temperatura en un ambiente natural y otro artificial

16

Click here to load reader

Upload: kevin-alejandro-ruiz-balcazar

Post on 09-Jul-2015

430 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

Universidad Nacional

Agraria De La Selva

Facultad de recursos

naturales

renovables

Práctica N°4: “La temperatura en un ambiente natural y otro artificial”

CURSO :Ecología General

DOCENTE :ÑiqueAlvarez, Manuel

ALUMNO: RuizBalcazar, Kevin Alejandro.

CICLO : 2013-II

TINGO MARÍA-PERÚ

Page 2: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la relación entre la temperatura y la profundidad, en

función del tiempo, permite no sólo analizar las relaciones energéticas dentro de

un cuerpo de agua, y entre éste y su entorno, sino también es la forma más

sencilla de detectar si existe estratificación vertical y en qué momento se produce.

Cuando se establece una estratificación vertical, el limnótopo resulta

dividido en compartimientos cuasi-estancados para muchas de sus características

físicas, químicas y bilógicas, tales como circulación, concentración de oxígeno y

nutrientes, densidad de organismos, etc. Ello se debe a que la existencia de un

gradiente térmico implica también un gradiente de densidad. La relación entre

temperatura y densidad de agua no es directa.

Por otra parte la uniformidad vertical implica existencia de fenómenos

de mezcla, con la subsiguiente homogeneización de las características

fisicoquímicas y bilógicas.

1.1 Objetivos:

Medir y determinar la variación diurna y nocturna de la temperatura

de un cuerpo de agua natural.

Determinar la variación de la temperatura según la profundidad de un

cuerpo de agua artificial.

Page 3: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Lagos:

Los lagos y estanques se desarrollan a través de diversos procesos.

Algunos se formulan debido a plegamientos. Fallas o movimientos de la corteza

terrestre. La actividad volcánica formó algunos cráteres. La acción glacial ha sido

un importante proceso para la formación de lagos de montaña en forma de

anfiteatro, lagos de deshielo en zonas de congelación permanente, hoyas y lagos

en forma de caldero. Algunos lagos en regiones áridas formados por la acción del

viento. La acción de los ríos y riachuelos forma lagos en forma de herradura, lagos

aluviales en forma de abanico, lagunas de hundimiento, y cuencas. Los lagos

alpinos se pueden se pueden formar por deslizamientos de tierras y corrientes de

barro. Algunos lagos son restos de otros lagos más grandes creados en ambientes

prehistóricos más húmedos.

El desplazamiento de sedimentos que causan las corrientes costeras

puede producir lagos en la cercanía de la costa, aislados de otros cuerpos de

agua dulce más grandes. En los márgenes de los lagos se forman humedales que

se extienden desde las zonas litorales poco profundas hasta las áreas limnéticas

más profundas, al límite donde la penetración de la luz permite el crecimiento de la

vegetación. La acción de las olas y los niveles estacionales del agua influyen en el

tipo de vegetación del humedal. Debido a su ubicación, los humedales de los

márgenes de los lagos pueden interceptar las aguas de escorrentía, y los

desbordamientos de agua, logrando así influir sobre la calidad de agua al regular

la cantidad de nutrientes y sedimentos que entran al lago. Estos humedales son

frecuentemente hábitats para peces aves y mamíferos.(Dugan, P. 1992)

Page 4: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

2.2. La temperatura de un cuerpo de agua:

La temperatura del agua está función de la insolación recibida, por lo

que los distintos cuerpos de agua son más frías cuanto más alejadas estén del

ecuador o cuanto más profundas sean. El alto calor específico del agua salada

hace que las pérdidas o ganancias de temperatura se desarrollen lenta y

progresivamente.

Si se tiene en cuenta, además, que los rayos solares pueden

penetrar y, por tanto, calentar una capa superficial de más de un metro de grosor y

que el oleaje y las diferentes corrientes producen un efecto de mezcla muy

importante, se puede entender por qué los valores de temperatura de las

diferentes masas de agua son bastante homogéneos y están comprendidos entre -

1,9ºC y 33ºC. Amplitud reducida si se la compara con los casi 90ºC que pueden

separar los extremos de temperatura alcanzados en el medio terrestre.

La disminución de la temperatura del agua de mar debida al

aumento de la profundidad suele ser rápida durante los primeros metros y va

haciéndose cada vez más lenta a medida que se alcanzan mayores profundidades

(Figura N°1). Esto se hace muy patente en nuestras latitudes durante el verano,

percibiéndose a los 20-30 m un cambio brusco de la temperatura. A la zona que

separa las dos masas de agua, la superior más cálida y la inferior más fría, se la

denomina termoclina estacional, ya que son las condiciones de falta de temporales

y fuerte insolación que se dan durante el verano las que permiten su formación,

desapareciendo ésta con las peores condiciones climatológicas invernales. Existe

una segunda termoclina alrededor de los 100 m de profundidad que no se ve

afectada por las estaciones climatológicas.

Page 5: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

Figura N°1: Representación gráfica del cambio de temperatura según la

profundidad.

La capacidad del agua para estabilizar la temperatura proveniente de

su calor específico relativamente alto. El calor específico de una sustancia se

define como la cantidad de calor que debe absorberse o perderse para que 1 g de

esa sustancia cambie su temperatura en 1°C. Por lo tanto, el calor específico del

agua es de 1 caloría por gramo por grado Celsius. En comparación con la mayoría

de las sustancias el agua tiene un calor específico inusualmente alto.

Debido al elevado calor específico del agua en relación con otras

sustancias, el agua cambiará su temperatura menos cuando absorbe o pierde una

cantidad dad de calor. El calor específico puede entenderse como una medida de

cómo una sustancia resiste el cambio de temperatura cuando absorbe o libera

calor. El agua resiste un cambio de la temperatura; cuando cambia su

temperatura, absorbe o pierde una cantidad relativamente grande de calor.(Neil A.

Campbell, Jane B, et al.1985)

Page 6: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

2.3. Parámetros fisicoquímicos de la temperatura:

La temperatura es un factor abiótico que regula procesos vitales para

losorganismos vivos, así como también afecta las propiedades químicas y físicas

de otrosfactores abióticos en un ecosistema. Antes de discutir la naturaleza de

dichasinteracciones, es necesaria una distinción entre losconceptos de

temperatura y calor. La distinción entre estos dos conceptos es a menudoconfusa,

llevándonos a intercambiarlos erróneamente. El término calor implica

energíatransferida desde un cuerpo o sistema hacia su ambiente inmediato o

viceversa. El flujode energía procede siempre de un área de mayor concentración

a un área de menorconcentración, en conformidad con la segunda ley de

termodinámica. Del otro lado, latemperatura es un parámetro que nos revela que

existe un contraste o gradiente deenergía que provoca el transferimiento de calor.

En términos fisiológicos, la temperatura es considerada un parámetro

de mayorsignificado que el contenido de calor de un cuerpo o sistema. Un

protozoario que nadalibremente en un cuerpo de agua con una temperatura

promedio de 10°C, es apenasafectado por la energía total contenida en su hábitat

(sin importar que su hábitat sea unapequeña charca o sea un gran lago). El factor

de intensidad, la temperatura (10°C), es elmismo para ambos cuerpos de agua,

controlando de igual forma el metabolismo delprotozoario. Asumiendo claro está,

que las únicas diferencias entre los dos ambientesson el tamaño de sus

respectivas cuencas hidrológicas y el contenido de calor asociadoa éstas.

Tenemos conocimiento de que la temperatura afecta la energía cinética de los

reactivos,así como la estabilidad y actividad de las enzimas que participan en

reaccionesbioquímicas. En consecuencia, la temperatura ejerce una marcada

influencia sobre lareproducción, crecimiento y el status fisiológico de todas las

entidades vivas. Losmicroorganismos como grupo (particularmente el grupo de las

Page 7: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

bacterias) demuestran unacapacidad extraordinaria para vivir y reproducirse a lo

largo de un amplio rango detemperaturas (desde temperaturas bajo 0°C, hasta

temperaturas que alcanzan los113°C). Los microorganismos se han agrupado en

cuatro categorías, a base de surango de temperatura óptimo para el crecimiento.

Las categorías son: psicrofílicos,mesofílicos, termofílicos e hipertermofílicos. El

rango de temperatura óptimo y el límitemínimo y máximo de temperatura que

distinguen a cada grupo no se deben tomar comovalores absolutos que

establecen la frontera entre una y otra categoría y sí como unreflejo del hábitat

natural donde se desarrolla cada grupo. De hecho, el rango detemperatura que

define a cada categoría varía de un grupo de microorganismos a otro. El efecto de

la temperatura en el metabolismo, la nutrición y la reproducción

demicroorganismos, así como el desarrollo de adaptaciones moleculares para

sobrevivir enambientes con temperaturas extremas ha sido ampliamente discutida

en la literaturacientífica.

Por otro lado, la temperatura desempeña un rol fundamental en el

funcionamiento deecosistemas al regular o afectar otros factores abióticos del

ecosistema como son: lasolubilidad de nutrientes, solubilidad de gases, el estado

físico de nutrientes, el grado detoxicidad de xenobióticos y propiedades fisico-

químicas del medio acuoso como: pH,potencial redox, solubilidad de gases,

densidad, el estado físico y la viscosidad delsustrato. De hecho, la viscosidad del

agua desempeña un rol importante en determinar laforma de peces y larvas de

insectos en ambientes lóticos. Todas estas interaccionesafectan a su vez la

distribución, composición (diversidad) y el grado de actividadmetabólica de los

seres vivientes que integran un ecosistema.(Brock et al., 1994)

Page 8: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

2.3.1. Efectos de la temperatura en la densidad y estratificación termal:

Uno de los efectos del calor que acompaña a la radiación solar sobre

las propiedadesfisico-químicas del sustrato (agua), es la estratificación vertical de

cuerpos de agualénticos, por diferencias en densidad y temperatura. La luz solar

calienta las aguascercanas a la superficie, generando una capa de agua tibia y

menos densa sobre unacapa de agua más fría y densa. Según la radiación solar

penetra en un cuerpo de agua,su absorción es casi exponencial (Figura N°2),

razón por la cual sería de esperar que ladistribución de calor a lo largo de la

columna exhibiera un patrón similar. (Roldán G., Ramirez J.; 1992)

Figura N°2: Perfil de luz incidente en función a la profundidad.

Page 9: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

Sin embargo, la agitación de las aguas en la superficie por un efecto

de convección(provocado por evaporación nocturna y enfriamiento de la superficie

del cuerpo de agua)y la acción del viento, generan un perfil vertical de

temperaturas diferente al de lapenetración de la luz (Figura N°3). En

consecuencia, el cuerpo de agua se estratifica entres zonas o capas de agua: el

epilimnio , la capa de agua más superficial, la de menordensidad y mayor

temperatura; el hipolimnio , la zona más profunda, más densa y la demenor

temperatura y finalmente el metalimnio , zona intermedia entre el epilimnio y

elhipolimnio, con una densidad también intermedia. Los límites o fronteras de

estas zonas,son en muchas ocasiones difíciles de detectar. Las zonas son

dinámicas presentándosevariaciones en su tamaño (grosor), que obedecen a

fluctuaciones estacionales o acambios atmosféricos marcados (lluvias torrenciales,

tormentas).(Roldán G., Ramirez J.; 1992)

Figura N°3: Patrón de absorción de luz incidente y perfil vertical de

temperatura.

Page 10: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de investigación:

El trabajo de investigación se realizó en lugar turístico Laguna de Los

Milagros,9°08'40.97" S 75°59'42.19" O Ubicada a 23 Km. al noroeste de la

ciudad de Tingo María (rumbo a la ciudad de Aucayacu)donde se tomaron

los datos de temperatura para el cuerpo de agua natural, y en el laboratorio

de ecología donde se tomaron los datos del cuerpo de agua artificial.

3.2. Materiales:

Cuaderno de registros.

Lapicero.

Reloj.

01 Oxímetro, marca LaMotte, modelo DO 6 Plus.

01 Termómetro de dilatación de mercurio.

Pescera pequeña.

Regla.

Foco de 100 watts.

3.3. Metodología:

Para determinar la temperatura del cuerpo de agua natural:

Se procedió a designar un lugar exacto de la laguna para realizar las

mediciones respectivas (Cada 2 horas), utilizando el oxímetro como termómetro,

se anotaron los datos para su análisis.

Page 11: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

Para determinar la temperatura del cuerpo de agua natural:

Se procedió a adecuar la pecera para colocando el foco en la parte

superior, una vez encendido, se tomaron los datos de temperatura cada 15

minutos a distintas profundidades del cuerpo artificial de agua (profundidades que

se diferenciaban por 5 cm).

IV. RESULTADOS:

4.1. Resultados obtenidos de la variación diurna y nocturna de un cuerpo

de agua natural:

En la Tabla N°1 se observan los datos que se obtuvieron al realizar las

mediciones de la temperatura en la parte superficial del cuerpo de agua natural

(Laguna de Los Milagros) el día 12 de octubre del 2013, en donde se observa la

variación de la temperatura a lo largo del día transcurrido.

Tabla N°1: Temperatura del cuerpo de agua natural

n Hora Temperatura (°C)

1 00:50 29.1

2 02:50 28.2

3 05:00 27.1

4 06:50 27.6

5 08:50 28

6 12:50 29.7

7 14:50 31.3

8 16:50 31.6

9 18:50 28.6

10 20:50 28.5

11 22:50 28.3

Page 12: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

24.00

25.00

26.00

27.00

28.00

29.00

30.00

31.00

32.00

0:50 2:55 5:00 6:50 8:50 12:50 14:50 16:50 18:50 20:50 22:50

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Hora

Línea de temperatura

En el Gráfico N°1 se observa la variación de la temperatura a lo largo

del día tomando como valor máximo 31.6°C a las 16:50 y como valor mínimo 27.1

°C a las 5:00.

Gráfico N°1: Línea de variación de la temperatura a lo largo del día en la parte

superficial del lago.

Page 13: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

4.2. Resultados obtenidos de la variación de la temperatura según la

profundidad en un cuerpo artificial:

En la Tabla N°2 se observa la variación de temperatura en distintas

profundidades cada 15 minutos durante una hora, donde se puede apreciar que a

20 cm de profundidad durante una hora la temperatura permanece constante y al

agregar calor al cuerpo de agua artificial, se forma una estratificación térmica.

Tabla N°2: Variación de la temperatura a distintas profundidades en tiempos determinados

Profundidad Tiempo (minutos)

(cm) 0 15' 30' 45' 60'

0 27°C 30°C 32°C 33°C 34°C

5 27°C 29°C 29°C 30°C 30.4°C

10 27°C 28°C 28.5°C 29°C 29.5°C

15 27°C 27.5°C 28°C 28°C 28°C

20 27°C 27°C 27°C 27°C 27°C

Page 14: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

0

5

10

15

20

25

26 28 30 32 34

Pro

fun

did

ad (

cm)

Temperatura (°C)

Tiempo: 0 min.

Tiempo: 15 min.

Tiempo: 30 min.

Tiempo: 45 min.

Tiempo: 60 min.

En el Gráfico N°2 se observa cómo se estratifica la temperatura en el

cuerpo de agua artificial, comportamiento más notorio al ir incrementándose el

tiempo de exposición del cuerpo de agua al calor, ya que como se puede observar

en la última línea (Tiempo: 60 min.), los valores de temperatura presentan un

rango más amplio que en los demás casos, pero en cada caso el valor de la

temperatura es el mismo a 20 cm de profundidad.

Gráfico N°2: Variación de la temperatura según la profundidad, en distintos tiempo

de exposición al calor.

Page 15: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

V. DISCUSIÓN:

Se puede observar que la temperatura medida en la laguna de los

milagros presenta un rango de 27.1°C – 31.6°C obteniéndose el mayor valor en la

tarde y el menor en la madrugada; la razón por la que existe un poco variación en

los valores tomados se debe a que el agua presenta un elevado calor específico

como nos dice (Neil A. Campbell, Jane B, et al. 1985) “La capacidad del agua

para estabilizar la temperatura proveniente de su calor específico relativamente

alto…”, y también nos explica que el calor específico puede entenderse como la

resiste al cambio de temperatura cuando se absorbe o libera calor; es por eso que

a lo largo del día no existe mucha diferencia en cuanto a la temperatura en la parte

superficial del cuerpo de agua natural (laguna de los milagros).

En el cuerpo de agua artificial se evaluó como variaba la temperatura

en función a la profundidad durante un periodo de 60 minutos, donde se pudo

determinar que mientras aumentaba la profundidad la temperatura disminuía ya

que como indica (Roldán G., Ramirez J.; 1992): “...la estratificación vertical de

cuerpos de agualénticos, por diferencias en densidad y temperatura. La luz solar

calienta las aguascercanas a la superficie, generando una capa de agua tibia y

menos densa sobre unacapa de agua más fría y densa…”, el cuerpo de agua

artificial es considerado léntico debido a que no ocurre movimiento en este ya que

es una pecera, y esta falta de movimiento mecánico por parte del agua ocasiona

este tipo de comportamiento por otro lado si existiera agitación de las aguas en la

superficie por un efecto de convección(provocado por evaporación nocturna y

enfriamiento de la superficie del cuerpo de agua)y la acción del viento, esto

generaría un perfil vertical de temperaturas diferente casi similar al del que se

obtuvo en el Gráfico N° 2 en la primera línea (Tiempo: 0min.), ya que al mezclarse

el agua también se genera una temperatura de equilibrio en toda el perfil agitado.

Page 16: Temperatura en un ambiente natural y otro artificial

VI. CONCLUSIONES:

Se logró determinar que la variación de temperatura diurna y nocturna de la

laguna de los milagros presenta un rango de valores entre los de 27.1°C y

31.6°C obteniéndose el mayor valor en la tardey el menor en la madrugada, y

que la poco variación en los valores tomados se debe al elevado calor

específico que presenta el agua.

Se determinó que el cuerpo de agua artificial (pecera) presenta una

estratificación térmica (disminuyendo la temperatura mientras aumenta la

profundidad) debido a la falta de movimiento mecánico por parte del agua.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brock et al., 1994. “MicrobialEcology"; Atlas &Bartha, 1992 y "Biology of

Microorganisms"; Traducido.

Calvin J. Masa de agua. [En línea]:

(https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2624&r=ReP-9346-

DETALLE_REPORTAJESPADRE,06 de noviembredel 1013).

Dugan, P. 1992. Conservación de humedales. Un análisis de temas de actualidad

y acción inmediata. UICN.Gland, Suiza.

Neil A. Campbell,Jane B, et al.1985. Biología, 7° ed., Buenos Aires, Madrid. 1392

p.

Roldán G., Ramirez J.; 1992, Fundamentos de la límnologíaneotropical; 2°

edición, Bogota, Colombia. 442p.