significativos tanto a nivel subjetivo (cogniciones y sentimientos) como

en sus relaciones interpersonales.

Los aspectos técnicos de la PDTL de Strupp y Binder (1993), agrupa sus

aspectos técnicos en los siguientes puntos:

- El enfoque de PDTL pone énfasis en dos aspectos: las transacciones

actuales entre paciente y terapeuta; y el aumento de la comprensión del

paciente de su papel en el funcionamiento en su vida. Para alcanzar esto,

el terapeuta utiliza la díada relacional donde usa como principales

herramientas la escucha empática, la compresión psicodinámica de las

dificultades relacionales en el contexto de su historia personal y la

clarificación de su carácter auto-derrotista. Para lograr esto además el

terapeuta tendrá en cuenta las resistencias del paciente encaminadas a

hacer fracasar los esfuerzos del terapeuta.

- La selección de los pacientes para este enfoque no se hace tanto por el tipo

de sintomatología presentada sino mas bien por su capacidad para

comprometerse en una relación terapéutica evaluada en las entrevistas

iniciales, por ejemplo: interpretaciones de prueba.

- Sesiones: Se establecen límites iniciales de duración del tratamiento de

25 a 30 sesiones de 1 hora de duración.

Psicoterapia Dinámica Breve Intensiva y de urgencia (L. Bellack).

Esta psicoterapia surge ante la necesidad de atender a pacientes de la

segunda guerra mundial, y ofrecerle de manera inmediata un poco de apoyo al

sufrimiento y algún que otro consejo.

Bellak y Siegel (1986, p. 12) expone un perfil básico que debe servir de

guía, pero no es limitante:

Page 26: Terapia psicodinámica breve.pdf

1. Cinco o seis sesiones de cincuenta minutos, una vez a la semana.

2. Sesión de seguimiento un mes después.

3. Anamnesis completa

4. Una apreciación psicodinámica y estructural.

5. Consideraciones de los aspectos sociales y médicos.

6. Plan para áreas de intervención.

7. Plan para métodos de intervención.

8. Plan para la secuencia de las áreas y métodos de intervención.

9. Decisión sobre una terapia sola diádica o combinada con sesiones

conjuntas o familiares.

10. Consideraciones de condiciones favorecedoras como drogas u

hospitalizaciones breves.

Generalmente se trabaja con técnicas como la interpretación, la catarsis, la

intelectualización y el insight.

Page 27: Terapia psicodinámica breve.pdf

Brie! Psicoterapia Dinámica - BDP (Malan)

Terapia con provocación de angustia (Sifneos)

Terapia Psicodinámica Breve de Davanloo.

Terapia Dinámica Breve de Tiempo Limitado (Strupp y Binder)

Terapia Dinámica Breve Intensiva y de Urgencia (Bellack).

Intervención Tiempo Seis meses. De mes y medio a cuatro meses

De siete a ocho meses Ocho meses. Dos meses

Sesiones Sesión evaluatoria. 5-6 sesiones 1 sesión de seguimiento. 50 minutos de duración. Semanal

20 sesiones. Semanales.

6-15 sesiones. Semanales 45 minutos de duración.

5-15 S. (foco edípico). 15-25 S. (foco de duelo). 20-30 S. (focos múltiples) 1 hora de duración. Semanal.

25 - 30 sesiones 1 hora de duración Semanales

Setting Intervención cara a cara.

Técnicas principales

-Interpretación de prueba. -Asociación libre. -Confrontaciones -Modo Focal. - Triángulo del Conflicto y de las Personas. -Intervención de esclarecimiento intelectual.

-Interpretación de prueba. -Asociación libre. Intervenciones sugestivo-directas. -Catarsis. -Intervención de esclarecimiento intelectual.

-Interpretación de prueba. -Catarsis. -Confrontaciones. -Triángulo del Conflicto y de las Personas. -Modo Focal. -Insight

-Interpretación de prueba. -Transferencia terapéutica.

-Catarsis. -Confrontaciones.

-Interpretación -Catarsis -Intelectualización -Insight -Consejo -Confrontaciones delas distorsiones cogniitivas.

Indicaciones Persona con un conflicto nuclear del pasado, más o menos temprano.

Existencia en el paciente del un conflicto específico y principal, (conflictos de índole edípica, duelo) -Angustia.

Personas con capacidad para tolerar la ansiedad.

Personas con voluntad de examinar sentimientos y con capacidad para comprometerse en una relación terapéutica

Pacientes en situación de crisis.

Contraindicaciones -Pacientes con un bajo nivel intelectual. -Alexitímios. -Sin motivación a cambios.

- Alexitímicos. -Personas intolerantes a la ansiedad

Psicopatologías de la personalidad. Alexitímicos.

Intervenciones específicas para patologías específicas

Psicopatologías no severas. Neurosis fóbica y obsesivos crónicos.

Tabla 1- cuadro comparativo entre algunos tipos de Terapia Psicodinámica Breve.

Page 28: Terapia psicodinámica breve.pdf

CONCLUSIÓN

1. El antecedente directo para todas las terapias psicodinámicas es el

psicoanálisis.

2. La Psicoterapia Breve Psicodinámica nace de una necesidad pública,

dónde el psicoanálisis ortodoxo no tenía cabida, ya que su proceso era

largo y representaba elevados costos para el sistema de salud.

3. La Psicoterapia breve psicodinámica parten de los principios psicoanalíticos

referidos a la transferencia, la contratransferencia, la resistencia y las

funciones defensivas del ego.

4. El fin principal de las terapias psicodinámica es analizar la autoconciencia y

comprender la influencia del pasado en el comportamiento actual de los

sujetos.

5. El setting, en las terapias psicodinámicas breves, se establece una relación

cara a cara.

6. El límite de tiempo va a variar de acuerdo a los modelos establecidos,

pueden ser desde mes y medio a año y medio.

7. Dentro de las técnicas generales de las terapias psicodinámicas breves

encontramos: Intervenciones de sintonía, Intervenciones sugestivo-directas,

Intervenciones recordatorias, Intervenciones de esclarecimiento intelectual,

Aconsejamiento o consejo, Catarsis o abreacción, Las confrontaciones,

Confrontaciones de las distorsiones cognitivas, Esclarecimeinto o

clarificación, Función elucidatoria, Interpretación de prueba, Atención

selectiva.

8. Algunos de los modelos de las terapias psicodinámicas breves son: La

terapia psicodinámica breve de Malan, Psicoterapia con provocación de

angustia de Sifneos, Terapia Psicodinámica Breve de Davanloo,

Psicoterapia Dinámica Breve de Tiempo Limitado de Strupp y Binder,

Psicoterapia Dinámica Breve Intensiva y de urgencia deL. Bellack.

Page 29: Terapia psicodinámica breve.pdf

9. Las terapias psicodinámicas breves trabajan con el modo focal.

10. Las intervenciones específicas generales, o al menos la que la mayoría

tienen, de las terapias psicodinámicas breves son los conflictos edipícos, el

duelo, la perdida.

11. Quien trabajo mas en el área psicopatológica fue Davanloo.

12. Con referencia a las expectativas del grupo al inicio, es cierto, las terapias

psicodinámicas breves permiten solucionar con eficacia problemas de

personas neuróticas, capaces de centra su problema en un foco y con la

motivación al cambio, pero también permite a psicóticos (dependiendo de la

patología) alcanzar un bienestar, donde el tiempo deja de ser obstáculo y

se transforma en un factor positivo, debido a la eficacia y rapidez de la

terapia.

Page 30: Terapia psicodinámica breve.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balint, M. y Ornstein, H. (1996) Psicoterapia focal. Terapia breve para psicoanalistas.

Barcelona: gedisa.

Bellak, L. y Siegel, H. (1986). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia.

México: Manual Moderno.

Davanloo, H. (1992). Psicoterapia breve. El desbloqueo del inconsciente. Madrid: Dor.

Gardeta, A. (2012). Análisis Histórico-crítico de la Psicoterapia Psicoanalítica Breve y

Estudio de las Variables Intervinientes en su Efectividad en el Contexto Público y

Privado. [Tesis Doctoral]. Universidad de Salamanca, Facultad de psicología.

Malan, D. (1983). Psicoterapia individual y ciencia de la psicodinámica, Buenos Aires:

Paidós

Sánchez-Barranco, A. y Sánchez-Barranco, P. (2001). Psicoterapia dinámica breve:

aproximación conceptual y clínica. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría. XXI, 78, 8-25.

Sifneos, P. (1987). Short-Term Dynamic Psychotherapy. Evaluation and Technique.

(2ed.). New York: Plenum Press.

Villamarzo, P. (1987). El proceso psicoanálitico y su conducción. Madrid: ISEF.