teoria sistemico familiar

22
ENFOQUE SISTEMICO FAMILIAR

Upload: helbert-henry-pintado-anastacio

Post on 19-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Sistemico Familiar

ENFOQUE SISTEMICO FAMILIAR

Page 2: Teoria Sistemico Familiar

BASES TEORICAS DEL ENFOQUE FAMILIAR SISTEMICO

TEORIA GENERAL DE LOS

SISTEMAS

MODELO ESTRUCTURAL

MODELO INTERACCIONAL

MODELOINTERGENERACIONAL

ESCUELA DEMILAN

Page 3: Teoria Sistemico Familiar

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

•TOTALIDAD

•CIRCULARIDAD

Page 4: Teoria Sistemico Familiar

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

• Un sistema, es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran. Ejemplo: Hay miles de ejemplos de sistemas en la naturaleza, desde una célula hasta una galaxia. Entre ellos, la familia es el caso que nos ocupa en este trabajo.

Page 5: Teoria Sistemico Familiar

TOTALIDAD

• El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción.

Page 6: Teoria Sistemico Familiar

CIRCULARIDAD

• Debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestación de A.

Page 7: Teoria Sistemico Familiar

MODELO INTERACCIONAL•Pone énfasis en cómo los miembros de la familia se relacionan.

•Centra su objetivo en la comunicación humana.

•Función del síntoma.

Función del Síntoma

Mantiene el equilibrio familiar.

Impide los cambios.

Tiene una función protectora.

Page 8: Teoria Sistemico Familiar

MODELO INTERGENERACIONAL•Se refiere a cómo se repiten los modelos de generación en generación.

•Familia de origen.•Delegaciones•Mitos•Negociación

Page 9: Teoria Sistemico Familiar

ESCUELA DE MILANConnotación positiva.

Paradojas.

Descubrir la interacción oculta que se expresas en el síntoma.

Para enfrentar la resistencia al cambio.

Page 10: Teoria Sistemico Familiar

MODELO ESTRUCTURALOrganización de la familia.

Subsistemas: Padres, Hijos.Jerarquías: Horizontal, Vertical.Límites: Difusos, Rígidos, Claros.

Page 11: Teoria Sistemico Familiar

ESQUEMA DE FAMILIA FUNCIONAL

SUBSISTEMA PADRES

SUBSISTEMA HIJOS

Page 12: Teoria Sistemico Familiar

LIMITES

• Límites Claros.- Son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables.

Page 13: Teoria Sistemico Familiar

• Límites Difusos.- Son aquellos difíciles de determinar. Se presentan en las familias aglutinadas.– No tienen límites establecidos claramente y no

saben cuál es el rol de cada uno de sus miembros.– Características:• Exagerado sentido de pertenencia.• Ausencia o pérdida de autonomía personal.• Poca diferenciación entre subsistemas.• Todos sufren cuando un miembro sufre.• El estrés repercute intensamente en la totalidad

de la familia.

Page 14: Teoria Sistemico Familiar

• Límites Rígidos.- Son aquellos que resultan difícil de alterar. Se presentan en las familias desligadas.– Practicamente cada individuo constituye un

subsistema, comparten muy pocas cosas por lo tanto, tienen muy poco en común.– Características:• Exagerado sentido de pertenencia.• Ausencia de sentimientos de fidelidad.• No piden ayuda cuando la nesecitan.• El estrés que afecta a uno de los

miembros no es registrado por los demás.• Bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo.

Page 15: Teoria Sistemico Familiar

CONCEPTOS DE FAMILIA

•FAMILIA FUNCIONAL

•FAMILIA DISFUNCIONAL

Page 16: Teoria Sistemico Familiar

FAMILIA FUNCIONAL

• Es aquella que posee subsistemas ordenados jerárquicamente, con límites claros, que asumen las crisis que se dan en las diferentes etapas de evolución con las dificultades que éstas implican.

Page 17: Teoria Sistemico Familiar

FAMILIA DISFUNCIONAL

• Necesitan de síntomas para mantener el equilibrio.

• Existe rigidización de reglas.• Las jerarquias de los subsistemas son

confusas.• Los límites son difusos o rígidos.

Page 18: Teoria Sistemico Familiar

INTERVENCION PSICOTERAPEUTICA

• Se utilizan diversas técnicas que nos van a permitir: – Desfocalizar el síntoma.– Familia de origen.

• Delegaciones• Mitos• Negociación

– Organización de la familia.– Los límites.– Diferenciación de subsistemas.– Jerarquias.

Page 19: Teoria Sistemico Familiar

MODELO DE FICHA

Page 20: Teoria Sistemico Familiar

DPTO DE PSICOLOGIA 

Datos de Filiación  

Fecha: _____________________ H.C:___________________ Derivado por: ___________________________________________________________ Apellidos y Nombres: ____________________________________________________ Lugar y Fecha de Nacimiento:______________________________________________ Grado de Instrucción:_____________________________________________________ Ocupación Actual:_______________________________________________________ Religión: ______________________________________________________________ Estado Civil: ___________________________________________________________ Nombre del cónyuge: ____________________________________________________ Lugar y fecha de Nacimiento: ______________________________________________ Edad del cónyuge: _______________________________________________________ Ocupación del cónyuge: __________________________________________________ Número de hijos y Personas que viven en la casa________________________________

Page 21: Teoria Sistemico Familiar

Nombre y Apellidos Edad

Grado de Instrucción

Centro de trabajo

       

       

       

       

       

   Dirección: _____________________________________________________________ Teléfono: ___________________________________ 

 Motivo de Consulta:

 

Page 22: Teoria Sistemico Familiar

• Saludo.• Presentación, N° aproximado de sesiones, contrato.• Motivo de Consulta a cada uno de los miembros.• ¿Hay algo más que les preocupa aparte del motivo de consulta o de algún

miembro de la familia.• ¿Qué explicación tiene sobre el problema? (A cada uno por un tiempo

determinado).• ¿Qué soluciones intentaron antes?.• ¿Por qué han venido ahora y no antes?• ¿Desde cuándo está pasando el problema (a todos)?.• ¿Quién es el que se dió cuenta primero?.• ¿Qué hay ahora que no había antes? (descripciones, ejemplos).• ¿Quién es el más preocupado y el menos preocupado?