teoría de las relaciones humanas

13
Teoría de las Relaciones Humanas Alumnos: Marcelo Araneda Reinaldo Azócar Victor Jerez Gustavo Garrido Profesora: Sandra Ferreira Asignatura: Gestión Industrial I

Upload: mrene-araneda-parra

Post on 25-Jul-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de las Relaciones Humanas

Teoría de las Relaciones Humanas

Alumnos: Marcelo Araneda Reinaldo Azócar Victor Jerez Gustavo Garrido Profesora: Sandra FerreiraAsignatura: Gestión Industrial IFecha : 17 de mayo de 2012

Page 2: Teoría de las Relaciones Humanas

Introducción

La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología.

 Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones humanas esta su fundador George Elton Mayo.

Page 3: Teoría de las Relaciones Humanas

George Elton Mayo

Era un Filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland, Pennsylvania y en la Harvard Business School. Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos. La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico de las organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.

Page 4: Teoría de las Relaciones Humanas

Teoría de las Relaciones Humanas

Desarrollada por Elton Mayo, surgió en los Estados Unidos como consecuencia de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.

Page 5: Teoría de las Relaciones Humanas
Page 6: Teoría de las Relaciones Humanas

Limitaciones de la Teoría de las Relaciones Humanas

Para algunos se le considera una teoría básicamente manipuladora.

 Se piensa que era una “estrategia sutil para

engañar a los operarios y hacerlos trabajar más y exigir menos”.

Page 7: Teoría de las Relaciones Humanas

Contexto Político y Económico

Desde 1920 hasta la Segunda Guerra Mundial se van remplazando las monarquías y regímenes totalitarios, cambiados por regímenes democráticos.

«Cada operario era como un engranaje de una maquina»

El trabajo de un obrero no es función de su situación física, sino de sus condiciones sociales.

Page 8: Teoría de las Relaciones Humanas

Orígenes de la Teoría de las relaciones humanas

Debido a la necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica.

El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología.

Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey y Lewin contribuyeron bastante a su concepción.

Page 9: Teoría de las Relaciones Humanas

Los Experimentos de Hawthorne

En 1927, el Consejo Nacional de investigaciones inicio su experimento en una fábrica Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio Hawthorne, con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción.Los Experimentos de Hawthorne se dividieron en 4 fases.

Page 10: Teoría de las Relaciones Humanas

Observaciones del Experimento de Hawthorne

Page 11: Teoría de las Relaciones Humanas

La civilización industrializada y el hombre

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización industrializada.Elton Mayo, el fundador del movimiento, dedicó sus libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y en la tecnología.

Page 12: Teoría de las Relaciones Humanas

Sus causas, que son más profundas son definidas por Mayo de esta manera:

-El trabajo es una actividad típicamente social. El nivel de producción está más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales 

-El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social. -La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.

-La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de "estar junto a", de ser reconocida.

-La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión.

Page 13: Teoría de las Relaciones Humanas

Conclusiones

La teoría de las relaciones humanas aparece en los Estados Unidos debido a un grupo de factores entre los que se encontraban los trabajadores mismos y los gremios, así como la aparición de las ciencias sociales. George Elton Mayo.

  El estudio Hawthorne demostró como algunos trabajadores preferían producir

menos antes que enemistarse con los trabajadores.  Del resultado de los estudios efectuados en Hawthorne, se desarrolló la teoría

de las relaciones humanas. Su base era la definición de la empresa como un sistema social, un sistema formado por personas que deben cooperar para lograr los fines proyectados.

  A partir de entonces, las teorías científicas y clásicas decaerían, dando paso a

la naciente teoría de las relaciones humanas mediante la cual, el hombre mismo, el trabajador constituiría el epicentro de la administración.

  Gracias a la Teoría de las relaciones humanas, surge la concepción de hombre

social (el trabajador tiene relaciones interpersonales), introduce el concepto de motivación, explica el comportamiento de un trabajador, resaltando que no siempre es el dinero el elemento motivante. 

Elton Mayo decía que el foco de atención no es el individuo, sino el grupo.