templod luxor trbajo

23
3. Marco Geográfico ▲ Hablamos del continente Africano, [N]. ▲El Templo de Luxor está situado en Egipto; uno de los países más ricos en cultura y en historia. 4. Historia y desarrollo de Luxor ▲ El Templo de Luxor fue construido cuando imperaban las dinastías xvιιι y xιx, en la ciudad de Tebas y estaba consagrado al dios Amón, o Amón-Ra. Las partes que aún quedan en pie se remontan a la época de Amenofis ιιιy a Ramsés ιι. ▲En la época romana fue convertido en un campo militar. ▲El Templo de Luxor es uno de los mejores conservados del Nuevo Imperio Egipcio, gracias a tener una gran parte de sus estructuras en pie. 5. Historia de Luxor ▲ La construcción del templo fue ordenada por Amenofis ιιι y efectuada por su arquitecto Amenhotep. Éste edificó la naos, el santuario de la barca, la sala de ofrendas, y la antecámara franqueada de capillas destinadas a la triada tebana. A todo esto le precede la gran sala hipóstila que comunica con el “patio Solar” rodeado por tres de sus lados de una doble hilera de sesenta y cuatro columnas papiriformes. ▲ La construcción es imponente pero armoniosa, el toque final lo dio la columnata procesional que marcaba la entrada al templo. ▲ El proceso de construcción del templo se repartió en tres fases y abarcó todo el reinado de Amenofis ιιι. 6. Estructura de Luxor ▲ El templo conserva el gran pilono, los dos grandes peristilos y la columnata que enlaza los dos patios, también conserva el santuario donde se venera a Amón de Opet. 7. Urbanismo religioso de Tebas ▲ El Templo de Luxor se complementa con el gran templo de Amón en Karnak , aunque ambos están situados a un poco más de dos kilómetros entre sí, los une un dromos bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero, no obstante bajo el reinado de Nectanebo ιse sustituyó las cabezas de carnero por cabezas humanas. 8. La Importancia del Dromos ▲ Era la articulación principal de la ciudad, atravesándola de norte a sur, dividiéndola a su vez, en un barrio occidental que bordeaba al Nilo. Aquí se encontraban los puertos, los barrios populares y el de los artesanos. Y un

Upload: heaven-danib

Post on 05-Aug-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Templod Luxor Trbajo

3. Marco Geográfico ▲ Hablamos del continente Africano, [N]. ▲El Templo de Luxor está situado en Egipto; uno de los países más ricos en cultura y en

historia. 4. Historia y desarrollo de Luxor ▲ El Templo de Luxor fue construido cuando imperaban las dinastías xvιιι y xιx, en la

ciudad de Tebas y estaba consagrado al dios Amón, o Amón-Ra. Las partes que aún quedan en pie se remontan a la época de Amenofis ιιιy a Ramsés ιι.

▲En la época romana fue convertido en un campo militar. ▲El Templo de Luxor es uno de los mejores conservados del Nuevo Imperio Egipcio,

gracias a tener una gran parte de sus estructuras en pie. 5. Historia de Luxor ▲ La construcción del templo fue ordenada por Amenofis ιιι y efectuada por su arquitecto

Amenhotep. Éste edificó la naos, el santuario de la barca, la sala de ofrendas, y la antecámara franqueada de capillas destinadas a la triada tebana. A todo esto le precede la gran sala hipóstila que comunica con el “patio Solar” rodeado por tres de sus lados de una doble hilera de sesenta y cuatro columnas papiriformes.

▲ La construcción es imponente pero armoniosa, el toque final lo dio la columnata procesional que marcaba la entrada al templo.

▲ El proceso de construcción del templo se repartió en tres fases y abarcó todo el reinado de Amenofis ιιι.

6. Estructura de Luxor ▲ El templo conserva el gran pilono, los dos grandes peristilos y la columnata que enlaza

los dos patios, también conserva el santuario donde se venera a Amón de Opet. 7. Urbanismo religioso de Tebas ▲ El Templo de Luxor se complementa con el gran templo de Amón en Karnak , aunque

ambos están situados a un poco más de dos kilómetros entre sí, los une un dromos bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero, no obstante bajo el reinado de Nectanebo ιse sustituyó las cabezas de carnero por cabezas humanas.

8. La Importancia del Dromos ▲ Era la articulación principal de la ciudad, atravesándola de norte a sur, dividiéndola a su

vez, en un barrio occidental que bordeaba al Nilo. Aquí se encontraban los puertos, los barrios populares y el de los artesanos. Y un barrio oriental, lleno de templos y siendo una zona residencial.

9. Las Modificaciones del Templo ▲ Luxor sufrió la presencia del periodo amarniense, ya que era la máxima representación

de la divinidad de la antigua Tebas. ▲ Los faraones posteriores a Akenatón intentaron restaurar los desperfectos que sufrió el

templo, como por ejemplo los arquitrabes de la columnata donde la imagen y el nombre de Amón habían sido borrados.

▲ Luxor era sin lugar a dudas el elemento primordial del urbanismo religioso de la ciudad de Tebas.

10. El culto milenario de Luxor ▲ A pesar de su esplendor, Luxor sufrió su propio declive a partir d la época romana. Se

modificó a gusto del emperador Augusto como por ejemplo, habilitando una capilla en su honor en la “habitación del rey divino”, las puertas axiales son tapiadas, se construye un ábside para albergar la estatua del emperador., una nueva decoración en las paredes del templo al estilo greco-romano.

Page 2: Templod Luxor Trbajo

▲ En el siglo ιιι de nuestra era Luxor se transformó en un castrum. Los muros son reforzados reutilizando partes del templo. Acaba así por convertirse en un santuario romano albergando entre sus muros, lógicamente las estatuas de culto imperial.

▲ Cuando el imperio romano sucumbe ante el cristianismo se construyen iglesias en el templo; una en el patio de Ramsés ιι. A posteriori los conquistadores musulmanes construyeron encima de la iglesia una mezquita en honor de Abu ek-Hagag.

11. Partes del Templo 12. Conclusión ▲ El Templo de Luxor, es un recinto milenio que alberga historia, culto, magnificencia y,

como no, arte. ▲ Se construyó como una ofrenda a los dioses de una relevante y aún presente

civilización. ▲ Pienso que es una edificación que no queda en olvido.Es un trabajo de investigación

muy enriquecedor y lleno de misterios, propios de una civilización tan ligada o lo oculto y lo esotérico como es la egipcia.

PARTES DEL TEMPLO La construcción inicial se debe  muy posiblemente al arquitecto Amenhotep. El proyecto original no se separa de las construcciones clásicas, con un gran patio, la sala hipóstila, el vestíbulo, y el santuario, aunque las posteriores construcciones de Ramsés II (un patio que pasó a ser el primero del templo, la fachada, los colosos  y los obeliscos) modificasen el aspecto final que hoy puede apreciarse. La longitud total del templo es de 260 metros y estaba dedicado a Amón, que en concreto en Luxor tomaba la forma de Min bajo la denominación de Amón-Min. Se llamaba Ipet-resyt en relación con el templo de Amón en Karnak con el que estaba estrechamente vinculado y del que dependía. De hecho la función principal del templo de Luxor era la procesión que una vez al año, durante la celebración del Año Nuevo,  se celebraba y en la que la imagen de Amón salía de su recinto de Karnak para, a través de la avenida de las esfinges, visitar el templo de Luxor.

El pilono (5) construido por Ramsés II relata la batalla de Qadesh, librada por el faraón contra los hititas. Representa la entrada al templo. En la decoración se incluye el poema de Pentaur que glorifica el valor del faraón en la batalla.

Frente a este pilono se encontraban 2 obeliscos  (4), de los cuales uno fue trasladado a la plaza de la Concordia en París en el año 1836, como regalo de Mohamed Alí. El otro, de unos 25 metros de altura se encuentra actualmente en su emplazamiento original. El obelisco está decorado con una escena en la que aparece Ramsés II adorando a Amón, y 3 franjas de jeroglíficos en las que se describe el protocolo real junto a una fórmula de alabanza a las construcciones y victorias del faraón y la duración de su reinado.

En la entrada están las  famosas estatuas sedentes de Ramsés II (4) decoradas con imágenes de prisioneros que representan los 9 pueblos conquistados por Egipto. La reina Nefertari aparece a cada lado del trono. Las estatuas son de granito gris con una altura de 15.6 metros. Originalmente existían 4 estatuas mas, realizadas en granito rosa de las que actualmente sólo queda una que representa a Meritamón, la hija de Ramsés II.

Page 3: Templod Luxor Trbajo

El patio peristilo (7), de 55 metros de longitud, fue añadido por Ramsés II y actualmente representa el primer patio. Está compuesto por 74 columnas papiriformes que muestran al faraón con distintas divinidades. Las columnas están colocadas en 2 hileras alrededor del patio. En el centro se encuentra un santuario formado por 3 capillas dedicadas a Amón (la central), Mut (la izquierda) y Jonsu (la derecha). Construidas por Hatshepsut y Thutmose III y decoradas posteriormente por Ramsés II, servían como almacén de las barcas sagradas. La situación de las capillas es lo que hizo que el patio no siguiese el eje del templo original, sino que se encuentra desviado hacia el este. La decoración interior del patio escenifica una procesión que personifica los distritos mineros que portan ofrendas al dios, un sacrificio de Ramsés II a una diosa, la inauguración de la entrada monumental en la que aparecen los hijos del faraón  y ceremonias religiosas. Hay además una inscripción que refleja las partes del templo construidas por Ramsés II.

La siguiente estancia está formada por la columnata procesional de Amenhotep III (8), formada por 14 columnas, de 16 metros de altura, dispuestas en 2 filas. En las columnas están grabados los cartuchos de Amenhotep III, Horemheb, Sethy I y Ramsés II. La estancia mide 52x20 metros y la entrada está flanqueada por  2 colosos sedentes de Ramsés II con la reina Nefertari, vestida como la diosa Hathor, en su pierna derecha. Las estatuas están realizadas en granito negro y el zócalo está decorado con escenas de prisioneros que representan a los pueblos vencidos por el faraón. Situadas en el lado sur se encuentran 2 estatuas dobles de Amón y  Mut. La decoración de los muros es obra de Tutanjamón y Horemheb y sus relieves relatan la fiesta de Opet, mostrando la procesión de barcos desde Karnak y el viaje de regreso.

A continuación se encuentra el patio peristilo de Amenhotep III (9). El interior del patio está rodeado en tres de sus lados por 2 hileras de columnas con capiteles papiriformes cerrados. El patio se comunicaba con la columnata por una escalera, al estar más elevado que aquella. El cuarto lado del patio está unido a la sala hipóstila (10) que representa la primera estancia interior del templo. Originalmente la sala se encontraba techada. Cuenta con 32 columnas con capiteles papiriformes cerrados, dispuestas en 4 filas de 8 columnas cada una. Las imágenes de los dioses, que aparecen en la decoración, fueron restauradas durante la XIX dinastía ya que los originales fueron destruidos por Ajenatón .

De la sala hipostila se accede a 4 estancias o antecámaras con habitaciones auxiliares. Estas estancias son: el vestíbulo, la sala de ofrendas, la estancia del nacimiento y el santuario.

El vestíbulo (14) está decorado con imágenes de emperadores romanos superpuestas sobre los originales egipcios. La sala tiene 3 habitaciones auxiliares consagradas a Mut (11), Jonsu (12)  y Amón-Min (13).

La sala de ofrendas (16) está decorada con imágenes religiosas en honor de Amón y Min. Consta de un santuario realizado por Amenhotep III. En esta estancia Alejandro Magno, que aparece representado ante Amón, construyó un deposito de barcas (17). En el lado oeste de la sala se encuentra la estancia del nacimiento (15) con 3 columnas fasciculadas y decorada con relieves que describen el nacimiento divino de Amenhotep III, como resultado de la unión del dios Amón con su madre Mutemuia. En las imágenes se lee la concepción, el embarazo y el nacimiento. A continuación hay una sala que hacía las veces de vestíbulo (18)  a la última habitación, el santuario (19) construido por Amenhotep III y decorado con escenas del faraón introducido por Horus y Atum en presencia de Amón y el rey ante Amón. En el zócalo aparece una inscripción de Amenhotep III sobre la construcción del templo.

Page 4: Templod Luxor Trbajo

1.- Avenida de las esfinges2.- Capilla de Serapis3.- Capilla de Hathor4.- Obelisco de Ramsés II y estatuas sedentes5.- Pilono de Ramsés II6.- Capillas de Amón, Mut y Jonsu7.- Primer patio (Ramsés II)8.- Columnata procesional (Amenhotep III)9.- Atrio (Amenhotep III)10.- Sala hipóstila11.- Sala de Mut12.- Sala de Jonsu13.- Sala de Amón-Min14.- Santuario romano15.- Cámara del nacimiento (Amenhotep III)16.- Sala de ofrendas17.- Santuario de la barca (Alejandro Magno)18.- Vestíbulo19.- Santuario (Amenhotep III)

E l Templo de Luxor es el monumento más destacable de la ciudad de

Luxor. Ubicado en la orilla este de la provincia de Luxor, se comenzó a construir aproximadamente en el año 1400 a.c. Su construcción comenzó con Amenofis III y terminado por Ramsés II. Su nombre es Ipet-Resyt, lo que significa La Casa Sur del Haren. Toma este nombre en honor al Templo de Karnak con el que estaba estrechamente vinculado. Dedicado a Amón-Ra, Mut (esposa de Amón) y Khonsu o Jonsu, es el santuario del ka por excelencia

Amón era el dios local de Luxor. Los sacerdotes, para convertirlo en dios nacional, lo asociaron a Amón-Ra y al Nilo. Amón residía en el Templo de Karnak y salía de su morada, llevado a hombros por los sacerdotes, hasta el río, donde navegaba hacia la morada de su mujer (Mut) en el Templo de Luxor. La unión de ambos es el dios Khonsu (dios de la Luna). El Templo de

Page 5: Templod Luxor Trbajo

Luxor está unido al Templo de Karnak por una avenida flanqueada por 4 esfinges.

Construcción

El santuario mide 260 metros de longitud. Amenhotep III fue quien inició la construcción del templo y a él se debe la edificación de la parte interior. Fue Ramsés II quién finalizó la construcción y a él se debe el recinto exterior. Sin embargo, el templo tuvo tal relevancia que varios faraones contribuyeron al engrandecimiento del recinto con decoración, construcciones suplementarias, relieves y cambios adicionales con los que, hoy en día, cuenta. Entre estos faraones podemos mencionar a Tutanjamón o Tutankamon, que impuso el culto al disco solar Atón y abandonó el culto a dioses tradicionales; Horemheb y, muchos años después, a Alejandro Magno

La construcción inicial estaba compuesta por un gran patio, la sala Hipóstila, el vestíbulo y el santuario. Más tarde, Ramsés II agregaría un patio, la fachada, los colosos y los obeliscos, lo que modificaría el aspecto final que hoy puede apreciarse.

El Pilono fue construido por Ramsés II y relata la batalla de Qadesh, librada contra los hititas. Representa la entrada al templo.

Frente al pilono se encuentran los 2 Obeliscos. Uno de ellos se encuentra en la Plaza de la Concordia en París desde 1836 como regalo de Mohamed Alí. El 2º de ellos se encuentra en su emplazamiento original y mide unos 25 metros de altura. Está decorado con una escena de Ramsés II adorando a Amón y jeroglíficos de alabanza a las construcciones y proezas del faraón.

En la entrada se encuentran las Estatuas Sedentes de Ramsés II decoradas con imágenes los 9 pueblos conquistados por Egipto. Nefertari (esposa de Ramsés II) aparece a cada lado del trono. Está representada en estatuas de granito gris de unos 15 metros de altura. Al momento de constucción, el lugar contaba con 4 estatuas de granito rosa, aunque sólo 1 queda (la que representa a Meritamón, hija de Ramsés II)

El Patio Peristilo mide 55 metros de longitud y fue construido por Ramsés II. Está compuesto por 74 columnas papiriformes que muestran al faraón con distintas divinidades. Las columnas están distribuidas en 2 hileras alrededor del patio. En el centro de estas se encuentran 3 capillas. La central está dedicada a Amón, la izquierda a Mut y la de la derecha a Khonsu o Jonsu. Fueron construidas por Hatshepsut y Thutmose II y decoradas por Ramsés II. La decoración representa la procesión de los distritos mineros que portan ofrendas al dios, un sacrificio de Ramsés II a una diosa y ceremonias religiosas.

A continuación encontramos la Columnata Procesional de Amenhotep III formada por 14 columnas de 16 metros distribuidas en 2 hileras. En estas columnas están grabados los cartuchos de Amenhotep III, Horemheb, Seti I y

Page 6: Templod Luxor Trbajo

Ramsés II. Este lugar mide 52x20 metros y la entrada está flanqueada por 2 Colosos Sedentes de Ramsés II con la Reina Nefertari en su pierna derecha, vestida como la diosa Hathor. Al sur de ellas se encuentran 2 estatuas dobles de Amón y Mut.

La siguiente estancia está formada por El Patio Peristilo de Amenhotep III. El interior del patio está rodeado por una doble hilera de columnas distribuidas en 3 de sus lados. El cuarto al lado del patio está unido a la Sala Hipóstila que representa la primera estancia interior del templo

De la sala Hipóstila se accede a 4 estancias:

El Vestíbulo, decorado con imágenes de emperadores romanos superpuestas sobre ls originales egipcios.

La Sala de Ofrendas, la que se encuentra decorada con imágenes religiosas en honor de Amón y Min. En esta sala Alejandro Magno construyó un depósito de barcas.

En el lado oeste de la Sala de Ofrendas encontramos la Estancia del Nacimiento, compuesto por 3 columnas y decorada con relieves que describen el nacimiento divino de Amenhotep III

Avenida de las esfinges, la entrada definitiva al Templo de Luxor.

Page 7: Templod Luxor Trbajo

(Fuente: Arquitectura egipcia. Manuales Parramón de Arte.)

        Hay que decir de inmediato que la avenida y sus esfinges no es de Ramsés II, sino de un Faraón muy posterior, de Nectanebo I (380-362), 30 años antes de la conquista de Egipto por Alejandro Magno. Creo recordar que hay 365 esfinges. Delante del pilono de entrada, Ramsés II mandó levantar dos obeliscos. Inmediatamente delante del pilono, dos estatuas, o colosos, por su tamaño, de sí mismo.

        De los dos obeliscos, uno fue regalado por el equivalente egipcio a nuestro alcalde a alguna misión arqueológica europea y está ornando alguna conocida plaza europea. El otro puede verse en la foto siguiente. En ella se distingue la factura del pilono. Sillería, con una cornisa corrida por la parte superior, de la que apenas quedan rastros.

Fachada del pilón de acceso al Templo de Luxor. XIX dinastía, hacia 1.260.

Page 8: Templod Luxor Trbajo

(Fuente: Arquitectura egipcia. Manuales Parramón de Arte.)

        Alguien pudiera pensar que el obelisco está a punto de caerse. No es así, es un defecto óptico de la fotografía. Las partes extremas de una fotografía no mantienen la verticalidad, a no ser que uno se empeñe en que una parte extrema salga vertical, en cuyo caso el otro extremos sale doblemente inclinado. Compruébelo el lector con una cámara en las manos. En la foto anterior no se percibe el tamaño del pilono ni de los colosos. Veámoslo más claro en otra, en la que sigue.

Coloso de Ramsés II a la entrada del Templo de Luxor.

Page 9: Templod Luxor Trbajo

(Fuente: Historia Universal SALVAT.)

Page 10: Templod Luxor Trbajo

        Muy en primer plano, la base del obelisco. Las estatuas con el rostro mutilado lo son de los Hijos de Horus con el nombre de Hapi, con cabeza de babuino. Eran genios protectores ligados a los difuntos, a los que protegían. Encima, el obelisco, del que se ve la parte inferior, con sus cartuchos, su signo de la vida, esa cruz colgante de un lazo, y demás escritura jeroglífica en bajo relieve.  Más allá, la colosal estatua de Ramsés II, cuya altura se aprecia por comparación con el ciclista. Detrás, el pilono, de sillería, con inscripciones y relieves.

        Tras el pilono, pasamos al Patio de ceremonias. Nótense cómo los dinteles están profusamente decorados con inscripciones, lo mismo que la parte superior de los capiteles. Y compárense las zonas construidas por Ramsés II y las más discretas de Amenofis III. El culto a la personalidad es en Ramsés II una obsesión. ¡Mío ...!

Luxor. Patio de Ramsés II.

Page 11: Templod Luxor Trbajo
Page 12: Templod Luxor Trbajo

(Fuente: EGIPTO. El mundo de los faraones. KÖNEMANN, 2.004)

        Dejaré que el lector aprecie la escena por sí mismo. Como se ve, la propaganda de Ramsés II aparece por todos los lugares, para eso es el que paga. En el friso del pilono de entrada se ha representado matando enemigos, en una batalla de Qadesh, que no fue tan victoriosa como el astuto Ramsés hizo creer a sus súbditos.

        Finalmente, conozcamos la versión oficial de Ramsés II, representado siempre en edad juvenil, como ya hicieran numerosos Faraones anteriores. Es el detalle de uno de los colosos mejor conservados. Las dos coronas superpuestas indican el dominio sobre las dos tierras, el Alto y el Bajo Egipto.

Ramsés II según una de sus estatuas. Luxor.

Page 13: Templod Luxor Trbajo

(Fuente: National Geographic Historia, nº 22. RBA Revistas, S.A.)

Page 14: Templod Luxor Trbajo

        Sobre la batalla de Qadesh ya hablaremos con ocasión de otro Templo, puesto que Ramsés dejó huella de la misma en muchos sitios. Baste por hoy saber que Ramsés II era un Faraón muy preciado de su imagen. Y que dejó su huella por dondequiera que pasó. 

        Cuando hayamos visitado todos los Templos dignos de ello, haremos una breve reseña de cómo le fue al Imperio bajo los Faraones que tanto hicieron por el Turismo y trataremos de saber qué hicieron los otros, los que no construyeron. 

El templo de Luxor, santuario del ka por excelencia, mide 260 metros de longitud y fue empezado por Amenofis III y terminado por Ramsés II. Está unido al templo de Karnak por una larga avenida adornada de esfinges un tiempo con cabeza de carnero, reemplazadas por esfinges con cabeza humana durante la XXX dinastía.

En la entrada del templo se levanta el monumental pilón construido por Ramsés II, que presenta un frente de 65 metros de largo. En él están esculpidos los bajorrelieves que relatan la campaña militar de Ramsés II contra los Hititas y está grabado el famoso "Poema de Pentaur", que celebra las hazañas guerreras del faraón.

Frente al pilón, había antiguamente dos obeliscos de Ramsés II que se alzaban al cielo para disipar las fuerzas nocivas y atraer los poderes celestes hacia el templo, de los que hoy sólo queda el de la izquierda, de 25 metros de altura, pues el otro fue transportado a Francia en 1833 en el centro de la Place de la Concorde.

Page 15: Templod Luxor Trbajo

Rodeando la entrada, dos de los seis colosos iniciales, de granito rosado de 15,50 metros de alto sobre un pedestal de 1 metro, representan al faraón sentado en su trono, quien custodia el acceso al templo del ka. Una vez atravesada esta entrada triunfal, se llega a la corte de Ramsés II, ornada por una doble hilera de columnas de capiteles papiriformes, con estatuas de Osiris en los intercolumnios. En la corte también se alza el pequeño templo de Tutmosis III, compuesto por 3 capillas dedicadas a la tríada de Amón, Mut y Khonsu.

Una imponente columnata de 25 metros nos introduce luego en la corte de Amenofis III, rodeada por tres lados por una doble hilera de columnas papiriformes. También la parte exterior del templo tiene aspectos interesantes, con sus muros provistos de numerosas capillas laterales cuyas paredes están adornadas de escenas de ceremonias religiosas y, aquí también, de escenas de la batalla contra la coalición siriaco-hitita.

Uno de los dos obeliscos, el occidental de más de 22 metros de altura y 220 toneladas de peso fue trasladado a París en 1836 y erigido en la Plaza de la Concordia, donde actualmente se encuentra. En lo referente al segundo, se quedó in situ porque Francia renunció definitivamente a sus derechos de propiedad en 1980.

FUNCIONEl templo de Luxor tenía una función compleja: cada año, en sus estancias más secretas, durante la fiesta de Opet, la fiesta del jubileo real, se celebraba el renacimiento divino del faraón, hijo de Amón, para reafirmar así su poder. En la penumbra de la «sala del nacimiento divino», Amón, que para la ocasión asumía la semblanza del faraón, iba al encuentro de la reina a la que Tot, el dios de cabeza de ibis, predecía su futuro destino de madre. Entonces Amón ordenaba a Knum, «el divino alfarero», que modelara en el torno al niño en gestación y su ka, su «doble», que representaría su esencia divina e inmortal. La reina, con la ayuda de Hathor, Isis y Neftis daba a luz a su hijo divino, hijo del rey de los dioses, así reconocido por el padre Amón. Y él presentaba ofrendas de incienso y flores frescas a Amón y recibía a cambio la naturaleza divina, la juventud y promesas de larga vida; luego se le coronaba como soberano legítimo de las Dos Tierras. El faraón así regenerado y reconfirmado en su papel real podía asegurar durante otro año la prosperidad a su pueblo.

El templo de Luxor también tenía la función de templo de culto de la parte divina e inmortal del faraón, el ka real, símbolo de la legitimidad de su poder. Esta función, que era de tipo universal y no estaba ligada a un único faraón, duró más de diecisiete siglos y explica el hecho de que Alejandro, cuya legitimación como soberano de Egipto dependía de su reconocimiento como hijo de Amón, reconstruyera el santuario de la embarcación del dios.

El templo de Luxor también era, según la cosmogonía tebana, adaptación local de la heliopolitana, el lugar de origen de la Ogdoade, nombre con el que se indicaban las ocho divinidades primordiales que, generadas por el demiurgo «creador de la tierra», la serpiente Irta, también llamada Kematef, crearon a su vez el mundo. Kematef y las ocho divinidades de la Ogdoade, finalizada su misión, fueron sepultados, según la tradición, en su mítica tumba de Medinet Habu donde, durante el Imperio Nuevo, se trasladaba Amón de Luxor cada diez días en la «Fiesta del décimo día».

El de Luxor es otro de los templos más conocidos de la antigua Tebas .  Fue comenzado a construir por Amenhetep III en la dinastía XVIII, hacia 1370 a.C., y a él

Page 16: Templod Luxor Trbajo

se deben las partes más interiores y sagradas así como un patio porticado y una avenida columnada. Posteriormente, Tutankhamón y Horemheb terminaron esta avenida, y ya en la dinastía XIX, Ramsés II añadió un primer patio porticado en el que se integró un pequeño tamplo para las barcas, de Tutmosis III y Hatshepsut, y el pilono de entrada. 

La fachada del templo     , el pilono obra de Ramsés II hacia 1250 a.C.,

estaba precedida por dos estatuas colosales sedentes del faraón  y otras cuatro estantes, así como por dos obeliscos. En el siglo XIX, cuando aún no se habían

efectuado excavaciones en el lugar y Luxor se hallaba semisepultado en la arena,   uno de estos obeliscos fue arrancado del lugar y transportado a París, donde ahora se

sitúa cerca de la torre Eiffel .  

El primer patio porticado , obra de Ramsés II, está rodeado de cierto número de estatuas estantes en los intercolumnios, algunas de las cuales fueron usurpadas por

Ramsés de Amenhetep III . El patio tiene una longitud de 57 metros y una anchura de 51 metros. También aquí, precediendo la avenida columnada podemos hallar dos

estatuas colosales de Ramsés II . En la avenida columnada, de dos hileras de siete

columnas , iniciada por Amenhetep III podemos ver preciosas columnas papiriformes talladas en piedra arenisca y de 21 metros de altura, y en los muros laterales escanas de la fiesta de Opet realizadas durante el reinado de Tutankhamón

. hacia 1330 a.C.  Tras la avenida columnada, se llega a un gran patio rodeado de columnas fasciculadas

de capiteles papiriformes cerrados . En el patio porticado de Amenhetep III fueron halladas en 1989 un conjunto de 26 estatuas de excelente factura en una favissa o fosa, lo cual ha permitido conocer más datos sobre cómo era el templo en tiempos antiguos. Pasado el patio se transcurre por una serie de estancias hipóstilas cada vez más oscuras, hasta llegar, dejando atrás el santuario de la barca construido por Alejandro Magno, al sancta sanctorum, el lugar donde se custodiaba la sagrada imagen del dios. La longitud total del templo, desde el pilono de Ramsés II, hasta el muro posterior es de 254 metros

   . En la parte más sagrada del templo de Luxor, obra de Amenhetep III, también quiso dejar constancia de su presencia el joven Alejandro Magno, y también por esta zona el emperador romano Diocleciano mandó estucar y decorar algunas paredes con escenas romanas. En aquella época el lugar se convirtió en una fortaleza militar, y de ahí viene el nombre de Luxor, pues en árabe fue conocido como El-Uqsor, es decir, “la fortaleza”.

Page 17: Templod Luxor Trbajo

 Sin embargo, los templos más conocidos se levantaron durante el Imperio Nuevo (1580-651 ane), erigidos, sobre todo, en el Valle de los Reyes. Entre sus características constructivas destacamos: los sillares de piedra superpuestos sin argamasa; muros en forma de talud para conseguir mayor altura y para mejorar el asentamiento sobre un terreno arenoso; la cubierta arquitrabada en la que los sillares se apoyan directamente sobre el capitel de la columna; la columna como elemento sustentante, que adopta la forma de la vegetación nilótica, y de esta manera podemos hablar de columna lotiforme (similar a la planta del loto), palmiforme (a la palmera) y papiriforme (a la plata del papiro); también encontramos la columna hathórica, cuyo capitel reproduce la cabeza de la diosa Hator, divinidad de la fecundidad; para reforzar la lejanía del dios, algunos templos subrayan la perspectiva y profundidad del edificio levantando un poco el suelo de las últimas salas y bajando, a la vez, su techo, lo que permite también iluminar su interior gracias al desnivel de las columnas.

La planta típica es la siguiente: una avenida de las esfinges que es un largo paseo (dromos) flanqueado por esculturas de cuerpo felino y cabeza humana (representación del faraón), o cabeza de carnero (símbolo de Amón), o de halcón coronado (alusión a Horus). Simboliza la protección que los dioses dispensan al templo, al que impedirán entrar cualquier principio maléfico. La Explanada de los Obeliscos, una plaza en cuyo centro se levanta uno o dos obeliscos que llevan grabados, en escritura jeroglífica, alabanzas a los dioses y al faraón. El Pilono o fachada principal del templo, que es una construcción maciza y en talud que sirve de portada. Consiste en dos grandes muros trapezoidales acabados en una cornisa, que enmarcan una gran puerta rectangular. Simboliza, a la vez, la unión del Alto y del Bajo Egipto a través de unos dioses comunes, así como las dos montañas del horizonte por donde sale el sol, y también la fortaleza que protege el dios contra las fuerzas nocivas. La Sala Hípetra (sin techo), que es un patio porticado al que tenía acceso la mayoría de la población durante las grandes solemnidades. La Sala Hipóstila, con techo plano aguantado por columnas, que es el lugar de los iniciados durante la celebración de los grandes rituales, y que sólo recibía la luz que entraba por la puerta que daba al patio y a través de unas celosías abiertas en la parte alta de las paredes. El santuario o "Sancta Santorum", que es una pequeña habitación donde se ubicaba la estatua objeto de culto y donde sólo podía entrar el faraón o el gran sacerdote.

Durante las grandes celebraciones, el pueblo avanzaba en procesión por la gran avenida y, llegado al obelisco, sólo el sector social más privilegiado podía traspasar la puerta del pilono, que permanecía en la sala hípetra dado que sólo la familia real y la nobleza más seleccionada tenía acceso a la sala hipóstila. Esta jerarquización social a través de los distintos espacios también está en relación con una gradación luminosa que simbolizaba la capacidad para desvelar los misterios; de esta manera, el pueblo se quedaba fuera, a plena luz, dado que se le consideraba incapacitado para entender los misterios; en la sala hípetra, con una luz más matizada, sólo accedían quienes, con más cultura, aún no estaban iniciados en los secretos divinos: la sala hipóstila, casi a oscuras, es para los iniciados; y la celda final, a oscuras, estaba reservada al faraón ya que con su naturaleza divina podía estar en contacto con todos los misterios que sólo él conocía.

Page 18: Templod Luxor Trbajo

Avenida de esfinges que conectaban el templo con el Nilo para las grandes procesiones que se celebraban anualmente. Estas esfinges eran entendidas como animales apotropaicos (defensores mágicos) del templo, siendo un mezcla de mujer, león y águila.

Obeliscos. Estilizados monolitos con punta piramidal que se levantaban a la entrada del templo sirviendo como lugar de representación (por medio de jeroglíficos) del poder del faraón que hacía erigir el templo. Junto a ellos era habitual la presencia de grandes esculturas que representaban al faraón.

Page 19: Templod Luxor Trbajo

Pilonos. Puertas monumentales con muros en talud y coronados por la típica gola egipcia (cornisa cóncava que creaba una línea de claroscuro superior). En ellos se colocaban grandes mástiles en los que se izaban banderolas con los símbolos del dios y del faraón.

http://historiatocha2.blogspot.com/2010/09/templos-egipcios.html

 

Patio hípetro. Patio porticado de acceso libre, antesala a la parte fundamental del templo.

 

Sala Hipóstila reservada a los privilegiados. Gran sala techada y sustentada por gigantescas columnas decoradas con relieves y pinturas. Con muros sin ningún tipo de vanos, la luz entraba de una forma cenital (por la parte superior) por medio de celosías de piedra que aprovechaban la diferencia de altura entre la nave central y las laterales.

Salas del dios. Grupo de habitaciones reservadas al dios, los sacerdotes a su servicio y el propio faraón que acudía para las distintas ceremonias anuales.

 

Además de este modelo, el más habitual, se crearon otros tipos de templos. Entre ellos destaca el speo o templo funerario (con doble función, devocional y funeraria) cuyo ejemplo más característico es el de Ramsés II en Abu Simbel excavado en la roca como un hipogeo y antecedido de cuatro monumentales esculturas sedentes del faraón. Antes de su traslado, debido a la creación del gran embalse de Assuán, la construcción estaba realizada para que, el día del nacimiento del faraón, un rayo de sol iluminara la sala final en donde reposaba su sarcófago.

Page 20: Templod Luxor Trbajo