tequila historia y caraceristicas

32
Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán “TEQUILA” Integrantes: *Cordero Ruiz José Luis *García Canto Elihu Dioney *Hernández Morales Ana Cecilia *Moreno Correa Luis Rey *Moreno Patiño Vladimir Israel *Sánchez Rangel Brenda Marlen *Valdez Segundo Luis Roberto Grupo: 4LG11

Upload: luis-rey-moreno-correa

Post on 08-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

un brebe resumen de las propiedades del tequila

TRANSCRIPT

Tecnolgico de Estudios Superiores de Chimalhuacn

TEQUILA

Integrantes:*Cordero Ruiz Jos Luis*Garca Canto Elihu Dioney*Hernndez Morales Ana Cecilia*Moreno Correa Luis Rey*Moreno Patio Vladimir Israel*Snchez Rangel Brenda Marlen*Valdez Segundo Luis Roberto

Grupo: 4LG11

Profe: Itzel Irais Peniche Mata

Mayo 2015SIGNIFICADOLa palabra tequila tiene varios significados que provienen del nhuatl. Lugar de trabajo (de tquitl: trabajo y tlan: lugar) y Lugar donde se corta (del verbo tequi:cortar y tlan: lugar)En el mes de noviembre de 1997, la Comunidad Econmica Europea acept la Denominacin de Origen para el Tequila por la cual Mxico vena bregando.La norma oficial NOM-006-1994 establece como debe ser el tequila. Todo lote de tequila debe pasar por un control muy estricto que realiza el Consejo Regulador en sus laboratorios certificados. Si no pasa la prueba debe ser desechado.La calidad de un tequila depende del mosto que se utiliza para la destilacin. El 51% por lo menos debe provenir del agave tequilana Weber azul, deben ser cultivados en territorio mexicano y ms precisamente, en los Estados autorizados de Jalisco, Michoacn, Guanajuato, Nayarit y Tamaulipas, y deben ser destilados all tambin. Solo de esa manera puede llamarse Tequila.Solo en caso de que el mosto sea enteramente realizado con esa variedad de agave, puede mostrar en la botella, la inscripcin 100% AGAVE.Cuenta la leyenda que hace muchos siglos unos indgenas se refugiaron en cueva debido a una tormenta que caa sobre campos de agave, algunos rayos cayeron en el corazn de estas plantas quemndolas para convertirse en una forma de miel. Uno de ellos tom un pedazo del agave quemado y al probarlo sinti un sabor dulce. Pero un indgena olvid el jugo, durante varios das y, al regresar, descubri un nuevo aroma en el ambiente, se acerco y al probar el lquido sinti un sabor diferente y adems un cambio que lo desinhiba y le daba alegra al cuerpo. De aqu el lquido se considerara regalo de los dioses. Pero la realidad cuenta otra historia, el tequila se debe al proceso de destilacin que introdujeron los espaoles a su llegada, ellos lograron la produccin del agave y las bases para la elaboracin del producto.Hoy en da la industria tequilera ha crecido bastante en cuanto a las tcnicas de produccin, han aumentado los campos de cultivos, las variedades, es decir, la produccin de tequilas para todos los gustos y paladares haciendo an ms popular esta bebida a nivel nacional e internacionalORIGEN Eltequilaes undestiladooriginario del municipio deTequilaen el Estado de Jalisco,Mxico.El auge comercial del tequila en tiempos modernos ocurri a partir de 1992 aunque tuvo cimientos en la larga labor de don Francisco Javier Sauza, empresario de Tequila, Jal., que entre 1945 y 1975 promovi su producto por todo el mundo e invirti una fortuna en series patrocinadas primero en la radio y, despus, en la televisin. El programa "Noches tapatas" fue muy popular durante esos aos.Lo nico en lo que Tequila super a Atotonilco fue en quedarse con el nombre del destilado", declar don Julio Gonzlez en 1998, durante una entrevista. La empresa de ese caballero tuvo una relacin importante con elboomdel tequila en 1992. La realidad es que a partir de aquel ao, el tequila, que ya era un muy buen negocio, se convirti en una gigantesca fuente de riqueza para los empresarios y para Mxico, al alcanzar, como industria, una contribucin de un dgito en el Producto Nacional Bruto. Entonces se volvi importante, para fines publicitarios y comerciales, retomar los conceptos de calidad, seguridad, tradicin y, sin duda, el origen del ahora tan valioso destilado.

HISTORIALa historia de esta exquisita bebida se remontaa varios siglos atrs, cuando indgenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta. De repente, un rayo cay sobre unos mezcales, que quem durante varias horas. Cuando la tormenta pas, el viento llev hacia los vecinos un aroma agradable. Uno de ellos tom un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sinti dulce. Luego lo ofreci a los dems, que as descubrieron la utilidad de la planta.Un indgena olvid el jugo durante varios das y, al regresar a su choza, descubri un nuevo aroma que envolva el ambiente. Despus observ que del jugo salan pequeas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontr con un sabor enriquecido y diferente. Luego separ el lquido de la espuma para su consumo.La bebida motiv en el indgena un cambio de personalidad, de ah que el lquido se considerara regalo de los dioses.En los cdices mexicas se incluye la representacin de la diosa Mayahuel, que con sus 400 senos alimentaba a igual nmero de hijos, los centzon-totochtin, patronos de la embriaguez.Entre los aztecas, el tequila era consumido slo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades.A la llegada de los espaoles, Moctezuma II ofreci un banquete con tequila a Hernn Corts, al que crea Quetzalcatl.Los espaoles decidieron destilar la bebida para purificarla y obtener un producto ms fuerte, dando paso al llamado vino de mezcal o aguardiente.En el siglo XVII, con la introduccin de los sistemas de destilacin espaoles, el tequila y el mezcal se convirtieron en nuevas fuentes de riqueza, cuya produccin fue controlada por los conquistadores.En los siglos XVII y XVIII, los espaoles fomentaron la produccin del agave y sentaron las bases para la elaboracin del producto caracterstico de la zona.

DE QUE SE PRODUCE?El tequila es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado de Jalisco, Mxico. Se elabora a partir de la fermentacin y destilado al igual que el mezcal, jugo extrado del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilana), con denominacin de origen en cinco estados de la Repblica Mexicana (Guanajuato, Michoacn, Nayarit, Tamaulipas y por supuesto en todo el estado de Jalisco ya que en los tres primeros solo se puede producir en algunos municipios, los fronterizos a Jalisco). Contra lo que algunas personas creen, el agave no es un cactus, el agave es una planta que pertenece a la familia de las agavceas, es de hojas largas, fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado, cuya parte aprovechable para la elaboracin del tequila es la pia o cabeza.El agave se ha aprovechado entre otras cosas en: Vallas para guardar heredades Tejas o techumbres, las hojas o pencas Vigas, los tallos o quiotes Hilaturas para tejidos, las fibras de las pencas Papel Clavos, punzones, agujas, la puntas (espinas) de la pencas Zumo, licor, vinagre, miel, azcar.Maguey es una palabra que proviene de las Antillas. En nuestra regin y en diferentes culturas se le reconoci con varios nombres:Metl en NhuatlTocamba en PurpechaGuada en OtomNo obstante que el maguey no es slo de Mxico, en ningn otro lugar del mundo es tan identificado con la cultura, el paisaje y el pueblo como en nuestro pas.Para la cultura Nhuatl, el maguey era una creacin divina que representaba a Mayahuel, una diosa que tena cuatrocientos pechos con los cuales alimentaba a sus cuatrocientos hijos. Mayahuel estaba casada con Petcatl, quien representaba a ciertas plantas que ayudaban a la fermentacin del pulque, haciendo que la bebida adquiriera poderes mgicos. Los habitantes de aquella poca consideraban que el maguey era una planta de nutrimento principal.El agave en la prehispanidad era considerada una planta sagrada. Sus registros ms antiguos datan de algunos cdices prehispnicos como el Tonalmatl Nhuatl que significa "Tira de peregrinacin Azteca", que narra la historia del pueblo de Mxico.Segn los cdices Nutall, Laud, Florentino y Mendocino, las tribus indgenas hallaron diferentes usos para el agave y sus subproductos, por ejemplo; alimentos, hilos, agujas para coser, calzado, techos para casas, ropa, clavos, punzones, armas de guerra, papel, entre otros objetos. Los mexicas aprendieron a cocer las pias del agave.Ya en los tiempos de la conquista, en los estados de Jalisco, Colima, Nayarit y Aguascalientes, los nativos elaboraban un aguardiente de la planta del agave, mismo que beban en fiestas y ceremonias religiosas. Cuando los espaoles lo probaron, fueron conquistados por Mayahuel y adquirieron la costumbre de beberlo en la punta de un cuerno de vaca.

La planta del agave azul embellece el paisaje mexicano con sus hojas puntiagudas. En distintos lugares de Mxico se obtienen diferentes bebidas aguardentosas que reciben el nombre genrico de mezcal y toman el apellido de la poblacin donde nacen. El ms famoso de todos el es mezcal de Tequila.Existen varias especies de agave, cuyo jugo puede ser fermentado y destilado para la produccin de bebidas alcohlicas, sin embargo, slo el agave tequilana Weber en su variedad azul es el nico autorizado para la elaboracin de tequila. El cultivo de esta planta requiere de la combinacin de numerosos factores como:El agave tequila Weber variedad azul es una planta muy noble, ya que puede reproducirse en casi cualquier parte del planeta.La planta del agave tequilana Weber variedad azul, goza de ciertas caractersticas que la hacen diferente de otros agaves, ya que es una planta carnosa en forma de roseta, fibrosa, de color azul o verde grisceo originado por una alto contenido de ceras que impiden que la planta pierda agua. Sus hojas son rgidas, con espinas marginales y apicales; almacena inulina en el tallo y es productora de fructuosa.La reproduccin del agave azul tequilana Weber se puede dar por semilla o bulbillo, los cuales, en razn de producciones industriales no son utilizados. En estos casos el mtodo que se emplea es el de rizoma, que consiste en transplantar los hijuelos que brotan de la raz de la planta. Al alcanzar una altura de 50cm. y cuando el corazn es del tamao de una toronja, se desprenden de la planta madre cortndolos con un barretn. La edad ptima de un agave para reproducirse, es entre los tres y los cinco aos. Una planta madre da entre uno y dos hijuelos por ao.Una vez separados los hijuelos de la madre, se procede a la plantacin precisamente antes del tiempo de lluvia, la nueva planta debe quedar asentada y enterrada en un 75% de su volumen, apisonando la tierra para asegurar la planta.En el momento de apisonar la tierra, empieza el largo proceso de evolucin del agave, el cual tardar de ocho a diez aos en obtener su madurez, durante los que se le debe dar mantenimiento; limpieza del terreno, fertilizacin, control de crecimiento y prevencin de enfermedades.Para obtener alto nivel de calidad, durante el proceso siempre debe haber una seleccin minuciosa de las plantas madres as como de los hijuelos. Durante el crecimiento de la planta se van realizando algunas labores que ayudan a la misma a producir y conservar el mximo nivel de inulina en el corazn.A los seis aos, para favorecer su madurez, se realiza barbeo de escobeta rebajado, que consiste en hacer cortes horizontales en la parte superior de las hojas dejando la superficie plana. Casi al llegar a la madurez, el barbeo se va haciendo estricto, hasta dejar la pia casi sin pencas, este barbeo es denominado barbeo castigado.Una vez alcanzada la madurez y en los meses secos, el agave comienza a reducir el tamao de sus hojas en el cogol o centro, hacindose ms pequeas y numerosas por el crecimiento de una inflorescencia llamada quiote. Este quiote crece rpidamente y consume todos los azcares que se acumularon durante aos, por lo que es cortado; a esta operacin se le llama desquiote.Despus de que el agave ha llegado a su plena madurez, se lleva a cabo la cosecha y durante esta se realiza la jima, ya que en la elaboracin del tequila se utiliza nicamente la parte central (corazn, pia o cabeza) de la planta, donde se concentra la mayor cantidad de azcares.En la jima se utiliza la herramienta llamada coa, que consiste en una barreta con la punta semicircular sumamente filosa, para cortar y eliminar las hojas del agave dejando slo la pia, misma que es separada de la tierra eliminando la raz quedando la cabeza sin hojas. Dependiendo de la edad del tipo de agave y de la forma del corte, la pia llega a pesar cien o ms kilos. La persona que realiza este proceso es llamado jimador.

PROCESO DE ELABORACIONDe acuerdo con la definicin prevista en la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012 Bebidas Alcohlicas Tequila Especificaciones, Tequila es la bebida alcohlica" regional obtenida por destilacin de mostos, preparados directa y originalmente del material extrado, en las instalaciones de la fbrica de un Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaracin, derivados de las cabezas de Agave tequilana weber variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentacin alcohlica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulacin con otros azcares hasta en una proporcin no mayor de 49% de azcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los trminos establecidos por esta NOM y en la inteligencia que no estn permitidas las mezclas en fro. El Tequila es un lquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado o cuando es abocado sin madurarlo. Procesos y Elaboracin1.La elaboracin de tequila parte del cultivo de agave en el Territorio de Denominacin de Origen, TDO. La primera tarea es la seleccin de hijuelos* de la especie Agave TEQUILANA WEBER: variedad azul, para ser plantados nicamente en el TDO, zona protegida por la Declaracin General de Proteccin a la Denominacin de Origen; estos hijuelos deben estar libres de enfermedades y con una altura aproximada de 50 cm.2.El ciclo de la planta es de aproximadamente 10 aos, plazo en el que alcanza su plena madurez; es decir, cuando es capaz aportar las mejores mieles, y est lista para la jima.3.La jima consiste en cortar las hojas de la planta al ras de la base, para dejar nicamente la cabeza o corazn de agave.4.El proceso de fabricacin se inicia con el cocimiento y la molienda de las pias de las cabezas de agave.El cocimiento se realiza con vapor de agua a presin, ya sea en los tradicionales hornos de mampostera o en autoclaves. El tiempo de cocimiento es ms largo en hornos de mampostera (48 horas) que en autoclaves (12 horas). La finalidad de esta etapa es convertir la inulina (azcar del agave) en azucares como fructuosa y sacarosa, los cuales son fcilmente fermentables. Al terminar el cocimiento el agave cocido se transporta a molinos donde se corta en pequeos pedazos de algunos centmetros.5.Extraccin de mieles y residuos de bagazo: Para extraer las mieles del agave cocido se aplica agua a presin al bagazo y luego se exprime en bandas transportadoras. Las mieles son entonces separadas para continuar el proceso industrial, mientras que el bagazo exprimido sale del mismo.Las mieles extradas del agave cocido son captadas en depsitos y transportadas por tuberas a las tinas de formulacin (para la elaboracin de tequila) o de fermentacin (para la elaboracin de Tequila 100 % de agave), segn sea el caso.6.La formulacin consiste en mezclar las mieles de agave, mnimo 51 % con un preparado de otras mieles, (azcar estndar, piloncillo, glucosa, fructuosa, melaza, etc.), no ms del 49 % para posteriormente ser fermentadas.7.La fermentacin es una de las etapas ms importantes del proceso, ya que es aqu donde se lleva a cabo la transformacin de los azucares en alcohol etlico, y otros productos en menores proporciones. La fermentacin se lleva a cabo en grandes tinas de acero inoxidable, las cuales son cargadas con las mieles tambin llamadas mostos. A estos se les agrega agua, levaduras y nutrientes para la fermentacin.El tiempo de fermentacin varias de acuerdo con la temperatura ambiental, y esta a su vez cambia con cada poca del ao. Sometida a bajas temperaturas en invierno, la fermentacin se prolonga ms de 24 horas. Este proceso tiene un patrn similar a la curva de desarrollo de cualquier microorganismo, presentando al principio un crecimiento exponencial, una segunda fase lineal y un ltimo estadio de decrementos. Los productos de cualquier fermentacin son el alcohol, bixido de carbono, agua y energa que se desprende en forma de calor. El mosto en plena fermentacin es efervescente, y el movimiento cesa cuando las levaduras terminan su trabajo. En ese momento finaliza el proceso y se acostumbra decir que el mosto est muerto, las levaduras han terminado la conversin de azcar en alcohol8.La destilacin es el procedimiento por el cual los fermentos son separados, mediante calor y presin, en productos de riqueza alcohlica (tequila) y vinazas; estas ltimas constituyen un producto de desecho. En la destilacin los fermentos son transportados por tuberas a los alambiques de destilacin, donde se calientan a altas temperaturas. La destilacin se efecta en alambiques de cobre o acero inoxidable, e incluso en torres de destilacin continua. Los alambiques comunes constan de tres partes: la olla o caldera, donde se deposita el mosto para su calentamiento; la columna o capitel, que recoge y conduce los vapores, y el serpentn, en el que se enfran los vapores y se vuelven lquidos.Los puntos de ebullicin de los diferentes compuestos y los diversos volmenes y presiones del alambique ayudan a la separacin de gases, que se condensan en productos de mayor riqueza alcohlica. En la elaboracin del tequila son necesarias dos destilaciones, la primera llamada destrozamiento y la segunda, rectificacin.Con la rectificacin se incrementa la riqueza alcohlica y se eliminan los productos indeseables, obteniendo un producto de mayor pureza. Al tequila que se recibe del destrozamiento o primera destilacin se le llama tequila ordinario, y el que termina la segunda destilacin o rectificacin es considerado como tequila blanco. Adems de las vinazas, existen otros subproductos del inicio y final de la destilacin conocidos como cabezas y colas, respectivamente.En trminos generales, el tequila obtenido en la destilacin, puede tener los siguientes destinos:Dilucin y envasado como Tequila Blanco.Venta de Tequila a granel (aplicable nicamente para la categora Tequila).Abocamiento y envasado como Tequila Joven u Oro.Maduracin y envasado como Tequila Reposado.Maduracin y envasado como Tequila Aejo.Maduracin y envasado como Tequila Extra Aejo.

ESTADOS PRODUCTORESLa zona ms importante es el Estado de Jalisco, y ms precisamente las regiones de: Amatitn, Arandas, Atotonilco, El Arenal, Tepatitln, Tequila, Ixtlahuacn del Ro, Jocotepec, Tlajomulco, Tonay y Venustiano Carranza.

Las destileras ms conocidas son:

Siete Leguas, Tres Magueyes, El Viejo (Atotonilco)

Tapato, Centinela, Arandina, Cazadores (Arandas)

Agave Tequilana Productores (Arandas/Jess Mara)

Cuervo, Tequilea, Viuda de Romero, Sauza, Destiladora Azteca de Jalisco, Orendain de Jalisco (regin de los Bajos)

San Matas (Tepatitln)

Cascahuin, Perreita (El Arenal)

Herradura (Amatitn) y Pofidio (Las Juntas, Pto. Vallarta).

En Guanajuato hay una sola destilera: Corralejo. En Tamaulipas tambin: La Gonzalea.

En Michoacn y Nayarit se cultiva pero no se destila.

TIPOS Y MARCAS TEQUILA BLANCO.- Producto cuya graduacin alcohlica comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilucin.

TEQUILA JOVEN U ORO.- Producto susceptible de ser abocado, cuya graduacin alcohlica comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilucin. El resultado de las mezclas de tequila blanco con tequilas reposados y/o aejos se consideran como tequila joven u oro.

TEQUILA REPOSADO.- Producto susceptible de ser abocado, que se mantiene un mnimo de dos meses en recipientes de madera de roble o encino, cuya graduacin alcohlica comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilucin. En mezclas de diferentes tequilas reposados, la edad para el tequila resultante es el promedio ponderado de las edades y volmenes de sus componentes.

TEQUILA AEJO.- Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduracin de un ao mnimo en recipientes de madera de roble o encino, cuya capacidad mxima sea de 600 litros, y con una graduacin alcohlica comercial que debe, en su caso, ajustarse con agua de dilucin. En mezclas de diferentes tequila aejos, la edad para el tequila resultante es el promedio ponderado de las edades y volmenes de sus componentes.

TEQUILA EXTRA AEJO.- Tequila que debe tener, por norma, un proceso de maduracin de un mnimo de tres aos, en barricas de roble blanco no mayores de 600 litros de capacidad.

CLASIFICACION.- 1Categoras.

De acuerdo al porcentaje de los azcares provenientes del agave que se utilicen en la elaboracin del tequila, ste se puede clasificar en una de las categoras siguientes: Tequila 100% de agave o Tequila 100% puro de agave.- Producto que se obtiene de la destilacin y rectificacin de mostos, preparados directa y originalmente del material extrado, dentro de las instalaciones de la fbrica, derivado de la molienda de las cabezas maduras de agave, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentacin alcohlica con levaduras, cultivadas o no. Para que este producto sea considerado como Tequila 100% de agave o Tequila 100% puro de agave, debe ser embotellado en la planta de envasado que controle el propio fabricante, misma que debe estar ubicada dentro de la zona de denominacin de origen. Tequila.- Producto que se obtiene de la destilacin y rectificacin de mostos, en cuya formulacin se han adicionado hasta una proporcin no mayor del 49% de azcares distintos a los derivados de la molienda, extrados dentro de las instalaciones de la fbrica, de las cabezas maduras del agave, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas y sometidos a fermentacin alcohlica con levaduras, cultivadas o no, en la inteligencia que no estn permitidas las mezclas en fro

Clases.- De acuerdo a las caractersticas adquiridas en procesos posteriores a la destilacin y rectificacin, el tequila se clasifica en cinco clases: Tequila Blanco o Plata Tequila Joven u Oro Tequila Reposado Tequila Aejo Tequila Extra Aejo Para el mercado internacional se puede sustituir la clasificacin mencionada por la traduccin al idioma correspondiente, o bien, por la siguiente: Silver (en lugar de blanco) Gold (en lugar de joven u oro) Aged (en lugar de reposado) Extra-Aged (en lugar de aejo) Ultra-Aged (en lugar de extra aejo)

FORMA CORRECTA DE BEBER TEQUILA

En Mxico comnmente las personas lo toman puro. Fuera de Mxico es usual que lo sirvan como trago corto o shot junto con una rodaja de limn o lima.Para beber tequila de forma correcta se llevan a cabo los siguientes pasos: Se coloca una onza de tequila en un caballito o vaso shot, se levanta y coloca al nivel de los ojos y se observa el color del tequila. Agitar suavemente y se observa cmo se adhiere a las paredes del vaso. Se bebe un sorbo pequeo de tequila, se saborea por 10 segundos La forma ms conocida para beber tequila consiste en preparar una rodaja de limn, un caballito con tequila y se coloca un poco de sal en el espacio comprendido entre los dedos ndices y pulgares extendidos, se lame la sal, se toma un trago de tequila y se muerde el limn.Podemos encontrar otras maneras de tomar tequila en el caso de los tequilas ms jvenes, los blancos o jvenes es recomendable tomarlos con jugo de limn y sangrita tambin conocida como bandera.Los aejos como el reposado es mejor tomarlos solos y en copas tequileras.Los tequilas ms aejos como el extra aejo es recomendable degustarlos en copa de coac para poder apreciar mejor su aroma y sabor.Otra forma muy conocida de tomar el tequila es acompaado de sangrita que es el diminutivo de sangre por el color del lquido, no contiene alcohol, esta bebida contiene los siguientes ingredientes: 1 taza de jugo de naranja fresco 1 onza de jugo de limn fresco 1 cucharada de granadina 12 gotas de salsa picanteLa sangrita se sirve acompaada de tequila blanco, se compaa la sangrita y el tequila con un trago de jugo de limn para formar La bandera mexicana por los colores verde, blanco y rojo.El tequila tambin se mezcla el tequila en cocteles como la margarita una de las bebidas ms conocidas que contiene los siguientes ingredientes:

2 oz. de tequilablanco,oro o reposado 1/2 oz. de licor de naranja triple-sec 1 oz. jugo de limn 1/2 oz. nctar de agave como endulzanteSe sirve en una copa coctel y se escarcha con sal.

Martini de tequila. 2 1/2 oz tequila blanco 1/2 oz vermut seco Un poco de amargo de Angostura.Servir en un vaso Martini, adornar con una aceituna o rodaja de limn.

Tequila sunriseEn un vaso jaibol con hielo agregar: 2 oz. tequilablanco,orooreposado Jugo de naranja casi al tope del vaso. Mezclar los ingredientes y agregar jarabe de granadina en la bebida inclinando ligeramente el vaso y canalizando el jarabe rpidamente por el costado. La granadina debe quedar en el fondo del vaso y subir lentamente hacia la bebida. Adorna con un agitador, paja y cereza-naranja

Preparado Clsico3 cuartos de vaso de refresco de toronja, hielo y completando con tequila y escarchado con sal.

COCTELES

Cuenta una historia que un bartender sorprendido sorprendido por su jefe en la madrugada, espero el alba para mostrarle el cctel que haba preparado, cuya apariencia era muy similar a los colores del amanecer.Tambin se dice que ya exista una receta con ese nombre, compuesta porTequila, crema de Cassis, zumo de limnysodapero no tuvo la popularidad de la cual goza la receta actual(Tequila, jugo de naranja y jarabe de granadina).En1988la pelcula protagonizada porMel Gibson, Michelle Pfeifferykurt Russell Tequila Sunrisehizo an ms popular el nombre.

El cocktailTequila Sunrisees una bebida de trago largo, ideal para tomar por la tarde. Aunque la receta original de este extico cocktail a base de Tequila se preparaba con de crema de cassis, jugo de limn y soda, la versin actual ms comn de la receta delTequila Sunrisese prepara con zumo de naranja y granadina.

El nombre Sunrise (Amanecer)proviene del efecto que consiguen los ingredientes al mezclarse entre s. El truco para simular este efecto consiste en verter la granadina muy deprisa para que caiga al fondo del vaso y vaya subiendo lentamente.Se sirve en vaso de tubo o cualquier tipo de vaso largo y puede decorarse con una varilla de cocktail o una rodaja de naranja.

CURIOSIDADES:- En 1973, la banda de rock estadounidenseThe Eaglesdedicaron la cancinTequila Sunrisea este cocktail en su lbum Desperado, popularizando la bebida.- En 1988, se estren la pelculaTequila Sunrise(tambin conocida comoConexin Tequila) del director Robert Towne, protagonizada por Mel Gibson, Michelle Pfeiffer y Kurt Russell.

Ingredientes cocktail Tequila Sunrise Hielo 60ml de Tequila Zumo de naranja 15ml de granadina 1 rodaja de naranjaPreparacin cocktail Tequila Sunrise1. Colocar el hielo en el vaso y verter el Tequila.2. Terminar de llenar el vaso con el zumo de naranja.3. Verter la granadina.4. Decorar con una rodaja de naranja y una guinda.

MARGARITAMargaritaes uncoctelhecho contequila, jugo delimnyTriple sec, generalmente servido consalsobre los bordes del vaso.HistoriaEn recetarios de coctelera de los aos 30 ya se menciona el Tequila Cctel. Sin embargo la historia del nombre de Margarita como cctel es imprecisa. Existen varias leyendas al respecto: 1949 en el concurso americano de cocteles, fue presentado por un bartender que trabajaba en el restaurante Tail O'The Clock "John Durlesser" el cual cargaba con un triste pasado en el que cuando era joven fue a cazar con su novia, que fue alcanzada por una bala perdida y muri. El nombre Margarita lo tomo de su novia ya fallecida 23 aos antes del concurso, probablemente nunca pudo olvidar a su novia, en el cual en honor a su novia que era mexicana, conservo la esencia de mexico en su coctel.- mucho al escuchar esta historia dicen que es ficcin y es solo publicidad dramtica, pero la verdad que 30 aos despus del concurso de coctelera americano, John Durlesser fue entrevistado y fue cuando confeso la historia por primera vez. lo que descarta completamente la idea de que es ficcin y publicidad dramtica lo de este famoso y unico coctel.- Ciudad Jurez,1942: Durante la celebracin del1 de enerouna clienta pidi a Abraham Martnez cantinero de Tommys Place (enCiudad Jurez), que le escarchara la copa con sal. Esta leyenda fue presentada en 1991, dentro de una revista de agencias publicitarias para la empresa que representaba a Cointreau. Beverly Hills: Un distribuidor local de bebidas espirituosas estaba tan contento como sorprendido al notar la gran cantidad de cajas de tequilaJos Cuervoque tena que entregar en el legendario restaurante Tail O the Cock (enBeverly Hills). Entonces investig y descubri que una bebida con base de tequila llamada Margarita se haba convertido en la bebida de preferencia del restaurante. Otra leyenda corroborada histricamente y actualmente la ms aceptada, es que en el Hussong's cantina de Ensenada, fue donde se invent la Margarita en octubre de 1941 por el barman Don Carlos Orozco, logrando la mezcla de partes iguales de tequila, Damiana (en la actualidad se usa Cointreau) y lima o limn, servida sobre hielo en un vaso de sal con montura. Dicha bebida fue creada en honor de Margarita Henkel, hija del embajador alemn en Mxico )De Mancillas, Gloria (1992), Seminario de Historia De Baja California. Instituto de Investigaciones Histricas UABC; Hazard, Ann (2002), Agave Sunsets, Treasured Tales of Baja, Renegade Enterprises, pp 157-160). 1938: un camarero de Tijuana qued fascinado por la belleza de una joven bailarina llamada Margarita Carmen Cansino, hija de Eduardo Cansino, un bailarn natural de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) y de madre irlandesa. La chica de melena negra, aunque teida de pelirroja, cautivaba a propios y extraos con su baile y su belleza. Entre ellos se encontraba este camarero de Tijuana que en su honor cre un cctel llamado Margarita, mezclando triple seco, zumo de lima y tequila reposado.Esta joven bailarina ms tarde llegara a ser una de las actrices ms emblemticas de la poca dorada del cine americano, la protagonista de Gilda, Rita Hayworth. Esta historia es la que la casa Jos Cuervo ha elegido para su anuncio publicitario del Margaritas Jos Cuervo. Una de ellas dice que Carlos Herrera cre un pequeo negocio en Ensenada (Baja California) llamado el Rancho La Gloria y que una de las celebridades que lo frecuentaba era la actriz Marjorie King. El problema de la actriz era que slo toleraba el tequila como bebida alcohlica. Pero al no gustarle hizo que se lo mezclaran con otros ingredientes. Su xito consigui que el dueo del local lo llamara Margarita, en honor a Marjorie. El suceso no est corroborado y no existe una relacin convincente entre los nombres Marjorie y Margarita por lo que ha sido desaprobada esta teora. Otra de las teoras es que fue creada por Margaret Sames, seora de la alta sociedad americana que pasaba sus vacaciones en Mxico. A Margaret Sames le gustaba mezclar bebidas para que los invitados a sus fiestas opinaran despus. Una de estas combinaciones tuvo un xito arrollador, y por eso dicen que el cctel Margarita lleva su nombre, sin embargo, esta historia resulta ser imprecisa y poco sustentada por falta de evidencia. Ciudad JuarezSe dice que en1942en una famosa cantina de la ciudad una pareja llego ya que era el cumpleaos de la mujer y su esposo le pidi al cantinero que le preparara jugo de limn, tequila y sal para la sorpresa de su esposa, como la mujer se llamaba Margarita de ah se tom el nombre de esta bebida.

CCTEL PALOMA

El cctel paloma es uno de los ccteles ms famosos hechos con tequila. Si el margarita fuese la novia, el cctel paloma sera la dama de honor

Quizs el cctel ms famoso que se hace con tequila es el cctel margarita, elaborado con triple seco, lima o limn y, por supuesto, tequila. Pero si hay otro cctel famoso, que podramos considerar tradicional y que le puede hacer sombre almargaritaes, sin lugar a dudas,el cctel Paloma.La historia de este cctel se remonta a una publicacin realizada porEvan Harrison, a quien le es atribuido el Paloma, llamadaCcteles populares del Ro Grande. Habitualmente, este famoso cctel se elabora con tequila blanco y un refresco de soda con sabor a taronja, aunque tambin es comn utilizar directamente jugo de taronja, jugo de limn y soda sin sabor.Nosotros vamos a elaborar el cctel Paloma de un modo a caballo entre los dos descritos. Estos son los ingredientes: Una copita detequila blanco Un chorrito dejugo de limn Un vaso derefresco o jugo de taronja Sal escarchada HieloCrear nuestro perfecto cctel Paloma ser tan sencillo como verter la copita de tequila en una vaso con hielo, ms o menos lo que seran dos partes. A continuacin,sobre la base de tequila, verteremos el chorrito de jugo de limn, en lo que sera una 1/2 parte, con una pizquita de sal. Llegar entonces el momento de aadir el refresco o jugo de taronja, en unas seis partes del vaso.Finalmente, para rematar la presentacin del cctel Paloma, pasaremos una rodaja de limn por el filo de vaso, que depositaremos en el interior del mismo, y en ese borde humedecido,pegaremos sal escarchada. De este modo, el cctel Paloma estar listo para ser bebido.

Bibliografa:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tequilahttp://www.rutadeltequila.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=242http://turiscurioseando.com/2014/07/como-se-hace-tequila-paso-a-paso/http://thecocktaildrink.com/tequila-sunrise-cocktail/http://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_%28c%C3%B3ctel%29http://es.tequilas.net/articulo/coctel-palomahttp://www.conexionbrando.com/1534013http://www.barmaninred.com/2014/10/tequilas-mas-vendidos-en-2013.html