teoria del conocimiento

26

Click here to load reader

Upload: jggm23

Post on 19-Jun-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Del Conocimiento

Ideología

Es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad

o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas. La

ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente.

Tipos de ideologías

* Ideologías reaccionarias: Que añoran y quieren recuperar algún tipo de sistema social, económico

o político pasado, o ciertas de sus características.

* Ideologías del statu quo: Las que defienden y racionalizan el orden económico social y político

existente en un momento dado.

* Ideologías revolucionarias: Que apoyan cambios cualitativos en el orden económico, político y

social.

* Ideologías reformistas: son ideologías que favorecen el cambio, suelen ser caracterizadas como

“el área gris” en medio de las dos anteriores.

Creencias

Es una idea que es considerada verdadera por quien la profesa. Modelo habitualmente basado en la fe

creado por la mente idealizándose generalmente en la interpretación de un contenido cognoscitivo o de

un hecho (abstracto o concreto) de los cuales se desconoce demostración absoluta o no se exige una

justificación o fundamento racional (apoyada ordinariamente en el Principio de la Incertidumbre

Científica), relacionándose las creencias a una propuesta teórica que carece de suficiente

comprobación, pero aun así puede ser verdad (basándose en principios probabilístico

Tipos de creencias

* Las opiniones, que están sometidas a ciertos criterios racionales que justifican la verdad de su

contenido: la ciencia y todos los discursos sometidos a la crítica racional cuyo fundamento último es

una creencia objetivamente fundada en criterios establecidos.

* Las ideologías cuyo fundamento es la propia constitución de la identidad del grupo social y la

defensa de sus intereses, aunque se presenten como verdades y fundamento de opiniones (prejuicios).

Page 2: Teoria Del Conocimiento

* La religión, cuyo contenido, fundamento de verdad y moral, al estar situado fuera del contexto

cognoscitivo del mundo y de la experiencia, por revelación divina o autoridad sagrada, suele tomarse

como modelo de creencia que no depende de la razón humana, y ejerce una función de sentido de la

vida, que a veces se confunde con la ideología.

Las creencias son una de las bases de la tradición. Una creencia es una valoración subjetiva que uno

hace de sí mismo, de los otros y del mundo que le envuelve. Las creencias más importantes son las

convicciones y los prejuicios, cuando no están contrastados con los principios y métodos de la ciencia.

Cuando las creencias admiten discusión y contraste, se dan distintos tipos de marcos de desarrollo,

principalmente parcelado en dos:

* Creencias cerradas: Sólo admiten discusión y contraste por cierta clase de personas, escogidas por

su autoridad y afinidad a lo ideal.

creencias religiosas

creencias esotéricas

creencias políticas

mitos, leyendas, supersticiones.

* Creencias abiertas: Admiten discusión y contraste por cualquiera que se adhiera a un modelo de

análisis lógico, y razones con base en él.

creencias científicas

creencias pseudo-científicas

creencias cientificistas

creencias históricas

creencias conspirativas secretas

La Verdad

Su significado abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el

acuerdo de los conceptos con las cosas, los hechos o la realidad en particular. Las cosas son verdaderas

cuando son fieles porque cumplen lo que ofrecen. Este término no tiene una única definición en la que

estén de acuerdo la mayoría de estudiosos y filósofos profesionales y las teorías sobre la verdad

Page 3: Teoria Del Conocimiento

continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como qué es

lo que constituye la verdad; cómo definirla e identificarla; si el ser humano posee conocimientos

innatos o sólo puede adquirirlos; si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo

mediante la razón; y si la verdad es subjetiva u objetiva, relativa o absoluta, o aún hasta qué grado

pueden afirmarse cada una de dichas observaciones.

La Intuición

Es un conocimiento directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo

habitualmente autoevidente. Descartes la definía desde el racionalismo más puro, le atribuye el

significado de conocimiento inmediato. Desde la perspectiva psicológica, es un conocimiento que no

sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o,

incluso, verbalizarse. El individuo puede relacionar ese conocimiento o información con experiencias

previas, pero por lo general es incapaz de explicar por qué llega a una determinada conclusión. Las

intuiciones suelen presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas repentinas a

determinados sucesos o sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados.

La Magia

Es el acto o representación explícita por la cual el individuo cree demostrar su reconocimiento de la

existencia de una o varias deidades o fuerzas que tienen poder sobre su destino, a quienes obedece,

sirve y honra. La magia sería una forma de pensar que permea el pensamiento y a veces la vida del

individuo, desde simplemente elegir un color determinado a una vocación.

Pensamiento Mágico

Son ciertas creencias carentes de lógica. Suele estar basado en percepciones psíquicas subjetivas del

individuo/colectivo, pudiendo haber sido condicionado por otras personas que haya conocido o

aceptando de algún modo las teorías de dichos individuos con esas creencias. En psiquiatría, varias

enfermedades mentales y trastornos de personalidad se caracterizan por diversos grados de

pensamiento mágico.

Ocultismo

Page 4: Teoria Del Conocimiento

Es el estudio de las doctrinas ocultas de las diversas religiones y filosofías, haciendo hincapié en los

fenómenos paranormales y los poderes ocultos del ser humano.

Esoterismo

Es el estudio y la práctica de tradiciones esotéricas, es decir, vinculadas a corrientes religiosas y

filosóficas importantes, pero (al menos en origen) desconocidas o secretas para el gran público.

Pseudociencia

Es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o

creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado por los enfoques

epistemológicos preocupados por el criterio de demarcación de la ciencia y tiene mayor consenso entre

las ciencias exactas y naturales.

Superstición

Es la creencia, no fundamentada, o asentada de forma irracional en el hombre, de que diversas acciones

voluntarias como: rezos, ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales), o involuntarias:

como la caída de sal al suelo o la llegada de un martes 13), pueden alterar el destino o la suerte de una

persona. Se incluyen entre las supersticiones la adivinación y sus distintas disciplinas astrología,

quiromancia, cartomancia o tarot, geomancia o feng-shui, espiritismo etc. y el curanderismo.

Ciencia

Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,

sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales, además es un

conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones

regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas

metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos

sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, esta basada

en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos

Page 5: Teoria Del Conocimiento

conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,

cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con

frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o

leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho

sistema en determinadas circunstancias.

Clasificación de la Ciencia

Objetivos de la Ciencia

Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de

procedimientos científicos.

La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos

consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que

permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes

científicas y desarrolla teorías científicas.

Responder únicamente aquellas preguntas pertenecientes a la realidad física.

Evaluar hipótesis sobre un cierto aspecto del mundo físico, revisarlo o reemplazarlo acorde a

nuevas observaciones e información.

Producir conclusiones sobre nuestras observaciones de la naturaleza.

Producir modelos útiles de la realidad.

Mito

Page 6: Teoria Del Conocimiento

Es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o

extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos. Considerado también una historia

sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no

tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se

explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el

ciclo de las estaciones se explica a partir del “rapto de Perséfone” paradigma de los mitos que explican

procesos naturales, con el descenso y el regreso de la diosa provocando el cambio de estación.

Religión

Es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado

como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se

habla de “religiones” para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno

religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de

formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las

tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a

las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.

Tipos de Religiones

Por concepción teológica

* Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo cabe distinguir entre:

Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo Dios, que a menudo es

creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el

islam. Otras más minoritarias son el judaísmo,zoroastrismo o la fe bahai.

Politeístas: las religiones que observan la creencia en múltiples dioses, como sucede en

varias religiones del hinduísmo así como en las históricas griega y romana.

Henoteístas: el orientalista alemán Max Muller acuñó éste término en el siglo XIX para

referirse a la creencia en un sólo Dios en la que se admiten otras deidades, como sucedía en

la antigua religión egipcia especialmente con Akenatón. Aunque ya en la época de Muller

resultó un término problemático y quedó con el tiempo incluido académicante dentro de

politeísmo, panteísmo, etc.. dependiendo del caso histórico. Actualmente, algunas sectas y

Page 7: Teoria Del Conocimiento

cultos neopaganos han resucitado el término

Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades

opuestos y enfrentados entre sí, aunque sólo uno de ellos suele ser merecedor de veneración

por sus fieles mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en

esta categoría el el maniqueísmo y el catarismo.

Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o

panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la

humanidad como la griega, la romana o la egipcia. También cabe incluir aquí la mayoría de

corrientes del neopaganismo moderno.

* No teístas: Hay religiones como el budismo y el taoísmo, que desdeñan o rechazan la existencia de

dioses absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o muy específicas

(como, por ejemplo, la creencia taoísta en el Emperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son

vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la

mente.

Por revelación

Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no reveladas.

* Las religiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de caracter sobrenatural desde una

deidad o ámbito trascendente y que indica a menudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y

las normas y ritos que se deben seguir.

* Las religiones no reveladas no definen su origen según un mensaje dado por deidades o mensajeros

de ellas, aunque pueden contener sistemas elaborados de organización de deidades reconociendo la

existencia de éstas deidades y espíritus en las manifestaciones de la naturaleza.

Por origen

Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se agrupan en troncos de

donde derivan, usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las siguientes:

* Familia de religiones abrahámicas o semíticas.

* Familia de religiones dhármicas o índicas.

Page 8: Teoria Del Conocimiento

* Familia de religiones iranias.

* Familia de religiones neopaganas.

* Familia de religiones tradicionales africanas.

* Familia de religiones tradicionales nativo americanas.

Sectas o Nuevos Movimientos Religiosos

Algunas religiones, de reciente creación, tienen un estatus complejo ya que no son reconocidas como

religiones de manera universal. Una secta o Nuevo Movimiento Religioso, según la antropología y la

sociología, es, desde el punto de vista sociológico, un grupo de personas con afinidades comunes:

culturales, religiosas, políticas, esotéricas, etc. Habitualmente es un término peyorativo, frente al que ha

surgido el eufemismo «nuevos movimientos religiosos».

Aunque el vocablo «secta» esté relacionado con grupos que posean una misma afinidad, con el paso de

los años ha adquirido una connotación relacionada con grupos de carácter religioso, a los que se

califica como «secta destructiva». Estos grupos pueden tener un historial judicial en uno o varios

países, por manipulación mental o por ser grupos de carácter destructivo. En algunos países, algunas de

estas no están reconocidas o autorizadas. A menudo una secta está centrada en el culto personal al

profeta o líder, del grupo. La palabra secta se ha concebido derivada, principalmente, del latín seqüi:

‘seguir’.

Arte

Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una

finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión

del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un

componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la

transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.

Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual,

mágica o religiosa, pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un

componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.

Tipos de Arte

Page 9: Teoria Del Conocimiento

Actualmente se suele considerar la siguiente lista de artes:

* El primero es la arquitectura.

* El segundo es la danza.

* El tercero es la escultura.

* El cuarto es la música.

* El quinto es la pintura.

* El sexto es la poesía (y literatura en general).

* El séptimo es la cinematografía.

* El octavo es la fotografía.

* El noveno es la historieta.

Ciertos críticos e historiadores consideran otras artes en la lista, como la televisión, el teatro, la moda,

la publicidad, la animación y los videojuegos. En la actualidad existe aún cierta discrepancia sobre cuál

sería el “décimo arte”.

Derecho

Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de

justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En

otras palabras es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema cerrado, al punto que las

soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo

demás, hay cierta cuota de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se

desarrollan en ese lugar y tiempo.

Conocimiento

Es el estado de quien conoce o sabe algo, además esta implícitos una serie de contenidos sabidos o

conocidos que forman parte del patrimonio cultural del Homo sapiens. Saber que se consigue mediante

la experiencia personal, la observación o el estudio. Por extensión, suele llamarse también

"conocimiento" a todo lo que un individuo o una sociedad dados considera sabido o conocido.

Page 10: Teoria Del Conocimiento

Tipos de Conocimiento

Conocimiento Común: es el que se adquiere de manera cotidiana , sin una planeacion y sin la

utilización de instrumentos especialmente diseñados.

Conocimiento Científico: es un conocimiento que exige mayor rigor, que trata de encontrar las

regularidades en los conocimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos,

Conocimiento Empírico: habla de todo sin limites precisos. En cambio el conocimiento cinético

es preciso y especifico.

Características del Conocimiento

El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo

asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o

intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado e

implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus

distintas “piezas”.

Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con

otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a

su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento

determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los

mismos para cada una en cada momento.

Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada

momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada

individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible).

Conocimiento Científico

Es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre

un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un

pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoria de 'totalidad'entendida como

la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico.

Page 11: Teoria Del Conocimiento

Características del Conocimiento Científico

Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica

mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos

Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor

emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.

Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se

utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la confrontación de las

conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan

las conclusiones.

General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".

Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman

sistemas.

Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

Diferencia entre Conocimiento Vulgar y Científico

Conocimiento Vulgar:

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.

Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo.

Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico:

Este se adquiere mediante la razón.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.

Page 12: Teoria Del Conocimiento

Es objetivo.

Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para

otros entendimientos.

Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos

Materialismo

Es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental

de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente, lo material precede al

pensamiento. Según esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente

objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la conciencia y el

pensamiento son propiedades de ésta a partir de un estado altamente organizada. El pensamiento es un

nivel superior del conocimiento humano, un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene,

además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus

regularidades son cognoscibles.

Criticismo

Es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los

límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de

posibilidad del pensamiento, sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la

investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre,

acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace

indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento: es decir, cómo

llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.

Inductivismo

Es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el método

científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado

otros como los paradigmas de Kuhn y el falsacionismo (es una corriente epistemológica fundada por el

filósofo austriaco Karl Popper 1902-1994. Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla

mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser

Page 13: Teoria Del Conocimiento

aceptada provisionalmente, pero nunca verificada).

Etapas del Inductivismo

* Observación y registro de todos los hechos

* Análisis y clasificación de los hechos

* Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos

* Contrastación

Filosofía

Es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene

practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera

vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros

atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.

Objetivo de la Filosofía

Busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático.

Indagar acerca de los últimos fundamentos de la realidad.

Ir más allá del desarrollo como disciplina.

Tener una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

Centrarse en las cuestiones últimas de la existencia humana.

Obtener análisis racionales del sentido de la existencia humana, tanto individual como

colectiva, fundado en la comprensión del ser.

Ramas de la Filosofía

Metafísica: Se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la

realidad en general.

Gnoseología: Es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.

Lógica: Es el estudio de los principios de la inferencia válida.

Ética: Abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Estética: es el estudio de la belleza.

Page 14: Teoria Del Conocimiento

Filosofía política: Es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la

sociedad.

Filosofía del lenguaje: Es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y

fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el

lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo.

Filosofía de la mente: Es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones,

emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.

Filosofía de la historia: Es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las

cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia

de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito,

principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.

Características de la filosofía

a) Como Conocimiento Crítico: La filosofía se postula como un saber “crítico”, porque pone en

“crisis”, en duda, ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas. Por ejemplo:

los filósofos no están de acuerdo con los mitos. De esta manera se dice que la filosofía es desmiticadora

en la medida en que propone liberarnos de prejuicios o de mitos que han aparecido a lo largo de la

historia.

b) Como Certidumbre Radical: La historia de la filosofía nos muestra cómo los filósofos no se

conforman con cualquier clase de respuesta. Tan buen ejemplo, lo es Sócrates, quien buscaba

insistentemente la verdad y una certidumbre a toda prueba, Sócrates clavaba el aguijón de la duda en la

conciencia de sus conciudadanos. Esto nos da a entender que no sólo basta con discutir la filosofía, sino

que hay que llegar hasta las últimas consecuencias, vivir de ello, pues la vida sin filosofar no vale la

pena.

c) Como Fundamentadora: Este carácter fundamentador, quiere decir, que el filósofo desea saber en

qué se basan, en qué descansan todos nuestros conocimientos. La filosofía nos lleva a pensar sobre los

fundamentos en que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias, y para esto hace una

exhaustiva revisión. Dichos fundamentos se llaman “principios” o “primeros principios”. Aristóteles

define la filosofía como “ciencia de los primeros principios”, partiendo de aquí, Tomás de Aquino la

define como “la ciencia de los primeros principios y causas últimas a la luz natural de la razón”.

Los primeros principios son independientes de otros principios para tener validez, son principios

autosuficientes, que salen por sí y para sí.

Page 15: Teoria Del Conocimiento

d) Como Totalizadora: Wilheim Dilthey (1833-1911, filósofo del historicismo), nos dice, según la

historia, que la filosofía tiene una tendencia a la “universalidad”. Esto significa que la filosofía no se

conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo. La filosofía

pretende darnos una “visión total”, universal o integral de las cosas. Implicando la aspiración de

desentrañar el sentido último, total de la vida y del mundo; dentro de este sentido, tratar de ubicar y

explicar el ser en todas sus manifestaciones. Pero en la medida en que avanzan más las ciencias, se

hacen más complejas y se atomizan más, alejando al filósofo de su visión de ser héroe y la filosofía

aventura heroica.

e) Como Sabiduría: Caracterizando la filosofía como un conocimiento que se preocupa por encontrar

el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor;

sacamos “la filosofía como sabiduría”. La sabiduría se adquiere pacientemente, a través de una larga

vida y una práctica constante de valores, actitudes, etc. La sabiduría está plenamente arraigada en la

vida humana, basándose en las verdades que corresponden al corazón y que la razón ignora. Concierne

entonces que la filosofía es una forma de vivir, se entiende como la adquisición de una sabiduría tal que

nos permita vivir bien, con excelencia, dentro de un ideal o norma de vida plenamente humana.

f) Como Praxis (práctica): Se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la

sociedad, al grado de transformarla y causar estragos y revoluciones sin precedentes. Es entonces que

la filosofía se constituye en una poderosa fuerza histórica, es un arma poderosa y terrible para demoler

prejuicios y falsas concepciones, para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores

mundos. El filósofo constantemente destruye el mundo para volverlo a construir en algo mejor; como

en el “pensamiento marxista”, la filosofía no puede ser un instrumento solamente teórico, de

conservación o justificación de la realidad, sino propiciatorio de su transformación. Cabe señalar, Marx

y Engels se percataron de que para que la filosofía tuviera sentido, para que cumpliera una función

realmente práctica, debía ocuparse de las necesidades de las grandes masas humanas, de los

desprotegidos, así como del conocimiento científico de la naturaleza y de la sociedad.

Importancia de la Filosofía

Por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del hombre, y

principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre

todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la

perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural.

El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y

Page 16: Teoria Del Conocimiento

posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el

conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la

virtud: y la virtud y la verdad son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes

verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida.

Ha contribuido poderosamente al desarrollo y progreso de las ciencias, así naturales y físicas

como morales y políticas, las cuales todas tienen su base y reciben sus principios de la Filosofía,

que viene a ser como el tronco del cual derivan todas aquellas ciencias de una manera más o

menos inmediata y directa.

Ni es menos evidente la utilidad de la Filosofía bajo el punto de vista cristiano; pues la

experiencia, la historia y la razón enseñan que la filosofía abre y prepara el camino para

reconocer la verdad de las cosas y sirve de poderoso auxiliar a la fe, ya para defenderla contra

los ataques de los herejes e incrédulos, ya para poner de relieve su verdad y sus ventajas, ya

para exponer y desarrollar de una manera racional y científica sus dogmas, y sobre todo

principalmente científico.

Método Científico

Es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico es el modo ordenado de

proceder para el conocimiento de la verdad, en él ámbito de determinada disciplina científica." El

método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades

científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus

conocimientos.

Teoría del Método Científico

Teoría Original del Método Científico “Descartes”:

Se entiende por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no

tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu,

sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que

sea capaz.

El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro

reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:

Page 17: Teoria Del Conocimiento

* No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.

* Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.

* Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos.

* Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada.

Idealismo

Se trata de la capacidad de la inteligencia para idealizar. Por otra parte, el idealismo es un sistema

filosófico que considera a la idea como el principio del ser y del conocer. El idealismo filosófico, por lo

tanto, afirma que la realidad que se encuentra fuera de la propia mente no es cognoscible en sí misma,

ya que el objeto del conocimiento humano siempre es construido por la actividad cognoscitiva. Por lo

tanto, se opone al materialismo, una doctrina que sostiene que la única realidad es la materia. Los

idealistas subjetivos creen que la entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión permite aproximarse

al conocimiento.

Sociedad

Es un conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí,

iterativamente, para formar un grupo o una comunidad. En la humanidad se entienden como entidades

poblacionales; dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno,

ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una

cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de

entretenimiento.

Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas

tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos de mismas

creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual idioma.