teo inversion

Upload: dagb92

Post on 14-Jul-2015

183 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TEORA DE LA INVERSINTEMA 1: EMPRESA, ECONOMA DE LA EMPRESA Y FUNCIN FINANCIERA.1.1. Concepto de empresa. Posiciones.Existen mltiples puntos de vista para considerar la empresa: legal, social, cultural, econmicoDesdelaperspectivaeconmica, laempresaes launindecapital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o prestar servicios con nimo de lucro. Los conceptos colaterales son: Explotacin (parte de la empresa queasumeel soporteorganizativodelosmediosmaterialesytcnicos), Establecimiento (centro de trabajo o donde se ubican los factores productivos) y Organizacin (ente abstracto que estructura los factores de produccin).Entre las diversas ideas sobre las empresas, Glinier la pivota en torno a clientes, accionistas, empleados y la comunidad (Estado). Estos elementos precisan de un mercado, de una personalidad jurdica y patrimonio propio, de un equipo humano y de un entorno externo (normativa, regulaciones). Todo ello concebido para ganar dinero. En suma: una aventura econmica autofinanciada. De Glinier tambin son estas etapas de transicin de las empresas: Previa a la Revolucin Industrial. Comercio e intercambio (contratos, crdito, letra de cambio, seguros, contabilidad por partida doble) EnlaRevolucinIndustrial. Libertaddecontratacin, competencia, proteccin, seguridad, trfico bancario, transporte, derecho de propiedad A. Smith(elogia la empresa privada), Galbraith(mano invisible de la economa: el mercado),Taylor(organizacincientficadeltrabajo). En su segunda etapa se observa la empresa como ente de relaciones humanas o centro de los sistemas sociales. Laempresadel futuro . Seexigirunnuevoestilodedireccin, compatibilizando intereses personales con los econmicos, comunicaciones, medios econmicos degranmagnitud, medios informticos, organizacin comomotorLos10puntosquesealaGlinierson: Gestinrentabley polticadedesarrollo, papel delos cuadros, dimensinadecuada delos grupos de trabajo, malla de comunicaciones, mecanismo de tratamiento de quejas, sentimiento colectivo de inters, entorno social comunitario, autonomadegruposbase, mejoradecondicioneslaborales, ydireccin fuerte con firmes reglas de juego.En una lnea prxima,Cyert y Marchexplican los problemas humanos y organizativos de las empresas, debido a que las personas tienen sus propios objetivos (conflicto) as como los diferentes colectivos (accionistas, directivos,empleados).Sediscute sobre losobjetivos de las empresas (reducir costes, aumentar cuota). Estos objetivos son altamente estables, y difcilmente variables. La produccin mxima no se alcanza por desconocer los costes delos pagos laterales delos grupos activos y tambin el rendimiento mximo de los activos., lo que es llamado insuficiencia organizativa. Sinembargo, todoestonoparecemuyimportanteenlos resultados finales de las empresas.Surez: Sustantividadeconmica. Laempresaescomounconjuntode factores productivos coordinados, cuya funcin es producir y cuya finalidad viene determinada por el sistema de organizacin social y econmica en que se halle inmersa.Benavides: Institucin tpica capitalista. La empresa es la asociacin de capitaly trabajo con vistas a la produccin o distribucin de bienes y servicios.Bouquerel: La empresa es la clula esencial de una economa de produccin y distribucin.Tarrag: Unidad econmica de produccin.Audoye: Conceptos de rgano autnomo de produccin, finalidad y principio econmico, proceso operativo de explotacin como resultado de procesos de decisin, planificados, ejecutados y controlados en el marco de la gestin conforme a los resultados microeconmicos.1.2. El empresario . Ojo este punto no est incluido en el temario (PDF enInternet)Laconcepcinclsicadel empresarioesladeprotagonistatotal dela empresa(recursos, gestor,productos.)El crecimientodelaempresaha parcelado su papel.Siguiendo a Glinier, el empresario tiene un papel dentro de la empresa (decisionesestratgicas, control ycoordinacin) yfueradeella(temas jurdicos, financieros, representativos).ParaBenavideslasdosfuncionesson: tcnica(eleccindefactores)y econmica (intermediario productor-consumidor).Elempresarionosedebeconfundirconel directivo: el primeropuede responder con su patrimonio, el segundo no. La responsabilidad del primero es total y la del segundo limitada. El primero fija los objetivos, el segundo los trata de cumplir.Tarrag inspirndose en Marshall, diferenci el trabajo de ejecucin con el direccinyaadea los factores capital, tierra ytrabajoel factor empresario.1.3. Tipologa de la empresa . Ojo este punto no est incluido en el temario (PDF en Internet)Existen otras como: multinacionales, transnacionales y conglomerados, con sus problemas sobre el tamao, relaciones con otros sistemas1.4. La idea del beneficio .El objetivo bsico del empresario es la maximizacin del beneficio (crticas por la simplicidad de este supuesto). Sin embargo, hay diferentes concepciones del beneficio (economa de mercado: lucro, economa planificada: explotacin).Pagstrataderelacionareconoma, beneficioytica, distinguiendoel beneficio (motor de la economa) de los medios empleados en obtenerlo. El beneficio es econmicamentenecesario para que sede la inversin en capital fijo, esel incentivoparatodaactividadhumana, perosuvalorno puede ser cualquiera (limites de la estabilidad econmica, con la situacin econmica general, autodisciplina).Hay varios puntos de vista para hablar del beneficio: Macroeconmico : Ahorro bruto = valor aadido (retribuciones empleados + acreedores + impuesto) Fiscal: Hay toda una metodologa propia para el clculo, con el fin de posteriormente gravarlo. Microeconmico . Parte de la informacin contable, antes de amortizaciones, impuestos y retribucin a accionistas.El concepto de beneficio debe adems encuadrarse en el entorno: inflacin, posicin de la empresa en el futuro, retribucin del capital, por lo que se utilizan los siguientesindicadores: Retribucin al capital invertido: Fines Mercantiles Hay nimo de lucroCiviles Otras RecompensasPersonalidad empresario Individual Persona fsicaColectiva Persona jurdicaTamao Grandes > 500 empleadosMedianas > 100Pequeas yS GV V>.El valor del good-will equivalente ser:SS RS GVV VV V K + 2 Mtodo directo.El valor global de la empresa es el resultado de la suma del valor sustancial y el good-will.K V VS G+ Luegosecalculanlosinteresesquegeneranal tantoicomocantidad equivalente al valor sustancial SV, que se representa por SiV, y se comparanconlosbeneficiosfuturosquepuedegenerarlaempresa( B ). Teniendo en cuenta el valor actual de una renta unitaria, pospagable, de n trminos al tanto i, se tiene:1]1

+ + iiiV B V VnS S G) 1 ( 1) ( Mtodo de actualizacin del cash-flow.El cash-flow es uno de los conceptos que con mayor dinamismo se utilizan. De manera simple, es la suma de los beneficios obtenidos en un ejercicio ms las amortizaciones practicadas al inmovilizado.Elclculo del valor se realiza basndose en los siguientes conceptos:FNjC: Cash-flow neto en el ejercicio j.RNjF: Valor de liquidacin de los fondos de rotacin netos comprometidos en la explotacin.NjI: Valor de liquidacin del inmovilizado neto comprometido en la explotacin.RNF: Valor corrientedel fondo de rotacin nocomprometido en la explotacin.NI: Valor corriente del inmovilizado no comprometido en la explotacin.jK: Tasa de descuento en el perodo j., de acuerdo con lo cual:+ +11]1

+++++njN RN jjNjjjRNjjjFNjaI FKIKFKCV1) 1 ( ) 1 ( ) 1 (Los valoresRNF eNI no se actualizan por ser corrientes. Valoracin de activos y pasivos monetarios.La tenencia de activos monetarios exige tomar en consideracin las variaciones en el ndice general de precios que originaran prdidas y ganancias en la posesin de los mismos. SiMes el valor neto de los activos monetarios(Activos Pasivos) ypesel ndicegeneral deprecios, el resultado de posesin ser: Mp M p M R + ) 1 (Estaexpresinesvlidasi el saldodeactivosmonetariospermanece constante a lo largo del perodo.Sin embargo, esto no ocurre en la mayor partedeloscasosyesnecesarioconsiderarel saldocomounavariable. Dependiendo de si se considera discreta o continua se obtendrn expresiones diferentes.- Variables discretas:Paracalcular el resultadoconsiderandoel saldovariableenunperodo dividimos ste enKsubperodos, en cada uno de los cuales s es constante el saldo de activos. En ellos la prdida o ganancia por la posesin ser i i p M, por lo cual el resultado en dicho subperodo ser++ i kjj i i i ip p M R1) 1 (, y el resultado en el perodo lo obtendremos con la agregacin de estos resultados parciales, que ser: ++ kii kjj i i ip p M R1 1) 1 (,vlida si tanto los saldos como el ndice de precios son variables discretas con valores propios en los subperodosconsiderados.Esta ecuacin puede simplificarse de dos formas:Si el saldo ( iM) es constante en cada subperodo.En este caso, considerando quepes el incremento de precios equivalente, esdecir,+ +kiip p1) 1 ( ) 1 (, entoncesel resultadoser de nuevo:Mp RSi la variacin de los precios ( kp) es constante en cada subperodo+ kii kk i kp M p R1) 1 (- Variables continuas:En el caso de variables continuas:10) (1) ( ) ( dt e t M t Rtdt t , donde) (t : Tanto instantneo de variacin de los precios) (t M: Saldo de cuentas monetarias en el momento t.Los casos particulares sern:) (t M constante:En este caso,10) (1) ( dt e t M Rtdt t , y si consideramos como variacin equivalente de los precios p edt t+ 110) ( ,Mp R10. La introduccin de la incertidumbre en la valoracin .Las conclusiones obtenidas hasta el momento exigiran de mayor rigor en el supuesto de la introduccin de factores de incertidumbre en el campo de la valoracin empresarial, centrndonos en los siguientes aspectos (Robicheck y Myers):Cualquier valoracinglobal quesehagadelaempresadependedela valoracinquedelosttulosrepresentativosdelamismasehagaenel mercado. En la medida en que factores de incertidumbre afecten a dichos ttulos, afectarn al valor global de la empresa.No se han traslado a la teora de la financiacin de la empresa las teoras de formacin de carteras.El riesgo de un ttulo:Depende de la estructura de sus rendimientos.En expresin corriente afecta al valor y no puede separarse de l.La incertidumbre se pone de manifiesto en diversos aspectos:Al estimar el riesgo de la inversin o de la cartera, los inversores estarn interesados tanto en la forma como en la dispersin de la distribucin de probabilidades.La disposicin natural a no arriesgarse no lleva como contrapartida el que se espere que el rendimiento de un ttulo en ambiente de incertidumbre sea mayor que en ambiente de certeza.El poseedor de una cartera de ttulos ha elegido stos de entre el total disponible en el mercado en funcin de la expectativa de distribucin factible de los rendimientos que le proporcionara mayor rentabilidad, buscando maximizar la funcin de utilidad.La estructura esperada de los rendimientos de un ttulo est condicionada a laformaen que evolucionala incertidumbre a lo largo del tiempo.11.La sistematizacin de mtodos de valoracin y nuevas perspectivas Tras analizar la valoracin de la empresa desde una perspectiva clsica, se va a analizar desde el punto de vista de las transacciones habituales en los mercados financieros. En este caso prima la decisin rpida, que puede conducir a errores en la apreciacin de la situacin.Los entornos en los que se realizan estas valoraciones son:Expectativas de compra/venta de sociedades (OPA o OPV).Operaciones centradas en ttulos de los mercados secundarios de valores.La necesidad de evaluar no slo la situacin actual sino las perspectivas y el potencial de la firma por razones del tipo de negocio que explota.Cuando decisiones de inversin deben materializarse de forma rpida y con alusin directa a indicadores de fcil clculo e interpretacin.A continuacin se van a exponer los diferentes mtodos de valoracin, de acuerdo con una clasificacin bsica:Mtodos de valoracin SIMPLES:Sedenominantambinmtodosestticosporquesepolarizanenla estructura contable de la firma y en la consideracin analtica de cada una de las grandes cuentas. No consideran el riesgo inherente a la entidad.Los ms utilizados son:Valor contable: Evala el activo y le resta el volumen de deudas. Requerira un ajuste por valoracin de intangibles.Valor patrimonial neto: Se corrige el valor terico contable con la consideracin del activo ficticio que debe deducirse.Activonetoreal: Adems del activoficticiointroduceunajustepor diferencia entre el valor contable y el que tendra la firma en el mercado. Debe considerar las plusvalas y la repercusin fiscaldel afloramiento de reservas ocultas.Valor de liquidacin: Supuesta la inmediata disolucin de la empresa.Ratio Q: Permite relacionar el precio de una firma con su valor contable ajustado al precio de reposicin. Slo permite deducir si el mercado valora alto/bajoel preciodeunbienenfuncindelacitadareposicin(James Tobin).Mtodos de valoracin DINMICOS:Incorporan una visin dinmica dela firma, por loque su aplicacin cuantitativa debe estimar la generacin de ingresos, de flujos de caja, que han de evaluarse financieramente. Por ello se debe realizar un descuento de las expectativas utilizando mtodos similares al Valor Actual Neto (VAN), y normalmente se realizan estimaciones deparmetrosde rentabilidad.Los ms habituales son:Descuentodebeneficios/dividendos: Sedeseaestimarel valordelos fondos propios de la entidad y se determina el VAN de los beneficios/dividendos en un perodo. Descuentodeflujosdecaja: Sedeseadeterminarel conjuntodelos activos empresariales, financiados con fondos propios o ajenos. Se determina el VAN de los flujos de caja generados en un perodo.Normalmente estos mtodos se aplican con un horizonte a partir de cinco aos, introduciendo como factor de actualizacin o descuento el coste de capital medio ponderado ( oK), definido de acuerdo con:=D/V + +++i e i e oK KD S DKD S SK K ) 1 (eK: Coste del capital propioD S V + : Valor de la firmaiK: Coste del capital ajenoS: Volumen del capital propio VD : ratio de endeudamientoD: Volumen de deudasPartiendo de estas consideraciones se pueden analizar determinadas situaciones:Casos particulares del VAN:Flujos constantes:k nnnQa AK KKQ A VAN + + ++ ) 1 (1 ) 1 (Flujos constantes y duracin ilimitada:KQA VAN + Precio de un ttulo ( oP)Dividendos creciente a un tanto acumulativo anual g:g KDPooEntorno continuo de acuerdo con el coeficiente de retencin de beneficios (b), la partequenosedistribuye delos dividendos ( tD), supuesta constante, que invirtindola genera un rendimientor . Entorno discretoto tbr B B ) 1 ( + Entorno continuorbto te B B En cualquiera de los dos casos:

o oBbr KbP1Aunqueestemodelotienealgunasrestricciones, esunclsicoenla valoracin de ttulos.En ocasiones suelen incluirse estimaciones relativas alcrecimiento autosostenido o autofinanciado(g) en funcin de la retencin de beneficios (b) y la rentabilidad de los fondos propios (ROE) de la forma ROE b g , lo que significa que cuanto menos se distribuya en forma de dividendos la firma tendr mayores posibilidades de crecimiento e inversin.Tras la valoracin es frecuente realizar una comparacin entre la obtenida por elmtodo utilizado y la que depara elmercado.A pesar de todo existen factores que escapan a una adecuada valoracin, pero salvo los aspectosconexosalosriesgosdel mercado, loscriteriospermitenuna informacin razonable para tomar una decisin con un buen nivel de calidad.TEMA 3: ASPECTOS BSICOS DE LA PRODUCCIN .2. CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD .Productividad: Capacidad relativa de produccin de un determinado factor, y suele expresarse por el cociente entre el valor de lo producido y el coste de los recursos necesarios para ello:RQ

'necesarios recursos los de coste Rproduccin la de valor Q dad productivi la de valor Puede asociarse al grado de eficiencia de un factor de la produccin.Productividades parciales: de la mano de obra directa (produc./mano obra), funcin comercial (ventas/coste Dep. comercial).Productividad media: es la produccin obtenida, en la unidad de tiempo, en relacin a los factores empleados para ello.Productividad marginal: es el aumento de produccin debido al incremento en una unidad de la cantidad de factor empleado.LaOficinaInternacional del Trabajo(OIT) entiendequelafaltade productividad tiene su consumo de factor trabajo en proporcin mayor a la deseada debido a deficiencias en el diseo o especificacin del producto, a los mtodos de trabajo, deficiencias en la direccin o en el trabajador.Limitacin: (Teora Econmica) al agregar ilimitadamente factores de produccin a un proceso no crece en la misma proporcin los bienes producidos.Ley de productividad: Juegan una serie de limitaciones fsicas o tecnolgicas que no hacen posible, superado un cierto nivel, el que la produccin incremente ms que la elevacin que experimentaron los factores adicionales aportados.3.-CONCEPTO DE ECONOMICIDAD .Audoyedicequelaeconomicidadesuninstrumentodemedidadela eficacia de las decisiones econmicas y, ms precisamente, en las empresas, de las decisiones de gestin.- Aumento de la cifras de negocio (N).- Aumento del margen de beneficios reduciendo los costes.- Disminucin de la proporcin del activo en relacin a la cifra de negocios. (N).Los clculos de economicidad pueden realizarse a dos niveles:-Economicidad estructural: Se refiere a la situacin global de la empresa.

global costegloba Ingresol estructura ad Econimicidl

-Economicidad operativa: Se refiere a una cuestin concreta o parte del proceso empresarial.

producto del costeproducto del preciooperativa ad Economicid 4.-CONCEPTO DE RENTABILIDAD .Rentabilidad del capital invertido: relacin entre el beneficio obtenido y el capital necesario para obtenerlo.R MCNNBNNCBCB N = cifra de negocios.C = Capital invertido. B = Beneficio. Margen de beneficios = M = NBRotacin de capital = R = CNEs frecuente que en empresas grandes se calcule la rentabilidad de las unidades de explotacin y que se les impute a cada una de ellas una parte del activo y una parte de las cargas generales. As la rentabilidad general de la empresa puede no tener nada en comn con cada uno de los centros. La rentabilidad depende de tres factores: - Beneficio (B).- Capital invertido (C).- Cifra de negocios (N). Para aumentar la rentabilidad:La rentabilidad de los Fondos propios se puede calcular a travs de:La rentabilidad de la Financiacin total se mide a travs de:

L.P. a Deudas s Provisione Reservas Capitalneto Beneficio+ + +r4L.P. a Deudas s Provisione Reservas Capital. Imp.Socied Ahorro s Financiera Cargas neto Beneficio+ + ++ +r55.- RENTABILIDAD, PRODUCTIVIDAD Y ECONOMICIDAD .propios Fondosneto Beneficior1propios Fondosbruto Dividendor2propios Fondoso distribuid no Beneficio Dividendo +r2Existe beneficio econmico cuando la economicidad es positiva (los capitales invertidos han de ser remunerados) si los ingresos son superiores al coste que incluye la remuneracin de los capitales invertidos.La rentabilidad mide el rendimiento financiero de los capitales propios y es positiva siempre que existan beneficios.Cuandolaeconomicidadespositiva, larentabilidadespositivaperola rentabilidad puede ser positiva cuando la economicidad es negativa (cuando la tasa de rentabilidad es inferior que la tasa de inters de los depsitos a plazo largo, que es la magnitud bsica para la existenciade economicidad).La economicidad es un concepto econmico, la rentabilidad es un instrumento de tipo financiero.La economicidad se refiere a los efectos directos que las decisiones de gestin tienen sobre costes e ingresos; la rentabilidad se polariza en torno al rendimiento financiero real de los capitales invertidos.Porotrolado, laproductividad, midelosefectosdedichasdecisiones sobre las cantidades relativas de los factores de produccin.Mientras la economicidad (carcter cualitativo) mide la adecuacin de los costesalosingresos, laproductividad(carctercuantitativo) midelas cantidades de los factores en relacin a la unidad de producto.6.-EL PUNTO MUERTO EN LA EMPRESA .Es el volumen mnimo de ventas que permite absorber el importe total de los costes generados por la empresa.Sellamatambinumbral derentabilidadopuntocrticoporque, a partir del, cualquier unidadvendida genera claros beneficios para la empresa.El punto muerto se encuentra en el punto en que las ventas totales son equivalentes a los gastos globales.p n c n C Vv f + ; C C = Cf + Cv = Cf + n cV = n pvt = c/pvSea t relacin entre coste variable/precio venta unitario) 1 ( t p Cnvfn = n productos c = coste unitarioCf = costes fijos pv = precio venta.El punto muerto es directamente proporcional a los costes fijos de la empresa einversamenteproporcional al precio de venta y al factor (1- t), definido tcomo relacin entre coste variable y precio de venta unitario.En el clculo de los costes fijos, previos a la determinacin del punto muerto, se incluyen los costes fijos o cargas de estructura y la retribucin al capital invertido en la empresa.7.-E L PUNTO MUERTO DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE.Procedimiento de Rivero para el clculo del punto muerto contablemente:Se parte de la clasificacin funcional de la cuenta de Prdidas y Ganancias, distinguiendo entre coste fijos y variables por grandes unidades de la empresa.Las ventas V, deducidos los costes variables de fabricacin de los productos vendidos CVF dan origen al Margen de Fabricacin Mf. MF = V - CV FSi al margen de fabricacin se le deducen los costes variables de distribucin de los productos vendidos CVD, tendremos el margen comercial:MC = MF -CVD = V - CVF - CVDSi al margen comercial se le deducen los costes fijos o cargas de estructura CF, tendremos el resultado de explotacin RE:RE=MC-CF=V - CVF-CVD-CFEl umbral derentabilidadestarenel volumendeventasparaqueel margen comercial sea igual a los costes fijos, con lo que en este punto el resultado de explotacin o beneficio neto ser nulo. El punto muerto ser el volumen,nde ventas para el queMC = CF y como en cadau.m. de venta el margen comercial viene representado por VMC .La cobertura total de los costes fijos requerir un volumen de unidades vendidas al precio de venta PV que verifique:F VCC n PVM el punto muertonen funcin del margen ser: VCFPVMCn8.-RATIOS DEL PUNTO MUERTO.En Anlisis Financiero suelen utilizarse algunos ratios o indicadores:NDICE DE ABSORCIN DE LOS COSTES FIJOSEs la relacin existente entre el punto muerto, y la cifra de ingresos por ventasVPMr1 . Expresael tantoporunodelasventasnecesariasparaabsorberlos costes fijos, interesando que, en buena lgica, sea lo ms bajo posible.NDICE DE EFICIENCIA COMERCIALEs la relacin existente entre los Ingresos por Ventas, deduciendo el valor del punto muerto en unidades monetarias y los ingresos por ventas:VPM Vr2 . Indica el tanto por uno de las ventas que exceden del umbral de rentabilidad, y, representa la reduccin que puede producirseenel volumendeventassinquelaempresaentreenzonade explotacin anterior al punto muerto que, como sabemos, es zona de prdidas. Interesa que este ratio tenga el mayor valor posible.NDICEDESEGURIDADDELOSCOSTESVARIABLESEs la relacin existente entre el beneficio de explotacin y los costes variables de la misma VCBr 3.Indicael mximotantopor unoenque, a igualdaddel restodelas condiciones de explotacin, pueden aumentar los costes variables sin que la empresa entre en una zona anterior al punto muerto y que seria representativadeprdidas. Interesaquetengael mximovalorposible puesasegurarel equilibriofinancieroante una eventual elevacin delos costes variables.NDICE DE SEGURIDAD DE LOS COSTES FIJOS Es la relacin entre el beneficio de explotacin y los costes fijos totales FCBr 4.Su significado es idntico al anterior, solo que referido a los costes fijos, interesando que, para mayor seguridad, tenga el mximo valor posible.9.-EL PUNTO MUERTO EN LA PRODUCCIN DE MS DE UN BIEN .CF = n(PV - c) n = n de producto producidosPV = precio venta c = coste variables.CF = (PA - CA) a+(PB - CB) b+(PC - CC) c PA = precio de A CA = coste de A a = n unidades de AEn la ecuacin tenemos tres incgnitas a, b, c.Es necesario, para poder resolverlo adecuadamente, formar otras dos ecuaciones, deducidas de relaciones tcnicas o econmicas entre las variables que intervienen, con lo que determinaremos los puntos crticos pedidos.10.-LOS CONCEPTOS DE APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO .APALANCAMIENTOOPERATIVOSedefinecomolarelacinqueexisteentrela variacin de los beneficios para una determinada variacin en las ventas. Es como una elasticidad del beneficio respecto a las unidades vendidas.producidas unidades de incremento de raznresultado del incremento de razniniciales unidadesproducidas unidades de s incrementoinicial resultadoresultado del incremento 11 211 2nn n RR RALa frmula del apalancamiento operativo es: M FP XXCvC P XvC P X ) () (

X = unidades producidas P =precio ventac =coste variable unitarioPM = punto muertoAPALANCAMIENTO FINANCIERO(ratio de endeudamiento). Es la relacin entre las deudas y el total del pasivo de la empresa (se toma en cuenta el efecto de los intereses de las deudas y los impuestos sobre los beneficios). Surez lodefinecomoel tantoporunodelavariacinenlasgananciasdelos accionistas originado por un determinado tanto por uno de variacin en las ganancias antes de los intereses y los impuestos, siendo mayor cuanto mayor sea el ratio de endeudamiento y sus cargas financieras fijas. I GGGGI G G Gganancias antes de intereses e impuestos G=X(PV-c)-CFI = intereses abonados al capital.Elapalancamientofinanciero aumenta conforme aumenten los intereses de las deudas (I).11.-INCONVENIENTES DEL ANLISIS DELPUNTO MUERTO.El anlisis del punto muerto es una herramienta sencilla para abordar de formasimplificadalosproblemasdebsquedadel ptimodeproduccin. Pero hemos supuesto que los ingresos y los costes se comportan de forma lineal. La realidad demuestra que no siempre es as. En tal caso, los clculos requeriran de una mayor complejidad...La variable ventas ha sido considerada entrminosdeterministas y no aleatorios.Es preciso conocen la ley de probabilidad (Poisson, Normal) de las ventas, la media aritmtica y la desviacin tpica para hacer los clculos del punto muerto con un mnimo de verosimilitud.TEMA 4: INVERSIN EN BIENES DE EQUIPO.2. Concepto de inversin.La inversin significa la formacin o incremento neto de capital.-Fisher: Laempresapersigueunobjetivodemaximizacindesupropio valor. El valor de una empresa se considera como la actualizacin de ingresos netos futuros debidamente descontados.Las empresas optimizan el valor actual de su capital cuando invierten en proyectos cuyo valor actual es positivo con respecto a la tasa de inters del mercado.- Keynes: La eficacia marginal del capital es el tipo de descuento que logra igualar el valor presente de la serie de anualidades dadas por los rendimientos esperados del bien de capital, durante el tiempo de su vida y a su precio de oferta. C = Precio de oferta.C = Ri + RE__ Ri = Rendimientos anuales. (1+r)i (1+r)n RE = Valor de enajenacin pasados n aos. r = Eficacia marginal. C = Precio de demanda.C = Ri + RE__

Ri = Rendimientos anuales. (1+K)i (1+K)nRE = Valor de enajenacin pasados n aos. K = Tipo de inters del mercado.-Masse: En el acto de invertir tiene lugar un cambio de una satisfaccin inmediata y cierta a la que se renuncia, contra una esperanza que se adquiere y de la cual el bien invertido es el soporte.- Surez: Los elementos de la inversin son: un sujeto que invierta, un bien u objeto en el que se materializa la inversin, un coste que supone la renuncia a tener otra satisfaccin, y una esperanza para el futuro. La idea de capital respondeafondode stock derecursos, ensentidoestticoylaideade inversin responde a una idea dinmica de flujo de capital.-Hosmalin: Entiende que capital e inversin pueden hablarse desde diferentes sentidos:Jurdico, el capital es un derecho de propiedad susceptible de formar parte del patrimonio de una persona;Financiero, el capital es una suma de dinero ahorrada colocada en un mercado financiero con el fin de obtener una ganancia;Econmico, el capital es el conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes.- Otros autores: Para ellos la definicin de capital es: Benavides, conjunto de recursos econmicos hechos por el hombre que produce a su vez otros bienes y servicios.Zamora, bienes de produccin producidos.Barre, el capital est constituido por ventajas o recursos econmicos muy variados: desde las fbricas hasta la formacin.Hay otras expresiones como son:- Capital tcnico: Conjunto de bienes materiales utilizados en los procesos productivos y que aumentan la productividad del trabajo humano.-Capital: Conjunto de los bienes de riqueza poseda por una determinada clase social.- Capital contable: Referido al valor monetario que se atribuye a un bien de acuerdo con criterios de amortizacin.-Capital jurdico: Referidoal conjunto dederechosdedisposicinsobre ciertos ttulos-valores que generan una renta al poseedor sin contrapartida de trabajo.Para un tipo de inters que sea igual a la eficacia marginal, la empresa no incrementar su capital. Si los tipos de inters bajan, siendo inferiores a la eficacia marginal del capital, la empresa tender a aumentar la disposicin de capital.La inversin a efectuar queda definida segn Pulidocomodiferencia entre el capital actual y el capital deseado o de equilibrio, que es para el que se iguala el tipo de inters con la eficacia marginal, dependiendo de:- El tipo de inters del sistema financiero.- La eficacia marginal del capital.- De la elasticidad de la curva de demanda de capital.La inversin en un periodo depende de:- El stock de capital que se utilizaba en el periodo anterior.- El tipo de inters del mercado.- De las ventas o expectativas de cifra de negocios que se espera.- De la liquidez prevista.Lainversinesladiferenciaentredecapital existenteentrelosdos intervalos de tiempo que definen un ejercicio econmico. Si es positiva ser una inversin y si es negativa ser una descapitalizacin. Segn Duesenberry las fuentes de inversin pueden ser:- Fuentes internas: Beneficios no distribuidos y amortizaciones. No tienen riesgoperosi tienencostequeesel delosinteresesquesehubiesen percibido en caso de ser prestados.-Fuentes externas: Crditos bancarios o emprstitos de obligaciones que se realizan a costes financieros ms altos que el tipo bsico de inters.-Fuentespropias:Procedentesdeampliacindecapital. Tienenuncoste elevado y un riesgo nulo.3. Tipologa de las inversiones. Segn Dean, la clasificacin de las inversiones desde el punto de vista de la funcin dentro de la empresa tenemos:- Atendiendo al objeto: De renovacin o reemplazo: Sustitucin de un equipo obsoleto por otro. De expansin: Cuando se prev un incremento de la demanda. De modernizacin: Para mejorar un producto o para lanzar otros. Estratgicas: Consolidar y reafirmar la empresa en el mercado.- Atendiendo al plazo: A corto plazo: Corresponden a la duracin de un ejercicio econmico. A largo plazo: Cuando son superiores a un ao.- Atendiendo a la relacin con otras inversiones: Complementarias: Cuando la realizacin de una facilita la de las otras. Sustitutivas: Cuando la realizacin de una es alternativa a las otras. Independientes: Cuando entre ellas no guardan relacin.- Atendiendo a los flujos de cobros y pagos (Lutz): Inversiones con un solo pago y un solo cobro. Inversiones con varios pagos y un solo cobro. Inversiones con un solo pago y varios cobros. Inversiones con varios pagos y varios cobros.Tambin podramos distinguir entre inversiones brutas o netas (descontando las depreciaciones) y entre inversiones inmediatas (la persona que realiza el ahorro es la que realiza la inversin) y mediatas (cuando la inversin se realiza con fondos procedentes de fuentes externas).4.Teora de la inversin y el anlisis del coste-beneficio.La Teora de la Inversin desarrollada por Scheneider:- Parte de una hiptesis de previsin perfecta.- Considera las variables del proceso inversor desde una base de certeza.- Se centra en el clculo de la economicidad de una inversin privada.- No considera los problemas financieros de la empresa.El anlisis Coste-Beneficio tiene aportaciones de diversos autores:- La Teora analiza la relacin existente entre la inversin realizada y los beneficios sociales o privados que reporte. Es preciso considerar los efectosdelainversinparapoderevaluarloscostesybeneficioscomo instrumento para la toma de decisiones.- Los principios generales de este anlisis engloban cuatro incgnitas: Los costes y beneficios que deben incluirse. Los criterios para la valoracin de los mismos. El tipo de inters al que deben descontarse. Las condiciones ms relevantes del proceso inversor.- La funcin a maximizar es el valor actualizado de los beneficios menos los costes. Hay varias formas de calcularlo teniendo en cuenta que:r = rentabilidad interna.C1, C2, , Cn = Los costes prospectivos en los aos 1, 2, n.C = anualidad constante con el mismo valor que C1, C2, , Cn.b1, b2, , bn = Beneficios prospectivos en los aos 1, 2,,n.b = anualidad constante con el mismo valor que b1, b2, , bn.R = Valor de enajenacin.i = Tasa acumulada de descuento.1. Elegir todos los proyectos enqueel valor actuadlelos beneficios exceda al valor actual de los costes:2. Elegir todos los proyectos quetenganuna relacinentreel valor actualizado de los beneficios y los costes mayor que la unidad:3. Elegir los proyectos para los que la anualidad constante con el mismo valoractual quelosbeneficiosexcedealaanualidadconel mismovalor actual que los costes:b > c4. Elegir todos los proyectos cuya rentabilidad interna es mayor que la tasa de descuento. Se elegirn los proyectos cuando r > i :- Segn Fisher las caractersticas del anlisis Coste-Beneficio son: Examina y compara las diversas opciones para conseguir los objetivos.El anlisiscrticodelasalternativasrequiereunaevaluacindelos costes y de los beneficios. El horizonte temporal suele estar a 5, 10 o ms aos. Contar con la incertidumbre de los estados de la naturaleza, estadstica. Los instrumentos operativos en la solucin de problemas deben hacer consideraciones cuantitativas y cualitativas. Las aplicaciones ms inmediatas estn en la investigacin, desarrollo, La respuesta que da la Teora debe ser muy rpida y operativa. En el orden conceptual hay dos enfoques bsicos: a) Utilidad fija: Nivel de utilidad con el mnimo coste econmico.b) Presupuesto fijo: El factor restrictivo es el presupuesto econmico.5. La inversin en bienes de equipo.El empresario materializa las inversiones en dos grandes corrientes: una dirigida hacia elementos bsicos de la produccin que sobreviven al bien o servicio prestado (maquinaria, instalaciones,) llamadas Activo fijo, y otra en elementos que quedan incorporados al producto (materia prima, energa,) llamada Activo circulante.La inversin en bienes de equipo viene condicionada por:- La dimensin de la empresa.- La estructura econmico-financiera de la empresa.- Las exigencias de renovacin.- Aspectos operativos como el grado de envejecimiento, el nivel de utilidad, el importe del equipo, frmulas de pago, rendimientos,- Aspectos externos: el coste del dinero, poltica fiscal de amortizacin,En unas ocasiones se desea recuperar rpidamente el capital invertido y enotras sedesea maximizar el valor actualizadodelas corrientes de ingresos y gastos. Suele compararse el coste del capital con la rentabilidad interna que nos deparar la inversin neta.Una forma para seleccionar una inversin es determinar el valor actualizado de los ingresos y los gastos que generar:A = Desembolso inicial.I = Ingreso. G = Gasto.Rn = Valor Enajenacin.K = Coste de capital. No debe contemplarse un equipo aislado, sino todos sus reemplazamientos buscando la maximizacin de la utilidad de las renovaciones que se harn.Si llamamos C1 al valor actual de la cadena o serie de equipos i cuyo valor actualizado es Vi, podemos escribir:6. La renovacin de equipos.La vida til de un equipo depende de:- La forma en que se produce su depreciacin.- El estado de conservacin y los gastos que comporta.- Las posibilidades de financiacin para sustituirlo por otro similar.- Las expectativas del mercado de los productos a los que el bien sirva.- El grado de desarrollo de los fabricantes del bien de equipo.- Las expectativas de la empresa sobre la conveniencia de invertir o no.La vida tcnica es el periodo de tiempo en que el bien funciona en plenitud de sus caractersticas tcnicas y fsicas y la vida econmica es aquella para la quesehacemximoel valoractualizadodelacorrientede ingresosy gastos que genera el bien.El envejecimiento econmico indica que, estando el equipo en condiciones tcnicas de seguir funcionando, deciden renovarlo ya que las expectativas de rentabilidad superan a las de mantener el bien obsoleto.La inferioridad del servicio son las razones por la que un equipo debe ser renovadonosloteniendoencuentasuestadodefuncionamientosinoel fenmeno de la obsolescencia.7. Modelos para determinar la vida ptima de un equipo.1. Modelos Simple: Si se considera el tiempo de vida como variable, el valor residual ser decreciente con el tiempo, ya que a medida que pase el tiempo menos valor tendr ste en el mercado. Las diferencias (In Gn) tambin sern decrecientes pues el paso del tiempo aunque posibilite mayores ingresos tambin genera mayores gastos. La duracin ptima del equipo ser aquel valor del tiempo que anule la primera derivada de V respecto de n.2.Modelo con idnticos reemplazamientos: Lo ms lgico es que se vayan haciendo una serie de reeemplazamientos a lo largo de la vida de la empresa. La duracin ptima sera aquel valor de ni para el que fuera mximo el valor actualizadoVi queintegraalosvaloresVidecadaunodeloselementos. Suponiendo que todos los equipos son idnticos, el valor actualizado sera:3.Modelo de diferentes reemplazamientos: No podemos suponer que a un bien le sustituya otro similar ya que sera ignorar el desarrollo tecnolgico. Llamaremos Vi(ni) al valor actualizado de los rendimientos de los i equipos de una cadena de reemplazamientos , con una duracin de ni, siendo m la duracin del ltimo equipo de la cadena. El valor actualizado de la cadena de sucesivos reemplazamientos ser:V(n1,n2,nm) = V1(n1) + V2(n2) (1 + K)-n1 + V3 (n3) (1 + K)-(n1+n2) + +Vm(nm) (1 + K)-(n1+n2+n3++nm-1)La duracin ptima ser la combinacin de los valores de m que maximice la expresin utilizando derivadas parciales.4.Modelodel MnimoAdverso: Las hiptesisfundamentales del modelo MAPI son: - El futuro es una extensin del presente en constante evolucin. - La sustitucin no se hace por otro de caractersticas similares. - Todo equipo se deprecia fsica y tcnicamente. - La inferioridad de servicio es creciente con el tiempo. - La duracin del equipo viene determinada por: A mayor utilizacin, mayor valor de su inferioridad de servicio. A menor utilizacin del equipo, mayores cargas financieras.Terborgh supone que la inferioridad de servicio crece linealmente con el tiempo y que el mnimo adverso de los equipos que pueden reemplazar a los actuales es igual.8. La supervivencia de los bienes de equipo en trminos aleatorios.Haybienes quepor tener una largaduracinnosufrenundesgaste progresivo o no es perceptible, sino que llegado un momento de su vida dejan defuncionar. La duracindel equipoTserepresenta por una variable aleatoria, cuya funcin de supervivencia Surez define as:v(t) = Prob. [ T> t]Osea, quelaprobabilidaddeduracindel equiposeamayorquet. Para conocer v(t) puede observarse el funcionamiento de un nmero de equipos similaresn puestos en servicioen elmomento inicial y vercuntosestn funcionando en el momento t.v(t) = _n ( t)_= Prob. [T > 1] n (o)Prob. [T t] = D (t) = 1 Prob. [T > t] = 1 v(t)La esperanza matemtica que representa la duracin media y su varianza es:9. Alternativas a la inversin pura: leasing y renting.El arrendatario adquiereun equipo obien de utilizacin industrial o personalde manos delarrendador llevando a cabo o no, elmantenimiento durante un perodo determinado, generalmente coincidente con la vida del equipo a efectos fiscales. Al vencimiento se puede no renovar el contrato y cancelar el leasing, comprar los bienes o prorrogar el contrato.Leasing es el arrendamiento financierote bienes de equipo con una opcin de compra.Renting es un arrendamiento de bienes de equipo a l/p, entre 1 y 5 aos, en el que mediante una cuota se ofrece un servicio integral: la adquisicin, mantenimiento, pago impuestos, Slo adquiere un derecho de uso. Tambin se llama leasing de mantenimiento.Los principales tipos de LEASING son:- Leasing puro: El arrendamiento en los trminos definidos.- Leasing directo: Se realiza sin intervencin de intermediarios financieros. Se utiliza en vehculos, maquinaria,-Leasing operativo: Se realiza por plazos de 1 a 3 aos revocable previo aviso y caracterstico de bienes con alto valor residual. Es muy usual.- Leasing financiero: Tiene una finalidad que es la compra del bien. Su plazo estentre3y5aosylacuotaincluyelaamortizacin. Noincluyeel mantenimiento del vehculo y no es revocable. Es el ms usual.- Leasing inmobiliario: Se realiza sobre bienes inmuebles.En el leasing inmobiliario hay controversias entre la inversin pura y el arrendamiento, por lo que hay que considerar unos factores decisivos: La rentabilidad de los recursos que se destinaran a la adquisicin. Los precios del mercado inmobiliario y alquileres. La fiscalidad de las operaciones de inversin, arrendamiento y plusvala. Las cuotas de leasing y amortizacin del inmueble. El beneficio de la compaa de leasing. El plazo de uso del bien.- Leasing venta: Se pacta la venta al contado al trmino del contrato.- Leasing plazo: Se pacta la venta a plazos al trmino del contrato.- Lease-back: Es un contrato de compra-venta con utilizacin inmediata del bien por parte del vendedor pudiendo transferirlo despus de un plazo.- Leasing por apalancamiento financiero: Participa un tercer agente que se limita a financiar al arrendador hasta el 80%del valor. El arrendador financia el 20% y asume el riesgo. Tiene un alto beneficio con poco riesgo.Los principales tipos de RENTING: -Renting a particulares: Es el arrendamiento financiero o con mantenimiento y est dirigido a equipos de automocin.-Renting industrial: Destinado a los bienes de equipo industrial para empresas constructoras. Los plazos se establecen en funcin de la obra.- Fleet management: Es la gestin integral de flotas de equipamientos para firmas que tengan vehculos propios (gestin, seguros, mantenimiento,).-Options: Seadquiereunbienporunperiododeterminadopagandouna entrada.La diferencia entre el valor del bien y la entrada ser la suma a amortizar dividindola en plazos. Al trmino del contrato: El arrendatario puede quedarse con el bien abonando la diferencia.Puede cambiar elbien abonandola diferenciaanteriorpresentndola como entrada para un nuevo acuerdo. Devolver el bien.Las VENTAJAS de las operaciones de leasing y renting son:- No es necesario realizar amortizacin.- La propiedad del bien es de la entidad arrendadora.- Los gastos del arrendatario son gastos fiscales deducibles.- Se realiza para bienes nuevos. Se reduce el riesgo a la obsolescencia.- El arrendatario no tiene inmovilizado en su balance.- Es ms flexible que la financiacin a travs de la deuda.- Es una alternativa a la financiacin pura. Se utiliza por fabricantes.- Se realiza a largo y a medio plazo (a partir de 3 aos). - Es una operacin simple y rpida.Los INCONVENIENTES de las operaciones de leasing y renting son:- Puede producir un efecto engaoso sobre los ratios de balance y cuenta de resultados.- Ha estado sujeta a cambios en la legislacin fiscal que no ha definido bien los aspectos tributarios de las cuotas y la consideracin del bien supuesta su adquisicin por el valor residual.- Todava es muy limitada en cuanto a los bienes objeto.TEMA 5: LA INVERSIN EN ACTIVO CIRCULANTE.1. Introduccin.La funcin de aprovisionamiento comprende una serie de actividades: Programacin de necesidades de materia prima. Examen de la situacin de nuestros almacenes. Ofertas de adquisicina proveedores, sealando tipos y cantidad de producto y lazo previsible de recepcin. Estudio de modalidades de compra (caractersticas fsicas de producto, plazo y forma de envo). Realizacin del acto de compra. Recepcin de productos. Almacenamiento.Cadau.m. invertidaenmateriaprimatienequeserrecuperadaporla empresa con un incremento en concepto de beneficio.Nuestro problema ser el mantener el volumen de existencias o stocks que optimicen el proceso de fabricacin.2. Conceptos fundamentales.Stocks segn su naturaleza: materia prima; materia prima auxiliar; piezas de repuesto; productos semielaborados; productos terminados, etc.Elementos constituyentes de stocks: Stock activo : es el necesario para atender las necesidades normales del proceso de produccin que exige el cliente.Stock de seguridad: es el que garantiza las existencias ante una eventual demora en la entrega de proveedores o mayores demandas de clientes. Demanda temporal: reflejar el ritmo de agotamiento de stock TS tg Rotura de stock : se produce cuando la evolucin temporal es superior a la normal, agotndose antes de concluir el periodo previsto. Stockmedio : volumendeexistenciasquepermaneceenel almacn por termino medio.21S S + Stock normal: la materia prima de utilizacin continua. Stock de partida : aquellos que se forman por volumen superior a las necesidades con objeto de lograr un mejor precio de compra. Stockdefluctuacin : seconstituyen para protegersecontra una ofertademateriaprimaodemandadeproductoterminadoqueacuse fluctuaciones significativas. Stocks de anticipacin:tratan de satisfacer la necesidad de aprovisionamiento en un momento determinado.Stock Stock Medio SS0 Stock de seguridad ST00 T 2T 3T 4T Tiempo3. Coste de almacenamiento. Costedeadquisicin : Esel proporcionadoporlaContabilidadGeneral (cuandolacomprasehahechodel exterior)oporlaContabilidadde Costes que incluye la materia prima y costes de transformacin. Coste de renovacin : Incluye costes de tramitacin de administracin de pedidos, desplazamientos, de intermediacin, de transportes, etc. Coste de posesin : Consta de los gastos siguientes:- de almacenamiento mismo (local, equipos, etc).- de mantenimiento y seguridad de productos almacenados.- coste de personal del almacn.- inters del inmovilizado financiero en stocks. Perdidas por obsolescencia . Coste de rotura : Perdida de imagen o clientela (difcil de valorar).4. El mtodo ABC de control de stocks.Sebasaenqueunagranpartedel valordelosproductosalmacenados corresponde un nmero de piezas reducido. Se dan los pasos siguientes:1. Determinar el coste unitario de cada uno de los elementos integrantes de un producto.2. Estimacin de la utilizacino elconsumo realde cada conceptode coste (por lnea de produccin y frecuencia).3. Determinacin del valor neto (coste unitario x consumo).4. Ordenacin de las partidas de mayor a menor segn el valor neto.5. Disposicin de las partidas y su coste en porcentajes respecto a la suma total.6. Trazado de la curva yagrupamiento en tres categoras:A,B yC, siendo:A= producto poco numeroso y de gran valor.B= productos de caractersticas intermedias entre A y C.C=productos muy numerososy pequeo valor.En un caso particular se debe producir: Las partidas A al ser poco numerosas y tener gran valor, habr que gestionarlas con frecuencia (mensualmente, quincenalmente), exigiendo un control riguroso. Las partidas C se gestionan ms espaciosamente (2 o 3 veces al ao) y control menos riguroso. Ya que su valor es menos relevante. Las partidas B requiere una gestin intermedia entre A y C.5. El tamao del lote econmico de compra.Se utiliza el llamado modelo de Wilson o tambin Frmula de Harris:a = Coste de efectuar un pedidoc = Coste unitario del stock inmovilizado por unidad de tiempoC= Costes totales esperados en el periodo TQ= Demanda total en el periodo TS= Stock activoCoste del stock medio en el periodo T = ScT21 Ordenes de reposicin = SQ Coste total C= ScTSaQ21+ Minimizando: cTaQS2 Tamao del lote econ.En el caso de que el precio de compra del stock P sea funcin del tamao del mismo S tenemos: aSQSc QP CT+ + 21minimizando:Qd cQaS22El punto de pedido en este modelo (si fuera un ao): Q SSQ365 3656. Los modelos de gestin de stocks.(Kaufman)Mtodo por periodo: Consiste en sealar un periodo de tiempo T, al cabo del cual es preciso reaprovisionar para llevar al nivel ptimo que se considera para el stock, cualquiera que fuese su grado de agotamiento. Una brusca y repentina rotura del stock hace vulnerable este modelo.Mtodo derelajamiento: Se hace constante la cantidad reaprovisionada enperiodosTiquenotienenqueseriguales. Cuandosellegaanivel de seguridad se realiza el reaprovisionamiento. No hay posibilidad de rotura de stock pero al ser los periodos diferentes dificultan la gestin de compras.Principios que deben regir el stock de proteccin:a) Los niveles de seguridad dependen de las oscilaciones en el nivel de venta o de consumo de nuestros productos.b) Modelizar las oscilaciones con distribuciones tipo Poisson.c) El clculo concreto puede hacerse siguiendo un esquema de bsqueda de la probabilidad de agotamiento de inventarios o sobre el coste de dichos agotamientos.La determinacin del punto de pedido se hace con la formula emprica: Dt QDt Q +D = consumo anual. t =intervalo temporal de aprovisionamiento. = constante dependiente del riesgo asumido.7. Otros modelos de inventario.A) Ecuacin del modelo cuando aparece rotura de stocks.Cs = Coste de la serie s22 112C C CT CR Cqs+

2 1212C C CT CR CSs+R = nmero de unidades a servir.C1= coste de mantenimiento en almacn de una unidad de producto en la unidad de t.C2= coste de una unidad de producto de rotura de stock. Intervalo ptimo entre dos pedidos ser:RqTt Coste total del periodo:2 122 12C C CC RTC A+8. El periodo medio de valoracin de la empresa .Hitosquedefinenlavidadeunaempresa: a) ladeterminacindeun espacio de negocio o actividad lucrativa; b) el proceso de colecta de recursosparaasumirla; c)lacreacindelasociedad, desdeel puntode vistajurdico; d) el comienzoydesarrollodel cicloproductivo; e) yen ciertos casos, proceso de agrupamiento, reconversin, disolucin y extincin de la firma.Admitiendo la existencia de ciclos reiterativos en la empresa, se puede hacer la siguiente clasificacin: Ciclocorto, odeejercicio, quecondicionalasinversionesenel Activo circulante de la empresa. Ciclo largo, se efectan inversiones en equipo industrial y otro Activo fijo.El periodo medio de maduracin (ciclo corto) es el tiempo necesario para recuperar las inversiones realizadas en el mismo, consta de las siguientes etapas: Aprovisionamiento de los factores productivos que han de transformarse. Proceso de produccin y transformacin. Comercializacin y venta de los productos terminados. Transformacin de las ventas en derechos de cobros a los clientes que posibilitarn la adquisicin de nuevos factores y la repeticin del ciclo.Clculo del perodo medio de maduracin: (Pirla). Subperiodo de Aprovisionamiento (a)

sAn1Asna365 3651 n1= nmero de rotaciones.A = volumen de aprovisionamiento.s = stock medio de aprovisionamiento en dicho periodo.a = promedio de das que las materias permanecen en el almacn. Subperiodo de Produccin (b) cCn 2Ccnb 365 3652n2= nmero de rotaciones del proceso de produccin.C = volumen de aprovisionamiento.c = coste medio del stock en curso. Subperiodo de Venta(d)

vVn 3 V vnd365 3653 n3 = nmero de rotaciones en ventas.V = valor de las ventas del periodo.v = valor medio del stock de productos terminados. Subperiodo de Produccin(e) fFn 4 F fne365 3654 n4= nmero de rotaciones de los cobros.F = valor de las ventas en el periodo.f = saldo medio de los crditos com. concedidos por la empresa.Periodo medio de maduracin de un ciclo completo:e d b a Pm + + + 1]1

+ + + + + + FfVvCcAsF fV vCcAsPm 365365 365 365 365La expresin del periodo medio de maduracin es una magnitud caracterstica de cada empresa, que recibe una influencia del modelo industrial que la empresa practica. Siendo los recursos financieros necesariosunamagnitudquevienecondicionadaporlamayor omenor duracin del periodo medio, es obvio que una buena administracin financiera debe tratar de reducir o sensibilizar en la reduccin del mismo. Por ello, gran parte de los esfuerzos se polarizan a estrecharlo y dar mayor velocidad de giro a la actividad de la empresa.Medios de actuacin sobre la duracin del ciclo del ejercicio: APROVISIONAMIENTOoGestin integrada de compra.oMejora de las condiciones de pago o proveedores.oUtilizacin de lneas especiales de financiacin. PRODUCCINoReduccin en el contenido de tiempos suplementarios e improductivos.oUtilizacin de mtodos de produccin de mayor eficacia.oRacionalizacin del componente energtico.oEstablecimiento de sistema motivantes.oUtilizacin de equipos que permiten alta productividad. VENTAoPolticas comerciales agresivas, dinmicas y efectivas.oStocks de seguridad prudentes.oPoltica realista de precios e incentivos comerciales.oPoltica prudente de discriminacin de precios. COBROoSolicitando una anticipacin de todo o parte del importe de la venta.oPrctica de eficientes relaciones con los intermediarios financieros.9. EL FONDO DE MANOBRA. ACTIVOPASIVOCirculante Circulante (Pc) (Ac) F. de M. Fijo Capitales permanentes (Af)(Cp)Definicin del Fondo de Maniobra (F de M): Diferencia entre Activo Circulante y el Pasivo Circulante:F de M = Ac Pc Diferencia entre los capitales permanentes (fondos propios y pasivo exigible a medio y largo plazo) y el Activo Fijo:F de M = Cp - AfEn condiciones normales el Ac se financia con el exigible a corto plazo (Pc) y conunapartedeloscapitalespermanentes. Deotromodo, el equilibrio financiero entre inversiones y financiacin se materializa en la expresin:Af + F de M = CpSituaciones posibles respecto al F de M: F de M< 0, situacin irregular que indica que el Af > Cp. F de M > 0, situacin de normalidad. F de M = 0, situacin irregular que indica que todos Cp financian Af.Clculo del F de M (modelo simplificado): (Pirla). Se determina el periodo medio de maduracin de la firma (PM). Conocido el Ac, se supone que las materias primas y otros aprovisionamientos se incorporan directamente al proceso de produccin. Se calcula el coste diario total a que la empresa debe hacer frente para mantener el nivelde produccin que exigen las ventas.Cd = m Pm + t Pt + g PgCuando:M = materias primas consumidas en el da.Pm = precio medio de las materias primas.T = unidades de trabajo, en horas-hombre, incorporadas en el da.Pt= precio unitario de la unidad de trabajo.g= gastos generales de fabricacn del da.Pg= coste unitario de g. Si no hubiese financiacin a corto plazo (Pc=0):Ac= F de M= PM(m Pm + t Pt + g Pg) Si se introduce el aplazamiento en el pago de cada uno de los factores productivos y denominados t1, t2 y t3:F de M = m Pm(PM- t1) + t Pt(PM-t2) + g Pg(PM-t3) Efectuando las operaciones anteriores tenemos: F de M = PM(m Pm + t Pt + g Pg) (m Pm t1 + t Pt t2 + g Pg t3)Surez distingue tres acepciones del Fondo de maniobra:- Global: Se aproxima al aqu definido.- Directo: Nos referimos a un producto, servicio o divisin de una entidad.- Marginal: Variaciones del fondo cuando la firma vara el nivel de actividad. Las conclusiones de Valderrama son: - Es un instrumento para determinar el equilibrio financiero.- Su nivel ptimo es fundamental para un correcto planteamiento financiero.- Es esttico, como diferencia entre dos partidas del balance, y dinmico (nos permite el clculo del nivel ideal para una estructura determinada).- Su nivelest en funcin de la estructura financiera no debiendo ser ni excesivo ni escaso.- Su nivel ptimo est cambiando conforme vara la concepcin estructural de la empresa.10. CONSIDERACIN SOBRE LA LIQUIDEZ.La liquidez es uno de los parmetros bsicos del Activo Circulante.Relacin de decisiones que tienen incidencia sobre la liquidez empresarial: De inversin y desinversin (amortizaciones y gastos derivados). Sobre existencias (almacenes, inventarios,). Relativas a los procesos tcnicos de produccin y mantenimiento de equipos con repercusin en los costes de explotacin. Relativos alafinanciacinrecibidadeproveedores ofacilitada a clientes. Relativas a ingresosy gastos ajenos a la explotacin. Relativas a obligaciones financieras derivadas deamortizacin de deuda o pagos de intereses inherentes a las mismas y de la financiacin ajena. Derivadas de la poltica de estructura de capital. Derivadas de las obligaciones fiscales.TEMA 6: LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS1. INTRODUCCIN.Por qu estudiamos la inversin en RRHH? 2 razones:De carcter general: el importante volumen que las rentas del trabajo tienen en la distribucin factorial del PIB. Se trata de unos costes que absorben una parte importante de los resultados empresariales.Decarctercoyuntural: laexistenciadeunanuevafilosofaenlas relacionessociolaboralesprovocaenlasempresasciertacautelaala hora de incrementar sus gastos o compromisos con el personal, principalmente los que se derivan de la contratacin de nuevo personal, considerndolo una decisin difcil de tomar.Laplanificacindenecesidades deRRHH, comoprimera etapa enla determinacindelainversineconmica, nohasidoobjetodelamisma atencin que la dedicada a la programacin de materia prima o de activos fsicos, cuando es tan importante para valorar la inversin en RRHH. A nivel social las relaciones obrero-patronales han cambiado: el empleado estmejorinformadosobrelosobjetivosymarchadelaempresa. Sus motivaciones tambin han cambiado, por tanto se puede llegar a enfrentamientos trabajador-empresa si no existe una correcta poltica de relaciones laborales. Gelinier propone una poltica de marketing social:Tratamiento del empleado como si fuera un cliente msde la empresa.Creacin de adecuados canales de comunicacin trabajador-empresa.Tratamiento personalizado de las quejas e insatisfacciones del trabajador.Promover la iniciativa y la participacin.Negociar directamente con el trabajador para evitar el monopolio de los representantes sindicales en las negociaciones.Para la Economa, el factor trabajo es muy importante; por qu? El hombre es un factor clave del proceso productivo.A travs del hombre se realiza la transformacin del mundo natural.El potencial econmico de una nacin est en funcin de n de habitantes cualificados profesionalmente. 2. Factores que influyen en la productividad del trabajo humano.El trabajo de los RRHH se ve influido tanto por los factores fsicos del trabajo(ambiente, iluminacin, humedad, ruido, monotona, remuneracin, etc.) como por otros factores de naturaleza inmaterial (factores psicolgicos, sociolgicos). Para Blake y Mouton, los ms importantes son:Salario: tanto por su cuanta como por su estructura, composicin de parte fija e incentivos.Organizacinempresarial: quepuedepropiciaractitudesdeintegracin que hacen incrementar el rendimiento laboral.Procedimiento de reclutamiento y seleccin: que debe asignar a cada empleado el puesto para el que realmente est capacitado.Sistema de formacin: que debe adecuar constantemente los conocimientos de los empleados a la evolucin tecnolgica.Los mtodos de supervisin.El sistema de motivacin que la empresa tiene.El sistema de participacinde los empleados en las decisiones empresariales.El sistema sociotcnico: el nivel tecnolgico de las instalaciones, los mtodos de trabajo, la forma de organizar la produccin, etc.En Espaa, en gran parte de las empresas se le presta poca atencin a la adecuada gestin de personal. De hecho, en pocas de crisis, los gastos de formacin son los primeros que se recortan, cuando debera ser al contrario. Sin embargo, como aspecto positivo decir que las polticas de retribucin y motivacin se estn particularizando para beneficiar a aquellos trabajadores que generan mayor valor aadido a la empresa. La poltica de formacin est evolucionando de una de tipo escolar a otra ms interactiva y dinmica, entre las que se encuentra el mentoring (un directivo tutoriza a un trabajador con gran potencial para transmitirle sus conocimientos).3. LA CORRIENTE DE COSTES DE LAS INVERSIONES EN RRHH:Los costes que afectan a los RRHH son:Sueldos y salarios.Pagas extraordinarias y de beneficios.Retribuciones de antigedad, complementos de puesto, dedicacin, especializacin, etc.Retribucin por promociones, reclasificaciones y rotacin en el trabajo.Gastosdeserviciosauxiliares: mdicos, asistenciajurdica, seguridade higiene en el trabajo, centros socio-culturalesGastos de formacin y desarrollo profesional.Prestaciones sociales no salariales como los complementos a pensiones de jubilacin, crditos al personal, etc.Los gastos de seguridad social (el 30% de los salarios que cotizan).Gastos de despido, son extraordinarios pero suponen costes importantes.De estos gastos distinguimos:Cargas del ejercicio: salarios, seguridad socialCargas consideradas inversin: gastos de reclutamiento, seleccin, formacin, etc. Deben ser amortizadas.Los factores que pueden afectar a la vida til de un recurso humano son:- Su probabilidad de vida fsica.- La edad de jubilacin en la actividad de que se trate.- La edad y grupo profesional al que pertenece.- El nivel de salud fsica y mental del empleado.- El grado de evolucin de los conocimientos tcnico-profesionales.- El tipo de empresa e imagen en sus relaciones individuales de trabajo.4. EL CONCEPTO DE CAPITAL HUMANO.Podemos decir que capital humano es el valor actualizado de las capacidades de produccin de una persona a lo largo de su vida activa. Pero, es ste el valor del individuo? No, puede ser una aproximacin pero existen otras cualidades inmateriales que son difciles de valorar (la bondad, sociabilidad, cortesa,).Tenemos 2 procedimientos para aproximarnos al valor del individuo:1. Los censos americanos calculan el valor de capital humano (CH) como el valor actual de los salarios netos (S) que el individuo ganar durante su vida laboral:( )+nt ttKSCH01CH = capital humano.tS = salario neto del periodo t.K = tasa de inters del dinero.n = aos de vida til (16-65 aos).2. Otra forma de valorar el capital humano es mediante el producto marginal del trabajo (aproximacin de Cobb-Douglas): 1L AK QQ = valor d la produccin.L = factor trabajo.K = factor capital.A = nivel del proceso productivo.Derivando parcialmente respecto al trabajo:( ) QL LL K AL AKLQ 1 ) 1 (11 La LQ es el producto marginal del trabajo.Modelo de Flamholtz : El modelo pretende realizar una aproximacin a la esperanza matemtica del valor del individuo en el contexto del una organizacin determinada. Los elementos bsicos de dicha esperanza son:a) Elvalor condicionado de individuo: su productividad, transferibilidad a otro puesto y la promocionabilidad;aspectos que se ven influidos tanto por la actitudes y capacidades del propio individuo como por laformadeorganizacindelaempresa, susistemaderecompensas, el estilo de direccin, etc.b) La probabilidad que el individuo tiene de pertenecer a la empresa, de quedarse en ella.Podramos hacer otros 2 planteamientos ms:a) Recursos humanos en sentido amplio: los RRHH son todos los recursos demogrficos de la nacin.b) Recursos humanos como mano de obra, fuerza de trabajo, o mano de obra econmicamenteactiva: son todas las personas que pueden y quieren trabajar. La magnitud de los recursos humanos ser:Magnitud terica = Poblacin activa x horas de trabajo/semana.Magnitud real = Poblacin activa x horas de trabajo/semana.La diferencia entre una y otra magnitud son las prdidas de los recursos humanos como consecuencia de su grado de desocupacin (coste de oportunidad del desempleo).La eficiencia del individuo en la empresa sera funcin de las variables:E = E [ HM, CTE, CTA, CJ, EP]Allen Richard.E = Funcin de la eficiencia.HM = Habilidad manual o profesional.CTE = Conocimientos tcnicos esenciales.CTA = Conocimientos tcnicos adicionales.CJ = Capacidad de juicio.EP = tica profesional.Esto diferenciar a los RRHH en 3 grandes bloques segn estas variables: semicalificados, calificados y altamente calificados.Otra forma de determinar el valor del individuo en la empresa es segn Flamholtz en base a unas secuencias de estos conceptos:a)Enrelacinconlaorganizacinempresarial: El estilodedireccin usual, la estructura organizativa, el papel desempeado por el individuo, el grado de satisfaccin o recompensas.b)En relacin con el individuo: Los rasgos de su personalidad, las actitudes cognoscitivas, su pericia y nivel de actividad, su movilidad unida a la productividad y el valor esperado.5. OPTICA PBLICA DE LA INVERSIN EN RRHH.Tericamente la motivacin del sector pblico para invertir en recursos humanos debera ser la misma que para el sector privado: cuando la utilidad social de la inversin sea mayor que el Coste (en capital humano).A veces es difcil medir esos beneficios y costes sociales, sin embargo, es necesario hacer inversiones pblicas y las razones son:- CH rene caractersticas de bien puro, es decir, la inversin pblica en CH beneficia a todos los ciudadanos aunque no hayan pagado por l.- Los ingresos que genera la imposicin fiscal, el Estado reajusta la renta de las personas a travs de la inversin pblica. - Invertir en CH supone proporcionar al individuo ms bienes de los que l pueda adquirir con su trabajo.- La inversin social quiere cubrir las imperfecciones de la iniciativa privada.- La incertidumbre que un ente pblico puede tener respecto al futuro es menor que la de la empresa privada (tiene mayor informacin).- El riesgo de la inversin en el sector pblico no implicara nunca que ste quebrara. La empresa privada debe ser cautelosa con el riesgo que asume.- La tasa de retorno se interpreta de diferente manera.El equilibrio entre inversin publica y privada es fundamental. Pero, cul debe ser la medida de esa inversin pblica? Qu parte deben ser transferencias de renta y qu parte subsidios de precio? Thurow propone este razonamiento:0C= CH deseable para el individuo.aC= CH actual en el individuo.P = precio de una unidad de CH.P = cambio en el precio de la unidad de CH.pE= elasticidad precio de la unidad de CH.1Y= nivel inicial de ingresos.Y = cambio en el nivel de ingresos.YE= elasticidad en el nivel de ingresos de CH para un individuo.a p aaapC EPPC CPPC C CE 00

a Y aaaYC EYYC CYYC C CE 100- El sector pblico puede alcanzar su objetivo ( 0C) a travs de transferenciasdeingresooatravsdesubsidiosalosprecios. El nivel ptimo de ingresos ser: 1. 2 1 0) ( Y C P P C P Y YD B+ donde:BC= capital humano adquirido por el individuo como consecuencia de una transferencia de ingreso.DC= capital humano adquirido como consecuencia del subsidio de precio.2Y= valor de la transferencia de ingreso.- La inversin que el sector pblico dedicar a transferencias de ingresos (2Y)ser: 2. a Y BC EYYC 12esdecir, esfuncinde la transferenciade ingresos (2Y), el nivel inicial de ingresos (1Y),la elasticidad del ingreso (YE) y la inversin inicial del individuo ( aC).- La inversin por subsidio en el precio (DC) ser: 3.a p DC EPPC -Elnivel ideal de ingreso( 0C) para cada individuo ser: 4. D B aC C C C + + 0La combinacin ptima entre subsidios y transferencias se obtiene con el sistema de ecuaciones1, 2, 3 y 4.6. OPTICA PRIVADA DE LA INVERSIN EN CAPITAL HUMANO.A pesar del desempleo existente, las empresas no siempre encuentran en el mercado laboral el capital humano que necesitan. Es necesario formar a esepersonal. Cundoinviertelaempresaensupropiocapital humano? Invertir mientras el ingreso producido por la adquisicin de capacitacin supere a los pagos de la misma. Pero, en la capacitacin profesional hay 2 matices: Capacitacin general (hace apto el desempeo profesional de una persona en muchas empresas) y capacitacin especfica (ms propia de determinadas actividades y slo ser vlida para la empresa que la tenga).Enel casodelaformacinprofesional genrica, losincrementosenel productomarginal del trabajobeneficianal individuo, mientrasqueenla formacinespecfica, beneficianalaempresa. Portanto, unapersonano pagar dinero por adquirir formacin especfica o muy especializada.7.LAAPROXIMACINMICROECONOMICAALADECISINDE INVERSIN.Losrecursosquecontribuyenalainversinencapital humanoson: el tiempo(empleado)ylosrecursosfinancieros(gastados). SegnlaTeora Microeconmica, una persona tratar de maximizar beneficios invirtiendo en formacin bruta de su capital humano si los beneficios superan a los costes. El valor actual de los ingresos en n aos ser:( )( )+ +1]1

ntttmjj jjKE PE001 El valor actual de los costes en n aos ser:( )( ) + +1]1

ntttskK kkKC PC001 El individuo tender a maximizar la expresin [ ]k jC E . Sin embargo, no es suficiente para conocer cul ser la decisin de inversin del individuo, jE= valor monetario de una fuente de ingresos ( p.ej. el salario futuro)jP= probabilidad de que esos ingresos se produzcan en n aos.kC = valor monetario de los costeskP = probabilidad de que se produzcan esos costes en s aos.K = coste del capital , = primas de incertidumbre de ingresos y costes.existen otras motivaciones como el mejorar la calidad de vida, etc...Ello nos llevar a la bsqueda delas funciones deutilidadquenos ayudarn a conocer las preferencias del individuo en sus decisiones de inversin. Supongamos que el individuo tiene una funcin de utilidad con tres tipos de bienes, B1, B2 y B3, entonces su funcin de utilidad a maximizar ser: [ ] 3 , 2 , 1 . B B B U U MAX Segn Thurow, el individuo consumir diferentes cantidades de B1, B2 y B3 hasta que la utilidad marginal sea la misma:3 2 1 BUBUBUConclusin:-Losrecursosfinancierosyel tiempodel quedisponeunapersonason bsicos para su propio proceso de formacin bruta.- Los individuos intentaran maximizar su utilidad en funcin de los relacin produccin- consumo y bajo la restriccin presupuestaria.- Al maximizarlafuncindeutilidadobtenemoslosprecios-sombradel tiempo y de los recursos financieros a travs de la relacin:rtPPRMUTU-Para calcular el capital humano, conocidostP y rP, se procede teniendo en cuenta que ( ) RM T CH CH , .8. LA APROX. A LA DECISIN DE INVERSIN SEGN BECKER.Becker parte de una empresa en situacin de competencia perfecta y en equilibrio.En ella, se da la condicin de que la productividad marginal del trabajo es igual al salario pagado R.Se supone que existe una inversin en RRHH (I ) que se destina a la capacitacin profesional de los mismos.0= productividad antes de la inversint= productividad despus de la inversink = tipo de descuenton = numero de periodos( ) ( ) salarialntttdad productivintttkRI Rk ++ + ++1101101 1Se deduce que el beneficio obtenido con la inversin I es: ( ) +11 1nttt tkRBY que la ecuacin de equilibrio para la empresa ser:I R B + +0 09. OTROS ASPECTOS CUANTITATIVOS. Sobre el valor de la vida del hombre:Existen dos pticas: el valor que la sociedad da al individuo y el valor que este tiene estadsticamente hablando.Thurowdicequeel valor deunavidahumanadesdeelpunto de vista estadstico es simplemente laprimamonetaria que unindividuo pide para desempear un trabajo que aumentara su probabilidad de morir o bien la prima monetaria que pagara por reducir su probabilidad de morir, dividida entre el cambio de su probabilidad de morir: ( ) MVV = valor de la vida( ) M = prima monetaria asociada a un cambio en la probabilidad de morir. = cambio en la probabilidad de morir.Elclculodel valordela vidahumanano es msqueunaaproximacin estadstica que nos permitir valorar los efectos de determinadas inversiones que incrementan el capital humano y que, indirectamente, inciden sobre la duracin de la vida del hombre. Distribucin del salario en la empresa: Laretribucinsalarial esunadelosfactoresmsimportantesdela inversinenel capital humano. Cmosecomporta?Losempleadosdela empresa, segn sus salarios, se distribuyen en curvas crecientes respecto al tiempo de permanencia en la empresa (a mayor antigedad, mayor salario). Sin embargo, la posicin de un empleado puede estar sobre la curva o en puntos prximos a ella:Noes fcil queseproduzcansaltos deunacurva aotra, slosi el trabajador haascendidode puesto,etc. Lo normales que el salario,alo largo del tiempo, se mueva como el grafico siguiente, en cuyo caso la curva A sera elvalor medio correspondiente a un conjunto representativo de personas: Modelo retributivo de inters del Management Centre Europe (MCE) :Este modelo se basa en una encuesta sobre salarios de directivos, teniendo en cuenta los siguientes parmetros: Volumen anual de ventas. Plantilla de la empresa. Edad del titular del puesto y su antigedad en el puesto. Perfil profesional del puesto que se desempea.Conestosdatos, el modeloestablecelarectaderegresinparacada categora profesional y a partir de las encuestas anuales obtiene los parmetros a y b: Ecuacin bsica: a X b Y + log logY = retribucin base anual (un u.m.). X = volumen de ventas (en miles de u.m.)a y b = parmetros que anualmente hallaremos segn la categora profesional de que se trate.Este valor puede variar entre un 17%-21%. El valor de la reposicin de los recursos humanos .Los problemas que plantea la reposicin son:- Exige un anlisis completo del contenido profesional de la ocupacin de la persona que ser sustituida (habilidades, actitudes, intereses,).- Se deben analizar las posibilidades de reposicin interna por ascenso, por promocin opor rotacin. El proceso dereclutamientoy seleccin interno o externo tiene un coste relevante.- Constatar el rendimiento que esa persona ha acumulado en el desempeo de otros puestos y el que es previsible que tenga hasta su sustitucin.- Los costes indirectos psicolgicos y morales que genera la salida y el posterior ingreso de una persona.- La actitud de la persona que asume un nuevo puesto (ms potencial) o de la que sabe que va a dejarlo (pierde eficiencia) es muy diferente.10. A MODO DE RESUMEN.El valor deCapital Humanonoest constituidoslopor los costes salariales, est constituido por una serie de indicadores que nos permitirn acercarnosal valordel CHdesdeel puntodevistadelaeconomadela empresa. Las variables son:-No cuantificables:incentivos laborales, estilo de mando, tipologa y dinmica de las decisiones,servicios alpersonal, clima laboral, poltica de reclutamiento, elaboracin de polticas y objetivos,- Cuantificables: La estructura del personal por: edad, sexo, antigedad, nivel de formacin, esperanza de vida,horasdetrabajo-ao,nivel deabsentismo, probabilidad de salida, rotacin y promocin, niveles de despido, La estructura de los costes de personal: iniciales, retribucin, capacitacin, sociales, totales, La funcin salarial: salario mnimo, componentes del salario, por niveles de calificacin, salario por aos de antigedad, en especie, por objetivos, Coeficientes: facturacin por empleado, beneficio por empleado, capacidad de produccin, produccin por empleado, ratio de eficiencia, Otros aspectos: tasa de inters del dinero, capital invertido en adiestramiento, good-will empresarial, nivel de eficiencia,Finalmente, estamos en un campo de la Economa de la Empresa que no ha sido explorado profundamente. Lo expuesto hasta ahora no deja ultimado ni definido el valor econmico que tiene la inversin en CH, sino que seala la gran complejidad de este campo.TEMA 7:METODOS DE ANALISIS Y SELECCIN DEINVERSIONES 1. INTRODUCCIN.Es necesario jerarquizar las distintas alternativas de inversin para ver si son rentables y cuales llevar a cabo primero. Se utilizan 2 criterios:1) Criterios que no tienen en cuenta la cronologa de los flujos de caja:- Flujo neto total de caja por u.m.desembolsada o comprometida.- Flujo neto medio anual de caja por u.m. desembolsada o comprometida.- Plazo de recuperacin.2) Criterios que tienen en cuenta la cronologa de los flujos de caja (se utilizan procedimientos de actualizacin o descuento para homogeneizar las cantidades percibidas en distintos momentos), como:- Valor capital.- Tasa de retorno o tipo de rendimiento interno (TIR).2. SINTESIS DE LOS CRITERIOS CLSICOS.A) Flujo neto total de caja por unidad monetaria comprometida.Es el cociente entre el sumatorio de todos los flujos de caja (Qj) de cada inversin y el desembolso inicial correspondiente a la misma (A).Si res menor o igual que 1 no se realiza la inversin pues conducira a prdidas. Se acometern aquellos proyectos cuyo r sea mayor que la unidad.B) Criterio del Flujo neto medio anual de caja por u.m. comprometida.Es el cociente entre la suma de todos los flujos de caja de cada inversin (suma de todos los Qj) dividido entre el n de aos (n) que dura el proyecto y a su vez todo ello dividido entre el desembolso inicial (A).Estecriteriollevasiempreapreferirinversionesdecortaduraciny flujos de caja elevados. Buenos resultados en inversiones misma duracin.C) Criterio del plazo de recuperacin (Pay-Back) o pay-cash, pay-out o pay-off. njjnjjQA AQr11*1'AQAnQrnjj_1' El plazo de recuperacin o pay back es el tiempo que tarda en recuperarse o amortizarse el desembolso inicial A. Pueden considerarse:1) Flujos netos de caja constantes: P = Plazo de recuperacin.2) Flujos netos de caja no constantes:El plazo de recuperacin se calcula sumando los sucesivos flujos de caja hastaquelasumaseaigual al desembolsoinicial A. Si losFNCdelos primeros aos son negativos, el plazo de recuperacin vendra definido por el tiempo que tarda en recuperarse la suma de esos flujos negativos.Segn este criterio, las mejores inversiones son aquellas que tienen un plazo de recuperacin ms corto.D) Criterio del valor capital. Es el valor actualizado de todos los rendimientos esperados (diferencia entre ingresos y pagos esperados), siendo k1 ,k2, k3,...kn los tipos de descuento para cada uno de los n futuros y sucesivos perodos de tiempo; Ael desembolso inicial; y Q j el flujo neto de caja del ao j, el valor capital (VC) ser:Si los tipos de descuento anuales son independientes del tiempo: K1=K2=Kn=K, entonces:Conclusiones:- Si el VC > 0, la inversin incrementa el valor de la empresa.- Se escogern aquellos proyectos cuyo VC sea ms alto.1) Flujos netos de caja constantes: ....=> Q1 = Q2 =...= Qn= Q. Lo que es igual a la suma de los trminos de una progresin geomtrica de razn 1/(1+K), cuya frmula es:Es decir, es igual al valor actual de una renta post-pagable, temporal de n trminos al tanto K. Por tanto el valor capital (VC) ser igual a:2) Flujos netos de caja constantes y duracin ilimitada de la inversin:QAP nK K KQK K QKQA VC) 1 )...( 1 )( 1 (.....) 1 )( 1 ( 12 132 1211+ + ++ ++ ++++ ++ ++ +++++ njjJnnKQAKQKQKQA VC122 1) 1 ( ) 1 (.....) 1 ( ) 1 ()) 1 (.....) 1 ( ) 1 ((2 nKQKQKQQ A VC++ +++++ 1.. : .. ... .......... ..........) 1 (1 ) 1 (1 *+ +ra aS que recordarK KKar nnnk nk nnna Q AK KKQ A VC + + ++ ) 1 (1 ) 1 (E) Criterio de la Tasa de Retorno (TIR).Es el tipo de actualizacin o descuento r que hace nulo el valor capital.r debe verificar esta ecuacin:El suelo mnimo de rentabilidad de sta inversin K determinar si la inversin se lleva a cabo no. (Normalmente K= 2 veces el coste del capital)Si r > K (condicin de efectuabilidad), interesa acometer el proyecto de inversin. Si existen varias alternativas, se elegir aqulla cuyo r sea mayor.1) Flujos netos de caja constantes: Q1= Q2 =...= Qn =Q. 2) Flujos netos de caja constantes y duracin ilimitada de la inversin:F) Relaciones entre la tasa de retorno y el plazo de recuperacin.En inversiones con flujos netos de caja constantes, positivos y de duracin ilimitada se verifica que:3. ANALISIS CRITICOS DE LOS CRITERIOS DE VALOR CAPITAL Y TASA DE RETORNO.3.1. Valor capital.Ventajas: Tiene en cuenta los distintos flujos de caja y permite compararlos al hacerlos homogneos cuando los refiere a una misma fecha.KQAK KKlim Q A VCnnn+ + ++ + ) 1 (1 ) 1 (raS que recordar1.. : ..1nnnnnnr Q r Q r QrQrQrQAque implica ello yrQrQrQA VC + + + + + + ++ ++++++ +++++ ) 1 ( ..... ) 1 ( ) 1 () 1 (.....) 1 ( ) 1 (: _ _ _ .. 0) 1 (.....) 1 ( ) 1 (221122 122 1r nr nnna Q Aa Q Ar rrQ A VC + + ++ 0) 1 (1 ) 1 (AQr que implica EllorQA VC + .... : _ _ ....... 0Pr yrP que implica ElloAQr retorno de TasaQAP n recupeaci de Plazo1.... ....1.... : _ _.. .......... .. _ _.. .. _ _ Inconvenientes: - Dificultad de especificar los tipos de descuento K.- Supone que los flujos de caja positivos son reinvertidos inmediatamente a un tipo de rendimiento K que coincide con el tipo de descuento, y que los flujos de caja negativos son financiados con unos recursos cuyo coste tambin es K.- Si el tipo de reinversin K es distinto de K ello implica que no se verifica la identidad, pues han cambiado los supuestos en que se basa el criterio de valoracin.3.2. Criterio de la tasa de retorno.Ventajas:1. No exige para su clculo establecer hiptesis sobre el K a utilizar.2. Reconoce explcitamente los diferentes valores de los FNC en el tiempo.Inconvenientes:1. Dificultades de clculo para resolver la ecuacin:Esta frmula podremos resolverla por 2 mtodos:- por prueba y error.- por el procedimiento de Erich Schneider, que aplica la frmula:Esta frmula nos proporciona un valor aproximado de la tasa de retorno (mejoraproximacincuantomenorsear), peroesunasimplificacinque sustituye una tasa de descuento compuesto por otra de descuento simple por lo que el error puede ser bastante significativo.2. La reinversin de los flujos intermedios de caja.Los flujos netos de caja positivos se reinvierten mientras dura la inversin a un tipo de inters igual a r, y los FNC negativos se financian a un coste tambin igual a r.Si el tipo reinversor r es distinto de r, ello implica que no se produce la identidadconloquelaTIRobtenidaesdistintadelatasaderetorno terica calculada.3.Laexistenciadeinversionescontasasderetornoreal mltipleosin ninguna tasa de retorno realLas inversiones pueden ser:- Simples: Espositivoel signodetodoslosflujosnetosdecaja(Qj)y negativo el desembolso inicial A.0) 1 (.....) 1 ( ) 1 (22 1++ +++++ nnrQrQrQA VC+ + ++ + ++ ++ + niiniinniQQ AnQ Q Q QQ Q Q Q Ar113 2 13 2 1.. 3 2..- No simples: El desembolso inicial es negativo, y algunos flujos netos de caja son negativos y otros positivos. Ello implica que pueden darse situaciones de inconsistencia del TIR debido a la existencia de varias tasas de retorno positivas o ninguna tasa de retorno real.En las inversiones simples siempre existe 1 nica y significativa tasa de retorno real.3.3. Valor Capital versus Tasa de Retorno.- Complementariedad de criterios: los criterios de VC y TIR se apoyan en supuestos distintos (Diferentes tasas de reinversin para los flujos intermedios de caja) y miden distintos aspectos de una inversin (el VC mide la rentabilidadde la inversin en trminos absolutosyelTIR la mide en trminos relativos).-Postura ante las inversiones simples:Eninversionessimples(aceptacinorechazo) tantoel criteriodeVC como el TIR conducen a los mismos resultados.Si r < r0 el VC es positivo y si r > r0 el VC es negativo.Cuando se trata de jerarquizar u ordenar inversiones, podemos llegar a resultados contradictorios. Si el objetivo es maximizar el valor actual de la empresa el criterio del VC es mejor que el criterio TIR.Si ambos criterios producen idntica jerarquizacin, al aceptar las inversionesdemayor TIRseestarmaximizandoel ValorActual dela empresa. El criterio del TIR mide la rentabilidad relativa y el criterio del VC mide la rentabilidad absoluta.- La aproximacin de los 2 criterios para jerarquizar idnticamente las inversiones simples.Fisherintrodujoel conceptodetasaderetornosobreel coste(ro) como el tipo de descuento que iguala el VC de 2 inversiones. Ejemplo: Sean dos inversionescon los siguientes datos:Los igualamos mediante la siguiente ecuacin:ro es la tasa de retorno sobre el coste.r1 , r2= tasas de retorno correspondientes a las inversiones X e Y que anulan sus respectivos valores capitales (VC1 y VC2).Sieltipode descuentor>r0=> VC1>VC2; Como r1>r2,aplicandoalas2 inversiones el criterio del VC y el criterio TIR obtenemos igual resultado, es decir, preferiremos la inversin X a la Y.PROYECTODESEMBOLSOINICIAL (A)Flujos deCaja(Q1)X -1000 1400Y -3000 4000% 30 3 , 0 ...140003000114001000 ++ ++ oo or Despejandor rSi el tipo de descuento aplicado r< ro VC1r2ello indica que obtenemos diferentes resultados al aplicar el VC (prefiere la inversin Y) o el TIR (que prefiere la inversin X).La condicin suficientepara que amboscriteriosconduzcan alamisma jerarquizacin de las inversiones es que en el primer cuadrante no exista ninguna interseccin de Fisher.Es condicin suficiente pero no necesaria porque an existiendo interseccindeFisherenel primercuadrante, losdoscriteriospueden conducir al mismo resultado si el tipo de descuento toma un valor conveniente.El razonamiento anterior puede generalizarse a cualquier nmero de inversiones.4. EL PROBLEMA DE LA INCONSISTENCIA DEL CRITERIO DE LA TASA DE RETORNO: LA EXISTENCIA DE TASAS DE RETORNO REAL MLTIPLES O NO EXISTENCIA DE UNA TASA DE RETORNO REAL.4.1. Introduccin.Pueden existir inversiones que tengan varias tasas de retorno positivas o que no tengan ninguna tasa de retorno real, pero:a) A toda inversin se le debe poder asociar una nica TIR que es la medida de su rentabilidad relativa.b) Carece de sentido que toda inversin no tenga una TIR real.4.2. Saldo de un proyecto de inversin: Inversiones puras y mixtas.Siendo r la TIR, el Saldo de un proyecto de inversin en un momento t se define como:St ( r ) = -A(1+r)t+ Q1(1+r)t-1+ Q2(1+r)t-2+....+ QtSi el saldo St (r) es positivo La rentabilidad del proyecto es mayor a la rentabilidad esperada r.Si el saldo St (r) es negativo La rentabilidad del proyecto es menor a la rentabilidad esperada r.Si el saldo St (r) es nulo La rentabilidad Del proyecto es la esperada r.Una inversin es pura cuando St (r) es < = 0 para t= 1, 2, 3..., n-1, siendo r la tasa de retorno.Una inversin es mixta cuando no se verifica la condicin anterior y es positivo algn saldo St (r) para t= 1, 2, 3..., n-1, siendo r la tasa de retorno.Los proyectos de inversiones mixtas se consideran en parte inversiones y en parte financiaciones. Su rentabilidad se relaciona funcionalmente con el coste de capital K, siendo sta la causa de que existan en algunas de stas inversiones TIR mltiples o no exista TIR real.4.3. Relacin entre las inversiones (simples, no simples, puras y mixtas)Las inversiones pueden ser:-Simple: Todos los flujos de caja Qj son positivos.-Pura: todos los saldos (St(r) son negativos a excepcin del saldo en el perodo n (n=duracin inversin), Sn (r), que habr de ser nulo.Consecuencias:- Toda inversin simple es necesariamente una inversin pura, aunque pueden existir inversiones no simples que tambin sean puras.- Toda inversin mixta es no simple.- No toda inversin pura es simple. Existen inversiones no simples que son puras.- No toda inversin no simple es mixta. Existen inversiones no simples que son tambin inversiones puras.Grficamente:INV. SIMPLESINV. MIXTAS INV. PURASINV. NO SIMPLES4.4. La inversin en funcin de 2 tasas de inters.Si St (r) < 0 El proyecto es deudor con la empresa en la fecha t, por la cantidad St (r).Si St(r) > 0Laempresareconocealainversinunsaldopositivo debiendo pagarse un tipo de inters K que ser menor que r, y que ser igual al coste de capital de la empresa.Los sucesivos saldos de un proyecto de inversin pueden formularse en funcin de 2 tipos de inters (r y K).S0 ( r, K ) = -AS1 ( r, K ) = -A(1+r)+Q1si S0 ( r, K )< 0S1 ( r, K ) = -A(1+K)+Q1si S0 ( r, K )> 0S2 ( r, K ) = S1 (( r, K ) (1+r))+Q2 si S1 ( r, K )< 0S2 ( r, K ) = S1 (( r, K ) (1+K))+Q2 si S1 ( r, K )> 0Sn ( r, K ) = (Sn-1 ( r, K )) (1+r))+Qn si Sn-1 ( r, K )< 0Sn ( r, K ) = (Sn-1 ( r, K )) (1+K))+Qn si Sn-1 ( r, K )> 0Adems se verificar que Sn ( r, K ) = 04.5. La tasa de retorno en las inversiones mixtas.Enlasinversionesmixtas, laexistenciadetasasderetornopositivas mltiplessedebealarelacinfuncional entrelarentabilidaddelcapital invertido r y el coste del capital K que se produce en las inversiones mixtas.No tiene sentido hablar de TIR en las inversiones mixtas, ya que lo que existe es una relacin funcional entre la rentabilidad del capital invertido r y el coste de capital K, definida en la ecuacin Sn ( r, K ) = 0Si r = K, la expresin Sn ( r, K )=0 se transforma en Sn (r) = 0 (que nos lleva al concepto inicial de tasa de retorno). Por ello, el concepto de tasa de retorno no tiene sentido en el caso de inversiones mixtas, a no ser que r=K.Cuandolasinversiones sonpurasnoaparece inconsistencia, porque al ser todos los St(r) negativos o nulos, no interviene el coste de capitalK paravalorarlos saldos positivos,no existiendo por ello relacin funcional entre r y K.No todas las inversiones mixtas tienen tasas de retorno positivas mltiples o slo tasas de retorno imaginarias. Puede existir una nica tasa de retorno positiva, y por tanto, diferentes niveles de inconsistencia.TEMA 8. MTODOS DE ANLISIS Y SELECCIN DE INVERSIONES: INFLACIN E IMPUESTOS. 1. INTRODUCCIN.La existencia de inflacin supone elevaciones de precios y deterioro de la moneda.Tanto la inflacin como los impuestos influyen sobre los criterios de seleccin de inversiones y por tanto habrn de considerarse a la hora de la toma de decisiones.Acontinuacinserecogenalgunasdirectriceselaboradasenel XXIX Congreso sobre Inflacin, Crecimiento Econmico y Fiscalidad celebrado en Barcelona en 1973:- No puede haber crecimiento econmico sin inflacin.- La inflacin no slo amenaza a la moneda del pas que la padece, sino a la deaquellos otrosconlosquesostienerelacionescomerciales(inflacin importada).-Lainflacinreducelacapacidadadquisitiva, deterioralacapacidadde ahorrar y las rentas monetarias fijas (intereses de obligaciones, pensiones, etc)ydaalaasignacindelosrecursos. Sinembargo, notodosseven afectadosenel mismogrado ycadapersonafsica ojurdica-tratade eludir o aprovecharse de sus efectos.- La inflacin repercute tambin sobre la estructura del sistema fiscal. Los impuestos sobre el consumo pierden peso a favor de los impuestos progresivos sobre la Renta, los que a su vez pierden progresividad.- Tanto las empresas como las economas domsticas estn sobre aviso en relacin con la inflacin y sus efectos. De ah el deseo de los sindicatos de negociar los convenios colectivos con salarios netos,es decir, libres de pago de impuestos y con clusula de revisin si la inflacin aumenta ms de lo previsto.- Ladistribucindesigual delastasas deinflacinendistintospases origina movimientos empresariales a labsqueda delos parasos anti-inflacionistas.- La inflacin responde a patrones distintos y difciles de distinguir, pudiendotratarsede