tendencias en el sector aleman de las …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de...

32
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. o 337 • 2001 / I 13 Tendencias en el sector aleman de las telecomunicaciones Evolución hasta 2010 Con el comienzo del nuevo milenio se ha hecho patente que, en las naciones industrializadas modernas, las telecomunicaciones han pasa- do a convertirse en un sector clave. En los últimos años, el sector de telecomunicaciones ha cosechado índices de crecimiento promedio anuales muy superiores a los de crecimiento del producto interior bruto. En el año 2000, el mercado alemán de tecnologías y ser- vicios de la información y comunica- ciones creció un 8%, alcanzando más o menos 120.000 millones de ¤ y, de acuerdo con las estimaciones de los expertos, sólo en cinco años habrá sobrepasado la barrera de 150.000 millo- nes de ¤. La aparición de nuevos operadores des- atada por el proceso de liberalización, las continuas bajadas de los precios, las ofer- tas innovadoras de servicios, el creciente uso de los servicios de telecomunicacio- nes y el aumento de la demanda de anchos de banda permiten esperar que, en el futuro, seguirá aumentando el peso que el sector tiene para la creación de valor en el conjunto de la economía. Los expertos coinciden ampliamente en opinar que los futuros desarrollos tecno- lógicos pueden ser considerados factores de impulsión importantes que continua- rán allanando las diferencias entre las plataformas de comunicaciones, abarata- rán y mejorarán la eficacia de las mismas, y ampliarán la riqueza de facetas de la gama de ofertas. Sin embargo, menos cer- tidumbre reina en materias como la futu- ra evolución de las infraestructuras de red en las estructuras troncales (backbone) y líneas de abonado (local loop), los facto- res de impulsión y las barreras de merca- do existentes, y en si se dispone de sufi- cientes capacidades de comunicación para una amplia demanda de aplicacio- nes multimedia. También desde una pers- pectiva microeconómica existe una clara incertidumbre sobre el modo, la intensi- dad y la rapidez con la que estas nuevas FRANZ BÜLLINGEN Director del departamento de Comunicación e Innovación Instituto Científico de Servicios de Comunicación de Bad Honnef. Alemania PANORÁMICAS

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

13

Tendenciasen el sector aleman

de lastelecomunicaciones

Evolución hasta 2010

Con el comienzo del nuevo milenio se ha hecho patente que, en lasnaciones industrializadas modernas, las telecomunicaciones han pasa-do a convertirse en un sector clave. En los últimos años, el sector

de telecomunicaciones ha cosechadoíndices de crecimiento promedio anualesmuy superiores a los de crecimiento delp roducto interior bruto. En el año 2000,el mercado alemán de tecnologías y ser-vicios de la información y comunica-ciones creció un 8%, alcanzando más o menos 120.000 millones de ¤ y, deacuerdo con las estimaciones de losexpertos, sólo en cinco años habrás o b repasado la barrera de 150.000 millo-nes de ¤.

La aparición de nuevos operadores des-atada por el proceso de liberalización, las

continuas bajadas de los precios, las ofer-tas innovadoras de servicios, el crecienteuso de los servicios de telecomunicacio-nes y el aumento de la demanda deanchos de banda permiten esperar que,en el futuro, seguirá aumentando el pesoque el sector tiene para la creación devalor en el conjunto de la economía.

Los expertos coinciden ampliamente enopinar que los futuros desarrollos tecno-lógicos pueden ser considerados factoresde impulsión importantes que continua-rán allanando las diferencias entre lasplataformas de comunicaciones, abarata-

rán y mejorarán la eficacia de las mismas,y ampliarán la riqueza de facetas de lagama de ofertas. Sin embargo, menos cer-tidumbre reina en materias como la futu-ra evolución de las infraestructuras de reden las estructuras troncales (backbone) ylíneas de abonado (local loop), los facto-res de impulsión y las barreras de merca-do existentes, y en si se dispone de sufi-cientes capacidades de comunicaciónpara una amplia demanda de aplicacio-nes multimedia. También desde una pers-pectiva microeconómica existe una claraincertidumbre sobre el modo, la intensi-dad y la rapidez con la que estas nuevas

FRANZ BÜLLINGENDirector del departamento de Comunicación e Innovación

Instituto Científico de Servicios de Comunicación de Bad Honnef. Alemania

PANORÁMICAS

Page 2: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

posibilidades serán empleadas o deman-dadas por las empresas, las institucionespúblicas y, sobre todo, los hogares parti-culares.

De ahí que, con respecto a la futura evo-lución del sector de telecomunicaciones,exista una gran necesidad de conoci-mientos que orienten tanto a la políticacomo a todos los operadores de merca-do, para que puedan contribuir a la asig-nación óptima de recursos y afrontar conantelación los riesgos que pudieran deri-varse, por ejemplo, de un retraso en laapertura de mercados de importanciaestratégica (p.ej., UMTS).

El gran dinamismo del mercado planteala cuestión central de las evolucionesestables a largo plazo (hasta el año 2010)para la estructura del sector de telecomu-nicaciones. En ellas desempeña un papelimportante el campo de tensiones ema-nado de los proyectos y desarrollos facti-bles y que prometen éxito en una econo-mía de mercado.

El objetivo del presente estudio consisteen desarrollar una perspectiva fundamen-tada a largo plazo para el período com-prendido hasta el año 2010, y en trazaruna imagen consistente de futuras evolu-ciones. Junto al estudio de las tendenciasque pueden observarse actualmente, ocu-pan un lugar primordial el análisis decondiciones de evolución duraderas,mecanismos de actuación estables y fac-tores importantes.

El presente artículo se basa en un estudiorealizado en 2000/2001 para el MinisterioFederal de Economía y Tecnología (1). Elestudio se basa en una amplia evaluaciónde los pronósticos pertinentes sobre elsector de telecomunicaciones y en estu-dios casuísticos sobre tecnologías, merca-dos, servicios y grupos de usuarios espe-ciales. Con el fin de validar los resultados,se ha recurrido a una perspectiva compa-rada de estudios y pronósticos extranje-ros. Tras un examen en profundidad desu consistencia, las previsiones, a vecesno homogéneas y en parte contradicto-rias, se han agrupado en tesis y enuncia-dos sobre tendencias.

En el marco de un seminario organizadopor el WIK, en junio de 2000, en el que

han participado expertos del mundoempresarial, de las asociaciones y de laAdministración pública, se discutiero ndichas previsiones y se examinó en pro-fundidad su viabilidad.

Análisis de la situaciónactual

En ninguno de los países muy industria-lizados un sector económico ha re c o r r i-do nunca en tan poco tiempo un pro c e-so de transformación tan pro f u n d ocomo el sector de telecomunicaciones.Lejos estamos de poder reconocer todoslos perfiles de la evolución futura, perocabe esperar que en la próxima décadala industria de telecomunicaciones deja-rá su impronta decisiva en el mundo de la innovación de las sociedadesi n d u s t r i a l i z a d a s .

Pocos años han pasado desde que enAlemania se pusiera fin al monopolio dela Administración estatal en telecomuni-caciones, tradición más que secular man-tenida casi ininterrumpidamente. Hastafinales de los ochenta, el sector de tele-comunicaciones en Alemania destacabapor sus estructuras relativamente rígidas ysu escaso dinamismo evolutivo. El esta-blecimiento de la infraestructura de redesy de los servicios de telecomunicaciones

incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones de titularidad pública que po-seía un amplio monopolio en el sector.C o r reos y telecomunicaciones estabanorganizados como parte de la Administra-ción del Estado, y por tanto como piezacontigua al Gobierno. Las empresas pri-vadas sólo podían actuar donde el Estadomonopolista renunciaba voluntariamenteal ejercicio de sus derechos soberanos.

Tras intensos debates políticos, finalmen-te fueron precisas tres reformas postalespara crear los presupuestos legales parala apertura del mercado en el sector clavedel siglo XXI. Con ello, Alemania dio unpaso largamente demorado e inició unproceso que países como Estados Unidos(1974-1984), Gran Bretaña (1982) o Japón(1985) ya habían puesto en práctica conmás de una década de antelación y quecondujo a la eliminación de la situaciónde monopolio, no sólo estatal, sino tam-bién de operadores privados, existente enlos mismos.

En particular, la Ley de Telecomunicacio-nes (TKG) alemana, que entró en vigor el1 de agosto de 1996, y la abolición delmonopolio del servicio de voz el 1 deenero de 1998 son consideradas, desdeuna perspectiva actual, las decisiones his-tóricas para que Alemania se pusiera enmarcha hacia un mercado de las teleco-municaciones caracterizado por la com-petencia. Dichas decisiones se hallanrelacionadas con la privatización de lase m p resas públicas Deutsche Telekom AG (DTAG), Post AG y Postbank, con elfin de posibilitarles la transformación en empresas orientadas al beneficio y alcliente y de abrir a nuevos operadores elacceso a los mercados nacionales, regio-nales y locales.

Las nuevas reglamentaciones legales noconstituyen únicamente el punto de infle-xión para una competencia dinámica enlos mercados nacionales: al mismo tiempose revelan necesarias para mejorar lasituación de partida de Alemania comoemplazamiento industrial en la competen-cia con las restantes nacionales industria-les. Con la liberalización introducida, enel transcurso de pocos años han variadodrásticamente las estructuras de merc a d oestablecidas en Alemania, tanto en el ladode la oferta como en el de la demanda.

F. BÜLL INGEN

14

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 3: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

Situación de la oferta

Innovaciones tecnológicas. Los desa-rrollos e innovaciones tecnológicos de los años ochenta y noventa han reveladoser los motores decisivos y se hallanestrechamente relacionados con la revo-lución en el sector de telecomunicacio-nes. Por un lado, sus potenciales econó-micos siempre han irradiado sobre lapolítica y la economía y fortalecido latendencia y la disposición a la liberaliza-ción de los mercados. Por otra parte, lasc recientes interdependencias entre losdiferentes mercados parciales de infraes-tructura, hardware, software y serviciosgeneran efectos tanto de presión comode arrastre sobre los operadores de mer-cado para que ofrezcan productos máspotentes e innovadores, o para que losdemanden y apliquen. Entre las innova-ciones más significativas se cuentan lassiguientes:

■ La microelectrónica, en particular eldesarrollo de los chips, que permite aba-ratar los costes a la vez que fabricar ter-minales cada vez más potentes capacesde procesar, memorizar y transformar enservicios de telecomunicación multimediacomunicaciones de datos de alta veloci-dad. A su vez, el aumento de la capaci-dad es una premisa importante para laminiaturización y la producción de termi-nales portátiles. La ley de Moore no per-derá su vigencia al menos hasta pasado elaño 2002.

■ La digitalización de redes y centrales,que, al mismo tiempo que ha multiplica-do el número de servicios de telecomuni-caciones disponibles en el mercado, hanconducido a un continuado descenso delos costes por unidad de informacióntransportada o de los precios de mercadopara dichos servicios.

■ La introducción de equipos de teleco-municaciones de programa almacenado,que ha hecho posible la introducción deservicios de red inteligentes: además deser posible un establecimiento de lacomunicación casi infalible, la facilidadde modificación del software perm i t ee m p render una tarifación flexible o unaconfiguración de números de teléfono

específica para la aplicación. Asimismo,con la convergencia entre las redes detelefonía móvil y fija como telón defondo, cobra una notable importancia lagestión de comunicaciones, puesto queel cliente obtiene acceso a todas lasredes de comunicaciones con un núme-ro personal de abonado, independiente-mente del lugar, el terminal y el tipo det r a n s m i s i ó n .

■ El empleo de nuevos materiales para latransmisión, como la fibra de vidrio, queha facilitado un salto cuántico en la dispo-sición de capacidades de comunicación(ley de Gilder) y drásticas reducciones dep recios, en particular en el ámbito de lasredes de telecomunicaciones. Al mismotiempo, la potenciación del empleo detecnologías de fibra de vidrio y el uso con-secuente de la optoelectrónica han sido,en combinación con nuevos pro c e d i m i e n-tos de transmisión (ATM/SDH) y con lac o m p resión de datos, los motores esencia-les de la difusión de contenidos multime-dia de alta velocidad a través de redes det e l e c o m u n i c a c i o n e s .

■ El desarrollo de Internet, que, graciasal empleo de estándares comunes parala transmisión de datos en paquetes,o f rece una plataforma de comunicaciónglobal para este milenio. En esencia,I n t e rnet incluye la plataforma tecnológi-ca, de infraestructura y de servicios para

el mundo multimedia del mañana yasume el papel que durante décadas hadesempeñado la red telefónica porcable para la comunicación de voz.Efectuando una comparación de costese n t re el mundo de la comunicación porcable y el de comunicación por paque-tes, la técnica de Internet se orientahacia la transparencia de costes, la cali-dad del servicio y una política de pre-cios orientada a la cantidad de datost r a n s m i t i d o s .

■ El desarrollo y el establecimiento deredes de comunicación móviles celularesy digitales, que ponen al alcance de cual-quier usuario servicios de voz y datossencillos y, en el futuro, también serviciosmultimedia de alta velocidad, en todotiempo y lugar. Las innovaciones tecnoló-gicas contribuyen a aumentar la cobertu-ra y calidad de las redes, conllevan reduc-ciones de los precios, facilitan lasposibilidades de itinerancia y permiten, através de Internet móvil, aprovechar ser-vicios de los que hasta ahora sólo se dis-ponía en la red fija.

Globalmente, el «pool tecnológico» delsector de telecomunicaciones ya incluyehoy día casi todas las innovaciones esen-ciales que desempeñan un papel decisivopara el desarrollo de los mercados detelecomunicaciones tras el cambio demilenio.

TENDENC IAS EN E L SECTOR ALEMAN DE LAS TELECOMUNICACIONES. . .

15

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 4: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

Condiciones regulatorias generales.Además de los desarrollos tecnológicos yde la liberalización del mercado de term i-nales a finales de los ochenta, para lasevoluciones de la oferta demuestran serp a r t i c u l a rmente eficaces las estipulacionescontenidas en la TKG y el modo en quehan sido concretadas y aplicadas por laAutoridad Reguladora en Correos y Te l e-comunicaciones alemana (RegTP, fundadaen 1998) mediante reglamentos y nume-rosas medidas regulatorias concre t a s .

Entre dichas medidas concretas se cuen-tan, en particular, las siguientes:

✓ La garantía del acceso al mercado paranuevos operadores, mediante una políti-ca de licencias no discriminatoria y orien-tada a criterios de eficiencia.

✓ La libre elección del operador de redde telecomunicación mediante preselec-ción y selección llamada por llamada.

✓ El establecimiento de condiciones lea-les de competencia para el acceso arecursos en situación de cuello de bote-lla del anterior operador monopolistaDeutsche Telekom, enmarcadas en lasdisposiciones para el acceso desagrupa-do a la red, la interconexión de redes yla prestación de servicios de facturacióna terc e ro s .

✓ La disposición de bloques de númerospara nuevos competidores, y la posibili-dad de traslado de números en las redesfijas.

✓ El aseguramiento de una provisión deservicios telefónicos asequibles de grancobertura.

Junto a estas medidas para la apertura delmercado se han introducido otras esen-ciales para intensificar la competencia eninfraestructuras, que comprende tambiénmuy particularmente el ordenamiento delas radiofrecuencias. Desde 1990 se hanconcedido alrededor de 60 licencias paracomunicación radio vía satélite (p.ej.,para EUTELSAT); basándose en las mis-mas se ofrecen servicios de comunicaciónpersonales.

Otro ámbito del ordenamiento de fre-cuencias que ha revelado ser importante

es el radioenlace punto a multipunto(Wireless Local Loop (WLL)). Actualmen-te, en Alemania se explotan más de48.000 líneas de radioenlace, y segúndatos del RegTP, el número de solicitudesde concesión de nuevas frecuencias esenormemente elevado. Desde 1998 hastala actualidad se han adjudicado frecuen-cias en tres rondas para más de 250 áreasde cobertura. En cualquier caso, hastaahora no se han cumplido las expectati-vas depositadas en el WLL, sobre todopor cuanto respecta a la competencia enla red local.

El temprano compromiso adquirido porlos países europeos con el estándar GSMha hecho que en Europa la telefoníamóvil constituya una historia de éxitos. Elintenso crecimiento experimentado por elsegmento de mercado de la radiotelefo-nía móvil en Alemania en los últimosaños ha hecho necesaria la concesión denuevas licencias de radio. En octubre de1999, el RegTP sacó a subasta un total de20,8 MHz para el estándar GSM 1800. Ellopermitió a los dos operadores de redesde radiotelefonía móvil (DeTeMobil y D2Vodafone, que adquirieron en subasta lasfrecuencias adicionales por 212 millonesde ¤) mejorar la calidad de su oferta yampliar su cartera de clientes.

En julio de 2000 se pusieron los cimien-tos para los mercados de telefonía móvil

del futuro en Alemania: la subasta de fre-cuencias UMTS aceleró el desarrollo delos mercados de radiotelefonía móvil ydio un impulso importante para estable-cer una infraestructura de red de bandaancha para la telefonía móvil, paralela ala infraestructura de redes fijas.

En la introducción coordinada universal-mente de servicios de radiotelefoníamóvil de banda ancha, según el estándarUMTS/IMT-2000, ha de verse un granéxito de la política europea de telecomu-nicaciones y frecuencias, que garantiza aEuropa una ventaja en la competenciainternacional. En un proceso de subasta,en Alemania se han adjudicado seis licen-cias por un precio total de 51.000 millo-nes de ¤. Los altos derechos de licencia ylas inversiones subsiguientes (alrededorde 49.000 millones de ¤) hacen esperarque los licenciatarios alemanes ofrezcanservicios UMTS a partir de 2003.

Aun cuando los 155 MHz del paquete defrecuencias subastado sea sustancialmen-te mayor que en los demás países, enopinión de muchos observadores de mer-cado los recursos de la gama UMTS con-tinúan siendo escasos: la industria hareclamado una necesidad adicional de160 MHz hasta el año 2010.

Evolución de la competencia . El grannúmero de medidas de regulación indivi-duales ha llevado a la entrada en el mer-cado de numerosas empresas y a un claroaumento de intensidad de la competen-cia, a pesar de haberse producido algu-nas absorciones de empresas. Hasta aquí,tres años después de la liberalización,puede trazarse una imagen positiva de laevolución de la competencia: en el año2000, el número de ofertantes, sobre todode servicios de telefonía de voz y deaccesos a Internet, ha crecido en unorden de magnitud de 10, pasando de169 a más de 1.800 empresas.

También debe considerarse una manifes-tación del aumento de intensidad de lacompetencia el creciente porcentaje decompetidores en el volumen de comuni-caciones generado a nivel nacional. En eltercer año tras la liberalización, los nue-vos ofertantes no sólo han podido multi-

F. BÜLLINGEN

16

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 5: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

plicar su volumen de comunicaciones(más de 65.000 millones de minutos),sino que han sido capaces de ampliar sucuota de mercado (del 18% en 1999 a22,5% a finales del año 2000) en el volu-men de comunicaciones en la red fija(comunicaciones locales, nacionales ycon el extranjero).

Habida cuenta de la rápida apertura delos mercados, no sorprende que laempresa británica de consultoría Consul-tant Teligen, en un estudio realizado entoda la UE sobre la intensidad de la com-petencia en los países europeos, haya lle-gado a la conclusión de que Alemania, sibien tiene déficits que recuperar en rela-ción con países líderes como Finlandia,muestra una alta velocidad de evoluciónque puede ser considerada sin restriccio-nes expresión de unas pautas en materiade regulación correctamente marcadas.

Otros estudios también han llegado a unaimagen positiva de la anterior evoluciónde la competencia en los mercados detelecomunicaciones. En primer término,han de mencionarse los mercados decomunicaciones y líneas alquiladas delarga distancia, que en el cuarto añodesde la apertura del mercado estáncaracterizadas por la creciente intensidadde la competencia. Además, la liberaliza-ción del servicio de telefonía de voz pro-duce claros resultados: como consecuen-cia de la competencia establecida, losprecios de las comunicaciones de largadistancia y con el extranjero han decreci-do notablemente. Dependiendo del tiem-po de comunicación, el usuario paga hoydía casi el 90% menos que al inicio de laapertura del mercado.

También en el mercado de la radiotelefo-nía móvil, que ya a principios de losnoventa fue ampliamente liberalizado,puede observarse una notable intensifica-ción de la competencia, lo que se reflejamuy especialmente en la evolución delsegmento de clientes particulares. Hastaahora la situación ha estado caracterizadapor las repetidas bajadas de precios y porlos innovadores modelos de tarifa intro-ducidos. La Oficina Federal de Estadísticaha calculado que el índice de precios delos servicios de telefonía móvil ha des-cendido de 100 puntos básicos en 1995 a41,9 en el año 2000.

En el mercado de comunicaciones localesy de líneas de abonados, hasta ahora lasituación de la competencia ha mostradouna imagen mayoritariamente híbrida.Mientras los mercados de clientes comer-ciales en los centros de aglomeraciónurbana registran una intensidad de com-petencia relativamente alta, en los declientes particulares la competencia hamostrado hasta ahora una intensidadmoderada. Apoyada en un monopolio deinfraestructura prácticamente indiscutido,tres años después de la apertura del mer-cado DTAG dispone de una cuota demercado superior al 97%, tanto en comu-nicaciones locales como líneas de abona-dos. Mientras en los últimos dos años losprecios han bajado notablemente en lamayoría de mercados, en el período dereferencia el segmento de las comunica-ciones locales ha crecido aproximada-mente 8%.

Situación de la demanda

Los cambios habidos en las condicionesregulatorias generales, las innovadorasofertas y la mejora de los presupuestostecnológicos han conducido en los últi-mos años a una variación fulminante delcomportamiento de la demanda, tanto enel segmento de clientes comerc i a l e scomo en el segmento de clientes particu-lares. El volumen del mercado de servi-cios de telecomunicaciones creció desdecerca de 44.000 millones de ¤ en 1998hasta cerca de 49.000 millones de ¤ en1999 y a más de 53.000 millones de ¤ en2000, lo que supone un crecimientoanual promedio cercano a 10%.

Este crecimiento se debe esencialmenteal tempestuoso desarrollo del mercado detelefonía móvil. Sólo en 1999 el númerode abonados creció más de 70%, regis-trándose cerca de 23,3 millones de clien-tes de radiotelefonía móvil. En 2001 estacifra alcanzó más de 55 millones debidoa las ofertas de pago anticipado, con lo cual la tasa de penetración creció másde 70%.

Por tanto, a finales de 2000 el número deabonados en la red de radiotelefoníamóvil, fue por vez primera, superior alde abonados de la red fija, lo quedemuestra que el teléfono móvil ha pasa-do a un artículo de lujo a ser un meroobjeto de consumo. Prácticamente igualde positiva ha sido la evolución del volu-men de comunicaciones. De 1998 a 1999el volumen creció 17%, situándose en231.000 millones de minutos, y hastafinales del año 2000 creció hasta más de290.000 millones.

Este acelerado incremento se debe esen-cialmente al crecimiento de la telefoníamóvil de voz, así como a los primerosaccesos móviles a Internet. La introduc-ción del Wireless Application Protocol(WAP) permite a los propietarios de losterminales adecuados el acceso a deter-minadas páginas de Internet. Según esti-maciones de los observadores de merca-do, hasta finales de 2000 el número deusuarios de Internet móvil en Alemaniaha ascendido a cerca de 3,5 millones.

Otro ámbito de crecimiento dinámicoestá constituido por la transmisión debreves mensajes de texto (SMS), queresulta igualmente atractivo para el mer-

TENDENC IAS EN E L SECTOR ALEMAN DE LAS TELECOMUNICACIONES . . .

17

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 1EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y DEL ÍNDICE DE PRECIOS

DE LOS SERVICIOS DE RADIOTELEFONÍA MÓVILMILLONES E ÍNDICE 1995=100

5,5

1996 1997 1998 1999 2000 19961995 1997 1998 1999 2000

8,313,9

23,3

48,2 100

67

61 49

41

85

FUENTE: RegTP / Oficina Federal de Estadística de Alemania.

Page 6: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

cado de masas de particulares como paralas empresas, por ejemplo para la comu-nicación con servicios exteriores. Segúnestimaciones del RegTP, en Alemania seenviaron en 2000 cerca de 15.000 millo-nes de mensajes SMS.

Un dinamismo parejo al de la radiotelefo-nía móvil se ha desarrollado en los dosúltimos años en la demanda de accesos aInternet. En el año 2000 la tasa de pene-tración del PC en los domicilios haaumentado hasta cerca del 40%. A finalesde 2000, en Alemania, tenían acceso tele-fónico a Internet alrededor de 25 millo-nes de usuarios, lo que supone unaumento de 65% en un año. A esto seañaden las posibilidades de acceso en lasempresas, que están conectadas a Inter-net casi sin excepción.

Tendencias en las redesde larga distanciaCon este trasfondo tiene interés conocercuál será la evolución futura y qué alcan-ce y marco temporal tendrán los poten-ciales tecnológicos, sobre todo en elámbito de tecnologías alternativas deacceso, para permitir un acceso rápido aInternet para el mercado de masas. Para-lelamente se plantea la cuestión de si enlos próximos años la demanda de nuevosservicios de telecomunicaciones evolu-cionará con un dinamismo semejante enlas empresas, en las instituciones públicasy, sobre todo, en los hogares particulares.

Hoy en día, en el ámbito de las comuni-caciones agrupadas, las redes de teleco-municaciones ya están basadas práctica-mente de forma exclusiva en el cable defibra de vidrio. Incluso las comunicacio-nes por satélite sólo se emplean en casosexcepcionales, por ejemplo para laexploración de regiones remotas o parala conmutación de capacidades a cortoplazo. Los satélites son inferiores a lafibra de vidrio, tanto en la velocidad detransmisión como en costes.

Tendencias tecnológicas

El volumen de datos que puede transmi-tirse a través de una sola fibra de vidrio

continúa creciendo incesantemente. Porun lado viene determinado por la máxi-ma capacidad alcanzable por canal (lossistemas más modernos alcanzan unavelocidad de 40 Gbit/s por canal), y porotro lado, por el aumento del número decanales si se emplean varias señales deluz de diferentes frecuencias (tecnologíade multiplexación por división de longi-tudes de onda (WDM)). Dentro del añopróximo, los sistemas maduros paraentrar en el mercado sobrepasarán lafrontera de 1 terabit. Antes de que en lospróximos años sea necesario efectuarnuevos tendidos de fibra de vidrio en untrazado ya existente, las capacidades detransmisión de los cables disponiblespodrá multiplicarse varios órdenes demagnitud mediante un sencillo intercam-bio de componentes electrónicos de emi-sión, recepción y amplificación.

Cabe presuponer que en los próximosaños el perfeccionamiento de los sistemasde transmisión experimentará un salto:baste pensar, por ejemplo, en que la con-mutación y la gestión de redes basadasen fibra óptica relevarán a los anterioressistemas electrónicos. De las redes predo-minantemente ópticas no sólo se esperanvelocidades de transmisión notablementemayores, sino también costes de explota-ción sensiblemente más bajos.

Otra tendencia que se vislumbra desdehace algunos años es la duración signifi-

cativamente menor de los ciclos de inno-vación. Los resultados de la investigaciónen el terreno de la transmisión de señalesse aplican con celeridad cada vez mayoren sistemas técnicos en condiciones deser comercializados. Simultáneamente, lasredes existentes envejecen en períodosde tiempo cada vez menores. Para tomaresta evolución en su debida considera-ción y para dar a los operadores de redesuna seguridad suficiente para la inver-sión, los fabricantes se preocupan cadavez más de ampliar la capacidad deactualización de los sistemas.

Debido al futuro predominio de la comu-nicación de datos, los expertos dan porsupuesto que en el futuro los paquetesserán transportados mediante el protoco-lo Internet exclusivamente por re d e sATM, con lo cual se producirá una con-vergencia completa de las redes de voz yde datos. Estas redes de datos y los pro-tocolos de transmisión continúan perfec-cionándose para satisfacer los criterios decalidad del servicio (QoS) en la comuni-cación de servicios de telefonía de voz yvídeo en tiempo real.

Tendencias económicas de laexplotación de redes fijas

El vertiginoso desarrollo tecnológico y elcontinuo crecimiento de la demanda decapacidades de transporte en las redesfijas hacen que la explotación de sistemasde red pierda su rentabilidad al caboaproximadamente de dos o tres años deuso. Por tanto, para mantener su cuota demercado, un operador de red debe efec-tuar permanentemente inversiones enampliar las capacidades. Las ampliacionesde capacidad dentro de un mismo opera-dor de red no suelen articularse median-te el establecimiento paralelo de unanueva red, sino continuando el uso delcable de fibra de vidrio existente con sis-temas de emisión, recepción y amplifica-ción de nueva instalación.

La mayor parte de los costes de tendidode nuevas redes de fibra de vidrio esgenerado por los trabajos de movimien-tos de tierra. En su esfuerzo por dotar aestas inversiones de una orientación defuturo, las empresas no sólo tienden fibrade vidrio que vaya a entrar en servicio en

F. BÜLLING EN

18

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 7: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

un corto plazo de tiempo, sino que tam-bién tienden la denominada fibra oscura,que podrá ser activada en el futuro enfunción de las necesidades. Adicional-mente, por regla general se tienden tube-rías vacías sin uso atribuido, en las queen un futuro podrán introducirse nuevoscables a un coste reducido.

Para una empresa, la explotación de unalínea no implica necesariamente poseerlos derechos de propiedad sobre los tra-zados, los tubos vacíos y los cables. Loselevados ahorros de costes que propor-ciona el agrupamiento de varios cablesde fibra de vidrio y la alta flexibilidad queaportan los tubos vacíos fomentan el desa-rrollo del mercado para capacidades detubos vacíos, fibra oscura y la denomina-da fibra Lit. (2). De modo que, en el futu-ro, las empresas explotarán cada vez máslíneas con cables ajenos para comple-mentar sus propias redes.

Competencia y precios

Desde la apertura del mercado en Esta-dos Unidos y en Europa, en el ámbito delas redes de larga distancia se ha estable-cido una intensa competencia en pocotiempo. Mientras antaño las redes dealgunos operadores tenían una orienta-ción nacional con comunicaciones hastalas fronteras nacionales, hoy se constatauna clara tendencia a la explotación deredes de larga distancia globales relacio-nadas. Las compañías telefónicas, queanteriormente actuaban como monopo-lios nacionales, amplían sus redes allendelas fronteras nacionales y entran enmutua competencia.

Simultáneamente han surgido los deno-minados «Next Generation Carrier»(NGCs) o «Greenfield Bandwidth Provi-der», que establecen en todo el mundoredes capaces y completamente nuevas.Estas redes comprenden, en primer tér-mino, líneas nacionales e internacionalesentre metrópolis con alta densidad decomunicación, en particular entre centrosfinancieros y zonas de gran poder econó-mico. De este modo, en el plazo depocos años ha surgido una activa compe-tencia de infraestructuras a nivel de redesde larga distancia.

Puede verse el grado de orientación inter-nacional que ha alcanzado esta industriapor el hecho de que apenas ningunaempresa publica o difunde datos nacio-nales, tales como longitud de sus redes ovolúmenes de inversión. En la mayoría delos casos, el mínimo espacio regional dereferencia es Europa. Sólo el volumen deinversión de las NGC, en Europa se esti-ma en aproximadamente 7.700 millonesde ¤ para el año 2000. Actualmente lalongitud de su red de fibra de vidrioasciende a cerca de 100.000 km-ruta, y enlos 2-4 próximos años crecerá hasta270.000 km-ruta (3). Aun cuando cabecontar con que en el futuro se produzcaun enorme aumento de la demanda deservicios de comunicaciones en redes delarga distancia, hasta el año 2010 no sevislumbran cuellos de botella. Más bienson de esperar grandes reservas de capa-cidades en las líneas principales entre loscentros económicos europeos y nortea-mericanos.

En pocos años, los aproximadamente 40operadores de redes de larga distancia deEuropa han asumido una posición impor-tante y determinado de manera decisivael comportamiento del mercado. Casitodos ellos actúan también en Alemania.Gran parte de dichas empresas son deorigen estadounidense y posee potentesconexiones trasatlánticas con las redes deEstados Unidos. Las relaciones comercia-les recíprocas de estas empresas son

intensas. Por regla general, estas empre-sas emplean sólo parcialmente para símismas en líneas concretas las capacida-des de tubos vacíos, fibra oscura o fibra«Lit», y arriendan las capacidades exce-dentarias. También los establecidoshacen un profuso empleo de la posibili-dad de arrendar líneas, para ampliar sured de comunicación más allá de las fron-teras nacionales.

Junto al arriendo de líneas a largo plazo,ha cristalizado también un mercado decapacidades de transmisión conmutadas acorto plazo, el denominado «Carrier´sCarrier Market». También los operadoresdominantes están haciendo uso delmismo. Las bolsas de banda ancha no sir-ven únicamente como interm e d i a r i a sentre oferta y demanda, sino que se ocu-pan también de proporcionar espacios decolocación para preservar el anonimatode las empresas actuantes.

A la información sobre las reservas y cue-llos de botella existentes en las difere n t e slíneas se le atribuye una importancia estra-tégica y es tratada confidencialmente.Cabe suponer que a largo plazo el comer-cio de capacidades de redes de larga dis-tancia adquirirá un importante valor. Enlas grandes líneas, el ancho de banda evo-lucionará hasta convertirse en una mer-cancía genérica (commodity) y estará suje-ta a una aguda competencia de pre c i o s .

TENDENC IAS EN E L SECTOR ALEMAN DE LAS TELECOMUNICACIONES. . .

19

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 8: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

En los últimos años, los precios de losservicios de comunicaciones medianteredes de larga distancia han sufrido unafuerte caída. En promedio, los costes deltransporte de 1 gigabyte a lo largo de 1milla han caído de 12.000 US$ hace diezaños hasta aproximadamente 100 US$ enla actualidad. Los pronósticos para el año2005 parten de una nueva caída hastamenos de 10 US$. Complementariamentese vislumbra una clara tendencia a quelos precios dependan menos de la distan-cia y más de la densidad, es decir, de lasituación espacial de la línea. En el futu-ro, las líneas con alta densidad; de comu-nicación serán claramente más favorablesque las secundarias.

Por cuanto respecta a la evolución futura dela estructura industrial, los mercados en fun-cionamiento para ancho de banda en laslíneas importantes abogan por menores re s-tricciones de acceso al mercado. El indica-dor al efecto es el alto número de empre s a sactivas. En cualquier caso pueden encon-trarse tanto economías de escala como eco-nomías de alcance por cuanto se re f i e re a laadquisición y la cobertura geográfica, lo quehabla en favor de futuros procesos de con-solidación. Además, cabe suponer que eln ú m e ro de ofertantes para trazados especí-ficos será notablemente menor que eln ú m e ro de ofertantes para el conjunto delm e rcado. La aguda competencia de pre c i o spara servicios de comunicaciones crea paralas empresas grandes alicientes para inte-g r a r, tanto proyectiva como re t ro a c t i v a m e n-te, nuevas escalas de creación de valor. Demodo que en el futuro las NGC, junto a ser-vicios de comunicación, también ofre c e r á ncon mayor intensidad aquellos serviciosque hasta la fecha han sido ofrecidos porISP o ASP.

Tendencias en las redesurbanas

Para el pronóstico sobre la evolución delas redes en el ámbito local, las re d e surbanas re p resentan la segunda catego-ría analítica, frente a las redes de larg adistancia. Esta categoría no es definidapor la topología de las redes de enlacep redominantes actualmente de la re dp ú b l i c a de conmutación (PSTN), sino que

viene definida por los requisitos funcio-nales de transportar voz y datos de losusuarios entre sus terminales y un puntode transferencia con las redes de largadistancia.

En contraposición a la red de larga dis-tancia, donde la tecnología de fibra devidrio ocupa una posición única, la trans-misión en la red de enlace se realizamediante diferentes tecnologías y me-dios: (Figura 2). Dado que por regla ge-neral una red de enlace se limita a la últi-ma milla entre el edificio del usuario y lacentral, se denomina línea de abonado(local loop). Hay que examinar la inten-sidad que alcanzará una situación decompetencia, el alcance que hasta 2010tendrán las redes de enlace en el ámbitode la banda ancha, la contribución quep resta cada una de las tecnologías deenlace y hasta qué punto se mantendrána largo plazo los cuellos de botella o losobstáculos de merc a d o .

Análisis desagregado de lastecnologías de enlace

Tecnología ADSL mediante líneas deabonado de cobre. Prácticamente todoslos edificios de Alemania se hallanconectados con la PSTN mediante lalínea de abonado de cobre de dos hilos.En la actualidad, a través de esta red deenlace (diseñada originalmente para losrequisitos de la comunicación por voz),la tecnología ADSL, que utiliza gamasmás altas de frecuencia, es capaz d etransmitir también flujos de datos de altavelocidad (4).

Esto supone un aumento significativo dela eficacia de la infraestructura de re dexistente de la PSTN. A través de la líneade abonado de cobre, que está dire c t a-mente conectada con una central, las tec-nologías ADSL pro p o rcionan en la actua-lidad una capacidad máxima de 52Mbit/s (en el caso ideal). Sin embarg o ,debido a la radiación electro m a g n é t i c agenerada y a la interf e rencia mutua delas líneas de abonado dentro de untramo de cable, con la tecnología ADSLactualmente sólo es posible utilizar el80% de las líneas de abonado alemanasde cobre. Además, en grandes distanciasempeora la capacidad de transmisióne n t re la central y los usuarios.

En Alemania, las líneas de abonado dec o b re están de forma prácticamente exclu-siva en manos del anterior monopolio. Latecnología ADSL le ofrece una gran opor-tunidad de aumentar enormemente la efi-ciencia de la red de enlace, ampliamenteamortizada ya, y de utilizarla a largo plazocomo red de enlace de banda ancha.

Por el contrario, los nuevos competidoresno tienen ningún aliciente para tender supropia red de enlace con cable de cobre.Los costes de los trabajos de movimientode tierras que es necesario efectuarsobrepasan con creces los costes de latecnología de red, y poseen un marcadocarácter irrecuperable. Mientras unanueva red de enlace sólo pueda ofrecerlo mismo que la ya existente, los costesirrecuperables y el margen de reducciónde precios asociado representan sólidasbarreras para la entrada en el mercado.Sólo cabe plantear nuevos tendidos decables en caso de que sean necesariascapacidades adicionales.

F. BÜLLINGEN

20

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

• Tecnología ADSL mediante las líneas • Tecnologías WLLde abonado existentes de cobre

• Módems de televisión por cable (CATV) • Comunicación por radio vía satélitemediante redes coaxiales ampliadasbidireccionalmente

• PLC mediante redes de baja tensión • Redes de telefonía móvil UMTS• Tecnologías para ampliar las redes GSM • Ampliación de redes de fibra de vidrio

para comunicación de datos (HSCSD, GPRS) hasta Fiber-to-the-Home/Building (FTTH/B)

FIGURA 2TECNOLOGÍAS DE LÍNEAS DE ABONADO (LOCAL LOOP) DE BANDA ANCHA

Ampliación de redes existentes Establecimiento de nuevas redes

Page 9: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

Sin embargo, debido a la actual re g u l a c i ó n ,los competidores tienen la posibilidad dealquilar a DTAG líneas de conexión deabonados desagrupadas, y a través de lasmismas ofrecer a los usuarios POTS, RDSIy ADSL (5). Conforme a un reglamento dela Comisión Europea, mediante el pro c e s odenominado compartición de línea mu-chos competidores tienen también la posi-bilidad de alquilar la línea de enlace sólopara la transmisión de las fre c u e n c i a sADSL, lo que para el usuario tiene la ven-taja de que no necesita cambiar de opera-dor para el servicio telefónico.

Por el contrario, la posibilidad de alquilarlíneas de enlace de abonados desagrupa-das conduce a que el ADSL no sólopuede ser ofrecido por el establecido encalidad de propietario de la línea de abo-nado de cobre, sino también por compe-tidores jóvenes y, entre ellos, tambiénalgunos auténticamente pequeños. Mien-tras que para los anteriores monopolistasel ADSL sólo representa un servicio den-tro de su amplia gama de ofertas, para los competidores este servicio representa,las más de las veces, su negocio central.Sin embargo, cabe suponer que, a largoplazo, los competidores completarán suoferta con nuevos niveles de creación devalor (además de la mera comunicaciónpor ADSL), con el fin de afrontar la espe-rada caída de precios para los serviciosmeramente de transmisión.

A corto plazo la oferta de ADSL está pre-sente en 30-50 grandes ciudades, puestoque el reequipamiento de las centrales,relativamente costoso y caro, sólo es ren-table a partir de una densidad mínima deabonados. Habida cuenta de la granimportancia estratégica que tiene paraDTAG, cabe contar con la aplicación deconsiderables recursos de inversión paraalcanzar rápidamente una masa crítica deusuarios. Entre las medidas esperadas seesperan se cuentan las subvenciones alos equipos periféricos ADSL del usuarioy a precios de puesta a disposición ini-cialmente bajos. A corto plazo, esta com-petencia permitirá contar con una ofertade líneas ADSL que ofrezca una cobertu-ra casi integral del territorio. Se esperaque el ADSL se convierta, junto con losmódems de televisión por cable, en latecnología más importante para el enlacede banda ancha.

Básicamente el ADSL permite todas lasnuevas aplicaciones que precisa un enlacede banda ancha. Se trata, por ejemplo, desolicitar telefónicamente contenidos digi-talizados tales como libros, revistas oa rchivos de música o vídeo. No obstante,el hecho de que en los próximos años seaposible aprovechar sin limitaciones elpotencial de estos servicios de alta veloci-dad depende de si los servidores de loso p e r a d o res de servicios se equipan ade-cuadamente para las altas velocidades detransmisión. Para el uso del WWW en elámbito de hogares particulares es razona-ble la comunicación en modo ADSL, pues-to que exige altas capacidades «downstre-am» y bajas capacidades «upstre a m » .

En el ámbito empresarial se ofrece elSDSL para las pequeñas y medianase m p resas, para las que en un plazo detiempo razonable parece poco re n t a b l econtar con una línea directa de fibra devidrio. La capacidad simétrica en ambasd i recciones del SDSL parece corre s p o n-derse más con la futura intensificaciónde la demanda, por parte de las empre-sas, de servicios tales como pueden serel intercambio de archivos o las video-c o n f e re n c i a s .

En principio, los sistemas de accesoADSL constituyen una competencia para

las redes de televisión por cable, puestoque también son adecuados para latransmisión de programas de audio ytelevisión y para vídeo a la carta. Encontraposición a lo que ocurre con latelevisión por cable tradicional, en laúltima milla no se precisa la capacidadde transportar hasta el aparato de televi-sión todos los programas de televisiónd i s p o n i b l e s .

En el caso de la televisión por ADSL, enla línea de abonado sólo se transmiteaquella señal de vídeo que el usuariosolicita en tiempo real. Sin embargo, elrequisito necesario para ello es unainfraestructura de servidores descentrali-zados de vídeo, que en todo caso seestablecerá a medio plazo. La agrupa-ción individual de programas de televi-sión abre nuevas posibilidades para lapublicidad orientada a grupos objetivoy, por tanto, para nuevos modelos dec o m e rc i a l i z a c i ó n .

A p roximadamente a partir del año 2003será posible y habitual la transmisión devoz con alta calidad mediante ADSL, eldenominado «voice-over-ADSL» (voz me-diante ADSL). Con ello, el ADSL adquiri-rá la capacidad potencial de sustituir alos anteriores sistemas de transmisión devoz (POTS y RDSI). Se espera que los

TENDENC IAS EN E L SECTOR ALEMAN DE LAS TELECOMUNICACIONES. . .

21

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 3DIFUSIÓN DE LÍNEAS ADSL EN ALEMANIA HASTA 2010(*)

CIFRAS EN MILLONES AL FINAL DE CADA AÑO

CAGR (2000-2010)52,2 %

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

(*) Tanto ésta como las previsiones que siguen se basan en evaluaciones de los pronósticos pertinentes,así como, de manera especial, en las estimaciones aportadas por los expertos en el seminario organiza-do por el WIK en junio de 2000.FUENTE: WIK.

Page 10: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

años decisivos, en los que se tendrán losmayores índices de crecimiento, sean de2003 a 2005.

Redes de televisión por cable (CATV).Actualmente en Alemania puede conec-tarse a redes de televisión por cable el86% de los hogares. Por tanto, esta red decable ofrece a los hogares particulares unimportante potencial de accesos competi-tivos a la red. Debido a su destino origi-nal (la distribución de programas de tele-visión analógicos), la mayoría tieneestructura arborescente, es decir, que enlargas distancias los cables coaxiales utili-zados constituyen un «medio comparti-do». Además, los amplificadores emplea-dos sólo permiten la transmisión de laseñal en un sentido. Partiendo de esta-ciones de cabecera en las que entran lasseñales de televisión recibidas por satéli-te o vía terrestre, están diseñadas comoredes aisladas.

La explotación de redes de televisión porcable es deficitaria desde sus inicios.Hasta ahora sólo se comercializa el servi-cio técnico «conexión por cable», mien-tras que, por el contrario, los contenidosson ofrecidos mediante modelos comer-ciales independientes (radiodifusiónpública financiada por el pago de dere-chos, radiodifusión privada financiadapor publicidad).

Para liberar a la red de televisión porcable de esta situación deficitaria, en elf u t u ro es preciso ofertar nuevos servi-cios. Son posible ofertas complementa-rias de televisión sujetas a costes adicio-nales, así como vídeo a la carta, accesode banda ancha a Internet, comerc i oelectrónico y telefonía de voz. Sin embar-go, para estas ofertas es impre s c i n d i b l eampliar técnicamente las redes existentesy convertirlas en las denominadas re d e sde servicios integrales (Full-Service-Net-works), es decir, en redes de bandaancha bidire c c i o n a l e s .

En general, ampliar las redes de televi-sión por cable para convertirlas en redesde servicios integrales significa, a todoslos niveles, aumentar el ancho de bandade transmisión de 450 MHz a 862 MHz.

Los costes de una remodelación semejan-te de todos los hogares que puedenconectarse se estiman en aproximada-mente 8.000-10.000 millones de ¤.

En vista de la nueva estructura de pro-pietarios de redes de televisión por cable,actualmente se están efectuando conside-rables inversiones en la ampliación deredes (6). Los diferentes niveles de la re dse encuentran en diferentes manos, unaparticularidad de Alemania. Después deque DTAG abandonara en algunos Esta-dos federados su participación mayorita-ria en el nivel 3 de la red, los inversore sse han preocupado del nivel 4 de lamisma, que se halla en gran parte enmanos del sector inmobiliario. Mientrasque los nuevos propietarios mayoritariosdel nivel 3 de la red desearían ampliar lomás rápidamente posible sus capacida-des en la red, los ciclos de inversión enel nivel 4 están orientados a muchomayor largo plazo y, pre d o m i n a n t e m e n-te, a modernizaciones del sector de lac o n s t r u c c i ó n .

Para el futuro se esperan consolidacio-nes de los niveles de la red. Sin embar-go, también es posible que algunos ope-r a d o res del nivel 4 de la red sedesacoplen del nivel 3 e instalen susp ropias estaciones de cabecera. La re n-tabilidad de la ampliación para conver-tirlas en redes de servicios integralesdepende fuertemente del tamaño de la

red y de la densidad de población. Losexpertos del ramo estiman que talampliación puede acometerse con re n t a-bilidad para un máximo del 80% de losh o g a res actualmente conectados.

La distribución clásica de programas detelevisión continuará siendo en el futuroun servicio central ofrecido a través deredes de televisión por cable. La amplia-ción de la gama de frecuencias utilizada yla digitalización proporcionan un númeroconsiderablemente mayor de canalespara la transmisión de datos. Las re g u l a-ciones en el ámbito de la radiodifusiónconstituyen un importante factor para larentabilidad de las redes de televisiónpor cable y, por tanto, para la disposi-ción inversora de los propietarios. Debi-do al área denominada «Must-Carry» delos programas de televisión y radio, loso p e r a d o res de red no pueden disponerl i b remente de una parte de sus capacida-des. Sin embargo, el aumento del núme-ro de canales transmitibles por la amplia-ción de la red crea capacidades nuevasc o n s i d e r a b l e s .

La mayor parte de hogares particulare sposee conexiones a la red de televisiónpor cable, así como muy pocas empre-sas. No existe la intención de ampliaresta red para la conexión de las empre-sas, puesto que las redes altern a t i v a scomo WLL o las líneas de fibra de vidrioson más rentables y técnicamente másventajosas para este grupo objetivo. Demodo que, a largo plazo, los nuevos ser-vicios por red de televisión por cableque exceden del ámbito de la televisiónpor cable como tal se orientan a losh o g a res particulare s .

Se espera que la aplicación «de choque»para la difusión de los módems paratelevisión por cable sea el acceso aI n t e rnet vía módem de cable, con unacapacidad de transmisión aproximada de1 0 Mbit/s y propiedades «always-on».Simultáneamente puede ofrecerse a losusuarios telefonía de voz. A medio yl a rgo plazo, las redes de televisión porcable desempeñarán un papel importan-te en la transmisión de amplios conteni-dos, como por ejemplo el vídeo a lacarta, la música a la carta o los libro sdigitalizados. Los planes comerciales de

F. BÜLLINGEN

22

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 11: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

los inversores en la red de cable perm i-ten vislumbrar grandes expectativass o b re el éxito de estos servicios.

Por tanto, las propiedades futuras respec-to a territorio de difusión, capacidad ycartera de servicios factibles de las redesbidireccionales de televisión por cable debanda ancha son casi comparables, encuanto a características, con los serviciosADSL a través de la red pública de con-mutación (PSTN). Por esta razón, entreestas dos tecnologías y redes de enlacefundamentales se establecerá la compe-tencia más intensa. Para 2010, en Alema-nia dispondrán de una línea interactivade red de cable aproximadamente 18millones de hogares (Figura 4).

Powerline Communication (PLC). EnAlemania, con la tecnología «powerlinecommunication» alcanzó en 2001 sumadurez para el mercado una tecnologíaque permite utilizar como redes de enla-ce de telecomunicaciones las redes debaja tensión, prácticamente ubicuas.Quienes poseen un interés particular (y,en consecuencia, muestran disponibili-dad inversora) en el desarrollo de PLCson las empresas suministradoras de flui-do eléctrico (compañías eléctricas) y susfiliales de telecomunicaciones. A lo largodel año 2000 se realizaron ilaron expe-riencias con esta tecnología en numero-sos experimentos piloto (7).

Los mayores grupos de problemas quedeben resolverse antes de que los siste-mas PLC sean aptos para el mercado sere f i e ren a su compatibilidad electro-magnética. Dado que las redes eléctri-cas no constituyen sistemas electro m a g-néticos cerrados, pueden pro d u c i r s eradiaciones de las frecuencias utilizadasen la gama comprendida desde 3 kHzhasta 30 MHz, lo que pro b a b l e m e n t eestaría asociado a interf e rencias de losservicios de radio de la misma gama.Actualmente se está buscando a escalanacional y europea un equilibrio dei n t e reses que permita el uso paralelo delas mismas frecuencias en radio y siste-mas «powerline».

Al igual que en el caso de la de distribu-ción de televisión por cable, la red de

baja tensión es un medio compartido,puesto que hay hasta 200 hogares conec-tados a un transformador de baja tensión.Todos los usuarios de PLC que estén den-tro del área de alimentación de un trans-formador deben compartir las capacida-des de transmisión del sistema. En la faseinicial se cuenta con una capacidad delsistema PLC de 2–3 Mbit/s. A más largoplazo se esperan capacidades de 10–20Mbit/s. Por tanto, se considera que lacapacidad de transmisión por cada líneaes menor que en la ADSL y la televisiónpor cable.

A nivel de servicios, el PLC permite latelefonía de voz, el acceso permanente aInternet y los servicios de datos de bandaancha. Sin embargo, en aplicaciones deemisión continua de alta velocidad sealcanzan pronto los límites de capacidaden cuanto varios usuarios solicitan talesservicios en el mismo segmento de red.Frente a las tecnologías de enlace com-petidoras, la PLC ofrece también determi-nadas características únicas. El PLC trans-mite las señales de telecomunicacionesdirectamente hasta el terminal, siempreque el mismo esté conectado a la redeléctrica. Por medio del PLC puedencomunicarse entre sí y conectarse a Inter-net todos los tipos de aparatos eléctricos.Asimismo, el PLC puede usarse para lacomunicación dentro del hogar. La cone-xión de aparatos eléctricos permite una

conexión en red a bajo coste para crear eldenominado «hogar electrónico» (8).

Por tanto, para las compañías eléctricas elPLC tiene una doble importancia estraté-gica: por una parte, mediante la comuni-cación adicional de datos, las redes debaja tensión experimentan una clara reva-lorización; por otro lado, mediante laoferta de servicios innovadores próximosal suministrador eléctrico pueden crearsevalores complementarios en el área denegocio central y aumentarse la fidelidaddel cliente.

Para la difusión de la tecnología PLC sevislumbran dos fases: en primer lugaractúa la demanda de acceso a Internet, yposteriormente, el desarrollo del mercadopara servicios próximos al suministradoreléctrico y la domótica actúan de fuerzaimpulsora para la difusión del PLC. Porcuanto respecta a las previsiones a largoplazo, actualmente existen grandes incer-t i d u m b res. El número de líneas PLCdependerá decisivamente del momentode su introducción en el mercado y delos planes comerciales de las compañíaseléctricas.

Para el acceso a Internet vía PLC, a larg oplazo se espera una cuota de mercado de12-15% para los hogares particulares (9).Un grado de utilización mayor es poco

TENDENC IAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS TE LECOMUNICACIONES. . .

23

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 4DIFUSIÓN DE LOS MÓDEMS DE TELEVISIÓN POR CABLE

EN ALEMANIA HASTA 2010CIFRAS EN MILLONES AL FINAL DE CADA AÑO

CAGR (2000-2010)74,2 %

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FUENTE: WIK.

Page 12: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

p robable debido a la limitada capacidaddel sistema. Por el contrario, a larg oplazo los servicios cercanos al suminis-trador eléctrico y otras aplicaciones detelemetría podrían ayudar a imponerse ala tecnología relativamente económicadel PLC. Basándose en esta estimación,en la figura 5 se realiza un pronóstico dela difusión de líneas PLC que se emplea-rán para el acceso de banda ancha aI n t e rnet. Se presupone como hipótesisque, para el año 2010, tendrán enlacePLC aproximadamente 5 millones deh o g a res alemanes.

La oferta de servicios de comunicaciónmediante PLC se concentrará inicialmen-te en lugares con alta densidad de usua-rios particulares con alto nivel de exi-gencia y en pequeñas oficinas y oficinasdomésticas aún poco abastecidas por lasredes de enlace competidoras. Sine m b a rgo, a largo plazo la comerc i a l i z a-ción de servicios próximos al suministra-dor eléctrico presupone una difusión delos sistemas PLC de gran cobertura. Areserva de que una introducción del pro-ducto en el mercado tenga éxito técnicoy comercial en los próximos años, amedio plazo cabe contar con la disponi-bilidad del PLC sobre todo en las zonasurbanas periféricas.

Wireless Local Loop (WLL). En la líneade abonado inalámbrica WLL, la líneaentre el usuario y la central es reempla-zada por un interface de radio. En Ale-mania se emplean para este fin las gamasde frecuencia de 2,54 a 2,67 GHz y de3,41 a 3,58 GHz. Los ofertantes de redesde enlace basadas en WLL pueden pres-cindir del tendido de cables, costoso entiempo y dinero, y mantener su indepen-dencia frente a los propietarios de lasredes de enlace por cable. Una vez queRegTP procedió a adjudicar 902 frecuen-cias, con lo cual estableció las bases paraun suministro de cobertura universal,actualmente hay 20 licenciatarios de WLLinvirtiendo en equipos emisores y recep-tores en los edificios de los usuarios. Elprimer ofertante puso en funcionamientosu red de radioenlace direccional en sep-tiembre de 2000, inicialmente en diez ciu-dades alemanas.

En general, los emplazamientos se conec-tan entre sí y a las redes de larga distan-cia mediante la red de fibra de vidrio. Lossistemas WLL pueden diseñarse comoredes de radioenlace direccional punto apunto (PtP) o punto a multipunto (PMP).Esta última variante, en la que desde unai n s t a l a c i ó n emisora pueden alcanzarsemuchos re c e p t o res, se halla más difundi-da. En el futuro, la preponderancia de lasredes PMP se verá intensificada aún más.El requisito imprescindible para el funcio-namiento de los sistemas WLL actualmen-te instalados es disponer de enlace visuale n t re emisor y re c e p t o r. Este hecho supo-ne un factor de coste nada insignificante,puesto que la mayoría de las veces laantena receptora debe instalarse en el teja-do del edificio del usuario y se pre c i s a ninstalaciones de cable dentro del edificio.

Actualmente la capacidad de comunica-ción bidireccional de los sistemas WLLa b a rca un amplio espectro entre 2 y 155Mbit/s. Por lo tanto, estos sistemas soncasi siempre claramente más potentesque el ADSL y tiene posibilidad deampliación en función de las necesida-des del usuario. En el área de una esta-ción emisora, las radiofrecuencias delradioenlace direccional PMP constituyenun medio compartido. Basándose en eld e s a r rollo técnico, se cuenta con que enla próxima década la capacidad de lossistemas WLL podrá aumentarse hasta622 Mbit/s (OC-12).

El grupo objetivo para la WLL es princi-palmente el formado por aquellos usua-rios con gran demanda de capacidad yalejados más de 500 metros de las redesde fibra de vidrio. Actualmente estegrupo está formado casi exclusivamentepor usuarios profesionales. Los hogaresparticulares, debido a su menor demandade capacidad y a los costes de instalaciónrelativamente elevados, no serán conside-rados, a lo sumo, hasta dentro de algunosaños, cuando aumente notablemente lademanda de ancho de banda. A medioplazo la máxima rentabilidad de esta tec-nología se prevé emplazada en los anillosperiurbanos, mientras las redes de fibrade vidrio continúen sin ser rentables.

En general, la mayoría de ofertantes con-sidera la WLL una tecnología de enlacecomplementaria. Sus ventajas estribanprincipalmente en el corto tiempo de ins-talación y en su capacidad de llegar re n-tablemente a usuarios en espacios condensidad de población media y baja. Eln ú m e ro de competidores que empleanWLL permanece limitado dentro de unaregión, debido a la escasez de fre c u e n-cias. La tecnología WLL ofrece, sobretodo a las empresas jóvenes, la posibili-dad de instalar una red de enlace enfases sucesivas y adaptar las necesidadesde capital al crecimiento de su clientela(«pay as you grow»). Estrategias similare sde minimización del riesgo son seguidaspor los ofertantes de ADSL y PLC. Hasta

F. BÜLLINGEN

24

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 5EVOLUCIÓN DE LAS CONEXIONES A INTERNET CON PLC

EN ALEMANIA HASTA 210EN MILES DE UNIDADES AL FINAL DE CADA AÑO

5.500

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FUENTE: WIK.

CAGR (2002-2010)63,7 %

Page 13: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

el año 2010 se esperan globalmente im-pulsos importantes para la competenciaen la línea de abonado, sobre todo debi-do a la oferta de WLL (Figura 6). Porcuanto respecta al nivel de servicios, lasredes de enlace WLL pueden ofre c e rbásicamente todos los servicios de bandaancha. También es posible la telefonía devoz y videotelefonía en tiempo re a l .Debido a su estructura punto a multi-punto, las redes WLL son, además, espe-cialmente adecuadas para los sistemasmultipunto de distribución de vídeo(MVDS), y, por tanto, para una distribu-ción simultánea de archivos de vídeo avarios usuarios, que son memorizadostemporalmente in situ hasta que son soli-citados individualmente.

Redes de área local inalámbricas (LANinalámbricas) . Otro desarrollo del ámbi-to WLL que podría cobrar gran importan-cia en el futuro son las denominadasredes de área local inalámbricas (LANinalámbricas). Las redes de radio podríanrelevar a medio plazo a las LAN por cabledentro de los terrenos de una empresa.En primer término se trata de redes paragrupos cerrados de usuarios. Pero conesta tecnología también sería posible unacceso inalámbrico público a Internet enlos denominados puntos calientes («hotspots»), tales como aeropuertos, ferias ocentros de congresos.

Las nuevas LAN inalámbricas alcanzanvelocidades de transmisión de 11 Mbit/s ycada vez son más capaces de ofrecertransmisión de voz. El principal competi-dor de esta tecnología es la tecnología deradio «Bluetooth», que permite comunicarentre sí terminales a corta distancia.

Comunicación por radio vía satélite.La comunicación por radio vía satéliteocupa un puesto especial entre las tec-nologías de línea de abonado. Las seña-les transportadas a través suyo hasta elusuario no re c o r ren únicamente las últi-mas millas, sino un trayecto de algunosmiles de kilómetros. Tampoco son emi-tidas focalizadas puntualmente, sinoque pueden ser recibidas dentro de uná rea que a menudo ocupa un continen-te entero (área denominada huella dels a t é l i t e ) .

Básicamente hay que diferenciar entre larecepción estacionaria y la recepciónmóvil de señales satélite. La comunica-ción móvil por satélite, con terminales yantenas receptoras relativamente peque-ños, sólo es posible con los sistemas desatélite denominados de órbita terrestrebaja (LEO). Estos satélites giran en tornoa la tierra en una órbita relativamentebaja situada a una distancia comprendidaentre 500 y 1.500 km, por lo que las seña-les pueden transmitirse incluso con unaintensidad de emisión baja.

Dado que un satélite en órbita baja cam-bia constantemente su posición relativarespecto a la superficie terráquea, esnecesario un sistema completo de satéli-tes LEO para hacer posible la recepciónpermanente en un lugar determinado.Debido al enorme gasto de inversiónnecesario, la construcción y explotaciónde sistemas de satélites LEO sólo es via-ble para empresas con gran poder finan-ciero que puedan comercializar los servi-cios con carácter global. Tras el fracasodel sistema Iridium, las perspectivas alargo plazo de estos sistemas merecenuna valoración escéptica.

En la comunicación estacionaria por saté-lite, las antenas receptoras son normal-mente parabólicas orientadas de formafija a uno o varios satélites. Se trata desatélites geoestacionarios en órbita a

35.768 km de altura cuya posición res-pecto a la superficie terrestre permaneceestable. Por tanto, cada uno de estos saté-lites posee una huella fija.

A diferencia de los satélites LEO, basta unsatélite GEO para cubrir todo Europa.Para recorrer esa gran distancia, las seña-les necesitan un tiempo sensiblementemayor que en el caso de las redes deenlace competidoras. Las comunicacionestelefónicas de voz y vídeo en tiempo realtambién son posibles mediante satélitesLEO, cuya señal registra un retraso deentre 3 y 10 ms. Por el contrario, los saté-lites geoestacionarios necesitan entre 240y 280 ms de tiempo de transmisión paraque la señal de radio recorra una distan-cia aproximada de 35.800 km. Este retar-do de tiempo exige modificaciones delprotocolo Internet para hacer posible unacomunicación de datos a alta velocidad.

Otras desventajas asociadas al sistema desatélites de comunicaciones son los ele-vados costes técnicos en la construcción,en el lanzamiento y para la explotación.Los costes son en gran medida subaditi-vos. En consecuencia, el mercado para laexplotación de satélites presenta unaestructura cada vez más oligopolista.

Actualmente el número de operadores desatélites en Europa asciende a cerca deuna docena; la mayoría de ellos son anti-

TENDENC IAS EN E L SECTOR ALEMAN DE LAS TELECOMUNICACIONES. . .

25

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 6EVOLUCIÓN DE LÍNEAS WLL EN ALEMANIA HASTA 2010

EN MILES DE UNIDADES AL FINAL DE CADA AÑO

5.500

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

CAGR (2001-2010)76,9 %

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FUENTE: WIK.

Page 14: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

guos monopolios estatales de telecomu-nicaciones. Sin embargo, dos terceraspartes del mercado son cubiertas en laactualidad por la Société Européenne desSatellites y por EUTELSAT.

La mayor ventaja del sistema de satélitesestriba en que desde su puesta en fun-cionamiento está garantizada una cober-tura del 100% en el área de su huella. Losequipos de recepción necesarios se insta-lan relativamente con sencillez y rapidez.Esto equivale a una gran flexibilidad detiempo y espacio para los accesos a la redmediante satélite. De esta forma, en Euro-pa pueden conectarse a banda ancha enun tiempo corto incluso los lugares muyalejados de las redes de cables de grancapacidad.

En cualquier caso, la ubicuidad del acce-so vía satélite no significa que mediantesistemas de satélites pueda abastecerse el100% de la demanda de enlaces de bandaancha. Las capacidades existentes en fre-cuencias y posiciones orbitales no sonsuficientes para ello. Hoy día hay dispo-nibles aproximadamente 60-80 geosatéli-tes para el territorio de la UE, y hasta elaño 2005 hay planificados entre 25 y 30adicionales, con lo cual se duplicará lacapacidad total. A fecha de hoy, las nue-vas capacidades ya se encuentran amplia-mente planificadas.

Por su carácter asíncrono y a la posibili-dad de recepción simultánea de señales,la fortaleza de los sistemas de satélite secentra en la difusión de servicios multi-destino. Sin embargo, si deben transmitir-se contenidos individuales a muchosusuarios, estos sistemas llegan rápida-mente al límite de su capacidad. Debidoal retardo temporal en la transmisión dela señal, los satélites geoestacionarios soninadecuados para la telefonía de voz. Porel contrario, los satélites LEO puedenemplearse para los servicios de telefoníamóvil globales.

A largo plazo, dentro del territorio de Ale-mania, con buenas infraestructuras terres-tres, para la comunicación por radio víasatélite se pronostica una cuota de mer-cado aproximada del 5 por ciento detodos los accesos de red de banda ancha.Para regiones peor urbanizadas puede

pensarse en una cuota de mercado máxi-ma del 10 por ciento. Ello afecta a la clá-sica comunicación IP, como el acceso aInternet y las soluciones de Intranet. Porel contrario, en el mercado especial decomunicaciones de multidestino IP ydifusión IP, los satélites pueden asumiruna cuota de mercado del 30-50 por cien-to gracias a las particulares ventajas queofrecen.

Redes de radiotelefonía móvil GSM yUMTS . Entre las redes de enlace tambiénocupan una posición especial las redesde radiotelefonía móvil, que ofrecen unadisponibilidad con un grado de ubicui-dad comparable a las redes de satélites.Sin embargo, puede accederse a ellas cont e rminales móviles miniaturizados ydesde el interior de los edificios.

Las cuatro redes de radiotelefonía móvilactualmente en funcionamiento se basanen el estándar GSM, desarrollado inicial-mente para poner a disposición la telefo-nía móvil de voz. Con GSM, los datossólo pueden transmitirse en banda estre-cha (9,6 Kbit/s). A partir de 2002, lasredes GSM serán complementadas conseis nuevas redes que seguirán el están-dar UMTS. Estas redes, además de voz,podrán transmitir también vídeo y textocon velocidades hasta 2 Mbit/s.

Paralelamente al establecimiento de lasredes UMTS continúan haciéndose gran-des inversiones en las redes GSM paraampliarlas a mayores velocidades de trans-misión de datos (10). Varios estándare smás (HSCSD, GPRS, EDGE) se encarg a r á nsucesivamente de elevar la velocidad decomunicación de datos desde 58 Kbit/shasta 384 Kbit/s incluso en las redes GSM.Con la introducción del GPRS prosigue latendencia de pasar de redes con transmi-sión por cable a redes con transmisión porpaquetes en la radiotelefonía móvil.

En la próxima década las nuevas redesUMTS seguirán funcionando paralela-mente a las redes GSM ampliadas. Mien-tras actualmente las redes GSM tienenuna disponibilidad de cobertura práctica-mente universal, las licencias UMTS inclu-yen la imposición de abastecer al 50% dela población para finales de 2005. Si lasempresas se limitaran a cumplir esta obli-gación, a medio plazo la cobertura de lasredes UMTS sólo se extendería a las ciu-dades y los principales ejes de comunica-ción. Sin embargo, la necesidad de renta-bilizar los elevados derechos pagados porlas licencias permite considerar probableque el establecimiento de la red se reali-ce con gran rapidez y sobrepase la densi-dad mínima de abastecimiento.

Paralelamente al aumento de capacidadde transmisión de datos de las redes, tam-

F. BÜLLINGEN

26

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 7EVOLUCIÓN DE LAS CONEXIONES A INTERNET POR SATÉLITE EN ALEMANIA

HASTA 2010EN MILES DE UNIDADES AL FINAL DE CADA AÑO

2.200

2.000

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

CAGR (2000-2010)113,9 %

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FUENTE: WIK.

Page 15: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

bién los terminales de telefonía móvilestán siendo dotados de funcionalidadespara Internet. Los terminales innovadoresestán extendiéndose con bastante rapidezdebido a su vida útil relativamente corta(en la actualidad 29 meses). Por tanto, secuenta con que a finales de 2004 elnúmero de aparatos móviles con acceso aInternet supere al de PC con conexión aInternet.

Un componente característico de lasredes de radiotelefonía móvil son losi n t e rfaces aéreos, que garantizan laconexión entre los terminales móviles ylas antenas de radio de las estacionesbase. Dependiendo de la radiofre c u e n-cia utilizada y del máximo número deabonados dentro de la célula de radio, elalcance de las radiocélulas puede llegara 30 km.

Se considera que, en comparación con latelefonía de red fija, los servicios de tele-fonía móvil estarán asociados a largoplazo con precios más elevados (Figura8). Por un lado, las frecuencias de telefo-nía móvil constituyen un bien escaso, ypor otro la demanda muestra una mayordisposición a pagar por los beneficiosadicionales de la movilidad. En el futuro,la comodidad ocupará un lugar cada vezmás importante entre los criterios dedecisión y forzará la sustitución de la redfija en el ámbito de la telefonía de voz. Lamayoría de las veces el cómodo teléfonomóvil contiene el listín de todos los inter-locutores habituales, y se utilizará cadavez más cuando se disponga también deuna línea fija.

Durante los primeros años de estableci-miento de la red UMTS, las altas veloci-dades de transmisión de datos que per-miten servicios multimedia en tiempo realno serán ubicuas, sino que sólo seránposibles en los denominados «puntoscalientes», los lugares con densidad decomunicación potencialmente mayor.Además, las velocidades de datos a dis-posición de un usuario individual depen-den del número de usuarios que solicitenservicios simultáneamente dentro de lacélula de radio. Por lo tanto, las frecuen-cias empleadas en el interface aéreoconstituyen un medio compartido.

Debido a consideraciones de coste ycapacidad, en la próxima década el carác-ter complementario de los servicios dedatos de telefonía móvil tendrá un carác-ter sustitutorio. En cualquier caso, los ser-vicios de datos especiales de la telefoníamóvil complementarán ampliamente losservicios de la red fija.

Desde la introducción del teléfono móvildigital a principios de los noventa, lasredes de radiotelefonía móvil han experi-mentado un intenso crecimiento delnúmero de abonados, especialmente enlos últimos años. (Figura 9) En el futurono habrá tasas de crecimiento comparati-vamente tan altas, aun cuando en la pró-

TENDENC IAS EN E L SECTOR ALEMAN DE LAS TELECOMUNICACIONES . . .

27

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 8CAPACIDAD DE LA RED DE TELEFONÍA MÓVIL FRENTE A LA RED FIJA

Funcionalidad

Inicio de laWorld Wide Web

1994 1997 2000 2003

• Texto

• Servicios localizados

• Audio y vídeode bandaestrecha

• Audio y vídeode banda ancha

(ADSL, CATV, etc.)

• Audio y vídeode banda ancha(UMTS)

• Audio y vídeode banda estrecha(GPRS)

• Imágenes• Gráficos• WWW • Imágenes

• Gráficos• HSCSD• WAP• SMS

• Tecnologías clave- Velocidad de procesador- Capaciad de memoria- Tecnología de pantallas- Terminales

• Impulsores de mercado «3C»- Comunicación- Contenidos- Comercio

3-5 Jahre

Internetfijo

Internetmovil

FUENTE: E-Plus.

FIGURA 9EVOLUCIÓN DE ABONADOS DE TELEFONÍA MÓVIL EN ALEMANIA

DE 2000 A 2010MILLONES DE ABONADOS AL FINAL DE CADA AÑO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

CAGR (2000-2010)4,2 %

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GSM UMTS

FUENTE: WIK.

Page 16: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

xima década la penetración total ascen-derá hasta más de 70 millones de abona-dos. Hasta 2010 se cuenta con un creci-miento anual medio de 4,2%.

Redes de enlace de fibra de vidrio( F T T H / B ) . La tecnología con más capa-cidad a largo plazo para conectar conredes de telecomunicaciones se basa enlos cables de fibra de vidrio. Cada vezson más los trazados que deben hacersec a rgo de comunicaciones agrupadas enlos que desde hace años se empleancables de guía de ondas de fibra óptica.Los mismos, en forma de las denomina-das «feeder networks», complementan alcable coaxial de las redes de televisiónpor cable y a las plataformas de enlaceque realizan la última milla con WLL oADSL. De este modo, la fibra de vidriomigra paulatinamente como medio detransmisión hacia las redes de enlace,a p roximándose al cliente final.

Por ello se plantea la cuestión de cuán-do la demanda de capacidad de losusuarios será tan elevada como paraconsiderar rentable la extensión de re d e sconstituidas sólo por fibra de vidriohasta los edificios de cada uno de losusuarios (FTTH/FTTB). En vista de lasaplicaciones actuales de muchas empre-sas, instituciones públicas y hogares par-t i c u l a res, estas capacidades pare c e nresultar sobredimensionadas. La cone-xión directa mediante cable de guía deondas de fibra óptica sólo es re n t a b l epara las empresas con intensa comunica-ción de datos que se hallen radicadas enemplazamientos urbanos. Los costes deestablecimiento de redes de enlace defibra de vidrio con cobertura universalson considerables, y son originados antetodo por las costosas labores de movi-miento de tierras.

Dada su elevada capacidad, una red deenlace de fibra de vidrio podría asumir porsí sola la comunicación de todas las re d e sde enlace fijas de banda ancha instaladashasta la fecha, como son ADSL, televisiónpor cable (CATV), WLL o PLC, convirtién-dolas en obsoletas. Por ello, para lademanda de comunicación en la línea deabonado existe un tamaño crítico a partirdel cual la capacidad puede pro p o rc i o n a r-

se a mejor precio con una red de guía deondas de fibra óptica que con varias re d e sque compitan en paralelo. A partir de unademanda determinada, la red de enlace defibra de vidrio tiene una función de costessubaditiva, y por tanto propiedades natu-rales de monopolio re g i o n a l .

La mayoría de las previsiones suponenque esta situación no se producirá paralas urbanizaciones de viviendas antes de2010. Los principales factores de rentabi-lidad de nuevas redes de líneas de abo-nado basadas en fibra de vidrio son laevolución de la demanda y los costes dela tecnología de guía de ondas de fibraóptica. El hecho de que, una vez instala-das, las redes de fibra de vidrio puedanconstituir un monopolio natural y la pers-pectiva de ganancia monopolística aso-ciada aumentarán probablemente la dis-posición al riesgo de los potencialesinversores. Por otra parte, las empresasde telecomunicaciones podrían demorarla conexión directa de los usuarios, conel fin de no poner en peligro la rentabili-dad de sus inversiones en tecnologíasalternativas de banda ancha.

Comparación de tecnologíaspara líneas de abonado

Si en el pasado la única red de enlace detelecomunicaciones existente era laPSTN, en el futuro las líneas de abonado

estarán caracterizadas por una yuxtaposi-ción de al menos seis tecnologías distin-tas. Las diversas redes de acceso sólopodrán ser consideradas sustituiblese n t re sí en la medida en que se comple-menten mutuamente en virtud de suscaracterísticas de prestaciones y costes.Además, en el futuro la competencia nose producirá tanto entre distintas tecno-logías como entre las respectivas plata-f o rmas de las empresas de telecomunica-ciones y, sobre todo, entre las ofertas deservicios. Como tendencia de evolucióndominante se vislumbra una yuxtaposi-ción de estos sistemas en una «mezcla detecnologías» con distintas tasas de pene-tración de mercado y diferentes ámbitosde aplicación.

En la actual fase de mercado, en la quee m e rgen redes de enlace de bandaancha, las previsiones de difusión decada tecnología llevan emparejadas deter-minadas incertidumbres. En la figura 8 seexpone una previsión de la evolución delas tecnologías de enlace de banda anchay de banda estrecha, incorporadas a losanálisis desagregados de cada una de lastecnologías de enlace. Además se hanadoptado las siguientes hipótesis:

■ A partir de 2003 desciende de maneracontinuada el número de líneas RDSI yPOTS, pues a partir de esa fecha se cuen-ta con que el VoIP alcance su madureztécnica. En el futuro, los servicios de tele-fonía de voz podrán prestarse con lahabitual calidad PSTN a través de lasredes fijas de banda ancha ADSL, CATV oPLC, que sustituirán progresivamente alos anteriores sistemas de enlace debanda estrecha.

■ Desde una perspectiva actual se consi-dera que en 2010 las tecnologías de redfija de banda ancha más difundidas seránADSL y CATV. La tecnología ADSL se ade-lantará ligeramente en el tiempo. La tele-visión por cable tiene la ventaja para loshogares particulares de poder ofrecerradio y telecomunicación de banda anchacon un mismo proveedor. Por el contra-rio, la tecnología CATV de banda anchase limitará casi exclusivamente a loshogares particulares.

■ La evolución del PLC es aún relativa-mente incierta, por una parte en relación

F. BÜLLINGEN

28

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 17: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

con la solución de los problemas de com-patibilidad electromagnética, y por otra,por cuanto respecta al desarrollo de ser-vicios próximos al suministrador eléctricoy servicios de hogar electrónico. Por estarazón, en la gráfica sólo se han registradolas líneas PLC que son de esperar para elacceso de banda ancha a Internet. No sehan tomado en consideración otras líneaspara servicios de banda estrecha.

■ En el período a que se re f i e re la pre v i-sión, las líneas con WLL (PMP) quedanrestringidas a los usuarios profesionales ylas grandes urbanizaciones. Por el con-trario, no parece rentable la instalaciónde antenas receptoras para los hogare sp a r t i c u l a re s .

■ La línea de banda ancha por satéliteseguirá sin ser rentable para los hogaresurbanos. Sólo le corresponderá el papelde aplicación nicho para emplazamientosperiféricos.

■ Dentro del período considerado, lasprevisiones no contemplan la difusión delFTTH/B en un mercado masivo. Por estemotivo, esta tecnología no se ha tomadoen consideración en la exposición.

■ En telefonía móvil se cuenta con quese detenga el crecimiento de las líneasGSM (y que se inicie una evolución des-cendente a partir de 2005), debido a lai n t roducción del estándar UMTS. Elnúmero total de líneas de telefonía móvilcontinuará aumentando ligeramente, ycon la penetración del UMTS cada vezserá mayor la proporción correspondien-te a banda ancha.

■ Para el número total de líneas, esta pre-visión indica un valor notablemente ma-yor que el actual. Con la yuxtaposición delíneas de telefonía móvil, líneas de nego-cios y líneas particulares, el número delíneas superará al número de habitantes enun factor comprendido entre 1,5 y 1,8, esd e c i r, en 2010 habrá en Alemania apro x i-madamente 130 millones de líneas.

Evolución de la demanda denuevos servicios y aplicaciones

El cambio de las condiciones generalesen tecnología, regulación y estructura

industrial lleva asociado una transforma-ción en la estructura de los mercados detelecomunicaciones que plantea grandesdesafíos a los operadores de mercado. Sedetecta una mutación en la que lademanda es la que aporta al mercado losimpulsos esenciales para la introducciónde variaciones, y en las que se produceuna alteractiva de paradigma: del merca-do de vendedores al mercado de com-pradores, a la «Customer Driven Industry»(industria guiada por el usuario).

Dado que el futuro de las telecomunica-ciones viene determinado por la deman-da, la tendencia de evolución se orientahacia los usos deseados y los perfiles exi-gidos por los abonados. En mercadosabiertos surgirá una competencia deter-minada por la presión de la innovación ylos precios, en la que los usuarios y clien-tes ocuparán un lugar central:

■ Mientras en el pasado únicamente sedemandaban servicios de voz y datossencillos, en el futuro la difusión masivade accesos rápidos a Internet hará cre c e rla demanda de servicios de voz y servi-cios multimedia cada vez más avanza-

dos. Cambiarán notablemente la fre c u e n-cia, la intensidad y el alcance del usoefectuado. En el futuro, los usuariosdemandarán cada vez más servicios queo rganizarán sus comunicaciones conmayor eficiencia, rapidez y comodidad ya menor pre c i o .

■ Mientras en el pasado sólo existíanposibilidades limitadas de acceso a ser-vicios de telecomunicaciones, por re g l ageneral a través de la red fija, el futuroestará caracterizado por múltiples posi-bilidades de acceso mediante difere n t e sredes y terminales. Además del teléfonoclásico y del PC, harán su aparición eltelevisor y un gran número de term i-nales portátiles. Paralelamente habrá unn ú m e ro creciente de posibilidades deacceso a servicios en línea en todo elámbito público, por ejemplo bibliotecas,administraciones, cibercafés, gasolineras,hoteles, etc.

■ En lugar de estar caracterizado por lacomunicación unidireccional («one-way»),el futuro mundo de servicios lo estará engran medida por la interactividad y laindividualidad, características con las que

TENDENC IA S EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS TELECOMUNICACIONES . . .

29

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 10EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LÍNEAS DE ENLACE

EN ALEMANIA HASTA 2010EN MILLONES DE LÍNEAS AL FINAL DE CADA AÑO

130

120

110

90

80

70

60

50

40

30

20

10

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

UMTS

GSM

WLL

PLC

ADSL

RDSI

POTS

CATV-Modem

Satélite

FUENTE: WIK.

Page 18: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

el usuario podrá cumplir sus necesidadesy deseos de manera notablemente máscertera. En vista de la creciente compleji-dad y del crecimiento de la marea deinformación, en el futuro existirá unnúmero cada vez mayor de portales per-sonalizables que interconectarán serviciosde «brokers» de la información o de agen-tes inteligentes.

■ Mientras que hasta ahora el mundo dela oferta estaba determinado por calida-des estándar, como la línea RDSI de 64Kbit/s con condiciones establecidas, enel futuro el usuario demandará servicioscon posibilidad de ampliación, y podráacordar con su correspondiente ofertan-te de servicios sobre qué enlace, en quémomento, con qué calidad y qué anchode banda desea que le sean pro p o rc i o-n a d o s .

■ En lugar del modelo de tarifa amplia-mente difundido hoy día, con facturaciónen función del tiempo, con una crecientedifusión de la comunicación transmitidapor paquetes como telón de fondo, en elfuturo se aplicarán precios flexibles enfunción del tiempo, el volumen, la cali-dad y el contenido.

■ Mientras en la actualidad es frecuenteque el cliente tenga que adquirir los dife-rentes servicios soportando elevados cos-tes de búsqueda entre distintos ofertantes(«multi-stop-shopping»), en el futuro de-mandará los productos a aquellos ofer-tantes que puedan ofertar, en calidad desuministradores integrales, todos los ser-vicios con un amplio servicio de atenciónal cliente disponible en todo momento.

■ Si hoy en día predominan ampliamen-te productos para un mercado de masasindiferenciado, el futuro es de las solu-ciones específicas para cada cliente. Elfuturo comportamiento del mercado secaracterizará por la competencia de servi-cios, más que por la competencia de tec-nologías e infraestructuras, como sucedeen la actualidad. En los próximos años lainnovación estará determinada en granmedida por los nuevos servicios o laagrupación por mólulos de paquetes deservicios.

■ Mientras anteriormente, debido a laescasa complejidad de los servicios, en

general sólo era necesaria una habilidadtécnica o científica («know-how») limita-da, en el futuro será preciso un conoci-miento especializado y una mayor com-petencia en medios. En cualquier caso,en el mundo de los servicios electrónicostambién se dispondrá de numerosas ayu-das y funciones que ayuden a descargarde trabajo, posiblemente en forma deportales, «bouquets» o asistentes. En esteproceso, los usuarios deberán desenvol-verse con ciclos de innovación y de vidade los productos (terminales y servicios)notablemente más cortos.

En la actualidad, ya se vislumbra que elmercado de servicios será en el futuro elprincipal impulsor del crecimiento delsector de telecomunicaciones. El cambiode las estructuras de mercado y la cre-ciente competencia en servicios conduci-rán a un crecimiento dinámico.

Según estimaciones conservadoras, elmercado de servicios de telecomunicacio-nes tendrá un crecimiento anual mediode 8% hasta el año 2010. Presuponiendouna desregulación orientada al crecimien-to, se consideran posibles incluso tasasde crecimiento mayores. En el año 2000,el volumen total de mercado en serviciosde telecomunicaciones ascendió aproxi-madamente a 53.000 millones de ¤. Parael año 2010 se habrá duplicado con cre-

ces y ascenderá a cerca de 112.000 millo-nes de ¤.

Hacia una economía en red:nuevos servicios y aplicacio-nes en las empresas

En una economía con división del traba-jo, en la que deben coordinarse los flujosde materiales, los procesos de pro d u c-ción, las prestaciones en especie y losservicios y los procesos de trabajo yd i rección, las tecnologías de la inform a-ción y la comunicación cobran unaimportancia estratégica. Cuanto más pro-g resa la división del trabajo, tanto másc recen los costes de transacciones aso-ciados. En la actualidad más de la mitaddel producto social de las economíasm o d e rnas se gasta en coordinar la divi-sión del trabajo entre las empresas y den-t ro de las mismas. Por tanto, las posibili-dades técnicas y organizativas paraconfigurar racional y eficazmente esteelevado coste tiene a priori un interéscapital para todos los operadores. Porello aumentará la importancia de unao rganización creativa y eficiente de lasactividades de comunicación, puesto queal final de la década cerca de cuatroquintas partes del producto social brutop rovendrá del trabajo en el sector de lai n f o rm a c i ó n .

F. BÜLL INGEN

30

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

•Sprach• einfacheDatendienste• begrenzterZugang• One-Way-Kommunikation•Standardqualit• standardisiertePreise• Multi-Stop-Shopping•Massenmar

• AdvancedVoice Service• multimedialeAnwendungen• multiplerZugang•Interaktivit• skalierteQualität•Preisdifferenzieru• One-Stop-Shopping• kundenspezifischeLösungen

FIGURA 11CAMBIO DE PARADIGMA EN EL ÁMBITO DE LAS TELECOMUNICACIONES:

DEL MERCADO DE VENDEDORES AL MERCADO DE COMPRADORES

• Voz

• Servicios de datos sencillos

• Acceso limitado

• Comunicación unidireccional(one-way)

• Calidad estándar

• Precios normalizados

• Multi-Stop-Shopping

• Mercado de masas

• Know-how limitado

• Servicios Avanzados/Voz

• Aplicaciones multimedia

• Acceso múltiple

• Interactividad

• Calidad ampliada

• Diferenciación de precios

• One-Stop-Shopping

• Soluciones personalizadas para elcliente

• Competencia de medios

1990

Innovaciones técnicas Reticulación/DiferenciaciónLiberalización Economía en redConvergencia

2000 2010

Page 19: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

Con este telón de fondo, en las empre-sas hay depositadas grandes expectati-vas en el uso de las telecomunicaciones.Las tecnologías de la información y lacomunicación deberán posibilitar nue-vos productos y servicios y contribuir aexplorar nuevos campos de negocio.Además prometen ganancias de flexibi-lidad y eficacia mediante la optimiza-ción de los procesos internos y la mejo-ra de las relaciones externas con otrase m p resas, instituciones u operadores dem e rcado. Finalmente, influyen decisiva-mente en los procesos de competenciade los mercados de salida y ofre c e nconsiderables potenciales para la re o r-ganización de la comunicación de mer-cado, en particular por cuanto re s p e c t aa la fidelización del cliente y al serviciop o s t v e n t a .

Por este motivo, en los últimos añosmuchas empresas han efectuado sin cesargrandes inversiones en infraestructurasde comunicaciones. El uso de nuevosservicios de telecomunicaciones difiere,por una parte, en función del ramo deque se trate: los más punteros en la eco-nomía alemana son el ramo crediticio yasegurador, la industria de producción yel ramo informático. En cualquier caso, latasa de penetración de las nuevas tecno-logías de la información y la comunica-ción se aproxima cada vez más de unramo a otro.

En segundo lugar, el tamaño de la em-p resa ejerce una considerable influencias o b re su difusión. Las grandes empre s a sasumen un papel precursor como inno-vadoras en el empleo de las nuevas tec-nologías de telecomunicaciones. Hoydía ya se aprecia que las actividades enc o m e rcio electrónico tienen un pesomayor que las inversiones en re d e si n t e rnas (VPN). El centro de gravedadde las inversiones planificadas en tecno-logías de la información se sitúa en lap resentación en Internet y en el ámbito«B-to-B». Casi todas estas empre s a sposeen líneas RDSI o líneas alquiladas,disponen de LAN propias y de un acce-so a Internet, y emplean re g u l a rm e n t elos servicios en línea. Con la mismaintensidad se utilizan los servicios dec o r reo electrónico y de SMS (de mensa-jes cortos), las búsquedas de inform a-ción y en bases de datos, la banca elec-

trónica y el intercambio electrónico dedatos (EDI).

No obstante, el uso de otros servicios,tales como Call Center, servicios de pro-cesador de voz avanzado o ASP (p.ej.,«web-hosting»), plataformas electrónicas,servicios de telemetría y telemando, ser-vicios de radiocomunicación de haz decanales, videotelefonía o videoconferen-cia, no constituye la tónica general nisiquiera en las grandes empresas. Engeneral puede decirse que, en los últimosaños, ha crecido intensamente la deman-da de servicios de telecomunicación, queprogresa el uso de redes de telecomuni-caciones en las empresas, tanto dentro deun mismo ramo como entre distintosramos, y que en alta velocidad la evolu-ción apunta hacia las aplicaciones debanda ancha.

Penetración de nuevos servicios detelecomunicaciones en la empr e s a .Dado que en los últimos años ha crecidoen términos globales la penetración delos servicios de telecomunicaciones,muchos de los nuevos servicios puedenencontrarse cada vez con mayor frecuen-cia incluso en las pymes, sobre todocuando se trata de empresas suministra-doras o receptoras de los consorcios. Encualquier caso, en la difusión de nuevas

tecnologías de telecomunicaciones en laspymes desempeñan un papel decisivocuestiones de costes, problemas tecnoló-gicos, cuestiones de normalización y cue-llos de botella de las habilidades técnicasy científicas (know-how).

Con este trasfondo, para obtener unaperspectiva de la evolución hasta el año2010 puede partirse de la situaciónsiguiente.

El teléfono continuará siendo el mediode comunicación esencial, y se emplea-rá al menos en dos terceras partes de lascomunicaciones de las empresas, auncuando la telefonía de red fija será susti-tuida en gran medida por la telefoníamóvil. Las empresas que tengan su cen-t ro de gravedad en el negocio «B-to-C»recurrirán en mayor medida a serviciosC a l l - C e n t e r, con el fin de lograr la vincu-lación y satisfacción de los clientesmediante una alta calidad de servicio. A finales de 2000 existían en Alemaniac e rca de 1.500 Call-Centers con alre d e-dor de 230.000 puestos de trabajo, cifraque crecerá significativamente en elf u t u ro .

Casi todas las empresas emplearán servi-cios de fax y correo electrónico y recurri-rán a servicios generales de información.Los servicios de mensaje corto (SMS), que

TENDENC IAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS TE LECOMUNICACIONES. . .

31

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 12EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN ALEMANIA

250

200

150

100

50

0

Miles de millones de DM

Aprox. 220 Miles/Millones DM

2000 2005 2010

Tasa de crecimiento

Telefonóa móvil(12-15% anual)

Servicios de datos dered fija (6-9% anual)

Multimedia(14-18% anual)

Otros servicios de valorañadido (6-8% anual)

Servicios de telefoníabásicos (2-4% anual)

103 Miles/millones DM

FUENTE: WIK.

Page 20: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

originariamente eran demandados antetodo en la esfera particular, experimenta-rán en el futuro una intensa difusión enlas empresas, por ejemplo para comuni-caciones internas, instrucciones, o en lacomunicación con empleados moviliza-dos en comisión de servicio.

Prácticamente todas las empresas dispon-drán de un acceso en línea rápido y deuna página web propia, y los aprovecha-rán para la presentación de la empresa ypara la comunicación con los clientes. Lautilización resultante de servicios de red(p.ej., para «web-hosting» y «software-hos-ting») contribuirá notablemente en lospróximos años al crecimiento del merca-do para servicios ISP y ASP. Además,numerosas empresas se unirán en redmediante plataformas de comercio elec-trónico, organizarán sus propios merca-dos electrónicos o utilizarán los serviciosde ofertantes neutrales. Con altos índicesde crecimiento anuales, en Alemania elm e rcado del comercio «B2B» crecerá hastael año 2004, hasta apro x i m a d a m e n t e340.000 millones de ¤, lo que correspon-de a una cuota aproximada del 26% delmercado europeo del comercio electróni-co. Este porcentaje apenas se reduciráhasta 2010.

Con la progresiva normalización comotelón de fondo, el intercambio electróni-co de datos automatizado mediante EDI(por ejemplo, para datos de texto, datoscomerciales o datos de productos) seconvertirá en mera rutina en la comuni-cación intere m p resarial para la granmayoría de las empresas.

Casi todas las empresas realizarán sustransacciones financieras por banca enlínea, puesto que cabe suponer que enpocos años se habrán impuesto en elmercado procedimientos normalizados ysuficientemente seguros.

Tres cuartas partes de las empre s a semplearán servicios electrónicos de reser-va y emisión de billetes, los denominados«Business Travel Management Systems»,con el fin de poder ejercer un controlmás intenso de precios y adquirir presta-ciones a mejor precio. La integración deesta prestación en la planificación y con-tabilidad empresariales conducirá a unaganancia de eficiencia.

El uso de servicios de información y debases de datos con un alto grado deespecialización (p.ej., sobre informacio-nes relativas a un ramo, patentes, tenden-cias de mercado, etc.) será una prácticaextendida en muchas empresas en 2010.La difusión en línea sustituirá en menormedida a los órganos especializados tra-dicionales.

La mitad de las empresas permitirá a susempleados el acceso externo (móvil) abases de datos de la empresa. Esta posi-bilidad permite esperar considerablesganancias de eficacia, sobre todo en lao rganización y tramitación de pro c e s o slogísticos como puede ser el seguimien-to de suministros de mercancía, el servi-cio al cliente o el negocio de adquisi-c i o n e s .

Casi la mitad de las empresas empleará latelevigilancia de instalaciones y equiposde infraestructura y recurrirá a servicioselectrónicos de «facility-management». Latransmisión de datos basada en paque-tes, que permite prescindir de líneas fijas,hará atractivas y rentables numero s a saplicaciones con muy bajo volumen decomunicaciones, por ejemplo para elc o n t rol del consumo energético, de ven-tilación, de instalaciones de acondiciona-miento de aire y de iluminación, o parael control de equipos de seguridad en lose d i f i c i o s .

Para 2010, la teleenseñanza y el telea-prendizaje (11) se empleará en casi lamitad de las empresas con fines de capa-citación y formación. En muchos ramoscon intenso empleo de las habilidadestécnicas y científicas (know-how), la for-mación continua de los empleados cons-tituye una necesidad del negocio, porejemplo para poder efectuar trabajos demantenimiento y reparación en produc-tos de nueva introducción. Los grandesc o n s o rcios re p resentados en los másdiversos continentes con cientos deemplazamientos suelen disponer de lascorrespondientes centrales de comunica-ciones y de una televisión comercialinteractiva que ayudan a la difusión selec-tiva de informaciones.

La firma digital o la infraestructura declave pública («public key infrastructure»)se emplea en aproximadamente la mitadde las empresas en forma de lo que sedenomina tecnologías de capacitación(«enabler») para comercio electrónico yservicios electrónicos. El establecimientode las correspondientes infraestructurasde clave pública habrá concluido básica-mente para el año 2010.

En casi la cuarta parte de las empresas seempleará regular o esporádicamente lat e l e c o n f e rencia o la videoconfere n c i a ,como apoyo a la comunicación.

Influencia de las TIC en el cambio delas estructuras empresariales. Debidoa su gran disposición para la innovación,las empresas, y en particular el sector deservicios, han asumido en los últimosaños un papel de vanguardia en el usode las telecomunicaciones en compara-ción con el sector público y los hogare sp a r t i c u l a res. La pro g resiva migración delas infraestructuras y de los distintos ser-vicios de telecomunicaciones y aplicacio-nes hacia los diferentes ramos y sectore se m p resariales conducirá en los próximosaños a una integración cada vez másintensa de las telecomunicaciones detodos los procesos comerciales. De ellose derivan nuevas opciones para la re o r-ganización de las estructuras empre s a r i a-les, para la mejora de los procesos derendimiento y para la conducta orientadaal mercado, por ejemplo en la comunica-ción con los clientes.

F. BÜLLINGEN

32

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 21: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

Esta evolución cobra una particularimportancia por cuanto respecta alempleo de la infraestructura de telecomu-nicaciones de banda ancha. La persisten-te tendencia de abaratamiento de las tele-comunicaciones confiere atractivo desdeel punto de vista de la rentabilidad a losnuevos campos de aplicaciones. Los seg-mentos «transmisión de datos a alta velo-cidad» y «tecnologías de comunicación enI n t e rnet», actualmente en cre c i m i e n t o ,han engendrado nuevas aplicacionesque, según el convencimiento de muchosexpertos, introducirán un cambio quehará época en las estructuras económicas.

Sus características más sobresalientes sonla independencia respecto de los proce-sos de creación de valor y, simétricamen-te, la tendencia global a unir en red lasunidades descentralizadas de producción.Cristaliza así una macrotendencia haciauna economía basada en redes que sefundamenta en las redes universales dedatos y en un intercambio de informacio-nes ilimitado tanto espacial como tempo-ralmente.

Creciente importancia de la telecoopera -ción para las empresas. La creciente inde-pendencia de los emplazamientos condu-ce a un desplazamiento fundamental delas coordenadas de éxito de la creaciónde valor económico. Una empresa inte-grada en red dispone de muchos másrecursos, competencias y capacidades delas que presenta en su propia área genui-namente central.

La creación de rendimiento con divisióndel trabajo y medios de apoyo permite lareorganización de las cadenas empresa-riales de creación de valor, la disoluciónde vínculos organizativos entre emplaza-mientos y la descentralización y autono-mía de los centros de trabajo, adentrán-dose incluso en el ámbito doméstico. Latelecooperación puede hacer confluir lasprestaciones parciales disociadas. Desdeuna perspectiva de organización puedendiferenciarse tres dimensiones de la tele-cooperación, que desempeñarán unpapel especial en el futuro.

Teleservicios. La prestación de serviciosbasada en los medios y distribuida espa-

cialmente abre un amplio espectro deteleservicios para el futuro. A este res-pecto tienen una especial importancia el«know-how» y los servicios intensamentecompetitivos, puesto que presentan ungrado sustancialmente mayor de vincula-ción al emplazamiento y tienen unaimportancia especial para un país de ser-vicios con salarios elevados.

Se considera que tienen una especialvocación de futuro los paquetes de pre s-taciones que combinan las fortalezas delos servicios de información con las pre s-taciones industriales y que son muy cer-canos a la producción de prestaciones enespecie, como por ejemplo la ingenieríasimultánea, el diseño CAD, etc. El agru-pamiento y la convergencia de las com-petencias específicas de diferentes agen-tes que hasta ahora operaban porseparado se produce esencialmente a tra-vés de la infraestructura de telecomuni-c a c i o n e s .

En el futuro, los mercados emergentes deteleservicios plantearán considerablesexigencias de ancho de banda y de dis-ponibilidad de capacidades, seguridad yconfidencialidad de las comunicaciones.

Telegestión.Con una perspectiva de futu-ro puede suponerse que han comenzadoa diluirse las fronteras clásicas de la activi-

dad empresarial. En el lugar ocupado porlas jerarquías empresariales, basadas en elprincipio de mando y obediencia, estána p a reciendo cada vez más formas modu-l a res descentralizadas, caracterizadas porun alto grado de descentralización, auto-nomía y cooperación. Como consecuenciade la integración en red, de la fragmenta-ción espacial de las estructuras empre s a-riales y de la modularización de los pro-cesos de creación de valor, se hacennecesarios nuevos procesos de coordina-ción y gestión. Las empresas, las seccionese m p resariales y los empleados, que sehallan ubicados en diferentes emplaza-mientos, precisan una coordinación quesalve grandes distancias espaciales.

Se han depositado grandes expectativasen la denominada «management by wire » ,en el empleo de los más diversos mediosde comunicación, desde el teléfono a lav i d e o c o n f e rencia pasando por el serviciode mensajes cortos (SMS). Aun cuando enla práctica hay resultados muy estimulan-tes, los estudios empíricos demuestran queen general el personal directivo pre f i e re lacomunicación cara a cara, para coordinarin situ procesos de trabajo y para generar,a través de la presencia social, la necesariaconfianza en la dire c c i ó n .

Un empleo intensivo de las telecomunica-ciones entre los directivos con movilidad

TENDENC IAS EN E L SECTOR ALEMAN DE LAS TELECOMUNICACIONES . . .

33

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 13TRANSFORMACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS EMPRESARIALES

POR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

1980

Empresasindividuales

Intercambio limitadode prestaciones

Coordinacióncooperativa,orientada a proyectos

Intercambio de prestacionesentre emplazamientospor telecomunicaciones

Coordinaciónsuperior

Alianzasestratégicas

Empresasglobalizadas

Empresas«virtuales»

• Mayor flexibilidad• Innovación más rápida• Costes menores• Presencia global• Nuevos mercados• Menor «Time to market»• Mayor creación de valor

1990 2000 2010

Page 22: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

lleva emparejado un aumento del porc e n-taje de tiempo dedicado a la comunicacióncara a cara. Son precisamente quienes uti-lizan mucho los medios de telecomunica-ción quienes más viajan. Esta relación ape-nas sufrirá cambios en el futuro .

En 1999 aproximadamente el 6% de lapoblación activa de Alemania estabaempleado como teletrabajadores. Con uncrecimiento anual de 34%, desde 1994 lacifra de teleempleados ha crecido a unritmo doble del promedio de los Estadosde la UE (12). No obstante, a largo plazosólo una parte de todas las prestacionesde trabajo podrá realizarse con indepen-dencia del emplazamiento de la empresa.Cabe suponer que para 2010 aproxima-damente el 10-15% de todos los puestosde trabajo de Alemania pueden habersetransformado en puestos de teletrabajo(13). Con carácter general se espera unaumento máximo de la eficiencia de 20%.

El gobierno electrónico:nuevas aplicaciones yservicios TIC en laAdministración Pública

Desde hace algunos años, la revolucióndel comercio electrónico ha hecho suentrada en la Administración Pública bajoel epígrafe de «gobierno electrónico». Conapoyo digital en información, comunica-ción y transacciones se pretende moder-nizar los procesos de las institucionespúblicas en las fronteras A2A (administra-ción-administración), A2B (administra-ción-empresas) y A2C (administración-ciudadano). En principio es una voluntadpolítica declarada poner a disposición delas empresas y los ciudadanos a través deInternet todas las prestaciones de lasAdministraciones Públicas. El gobiernoelectrónico abarcará ante todo la digitali-zación de los procesos de comunicacióna nivel de ciudades, municipios y circuns-cripciones.

Bien es cierto que todas las institucionesde la Federación y de los Estados federa-dos disponen de una infraestructura detelecomunicaciones bien desarro l l a d a(14), de sus propias páginas web y deaccesos rápidos a Internet para los parla-mentarios y funcionarios de los ministe-rios, administraciones y corporaciones

territoriales; igualmente, en numerososexperimentos prácticos se están recopi-lando experiencias con el diálogo enlínea con los ciudadanos, con los concur-sos públicos a través de Internet o con elempleo universal de firmas electrónicas.

Sin embargo, el gobierno electrónico sere f i e re sustancialmente al empleo denuevas tecnologías de la información yla comunicación en ciudades y munici-pios con el fin de pro p o rcionar menorc a rga y mayor eficiencia y transpare n c i aen los actos administrativos prácticos yen un gran número de otros actos admi-n i s t r a t i v o s .

Las Administraciones municipales llevanmuchos años tratando de reaccionar alas exigencias cada vez más intensasplanteadas por la economía y la socie-dad. En los correspondientes pro g r a m a spolíticos se atribuye siempre a las tecno-logías de la información y la comunica-ción el papel de portador de esperanzapara iniciar una amplia re f o rma adminis-trativa. Por medio de la difusión de textoen pantalla, de la RDSI y de las redes debanda ancha, en el transcurso de losaños se ha revitalizado continuamente lavisión de una «automatización adminis-trativa», una «ciudad telemática» o los«ayuntamientos digitales».

Pocas de estas concepciones se han lleva-do a la práctica, debido a las deficienciasde partida de la técnica de telecomunica-ciones, el escaso grado de penetración eintegración en red, la insuficiencia de losrecursos financieros, la escasez de perso-nal y la falta de voluntad de re f o rm a .

Factores esenciales para el gobiernoelectrónico. Sin embargo, en los últimosaños las instituciones públicas se venenfrentadas a profundas transformacionesque hacen necesario un rápido cambiode rumbo. En primer término, la respon-sabilidad recae en cuatro evolucionesque confieren un nuevo impulso a unareforma administrativa y hacen progresarla difusión de las aplicaciones del gobier-no electrónico.

Tr a n s f o rmación tecnológica. La digitali-zación de la información y la comunica-ción, la creciente integración en red y la

brusca difusión de terminales y serviciosen todos los ámbitos económicos ysociales permiten por primera vez atodas las (potenciales) empresas y ciuda-danos el acceso a los servicios públicos yactos administrativos, con independenciade la comunicación directa cara a cara,los horarios de atención y la disponibili-dad fuera de línea de información yd o c u m e n t a c i ó n .

Creciente presión financiera. El aumentode los gastos de personal, el crecimientode las cargas que suponen las pensionesy el incremento de la deuda han ejercido,en las dos últimas décadas, una presiónsostenida sobre los presupuestos públi-cos para que reduzcan los costes y losgastos, presten servicios más eficaces yaligeren el aparato administrativo. En elfuturo, las instituciones públicas se veránmucho más obligadas que hoy día aintroducir medidas de racionalización yahorro.

C recimiento de las expectativas dee m p resas y ciudadanos. El cre c i m i e n t ode las expectativas de empresas y ciuda-danos es una de las fuerzas motricesesenciales para el establecimiento de ung o b i e rno electrónico. Cuanto más habi-tual se hace Internet y más naturales se vuelven las ofertas de servicios elec-trónicos, tanto más difícil resulta a lasAdministraciones públicas sustraerse a lanecesidad imperiosa de digitalizar susservicios. Las empresas quieren tramitarpor vía electrónica los pro c e d i m i e n t o sadministrativos de autorización o poderresponder por la misma vía a los con-cursos públicos.

Competencia de ciudades y municipiospor el emplazamiento. En la competenciaglobal por el emplazamiento, una actua-ción pública eficiente que apoye la actua-ción empresarial mediante una elevadaeficiencia administrativa, una menorcarga fiscal y mayor rapidez en la tomade decisiones regionales ha pasado a serun criterio básico para el éxito. Los anti-guos vínculos con los emplazamientos sediluyen en una sociedad de serviciosequipada con estructuras globales decomunicación. Hoy día, en todos los esta-dos miembros de la OCDE pueden obser-varse intensos esfuerzos por implantar

F. BÜLL INGEN

34

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 23: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

aplicaciones de gobierno electrónico yaumentar así la competitividad interna-cional. Ciudades, municipios y circuns-cripciones se afanan por implantar,mediante ofertas de servicios eficientes,ventajas de asentamiento para las empre-sas y condiciones de vida atractivas paralos ciudadanos. Las ciudades valoran muypositivamente la función de «escaparate»de su presentación en Internet.

Estado del proceso de introduccióndel gobierno electrónico. Con estoscambios como telón de fondo, cada vezson más los municipios que han recono-cido la necesidad de actuar con celeridad.Habida cuenta de las tendencias expues-tas, los objetivos esenciales se centran enla comercialización de las funcionespúblicas, el aumento de la calidad de losservicios y la consolidación de los presu-puestos. A la modernización de la infraes-tructura de comunicaciones le correspon-de nuevamente un papel clave.

En el camino hacia una amplia reformaadministrativa, ya se ha conseguido darimportantes pasos de modernización. En1997, más de 40 ciudades alemanas demás de 50.000 habitantes disponían deuna presentación propia en Internet. Enmás del 64% de las ciudades existían sis-temas electrónicos de información urbanay económica, y el 83% de ellas había ins-talado y tenía planificada una oficina delciudadano. La cuarta parte de todos losmunicipios dispone de una estrategia definanciación, y un tercio de un esquemapara integrar las soluciones de gobiernoelectrónico en las plazas del mercadoelectrónico. Sin embargo, las posibilida-des de ahorro de costes mediante aplica-ciones de gobierno electrónico hastaahora sólo han sido aprovechadas poralgo más de un tercio de las ciudades.Los proyectos de referencia de EstadosUnidos muestran que los costes de losservicios administrativos norm a l i z a d o spueden descender hasta 75%.

Hasta ahora, el gobierno electrónico enlas ciudades alemanas se limita casiexclusivamente a proporcionar informa-ciones. Mientras la mayoría de las ciuda-des considera bueno el grado de actuali-zación de los contenidos y el diseño y laergonomía, más de tres cuartas partes

consideran aún insuficientes las posibili-dades de tramitar en línea servicios admi-nistrativos. La mayoría de las ciudadesestá planificando una presencia en Inter-net en la que la Administración aparezcafrente a empresas y ciudadanos comouna unidad («one face to the customer»).El principal motivo inspirador para confi-gurar el interface de comunicación es lacercanía a los ciudadanos, que se concre-ta en el «principio de las necesidades ocondiciones de vida», es decir, en motivoscotidianos tales como proyectos de inver-sión, permisos de obra, traslados dedomicilio o matrimonios.

Para fomentar la introducción y difusióndel gobierno electrónico en los últimosaños, el Gobierno Federal ha abordadodiversas iniciativas. Dado que los serviciosde telecomunicaciones son esencialmentebienes experimentales, se pretende generarel pertinente conocimiento de los mismosmediante aplicaciones piloto y ponerlos adisposición de los restantes agentes. A títu-lo de ejemplo, cabe mencionar que en lainiciativa de promoción Media@Komm hanparticipado más de 130 ciudades, munici-pios y entes territoriales.

Casi todos los municipios tienen la inten-ción de mejorar en los próximos años su

p resencia en Internet y la oferta existente(p.ej., publicación de documentos, des-c a rga de formularios) antes de intro d u c i rlos servicios electrónicos interactivos paratodos los ámbitos. La introducción de laf i rma digital para funciones de autentica-ción es considerada urgente por más de lamitad de las ciudades. Para la aceptaciónde este servicio, la mayoría de las ciuda-des considera esencial la comprobación ycertificación de la seguridad de las aplica-ciones de gobierno electrónico, así comola protección de los datos sensibles.

En opinión de muchas ciudades, una delas futuras tareas esenciales en el de-s a r rollo de una estrategia nacional parael gobierno electrónico consiste en lai n t roducción de estándares suprarre g i o-nales y en la coordinación de las activi-dades de gobierno electrónico entre laFederación, los Estados federados y losmunicipios, con el fin de presentar exte-r i o rmente una apariencia que se perc i b acomo unificada en cuestiones de políticaterritorial y en la promoción de la eco-nomía y el turismo.

Evolución futura del gobierno elec-t r ó n i c o . Aun cuando en las ciudades lasactividades de gobierno electrónico

TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS TE LECOMUNICACIONES. . .

35

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 14ELEMENTOS DE UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

BASADA EN LAS TELECOMUNICACIONES

Intranet como base técnicade la comunicación urbana• Teletrabajo• Call-Center

Gestión de la información municipal• Economía• Salud, servicios sociales• Cultura, educación• Transporte, medio ambiente• Ocio, turismo

Servicios públicos• Notificaciones• Tasas• Solicitudes• Procedimientos de autorización

Plataforma de negocioelectrónico• Concursos• Enajenaciones• Adquisiciones

Sistema de información urbanoen www• Información• Transparencia

TeledemocraciaParticipación

Digitalizaciónde plataformasde datos ( a r c h i v o sm u n i c i p a l e s )

Facility-Management

Aprendizaje a distanciaImplantación de«workflows»

Telemedicina Servicios de seguridad

Oficinas del Ciudadanounidas en redelectrónicamente

Page 24: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

serán acometidas más tarde en compara-ción con las actividades de innovaciónrelacionadas con las telecomunicacionesen las empresas del sector privado, y enparte se hallan enfrentadas a re s t r i c c i o-nes considerablemente mayores, puedenreconocerse numerosas actividades queimpulsarán y acelerarán el proceso dereestructuración partiendo de una am-plia base.

La tendencia a la integración en redes detelecomunicaciones que puede observar-se en el ámbito del comercio electrónicose plasma también en el ámbito delgobierno electrónico (15). Con vistas a laevolución hasta el año 2010 puede partir-se de la siguiente situación:

■ El equipamiento con nuevas tecnolo-gías de la información y la comunicaciónprogresará considerablemente, de modoque en 2010 tres cuartas partes de todoslos puestos de trabajo de la Administra-ción dispongan de un acceso rápido aInternet y empleen el correo electrónicoy servicios SMS. La organización e inte-gración electrónicas del flujo de trabajomediante Intranets ya ha concluido: lasunidades administrativas se coordinancada vez más por medios electrónicos ydisponen de una imagen unificada en susapariciones web.

■ En el ámbito de atención directa alpúblico («front-office») con gran afluenciaen todas las grandes ciudades se ha pro-ducido una descarga de trabajo gracias alempleo de los «call-center». La disponibi-lidad durante las 24 horas del día enmuchas áreas de servicios económicosconduce a aumentar continuamente lasexpectativas de los ciudadanos y a incre-mentar la presión en favor de la moder-nización. La mejora de la accesibilidad ydel servicio contribuyen considerable-mente a aumentar la cercanía al ciudada-no y a racionalizar la Administración enconsultas rutinarias.

■ Todas las ciudades y municipios dis-pondrán para 2010 de sus propias pági-nas web y las utilizarán para exhibir laregión y el emplazamiento. Los sistemasde información a los ciudadanos sonampliamente interactivos e incluyennumerosos elementos multimedia paraorganizar la navegación y utilización de la

manera más sencilla posible. Puede con-sultarse amplia información sobre todaslas áreas de la economía, la salud, la asis-tencia social, el medio ambiente, la cultu-ra, el tiempo libre, el desarrollo urbanísti-co, etc. Igualmente se dispone de todoslos formularios en formato electrónico. Seofrecen servicios integrados de reservas ybilletería para todas las ofertas de activi-dades de ocio y transporte público.

■ Federación, Estados federados y muni-cipios han llegado a un consenso sobre eluso de estándares comunes para las apa-riciones en línea, con el fin de satisfacer,mediante la homogeneidad de las panta-llas de usuario, la movilidad de los ciu-dadanos y la manejabilidad desde distin-tos emplazamientos. La elaboración deportales administrativos regionales ysuprerregionales facilita la navegación.

■ Además de los accesos en línea en loscibercafés, de los telequioscos (16) enestaciones, hospitales, metros, tranvías ymuseos, las ciudades ofreces otras posibi-lidades de acceso en ayuntamientos,bibliotecas y demás entidades públicas.Asimismo, aquellos municipios queexploten redes aprovecharán sus infraes-tructuras para ofertar servicios a preciosparticularmente ventajosos. En las ofici-nas del ciudadano se pro p o rc i o n a r áinformación sobre el acceso y el uso delos sistemas de información urbana, y seofrecerán cursos de formación para elmanejo de los nuevos medios.

■ Todas las unidades administrativasemplean rutinariamente el intercambioelectrónico de documentos, cuya norma-lización está concluida en gran medida.La digitalización de documentos tambiénse halla ampliamente avanzada. La des-carga de documentos y formularios tam-bién es una actividad estándar. Los con-cursos y adquisiciones públicos serealizan básicamente con carácter exclusi-vo en línea.

■ Las unidades administrativas empleanfirmas digitales de cobertura universal.Mientras que el establecimiento y admi-nistración de la infraestructura de clavepública están organizados esencialmentepor el sector privado, las ciudades ymunicipios intervienen en calidad de loque se denomina «registration authorities»

(autoridades registrales) que ofrecen a losciudadanos servicios de certificación yproporcionan firmas digitales en tarjetascon circuitos impresos.

■ En numerosas ciudades y municipiosse está ampliando la infraestructura detelecomunicaciones para el control deltráfico. Cada vez es mayor el volumen deproyectos ejecutados en el ámbito de unalogística urbana basada en las telecomu-nicaciones, con el fin de coordinar mejor(y por ende, reducir), la densidad del trá-fico particular y, sobre todo del tráficoindustrial.

■ En muchas ciudades y municipios laexplotación de edificios e inmueblespúblicos cuenta íntegramente con elapoyo de una «facility management»electrónica integrada, una vez que se hahecho evidente que de esta manera pue-den ahorrarse considerables costes deexplotación (17).

■ Aun cuando el mercado de la saludelectrónica y la telemedicina es conside-rado un lucrativo mercado en crecimien-to, aún en el año 2010 no será una obvie-dad la concertación de citas médicas, elenvío rutinario de historiales clínicos o elenvío de resultados de análisis de labora-torio por correo electrónico. En muchasde las aplicaciones se estima demasiadogrande la distancia existente entre costes,gasto de reorganización y beneficios de laracionalización. Además, muchas de lasaplicaciones relevantes para la atenciónmédica contribuyen menos a la reducciónde costes que a la mejora del nivel deasistencia médica. Sólo se dispone en for-mato electrónico del 30% de todos loshistoriales clínicos. En cualquier caso,cada vez existen más datos de pacientesen terminales móviles, que en caso nece-sario pueden transmitirse sin cables alordenador del médico u hospital queefectúa el tratamiento.

La vida en la aldea global:nuevas aplicaciones en loshogares

La mayoría de terminales y servicios detelecomunicaciones nuevos que han sidointroducidos con éxito en los mercadosdurante los años anteriores fueron aplica-

F. BÜLLINGEN

36

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 25: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

dos antes en diferentes ámbitos comer-ciales. La «informatización del mundo delas profesiones liberales» ha desplegadouna función paradigmática en la difusiónde los nuevos medios de comunicaciónen los restantes ámbitos sociales. El telé-fono cómodo, el terminal de fax, el móvily el ordenador personal han ido migran-do paulatinamente del mundo de la ofici-na a los hogares particulares, y con fre-cuencia han sido el manejo cotidiano enel ámbito profesional y los palpablesbeneficios complementarios los que handado el impulso necesario para la deci-sión de compra de los particulares.

Junto a los motivos instrumentales paraemplear los nuevos medios y servicios detelecomunicaciones para la organizaciónde la vida cotidiana, para la comunica-ción, para incrementar la eficiencia y parael ahorro de tiempo, en los hogares par-ticulares son sobre todo las razones emo-cionales las que desempeñan un papelesencial para su adquisición.

Durante mucho tiempo, en Alemania elteléfono se ha empleado únicamentecomo medio para la transmisión de infor-maciones importantes o relevantes quedebían ser transmitidas de manera lo másu rgente posible. Aún a principios de losnoventa el lema para el uso del teléfonoera «¡corta rápido!». Sin embargo, hoy díael número de minutos de comunicacióntelefónica crece anualmente en porc e n t a-jes de dos cifras, y el equipamiento delos hogares alemanes con nuevas tecno-logías de la información y la comunica-ción y con aparatos electrónicos dee n t retenimiento ha alcanzado un elevadonivel incluso en una comparación a niveli n t e rn a c i o n a l .

Cuanto mayor es la penetración y la inte-gración en red y más crece la familiari-dad con las nuevas posibilidades decomunicación, más se desplazan a losh o g a res particulares las fuerzas queimpulsan la evolución futura de los mer-cados de telecomunicaciones. Aun cuan-do a las aplicaciones comerciales se lesatribuye un papel clave para la aperturade los mercados, los mercados de tele-comunicaciones sólo se convierten enm e rcados de masas (en los que puedenagotarse todos los potenciales) por lamovilización de una amplia demanda

privada. De ahí que la conducta deadopción y uso de los usuarios privadosgoce de una importancia cada vez mayore n t re los ofertantes de servicios, porcuanto respecta a la futura evolución delas ofertas de servicios.

Captar las necesidades de los clientesexige cada vez más un marketing dife-renciado por grupos objetivo, lo queconduce a que la filosofía de los merc a-dos con alta cifra de negocio, aún carac-terizados en gran medida por los servi-cios POTS, pierda importancia en elf u t u ro. El conocimiento detallado de losclientes y los grupos de clientes y de suconducta de demanda no sólo es nece-sario para poder ajustar en el futuroofertas y paquetes de servicios más indi-vidualizados, sino también porque cadavez es mayor la pro p o rción de valor enel ámbito de los servicios de telecomu-nicaciones que se desplaza a los hogare sp a r t i c u l a re s .

La conducta de innovación y uso de losh o g a res particulares es sustancialmentemás compleja que la de las empresas olas Administraciones públicas. Ademásde los recursos disponibles, de la pre d i s-posición de pago y del reparto del pre-supuesto doméstico y de tiempo para lastelecomunicaciones y el consumo demedios, en la adquisición de terminales yel uso de servicios desempeñan un papeldecisivo aspectos demográficos y psico-

lógicos, así como cuestiones de orienta-ción vital.

No obstante, son igualmente importanteslas macrotendencias del mundo laboral ydel mundo cotidiano, que caracterizan demanera decisiva los procesos económi-cos, sociales y culturales y la conducta deadopción y comunicación del futuro:

Macrotendencias en el mundo labo -ral. La creciente penetración en elmundo laboral de las tecnologías de lainformación y la comunicación y la cre-ciente integración de todas las funcionesde información y comunicación tienencomo consecuencia que el futuro del tra-bajo estará ubicado en las redes. Estaevolución es válida tanto para consorciosmultinacionales como para empre s a sfamiliares y la gran mayoría de las profe-siones liberales. Muchas empresas opera-rán con plantillas troncales, mientrassimultáneamente habrá cada vez másautónomos especialistas o pequeños gru-pos de trabajo que asumirán funciones deproveedor (esporádicamente o con esti-pulación de plazos de tiempo).

La conformación de redes flexibles y laespecialización profesional son dos ten-dencias de evolución que constituyen elfundamento principal para una produc-ción y configuración de los paquetes de

TENDENC IAS EN E L SECTOR ALEMAN DE LAS TELECOMUNICACIONES. . .

37

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 26: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

servicios de modo flexible, a buen precioe individualizadas. Para las empresas,agotar los potenciales de los procesos deproducción integrados en redes de tele-comunicaciones constituye cada vez másuna cuestión de supervivencia económi-ca, puesto que la «geografía del trabajo»sigue las tendencias de globalización,descentralización y cercanía a los mer-cados y los clientes. Sólo mediante lastelecomunicaciones puede lograrse la ra-pidez exigida para la prestación de ser-vicios y transmisión de pre s t a c i o n e s(time to market»).

La economía de redes no sólo generanuevas relaciones laborales, sino quetambién modifica la dimensión cualitativadel trabajo. El trabajador, figura paradig-mática de la era industrial, se está trans-formando paulatinamente en una perso-nalidad que, en comparación con sup ropia vida, desarrolla una conductabásica empresarial. Debido a la limitadagarantía de empleo que ofrece el mundoprofesional tradicional, cada día es másimportante encarnar el papel de empre-sario activo, que organiza de maneraampliamente independiente su existenciaeconómica. La capacidad de cooperación,la integración en redes de telecomunica-ciones y una conducta de la comunica-ción son requisitos esenciales para parti-cipar en este mercado laboral virtual.

Paralelamente resulta cada vez másimportante ampliar las competenciasespecíficas o mantenerse permanente-mente actualizado, puesto que las cualifi-caciones formales están perdiendo valor.Los empleados y autónomos del futurodeben contar con que en el transcurso desu vida deberán seguir mejorando perma-nentemente su cualificación, si no adqui-rir cualificaciones completamente nuevas.El rápido cambio que se produce enmuchas áreas laborales, las nuevas tecno-logías y los frecuentes cambios de ámbi-to de aplicación exigen una cualificaciónpermanente simultánea al ejercicio profe-sional, que básicamente desemboca enun aprendizaje vitalicio.

Para el aprendizaje de nuevas cualificacio-nes profesionales habrá más competenciaen el sistema educativo y más ofertas def o rmación en el mercado libre. Una granparte del conocimiento se impartirá por

medios electrónicos. Por otro lado se inten-sificará el empleo de medios electrónicosmultimedia con fines de perf e c c i o n a m i e n t oy capacitación en el puesto de trabajo. Ela p rendizaje electrónico y el adiestramientoa distancia pasarán a ser un componenteimportante de las estrategias de cualifica-ción tanto profesionales como privadas.

Adicionalmente a la necesidad de unaprendizaje de por vida, debe contarsecon una creciente erosión de las relacio-nes laborales fijas o estables a largoplazo. Para asegurarse la existencia,muchos trabajadores se ven constreñidosa entablar relaciones laborales comple-mentarias y a procurarse actividadesremuneradas secundarias, sobre todo enel sector de servicios, en expansión entrelas pequeñas empresas. Cada vez es másfrecuente el mantenimiento de dos o másrelaciones de empleo, y se produce unacontinua orientación comercial incluso enla vida cotidiana.

Macrotendencias en la vida cotidianay el tiempo libr e. La autorrealización yel desarrollo personal son desde hace

muchos años uno de los valores preferi-dos por los ciudadanos alemanes. Seintensifica el desarrollo de actividades yse demandan productos y servicios queayudan a crear una identidad y que pue-den integrarse en la vida cotidiana conuna acción estabilizadora. Siguiendo losprincipios de la pirámide de necesidadesde Maslow, la comunicación con otraspersonas se sitúa muy por encima deotros valores y es una parte esencial de laautorrealización individual.

La posibilidad de poder comunicarses i e m p re y en todo lugar tanto en la esfe-ra privada como en la comercial, paraoptimizar la organización individual dela vida constituye un valor que en elf u t u ro hará crecer la disposición al pagopor los servicios de telecomunicaciones.Si en 1990 el gasto en servicios de tele-comunicaciones en Alemania ascendióa p roximadamente a 1,8% del pro d u c t ointerior bruto, dicho valor aumentaráhasta 3% en 2002 y sobrepasará el 4% enel año 2010 (18). En relación con elgasto medio de las economías domésti-cas en medios electrónicos, en el mismoperíodo debe partirse de un incre m e n t o

F. BÜLLINGEN

38

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 15PENETRACIÓN DE APARATOS DE TELECOMUNICACIONES EN CIUDADES

Y MUNICIPIOS ALEMANES EN 2000 Y 2010

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

2010

2000

FUENTE: WIK.

Page 27: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

anual de casi 7%. Paralelamente al incre-mento del gasto en servicios de teleco-municaciones y contenidos, también seproducirán desplazamientos del presu-puesto de empleo del tiempo de utiliza-ción de los medios en favor de Internet.El tiempo dedicado a servicios en líneaaumentará de 18 minutos en el año 2000a 62 minutos en el año 2010.

La telefonía móvil contribuye de maneraparticular a esta ampliación. El móvilpuede considerarse expresión materialdel cambio de jerarquía de valores. Siampliamos el espectro de los serviciosde valor añadido y las inform a c i o n e sdisponibles con la tecnología UMTS, seintensifica aún más la carga simbólicadel móvil como medio de desarrollo per-sonal vital y de libertad. En cualquiercaso, también crecen las exigencias yexpectativas depositadas en el valor útilde las nuevas técnicas y servicios: sihace aún pocos años la telefonía GSMconstituía un bien de lujo, a medio plazoel acceso móvil rápido a Internet y almundo de servicios electrónicos seráalgo palmario.

Entre las macrotendencias socialmenteimportantes se encuentra, además de laautorrealización, el incremento de la indi-vidualización, que es expresión de unamayor diferenciación social y cultural delos grupos y estratos sociales. La flexibili-zación de los horarios y lugares de traba-jo permite una organización más indivi-dual del tiempo y contribuye a lapluralización de los estilos de vida.

Si las ofertas de servicios de comunica-ción tradicionales se orientan más omenos a todos los consumidores («one tomany» / «uno a muchos»), para el futurose vislumbra una creciente fragmentaciónde los segmentos de mercado y de clien-tes que se diferencian por el nivel deingresos, la profesión, la edad, la educa-ción, el estilo de vida o la situación fami-liar («many to many» / «muchos amuchos»). Al mismo tiempo, la individua-lización de los estilos de vida tiene comoconsecuencia un carácter más marcado yuna individualización de los estilos deconsumo.

Siempre que no dispongan de terminalesmóviles propios, los usuarios dispondrán

de una tarjeta inteligente con la quepodrán personalizar, mediante un códigode comunicaciones individual, cualquierterminal, tanto en el telequiosco, el avióno el tren, como en el hotel. Mediante estep roceso, el sistema sabe dónde seencuentra el usuario en cada momento yqué servicios deben estar a su disposi-ción. El usuario tiene acceso a todo el sis-tema desde cualquier plataforma técnica,y en el sistema es accesible a cualquierpersona.

La tendencia a la individualización tam-bién tendrá re p e rcusiones sobre la org a-nización de los servicios. Pre c i s a m e n t egracias a la digitalización de los medios ya Internet como canal de distribución, losservicios de información podrán configu-rarse a medida de las exigencias especí-ficas del usuario mediante una sencillaelección de versiones («versioning»), oconfigurarse como servicio de noticiaspersonal («The Daily Me» / «el yo diario»).Los productos del conocimiento y lai n f o rmación se componen según unprincipio modular y atraerán cada vez a

más usuarios que se abonarán a dichoss e r v i c i o s .

Otro importante elemento impulsor haciala sociedad de la información y el cono-cimiento es la movilidad permanente-mente creciente y el impulso de activi-dad. Cabe presuponer que en el futuro seusarán numerosos terminales diferentesen correspondencia con las distintassituaciones de movilidad. El usuariomóvil del futuro podrá tener en un móvil,un reloj multifunciones, un PDA, unordenador portátil o un «palmtop» variosaparatos en uno, con los que podrácomunicarse, en función de sus exigen-cias y circunstancias, tanto en bandaestrecha como en banda ancha.

Mientras que la tendencia general a unamayor movilidad es evidente, paralela-mente a la orientación a «salir de casa»hay claros indicios de una evolución ensentido aparentemente contrario. El infor-me Popcorn diagnostica una tendencia ala regresión («cocooning»), de retraimien-to entre nuestras cuatro paredes. El

TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS TE LECOMUNICACIONES. . .

39

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

FIGURA 16FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADOPCIÓN DE NUEVOS SERVICIOS

DE TELECOMUNICACIONES

Megatendencias

Cristalizaciónde la economía de red

Factores demográficos

Recursos

ActitudesFactores psicográficos

Profesión

Género

Estilo de vida

Imagen propia

Edad

CapacidadesTiempo disponible

Ingresos

Condiciones de la vivienda

Materialismo Hedonismo

Sustitución debienes/servicios

Aceptación de técnicas

Disolución de fronterasentre trabajo y ocio

Adquisición y empleode técnicas

Autorrealización,individualización,regresión

Crecientes exigenciasde movilidad

Tecnificaciónde la vida cotidiana,integración en red

Convergenciade plataformasy contenidos

Creciente mareade informacionesy contenidos, gestión de la información

Sociedad del conocimientoAprendizaje vitalicio

Flexibilizaciónde la vida laboral

ResultadosFactores de adopción en domicilios privados

FUENTE: WIK.

Page 28: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

miedo a la violencia, la creciente comple-jidad del entorno o una vida cotidianap e rcibida como caótica motivan amuchas personas (al menos por tempora-das) a retirarse en un refugio autodefini-do y controlable. El teléfono, la televisióny el ordenador representan los medioscentrales de la superación de la cotidia-neidad que sirven para organizar la vidalaboral, desarrollar negocios, originartransacciones, reservar viajes o gestionarel consumo particular de medios.

Desde la proyección de regresión hasta la«visión del hogar electrónico» sólo hay unpequeño paso evolutivo. Bajo el concep-to de hogar electrónico se persigue desdehace años un concepto de innovaciónque prevé la integración de todas las fun-ciones de comunicación y entretenimien-to, incluidos todos los electrodomésticos,en un sistema global.

Entre tanto han progresado mucho lasposibilidades de integrar en una red decomunicación las funciones y aparatostécnicos de un domicilio mediante un busde datos o mediante la tecnología Blue-tooth. Estas posibilidades permiten espe-rar que las aplicaciones correspondientesentrarán progresivamente en los hogaresparticulares en pocos años. Las funcionesse controlan y programan mediante unaunidad central de usuario, pudiéndosetratar de una plataforma cualquiera (tele-visión, ordenador personal, móvil).

La conexión de los hogares a redes decomunicación externas abre una nuevageneración de servicios, como puedenser la telelectura del contador de luz, eltelemando y vigilancia a distancia deaparatos, o los servicios de asistenciapara personas que viven solas, mayore sde edad o discapacitados. Para el año2010 casi uno de cada dos hogares ale-manes estará constituido por una solapersona, y cabe presuponer que lamisma tendrá un interés especial por losservicios del hogar electrónico. Graciasal hogar electrónico, la tendencia gene-ral a la integración en redes tendrá con-tinuidad hasta los ámbitos técnicos máse x t remos: en el futuro, muchos millonesde electrodomésticos que hasta ahoradesempeñaban sus funciones en solita-rio estarán interconectados con las re d e sde comunicaciones y se integrarán en

un complejo que inaugura nuevospotenciales de automatización para losh o g a re s .

Sin embargo, el mundo futuro no seráexclusivamente un mundo de la comuni-cación orientada racionalmente. La nece-sidad de relajación, dispersión y juego esinquebrantable, y en el futuro continua-rá siendo un motor impulsor esencialpara el desarrollo de los corre s p o n d i e n-tes servicios y ofertas en línea. Por cuan-to en el futuro se llegará a una «triviali-zación de Internet» que, conforme a suampliación para la transmisión de datosa alta velocidad, atenderá notablementemás los deseos de entretenimiento pasi-vo («lean back») que los objetivos dei n f o rmación activos.

Situación de los hogares en equipa -miento TIC. Con este telón de fondo,para la evolución en los hogares particu-lares hasta el año 2010 cabe partir delpresupuesto de la siguiente situación:

En muchas tecnologías de la telecomuni-cación y en muchos terminales del mediose dispone de un abastecimiento integral,y su integración en red continúa progre-sando. La mayoría de los hogares dispo-nen de dos (y no pocos, de tres) televi-s o res en color. La difusión de losterminales digitales con descodificadoresnormalizados integrados basados en elinterface MHP crece a pasos agigantados,puesto que muchos hogares se decidenpor una nueva adquisición en lugar depor la compra de un «set-top-box» inde-pendiente. Es decir, que hasta el 70% delos hogares podrán recibir programasdigitales, y también existirá un accesopotente de televisión a Internet.

Paralelamente podrán encontrarse, enmenor medida, servidores domésticos(«home-servers») con memoria masiva, sibien, en cualquier caso, los precios influi-rán negativamente para su difusión uni-versal. La tasa de penetración de los PCmultimedia con capacidad de comunica-ciones asciende a 60%, manteniéndose latendencia al segundo aparato. Paralela-mente tendrán una difusión creciente loso r d e n a d o res portátiles, «notebooks» ysimilares, con interface de comunicacio-nes integrado (19).

Con la televisión, el ordenador portátil ylos «handhelds», en la inmensa mayoría delos hogares existen tres plataformas técni-cas distintas a través de las cuales, enprincipio, puede ejecutarse cualquier ser-vicio o aplicación de telecomunicaciones.En cualquier caso, ha de pre s u p o n e r s eque continuarán existiendo afinidadese n t re las diferentes plataformas y determ i-nados servicios. Se llega a un desarro l l oc o n v e rgente cada vez más completo.

Por ejemplo, a través de terminales móvi-les se recibirán servicios de radio en Inter-net («web casting»), mientras que la televi-sión tendrá una importancia cre c i e n t ecomo medio de acceso para las activida-des que pueden realizarse en Internet. Enparte pueden observarse también pro c e-sos de sustitución. Para el usuario care c e-rá de importancia qué plataforma utilizapara cada aplicación. Para el usuarioresultan más decisivas las ventajas asocia-das a cada uno de los medios, los costesy la medida en que la forma de uso seadapta a los hábitos de vida y consumo.

El número de terminales móviles ha expe-rimentado un fuerte impulso con la intro-ducción del UMTS y la asignación de nue-vas radiofrecuencias, y hace tiempo queha superado con creces la frontera de los100 millones de unidades. La evoluciónhacia un único terminal portátil («onebox») que integre mediante una platafor-ma homogénea diferentes fines de comu-nicación, considerado posible hace unosaños por algunos fabricantes, contradicelas pre f e rencias de los consumidore s .Muchos usuarios poseen distintos term i n a-les móviles que emplean en las diversassituaciones vitales, pero que a menudotambién tienen exclusivamente una fun-ción asociada al estilo de vida. Paralela-mente hay una gran variedad de term i n a-les híbridos que integran funciones detelecomunicación y las funciones de lasagendas, los re p ro d u c t o res MP3, las con-solas de juegos, los ordenadores de bolsi-llo, las radios, las cámaras fotográficas, etc.

La gran difusión de terminales portátilesva emparejada con una creciente ofertade servicios electrónicos y funciones decomunicación. En 2010 se efectuarán másllamadas telefónicas a través de las redesde móviles que a través de las redes fijas.El número de líneas de red fija ha des-

F. BÜLLINGEN

40

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 29: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

cendido considerablemente. Los mensa-jes cortos SMS, los correos electrónicos,los faxes o los correos de voz son com-ponentes connaturales a la comunicacióncotidiana. Sus distintos formatos de repre-sentación son compensados mediante«Unified Messaging Systems» (UMS), y portanto pueden tener salida en cualquierterminal. Las fronteras entre la comunica-ción escrita y hablada ha quedado aboli-da por los UMS.

Gracias al UMTS, el acceso móvil rápidoa Internet y la capacidad de conexiónp e rmanente («always on») es una re a l i d a dpara cualquier persona. Incluso se cre a nnuevos grupos de usuarios que anterior-mente no disponían de acceso propio enlínea a través de la red fija. El accesointeractivo, mediante funciones de actua-ción simétrica, a contenidos disponiblesen la WWW, el acceso al «M-bro k e r i n g » ,la posibilidad de banca por correo ybilletería por correo, así como el accesoubicuo a informaciones de viajes, hora-rios o informaciones meteorológicas con-ducen a un desarrollo vertiginoso deI n t e rnet móvil.

La gran demanda de capacidades detransmisión móvil tras la fase de desplie-gue de actividad tiene como consecuen-cia un claro descenso de la velocidad detransmisión en muchas áreas y en lashoras de máximo uso. Muchos ofertantesintroducirán servicios «premium» que losusuarios podrán utilizar con una veloci-dad mínima garantizada contra el pagode un suplemento. La distancia a la redfija se mantendrá por cuanto respecta alos costes y la capacidad, por lo cual cris-talizará una afinidad de los servicios conlas respectivas redes de comunicación.Mientras que, por ejemplo, el vídeo a lacarta, la navegación no dirigida en Inter-net o la teleenseñanza representan apli-caciones que se demandan predominan-temente a través de la red fija, todos losservicios de comunicaciones con un com-ponente de movilidad (como, por ejem-plo, las informaciones turísticas o las noti-cias de tráfico) serán demandados através de redes de telefonía móvil.

Dentro de los «location based services»desempeñan un papel cada vez másimportante los servicios de seguridad ysalud que, en caso de emergencia, notifi-

can a los servicios de salvamento o poli-ciales la posición del usuario, y que encaso necesario transmiten datos persona-les o médicos importantes memorizadosen el terminal, o que suponen una ayudapara la localización de farmacias, médi-cos de urgencia y servicios de socorro.

Paralelamente concentran un gran interéslas informaciones sobre la evolución delas bolsas, sobre acontecimientos cultura-les y deportivos, planos de ciudades oguías de hoteles y restaurantes. Esta ten-dencia se ve fuertemente apoyada por laposibilidad de itinerancia internacional.

Para el éxito de la telefonía móvil debanda ancha tiene una importancia parti-cular la individualización y personaliza-ción de los terminales y servicios. La apli-cación de firmas electrónicas presta unacontribución decisiva. Su empleo paratodos los procesos administrativos deautorización, re g i s t ro y notificación, asícomo para actividades de comercio porc o r reo, banca por correo y numero s a stransacciones, hace que en 2010 la mitadde la población con aptitud para negociardisponga de una tarjeta con circ u i t oi m p reso para firma electrónica y puedautilizarla en muchos terminales portátiles através de un interface de lectura integrado.En el futuro, cada usuario recibirá unadirección de comunicaciones unívoca através de la cual estará localizable entodo momento, con independencia de las

plataformas, y con la que podrá solicitarinformaciones escritas o audiovisuales.

Gracias a la instalación de redes de cablepara televisión, el 70% de los hogarestendrá la posibilidad de utilizar un accesorápido a Internet a través del televisor. Entodo caso, el modo de utilización conti-nuará siendo muy diferente del habitualen el mundo del PC en línea. En los pró-ximos años, la estructura de la ofertaseguirá estando determinada esencial-mente por el entretenimiento y el consu-mo pasivo de televisión, puesto que loshábitos tardan en modificarse, especial-mente en el caso de la generación deespectadores de mayor edad. La difusiónde pantallas planas de gran formato y lastecnologías de haz también contribuirán ala focalización de este medio en el entre-tenimiento.

Debido a la gran variedad de programasy a la televisión en abierto, la disposicióna pagar por los programas (televisión depago) crecerá lentamente. Al mismo tiem-po, el enorme incremento de programasy contenidos conducirá a la difusión de latelevisión «bouquet» (portales), que pro-porcionan al espectador herramientas deinformación y selección, así como nave-gadores. Los agentes inteligentes y lasguías de programación electrónicas(«electronic programme guides») encon-trarán difusión en el mundo de la televi-sión para reducir la complejidad de la

TENDENC IAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS TE LECOMUNICACIONES. . .

41

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 30: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

oferta. Basándose en las preferencias delos espectadores, compondrán diariamen-te (en el marco de un programa persona-lizado) una selección de las emisiones enlas que esté interesado cada miembro delhogar, o las grabará en un servidor sifuera necesario.

En cualquier caso, en el mundo de latelevisión en el que predomina el entre-tenimiento, los proveedores de serviciosde contenidos («content-service-pro v i-der») utilizarán cada vez más las emisio-nes como punto de partida para el esta-blecimiento de marcas de Internet. Deesta forma, la televisión se integrará demanera más intensa en las cadenas decreación de valor de Internet y en elcomercio electrónico. Se produce unapromoción cruzada sistemática entre latelevisión e Internet, en la que los buclesde retorno («feedback») a través de pági-nas web y correos electrónicos desempe-ñan un papel importante. La interacciónentre usuarios y ofertantes de programaso productores de contenidos se ve inten-sificada por la estrategia sistemática deoferta en dos medios. Los espectadoresse organizan en mayor medida en comu-nidades («communities») en las que esposible comunicarse sobre los contenidosde emisiones y series especiales y queejercen un gran efecto de fomento de laidentidad.

A diferencia de lo que ocurre en la pobla-ción normal, las pre f e rencias de losespectadores organizados en estas comu-nidades presentan notables característicasde homogeneidad. Por lo tanto, puedenproporcionárseles publicidad y ofertas dep roductos específicamente dirigidas aellos. Gracias al canal de retorno, lasposibilidades del «T-Commerce» (selec-ción basada en la televisión, pedido ypago de artículos, informaciones y servi-cios) se utiliza en mayor medida paracompra desde el domicilio («home-shop-ping»). Sucesivamente se irán activandocomo consumidores nuevos estratos dec o m p r a d o res que, frente al comerc i oelectrónico mediante PC, muestran uncomportamiento más recatado.

Debido a la amplia apertura de los hoga-res con conexiones rápidas de bandaancha a Internet, pro g resa la utilización

cotidiana del ordenador personal comomedio de comunicación multifuncional.De manera especular respecto al uso de latelevisión, predominan aplicaciones liga-das a una comunicación de datos de altavelocidad, o actividades de navegación nodirigida, chateo o búsqueda. En el orde-nador personal también se ejecutan lasaplicaciones que imponen exigentesrequisitos a los medios de entrada y salida(escáner, cámara/fotografía digital, panta-lla, componentes de audio y de vídeo).Dado que todos los ordenadores perso-nales disponen de serie de un interfacepara la tarjeta de circuito impreso parafirma electrónica y de software de seguri-dad, cada vez se realizan con el PC mástransacciones importantes, comunicacióncon las autoridades o banca electrónica.

El empleo del PC hace progresar la «auto-matización» de la comunicación. Las acti-vidades de información e investigaciónestán soportadas por rutinas de búsquedapersonalizadas o por «agentes inteligen-tes» que permiten, en caso necesario, lacomunicación anónima. Basados en unamplio registro de preferencias persona-les, facilitan notablemente las actividadesde comercio electrónico, puesto que soncapaces de averiguar en poco tiempo lasofertas existentes en el mercado y selec-cionarlas dirigidamente, o bien motivar alos ofertantes para que envíen las ofertas.Con ello, la parte de comercio «B-to-C» harecibido un impulso importante. Hasta2004 crecerá aproximadamente hasta60.000 millones de ¤ y supondrá en tornoal 15% del mercado total de comercioelectrónico en Alemania.

Debido a la gran estima de que gozan loscontenidos educativos, y también a loscambios habidos en la vida profesional, lateleenseñanza en los hogares se converti-rá en un servicio con demanda cre c i e n t e .Cada vez son más los ofertantes privadosy los titulares públicos que ofertan los ser-vicios correspondientes. Se benefician deuna demanda ante todo aquellas ofertasque al mismo tiempo están vinculadas a laclase presencial. Para 2010, el 30% de losh o g a res habrá recopilado experienciascon la teleenseñanza.

En el año 2010, la demanda de juegoselectrónicos también constituirá un motor

decisivo para la adquisición de term i n a l e smás potentes y para la difusión de accesosrápidos a Internet. Los nuevos pro g r a m a spara ordenadores personales, consolas dejuego, móviles y agendas se descarg a r á np redominantemente a través de Intern e t .

El audio a la carta se ha convertido enalgo habitual en muchos hogares, y laventa de música en CD ha descendidobastante debido a la ventaja de precio queel primero lleva asociada. En cualquiercaso, por lo general los archivos corre s-pondientes suelen guardarse pro v i s i o n a l-mente en un servidor y no transmitirsed i rectamente al medio de salida. Con nopoca frecuencia suelen conservarse tam-bién en soportes de memoria duradero s .

Al contrario de lo que ocurre con el audioa la carta, el vídeo a la carta desempeñaun papel relativamente pequeño, puestoque el tiempo necesario para descarg a r l oy los costes aún se consideran demasiadoelevados. Además, con el DVD y los servi-d o res domésticos («home-servers») se dis-pone de alternativas atractivas para el con-sumo de vídeos seleccionados por elp ropio usuario.

Debido a la creciente integración en redde los hogares, la «facility management»electrónica está cobrando una crecienteimportancia también para los hogaresparticulares. La lectura electrónica dedatos de consumo de energía y agua, losservicios próximos al suministrador eléc-trico (como, p.ej., el control de electro-domésticos de mucho consumo en fun-ción de la carga), y sobre todo losservicios de seguridad representan paralos hogares ventajas monetarias quegeneran una creciente disposición deadopción y pago. También el turismoparticular se incorpora a esta conexión enredes. La demanda de servicios innova-dores en «hogar electrónico» se limita eneste momento al pequeño grupo de «earlyadopters» (adoptadores precoces).

Notas

(1) Cfr. Büllingen / Stamm 2001.(2) Se designa con el termino «fibra Lit» elcable de fibra de vidrio en el que tiene lugaruna transmisión óptica de datos.

F. BÜLLINGEN

42

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Page 31: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

(3) El término «km-ruta» designa la longitudde los trazados de redes de fibra de vidrio. Elcable o la fibra tendida es un múltiplo muchomayor de dicha cantidad.(4) Las frecuencias hasta 3,4 KHz se empleanpara la transmisión de voz mediante POTS oRDSI. Las frecuencias superiores, hasta apro-ximadamente 1,1 MHz, se emplean para latransmisión de datos mediante ADSL.(5) A mediados de 2000, 82 empresas hicie-ron uso de la posibilidad de acceso a la líneade abonado de DTAG.(6) En 2001 Deutsche Telekom vendió susredes de cable a las empresas Callahan,Klesch y Liberty Media.(7) Actualmente los ensayos de campo másimportantes de Alemania están siendo realiza-dos por RWE en Essen (aprox. 200 usuarios),por Oneline AG (filial de Eon) en Baja Sajoniay Sajonia-Anhalt (aprox. 400 usuarios) y porEnBW en Herrenberg, Pfinztal-Berghausen ySinsheim (en total, aprox. 150 usuarios).(8) En cuanto sigue, el concepto «hogar elec-trónico» se empleará como sinónimo de«hogar inteligente».(9) En la previsión se ha asumido la hipótesisde que para 2010 el número de hogares enAlemania habrá aumentado hasta 42 millones.(10) En los años 1998, 1999 y 2000 se haninvertido más de aprox. 2.550 millones de ¤por año en las redes GSM alemanas.(11) La idea fundamental del aprendizaje adistancia consiste en que los contenidosdidácticos se mantienen almacenados en unaoficina central y pueden ser consultados porlos alumnos/estudiantes mediante telecomuni-cación a medida que sean necesitados. Confrecuencia se combinan sistemas en línea ysistemas fuera de línea. El efecto de compren-sión aumenta un 20% con el empleo de siste-mas multimedia.(12) En Europa se sitúan en cabeza Finlandia(16,8%), Suecia (15,2%) y Países Bajos(14,5%), con los porcentajes de teletrabajoindicados entre paréntesis respecto al total depoblación activa. Estos porcentajes incluyentodas las formas de teletrabajo. Las cifrascorrespondientes al telegrabajo doméstico sonmucho menores, y en 1999 ascendían entodos los países a entre 1% y 2% (Alemania1,5%).(13) Cfr.: Münchener Kreis (Ed.) (1999), p.104. Los expertos presuponen que para 2014se habrá convertido en puestos de teletrabajoel 11% de todos los puestos de trabajo exis-tentes. Pueden consultarse estimacionesmucho más optimistas, por ejemplo, en Gareis/ Kordey, que presuponen un tercio de pues-tos de teletrabajo.( 1 4 ) El Gobierno Federal está elaborandoactualmente un portal de Internet para todossus órganos administrativos. A finales de

1999 se pusieron en marcha 38 pro y e c t o spiloto con el programa «Moderner Staat-M o d e rne Verwaltung» [Estado modern o ,Administración moderna]. A título de ejem-plo, la tramitación sin soporte de papel de lasdevoluciones de préstamos permitió re d u c i ra la mitad los gastos administrativos. Para elaño 2002 se habrán recabado las primerasexperiencias en la realización de eleccionese l e c t r ó n i c a s .(15) Cfr., p.ej., la iniciativa de gobierno elec-trónico emprendida por el Gobierno Federal«BundOnline 2005» [La Federación en línea],que se ha marcado el objetivo de facilitar elacceso electrónico a un gran número de ser-vicios de la Administración federal para el año2005 (www.bund.de).(16) Actualmente Deutsche Telekom está pla-neando instalar los denominados «telequiscos»en lugares muy frecuentados. Para 2010 debe-rán estar instalados 1000 de estos puestos denavegación en los «puntos calientes». La factu-ración se efectuará mediante una tarjeta tele-fónica.( 1 7 ) Por ejemplo, los gastos ahorradosmediante «facility management» para los14.000 inmuebles del Estado Federado de Ber-lín se estiman aproximadamente en 255,10millones de ¤.(18) En esta previsión se presupone una tasade crecimiento nominal media del PIB de2,5% hasta el año 2010.(19) La tasa de penetración de los ordenado-res portátiles con módem en los hogares par-ticulares se estima en aproximadamente 30%para el año 2010.

BibliografíaBOOZ ALLEN & HAMILTON (Hg.) (1998):

Ermittlung und Prognosen von Multimedia-Märkten , Bonn.

BOOZ ALLEN & HAMILTON (Hg.) (1997):«Telekommunikation in der Welt von mor-gen». Marktstrategien, Konzepte und Kompe -tenzen für das 21. Jahrhundert, Frankfurt a.M.

BÜLLINGEN, Franz / STAMM, Peter (2001):«E n t w i c k l u n g s t rends im Te l e k o m m u n i k a-tionssektor bis 2010». Studie im Auftrag desBundesministerium für Wirtschaft undTechnologie, Bad Honnef.

BÜLLINGEN, Franz (Ed.)(1996): «The FutureEuropean Telecommunications User». Con -tributions to Annual COST 248 Workshop,Bad Honnef, April.

COLOM, Vincente / VAN BOLHUIS, HERMAN,E. (1996): «Megatrends in Telecommunica-tions. Basic report for the synthesis Le défides télécommunications», Studie für denSchweizerischen Wissenschaftsrat, Bern.

DHOLAKIA, Ruby Roy (1994): «The Plugged-in Home: Marketing of Information Tech-nology to U.S. Households, in: Zoche, P.(Hg.), Herausforderungen für die Informa -tionstechnik, Heidelberg, S. 86-100.

DISTELKAMP, Martin (2000): «Wettbewerbspo-tenziale der deutschen Kabel-TV-Infrastruk-tur», WIK-Diskussionsbeitrag Nr. 203, BadHonnef.

EUROPÄISCHE KOMMISSION (2000): The IPTSF u t u res Project Synthesis Report, Seville.

TENDENC IAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS TE LECOMUNICACIONES. . .

43

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

Sprachdiensteortsfestmobil

Broadcasting

Unterhaltung(Spiele)

Internet

TV-basiert

PC-basiert

Mobilfunk-basiert

Heimautomation

Telefon-

FIGURA 17SERVICIOS Y PLATAFORMAS DE APARATOS EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO

Servicios y plataformas en el presente Servicios y plataformas en 2010

Servicios ServiciosPlataformas Plataformas

Basados en telefonía/fija/móvil

Servicios de vozServiciosde voz

Basados en TV

Basados en TV

Basados en PC

Basados en PC

Domótica

Basadaen télefono móvil

E n t r e t e n i m i e n t o( j u e g o s )

E n t r e t e n i m i e n -to (juegos)

Radiodifusión Radiodifusión

Internet Internet

Basados entelefonía/fija

Page 32: TENDENCIAS EN EL SECTOR ALEMAN DE LAS …€¦ · blecimiento de la infraestructura de redes y de los servicios de telecomunicaciones incumbía a una compañía de telecomu-nicaciones

HORROCKS, R.J. / SCARR, R.W.A. (1993):Future Trends in Telecommunications, Chi-chester (Groß-britannien).

DEPARTMENT OF TRADE AND INDUSTRY(Ed.)(2000): «Information, Communicationsand Media (ICM) Panel: Forsight. Makingthe Future Work for You». ITEC Visions,London (http://www. foresight.gov.uk/).

IEEE (2000), «The Evolution of US Telecom-munications Infrastructure», Info (SpecialEdition) , Vol. 2, Nr. 2, April.

I N T E R N ATIONAL ENGINEERING CONSOR-TIUM (IEC) (1999): The Telecom OutlookReport: 1999-2010, Chicago.

KNETSCH, Werner / O’DONOVAN, Phil /ROETTER, Martyn, F. (1997): «The Future ofTelecommunications», in: ARTHUR D. LIT-TLE (Ed.): Prism, Third Quarter, S. 67-87.

MINISTRY OF POST AND TELECOMMUNICA-TIONS (2000): «White Paper. Communica-tions in Japan». Expanding Frontiers: IT inthe 21st Century, o.O.

MÜNCHENER KREIS (Hg.) (2000): «Vision 21.Perspektiven für die Inform a t i o n s - u n dKommunikationstechnik im 21». Jahrhun -dert, Tagungsband , München.

MÜNCHENER KREIS (Hg.) (1999): «2014. DieZukunft von Information». Kommunikationund Medien, München.

O PA S C H O W S K I, H. (1997): «D e u t s c h l a n d2010. Wie wir morgen leben»-Voraussagender Wissenschaft zur Zukunft unsere rGesellschaft. BAT-Freizeitforschungsinstitut ,Hamburg.

O S S O, Rafael (Ed.)(2000): «E m e rging Commu-nications Technologies. The next decade»,Boca Raton, London, New York, Wa s h i n g t o n

PO P C O R N, Faith (1992): «Der PopcornReport». Trends für die Zukunft , München.

TELIGEN LTD (Ed.)(2000): «Study on MarketEntry Issues In EU TelekommunicationsMarkets After 1st January 1998, July». ImAuftrag der Europäischen Kommission.

WHYTE, W.S. (1999): «Networked Futures».Trends for Communication Systems Deve-lopment, Chicheste.

F. BÜLLINGEN

44

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I