teoría de genette

Download teoría de genette

If you can't read please download the document

Upload: cuauhtemoc-diaz-gonzalez

Post on 01-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

teorías de la literatura

TRANSCRIPT

El fluir de la conciencia y la perspectiva del narrador en Ulises

Cuauhtmoc Daz Gonzlez Domnguez

He puesto muchos laberintos y enigmas que mantendrn ocupados durantes siglos a los profesores discutiendo sobre lo que yo quera decir.Es la nica manera de lograr la inmortalidad.James Joyce

Cuando uno se adentra en Ulises por primera vez, parecera la obra como carente de estructura y catica, porque la informacin narrativa que nos es permitida da esa sensacin, ya que en las novelas, como en cualquier otra obra de ficcin literaria, quin nos presenta esa informacin narrativa es el narrador, en este trabajo abordar conceptos como perspectiva de narrador, focalizacin y fluir de la conciencia, los primeros dos utilizando El relato en perspectiva de Luz Aurora Pimentel y para el tercero emplear La voz y la mirada de Mara Isabel Filinich.Pimentel tomando a Genette define la perspectiva narrativa como "un filtro, un principio de seleccin y de combinacin de informacin narrativa" (p. 96) dentro de esta perspectiva Pimentel tambin define la focalizacin como "una especie de tamiz de la conciencia por el que se hace pasar la informacin narrativa transmitida por medio del discurso narrativo" (p. 98) son 3 los cdigos que Pimentel define : focalizacin cero o no focalizacin (como le llama Genette), interna y externa.

Majestuoso, el orondo Buck Mulligan lleg por el hueco de la escalera, portando un cuenco lleno de espuma sobre el que un espejo y una navaja de afeitar se cruzaban. Un batn amarillo, desatado, se ondulaba delicadamente a su espalda en el aire apacible de la maana. Elev el cuenco y enton:-Introibo ad altare Dei.Se detuvo, escudri la escalera oscura, sinuosa y llam rudamente:-Sube, Kinch! Sube, desgraciado jesuita! (p.1)

As es como comienza Ulises con una narracin en focalizacin externa, que Pimentel nos la define como "una restriccin que impone el narrador sobre su relato (...) (que) consiste precisamente en su inaccesibilidad (de las mentes figurales)" (p.100) y "excluye toda posibilidad de informacin sobre los pensamientos de cualquiera (mentes figurales)" (p. 100) porque el narrador describe cmo le parece Mulligan ya que ni siquiera sabemos como es, no sabemos qu piensa tampoco, pero cuando el narrador le da la voz entonces es que logramos ver atisbos de cmo es su personalidad al referirse a Kinch: "desgaciado jesuita".En el captulo 3 encontramos:Ella confia en m, su mano delicada, los ojos pestaosos. Y ahora adnde diablos la estoy trayendo ms all del velo? A la ineluctable modalidad de la ineluctable visualidad. Ella, ella, ella. Qu ella? La virgen del escaparate de Hodges Figgis el lunes que entr a buscar uno de los libros alfabticos que t ibas a escribir. Penetrante mirada le echaste...(p. 25)

Aqu la narracin pasa a ser de Stehpen Ddalus en un monlogo interior, donde interactan la primera y la segunda persona de la misma voz narrativa con focalizacin interna y en una narracin consonate, si bien la voz del narrador no puede perderse, en este tipo de narracin (consonante) no se puede "dinstiguir la 'voz', la 'personalidad' del narrador como diferente de la del personaje" (Pimentel p. 102). Mr. Bloom sonri, bah, chorradas a dos de las ventanas de capitana del puerto. Tiene razn ella despus de todo. Slo palabras altisonantes para cosas ordinarias por lo del sonido. No es que digamos que ella sea precisamente ingeniosa. Puede incluso ser grosera. Soltaba lo que yo estaba pensando. Aun as, no s. Sola decir que Ben Dollard tena voz de bajete barrilete. Tiene las piernas cortas como barriles y se podra pensar que canta como desde dentro de un barril. (p. 80)

El narrador comienza describindo la accin de Bloom, para cederle la voz tranformndolo al personaje (Bloom) en el vehculo que utilizar para "reforzar la perspectiva del narrador, convirtindose as en mero portavoz de la visin de mundo del narrador" (p. 112).

Filinich trabaja un tipo de narracin que ella llama enunciacin interior, dice que la

enunciacin interiorizada puede comprender desde la modalidad del discurso interior, en la que las frases poseen una estructura sintctica y se encadenan con cierto orden hasta la forma de fluir de la conciencia, en que la desestructuracin del discurso pretende dar cuenta del movimiento de una conciencia con anterioridad a la formacin que le impone la lengua p. 127

El captulo 18 y final de Ulises es un monlogo interior de Molly que tomando en cuenta las dos categoras anteriores podemos clasificarlo como fluir de la conciencia, en la que "la desestructuracin del discurso intenta borrar las marcas del acto discursivo para mostrar el carcter fragmentario y contradictorio de la experiencia perceptiva" (p. 134) lo anterior podemos notarlo en la cita siguiente:"tiene bien merecido toda la culpa es suya si soy una adltera como deca aquel individuo en el gallinero O algo parecido si se es todo el dao que hicimos en este valle de lgrimas bien sabe Dios que no es mucho acaso no lo hace todo el mundo slo que lo ocultan supongo que una mujer se supone que est para eso o l no nos habra hecho como nos hizo tan atractivas para los hombres as que si l quiere besarme el culo me abro las bragas de par en par y se lo estampo en la cara a lo ancho y a lo largo puede meterme la lengua 7 millas por el agujero y cuando lo tenga en mis partes morenas le dir que necesito 1 libra o quizs 30 chelines" (p. 437)

A diferencia de un soliloquio, en este fragmento podemos notar el fluir de la conciencia porque "los hechos mentales estn presentados...en varios niveles de conciencia antes de ser formulados para un discurso deliberado" (p. 128).Como conclusin puedo decir que la aparentemente estructura -o desestructura- catica del discurso narrativo en Ulises queda despejada (un poco ms clara) al entender los procesos polifnicos por los que es filtrada la informacin narrativa.