tendencias comtemporaneas y polÍticas publicas … · politica de recreacion. política pública...

65
TENDENCIAS COMTEMPORANEAS Y POLÍTICAS PUBLICAS DE RECREACIÓN Carlos Alberto Rico A. Presidente FUNLIBRE [email protected] Mesa Temática “Innovaciones y Tendencias en el uso del tiempo libre” Medellín, Agosto 21 de 2008. FUNLIBRE

Upload: phungthien

Post on 19-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TENDENCIAS COMTEMPORANEAS Y POLÍTICAS PUBLICAS

DE RECREACIÓN

Carlos Alberto Rico A. Presidente FUNLIBRE [email protected]

Mesa Temática “Innovaciones y Tendencias

en el uso del tiempo libre” Medellín, Agosto 21 de 2008. FUNLIBRE

Para los tiempos de resultados

La duda …

Si se asume que lo serio es el sobrevivir -y mas frente a situaciones de desigual distribución del ingreso, de niveles de desempleo, de desplazamiento forzoso- muchos tienen la inquietud de si tiene sentido preocuparse de la Recreación …

Será precisamente por eso que necesitamos con más énfasis una Recreación en serio?

O …

Y para la recreación en serio …

Debemos entender que si bien la mayoría de los beneficios del ocio y la recreación se acumulan individualmente en la persona que los vivencia, es importante resaltar que y como la mayoría de esos beneficios conducen a otros que tienen mérito e

impacto social o colectivo, así como muchos de los beneficios inmediatos del ocio y la recreación son en

realidad sociales por naturaleza. Y ello supone bajo el punto de vista de lo público

abordarla como un sector específico, perdurable, e institucionalmente estructurado.

La permanencia y continuidad la dan su reconocimiento como

NECESIDAD - Fundamental del

hombre contemporáneo

(Habitat 1976) - Básica

(As.Gral ONU 1980)

DERECHO - Individual inalienable.

- Fundamental de la niñez (Art.44 C.P) - Reconocido de la población (Art.52)

RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

El Estado – La fomentará (Art

.52) - Promoverá el acceso

a sus servicios al trabajador agrícola

(Art. 64)

RECREACION

Sistema de recreación y política publica

  Al ser NECESIDAD, DERECHO y RESPONSABILIDAD la Recreación entra en la órbita de lo institucional y por tanto de las decisiones sobre que hará o no hará un gobierno en la materia.

  Y ello señala la existencia o no de una Política Pública de Recreación.

Política pública de recreación?

El carácter público de la política de recreación no lo da su impacto sobre el público, lo da es su fuente.. En ese sentido, se asume como

“política pública lo que escogió hacer o no hacer un gobierno”

(Dye 1992). Esta definición cubre acción, inacción,

decisiones y no decisiones de los gobiernos en la medida que ello implique una escogencia

deliberada entre alternativas.

Sentido del análisis de la política pública de recreación.

El análisis de la política pública de recreación debería poder describir y

explicar las causas y consecuencias de la actividad o inactividad en materia de

recreación de los gobiernos.

Variables de análisis de la política pública de recreación.

  El papel del ordenamiento institucional para su formación e implementación.

  Los valores de los individuos, entidades y del estado en el proceso de su formación e implementación.

  El papel de los grupos de interés que ejercen influencia, bien sea por medios abiertos o a puerta cerrada (fuerza/presión).

  El identificar quienes pierden y ganan en el proceso de toma de decisiones y de formulación.

  Monitoreo y evaluación del proceso de política.   El análisis de potenciales direcciones futuras

Limitaciones en el análisis de la política pública de recreación.

  La ausencia de consensos con relación a las definiciones de conceptos fundamentales como los de Recreación, Recreacionista o Recreador, la misma industria de la recreación y el ocio, y la relación deporte/recreación.

  La falta de reconocimiento dado al proceso de formulación de política pública de recreación y la consecuente carencia de datos comparativos y de estudios de caso.

  La ausencia de marcos analíticos y teóricos bien definidos.

  Una cantidad limitada de datos cuantitativos y cualitativos.

Niveles de política publica

A. El nivel de la administración

B. El nivel parlamentario - legislativo

C. El nivel de la política transversal,

D. El nivel de la política como “programa”

W. Schefold

A. El nivel de la administración

La administración ocupada específicamente de y con problemas de Recreación

- Política de Recreación en sentido estricto-.

Existencia o no de instituciones / Involucrada en otras dependencias / Area de vinculación.

  Existen Institutos Nacionales de Deporte y Recreación.

  Institutos Locales   Organizaciones que manejan recursos

parafiscales   Se dan 4 tendencias en su vinculación:

Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud, Ministerio/Oficina de

Deporte

Instituciones especificas

COLDEPORTES Establecer las políticas, planes y programas en deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre

INSTITUTOS DEPARTAMENTALES Adoptarlas (Art. 66)

ENTES MUNICIPALES Desarrollarlas (Art. 69)

Ellos deben asumir sus responsabilidades respetando el principio de Integración funcional previsto en la Ley 181 de 1.995:

“Las entidades públicas o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, concurrirán de manera armónica y concertada al cumplimiento de sus fines, mediante la

integración de funciones, acciones y recursos, en los términos establecidos en la presente ley”.

Las instituciones sociales

Es función obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas de carácter social, patrocinar,

promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de recreación, para lo cual elaborarán programas de

desarrollo y estímulo de esta actividad, de conformidad con el plan nacional de recreación. La mayor responsabilidad en el campo de la recreación le

corresponde al Estado y a las cajas de compensación familiar. Igualmente, con el apoyo

de Coldeportes impulsarán y desarrollarán la recreación, las organizaciones populares de

recreación y las corporaciones de recreación popular.

(Art. 6 Ley 181 de 1.995)

B. El nivel parlamentario - legislativo

Constituido por un sistema de leyes y de comisiones parlamentarias permanentes y "ad-hoc".

Reconocimiento como derecho y necesidad. Leyes especificas. Comisiones parlamentarias / de

Concejos municipales

•  Cuatro referencias específicas en la Constitución Política.

•  Ley del Deporte y la Recreación. •  Ley del Día de la Niñez y la Recreación

Referencias constitucionales 1/2

  ART. 67 “La educación formará al colombiano... en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”

  Artículo 44.- Son derechos fundamentales de los niños: la vida... la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión... Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia

Referencias constitucionales 2/2

 Art. 52.- El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas".

 Art. 64.- Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación... recreación ... asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

C. El nivel de la política transversal

Constituido por los otros organismos públicos, que en función de las áreas de su incumbencia (educación, salud, trabajo, etc.), se ocupan también de problemas relevantes para la

Recreación.

•  Referencias a la Recreación en leyes de otros sectores

•  Sectorización •  Desigualdad si el propio sector no es

fuerte, modifica la transversalidad por la imposición extrasectorial.

Laboral

  LEY LABORAL: Art. 21. En las empresas con más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación”.

  El Decreto 784 de 1989. en su Artículo 29 establece que los servicios de recreación social que adelanten las cajas de compensación familiar, estarán orientados por las siguientes finalidades principales:

Prestar los servicios de recreación y turismo social. Facilitar el descanso o el esparcimiento de los trabajadores afiliados, de

manera que se repongan de la fatiga o el cansancio que resulte de la actividad laboral

Inducir a los trabajadores y sus familias a la práctica del deporte y la sana utilización del tiempo libre.

Facilitar la participación en eventos deportivos, programas de recreación, excursiones y actividades similares para el desarrollo físico y mental de los afiliados y sus familias.

PARAGRAFO: Las Cajas de Compensación Familiar auspiciarán la utilización de la infraestructura existente por parte de los pensionados, los estudiantes, los trabajadores en vacaciones y demás sectores de la población para que entre semana puedan disfrutar de la recreación y el turismo social, sin perjuicio de sus actividades normales.

Educación

  LEY DE EDUCACION: (Art. 204) La Educación en el Ambiente es aquella que se practica en los espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares mediante la utilización del tiempo libre de los educandos, con los objetivos de “a. Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y el servicio de la comunidad; b. Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y semejantes, apropiados a la edad de los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, y c. Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la educación ofrecida en la familia y en los establecimientos educativos.

  El Decreto 1860 de 1.994 al referirse al contenido del proyecto educativo institucional (Art. 14) señala que “Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los siguientes aspectos:…...6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos. Además al establecer la jornada única y el horario académico (Art. 57) señala que “....Además del tiempo prescrito para las actividades pedagógicas, se deberá establecer en el proyecto educativo institucional uno dedicado a actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales de contenido educativo orientadas por pautas curriculares, según el interés del estudiante. Este tiempo no podrá ser inferior a diez (10) horas semanales....”

Mandato de articulación

Todas esas normas no trascienden el formalismo si no se brindan herramientas a los directamente responsables de su cumplimiento. Así, no es que al intentar alinear los sectores estos le estén haciendo un favor al de recreación, sino que es este el que les apoya. Los objetivos generales y rectores de la ley del deporte y la recreación, así como en el conjunto de su contenido, tornan imperativo y dan lugar al diseño de estrategias de planeación y gestión en deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre, dirigidos a articular y complementar distintos sectores, permeando e integrando sus propias actividades del quehacer institucional.

COMUNITARIA

CULTURAL Y ARTISTICA

AMBIENTAL

DEPORTIVA PEDAGOGICA

TERAPEUTICA

TURISTICA

GE

NE

RO

/ E

DA

D /

CO

ND

ICIO

N /

ETN

IA

ZONIFICACION GEOGRAFICA

REGION ZONA URBANA ZONA RURAL

SECTORIZACION POR AMBITO DE

APLICACION

SEGMENTACION POBLACIONAL

Referente para la articulación

D. El nivel de la política de recreación como programa

De la política de Recreación como programa, como "política orientada hacia el futuro".

La Recreación refleja en su modo singular los problemas de las sociedades en las cuales están insertos.

Debe analizarse dentro del proceso global de desarrollo económico y de cambios sociales y políticos de los país y regiones.

PO

LIT

ICA

DE R

EC

REA

CIO

N

Política Pública Nacional vs. Política Pública Local

  Es claro que para que los Departamentos y Municipios sigan los mismos lineamientos que la Nación deben abordar las mismas variables.

  La Nación debe estructurar programas que sean referentes y que en su diseño viabilicen la inclusión y no la exclusión.

Reto

Que la recreación forme parte del campo de las políticas públicas

Que “aparezca” coherentemente

En y entre los niveles.

Con los requerimientos conceptuales y operativos

“...un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento”

El aprovechamiento del tiempo libre es el uso constructivo que el ser humano hace de él.... Funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación psicobiológica.”

(Art. 5 de la Ley 181 de 1.995)

Por una recreacion como...

Que era la Intencionalidad en la Ley ….

Nuestro papel

  No recreamos a nadie   Facilitamos el acceso a vivencias

recreativas con intencionalidad.   Eliminamos barreras para el acceso a

oportunidades para su disfrute.   Impulsamos opciones para dinamizar el

propio desarrollo humano integral

Ser efectivos en las Areas de

Investigación Formación

Vivencias Gestión

De: Reivindicar un derecho

A: Evidenciar (identificar,

sustentar y promocionar) los beneficios de la recreación.

Enunciado 1

De: Proveer servicios iguales a

todos los ciudadanos

A: Proveer servicios con base en

las condiciones sociales y económicas específicas por

sector, segmento poblacional, zona geográfica y

expectativas de uso.

Enunciado 2

CRITERIOS PARA SEGMENTAR

  Según el Tipo de Empresa/Persona que es el consumidor/usuario.

  Según el Tipo de Relación que se establece entre el Consumidor/Usuario y el Producto/Servicio

De: Priorizar eventos

A: Impulsar procesos con

servicios humanos que van mucho más allá de las

actividades tradicionales

Enunciado 3

TRASCENDER LOS EVENTOS DE RECREACION Y DARLE PASO A LOS PROGRAMAS PARA NO QUEDAR EN

EL SISTEMA DE GERENCIA TIPO CRISTOBAL COLON

 Cuando salió, no sabía para dónde iba.

 Cuando llego, no sabía dónde estaba.

 Cuando regresó, no supo explicar dónde estuvo.

Cómo proceso

Nash.

De: Actuar como un prestador o

proveedor directo de servicios de recreación.

A: Actuar como un dinamizador

de la organización de la comunidad y catalizador de la

orientación de los recursos comunitarios hacia las

necesidades de los ciudadanos.

Enunciado 4

VALORES DE DESARROLLO

INTENCIONALIDAD / ETICA

Estrategias de Ruptura

Recrear a las personas vs. Facilitarles la Vivencia Recreativa Espectador vs. Actor Espacios vs. Lugares

Opciones Masivas vs. Opciones Populares Ocupar el Tiempo vs. Disfrutar el Tiempo

Administración vs. Operación Exclusión vs. Inclusión

De: Ofrecer programas en

instalaciones especializadas de las instituciones.

A: Ofrecer programas en

cualquier espacio comunitario para convertirlo en lugar de la

comunidad, pudiéndose convertir en proyección de la

instalación.

Enunciado 5

De: Asignar personal que lidere las

actividades

A: Aplicar el talento humano

institucional en el entrenamiento a los

ciudadanos hasta que ellos puedan proveerse su propio

liderazgo

Enunciado 6

Diferenciar

  Operadores / Facilitadores.   Programadores   Diseñadores   Gestores

De Recreación

Organizadores del tiempo libre institucionalizado, estos técnicos del recreo que se especializan en cosas para "desaburrirnos", pueden convertirse en la pesadilla del soñado y planeado viaje de vacaciones. ¿Por qué se empeñan en convencernos de que solo estando en permanente actividad podemos sentirnos bien y a gusto? ¿No se dan cuenta de que aplastarse en una asoleadora y dejar volar la imaginación es mejor que llenarse de arena jugando en la playa? ¿Por qué no entienden que hacer deporte no es ni la única ni la mejor manera de hacer un uso constructivo y positivo del tiempo? ¡Al diablo los recreacionistas! En un viaje de vacaciones a Cancún que organicé con mi familia, por primera ves entendí, y sufrí en carne propia, ese concepto del existencialismo sartriano según el cual "el infierno son los otros"

UN ARTÍCULO DE PRENSA!

El círculo vicioso

Baja oferta de programas de

formación profesional en recreación

Prestadores de servicios Recreativos

no sensibilizados de la importancia de la especificidad

profesional en recreación

Contratación de empíricos

Cualificación de los empíricos por empíricos cualificados

Subvaloración de la importancia de la formación profesional

en recreación

Mínima demanda por programas de formación profesional en recreación

De: Financiar servicios básicos con

recursos de impuestos

A: Financiar servicios con fuentes diversas, incluyendo tarifas,

donaciones, venta de servicios, arreglos

contractuales, alianzas estratégicas y cooperación con el sector privado, así

como con recursos de impuestos.

Enunciado 7

Gestión interinstitucional Gestión intersectorial

Servicios de salud- sociales - educativos Negocios de la comunidad Sistema de justicia Servicios de parques y recreación Organizaciones cívicas y religiosas. Servicios ambientales Sociedad civil

Coalición de los servicios

Relaciones colaborativas

Alianzas – redes nacionales y

locales – convenios de cooperación

Programa y proyectos sociales

en salud, educación,

ambiente, justicia, sociales, etc.

Llegar satisfactoriamente

a las demandas sociales

Protección y garantía de los

derechos Para el sector: Derecho a la recreación

LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES LA CLAVE PARA GARANTIZAR LOS BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN

De: Planear actualizando el pasado

A: Planear anticipando un futuro

deseado, organizando servicios alrededor de grupos de usuarios en respuesta a las

necesidades sentidas y expectativas de satisfactores

de los participantes identificadas con base en un

análisis cuidadoso.

Enunciado 8

Enfoques de programación

POR NECESIDADES

PERCIBIDAS

POR REQUERIMIENTOS

EXTERNOS

POR OBJETIVOS

POR DESEOS DE LOS PARTICIPANTES

POR ESTILO

CAFETERIA

De: Planear programas con el

personal de la entidad

A: Planear con usuarios

potenciales, informes de la comunidad, otras instituciones,

corporaciones y líderes políticos, así como con el

personal de la entidad.

Enunciado 9

Asignados pero informados

Manipulaciónn

Decoración

Simbólica

Consultados e informados

Iniciadas adultos Decisiones compartidas

beneficiarios

Iniciada y dirigida por los beneficiarios

Iniciada por los beneficiarios,

decisiones compartidas con los adultos

A LA PARTICIPACIÓN

GENUINA

DE LA NO PARTICIPACION

REAL

De: Promover la participación con base en publicidad

A: Desarrollar una estrategia de mercadeo social a las

operaciones

Enunciado 10

De: Evaluar los resultados

primariamente en términos de cobertura

A: Evaluar servicios en

términos de consecuencias humanas

Enunciado 11

De: Motivar el personal a trabajar

por la gente

A: Motivar el personal a trabajar

con la gente

Enunciado 11

De: Justificar los presupuestos

institucionales en términos de precedentes históricos

A: Justificar los presupuestos en

términos de necesidades sociales y resultados de los

programas

Enunciado 12

De: Un Escenario como simple

Espacio Físico

A: Un Escenario como Espacio

Vital y Espacio Lúdico

Enunciado 13

Espacio Lúdico

Espacio Vital

Esta ahí, para mi

Espacio Lúdico

Esta en mi

Espacio Físico

Esta ahí

DEL ESPACIO AL LUGAR

Un espacio con sus dimensiones absolutas y relativas se convierte en un lugar si, y

solamente si, los individuos le dan un sentido metafísicamente significante.

O sea cuando un individuo llega a conocerlo y lo dota de significado.

De: Un la recreación como un

apéndice sectorial

A: Un sector institucionalmente

consolidado

Enunciado 14

 Asociaciones mundiales, regionales y nacionales

 Centros de Investigación

 Programas de Doctorado (Ph.D), Maestría, Especialización y Carrera

Universitaria.

 Eventos académicos mundiales, regionales y nacionales.

 Acreditaciones de agencias recreativas y profesionales.

 Producción bibliográfica permanente.

¡Recreación, también

algo serio!

EN SINTESIS

De: Una simple diversión

enajenante

A: Un estilo de vida óptimo de

ocio

Enunciado 15

Estilo de vida óptimo de ocio

Es la búsqueda profundamente satisfactoria durante el tiempo libre de una o más formas substanciales de ocio serio, complementadas por una sensata cantidad de ocio casual

Stebbins, 2000

Se consigue cuando una persona se involucra en actividades de ocio que individualmente y en combinación realizan el potencial humano y amplían la calidad de vida y el bienestar personal.

Equilibrar

OCIO SERIO

Es el ejercicio sistemático de una actividad de afición, de pasatiempo o voluntariado suficientemente sustancial e interesante en naturaleza para que el participante pueda encontrar en ella una carrera, adquiriendo y expresando una combinación de sus conocimientos, habilidades y experiencias especiales.

OCIO CASUAL

Es una actividad inmediata, intrínsecamente gratificante, vivida placenteramente con una duración relativamente

corta, y que no requiere o requiere muy poco

entrenamiento especial para disfrutarla.

Es considerablemente menos sustancial y no ofrece una

carrera.

Ambitos de Gestión En lo político: Nacional:

Plan Nacional de Desarrollo

Sectoriales: Articulados a los

Departamentales

Municipales Gestión supra e intersectorial

Lo local como eje

En lo conceptual En lo Metodológico

Que modifiquen creencias

y estereotipos inadecuados

En lo institucional Relaciones interinstitucionales Red Nacional de Recreación Redes comunitarias Modelo de servicios integrales

Incidencia en y articulación a procesos de planificación:

Fundamente una vivencia orientada al desarrollo

humano

Desarrollo institucional basado en un modelo de

la recreación como sistema y soportado

por :

Procesos democráticos:

Que estimulen la PARTICIPACIÓN

MUCHAS GRACIAS

[email protected] www.funlibre.org

www.redcreacion.org