tepehuanes del norte

34
TEPEHUANES DEL NORTE

Upload: buithuy

Post on 03-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tepehuanes del Norte

ISBN 970753020-0

9

789707 530201

Hombres ódami, ranchería Palos Muertos. Guadalupe y Calvo, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002.Acervo personal.

TEPEHUANES DEL NORTE

Page 2: Tepehuanes del Norte

http://www.cdi.gob.mx

Page 3: Tepehuanes del Norte

COORDINACIÓNACADÉMICA

EnriqueSerranoCarretoLiliaCruz-GonzálezEspinosa

CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA

ConstanzaRodríguezHernández

SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA

VerónicaGámezMontesJoséAlbertoSalasSerratoLauraVirginiaGarcíaVidales

SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO

EduardoBelloJiménezPatriciaMorenoHernándezMaríadeLourdesAyalaBlancaRamírezMartínez

NOTASOBREELAUTOR

EduardoRubénSaucedoSánchezdeTagleesetnohistoriadorProfesor-investigadordelaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoria-UnidadChihuahuaydesde1999realizainvestigacionesenlaSierraTarahumara,especialmenteconlospueblosódamiyrarámuridelsurdelaSierra,sobretemasrelacionadosconlacosmovisión,historiaysuvidasocial.

Fotografía 1a de forros y portada: Limpiando el maíz. Ranchería Palos Muertos, Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002. Acervo personal.

Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 19.

http://www.cdi.gob.mx

Page 4: Tepehuanes del Norte

TEPEHUANES DEL NORTE

EDUARDO RUBÉN SAUCEDO SÁNCHEZ DE TAGLE

http://www.cdi.gob.mx

Page 5: Tepehuanes del Norte

D.R.©2004EduardoRubénSaucedoSánchezdeTagle

Primeraedición,2004

D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasAv.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,C.P.01010,México,D.F.

D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrolloAv.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,C.P.11570,México,D.F.

ISBN970-753-020-0/TepehuanesdelNorte

ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorizacióndeltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.Lapersonaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.

ImpresoyhechoenMéxico

CDI972.004C65TEPEH.NTE.

Saucedo Sánchez de Tagle, Eduardo Rubén Tepehuanes del norte / Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de Tagle. -- México :

CDI : PNUD, 2004. 31 p. : maps., retrs., tabs. � (Pueblos indígenas del México contemporáneo)Incluye bibliografía ISBN 970-753-020-0

1. INDIOS DE CHIHUAHUA - TEPEHUANES 2. VIVIENDA INDÍGENA � CHIHUAHUA 3. TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) � HISTORIA 4. TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) � ECONOMÍA 5. TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) � ORGANIZACIÓN SOCIAL 6. IDENTIDAD ÉTNICA � TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) 7. TESGÜINO (BEBIDAS FERMENTADAS) 8. TEPEHUANES (DE CHIHUAHUA) � RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 9. COSMOVISIÓN TEPEHUANA 10. MEDICINA TRADICIONAL I. t. II. Ser.

http://www.cdi.gob.mx

Page 6: Tepehuanes del Norte

5

TEPEHUANES DEL NORTE

TEPEHUANESDEL NORTE

AlcrearaloshombresódamiDiossoplótresveces,paradarlestresalmas.Alasmujeres,porserhuecasdesupanza,lessoplócuatroveces,paradarlesunalmamás,elalmadelmundo,laquenecesitanparatraeralosnuevosódamiaestavida.Perocuandocreóalosanimalesyaloshombresblancos,Diossoplóúnicamentedosveces,porloquehastahoyellostansólotienendosalmas.

A MANERA DE INTRODUCCIÓNLostepehuanesdelnorte,uódamiensupropialengua,constituyenunodelosgruposindígenasmenosestudiadosdelterritoriomexicano.

Lapalabra“tepehuan”apareceporprimeravezentreloscronistasdelaconquistaespañolaafinalesdelsigloXVIyprincipiosdelXVII,ysegúnelinvestigadorCampbellPennington,eltérminoprovienedelaraíznáhuatltépetl,quesignifica“cerro”,máslapartículaposesivahua,traduciéndosecomo:“gentedeloscerros”.Apesardequelosdocumentoshistóricosre-

http://www.cdi.gob.mx

Page 7: Tepehuanes del Norte

6

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

fierenqueparaeseentonceslos“tepehua-nes”eranelpueblonativomásnumerosodelnortedeloquehoyconocemoscomoMéxico,delcualinclusosedicequesome-tíaaotrospueblosvecinosyrecibíatributosdeellos,actualmenteéstosestánconstitui-dossólopordospequeñosgrupos,geográ-ficamentedistantesyculturalmentedife-renciados,situadosenlaproximidaddeloquealgunavezfueronlasfronterasnorteysurdesuterritoriooriginal.

Deahíqueennuestrosdíassedistingaentretepehuanesdel“norte”ytepehuanesdel“sur”.Lasdiferenciasqueexistenen-treellossemanifiestanconclaridadensulengua,vestido,organizaciónsocialyreli-gión,asícomoensusideasycreenciasso-breelmundo,yotrosaspectosmaterialesyabstractosdesuvidaycultura.

Lostepehuanesdelsur(o’damensupropialengua)hoypueblanlazonameri-dionaldelantiguoterritoriotepehuan,enporcionesdelaSierraMadreOccidental,alsurdelestadodeDurangoyenpeque-ñasáreasdelnortedeNayarityJalisco.Elloscompartenciertoselementoshistó-

ricosyculturalesconotrospueblosindí-genasdeesazona,comoloscorasyloshuicholes.Porsuparte,losódamiotepe-huanesdelnorte,dequieneshablaremosalolargodeesteescrito,habitanmásalnor-tedelapropiaSierraMadreOccidental,enrancheríasdispersasentrecumbresyba-rrancosdelallamadaSierraTarahumara,enelextremosurdelestadodeChihuahua.Losódamitambiéncompartenaspectosdesuhistoriaysuculturaconalgunospue-blosvecinos,particularmenteconlostara-humarasorarámuriy,enmenormedida,conlosguarijíosylospimas.

Portanto,esnecesariodestacarque,entérminosculturales,lostepehuanesdel“norte”ylosdel“sur”formanpartededis-tintasregionesindígenasdelMéxicocon-temporáneo.MientraslostepehuanesdelsurpertenecenalatradiciónculturaldelaregiónconocidacomoelGranNayar,lostepehuanesdelnorteysuculturaformanpartedemaneraplenadelaregióndelaSierraTarahumara.

Elcorazóndelactualterritorioódamiselocalizaenalgunasseccionesdelmunici-

Habitan más al norte de la propia Sierra Madre Occidental, en rancherías dispersas entre cumbres y barrancos de la llamada

Sierra Tarahumara, en el extremo sur del estado de Chihuahua.

http://www.cdi.gob.mx

Page 8: Tepehuanes del Norte

7

TEPEHUANES DEL NORTE

piodeGuadalupeyCalvo,elmásmeridio-naldelos67municipioschihuahuenses.SegúnelCensodelINEGI(InstitutoNacio-naldeEstadística,GeografíaeInformática)2000existetambiénpoblaciónódamienlosmunicipiosdeBalleza(284personas),Guachochi(120)yBatopilas(112),entreotros.Perodeuntotalde6,178hablantesdelengua“tepehuana”reportadosenChi-huahua,5,133deellosvivenenelmuni-cipiodeGuadalupeyCalvo(véasecuadroenlap.31).

Losprincipalesasentamientosindíge-nasdelmunicipioson:SanFranciscoJavierdeBaborigame(queincluyelospueblosyrancheríasdeCincoYagas,ColoradasdelaVirgen,Tuáripa,SantaRosa,ElTúpu-re,MesaLisa,CordóndelaCruz,RincóndelTanque,JuntasdeArribayArroyodelManzano);SantaMaríaGuadalupedeNa-bogame(enelqueseencuentranLasLajas,ElCebollín,RanchodeMares,RanchodeHilario,Mómora,Calabazas,PalosMuer-tos,TejamanilyLaJoya);LlanoGrande(endondeselocalizanMesadelosChaparro,MesadelaReforma,ElBarro,ElCacaxtle,Cieneguilla,LasFresas,LosTarros,Milpi-llasyLaNopalera);Barbechitos(delqueformanparteTijeras,LaManga,ElComan-che,PotreroyBorregosQuemados);ElVe-nadito(alquepertenecenRanchoSeco,ElArbolito,Chiqueros,Cieneguita,LasPapas,RanchoViejo,CasaBlancayPinoGordo).

Variosdeestosasentamientossonexclu-sivamenteódami,otrossonhabitadosporlosrarámuri,ytambiénexistenlocalidadescompuestasporpersonasdeambasetnias.Sinembargo,lapoblaciónmayoritariadeGuadalupeyCalvolaconstituyenlos“mes-tizos”,quienesocupanunastrescuartaspartesdelmunicipio.Lasautoridadesmu-nicipalesdividenlos9,165.07kilómetrosdesuterritorioendoceseccionespolítico-administrativas:GuadalupeyCalvo,Nabo-game,Baborigame,SanJuanNepomuceno,MesadeSanRafael,Atascaderos,Turuáchi,SanJulián,Dolores,SantoDomingo,Toha-yanayCalabacillas.Alparecer,sóloexisteunacantidadsignificativadepoblaciónin-dígenaenlasprimerascinco.

Lainfraestructuraquebrindaaccesoaestosmunicipiossefacilitóapartirdeladécadade1960delsigloXX,conlacons-truccióndelacarreteraqueuneaGuada-lupeyCalvoconHidalgodelParral.Du-rantelosúltimos20años,sehaconstruidounareddecarreterasycaminosdeherra-dura,ensumayorpartedeterracería,pa-rasatisfacerlasnecesidadesdeltransportemaderero.Únicamentehayunacarreterapavimentada,lacualcomunicaaGuada-lupeyCalvoconParral.Elmediodetrans-portemáscomúneselcamióndepasaje-ros.Existenvariaspistasdeaterrizajeparaavionetas,yaqueéstasconstituyenunme-diodetransportequeseutilizaconregu-

http://www.cdi.gob.mx

Page 9: Tepehuanes del Norte

8

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

laridad.GuadalupeyCalvo,asícomoBa-borigame,lospobladosconmayornúmerodemestizosdelmunicipio,sonlosúnicosquecuentanconluzeléctricayserviciotelefónico.Encuantoaserviciosmédicos,existencentrosdesaluddedistintasdepen-denciasdegobiernoenlascabecerasmu-nicipalesyenlasciudadespróximas.

Elespacioprimigeniodelavidadelosódamieslavivienda,conceptoqueinclu-yeunaconstruccióndestinadaalahabi-tación,unaparceladetierrade1o2hec-táreas,unhuertodehortalizasycorrales

paralosanimales.Elódamiconstruyesucasaconayudadelosdemás,paralocualorganizaunatesgüinada.Lascasascons-tandeunasolahabitación,quesirvedecocinaydormitorio.Enlascumbres,lasconstruccionesserealizancontroncosdemaderarolliza,entrecruzadaenlasesqui-nas.Lostechossonuntejabándetabletadepinos,quepermaneceimpermeabledediezaquinceaños,aunqueenlaactuali-dadescomúnqueseutilicelaláminagal-vanizada,aligualqueotrosmaterialesnotradicionalesdeconstrucción.

Vivienda ódami, Nabogame, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 10: Tepehuanes del Norte

9

TEPEHUANES DEL NORTE

Enlosbarrancos,lasparedessehacenconunamezcladepiedraydelodo,sos-tenidaspordoshorconesyunavigatrans-versal;eltechoesdedosaguas,avecesdepalmaobiendetableta;unladodeltechonollegaajuntarseconlapared,paraper-mitirunaadecuadaventilaciónenelinte-rior.Algunascasascarecendeunapared,locual,ademásdesermuyfuncionaldu-ranteelcalorintensoenelveranobarran-queño,permitequeelhumodelalumbreempleadaparalaelaboracióndealimentosescapeconmayorfacilidad.

La innovaciónmás importanteen laconstruccióndecasas,enlosúltimosaños,esquizálasustitucióndelosgrandestron-cosportablasmásendeblesdedesperdiciodelosaserraderos.

Lalenguadelosódamipertenecealtroncolingüísticoyuto-aztecaoyuto-ná-huatl.EnChihuahua,esteidiomapresen-taporlomenostresvariantesdialectales,aunquetodosloshablantesseentiendenentresí.Lostresdialectosqueaparecenenelinteriordelmunicipiosonlosdelaszo-nasdeBaborigame,NabogameyElVena-dito.Elidiomadelostepehuanesdelnor-

te,queresultamássimilaraltarahumaraquealalenguadelostepehuanesdelsur,parecemáspróximaaotraslenguasdelafamiliapimana—comoeltepecano,unavariantedialectal—,yprobablementemásaúnalalenguadelospimasylospápagos.Enlaactualidad,elódami,aligualqueelrestodelaslenguasindígenasdelpaís,haestadosometidoalapresiónycompeten-ciadelespañol.

LOS ACONTECERES DE LA HISTORIAEntérminosdelahistoriaregional,sesabequeenelmomentodelcontactoconlosprimeroscolonizadores,enelsigloXVI,lanacióntepehuaneravecinadepueblosco-molostubaryloszoealnoreste,delosacaxeeenDurango,delosxiximeenSina-loa,delosconchos,corasyhuicholesalsuroesteydelostobososalnoreste.

DurantelaColonia,lostepehuanesfue-ronevangelizadosprincipalmentepormi-sionerosfranciscanos,aunquelosjesuitastambiéntrabajaronconestepueblodesdeelsigloXVI.Deacuerdoconlaopinióndelosmisioneros, los tepehuaneseranparticularmentebelicososypoliteístas.El

La vivienda incluye una construcción destinada a la habitación, una parcela de tierra, un huerto de hortalizas y corrales.

http://www.cdi.gob.mx

Page 11: Tepehuanes del Norte

10

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

procesodecolonizacióndelnoroestedeMéxicoestuvoestrechamenterelacionadoconlabúsquedademinasyelconsecuen-teestablecimientodepueblosespañolesymestizosalrededordelcomplejominero.Laestrategiaevangelizadoraconsistióenconcentraralapoblaciónindígenadisper-sapormediodemisiones,presidiosmili-taresyhaciendasagrícolasqueseestable-cíanenlugaresestratégicos,enlascualeslospueblosnativostrabajaronenbenefi-ciodelaeconomíacolonial.DuranteelsigloXVII,hubovariasrebelionesindíge-nasencontradelordenimpuestoporloscolonizadoresdelaentoncesprovinciadeNuevaVizcaya;entrelasmástempranaseimportantessecuentalasublevacióntepe-huanade1616-1620,queestuvoimpreg-nadadeundiscursoreligiosoymesiáni-co.Loslíderesrebeldesasegurabanquelaluchaeraunmandatodivinopararecu-perarsutierraysuautonomía.Lostepe-

huanesyotrospueblosnativosatacaronmisiones,haciendasypobladosespañoles,arremetiendoinclusocontralacapitaldeDurango(Guadiana)afinalesde1616.Pa-raelañode1619,elgobernadordeNuevaVizcayahabíaconvencidoamuchoste-pehuanesderendirse,ofreciéndolesam-nistía.Aquellosquenoserindieron,coneltiempofuerondoblegadosporelham-bre,loscontraataquesylasenfermedadesllegadasconlosconquistadores.Losprin-cipaleslíderesfueronahorcadosylapo-blacióntepehuanafuereducidaentornoalasmisiones.

ApesardequedesdeiniciosdelsigloXVIIlapoblaciónindígena—asentadaensumayoríaenlosvallesorientalesalpiedelaSierraMadreOccidental—comenzóunmovimientodereplieguehacialasmon-tañasybarrancasmásabruptasdelazo-na,enelsigloXVIIIlasierrasetransformaenunaregiónderefugioindígenafrentealacolonizacióneuropea;esprecisamenteentoncescuandomuchospuebloscomien-zanahabitarporcompletolosespaciosque,coneltiempo,iríanconformandosusactualesterritoriosétnicos.

EldesarrollodelaColoniaespañolaenelNuevoMundoimplicóparalasnacionesindias—entreotrascosas—unatransfor-macióndesusfronterasterritoriales.Elac-tualmunicipiodeGuadalupeyCalvofueduranteelperiodocolonial,yaunhasta

La estrategia evangelizadora consistió en concentrar a la

población indígena dispersa por medio de misiones, presidios

militares y haciendas agrícolas, en las cuales trabajaron en beneficio

de la economía colonial.

http://www.cdi.gob.mx

Page 12: Tepehuanes del Norte

11

TEPEHUANES DEL NORTE

elsigloXIX,unazonamineradegranim-portancia.Fundadoen1835,GuadalupeyCalvofueelpobladomásimportanteentodalaregióndelaSierradeChihuahuaalolargodelsigloXIX.DuranteelXX,elgobiernomexicano,ensuluchacontralosapachesycomanches,quieneshabíansidodesplazadosdesusterritoriosoriginales,victimóamuchosindígenasalconfundir-losconaquéllos.

Enlasprimerasdécadasdeesemismosiglo,cuandolamineríacomenzóade-caer,treshechosmarcaronsignificativa-mentelahistoriadeestapoblaciónindí-gena:laexplotaciónforestal,ladotacióndetierrasenformadeejidos—muchosdeellosforestales—y,porúltimo,elnotableincrementodelapoblaciónmestizaensi-tiosanteshabitadosúnicaomayoritaria-menteporindígenas.

EnlasegundadécadadelsigloXXseconstituyeronejidosforestalesenlama-yorpartedelterritorioserrano,momentoapartirdelcuallaexplotaciónforestalse

convirtióenlaactividadfundamentaldeesaregión.En1972,losindígenascomen-zaronaintegrarsealaindustriaforestal,lamayoríacomopeonesasalariados.Elcam-bioenlaproducciónllevóalasedentariza-ciónyconcentracióndelapoblaciónquetrabajabademanerapermanenteenlosaserraderos,asícomoalabandonodeladietatradicional—queconsistíaenmaíz,frijol,animalesdecazayplantasdereco-lección—porunadietabasadaencarbohi-dratosyharinas;igualmente,elcalendarioritualylacosmovisióntradicionalsufrie-ronmodificaciones.

Otrosprocesosentre lossiglosXIXyXX,querevistenespecialimportanciaenlavidadelosódamiymuchosotrospue-blosindígenasdelnoroestedeMéxico,serelacionanconlaaparicióndelferrocarril,lasinstitucionesnacionalesylaspolíticasindigenistas,aligualqueconlaprolifera-cióndelnarcotráficoylaspropuestasre-ligiosasprotestantesatodololargodelaSierraMadreOccidental.

En el siglo XVIII la sierra se transformó en una región de refugio indígena frente a la colonización europea; muchos pueblos comenzaron a habitar espacios que irían conformando sus

actuales territorios étnicos.

http://www.cdi.gob.mx

Page 13: Tepehuanes del Norte

12

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Mapa histórico de las lenguas indígenas a finales del siglo XVI y actual ubicación territorial de los tepehuanes del norte (tomados respectivamente de: Pennington, 1969, y Molinari y Nolasco, 1995).

http://www.cdi.gob.mx

Page 14: Tepehuanes del Norte

13

TEPEHUANES DEL NORTE

LOS HIJOS DE DÏUXÏ,EL QUE ES NUESTRO PADRE Enlaactualidad,laespecificidadculturaldelosódamidescansaprimordialmenteenelementoscomosuidentidadsocial,vin-culadaprofundamenteconotrosaspectosfundamentalesdesupatrimoniocultural.

Enprimerlugarseencuentrasuterrito-rio,elcual,tantoenelnivelconcretodelageografíayelentornoecológico,comoenelsentidodesuapropiaciónsimbólica,constituyeelprincipalescenarioqueen-

marcaydasentidoalavidaylaculturadelostepehuanesdelnorte.

Elterritoriohabitadoporestepueblo,quecomprendeunaextensiónaproxima-dade10,000km2,seextiendeporlasele-vadasmontañas,partedelaSierraMadreOccidental.Dentrodeestaregiónexistenporlomenosdosecosistemasbiendiferen-ciados,conclimasyvegetacióndistintos:lascumbresylasbarrancasocañones.Lacumbremáselevada,nosólodelmunici-piosinodetodoelestado,eselMohino-

Tepehuanes pescando a las afueras del pueblo de Baborigame, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2000.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 15: Tepehuanes del Norte

14

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

ra,conunaaltitudde3,307metrossobreelniveldelmar.Enlascumbres,lavege-taciónquepredominasonlosbosquesdepinoyencino;además,hayfresnos,tes-catesymadroños.Elclimadelaregiónestempladosubhúmedo.Lafaunaestácons-tituidaporroedores—entreotros,ardillas,tuzasyconejos—,venados,coyotes,zo-rrosypumas,yavescomoelgavilán,elhalconcillo,elchanateylapaloma.

Enlazonadebarrancos,ecosistemadistintodeldelascumbres,predominanloscactusynopales,enormesmagueyesypalmilla.Enlasriberasdelosríospue-denencontrarseespeciestropicalescomoelárboldechilicoteylaceiba,aligualqueárbolesfrutales,principalmentenaran-ja,mangoylimón.Elclimaestácataloga-docomotropicalsubhúmedo.

Lasáreasdetierracultivablesonman-chonesdiseminadosalolargoyanchodelaregión.Esposiblequeestehechotengarelaciónconlapropiadispersiónenlaquevivenlosindígenasdentrodesuterritorio.Losódamicultivanmaíz,frijol,calabazay

papa.Muchasfamiliasposeenhuertosdehortalizas,loscualessonatendidoscasisiempreporlasmujeres.

Elseródamisignifica,antetodo,habi-tarelespaciofísicodelaSierraTarahuma-ra,susenormesmontañasysusprofundosbarrancos,contodalaenormediversidadecológicaqueahísedesarrolla,perotam-biéncompartirunavisiónparticularsobrelavida,forjadaenbuenamedidaapartirdeunaestrechaymilenariainteracciónconelmedioambiente.Esdesdelasinfi-nitascarasdeesteuniversoquelosrodea,consuscielos,astros,montañasybarran-cos,suslluviasycorrientesdeaguayai-re,ylosrecurrentesciclosestacionalesdelasierra,desufloraydesufauna,comolostepehuanessereconocennaturalmen-teencasa.Larelacióndeestepuebloconlanaturalezaesenprincipiotrascenden-te,puesenellasesustentanlasprácticasdeproduccióneconómicayreproducciónsocial,lafuenteyelsentidodelavida.Latierra,elagua,elritual,elmaíz,lafiesta,laslluviasylassecas,lavidaylamuerte,

Ser ódami significa, ante todo, habitar el espacio físicode la Sierra Tarahumara, con toda la enorme diversidad

ecológica que ahí se desarrolla, pero también compartir una visión particular sobre la vida.

http://www.cdi.gob.mx

Page 16: Tepehuanes del Norte

15

TEPEHUANES DEL NORTE

todocomienzayterminaenlasinmensi-dadesdelasierra.

Lainteracciónquelosódamiestable-cenconelmedioecológicosebasaenunconocimientomuyprecisosobreelclima,elcalendarioagrícolayderecolección,losciclosreproductivosdeplantasyanimales,lastécnicasdecaza,pescaofertilizacióndelossuelosy,engeneral,sobrelautiliza-cióndelaenormediversidadderecursosqueposeesuentorno.Suconocimientodelanaturalezacontienelaherenciadeunremotopasadocazador-recolector,repro-

ducidaatravésdeprocesoshistóricosdetransformaciónambientalysocioculturalacontecidosdesdelallegadadelospri-meroscolonizadoresyhastaelarribodelasociedadnacionalaeseespacio.Ade-más,esunconocimientodinámicoquesevadepurandoyreadecuandoencadage-neración,segúnlasnecesidadesyloscon-textosenlosqueéstasedesenvuelve.Lasrelacionesdelosódamiconlanaturalezavanmuchomásalládelosaspectosutili-tarios—deloqueseconsiderabuenoonoparacomer—odelascosasnecesarias

Entre montañas y profundas barrancas caracterizadas por su diversidad ecológica, ellos se reconocen naturalmente en casa. Guadalupe y Calvo, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 17: Tepehuanes del Norte

16

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

parasatisfacerlavidamaterial.Numerososelementosdelaflora,delafaunaydelageografíasonlosreferentesmásimportan-tesparapensaryexplicarelmundo.Laob-servacióndelmedioambienteofreceunaexplicacióndelalógicadeluniverso,dellugarqueenélocupanlostepehuanesy,enocasiones,hastadelordensocialden-trodelcualexisten.

Labasedelaorganizaciónsocialdelosódamieslafamilianuclear,integradaporelpadre,lamadreyloshijos.Adultosyniñostrabajanenlaslaboresdelcampo.Elhom-breesresponsabledelcultivodelatierraydeproveeralhogardeleña;temporalmenteseempleacomoasalariadoparaapoyarlaeconomía.Lamujer,porsuparte,cuidaaloshijospequeños,elaboralosalimentos,estáacargodelaropayseocupatambiéndelcuidadodelhuertofamiliar.Lasniñasayudanalasmadres,ylosniñosalospa-dres.Losódamivivenenranchosdispersosintegradosporcincooseisfamilias.Variasrancheríasconformanunpueblo,yésteesgobernadoporunacomplejajerarquíade

oficiales,cuyaorganizaciónesdeorigencolonial.Lasdossedesprincipalesdelgo-biernoódamiestánenBaborigameyNabo-game;sinembargo,sereconoceaBaboriga-mecomoelcentropolíticomásimportante.Elgobiernoódamiestácompuestoporuncapitángeneral,variosgobernadores,seissuplentes,capitanes,sargentos,cabos,ofi-cialesencargadosdelajusticia,fiscalesyfiesteros.Juntoconelcapitángeneral,losgobernadoresadministranlajusticiaeinter-vienenenlasolucióndeconflictosentrelaspersonas.Losotrosintegrantesdelgobiernoódamitambiénparticipanenlaadministra-cióndejusticia,entantolosfiscalesestándedicadosalimpiarlasiglesiasylosfieste-ros,alarreglodelosaltares.

Paraleloaestesistematradicionaldegobiernoexistelaautoridadejidal,quetie-nemayorfuerzaypresenciaenlosejidosforestales.Estaautoridad,cuyosinteresessonesencialmenteeconómicos,seencargadelaadministracióndelaempresaejidal.EnGuadalupeyCalvo,el80porcientoomásdelosejidatariossonindígenas.

Entérminosdelaidentidadsocial,losódamiylosrarámuri(otarahumaras),mues-tranampliassemejanzasculturalesenas-pectoscomosueconomía,suorganizaciónsocialypolíticatradicional,susentidodelaterritorialidadysucosmovisión.Peroasícomohaysimilitudes,tambiénexistensig-nificativasdiferenciasyunaimportantedi-

Numerosos elementos de la flora, de la fauna y de la geografía son los

referentes más importantes para pensar y explicar el mundo.

http://www.cdi.gob.mx

Page 18: Tepehuanes del Norte

17

TEPEHUANES DEL NORTE

versidadenelinteriordecadaunodees-tospueblos.Másalládelacercanarelaciónquesehadesarrolladoentreellos,ypesealgradodeaculturacióndeambospueblosrespectodelasociedad“mestiza”—muchomásevidenteenelcasoódami—,lasumadelosprocesoslocalesyglobalesquehandelineadolahistoriaregionalhaposibilita-doquehastahoyseconservencomodosidentidadesétnicasexplícitamentediferen-ciadas.Aunquedesdeelpuntodevistademuchosindígenaslosódamiylosrarámuridifierenentresíbásicamenteporsus“cos-tumbresysustradiciones”,esprecisosu-brayarquedesdelaperspectivadelanáli-sisetnográficodichasdiferencias,ademásdequeparecenserpocas,serelacionanenmayormedidaconlaformaqueconelcon-tenidodesucultura.

Lostepehuanesdelnortesedenomi-naasímismosódami,quequieredecir“gente”,mientrasqueparareferirsealosnoindígenasutilizanlapalabraobhaiochabochi.Noobstante,existentambiénotrascategoríasdeidentidadmásespecí-ficas,talescomolasdistincionessegúnelgradodesangreindígenaqueseposee;porejemplo,existenódami“puros”(depadreymadreindígena),“mitas”(cuandounodelospadresnoesindígena),“cuarteros”(cuandoseconsideraquesólosetieneuncuartodesangreindígena),etcétera.Asi-mismo,sedistinguenlosindígenas“gen-tiles”(quienesnohanrecibidoelbautizocatólico)delos“bautizados”,ysereali-zandiferenciasentornoalsexoylaedad;finalmente, dentro de las comunidadesódamisehaceladistinciónentrelos“aba-

Las mujeres tepehuanas compiten en la “carrera del aro” durante la Semana Santa en Baborigame, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001. Acervo personal.

Hombres tepehuanes en la “carrera de bola” durante la Semana Santa en Baborigame, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001. Acervo personal

http://www.cdi.gob.mx

Page 19: Tepehuanes del Norte

18

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

jeños”(quienesvivenhacialapartesurdelpueblo,enrelaciónconlaubicacióndelaiglesiacatólica)ylos“arribeños”(aquellosquehabitanlapartenortedelpueblo),di-visiónsumamenteimportanteparalaorga-nizaciónritualyfestivatradicional.

Existenotroselementosrelevantesenlaconformacióndelaidentidadsocialyelpatrimonioculturalódami,loscualeses-tánrelacionadosconaspectosfundamen-talesdelaeconomía,laorganizaciónso-cialylareligión.Elactodebebertesgüinoonabaïti—bebidademaízfermentado—poseeunenormevalorculturalentrelosódamiylosrarámuri,puesseasociaconlossistemaseconómicos,religiosos-cere-moniales,deestatusydecontrolsocial,yconlasprincipalesactividadesrecreativasdeestospueblos;muchasdelasaccionesmástrascendentesensuvidaysurepro-ducciónsocialestánmatizadasporlaim-prescindiblebebida,gocedeDiosydeloshombres.Debidoaquelastareas“serias”y“formales”delavidacotidianasuelencoincidir,eneltiempoyelespacio,coneltesgüinoyelesparcimiento,lassitua-

cionescomunalessedesarrollanenunaatmósferaetílica,dondeciertasnormasycondicionesdelavidadiariasesuspendentemporalmenteosemodifican.

Losvínculossocialesmásimportantesentrelasdistintasfamilias,losgruposresi-dencialesylasrancherías,yaseaenlain-teraccióneconómica,religiosa,políticaorecreativa,seconstruyenysefermentan,necesariamente,juntoalascopiosasollasdetesgüino.LospueblosdelaTarahuma-rarealizantalcantidaddetesgüinadas(esdecir,reunionesdondesetomatesgüinocolectivamente),quedesdeiniciosdelaColoniasunúmerohaimpresionadopro-fundamentealosextranjeros,quienesrá-pidamenteatribuyeronalostepehuanesytarahumaraslafamade“borrachos”.Losprimerosmisioneroseuropeos,comopartefundamentaldesumisiónevangélica,ata-caronlascostumbresnativasqueconside-raronmásescandalosas,enespecialloqueellosllamabanlas“borracheras”ytodaslassituacionesqueahísegeneraban—comolasfrecuentespeleas—,sindarsecuentadequeesascostumbresformabanpartein-

El acto de beber tesgüino o nabaïti —bebida de maíz fermentado— se asocia con los sistemas económicos, religiosos-ceremoniales, de estatus y de control social.

http://www.cdi.gob.mx

Page 20: Tepehuanes del Norte

19

TEPEHUANES DEL NORTE

trínsecadelasactividadesdesubsistenciaylossistemasdereciprocidadfamiliaresycomunitariosindígenas.Tiempodespués,conelocasodelrégimencolonial,elllama-do“problema”deltesgüinofueencaradoenformasimilarporlosgobiernosnacio-nalesylasdoctrinasreligiosasprotestantes,quienescalificanaltesgüinocomounhá-bitoalaembriaguez—locualnosignificaqueestevicionoexistaentrealgunossuje-tos—,sintomarencuentasuimportanciaysusfuncionesintegrativasparalarepro-ducciónsocialycultural.

Comoresultadodelpatróndepobla-mientoódami,asociadoconunalógicadedispersióndelasparcelasagrícolas—im-puestapor lasparticulares condicionesgeográficasdelasierra—,asícomoconeldesarrollodeotrastareaseconómicas,lainteracciónsocialycomunitariasueleserescasapordíasyhastaporsemanas.Mien-trasenelotroextremo,apareceeltesgüi-noylatesgüinada,queenperiodosrela-tivamentecortoscompactanbuenapartedelosvínculosmássignificativosparalasociedad.Esahídonde,rodeadosdenu-merososvecinoseinfluidosporlavolatili-daddelambiente,lossujetosdesempeñanactivamentesusrolessocialesanteelrestodelacomunidad.Muchasdelasdecisionesmásrelevantes,entérminoseconómicos,políticosoreligiosos,setomanenesecon-texto.Lastesgüinadasconformanuncon-

juntoeconómico,religiosoyrecreativoenelquesearreglanlasdisputasysedecidesobrecuestionesdelgobierno;endondesegeneranlosmatrimoniosysefiniquitanlosnegocios,yencuyosenocirculanporiguallasnoticias,latradiciónoralolosexceden-tesdemaíz.Enlastesgüinadas,losjóvenessolteros,tardeotemprano,encontraránpa-reja.Dehecho,unodelosacontecimientosmássignificativosparalosvaronespúberes—muyparecidoaunritualdepaso—escuandoselesinvitaporprimeravezaunatesgüinada,previoalocualselesdebedar“muchoconsejo”;sóloapartirdeentonces,losjóvenespuedenrecibirinvitacionespa-rabeber,trabajaruorganizarlascelebra-cionesreligiosas,sabiéndoseyaparteplenadelmundodelosadultos.

Tepehuanes bebiendo y tocando música en la ranchería de “El Túpure”, a las afueras de Baborigame, Chihuahua. Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2000.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 21: Tepehuanes del Norte

20

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Lasnormasqueoperansobrelaselec-cióndelosinvitadosaunatesgüinadadanprioridad, en principio, al hecho de ser“persona”,locualsignificaasumirlaiden-tidadindígenayparticiparenlasprácticassocialesdereciprocidadycooperatividadquesustentanlavidasocialdelgrupo.Otrocriterioimportantesebasaenlavecindadylacercaníarelativadelasdistintasran-cherías.Usualmente,seinvitaporigualalosresidentesdelranchodelanfitriónqueaquieneshabitanenlasrancheríascerca-nas,considerandopredominantementelaslealtadesprimordialesquenacen,sereafir-manodeclinanconbaseenlassituacionescotidianasdelavidaserrana.Aunquelasrelacionesenelinteriordelafamiliaydelacomunidadsuelenserdecarácterpositi-vo,seconviveenmejorestérminosconunciertonúmerodepersonas,frentealascua-leslareciprocidadeconómicayotrotipodesolidaridadestiendenaenfatizarse.

Debidoaciertatendenciademuchosparientesavivirenvecindad,noesextra-ñoquelasnormassobrelaeleccióndelosinvitadosaunatesgüinadaseanatravesa-dasconstantementeporelparentesco,e

incluso,quelasrelacionesdeparentescomismaslleguenaserunparámetroimpor-tantecuandoseofreceoserecibeunain-vitaciónparabebertesgüino.Sinembargo,noexisteningúnpatrónsocialmenteesta-blecidoalrespecto.Esposibledividirlasocasionesenquesebebetesgüinoendosgrandesconjuntos:

a) Tesgüinadascíclicas,lasqueserelacio-nanconlasprincipalesfiestasreligiosasdelaño(SemanaSanta,24dejunio,12dediciembreo6deenero).

b) Tesgüinadasnocíclicas,conmotivodeunareunióno“faena”detrabajocolec-tivoparaelbeneficiodelacomunidadodealgunodesusmiembros,obien,querespondenaotrotipodecondicionesdeíndolecoyuntural,comolosritualesparacombatirlasequíaoalgunaenfer-medad,oagradecerfavoresaDios.

LosódamiylosrarámuridelaSierraTara-humaranuncalleganarelacionarsefrenteafrenteentresí;noobstante,todosellosseencuentranciertamenteentrelazadosatravésdelasrelacionessocialesquesete-jenmediantelastesgüinadas.

En las tesgüinadas, los jóvenes solteros, tarde o temprano, encontrarán pareja. Cuando se les invita por primera vez a una

tesgüinada, previamente se les debe dar mucho consejo.

http://www.cdi.gob.mx

Page 22: Tepehuanes del Norte

21

TEPEHUANES DEL NORTE

EL MUNDO EXISTE GRACIAS A QUE LOS ÓDAMI BAILAN Y BEBEN TESGÜINO PARA HONRAR A DÏUXÏLaidentidadódamitambiénnosremitealaparticularreligiosidadtepehuana,lacualserelacionaestrechamenteconlafiestayelritual,invariablementededicadosaDios(Dïuxïenlenguaódami).

Lafiestaeselprincipalespaciodondesemanifiestalareligión,y,nuevamente,eltesgüinorepresentalamásimportanteexpresiónfestiva,pueseselelementoim-prescindibleentodaslascelebraciones,ri-tosyceremonias.Lafiestaformapartedelaestrategiaagrícola,esdecir,selecon-cibecomouneslabónmásenelprocesoproductivo,yestanimportantecomoelbarbecho,lasiembraolapizca.SedicequefueDiosquiendioelmaízaloshom-bresylesenseñóapreparartesgüinoyabailar,paraasídarlegraciasyserrecípro-cosconsucreador.

Alsubrayarlaimportanciareligiosaycosmogónicadeltesgüinoysussímbolosasociadosrespectodelaidentidadódami,nopretendemosreducirlaidentidadindí-genaaesesolocontenido,puestoqueensuconformacióntambiénincidenotrosas-pectosculturales.Así,desdetiempospre-hispánicos,lastesgüinadas—juntoconlafiesta,ladanza,lamúsicayotroselemen-tosqueselesasocian—hanrepresentado,de formasdiversas,prácticasquehacen

posiblelareproducciónylapersistenciasocioculturalindígena,yaqueelhechodetomartesgüinoimplicasiempreunaam-pliareafirmacióndesuidentidad,noporelconsumoensímismosinoporlaparti-cularmaneradepensarysimbolizarlabe-bida,ligadaalimportantepapelqueéstahajugadoyjuegaenotrosespaciosdelaorganizaciónsocial.

Losódamiconcibenlavidademane-rareligiosa,aligualquemuchasdesusprácticascotidianas.Durantelaevange-lización,lossacerdotescatólicosinfluye-ronsobretodoenlasprácticasreligiosasdelostepehuanes,quizámásqueensusideas.Entreotroselementos,introdujeronlacruzylasimágenesdesantos,laado-raciónalaVirgendeGuadalupeylacos-tumbredepersignarseyasistiramisa,asícomoelritualdelbautismo,elsacramentodelareligióncatólicaquegozódemayoraceptaciónentrelosódami;sinembargo,losmisionerosnoobtuvieronlosresultados

La fiesta forma parte de la estrategia agrícola, es decir, se

le concibe como un eslabón más en el proceso productivo, y es tan importante como el barbecho, la

siembra o la pizca.

http://www.cdi.gob.mx

Page 23: Tepehuanes del Norte

22

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

deseadosensuintentodeerradicarlasfies-tasylaingestióndecervezademaíz.

Lasfiestaspuedendividirseendosgran-desgrupos:lasqueserealizandeacuerdoconelcalendariocatólico—comoeldíadelaVirgendeGuadalupe,SemanaSan-ta,laSantaCruz,SanIsidroylafiestadeTodoslosSantos—,lamayoríarelacionadademaneramuyestrechaconlaproducciónagrícola,ylasquenoestántanceñidasauncalendariofijo—conocidascomoyu-mari—,puesserealizancuandosetiene

necesidad:porejemplo,agradeceraDioslacosechaopedirlelluviacuandoeltiem-poestámuyseco,oparapedirlacuracióndealgunapersona.Lostepehuanestienenfamadeconservarensecretosusabiduríareligiosa,yconsideranunagranfaltareve-laresteconocimientoapersonasajenasasugrupo.

Lascelebracionesseacompañanconcantosydanzas.Enellastambiénseofren-dacomida,comopuedensertortillasdemaíz,elotestiernos,calabacitas,papaso

En la estructura ritual ódami, los cabos se encargan de la organización y el buen desarrollo de la celebración de la Semana Santa. Los cabos se distinguen del resto de la población por portar estas banderas blancas. Semana Santa ódami. Baborigame, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 24: Tepehuanes del Norte

23

TEPEHUANES DEL NORTE

biensardinapinta,pescadomatalote,co-nejo,ardillamora,vaca,sardinaazulovenado,dependiendodel tipodecere-moniaqueserealice.Comomenciona-mosenpárrafosanteriores,enlasfiestasescomúningerirtesgüino:enunmomen-todelaceremonia,todoslosasistentesparticipanenelbaile,enelquehombresymujeressedisputanunaollagrandedetesgüino;unavezqueéstasetermina,losinvitadossedispersan.Cuandosetratadeunacuración,elmédicocomienzalace-remoniaenelinteriordelacasaanfitrio-na,despuésdequelacervezademaízsehaagotado.

Enlacosmovisiónódami,eluniversosedivideentresregionesconcretas:elcieloo“mundodearriba”,latierrayel“mundodeabajo”.Esenelplanoterrenalo“mun-dodeenmedio”,endondeloshombres,indígenasono,desarrollansusvidas,com-partiendoesteespaciodelaexistenciaconlosanimales,lasplantasymuchosotrosse-res.Noobstante,desdelaperspectivaindí-genaexistenclarosargumentosquevincu-landirectaoindirectamentealosdistintoshombres,animalesyotrasentidadesconal-

gunodelospolosdelcosmos,ubicándolosenproximidadodistanciamientorespectodepersonajeseideasbienespecíficasquesubyacenencadaunodeesosextremos.

ElcieloeshabitadoporDiosyporsuesposa(“elqueesPadre”y“laqueesMa-dre”),entidadesquesoncontinuamenteasociadasconelsolylaluna;estehechoreflejatantoladualidadintrínsecadeestasdivinidadescomolaparticularapropiaciónindígenadesímboloscatólicosque,dema-neralógicaynatural,fueronidentificadosconCristoylaVirgen.JuntoaDiosysumujervivenloshijosdesuunión(quefun-gencomosusayudantesensuinteracciónconloshombres),ylasalmasdeaquellosindígenasqueenvidafueronconsecuentesconlasenseñanzasdivinas,éticasymora-lesotorgadasporDiosaloshombrescuan-docreóestemundo.Así,todaconductaytodopensamientoconcebidoscomosocial-menteapropiadosserelacionandealgunauotraformaconDiosysumorada:elcie-lo.Enestesentido,reconocersecomoin-dígenarepresentaunaligaindisolubleconlosprincipiosylosseresasociadosconelnivelcelestedeluniverso.

Toda conducta y todo pensamiento concebidos como socialmente apropiados se relacionan de alguna u otra forma

con Dios y su morada: el cielo.

http://www.cdi.gob.mx

Page 25: Tepehuanes del Norte

24

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Bajolamismalógica,losanimalescon-sideradosbenéficosparaelhombre,quenosonpeligrosososecreesirvendeal-gunamaneraalavida,fueroncreadosporDiosyserelacionanpordiversascircuns-tanciasconelcielo.Esposible,portanto,situarcosmogónicamenteatalesanimalesenrelacióndeproximidadrespectodelaidentidadindígena.Sedice,porejemplo,quelostorosylasvacasposeenlacualidaddehablarconDios,paraasíintercederporloshombresypedirelbienestardesusfa-miliasydesuspertenencias,aligualquelacontinuidaddesusociedad.Lostorosylasvacassabenmuybiencuándovaallover,razónporlacualdebensersacrificadosenlasprincipalescelebracionesyrituales.Enestepuntoesprecisodestacarquelacon-ductadeéstosyotrosanimalespuedeserinterpretadacomoseñalpremonitoriadelalluvia,tantoenunsentidoinmediatocomo

estacional,porloquelaobservacióndesucomportamientoparadiagnosticareltiem-pometeorológico,lomismoqueotrasac-tividades,enlascualeslameteorologíare-sultaimportante,esfundamental.Además,muchasdeestasideascuentanconunsó-lidofundamento,puesdiversosanimales,efectivamente,suelenpercibircambiosenelestadodelaatmósfera,eneladelantooretrasodelosfríosohumedadesestaciona-les,quelossereshumanosnopercibimos.Deahíquelaculturaódamiextiendataleshabilidadesaotrosterrenos,confiriendoalafaunapoderesmágicos;así,enmuchoscasossevaledeellaparaadivinarnoso-lamentelasheladasolaslluvias,losama-neceresolahoranocturna,sinotambiéneldestinodeloshombres,eldestinodequienescuchaoavistaunanimaldetermi-nado;eldestinodelacomunidad,eldelmundoentero.

Sacrificio de una res durante una tesgüinada. Ranchería Palos Muertos, Guadalupe y Calvo, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2002. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 26: Tepehuanes del Norte

25

TEPEHUANES DEL NORTE

Otrosanimalescomoelvenado,losperros,lascabrasolasovejas,porconsi-derárselesútiles,laboriosos,“buenosparabailar”,responsablesenelcuidadodesusfamilias,oguardianesycompañerosin-condicionalesdeloshumanos,serelacio-nandemuydiversasformasconlasalud,laluz,elorden,lo“bueno”,lo“correcto”,lastierrascultivadas,losespacioshabita-dosoladomesticación,conceptosquere-mitenalnivelcelestedeluniverso.

Enelotroextremodelcosmos,enelmundode“abajo”—naturalmenteopues-toalcielo—viveelhermanomenordeDios,elDiablo,padredelosobhaiocha-bochis(esdecir,losblancos),quien,juntoconlasalmasnoindiasyalgunosseresyanimalesquelosocorren,aconsejaalosindígenaspelear,robar,matar,hechizar,cometeradulterioocualquierotrotipodeprácticacontrariaalcomportamientoso-

cialmenteestablecido.Algunasideasylu-garesbásicossubyacentessemánticamenteenesteespaciosonlo“malo”,lamuerte,latrasgresión,eldesorden,laenfermedad,elrobodelalma,lossitiosacuáticos,lascue-vasocavidadesprofundas,elinteriordeloscerros,elmonteytodoslossitiosqueseubicanfueradelámbitohumano.Así,losanimalesquesonoseconcibencomoperjudicialesalavida,oaquellosqueporsusparticularidadesseasocianconalgu-nosdeestoselementos,puedenubicarseenrelacióndeproximidadalascaracterís-ticasbásicasqueseimputanalaidentidadnoindígena.

Citemosapropósitoelcasodelosrato-nes,coyotes,zorrosytejones,loscuales,porposeerhábitosdelatrocinioyrepre-sentarunpeligropotencialparalassiem-bras,losgranerosoelganado(alapardeotrascaracterísticas),entablanfrancasy

Elaboración de un muñeco de paja o “judas”, durante la Semana Santa. Baborigame, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 27: Tepehuanes del Norte

26

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

variadascorrespondenciasconel“mun-dodeabajo”. Sehablaporejemplodequeciertasentidades—lascualestraba-janencolaboraciónconelDiabloparaocasionarelmal,robarelalmaoenfermaralaspersonas—puedenllegaramateria-lizarse,principalmentebajolaformadezorros(aludidosporlogeneralengénerofemenino)ocoyotes,frenteaquienesca-minanporsitiossolitarios.Enestosúltimossetransformaránlasalmasdelosindígenasqueenvidahayanasesinadoaalguien,co-metidoadulteriooincurridoencualquierotrafaltagrave:envezdeascenderalnivelcelestedeluniverso,permaneceránvagan-dosolosysinrumboporelmonte.

Enestaparticularmaneradeconcebirelmundo,lasdanzasintroducidasenlaCo-lonia,como“laPascola”y“elMatachín”,juntoconalgunasotrasdeorigenprehis-pánico,entreotraselyúmari,hanjugadotambiénunpapelcentralenlareligiónylacosmovisiónindígenas.Muchasdeestasdanzasexpresanoposicionescosmogóni-

casfundamentales,comolasrelacionadasconlosprincipiosqueordenanypertur-baneluniverso.Laidentidad,ladanzayeltesgüinoaparecenasíligadosconalgu-nosdelosprincipalesconceptosutilizadosporlosódamiparapensareluniverso,porejemplo,aquellosasociadosconlasideasentornoal“bien”yel“mal”,“Dios”yel“Diablo”,lo“indígena”ylo“noindígena”,la“salud”yla“enfermedad”,los“curande-ros”ylos“hechiceros”,etcétera.

Porotraparte,muchasdelasexpresio-nesartísticasdelostepehuanesdelnortehansidonombradasporlosnoindígenas,demanerauntantopeyorativa,como“ar-tesanías”.Aquíentraríanlosobjetosdeusodomésticoycotidiano,elaboradosconma-terialesquelosódamiobtienendesuen-torno.Porejemplolosbulesyjícaras,reci-pientesutilizadosparatransportarlíquidos,sonfabricadosconelfrutodeunaplanta,y lascucharasybateas,conmaderademadroño.Conbarroseelaboraunagranvariedaddeollasydeplatos;esinteresan-

En el mundo de abajo vive el hermano menor de Dios, el Diablo, padre de los obhai o chabochis (es decir, los blancos), quien … aconseja a los indígenas pelear, robar, matar, hechizar,

cometer adulterio o cualquier otro tipo de práctica contraria al comportamiento socialmente establecido.

http://www.cdi.gob.mx

Page 28: Tepehuanes del Norte

27

TEPEHUANES DEL NORTE

teseñalarque,porlogeneral,eslamujerquientrabajalacerámica.Losinstrumen-tosmusicalestambiénloshacenellosmis-mos,comoviolines,sonajasdemaderayflautasdecarrizo.

Otroaspectoimportanteenlavidadeestepuebloserelacionaconsuconceptodesalud.Paralosmiembrosdeestegru-po,estarsanosignificatenerfuerzaparaviviryparatrabajar.Asimismo,laideadesaludserelacionaconelhechodetenerdentrodelcuerpotodaslasalmas.Laen-fermedad,ladisminucióndelafuerza,so-brevienecuandounapersonahaperdido

unadesusalmas.LosódamiconsideranqueDioslesdiotresalmasaloshombresycuatroalasmujeres,porquesonlasquedanvidaalaspersonas.Silasalmasaban-donanelcuerpodemaneradefinitiva,elindividuomuere.

Cuandoalguienseenferma,escomúnquesolicitelosserviciosdeunmédicotra-dicional,elmatïkamï,quiennosóloatien-dealenfermosinoatodala familia.Elmatïkamïdiagnosticasielpacienteestáenfermoacausadeunhechizointencio-nal,obiensisupadecimientoesdecarác-ternatural.Enelsegundocaso,elmédico

Hombres ódami durante la celebración del domingo santo, en un patio a un costado del templo de Baborigame, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle 2001.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 29: Tepehuanes del Norte

28

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

tradicionaltrataasupacienteconplantasmedicinales.Estosmédicosconocenporlomenos47familiasdeplantascurativas.

Otraalternativadesaludparalapobla-ciónódamieslamedicinaalópata,quesepracticaenlasclínicasruralesdelInstitutoMexicanodelSeguroSocial(IMSS),insta-ladasenlaregiónapartirdeladécadadelossetentadelsigloXX.

Finalmente,esmuyimportanteconside-rarlasrelacionesdelostepehuanesdelnor-

teconotrospueblos.LosódamicompartenelmunicipiodeGuadalupeyCalvoconpo-blaciónrarámuriymestiza.Históricamente,larelaciónentrelosódamiylosmestizoshasidoconflictiva,sobretodoporquesehaestablecidoentreambosunaluchaporelcontroldelosrecursosnaturalesdelare-gión.Enesteenfrentamiento,losindígenashanperdidosusmejorestierras,aligualqueciertaautonomía.

ApesardequelosódamiconsideranalosmestizoscomohijosdelDiablo,ade-másdeenvidiososyabusivos,muchasmu-jeressecasanconellos.Estapráctica,queserealizadesdetiemposdelaColonia,noescomúnentreotrosgruposindígenas,porejemplo,entrelosrarámuri.Larelaciónquemantienenlosódamiconlosrarámuriesmásigualitaria,puescompartenconellosaspectosdesuhistoriaysucultura.

Tepehuanes afuera de la iglesia durante la Semana Santa. Baborigame, Chihuahua.Fotógrafo Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, 2001. Acervo personal.

La idea de salud se relaciona con el hecho de tener dentro del cuerpo todas las almas. La enfermedad

sobreviene cuando una persona ha perdido una de sus almas.

http://www.cdi.gob.mx

Page 30: Tepehuanes del Norte

29

TEPEHUANES DEL NORTE

BIBLIOGRAFÍA

BENNETT, Wendell y Robert ZINGG, The Tarahumara, An Indian Tribe of Northern Mexico, Chicago, University of Chicago, 1935.

BRANIFF, Beatriz, “La frontera septentrional de Mesoamérica”, en Linda MANZANILLA y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (eds.), Historia antigua de México. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, vol. 1, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autónoma de México / Porrúa; 2000 [1994], pp. 159-190.

BUSTILLOS, Edwin et al., Investigación interdisciplinaria en la región de Baborigame, s/f.BYE, Robert, “The Ethnoecology of the Tarahumara of Chihuahua, México”, tesis, Harvard University, 1976.DEEDS, Susan, “Las rebeliones de los tepehuanes y tarahumaras durante el siglo XVII en la Nueva Vizacaya”, en

Ysla CAMPBELL (ed.), El contacto entre los españoles e indígenas en el norte de la Nueva España, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1992.

________, “Los tepehuanes en misiones jesuitas: cambios étnicos y culturales en los siglos XVII y XVIII”, en Asenta-mientos y movimientos poblacionales en la Sierra Tepehuana desde la prehistoria hasta nuestros días, Arizona, Northern Arizona University, s/f.

________, “Cómo historiar con poca historia y menos arqueología: clasificación de los acaxees, xiximes, tepe-huanes, tarahumaras y conchos”, en Marie-Areti HERS, José Luis MIRAFUENTES, María de los Dolores SOTO y Miguel VALLEBUENO (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México: Homenaje a Beatriz Braniff, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000, pp. 381-394.

GONZÁLEZ R., Luis, Crónicas de la Sierra Tarahumara, México, Secretaría de Educación Pública (Cien de México), 1984.

________, Joseph Neumann y la historia de las rebeliones en la Sierra Tarahumara 1626-1724, Chihuahua, Camino, 1991.

________, El Noroeste novohispano en la época colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas / Porrúa, 1993.

HILLERKUSS, Thomas, “Ecología, economía y orden social de los tarahumaras en la época prehispánica y colonial”, en Felipe CASTRO GUTIÉRREZ (ed.), Estudios de historia novohispana, núm. 12, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1992, pp. 9-62.

KENNEDY, John G., Inápuchi: una comunidad tarahumara gentil, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1970.

_________, “El complejo tesgüino: El rol de la bebida en la cultura tarahumara”, en Eduardo Menéndez (ed.), Antropología del alcoholismo en México, los límites culturales de la economía política 1930-1979, núm. 36, México, Ediciones de la Casa Chata / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1991.

LARTIGUE, François, Indios y bosques: políticas forestales y comunales en la Sierra Tarahumara, México, Ediciones de la Casa Chata / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1983.

LUMHOLTZ, Carl S., El México desconocido, 2 tomos, México, Instituto Nacional Indigenista, 1981 [1902].MASON, John, “The Tepehuan and the other Aborigines of the Mexican Sierra Madre Occidental”, en América Indígena,

vol. VIII, núm. 4, Instituto Indigenista Interamericano, octubre de 1948, pp. 289-300.________, “Notas y observaciones sobre los tepehuanes”, en Thomas B. HINTON (ed.), América indígena: Coras,

huicholes y tepehuanes; vol. XII, Carine Joseph de HERNÁNDEZ, Martha FERNÁNDEZ VALDEZ y Silvia RENDÓN (trads.), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional Indigenista (Presencias, 12), 1990, 1952, pp. 137-156.

http://www.cdi.gob.mx

Page 31: Tepehuanes del Norte

30

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

MERRILL, William, “La indoctrinación religiosa en la Tarahumara colonial: los informes de los visitadores Lizasoani y Aguirre al final de la época jesuítica”, en Actas del Congreso de Historia Regional Comparada, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1991.

________, “El catolicismo y la creación de la religión moderna de los rarámuris”, en El contacto entre los españo-les e indígenas al norte de la Nueva España, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1992, pp. 133-170.

________, “La economía política de las correrías: Nueva Vizcaya”, en Marie-Areti HERS, José Luis MIRAFUENTES, María de los Dolores SOTO y Miguel VALLEBUENO (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México: Homenaje a Beatriz Braniff, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000, pp. 623-668.

OLMOS, Miguel, El sabio de la fiesta: música y mitología en la región cahita-tarahumara, México, Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998.

OROZCO, Víctor, Las guerras indias en la historia de Chihuahua: primeras fases, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Regiones), 1992.

PENNINGTON, Campbell W., The Tepehuan of Chihuahua; their Material Culture, Salt Lake City, University of Utah, 1969.

SAUCEDO, Eduardo, “Reciprocidad y vida social en la Tarahumara: El complejo tesgüino y los grupos del sur de la Sierra”, en Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio: La comunidad sin límites, vol. III, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003.

http://www.cdi.gob.mx

Page 32: Tepehuanes del Norte

31

TEPEHUANES DEL NORTE

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares tepehuanes 37 548 18 525 19 023

Hablantes de lengua indígena2 25 276 67.3 12 356 12 920

No hablantes de lengua indígena 6 198 16.5 3 116 3 082

No especificado 6 074 16.2 3 053 3 021

Población de 0 a 4 años 5 936 15.8 2 988 2 948

Población de 5 a 14 años 11 435 30.5 5 768 5 667

Población de 15 a 24 años 7 454 19.9 3 571 3 883

Población de 25 a 44 años 7 802 20.8 3 718 4 084

Población de 45 a 64 años 3 432 9.1 1 692 1 740

Población de 65 y más años 1 156 3.1 615 541

Población de edad no especificada 333 0.9 173 160

Población de 15 años y más 19 844 9 596 10 248

Sin instrucción escolarizada 8 869 44.7 3 476 5 393

Con algún grado de primaria 7 471 37.6 4 323 3 148

Con posprimaria 3 028 15.3 1 579 1 449

No especificado 476 2.4 218 258

Población ocupada 5 796 4 295 1 501

Ocupados en actividades agropecuarias3 2 882 49.7 2 528 354

Ocupados sin ingresos4 2 193 37.8 1 659 534

Viviendas 6 600

Con agua entubada 2 312 35.0

Con drenaje 817 12.4

Con electricidad 1 476 22.4

CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESTEPEHUANES,20001

Notas1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua

tepehuana.2 Incluye hablantes de tepehuano y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.

3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades

económicas.4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desa-

rrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

http://www.cdi.gob.mx

Page 33: Tepehuanes del Norte

Tepehuanes del norte, de Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de Tagle, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F.

El tiraje fue de 6 000 ejemplares.

Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx

Page 34: Tepehuanes del Norte