teorías de la historia.parcial domiciliario

Upload: marcelo-sag

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Teoras de la Historia.Parcial domiciliario

    1/10

    Universidad Nacional de Lujn

    Teoras de la Historia

    Marxismo Occidental y Latinoamericano

    Marcelo Jos Feely (Leg. 112.091)

    Lujn, otoo de 2012

  • 7/31/2019 Teoras de la Historia.Parcial domiciliario

    2/10

    2

    La ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el

    anarquismo terico es ms humanista y ms adecuado para

    estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y el

    orden.

    Paul Feyerabend, Tratado contra el mtodo, 1975

  • 7/31/2019 Teoras de la Historia.Parcial domiciliario

    3/10

    3

    Marxismo Occidental y Latinoamericano

    I) Uno de los autores comentados seala que los textos de Marx ofrecen una dicotoma en como

    concebir el desarrollo histrico. Analice como se caracteriza cada una de estas concepciones.

    En qu etapas y autores anteriores a la Segunda Guerra Mundial se reflejaran bsicamente

    cada una de estas perspectivas en el plano terico?

    Para responder la pregunta nos basaremos en la dicotoma que segn Sazbn (2009, p. 71) se

    presenta en la concepcin marxiana del desarrollo histrico. La explicacin causal sobre el

    motor de la historia toma diversas formas que pueden agruparse en dos contradicciones

    principales: (1) el choque entre lasfuerzas productivas y las relaciones sociales de produccin; (2)

    la lucha de clases como resultado de los intereses encontrados de la burguesa y el proletariado.

    Para ejemplificar estas posturas en los propios textos de Marx citaremos dos fuentes:El manifiesto

    comunista (1848), donde se pone el nfasis en la lucha de clases, y el Prlogo a la Crtica de la

    economa poltica en el cual se afirma:

    Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad

    entran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes con las relaciones de

    propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta all. (Marx, 1859, destacado nuestro)

    Vemos en Marx la convergencia de dos modelos explicativos, cuyas consecuencias se vern

    posteriormente en las confrontaciones de sus continuadores entre posturas ms deterministas, y las

    que ponen nfasis en el poder transformador de los sujetos sociales. Es decir, un choque entre

    aquellos que tratan de encontrar leyes de desarrollo histrico de tipo objetivo e independiente de

    la voluntad de los hombres, ligadas a una ciencia de tipo nomottica; y los tericos que se aferran a

    la libertad de los agentes histricos.

    La postura determinista despoja a los hombres de su protagonismo, ellos nada pueden hacer ms

    que resignarse a los avatares de la historia. Algo similar (aunque en clave materialista, no

    idealista) a la Razn universal hegeliana que utiliza a los hombres como meros instrumentos

    para alcanzar sus fines, el ardid de la razn segn el filsofo alemn. Sera injusto acusar al

    propio Marx de determinismo pero merecen el calificativo algunos de sus herederos tericos que

    realizaron lecturas simplificadoras y mecanicistas. Interpretaciones que Hobsbawn las engloba

    dentro del marxismo vulgar, esto es, explicaciones con primaca absoluta de lo econmico sobre

    otras dimensiones de lo social. Podemos reivindicar a Marx afirmando que el no reniega de su

  • 7/31/2019 Teoras de la Historia.Parcial domiciliario

    4/10

    4

    propio papel como actor histrico, ya que construye una teora como herramienta de investigacin

    y emancipacin.

    Como dijimos ms arriba los herederos de la tradicin marxiana desarrollaron toda una

    hermenutica para interpretar con mayor o menor fidelidad el legado originario, segn losvaivenes coyunturales y el pragmatismo poltico. En ocasiones inclinndose hacia una postura, y

    en otras, manteniendo la dualidad.

    Segn la denominacin de Sazbn (2009) laprimera generacin que incluy a los tericos de la

    Segunda Internacional de fines del siglo XIX lleg a cierto consenso en considerar la existencia

    de leyes de tipo necesarias, es decir, de cumplimiento obligatorio, las cuales conduciran a la

    postre al triunfo del socialismo. Esta corriente cuyo integrante ms representativo es Kautsky

    entiende a la historia como un despliegue objetivo de marcos sociales impulsado por leyes dedesarrollo y fuerzas impersonales (Ibd., p. 73). Se observa aqu la impronta darwiniana evolutiva

    y la influencia positivista del siglo XIX.

    Opuestamente la siguiente generacin que vivi la experiencia de la Primera Guerra Mundial,

    (entre los que se cuentan Lukcs, Korsch y Gramsci), repudi el cientificismo de la Segunda

    Internacional y puso nfasis en la conciencia y voluntad de los agentes. Este grupo que se enfrent

    al marxismo de su poca fue conocido posteriormente como historicista. Su aporte a la teora fue

    muy valioso revitalizando la idea marxiana segn la cul los hombres su propia historia bajo

    aquellas circunstancias con que se encuentran directamente. Esto es, sin negar los condicionantes

    histricos y evitando caer en el voluntarismo, rescatan el papel de las energas subjetivas en el

    desarrollo histrico. Esta generacin tambin resalt el nexo filosfico entre Hegel y Marx, y tom

    categoras hegelianas como la totalidad (posteriormente criticadas y acusadas precisamente de

    historicistas por Althusser y Poulantzas).

    Debemos hacer mencin en esta etapa a los desarrollos de Lukcs sobre la conciencia de clase,

    integrando las races hegelianas como reaccin al determinismo econmico, y tambin destacar a

    Gramsci y su nocin de hegemona. Segn el terico italiano las clases subalternas no slo estn

    sometidas por la fuerza fsica, sino tambin por la hegemona cultural que se ejerce desde lo

    superestructural por medio del sistema educativo, las instituciones religiosas, etc. De esta forma se

    naturaliza la opresin de una clase sobre la otra.

    Finalmente podemos agregar que las discusiones centradas en la dicotoma determinacin/libertad

    estn lejos de agotarse. Dos muestras contundentes de cada uno de los polos tericos son las

    siguientes: (1) las interpretaciones estructurales como las braudelianas donde el agente parece

  • 7/31/2019 Teoras de la Historia.Parcial domiciliario

    5/10

    5

    menoscabado por los imperativos de larga duracin; (2) el paradigma de la microhistoria,

    centrado en la accin del sujeto que pone en juego una serie de estrategias propias y creativas.

    Como cierre y a modo de zanjar la dicotomas planteadas citaremos la clebre frase de Jean-Paul

    Sartre porque de alguna manera es una sntesis superadora de las polaridades: El hombre es lo quehace con lo que hicieron de el.

    II)Analice sintticamente cules son las principales caractersticas del marxismo occidental entre

    la dcada de 1920 y fines de los aos 60 segn Perry Anderson. Fundamente (no describa) segn

    su opinin uno de sus aportes principales.

    El marxismo occidental comienza segn Anderson (1976) con la tercera generacin de

    marxistas en el clima convulsionado de Europa atravesada por el nazismo y el fascismo del

    periodo de entreguerras. Pertenecen a ella autores como Lukcs, Gramsci, Benjamin, Marcuse,

    Adorno, Althusser, Sartre, etc., por solo citar algunos de los ms renombrados.

    Realizaremos previamente un breve recorrido histrico para dar cuenta de cmo se lleg hasta all

    desde los padres fundadores. La primerageneracin integrada por autores como Labriola,

    Mehring, Kautsky y Plejnov se aboc ms a sistematizar y completar la teora que de ocupar

    cargos centrales en partidos polticos de peso. La tradicin revolucionaria del marxismo se da

    recin con Lenin, Luxemburgo, Hisferding, Trotski, Bauer y Bujarin, los cuales tuvieron un papel

    de conduccin en el marco turbulento que iba a desencadenar en la Gran Guerra.

    Un aporte fundamental de la etapa fue el de Lenin quien teoriz sobre los cambios en el modo de

    produccin capitalista por el monopolio y el imperialismo. Recordemos El imperialismo, fase

    superior del capitalismo (1916) donde interroga al belicismo imperialista y la explotacin colonial

    resultante del desarrollo dispar del capitalismo. En el plano estratgico tambin es mrito de Lenin

    la construccin de una teora poltica y una tctica partidaria para la lucha de clases que se

    materializ en la Revolucin de 1917.

    A la ahora de exponer las caractersticas del marxismo occidental dado el ingente nmero de

    autores y obras que presenta Anderson, haremos un punteo destacando los momentos de ruptura

    y los aportes novedosos, pero omitiremos los aspectos fcticos. Con esta salvedad podemos

    mencionar las siguientes particularidades:

    Es un marxismo hijo de la derrota: se da una gran paradoja, un movimiento revolucionarios

    que triunfa en el 1917 pero que es derrotado fuera de Rusia, al tiempo que se da en paralelo

    el advenimiento de los regmenes fascistas. Tambin al interior de la URSS la

  • 7/31/2019 Teoras de la Historia.Parcial domiciliario

    6/10

    6

    consolidacin del stalinismo impone una forma cristalizada de marxismo que no admite

    cuestionamientos.

    Corrimiento del eje geogrfico: se traslada de Europa Central y se ubica bsicamente en

    tres pases: Alemania, Francia e Italia. Desde comienzos del decenio 1920-1930 estospases tenan en comn el contar con un partido comunista de masas y con un gran nmero

    de obreros e intelectuales. Espaa que posea el proletariado ms combativo de todos no

    contaba sin embargo con intelectuales que aportaran a la teora.

    Divorcio entre marxismo y prctica poltica revolucionaria: Aunque Gramsci, Korsch y

    Lukcs tuvieron una participacin revolucionaria muy activa, sus destinos personales de

    crcel y exilio simbolizaran la separacin del marxismo de la prctica poltica.

    Posteriormente el marxismo europeo corri su eje de lo econmico y poltico hacia lofilosfico y lo acadmico. Al finalizar la Segunda Guerra, por ejemplo, Lefebvre, Korsch,

    Marcuse, Della Volpe, Adorno y Althusser ocupaban cargos como profesores

    universitarios, trasladando el debate desde la asamblea de los partidos a los claustros.

    El marxismo como un discurso del mtodo: El inters por el anlisis filosfico de la obra

    del marxismo condujo a un estudio epistemolgico-metodolgico cuyo fin eran discernir

    las reglas para la investigacin social descubiertas por sus fundadores. El resultado fue un

    lenguaje crptico y esotrico inaccesible para los legos y totalmente alejado de la clase

    obrera.

    Investigacin marxista dentro de un Estado Capitalista y aportes de la cultura

    burguesa: La Escuela de Frncfort (creada en 1926) se dedic a la investigacin marxista

    financiada por un comerciante de cereales, primero en Alemania y luego en su exilio

    norteamericano en la Universidad de Columbia. Sus aportes fueron singulares ya que

    tomaron otras teoras como el psicoanlisis, considerado hasta entonces como una ciencia

    burguesa. Aplicaron el marxismo a temas como la esttica, la msica, el psicoanlisis, etc.

    Un marxismo sin debate: un dficit notorio fue la carencia de debates de corte

    internacionalista para integrar, confrontar y conectar autores que se encontraban aislados.

    Por ejemplo, encontramos la influencia marxista en el existencialismo en las obras de

    Sartre, Merleau Ponty y De Beauvoir que tuvieron gran irradiacin cultural y mantuvieron

    una activa actitud revolucionaria. Tambin otras lecturas opuestas como la del marxismo

    estructuralista de Althusser.

    El Mayo Francs, una esperanza: el panorama sombro que pinta Anderson sobre unmarxismo occidental desarticulado, alejado de la praxis y derrotado ante un sistema

  • 7/31/2019 Teoras de la Historia.Parcial domiciliario

    7/10

    7

    capitalista cada vez ms consolidado encuentra una promesa de renovacin en las

    movilizaciones estudiantiles de fines de la dcada del 60.

    Los aportes del marxismo occidental son considerables porque dispar un abanico de

    interpretaciones y desarrollos que enriquecieron el legado de Marx y Engels. Si se trata desde lo

    personal de elegir uno creemos que la Escuela de Frankfurt fue tal vez el ms original dado lo

    multidimensional de su anlisis que incluy a la filosofa, la esttica, el psicoanlisis, etc. Se trata

    de una apropiacin muy particular y tambin muy criticada desde la izquierda ms dura por su

    alejamiento de la prctica poltica. Sin embargo, lo que demuestra el desarrollo del marxismo

    occidental es que los derroteros que siguen las teoras son imprevisibles, incontrolables, y por eso

    mismo, fecundos. De otra manera tendramos que adscribir a la existencia de una esencia quedebe mantenerse, y las discusiones tericas slo tendran por objeto ver quien mantiene ms la

    pureza con respecto al catecismo original. Precisamente lo opuesto al espritu de Marx

    encarnado en su clebre frase yo no soy marxista.

    III)De acuerdo a los textos comentados ubique a J.C. Maritegui dentro del llamado marxismo

    latinoamericano. Analice sus aportes tericos en relacin al repertorio de categoras marxistas

    de la poca y su aplicacin al anlisis histrico y a la realidad peruana. Como en Maritegui, elmarxismo latinoamericano estuvo atravesado por intentar definir el carcter feudal o capitalista

    de Amrica Latina. Seale sintticamente cules son los argumentos de base (y sus debilidades)

    para sostener una u otra caracterizacin y qu funcionalidad poltica tena este debate.

    El marxismo Latinoamericano no puede caracterizarse como un bloque homogneo ni esttico,

    sino como el resultado de diversas apropiaciones y reconstrucciones dentro de un proceso

    dinmico que involucr a los ms variados actores. Por ejemplo, en el caso argentino se dan

    mltiples perspectivas: algunas en el plano poltico militante impulsadas por agrupaciones ligadasa los inmigrantes, y otras en el plano de la reflexin terica de los intelectuales y tambin en el

    marco acadmico de ciertas ctedras de la UBA.

    Un exponente de estas latitudes es Jos Ingenieros, el cual lo podemos mencionar como modelo de

    una apropiacin particular del materialismo histrico. Este mdico de formacin intent establecer

    una serie de etapas en el proceso histrico de la Argentina, que no deben confundirse con la

    sucesin de modos de produccin del marxismo clsico. Ingenieros que se inici en la prctica

    militante, fue adoptando paulatinamente una matriz cientfico-positivista y biologicista que leotorg a su teora una singularidad particular.

  • 7/31/2019 Teoras de la Historia.Parcial domiciliario

    8/10

    8

    Como plantea Tarcus (2007) se dan distintas recepciones en funcin del contexto y la necesidad

    de adaptar la teora a ella. Tal es el caso tambin de Maritegui, que de acuerdo con Acha y

    DAntonio (2012, p. 211), no puede ser entronizarse como representante del marxismo

    latinoamericano, sino ms bien a uno de corte indoamericano, ya que su interpretacin hay

    formas propias que se corresponden con espacios culturales y socioeconmicos especficos.

    Siguiendo a Aric (p. 153), el aporte del autor peruano fue proporcionar una lectura

    antieconomicista y antidogmtica en un contexto donde las criticas al canon eran

    inconcebibles y hasta peligrosas. Recordemos la clebre sentencia segn la cual revolucin no es

    calco ni copia. Su postura se enfrentaba contra la visin fatalista, trascendental y teleolgica del

    marxismo emanado de la II Internacional. La particular mirada del pensador andino tiene su origen

    en las influencias del historicismo italiano de Benedetto Croce y de corrientes revolucionarias

    dentro del marxismo. Maritegui plantea centralmente el problema de indio desde un anlisis

    materialista poniendo de relieve los condicionantes econmicos de la opresin en su pas

    (Maritegui, 1928, p. 35, resaltado nuestro):

    La crtica socialista lo descubre y esclarece porque busca sus causas en la economa del pas y no

    en sus mecanismos administrativo, jurdico o eclesistico, ni en sus condiciones culturales y

    morales.La cuestin indgena arranca de nuestra economa

    Puso el acento en el problema de la propiedad de la tierra y como los hacendados y latifundistas

    peruanos no son otra cosa que los representantes del rgimen feudad en Latinoamrica que

    mantienen al indgena en la ms brutal de las explotaciones.

    Con respecto a las debates sobre los modos de produccin Chiaramonte (p. 82) plantea que la

    preocupacin central fue definir la etapa. La aplicacin mecnica del pensamiento de Marx, que

    Stalin llevara al extremo, sostena un esquema evolutivo de etapas desde el comunismo primitivo

    hasta alcanzar finalmente el socialismo.

    Este esquema supuestamente inexorable e invariable revitaliz las tesis del feudalismo

    latinoamericano. Las ex colonias no podran hacer superado la etapa feudal y, por tanto, todava no

    era el momento para alcanzar la fase capitalista. La tesis contraria afirmaba que las colonias eran

    capitalistas desde sus orgenes y que deba encararse directamente el paso al socialismo. Como

    observamos las lneas tericas implican en el plano estratgico-poltico distintas acciones segn el

    diagnstico de situacin inicial.

    Para ejemplificar las posturas recorremos rpidamente los planteos de los autores ms destacados.

    Maritegui sostena la naturaleza feudal de la colonizacin hispnica junto con Chvez Orozco y

    Puiggrs, aunque con matices entre ellos. Puiggrs consideraba que la conquista de Espaa era

  • 7/31/2019 Teoras de la Historia.Parcial domiciliario

    9/10

    9

    parte del proceso de expansin feudal cuando ya estaba en decadencia en Europa. La dificultad era

    encontrar pruebas que avalen la hiptesis, ya que las fuentes de las Leyes de Indias en materia

    legislativa o institucional no encajaban en el esquema marxista de esclavitud, servidumbre y

    trabajo asalariado.

    En la vereda opuesta se encontraba la hiptesis de Sergio Bag expuesta a mediados del siglo XX.

    Sin negar la existencia de rasgos feudales consideraba que Latinoamrica estaba situada en un

    capitalismo colonial, una variante del capitalismo mercantilista. La debilidad de esta tesis es que

    si la economa era capitalista tendra que existir inevitablemente una burguesa y sin embargo esto

    no sucedi.

    La polmica encontr otro punto lgido en la disputa entre Frank y Puiggrs. El primero sostena

    con respecto a Brasil que su economa no era feudal sino que estaba integrada al sistemacapitalista. Puiggrs respondi afirmando que en Amrica tuvieron lugar los modos de

    produccin americanos, formas particulares del feudalismo, y que era un error considerar a la

    economa mercantil como capitalista.

    Finalmente Chiaramonte nos advierte que las tesis ambos autores son dbiles porque no

    demuestran el carcter feudal o capitalista de Latinoamrica, ninguno desarrolla explicaciones

    consistentes con fuentes que las respalden.

    Bibliografa

  • 7/31/2019 Teoras de la Historia.Parcial domiciliario

    10/10

    10

    ACHA, Omar y DA NTONIO, Dbora. Cartografa y perspectivas del marxismo

    latinoamericano.A Contra Corriente, Revista de historia social y literatura de Amrica

    Latina, vol. 7, N 2, Invierno de 2010.

    ANDERSON, Perry (1976). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Buenos Aires:

    Siglo XXI.

    ARIC, Jos. (1999).La hiptesis de Justo: Escritos sobre el socialismo en Amrica Latina.

    Buenos Aires: Sudamericana.

    CHIARAMONTE, Jos C. Formas de sociedad y economa en Hispanoamrica. Buenos Aires:

    Grijalbo.

    MARITEGUI, Jos Carlos (1928). Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana.

    Ediciones Era.

    SAZBN, Jos en BRAUER, Daniel (comp.) (2009). La historia desde la teora: Una gua de

    campo por el pensamiento filosfico acerca del sentido de la historia y del conocimiento

    del pasado. Buenos Aires: Prometeo Libros.

    TARCUS, Horacio (2007). Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros,

    intelectuales y cientficos. Buenos Aires: Siglo XXI.