teoria del color

79
EQUIPO ACADÉMICO-PEDAGÓGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Página 1 ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍA TALLER Año lectivo: ___________ ÁREA: ARTÍSTICA Y CULTURAL GRADO: NOVENO PERÍODO: PRIMERO LA MAGIA DEL COLOR

Upload: diego-dadc

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

secuencia didactica para desarrollar la teoria del color desarrolando distinatas competencias en los ambitos AFECTIVO: Que coloquemos todo nuestro interés en descubrir y experimentar de formar creativa las posibilidades del color en la elaboración de propuestas gráficas.COGNITIVO: Que comprehendamos características básicas y esenciales del color, respondiendo a las necesidades del nivel. Que los estudiantes conceptualicen de forma creativa y expresiva el color en sus composiciones artísticas.EXPRESIVO: Que de forma creativa produzcamos composiciones artísticas, haciendo uso de todas las experiencias y conocimiento adquirido.

TRANSCRIPT

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 1

    ARQUIDICESIS DE CALI

    FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

    GUA TALLER Ao lectivo: ___________

    REA: ARTSTICA Y CULTURAL GRADO: NOVENO PERODO: PRIMERO

    LA MAGIA DEL COLOR

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 2

    PRESENTACIN

    COLEGIO:

    GRADO: NOVENO REA: ARTSTICA Y CULTURA

    DOCENTE (S):

    TIEMPO PREVISTO: 1 PERIODO

    HORAS: 12h/PERIODO

    PROPSITOS DE PERODO:

    AFECTIVO:

    Que coloquemos todo nuestro inters en descubrir y experimentar de formar creativa las posibilidades del color en la elaboracin de propuestas grficas.

    COGNITIVO:

    Que comprehendamos caractersticas bsicas y esenciales del color, respondiendo a las necesidades del nivel.

    Que los estudiantes conceptualicen de forma creativa y expresiva el color en sus composiciones artsticas.

    EXPRESIVO:

    Que de forma creativa produzcamos composiciones artsticas, haciendo uso de todas las experiencias y conocimiento adquirido.

    EVALUACIN: INDICADORES DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la obtencin de excelentes resultados.

    ENSEANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)

    Analizar grficos y dibujos artsticos desarrollando la capacidad de observacin e interpretacin visual.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de excelentes resultados.

    Sigo instrucciones para analizar y desarrollar la Teora del Color de manera pertinente a travs del flujo grama.

    EJES TEMTICOS:

    Teora del color: Matiz y tinte del color (luz y sombra)

    DIDCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERODO:

    Se utiliza una didctica expresiva mixta. Combinando las diferentes tcnicas artsticas, aplicndolas a las situaciones significativas de aprendizaje (ssiga). En la didctica expresiva los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar su creatividad y expresividad disfrutando a plenitud del aprendizaje.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 3

    PRUEBA DIAGNSTICA. Coloreo el dibujo solo con colores clidos

    Selecciono las afirmaciones y respuestas que son correctas:

    1. Los colores secundarios son el resultado de la combinacin en partes iguales de los colores primarios, por lo tanto se puede decir que: a. El naranja es la combinacin del 50% de azul con el 50% de verde. b. El verde es el resultado de la combinacin del 50% rojo con el 50% de negro. c. El violeta es el resultado de la combinacin del 50% azul y el 50% de rojo. d. El gris es la combinacin entre el 50% de negro y el 50% de blanco.

    2. Los colores primarios son aquellos colores que:

    a. No pueden obtenerse mediante la mezcla de ningn otro color. b. Pueden obtenerse mediante la mezcla de otros colores. c. Pueden obtenerse mediante la mezcla de dos colores secundarios. d. Pueden obtenerse mediante la mezcla del amarillo, del azul y del rojo.

    3. El color verde se obtiene de la mezcla de : a. amarillo con azul b. amarillo con rojo c. blanco con negro

    RECUERDA QUE SIEMPRE DEBES ESTAR INDAGANDO SOBRE EL TEMA

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 4

    GUA -TALLER # 1

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:

    QU ES EL COLOR? TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    UNA HISTORIA CON COLORES

    PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo grafique pensamientos proposicionales que contribuyan a mi mejor comprehensin de la teora del color.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de excelentes resultados

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA El color no es una caracterstica de una imagen u objeto, sino que es ms bien una apreciacin subjetiva nuestra. Se puede definir como, una sensacin que se produce en respuesta a la estimulacin del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energa luminosa de ciertas longitudes de onda. El color, como cualquier otra tcnica, est sometido a ciertas

    leyes, que conocindolas ser posible dominar el arte de la armonizacin, conocer los

    medios tiles que sirven para evitar la monotona en una combinacin cromtica,

    estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad. La eleccin del color est

    Las mariposas son de colores cantaba una maana el seor jardinero -y las flores son de colores laralala pero los cantos tambin yo si que se laralala. Era su cancin favorita pero el jardinero no saba, ni mucho menos se acordaba donde la haba aprendido, el solamente cumpla su deber de cuidar el jardn. Estando repitiendo lo que l no entenda escucho el susurro como de una voz melodiosa sorprendido qued al ver una mariposa que llevaba el verde esperanza , el amarillo del hermoso sol y que me dices , Oh sorpresa cuando le encontr el negro como de socavn. Le pregunto: cmo puedes t tan pequeo ser, llevar ese vestido que brilla al amanecer con tantos colores hermosos y todos te quedan bien? Le contest la mariposa -no me has dejado hablar, ests tan distrado, yo tengo que decirte: los habitantes del jardn me han comisionado para explicarte algunas cosas y entiendas tu labor. Eres dulce, bonachn y ante todo un gran seor, pero debes saber que algunas veces te distraescortas mucho all, pisas duro all, y crees que todo listo esta. Nosotros habitantes del jardn, te queremos, te necesitamos, somos seres vivos y nos alimentamos, nuestro hogar es tuyo, aprende para quien es cada flor, y entona tu cancin. Las mariposas somos de colores, las liblulas tambin ,como te parece el

    compae gusano, caminando lentamente como si llevara un acorden y mi madrina la araa con sus ocho patas tejedora incansable mecindose en el aire con la meloda de aquel gorrin. Todos somos de colores las rosas y todas las flores-! ay seor jardinero, tommonos de las manos , hagamos un solo color ese que se llama amor-.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 5

    basada en factores estticos, psquicos, culturales, sociales y econmicos. El nivel

    intelectual, el gusto de la comunidad, la localizacin y el clima tambin influyen en la

    eleccin; lo que se vincula a toda una teora acerca del color, lo que facilita el uso

    respondiendo a las diversas necesidades.

    La teora del color es un grupo de reglas bsicas usadas en la mezcla de colores en el

    terreno de la pintura, el diseo grfico, la fotografa, la televisin, etc. Mediante el

    conocimiento y el uso de la mencionada teora y aplicando el modelo de color

    correspondiente, se consiguen los efectos deseados mediante la combinacin de colores

    ya sean colores-luz o colores-pigmento.

    El color en las artes es el medio ms valioso para que una obra transmita las mismas

    sensaciones que el artista experimento frente a la escena o motivo original; usando el

    color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos, adecuadamente ser posible

    expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombro, lo tranquilo o lo exaltado.

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: GRAFICO LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES:

    P.1. La luz blanca, produce espectro solar, que es una variada gama de colores, en el

    que pueden distinguirse los colores primarios y secundarios.

    P.2. Los objetos al ser iluminados por la luz del sol, emiten un color, fenmeno conocido

    como refraccin.

    P.3. Los colores primarios que son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la

    mezcla de ningn otro, los colores secundarios, que resultan de la combinacin en partes

    iguales de los primarios y los colores terciarios, que se consiguen al mezclar partes

    iguales de un secundario y un primario que no haga parte de la mezcla; son la base para

    construir el crculo cromtico.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 6

    GUA-TALLER No. 2

    EL CIRCULO CROMTICO.

    TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    UN CUENTO CON COLOR

    ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Qu enseanza te deja el cuento? Y en que se relaciona con la creatividad? Hagan PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo genere composiciones creativas partiendo del uso intencionado del color.

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de excelentes resultados

    Haba una vez un tigre sin color. Todos sus tonos eran grises, blancos y negros. Tanto, que pareca

    salido de una de esas pelculas antiguas. Su falta de color le haba hecho tan famoso, que los

    mejores pintores del mundo entero haban visitado su zoolgico tratando de colorearlo, pero

    ninguno haba conseguido nada: todos los colores y pigmentos resbalaban sobre su piel.

    Entonces apareci Chiflus, el pintor chiflado. Era un tipo extrao que andaba por todas partes

    pintando alegremente con su pincel. Mejor dicho, haca como si pintara, porque nunca mojaba su

    pincel, y tampoco utilizaba lienzos o papeles; slo pintaba en el aire, y de ah decan que estaba

    chiflado. Por eso les hizo tanta gracia a todos que Chiflus dijera que quera pintar al tigre gris. Al

    entrar en la jaula del tigre, el chiflado pintor comenz a susurrarle a la oreja, al tiempo que mova

    su seco pincel arriba y abajo sobre el animal. Y sorprendiendo a todos, la piel del tigre comenz a

    tomar los colores y tonos ms vivos que un tigre pueda tener. Estuvo Chiflus mucho tiempo

    susurrando al gran animal y retocando todo su pelaje, que result bellsimo.

    Todos quisieron saber cul era el secreto de aquel genial pintor. Chiflus explic cmo su pincel

    slo serva para pintar la vida real, que por eso no necesitaba usar colores, y que haba podido

    pintar el tigre con una nica frase que susurr a su odo continuamente: "en slo unos das

    volvers a ser libre, ya lo vers".

    Y viendo la tristeza que causaba al tigre su encierro, y la alegra por su libertad, los responsables

    del zoo finalmente lo llevaron a la selva y lo liberaron, donde nunca ms perdi su color.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 7

    CLARIDAD COGNITIVA: El crculo cromtico. El crculo cromtico nos sirve para observar la organizacin bsica y la interrelacin de los colores primarios, secundarios y terciarios.

    Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo.

    Los colores secundarios son: el verde, el violeta y el naranja.

    Los colores terciarios son: el rojo

    violeta, rojo naranja, amarillo

    naranja, amarillo verde, azul

    verde y azul violeta.

    Los primarios son colores que se consideran

    absolutos y que no pueden crearse mediante la

    mezcla de otros colores. Sin embargo, mezclar

    los primarios en diversas combinaciones crea un nmero infinito de colores. Mientras que

    los colores secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; adems

    de los colores terciarios, los cuales se consiguen al mezclar partes iguales de un color

    primario y de un secundario adyacente.

    ACTIVIDAD 1: COLORES TERCIARIOS

    Realizo las siguientes mezclas, de acuerdo a lo visto anteriormente en la claridad cognitiva.

    Recuerda realizar las mezclas de color antes, en un recipiente o paleta plstica, y aplicar el

    color en los cuadros.

    1 2 3

    VERDE NARANJA VIOLETA ACTIVIDAD 2:

    Realizo en mi cuaderno un cuento o historia donde expreses diferentes sensaciones, emociones, sentimientos que pueda producir un color.

    Indago sobre las obras del artista PICASSO, y sus periodos de color.

    ROJO VIOLETA AMARILLO NARANJA VERDE AZUL

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 8

    GUA-TALLER No. 3

    EL CIRCULO CROMTICO. TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    SSIGA

    Toda percepcin del color es ilusin... No vemos los colores como son realmente. En nuestra percepcin, se pueden transformar entre s de manera tal, que dos colores distintos parezcan iguales, por ejemplo, o dos colores iguales, distintos, o los opacos parezcan transparentes y formas concretas se conviertan en irreconocibles. Este "juego" del color -el cambio de identidad- es el objeto de mi estudio.

    Joseph Albers

    ACTIVIDAD: INVESTIGA MS SOBRE LA VIDA Y OBRA DE JOSEPH ALBERS. PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo genere comprehenda caractersticas del crculo cromtico.

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de

    excelentes resultados.

    CLARIDAD COGNITIVA: Grafica la siguiente proposicin: P.1. El crculo cromtico nos permite observar la organizacin bsica y la interrelacin de los colores. ACTIVIDAD 1: Coloreo la siguiente obra del artista PICASSO, haciendo uso, solamente, de los colores Primarios y Secundarios.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 9

    ACTIVIDAD 2: Coloreo el Crculo cromtico, segn el orden real de los colores. Para ello puedes usar de referencia el crculo que aparece en el Taller No. 2. ACTIVIDAD 3: Para la casa. Investigo sobre la vida y obra del artista colombiano PEDRO NEL GMEZ.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 10

    GUA-TALLER No. 4

    PROPIEDADES DEL COLOR

    TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ ACTIVIDAD DE MOTIVACIN: REFLEXIONA

    Cuando el color tiene su mayor riqueza, la forma tiene su plenitud.

    Paul Cezanne

    ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Qu PIENSAS DE LA ANTERIOR CITA?

    PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo realice composiciones artsticas empleando colores clidos y fros.

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de

    excelentes resultados.

    CLARIDAD COGNITIVA:

    SOPA DE LETRAS Encuentro las palabras ocultas en La Sopa de Letras y busco el significado de cada una de ellas. ESCRBELAS en tu cuaderno; recuerda que es relacionado con la Teora del

    Color.

    C F C A L D O K O P R Q A V F R I O O P

    O G Q S D C G H E I S E C U N D A R I O

    L S T R E G I P O V S G T N M Y S D C G

    O A E R Z S O P B S D E X T O P A I P E

    R C R E C O N T R A S T E S E T T F D Y

    A T C A Z A E N I M I O D E Y A U W T T

    D J I A L O C A L G A Y E S M Y R R M F

    Z I A O L D E S L X G H N O L L A L N G

    E M R E H F M T A T H Y R J K L C I C X

    C P I L V C M A N D J C L U I I C F J

    X O K A X Z F T H Y U Y P U D O E A A

    C A X C T I A E E I T I P I N T N C I K

    Z B M P S A P O Z T Z R Y U I O A N U R

    D E T U I O K S D B C V X S X R O J S J

    V B N K M A R I O K U O O L M G Y L S

    H G D T J K L U M N W A U H R P E E I F

    S D E G H J L U I I F D J A C R Z S S L

    K D R G J L P O S A E L P O G F C P T F

    F F G H L P O Y E S W H K O A E A D C

    V D A A C R O M A T I C O Z S A E R N

    COLOR ACROMTICO MATIZ BRILLANTEZ CROMTICO CLIDO CONTRASTE PRIMARIO FRIO SATURACIN SECUNDARIO ARMONA TERCIARIO

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 11

    MATIZ

    Es la cualidad por la cual diferenciamos y damos su nombre al color. Es el estado

    puro, sin el blanco o el negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud

    de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas. El matiz nos permite

    distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u

    otro lado del crculo cromtico, por lo que el verde amarillento y el verde azulado

    sern matices diferentes del verde.

    COLORES CLIDOS

    El ardiente remite al rojo de mxima saturacin en el crculo cromtico; es el rojo

    en su estado ms intenso. Los colores ardientes se proyectan hacia fuera y atraen

    la atencin. Por esta razn, a menudo se usa el rojo en letreros y el diseo grfico.

    Los colores ardientes son fuertes y agresivos, y parecen vibrar dentro de su

    espacio propio. El poder de los colores ardientes afecta a la gente de muchas

    maneras, tales como el aumento de la presin sangunea y la estimulacin del

    sistema nervioso.

    COLORES FROS

    El fro remite al azul en su mxima saturacin. En su estado ms brillante es

    dominante y fuerte. Los colores fros nos recuerdan el hielo y la nieve. Los

    sentimientos generados por los colores fros azul, verde y verde azulado son

    opuestos a los generados por los colores ardientes; el azul fro aminora el

    metabolismo y aumenta nuestra sensacin de calma

    FRASE EXPRESIVA:

    ACTIVIDAD 1: Pinto la siguiente composicin, haciendo uso de variaciones de matiz

    entre colores Clidos y Fros.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 12

    GUA-TALLER No. 5

    PROPIEDADES DEL COLOR TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    NO LO OLVIDES

    LA LECTURA HACE AL HOMBRE COMPLETO; LA CONVERSACIN, GIL,

    Y EL ESCRIBIR, PRECISO.

    Francis Bacn.

    PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo realice composiciones artsticas haciendo uso de la brillantez y saturacin

    del color

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de

    excelentes resultados.

    CLARIDAD COGNITIVA:

    Brillantez:

    Es la luminosidad de un color (la capacidad de reflejar el blanco), es decir, el brillo.

    Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Es una condicin variable, que puede

    alterar fundamentalmente la apariencia de un color. La luminosidad puede variar

    aadiendo negro o blanco a un tono.

    La claridad de los colores brillantes se logra por la omisin del gris o el negro. Los

    colores azules, rojos, amarillos y naranjas son colores de brillo pleno. Los colores

    brillantes son vvidos y atraen la atencin. Un bus escolar amarillo, un racimo de

    globos de colores, el rojo de la nariz de un payaso nunca pasan inadvertidos.

    Saturacin:

    Est relacionada con la pureza cromtica o falta de dilucin con el blanco.

    Constituye la pureza del color respecto al gris, y depende de la cantidad de blanco

    presente. Cuanto ms saturado est un color, ms puro es y menos mezcla de

    gris posee.

    FASE EXPRESIVA:

    A partir de la explicacin en la claridad cognitiva, realizo un ejercicio pictrico,

    donde aplicaras los conceptos de Brillantez y de Saturacin teniendo en cuanta los

    siguientes pasos:

    En los cuadros que aparecen en el siguiente dibujo, aplicaras un color puro. El

    cual debes variar sus niveles de Brillantez y Saturacin haciendo uso del Blanco y

    el Negro.

    El resultado de dicho ejercicio es generar diferentes tonos de color a partir de la

    mezcla del blanco y el negro, los cuales sern los colores que aplicaras en el

    dibujo.

    Los materiales son: vinilos o temperas.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 13

    ACTIVIDAD 1: Negro COLOR

    PURO

    Blanco

    ACTIVIDAD 2: realizo en cartn paja tu propia composicin, teniendo en cuenta

    los conceptos ya vistos anteriormente.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 14

    GUA-TALLER No. 6

    Composiciones cromticas. Armona y Contraste

    Armona cromtica.

    TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    La armona de los colores debe fundarse nicamente en el principio del contacto adecuado con el alma humana, es decir, en lo que llamaremos el principio de la

    necesidad interior.

    Wasily Kandinsky

    PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo realice composiciones artsticas de forma armnica.

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de

    excelentes resultados.

    CLARIDAD COGNITIVA:

    Existen dos formas bsicas de componer con el color: por armona y por contraste. En este primer momento nos centraremos en la composicin cromtica a partir de las armonas de color1.

    Qu es la Armona cromtica?

    Es combinar y coordinar los diferentes valores que el

    color adquiere en una composicin. Combinaciones

    armnicas, son aquellas en las que se utilizan

    modulaciones de un mismo color, pero tambin la

    combinacin de diferentes colores que en su mezcla

    mantienen parte de los mismos pigmentos de los

    restantes.

    En todas las armonas cromticas, se pueden observar

    tres colores: dominante, tnico y de mediacin.

    El dominante, es el color ms neutro y de mayor extensin (su funcin es destacar los otros colores que conforman la composicin).

    El tnico, normalmente en la gama del complementario del dominante, es el color ms potente intensidad y valor.

    El de mediacin, es el color cuya funcin es actuar de enlace y transicin de los anteriores. En el crculo cromtico, suele tener una situacin prxima a la del color tnico.

    La armona ms sencilla es aquella en la que se conjugan tonos de la misma

    gama o de una misma parte del crculo, aunque puede resultar un tanto carente de

    vivacidad.

    1 Vase en: http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_ii/imagen-pagina/2elementos4c.htm

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 15

    Segn diversas teoras la sensacin de armona o concordancia originada por una

    composicin grfica, tiene su origen exclusivamente en las relaciones y en las

    proporciones de sus componentes cromticos.

    FASE EXPRESIVA: SIMULACIN Y MODELACIN Henry Matisse es el principal representante del Fauvismo, un estilo que a

    principios del siglo XX trabaja en la experimentacin del color, revolucionando su

    papel en la pintura. El color se convierte a partir de ese momento en un recurso

    emocional y ajeno a su representacin real.

    La teora de Matisse, que tiene su referencia emblemtica en el famoso Retrato de

    Madame Matisse o Retrato de la raya verde, est clara: se trata de experimentar

    con el color, y de concebir el cuadro como una superficie coloreada y no como una

    representacin de objetos.

    El color es ante todo sensacin, y el reto del artista consiste en combinar colores

    de manera equilibrada y armoniosa, sin ninguna referencia con la realidad, pero

    con toda su carga emotiva:

    La tendencia dominante del color debe ser la de servir de la mejor manera posible

    a la expresin. Coloco mis colores sin clculo previo. Si desde el primer momento,

    y casi sin que yo tenga conciencia de ello, un color me ha seducido o detenido, me

    apercibir en seguida. El lado expresivo de los colores se me impone de una

    manera instintiva. La eleccin de mis colores no se basa en ninguna teora

    cientfica, sino en la observacin, sobre el sentimiento, sobre la experiencia de mi

    sensibilidad. Yo intento simplemente colocar los colores que proporcionen mi

    sensacin.

    ACTIVIDAD 1: Pinto el siguiente dibujo haciendo uso de armonas cromticas.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 16

    GUA-TALLER No. 7

    CONTRASTE CROMTICO TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    ACTIVIDAD DE MOTIVACIN: BUSCA Y COLOREA LOS OBJETOS

    PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo realice composiciones artsticas haciendo uso del contraste cromtico.

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de

    excelentes resultados.

    CLARIDAD COGNITIVA:

    Cuando dos colores diferentes entran en contraste directo, el

    contraste intensifica las diferencias entre ambos. El contraste

    aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia y mayor sea el

    grado de contacto, llegando a su mximo contraste cuando un

    color est rodeado por otro. El efecto de contraste es recproco, ya

    que afecta a los dos colores que intervienen. Todos los colores de

    una composicin sufren la influencia de los colores con los que

    entran en contacto. Existen diferentes tipos de contrastes, sin

    embargo, por ahora nos centraremos en:

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 17

    Contraste de complementarios

    Dos colores complementarios son los

    que ofrecen juntos mejores

    posibilidades de contraste, aunque

    resultan muy violentos visualmente

    combinar dos colores

    complementarios intensos. Para

    lograr una armona conviene que uno

    de ellos sea un color puro, y el otro est modulado con blanco o negro.

    Qu ES UN COLOR COMPLEMENTARIO? Los colores complementarios son los que quedan en el lado contrario del crculo cromtico. Ejemplo: tenemos los primarios (amarillo, azul y rojo) y, del azul ms rojo resultas violeta, y para saber cul es su complementario, debo preguntarme de cules colores resulto violeta? Ya lo hemos dicho antes, del azul y el rojo, entonces cul color faltara para completar la triada de colores primarios? el amarillo; entonces el amarillo es el color complementario del violeta. As sucede con los dems colores y sus complementarios. Los complementarios mezclados entre s nos dan los colores sombra que suelen ser colores pardos o cafs, tambin se conocen como cuaternarios.

    ACTIVIDAD 1: Pinto el siguiente dibujo, siguiendo la numeracin y su respectivo color.

    1.Rojo

    2.Gris

    3. Azul

    4.Naranja

    5.Verde

    6.Amarillo

    7. Violeta

    8.Blanco

    9.Gris

    ACTIVIDAD 2: Para el cuaderno

    Describo mi experiencia con el color, mis dificultades y logros durante el desarrollo del

    trabajo e investigo sobre la vida y obra del artista Francis Picabia.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 18

    GUA-TALLER No. 8

    CONTRASTE CROMTICO TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia.

    Aristteles (384 AC-322 AC) Filsofo griego.

    Qu PIENSAS SOBRE ESTA CELEBRE FRASE DE ARISTTELES, QUE TE

    DICE? Socializa con tus compaeros lo que interpretas y piensas.

    PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo realice composiciones artsticas haciendo uso de la teora del color.

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de

    excelentes resultados.

    CLARIDAD COGNITIVA:

    GRAFICA EL SIGUIENTE PENSAMIENTO:

    FASE EXPRESIVA:

    ACTIVIDAD 1: pinto la flor haciendo uso de colores complementarios.

    Los colores despiertan respuestas emocionales especficas en las

    personas.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 19

    ACTIVIDAD 2: PARA PINTAR LOS SIGUIENTES DIBUJOS DEBO HACER USO DE

    UN COLOR CON SU COMPLEMENTARIO.

    ROJO=VERDE AMARILLO=VIOLETA AZUL=NARANJA

    ACTIVIDAD 3: PARA LA CASA.

    Describo la experiencia durante el desarrollo de la actividad con colores

    complementarios.

    Investigo sobre el arte impresionista y su particular uso del color.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 20

    GUA-TALLER No. 9

    CONTRASTE CROMTICO TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Resuelve la siguiente adivinanza

    SOY UN COLOR MUY BRILLANTE QUE AL AZUL NO PUEDO VER, PORQUE

    CUANDO ESTOY CON L ME PONE VERDE AL INSTANTE.

    Respuesta:_________________________

    PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo realice composiciones artsticas haciendo uso de contrastes de

    temperatura.

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de

    excelentes resultados.

    CLARIDAD COGNITIVA:

    EL IMPRESIONISMO

    La segunda mitad del siglo XIX presenci importantes evoluciones cientficas y

    tcnicas que permitieron la creacin de nuevos pigmentos con los que los pintores

    daran nuevos colores a su pintura. A partir del uso de colores puros o saturados,

    los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromtico, es decir: todo color es

    relativo a los colores que le rodean, y la ley de colores complementarios

    enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes, generalmente de fros y

    clidos. Las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar

    compuestas por colores fros que, a la vez, creaban ilusin de profundidad. Del

    mismo modo, las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y clidas, resaltando

    el fondo.

    Lo que permiti afinar el volumen mediante ms matices lumnicos, creando luces

    dentro de las zonas de sombra y sombras dentro de las zonas iluminadas

    recurriendo nicamente al uso del color.

    CONTRASTE DE TEMPERATURA

    Es el contraste producido al confrontar un color clido

    con otro fro. La calidez o frialdad de un color es relativa,

    ya que el color es modificado por los colores que lo

    rodean. As un amarillo puede ser clido con respecto a

    un azul y fro con respecto a un rojo. Y tambin un mismo

    amarillo puede ser ms clido si est rodeado de colores

    fros y menos clidos si lo rodean con rojo, naranja, etc.

    FASE EXPRESIVA: SIMULACIN Y MODELACIN

    EL ARTISTA: PAUL CEZANNE. (Investigar vida y obra.)

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 21

    Czanne crea el volumen plstico a travs del color y su relacin con la forma y el

    orden espacial. Los contrastes de temperatura no crean espacios por s mismos.

    Para actuar deben organizarse con otras indicaciones de espacio. Enfocndose en

    la forma deja de lado el problema de la luz. l separaba los planos en el espacio

    aclarando u oscureciendo gradualmente el plano ms alejado cada vez que dos

    planos se superponan.

    Czanne deca que no se debe representar la naturaleza, sino realizarla por medio

    de equivalentes cromticos estructuradores, porque el arte es una armona

    paralela a la naturaleza. Pintar significa registrar y organizar sensaciones

    cromticas.

    ACTIVIDAD 1: Pinto los siguientes dibujos con colores fros y clidos (fros en el

    fondo y clidos en las formas e Invierto los colores en el siguiente dibujo) observo

    y analizo los posibles cambios, escribe la informacin en tu cuaderno.

    ACTIVIDAD 2: PARA EL HOGAR. Realizo una composicin artstica sobre cartn paja,

    haciendo uso de lo visto en la claridad cognitiva y la modelacin.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 22

    GUA-TALLER No. 10

    CONTRASTE CLARO-OSCURO

    TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    EL ARTISTA SLO VE VERDADES ANTIGUAS CON UNA NUEVA LUZ,

    PORQUE NO HAY NUEVAS VERDADES.

    PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo realice composiciones artsticas haciendo uso del contraste claro-oscuro.

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de

    excelentes resultados.

    CLARIDAD COGNITIVA:

    Contraste de Claro-oscuro

    Se obtiene mediante la gama de grises

    o utilizando el blanco y el negro. El

    punto extremo est representado por

    blanco y negro, observndose la

    proporcin de cada uno. Un ejemplo de

    este contraste, lo encontramos en

    Narciso (1600) de Caravaggio. Actividad complementaria: (Investigar vida y obra

    de Caravaggio).

    La luz y las tinieblas, lo claro y lo oscuro son contrastes

    polares y tienen una importancia fun-damental para la

    vida humana y para la naturaleza entera. Para los

    pintores, el blanco y el negro cons-tituyen los ms fuertes

    medios de expresin para el claro y el oscuro. El blanco y

    el negro son, desde el punto de vista de sus efectos,

    totalmente opues-tos entre estos dos extremos se extienden todo el dominio de los

    tonos grises y de los tonos colo-reados. Debemos estudiar de la manera ms

    com-pleta posible los problemas de claro-oscuro que proponen el blanco, el negro

    y el gris pero tambin son importantes los problemas de claro-oscuro que suscitan

    los colores puros, as como las relaciones que existen entre estas dos series de

    problemas. El resultado que obtengamos, nos ofrecer indicaciones tiles para el

    trabajo de la creacin artstica.2

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1 Primero realizo una gama de doce tonos

    distintos de gris que van del blanco al negro. Es importante que la gradacin de

    tonos sea regular-mente progresiva. El gris medio claro se debe encontrar en

    medio de la gama. 2http://html.rincondelvago.com/el-color-los-colores.html

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 23

    Despus hago uso de esta gama de doce tonos para pintar uno de los dos dibujos

    siguientes. El otro debes pintar con los colores a tu gusto.

    Color

    ACTIVIDAD 2: Pinto en escala de

    grises la obra de Edvard Munch: EL

    GRITO e investigo sobre la obra

    original. Posteriormente analizo y comparo los cambios que generan el color y la

    ausencia del mismo.

    ACTIVIDAD PARA EL

    HOGAR: investigo sobre

    Friedrich Wilhelm Ostwald y

    Johann Wolfgang Von

    Goethe.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 24

    GUA-TALLER No. 11

    LUZ Y SOMBRA

    TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    La sombra es un color como lo es la luz, pero menos brillante. La luz y la

    sombra son slo la relacin de dos tonos.

    Paul Cezanne

    PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo realice composiciones artsticas aplicando conceptos de Luz y Sombra.

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de

    excelentes resultados.

    CLARIDAD COGNITIVA: LA LUZ Y LA SOMBRA.

    La luz es factor determinante en el conjunto de la composicin. Lo que interesa en

    el anlisis de un cuadro o dibujo es su luz propia o autnoma, existente en s y por

    s, tanto en conjunto como en cada uno de los elementos que lo constituyen. El

    binomio color-luz es indispensable para valorar cualquier composicin, ya que

    ambos sirven para crear y conformar el espacio.

    La iluminacin de un cuadro es variada y, a ttulo de ejemplo, citaremos las

    siguientes: el Renacimiento utiliza una luz intensa en los primeros planos, que

    disminuye gradualmente hacia el fondo. Esta solucin se contrapone a la

    tenebrista propia del Barroco en la que las figuras, fuertemente iluminadas, se

    recortan sobre un fondo oscuro. A veces la luz sirve para espaciar los elementos

    como ya hemos comentado al hablar de la perspectiva rea. Segn su distribucin

    la luz puede ser homognea y Dual, en la que el fondo oscuro potencia las figuras

    del primer trmino en la relacin luz-sombra como la Ronda de Noche de

    Rembrandt.

    Segn su origen se subdivide en luz propia y luz iluminante. La luz propia es

    intrnseca a la pintura e ilumina a los elementos de manera homognea. La luz

    iluminante incide en la composicin de distintas maneras. La podemos calificar de

    luz focal, difusa, real, irreal, compositiva y conceptual. La luz focal puede

    subdividirse en tangible e intangible. La primera presenta un objeto emisor de luz

    -vela, antorcha, bombilla. Caravaggio, por ejemplo, utiliza una luz artificial externa

    que ilumina de manera directa una parte de la composicin. La luz difusa

    inconcretiza los contornos de los objetos creando una atmsfera irreal. El

    sfumato leonardesco y las soluciones de Correggio manifiestan esta tendencia.

    La luz real, verdadero sueo imposible del pintor, ha sido buscada por distintas

    escuelas y/o estilos. Desde las propuestas de Calude Lorrain, verdadero

    investigador de la atmsfera lumnica hasta los Impresionistas, tericos de una

    utopa, pasando por las escuelas paisajistas del siglo XVIII ingls y Turner, todos

    han intentado la adecuacin realidad pictrica/realidad tangible. La luz irreal es

    propia de momentos ilgicos con las formas y soluciones clsicas. As, el

    Manierismo propone como focos de luz a personajes vivos. En el caso de

    personajes religiosos esta luz irreal se convierte en luz simblica. Por ejemplo,

    Vasari y los Bassano emplean un claroscuro que tiene en la figura su foco emisor.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 25

    La luz, finalmente, la podemos clasificar de manera globalizadora en luz

    compositiva y luz conceptual. La primera recoge todas las maneras antes

    descritas mientras que la segunda tiene como finalidad la potenciacin del

    mensaje. As, el artista no ilumina la parte principal de la composicin, sino aquello

    que le interesa destacar. Este tipo de luz es la propia de Caravaggio que,

    paradjicamente, subraya el mensaje realista mediante una luz artificial.

    La utilizacin de la luz como creadora de sombras recibe el nombre de claroscuro

    consistente en el uso de contrastes fuertes entre volmenes, unos iluminados y

    otros ensombrecidos, para destacar ms efectivamente algunos elementos.

    Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos e italianos del cinquecento, la

    tcnica alcanzara su madurez en el barroco, en especial con Caravaggio, dando

    lugar al estilo llamado tenebrismo. Cuando la zona oscura es mayor que la

    iluminada se denomina tenebrismo. El estilo llamado tenebrismo* no es ms que

    una aplicacin radical del claroscuro, por la cual nicamente las figuras

    temticamente centrales destacan iluminadas de un fondo generalizadamente

    oscuro.

    ELEMENTOS DE LA SOMBRA.

    Segn la direccion de la luz, la sombra se

    proyecta en sentido contrario,

    permitiendo visualizar el objeto de forma

    plena en todas sus dimensiones. (ver

    grfica).

    Las zonas del claroscuro se producen cuando la luz natural o artificial incide sobre

    el cuerpo. Entre ellas:

    Zona de iluminacin (Luz). Esta zona identifica la parte que recibe los rayos de luz

    en forma directa

    Zona de penumbra. Tambin llamada medias tintas. Esta zona identifica la zona

    intermedia entre la zona clara y la zona oscura, va desde la clara y hasta la oscura

    pasando por variedad de grises.

    Zona oscura. Tambin llamada sombra propia, es la zona que no recibe ningn

    rayo de luz, y se mantiene oscura.

    Zona sombra proyectada. Esta zona identifica la sombra que un objeto proyecta

    sobre otros objetos o sobre la superficie donde se encuentra.

    Zona luz de reflejo. Esta zona es la parte que recibe la luz que reflejan otros

    cuerpos que la acompaan, se caracteriza por medios tonos luminosos. Esta

    tcnica realza el volumen de los objetos, retratos, expresiones faciales, da ms

    vida al dibujo.

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1

    Realizo una composicin artstica sobre cartn paja, haciendo uso de todo lo visto

    anteriormente. Puedes valerte de ejemplos de otros artistas que han trabajado el

    tema de claro-oscuro en la historia del arte.

    Recuerda hacer uso de tu cuaderno para consignar todas tus experiencias durante

    el proceso de creacin de tu oba.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 26

    GUA-TALLER No. 12

    EL COLOR

    TIEMPO PREVISTO: Semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    ACTIVIDAD DE MOTIVACIN: Coloreo a mi gusto el siguiente Mndala.

    Comenzando desde el centro hacia los extremos de este.

    PROPSITO EXPRESIVO:

    Que yo interprete y grafique conceptualmente la teora del color.

    EVALUACIN: INDICADOR DE DESEMPEO:

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para el alcance de

    excelentes resultados.

    CLARIDAD COGNITIVA:

    El color es una percepcin visual que se genera en el cerebro al interpretar las

    seales nerviosas que le envan los foto receptores de la retina del ojo y que a su

    vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte

    visible del espectro electromagntico.

    En la retina del ojo existen millones de clulas especializadas en detectar las

    longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas clulas fotoreceptoras,

    conos y los bastoncillos, recogen parte del espectro de la luz y, gracias al Efecto

    fotoelctrico, lo transforman en impulsos elctricos, que son enviados al cerebro a

    travs de los nervios pticos, para crear la sensacin del color.

    Aunque cabe anotar que dos personas diferentes pueden interpretar un color dado

    de forma diferente, y puede haber tantas interpretaciones de un color como

    personas hay, ya que el concepto del color producido es totalmente subjetivo,

    dependiendo de la persona en s.

    Lo que genera la necesidad de establecer una teora universal del color, que

    permita el uso objetivo de este en diferentes manifestaciones grficas.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 27

    En el arte de la pintura, el diseo grfico, la fotografa, la imprenta y en la

    televisin, la teora del color es un grupo de reglas bsicas en la mezcla de colores

    para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento.

    Una de las teoras ms conocidas y aplicadas es la Teora de los colores, escrita

    por Johann Wolfgang von Goethe en 1810. Contiene algunas de las primeras y

    ms precisas descripciones de los usos y aplicaciones de color.

    Teora que es considerada por Friedrich Wilhelm Ostwald, quien aplicara varios

    conceptos en su Modelo RYB, (rojo, el amarillo y el azul) los cuales se denominan

    colores primarios, y en teora, el resto de colores puros (color materia) puede ser

    creado mezclando pintura roja, amarilla y azul. Mucha gente aprende algo sobre

    color en los estudios de educacin primaria, mezclando pintura o lpices de

    colores con estos colores primarios.

    Los cuales difieren de los modelos RGB mezcla de colores luz, normalmente rojo,

    verde y azul (RGB, iniciales en ingls de los colores primarios), se realiza

    utilizando el sistema de color aditivo, tambin referido como el modelo RGB o el

    espacio de color RGB. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la

    mezcla de estas tres luces de color son aludidos como el espectro de color de

    estas luces en concreto. Cuando ningn color luz est presente, uno percibe el

    negro. Los colores luz tienen aplicacin en los monitores de un ordenador,

    televisores, proyectores de vdeo y todos aquellos sistemas que utilizan

    combinaciones de materiales que fosforecen en el rojo, verde y azul.

    Adems del Modelo CMYK Crculo cromtico CMY Para impresin, los colores

    usados son cian, magenta y amarillo; este sistema es denominado modelo CMY.

    En el modelo CMY, el negro es creado por mezcla de todos los colores, y el

    blanco es la ausencia de cualquier color (asumiendo que el papel sea blanco).

    Como la mezcla de los colores es sustractiva, tambin es llamado modelo de color

    sustractivo. Una mezcla de cian, magenta y amarillo en realidad resulta en un

    color negro turbio por lo que normalmente se utiliza tinta negra de verdad. Cuando

    el negro es aadido, este modelo de color es denominado modelo CMYK.

    Recientemente, se ha demostrado que el modelo de color CMYK es tambin ms

    preciso para las mezclas de pigmento.

    La Teora del Color, ha contribuido en la composicin artstica, la cual se puede

    realizar a partir de dos conceptos bsicos: por armona y por contraste.

    Los colores armnicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, son

    aquellos en los que se utilizan modulaciones de un mismo color, pero tambin la

    combinacin de diferentes colores que en su mezcla mantienen parte de los

    mismos pigmentos de los restantes y, el Contraste el cual se produce cuando en

    una composicin los colores no tienen nada en comn.

    Es de esta manera que podemos decir, que la teora del color nos facilita la

    organizacin de todos los colores intervinientes en una composicin.

    FASE EXPRESIVA.

    ACTIVIDAD 1: REALIZO LOS SIGUIENTES PUNTOS EN MI CUADERNO:

    1. Leo con atencin y relievo las oraciones ms importantes del texto.

    2. Organizo las oraciones en pensamientos.

    3. Realizo el mentefacto conceptual de acuerdo a los pensamientos,

    respondiendo a las preguntas propias del concepto.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 28

    ARQUIDICESIS DE CALI

    FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

    GUA TALLER

    Ao lectivo: ________

    REA: ARTE Y CULTURA PERODO: SEGUNDO (2)

    LA HISTORIA DEL ARTE

    TCNICAS DE PINTURA

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 29

    COLEGIO:

    GRADO: NOVENO REA: ARTE Y CULTURA

    DOCENTE (S):

    TIEMPO PREVISTO: UN PERIODO

    HORAS: 12 HORAS

    PLANTEAMIENTO DE LOS PROPSITOS DE PERIODO: AFECTIVO:

    QUE DISPONGAMOS TODO NUESTRO INTERS EN EL ESTUDIO DEL ARTE EN LA HISTORIA, POTENCIANDO NUESTROS NIVELES DE OBSERVACIN Y CREATIVIDAD.

    COGNITIVO:

    QUE COMPREHENDAMOS LOS PROCESOS ARTSTICOS A TRAVS DE LA HISTORIA, POTENCIANDO NUESTROS NIVELES DE OBSERVACIN Y CREATIVIDAD.

    EXPRESIVO:

    QUE REALICEMOS CREATIVAMENTE, OBRAS DE ARTE A PARTIR DEL USO DE TCNICAS ARTSTICAS EMPLEADAS EN LA HISTORIA.

    EVALUACIN: INDICADORES DE DESEMPEO:

    Relaciono la historia del arte con mis producciones artsticas.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la consecucin de excelentes resultados

    ENSEANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)

    Caracterizo mis producciones artsticas alcanzando un alto nivel de anlisis del mundo que me rodea.

    Realizo escritos artsticos o tcnicos utilizando para ello el modelo pedaggico relievando e infiriendo con propiedad y cohesin.

    EJES TEMTICOS:

    Historia del arte

    Tcnicas de pintura DIDCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERODO Se utiliza una didctica expresiva mixta. Combinando las diferentes tcnicas artsticas, aplicndolas a las situaciones significativas de aprehendizaje (ssiga). En la didctica expresiva los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar su creatividad y expresividad disfrutando a plenitud del aprendizaje.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 30

    GUA-TALLER No. 1

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:

    LAS TCNICAS DE PINTURA EN LA PREHISTORIA

    TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    DESCRIBO LO QUE OBSERVO EN EL ANTERIOR DIBUJO: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PROPSITO EXPRESIVO:

    QUE YO REALICE COMPOSICIONES CREATIVAS A PARTIR DE RECURSOS Y TCNICAS BSICAS DE LA PINTURA.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO:

    Relaciono la historia del arte con mis producciones artsticas.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la consecucin de excelentes resultados.

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: lee con atencin y resalta lo ms relevante del texto. Podemos definir Prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolucin humana hasta la aparicin de los primeros testimonios escritos, ya que gracias a ellos podemos conocer con certeza acontecimientos, hechos y creencias de aquellas personas que vivieron antes que nosotros. El arte prehistrico es el desarrollado por el ser humano primitivo desde la Edad de Piedra (paleoltico superior, mesoltico y neoltico) hasta la Edad de los Metales, periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artsticas por parte del ser humano.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 31

    En aquel entonces el hombre se dedicaba a la caza y viva en cuevas, elaborando la llamada pintura rupestre. Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistrico existente en algunas rocas y cavernas. Estas pinturas y las otras manifestaciones asociadas, revelan que el ser humano, desde tiempos prehistricos, organiz un sistema de representacin artstica, se cree, en general, que est relacionado con prcticas de carcter mgico-religiosas para propiciar la caza. En la pintura rupestre generalmente se usaban uno o dos colores, incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque tambin se poda escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban con una caa hueca finas lneas de pintura. En ocasiones los pigmentos en polvo se restregaban directamente en la pared y asimismo se los poda mezclar con algn aglutinante y aplicar con caas o con pinceles rudimentarios. Como lpices se usaban ramas quemadas y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina. A veces se aprovechaban desniveles y hendiduras de la pared para dar la sensacin de volumen y realismo. A menudo las siluetas animales se marcaban o raspaban para generar incisiones y as producir un contorno realista y notorio en la roca.3 FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin) ACTIVIDAD 1: Para la siguiente actividad, utilizo mis manos para aplicar la pintura directamente sobre el soporte. Tambin puedes hacer uso de pitillos plsticos, con el fin de adoptar tcnicas primitivas del arte. ACTIVIDAD 2: Describo en mi cuaderno la experiencia durante la actividad anterior, dificultades y logros. Investigo que otras manifestaciones de arte rupestre han sido realizadas en Amrica Latina.

    3 Vase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte

    PINTA CON LOS DEDOS LOS OBJETOS O PERSONAS QUE ESTN EN TU ENTORNO INMEDIATO.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 32

    GUA-TALLER No. 2

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:

    LAS TCNICAS DE PINTURA EN LA ANTIGEDAD

    TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    DESCRIBO LO QUE OBSERVO EN EL ANTERIOR DIBUJO: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PROPSITO EXPRESIVO:

    QUE YO REALICE COMPOSICIONES CREATIVAS A PARTIR DE RECURSOS Y TCNICAS BSICAS DE LA PINTURA EN LA ANTIGEDAD.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO:

    Relaciono la historia del arte con mis producciones artsticas.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la consecucin de excelentes resultados.

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: EL ARTE EN LA ANTIGEDAD. Puede llamarse as a las creaciones artsticas de la primera etapa de la historia, iniciadas con la invencin de la escritura, destacando las grandes civilizaciones del Prximo Oriente: Egipto y Mesopotamia. Tambin englobara las primeras manifestaciones artsticas de la mayora de pueblos y civilizaciones de todos los continentes. Estas civilizaciones se conocen con el nombre de civilizaciones fluviales. En Egipto surgi una de las primeras grandes civilizaciones, con obras de arte elaboradas y complejas que suponen ya una especializacin profesional por parte del artista/artesano. Su arte era intensamente religioso y simblico, con un poder poltico fuertemente centralizado y jerarquizado, otorgando una gran relevancia al concepto religioso de inmortalidad, principalmente del faran. La escultura y la pintura muestran la figura humana de forma realista, aunque con gran rigidez y esquematizacin. La pintura se caracteriza principalmente por presentar figuras yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imgenes se representaban con criterio jerrquico, por ejemplo: el faran tiene un tamao ms grande que los sbditos o los enemigos que estn a su lado. Predominaba el canon de perfil, que consista en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 33

    La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cnones o reglas muy estrictas, entre las que destacan: Canon de perfil: en pinturas y bajos relieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de frente. Jerarqua: la representacin estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras pocas, posteriormente, tambin a personajes notables. Las figuras ms importantes eran ms grandes que las de los dems personajes, y mostraban actitudes hierticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamao tena relacin directa con su importancia social, as vemos que el faran es el personaje ms alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son ms pequeos; el faran representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamao. Ausencia de perspectiva: no haba profundidad sino posicin de figuras. El menor tamao de algunas no significaba que estuvieran ms alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando as su inferioridad. Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacan graduaciones de color ni medios tonos. Otra convencin de la pintura del antiguo Egipto fue el tipo de color: la piel de los hombres era oscura, ocre, mientras que en las mujeres era ms clara, ocre claro; Osiris se representaba con el color de piel verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, etc. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: leo con atencin y relievo el concepto principal del anterior texto, al igual que los otros elementos propios del instrumento conceptual. FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin) ACTIVIDAD 1: Teniendo en cuenta las caractersticas de la pintura en el antiguo Egipto, realizo una composicin descriptiva, que narre sucesos que hagan parte de mi entorno inmediato.

    ACTIVIDAD 2: Describo en mi cuaderno la experiencia durante la actividad anterior, dificultades y logros. Investigo manifestaciones de arte precolombino y realizo composiciones en cartn paja.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 34

    GUA-TALLER No. 3

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:

    LAS TCNICAS DE PINTURA EN LA POCA CLSICA.

    TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    ANALIZA Y ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS:

    CUALES SON: ________________________________________________________

    PROPSITO EXPRESIVO:

    QUE YO REALICE COMPOSICIONES CREATIVAS A PARTIR DE RECURSOS Y TCNICAS BSICAS DE LA PINTURA DURANTE LA POCA CLSICA.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Relaciono la historia del arte con mis producciones artsticas.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la consecucin de excelentes resultados.

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: EL ARTE EN LA POCA CLSICA

    Se denomina arte clsico, al arte desarrollado en las antiguas Grecia y Roma,

    cuyos adelantos tanto cientficos como materiales y de orden esttico aportaron a

    la historia del arte un estilo basado en la naturaleza y en el ser humano, donde

    preponderaba la armona y el equilibrio, la racionalidad de las formas y los

    volmenes, y un sentido de imitacin (mmesis) de la naturaleza que sentaron las

    bases del arte occidental, de tal forma que la recurrencia a las formas clsicas ha

    sido constante a lo largo de la historia en la civilizacin occidental.

    GRECIA: En Grecia se desarrollaron las principales manifestaciones artsticas que

    han marcado la evolucin del arte occidental. Tras unos inicios donde destacaron

    las culturas minoica y micnica, el arte griego se desarroll en tres periodos:

    arcaico, clsico y helenstico. Caracterizado por el naturalismo y el uso de la razn

    en medidas y proporciones, y con un sentido esttico inspirado en la naturaleza, el

    arte griego fue el punto de partida del arte desarrollado en el continente europeo.

    La pintura se desarroll sobre todo en la cermica, en escenas cotidianas o de

    temtica histrica o mitolgica. Se suele establecer dos pocas, en funcin de la

    tcnica utilizada en la confeccin de cermica pintada: figuras negras sobre fondo

    rojo (hasta el siglo VI a.C.) y figuras rojas sobre fondo negro (desde el siglo VI a.

    C.). Aunque no han llegado numerosas muestras hasta la actualidad, se tiene

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 35

    constancia por fuentes histricas del nombre de varios famosos pintores griegos,

    como Zeuxis, Apeles, Parrasio, Eufranor, Polignoto, etc.4

    ROMA: Con un claro precedente en el arte etrusco, el arte romano recibi una

    gran influencia del arte griego. Gracias a la expansin del Imperio Romano, el arte

    clsico grecorromano lleg a casi todos los rincones de Europa, norte de frica y

    Prximo Oriente, sentando la base evolutiva del futuro arte desarrollado en estas

    zonas.

    La pintura es conocida sobre todo por los restos hallados en Pompeya, donde se

    perciben cuatro estilos: el de incrustacin, que imita el revestimiento en mrmol; el

    arquitectnico, llamado as por simular arquitecturas; el ornamental, con

    arquitecturas fantsticas, guirnaldas y amorcillos; y el fantstico, mezcla de los dos

    anteriores, con paisajes imaginarios, variadas formas arquitectnicas y escenas

    mitolgicas. Tambin destac el mosaico, en opus sectile, de formas geomtricas,

    u opus tesellatum, con pequeas piezas que forman escenas figurativas, como El

    sacrificio de Ifigenia en Ampurias o La batalla de Isos en Npoles.5

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: Relievo en el anterior TEXTO las

    caractersticas de la cultura y el arte en la poca clsica. Selecciono las palabras

    que no comprendo y busco su significado.

    ACTIVIDAD 2: Trazo una circunferencia y dentro

    de ella realizo una composicin, teniendo en

    cuenta el ejemplo.

    ACTIVIDAD 3: Investigo la vida y obra de Zeuxis, Apeles, Fidias y Policleto.

    4 Vase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte#Arte_cl.C3.A1sico

    5 Vase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte#Arte_cl.C3.A1sico

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 36

    GUA-TALLER No. 4

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:

    LAS TCNICAS DE PINTURA EN LA EDAD MEDIA. TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Escribo lo que observo de la anterior imagen:____________________________

    __________________________________________________________________

    PROPSITO EXPRESIVO:

    QUE YO REALICE COMPOSICIONES CREATIVAS A PARTIR DE RECURSOS Y TCNICAS BSICAS DE LA PINTURA DE LA EDAD MEDIA.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Relaciono la historia del arte con mis producciones artsticas.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la consecucin de excelentes resultados.

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: EL ARTE EN LA EDAD MEDIA.

    La cada del Imperio Romano de Occidente marc el inicio en Europa de la Edad

    Media, etapa de cierta decadencia poltica y social, pues la fragmentacin del

    imperio en pequeos estados y la dominacin social de la nueva aristocracia

    militar supuso la feudalizacin de todos los territorios anteriormente administrados

    por la burocracia imperial. El arte clsico ser reinterpretado por las nuevas

    culturas dominantes, de origen germnico, mientras que la nueva religin, el

    cristianismo, impregnar la mayor parte de la produccin artstica medieval.6

    Durante esta poca se desarrolla unos sistemas de produccin que se relacionan

    con el fin de la sociedad de entonces. 7 Es as como surge tipos de

    manifestaciones de arte respondiendo a las ideas y filosofa de la poca.

    Arte Paleocristiano.

    Se denomina arte paleocristiano al efectuado por los primeros seguidores de esta

    nueva religin, primero de forma oculta, mientras an eran perseguidos por el

    poder imperial, para pasar posteriormente, tras la conversin al cristianismo del

    emperador romano Constantino, a ser el estilo oficial del Imperio. Las formas

    clsicas fueron reinterpretadas para servir como vehculo de expresin de la

    6 Vase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte#Arte_medieval

    7 El desarrollo de la Superestructura, que responde a las dinmicas establecidas por la sociedad de la poca.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 37

    nueva religin oficial, y se produjo una atomizacin de estilos por zonas

    geogrficas.

    Las artes figurativas inician el camino del arte medieval, eminentemente religioso,

    dando preponderancia al simbolismo de las escenas representadas por encima del

    realismo de la narracin o de su carcter esttico. Los asuntos de las

    composiciones pictricas siempre sencillas en las catacumbas son por lo comn

    bblicos ya histricos ya simblicos y rarsima vez se observa que se tome como

    smbolo algn motivo pagano a pesar de que los primitivos artistas debieron

    poseer una cultura naturalmente pagana y vivan en medio del paganismo que les

    suministraba formas y emblemas para revestir los nuevos conceptos cristianos.

    Con todo, apenas se halla otro motivo mitolgico que el de Orfeo amansando a las

    fieras, el cual, por otra parte, se armoniza con el vaticinio de Isaas que anunci al

    Salvador del mundo bajo un aspecto semejante (Isaas, c. XI, 6).

    La tcnica y las formas de las pinturas paleo-cristianas son en su aspecto material

    propias del estilo romano decadente, tanto mejores o de sabor ms clsico cuanto

    ms antiguas. Pero como los artistas no se preocupaban sino por la idea, resultan

    poco estticas sus labores y se presentan muy sobrias en el colorido. Sin

    embargo, se transparenta en las figuras la sencillez, la naturalidad y candor de los

    primitivos fieles y an la paz de sus almas en medio de las persecuciones sin que

    llegue a reflejarse temor alguno por stas. Cobr especial relevancia el mosaico,

    que tuvo un gran desarrollo, llegando a influir al arte bizantino; los mejores

    ejemplos se hallan en Santa Mara la Mayor de Roma y San Apolinar y San Vital

    de Rvena. La pintura puramente decorativa se compone de motivos geomtricos,

    de follaje y avecillas y geniecillos recordando a menudo las decoraciones

    pompeyanas del mejor gusto. En cuanto al simbolismo cristiano que se manifiesta

    en dichas pinturas es de notar que debe su origen por lo menos al siglo II.

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1

    Realiza los siguientes pasos:

    1. Relievo las oraciones en el texto, indiquen caractersticas importantes de la

    pintura paleocristiana.

    2. Organizo en forma alfabtica las palabras que no comprendas.

    3. Busco el significado y sinnimos de las palabras que no comprendas.

    4. Busco imgenes propias del arte paleocristiano.

    5. Realizo un collages de imgenes sobre cartn paja.

    ACTIVIDAD 2:

    Realiza los siguientes puntos:

    1. Selecciono una imagen que se relacione con el arte paleocristiano.

    2. Reproduzco la imagen sobre cartn paja, haciendo uso del mtodo de

    cuadricula para copiar la imagen.

    3. Divido el dibujo con lneas simulando la forma de un vitral.

    4. Coloreo el fondo con colores primarios.

    5. Coloreo la forma con colores planos (sin sombras).

    6. Resalto las lneas y contornos con negro.

    ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: escribo en mi cuaderno las experiencias vividas

    durante la creacin de tu obra. (Dificultades y logros).

    BUSCO IMGENES DE ARTE GTICO.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 38

    GUA-TALLER No. 5

    LAS TCNICAS DE PINTURA EN LA EDAD MEDIA. TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    UNA OBRA DE ARTE HECHA SIN PASIN Y POR COMPROMISO, ES COMO

    UN TRAGO DE AGUA QUE DEGUSTAMOS SIN SABOR.

    QUE TE DICE LA CITA ANTERIOR: ____________________________________

    PROPSITO EXPRESIVO:

    QUE YO REALICE COMPOSICIONES CREATIVAS A PARTIR DE RECURSOS Y TCNICAS BSICAS DE LA PINTURA DE LA EDAD MEDIA.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Relaciono la historia del arte con mis producciones artsticas.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la consecucin de excelentes resultados.

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: EL ARTE EN LA EDAD MEDIA (ARTE

    GTICO)

    El arte gtico se desarroll entre los siglos XII y XVI, poca de gran desarrollo

    econmico y cultural. El fin de la poca feudal supuso el afianzamiento de los

    estados centralizados, con mayor predominio de las ciudades sobre el campo, al

    tiempo que un sector cada vez mayor de la sociedad tena acceso a la cultura, que

    dej de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia. El auge de las universidades

    comport un aumento de los estudios cientficos, filosficos y literarios, sentando

    las bases de la cultura moderna.

    La arquitectura sufri una profunda transformacin, con formas ms ligeras, ms

    dinmicas, con un mejor anlisis estructural que permiti hacer edificios ms

    estilizados, con ms aberturas y, por tanto, mejor iluminacin. Aparecieron nuevas

    tipologas como el arco apuntado y la bveda de crucera, y la utilizacin de

    contrafuertes y arbotantes para sostener la estructura del edificio, permitiendo

    interiores ms amplios y decorados con vitrales y rosetones. Es la poca de las

    grandes catedrales, entre las que cabe destacar: Laon, Chartres, Amiens, Reims,

    Bourges y Notre-Dame de Pars, en Francia; Canterbury, Salisbury y Gloucester,

    en Inglaterra. En Espaa cabe destacar tambin el desarrollo del arte mudjar,

    fuertemente influido por las formas islmicas, y que se caracteriza por el empleo

    del ladrillo, el yeso y la madera de pequea escuadra: Cristo de la Vega (Toledo),

    San Lorenzo de Sahagn.

    La pintura, esto es, la representacin de imgenes sobre una superficie, durante el

    periodo gtico, se practicaba en cuatro tcnicas principales: pintura mural,

    vidrieras, pintura sobre tabla y miniaturas.

    Frente a lo que ocurre en Italia, en el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte

    preferido hasta el siglo XV. El desarrollo de la Arquitectura gtica con la progresiva

    sustitucin del muro por grandes ventanales con vitrales de colores que permiten

    el paso hacia el espacio interior de una luz polcroma y matizada, implic, en las

    grandes catedrales gticas de Francia, a la prctica desaparicin de la pintura

    mural que se haba desarrollado ampliamente en los muros de las iglesias

    romnicas.

    El muro translcido fue el primer espacio propio o mbito donde se desarrollaron

    las artes del dibujo y del color en el gtico.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 39

    En una primera etapa los colores son vivos y saturados, el plomo delimita las

    formas, las cuales son delineadas con precisin para poder ser vistas a travs de

    la irradiacin luminosa de la vidriera, ello conduce a la tendencia de descomponer

    la vidriera en medallones, nichos u otro tipo de compartimentos. Las vidrieras

    revelan, ms que ningn otro arte, el componente irrealista y artificial del arte

    gtico.8

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: REALIZO UN COLLAGES DE IMGENES

    DEL ARTE GTICO.

    8 Vase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_g%C3%B3tica#T.C3.A9cnicas

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 40

    GUA-TALLER No. 6

    LAS TCNICAS DE PINTURA EN LA EDAD MODERNA.

    TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    NO HAY VIDA SIN FILOSOFA, SIN LA RAZN DE MI YO COMO SER AUTNOMO Y NICO.

    QUE TE DICE LA ANTERIOR CITA:____________________________________ PROPSITO EXPRESIVO:

    QUE YO REALICE COMPOSICIONES CREATIVAS A PARTIR DE RECURSOS Y TCNICAS BSICAS DE LA PINTURA EN LA EDAD MODERNA.

    QUE SOCIALICE MIS CREACIONES ARTSTICAS CON MIS COMPAEROS. EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO:

    Relaciono la historia del arte con mis producciones artsticas.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la consecucin de excelentes resultados.

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: EL ARTE EN LA EDAD MODERNA,

    RENACIMIENTO.

    El arte de la Edad Moderna no se puede confundir con arte moderno, que se suele

    emplear como sinnimo de arte contemporneo se desarroll entre los siglos XV y XVIII.

    La Edad Moderna supuso cambios radicales a nivel poltico, econmico, social y cultural:

    la consolidacin de los estados

    centralizados supuso la instauracin

    del absolutismo; los nuevos

    descubrimientos geogrficos,

    especialmente el continente

    americano; abrieron una poca de

    expansin territorial y comercial,

    suponiendo el inicio del colonialismo;

    la invencin de la imprenta conllev

    una mayor difusin de la cultura, que

    se abri a todo tipo de pblico. La

    religin perdi la preponderancia que tena en la poca medieval, a lo que coadyuv el

    surgimiento del protestantismo; a la vez, el humanismo surgi como nueva tendencia

    cultural, dejando paso a una concepcin ms cientfica del hombre y del universo.9

    Surgido en Italia en el siglo XV (Quattrocento),

    se expandi por el resto de Europa desde

    finales de ese siglo e inicios del XVI. Los

    artistas se inspiraron en el arte clsico

    grecorromano, por lo que se habl de

    renacimiento artstico tras el oscurantismo

    medieval. Estilo inspirado en la naturaleza,

    surgieron nuevos modelos de representacin,

    como el uso de la perspectiva. Sin renunciar a

    la temtica religiosa, cobr mayor relevancia la representacin del ser humano y su

    entorno, apareciendo nuevas temticas como la mitolgica o la histrica, o nuevos

    gneros como el paisaje, el bodegn e, incluso, el desnudo. La belleza dej de ser

    simblica, como en la era medieval, para tener un componente ms racional y mesurado,

    en base a la armona y la proporcin.

    La pintura sufri una notable evolucin desde las formas medievales, con formas

    naturalistas y temticas profanas o mitolgicas junto a las religiosas. Los estudios de

    9 Vase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte#Arte_de_la_Edad_Moderna

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 41

    perspectiva permitieron hacer obras de gran efecto realista, basadas en proporciones

    matemticas, con especial utilizacin de la seccin urea tras el estudio publicado por

    Luca Pacioli (De Divina Proportione, 1509). Se utiliz el fresco y el temple, mientras que

    se introdujo el leo a mediados del siglo XV por influencia flamenca. Uno de sus

    principales exponentes fue Leonardo Da Vinci, genio polifactico que introdujo el sfumato

    o difuminado, con obras como La Virgen de las Rocas (1483), La ltima Cena (1495-

    1497), La Gioconda (1503), etc. Otro nombre de relevancia fue Rafael, maestro del

    clasicismo sereno y equilibrado, con una perfecta ejecucin pictrica, como se demuestra

    en sus frescos de las Estancias del Vaticano. Otros artistas destacados fueron: Masaccio,

    Alberto Durero, Fra Angelico, Paolo Ucello, Andrea del Castagno, Giovanni Bellini,, Piero

    della Francesca, Benozzo Gozzoli, Domenico Ghirlandaio, Botticelli, Andrea del

    Verrocchio, entro otros.10

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1. Sigo las siguientes instrucciones:

    1. Relievo en el anterior texto, las oraciones que indiquen caractersticas

    importantes del arte en la edad moderna.

    2. Grafico dos pensamientos proposicionales a partir de las oraciones que

    relievaste. Respuesta libre

    3. Realizo una lista en orden alfabtico con las palabras que no comprendas.

    4. Busco su significado y sinnimos.

    5. Selecciono e Investiga la vida y obra de uno de los artistas que significaron

    cambios importantes en la poca.

    ACTIVIDAD 2: A partir del artista que seleccione anteriormente, escojo una de sus

    obras y la reproduzco lo mejor que pueda, aplicando todas las caractersticas

    mencionadas en el texto. Posteriormente realizo una exposicin que las obras de

    tus compaeros y analizo y comparto las experiencias que viv durante la

    realizacin.

    10

    Vase en: : http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte#Arte_de_la_Edad_Moderna

    P.1

    P.2

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 42

    GUA-TALLER No. 7

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:

    LAS TCNICAS DE PINTURA EN LA EDAD MODERNA. TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Sabes a qu obra famosa hace alusin esta graciosa imagen de los Simpson?

    PROPSITO EXPRESIVO:

    QUE YO REALICE COMPOSICIONES CREATIVAS A PARTIR DE RECURSOS Y TCNICAS BSICAS DE LA PINTURA.

    QUE YO SOCIALICE MIS CREACIONES ARTSTICAS CON MIS COMPAEROS.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Relaciono la historia del arte con mis producciones artsticas.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la consecucin de excelentes resultados.

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: EL

    ARTE EN LA EDAD MODERNA, EL

    MANIERISMO Y BARROCO.

    MANIERISMO:

    Surgido igualmente en Italia a mediados del siglo

    XVI como evolucin de las formas renacentistas, el

    manierismo, abandon la naturaleza como fuente

    de inspiracin para buscar un tono ms emotivo y

    expresivo, cobrando importancia la interpretacin

    subjetiva que el artista hace de la obra de arte.

    La pintura manierista tuvo un sello ms caprichoso, extravagante, con gusto por la forma

    sinuosa y estilizada, deformando la realidad, con perspectivas distorsionadas y

    atmsferas efectistas. Destac en primer lugar como en las otras artes Miguel ngel

    (autor de la decoracin de la Capilla Sixtina), seguido de Bronzino, Andrea del Sarto,

    Pontormo, Correggio, Parmigianino, Giorgione, Tiziano, Veronese, Tintoretto, Jacopo

    Bassano, Giuseppe Arcimboldo, etc. Cabe mencionar a Maarten van Heemskerck y

    Abraham Bloemaert en los Pases Bajos, y Bartholomeus Spranger en Alemania. En

    Espaa destacaron Juan Fernndez de Navarrete, Alonso Snchez Coello, Juan Pantoja

    de la Cruz y, especialmente, El Greco, artista excepcional creador de un estilo personal y

    nico, de fuerte sentido expresionista.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 43

    BARROCO:

    El Barroco, se desarroll entre el siglo XVII y

    principios del XVIII. Fue una poca de grandes

    disputas en el terreno poltico y religioso,

    surgiendo una divisin entre los pases

    catlicos contrarreformistas, donde se afianz

    el estado absolutista, y los pases protestantes,

    de signo ms parlamentario. El arte se volvi

    ms refinado y ornamentado, con pervivencia

    de un cierto racionalismo clasicista pero con

    formas ms dinmicas y efectistas, con gusto por lo

    sorprendente y anecdtico, por las ilusiones pticas y los

    golpes de efecto.

    La pintura se desarroll en dos tendencias contrapuestas:

    el naturalismo, basado en la estricta realidad natural, con

    gusto por el claroscuro el llamado tenebrismo, donde

    cabe citar a Caravaggio. Ademas, el clasicismo, que es

    igualmente realista pero con un concepto de la realidad

    ms intelectual e idealizado, algunos artistas son: Annibale

    Carracci, Guido Reni, Domenichino.

    El estilo decorativo y predominio de la pintura mural, destacaron Pietro da Cortona,

    Andrea Pozzo, Luca Giordano y Charles Le Brun.

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1. Sigo las siguientes instrucciones:

    1. Relievo en el anterior texto, las oraciones que indiquen caractersticas importantes

    del arte manierista y barroco.

    2. Realizo una lista en orden alfabtico con las palabras que no comprendas.

    3. Busca su significado y sinnimos.

    4. Selecciono el tema que ms me haya llamado la atencin, entre el manierismo y el

    barroco, e Investiga la vida y obra de uno de los artistas que significaron cambios

    importantes en la poca.

    5. Selecciono una de sus obras y la adapto a caractersticas de mi poca. Puedes

    valerte de diferentes tcnicas y mtodos para realizar tu gran obra de arte.

    Ejemplo: obra modificada del nacimiento de Venus. Sandro Botticelli.

    ACTIVIDAD 2: Investigo sobre la vida y obra del artista el Greco.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 44

    GUA-TALLER No. 8

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:

    LAS TCNICAS DE PINTURA EN LA EDAD MODERNA. TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Arte bello es aquel en el que la mano, la cabeza y el corazn marchan juntos

    John Ruskin QUE TE DICE LA ANTERIOR CITA:

    ________________________________________________________________________

    PROPSITO EXPRESIVO:

    QUE YO REALICE COMPOSICIONES CREATIVAS A PARTIR DE RECURSOS Y TCNICAS BSICAS DE LA PINTURA DE LA EDAD MODERNA.

    QUE YO SOCIALICE MIS CREACIONES ARTSTICAS CON MIS COMPAEROS.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Relaciono la historia del arte con mis producciones artsticas.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la consecucin de excelentes resultados.

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: EL ARTE EN LA EDAD MODERNA, EL

    ROCOC Y NEOCLSICO

    ROCOC.

    El columpio (1767), de Jean-Honor Fragonard, Coleccin Wallace, Londres. Desarrollado

    en el siglo XVIII,en convivencia a principios de siglo con el barroco, y a finales con el

    neoclasicismo, supuso la pervivencia de las principales manifestaciones artsticas del

    barroco, con un sentido ms enfatizado de la decoracin y el gusto ornamental, que son

    llevados a un paroxismo de riqueza, sofisticacin y elegancia. El progresivo auge social

    de la burguesa y los adelantos cientficos, as como el ambiente cultural de la Ilustracin,

    conllevaron el abandono de los temas religiosos a favor de nuevas temticas y actitudes

    ms mundanas, destacando el lujo y la ostentacin como nuevos factores de prestigio

    social.

    La pintura se movi entre la exaltacin religiosa o el paisajismo en Italia y las escenas

    cortesanas de Jean-Antoine Watteau, Franois Boucher, Jean-Baptiste-Simon Chardin,

    pasando por el retratismo ingls de Joshua Reynolds y Thomas Gainsborough. Figura

    aparte es el inclasificable pintor espaol Francisco de Goya, que evolucion desde un

    sello ms o menos rococ hasta un cierto prerromanticismo, pero con una obra personal y

    expresiva de fuerte tono intimista. Cultiv tanto la pintura como el grabado, siendo

    igualmente de destacar sus cartones para tapices. Entre sus obras destacan: los

    Caprichos (1799), La familia de Carlos IV (1800), El tres de mayo de 1808 en Madrid

    (1814), las Pinturas negras (1820), etc.

    NEOCLSICO.

    El auge de la burguesa tras la Revolucin Francesa favoreci el resurgimiento de las

    formas clsicas, ms puras y austeras, en contraposicin a los excesos ornamentales del

    barroco y rococ, identificados con la aristocracia. A este ambiente de valoracin del

    legado clsico grecorromano influy el hallazgo arqueolgico de Pompeya y Herculano,

    junto a la difusin de un ideario de perfeccin de las formas clsicas efectuado por

    Johann Joachim Winckelmann, quien postul que en la antigua Grecia se dio la belleza

    perfecta, generando un mito sobre la perfeccin de la belleza clsica que an condiciona

    la percepcin del arte hoy da

    La pintura mantuvo un sello austero y equilibrado, influido por la escultura grecorromana o

    figuras como Rafael y Poussin. Destac especialmente Jacques-Louis David, pintor

    oficial de la Revolucin Francesa (Juramento de los Horacios, 1784; La muerte de

    Marat, 1793; Napolen cruzando los Alpes, 1800). Junto a l conviene recordar a:

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 45

    Franois Grard, Antoine-Jean Gros, Pierre-Paul Prud'hon, Anne-Louis Girodet-Trioson,

    Jean Auguste Dominique Ingres, Joseph Wright of Derby, Johann Zoffany, Angelika.

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1

    REALIZA LOS SIGUIENTES PASOS:

    1. Leo con atencin el texto de la claridad cognitiva.

    2. Selecciono y organizo una lista con las palabras que no comprendo.

    3. Busco su significado y posibles sinnimos.

    4. Investigo sobre la vida y obra de dos artistas de cada uno (Rococ y Neoclsico).

    5. Selecciono una de sus obras, la que ms me llame la atencin y adopto y

    reproduzco su obra sobre cartn paja y vinilos.

    ACTIVIDAD 2: REALIZO UN COLLAGES CON IMGENES DE ARTE

    NEOCLSICO.

    ACTIVIDAD 3: INVESTIGO SOBRE TCNICAS DE PINTURA HMEDAS Y

    SECAS.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 9 Pgina 46

    GUA-TALLER No. 9

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:

    LAS TCNICAS DE PINTURA EN LOS SIGLO XIX - XX. TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    PROPSITO EXPRESIVO:

    QUE YO REALICE COMPOSICIONES CREATIVAS A PARTIR DE RECURSOS Y TCNICAS BSICAS DE LA PINTURA DEL SIGLO XIX-XX.

    QUE SOCIALICE MIS CREACIONES ARTSTICAS CON MIS COMPAEROS. EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO:

    Relaciono la historia del arte con mis producciones artsticas.

    Aplico creativamente las tcnicas como un recurso apropiado para la consecucin de excelentes resultados.

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: EL ROMANTICISMO.

    Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se

    sentaron las bases de la sociedad contempornea,

    marcada en el terreno poltico por el fin del

    absolutismo y la instauracin de gobiernos

    democrticos, impulso iniciado con la Revolucin

    Francesa; y, en lo econmico, por la Revolucin

    Industrial y el afianzamiento del capitalismo, que

    tendr respuesta en el marxismo y la lucha de

    clases. En el terreno del arte, comienza una

    dinmica evolutiva de estilos que se suceden

    cronolgicamente cada vez con mayor celeridad,

    que culminar en el siglo XX con una atomizacin

    de estilos y corrientes que conviven y se

    contraponen, se influye