temporada frio 2005

37
MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 1 PLAN DE CONTINGENCIA TEMPORADA DE FRIO REGION MOQUEGUA 2005

Upload: rsetenta-setenta

Post on 14-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Plan de contingencias temporada de frio 2005 moquega

TRANSCRIPT

Page 1: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 1

PPLLAANN DDEE CCOONNTTIINNGGEENNCCIIAA TTEEMMPPOORRAADDAA DDEE FFRRIIOO RREEGGIIOONN MMOOQQUUEEGGUUAA 22000055

Page 2: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 2

INDICE Página

Introducción ………………………………………………………………………………. 3 I. Marco Conceptual sobre temporada de frío ……………..……………………….. 5

II. Antecedentes de temporada de Frío Extremo en Moquegua ………………... 5 III. Base Legal …………………………………………………………………………… 8

IV. Estimación del Riesgo …………………………………………………………….. 9

1. Identificación y caracterización de la amenaza …………………………….. 9

2. Análisis de los elementos expuestos de interés del Ministerio de Salud …. 12

3. Estimación del riesgo de responsabilidad del Sector Salud ……………….. 18

V. Objetivos del Plan de Contingencia……………………………………………….. 20

1. Objetivo General ……………………………………………………………….. 20

2. Líneas de Trabajo y Actividades según Momentos ……………………. …. 20

3. Actividades…………………………………………… ….……………………….. 20

VI. Análisis del Sector en la prevención y atención de desastres………………… 30 1. Área Administración …………………………. …………………………….. 30

2. Líneas de Acción …………………………………………………………….. 32

A.- Acciones generales …………………………………………………………….. 32 B.- Antes …………………………………………………………………………….. 32 C.- Durante…………………………………………………………………………… 34 D.- Después ………………………………………………………………………… 35 ANEXOS Mapas de Riesgo …………………………………………………………………………. 37

Page 3: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 3

INTRODUCCIÓN Moquegua es una región que geográficamente está expuesto, a la ocurrencia de fenómenos naturales de presentación cíclica y otros esporádicos, que pueden llegar a tener efectos dañinos y catastróficos sobre la población y su entorno, así como la presencia de centros mineros y empresas afines que contaminan el ambiente y que ponen en riesgo la vida y salud a los trabajadores y población en general.

Por las diferentes zonas geográficas que tiene Moquegua en sus regiones naturales como son: Costa con distrito a nivel del mar hasta alturas que van hasta los 4,000 m.s.n.m, con valles interandinos y quebradas, en los cuales hay micro climas que varían de acuerdo a las temporadas.

En la época de invierno las temperaturas varían intensamente en todas las zonas ya sea en la costa caracterizada por frío y llovizna, en las zonas de los 1500 a los 3500 m.s.n.m. se caracteriza por frío intenso y en las zonas por encima de los 3500 m.s.n.m. el frío es mucho más intenso alcanzando temperaturas bajo cero grados, acompañado de nevada y granizada.

Problema que se ha intensificado con cambios atmosféricos que condicionan la presencia de Frío intenso, vientos fuertes en ráfagas en el ámbito de todo el departamento, diferenciándose en la costa por presencia de llovizna y neblina en forma permanente, a nivel de los 1,500 a 3,500 m.s.n.m vientos fuertes, con intensa polvareda, cielo nublado frío intenso y precipitaciones pluviales, de moderada intensidad por largas horas, y por encima de los 3,500 m.s.n.m. se agrega granizadas y nevadas que alcanzan alturas de 15 cm. Bajando las temperaturas hasta 15 Gº bajo cero.

Todos estas características del departamento de Moquegua implican la probabilidad de afectación, con daños importantes en la población, la economía, la salud de las personas y los animales que viven en el ambiente junto con las poblaciones en riesgo, con el consiguiente impacto en la Región. Dentro de este conjunto de daños son de especial importancia los que ocurren sobre la salud de las personas produciendo muertos por problemas respiratorios, incremento de las enfermedades respiratorias y sus complicaciones, con mayor intensidad en los niños y en ancianos, en las zonas de refugio del anterior terremoto en las cuales las condiciones de las viviendas son desastrosas, de esteras, algunas recubiertas por plásticos y otras no en los distritos de Moquegua y zonas alto andinas, etc. Así como daños en la salud de los animales produciendo mortalidad principalmente en la zona alto andina, y el aislamiento de los pueblos por obstrucción de carreteras los cuales impiden el ingreso y salida de productos de pan llevar, lo que va a condicionar el aumento de los niveles de desnutrición aguda y crónica en los niños menores de 5 años.

Page 4: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 4

Frente a esta posible realidad la Región de Salud Moquegua que tiene una presencia importante en el ámbito de la región, ante el riesgo de desastres naturales o emergencias masivas provocadas por la mano del hombre, necesita adoptar y disponer de acciones preventivas, de control y respuesta necesarias para que los establecimientos de salud, ubicados en las zonas de riesgo establezcan a través de la Dirección de Salud un PLAN DE CONTINGENCIAS, a fin de planificar y programar acciones de promoción, prevención en la comunidad y en los propios establecimientos y la de atender el incremento de la demanda ante la alteración sanitaria de las comunidades en riesgo, las cuales se sumarían a la demanda diaria de atención por patología cotidiana y emergencias.

I. MARCO CONCEPTUAL SOBRE TEMPORADA DE FRIO

Page 5: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 5

1. Helada: Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo de cero grados. Son generadas por la invasión de masas de aire de origen Antártico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelo durante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta en la sierra peruana y con influencia en la selva, generalmente en la época de invierno. (Glosario INDECI).

Tipos de heladas que afectan a Moquegua

Heladas Estáticas Es la perdida de calor durante las noches claras particularmente en la sierra durante la estación de invierno, son infrecuentes y de difícil de predecir. Heladas Dinámicas Es la invasión esporádica de masas de aire polar de origen antártico. La invasión ocurre normalmente por la zona oriental de la Cordillera de los Andes, precedida por una perturbación atmosférica que avanza de sur a norte, alcanzando en algunos casos excepcionales hasta la zona de Iquitos y el sur de Colombia y Venezuela. Esta invasión que conlleva heladas es más frecuente en la estación de invierno, pudiendo registrarse en otras estaciones del año. Estas invasiones de aire polar pueden predecirse con 2 ó 3 días de anticipación.

2. Nevada:

Precipitación de cristales de hielo, que toman diferentes formas: estrella, cristales hexagonales ranurados, etc.; existen casos en que, aun a temperaturas bajo cero, los cristales pueden estar rodeados de una delgada capa de agua líquida y cuando chocan unos con otros incrementan de tamaño en forma de grandes copos. (Glosario INDECI).

3. Granizo:

Precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Se genera por la congelación de las gotas de agua de una nube, principalmente cumulonimbo, sometidas a un proceso de ascenso dentro de la nube, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso en forma de granos congelados. La dimensión del granizo varía entre 3 y 5 cm. De diámetro. Cuando las dimensiones son mayores, reciben el nombre de pedrisco. (Glosario INDECI).

II. ANTECEDENTES DE TEMPORADAS DE FRIO EXTREMO EN

MOQUEGUA

Page 6: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 6

ANTECEDENTES 2002

Ola de Frío en Zona Alto Andina de Moquegua

Durante el mes de julio se presentó un evento conocido como “Ola de Frío” que afectó las comunidades alto Andinas de las provincias de mariscal Nieto y General Sanchez Cerro cuyas manifestaciones fueron lluvias, nevadas, granizadas y vientos fuertes, dejando 4600 damnificados. (INDECI). En dicho año, por ejemplo, en localices de la Ichuña, Puente bello, Salinas Moche, Yunga se llegaron a registrar temperaturas de hasta 10 grados bajo cero, siendo la fecha coincidente el 7 de julio tal como puede observarse en los siguientes cuadros:

Para el mes de julio del 2002 SENAMHI señala: “En Puno las temperaturas estuvieron debajo de los 0º C desde inicios de mes, con fuertes precipitaciones a partir del día 8.” Se observó un fuerte descenso de la temperatura por debajo de 0º C a partir del día 4, con precipitaciones entre el 09 y 11.” Las temperaturas mínimas para dicho mes se registraron principalmente el día siete, que como los casos que se muestran en los cuadros siguientes llegaros hasta 10º C bajo cero.

SENAMHI señala que en “Moquegua y Tacna se observa un fuerte descenso de la temperatura por debajo de 0° C a partir del día 4 con presencia de precipitaciones a inicios de mes y entre el 08 y 11 de Julio, Lo que puede ser corroborado en los gráficos siguientes:

“Durante la primera semana del mes de julio, tanto la sierra sur y central como la selva sur y central del territorio nacional, fueron afectadas por los efectos de

Page 7: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 7

una perturbación atmosférica de origen antártico, intensificada con persistentes nevadas y granizo en las partes altas de la sierra con temperaturas bajas.” “Las nevadas y granizo se registraron entre la tarde del 2 de julio de 2004 y la mañana del 3 de julio, bloqueando numerosas vías de comunicación en toda la zona afectada…” “Las temperaturas del aire bajaron considerablemente con la invasión polar, registrándose valores que variaron entre –8 ºC y –20 ºC encima de los 4 000 msnm; este problema se agudizó con la presencia de una nueva invasión de origen polar entre el 18 y 19 de julio, incrementando ligeramente las temperaturas negativas que venían mejorando los últimos días.” “Por otro lado la nieve cubrió las partes altas de la provincia mariscal Nieto y general Sanchez Cerro. Es preciso mencionar que la invasión polar ha sido menos intensa que la registrada los días 2 y 3 de julio del año 2002.” DISTRITOS Y ESTABLECIMIENTO DE SALUD AFECTADOS POR HELADAS Y NEVADA Las localidades más afectadas por la nevada el 02 al 04 de Julio, donde el personal de los establecimientos de Salud presentaron dificultad para desplazarse a las comunidades más alejadas donde requieren de movilidad, y por la nevada en las carreteras, les dificulto el acceso a las comunidades para poder brindar atención integral de salud. Debiendo esperar superar la dificultad para poder reanudar las actividades de atención de salud en las comunidades alto andinas.

PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO

Distritos

Establecimientos de Salud

Población afectada

Comunidades que atienden

Distrito Ichuña

- C.S. Ichuña - P.S. Oyo Oyo

- P.S. Umalzo - P.S. Chaje

1469 875 557

- yanahuara, Miraflores, Sicuani,

Anchallani, Tapallani. - Antajahua, Maycunaca,

Sacamaya, Pobaya, Totalaque, Yanapuquia, Sinficani, Jatusive.

- Itapalloni, Crucero, Umalzo

-

- Calazaya, Curo

Distrito Chojata

- C.S. Chojata

1279

- Coroise

Page 8: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 8

- P.S. Pachas 689 - Pachas Distrito Lloque

- C.S. Lloque

794

- Lucco, Torata

Distrito de Yunga

- C.S. Yunga 710

- Exchaje, Pillote, Tassa, Camata, Camata, Pampilla

Distrito Ubinas

- C.S. Ubinas - P.S. Anascapa - P.S. Qunsachata - P.S. Chaclaya

1643 524 291 395

- Querapi, Sacoya, Para Para

- Tico Tico, - Mataso, Querala

PROVINCIA MARISCAL NIETO

Distrito Carumas

- C.S. Carumas - C.S. Cambrune

1843 2230

- Umpapampa, Huachunta, solajo

- Chilligua

Distrito Cuchumbaya

- C.S. Cuchumbaya - P.S. Soquesane - P.S. Sacuaya

690 389 982

- Quebaya - Soquesane - Huatalaque, Yojo, yaragua baja

Distrito San Cristobal

- C.S. Calacoa - P.S. Muylaque - P.S. San Cristobal

1234 810 789

- bellavista, Pallatea, Calacoa

- Sijuaya, Muylaque -

Distrito Torata

- C.S. Torata - P.S. Arondaya

687 168

- otota, Quele, Sabaya, Ilubaya, 12 Quebradas, Torata Alta. - Asana

III.- BASE LEGAL

• Ley del sistema Nacional de Defensa Civil, decreto Ley Nº 18338 y sus

modificaciones aprobadas por Decretos legislativos Nº 442, 905. Ley Nº

25414. decreto de urgencia Nº 049-2000.

• Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

• Ley de Modernización de la seguridad Social en Salud, Ley Nº 26790.

• Ley de Creación del seguro Social de Salud EsSalud, Ley 27056

• Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657

• Ley del Sistema Nacional Coordinado de Descentralizado de Salud, Ley

Page 9: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 9

Nº 27813.

• Ley de Movilización Nacional Ley Nº 28101

• Decreto Supremo Nº 013-2002-SA que aprueba el reglamento de la Ley

del Ministerio de Salud.

• Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/ SG que aprueba el plan Nacional

de prevención y Atención de Desastres.

• Decreto Supremo Nº 014-2002- SA que aprueba el reglamento de

Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

• Resolución Ministerial Nº 573-2003-SA/DM que aprueba el reglamento

de organización y Funciones de las Direcciones de Salud y las

Direcciones de las redes de salud

• Resolución Ministerial Nº 108 -2001-SA/DM que aprueba la Directiva

sobre Organización y funciones de los comités de defensa Civil de las

Direcciones de Salud.

• Directiva sobre Organización de Funciones de los Comités de Defensa Civil de las Direcciones de Salud, R.M. Nº 108-2001-SA/DM.

• Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil, R.M. Nº 247-95-SA/DM.

• Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva Nº 035-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 416-2004/MINSA.

• Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres, Directiva Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 517-2004/MINSA.

• Procedimiento para Elaboración del Planes de Contingencia para

Emergencias y Desastres, Directiva Nº 040-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 768-2004/MINSA.

• Inventario de Recursos del Sector Salud para casos de Emergencias y Desastres,, Directiva Nº 001-ODN-93 aprobado por R.V.M. Nº 011-93-SA

IV . ESTIMACIÒN DEL RIESGO

Page 10: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 10

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR A. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS: La Región Moquegua esta ubicada al Sur Occidental del país, entre los 15º57’53” de latitud Sur y los 70º0’ y 71º23’ longitud Oeste de Groenwich, con una extensión de 15,733.97 Km2. Su ubicación es estratégica en la zona, puesto que limita por el Norte con Arequipa, por el Este con Puno, por el Sur con Tacna y por el Oeste con el Océano Pacifico. La Región Moquegua, se divide en tres Provincias y 20 Distritos:

a. Provincia de Ilo con 3 Distritos: 1. Ilo 2. Pacocha 3. El Algarrobal

b. Provincia de Mariscal Nieto con 6 Distritos:

4. Moquegua 5. Samegua 6. Torata 7. Carumas 8. Cuchumbaya 9. San Cristóbal

c. Provincia General Sánchez Cerro con 11 Distritos: 10. Omate 11. Quinistaquillas 12. Coalaque 13. Puquina 14. La Capilla 15. Matalaque 16. Ubinas 17. Lloque 18. Yunga 19. Ichuña 20. Chojata

Tiene dos regiones naturales Costa y Sierra. Para atender la salud se ha descentralizado la atención en 06 Redes Sanitarias, agrupadas por cercanía, accesibilidad, aspectos demográficos y socio económico cultural parecido: Red Ilo, Red Moquegua, Red Carumas, Red Omate, Red Ubinas y Red Puente Bello. Su territorio es heterogéneo, puesto que presenta diversos tipos de pisos ecológicos, conocidos como Chala, Pampas desérticas, Yunga (surqueada por los ríos Tambo y Moquegua), Valles Interandinos y laderas altoandinas Quechua o Suni y las Pampas altoandinas o Punas, donde se encuentran los picos y volcanes. Su geografía es muy accidentada con dos zonas poco accesibles, la Red Ubinas y la Red Puente Bello y vías de comunicación muy peligrosas. La cercanía de los andes con el mar ocasiona una diversidad de microclimas en pocos Kilómetros.

Page 11: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 11

En Moquegua, Samegua y Torata el clima es Templado y seco. En Moquegua durante todo el año la T° promedio es de 20°C; en las zonas altoandinas de la Prov. G. S. Cerro y M. Nieto es frío con una temperatura entre 5°C durante la noche a 15°C en la zonas altoandinas; en la Prov. de Ilo es frío y húmedo en invierno por la cercanía al mar y cálido en verano con T° de hasta 30°C en verano. Humedad: La humedad relativa es del 100% originando la garúa y granizada en los meses de enero a Marzo. Las precipitaciones son estacionales y escasas en los meses de Diciembre a Marzo. Los ventarrones son frecuentes en los meses de Agosto a Septiembre. Red vial y comunicaciones. La ciudad de Moquegua, capital regional, se une a sus provincias por cuatro vías: Directo de la Red Moquegua a las Redes Sanitarias de Ilo, Omate-Puquina, Carumas y Puente Bello. Indirecto: de Moquegua por Arequipa a las Red Sanitaria de Ubinas.

B. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: La población por el INEI para el año 2003 es de 154,606 hab, el 80.98% se encuentra concentrada en los Distritos de Torata, Samegua, Moquegua, y la Provincia de Ilo. El 19.02% se encuentra dispersa en poblaciones pequeñas por encima de los 3,400 m.s.n.m hasta los 4,800 m.s.n.m.

Page 12: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 12

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA - 2003

CARACTERISTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

LÍMITES

Norte : Arequipa Sur : TacnaEste : PunoOeste : Océano Pacifico

ALTITUD

Capital del Departamento: Moquegua: 1280

ACCESIBILIDAD

Por Vía terrestre a las 06 Redes Sanitarias Red Ilo = 01 hora. Red Omate = 04 horas Red Ubinas = 10 horas Red Carumas = 04 horas Red Ichuña = 08 horas Red Moquegua = 03 minutos

DISTRITO POBLACION AREA_KM DENSIDAD (Hab/km2)REGION MOQUEGUA 163757 15814.0 10.4MARISCAL NIETO 73631 8695.0 8.5Moquegua 47263 3962.3 11.9Carumas 4568 2274.9 2.0Cuchumbaya 2161 69.2 31.2Samegua 8254 64.8 127.5San cristobal 3162 544.1 5.8Torata 8223 1779.8 4.6GENERAL SANCHEZ CERRO 23107 5749.7 4.0Omate 3250 255.8 12.7Chojata 1968 861.8 2.3Coalaque 1893 247.8 7.6Ichuña 3496 1003.9 3.5La capilla 1358 777.0 1.7Lloque 794 256.5 3.1Matalaque 788 564.4 1.4Puquina 3822 594.7 6.4Quinistaquillas 616 195.1 3.2Ubinas 4412 880.3 5.0Yunga 710 112.3 6.3ILO 67019 1369.3 48.9Ilo 60053 294.5 203.9El algarrobal 236 739.8 0.3Pacocha 6730 335.0 20.1

DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITOS . MOQUEGUA 2004

Page 13: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 13

La Región Moquegua tiene una densidad poblacional 9.81 hab por Km2. La Provincia de Ilo tiene la mayor concentración poblacional, tiene el 41% de la población distribuida en 03 Distritos, debido a que es un centro de atracción comercial por su zona franca e industrias que condicionan un rápido crecimiento. La Provincia de Mariscal Nieto tiene 45% de la población distribuida en 06 Distritos, 3 de ellos altoandinos: Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal. La Provincia G.S. Cerro tiene una concentración poblacional de 14%, de la población distribuida en 12 Distritos en la zona alto andina, por que sus valles son pequeños, la agricultura es para el autoconsumo y existe una migración negativa o cercana a cero en algunos de sus distritos. |

2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS

DE INTERÉS DEL SECTOR SALUD EXPUESTOS A LAS HELADAS

SOBRE LA SALUD DE LA POBLACION

En análisis epidemiológico que se presenta a continuación, toma como inicio de análisis la comparación de incidencia del 2004 versus 2003. para luego presentar la información en vigilancia epidemiológica COMPARACION DE INCIDENCIA 2004 FRIAJE VERSUS 2001 (NO FRIAJE) Se evaluó a través de la comparación de casos (e incidencias) semanales del periodo de friaje (SE 16 a 39) del 2004 versus el mismo periodo del año 2003, año que no se declaro esta emergencia. La Declaración de emergencia por el friaje fue dada por INDECI. La información con la cual se realizo las comparaciones se obtuvieron del Sistema de Vigilancia Epidemiológico de los años en mención, las que se hicieron para cada Dirección de Salud. Se planteó la siguiente hipótesis:

Hipótesis. 1. La incidencia promedio semanal del período SE 16 a 39 2004 (friaje)

es mayor que el mismo período del 2001 (no friaje).

2. (Cuando la incidencia promedio semanal 2004 fue menor que el 2001, se probó si las diferencias eran significativas).

3. Para probar las hipótesis, se usó la prueba t-student de comparación de promedios con un nivel de confianza de 95%.

Page 14: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 14

4. Así mismo, se calculó un indicador -% de variación- que mide el grado (%) de incremento (o descenso) de incidencias semanales del año 2004 respecto al 2001.

REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA 2003

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&% %%%%%%%%%%%%%%%%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

# #################

####

#############

####

##############

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0200400600800

100012001400160018002000

Casos

RS <5 RS <1 RS 1-4 NEUM RS<5# $ % &

RS <5 509 450 467 413 380 431 422 509 440 589 617 549 531 544 619 599 825 584 835 807 881 647 903 787 895 9721119111611411017100211421106121181010689341051752 807 772 757 730 694 821 884 735 611 620 505 590 376 507RS <1 177 143 160 120 125 140 127 166 158 194 220 178 187 183 213 202 270 179 275 242 285 189 275 255 275 266 335 313 320 270 270 304 330 308226 337236 308205 215 253 212 208 192 256 236 205 185 207 157 191 121 172

RS 1-4 332 307 307 293 255 291 295 343 282 395 397 371 344 361 406 397 555 405 560 565 596 458 628 532 620 706 784 803 821 747 732 838 776 903584 731698 743547 592 519 545 522 502 565 648 530 426 413 348 399 255 335NEUM RS<5 1 2 1 2 0 2 0 1 0 0 0 0 1 0 2 4 0 5 2 3 2 3 0 3 4 7 4 0 5 3 9 7 14 10 12 6 8 6 8 5 2 3 9 15 5 4 4 0 2 2 5 0 0

DE FUNCIONE S =9San Cristobal=1, I lo=4, Moquegua =2 La Capilla=1 Cuchumbaya= 1

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

R.S.Moquegua = 39,083Prov. M. Nieto = 17,965Prov. G.S.Cerro= 3,479Prov. Ilo = 17,639

REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA 2004

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

& &&& && && && && && && && && && && && && & && && && && && && && && && & &&& &

% %%% %% % %% %%% % %% %%% % %% %%%%%

%% %%%

%%

%% %% % %%% %% % %% %% %% %%$ $$$ $$ $ $$ $$$ $ $$ $$$ $ $$ $$$ $$ $$ $$

$$ $$$ $$ $ $$$ $$ $ $$ $$ $$ $$

#### ## # ## ### # ## ##

## ## #

####

## ##

##

### ## # ### ## # ## ## ## #

#

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0200400600800

100012001400160018002000

Casos

RS <5 RS <1 RS 1-4 NEUM RS<5# $ % &

RS <5 6615514473894564085064393752964484624183813985663956047247767099051068124312941112125613741362811120987211321027111310331020922778695783800696734656680623723653675423457RS <1 213164113124143136145151 97 91141149124121125175134204244226212251318304333322382357393204395263306291283334328269264249232264235238231195230240223199130124

RS 1-4 4483873342653132723612882782053073132942602733912614004805504976547509399617908741017969607814609826736830699692653514446551536461496425485393483430476293333NEUM RS<5 3 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 1 0 0 3 2 0 1 2 1 6 7 6 12 15 9 13 8 7 7 5 7 8 10 17 7 8 1 11 0 2 2 5 2 4 4 2 2 1

DE FUNCIONE S =10Ichuña=1, Ilo=5, Torata=1, Moquegua =3

R.S.Moquegua = 38,538Prov. M. Nieto = 17,014Prov. G.S.Cerro= 3,694Prov. Ilo = 17,830

Page 15: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 15

PROVINCIA MARISCAL NIETO 2003

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

# ####################################################

$ $$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$

$$$

$$$

$$

$$$$$$$$$$

$$$$$$# ##########################

##########################

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0100200300400500600700

Casos

M.N <5 M,N <1 MN 1-4 NEUM MN<5# $ #

M.N <5 223 185 221 173 160 167 200 206 185 236 263 230 248 247 300 283 372 270 352 319 340 290 398 365 399 412 554 544 664 646 493 616 591 592 405 555 417 482 309 352 327 293 349 312 345 366 273 234 278 210 304 167 243M,N <1 69 60 72 49 50 57 65 68 63 78 98 71 81 83 109 106 122 82 124 110 115 87 135 127 127 105 184 154 176 165 122 147 160 138 121 149 105 139 91 82 107 82 103 89 107 104 89 87 100 59 96 51 77MN 1-4 154 125 149 124 110 110 135 138 122 158 165 159 167 164 191 177 250 188 228 209 225 203 263 238 272 307 370 390 488 481 371 469 431 454 284 406 312 343 218 270 220 211 246 223 238 262 184 147 178 151 208 116 166

NEUM MN<5 1 2 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 5 0 1 0 2 0 3 4 5 2 0 5 3 7 3 11 9 9 4 3 5 7 5 2 2 8 10 3 1 2 0 0 0 0 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

DEFUNCIONES =4San Cristobal=1, Moquegua =2 Cuchumbaya=1

PROVINCIA MARISCAL NIETO 2004

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

# ## # # # # ## ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #

$$$ $ $ $ $ $$ $$ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $$ $

$ $$ $ $ $

$$ $

$ $ $$ $ $

$ $$ $

$ $ $ $$ $ $

$$# ## # # # # ## ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # #

## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0100200300400500600700

Casos

M.N <5 M,N <1 MN 1-4 NEUM MN<5# $ #

M.N <5 298 256 180 179 200 180 215 176 150 131 219 183 205 195 202 182 151 298 353 375 389 456 505 623 584 445 500 508 501 310 509 396 503 486 488 396 473 428 357 296 386 392 295 336 291 311 239 300 266 348 177 192M,N <1 98 73 41 51 67 66 57 71 36 33 76 53 56 62 60 53 36 95 118 100 107 101 129 132 146 116 144 128 138 73 168 114 132 122 124 129 151 123 117 115 126 121 99 120 118 86 91 108 107 110 58 56MN 1-4 200 183 139 128 133 114 158 105 114 98 143 130 149 133 142 129 115 203 235 275 282 355 376 491 438 329 356 380 363 237 341 282 371 364 364 267 322 305 240 181 260 271 196 216 173 225 148 192 159 238 119 136

NEUM MN<5 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 1 1 0 1 4 2 3 2 5 6 4 5 4 3 4 7 9 6 4 8 1 8 0 2 2 4 1 3 3 1 0 1

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

DEFUNCIONES =4Moquegua =3, Torata = 1

PROVINCIA G. S. CERRO 2003

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

) ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))#

##

########

#########

########

##

####

#

####

########

##

###

#$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$

))

)))))

))))))))))))

)))

)

))))

)))

))

)))

)

)))))))))

)))

)

)))

)

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0255075

100125150175200

Casos

GSC <5 GSC <1 GSC 1-4 NEUM GSC<5) $ # )

GSC <5 48 55 39 39 31 57 24 30 24 39 65 50 42 54 52 56 58 52 74 55 64 41 87 68 83 74 100113 80 57 91 118 113 144 71 118 104 88 68 80 68 73 62 47 86 87 70 29 79 61 52 30 29GSC <1 13 11 13 8 8 20 7 12 7 15 20 13 9 18 14 21 18 16 16 16 20 11 24 19 19 20 33 25 20 15 21 35 31 36 16 38 21 17 16 31 19 18 10 10 23 22 22 8 24 23 10 5 13

GSC 1-4 35 44 26 31 23 37 17 18 17 24 45 37 33 36 38 35 40 36 58 39 44 30 63 49 64 54 67 88 60 42 70 83 82 108 55 80 83 71 52 49 49 55 52 37 63 65 48 21 55 38 42 25 16NEUM GSC<5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 1 1 1 2 5 1 1 0 0 1 0 2 0 0 1 0 2 2 3 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

DEFUNCIONES =1 La Capilla=1

PROVINCIA G. S. CERRO 2004

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

) )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

############

#########

#

####

###

#

#

##

##

###

#######

######

#$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$

$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

)))))

)))))))))))

))

))))

))))

))

)

)

)

))

)

))

))

)))))

)

)))

))))

)

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0255075

100125150175200

Casos

GSC <5 GSC <1 GSC 1-4 NEUM GSC<5) $ # )

GSC <5 66 37 33 20 43 34 34 27 31 45 43 22 31 43 38 56 35 86 82 73 31 107 115106 140 98 119101 159 67 159119 149 101 142121 105 51 55 76 60 72 47 93 56 71 47 67 69 56 32 24GSC <1 19 10 11 8 16 9 14 12 13 20 12 10 11 10 12 24 12 42 22 23 5 37 33 28 31 22 41 29 40 22 43 36 40 25 40 29 31 20 17 28 14 28 12 27 18 20 21 31 24 19 14 4

GSC 1-4 47 27 22 12 27 25 20 15 18 25 31 12 20 33 26 32 23 44 60 50 26 70 82 78 109 76 78 72 119 45 116 83 109 76 102 92 74 31 38 48 46 44 35 66 38 51 26 36 45 37 18 20NEUM GSC<5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 2 0 0 0 1 0 0 2 3 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

DE FUNCIONE S =1Ichuña=1

Page 16: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 16

PROVINCIA ILO 2003

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

& &&&&&& &&&&& && &&&&& &&&& &&&&&&& &&&&&& &&&&& &&& && &&&&&& &% %%%%% %%%%

% %%%%% %%

%%% %

%%%% %%% %%

%%%%

%%%%% %%% %%%%%%% %%%$ $$$$$ $$$$$ $$$$$ $$ $$$ $$ $$$ $$$ $$$$$$ $$$$$ $$$ $$$$$$$ $$$

# ##### ####

# ##### ##

### #

####

### ##

####

####

# #########

# ###

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0100200300400500600700800

Casos

ILO <5 ILO <1 ILO 1-4 NEUM ILO<5# $ % &

ILO <5 238 210 207 201 189 207 198 273 231 314 289 269 241 243 267 260 395 262 409 433 477 316 418 354 413 486 465 459 397 314 418 408 402 475 334 395 413 481 375 375 377 391 319 335 390 431 392 348 263 234 234 179 235ILO <1 95 72 75 63 67 63 55 86 88 101 102 94 97 82 90 75 130 81 135 116 150 91 116 109 129 141 118 134 124 90 127 122 139 134 89 150 110 152 98 102 127 112 95 93 126 110 94 90 83 75 85 65 82

ILO 1-4 143 138 132 138 122 144 143 187 143 213 187 175 144 161 177 185 265 181 274 317 327 225 302 245 284 345 347 325 273 224 291 286 263 341 245 245 303 329 277 273 250 279 224 242 264 321 298 258 180 159 149 114 153NEUM ILO<5 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 2 1 2 1 0 0 0 1 2 0 0 0 2 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 3 2 3 1 0 0 0 2 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

DEFUNCIONES =4 I lo =4

PROVINCIA ILO 2004

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

& && & & & & & & & & & & & & & & && & & & & & & & && & & & & && && && && && && & & & & & & & &

% %% % % % % %% %% %% %% %%

% % % % % % %% % %%

%%

% %%

% %% % % %

% % % % % % % % % % % % %$ $$ $ $ $ $ $$ $$ $$ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $$$

$$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

# ## # # # # ## ## #

### #

## #

# # # ## # # #

###

##

## # # #

# ## # # # # # # # # # # # #

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0100200300400500600700800

Casos

ILO <5 ILO <1 ILO 1-4 NEUM ILO<5# $ % &

ILO <5 297 258 234 190 213 194 257 236 194 120 186 257 182 143 158 328 209 220 289 328 289 342 448 514 570 569 637 765 702 434 541 357 480 440 483 516 442 443 366 323 337 336 354 305 309 298 337 356 318 271 214 241ILO <1 96 81 61 65 60 61 74 68 48 38 53 86 57 49 53 98 86 67 104 103 100 113 156 144 156 184 197 200 215 109 184 113 134 144 119 176 146 126 130 106 92 115 124 91 95 89 118 101 92 70 58 64

ILO 1-4 201 177 173 125 153 133 183 168 146 82 133 171 125 94 105 230 123 153 185 225 189 229 292 370 414 385 440 565 487 325 357 244 346 296 364 340 296 317 236 217 245 221 230 214 214 209 219 255 226 201 156 177NEUM ILO<5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 1 5 3 4 8 13 3 5 2 2 3 2 2 1 1 9 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

DE FUNCIONE S =5 Ilo=5

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

SOB/ASMA: CASOS POR SEMANA EN < 5 AÑOS 2004REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$

$$

$$

$

$

$$

$$$

$$$$$

$$$$$

$$$$$

$& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100110120

CasosPROV.M.NIETOPROV. S. CERROPROV. ILO

&&$

PROV.M.NIETO 4 7 5 1 1 2 6 4 3 1 0 1 7 2 4 3 6 7 13 5 14 9 9 17 10 8 5 12 12 7 16 13 18 22 19 15 10 13 14 17 8 14 8 9 8 15 8 8 6 1 8 2PROV. S. CERRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROV. ILO 16 19 9 2 8 4 10 5 4 1 3 8 1 9 7 6 2 15 9 19 16 15 33 31 46 33 58 71 106 23 56 35 51 41 33 50 52 49 51 28 40 43 26 29 33 23 16 32 33 25 14 26

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

SOB/ASMA: CASOS POR SEMANA EN < 5 AÑOS 2003REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

$ $$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$

$$

$$$$$

$$$$

$$$$$$$$& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

&&

&&&&&&&&&&&&&

&&&&&

&&&&&&&&&

&

&&

&&&

&&

&&&&&&&&&&

&&&&&&2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100110120

CasosPROV.M.NIETOPROV. S. CERROPROV. ILO

&&$

PROV.M.NIETO 12 16 10 11 6 10 3 13 10 4 11 12 16 11 27 20 19 13 23 11 12 24 29 30 22 21 24 23 37 13 23 46 35 34 13 1 16 18 12 17 4 9 17 15 8 14 4 3 5 13 5 2 0PROV. S. CERRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROV. ILO 15 15 18 17 13 20 14 7 12 17 17 19 6 5 25 12 14 15 12 16 14 14 27 23 23 23 29 18 17 19 19 24 24 36 19 37 30 33 42 24 36 35 38 24 41 25 20 15 13 19 15 8 12

R.S.Moquegua = 1,899 Prov. M. Nieto = 814Prov. G.S.Cerro= 00Prov. Ilo = 1,085

R.S.Moquegua = 1812Prov. M. Nieto = 437Prov. G.S.Cerro= 00Prov. Ilo = 1,375

Page 17: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 17

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

$$$$$$$ $$ $$ $$ $$$$$$$$$$

$$$

$$$

$

$$ $$$$$$$$

$$$$$$ $$

$$$$& &&&&&&

&&&&&&& &&&&&&&&&&&& &&

&

&&

&&

&&&&&&&

&&&&&&&

&& &&&

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100Casos

<2 AÑOS2-4 AÑOS

&$

<2 AÑOS 11 14 5 1 3 2 10 4 3 0 1 2 5 7 4 5 5 12 11 13 18 14 20 27 27 27 34 60 32 19 49 30 44 41 26 33 37 38 36 28 27 32 20 22 28 23 13 19 15 9 11 102-4 AÑOS 9 12 9 2 6 4 6 5 4 2 2 7 3 4 7 4 3 10 11 11 12 10 22 21 29 14 29 23 86 11 23 18 25 22 26 32 25 24 29 17 21 25 14 16 13 15 11 21 24 17 11 18

SOB/ASMA POR GRUPOS ETAREOS 2004REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

$ $$$$$$$$$$$$

$$

$$$$$$$$

$$$$$$$

$$$

$$

$$$$$$$$

$$$$

$$$$$$&

&&&&

&&

&&&&&

&

&&&

&&&&&&&

&&&

&&

&&

&&&&&

&&&&&&&&&&&&&&&

&&&

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 520

102030405060708090

100Casos

<2 AÑOS2-4 AÑOS

&$

<2 AÑOS 17 17 17 20 11 22 7 17 18 13 15 26 7 10 26 17 21 16 17 13 13 21 31 37 29 21 33 22 32 18 21 35 33 35 27 22 25 33 30 26 24 27 25 25 28 22 15 11 6 19 12 4 42-4 AÑOS 10 14 11 8 8 8 10 3 4 8 13 5 15 6 26 15 12 12 18 14 13 17 25 16 16 22 20 19 22 14 21 35 26 35 13 16 21 18 24 15 16 17 30 14 21 17 9 7 12 13 8 6 8

SOB/ASMA POR GRUPOS ETAREOS 2003REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

< 2 años = 1,0932 a 4 años = 806

< 2 años = 9872 a 4 años = 825

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

' ''''

''

'''''''''

'

'

'''''

'''

''

'

''

''

'

''

''

''

'''

'

'

'''

'''

'

'2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

02468

1012141618

Casos

NEUM RS<5'

NEUM RS<5 1 2 1 2 0 2 0 1 0 0 0 0 1 0 2 4 0 5 2 3 2 3 0 3 4 7 4 0 5 3 9 7 141012 6 8 6 8 5 2 3 9 15 5 4 4 0 2 2 5 0 0

NEUMONIA <5AÑOS 2003REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

&&&&&&&&&&&&&

&&&&&

&&&&&&

&&&

&

&

&

&

&&&&

&&&

&

&&

&

&

&&&

&

&&&

&&

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

02468

1012141618

Casos

NEUM RS<5&

NEUM RS<5 3 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 1 0 0 3 2 0 1 2 1 6 7 6 1215 9 13 8 7 7 5 7 8 1017 7 8 1 11 0 2 2 5 2 4 4 2 2 1

NEUMONIA <5AÑOS 2004REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

Page 18: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 18

2 4 6 8 1012 14 16 18 2022 24 2628 30 32 34 3638 40 4244 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12 14 1618 20 2224 262830 32 3436 3840 42 4446 48 5052 2 4 6 8 10 12 14 16 1820 22 2426 28 30 32 3436 38 4042 44 46 48 5052

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000Casos

RS <5

2002 2003 2004

Defunciones por Neumonía por Distrito Región de Salud Moquegua – Año 2004

SE E. SALUD EDAD SEXO DIAGNOSTICO F_DEFUNC DISTRITO 13 CS Ichuña 3 meses Varon Bronconeumonía 02/04/04 Ichuña 18 Hosp. EsSalud Ilo 20 días Varon Bronconeumonía 07/05/04 Ilo 22 CS Miramar 7 meses Mujer Neumonía 05/06/04 Ilo 24 CS Kennedy 3 días Mujer Neumonia 16/06/04 Ilo 25 CS Torata 4 meses Varon Neumonia 19/06/04 Torata 25 Hosp. Apoyo Moquegua 1 mes Varon Bronconeumonía 26/06/04 Moquegua 26 CS Pampa Inalámbrica 1 mes Varon Neumonia 04/07/04 Ilo 27 Hosp. Apoyo Moquegua 9 meses Varon Neumonia 05/07/04 Moquegua

28 C.S. Puente bello 78 años Varon Bronconeumonía 08/07/04 San Cristóbal

28 P.S. Chaje 62 años Varon Bronconeumonía 14/07/04 Ichuña Además por el fenómeno de heladas y nevadas en la zona alto andina el personal de salud solo pudo acudir en primer momento a las comunidades del entorno cercano y no se puede desplazar a lugares lejanos por que la nieve se lo impide, luego nuestra capacidad de respuesta esta limitada a unos cuantos

Page 19: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 19

casos, Por lo que posteriormente se coordino para brindar atención de salud en comunidades alejadas.

3. ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE RESPONSABILIDAD DEL SECTOR SALUD

SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA SALUD DE LA POBLACION

Considerando que las manifestaciones extremas importantes de la estación de invierno son la helada y la nevada, y en menor medida la granizada, es importante hacer estimaciones de cómo se podrían afectar los establecimientos de salud directamente, y así condicionar el funcionamiento de los servicios de salud. Para dicho análisis se han considerado que si bien todas las localidades presentarían temperaturas mínimas extremas, no sucedería así con las nevadas y las granizadas, cuyo impacto está focalizado a las localidades ubicadas en la sierra sur. Cabe precisar que los probables daños (riesgos) de los establecimientos de salud están en relación a las manifestaciones que las amenaza, además de sus propias condiciones de vulnerabilidad. Las variables de afectación que se han tomado en cuenta se refieren a la parte física del establecimiento (accesos e infraestructura), al equipamiento, al transporte (ambulancias y otros), a los suministros (medicamentos, insumos, combustible, alimentos, etc.) y al personal.

Esta probable afectación, a su vez, puede comprometer el funcionamiento de los servicios en los momentos de mayor demanda de la población. Así:

o Las limitaciones o impedimento en el acceso a los EESS condiciona a que la población no pueda llegar a solicitar el servicio y que los equipos itinerantes no puedan desplazarse a los lugares que requieran de intervención inmediata.

o Las filtraciones en los techos o su colapso, así como el humedecimiento de las paredes o el anegamiento de ambientes, puede generar la inutilización de uno o varios ambientes, exponiendo a la intemperie en algunos casos, al personal y pacientes, así como un probable deterioro de medicamento y suministros.

o Las limitaciones en la disponibilidad de agua también limitaría el funcionamiento del servicio al tener que ubicarse medios alternos para la provisión de agua.

o Las limitaciones en la operatividad de equipos electrónicos generaría dificultades en la labores de diagnóstico y tratamiento.

Page 20: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 20

o La dificultad de uso de ambulancia generaría retrazos en la referencia de casos, máximo si se trata de emergencia, así como en el traslado de los equipos de respuesta inmediata.

o La pérdida o deterioro de suministros y medicamentos restaría capacidades para una adecuada y oportuna atención de los daños a presentarse.

o El personal enfermo no podrá asistir a laborar y, en el peor de los casos, se convertirá en una persona más que requiera de atención por parte del establecimiento de salud.

Frente a la problemática actual y a la que podría presentarse una vez manifestadas las condiciones extremas de la estación de invierno, es necesario la identificación y ejecución de acciones con objetivos dirigidos a disminuir o evitar los probables daños o, en todo caso, asegurar la atención y control adecuada y oportuna de dichos daños en caso de presentarse.

Page 21: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 21

V. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

1. OBJETIVO GENERAL Lograr una intervención oportuna y adecuada en población de Riego a sufrir daños a la salud por temporada de invierno.

2. LINEAS DE TRABAJO Y ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTOS

2.1 FASE ANTES (ABRIL – MAYO):

2.1.1. Mitigación del riesgo sobre la salud de las personas.

ACTIVIDAD META 1. Abastecimiento de ropa de abrigo para recién nacidos, y frasaditas de bebe.

100 % de los EESS de la zona alto andina .

2.Difusión de medidas de Prevención y Control de neumonías e IRAs.

100% de los Establecimientos de Salud de de DIRESA Moquegua.

3. Habilitación de cocinas saludables

Todas las casas cuentan con cocinas saludables (dentro de las casas habitación no generan humo).

4. Desplazamiento del personal de Salud para brindar Atención Integral en comunidades alejadas.

Coberturar al 100% de pobladores que viven en comunidades alejadas

2.1.2 Mitigación del riesgo sobre los establecimientos de salud.

ACTIVIDAD META 1. Mantenimiento de infraestructura (puertas, ventanas, sistema eléctrico).

Todos los EESS deben de contar con puertas, ventanas y sistema eléctrico en buen estado de funcionamiento.

2. Implementación a EE SS con sistemas alternos generadores de energía (grupos electrógenos y paneles solares).

Todos los EESS deberán contar con un sistema generador de energía ( grupo electrógeno o panel solar )

3. Cobertura de techos a los Establecimientos de Salud que sufren de filtraciones y humedad

Los establecimientos de Salud de la Zona alto Andina deben encontrarse en buenas condiciones para poder brindar una atención adecuada a la población.

Page 22: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 22

2.1.3 Mejoramiento de la capacidad de respuesta de los servicios de salud para la atención y control de los daños.

VARIABLE META

1. Entrega de ropa de abrigo y protección para el personal de los EESS.

Todo el personal de los EESS debe de contar con ropa de abrigo y protección frente a la temporada de frío.

2. Abastecimiento con medicamentos e insumos de acuerno a daños trazadores.

Todos los EESS deberán estar abastecidos con medicamentos e insumos..

3. Implementación de EESS con baterías para los equipos de radiocomunicación.

Todos los EESS deberán contar con equipos de radiocomunicación en buenas condiciones de funcionamiento.

4. Mantenimiento de equipos de radiocomunicación.

Todos los equipos de radiocomunicación deben estar operativos.

5. Mantenimiento de Equipo Médico, Quirúrgico y Mobiliario para los servicios de Emergencia, Pediatría y Obstetricia.

Todos los EESS deberán tener en buen estado de funcionamiento su equipamiento que disponen de acuerdo a la norma.

6. Implementación de EE con Equipos Médicos y Quirúrgicos.

Todos los EESS estarán equipados de acuerdo a norma vigente. Equipo necesario para la atención de salud de las personas.

7. Implementación de EESS con estufas de calefacción. La estufa es un elemento necesario para mantener temperatura adecuada dentro de los EESS.

Todos los EESS de la zona alto Andina deberán contar con por lo menos con una estufa.

8. Mantenimiento de Ambulancias. El mantenimiento de las ambulancias permite una rápida respuesta y oportuna para la atención de los pacientes.

Todas las ambulancias de los EESS deben de estar operativas.

9. Equipamiento de Ambulancias. Todas las ambulancias deberán tener equipamiento al menos del nivel I de acuerdo a la normatividad vigente.

10. Abastecimiento con combustibles las Ambulancias de los EESS. Es necesario que las ambulancias se encuentren abastecidas para una atención oportuna de los pacientes.

Todas las ambulancias deberán de disponer de combustible suficiente para su movilización.

11. Abastecimiento con combustibles para los grupos electrógenos de los EESS. Los grupos electrógenos dispondrán de combustible en cantidad suficiente y así garantizarán su funcionamiento.

Todos los EESS deberán contar con grupo electrógeno abastecido.

12. Abastecimiento con combustibles para las actividades de la vida diaria (AVD) dentro de los EESS

Todos los EESS contarán con combustible para la realización de las actividades de la vida diaria del personal dentro del EESS.

13. Capacitación del Personal de Salud.Es necesario que el personal de salud este capacitado para brindar una atención integral al paciente.

El personal de salud deberá de estar capacitado en el manejo de IRAS, en enfermedades oftalmológicas, dérmicos, desastres, referencias y manejo de radio, sobre todo personal nuevo.

Page 23: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 23

14. Capacitación de promotores de salud en el diagnóstico, control y atención de enfermedades indicados como daños trazadores.

El 100 de de los promotores de salud.

15. Implementación de botiquines comunales para el control y atención de enfermedades a cargo del promotor de salud.

El 100% de los promotores contará con un botiquín comunal.

16. Implementación de EESS con frazadas, sábanas, y colchones para pacientes.

Todos los EESS deberán contar con frazadas, sábanas y colchones suficientes para la atención oportuna del paciente.

17. Implementación de brigadas con vestuario.

Todos los Brigadistas deberán de tener el vestuario necesario de acuerdo a la normatividad, para las actividades en la comunidad.

18. Abastecimiento de Alimentos no perecibles para los trabajadores del los EESS en situaciones de emergencia.

Todos los EESS con riesgo de quedarse aislado (bloqueado) por nevada.

2.2 FASE DURANTE (JUNIO – SETIEMBRE):

2.2.1. Atención y control de los daños a la salud de las personas.

ACTIVIDAD META

1. Vigilancia Epidemiológica. Contar con el análisis semanal oportuno para una oportuna intervención en la comunidad y los grupos vulnerables.

2. Reforzamiento de campañas de difusión de las medidas de promoción de la salud y la prevención y control de enfermedades trazadoras.

Llegar al 110% de comunidades vulnerables a este riesgo

3. Campañas de Prevención y Control de Daños

Con el 100% de establecimientos de Salud cumplan con la campaña.

4. Reforzamiento de la oferta de atención en EESS.

Contar con un buen estock de medicamentos y el personal capacitado.

5. Atención de daños a la salud de las personas.

100 % de las personas deberán ser atendidos.

6. Entrega de ropa de abrigo y frasaditas a recién nacidos.

100 % de los recién nacidos.

7. Declaración de alerta amarilla o roja según corresponda.

A toda las comunidades afectadas o damnificadas

8. Evaluación de daños y análisis de necesidades.

Por los comites distritales, provinciales a toda las comunidades afectadas

9. Intervención en zonas que presentan emergencias.

Por los brigadistas de salud y el personal de los establecimientos de salud responsables

Page 24: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 24

2.3 FASE DESPUES (OCTUBRE – DICIEMBRE):

2.3.1. Recuperación a corto plazo de la capacidad de oferta de

los servicios de salud.

3. Actividades:

1. realizar Coordinaciones con transportes para que pueda habilitar las vías de acceso a las comunidades aisladas. Así como a los establecimientos.

2. Notificación de la situación de Salud de la población.

3. reporte diario de las condiciones climatológicas y las condiciones de

accesibilidades a los diferentes comunidades y al establecimiento.

4. Activar el Comité de Salud para poder brindar toda las facilidades al personal que se encuentre aislado requiriendo de apoyo.

5. Implementar oportunamente de medicamentos que ya no cuente para

que brinden atención Oportuna.

Población alfabeta (%) Años promedio de escolaridad Región Total Hombres Mujeres 1993

Moquegua 91.2 95.8 86.1 8.3 Perú 87.3 92.9 81.7 7.7

Porcentaje de población con acceso a servicios de Región 1993 Agua potable Alcantarillado Alumbrado eléctrico

Moquegua 79.0 71.5 75.3 Perú 66.7 46.2 64.2 En Moquegua, la actividad principal es la agricultura y pastoreo a pequeña escala, pero con 3 actividades extractivas grandes: La Minería, la Pesca y la elaboración de harina de pescado, que ocupan a un pequeño porcentaje de la población con altas remuneraciones, que distorsionan la situación socio económica real de la mayoría de la población.

NBI (1993) Líneas de pobreza (1995) Región Pobreza Pobreza extrema Pobreza Pobreza extrema

Moquegua 48.6 18.0 26.5 7.3 Perú 53.9 23.2 45.3 19.3 Los ingresos mensuales de los hogares es de S/. 230.00 nuevos soles, valor

Page 25: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 25

que es mucho menor por estar afectado por los altos ingresos de los trabajadores de las industrias mencionadas.

Región Indice de desarrollo humano

PEA>14 con educación superior

PBI Per cápita

($)

Ingreso mensual de los hogares

Moquegua 0.681 28.4 3134.1 230.0 Perú 0.624 24.8 800.6 211.8

SANEAMIENTO BÁSICO DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA - 2003

INDICADOR No. % % Familias con agua potable 5337 64.1 % Viviendas con letrina 1210 14.6 Otros 1767 21.3

En total se han atendido 59,085 casos de IRAs en el 2004, que son el 62% más que el año 2003, debido a que los cambios climáticos se están haciendo presentes con frío intenso que es inusual en Moquegua y la población no esta preparada para enfrentarlos. También se ha producido un incremento de las defunciones por Neumonía en 50% ; 9 defunciones en el 2004, frente a 6 defunciones el 2003. Las infecciones intestinales es la segunda causa por la que son atendidas las poblaciones en todas las localidades. Su tendencia es mayor en los meses de Enero a Marzo, comienza a declinar hasta Junio en que se produce un incremento leve hasta Setiembre y luego se produce un incremento hasta Diciembre. La EDA se ha incrementado poco en el 2003, se han producido 12,446 casos que son el 4.4.% más que el año 2002. Es interesante observar que ya no se producen los cuadros graves con deshidratación que permiten que se hospitalicen los pacientes. El uso correcto de las SRO o terapia de rehidratación oral y la presencia de las UROs comunales e institucionales implementadas ha permitido que disminuyan drásticamente los casos con deshidratación. Las EDAs ocurren principalmente por mala calidad del agua y alimentos que son regados con aguas contaminadas, la manipulación deficiente y conocimientos, actitudes y prácticas inadecuadas son algunos de los factores que contribuyen a su alta prevalencia. La población urbana cuenta con servicios de agua y desagüe en su gran mayoría, excepto los pueblos jóvenes e invasiones que se están produciendo en la zonas de expansión urbana por el gran movimiento migratorio a las

Page 26: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 26

ciudades de Ilo (Zona de libre comercio) y Moquegua (Zona Minera). Del total de familias asentadas en la zona rural del Departamento de Moquegua sólo el 64.1% cuentan con agua potable y desagüe, un 14.6% tienen letrina en su vivienda y el 21.3% de familias utiliza el campo abierto. Esto constituye una limitación para evitar que se produzcan diarreas, enfermedades de la piel, enfermedades transmisibles, etc.

Se cuenta con 2 Laboratorios de complejidad mayor en la Red Moquegua e Ilo y con 16 Laboratorios en los Centros de Salud para realizar análisis de rutina (Hemograma, parasitológico, Orina, gota gruesa, BK, etc) que apoyan las actividades asistenciales de salud individual. Los establecimientos cabeza de red realizan atención las 24 horas del día contribuyendo a una mayor cobertura de los servicios de salud y en la zona alto andina el trabajo en su mayoría es de 12 horas. Los Establecimientos de Salud desde el mes de octubre se encuentran trabajando como CLAS integrándose a todos menos al Hospital de Apoyo Moquegua y al centro de salud referencias Kennedy de Ilo .

SERVICIOS QUE OFERTAN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA - 2003

SERVICIOS DE SALUD TOTAL A. Servicios de Asistencia Intermedia.

Servicios de Rayos X Servicio de Laboratorio Servicio de Ecografía Servicio de Farmacia Servicio de Saneamiento

03 16 02 56 56

B. Servicios Asistenciales y Finales 1.- Servicios intramurales

a) Medicina interna b) Pediatría c) Psiquiatría d) Cirugía e) Gineco obstetricia f) Medicina General g) Odontología h) Obstetricia i) Topico j) Emergencia k) Servicio Social l) Nutrición m) Psicología

2 3 2 3 3

30 30 31 56 12 12 4 7

Page 27: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 27

C. Servicios Extramurales . a) Charlas Educativas (**) b) Campañas de Salud Interinstitucionales

c) Campañas de Salud Multisectoriales d) Campañas de Vacunación e) Visitas Domiciliarias (**)

47,752

12 12 02

34,591

SERVICIOS DE SALUD TOTAL D. Actividades Preventivas. (*) 1. Actividades relacionadas a la Madre y el Niño Inmunizaciones Crecimiento y Desarrollo Control enfermedades Diarreicas Infecciones respiratorias Agudas Salud Materno Perinatal 2. Actividades relacionadas a problemas sociales Planificación Familiar Salud Escolar y del Adolescente Mujer y Desarrollo 3. Actividades Enfermedades Transmisibles Control deTuberculosis Enfermedades de Transmisión Sexual-SIDA Malaria y otras metaxénicas 4. Actividades Especiales Salud Bucal Control Deficiencia de micronutrientes PANFAR Salud Mental

02

56 56 56 56 56

56 56 56 56

56 56 56

56 56 56 56

Fuente: Of. Planificación- Informática (* ) Intervienen en los establecimientos Salud para contribuir a mejorar la salud. (**) Nº de servicios ofertados en 2003

RECURSOS HUMANOS: Se cuenta con 1010 trabajadores los cuales se clasifican en: Asistenciales Profesionales de la Salud: 440 trabajadores (43.6%) Técnico asistencial: 326 trabajadores (32.20%) Personal Administrativo: 246 trabajadores (24.30%) Los nombrados: 634 trabajadores (62.77%) del total de trabajadores Los contratados directos y los Servicios no Personales: 376 trabajadores (37.23%) Se ha priorizado al personal de salud asistencial los que constituyen el 75.80%, los que realizan la prestación directa en la Red de Servicios de la Región de

Page 28: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 28

Salud. El

personal administrativo es el estrictamente necesario para realizar las actividades administrativas, siendo el soporte del accionar institucional de la Región de Salud A continuación se muestra la cantidad de personal por establecimiento, donde se aprecia que la mayor cantidad de personal esta en la DIRESA (158) y el Hospital de Moquegua (155), CS Referencial Kennedy (81), CS Pampa Inalámbrica (54), CS Alto Ilo (46) y CS San Francisco (41). Los demás establecimientos tienen menos de 40 trabajadores, de acuerdo a población que atienden y la complejidad de los mismos. B. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD La Región de Salud Moquegua cuenta con 59 establecimientos de Salud en 19 de los 20 Distritos de la Región Moquegua. El Distrito que no cuenta con Establecimiento de Salud es Pacocha donde se encuentra el Hospital de la SPCC de Ilo distante 5 Km de la ciudad de Ilo: Hospitales : 01 Centros de Salud: 26 Puestos de Salud: 32 Total : 59 Existen los siguientes establecimientos: Provincia Mariscal Nieto − 1 Hospital III nivel de la SPCC en Cuajone − 1 Hospital de II nivel de Es Salud

RECURSOS HUMANOS SEGUN CONDICION LABORALDISA MOQUEGUA - 2003

FUENTE: OFICINA PERSONAL - DISA MOQUEGUA

PROF SALUD43.6%

TEC. ASISTENCIAL32.2% ADMINISTRATIVOS

24.3%

Page 29: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 29

− 1 Hospital de II nivel del MINSA − 11 Centros de Salud MINSA − 12 Puestos de Salud MINSA Provincia General Sánchez Cerro − 09 Centros de Salud MINSA − 01 Policlínico Es Salud − 16 Puestos de Salud MINSA Provincia Ilo − 01 Hospital nivel III de SPCC − 01 Hospital nivel II Es Salud − 01 Centro Referencial MINSA − 03 Centros de Salud − 04 Puestos de Salud Todos los establecimientos de salud de las provincia General Sánchez Cerro tienen una radio de onda fija, así como los establecimientos más alejados de los distritos de Mariscal Nieto y de Ilo, y el Hospital Apoyo del departamento de Moquegua.

Page 30: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 30

MOQUEGUA

CARUMAS

TORATA

ICHUñA

UBINAS

CHOJATA

ILO

LA CAPILLA

PUQUINA

MATALAQUE

EL ALGARROBAL

OMATESAN CRISTOBAL

PACOCHA

LLOQUE

COALAQUE

QUINISTAQUILLAS

SAMEGUA

CUCHUMBAYA

p rovinciaGRAL.SANCHEZ CERROILOMARISCAL NIETO

#Y Capital de Provincia& Puesto de Salud# Centro de Salud$ Hospital

N

EW

S

MOQUEGUA

P.S. QUINSACHATAP.S. QUINSACHATA

P.S. OYO OYOP.S. OYO OYO

P.S. HUATAGUAP.S. HUATAGUA

P.S. YALAQUEP.S. YALAQUE

P.S. CHILATAP.S. CHILATA

P.S. AMATAP.S. AMATA

P.S. CHALLAGUAYOP.S. CHALLAGUAYO

P.S. QUINISTAQ UILLASP.S. QUINISTAQ UILLAS

P.S. MERCADO CENTRALP.S. MERCADO CENTRAL

P.S. LOS ANGELESP.S. LOS ANGELES

P.S. ARONDAYAP.S. ARONDAYA

P.S. SOQUEZANEP.S. SOQUEZANEP.S. SACUAYAP.S. SACUAYA

P.S. MUYLAQUEP.S. MUYLAQUE

P.S. EL ALGARROBALP.S. EL ALGARROBAL

C.S. UBINASC.S. UBINAS

C.S. ICHUÑAC.S. ICHUÑA

C.S. CHOJATAC.S. CHOJATA

C.S. LLOQUEC.S. LLOQUE

C.S. YUNGAC.S. YUNGA

C.S. MATALAQUEC.S. MATALAQUE

C.S. OMATEC.S. OMATE

C.S. COALAQUEC.S. COALAQUE

C.S. PUQUINAC.S. PUQUINA

C.S. SAN FRANCISCOC.S. SAN FRANCISCO

C.S. SAMEGUAC.S. SAMEGUA

C.S. TORATAC.S. TORATA

C.S. CARUMASC.S. CARUMAS

C.S. CUCHUMBAYA

C.S. MIRAMARMAR

P.S. VARADERO

H. REFERENCIALH. REFERENCIAL

H. J. F. KENNEDYH. J. F. KENNEDY

P.S. 18 DE MAYO

C.S. ALTO ILOC.S. ALTO ILO

C.S.C.S. EDUARDO JIMENES G.

C.S. MARISCAL NIETOC.S. MARISCAL NIETO

C.S. 28 DE JULIOC.S. 28 DE JULIO

P.S. TUMILACAP.S. TUMILACA

P.S. SAN ANTONIOP.S. SAN ANTONIO

P.S. LA BODEGUILLAP.S. LA BODEGUILLA

P.S. EL SIGLOP.S. EL SIGLO

P.S. YACANGOP.S. YACANGO

C.S. CAMBRUNE

C.S. CALACOA

C.S. PUENTE BELLOC.S. PUENTE BELLO

P.S. SAN CRISTOBALP.S. SAN CRISTOBAL

P.S. UMALZOP.S. UMALZO

P.S. CHAJEP.S. CHAJE

P.S. ANASCAPAP.S. ANASCAPA

P.S. CHACLAYAP.S. CHACLAYA

P.S. YALAGUAP.S. YALAGUA

P.S. SALINAS MOCHEOCHE

P.S. SANTA ROSAROSA

P.S. LA CAPILLAP.S. LA CAPILLA

P.S. PASTOP.S. PASTO GRANDE

$

$

#

#

#&

&

&

#

#

#

#

#

#

&

&

&

&

&

&

&

&

#&

&

&

#

#

#

&&

&&

#

#

#

#&

&

&

&

#

#

#

#

&

&

&

&

&

#

&

&

&

Page 31: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 31

VI.- ANALISIS DEL SECTOR EN LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES

1. AREA DE ADMINISTRACION

1.1. RECURSO HUMANO

El personal de la DIRESA Moquegua son: 931 personas, de las cuales están distribuidos en 56 establecimientos de salud: 1 Hospital; 23 Centros de Salud y 32 Puestos de Salud

TIPO Sede Adm Sede Ilo P.S. C.S. Total ADMINISTRATIVO 123 7 3 48 181ASISTENCIAL 43 15 128 564 750TOTAL 166 22 131 612 931

Personal por Modalidad de Trabajo

MODALIDAD ADMINISTRATIVOS ASISTENCIALES TOTAL Nombrados 94 342 434 Contrato por Servicios Personales 30 290 317 Contrato por Servicios No Personales 57 118 124 TOTAL 181 750 931

PERSONAL ASISTENCIAL

TIPO MEDIC ENFERM. ODONT. OBSTET PSICOLOG A. SOCIAL OTROS TECNIC TOTAL Especialistas

33 33

Generales 26 113 41 76 5 13 13 372 659SERUMS 13 16 04 15 7 3 58TOTAL 72 129 45 91 12 16 13 372 750 1.2.- LOGISTICA Y FINANCIERA

La DIRESA cuenta con: − 01 almacén grande de 18 x 6 m. en donde se almacena los materiales

grandes y alimentos. − 01 almacén de 8 x 5 m de insumos y materiales de escritorio. − 03 ambientes de 4 x 4 m para medicamentos e insumos médicos. Asimismo la DIRESA cuenta con una oficina de Centro De Prevención de Emergencias y Desastres la cual esta en proceso de implementación con brigadas de intervención inicial

Page 32: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 32

TRANSPORTE AMBULANCIAS 12 AUTOMOVILES 04 CAMIONETAS DOBLE CABINA 10 CAMION 01 MOTOCARS 22 MOTOCICLETAS 30 Distribuidas en toda la DIRESA, de la cuales el 95% se encuentra en las redes y establecimientos de salud.

EQUIPO DE RADIOCOMUNICACION RELACION Y NUMERO DE SERIES DE EQUIPOS DE RADIO COMUNICACIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA.

No ESTABLECIMIENTO DE SALUD MARCA DEL

EQUIPO MODELO DEL EQUIPO

No DE SERIE

OBSERVACIONES

1 SEDE ADMINISTRATIVA YAESU FT 747-GX BUENO 2 SEDE ADMINISTRATIVA YAESU FT 80 - C BUENO 3 SEDE ADMINISTRATIVA YAESU FT 80 - C REPARACION 4 EX C.S. REFERENCIAL

HOSPITAL APOYO YAESU FT 80 - C BUENO

5 C.S. TORATA YAESU SYSTEM-600 BUENO. 6 P.S. ARONDAYA YAESU SYSTEM-600 FALTA REPARAR.7 C.S. SAN ANTONIO YAESU FT 80 - C REGULAR 8 P.S. YACANGO YAESU SYSTEM-600 BUENO 9 P.S. LA BODEGUILLA YAESU SYSTEM-600 BUENO

10 P.S. TUMILACA YAESU SYSTEM-600 BUENO 11 C S. UBINAS YAESU SYSTEM-600 BUENO. 12 P S SALINAS MOCHE YAESU FT 80 - C BUENO. 13 C.S. MATALAQUE YAESU FT 80 - C 4L150787 BUENO. 14 P.S. ANASCAPA YAESU FT 80 - C 5E240850 BUENO. 15 P.S. HUATAGUA YAESU FT 80 - C 5L300363 REGULAR 16 UBASS ILO YAESU FT 747 - GX 1K650168 REGULAR. 17 P.S. ALGARROBAL YAESU FT 80 - C 7C370444 REGULAR. 18 C. S. OMATE YAESU SYSTEM-600 1T610235 BUENO 19 P. S. QUINISTAQUILLAS YAESU FT 80 – C 5E240968 BUENO 20 C. S. COALAQUE YAESU FT 80 – C 5E240852 BUENO 21 P.S. AMATA YAESU FT 80 – C 7C370441 BUENO 22 P.S. CHALLAHUAYO YAESU FT 80 – C 5L300336 BUENO 23 C.S. CARUMAS YAESU SYSTEM-600 2C720637 BUENO 24 C.S. PUENTE BELLO YAESU FT 80 – C 5E241299 BUENO 25 P S.PASTO GRANDE YAESU FT 80 – C 5E241298 REGULAR 26 C.S.CAMBRUNE YAESU SYSTEM 600 BUENO 27 P.S SOQUESANE YAESU FT 747 –GX 1N710132 BUENO 28 C.S. CALACOA YAESU SYSTEM 600 61031039 BUENO 29 P.S MUYLAUQE YAESU SYSTEM 600 BUENO 30 P.S. SACUAYA YAESU FT 80 – C 7C37591 REGULAR

Page 33: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 33

31 C.S.CUCHUMBAYA YAESU FT 80 – C 7H440776 BUENO 32 P.S. SAN CRISTOBAL YAESU FT 747 – GX 6I610056 BUENO 33 C.S. CHOJATA YAESU SYSTEM 600 BUENO 34 C.A YUNGA YAESU SYSTEM-600 1I620523 BUENO 36 P.S QUINSACHATA YAESU FT 80 – C 5L300320 BUENO 37 P.S. CHACLAYA YAESU FT 80 – C 7C370421 BUENO 38 C.S. PUQUINA YAESU FT 747 – GX 1I610236 REGULAR 39 P.S. YALAQUE YAESU FT 80 – C 4L150806 BUENO 40 P.S. CHILATA YAESU FT 80 – C 5E240967 BUENO 41 P.S. LA CAPILLA YAESU FT 80 – C 5E241300 REGULAR 42 P.S. SANTA ROSA YAESU FT 80 – C 5L300328 BUENO 43 C.S. LLOQUE YAESU SYSTEM 600 61030947 BUENO 44 P.S. YALAGUA YAESU FT 80 – C 5L300284 BUENO 45 C.S. ICHUÑA YAESU SYSTEM 600 61030977 BUENO

2.- LINEAS DE ACCION A ACCIONES GENERALES

1. Activar el Comité de Defensa Civil de la Dirección Regional de Salud

Moquegua 2. Presidir la Comisión de Salud del Comité Operativo Regional y Provincial de

Moquegua. En el antes, durante y después. 3. Integrar las comisiones de Comunicaciones y Logística del Comité

Operativo Regional de Moquegua. 4. Aprobar por Resolución Directoral el Plan de Contingencia frente a

Emergencia por Fenómeno del Niño 2002 - 2003 de la Región de Salud de Moquegua

B ANTES

Medidas de Prevención y Mitigación

1. Las Direcciones Técnico Administrativas de la DIRESA Moquegua deben

verificar la existencia de condiciones adecuadas de la infraestructura, equipamiento, stock de medicamentos e insumos, así como la presencia del personal en todos y cada uno de los establecimientos de salud.

2. Las direcciones Técnicas de la DIRESA Moquegua, así como los jefes de Redes de Servicios de salud y Jefes de Establecimientos de salud deben garantizar la preparación de sus equipos con conocimientos necesarios para ejecutar las intervenciones de promoción, prevención y recuperación a la población y pacientes que resulten de los efectos de posible helada.

3. Los Jefes de los establecimientos de salud de la DIRESA Moquegua deben tener estructurados sus equipos de trabajo para ejecutar las acciones de promoción, prevención, y recuperación.

4. Coordinación con otras instituciones involucradas en la salud de la población como ESSALUD, Cruz Roja, Bomberos.

Page 34: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 34

Medidas de Preparación 1. Los establecimientos de Salud y las Oficinas administrativas y técnicas,

deben hacer llegar sus Planes de Contingencia contra el friaje a la Oficina de Defensa Civil de La DIRESA Moquegua.

2. El Comité de Defensa Civil de la Región de Salud Moquegua debe verificar y supervisar los planes de contingencia de los establecimientos de salud. Y hacer la difusión respectiva con todo el personal.

3. El COE DIRESA Moquegua, debe priorizar y garantizar la ejecución de las acciones necesarias que le competen para que se cumplan las medidas de alerta en caso de emergencia.

4. Tener el inventario actualizado de los recursos humanos, equipos, material logístico, médico y de medicamentos e insumos, disponibles para hacer frente a las emergencias por heladas.

5. Tener un almacén de Medicamentos e insumos médicos con stock necesarios en la DIRESA Moquegua y en cada uno de los establecimientos de salud un stock mínimo que permita hacer frente a una emergencia.

6. Hacer las acciones de difusión y educación a la comunidad sobre la prevención de las enfermedades de Infecciones respiratorias, oculares y de la piel.

7. Hacer la atención de los casos leves y moderados de acuerdo a los protocolos establecidos.

8. Hacer el reporte y enviar la información epidemiológica en forma diaria a la oficina de Epidemiología

9. Estar alerta para hacer intervenciones con los equipos itinerantes en comunidad frente a cualquier brote epidémico de enfermedad

Acciones de la Atención - Hacer la difusión y educación a los pacientes y padres de familia que llegan

a sus establecimientos. - Ejecutar la atención especializada, tomando las medidas necesarias

para la recuperación de los pacientes esto se dará en establecimientos que cuentan con personal especializado (Hospitales, Centros de salud).

- Hospitalización de los pacientes - Ejecutar la referencias y contrareferencia a los establecimientos. - Estar alerta con sus equipos de especialistas para intervención en la

comunidad si el caso lo amerita. 10. La Comisión de Salud dentro del Plan de Respuesta para la emergencia,

ha sectorizado la población de acuerdo a la red de servicios de salud de la región en base a los niveles de atención de los establecimientos existentes, siendo el siguiente: − A nivel de la Provincia de Ilo, los Centros y Puestos de Salud son el

primer nivel de atención, el segundo nivel lo constituyen los establecimientos de C.S. Kenneddy y Hospital Es Salud y el tercer nivel lo constituye el Hospital de la S.P.C.C.

Page 35: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 35

− En la Provincia Mariscal Nieto los Centros y Puestos de Salud son el primer nivel de atención, el segundo nivel lo constituyen los establecimientos de Hospital Moquegua del MINSA que atiende a todos los pacientes referidos de los establecimientos ubicados hacia el norte del mercado Central y el Hospital de Es Salud que atiende a todos los pacientes referidos de los establecimientos ubicados desde 28 de julio hacia el sur, el tercer nivel lo conforma el hospital de S.P.C.C.

− En la Provincia General Sánchez Cerro los Centros y Puestos de Salud son el primer nivel de atención, el segundo nivel lo constituyen para los distritos de Omate, Puquina, Ubinas, Matalaque, Lloque, Yunga el Hospital Honorio Delgado de Arequipa; y para los distritos de Ichuña, el Hospital Moquegua del MINSA

11. Establecer el sistema de información desde cada uno de los

establecimientos periféricos hacia sus cabezas de red y de ahí a la DIRESA Moquegua, en base a los formatos establecidos para la evaluación de daños y el análisis de necesidades, producido el desastre y posteriormente la información epidemiológica de monitoreo de las enfermedades post desastre, a través del sistema de radiocomunicación de la DIRESA Moquegua. Vía Teléfonos o E. Mail.

12. Conformar sobre la misma estructura el trabajo de Saneamiento

ambiental para las acciones preventivas como las de intervención en cada una de las jurisdicciones del establecimiento y con el personal de saneamiento ambiental y las brigadas de apoyo.

C DURANTE

1. Convocar al Comité Operativo de Emergencias de la Dirección de Salud

de Moquegua. 2. Activar el Plan de Contingencias de Emergencias y Desastres

correspondiente, apoyando las acciones de respuesta de los establecimientos de salud

3. Integrar el Comité Operativo de Emergencia Regional de Moquegua 4. Notificar el Evento a las instancias respectivas, Defensa Nacional de

Nivel Central del MINSA, Defensa Nacional del Nivel Regional y a cada uno de las Redes y Establecimientos de Salud de la DIRESA Moquegua

5. Declarar la Alarma correspondiente en todos los establecimientos de salud afectados a fin de brindar Asistencia Médica y Sanitaria en forma oportuna, según como corresponda Alerta Verde o Alerta Roja.

6. Operativizar la cadena de llamadas para informar y recoger información en los diferentes niveles que integran el Sistema de Defensa Nacional.

7. Activar y Presidir la Comisión de Salud y poner en marcha sus acciones contempladas en el Plan, monitorizarlas y supervisarlas

8. Realizar la Evaluación de Daños y el Análisis de Necesidades en las

Page 36: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 36

zonas afectadas, e informarlo a Defensa Nacional de nivel central del MINSA con copia a Defensa Nacional Región Moquegua a fin de disponer el apoyo de personal y otros medios en caso que se requiera.

9. Coordinar con las diferentes instituciones que ofrecen su apoyo, limitándolo a las necesidades de la población por el daño sufrido y dentro del Plan de Contingencias.

D DESPUÉS

1. Realizar la evaluación final de los daños producidos en los

establecimientos de salud en el ámbito de la Región de Salud Moquegua, considerando sus aspectos estructurales y de equipamiento.

2. Formular acciones para que se les proporcione el servicio básico (agua).

3. Operativizar las Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades post desastre y la vigilancia sanitaria del saneamiento básico y condiciones de riesgo.

4. Adoptar medidas de salud pública y administrativas para disminuir los riesgos identificados, dentro de ellas la intervención de las diferentes brigadas especializadas, Saneamiento ambiental, Epidemiología, etc.

5. Declaratoria del final de la emergencia.

Page 37: Temporada Frio 2005

MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE PREVENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 37

MOQUEGUA

TORATA

ICHUÑA

SAN CRISTOBAL

UBINAS

CARUMAS

CHOJATA

ILO

LA CAPILLA

PUQUINA

EL ALGARROBAL

OMATE

PACOCHA

LLOQUE

COALAQUE

QUINISTAQUILLAS

MAPA DE RIESGOSREGION MOQUEGUA

TSUNAMI SISMO

TSUNAMISISMO

SISMO

SISMO

SISMO

ERUPCION VOLCANICA SISMO

DERRUMBES

HELADASNEVADASHUAYCOS

HELADASDESLIZAMIENTOSHUAYCOS

HELADASHUAYCOS

DELIZAMIENTOSHELADASHUAYCOS

#

FALLA GEOLÓGICAAtraviesa Moquegua e Ilo

ACCIDENTES DE TRANSITO

CONTAMINACIONAMBIENTAL

TSUNAMISISMO