teoria filo 1ª

Upload: luneblue

Post on 11-Jul-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2.-Sentido gnoseolgico y ontolgico de la T de la Ideas.

En primer lugar, hemos de tener en cuenta que la filosofa de Platn no est dividida en partes, forma un todo nico, siendo nosotros los que hemos de buscarle sus diferentes matices. La t de la ideas, pertenece a la poca de la madurez de Platn, si bien ya anteriormente, en el dilogo Menn , Platn la haba apuntado. El problema que se le haba planteado al filsofo era, por un lado su inters en cambiar la poltica y el estado ateniense, por lo que su filosofa tiene una finalidad poltica y, adems educativa, como buen ciudadano Platn quiere que sus alumnos aprendan a que la ciudad funcione y, despus a su vez, tendrn que servir ellos tambin a la ciudad. Pero, por otro lado, Platn quiere solucionar la antinomia que se plante en el mundo griego entre la filosofa de Herclito y la de Parmnides (cmo es posible que parezca que los sentidos me digan que hay cambio y multiplicidad en el mundo y, por el contrario, la razn me diga que no? -este problema en Platn se llama el problema de lo uno y de lo mltiple -). Explicaremos primero la t de las ideas e iremos viendo, poco a poco, sus matices. Para explicar esta teora vamos a recurrir a un mito tpico de Platn, escrito en el libro VII de La repblica :El mito de la caverna. Platn est enseando a sus discpulos lo que son y cal es su misin en la ciudad, para explicarselo les cuenta una visin que ha tenido y se la aclara. El mito es, por tanto, una metfora. Ellos son como unos prisioneros atados de pies y manos al fondo de una caverna, profunda y baja, de tal manera que, como estn atados de pies y manos solamente pueden ver lo que se refleja en el fondo de la caverna, dnde hay una oscuridad prcticamente total. Detrs de estos prisioneros hay una mampara por dnde pasan objetos y personas, que se reflejan en el fondo de la caverna porque detrs de la mampara hay un fuego. Los encadenados, que solamente ven las sombras, se acostumbran de tal manera a ellas que creen que son la verdadera realidad, no existe otra cosa. Pero qu pasara? pregunta Platn, si uno de estos prisioneros fuese liberado de las cadenas y obligado a subir al exterior de la cuava? Primero sera incapaz de ver, pues la luz del fuego le cegara, despes ira, poco a poco, viendo los seres que pasan por la mampara, el fuego, y, por fin, saldra a la luz de arriba y de afuera, y priemero vera la noche y las estrellas, y despes ya la

luz del Sol, e incluso al propio Sol. El principio de proceso sera, por tanto doloroso, pero se ira habituando y al final, ya no querra siquiera volver a bajar. El prisionero se enamorara del mundo de arriba y no querra volver, aunque se le obligara a bajar, y cuando estuviese abajo, lo que an fueran prisioneros se reiean de lo que el liberado les contase que haba visto arriba. Esta escena, toda ella llena de metforas, le sirve a Platn para varias cosas. En primer lugar est describiendo el proceso de conocimiento (gnoseologa). Estar abajo es no ver, no saber, estar en la ignorancia(sombras-noche). Estar arriba es ver, saber, llegar al verdadero conocimiento(luz-Sol). Segn Platn el conocimiento, lo mismo que la realidad, tiene dos grados fundamentales, el ms impreciso es el de la OPINION (DOXA), este es un grado muy imperfecto, en el que dominan los sentidos. Pero, a su vez, este grado se divide en dos: conocer primero solamente IMAGENES(EIKASIA), que es lo ms imperfecto dentro del mundo sensorial; despus conocer ya los propios OBJETOS SENSIBLES(PISTIS), este conocimiento es mejor. Pero an estamos dentro de la caverna, no vemos bien, no hay luz, para poder conocer la VERDAD, hay que salir de la caverna, llegar a la luz, este es el conocimiento al que se llega, primero con la ayuda de los sentidos (aunque ya es un conocimiento racional) es el smbolo de la noche, de las estrellas:CONOCIMIENTO MATEMATICO(DIANOIA), primer grado del conocimiento RACIONAL. Las matemticas nos sacan de lo mltiple y cambiante aunque an no nos llevan a lo uno, son por eso el trnsito de lo sensorial y de opinin a lo racinal y verdadero (salto de lo que deca Herclito a lo que dice Parmnides, intento de solucin del problema de lo uno y de lo mltiple ). El segundo grado de conocimiento racional en el que ya se conoce la VERDAD es llegar a ver el dia, la luz, el propio Sol, y esto es cono cer el VERDADERO SER, que es UNO, ETERNO e INMUTABLE, es la VERDAD, es decir LAS IDEAS (Ontos: lo que se ve, pero con un conocimiento intelectual, ahora ya no intervienen en absoluto los sentidos, estamos fuera de la caverna, libres). Por esto se ha llamado a Platn idealista en el plano del conocimiento, aunque hay que tener en cuenta que, quizs, y como dice Ortega, esto no es un idealismo cognoscitivo puesto que Platn cree que las ideas existen, son, tienen entidad ontolgica. Lo que pasa es que son seres ideales, seres de razn. En cualquier caso, no cabe duda, que Platn rechaza el conocimiento sensorial. La influencia de los pitagricos en el conocimiento es indudable por la importancia que da Platn a las matemticas,

stas trabajan con lo qu entonces se llamaba el mtodo de las hiptesis, que consiste en, utilizar la experiencia como base sensorial para elevarse al razonamiento. Despus, solamente mediante los razonamientos, se iban sacando propiedades afirmativas o negativas para as llegar a lo uno, a la idea. A esto se le llamaba la dialctica. Por tanto, solamente el que supiera usar las matemticas llegara a subir a ver las ideas. Es importante resear tambin que para Platn el conocimiento es innato, aprender es recordar , esto nos lo ha dicho en su dilogo de transicin Menn . El conocimiento es simplemente una reminiscencia. El alma del hombre, que es la encargada de conocer, ya estuvo en el mundo de la verdad, pero por una especie de culpa ahora se ve encarnada en el cuerpo, en un mundo de sombras, que son simples reflejos del verdadero ser, que el alma vio cuando estaba arriba, y de las que solo ha quedado una reminiscencia. Por eso en el texto de la caverna, el prisionero, que es el alma, necesita acostumbrarse a mirar las diferentes sombras, hasta que finalmente recuerda lo que haba visto antes. Hay que tener en cuenta que no todas las almas recuerdan lo mismo, luego veremos por qu. Para completar toda esta teora nos ser necesaria la antropologa(el estudio del hombre) de Platn. Al mismo tiempo que Platn explica el conocimiento, explica tambin lo que l considera que es la realidad, es decir la teora de las ideas, tiene un sentido ontolgico o metafsico. Hay dos mundos, uno es el mundo verdadero, en l est el verdadero ser, las ideas, que son unas, eternas e inmutables. El ser de las ideas tiene una realidad ontolgica ideal, no es material. El mundo en que estn las ideas es, por tanto, perfecto, hay solamente una idea para cada clase de ser, y en este mundo (cosmos noets) las ideas estn jerarquizadas, segn su propia perfeccin. Las ideas referentes a los seres sensibles en el mundo de abajo, son las que estn ms abajo en el mundo inteligible, despus, ms arriba estn las de los entes matemticos, a continuacin vienen las de los entes ticos y estticos, para terminar en las tres ltims y ms importantes ideas que son las de JUSTICIA, BELLEZA y BIEN, que es la principal, ella es, como nos dice en el texto de la caverna la causa de la luz, es el Sol, y ella causa, a su vez, todo lo recto y lo bello . Sin la idea de Bien no habra ninguna luz y, por tanto, no se podran producir las sombras que constituyen el mundo de abajo. El mundo de abajo, de los seres sensibles, es gracias al mundo de arriba y a la idea de Bien. El mundo de arriba es pues la causa del de abajo, el cual solamente participa del mundo de arriba, es decir es, pero no es la verdadera realidad, que es solamente el mundo de arriba, por eso en el de abajo hay cambio y

multiplicidad (Herclito), aunque el verdadero ser est en el de arriba (Parmnides). El concepto de participacin es importantsimo en la filosofa de Platn:participar es solamente gozar de algo pero sin ser ese algo. Este concepto se repetir posteriormente en la filosofa cristiana. Lo veremos al comentar el Libro VI de La Repblica . Por tanto, podemos decir que en cuanto a la metafsica u ontologa Platn es un filsofo dualista, puesto que existen dos mundos con diferentes caractersticas.

3.Sentidos antropolgico-tico y poltico de la t de las ideas

Para poder concluir la teora del conocimiento hemos de saber qu es para Platn el hombre. Su concepcin es fundamentalmente pitagrica. Tiene por tanto un dualismo antropolgico. El hombre est formado por dos principios totalmente diferentes, alma y cuerpo, que estn unidos de una manera totalmente accidental. Es en el dilogo Fedro cuando cuenta Platn qu es el alma del hombre. Para ello utiliza una de sus metforas, en este caso, el mito del carro alado : el alma del hombre es como un carro alado, que va tirado por dos caballos, uno negro y otro blanco, y guiado por un auriga. Las almas de los hombres vuelan en el mundo de las ideas, pero no todas son iguales, las hay de tres clases, unas vuelan muy abajo del mundo de las ideas, otras en la zona intermedia y otras, las mejores vuelan muy arriba, al lado de los dioses, que se acercan y gozan de la visin de la idea de Bien. Estas almas ms perfectas, con la visin del Bien se enamoran. Esta es la fuerza tan importante en el mito de la caverna , que libera al alma prisionera para volver a ver el Bien, es la fuerza del AMOR (EROS). Las almas que han visto una vez el Bien, quieren volver a verlo, lo necesitan, desean su contemplacin. La fuerza de Eros las arrastrar a lo largo de la escabrosa subida y a pesar de su dolor y sufrimiento, seguirn subiendo, es una necesidad fsica la que les mueve a subir. El alma tiene tres funciones diferentes, que estn simbolizadas en el carro alado . Este carro va guiado por un auriga(funcin principal, de direccin), defendido por un caballo blanco (funcin de defensa) y alimentado por un caballo negro (funcin de nutricin). El caballo negro tiene tendencia a rebelarse y se desboca, lo que hace que el carro se caiga, por eso el alma va a parar al mundo de las cosas sensibles y se encarna en el cuerpo.

En el simbolismo de Platn las tres funciones del alma estn jerarquizadas, la fundamental es la de la direccin, por eso al encarnarse en el cuerpo va a la cabeza, el caballo blanco va al tronco (debajo del diafragma) con la misin de defender y el caballo negro, debajo del anterior, en la parte ms baja del cuerpo, tambin se ocupa de la funcin ms prosaica , el alimento (nutricin y descendencia). El hombre, por tanto depende del mundo de las ideas, su alma es inmortal, pues no tiene partes (son funciones) y est prisionera del cuerpo. Las almas han visto ya lo que haba en el mundo de las ideas, por esto para Platn el conocimiento es una reminiscencia, aprender es recordar , como nos dice en el Menn . Segn el tipo de alma que tengamos as recordaremos. Las almas que estuvieron en la parte ms baja del mundo de las ideas sern trabajadores, encargados de alimentar a la ciudad, en estos hombres su funcin primordial es el caballo negro , llamada por Platn concupiscible. Las almas intermedias, tendrn la misin de defender la ciudad, son los soldados o la funcin irascible, su funcin primordial es el caballo blanco y, por ltimo, las almas que vuelan ms alto tendrn la misin de gobernar, es la funcin racional, su smbolo es el auriga, estas almas adems sern los filsofos, as pues solamente en estas almas habr eros, deseo, necesidad de volver a ver al Bien. Por esto toda su vida querrn conocer, elevarse al mundo de las ideas, salir de la caverna. Un hombre ser virtuoso (tica) si sustres funciones del alma van bien : en la funcin racional habr que tener la virtud de la sabidura, en la funcin irascible, la de la fortaleza y en la concupiscible la de la templanza, solamente as tendremos un hombre en el que reine la virtud de la justicia (en el primitivo sentido de ajuste, equilibrio). Platn queiere adems que la ciudad imite al alma, teniendo filsofos con sabidura que gobiernen, soldados con fortaleza que defiendan y trabajadores con templanza que alimenten, As la ciudad o repblica, ser justa. Todo ello guiado por el mundo de las ideas. Vemos como para Platn , en principio la teora de las ideas lo es todo, el mundo de las ideas es el fundamental y arrastra hacia s al de las cosas sensibles. A esto se lo denomina teleologa trascendente: la finalidad del mundo sensible y de todo lo que hay en l est en el inteligible. Las almas de los hombres son inmortales pero para que se les conceda el derecho a permanecer siempre en el mundo de las ideas, sin volver a caer, son necesarias 10 reencarnaciones en los hombres corrientes y 3 en los que siempre han sido filsofos.

Despus de cada muerte el alma espera un periodo de 1000 aos antes de reencarnarse (por tanto hay 3000 o 10000 aos para la total permanencia en el mundo de las ideas). La educacin para que la Repblica funcione tiene que ser larga y costosa. Los soldados y los filsofos irn a la Academia. Las aignaturas que all se impartirn sern: Gimnasia, Astronoma, Geometra, Aritmtica y Msica, para todos, pero cuando hayan practicado suficiente los soldados podrn ya salir de la Academia y se quedarn solamente los futuros gobernantes practicando la dialctica para poder llegar a ver las ideas. No todas las mujeres podrn ser compaeras de los filsofos, solamente las mejores , stas ejercitarn tambin la gimnasia, a pesar de que entonces a las mujeres les estaba prohibido hacer gimnasia y asistir a los juegos olmpicos. Se llevar tambin un control de natalidad, pues la ciudad no debe descompensarse. Es un ejemplo de poltica totalitaria, jerarquizada, basada en una idea metafsica.

4.La superacin de l a T de la ideas: la comunidad de los gneros supremos

El problema que Platn ha querido solucionar, filosficamente hablando, ha sido el lamado problema de lo uno y de lo mltiple , es decir la famosa antinomia entre lo que ellos pensaban que haba dicho Herclito y lo que deca Parmnides. Pero Platn, analiza si realmente su t de las ideas ha solucionado este problema o, por el contrario, lo ha agravado. En uno de sus dilogos de senectud, Parmnides , se plantea Platn lo siguiente: cmo puede estar una idea en muchas cosas que participan en ella? 1)en qu relacin estn entre s las ideas y las cosas sensibles?. Si hay una semejanza entre los hombres individuales y la idea de hombre no tendremos que postular un tercer hombre (argumento bautizado as por Aristteles) que explique esta semejanza?. 2)Los objetos particulares participan de toda la idea solamente de una parte? 3)Hay tambin ideas de los sucio, de lo feo y de las cosas materiales? Parece que todas estas crticas que el propio Platn se pone a su teora resquebrajan totalmente la teora. Consecuentemente Platn quiere solucionar estas crticas para lo cual recurre a la frase que ha hecho que exista el problema de lo uno y de lo mltiple, la frase de Parmnides el ser es y no puede no ser . Por ello analiza esta frase. Propone un ejercicio

lgico que consiste en analizar varias hiptesis, suponiendo, por una parte que el ser y existe y, por otra que el ser es y no existe, o que el ser no es y no existe y que el ser no es y existe. Saca todas las consecuencias que puede de estos supuestos, de manera dialctica, solo pensando y dialogando y llega con ello a conclusiones absurdas. La conclusin a la que llega es que no se puede decir nada que sea verdadero y que nada se puede decir, por tanto hay que ser escpticos con esta frase, no podemos derivar nada lgico con ella. Por tanto, en el dilogo Sofista expone su teora, que sustituye a la de las ideas (la comunidad de los gneros supremos), segn la cual en no ser en cierto modo es y el ser, en cierto modo, no es, para locual no hay que considerar los trminos de manera absoluta, sino relativa, que es la concepcin que haoy en da se tiene de la filosofa de Herclito. Todas las cosas se pueden reducir a 5 gneros supremos:SER:que puede unirse al movimiento y al reposo, pero no identificarse con ninguno; MOVIMIENTO y REPOSO que son las distintas modalidades de ser; stos gneros supremos, a la vez que son diferentes entre s, son iguales a s mismos, por ello tiene que aadir LO MISMO y LO OTRO. Estos gneros supremos no estn encerrados en s, sino que se comunican, posibilitando que de lo uno salga lo mltiple pero que este tenga o sea unidad. Como vemos, ahora estara de acuerdo con la interpretacin actual de Herclito, aunque la teora que ha prevalcido ms en la h ha sido la de las ideas. Al final de su vida identific las ideas con los nmeros. Porque los objetos tienden a la realizacin de su forma y porque los movimientos de los cuerpos celestes se conforman a las leyes matemticas. Por lo que los cuerpos naturales no es que sean nmeros sino que participan de ellos. En este sentido, aunque de lo que dijo Platn no han quedado restos, se puede ver una conexin con su filsofa, que sigue la lnea traza por los pitagricos, y en parte por Parmnides, que nos lleva a Nicols de Cusa, Spinoza, Pascal y Hegel (relaciones de la matemtica y la mstica).

Introduccin:Obras de Aristteles

1)Tena obras que eran escritos de divulgacin de la filosofa, llamados escritos exotricos, stas eran obras fciles, para todo el mundo, de los cuales no nos han quedado ms que unos pocos.

2)Las obras importantes de Aristteles eran sus escritos esotricos, solamente para los iniciados en la filosofa, para sus alumnos. Eran sus apuntes de las lecciones que daba en el Liceo. Estn escritos en un lenguaje ms difcil. Aristteles es ya un filsofo en el que no hay mito, la filosofa aqu est ya en su plenitud y la dividi en una serie de partes. Las obras esotricas estn dedicadas a las diferentes partes en que orden la filosofa. Tiene pues obras de Fsica, Metafsica o Filosofa Primera, Lgica u Organon (Categoras, Sobre la interpretacin, Primeros Analticos, Segundos Analticos

y Falacias sofistas), Biologa, Psicologa, tica a Nicmaco, tica a Eudemo, Poltica y Retrica. Decada una de las obras hay varios libros o partes, el problema que plantean algunas de estas obras es que nos encontramos con contradicciones, es decir, hay en ellas un platonismo latente debido al tiempo que permaneci en la Academia. De todas formas hay incluso queien piensa que el final de alguna de estas obras pudo estar escrito por un discpulo:Teofrasto. De todas formas los ms entendidos piensan que todo es de Aristteles aunque con una evolucin y un platonismo. Nosotros tenemos que tener en cuenta para la correcta interpretacin de los textos de Aristteles que su epistemologa (teora del conocimiento) es platnica (con un cierto idealismo), pero que su ontologa es ya realista (para entendernos podramos decir empirista):la ciencia tiene por objeto lo universal pero esto no es real, no existe, lo que existen son los individuos. Tambin hay que tener en cuenta que en Aristteles no hay ya teora de las ideas, no hay dos mundos. En este sentido ser siempre un crtico de Platn, es ms l fue el autor del argumento crtico de la teora de las ideas: el argumento llamado del tercer hombre .

Teora del saber Lo primero que hizo Arsitteles fue hacer una clasificacin de las ciencias. Las dividi en dos grandes grupos: 1)Ciencias de lo necesario:de aquello que es as y no puede ser de ninguna otra manera. Estas ciencias son universales y eternas, en este sentido hay un platonismo. Pero estudian la realidad, el ser, en sus distintos aspectos:las Matemticas estudian los aspectos cuantitativos del ser, la Fsica los cualitativos y por ltimo la ciencia que estudia al ser, tal cual es, en s mismo, que Aristteles llam Filosofa Primera ya que l pensaba que era por dnde haba que empezar, y nosotros llamamos Ontologa o Metafsica. Todas estas ciencias son tericas. 2)Ciencias de lo posible,de aquello que es as pero podra haber sido de otra manera. En este caso se separa de Platn pues considera que un conocimiento pude ser ciencia sin ser necesario o universal, aunque aqu encontraremos contradicciones. Estas ciencias son de dos clases, las que estudian la accin, son ciencias prcticas: la tica y la Poltica. Y las que estudian la produccin (poiesis, de ah poticas):Esttica y Retrica. Antes de dedicarnos a estudiar las diferentes ciencias en Aristteles, es preciso que planteemos cmo se puede llegar, segn

l a un conocimiento cientfico, es decir las formas del saber (conocimiento). Aristteles, en principio, aqu no es platnico ya que para l el conocimiento no es innato, sino que se basa en la experiencia, lo que no se experimenta no se puede conocer; aunque al final en su concepcin epistemolgica ser platnico, como dijimos. El primer conocimiento, el ms simple es la SENSACION:captar algo concreto, un estmulo, del mundo real. Despus tenemos la EMPEIRIA, que es el recuerdo que queda en la memoria de la sensacin. Con estos conocimiento almacenados, ya podemos hacer algo, adquirir una prctica, esto es la TECNE o ARTE. Pero el conocimiento ms profundo y fundamental es la EPISTEME o CIENCIA. Este conocimiento es el ms importante porque pretende llegar a la causa, es un conocer las causas, para lo que tenemos que DEMOSTRAR. Por tanto, ya sabemos que la ciencia, aquello que no puede ser de otra manera es un conocimiento:UNIVERSAL, NECESARIO, ETIOLOGICO y ESENCIAL. Pero, cmo se demuestra?. Para demostrar tenemos que basarnos en algo que sea ms simple que lo que se quiere demostrar, algo que no necesite demostracin, es decir los axiomas o primeros principios. Estos axiomas son comunes a todas las ciencias. A ellos se llega por medio de una intuicin intelectual. Aqu tenemos platonismo que, adems es muy frecuente encontrar en la ciencia de todas las pocas. La ciencia ms importante, para Aristteles, es la que estudia al ser en cuanto ser, al ser en s mismo, es decir la ontologa o filosofa primera. Primera porque es por dnde hay que empezar y primera porque es la ms importante. Lo primero que hace Aristteles es plantearse si esta ciencia es posible. Hay que averiguar si existe y cal es el ser necesario. Para averiguarlo Aristteles pens que la nica forma que tenemos es diciendo cosas del ser, es decir, por medio del lenguaje (como de ca Parmnides solo podemos hablar de lo que existe) y por eso recurri a la Lgica (al lenguaje) para poder deducir a partir de lo que se puede decir del ser qu es el ser. A esto es a lo que llam categoras: todo aquello que podemos decir de algo (categoreo:decir algo de alguien). El ser, por tanto puede decirse de muchas maneras, en muchos sentidos (aqu sale al paso del eleatismo). Vamos a ver los sentidos del ser a partir del lenguaje que podemos comprobar (lenguaje apofntico): Este (Pepe)es un hombre que est sentado en el bar, vestido con un traje azul, hablando con cu amigo Juan, a las tres de la tarde, en Soto; su amigo le invita a comer unas aceitunas

Si analizamos esta frase sintcticamente vemos que hay un sujeto y una serie de complementos. Todos los complementos son pero podran no haber sido as, sino de otra manera, es decir varan, el nico que permanece siempre, tanto si est vestido como desnudo, hablando o callado, etc, es el sujeto (sujectum:subyace: sustancia). Por eso Aristteles llam al sujeto SUBSTANCIA y a las otras cosas que podemos decir o CATEGORIAS, ACCIDENTES, ya que cambian. Segn el hay 10 categoras:una, la sustancia que es permanente y 9 accidentes variables:CANTIDAD, CUALIDAD, LUGAR, TIEMPO, ACCION, PASION, HABITO, RELACION y POSICION. Adems, si seguimos analizando la frase propuesta, tenemos que ste (Pepe) , el sujeto, que es un hombre, es el que existe, es el que recibe la accin de ser hombre es el INDIVIDUO (el ser hombre se da en l), pero lo que Pepe no puede dejar de ser es ser HOMBRE. Por tanto, realmente lo permanente, inmutable, en Pepe es que es hombre. A Pepe le llam PRIMERA SUSTANCIA, el individuo, lo que existe, el ser de la esencia. A hombre le llam SEGUNDA SUSTANCIA, es lo fundamental de la primera, es lo que nunca ella puede dejar de ser, si sigue perteneciendo a esa especie, es la esencia del ser, pero tambin el ser necesario, la definicin de la especie. Vemos como para Aristteles aunque los individuos son lo nico que existe, no hay dos mndos, no existen las ideas en sentido ontolgico como para Platn, lo fundamental de los individuos es lo que los define, su ser necesario, lo ms importante que hay en ellos, su principio fundamental (en otro sentido podramos decir que el axioma) que es unicamente una idea, no tiene existencia real, pero es lo ms importante, el ser necesario (platonismo en parte). Para poder estudiar, por tanto, segn Aristteles, las ciencias de lo necesario, tenemos siempre que acercarnos a los axiomas, y esto solamente puede hacerlo la Filosofa Primera. Y si llevamos hasta el final lo que son los axiomas, veremos que los dos bsicos, los ltimos, los ms simples son el principio de identidad y contradiccin de que hablaba Parmnides. Las categoras son todas ser, el concepto de ser en ellas es anlogo, por lo que son ser de distinta manera, y la segunda sustancia es la fundamental, ya que ontolgicamente es el ser necesario. Todas las categoras accidentales tienen que darse en una sustancia para ser, por eso no son necesarias (solucin a la antinomia). Todo aquel que quiera elevarse de la pura tcnica a la ciencia, y esto, como veremos ms tarde, debemos hacerlo los hombres simplemente por ser animales racionales (teleologa

inmanente) debe hacer Filosofa Primera para llegar a conocer los axiomas.

1.-Naturaleza (FISIS).

a)Estudio del movimiento Los seres naturales son aquellos que tienen en s mismos el principio del movimiento y del reposo. Esto es ser un ser natural, naturaleza es esto, tener el movimiento por s mismo, no por accidente. Con esta afirmacin Aristteles se separa de los elatas, en la naturaleza hay cambio, hay movimiento (tengamos en cuenta adems que fisis en griego es naturaleza y movimiento y para un griego todo cambio es una clase de movimiento). Aristteles quiere estudiar qu es el movimiento o cambio, por lo que comienza por estudiar las clases de cambios. Los divide en dos :SUSTANCIAL y ACCIDENTAL. LOs movimientos o cambios naturales se dan en los seres naturales o sustancias, y el cambio fundamental es el sustancial porque es aquel en el cual lo que parece que cambia totalmente es el ser natural, la sustancia, es decir ese ser deja de ser el que es para pasar a ser otro (en la putrefaccin un ser vivo pasa a ser otro). Los cambios accidentales son de tres clases el cuantitativo o de cantidad, el cualitativo o de caualidad y el de lugar o locativo, pero en estos tres cambios la sustancia permanece inalterable. Cmo explica Aristteles el cambio sustancial?: Un ser o sustancia est formado por dos componentes, aunque hay que entender que son componentes en sentido ontolgico, no actual. Estos dos componentes son la MATERIA y la FORMA. La materia (hile) es el sustrato comn del que estn formados todos los seres (los 4 elementos de Empdocles ms una serie de pares de contrarios que actuan sobre ellos, el frio-calor, lo hmedo-seco..); la forma (morfe) es lo que define al ser y hace que sea de una especie determinada y no de otra. La forma, por tanto, es comn a todos los individuos de una misma especie, es universal, eterna e inmutable, para cada especie. La materia es, sin embargo, la que nos individualiza. Si ponemos un ejemplo como los que pona Aristteles veremos que al construir una estatua la materia con la que la hacemos podra ser comn a cualquier estatua posibles, pero es la forma que le demos la que har que tengamos un objeto de una clase y no otro, si bien este es un ejemplo tomado de los seres artificiales.

Cuando se produce un cambio sustancial ese ser deja de pertenecer a esa especie, su forma desaparece y adquiere otra, mientras que el sustrato comn se mantiene. A la teora del cambio sustancial la llam Aristteles teora hilemrfica. Si relacionamos estos dos elementos con los conceptos metafsicos que tenemos, vemos que la forma es la segunda sustancia, el ser necesario, la esencia del ser, pues lo que le define, mientras que la materia es la primera sustancia, es la que existe, el individuo. Cada sustancia de manera indivisible, minetras pertenece a esa especie, est formada por las dos, que no pueden darse por separado. La materia, en cierto sentido, es la culpable de la individualidad(trasmitida por las hembras). La forma es un concepto lgico ontolgico, pero toma tanta importancia en Aristteles que se marca demasiado su platonismo y, adems, a lo largo de la historia se le dio tanta importancia que produjo una serie de errores de tipo cognoscitivo y metafsico, ms adelante los veremos. Los cambios accidentales los explic prcticamente de la misma manera, pero as como a la forma en el cambio sustancial la llam, forma sustancial, aqu la llama accidental. El individuo funciona como materia que segn la foram accidental que reciba adquiere un determinado cambio, cuantitativo o cualitativo. Pero la explicacin del cambio de lugar o movimiento local, es la ms importante, dentro de los cambios accidentales. Es la llamada tora del ACTO y la POTENCIA. Aristteles define el movimiento como el acto del ser en potencia en tanto que est en potencia , es decir hay movimiento, en contra de la postura de los elatas, entre el ser y el no ser existe el ser en potencia, que es la posibilidad del movimiento. Esta teora, Aristteles no slo la aplic al movimiento sino que los conceptos de acto y potencia los extendi a otros mbito: el acto siempre es una perfeccin ya lograda, mientras que la potencia es la posiblidad de lograrla, si no se logra no se adquiere dicha perfeccin. Es importante que entendamos este concepto de perfeccin, tener una cualidad es mejor , ms perfecto que no tenerla, el que estudia 2 de Bachillerato, en potencia es estudiante universitario, pero solamente si aprueba la selectividad lograr esta perfeccin; un nio recin nacido pertenece a la especie hombre, por su forma, pero todava no ha relizado ms que la potencia de nacer, esa la ha convertido en acto, lefaltan todava muchas potencias por actualizar para ser un hombre perfecto, que es desarrollar la potencia de ser un animal racional(tener sabidura, pensar y llegar al mximo grado de

conocimiento, como vemos hay aqu un cierto platonismo). Para Aristteles el acto es simpre msimportante, no slo lgicamente sino tambin temporalmente, que la potencia. Si relacionamos estos dos conceptos con la materia y la forma, vemos como la materia es un elemento potencial, indeterminado y pasivo ( pues puede ser cualquier ser y no lo es hasta que no recibe la forma), mientras que la forma es un elemento actual, determinante y activo, puesto que es ella quien determina la especie. Veremos como, poco a poco, el acto y la forma toman un importancia capital en toda la filosofa de Aristteles. Despus de estudiar los cambios quiere saber cales son las CAUSAS que actuan en la naturaleza. Extiende sus conceptos anteriores a las mismas. AS pues, un ser tiene una CAUSA MATERIAl (la materia de que est hecho), una CAUSA FORMAL (la forma que le define), una CAUSA EFICIENTE (explica por qu es ese ser ) y una CAUSA FINAL (indica su finalidad). Como vemos la fsica de Aristteles es TELEOLOGICA, pues considera que en los seres naturales hay una finalidad. Ahors veremos de qu tipo. En un ser artificial se entiende perfectamente lo que dice Aristteles: si yo hago una escultura, yo soy la cuasa eficiente, la materia con que la hago es la cuasa material, la forma que le doy es la formal y la intencin con que la hago la final. Pero en los seres naturales, que existen por naturaleza, la causa material se identifica con lo que dijimos es la materia y la formal con la forma, entonces cal ser la causa eficiente y la final ? no cabe duda, si pensamos un poco, que la causa eficiente y la final coinciden con la formal. Un ser es lo qu es y hace lo que hace por la forma que tiene. Si un animal racional piensa es por su forma, y hay que entender que, segn Aristteles, esta forma dirige, le lleva a aquello que es mejor para l, su finalidad(teleologa) est marcada por su forma, por esto, en contra de Platn , la teleologa que hay en la naturaleza, segn Aristteles, es la inmanente, es decir es una teleologa que est aqu, en este mundo y no en otro; de una manera innata, los seres naturales se dirigen,buscan, aquello que es bueno para ellos, que es lo mejor para su especie. Por eso los seres naturales estn dirigidos por su forma, que es su acto. Los seres nacen con una forma que les va a hacer realizar unos actos, propios de du especie, y no otros, porque sino perteneceran a otra especie. Cada individuo, perteneciente a una especie determinada, tiene que perfeccionar su forma, actualizar sus potencias, para lograr lo mximo dentro de su especie. Y esto est refgido por la naturaleza, que es la que ordena a los seres segn su forma.

Teniendo en cuanta todo esto vemos que el mundo fsiconatural, segn Aristtles, est ordenado y jerarquizado, segn la forma y el acto, y dirigido por ellos de manera teleolgica, con una finalidad inmanente, innata, que est dentro de la propia naturaleza, de la manera siguiente: los seres que tienen ,menos capacidad de actos y, por tanto ms de poetencias, son los seres inferiores dentro de la jerarqua, estos sern lo que l llam MATERIA PRIMA : los 4 elementos de Empdocles y los contrarios que actan sobre ellos. Poco a poco vamos subiendo la jerarqua, sres inorgnicos, con muy poca capacidad de actos, seres orgnicos y, subiendo en la jerarqua, vegeales, animales y hobre, el ser que puede realizar ms actos dentro de los seres naturales ya que puede pensar, tiene inteligencia y, el que tiene inteligencia, puede realizar ms actos, que el que no la tiene. As el cosmos de Aristteles se divide u ordena desde la potencia al acto. Sobre el probelma o cuetin de las causas no podemos olvidar que la causa eficiente da lugar al PRINCIPIO DE CAUSALIDAD, que ser muy importante a lo largo de la historia, y que se formula as: todo efecto, necesariamente tiene una causa . Este principio nos va a dar mucho quehacer a lo largo del pensamiento, por la palabra necesariamente. Lo irems analizando poco a poco, a medida que en la historia del pensamiento nos sea imprescindible. De momento, sabemos que el cosmos de Aristteles est totalmente jerarquizado segn la teora del acto, hay pues en el cosmos dos zonas o lugares naturales, la naturaleza les ha dividido en la ZONA SUBLUNAR o TERRESTRE: debajo de la esfera de la Luna, que marca la divisin, esta zona est formada por la esfera de TIERRA, la de AGUA, la de AIRE y la de FUEGO, los seres que hay aqu, siguen las normas de lo que hemos dicho en la Fsica, aqu sus movimientos son en lnea recta, y es la forma quien dirige los movimientos. Despus tenemos la ZONA SUPRALUNAR o CELESTE, aqu los seres son incorruptibles, estn formados por QUINTAESENCIA, sustancia incorruptible y eterna. Las esferas que hay son las de la LUNA, MERCURIO, VENOS, EL SOL, MARTE, JUPITER y SATURNO, cuerpos cleste perfectos, que giran en esferas perefctamente cisculares alrededor de la TIERA. Al final tenemos la ESFERA DE LAS ESTRELLAS FIJAS y despus, siguiendo la jererqua, que va de la potencia al acto (de lo menos perfecto a loms perfecto), tenemos a un ser PERFECTO, ACTO PURO, solamente PENSAMIENTO. Los cuerpos de esta zona se mueven en crculos, movimiento etrno y perfecto y siguen el principio de causalidad para el movimiento, por eso, todos los curpos dependen del movimiento del ser ms perfecto, el ACTO PURO, INMOVIL, siempre en

ACTO,que gracias a su perfecccin inicia el movimiento de la esfera de las estrellas fijas, la cual y, como en este cosmos no hay vacio, transmite el movimiento, eterno, a todas las dems esferas. Hay, por tanto una contraposicin entre este movimiento perfecto, circular y eterno y el de la zona terrestre, cuyo movimiento siempre es en lnea recta y no es eterno. Como vemos el cosmos de Aristteles termina casi en una TEOLOGIA, con un ser perfectsimo, acto puro, que dota de movimiento a las esferas, es el PRIMER MOTOR INMOVIL. Este primer motor es solamente acto pues es perfecto, en l no hay potencia. En el cosmos de Aristtles todo est jerarquizado y todo est lleno, no existe el vaco, cada esfera roza a la siguiente y as se transmite el movimiento (siguiendo al principio de causalidad :todo lo que se mueve es movido por otro). As podemos analizar las bases epistemolgicas del cosmos aristotlico: 1)Se basa en la percepcin sensible que se tena entonces, es una Fsica sin matematizar, para l la Matemtica es una pura abstraccin que no tiene nada que ver con la realidad, como tal, son simples aspectos cuantitativos sin ms. El mundo dsico es mvil, mientras que los nmeros son atemporales y sin cambios. Las matemticas son infinitas, mientras que este cosmos no lo es. 2)Es un cosmos antropomrfico: se establece una analoga entre la concducta humana. Por ello, todos los movimientos se explican de forma parecida: direccin(teleologa), finalidad. El cosmos, por tanto, tiene que tener tambin un movimiento finalista. Resumimos ahora brevemente las leyes aristotlicas del movimiento, para luego poder compararlas con la teora del movimiento en la poca moderna: - Todo lo que se mueve es movido por otro (aplicacin del principio de causalidad al movimiento. Los motores pueden ser externos e internos, segn se trate de movimientos naturales o violentos. La aceleracin que se observa en los cuerpos cuando lleguen al suelo viene del deseo que tiene ese cuerpo de estar en su lugar natural. -Todo el espacio est lleno, no existe el vacio: cualquier cuerpo que se mueva tiene que ir venciendo la resistencia que le pongan los obstculos, por tanto su velocidad depende de su peso y de la resistencia que ponga el medio: la velocidad de un cuerpo es directamente proporcional a su peso, e inversamente proporcional a la resistencia que imponga el medio (un cuerpo ms pesado caera, por tanto, ms deprisa). -Los movimientos naturales de la regin sublunar son siempre

verticales o rectilneos, los dems, en esta regin, son violentos. -En la regin supralunar los cuerpos se mueven en ltima instancia, gracias al Primer Motor o Acto Puro. -El sistema de Aristteles es eterno e infinito, el tiempo, en cambio es infinito pues es la medida del movimiento. Insuficiencias de la teora cosmolgica aristotlica: Aunque la teora de Aristteles tiene que ver y explica lo que el sentido comn de la poca deca, sigue siendo insuficiente. Deja sin explicar una serie de hechos dentro del mundo sub y supralunar. En el supralunar el sistema de esferas homocntricas (con el mismo centro), no es preciso y no sirve para el cmputo del tiempo, adems tampoco sirve como instrumento de precisin. No explica el porqu los planetan brillan ms durante algunas pocas del ao, ni por qu parece que cambian de tamao. En cuanto a la regin sublunar la principal dificultad estriba en el movimiento de los proyectiles:por qu continua movindose un cuerpo cuando el motor deja de ser aplicado?, cal es ese motor?, por qu cuando el cuerpo va hacia arriba se decelera y cuando va hacia abajo se acelera?... De todas formas, la cosmologa de Aristteles explicaba muchos ms fenmenos que los que deajaba sin explicar y, por esto, era vlida. Los astrnomos griegod intentaron solucionar algunos de estos problemas, as surgieron los sistemas astronmicos de Hiparco (siglo II a.J.C) y Ptolomeo (siglo II d.J.C)

Ciencias de lo posible:LA ETICA

Para poder entender qu pensaba Aristteles de tica, es preciso que expliquemos su concepcin antropolgica, pues solamente el hombre puede tener tica y sta, por tanto se basa en la antropologa.

Antropologa

Los seres vivos, segn Aristteles, lo son porque tienen psiqu (soplo vital), esta es su forma, lo que les define frente a las dems especies. El cuerpo de los seres vivos ser, por tanto, su materia. (Pero nunca debemos entender que en la postura aristtelica hay dualismo alguno, materia y forma son los dos componentes de los seres naturales y resulta que en los seres que

tienen vida sta la marca la forma y, a sta se la llama psiqu).

Si seguimos los conceptos fsicos y metafsicos de la filosofa de Aristteles resulta que, la forma es la que determina los actos de esos seres vivos y, adems los jerarquiza. Cada ser vivo, segn su forma, har unos actos y no otros y, cuantos ms actos haga ms perfecto ser. As pues, los seres vivos estn jerarquizados segn la forma que tienen, segn los actos que hacen y son ms perfectos los que realizan ms actos y, por tanto tienen menos potencias. Las clases de seres vivos se definen por su forma que es su psiqu y, as tenemos 3 clases de seres vivos :vegetales (psiqu nutritiva), animales (psiqu sensitiva) y animales racionales (psiqu intelectiva o racional). Cada psiqu es capaz de realizar ms actos y, por tanto, ms perfecta. Cada psiqu se denomina por las funciones que realiza: la psiqu vegetativa o nutritiva tiene la capacidad de alimentarse y reproducirse, lo que hacen las plantas y nada ms, la psiqu sensitiva, adems de englobar en s las funciones de la nutritiva, es capaz de captar sensaciones, de tener desos y de moverse (movimiento de desplazamiento) y, por ltimo la racional, que engloba las funciones de las otras dos, es capaz de pensar, que es el acto ms perfecto de los seres que estn en esta zona o lugar natural del cosmos (la inteligencia nos hace semejantes a los seres que tienen quintaesencia, aqu hay un cierto platonismo). Cada ser vivo, por tanto, est definido por su forma, har los actos propis de su especie por naturaleza, es decir hay aqu tambin una teleologa inmanente. Los animales captan sensaciones porque tienen rganos de los sentidos, para Aristteles adems de los 5 sentidos que todos conocemos hay la ESTIMATIVA, que nos dice qu es lo perjudicial y qu lo beneficioso, para nosotros, es una especie de instinto. El SENSORIO COMUN, es una especie de coordinador de las diferentes sensaciones, la IMAGINACION es la capacidad de reproducir o bien inventar imgenes (fantass del verbo faino que significa mostrarse o aparecerse), y la MEMORIA conserva lo captado por medio de la imaginacin. Como despus de las sensaciones tenemos una sensacin agradable o desagradable, los animales son capaces de sentir DESEOS. El movimiento lo explica, como sabemos, por medio de la teora del ACTO y la POTENCIA. Dentro de los animales racionales, lo fundamental es la capacidad de pensar, es decir, la INTELIGENCIA. Pero, cmo se piensa?. Este es un problema que todava est vigente en filosofa, psicologa y biologa. El planteamiento aristotlico es

importante porque sigui vigente, en buena medida, hasta el siglo XIV. Tiene un marcado platonismo, aunque implcitamente. Segn Aristtles, la inteligencia o razn tiene dos funciones: la ejercida por el NOUS PACETICOS (la palabra nous en griego significa inteligencia y pacetics viene de pascor que es padecer o recibir) y el NOUS POIETICOS (poieticos, de poiesis, como sabemos, significa producir). El problema que tiene la razn es cmo poder a partir de lo sensible, de lo concreto, de lo singular, capatar su axioma, si idea, algo totalmente abstracto y que, aparentemente, no tiene nada que ver con lo concreto. Las cosas que existen son individuales y tienen ciertas diferencias que proceden de la materia, en cambio la forma y el axioma, son universales. Es, por tanto, necesario que se produzca un proceso de abstraccin intelectual, por el que se vaya eliminando la parte material de las cosas hasta llegar a su concepto. El nous paceticos tiene la funcin de comenzar a desmaterializar los conceptos, formando imgenes (fantasmata) de las cosas, la imagen es todavsa sensorial, pero ya no tiene materia. Despus, a partir de esta imagen grabada en el nous paceticos, la otra funcin de la inteligencia, la que realiza el nous poieticos saca o arranca las ideas, los conceptos. Por tanto, como vemos aqu est presente, de nuevo, la teora del acto y la potencia, ya que el que acta es el nous poieticos, es que actualiza el concepto a partir de la imagen y, por en contrario, el pasivo y potencial es el paceticos, pues en l, en potencia estn todos los conceptos de lo que existe, pero slo son actualizados por el trabajo de la otra funcin, la activa. Hay en esta teora platonismo? S, aunque nuestro conocimiento se basa totalmente en la experiencia, lo importante es el concepto y ste es universal y nico para todos los individuos. Es inmortal el alma o psiqu del hombre? Aristteles no deja esto claro, afirma que en principio no, pero que si algo fuese inmortal solamente lo sera el nous poieticos, ya que es activo. Por otro lado, cuando habla de las esferas y de los planetas de la zona supralunar, afirma que hay inteligencia, el propio acto puro es inteligencia y mueve solamente por un acto de amor. Esto es, pues platonismo. Despus, cuando en la Edad Media las religiones cristiana y musulmana interpreten la filosofa de Aristteles, variarn sus interpretaciones de la inmortalidad del alma, que en los cristianos, fundamentalmente, se hace muy platnica. Esto llevar a disputas terribles y a grandes controversias. Ahora nosotros no olvidemos que, segn Aristteles el hombre est formado por una parte racional y por otra irracional, ya que

todo esto influir en la tica. La tica

Es ya una ciencia de lo posible y se refiere a las acciones del hombre. Las acciones que son buenas son las virtudes y las malas los vivios. Aristteles quiere saber de qu naturaleza es la virtud, podra ser una facultad, pero sta es la capacidad de tener una pasin, una pasin es lo que sentimos o sufrimos o un hbito, que es la costumbre en la repeticin de una accin. Se nos llama buenos o malos por el hbito, no por la facultad ni por la pasin. La virtud, por tanto es un hbito basado en una disposicin natural, ste hbito depende, por tanto de la naturaleza humana, de la fisis, hay pues una tendencia natural a hacer determinadas acciones (teleologa inmanente). En un primer momento define Aristteles qu es el hbito y entiende que es el trmino medio entre dos extremos , siendo los extremos los vicios, que lo sern por exceso o por defecto. Es la virtud un hbito selectivo, que consiste en elegir el trmino medio relativo, regulado por la razn y por el hombre prudente . Esto significa, en primer lugar que no siempre le trmino medide las acciones es el mismo. Toda accin tiene un ms y un menos, en cada persona y tambin en cada situacin. Por ejemplo, un muchacho joven y fuerte siempre comer ms que una persona mayor y dbil, pero si hace deporte ms que si est enfermo. En cada caso el hombre debe elegir cal es su trmino medio, ya que esto es lo mejor para l. Ser virtuoso es saber elegirlo. Pero, tenemos que tener en cuenta que esta definicin solamente le sirve a Aristteles para las virtudes que dependen de la parte irracional (vegetal y animal) del hombre. En este caso pues hay un relativismo en su tica, que no encontramos en Platn. A estas virtudes que dependen de la parte irracional las llam ETICAS. Pero, el hombre tiene y adems es lo fundamental que hay en l, una parte racional (somos animales racionales). Esta parte es una, eterna e inmutable. Todos somos, por as decir, igual de racionales, la forma que nos define es nica para toda nustra especie. Por ello, las virtudes que dependen de esta parte son diferentes. Se llaman DIANOETICAS, en ellas no hay trmino medio, no hay aqu relativismo y por el contrario hay platonismo. Estas virtudes son de dos tipos TEORICAS y PRACTICAS, las primeras son las ms importantes, pues lo terico siempre es ms importante que lo prctico en Aristteles, ya que est ms cerca

de la ciencia. Las virtudes tericas son tres: la INTUICION, que consiste en ir de lo particular a lo general, la CIENCIA, que es demostrar y, por ltimo, la ms importante de todas las virtudes es la SABIDURIA, conocer los primeros principios, los axiomas. Aqu no hay relativismo, siempre hay que llegar al mximo y cualquier persona puede hacerlo. Las prcticas son dos la PRUDENCIA, que es la que elige el trmino medio en las virtudes ticas (hay tres clases de prudencia en la persona para elegir el trmino medio, en la familia es la economa, para dirigir la casa, y en el Estado la poltica para dirigir la ciudad). La otra virtud prctica es el ARTE, que consiste en tener un equilibrio esttico en todo lo que hagamos. Como vemos las virtudes dianoticas son siempre superiores a las ticas, ya que dependen de la forma intelectiva, por eso hay platonismo, a veces incluso dice Aristteles que la mente del hombre en estas cosas parece divina pues llegamos a los axiomas. Hay tambin una virtud de la que habl Aristteles despus, que se refiere no al individuo, sino a la ciudad, es una virtud social, que es la JUSTICIA. Ya en Aristteles el trmino justicia no quiere decir ajuste, sino reparto equitativo, igualdad (salvando sus prejuicios sobre muchas cosas: las mujeres, la esclavitud). Dividi la justicia en CONMUTATIVA, referida a los trueques y en DISTRIBUTIVA para las herencias. Con la tica el hombre ser feliz por eso es una tica EUDAIMONISTA (Eudaimona:felicidad). Pero el hombre, por naturaleza, es un animal social , por eso la tica debe culminar en la Poltica. Todas nuestras acciones tienen un fin y el ltimo es la polis. Segn Aristteles un hombre no puede desarrollarse si no vive en comunidad, sta le hace desarrollar mejor su forma, puesto que somos animales sociales. El que vive de manera aislada, o es ms que hombre o no es hombre . La comunidad ms pequea que, de manera natural permite que nos desarrollemos, es la familia, varias familias forman una aldea y varias aldeas una polis, que es el ncleo mximo de la sociedad. Para que un gobierno funcione debe ser justo, y Aristteles distingui tres tipos de gobiernos justos: MONARQUI, el de una sola persona, ARISTOCRACIA, el de los mejores y DEMOCRACIA, el del pueblo. Pero estos tres gobiernos pueden convertirse en injustos :TIRANIA, OLIGARQUIA y DEMAGOGIA. La poltica pues tiene un cierto relativismo en su filosofa.

La filosofa hlenstica

Despus de la muerte de Alejandro Magno, la polis griega termina definitivamente. Alejandro haba convertido a la Hlade en un imperio. A ste llegaron gentes de otros paises con otras costumbres y otra forma de pensar; lo que habs sido una polis se convirti en una cosmopolis, lo cual trajo una serie de consecuencias para la sociedad y la cultura. Por un lado, el hombre no saba dnde estaba y, adems se senta solo en medio de aquellas grandes urbes con gentes diferentes en todo, manera de vestir, de hablar, de pensar. Todo esto hace que el hombre se convierta en individualista frente al comunitarismo de las antiguas polis. Esta crisis en el orden socio-poltico, tambin lo fue en el cultural, la filosofa dej sus habituales especulaciones para preocuparse nicamente del hombre y de su bienestar, su felicidad, lo que importa es sentirse bien, ya no hay una finalidad poltica, ya no importa la comunidad, sino el individuo. Por ello, aunque permanecieron existiendo las antiguas escuelas, como la Academia y el Liceo, se crearon escuelas nuevas con la nica finalidad de encontrar la felicidad, sin importarles demasiado la bsqueda de aquella verdad absoluta que antes perseguan los filsofos. Hay que tener en cuenta, adems, que ahora llegan a Grecia una serie de gentes asiticas, que Alejandro permiti venir con sus costumbres tan diferentes a las de los griegos (que se crean portadores de la verdad). Estos orientales traan una serie de religiones de tipo mstico, que no tenan nada que ver con la griega, con la que chocaron. Pero, adems, estas religiones hacan que el hombre pudiera refugiarse en ellas para evadirse de una vida que no les gustaba. En definitiva, la sociedad se hizo muy religiosa pues buscaban la felicidad, aunque fuera en otro tipo de vida. As nos encontramos en esta poca, con una gran religiosidad y con un inters por la felicidad personal. Las escuelas morales ms importantes de la poca helenstica son: El Estoicismo Esta escuela recibe su nombre de esto, escuela del prtico, dnde se reunan los filsofos pertenecientes a la misma. Su fundador fue Zenn de Citio (el Estoicismo dur ms de seis siglos y tuvo, al final una evolucin de tipo religioso). Sus teoras ticas se fundan en sus concepciones fsicas y de teora del conocimiento. La doctrina estoica reune conceptos de otros filsofos griegos, como Herclito, Platn y Aristteles, pero dndoles una personalidad propia. En los siglos XVII y XVIII hubo, en Europa

una influencia muy importante de las doctrinas estoicas en algunos filsofos, como Descartes, Kant o Hegel. En Fsica los estoicos creen que el mundo es un todo unitario y con armona, regido por una necesidad inflexible (determinismo) de una ley (Logos) universal. La naturaleza ofrece pues un orden frente al caos que hay en la sociedad. Redujeron a dos las causas aristotlicas: la materia (pasiva) y el Logos (activo). Ambos principios son corpreos, por lo que la doctrina estoica es totalmente materialista. El principio activo es causa eficiente y causa formal, pues es un fuego que lo anima todo y tambin es causa formal de todo lo que sucede, conteniendo en s las semillas(esperma) de las que se desarrollan todas las cosas. Por tanto, el universo es un todo animado por esa Ley de tipo necesario. Esta ley que rige el cosmos es llamada por los estoicos destino , pero de tipo necesario y racional. El mundo posee su propia vida que es un gran ao o ciclo, que surge a partir del fuego y luego vuelve a l, pasando por los dems elementos. Todo termina con una lucha o conflagracin, que vuelve a recomenzar. Todo se repite todas las cosas se restauran eternamente (eterno retorno). Los individuos concretos, esos si son diferentes. Cada uno con su propia manera de ser. Pero todos los individuos estn ligados entre s y con el cosmos, de manera que todo es armona todas las cosas estn ligadas entre s con un nudo sagrado . Por esto, no podemos hablar de mal en el mundo, todo lo que sucede est sometido a la misma Ley natural. El hombre forma parte de este universo, por lo que, a pesar de ser un individuo, cada hombre debe someterse al orden universal. El alma humana es corprea y mortal. El conocimiento est producido por las impresiones de las cosas en el alma. Despus de la percepcin hay un recuerdo y de ah proviene la experiencia. La tica estoica es consecuencia y continuacin de su doctrina. Los hombre debemos vivir de acuerdo con la naturaleza, pues hay un determinismo fsico y no hay libertad. Ser virtuoso ser la disposicin a vivir siempre deacuerdo con la naturaleza. Hay que eliminar las pasiones que nos alejen de la vida natural. Por eso, para ser feliz, hay que llegar a la apathia, al autodominio. El hombre virtuoso es el que vive conforme a la naturalez y, por tanto, conforme a la razn, por eso el que es virtuosolo es del todo. Virtud es una disposicin que nos une a la ley que rige la naturaleza. El sabio, por tanto, ser el virtuoso. El Epicureismo El fundador de esta escuela fue Epicuro de Samos. Pero, la

gran figura del Epicureismo ser, sin duda, Lucrecio (De rerum natura). Lo mismo que el Estoicismo, esta escuela fundamenta sus teoras ticas en su fsica. sta se fundamenta en las doctrinas del atomista Demcrito, por lo que es una fsica netamente materialista. Todo est formado por tomos que se mueven en el vaco. Por tanto, es esta una fsica mecanicista, si bien Epicuro deja el movimiento de los tomos, algunas veces, al azar, con lo que se salva la libertad, escapando de un rgido determinismo. El alma es tambin material y mortal, agregado de tomos estendidos por el cuerpo. La percepcin y el pensamiento, tambin dependen de la sensacin. Todas estas doctrinas fsicas tienen una orientacin tica, encaminada a la vida prctica. Epicuro se propone eliminar las supersticiones y los mitos y que el hombre pueda vivir sin miedo. Para Epicuro lo que perturba la felicidad humana es el miedo que el hombre tiene, fundamentalmente, a tres cosas: los dioses, el destino y la muerte. Pero, los dioses, si es que existen, no se ocupan de los hombres, el destino es irremediable, por tanto intil oponerse a l y, la muerte simplemente es la no vida, es decir en la muerte el hombre ya no est, pues sus tomos se separan y dispersan. As pus, para ser feliz hay que desterrar, racionalmente, el miedo y para ayudarnos, lo mejor es buscar el placer (hedon). Un placer tranquilo y sosegado que ayude al alma a perder el temor.El estado de felicidad placentera es la ataraxa:serenidad de espritu. El Escepticismo Para esta postura el estado de felicidad es la epoj o ausencia de juicio, es decir no opinar. Segn los escpticos, el hombre nunca puede llegar a conocer nada, siguen la doctrina de Gorgias, el sofista, por tanto lo mejor para ser feliz es abstenerse de emitir un juicio que nos pueda llevar a pasar un mal rato, una discusin, una disputa. El escepticismo cuando se refiere a la creencia en la existencia de Dios se llama agnosticismo. Como vemos la palabra que define a esta postura es la duda. El escptico prefiere no opinar porque duda de aquello de lo que se est hablando, es decir mantiene un concepto de verdad relativa, llevada, a veces, a sus ltimas consecuencias. Todas estas posturas son morales , con una tendencia marcada por la situacin socio-poltica de Grecia. El hombre se siente slo y lo que le interesa, sobre todo, ya no es la comunidad, sino su propia individualidad. La filosofa griega, en esta poca, se vio afectada por las

tendencias religiosas que estaban influyendo en el pueblo. Esta vida no megusta, quiz haya otra mejor, ms all. La filosofa se hizo cada vez ms mstica, es decir se agudizaron las caractersticas del Platnde la teora de las ideas, pero llegando ms all. Esto influy en la Academia, que todava perviva y en el Liceo. Todo el platonismo que encontramos en Aristteles, ahora se profundiza (ideas, inmortalidad del alma, mundo de arriba..). Neoplatonismo Surge ahora una escuela nueva, mezcla de las doctrinas platnicas y de una tendencia histrica religiosa. Esta escuela filosfica es contempornea con el surgimiento del Cristianismo(siglo I). Su principal representante en esta poca es Filn de Alejandra. Segn esta doctrina, que es totalmente idealista, todo surge de un primer principio, al que se denomina lo UNO, en l estn contenidas todas las cosas, pero de momento y con terminologa aristotlica, solamente en potencia, de lo UNO surgen por emancin (concepto diferente al de creacin que es totalmente ajeno al pensamiento griego). Emanar es brotar como la hace el agua de una fuente. De lo UNO emana el NOUS, menos perfecto que lo UNO, luego vemos que es un proceso de ms a menos, de lo perfecto a lo imperfecto, es un proceso de degradacin. Del NOIS surgir el ALMA y de ella las ALMAS INDIVIDUALES, que se encarnarn en la materia y se degradarn totalmente. Pero, despus hay un proceso de purificacin o de EXTASIS, por el cual el alma del hombre se separa del cuerpo y vuelve a unirse con lo UNO, para repetirse el proceso de manera eterna e ininterrumpida. Como vemos hay aqu mezcla de platonismo y misticismo religioso, pero todava aislado de la religin criatiana que tiene mucho de juda. Este tipo de filosofa, mucho ms adelante, en el siglo XIX nos recordar a Hegel. El hecho es que estamos asistiendo a u cambio en la manera de pensar, que corresponde a un cambio en la manera de vivir. La mentalidad de la gente que vive ahora en Grecia, est cambiando, sus mitos, desapareciendo. Religiones mistricas Fueron llegando a Grecia, que haba abierto sus fronteras a otras civilizaciones, una serie de religiones denominadas mistricas (misterio: con la creencia en un dios que muere y renace para purificarnos). Estas religiones tenan un ritual solamente para los iniciados (comida o comunin para obtener la gracia de ese dios). Entre estas religiones es curioso citar la denominada de Hermes Trismegistos, que cree en un dios padre, un hijo, que es el verbo (palabra) divino y una tercera divinidad. Entre todas las religiones la que ms importancia tendr en

nuestra cultura es el JUDAISMO. Esta religin es la del pueblo de Israel que, a su vez, era una mezcla de la antigua ideologa nmada de los judios que crean en Yahv y la religin e ideologa oriental que crea en el origen divino de la monarqua. Los judios tenan f en la llegada de un Mesas (ungido de Dios) para fundar una monarqua divina en la tierra. Esta mesianismo se increment con componentes persas; rsurreccin de la carne, Jucio Final. Para ellos era increible la inmortalidad del alma, el hombre es uno e indiviso, por tanto, la resurreccin tiene que ser de la carne. Los judios nunca creyeron que Jess fuera el Mesas, al que todava estn esperando.

Tema B.-La filosofa desde el siglo V al XVII.

Esquema del 6:De SanAgustn al siglo XIII

Introduccin: caracteres del pensamiento cristiano y su relacin con la filosofa.

1)Elementos platnicos: .dualismo ontolgico y antropolgico .inmortalidad del alma .participacin

.teleologa trascendente .importancia de los conceptos

2)Elementos aristotlicos: .fsica y cosmologa

3)Elementos propiamente cristianos: .Dios creador ex nihilo

.Dios omnipotente .Paternidad de Dios .Doble concepcin temporal .moral no intelectualista

4)El cristianismo durante la Edad Media: a)Influencia platnica hasta el siglo XI b)Influencia aristotlica hasta el XIII

San Agustn

Su conversin T del conocimiento :Iluminismo La Creacin y el tiempo El problema del Mal:el libre albedro La Ciudad de Dios:La Teocracia

Otros autores de la Alta Edad Media

Boecio Pseudo-Dioniso Scoto Erigena San Anselmo de Canterbury y el argumento ontolgico

La nueva atmsfera intelectual y social del siglo XII

Introduccin:caractersticas del pensamiento cristiano y su relacin con la filosofa.

El Cristianismo sufri un proceso de helenizacin, fundamentalmente debido a la traduccin de la Biblia al griego (siglo III-IV), y se introdujeron en l una serie de elementos platnicos. El verdadero fundador de lo que histricamente ha sido el Cristianismo, fue San Pablo. Su interpretacin teolgica de la figura de Jess, termin en el siglo IV en la ortodoxia cristiana de la Iglesia Romana. La doctrina de la esperanza en que llegase

el Mesias resucitado, fue suplantada por la idea de un Jess salvador, dentro de un plan divino. La salvacin no es algo que hay que esperar en el futuro, sino que ya ha ocurrido. Incorpora la tica estoica: mansedumbre y obediencia. La fe es un don del espritu que prevalece sobre la carne. Hay que perpetuar el ritual de la crucifixin. El papel de la crucifixin es redentor. La helenizacin del Cristianismo alcanza su culminacin en el Evangelio de San Juan y las Epstolas de San Juan: el Logos se hizo carne y habit entre nosotros . El Cristianismo tiene una serie de elementos claramente

helnicos y, fundamentalmente platnicos, como hemos puesto de manifiesto en el esquema, pero aport dos elementos nuevos ajenos totalmente a la filosofa griega:En primer lugar el concepto de creacin ex nihilo , elemento totalmente absurdo para un griego; y, en segundo lugar la doble concepcin del tiempo, con un tiempo eterno para Dios y un tiempo lineal y finito, para el hombre. Otra idea nueva, que implicitamente tiene que ver con el Cristianismo y que influy en la filosofa, es la de la dignidad de la persona, as se traslada el centro moral a la interioridad del sujeto. El mundo tiene comienzo y fin y todo ello tiene como consecuencia la necesidad de una sociedad religiosa: la Iglesia, diferente sociedad a la civil, tiene un poder espiritual distinto del temporal. Los escritos de San Pablo han determinado el curso de la filosofa jurdica y poltica cristiana en tres puntos: 1)derecho natural:cognoscible por la razn (ley de Dios) 2)poder poltico sometido a Dios 3)Iglesia como cuerpo mstico de Cristo: la verdadera ciudadana est en los cielos. Durante los primeros siglos de la Edad Media, poco a poco, la Iglesia va teniendo cada vez ms riqueza y poder. El ao 313 Constantino se hace cristiano y la Iglesia tiene cada vez ms poder poltico y autoridad. Carlomagno controla su Imperio con los missi dominici (legisladores y sacerdotes). Con el Feudalismo se crean una serie de monasterios, con un gobierno teocrtico autoritario:los monjes tienen repartidos sus poderes y saberes.

San Agustn

San Agustn naci en el norte de frica (Numidia) (354-430). Su madre era cristiana (Santa Mnica) y su padre pagano. l, en un principio fue pagano, perteneciente al Maniqueismo, religin que cree que existe un dios del bien y otro del mal, ya que era la mejor manera de solucionar el problema de mal, que tanto preocup a San Agustn hasta que pudo sulucionarlo. Su educacin fue muy culta y, fundamentalmente platnica,con inspiracin neoplatnica. San Agustn fue un hombre muy activo y mujeriego, hasta que, segn l mismo nos cuenta en su libro Las confesiones , tuvo un proceso de conversin a la fe cristiana de tipo interior. Un dia conoci el camino por donde se debe caminar, y vio a Dios en su interior. Es un proceso de conversin mstica a la fe de los cristianos, proceso intimista, en el que San Agustn conocin que la verdad est en el interior del hombre .

Desde este momento se hizo cristiano y abandon su vida anterior ( estoy aqu, slo, en el lecho ). Desde entonces se hizo un intrprete de la religin cristiana, y fue uno de los principales telogos de la Alta Edad Media, que puso las bases de lo se denomina la teocracia. La Iglesia ha tomado, no slo el poder espiritual, sino tambin el poltico. Toda su interpretacin de la religin cristiana tiene unas caractersticas marcadamente platnicas, fundamentalmente su teora del conocimiento. Dios est en nuestro interior, pero el problema es que no todos le vemos. Conocer es ver la verdad y sta es Dios. El alma inmortal, habita en el cuerpo y nos lleva a conocer verdades que no proceden de la materia, sino que tienen que proceder de algo superior, puesto que son universales, necesarias y eternas. Es Dios quien nos ilumina(Iluminismo) para poder conocer la Verdad. Pero para San Agustn no hay reminiscencia, ni reencarnacin. Es la Gracia divina la que produce en nosotros la iluminacin, como en Platn la idea de Bien. El conocimiento es, por tanto, una presencia de Dios en nuestro interior. Dependemos, por tanto, de Dios, que nos est iluminando, aquel que no mira la luz, renuncia a Dios Dios ha creado el mundo de manera voluntaria y total, es una creacin ex nihilo , y para crear ha seguido como modelo las ideas o arquetipos de todas las cosas que tiene Dios en su mente. Dios es el verdadero ser, es el ser al que corresponde plenamente la entidad, ya que es inmutable y eterno. Los modelos de las cosas estn en Dios, coexisten con l, son tambin eternos y necesarios. Por tanto, el mundo que Dios ha creado tiene que ser as y no de otra manera. Aunque el acto de la creacin es espontneo y libre (el voluntarismo divino seguido por todos los autores platnicos que les enfrent al intelectualismo de los autores aristotlicos, como Santo Toms de Aquino). Dios cre en el tiempo, que tambin es creado.

Uno de los problemas teolgicos fundamentales a los que se enfrent San Agustn es el llamado problema del mal. Esta era una de las dificultades ms importantes en que ponan a los autores cristianos los que no seguan esta fe. Si Dios es un ser infinitamente bueno y nos ha creado, luego es nustro padre, cmo consiente que haya mal en el mundo?. SanAgustn solucion esta dificultad por medio de la doctrina del libre albedro. Existen dos tipos de Mal, el mal fsico, que para San Agustn simplemente es ausencia de ser, privacin, por lo que en propiedad no existe, y el mal moral. En este tipo de mal radica el problema. Pero, segn San Agustn y, desde l, para toda la teologa cristiana

posterior, Dios cuando cre al hombre quiso hacerlo libre, el hombre tiene libertad de eleccin moral (liberum arbitrium), por tanto, el nico responsable de la eleccin es el hombre. No podemos achacar a Dios una responsabilidad moral que no tiene. San Agustn fue uno de los impulsores de lo que hemos denominado teocracia (imposicin del gobierno de Dios frente al gobierno terrenal). Segn San Agustn, existen dos ciudades, la Ciudad de dios y la de los hombres. Los hombre deben imitar, en lo posible, a la Ciudad celeste. Dios ilumina al hombre con su Gracia y nos ensea la verdad, por tanto, la finalidad del hombre siempre es Dios (teleologa trascendente). Otros autores Boecio Foment el estudio de la Biblia, y en filosofa coment la parte de la Lgica de Arsitteles :las Categoras, haciendo que se conociera en la Edad Media esta parte de la filosofa de Aristteles.

Pseudo-Dionisio Foment el neoplatonismo as como la doctrina de las dos vias de conocimiento de Dios: la positiva que es aadir o pensar de Dios todo lo bueno que hay en este mundo y, la negativa que es justamente lo contrario, eliminar de Dios todo aquello que es negativo.

Scoto Erigena

Ya pertenece al siglo IX y fue difosor de la obra de PseudoDioniso. Tuvo algunos problemas con la jerarqua eclesistica. Lo ms importante de l es su doctrina teolgica en cuanto a las relaciones de la criatura con Dios.

Anselmo de Canterbury

Del siglo XI. Es, quizs, despus de San Agustn el autor ms importante dentro de la tendencia platnica, ya que es el autor de uno de los argumentos ms importantes, ms controvertidos y ms utilizados, en la historia del pensamiento. El argumento es el llamado argumento ontolgico. Uno de los principales problemas que tuvo la filosofa en esta poca, fue el intento de demostrar la existencia de Dios.

Los argumentos que se han dado para demostrar su existencia han sido de dos tipos, loas argumentos a priori, es decir que

prtetenden demostrar la existencia de Dios, sin utilizar la experiencia, y los argum,entos a posteriori, por el contrario utilizando o basndose en la experiencia. El argumento de San Anselmo, como autor platnico, pretende demostrar la existencia de Dios sin utilizar la experiencia. El argumento dice as: Todo el mundo, incluso el insensato (es decir el que cree que Dios no existe), es capaz de formarse en la mente la idea de un ser mayor que el cual no puede haber otro, si todos aceptan que tienen esa idea, que la pueden entender en su mente, entonces es necesario que ese ser exista, pero no slo como idea, sino tambin realmente, ya que si no existiese no sera el ser mayor que el cual no puede haber otro, pues le faltara la perfeccin de la existencia . Si analizamos el argumento vemos, que San Anselmo entiende que existir es ms perfecto que no existir, por ello deduce que de la idea de un ser perfectsimo, ms perfecto que el cual no puede haber otro, se sigue de manera necesaria, que ese ser existe, no slo como idea sino tambin en la realidad, ya que si no fuese as le faltara una perfeccin, la existencia. Este argumento fue utilizado por los autores platnicos, pues pretende demostrar la existencia de un ser a partir de su idea. Pero este argumento, a lo largo de la historia del pensamiento tuvo tambin sus crticas. Vamos a explicarlas. En general la crtica principal que se le ha hecho es la de aquellos que dicen que la existencia no aade ninguna perfeccin, sino que, simplemente pertenece a un plano diferente. San Anselmo mezcla dos planos, que no tienen nada que ver, la existencia y el pensamiento. Los nombres que van unidos a este tipo de crticas son: en primer lugar Gauniln, un monje contemporneo de San Anselmo( yo puedeo pensar en una isla dnde todos son felices, ricos y no trabajan y no por esto esa isla existe). Santo Toms de Aquino, segn l San Anselmo mezcla el plano de la esencia y el de la existencia (terminologa tomista). Y, por ltimo, en el siglo XVIII, Kant dice tambin que 100 pesetas pensadas son lo mismo que 100 pesetas reales, la realidad no aade ningn tipo de perfeccin. El otro tipo de crticas lo hizo un empirista del XVIII, Hume, para el que no puede haber argumentos a priori para demostrar algo que se base en la experiencia; porque las ideas siempre proceden de la experiencia (cuando expliquemos el Empirismo profundizaremos ms en este argumento).

El siglo XII

La cultura se va instalando en los ncleos urbanos, saliendo un poco de los monasterios, ahora se localiza en las escuelas catedralicias, que preludian la aparicin de la universidad.Se va conociendo ms la filosofa de Aristteles (Analticos, Tpicos, Refutaciones sofistas). Se intenta recopilar el saber de los siglos anteriores en Teologa (Pedro Abelardo). Y la Escuela de Chartres conoce la Fsica de Arsitteles.

7. Teologa y lgica en los siglos XIII y XIV.

1.-Influencia aristotlica

a)La Escolstica .el problema de la razn y la fe .el problema de los universales

b)el averroismo(interpretacin rabe de Aristteles)

2.-Toms de Aquino

a)Estructura de la realidad .elementos aristotlicos .elementos platnicos .elementos cristianos

b)Antropologa .los universales: a priorismo

c)tica .Ley eterna .Ley natural .Ley positiva

d)Teologa .relaciones entre la razn y la fe .demostracin de la existencia de Dios:5 vias .caracteres del ser divino

3.-El debate sobre los universales

A mediados del siglo XII comienza la influencia aristotlica dentro de la filosofa cristiana. Las causas principales de esta influencia son: 1)La cruzadas, en ellas haba reyes y alguna gente culta, que al econtrarse con las obras de Aristteles y de otros muchos pensadores griegos desconocidos en Europa, despus de la destruccin de la biblioteca de Alejandra (Arqumedes, Hipcrates, Pitgoras, etc..) las trajeron a Europa. 2)Las escuelas de traductores (Palermo, Constantinopla, Toledo), traducan las obras que estaban ya traducidas al rabe o al hebreo, al Latn. 3)Los rabes en Espaa haban introducido antes que el mundo cristiano, las obras clsicas, por lo que la cultura rabe era ms rica en Filosofa y mucho antes que la cristiana. En el siglo XIII, nos encontramos, por tanto con una influencia claramente aristotlica dentro de la filosofa. En esta poca, como dijimos anteriormente, el ambiente cultural haba cambiado debido a la aparicin de las UNIVERSIDADES(universi, conocimientos universales). Durante el siglo XIII la orden ms importante, dentro del mundo cristiano fue la de los dominicos, que posean la jerarqua eclesistica y, por tanto controlaban el pensamiento y la interpretacin de las Escrituras. La universidad ms importante de estas pocas era la de Pars. Las asignaturas que se impartan en la universidad eran las llamadas Trivium( Gramtica, Rettica y Dialctica) y Quadrivium(Aritmtica, Geometra, Astronoma y Msica). Las clases se daban en Latn y despus de la Lectio, vena la disputatio ordinaria, luego la disputatio quod libet (defensor y oponentes) hasta llegar a la determinatio o solucin. Por tanto, se discutan siempre los problemas que interesaban a la jerarqua eclesistica, que controlaba tambin el tribunal de la Inquisicin (aparecido a fines del XII). As pues, la universidad era un centro de control ideolgico y poltico importante, que influy mucho en el retraso de la ciencia. La interpretacin de las Escrituras y de la doctrina cirstiana, por medio de la filosofa de Aristteles, durante los siglos XIII y XIV, se ha llamado ESCOLASTICA (recibe el nombre de las escuelas monacales). El pensamiento escolstico tiene unas caractersticas que lo

determinan muy tpicamente. En general, podemos decir que todo el pensamiento escolstico interpret mal a Aristteles. Estas caractersticas son: 1)dogmatismo 2)excesivo rigor en la exposicin y gusto por el formalismo 3)rechazo de la experiencia (en este sentido, es curioso, que los pensadores medievales platnicos fueron los que ms hicieron en el avance de la ciencia, ya que los escolsticos utilizaban a Aristteles y con l se evadan de la realidad, en contra de lo que el propoi Aristteles haca en su poca) 4)demasiadas sutilezas verbales 5)hablando especficamente de filosofa estaban interesados por dos problemas fundamentalmente: las relaciones entre la razn y la fe y lo que entonces se denominaba el problema de los universales. 6)enfrentamientos con la interpretacin rabe de la doctrina de Aristteles (es el denominado averroismo, de Averroes, filsofo cordobs) El problema de las relaciones entre la razn y la fe, que es un tema no slo exclusivamente escolstico, sino de todo el pensamiento medieval, es muy simple :si la razn me hace separarme de lo que me dice la fe, qu debo hacer?. Para los escolsticos es muy claro:seguir siempre a la fe, nuestra razn se equivoca si nos hace alejarnos de la fe. (Otro problema relacionado con este es el de la demostracin de la existencia de Dios, veremos la explicacin de Santo Toms de Aquino, contraria a la de San Anselmo). El problema de los universales, es diferente y, hoy en da puede parecernos incomprensible. Los medievales llamaron universales a los conceptos, en el sentido de que un concepto representa a muchos individuos. El problema es el siguiente:existen realmente los conceptos-universales?, tienen una existencia espiritual?, los pone Dios en nuestra mente?, los tiene Dios como modelos?, etc.. Como vemos el problema tiene una tendencia platnica en cuanto al conocimiento, ya que el conocimiento a lo largo de la historia, ha sido platnico, incluido el de Aristteles, como sabemos. Despus veremos algunas soluciones a este problema (Santo Toms, Ockham) Los autores rabes interpretaron mejor a Aristteles que los cristianos. Averroismo:La discusin con los cristianos se centraba en tres problemas: 1)alma 2)eternidad del mundo 3)relaciones entre la razn y la fe Para ellos el nous poietics era comn a todos los hombres, y

no un alma individual e inmortal creada por Dios para cada uno de nosotros. La razn, si nos la ha dado Dios ser para razonar y, por ltimo, el tiempo y el mundo son eternos.

Santo Toms de Aquino 1224(Roccasecca) 1274 (Fossanova) Era un dominico y escolstico una institucin religiosa, fue Universidad de Pars y, quizs ms influencia ha tenido en el que, desde los 5 aos estuvo en profesor de Teologa en la ha sido el pensador escolstico que pensamiento de esta poca.

Todas sus obras son de tipo teolgico: Summa theologica , Summa contra gentes , De vera religione . En cuanto a su concepcin de las ciencias es la de Aristteles, si bien por encima de la Filosofa Primera est la Teologa. En ontologa y Fsica sigue casi totalmente a Aristteles. Vamos a explicar simplemente aquellos elementos no aristotlicos de su filosofa: Para Santo Toms, a diferencia de Aristteles, Dios es el nico Ser Necesario ya que es el nico cuya existencia es necesaria, sin l no podra existir nada, los seres creados por Dios son contingentes pues su existencia es pero podra no haber sido. Adems hizo una distincin entre:esencia y existencia, que no son exactamente los trminos aristotlicos: La esencia es ese ser pero en idea, es decir y poniendo un ejemplo, un ser humano en esencia est formado por materia y forma, y su existencia es ese ser aqu y ahora, por ejemplo yo, Cristina Valds. Dios es el nico ser cuya esencia consiste en existir, es decir se existe a s mismo, encambio las criaturas recibimos ambas cosas de Dios, en principio, aunque luego,los seres vivos se transmiten entre s la existencia. Dentro de la concepcin de la realidad, hay un marcado platonismo, mayor que el de Aristteles, en el concepto de participacin. Dentro de la jerarqua de seres que hay en el cosmos, los seres ms perfectos son los que participan ms de Dios, por tanto, los que estn ms cerca de l sern los ms perfectos. Segn Santo Toms stos son los ngeles que estn cerca de l, pues gozan directamente de su visin, stos son los Serafines, los que se enacrgan del movimiento de los cuerpos celestes son las Virtudes, y los ms alejados de Dios y menos perfectos son los ngeles de la guarda que se ocupan de los hombres. Todos los ngeles son ceados, pero eternos y solamente tienen forma, por lo que solamente hay un ngel de cada especies, ya que siguiendo a Aristteles, la materia es la que individualiza a los seres. La teleologa est mezclada, pues en un sentido es inmanente,

pero por otra parte es trascendente, ya que el hombre tiende a Dios, que est en otro mundo. Antropologa Semejanzas muy grandes con Aristteles (psiqus, tipos y caractersticas) pero con un marcado platonismo. El alma es inmortal(psiqu intelectiva) creada por Dios en el momento de la concepcin, a su imagen y semejanza. Las plantas y los animales, no la tienen. Por tanto, aqu hay un dualismo que no encontramos en Aristteles. En cuanto a la teora del conocimiento, Santo Toms incidi como cualquier escolstico en el problema de los universales. Para explicarlo veamos como es el conocimiento para Santo Toms. Aparentemente es como el de Aristteles, nada es innato. La mente del hombre nace como una tabla rasa . Los grados de conocimiento son los mismos que en Aristteles y los conceptos son tambin universales, eternos e inmutables y se forman en la mente a partir de las cosas sensibles. Cambin los nombres de nous pacetics y nous poietics por entendimiento paciente y agente, el resto de la teora de la formacin de los conceptos es igual que la de Aristteles, por tanto, parece que los conceptos aunque son universales, solamente lo son por representacin de las cosas en la mente del hombre. Pero, Santo Toms, cometi un pequeo error, sin darse cuenta, que le hace ser ms platnico. En su teora del conocimiento hay un cierto a priorismo o innatismo, pues l afirma que lo primero que conoce la mente es el concepto universal. Lo cual indujo a pensar a la gente de su poca que quizs hubiera un cierto innatismo de conceptos en el conocimiento. Por esto, aunque explcitamente Santo Toms afirma que no hay universales fuera de la mente, implcitamente plantea la duda. Por esto, la teora del conocimiento sigue siendo platnica, incluso ms platnica, en esta poca, y la aparicin de la ciencia se va retrasando. tica En tica tambin imita a Aristteles, pero hay algunas diferencias: la virtud mxima dentro de las dianoticas es la sabidura que nos lleva a conocer a Dios. Pero hay ms diferencias. Dios al crear el mundo tuvo que seguir un plan o un esquema inicial y como para los escolsticos la inteligencia de Dios es superior a la voluntad, el plan de Dios es el mejor posible, es el nico que se puede hacer, este plan es la Ley Eterna (tambin ser universal e inmutable), cuando Dios hace ya el mundo sigue este plan, esta es la Ley Natural(las leyes de la naturaleza son tambin eternas e inmutables) y, por ltimo los hombres cuando hacen sus leyes de tipo individual(ticas) y de

tipo colectivo (polticas) no pueden separarse de la ley de Dios , por tanto las leyes de los hombres no pueden ser relativas. En la tica y en la poltica de Santo Toms, no hay pues relativismo alguno. Teologa

1)La postura sobre las relaciones entre la razn y la fe es la de todos los escolsticos

2)Demostracin de la existencia de Dios :5 Vias

Ya sabemos que Santo Toms critic la demostracin de San Anselmo y cmo. Para l aunque que Dios existe es evidente, solamente lo es para los sabios, para las dems gentes hay que demostrar a Dios a posteriori , para lo cual tenemos que aplicar el principio de causalidad, tal y como lo formul Aristteles, ms un prejuicio medieval que afirma que el efecto nunca puede ser mayor que la causa. Podremos usar el principio de causalidad de dos maneras o bien conociendo la causa (propter quid) o bien a partir del efecto (quia). sta es la nica posibilidad que tenemos en el caso de Dios. Por tanto, Santo Toms busc 5 efectos o caminos (vias) que me llevaran a una primera causa(Dios), aplicando el principio de causalidad, el prejuicio citado y la imposibilidad de una serie, en sentido vertical, hasta el infinito. As surgieron las 5 vias para demostrar la existencia de Dios.

1 Via:MOVIMIENTO, como no puede haber una serie infinita de seres que se muevan (siguiendo la teora del acto y la potencia). Es necesario que exista un PRIMER MOTOR INMOVIL. Esta via est tomada casi exactamente de la Fsica y la cosmologa de Aristteles.

2 Via:CAUSAS. Exactamente igual en cuanto estructura, termina con una PRIMERA CAUSA INCAUSADA.

3 Via: SERES CONTINGENTES, termina en un SER NECESARIO.

4 Via: GRADOS DE PERFECCIN, SER PERFECTISIMO:

5 Via: FINALIDAD, PRIMERA INTELIGENCIA CREADORA. Esta via ha sido

la ms utilizada, tomada incluso por el propio Kant. Se basa en la teleologa.

Todas las vias terminan en propiedades del Ser Divino, al que no podemos conocer directamente pero sabemos que es omnipotente y, siguiendo la via negativa de Pseudo Dioniso, as nos acercamos un poco al concepto de Dios.

El debate sobre los universales

Ya hemos visto como trataba Santo Toms el problema de los universales. Y como con su postura cognoscitiva el problema, en parte se agrav. La postura que fue totalmente crtica con el problema y que le dio una solucin nueva y que parece casi moderna, es la de Guillermo de Ockham. Explicaremos la postura de Ockham en referencia a este problema pero tambin lo vamos a estudiar como representante de la crisis del pensamiento escolstico, que se dio ya en siglo XIV, que vino de la mano de los franciscanos, que eran platnicos, y cuya universidad era la de Oxford. Tenemos que saber, tambin que el movimiento crtico que hubo en Oxford es un antecedente de la filosofa inglesa del XVIII, llamada Empirismo. La crisis del pensamiento escolastico est enmarcada dentro de una crisis social, cultural y poltica, que se dio, engeneral en Europa en todo el XIV. Pero, centrndonos en la filosofa, para acercarnos al problema que nos ocupa, el de los universales, es decir la teora del conocimiento, diremos qu conceptos de la filosofa escolstica entraron en crisis y luego podremos ver cmo esta crisis influy en el surgimiento de la nueva ciencia del Renacimiento. A nivel estrictamente teolgico: 1) Si Dios es omnipotente, tiene que ser el l ms importante la voluntad que el entendimiento, l ha hecho el mundo as, pero podra haberlo de hecho de otra manera. Incluso se cuestionan los mandamientos. Esto supone el fin de las teora ticas y polticas de la jerarqua eclesistica, durante mucho tiempo, teocracia (ley eterna, intelectualismo divino). 2) A Dios no se le puede demostrar, pues slo podemos demostrar aquello que hemos experimentado. Desde el punto de vista filosfico: 1)Crtica al principio de causalidad de Aristteles, la cauas ser probable, pero si no la vemos no puede ser necesria. 2)Crtica ala teora del conocimiento escolstica , el llamado problema de los universales. La teora del conocimiento que dio Ockham, criticando los universales se llam NOMINALISMO (de nomen,

nombre en Latn). En primer lugar el Nominalismo supone una crtica a la idea mantenida desde el mundo griego de que lo importante es lo uno, eterno e inmutable y sto son los conceptos, a la idea de que la forma es igual en todos y que es la materia la que individualiza. Segn Ockham lo nico que existen son los individuos singulares, no hay ms. Cmo podemos, entonces, conocer conceptos que son universales? En primer lugar tiene siempre que haber un contacto directo con la experiencia: intuicin intelectual de los individuos. En segundo lugar, nuestro entendimiento capta las semejanzas y las relaciones que hay entre las cosas. Despus, los conceptos se forman de manera espontnea en la mente, que tiene una capacidad innata para formarlos, pero estos conceptos se traducen en signos lingsticos, en nombres, que es lo nico que tienen como universales, es decir, los signos suponene y significan a las cosas cuando stas no estn, pero nada ms. Los nombres son escritos o hablados (proferidos) y diferentes en cada lengua, pero son arbitrarios y contingentes, nunca universales y necesarios. Adems, es difcil que los conceptos sean exactamente iguales en cada individuo. Por tanto, slo existen los individuos y los conceptos o universales slo lo son en cuanto a lo que significan, pero no tienen ninguna existencia real. Lo ms importante, por primera vez en nuestra historia, es el individuo y no el concepto. Como podemos ver, Ockham est siendo un ligista moderno y, adems sienta las bases para que, si se quiere conocer se experimente, se fije uno en los individuos, y dejemos de especular. 3)PRINCIPIO DE ECONOMIA o navaja de Ockham : No hay que multiplicar los entes sin necesidad , es decir, les dice a los escolsticos: dejaos de conceptos enrevesados y abstractos:esencia, existencis, materia, forma, acto, potencia: lo que existe es ste hombre concreto, lo dems es rizar el rizo . Como vemos puso el dedo en la llaga en muchas cosas.

Tema 7.-Cosmologa y poltica en los siglos XIII y XIV.

1.-La ciencia en la Edad Media

2.-Astronoma medieval

.El cosmos aristotlico y sus problemas

.El sistema ptolomaico

3.-Cambios en la teora del movimiento:el impetus

4.-Crisis poltica y religiosa Refutacin de la potestad plena del Papado

-----------------------------------------------------------------------------------------

La ciencia en la Edad Media

La Edad Media, aunque en determinadas cosas fue una poca oscurantista, tambin sirvi de avance en otras, con lo que, sin ella no huebese podido darse el Renacimiento, ni la ciencia moderna. Hubo una serie de avancs de tipo tcnico que se cono cieron en la Edad Media y que sirvieron para el avance posterior de esa ciencia moderna y tambin de la sociedad y que supondrn, en filosofa una superacin de conceptos obsoletos, que se haban anquilosado. Poco a poco, la ciencia va tomando una importancia fundamental para la historia del pensamiento. Los avances tcnicos ms importantes de esta poca son: la collera, innovacin procedente de China, que lleg a Europa en el siglo XI. El reloj de peso, siglo X. La brjula, que se construy a apartir de la aguja de maraear (imn). La plvora, tambin de origen chino, introducida por los rabes en Europa en el